1 La importancia de la migración de retorno Mariángela Rodríguez Nicholls 1 1.- El retorno como hecho cultural El retorno de los migrantes ya estaba contemplado en las clásicas leyes de Ravestein: "Cada corriente migratoria produce una contra corriente compensadora". El retorno ha sido considerado como la última fase del periplo migratorio al que no se le ha brindado toda la atención debida desde mi punto de vista. El retorno está relacionado con la partida que para el retornado puede implicar un doble exilio en el sentido siguiente: El que se va, encapsula en su biografía personal ese momento que queda como congelado en su recuerdo y se remite a él a la distancia de una manera idealizada, así permanece en su imaginario un lugar de origen casi mitificado. Al retornar continúa sintiéndose extraño en su lugar de origen. Por su parte el ausente se ha enfrentado a nuevas experiencias en su lugar de destino que lo han transformado en "otro" distinto del que se fue. El retornado enfrenta una dificultad tras otra. Si le resultó difícil adaptarse cambio cuando se fue, lo es en la misma proporción adaptarse al cambio a su regreso. 2 Uno de las hechos más importantes que viven los migrantes es el mito del retorno a la que 3 Safrán define la diáspora como: “1.- comunidades minoritarias expatriadas que se encuentran dispersas de un centro hacia dos sitios periféricos por lo menos. 2.- Mantienen una memoria, una visión o mito acerca de su lugar de origen. 3.- No son totalmente aceptados en el país huésped…” Se trata entonces de personas cuyo sentido de identidad se construye a partir de historias comunes de desplazamiento, y esto es especialmente cierto en situaciones de racismo y discriminación. 1 Quiero aclarar que lo que reflexiono aquí sobre migración de retorno se basa en mi libro sobre el tema, Mariángela, Rodríguez, Nicholls, Esclavitud posmoderna: Flexibilización laboral, migración y cambio cultural, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México, 2010. Mi referente empírico es Acachuén Michoacán. 2 Véase Alfred Shutz, Estudios sobre teoría social,Amorrortu, Buenos Aires, 1974. 3 Véase William Safran, “Diaspora in Modern Societies: Myths of Homeland and Return”, en Diasporas, Cultural Anthropology, vol. 9, núm .3, 1999, pp. 302-338. 2 El anhelo de volver es algo que acompaña al migrante y es con esta esperanza que se va y unque no regrese, la fantasía del regreso se mantiene El lenguaje de la diáspora es el creado e invocado por el desplazamiento de personas con el objeto de inventar, de revivir su conexión con el lugar de origen. Las identidades en diáspora están en constante reconfiguración a través de la recomposición de la diferencia. Esta identidad se caracteriza como un proceso de búsqueda y retorno a los orígenes perdidos. Este retorno es siempre imaginario y es la base de su construcción simbólica. Al incluir en la reflexión la noción teórica de diáspora aludo más bien a un "morar en forma distinta" que es lo que caracteriza a los mexicanos en los Estados Unidos y que es el sentido que le dio James Clifford. 4 El retorno ocurre después de haber vivido una búsqueda azarosa de recursos económicos bien sea para pagar un coyote si el periplo migratorio tuvo lugar en forma indocumentada o para pagar los gastos implicados en la intermediación que tiene lugar cuando se viaja por contrato con las llamadas visas H2A. Toda esta incertidumbre involucra a la familia que vive junto a él todos los avatares del migrante. Ya en el lugar de destino se vive la liminalidad de la no pertenencia, la discriminación racial, el temor a la deportación, y la preocupación por encontrar un empleo cuando no le lo tiene de antemano. Además de esto hay que tomar en consideración el shock cultural que enfrentan los migrantes ante la confrontación ante múltiples lenguas y culturas, y a la devaluación de sus propios "fondos de conocimiento" como los denomina Carlos Vélez Ibáñez. Dichos fondos se incrementan y resignifican con el proceso migratorio y constituyen un "capital social" que regresa con el migrante retornado. Puedo enumerar como parte de este capital social el aprendizaje de algún aspecto tecnológico, ahorros, aprendizaje del inglés en algunos casos, se amplía en los migrantes también la concepción del mundo. Estos rasgos positivos de la migración 5 fueron magistralmente reseñados por Gamio. 4 Véase, James Clifford, "Traveling Cultures", Laurence Grossberg et al. (eds). Cultural Studies, Routlege, Columbia University Press, Nueva York, 1992. 5 Véase, Manuel Gamio, El inmigrante mexicano. La historia de su vida, IIS-UNAM, México, 1969. 3 El retorno ocurre de manera individual por enfermedad, deportación, desempleo pero de forma masiva ocurrió en momentos claves como los siguientes: 2.-Momentos históricos paradigmáticos de la migración de retorno 1.- Durante 1847 cuando México fue despojado de la mitad de su territorio por los Estados Unidos. El gobierno mexicano respondió al Tratado de Guadalupe Hidalgo con el decreto 19/08/1848 que dotaba de tierras a los habitantes para facilitarles el regreso a aquellos que habían nacido mexicanos y que como consecuencia de la anexión se habían convertido de facto en ciudadanos norteamericanos. 2.- El segundo hecho histórico tuvo lugar durante la Gran Depresión Económica de los Estados Unidos durante los años treinta. Esta etapa de gran recesión sufrida por el capitalismo impactó muy fuertemente a la población mexicana que trabajaba en los Estados Unidos. Los mexicanos eran deportados por miles, muchos tan sólo por su aspecto aunque fueran mexicamericanos. La campaña federal de deportación dio lugar a este éxodo. El presidente Hervert Hoover y el Secretario de Trabajo William N. Daok, planearon la campaña y le dieron publicidad como la mejor solución ante la alta tasa de desempleo y con el conocido argumento de que los mexicanos 6 ocupaban los puestos de trabajo de los norteamericanos. En esta ocasión se habló de una deportación de medio millón de mexicanos aunque muchos de estos se regresaban para ingresar de nuevo a los Estados Unidos. 3.- Otro momento lo constituyó el final del Programa Bracero. El gobierno respondió ante este hecho creando las maquiladoras en la frontera con el propósito de que estas proporcionaran trabajo a los retornados. 4.- Durante 1986 se revive la preocupación por el retorno de aquellos que no alcanzaron a acogerse al IRCA (Acta de Reforma y Control de Inmigración y tan sólo se instalaron campamentos para refugiados que prácticamente no apoyaron a los retornados. 6 Véase, Mariangela Rodríguez, Tradición identidad, mito y metáfora mexicanos y chicanos en California, CIESAS/Porrúa, México, 2005, pp 94-95. 4 5.- Ho por hoy vivimos otro momento paradigmático de la migración de retorno ante la nueva crisis económica mundial que ha sido comparada con la Gran Depresión aunque no ha revestido características tan dramáticas. Hago mención a grandes rasgos importantes posicionamientos teóricos en la teoría de la migración para poder hablar del retorno como su último capítulo. Teorías Es necesario considerar la profunda imbricación de la economía entre México y los Estados Unidos por cuya frontera común cruzan cada año medio millón de personas, a esta frontera por esta razón se le ha llamado una frontera porosa por la que cruzan mexicanos por miles. Hasta mediados del siglo XX la teoría sobre la migración se sustenta de manera importante en parámetros de la economía política de la época: racionalismo, individualismo y liberalismo conocidas como teorías neoclásicas que concebían al hombre como un ser libre que escogía entre múltiples alternativas para buscar lo que más le convenía. En dicho modelo predominaban motivaciones individuales más centradas en destacar las aptitudes del sujeto migrante quien hace un balance de costos/beneficios implicados en su proceso migratorio. De tal suerte que migrará hacia el lugar que le resulte más remunerativo. Y cuyos resultados y valoración se harán al final de la carrera migratoria. A este modelo se le llamó push pull. Desde esta perspectiva se busca encontrar cuáles son razones que el individuo tendría para migrar y cuáles habría en el lugar de destino para escogerlo. De esta forma se tendría una explicación del por qué decido migrar y el por qué decide quedarse. Desde esta óptica el migrante hace un balance de los costos /beneficios a la hora de retornar, cuando por ejemplo se ha hecho un ahorro y en la localidad se ha construido una casita se han "enjarrado cuartitos" como dicen en Acachuén (mi referente empírico), y cuando es real la posibilidad de establecer un negocio. En la localidad estudiada por mí se trataba de migrantes que se habían beneficiado con la amnistía conocida como IRCA, 1984. Los que estudié pusieron tabiquerías (dieron trabajo a otros en el pueblo), tiendas de abarrotes , una peluquería y una pastelería. Eran personas envidiadas por sus vans, sus casas con piso de material, sus cocinas alguna persona hasta con cocina integral, por su alto nivel de consumo comparado con el 5 de la localidad. Estos son los que mayores innovaciones han traído, mayor cambio cultural. A estos se les dice en el pueblo "arreglados" que podían vivir parte del tiempo en los Estados Unidos y otra parte en México. Otros son los que regresan como se fueron en el mejor de los casos, porque observé y documenté la situación de retornados que volvieron con diabetes, sida, cáncer para ser cuidados por la familia extensa al final de sus vidas; porque las familias se encargan de los miembros que no son atendidos por el Estado. También tuve la oportunidad de darme cuenta que otros regresaron muertos por accidentes en el cruce fronterizo. Este modelo ha sido criticado por ahistórico, individualista, y porque no da cuenta del orden estructural que condiciona el hecho de migrar, me refiero a ese telón de fondo que es la estructura económica que pauta y establece condiciones irrefutables ante la opciones de migrar o no migrar. 7 8 Michael Todaro y George Borjas son autores que sin dejar el modelo push pull incluyeron las condiciones estructurales del mercado mundial. poniendo por caso a poblaciones donde sobra mano de obra que migran hacia lugares donde ésta hace falta. Las teorías de la "interdependencia o del sistema mundial" dedican parte de su análisis a la migración como producto de los desequilibrios económicos mundiales. Y estos forman parte de la división internacional del trabajo que mantienen a un segmento de la población en el subdesarrollo sometida a las condiciones que establece el primer mundo, Así, las migraciones, en vez de generar 9 equilibrio causan desigualdad, ya que los poderosos se hacen de mano de obra barata. En este esquema se plantea que la penetración de las relaciones económicas capitalistas en las sociedades periféricas crea una población propensa a emigrar. El modelo reproduce relaciones de dependencia en la penetración del capital productivo en enclaves coloniales y en países subdesarrollados y neocoloniales. Se postula finalmente que este sistema mundial ha dado origen 7 Véase, Michael Todaro, International Migration in Developing Countries, University of Chicago Press, Chicago, 1976. 8 Véase, George Borjas, Friends or Strangers: The Impact of Immigrants on the US Economy,Basic Books, Nueva York, 1990. 9 Véase, Imanuel Wallerstein, The Modern World Sistem, Capitalist Agriculture and The Origins of The European World Economy in the Sixteenh Century, Nueva York Academic Press, Nueva York, 1974. 6 a las llamadas ciudades globales, como Nueva York y Chicago en las que se concentra una fuerza de trabajo calificada y un buen mercado para el sector servicios que es llenado por mano de obra migrante procedente de los países de la periferia. Este sistema fomenta cambios en los países pobres, en los que existe una población siempre disponible a migrar. De acuerdo con Appadurai los flujos de la era de la globalización son migratorios, económicos, culturales, tecnológicos o ideológicos cuestión que erosiona el estado nación. Se erosionan cuestiones como identidad nacional, ciudadanía. Aunque la migración no es la causa si es un fenómeno que les inherente, en tanto se da un trasiego de personas, ideas, mercancías y que definitivamente como formas de trasnacionalismo contribuyen a la reconfiguración del ámbito socio cultural político y económico. Es por esto que los estados nación se ven obligados a institucionalizar las relaciones con sus diásporas ( Oficinas de Atención de los mexicanos en el extranjero por ejemplo). 10 A estas políticas se les ha llamado políticas diaspóricas según Smith. quien por cierto considera que lejos de debilitarse los estados nación se reconfiguran en la incorporación de sus poblaciones trasterritorializadas según su conceptualización. Siguiendo la importante reflexión de David Harvey 12 11 hoy por hoy participamos de eventos que si bien ya tenían lugar antes, hoy ocurren de manera muy intensa. Me refiero a la compresión espacio/ temporal que tiene lugar como consecuencia del desarrollo comunicacional que implica un arrasamiento del espacio por el tiempo (el inter, los flujos financieros, la telefonía celular, etcétera). Todo este andamiaje en el terreno de las comunicaciones responde a la planetarización y desarticulación del proceso productivo que requiere del just in time impacta obviamente a la migración en el sentido siguiente: Si la tecnología de la comunicación permite un estar "aqui" y "allá" de manera simultánea, es necesario considerar ese "morar de una manera diferente" durante la vida productiva del migrante. Lo anterior genera desde mi punto de vista espacios liminales en el 10 Véase, Arjun Appadurai, A Modernityat large Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis: University Press of Minnesota , 1996. 11 Véase, Robert, Smith, "Reflexiones sobre migración, el Estado y la construcción, durabilidad y novedad de la vida transnacional" " en Gail Mummert, Editora, Fronteras fragmentadas, El Colegio de Michoacán y CIDEM, 1999. 12 Véase, David Harvey La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio socio cultural, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998. 7 habitan los sujetos binacionales y también los que se quedan. Condición que vale la pena explorar para conceptualizar, ese es un reto. La migración de retorno es muy variada y desde luego muy compleja: 1.- Aunque no se augura un éxodo masivo por la crisis económica tiene lugar un retorno de migrantes que son asistidos por el INM con apoyos exiguos para iniciar un negocio. Estos son los que argumentan que no pudieron cumplir con el "sueño americano" por no contar con la documentación necesaria. Estos regresan sin nada tal como se fueron. 2.- Regresan los jubilados o "arreglados" que pueden con su pequeña jubilación en dólares vivir en su lugar de origen gastando pesos mexicanos. 3.- Los exitosos que fueron beneficiados por la amnistía y que vuelven para poner un "negocio" y que introducen múltiples innovaciones. 4.- El caso de los que viven "aquí y allá", en ese espacio liminal de una existencia virtual (dinámica de ausencia/presencia) que tiene lugar casi de manera simultánea. Lo que no podemos olvidar es que México es un país deudor de sus migrantes, y emigrados cuestión que no ha sido suficientemente aquilatada. Bibliografía Appadurai, Arjun, A Modernityat large Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis: University Press of Minnesota , 1996. Borjas, George, Friends or Strangers: The Impact of Immigrants on the US Economy,Basic Books, Nueva York, 1990. Clifford, James, "Traveling Cultures", Laurence Grossberg et al. (eds). Cultural Studies, Routlege, Columbia University Press, Nueva York, 1992. Gamio, Manuel, El inmigrante mexicano. La historia de su vida, IIS-UNAM, México, 1969. Harvey, David, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio socio cultural, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998. 8 Rodríguez, Nicholls, Mariángela, Esclavitud posmoderna: Flexibilización laboral, migración y cambio cultural, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México, 2010. Safran, William, “Diaspora in Modern Societies: Myths of Homeland and Return”, en Diasporas, Cultural Anthropology, vol. 9, núm .3, 1999, pp. 302-338. Sassen, Saskia, Saskia Sassen, The Mobility of Labor and capital. A study in International Investment and Labor Flow, Cambrige, University Press, 1988. Smith, Robert, "Reflexiones sobre migración, el Estado y la construcción, durabilidad y novedad de la vida transnacional" " en Gail Mummert, Editora, Fronteras fragmentadas, El Colegio de Michoacán y CIDEM, 1999. Shutz, Alfred, Estudios sobre teoría social,Amorrortu, Buenos Aires, 1974. Todaro, Michael, International Migration in Developing Countries, University of Chicago Press. Wallerstein, Inmanuel, The Modern World Sistem, Capitalist Agriculture and The Origins of The European World Economy in the Sixteenh Century, Nueva York Academic Press, Nueva York, 1974.
© Copyright 2024