VNC130

PLIEGO
JESÚS DE NAZARETH,
Pastor al
La fotografía
de Steve Cagan
como propuesta de
servicio
vida
en una
de
la
paz
sociedad Laica
ISSN2145 6038 - Del 20 de septiembre al 03 de octubre de 2015. Edición Nº 130 - $8.600
VidaNueva.co
ESPECIALIDAD:
EL PERDÓN
Entrevista al padre Leonel Narváez,
Director de la Fundación para la Reconciliación
MONSEÑOR ÓMAR SÁNCHEZ. Obispo de Tibú
“La mesa de La Habana, un referente de esperanza”
NUEVO
TESTAMENTO
BIBLIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA
BIA
LA BUENA NUEVA QUE ANIMA LA PASTORAL
DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS
COMPRA
100 UNIDADES
Y TE REGALAMOS
40 MÁS
Envío: pago contra-entrega con la
empresa transportadora
SÍGUENOS
BibliaBIAnt
@Biblia_BIA_NT
www.nuevotestamento-bia.com
Dimensiones:15,5 x 21 cms
Código: 160587
Número de páginas: 830
TAPA DURA - PAPEL BIBLIA
$17,500
Más información:
ComercializadoraPPC
PPCColombia
ColombiaS.A.S
S.A.S//ⅼ PBX: (57-1) 595 33 44 Ext 175 //
ⅼ [email protected]
Comercializadora
[email protected]
CR. 85K 46A - 66 OF. 502 Complejo logístico San Cayetano
Para Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá
▶sumario
COLOMBIA 20-09/03-10/2015
EDICIÓN Nº 130
5Editorial
El desafío del posconflicto
Las marcas del migrante
Gerente Editorial: José Beltrán.
Director: Javier Darío Restrepo.
Redactor Jefe: Miguel Estupiñán.
Diseño: Andrea Carolina Galeano B.
Fotografía: Fundación para la
Reconciliación, CEC, Colectivo
Frente Unido, Radio San Gabriel,
colombia.com, Claudia León, Steve
Cagan, Luis Fernando Sanmiguel,
maritza-prada.blogspot, reporterosasociados.com.co, sanluisdelareina, archoscarromero, nodo50.org,
extranoticias, cantovivo, panorama
fronterizo, Li Mizar Salamanca,
Manoel Godoy, Miguel Estupiñán,
VNE, VNC.
Secretaria de Redacción:
Jeniffer Dueñas.
Colaboradores: Mons. Leonardo
Gómez, Óscar Elizalde, Ulrike Purrer, Rafael de Brigard, Victorino
Pérez Prieto, Pedro Armada, Javier
Morales.
Corresponsales: Argentina:
Washington Uranga. Bolivia: Ronald
Grebe. Brasil: Graziela Cruz. México:
Pablo Romo. Miami: Araceli Cantero. Perú: Instituto Bartolomé de las
Casas. Venezuela: Andrés Cañizález.
Vaticano: Antonio Pelayo. Portugal:
Antonio Marujo.
Publicidad y Marketing:
Adriana Jaimes.
Edita: PPC.
Director General PPC-Global:
Aurelio Matos
Directora General PPC-Colombia:
Pilar Torres S.
Dirección: Cra. 85 K Nº 46A 66,
Oficina 502. Complejo Logístico San
Cayetano. PBX (57-1) 595 3344.
Fax:(57-1) 595 3340. Bogotá Colombia.
Impresión: Editorial Delfín Ltda.
“Vida Nueva no es la voz de la
Iglesia, sino una voz en la Iglesia”.
Las opiniones expresadas en los
artículos de esta revista son de
responsabilidad de cada uno de
los autores.
www.vidanueva.co
vidanuevacol@
ppc-editorial.com
7La página del director
La rebelión de Camilo
8
A Fondo
La diócesis de Quibdó celebra
25 años
Defender la vida y el territorio sigue siendo
urgente en Chocó
Entre los muchos desafíos que presenta la
situación de la región a la tarea de la Iglesia
local se encuentra la destrucción que está
produciendo la minería mecanizada. Pág. 16
Especialidad: el perdón
14
Iglesia en Colombia
“Nuestro cuerpo, el primer territorio a defender”
20
En Vivo
En sintonía con el pueblo aymara
23
Pliego
Monseñor Arturo Rivera y Damas:
Pastor al servicio de la paz
Ulrike Purrer Guardado
32
Iglesia en el mundo
Francisco acaba con el embudo de las nulidades
matrimoniales
38
Con Acento
Una tormenta de solidaridad
para acoger a los refugiados
La Iglesia y la sociedad civil reaccionan abriendo sus casas ante la inacción de los gobiernos
más inmovilistas de la UE
Francisco pidió que cada parroquia, monasterio o santuario de Europa acoja a una familia de refugiados, empezando por las dos
parroquias del Vaticano. Pág. 36
No creer también es importante
No creer también es importante
Mons. Ómar Sánchez
Obispo de Tibú
Según el padre Rafael de Brigard, la fe cristiana
no debe congraciar al violento ni al tirano ni
callar el nombre propio de las amenazas que
se ciernen sobre la gente. Pág. 38
40
Entrevista
44
Cultura
La fotografía comprometida de Steve Cagan
47
Cine
No se casen con mis hijas
48
Libros
50
Al Vuelo
Manoel Godoy
6 José Beltrán, 15 GaBriel naranJo,
19 isaBel Corpas, 45 arturo
Guerrero.
3
Novedades
Agosto
FE, CULTURA Y TEOLOGÍA
Francisco, la
primavera del
evangelio
La conversión
del papado y la
reforma de la
curia vaticana
CATEQUESIS
Jesús Martínez Gordo
Fréderic Lenoir
$31.500
El lenguaje y los
lenguajes en la
catequesis
AECA
$31.500
Ante el dolor
y la muerte
$27.500
José Manuel Caamaño
Sencillamente
Jesús
$27.500
Nicholas T. Wright
La catequesis
que soñamos
AECA
$44.500
Dios y el
sufrimiento
del mundo
$19.000
Jean Marie Ploux
$32.000
El papado en la
Iglesia y en el
mundo de hoy
Jesús Martínez Gordo
$34.000
Llevar el saludo.
Los significados
del SHALOM
Temas difíciles
con niños
Luis M. Benavides
Paolo de Benedetti
$25.500
$25.500
Envío: pago contraentrega en ciudades diferentes a Bogotá
Más información: Ediciones PPC Colombia
PBX: (57-1) 595 33 44 Ext. 145 - 175 // [email protected]
CR. 85K 46A - 66 OF. 502 Complejo logístico San Cayetano
Bogotá - Colombia
▶Editorial
C
El desafío del posconflicto
ontra la idea de que al firmarse
un acuerdo de paz el país iniciará
una vida distinta de problemas resueltos, el padre Leonel Narváez
presenta el ejemplo de suráfrica, el salvador, nicaragua, Honduras, Guatemala y
ruanda, países que hace poco celebraban
sus acuerdos de paz y que hoy están clasificados entre los más violentos del mundo.
en la entrevista que publicamos en esta edición de Vida Nueva, el padre narváez explica
que un proceso de paz terminado a medias
genera una violencia más devastadora que
la de la misma guerra.
la paz no es un bien que está ahí, hecho
y terminado; es una construcción que debe
hacerse dentro de un proceso lento y continuado. nunca será demasiado temprano
para comenzarlo, tanto más si se trata de
una empresa en la que toda la ciudadanía
debe tomar parte porque afecta a todos.
Después de una guerra interna que ha
durado más de 50 años y que ha obedecido
a la misma lógica perversa de las guerras
internas que han marcado toda la historia de
Colombia, la tarea de reconstrucción abarca
toda una cultura de violencia y de venganzas que ha mantenido a los colombianos
predispuestos para el uso de la fuerza y del
rencor, más que al empleo de la inteligencia
y de la capacidad de avenimiento.
a medida que se abren las posibilidades
de un acuerdo de paz, se hace más urgente la
elaboración de una agenda que supone unas
prioridades: ¿cuáles serán las primeras tareas?
Difícil decisión en la que será necesario un
orden de prioridades sabiamente establecido
para que la reconstrucción del país tenga un
desarrollo coherente, lógico y eficaz.
¿De qué valdría, por ejemplo, una reforma económica o un nuevo orden en la
distribución de tierras o una reforma de
la justicia si el alma de los colombianos
mantiene sus profundas marcas de miedo, desconfianza, rencor, intolerancia o
desprecio por los más débiles?
liberar a los colombianos de esas marcas
deshumanizadoras es una tarea que se impone sobre las demás y antes que las otras,
como garantía de que los otros cambios que
el país requiere serán posibles y efectivos.
los surafricanos, después del enorme
logro de la paz, vieron la necesidad de la
reconciliación, como condición indispensable para mantener la vida de la nación en
paz. Hoy, ante los altos niveles de violencia,
admiten que no se mantuvo ese propósito
quizás porque en el fondo habían cedido a
la creencia de que la firma de los acuerdos
lo era todo. la de ellos es una experiencia de vida que tiene el valor de enseñar
a una sociedad como la colombiana que
esos acuerdos son solo un comienzo y que
el cambio desde un país hasta un país en
paz es tan radical como un cambio de alma.
lo ha sentido así el pueblo salvadoreño.
testimonia Daysi Cheyene, una antigua guerrillera, que se equivocaron sus compatriotas
al creer que la paz y la reconciliación se podían establecer por decreto y que, firmados
los acuerdos de paz, la paz llegaría al día
siguiente. Como otro modo de ser de los salvadoreños. esta creencia implica un avance
a ciegas de toda la sociedad, sin ojos para ver
que es imposible una tarea de reconstrucción
sin una visión clara de los destrozos dejados
por la guerra en el alma colectiva. Y entre
esos daños el peor es el del odio.
para que este cambio de alma se inicie,
explica narváez apoyado en su experiencia
con las escuelas del perdón y la reconciliación, se impone una tarea de re-evangelización. “el cristianismo lo hemos enseñado
en una forma que no es. es un cristianismo
que tiene que rehacerse”. narváez aludió en
nuestra conversación a la catequesis tradicional, desarrollada alrededor de temas
insistente y obstinadamente mantenidos:
pecado, infierno, culpa, Dios que castiga
y se venga, en vez de las realidades dominantes en la predicación de Jesús: amor
paterno, ternura, misericordia, perdón,
reconciliación, alegría del regreso.
Como resultado de su larga experiencia
en las escuelas de perdón, narváez afirma: “Colombia está entendiendo que la
reparación más importante que se puede
dar a las víctimas es la autorreparación,
que eso es el ejercicio del perdón. este es
un ejercicio auto-reparador que regenera
todas las fibras interiores, te transforma y
te renueva. no cambia el pasado, pero transforma el futuro”. es lo que debe suceder,
como punto de partida para la Colombia
nueva del posconflicto.
Las marcas del migrante
l
as expulsiones de colombianos
desde Venezuela vienen de tiempo atrás. los reclamos de límites
de los distintos gobiernos solían estar
acompañados de expulsiones de colombianos, que llegaban a Cúcuta, como en
las últimas semanas, más de mil compatriotas: despojados de todo y sin donde
detenerse a reorganizar su vida.
Cuando el entonces obispo de Cúcuta,
monseñor Pedro Rubiano, abrió allí su
centro para migrantes, respondió a la necesidad social que creaban las expulsiones,
con un recurso inteligente y caritativo.
Fue la solución que encontraron los
primeros expulsados de esta ola ordenada por el presidente Nicolás Maduro.
Y ha sido la ocasión para activar los
principios y prácticas de la pastoral
de los migrantes, esa forma peculiar
que asume el amor cristiano, descrito
por Francisco: “los migrantes, decía
en el Vii Congreso Mundial de pastoral
de migrantes (en noviembre del año
pasado), ensanchan el sentido de la
fraternidad humana. su presencia es un
llamamiento a la necesidad de erradicar
las desigualdades, las injusticias y los
abusos. los emigrantes pueden convertirse en compañeros en la construcción
de una identidad más rica para las comunidades que los reciben; así como
para quienes los acogen, estimulando
el desarrollo de sociedades inclusivas,
creativas y respetuosas de la dignidad
de todos”.
los expulsados llegados a Cúcuta
podrán conservar una de dos marcas:
o la de la guardia nacional venezolana
o la de la pastoral de los migrantes,
capaz de convertir la humillación en
oportunidad.
5
▶CON LA MIRADA PUESTA
Mons. LEonArDo GÓMEz sErnA o.P. obispo emérito de Magangué
Jubileo extraordinario de la misericordia
E
l papa Francisco anunció en abril el jubileo
extraordinario de la
misericordia que se llevará a
cabo entre el 8 de diciembre
de 2015 y el 20 de noviembre
de 2016 y estamos desde ya
preparándonos para ese año
de gracia.
“Jesucristo es el rostro de la
misericordia del Padre”: con
estas hermosas y dicientes palabras comienza el pontífice la
bula de convocación del jubileo
extraordinario de la misericordia. Qué bueno adentrarnos en
este misterio de la misericordia,
justamente cuando más percibimos la necesidad de dejarnos
habitar por ella en un mundo
que ha perdido su horizonte
humano al ser absorbido por
el egoísmo y el enfrentamiento
de los unos contra los otros.
Constatamos por todas partes
la indiferencia que nos domina a
todos en relación con los demás.
Hace falta volver al origen
de la raza humana para descubrir en él todo su vigor y acoger
de nuevo con humildad al Dios
Amor que nos hizo a imagen y
semejanza suya, con capacidad
para amar y ser amados. Sabe-
mos que la humanidad no supo
asimilar tanto amor y desde el
comienzo se rompieron las
relaciones con el Dios Padre
Creador y entre sí. Y es donde aparece la figura del Padre
misericordioso que perdona e
invita a los seres humanos a
restablecer las relaciones con Él
y con los hermanos. Así arranca la historia de la salvación
humana: con una manifestación continua y prolongada del
Padre misericordioso. Todo el
Antiguo y el Nuevo Testamento
es un canto a la misericordia
divina que nos invita a todos
a entrar en su misterio.
La misericordia
con los pobres es
la llave del cielo
“Misericordia: es la palabra
que revela el misterio de la
Santísima Trinidad”, afirma el
Papa. “Misericordia es el acto
último y supremo con el cual
Dios viene a nuestro encuentro.
Misericordia es la ley fundamental que habita en el corazón
de cada persona cuando mira
con ojos sinceros al hermano
que encuentra en el camino
de la vida. Misericordia es la
vía que une a Dios y al hombre porque abre el corazón a
la esperanza de ser amados,
no obstante el límite de nuestro
pecado”.
Un canto permanente
Juan Pablo II decía que al
mundo le hacía falta misericordia y estampó su pensamiento
y su deseo en Dives in Misericordia, haciendo suyas las palabras del apóstol Pablo a los
efesios: “Dios, que es rico en
misericordia, por el gran amor
que nos amó y estando nosotros
muertos por nuestros delitos
nos dio vida por Cristo”.
La misericordia del Padre con
nosotros ha sido desbordante. Así lo ha experimentado el
Pueblo de Dios a lo largo de su
historia; ha sabido reconocerla
y ha dado gracias a Dios Padre.
Los salmos son un canto permanente a la misericordia de
Dios. “Cantaré eternamente
las misericordias del Señor,
anunciaré su fidelidad por generaciones”, dice el Salmo 89;
mientras que todo el Salmo
136 es un himno en letanías
a la misericordia del Señor.
En él se proclama el credo de
Israel a lo largo de tres estrofas.
Tras hablar de la creación, del
éxodo, de la tierra y de cada
una de las maravillas de Dios se
repite la expresión “Porque es
eterna tu misericordia”.
Así pues, Dios aparece permanentemente como un padre
lleno de ternura. Recordemos
también la parábola del padre
misericordioso o la oración de
Jesús en la cruz o el cántico de
María: “El Poderoso ha hecho
grandes cosas por mí, su nombre es santo, su misericordia
con sus fieles se extiende de
generación en generación”.
Pero Jesús afirma que la misericordia no es solo el obrar
del Padre, sino que ella se convierte en el criterio para saber
quiénes son realmente sus hijos. La parábola del juicio final
nos muestra en definitiva que
lo que se le hace a los demás se
le hace a Dios. Recordemos las
obras de misericordia y practiquémoslas, sabiendo que la
misericordia con los pobres es
la llave del cielo.
JosÉ BELtrÁn. Director de Vida nueva españa
“¡Effetá!”
N
i una sola mención. En toda la eucaristía.
Domingo por la mañana: el Papa pide
que cada iglesia y convento de Europa
acoja a una familia de refugiados. Domingo por
la tarde: el sacerdote que tengo enfrente entra
en un laberinto del que no supo ni quiso escapar
en los veinte minutos que duró su sermón. Si el
Evangelio gritaba “¡Effetá!” por los cuatro costados, desde el ambón se empeñaba en no abrir los
ojos a la realidad. De una manera desencarnada,
se refirió en genérico a la protección salvífica de
Dios hacia el hombre, ignorando lo que ocurre en
Siria, en Irak o en Nigeria. Rectifico. Sí personalizó. Y casi mejor que no lo hubiera hecho. En un
momento de la homilía en el que quiso purificar
6
la mente y el alma de su público, recomendó al
personal no ver los programas de chismes: “Cuidado con esos programas de televisión que nos
ensucian sólo con verlos”. Como si después de
tantos años frente a los culebrones, sus feligreses
no supieran manejar el mando y elegir el canal
pío. Así pasó la misa, ensimismado en su lucha
catódico-moral, pero sin caer en la cuenta que
si él hubiera cambiado de canal y hubiera sintonizado en otra línea se habría topado con Aylan
en un primer plano. La tragedia de la guerra, la
persecución y el éxodo personificado en un niño
muerto en una playa. Su imagen ha impactado
a media humanidad y, a buen seguro, habría
hecho cambiar su homilía. Es más, si después
de ver a Aylan, hubiese esperado unos minutos
frente al televisor, contemplaría a su jefe desde
Roma gritándole a su parroquia: “¡Effetá!”. Pero
no. La tele ensucia.
Afortunadamente, esta exégesis dominical es una
isla en el océano de solidaridad que está recorriendo el continente, en unos pueblos y unas gentes
que no están mirando para otro lado mientras
varios países se desangran. Con una canciller
alemana que da lecciones de acogida a los líderes
temerosos de un tsunami migratorio. Con una
Iglesia que convoca vigilias de oración por los
refugiados a la vez que ponen en marcha casas
de acogida. Con una sociedad civil que mira al
otro como hermano, no como amenaza. “¡Effetá!”.
▶LA PÁGINA DEL DIRECToR
JAVIER DARío RESTREPo
Director de Vida Nueva Colombia
La rebelión de Camilo
a
Camilo lo conocí durante la celebración de
una misa en un cuartel, en una calurosa población
tolimense. entonces escribí
para mi libro Testigo de seis
guerras: con las manos juntas, pegadas al pecho, bajos
los ojos, inclinada la cabeza
y con un gesto de concentración que le arrugaba la frente
amplia, aquel joven sacerdote
asistió al obispo de ibagué en
una misa frente al Batallón
Colombia, como un acólito
cualquiera. tenía esa cándida
apariencia de los seminaristas
o novicios y al mismo tiempo
la desenvoltura y libertad de
movimientos de los que saben
que están en casa. tuvieron
que señalármelo para convencerme de que ahí estaba Camilo Torres, uno de los sacerdotes más brillantes y famosos
del país en ese momento. el
único que parecía ignorar su
importancia y estatura de personaje era él mismo.
Grupos de bandoleros habían asolado los sectores
rurales, asaltaban buses y
asesinaban a pacíficos viajeros, allanaban viviendas con
incendios de casas y cultivos
y la matanza inclemente de
sus habitantes.
el Batallón Colombia, con la
experiencia y laureles internacionales ganados durante
su lucha en Corea, venía a
poner orden con ayuda de
las armas y de una acción
cívico-militar en aquella comarca. las grandes líneas
de esa actividad habían sido
trabajadas por un grupo de
sociólogos que estudiaban la
región y sus conflictos. entre
ellos estaba el padre Camilo
torres y esa era la explicación
de su participación en la ceremonia religioso-militar que
contemplábamos.
Francisco corrige el rumbo con su
certeza del poder de los pobres
Después lo tuve al frente
en un amplio vestíbulo de la
esap, en su vieja sede frente a
la iglesia de san agustín. Fue
una entrevista accidentada,
interrumpida decenas de veces
por estudiantes, profesores y
espontáneos que cruzaban por
ahí mientras yo trataba de conocer su reacción frente a las
acusaciones que acababa de
lanzar el presidente valencia
sobre la infiltración comunista
en el clero. sin un solo dejo de
ironía, sin vehemencia, con
una serenidad y frialdad de
científico, respondió una a una
mis preguntas, como si para
esa entrevista dispusiera de
todo el tiempo del mundo.
15 años después, el mismo
brillo en los ojos, la misma pasión, pero en jóvenes sandinistas que encontré en la frontera
de Costa rica con nicaragua,
en vísperas del triunfo de la
revolución. De haber creído en
la reencarnación habría jurado
ver a Camilo reencarnado en esa
muchachada revolucionaria.
la imagen y el pensamiento
de Camilo recorrieron el continente, motivando rebeldías e
impulsando otra manera de
ver lo cristiano, algo así como
si hubiera escrito el capítulo
cero de la teología de la liberación.
¿estaban esas ideas en la
mente de los cristianos latinoamericanos comprometidos
con los pobres? ¿o fueron el
ejemplo de Camilo y su discurso revolucionario los que
hicieron arder la pradera?
pudieron ser lo uno y lo otro
los elementos que explican el
despertar social latinoamericano, el proceso de la teología
de la liberación y la aparición
de una nueva conciencia social
que avanza con una lentitud
que no es de debilidad sino de
deliberación y que le da una
creciente seguridad. tal ha
sido el proceso de la teología
de la liberación, rodeada de
sospechas al comienzo, aparentemente condenada por
roma ayer y hoy en pleno
desarrollo.
Camilo aportó lo suyo, su
voz se siente en las páginas
escritas por Gustavo Gutiérrez
como una certeza evangélica
con la que era forzoso coincidir
y hoy, como apareció en el a
fondo del número 129 de Vida
Nueva, como un anticipo de las
expresiones y pensamiento del
papa Francisco.
el papa coincide con Camilo, pero también corrige.
el entusiasmo juvenil de Camilo en Francisco se modera
y enriquece con la alegría y
seguridad de quien cree en las
riquezas de los pobres. a la fe
de Camilo en el movimiento
político Francisco le corrige
el rumbo con su certeza del
poder de los pobres que, como
un espíritu transformador, son
“compañeros de viaje de una
iglesia en salida, son nuestros
evangelizadores”.
para Camilo los pobres son
una fuerza que, organizada y
orientada, producirán resultados políticos. Camilo cree en
la toma del poder “para que
en la sociedad impere el amor
del prójimo”.
Francisco cree en la dinámica de la misión de la iglesia.
De la comparación resulta que
el discurso de Camilo renace
en Francisco, pero corregido
y enriquecido. Francisco le
habría hecho ver que más eficaces que las armas del eln,
son los pacientes y austeros
recursos del espíritu.
7
ESPECIALIDAD:
EL PERDÓN
Entrevista al padre Leonel Narváez,
Director de la Fundación para la Reconciliación
JAVIER DARío RESTREPo
Es el aporte que cada colombiano puede dar para que el país pueda
vivir en paz. Sin ese aporte la paz será imposible, con él estarán
abiertos los caminos para que todos podamos vivir en paz.
Es la idea que le queda a uno después de hablar sobre el perdón
y la reconciliación con un experto: el padre Leonel Narváez.
▶a FoNdo
Leonel Narváez
ESPECIALIDAD: EL PERDÓN
M
e dice que hace dos semanas estaba en siria
y que ayer llegó de México. sus escuelas de perdón se
han convertido en producto de
exportación de Colombia, uno
de los países más violentos del
mundo.
a comienzos de este siglo, en
su columna de opinión de El
Tiempo, el exministro Carlos
Lemos comentaba: “la violencia
política que azota al país no
produjo una sola reacción de
arrepentimiento. Definitivamente, los colombianos somos
muy malos para pedir perdón”.
es la misma percepción a que
ha llegado mi interlocutor, el
padre Leonel Narváez, después
de 15 años ocupados en tareas
de perdón y reconciliación.
“en Colombia, 59 por ciento
de los homicidios suceden por
venganza (datos de Medicina
legal y Fiscalía); y, aproximadamente, 28, 20 por ciento por
riñas. pero estas riñas van unidas a la venganza. Y, entonces,
entre los dos, tú sumas: más
del 85 por ciento de los homicidios en Colombia no tienen
por causante ni la guerrilla ni el
narcotráfico sino la venganza.
seguimos poniendo policías,
cámaras y no le damos al clavo
donde es… aumentando el ejército… el tema de la violencia es
un tema del corazón humano,
es la ecología del alma que no
nos está funcionando. un gran
reto para los cristianos en lati-
Uno de tantos talleres
animados por la Fundación
para la Reconciliación
noamérica. De las 50 ciudades
más violentas del mundo, 44
están en américa latina. Hay
18 ciudades de las más violentas del mundo en Brasil. en Colombia tenemos cinco”.
todo comenzó en el Caguán,
una región y un nombre que los
colombianos llevamos asociados al estruendoso fracaso del
gobierno de Andrés Pastrana en
su intento por construir la paz.
“Yo viví once años en el Caguán y colaboré codo a codo
con monseñor Luis Augusto
Castro, actual presidente de la
Conferencia episcopal, el cual
era uno de los negociadores.
estuve muy cercano a él. Yo soy
sociólogo, estudié sociología y
temas de resolución de conflicto; o sea que en ese tiempo se
me prestaba mucho para eso.
lo trágico es que después de
“Yo viví once años en El Caguán y colaboré codo
a codo con monseñor Luis Augusto Castro”
10
El perdón es
un ejercicio
auto-reparador
tres años muy intensos, de negociaciones, todo fracasó y yo,
como sociólogo y como experto
en resolución de conflictos, me
sentí también fracasado. entonces, empecé a estar en crisis
y tuve la fortuna de que me
pude ir a estudiar ese tema casi
por tres años con muy buenos
expertos, politólogos, antropólogos, abogados, en la universidad de Harvard. De allá es de
donde salió una metodología
que es la que venimos aplicando hoy en Colombia y en casi
15 países de latinoamérica.
se llama escuelas de perdón y
reconciliación, donde lo que
hacemos es ayudarles a las
personas a hacer procesos de
perdón y de reconciliación”.
la experiencia con las comunidades nómadas del sahara,
en etiopía, en el sudán o Kenia, según un relato recogido
por El Espectador, hacen parte
del conocimiento que el padre
leonel activa en las escuelas
del perdón.
“Hay estudios interesantes
sobre el tema del perdón: que
perdonan más fácilmente las
mujeres; que la edad ayuda a
que nos entendamos y facilitemos el perdón; que es más
difícil para una persona de
25 o de 30 perdonar que para
una de 50, 60, 70. las personas
más adultas se vuelven más
abiertas a ciertos valores. pero,
realmente, yo diría: los procesos de perdón son difíciles para
todos. Y yo pienso que la mayor
dificultad es que no sabemos
cómo. Y lo trágico de todo esto
es doble: que las ciencias sociales apenas en estos 10, 15 años
han comenzado a considerar el
perdón como un componente a
su nivel; sobre todo al de la sicología, de la siquiatría e, incluso, de temas como la política,
el trabajo social, la democracia.
primero eso. segundo: lo más
trágico de todo es que quien
debería ser experto de eso es la
iglesia Católica o, digamos, los
cristianos, en general; porque
Cristo fue el que elevó el perdón a lo hiperbólico. así lo dice
Mounier. según él, Cristo elevó
el perdón a lo hiperbólico, es
decir, a lo máximo. Y mientras
todas las religiones lo tienen,
el cristianismo habla de cosas
paradójicas como de que hay
que perdonar setenta veces siete; de que hay que perdonar lo
imperdonable; y, peor, de que
hay que ofrecerse por el perdón
de los pecados que quita los
pecados de los demás. eso es lo
paradójico y lo hiperbólico del
cristianismo, que uno se tiene
que ofrecer como ofrenda para
limpiar los pecados de los demás, tal y como lo hizo Jesús. es
paradójico que latinoamérica,
el continente más cristiano, sea
el más violento del mundo. es
paradójico que ciudades como
Medellín, donde son todos recatólicos, con 20 escapularios
encima, a algunos representantes políticos de esa zona aquello
del perdón les sabe a cacho, no
se lo tragan”.
¿Y eso tiene alguna explicación?
Yo pienso que lo que pasa es
que nos toca re-evangelizar. el
cristianismo lo hemos enseñado en la forma en que no es,
desafortunadamente. Y en toda
latinoamérica el cristianismo
tiene que rehacerse y reconstruirse. todos estos temas de
infierno, de castigo, de culpa,
no entran, no empatan con ese
tema de la misericordia, de la
bondad infinita de Dios.
la experiencia mía en estos
15 años de encontrarme con
miles de personas perdonando
es que el perdón es un ejercicio de posicionar o de encender el cerebro evolucionado,
el cerebro nuevo. en lugar de
dejar que esté predominando
el cerebro arcaico, el cerebro
reptílico, dinosáurico (como lo
llaman otros). nosotros tenemos este ejercicio de evolución,
que salimos de Dios y vamos
hacia Dios. Creo yo, al estilo
de Teilhard de Chardin, que
nosotros, realmente, vamos
hacia Dios, somos un proyecto de amor de Dios; y, en este
proceso evolucionario, todavía
nuestro cerebro está demasiado
arcaico, demasiado no evolucionado. el cerebro arcaico tiene
como característica la rabia y el
rencor, lo reptílico de nosotros;
digamos, lo animal (lo instintivo); mientras que el cerebro
El perdón no
cambia el
pasado pero
sí cambia el
futuro
evolucionado tiene como característica la compasión, la
bondad. entonces: o uno se
posiciona en lo instintivo, que
es la rabia y el miedo, que son
los dos instintos más primarios
que hay; o uno se posiciona en
el cerebro evolucionado, que no
pasa de 10, 12 por ciento, dicen
los neurólogos, de lo que tiene
la humanidad de evolucionada.
entonces, o tú te posicionas en
esto, en el 10 por ciento de tu
cerebro evolucionado; o te posicionas en el 90 que no se ha
evolucionado, que es lo arcaico.
te lo digo en palabras de Pascal, quien dice que nosotros
llevamos por dentro un ángel
y una bestia; y que ambos son
importantes. pero si nosotros
pudiéramos hacer prevalecer
siempre el ángel en nosotros…
el ángel yo lo resumo diciendo:
el que practica la bondad y la
compasión. en el fondo es el
gran proyecto humano: una
persona que entienda cuál es
el gran proyecto humano ne-
cesariamente entiende qué es
la propuesta de la bondad, de
la compasión, de la misericordia, del amor. el resto es perder
tiempo.
Se supone, entonces, que el
perdón es para cerebros evolucionados…
exactamente. una persona
que no perdona es una persona
arcaica, todavía cavernaria.
¿El cerebro de los colombianos es evolucionado o cavernario?
en este momento hay un proceso lindísimo en Colombia de
muchos cerebros evolucionados. Yo, que me la paso en medio de víctimas y de dolores terribles, pienso que en Colombia
mucha gente está entendiendo
la enorme profundidad de lo
espiritual, que no es igual a lo
religioso. Y, en ese sentido, es
ese salto evolucionario hacia
formas más humanas. Diría que
un buen 50 por ciento de los
colombianos estamos entendiendo esto, pero nos queda
otro 50 por ciento que todavía
hace mucho ruido y nos deja
en la caverna.
Lo inédito del caso
colombiano
¿Y hay algo que se pueda
hacer con ese 50 por ciento?
Yo soy muy optimista y
pienso que Colombia está a
puertas de entregarle al mundo una propuesta muy bonita.
Y es que los procesos de paz,
sin duda, tienen componentes socio-políticos y jurídicos.
socio-políticos es todo el tema
de que la paz pasa por que se
responda a las necesidades objetivas de la gente: salud, vivienda, empleo, tierra y todo lo
que sigue. pero la paz también
tiene unas necesidades jurídicas, como la verdad, la justicia,
la reparación, el pacto; pero,
sobre todo, unas necesidades
internas de las personas y esas
necesidades son, precisamente,
cómo las personas logramos
transformarnos de víctimas a
victoriosos y cómo superar el
dolor, la rabia, el rencor, los
deseos de venganza. ese aporte
de necesidades interiores que
tenemos para la paz es, posiblemente, lo inédito de la paz
en Colombia: que, habiendo
escogido a las víctimas como
prioridad, los colombianos
estemos entendiendo que la
reparación más importante que
11
▶▶
▶a FoNdo
Leonel Narváez
ESPECIALIDAD: EL PERDÓN
se puede dar a una víctima es la
auto-reparación. Y la auto-reparación es, precisamente, todo el
ejercicio de perdón. el perdón
es un ejercicio auto-reparador:
tejer regenera todas las fibras
interiores, te transforma, te
vuelve nuevo. nosotros usamos
una frase que dice: el perdón
no cambia tu pasado pero sí tu
futuro. Y eso es poderoso. Yo
vengo de Méjico, ayer. unas familias que perdieron 93 bebés
en una guardería por descuido del gobierno, con una rabia
que les dejó hace seis años: no
lograban superarla (el coraje,
la llaman ellos). Y, haciendo
ejercicios de perdón, lograron
superar y abrirse a un futuro
nuevo. el perdón no cambia
el pasado, pero sí cambia el
futuro. entonces, nos decían
testimonios como este: una
médica pediatra decía: “hace
6 años se murió mi niño en
ese incendio; desde hace seis
años yo, pediatra, no he podido
volver a visitar a ningún niño,
porque quería que todos los niños estuvieran muertos, como
mi niño; y el perdón me hizo
▶▶ cambiar y ya empecé a ver a los
niños”. u otra mujer: “yo, desde que se murió mi niño, cerré
todas las ventanas y cortinas de
mi casa; hace seis años están
cerradas; el perdón me ayudó
a abrir las cortinas”. otra, que
era bailarina, “hace 6 años no
he vuelto a bailar; el perdón me
ayudó a volver a bailar”.
Y, en fin, cosas como esas.
Más todavía: apenas hace 15
días yo estuve en siria con
un grupo de musulmanes,
ayudándoles: si era posible el
perdón. totalmente posible.
los musulmanes y musulmanas agradecidísimos. porque
el perdón era una propuesta,
para ellos, de una importancia
capital. eran poetas, artistas,
cantantes, músicos y escritores que querían aprender el
perdón como una posibilidad
de hacerles propuestas a sus
congéneres en siria. Y qué bonito poder decir hoy en día que
el perdón es, mucho más allá
de un tema religioso, un tema
de una espiritualidad humana.
¿Dónde está la dificultad
para perdonar?
el tema básico del perdón es
cómo transformar la memoria.
“La Iglesia
Católica en
Colombia debe
pedir perdón”
la memoria que se me incrusta
en el corazón, en la mente, en
todo. lo que yo más difícil encuentro en el proceso de perdón
es cómo ayudarle a la persona a
cambiar narrativas de venganza
y de rencor por narrativas de
bondad. ese es el gran proceso
de perdón. Y te cuento: eso es
posible, porque nosotros hemos
visto todos esos cambios; cómo
una persona puede cambiar de
mirar al pasado y ponerse a mirar al futuro.
El perdón, una creación
Es toda una creación el perdón…
esa palabra me parece que
resume muy bien lo que estamos diciendo. la persona que
logra perdonar recrea al otro.
es crear la imagen del ofensor
totalmente nueva en mí. entonces, yo te recreo. Me hago creador. es decir, es jugar a ser Dios.
Yo te vuelvo y te creo a ti, ser
humano, con toda la dignidad
que tú tienes. entonces, yo en
ti logro ver ya no solo al crimi12
nal, al matón, al que me hizo
daño en la vida, sino que ya te
logro ver como hermano, como
una criatura de Dios, como un
compañero de construcción
democrática y política.
el gran secreto que nosotros
hemos encontrado para que
la gente aprenda a perdonar
es que el perdón es más fácil
cuando se hace entre dos o tres.
en pequeños grupos. entonces,
el gran secreto que nosotros
tenemos en las escuelas de
perdón y reconciliación es
que ponemos tres personas,
víctimas, que tienen algún
dolor; nosotros guiamos algunas preguntas, generadoras; y
entre ellas van generando las
respuestas. Y por eso de las
famosas neuronas espejo las
personas encuentran la solución. Y es impresionante cómo
las personas se transforman
cuando se encuentran con dos
o tres. Yo hice recientemente
un encuentro para obispos de
latinoamérica, con las escuelas
de perdón y reconciliación. Y
era impresionante: son seres
carnales, como tú y yo. también
ellos necesitan perdonar. tú los
colocas de dos o tres y era impresionante cómo ellos lograban hacer procesos de perdón.
entonces, yo diría que el perdón
se comparte. por eso, para los
temas de perdón, no se necesi-
La gran tarea que tenemos en el país es generar esa corriente que nos vaya llevando a que más y más en Colombia perdonemos
tan sicólogos ni siquiatras sino
ayudar a los pequeños grupos
humanos a que hagan este ejercicio de catarsis, primero. Y, segundo, de elevamiento, ascenso
evolucional y espiritual y eso lo
pueden hacer cuando dos o tres
se reúnen “en mi nombre”, en
el nombre del perdón.
El país está, prácticamente,
en vísperas de un posconflicto
y en ese posconflicto uno siempre piensa en la necesidad del
perdón y de la reconciliación.
Pero, ¿si se está preparando
en serio ese posconflicto desde
este punto de vista del perdón?
Buenísima pregunta. el gobierno está pensando mucho
en responder las necesidades
de la gente: tierra, vivienda,
empleo. Muy bien. Y está también tratando de responder a
las necesidades jurídicas de
verdad, justicia, reparación.
pero poquísimo este tema. Y
yo pienso que ahí es donde estamos fallando las iglesias. Yo
me considero un profeta en el
desierto. Me gustaría que más
gente pudiera aprovechar los
impactos que nosotros tenemos; no solamente en Colombia. estamos en más de 18 países del mundo con pequeños
grupos multiplicándose poco
a poco. ¿Qué es lo que pasa?
Que estos procesos, para que
hagan escalamiento, necesitan
dinero, apoyo, multiplicadores. además, yo también me
imagino que estos son procesos
que exigen o piden la ley de la
El tema básico del perdón es la
transformación de la memoria
gradualidad: todo va creciendo
poco a poco y hay que respetar
y tener esa paciencia histórica
que exigen las cosas.
¿Ha habido algún momento, en este ejercicio que usted
ha venido haciendo durante
los últimos 15 años, en que
un proceso de perdón lo haya
deslumbrado y le haya reafirmado la convicción de que sí
es posible el perdón?
Muchísimos casos. nada más
los que te acabo de contar, de
un grupo de México. pero acá
en Colombia: las mujeres de
la plaza de la Candelaria, en
Medellín; maravillosas mujeres que lograron perdonar.
ellas tejieron unas mantas
enormes. Y era tejer no solo la
manta sino tejer la memoria;
y mientras tejían una manta
iban haciendo. Hay una presentación de teatro sobre eso
que es maravillosa. son millones de personas las que en
Colombia están perdonando.
Y muchas, no por mérito mío
ni de nuestros grupos; pero es
casi una intuición personal de
la gente en Colombia: en medio
del dolor hay gente sencillísima
que entiende que el perdón es
lo único que lo puede reconstruir a uno interiormente. es un
ejercicio de reconstrucción del
tejido interno. Y las gentes per-
donan y a veces logran unirse
a otros. pero la gran tarea que
nosotros tenemos en Colombia
no es tanto la inmensidad de
las ofensas, que hay gente que
está perdonando cosas enormes, dramáticas, sino el que
nos podamos generar esa corriente que nos vaya llevando
a que más y más en Colombia
perdonemos. en pocas palabras: la paz no es sostenible
sin procesos de perdón. así de
cortica la cosa. la paz sin perdón queda mal cocinada; queda
mal construida y se te cae con
el primer vientecito. Con procesos de perdón la paz queda
firme. porque es como si cada
ladrillo de una construcción
estuviera bien consistente, bien
cocinado. sin procesos de perdón los ladrillos no te quedan
bien cocinados; se te quiebran
rápidamente, se te rompen, son
débiles.
los últimos países que acabaron de salir de procesos de
paz: Honduras, nicaragua, el
salvador, Guatemala; por otro
lado: sudáfrica, ruanda; estos
países están en los niveles más
altos de violencia en el mundo. en el Global peace index
(el índice global de paz), que
salió hace poco más de un mes,
uno se queda impresionado:
¿cómo es posible que, de 164
países, sudáfrica aparezca en
el puesto 138; Colombia en el
146; México en el 144? ¿Y por
qué tan cerquita al proceso de
sudáfrica? ¿Qué pasó en el proceso de sudáfrica? eso.
un exministro de sudáfrica,
de la época de Mandela, que
estuvo recientemente acá, nos
decía: “sí, nosotros anunciamos el tema de la reconciliación pero no la trabajamos
suficientemente”.
Menos orgullo y ceguera
¿Qué significado podría tener para el país que la Iglesia
pidiera perdón?
Mi opinión respetuosa es que,
en especial, la iglesia Católica
debe pedir perdón. por dos motivos. primero, porque la iglesia ha sido, si no silenciosa, sí
ha sido cómplice en algunos
momentos históricos del país
de mucha violencia en Colombia. segundo: la iglesia Católica
algún día le tendrá que pedir
perdón a las otras iglesias cristianas, porque no ha logrado
entender que, dentro de las espiritualidades, todos los demás
también tienen derecho. Y yo
pienso que nosotros nos hemos
agarrado de muchos privilegios,
de pronto, para impedir que
los demás también crecieran.
tenemos también derecho de
crecer nosotros y ellos. Y a mí
me parece que con las iglesias
cristianas en Colombia tendríamos que ser menos orgullosos
y menos ciegos.
13
▶iGlEsia EN COLOMBIA
“Nuestro cuerpo, el primer
territorio a defender”
aportes del encuentro de Mujeres Defensoras
de la Vida frente al extractivismo
E
milce Ferrer nunca se imaginó las
consecuencias que traería a su tierra el proyecto hidroeléctrico del río
sogamoso, en santander. Como la vida de
tantas familias de pescadores, la suya y la
de sus seres queridos dependía del río que
fue represado por isagén.
las operaciones provocaron un ecocidio
de enormes proporciones y destruyeron
formas tradicionales de producción en
la región. la construcción de la represa
involucró la llegada de miles de forasteros.
aumentó la prostitución en la zona y se
disparó el índice de embarazos a temprana edad.
en marzo, emilce marchó hasta la
capital del departamento junto a otras
personas para exigir una respuesta de
la gobernación frente a las exigencias de
tantas familias afectadas por el proyecto.
entre ellas están las de quienes han debido
desplazarse de su tierra por causa de la
contaminación y la pobreza. la movilización fue criminalizada cuando en el mes
de junio, a falta de respuestas por parte
del gobierno departamental, algunos de
los manifestantes se encadenaron a la
entrada del palacio amarillo. la policía
intentó desalojarlos y se produjo un alter14
cado. la visibilización del hecho y de las
exigencias de los manifestantes ante la
opinión pública llevó a que la gobernación
convocara una reunión entre isagén y los
representantes de las familias afectadas.
Han pasado ya varios meses y no existe
un acuerdo que garantice a las familias
una reparación integral frente al daño
que han sufrido.
lares e indígenas (CopinH), el cuerpo es
un lugar sagrado, de autodeterminación.
la lucha por el territorio empieza por la
defensa de este primer lugar de decisión
de donde brota la vida. la dictadura de
los grandes capitales sumada a la cultura
patriarcal, que determina la política, hace
que el cuerpo de la mujer sea un objeto
de agresión, un territorio en disputa. en
muchos lugares del mundo, las mujeres
lideran los procesos de defensa de sus
regiones frente al peligro que representan
los intereses transnacionales. son también
ellas las principales víctimas de persecuciones, amenazas, acosos sexuales y
hostigamientos, como expresión de un
patrón cultural misógino.
Hay, pues, una afectación diferencial para
las mujeres en el contexto del crecimiento del
extractivismo en américa latina. el hecho de
que, por ejemplo, tengan agua contaminada o
haya escacez debido a que una empresa está
utilizando millones de litros al día las afecta
de forma particular, porque al final son ellas
quienes tienen que estar pendientes de la
alimentación y de la calidad de los suelos que
cultivan. “esto implica una carga agregada
para las mujeres”, reitera Ángela Cuenca, in-
Una carga agregada
“el río ya no nos lo pueden devolver”,
señala emilce. Como integrante del Movimiento Colombiano ríos Vivos participó en
el encuentro nacional de Mujeres Defensoras de la Vida frente al extractivismo.
organizado por Cenat agua Viva y el Fondo
de acción urgente para américa latina y
el Caribe, el evento se llevó a cabo entre
el 18 y 20 de agosto. Más de 50 mujeres
de todo el país y varias invitadas internacionales se reunieron en Fusagasugá
para conversar en torno a los impactos del
modelo extractivo en la vida y los cuerpos
de las mujeres y para construir propuestas
conjuntas de cara a la defensa territorial.
según la hondureña Berta Isabel Cáceres, del pueblo lenca, integrante del
Consejo Cívico de organizaciones popu-
El extractivismo genera una
afectación diferencial en las mujeres
GABrIEL nArAnJo
sALAzAr, CM
Gracia y
desafío
tegrante del Colectivo Casa de Bolivia y de la
red latinoamericana de Mujeres Defensoras
de Derecho sociales y ambientales. “tienen
que recorrer grandes distancias en busca de
agua, tienen que garantizar la soberanía
alimentaria en sus zonas; el hecho de que los
suelos estén contaminados también implica
que se va a afectar su forma de trabajo”. a lo
anterior se añade un impacto más grave aún:
“cuando ingresa alguna actividad minera a
una zona siempre hay gente de otros lugares
y se producen acosos y muchos casos de
violaciones hacia las mujeres”.
“si nos tocan la tierra nos tocan la sangre, si nos tocan la sangre nos tocan la
tierra”. He ahí la importancia del lema del
encuentro, una consigna de las feministas comunitarias de Xalapán, Guatemala,
compartida por Lorena Cabnal.
Una participación amplia
el encuentro permitió compartir realidades y expresar solidaridad e indignación
frente a los casos de impunidad que se
presentan en Colombia y en otros países.
“salimos bastantes fortalecidas y con una
idea de seguirnos apoyando; de compartir
información, pero también de estar vigilantes de lo que pueda pasar. Queremos
hacerle frente a las violencias que surgen
de la imposición del modelo extractivista”,
apuntó ángela Cuenca.
por su parte, Gabriela Ruales de ecuador,
integrante de Yasunidos, subrayó el hecho
del reconocimiento mutuo que generó la
experiencia: no solo en las problemáticas
comunes a distintas regiones y países, sino
también en las formas de organización y
de lucha.
Berta Cáceres destacó los esfuerzos que
hacen las mujeres en nuestro país: “siendo de otros lugares, vemos en los procesos de resistencia, de lucha por la vida
que tienen las mujeres colombianas un
aprendizaje impresionante, una fuerza,
una energía y una claridad, una convicción de defender sus territorios; hemos
sido testigas de la criminalización que se
hace contra ellas, de cómo hay también
impunidad y que, incluso, las mismas
transnacionales que han hecho desastres
en Centro américa, como la pacific rim o
a Goldcorp, están aquí”.
Fruto del encuentro fue emitido un comunicado en el cual se recuerda que los
E
“Si nos tocan la tierra nos tocan la sangre,
si nos tocan la sangre nos tocan la tierra”
espacios de participación para las mujeres
para decidir sobre su territorio han sido
ganados a raíz de su lucha cotidiana y
perseverante por ser reconocidas como
sujetos políticos, capaces de liderar procesos, organizaciones y construir alianzas.
“Queremos que nuestras voces sean tomadas en cuenta en nuestras comunidades
y en espacios de interlocución con las
instituciones estatales, sin que nuestras
capacidades y demandas sean subestimadas por el hecho de ser mujeres”.
el documento también señala que la
categoría “territorio cuerpo-tierra” permite entender la defensa de la vida y del
territorio de una manera integral, pues
no es posible concebir una vida digna
en las comunidades mientras se sigan
violentando los cuerpos de las mujeres.
Concluye, así, el mensaje: “ponemos la
vida en el centro, reinventamos las formas
de manifestarnos y comunicar nuestras
propuestas, replanteando así la forma en
que pensamos y hacemos política. por esto,
afirmamos que la lucha por la defensa del
territorio se ha convertido en una apuesta
por la participación amplia y realmente
democrática, por construir entre todas
y todos el mundo que queremos, donde
nuestros derechos y los de la naturaleza
se garanticen en la práctica”.
TEXTO: MIGUEL ESTUPIñáN FOTOS: CLAUDIA LEÓN
l Congreso de Vida Consagrada que se tuvo en Bogotá
colmó las expectativas de los
participantes y los espectadores cercanos y lejanos: resultó ser,
como se esperaba, una luz en el túnel
por donde ha estado transitando la
Vida Religiosa en los últimos años,
a causa de la disminución de sus
miembros y del efecto de los cambios culturales en su estilo de vida,
en sus resultados formativos y en sus
modalidades de gobierno; y, al mismo
tiempo, una confirmación esperanzada del potencial de sus carismas,
de su experiencia y sabiduría, de la
propuesta de sentido y de alternativa
evangélica que sigue siendo para los
jóvenes y el mundo de los tiempos
actuales.
Como kairós y experiencia de un nuevo pentecostés, de todas maneras,
depende del dinamismo con que comunidades y personas, procesos y
estructuras, nuevas generaciones y
mayores, bases y cuerpos directivos,
se empeñen en transitar por los “horizontes de novedad en la vivencia
de nuestros carismas hoy” que allí
se vislumbraron: el referente trinitario de la hermandad, el seguimiento
martirial del Maestro, la resignificación de los consejos evangélicos, la
presencia carismática de los laicos
en las familias congregacionales, una
vida pobre y para los pobres permeada por “la revolución de la ternura”,
“la medicina de la misericordia” y el
cuidado de la “casa común”, la salida
misionera de la auto-referencialidad,
la inter-congregacionalidad y la intergeneracionalidad, y la humanización
en la formación y en la animación.
Este congreso, que ha tenido mucho
de punto de llegada y de cruce de
caminos, es, pues, ante todo, un punto
de partida para un camino de fe que
sigue siendo válido y realizador, y
que mucho puede contribuir a que
“acontezca” el Reino de Dios en este
continente.
15
▶iGlEsia EN COLOMBIA
La diócesis de Quibdó celebra 25 años
Mons. Juan Carlos Barreto (izq.), actual obispo
de la jurisdicción, con sus antecesores: Mons.
Castaño y Mons. Cadavid (der.)
L
a diócesis de Quibdó está cumpliendo
25 años. los días 21 y 22 de agosto la
iglesia local llevó a cabo varias actividades con el fin no solamente de celebrar
sino, ante todo, de reafirmar las opciones
pastorales que animan su trabajo en la
región.
uno de los eventos realizados consistió
en un foro sobre las principales problemáticas que vive el Chocó y sobre la historia
de los procesos de resistencia civil. participaron como panelistas el padre Gonzalo
de la Torre, misionero claretiano; Leyner
Palacios, Director de la regional pacífico;
víctor Raúl Mosquera, ex defensor regional del pueblo; Adith Dorila Bonilla,
ingeniera y geógrafa cercana a los procesos
de base, y Luis Evelis Andrade, senador
Defender la vida
y el territorio
sigue siendo
urgente en Chocó
de la república en representación de los
pueblos indígenas.
por una parte, en el recorrido histórico
llevado a cabo en el panel se destacó la
importancia de las organizaciones sociales
en la defensa del territorio. De igual modo,
se subrayó el valor una voz común en que
se expresen las diversas expresiones de la
iglesia que colaboran con el surgimiento
de una propuesta comunitaria propia para
esta parte del país, en coherencia con su
realidad cultural.
Actitud profética
la comisión Vida, Justicia y paz afirma que
entre los desafíos que presenta la situación
de la región a la tarea de la iglesia local se
encuentra, por una parte, la destrucción que
produce la minería mecanizada y, por otra,
la amenaza que representan las concesiones
que el gobierno nacional está otorgando a
multinacionales que podrían provocar un
mayor impacto ambiental y social en Chocó.
Han aumentado los cultivos de coca, con la
subsiguiente afectación sobre la convivencia
en las comunidades que trae consigo el alcoholismo, la prostitución y otros fenómenos
16
concomitantes. De igual modo, se constata
el aumento de grupos armados y la falta de
certidumbre acerca de una posible solución
del conflicto en esta parte del país dado el
caso de que se llegue a unos eventuales
acuerdos entre el gobierno y las FarC en el
marco de los diálogos en la Habana.
según el padre Uli Kollwitz, la iglesia ha
hecho escuela con su actitud profética en
defensa de los derechos humanos y en favor de una visión de evangelización como
proceso social encaminado a la búsqueda
de un desarrollo integral para la gente. las
opciones pastorales, fruto de la investigación
y el compartir de los símbolos y rituales del
pueblo afro, indígena y mestizo han sido una
brújula clave en el caminar de la diócesis de
Quibdó. surgieron de un trabajo colectivo
en asambleas amplias, caracterizadas por
la responsabilidad compartida de muchas
personas. si bien su formulación inició varios años atrás, en tiempos de Mons. Jorge
Iván Castaño, su vigencia y relevancia ha
permanecido a través del tiempo, a pesar
de los cambios a nivel del episcopado. He
ahí que en el acto litúrgico central del aniversario el actual obispo, Mons. Juan Carlos
Barreto, dedicó la homilía a hacer énfasis en
la importancia de esta carta de navegación
fundamental en la vida de la jurisdicción.
“Frente a la angustiosa situación de
la vida tan sutil, abierta e impunemente
diezmada de nuestro pueblo indígena,
negro y mestizo, marginado y explotado
en nuestra Diócesis y frente a la amenaza
de etnocidio a las comunidades negras
e indígenas, hacemos explícita nuestra
opción fundamental por la vida como el
don supremo que Dios ha dado al ser humano”. a esta opción fundamental por la
vida le siguen en el documento eclesial
que las reúne las siguientes diez opciones:
la opción por los pobres y los oprimidos,
por una evangelización liberadora, por las
comunidades eclesiales de base, por las
organizaciones de base, por la defensa y
preservación del territorio, por una iglesia
inculturada, por una evangelización que
libere a la mujer, por una iglesia abierta
a la acción ecuménica, por la defensa de
los derechos humanos y por la infancia la
juventud. son el derrotero del cual dispone
la iglesia de Quibdó frente a los desafíos
que enfrenta.
TEXTO: VNC FOTOS: STEVE CAGAN
▶iGlEsia EN COLOMBIA
Una Iglesia reformada siempre en reforma
E
n el 2017 se cumplirán 500 años de
la reforma protestante. Haca diez
años las diversas expresiones de la
iglesia reformada del país iniciaron un
ejercicio de auto-reflexión acerca de su
presencia en el ámbito latinoamericano
y, especialmente, en Colombia. a partir
de dicho proceso se han profundizado de
muy diversas maneras los principios que
hoy en día determinan la experiencia de
fe protestante como manifestación cristiana en permanente reforma y en estrecho
vínculo con el contexto social, político y
cultural de la nación.
entre dichos principios se ha hecho énfasis en una defensa de la vida que implica
oponerse a todo sistema de muerte. al ser
los cristianos imagen del Dios caminante
por el mundo, lo anterior ha conllevado
estar al lado del pobre, al tiempo que se
concibe al ser humano de manera integral,
como ser político, económico y social. esta
comprensión integral del acontecimiento
salvífico se deriva en una toma de postura
frente al universo de Dios, aquí y ahora: la
responsabilidad moral y política de cuidar
la creación. una visión de su tarea en el
mundo ha llevado a que la iglesia reformada colombiana pretenda no centrarse
exclusivamente en su religiosidad, sino
articular su misión con otras experiencias y
otros procesos que contribuyen actualmente a defender la dignidad del ser humano
y de la naturaleza.
Colaboración ecuménica
la iglesia presbiteriana lidera los preparativos para la celebración de 2017. en
el 2006 celebró 150 años de presencia en
Colombia. lo hizo invitando a hermanos
y hermanas de otras confesiones y espiritualidades para que la acompañaran en
un ejercicio de memoria. Fruto de ello se
destacó el aporte de las instituciones de
fe reformada al país, tanto en el ámbito
económico, deportivo, político y social.
el reverendo Luis Fernando Sanmiguel,
ministro ordenado presbiteriano y teólogo,
señala que la educación mixta y el baloncesto llegaron a nuestra tierra de la mano
de los colegios americanos. el hecho de que
la facultad de sociología de la universidad
nacional haya sido creada con la partici18
se multiplican las actividades de cara a los
500 años de la reforma protestante
pación de un protestante como Orlando
Fals Borda y de un católico como Camilo
Torres representa para el presbítero una
expresión del pensamiento ecuménico
e interfe de la iglesia reformanda. “no
somos el único camino de salvación para
el mundo. no somos la única presencia
vital de Dios en el mundo. somos unos
más”, sostiene.
El espíritu
protestante según
Rubem Alves
“El principio protestante es antiidolátrico, es protesta ‘profética’,
en él no se sacraliza lo finito, como
lo son las ideologías, las clases
sociales, las jerarquías, las iglesias,
las confesiones, los dogmas e,
incluso, la unicidad de sentido de la
Biblia. Asume carácter de protesta
contra el mismo protestantismo
cuando éste pierde su capacidad de
transformarse, cuando se afinca en
el statu quo y se hace estático”.
luego de la celebración de 2006, en
2008 se celebraron los 75 años de la iglesia
luterana en Colombia. Y en el 2009 tuvo
lugar la celebración por los 500 años del
natalicio de Juan Calvino. en dicha ocasión
se hizo un recorrido por el pensamiento
del reformador en distintas facultades
teológicas del país. el reverendo sanmiguel destaca la colaboración brindada por
instituciones de enseñanza de inspiración
católica como la universidad del rosario,
la Bolivariana y la Javeriana, entre otras,
quienes también se han manifestado dispuestas a ayudar en la conmemoración por
los 500 años de reformas protestantes. el
enfoque será estudiar dónde nos encontramos, qué nos separó ayer a los cristianos,
pero qué nos une hoy.
Hay un plan de actividades hasta el 2018
que incluye conversatorios, presentaciones
de libros y coloquios internacionales. el
más reciente se llevó a cabo entre el 12 y
el 14 de agosto en la universidad santo
tomás de Bogotá y trató temas como el
carácter protestante del pentecostalismo
clásico; los desafíos reformados para una
sociedad en crisis y la hermenéutica teológica de Ulrico Zuinglio.
TEXTO: VNC FOTOS: LUIS FERNANDo SANMIGUEL
IsABEL CorPAs
DE PosADA
¿Por qué
culpar a Dios?
¿A
De la ficción a la realidad
reacciones de las lauritas tras la emisión
de la serie sobre su fundadora
L
a emisión de Laura, la primera santa
colombiana dejó varias reacciones
en la congregación fundada por la
jericoana.
por una parte estuvo el total rechazo
hacia el proyecto de Caracol televisión
debido a la forma como la ficción rodeó la
vida y obra de la religiosa en la presentación que hizo la serie. Desde imprecisiones
históricas y cambios en los nombres de
algunas personas que tuvieron que ver
con la misionera, hasta la narración de
una supuesta renuncia a un amor juvenil
que nunca existió y exageraciones en la
caracterización que llevaron a que en algunas escenas la santa fuera vista como
una persona agresiva y terca forman parte
de la lista de reparos.
por otra parte estuvo el análisis que
reconoció la ficción, valoró la calidad profesional de las actrices (Yulieth Restrepo
y Linda Lucía Callejas) y descubrió en el
proyecto televisivo una oportunidad de
llegar a la gente y despertar motivación
para ir en busca de la verdadera historia
de la santa, una mujer de fe, valiente,
firme y convencida, que pasó por todas las
dificultades y que, en palabras de la Hna.
Ana Palomino, “se sentía sostenida en el
Dios que la supo tomar desde los inicios
de su vida”.
Coinciden las Misioneras de Madre laura
al decir que la vida de su fundadora es
cautivadora ya en sí misma. la Hna. Ayda
Orobio, superiora General de la Congregación de María inmaculada y de santa
Catalina de siena, considera que hubiera
bastado con presentar en la serie la historia en fidelidad a lo que en realidad fue.
Como señaló en un comunicado, aunque la
congregación se acercó a Caracol televisión
s.a. con el propósito de evitar escenas de
ficción que llevaran a los televidentes a
tomar como ciertos hechos, expresiones
y manifestaciones que no se presentaron,
la programadora no aceptó el diálogo e
impidió el conocimiento del guión.
Moneda honorífica
el 23 de octubre, en atención al artículo
5 de la ley 1710 del 20 de enero de 2014,
será presentada en sociedad una moneda
emitida por el Banco de la república para
rendir honores a la santa colombiana. según señaló a Vida Nueva la Hna. Martha
Tejada, la imagen principal que será acuñada corresponderá al retrato empleado en el
gobelino el día de la canonización. en la otra
cara la moneda tendrá una representación
de la pila bautismal en que la madre laura
fue bautizada pocas horas después de nacer.
la presentación de la moneda se llevará a
cabo dos días después de la fiesta oficial
en memoria de la misionera antioqueña.
TEXTO: VNC FOTO: MARITzA-PRADA.BLoGSPoT,
REPoRTERoSASoCIADoS.CoM.Co
qué horas se coló en
el imaginario religioso
la imagen de un Dios
culpable de la muerte de las personas
y, por consiguiente, de la enfermedad
y de los desastres naturales?
Pero Dios no dispara la bala asesina,
no desata epidemias, no ordena la
división desordenada de células en
los tumores cancerosos, no obstruye
los vasos sanguíneos para producir un
paro cardiaco. La muerte es parte del
ciclo vital de todos los seres vivientes,
que crecen, nacen, se reproducen y
mueren.
Ni manda enfermedades. Que son
obra de la naturaleza que se equivoca
o se defiende. O son causadas por los
seres humanos al atentar contra la
salud propia o la ajena.
Y no son obra de Dios los desastres
naturales: los terremotos,
los tsunamis, las sequías, las
inundaciones. Son obra de la
naturaleza. Como tampoco son obra
de Dios los desastres ocasionados
por la injusticia y la falta de
solidaridad, el egoísmo y la violencia,
la deshonestidad y la envidia que
Dios no puede evitar porque respeta
la libertad humana y la decisión
de hombres y mujeres de actuar en
contra de otros hombres y mujeres o
de atentar contra el ecosistema.
Pero terminamos echándole a Dios
la culpa del mal porque creemos que
es omnipotente y que responde por
todo los que pasa en el mundo. Es
una imagen propia de la religiosidad
popular que genera temor en lugar
de amor. Un Dios en quien muchos
prefieren no creer porque tiene la
culpa del mal y porque lo permite a
pesar de ser todopoderoso.
Pero ese no es el Dios que Jesús nos
muestra con su vida. El mismo que
se revela en la historia de un pueblo
–el pueblo de Israel– y en la persona
de Jesús. Y que porque nos ama, se
comunica con nosotros, sale a nuestro
encuentro, camina con nosotros.
19
▶EN vivo
ÓSCAR ELIzALDE PRADA
En sintonía con el pueblo aymara
“D
esde la ciudad de el alto hacemos eco al pueblo aymara
en su lenguaje, su forma de
vivir, sus costumbres, sus ritos, en todo
aquello que constituye su cultura. por
eso nos reflejamos en ellos y decimos que
somos la voz del pueblo aymara”. así se
refiere Felipe Acho Mamani a su tarea en
la coordinación de la programación de
radio san Gabriel, cuya emisión diaria
comienza a las 4:25 a.m. con el himno
de Bolivia en aymara, y concluye a las 10
p.m. con una oración-reflexión.
en el transcurso de las últimas seis décadas, este importante medio radiofónico de
la iglesia Católica boliviana se ha erigido
con un particular liderazgo en el campo de
la comunicación educativa y la formación
técnica-humanística productiva, constituyéndose en un centro de educación alternativo al
alcance de todos, en los 98.2 de la frecuencia
modulada y on-line (radiosangabriel.org.
bo), en sintonía con la población aymara.
su actual director, el hermano lasallista
Felipe Ampuero, considera que “el impacto que ha tenido radio san Gabriel en el
pueblo aymara ha sido enorme durante
estos 60 años de existencia: ha instruido,
capacitado, alfabetizado y evangelizado
a miles de personas, particularmente del
campo y comunidades de las ciudades de
el alto y de la paz, e incluso de países
vecinos como Chile, argentina y perú”.
en efecto, sobre los pilares del Ayllu (la
comunidad) y el Ayni (la ayuda recíproca),
propios de la cultura aymara, que dan paso
a los principios de universalidad, solidari20
60 años de radio
san Gabriel
ÓSCAR ELIzALDE
dad, equidad y eficacia, esta emisora se ha
constituido en una auténtica “escuela de
formación” radial, por donde han pasado
varias generaciones de comunicadores
autóctonos, al servicio de sus propias comunidades originarias, que, en palabras
del hermano ampuero, han hecho posible
que “otros medios de comunicación aymara
surjan en el medio, incluso en el seno del
Ministerio de educación de Bolivia, emulando las metodologías e intuiciones de
nuestro trabajo consuetudinario”.
Empoderamiento
la educación bilingüe, priorizando la
lengua aymara en cada uno de los programas así como en todos los servicios de
educación comunitaria, cultural y técnica
que se ofrecen, ha propiciado no solo una
notable recuperación del léxico, sino también la generación de nuevas palabras y
significados que contribuyen al desarrollo
de la lengua y de la cultura, con positivos
efectos en el empoderamiento del pueblo
aymara.
así se constata en la labor que desempeña Justina Torrez Caparicona, locutora aymara responsable del programa de
avisos, comunicados y felicitaciones que
presenta con su colega Carlos Mamani en
tres momentos del día: entre las 7:30 y las
9:30 de la mañana, la 1:00 y las 2:30 de la
tarde, y las 6:00 y 7:00 de la noche. así, las
convocatorias a asambleas y reuniones, los
mensajes de cumpleaños, las notificaciones
de fallecimientos, las ofertas de trabajo,
y las informaciones sobre campeonatos
deportivos, entre muchos otros asuntos,
son traducidas “al aire” del castellano al
aymara, por una comunicadora que se
identifica con su pueblo.
la programación diaria incluye diversos tópicos referidos a la cultura aymara:
cuentos y leyendas, temas agropecuarios,
espacios musicales, lengua aymara, medicina tradicional… también se desarrollan dos ediciones de noticias (en la
mañana y en la noche), tres momentos
breves de oración y reflexión (al inicio
del día, al mediodía y en la noche), una
radionovela vespertina y algunos programas especiales como Dialogando, Levantemos nuestro pueblo (radio revista), La
voz de los niños y Semillas de esperanza.
los sábados se transmite Juventudes,
Cultura quechua, Pastoral Juvenil, Fiesta
“Suma qamaña”
Aymara, y Análisis político coyuntural. Y
los domingos, la programación incluye
La Santa Misa, Educación alternativa,
Fiesta dominical, noticias de las provincias, cantos religiosos y cuestiones de
interculturalidad.
aunque se trata de una institución
católica, al servicio de la educación y la
evangelización, es claro que en su esfuerzo
por rescatar y preservar los valores ancestrales de la cultura aymara –esenciales
para acentuar la espiritualidad del “bien
vivir”–, radio san Gabriel también respeta las diferentes confesiones religiosas
cristianas y no cristianas.
Los orígenes
esta doble perspectiva educativa y
evangelizadora data de los orígenes. la
iniciativa provino del padre Bernardo
Ryan, misionero de Maryknoll y párroco
de peñas, en la provincia de la paz, en
su deseo de fundar una estación radial al
servicio de la catequesis y la alfabetización
del pueblo aymara, a partir de sus contextos rurales y tomando en serio su riqueza
cultural. tras múltiples gestiones legales
y no pocos esfuerzos para la adquisición
de los primeros equipos radiofónicos de
la parroquia, el 15 de marzo de 1955 nace
radio san Gabriel arcángel con una sencilla infraestructura técnica enlazada a un
transmisor de 250 watios que funcionaba
con un motor eléctrico.
posteriormente, en 1959, cuando se
popularizan los transistores de batería y
de pila, se instala un transmisor de 500
watios y una antena de 100 metros que
hacen ampliar el radio de audiencia a todo
el departamento de la paz y a algunas
poblaciones peruanas a orillas del lago
titicaca. ese mismo año, el padre Diego
Pruss, también misionero de Maryknoll,
asume la dirección de la radio.
en 1963, con una infraestructura mejorada y duplicado el potencial de la emisora
a 1.000 watios, se obtiene la licencia de
funcionamiento que la acredita como “radio educativa de servicio y no comercial”.
entonces el padre pruss y el locutor Luis
Cadena viajan a Colombia con el objetivo
de conocer la experiencia de comunicación
educacional de radio sutatenza.
El viaje apostólico del papa Francisco a
Bolivia ha planteado múltiples desafíos
a Radio San Gabriel. Su director, el Hno.
Felipe Ampuero, ha manifestado que
es preciso utilizar los medios actuales
para construir una sociedad más justa y
equitativa, en consonancia con la “suma
qamaña”, es decir, con la armonía y
el bienestar para el “bien vivir” entre
todos. “En este sentido tenemos varios
planes en mente en informática, nube
digital, televisión, satélite ‘Túpac
Katari’, etc., para llegar a los lugares
más recónditos de nuestra patria y
seguir capacitando y empoderando a
nuestra población, de modo que no se
pierda la lengua, ni las tradiciones, ni la
cultura aymara”, concluye el religioso.
Vinieron tiempos de re-estructuración y
de cualificación de los programas y las instalaciones, a medida que radio san Gabriel
fue creciendo. en 1971, con la creación del
Centro aymarista de Medios de Comunicación social, fue posible reforzar la acción
educativa que se venía desarrollando con
regularidad desde 1967, cuando el Centro
de Comunicación Católica constituyó las
escuelas radiofónicas de Bolivia (erBol).
posteriormente, tras 21 años de exitosa
misión los padres de Maryknoll deciden
entregar la dirección de radio san Grabriel
al arzobispo de la paz, monseñor Jorge
Manrique, quien a su vez solicita a los
Hermanos de la salle que se hagan cargo
de la obra.
Con visión y coraje, destacados religiosos educadores como el Hno. José Canut
Saurat, primero, y el Hno. Jaime Calderón
Manrique, después, así como el Hno. Édgar
Antonio Aruquipa y su actual director, el
Hno. Felipe ampuero, han extrapolado el
proyecto radial a nuevos campos complementarios como el sistema de autoeducación de adultos a Distancia (saaD), que
funciona desde 1986, y la radio televisión
san Gabriel, creada en 2013.
en américa latina, pocas radios católicas han llegado a cumplir sus “bodas
de diamante”. Diferentes circunstancias
y perspectivas sociales y/o eclesiales han
limitado, en muchas oportunidades, extraordinarias posibilidades radiofónicas
a favor de la misión humanizadora y
evangelizadora de la iglesia. “no sabemos a ciencia cierta cuál es la fórmula
para sobrevivir en estos 60 años de vida
–comenta el Hno. ampuero–, tal vez sea
la entrega y el compromiso radical con
el pueblo aymara de la mayor parte de
docentes y comunicadores que laboraron
y continúan laborando en esta emisora,
también tiene que ver con el empeño de
buscar que la obra marche muy bien”. no
en vano, radio san Gabriel ha asumido
como lema ser “la voz del pueblo aymara”.
Justina Torrez
Caparicona,
comunicadora
aymara
21
▶AGENDA
▶CARTAS
Conversatorios
SEPTIEMBRE
24 de septieMbre al 10 de oCtubre.
Festival internaCional de JaZZ.
MedellÍn. Después de 19 años
ininterrumpidos de programación, el festival
de Jazz de la capital antioqueña constituye
ya toda una tradición para la ciudad.
Mayores informes:
Teléfono: (57-4) 444 4446
Página web: www.ticketexpress.com.co
24 al 26 de septieMbre. eXpo JÓvenes.
bogotÁ. La primera feria especializada
en juventud. Durante tres días, el evento
le permite al visitante conocer una de las
puestas en escena más innovadoras para
maravillarse con las grandes iniciativas
que los jóvenes están desarrollando en las
siguientes categorías: medio ambiente y
cultura ecológica, gastronomía y cocina
tradicional, arte, cine y comunicación
audiovisual, literatura y medios, deportes
urbanos, música, ciencia y tecnología.
Lugar: Corferias
Dirección: Carrera 37 No. 24-67
Mayores informes:
PBX: (57-1) 381 0000 Ext. 5196
Página web: www.corferias.com
26 Y 27 de septieMbre. Congreso
regional de teologÍa. buCaraManga.
¿Hacia dónde va la Vida Religiosa? Es
la pregunta a la cual responderá esta
actividad a partir de un análisis de la
Perfectae Caritatis y de otros documentos
eclesiales como la exhortación
apostólica Evangelli gaudium.
Mayores informes:
Teléfono: (57-1) 338 3946
Correo electrónico: [email protected]
27 de septieMbre. eClipse al parQue.
bogotÁ. Aprovechando el sistema de
proyección digital del Planetario Portátil,
serán presentados los aspectos más
interesantes sobre los eclipses de Luna.
Igualmente se describirán significados
mitológicos de los eclipses en diversas
culturas así como su impacto en
determinados momentos de la historia.
Lugar: Parque de Normandía
Dirección: Calle 52A No. 73
Mayores informes:
Página web: www.planetariodebogota.gov.co
sugerenCia de Contenido
Equipo Vida Nueva Colombia:
Tuve la oportunidad de estar en Bogotá
para la realización de su último conversatorio acerca de la encíclica del papa Francisco.
He sido asistente en varias oportunidades a
esta clase de eventos que ustedes realizan y
creo que cada vez han tenido más acogida.
Lo anterior quedó expresado en la cantidad de asistentes que pudieron acceder
a un conversatorio tan interesante y tan
actual. Cada una de las ponencias regaló
significativos aportes sobre la necesidad
de promover una conciencia ecológica.
Pienso que este tipo de eventos son
grandes pasos para el fortalecimiento de
la Palabra de Dios en muchos ámbitos. La
fe puede dialogar con todas las realidades
de la existencia cuando es crítica y va de
la mano de la razón.
Cordial saludo,
HERNáN CASALLAS
el pueblo
Señores de Vida Nueva:
Hoy quisiera resaltar la importancia que
tienen artículos como el que publicaron
sobre Luis Felipe Flórez en el número 128
de la revista. El compromiso para este tipo
de trabajo comunitario requiere de un profundo amor por el prójimo; un compromiso
que solo con el amor de Dios se ve reflejado
en actos como los que este señor ha venido
realizado por varios años con tanta pasión.
Desde mi forma de pensar, actos como
este son los que requiere nuestro país.
En Colombia las comunidades menos
favorecidas parecen tomar un aire solo
con el amor de Dios que se manifiesta
en personas que saben involucrarse y
no se rinden en su constante lucha por
la defensa de los derechos de quienes no
tienen una voz frente a los poderosos.
Les agradecería que en sus futuras
publicaciones se continúe con este tipo
de artículos, ya que muestran el lado
bueno de nuestro país, de nuestra gente.
Hay quienes trabajan apoyando a quienes
son olvidados por el Estado. La mano de
Dios no desfavorece cuando hay personas
comprometidas en el amor.
Quedo agradecido. Dios los colme de
bendiciones.
Señores Vida Nueva:
Primero que todo quiero saludar al
equipo de colaboradores de la revista.
Soy un lector muy reciente de Vida Nueva.
Me la recomendó un compañero de la
universidad. Me inscribí y hasta el momento me han gustado mucho los temas
que desarrollan.
A modo de sugerencia quisiera proponer que la sección cultural fuera más
amplia en cuanto a sitios y actividades
locales que motiven no solo a religiosos sino también a laicos para apoyar
su formación personal y espiritual. Se
podría dar información más extensa
de dichas actividades o lugares para
así conocer más de nuestro país o de
la ciudad.
Para finalizar los quiero felicitar por su
trabajo en la revista, ya que ha logrado
acoger al área religiosa al tiempo que se
profundizan muchas otra áreas de interés,
siempre con atención a la actualidad y a
analizar los temas más controversiales de
la vida de la Iglesia en el mundo.
Fraternal saludo.
LUIS CARLoS RoA
llevar la palabra
Hoy por hoy llevar la Palabra de Dios
a lugares de extrema pobreza continúa
siendo un desafío para muchos. Es urgente la ayuda al prójimo. Existen muchos
religiosos o laicos que por encima de muchas adversidades han logrado permanecer y profesar la Palabra. Ella es fuente de
amor y de fortalecimiento para el espíritu
en medio de las dificultades de la vida.
Aprovecho este medio para encomendar
en mis oraciones a todos aquellos que
realizan esta noble y humana labor para
llegar a quienes verdaderamente necesitan del amor del Padre. Pienso sobre
todo en misioneros, laicos, sacerdotes o
religiosos en zonas de conflicto. Quiero
resaltar el valor que tiene para muchas
personas que sus obras de bondad sean
mencionadas, como lo hacen en la revista
Vida Nueva. Creo que es una bella forma
de mostrar que aún existen personas que
se preocupan por mantener vivo el amor
de Dios en cualquier lugar.
PABLo RINCÓN
CAMILA BARRIoS T.
PUEDEN ENVIAR SUS CARTAS CoN SUGERENCIAS o CoMENTARIoS, AL IGUAL qUE INFoRMACIÓN
CoN ACTIVIDADES DE SU CoMUNIDAD, PARRoqUIA o GRUPo APoSTÓLICo CoN HoRARIoS
Y DETALLES AL CoRREo DE LA REVISTA. GRATUITAMENTE SERáN PUBLICADAS.
[email protected]
22
PLIEGO
130. 20 de septiembre al 03 de octubre de 2015
MonsEñor Arturo rIvErA y DAMAs:
PAstor AL sErvICIo DE LA PAz
ulriKe purrer GuarDaDo
licenciada en teología y doctora en Historia latinoamericana,
universidad de leipzig (alemania), y misionera laica de
CoMundo en la Diócesis de tumaco (Colombia)
la autora del libro Diplomacia pastoral: La Iglesia y Arturo
Rivera y Damas en el proceso de paz salvadoreño ofrece en
exclusiva a los lectores de Vida Nueva una presentación
analítica de los principales aportes de su investigación.
PLIEGO
Cuando la Iglesia busca la paz
«He tenido la honda
satisfacción de constatar que
poco a poco la convicción de
la Iglesia se ha ido abriendo
camino. Hoy, el tópico del
DIÁLOGO como camino
de solución (…) ya no es
considerado ‘subversivo’, es
decir, contrario a los intereses
de la clase pudiente y de ciertos
sectores militares; ya no es,
pues, motivo de persecución
y amenazas. La convicción ha
entrado en las conciencias de
casi todos».
(Rivera y Damas, Arturo: Lugar
y papel de la Iglesia en El
Salvador (1984) p. 5)
estas sabias palabras parecieran
dirigidas al pueblo colombiano en
este momento histórico. el diálogo
antes juzgado como contraproducente
o subversivo, como dice el arzobispo
salvadoreño Arturo Rivera y Damas,
hoy es considerado por el Gobierno
y por una gran parte de la población
como el único camino para acabar
con el conflicto armado en Colombia.
tristemente algunos políticos, grupos
armados y algún expresidente todavía
se aferran a la guerra como única
solución. pero el salvador es un
ejemplo de que el diálogo es viable.
PUBLICACIóN CON PERSPECTIvAS
NUEvAS
el legado de Monseñor arturo rivera
y Damas como mediador y artesano de
paz, a pesar de todas las diferencias
históricas, nos puede dar abundantes
luces para la superación de la guerra y
para un sincero compromiso por parte
24
de la iglesia en este camino. el libro
Diplomacia pastoral: La Iglesia y Arturo
Rivera y Damas en el proceso de paz
salvadoreño, recién publicado en uCa
editores, san salvador, es la traducción
de una tesis doctoral publicada con el
mismo título pero en alemán en el año
2012. esta extensa investigación parte
de la convicción de que el compromiso
activo pero imparcial del arzobispo
rivera y Damas y de sus colaboradores
por la paz desde el primer día de
la guerra civil salvadoreña allanó
el camino para el diálogo y mejoró
notablemente la disposición de las
partes del conflicto para llegar a un
acuerdo.
Cuando el 16 de enero de 1992 se
firmaron los acuerdos de paz en el
castillo de Chapultepec (México),
a rivera y Damas ni siquiera le
ofrecieron una silla. el arzobispo
estaba de pie detrás de una columna.
los representantes del gobierno y de la
guerrilla, así como los delegados de las
naciones unidas, principalmente Javier
Pérez de Cuéllar y Álvaro de Soto, que
habían respaldado el proceso de paz
en los últimos dos años, contribuyendo
así a su éxito, fueron los protagonistas
de este momento histórico. revisando
todas las publicaciones sobre la guerra
civil en el salvador y su proceso
de paz, los investigadores también
parecen estar de acuerdo en que esta
paz firmada era fruto, sobre todo, de
la intervención de la onu. en cambio,
el nuevo libro, Diplomacia pastoral:
La Iglesia y Arturo Rivera y Damas
en el proceso de paz salvadoreño,
aborda el tema desde una perspectiva
diferente, partiendo del papel que
desempeñó la iglesia Católica —y, en
especial el arzobispo arturo rivera
y Damas— en la defensa de la paz.
esta publicación presenta en más de
300 páginas un hecho conocido desde
un punto de vista diferente, a fin de
ampliar la concepción del proceso de
paz salvadoreño. evidentemente los
acuerdos de paz son el resultado de
un proceso complejo que incluye el fin
de la Guerra Fría y una nueva política
exterior de estados unidos, el continuo
empate militar entre la guerrilla y el
ejército, pero al final resulta imposible
imaginar todo este escenario sin el
compromiso de la iglesia y, sobre todo,
del mediador rivera y Damas.
GUERRA CIvIL EN EL SALvADOR
(1980-1992): UNA CASA EN
LLAMAS
Doce años duró la guerra civil entre
el ejército salvadoreño y el Frente
Farabundo Martí para la liberación
nacional (FMln, conjunto de cinco
organizaciones guerrilleras) cobrando
80.000 vidas y más de un millón de
desplazados en un país tan pequeño
como el salvador, con tan solo 5
millones de habitantes. el conflicto
tenía sus raíces en la injusticia
institucionalizada junto con una
exclusión y persecución sistemática de
cualquier tipo de oposición política.
la guerra civil estalló cuando el 24
de marzo de 1980 monseñor Oscar A.
Romero, incansable voz de los pobres
y defensor de los Derechos Humanos,
fue asesinado en el altar por haber
denunciado el pecado social que había
cometido la oligarquía salvadoreña,
durante décadas apoyada por el
gobierno estadounidense.
ante el asesinato del máximo pastor
de la iglesia salvadoreña, el Vaticano se
tardó tres años en tomar una decisión
sobre su sucesor. la mayoría del
pueblo pedía un obispo de la línea de
romero; en cambio, la oligarquía y los
altos rangos militares favorecían un
obispo conservador que se mantuviera
al margen de la política y los temas
sociales. arturo rivera y Damas, que
había sido obispo auxiliar de san
salvador desde 1971 y alguien muy
cercano a monseñor romero, sirvió
durante tres años como administrador
apostólico y apenas en 1983, ante la
visita de Juan Pablo II a Centroamérica,
fue nombrado arzobispo de san
salvador.
Cuando hablaba del conflicto armado
y del trabajo eclesial por la paz,
monseñor rivera y Damas solía usar la
metáfora de “la casa en llamas”, que
se basaba en una profunda reflexión
de textos bíblicos, de la Doctrina social
de la iglesia, así como de la teología
postconciliar en general. preguntaba:
¿qué hay que hacer en caso de que
una casa se esté quemando? (1) en
un primer momento, atender a las
víctimas; (2) a continuación, apagar el
incendio; y, (3) finalmente, aclarar y
eliminar las causas del fuego para que
no se vuelva a encender.
1. Atender a las víctimas:
Humanización de la guerra
un primer aspecto del trabajo
humanizador de la iglesia era el apoyo
legal de las víctimas de la guerra y la
defensa de los Derechos Humanos.
por este motivo, en 1982 monseñor
rivera y Damas fundó una oficina de
asesoría legal que se llamaba tutela
legal. Ya antes existía el socorro
Jurídico del arzobispado, que tenía una
tendencia más favorable a la izquierda
y a los movimientos populares; por
lo cual rivera y Damas marcó, desde
el inicio de la guerra, cierta distancia
defendiendo una línea más imparcial y
equidistante a las partes en conflicto.
tutela legal bajo la dirección de María
Julia Hernández dio todo el apoyo legal
posible a los familiares de personas
desaparecidas, asesinadas y torturadas.
terminando la guerra, fue el archivo
de tutela legal el que ofreció la mayor
parte de información para el informe
que presentó la Comisión de la Verdad
documentando todas las barbaridades
cometidas durante el conflicto armado.
por su trabajo ejemplar con las
víctimas durante tantos años, tutela
legal fue altamente valorada tanto a
nivel nacional como internacional.
increíblemente, a finales de
septiembre del 2013, el actual
arzobispo de san salvador, José
Luis Escobar Alas, tomó la decisión
unilateral y totalmente inesperada de
cerrar tutela legal, acabando así con
una de las labores más reconocidas de
la iglesia salvadoreña a nivel nacional
e internacional. a los abogados de
tutela legal se les despidió de manera
inesperada, imposibilitándoles el
acceso a los –aproximadamente–
55.000 documentos del archivo, que
son el resultado del inmenso trabajo
de María Julia Hernández y su equipo
a favor de los Derechos Humanos y
la dignificación de las víctimas. esta
decisión de monseñor alas generó
no solamente enormes protestas
nacionales e internacionales, sino
también la pérdida de confianza de
miles de víctimas salvadoreñas que
hasta esta fecha se habían sentido
dignamente representadas en la valiosa
labor de tutela legal. rivera y Damas
había confirmado una y otra vez que
sin justicia no podía haber una paz
duradera. Veinte años después de la
firma de los acuerdos de paz, muchas
25
PLIEGO
violaciones de Derechos Humanos
documentadas por tutela legal siguen
en la impunidad y sus perpetradores
en libertad. entonces, ¿cómo se puede
interpretar la decisión del arzobispo
alas? él mismo no ha dado ninguna
explicación convincente hasta el día de
hoy.
Durante los años ochenta, para
Monseñor rivera y Damas y para su
obispo auxiliar, Gregorio Rosa Chávez,
tutela legal no fue solamente la
oficina que defendía jurídicamente a
los más desamparados, sino que les
sirvió también como fuente confiable
e independiente de información
en la cual se basaban sus homilías
dominicales y denuncias públicas.
Cada domingo se llenaban las
misas de feligreses, periodistas
nacionales e internacionales, políticos
y representantes de sindicatos,
comunidades de base y movimientos
sociales para escuchar sus Hechos
de la semana, una práctica iniciada
por monseñor romero, debido a la
desinformación promovida por los
medios de comunicación que estaban
monopolizados por la oligarquía
salvadoreña.
Más allá de la visibilización de los
hechos violentos, el compromiso de la
iglesia en cuanto a la humanización
del conflicto era tanto la atención
a las familias desplazadas como
varias repatriaciones. sobre todo el
secretariado social del arzobispado
se dedicaba muy entregada y
profesionalmente a las necesidades
de dichas personas, hombres y
mujeres, niños y ancianos. los
primeros desplazados llegaron ya
en 1979 al seminario san José de la
Montaña, donde en aquel entonces
se encontraban también las oficinas
del arzobispado de san salvador. la
presencia de cientos de desplazados
en el seminario durante muchos
meses provocó discusiones fuertes
dentro de la Conferencia episcopal
de el salvador (CeDes), ya que los
obispos defendían opiniones muy
diferentes sobre el rol de la iglesia en
el conflicto socio-político y armado del
país. sin embargo, y en gran medida
gracias a monseñor rivera y Damas, la
iglesia terminó acogiendo a miles de
desplazados en doce diferentes refugios
26
Mons. Gregorio Rosa Chávez, importante
colaborador de Rivera y Damas
del país. sólo en los años 1983 y 1984
recibió a más de 5.000 personas,
prestándoles todos los servicios
médicos, psicológicos y educativos
posibles.
el arzobispo abogó también a favor
de los refugiados salvadoreños en
los estados unidos, dirigiéndose
directamente al gobierno del presidente
Ronald Reagan. a diferencia de las
personas que huían de la guerra en
nicaragua –considerado por estados
unidos como una guerra justa contra
el gobierno revolucionario de los
sandinistas– las personas de el
salvador no fueron reconocidas como
refugiados de guerra; por lo cual, al
llegar a estados unidos, se les trató con
mucha rigidez.
otra labor humanizante de la
iglesia a favor de las víctimas eran las
repatriaciones, que se realizaron, sobre
todo, en los años 1987 a 1989. un caso
ejemplar era la “ciudad fantasma”,
tenancingo, que tras una serie de
enfrentamientos y desplazamientos
masivos había sido abandonada por
todos sus habitantes. las iniciativas
de acompañamiento de esta población
de tenancingo demuestra cómo
los obispos rivera y Damas y rosa
Chávez apoyaban y acompañaban el
proceso de repatriación, no solamente
por el simple regreso físico de los
habitantes a su pueblo, sino también
con el motivo de construir una
sociedad de convivencia pacífica
que prescinde de cualquier violencia
ideológica armada. un requisito
imprescindible para esta construcción
era la imparcialidad ideológica de
los habitantes que querían volver a
tenancingo. el periódico El Mundo
describe este trabajo de la iglesia
como una “oportunidad de crear una
alternativa que sea un modelo de lo
que podemos hacer por métodos no
violentos para construir la paz” (2 de
septiembre 1985). los obispos rivera y
Damas y rosa Chávez dialogaron tanto
con la guerrilla como con el ejército
pidiéndoles el respeto a esta población
civil que se estaba preparando para su
regreso a casa. en una de sus cartas
pastorales, monseñor rivera y Damas
animó “que vuelvan todos los que
quieran al lugar de origen. Que no haya
discriminación por motivos ideológicos.
Con un plan serio de reconstrucción.
Con el cuidado pastoral del párroco
de lugar (…) reconciliación de los
bandos opuestos. los que no son de la
vicaría y las religiosas que no han sido
designadas expresamente no deben
meterse. al repoblar, nuestro fin no es
prolongar la guerra, sino (…) la paz y
la concordia fundada en justicia. no
han de participar activamente en los
partidos políticos (…), en la dirección
de asociaciones sindicales, a no ser
que, según el juicio de la autoridad
eclesiástica competente, lo exijan la
defensa de los derechos de la iglesia o
la promoción del bien común» (rivera y
Damas. Cartas del Arzobispo 1983-1994.
tomo i. san salvador. 1996).
en julio de 1985 unas 1.000
personas peregrinaron a tenancingo,
manifestando su deseo de
reconstrucción del pueblo en una
misa liderada por monseñor rosa
Chávez y otros seis sacerdotes. Y
en enero de 1986 se instalaron
las primeras 56 familias en la
“ciudad fantasma”. Muchos de ellos
testificaron posteriormente que sin
el acompañamiento de la iglesia no
hubieran tenido el valor de volver.
rivera y Damas y rosa Chávez eran
los garantes de que todos los bandos
involucrados iban a respetar los
acuerdos de la no violencia.
se iniciaron proyectos de energía
eléctrica y de agua potable, así como
iniciativas de agricultura y artesanías.
incluso en marzo de 1986 se volvió a
conectar tenancingo con el transporte
público desde san salvador. sin
embargo, pocas semanas después de
la repoblación los habitantes fueron
sorprendidos por un ataque del ejército
nacional, mientras la guerrilla había
respetado el acuerdo de la no presencia
de armas en el territorio. en sus visitas
a tenancingo, hasta esta fecha, siempre
habían dejado sus armas en la entrada
del pueblo.
uno de los momentos más
esperanzadores en la reconstrucción
de esta ciudad reñida se dio el 31
de enero de 1987. el gobierno había
mandado a unas enfermeras para
vacunar a los niños en la plaza central
de tenancingo. inesperadamente dos
enfermeras de la guerrilla se unieron a
ellas para colaborar en la vacunación.
este hecho fue interpretado por
muchos como fruto del trabajo que
la iglesia había hecho en pro de la
reconciliación y se celebró como
un acercamiento de los frentes. no
obstante, puede considerarse también
como otra manera de medir fuerzas.
las enfermeras del FMln demostraban
así que la guerrilla era capaz de ofrecer
al pueblo los mismos servicios que el
gobierno. así, el caso de tenancingo
señala paradigmáticamente los
pequeños éxitos posibles pero también
las enormes dificultades que se dan en
un entorno tan ideologizado de guerra
como lo eran los años ochenta en el
salvador.
otro aporte excepcional que dio
monseñor rivera y Damas al proceso de
paz fueron los múltiples intercambios
de prisioneros políticos y lisiados de
guerra. Con el apoyo de la Cruz roja
internacional, de algunos diplomáticos
internacionales y, muchas veces,
del obispo alemán Emil Stehle se
liberaron decenas de personas que,
después, en algunos casos, fueron
llevados al extranjero; por ejemplo:
a México, Cuba o alemania. los
documentos históricos comprueban
dichas intervenciones desde el 1982.
ellas contribuyeron fuertemente a
la generación de confianza entre el
gobierno, el ejército y el FMln. Muchas
veces hasta ponían en riesgo la vida
de los representantes eclesiales que
iban personalmente a recoger a los
prisioneros en el frente de batalla.
los casos más significativos son los
del secuestro del coronel Francisco
Castillo, que se liberó a cambio de
cinco reos políticos en mayo del 1984;
el de Inés Duarte, hija del presidente
José Napoleón Duarte, en 1985; y el
caso del coronel Omar Ávalos, que fue
liberado a cambio de 57 guerrilleros,
entre ellos seis mujeres de la Cárcel
de mujeres, en febrero del 1987. un
detalle interesante en los intercambios
de prisioneros es la involucración
en algunos de estos casos del Dr.
Klaus Lefringhausen, representante
de la iglesia luterana de alemania.
De esta manera, los obispos rivera y
Damas y stehle querían demostrar que
sus intervenciones no eran ningún
protagonismo interesado de la iglesia
Católica sino que se trataba de una
verdadera humanización de la guerra
y del acercamiento de las partes
en conflicto a través de un servicio
ecuménico y desinteresado por parte de
las iglesias.
Finalmente, una intervención
importante de rivera y Damas se dio
durante la ofensiva guerrillera Hasta
el tope. un momento muy delicado en
san salvador fue la ocupación por la
guerrilla del hotel de lujo sheraton
el 20 y el 21 de noviembre de 1989.
ahí se encontraban, entre otras
personas, el secretario General de la
oea, João Baena Soares, que el día
anterior había llegado para apoyar las
negociaciones de paz, y cinco asesores
militares estadounidenses. la
situación estaba a punto de estallar.
la administración de estados unidos
estaba decidida a intervenir con varios
cientos de hombres de Delta Force,
una unidad del ejército especializada
en la lucha antiterrorista y la
liberación de rehenes. Mientras tanto,
las fuerzas contrarias se preparaban
en nicaragua. los helicópteros
Hércules sobrevolaban el Hotel
sheraton, y una vez más fueron el
arzobispo de san salvador, monseñor
rivera y Damas, y monseñor stehle
quienes intervinieron logrando que
los guerrilleros dejaran en libertad
a las personas detenidas en el hotel.
al no solucionar esta ocupación de
una manera negociada posiblemente
el conflicto salvadoreño se hubiera
expandido a nivel centroamericano.
2. Apagar el fuego: Terminar la
guerra a través del diálogo
una segunda dimensión del trabajo
pacificador de arturo rivera y Damas
correspondió a sus incansables llamados
a la paz: sus homilías dominicales,
sus discursos en la radio YsaX, las
Cartas del arzobispo en el semanario
Orientación, pero, también, su llamado
al senador estadounidense Edward
Kennedy, exigiendo la supresión de la
ayuda militar al ejército salvadoreño. en
todos estos llamamientos el arzobispo
fue apoyado decididamente por el
obispo auxiliar rosa Chávez guardando
ambos siempre su independencia
ideológica. sin embargo, la prensa
y la oligarquía los tildaron muchas
veces de izquierdosos e incluso dentro
de la Conferencia episcopal fueron
atacados frecuentemente por sus
propios hermanos obispos. algunos de
ellos, sobre todo los obispos Revelo,
de santa ana, y Aparicio, de san
Vicente, rechazaron durante mucho
tiempo la idea de un diálogo con los
“terroristas” del FDr-FMln. Con todo, la
arquidiócesis de san salvador, bajo la
dirección de rivera y Damas, insistía en
que el diálogo era “la vía más racional,
más humana y, por lo tanto, más
cristiana y evangélica” (Homilía Rivera y
Damas. 14 de noviembre 1982).
en su diario personal se encuentra
repetidas veces y desde el inicio de la
guerra la afirmación: “el diálogo por
la paz es una necesidad para nuestro
tiempo” (Diario II. 30 de noviembre
1984, p. 247).
27
PLIEGO
en sus llamados a una solución
negociada, rivera y Damas fue
apoyado también por el papa Juan
pablo ii. Después del asesinato de
monseñor romero, el Vaticano había
buscado una solución adecuada para
la arquidiócesis de san salvador.
Durante tres años quedó vacante
la sede del arzobispo, instalando
a rivera y Damas solamente como
administrador apostólico. Cuando
el 28 de febrero de 1983, unos pocos
días antes de su visita a el salvador, el
papa Juan pablo ii lo nombró arzobispo
de san salvador, muchas personas
interpretaron el hecho como un claro
respaldo del pontífice romano hacia
rivera y Damas y su postura mediadora
dentro del conflicto salvadoreño. en
un escrito del 2 de julio de 1985, Juan
pablo ii le expresa a rivera y Damas:
“nadie ignora que a este pueblo lo
acosan tantas y grandes necesidades
por la atroz guerra civil que desde hace
tiempo lo consume; tú, sin embargo,
con las palabras, la exhortación, la
súplica y las obras, en la medida de
lo posible, no has cesado de subvenir
a todos. a ti, como pastor, te asistió
también la diligente prudencia para
que, entre ambas partes, se buscara
la terminación de la guerra, y has
exhortado a plena voz, para que se
respeten los derechos humanos, sean
fieles en cumplir los compromisos
y procuren el bien integral, como
conviene a un solícito padre de familia.
(...) tú, por tu parte, ‘se valiente y
muy firme’ (Josué 1, 7), tutelando la
causa de la verdad que hasta ahora has
defendido” (Juan pablo ii. Al Venerable
hermano Arturo Rivera y Damas. archivo
Generalado salesiano).
el arzobispo moderó también una
serie de treguas y ceses de fuego; por
ejemplo, para los días de la visita
papal en san salvador en marzo
de 1983, pero también durante la
temporada navideña y de fin de año
así como de semana santa. también
logró convencer a la guerrilla y a las
fuerzas armadas para que se detuviera
la guerra por tres domingos al año con
motivo de una campaña de vacunación
de niños en todo el país. la idea era
provocarles a las partes en conflicto la
pregunta: si logran detener las armas
por 24 horas, ¿por qué no se puede
terminar la guerra para siempre?
Muy conocidas en el proceso de paz
salvadoreño son las tres primeras
rondas de diálogo en la palma (1984),
en ayagualo (1984) y en la nunciatura
apostólica de san salvador (1987);
pero pocas personas saben que
también estas reuniones de diálogo
fueron posibles mayormente gracias
a la logística y la moderación de los
obispos rivera y Damas, rosa Chávez
y stehle. anteriormente ya se habían
realizado algunos encuentros no
oficiales en el extranjero, por ejemplo,
en alemania; siempre impulsados
y apoyados fuertemente por los
obispos católicos. el representante
de la iglesia luterana alemana, Dr.
lefringhausen, que había asistido
junto con rivera y Damas a una de
estas reuniones recuerda: “en un
primer encuentro secreto, en terreno
de la iglesia, los representantes
del FMln, junto con la delegación
del gobierno, objetaron que se les
hospedara en un mismo pasillo.
Decían no querer encontrarse a sus
enemigos en el baño. su decisión: ‘no
participaremos de esta búsqueda de la
armonía por la que aboga la iglesia. lo
dejamos todo y nos vamos de aquí’”.
rivera y Damas no permitió que el
descontento le perturbara y organizó
una misa. el FMln se recluyó en su
apartamento para determinar su
táctica. Después se retractó. acudieron
al lugar de la reunión justo en el
momento en que quienes participaban
en la misa pronunciaban, tras la
comunión, el pax vobiscum [saludo de
paz]. Cumpliendo con la liturgia, los
delegados del gobierno se acercaron
a los atónitos y avergonzados
guerrilleros, los abrazaron y les
desearon el pax vobiscum. la
sorpresa litúrgica dio en el clavo”.
(lefringhausen, Klaus. Engagierte
Wege kirchlicher Diplomatie. en:
rosner, enrique (ed.). Brückenbauer
und Wegbereiter. Quito. 1996, pp. 75s).
la primera reunión de diálogo en
territorio salvadoreño se realizó el 15
de octubre de 1984 en el pueblito la
palma. se había declarado una tregua
y en los 100 km de vía entre san
salvador y la palma había miles de
personas, vestidas con su mejor ropa,
aplaudiendo y cantando: “Queremos
paz”; moviendo banderas blancas y
palomas blancas de papel. la palma
estaba repleta de gente. Guerrilleros sin
armas y soldados en civil se mezclaban
con el pueblo. la gente esperó más de
cinco horas mientras las delegaciones
del gobierno y de la guerrilla debatían
Mesas de negociación entre representantes del gobierno (izq.) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (der.).
28
en la iglesia de la palma. rivera y
Damas asumió la moderación del
diálogo. Nidia Díaz, representante de la
guerrilla en esta reunión, relata en una
publicación autobiográfica: “recuerdo
que cuando entramos a la iglesia, los
delegados de la parte gubernamental
estaban sentados de espaldas al pueblo,
alrededor de la mesa de sesiones que se
encontraba al centro. todos se pusieron
de pie y empezaron a saludar a
monseñor rivera y a nuestra delegación
(...) al comenzar, rivera y Damas
dijo unas oraciones y se persignó,
acompañándolo todos los presentes.
la presencia del arzobispo, como
intermediario en el diálogo, revestía de
autoridad a la iglesia. a través de él, la
iglesia asumía el compromiso político
que el momento demandaba para
contribuir a la solución del conflicto”
(Díaz, nidia. Nunca estuve sola. san
salvador. 2007, p. 160).
el obispo auxiliar rosa Chávez se
afanó por crear un ambiente relajado
antes del encuentro; nidia Díaz cuenta:
“rosa Chávez, al ver que nadie tomaba
el café ni el pan, se acercó a cada
uno de nosotros y nos dijo al oído:
‘Coman, no teman; estos alimentos han
sido preparados en el arzobispado’”
(ibidem). Después de la tensión de los
primeros momentos, los representantes
de ambos bandos pasaron más de
cinco horas “en un ambiente sereno
y positivo. nunca se alteraron los
ánimos”. así lo anotó rivera y Damas la
noche del 15 de octubre de 1984 en su
diario (Diario Personal. tomo ii. 15 de
octubre 1984).
a pesar de estos primeros logros,
en muchas publicaciones los diálogos
en la palma así como más tarde en
ayagualo y en la nunciatura apostólica
de san salvador se mencionan como
fracasos, ya que los representantes del
FDr-FMln y del gobierno de Duarte
no llegaron a ningún acuerdo. no
obstante, el libro Diplomacia pastoral:
La Iglesia y Arturo Rivera y Damas en el
proceso de paz salvadoreño argumenta
que el simple hecho de llegar a sentarse
en una mesa, hablar y escucharse
mutuamente fue un gran logro en este
momento histórico. Como confirman
varias personas entrevistadas que
participaron directamente en este
proceso, este tipo de diálogo ayudó
Ignacio Ellacuría,
jesuita asesinado en 1989
decisivamente a romper el hielo,
siendo un paso muy importante para
las negociaciones posteriores con la
mediación de la onu en los años 19901992.
Durante todos estos años, los
obispos rivera y Damas, rosa Chávez
y stehle dialogaban constantemente
con ambos partidos en conflicto,
manteniendo de esta manera un
puente de comunicación entre los
actores que durante la mayoría del
tiempo no eran capaces de dialogar
directamente. la confianza histórica
entre el presidente de la Democracia
Cristiana (pDC), José napoleón
Duarte (1984-1989), y Monseñor
rivera y Damas ayudaba mucho en
este sentido. por eso no sorprende el
cambio que se vio una vez que Alfredo
Cristiani, del partido de ultraderecha,
arena, tomó posesión en la
presidencia de la república en 1989.
si bien stehle y rivera y Damas se
reunieron con Cristiani en noviembre
de 1989, la represión contra las
iglesias y las comunidades cristianas
de base alcanzó un punto culminante;
se les acusaba de colaborar con
la guerrilla. algunos empleados y
voluntarios eclesiales fueron detenidos
y expulsados del país. soldados,
apostados delante del arzobispado,
amenazaban de muerte a rivera y
Damas con megáfonos. el catedrático
y jesuita Ignacio Ellacuría, que poco
antes había otorgado a Cristiani un
gran potencial como presidente de
la paz, fue ejecutado junto a sus
hermanos jesuitas en el campus de
la universidad Centroamericana, por
tropas de élite del ejército. Cuando
la administración de estados unidos
reaccionó ante esta masacre recortando
las ayudas militares, se puso en tela
de juicio la alianza entre la oligarquía
y el ejército. la ruptura entre los
militares y el presidente Cristiani
aceleró finalmente el proceso de paz.
por otro lado, el accidente de un avión
procedente de nicaragua repleto de
armas pesaba sobre el FMln y sus
aliados del gobierno nicaragüense
de Daniel Ortega. se evidenció más
que nunca que el diálogo era la única
alternativa.Finalmente, el 31 de enero
de 1990, alfredo Cristiani solicitó
la mediación al secretario General
de naciones unidas, Javier Pérez
de Cuéllar, sin contar más con la
mediación de la iglesia.
son muchos los testigos que creen
que la exclusión de rivera y Damas del
proceso de paz no fue consecuencia
de la falta de resultados obtenidos
hasta la fecha, sino de la antipatía
que Cristiani y otros miembros
del partido arena le profesaban.
el excomandante de la guerrilla
Dagoberto Gutiérrez califica el
concepto de paz de la iglesia de la
siguiente forma: “no es simplemente
el cese del fuego ni la negación de
la guerra. es eso, pero mucho más
que eso: la justicia, la verdad, el
perdón y finalmente la reconciliación.
esta es la posición de la iglesia.
ahora bien, sabedoras las derechas
de esta posición de la iglesia, no
permitieron que ellos estuvieran en
la mesa de negociación” (entrevista
personal con Dagoberto Gutiérrez
el 3 de noviembre de 2009 en san
salvador). así recuerda a rivera y
Damas Morales Ehrlich, miembro del
partido Demócrata Cristiano (pDC):
“imparcial, neutral, pero su formación
era más de centro izquierda, más
progresista revolucionaria. entonces,
eso no lo puede perdonar arena”
(entrevista personal con antonio
Morales ehrlich el 9 de noviembre
de 2009 en san salvador). rivera y
Damas mismo solía decir: “Hay un
hombre en este país que no es capaz
29
PLIEGO
de mirarme a los ojos porque es el
culpable de la muerte de los jesuitas,
y ese es Cristiani” (entrevista personal
con luis Coto el 3 de diciembre de
2009 en san salvador).
3. Eliminar las causas del
incendio: Análisis, reconciliación y
prevención
el tercer aspecto del trabajo para la
paz de Monseñor rivera y Damas fue
un análisis serio de la situación socioeconómica y política del país, causa
del conflicto armado. repetidas veces
argumentaba que la desinformación por
parte de los medios de comunicación en
el salvador formaba una parte activa de
la guerra misma. por ende, le dedicaba
mucho tiempo a la preparación de sus
homilías; sobre todo de la última parte,
que eran los Hechos de la semana, que el
país y muchísimos periodistas esperaban
cada domingo. sus declaraciones, que
muchas veces fueron presentadas
también por el obispo auxiliar rosa
Chávez, se basaban en las investigaciones
detalladas de tutela legal pero también
en sus conversaciones con su equipo
pastoral y el pueblo mismo. rosa Chávez
recuerda que rivera y Damas le decía
varias veces antes de la misa: “por esta
nos pueden matar, pero lo tenemos que
decir” (rosa Chávez, Gregorio. Yo nunca
he buscado poder ni hacer carrera. san
salvador. 2010).
Contando con muy poco apoyo de
los demás obispos de la Conferencia
episcopal, o incluso con su rechazo,
rivera y Damas se mantuvo firme en
su lectura de la realidad, en la cual
había identificado la injusticia social
como causa principal del conflicto
armado salvadoreño: “Más allá de una
mera pacificación, la contribución de
la iglesia a la búsqueda de la paz en
el salvador ha sido y será siempre el
empeño de restablecer la justicia, para
que se haga vigente en todos los niveles
del vivir social. estamos convencidos
de que la paz no es un mero cese del
rugir de cañones ni una mera limpieza
de males institucionales, sino la
vigencia de relaciones justas. porque si
la raíz de todos los desequilibrios ahora
existentes en el país es la injusticia
social institucionalizada, el remedio
al mal está en restituir a la justicia
social su puesto en la sociedad” (rivera
30
y Damas, arturo. Lugar y papel de la
Iglesia en El Salvador. san salvador
1984, p. 10).
un aporte muy especial –sobre todo
para una mayor participación de toda
la sociedad civil en el proceso de paz–
fue el Debate nacional por la paz en
1988. retomando el argumento de la
“tercera fuerza” de ignacio ellacuría
sJ, el arzobispo rivera y Damas realizó
esta gran convocatoria bajo el lema
del evangelio de san Marcos: “si un
reino se divide contra sí mismo, tal
reino no puede permanecer. Y si una
casa se divide contra sí misma, tal casa
no podrá permanecer” (3, 24-25). los
demás obispos salvadoreños –salvo
rosa Chávez– no apoyaron este proyecto
activamente pero se recibió una ayuda
técnica muy valiosa de los jesuitas
de la universidad Centroamericana.
Finalmente, el 3 y 4 de septiembre de
1988, participaron 59 organizaciones
civiles e iglesias en este debate
nacional, pronunciando sus posturas
y buscando soluciones pacíficas de
la guerra. Después de publicar el
documento final, de la dinámica de esta
convocatoria surgió un movimiento de
varias organizaciones e iglesias que
terminaron conformando el Comité
permanente del Debate nacional que
eligió como sus vice-presidentes a Édgar
Palacios, pastor de la iglesia Bautista de
imanuel, y a Medardo Gómez, obispo de
la iglesia luterana salvadoreña.
Finalmente, un aspecto importante
para monseñor rivera y Damas fue el
trabajo de reconciliación y de memoria
histórica para que no se volvieran a
repetir los mismos errores y crímenes
de la guerra. según él, un requisito
imprescindible para una verdadera
reconciliación y una paz duradera
eran la justicia y la verdad, ya que las
víctimas no pueden perdonar si no
saben a quiénes y no pueden vivir en
paz mientras no puedan enterrar a sus
familiares desaparecidos.
el arzobispo arquitecto de paz murió
inesperadamente de un infarto el 26
de noviembre de 1994, casi dos años
después de la firma de los acuerdos
de paz pero sin haber podido gozar
de una paz integral con justicia social
por la que había luchado toda su vida
y durante todo el conflicto armado
salvadoreño. Queda la esperanza de
que la labor pacificadora de arturo
rivera y Damas, Gregorio rosa Chávez,
María Julia Hernández, emil stehle
y tantos otros hombres y mujeres
no quede en el olvido, sino que sus
testimonios nos sirvan como ejemplo
para que como cristianos nos armemos
de valor y construyamos una iglesia
que se comprometa seriamente con
una transformación social. rivera y
Damas decía: “no tengo madera para
ser profeta, (...) prefiero seguir siendo
pastor y me da miedo ser mártir. sin
embargo, me he ceñido la cintura de
la fortaleza para mantener firme la
voz profética de monseñor romero
denunciando el pecado y anunciando
el camino de la paz” (rivera y Damas,
arturo. Mensaje, personalidad y
presencia de Monseñor Romero. en:
orientación (18/03/1990), p.8).
B I B L I O G R A F Í A
→ Díaz, Nidia. Nunca estuve sola. San Salvador. 2007
→ Lefringhausen, Klaus. Engagierte Wege
kirchlicher Diplomatie. En: Rosner, Enrique
(Ed.). Brückenbauer und Wegbereiter. Quito.
1996, pp. 73-77
→ Rivera y Damas, Arturo. Homilía 14 de
noviembre 1982. En: Archivo Histórico del
Arzobispado de San Salvador
→ Rivera y Damas, Arturo. Mensaje, personalidad y presencia de Monseñor Romero.
En: Revista Orientación (18 de marzo
1990), p.8
→ Rosa Chávez, Gregorio. Yo nunca he
buscado poder ni hacer carrera. San Salvador. 2010. En: http://www.elfaro.net/
es/201002/el_agora/1165/?st-cuerpo=0
→ “Tenancingo, nuevo reto para Vivienda
Mínima”, dice Iglesia. En: El Mundo, 2 de
septiembre 1985, p. 2
iGlEsia EN EL MUndO
▶CróNiCa
VATICAnA
Francisco acaba con
el embudo de las
nulidades matrimoniales
la comisión vaticana, que lo ha aprobado
por unanimidad tras un año de estudio,
reconoce que puede haber “resistencias”
C
ambia el proceso canónico para conseguir la nulidad matrimonial. Con
dos motu proprio (texto magisterial),
uno dedicado a los católicos de rito latino
y otro a los orientales, el papa Francisco
agiliza y simplifica estos procedimientos
que, hasta ahora, han contribuido al alejamiento de la fe de tantos fieles a causa de la
distancia “física y moral de las estructuras
jurídicas de la iglesia”, como lamenta en
Mitis Iudex Dominus Iesus. este texto, junto
a su hermano oriental, Mitis et misericors
Iesus, fueron publicados el martes 8 de
septiembre por el Vaticano y entrarán en
vigor a partir del próximo 8 de diciembre.
el pontífice responde así a la demanda que
le hicieron obispos de todo el mundo en el
sínodo sobre la Familia de octubre de año
pasado, en el que hubo unanimidad sobre
la necesidad de cambiar estos procedimientos. la reforma acaba con la necesidad de
que haya una doble sentencia para declarar
nulo un matrimonio, instituye los juicios
rápidos presididos por obispos, simplifica
la composición de los tribunales y pide la
gratuidad de estos procesos.
Convirtiendo en ley lo que ya manifestó
en noviembre de 2014 durante un encuentro con miembros de la rota romana, Jorge
Mario Bergoglio insta a las conferencias
episcopales a que las nulidades no supongan un desembolso para los fieles interesados. “Junto a la cercanía del juez, deben
ocuparse de que se asegure la gratuidad
de los procedimientos”, les dice el papa a
los episcopados, pidiéndoles a la vez que
garanticen una retribución “justa y digna”
a los abogados y demás trabajadores de los
tribunales. De esta manera, la iglesia se
muestra a los feligreses “como una madre
generosa en una materia estrechamente
ligada a la salvación de las almas, mani32
proprio son fruto de las deliberaciones de
un grupo de expertos –entre los que se
encontraba el arzobispo jesuita español
Luis Francisco Ladaria Ferrer, secretario
de la Congregación para la Doctrina de
la Fe–, “que pueden estar equivocados,
pero que son honestos”, reconoció Vito
pinto. “Hemos discutido, votado y todo
al final se ha aprobado por unanimidad.
el santo padre se ha sentido confortado
por esta conclusión”. el decano de la rota
romana aseguró que la puesta en marcha
de los cambios “no será fácil” e incluso
no descartó que surjan “resistencias”. la
voluntad por servir a los pobres, entre quienes colocó a los divorciados, es el objetivo
que motiva la reforma de Francisco, insistió
Vito pinto, pidiendo que los obispos sean
tanto “jueces” como “padres”.
Sería válida una sentencia
Pio Vito Pinto, presidente de la comisión
festando el amor gratuito de Cristo, que
nos ha salvado a todos”.
el papa sustenta su reforma en el trabajo
de la comisión presidida por monseñor
Pio vito Pinto, decano de la rota romana,
que durante un año ha estudiado cómo
renovar el proceso de nulidad matrimonial respetando siempre “el principio de
indisolubilidad del vínculo matrimonial”,
como se deja claro en el preámbulo de
Mitis Iudex Dominus Iesus. los dos motu
la novedad más significativa de Mitis
Iudex Dominus Iesus es la abolición de la
doble sentencia obligatoria para poder considerar un matrimonio nulo, como ocurría
hasta ahora. Bastará, pues, con el fallo en
primer grado, siempre que las dos partes lo
acepten. si no es así, se respeta el derecho
a apelar la decisión del tribunal. en caso
de que el juez considere que la apelación
solo tiene como objetivo prolongar los tiempos, puede confirmar sin más dilación lo
decidido en primera instancia. otro de
los cambios sustantivos es la creación de
procesos breves: quedan reservados a los
obispos diocesanos, quienes ejercerán en
ellos como jueces, y a los casos en que
las dos partes estén convencidas de que
la unión era nula y presenten pruebas
evidentes de ello. Debe celebrarse como
muy tarde un mes y medio después de la
convocatoria de los participantes.
la otra gran innovación introducida por
el motu proprio permite la constitución de
tribunales formados por un solo clérigo,
quien, eso sí, debe apoyarse en dos asesores aprobados por el obispo diocesano,
con conocimientos jurídicos y con una
manifiesta vida cristiana. Con todos estos
cambios, como dijo el cardenal Francesco
Coccopalmerio, presidente del pontificio
Consejo para los textos legislativos, los
procesos de nulidad matrimonial se verán
“acelerados” en la medida de lo posible,
pero respetando siempre “su naturaleza
de búsqueda de la verdad”.
DARío MENoR. RoMA
Menos burocracia,
procesos más ágiles
los expertos valoran la audacia de la
reforma de Francisco, pero reclaman
más formación y acompañamiento
e
s evidente el “empuje reformador”
que late tras los dos motu proprio
presentados el pasado día 8 en el Vaticano, como sostiene el propio Francisco.
De hecho, se trata de los cambios de mayor
calado en la materia realizados desde el
pontificado de Benedicto XIv (1740-1748),
como reconoció durante la presentación a
los medios de comunicación Pio vito Pinto,
decano de la rota romana. pero también,
para evitar suspicacias entre el sector más
reacio precisamente a estas reformas emprendidas por el papa, se subraya que estas
importantes novedades no buscan favorecer
las nulidades matrimoniales, sino acelerar
los procesos soltando lastre burocrático. “es
decir, que que no se modifican los motivos
por los que un matrimonio puede ser declarado nulo”, señala a Vida Nueva María
Álvarez de las Asturias. entre las novedades
más positivas que destaca esta defensora
del vínculo en el tribunal eclesiástico de
Madrid, está “una mayor implicación y
responsabilidad del obispo diocesano, de
manera que el ejercicio de la potestad judicial se entienda claramente en su sentido
pastoral”; que se eliminen lo que algunos
emtienden que son “barreras, como el coste
económico”; y, sobre todo, “la voluntad de
agilizar el proceso para dar respuesta a las
personas y despejar lo antes posible las
dudas que tengan sobre si su matrimonio
es válido o nulo”. “esta preocupación –añade–, sin embargo, deberá ser completada
introduciendo el acompañamiento personal,
psicológico y espiritual de los que sufren
por la ruptura de su matrimonio, porque el
proceso por sí mismo es insuficiente para
una sanación completa de estas heridas”
Dimensión más pastoral
para Carmen Peña, también defensora
del vínculo y promotora de Justicia en el
tribunal eclesiástico de Madrid, ambos
decretos papales suponen un “movimien-
to audaz” por el que Francisco “renueva
completamente el proceso”. para ella,
la reforma presenta “unas líneas maestras claras, que pasan por potenciar la
dimensión pastoral del proceso canónico
de nulidad y reforzar la implicación del
obispo diocesano en la misión de juzgar.
Desde la preocupación cordial por los
‘pobres’, entre los que el papa sitúa a los
divorciados, se intenta, salvando la verdad
del matrimonio, dar respuesta eficaz a
estas personas, para lo cual se agilizan
los procesos, se anima a su gratuidad y
se garantiza el efectivo acceso de todos
los interesados a los tribunales, evitando
que la parte interesada tenga que acudir
a solicitar la nulidad a un tribunal lejano, lo que resulta positivo”. sin embargo,
esta profesora de la universidad pontificia
Comillas detecta “algunos peligros para
la seguridad jurídica y para la defensa de
la validez del vínculo, que exigirán una
correcta aplicación de las normas por los
jueces –que pueden ser laicos– y una especial independencia de los defensores
del vínculo en cumplimiento de su deber”.
María álvarez de las asturias, por su parte,
estima que la reforma pone de manifiesto
la necesidad de una mayor formación de
los jueces, “incluyendo a los obispos”; un
plus de responsabilidad en los miembros
del tribunal al poder desaparecer la segunda
instancia; y la “la importancia de mantener
la independencia del defensor del vínculo
para evitar posibles abusos”. a lo que le
añadiría “una reforma de la preparación y
acceso al matrimonio y del acompañamiento
a novios, matrimonios y familias, así como
mejorar la pastoral matrimonial y familiar”.
J. LoRENzo
los eJes de una reForMa revoluCionaria
Ya no será necesaria una segunda sentencia que valide el reconocimiento
de la nulidad en los casos en que las dos partes acepten la primera.
Se puede apelar a la sede metropolitana. El Papa quiere que, dentro
de su actividad pastoral, los obispos puedan ser jueces.
Se establecen juicios abreviados: presididos por el obispo diocesano,
con un límite de 45 días desde su convocatoria, se celebrarán cuando
las pruebas sean muy evidentes y las dos partes así lo acepten.
Los juicios habrán de ser gratuitos, asumiendo los episcopados
la retribución de los jueces y el personal de los tribunales.
Se diversifica la composición de los propios tribunales, que se verán reducidos
hasta el punto de que podrán ser conformados por un solo sacerdote, aconsejado,
eso sí, por dos juristas con conocimientos específicos en la materia.
M. Á. M.
33
▶iGlEsia EN EL MUndO
Francisco allana el diálogo
de cara al Sínodo
pide mantener el equilibrio entre el respeto
a la tradición y la pasión por acoger
a
plicando el proverbio “una cosa es
predicar y otra dar trigo”, Francisco
hizo, en el ángelus del domingo 6,
un llamamiento a las parroquias europeas
para que acojan a los refugiados. “Frente a
la tragedia de decenas de miles de prófugos
que huyen de la muerte a causa de la guerra
o del hambre y están en camino hacia una
esperanza de vida –comenzó diciendo–, el
evangelio nos llama, nos pide ser ‘prójimos’ de los más pequeños y abandonados.
para darles una esperanza concreta. para
no solo decirles: ‘¡Fuerza, paciencia!’. la
esperanza cristiana es combativa”.
“por lo tanto –prosiguió–, en la proximidad del Jubileo de la Misericordia, llamo
a las parroquias, comunidades religiosas,
monasterios y santuarios de toda europa
para que expresen la concreción del evangelio y acojan una familia de prófugos”.
“Que todas las parroquias –repitió–, todas
las comunidades religiosas, todos los monasterios, todos los santuarios de europa
alojen a una familia de prófugos, comenzando por mi diócesis de roma… también
las dos parroquias del Vaticano acogerán
estos días a dos familias de prófugos”.
si no cae en el vacío, será una revolución.
las cuentas salen fácilmente: las parro34
quias del Vaticano son dos de las 335 de
de roma, en italia son 27.133 y, en europa,
unas 130.000. si cada una acoge a una
familia de cuatro miembros, se llegaría
al medio millón de refugiados. sin contar
monasterios, santuarios o casas religiosas.
por otra parte, del 1 al 3 de septiembre,
tuvo lugar en Buenos aires un Congreso
gaFas
L
por Antonio Pelayo
as usa Bergoglio para combatir su
hipermetropía y su vista cansada. El
jueves 3 de septiembre se presentó
en una óptica de su confianza para que
le cambiasen los cristales; lo hizo en su
coche habitual, sin escolta y provocando
el revuelo que puede imaginarse. Un gesto
fuera del protocolo y de libertad personal
que, estoy seguro, le gustaría repetir con
mayor frecuencia. Es muy importante que
el Papa lea bien, y no solo los papeles
que le pasan, sino los pensamientos y las
mentes de quienes le rodean y le sirven,
no siempre con las mejores intenciones.
internacional de teología sobre El Concilio
Vaticano II, memoria, presente y perspectivas, para celebrar los cien años de la Facultad de teología de la universidad Católica
y los 50 de la clausura del Vaticano ii.
lo que hubiera podido ser un sencillo saludo, Bergoglio lo ha transformado en toma
de posición de cara a la próxima asamblea
sinodal. Y lo hace recordando afirmaciones
que él considera fundamentales:
“no existe una iglesia particular aislada, sola, como pretendiendo ser dueña y
única interprete de la acción del espíritu.
(…) no existe una iglesia universal que
dé la espalda, ignore, se desentienda de
la realidad local. (…) todo intento, toda
búsqueda de reducir la comunicación, de
romper la relación entre la tradición recibida y la realidad concreta, pone en riesgo
la fe del pueblo de Dios. (…) romper esa
comunicación nos llevará fácilmente a
hacer de nuestra mirada, de nuestra teología, una ideología”.
la segunda idea se abre con esta cita de
Benedicto XvI: “la tradición de la iglesia
no es una transmisión de cosas o palabras,
una colección de cosas muertas, sino el
río vivo que se remonta a los orígenes, el
río en el que los orígenes están siempre
presentes”. lo que Francisco completa
así: “Hemos de superar dos posibles tentaciones: condenarlo todo, acuñando la
ya conocida frase ‘todo pasado fue mejor’,
refugiándonos en conservadurismos o fundamentalismos; o, por contra, consagrarlo
todo, desautorizando todo lo que no tenga
‘sabor a novedad’, relativizando la sabiduría acuñada por el rico patrimonio eclesial.
para superar esas tentaciones, el camino es
la reflexión, el discernimiento, tomar muy
en serio la tradición eclesial y la realidad,
poniéndolas a dialogar. (…) Custodiar la
doctrina exige fidelidad a lo recibido y, a
la vez, tener en cuenta al interlocutor, su
destinatario, conocerlo y amarlo”.
“Hay una sola forma de hacer teología: de rodillas. (…) es animarse a pensar
rezando y a rezar pensando”.
en el congreso estuvo el cardenal Kasper,
algo significativo. en entrevista con La Nación, dice: “la pastoral no puede ir contra
la doctrina, pero la doctrina no puede ser
una afirmación abstracta. (…) puede haber
cierta tensión entre doctrina y pastoral,
pero esa tensión es normal, distinta del
cisma práctico que causa división”.
ANToNIo PELAYo. RoMA
OBITUARIO MARTA ORSINI PUENTE
“El mensaje contundente”
E
l 23 de agosto, por complicaciones tras una intervención
quirúrgica, falleció en Córdoba, argentina, Marta Orsini
Puente, destacada educadora boliviana.
Nacida en sucre, en 1941, marta fue integrante de la institución teresiana, directora del colegio santa teresa de la
Paz y coordinadora en su país de la red amerindia, en cuyo
próximo congreso continental de octubre tenía previsto
participar como tallerista antes de que se agudizarán sus
problemas en el páncreas.
Con la orientación y el apoyo de Gregorio Iriarte, durante
muchos años trabajó en beneficio de familias de mineros
en Huanuni, departamento de oruro, donde fundó y dirigió
el proyecto Centro de apoyo a la Educación Popular. la
relación con el oblato marcó para siempre su vida y definió su trabajo. Junto a él llevó a cabo un proyecto sobre
educación y medios de comunicación. ambos publicaron
reflexiones sobre la conferencia de santo domingo y sobre
la de aparecida; también escribieron un libro que lleva por
título Conciencia crítica y medios de comunicación. tras
la muerte del sacerdote, ocurrida en 2012, marta recogió
ochenta testimonios sobre la importancia de su ministerio
en el volumen ¿Quién fuiste y qué dicen de ti?
Cinco libros de su propia cosecha son técnicas participativas para el trabajo en grupos, la mujer en la iglesia y en
la sociedad, Cómo trabajar la interculturalidad, Educación
y medios de comunicación y Cuidado del medioambiente.
Como su trabajo educativo, su producción intelectual estuvo
al servicio, principalmente, de los más pobres.
“seguir de camino, soñando utopías, adivinando caminos
nuevos, encarnando valores humanos y cristianos y, sobre todo, haciendo la parábola del buen samaritano”. He
ahí el mensaje contundente de marta orsini, en palabras
acuñadas por nicolás Castellanos.
Sintoniza
1400 am
Calle 6c # 7 - 05
2462712
3103005312
www.emisoramariana.org
ww
.emiso amariana.o
riana.org
riana.o
iana.org
r
“EVANGELIZACIÓN,
“E
VANGELIZ CIÓN CUL
VANGELIZ
CULTURA
TURA Y SOCIE
SOCIEDAD”
DAD”
DAD”
VNC
35
▶iGlEsia EN EL MUndO
Una tormenta de solidaridad
para acoger a los refugiados
la iglesia y la sociedad civil reaccionan
abriendo sus casas ante la inacción de
los gobiernos más inmovilistas de la ue
s
i a toda gran tormenta le anteceden
chubascos aislados, algo parecido
ha ocurrido en europa a la hora de
reaccionar ante el drama de los refugiados que llegan desde siria, irak o el áfrica
subsahariana huyendo de la guerra y el
yihadismo. Mientras la unión europea (ue)
ha visto aflorar una vez más sus dos almas
(con los primeros ministros de reino unido
y Hungría erigiéndose en bastiones de la
europa fortaleza y ajena a lo que no es su
propio bienestar) y continúa debatiendo
qué hacer en cumbres de “emergencia” que
dilatan su convocatoria dos semanas, ha
sido la sociedad civil la que ha reaccionado
con la urgencia que merece el mayor drama
humanitario desde la ii Guerra Mundial.
la oleada solidaria se percibe en países
como Finlandia, donde su primer ministro
ha anunciado que acogerá en su hogar
a una familia de refugiados, o islandia,
donde 14.000 ciudadanos han ofrecido sus
casas tras una iniciativa en Facebook. en
españa, mientras el Gobierno ha conocido
que la Comisión europea exige para el país
la cuota de 14.931 refugiados, la tercera
mayor de la ue, decenas de municipios,
desde Madrid a Barcelona hasta pueblos
con muchos menos habitantes, ya habían
solicitado ser puntos de acogida una semana antes. Y entre ellos, en espacios
como twitter (#CiudadesRefugio), diseñan
acciones y se abren a las propuestas de los
ciudadanos.
Una familia por parroquia
a nivel de iglesia, la antorcha se alzó
en el ángelus del domingo 6 con la llamada de Francisco a que cada parroquia,
monasterio o santuario de europa acoja
a una familia de refugiados, empezando
por las dos parroquias del Vaticano (ver
pág. 34). aunque ya en los días previos se
registraron llamamientos similares, como
el de la archidiócesis de Viena, que acogerá
a un millar de refugiados y escolarizará a
36
350 niños. o el de Múnich, donde, ya desde
dos semanas antes, se ha dado respuesta
a cerca de 1.000 refugiados en distintas
estructuras eclesiales. “el llamamiento
papal golpeó en una puerta ya abierta”,
se han felicitado desde el arzobispado.
en españa las diócesis también están
empezando a moverse con gestos prácticos.
en Madrid, el arzobispo Carlos Osoro ha publicado una carta pastoral en la que, además
de afrontar con valentía la cuestión –“como
miembros de la iglesia nos duele en el alma
la persecución de los cristianos sirios, la de
quienes no lo son y la falta de respuesta
suficiente por parte de los países de la ue,
incluido el nuestro”–, anuncia la creación
de una Mesa por la Hospitalidad que, de
modo urgente y presidida por él, coordinará
la acción a seguir con las instituciones y
las familias. en Barcelona, el arzobispado
destinará parte de su antiguo seminario
menor a ser hogar de familias de refugiados. además, informa en un comunicado,
Cáritas Diocesana seguirá proporcionando
“apoyo económico a muchas familias de
refugiados en situaciones vulnerables que
están gestionando sus peticiones de asilo”.
algo parecido ha hecho el arzobispado
de Valencia (y segorbe-Castellón), que
ya en julio creó una comisión de ayuda a
refugiados y cristianos perseguidos, junto
a representantes de Cáritas Diocesana y
diversas congregaciones religiosas. siendo
la primera en dar ejemplo, la diócesis ha
movilizado apartamentos de su propiedad
y, en las últimas semanas, ya ha acogido
a cinco familias.
otras diócesis españolas, como la de palencia, están trabajando junto a las autoridades autonómicas y locales para encontrar
infraestructuras adecuadas para el alojamiento. en esta línea, la archidiócesis de
sevilla, según informa en un mensaje, pone
a disposición sus “recursos y medios, particularmente a través de Cáritas Diocesana y
de la Delegación Diocesana de Migraciones”.
Como explica la iglesia hispalense, llevan
ya varios años de labor “en la atención e
integración de los inmigrantes y refugiados, a través del Centro nazaret y de seis
viviendas tuteladas”. ante la dimensión de
esta crisis, han decidido “doblar el número
de viviendas dedicadas a este fin”.
Con el fin de canalizar la ayuda en toda
españa, las diócesis y las autoridades pue-
Arriba, a la izquierda, una mujer abraza a su hijo en un
campo serbio. A la
derecha, decenas
de personas en una
estación alemana.
Abajo, a la izquierda, un refugiado
reza en un campamento griego. A la
derecha, un policía
macedonio golpea
a varias personas.
den contar con una red como la que el
martes 8 anunciaron Cáritas española,
la Comisión episcopal de Migraciones,
Justicia y paz, la Conferencia española de
religiosos (ConFer) y el sector social de
la Compañía de Jesús, que, además de los
numerosos y agudos comunicados publicados estos días reclamando a las autoridades
una política solidaria, han ofrecido todos
los medios a su disposición.
No es una crisis aislada
el claretiano Luis Ángel de las Heras,
presidente de ConFer, constata con satisfacción a Vida Nueva cómo “tanta gente de
nuestra sociedad, lejos de la indiferencia,
es cada vez más solidaria en las desgracias
de sus semejantes”. aunque ahora toca
ahondar en “una situación tan dramática
como esta última crisis de los refugiados,
que demanda una respuesta más allá de las
urgencias que todos percibimos”. así, llama a reivindicar que “esta crisis no es una
situación aislada”, sino “la consecuencia
de una falta de políticas de cooperación
para el desarrollo que pongan en el centro al ser humano en lugar de a injustos
intereses económicos”; lo que exige de
los europeos “un cambio de mentalidad,
para que nos desprendamos de prejuicios
y temores”.
a la hora de articular un plan común, el
claretiano mantiene que “debemos ir más
allá de la reacción de emergencia. Hay que
realizar una buena acogida inicial, pero
luego hay que pensar a corto, medio y largo
plazo cómo se pueden hacer procesos de
integración y progreso. en cada etapa, las
respuestas han de adaptarse a las necesidades”. para ello, sostiene, “entre otras
cosas, tenemos que conocer el plan del
Gobierno español para recibir refugiados
y coordinarnos con las autoridades para
poder hacerlo bien”.
Prejuicios que paralizan
Finalmente, en respuesta a declaraciones como las del primer ministro húngaro, viktor Orbán (que ha justificado su
bloqueo a los refugiados haciendo ver
que su entrada podría llevar al “fin de
europa”, por su condición mayoritariamente islámica), De las Heras lamenta
que se utilicen argumentos de ideología
o credo: “Debemos superar el miedo a
acoger al diferente y buscar vías de integración. Quienes salen de sus casas y
tierras forzados por el hambre o la violencia, no lo hacen por capricho y no son
enemigos ni invasores. son personas a
quienes han conculcado sus derechos
más elementales y necesitan ahora que
nosotros les hagamos un sitio, aunque
eso nos suponga algún esfuerzo. tenemos
que descubrir que los refugiados e inmigrantes no suponen ninguna amenaza y,
en ocasiones, pueden aportar riqueza. en
cualquier circunstancia, infundir miedo
no puede traer nada bueno a la humanidad. para un cristiano no hay extranjeros
entre los seres humanos, sino hermanos”.
Volviendo al principio, a esta inmensa
tormenta solidaria en toda europa la antecedieron gestos que interpelaron a cada
vez más personas e instituciones, a nivel
civil y eclesial. en españa, un simbólico
aldabonazo fue el emotivo grito al cielo
del escolapio Carles Such, quien, desde
Facebook (luego lo hizo siguiendo los trámites oficiales), remitió sendas cartas al
presidente de la Conferencia episcopal
y “a cuantos superiores de instituciones
religiosas quieran escuchar”, solicitando
a todos reunirse “de urgencia y ofrecer
nuestras casas, conventos, monasterios
y comunidades”.
a las pocas horas, el también director de
Revista de Pastoral Juvenil reconocía a Vida
Nueva que el suyo “fue un acto impulsivo
que me salió del corazón. la iglesia en
españa no podía dejar pasar ni un momento más sin mover ficha, pues, si no,
estaríamos al nivel de muchos políticos”.
Y es que, lamenta, “aquí la iglesia, ante
ciertos temas, va a un ritmo muy lento. es
una pena, pues tenemos sensibilidad, disponibilidad y medios para ser los primeros
en dar respuestas, pero no nos atrevemos
por miedo a recibir críticas y a que nos
digan que nos metemos en política”. “nos
falta la frescura de Jesús –sentencia–, dar
la prioridad absoluta al perdón, a la cura
o al acompañamiento”.
such insiste en que no es una utopía
recibir en las comunidades cristianas a
muchos de los refugiados: “pido discernimiento, no lanzarnos a la aventura. pero,
si no reaccionamos nosotros, ¿quién lo
hará?”. el escolapio reclama que sea un
trabajo horizontal y que se cuente con todos en las comunidades, empezando por
las familias: “las primeras reacciones a
mis cartas, lo que me emocionó, fueron de
muchas familias que me contaron cómo
se habían sentado y se habían planteado
si podían acoger en casa. lo más bonito,
me decían, era cómo los hijos más pequeños pedían hacer el esfuerzo, ofreciendo
incluso su habitación”.
MIGUEL áNGEL MALAVIA
37
▶CoN aCENto
No creer también es importante
d
ebo confesar que me causan algo de urticaria las
declaraciones un poco
melifluas y acarameladas que
salen a veces de boca de algunos prelados de la Iglesia, no
solo por el tonito, sino por la
aparente candidez que reflejan.
Dejan la sensación de que le
creen a todo el mundo todo y
muy especialmente a quienes
han estado por fuera de la ley, a
quienes dicen enarbolar banderas de paz un poco indefinidas,
a quienes invocan el diálogo,
pero de manera unilateral, es
decir, a quienes en la práctica
solo aceptan sus monólogos. A
la larga estas supuestas posiciones de la Iglesia terminan
siendo un poco de oxígeno para
que los violentos engañen, los
delincuentes respiren y los tiranos se perpetúen en el poder.
Así como creer es muy importante en la vida, lo es también
el no creer cuando todo revela
hipocresía y manipulación. Los
libros proféticos del Antiguo Testamento y los cuatro evangelios
son en buena medida testimonio
de ambas cosas: de una fe profunda en Dios y en quienes lo siguen y una desconfianza radical
en ciertos poderes humanos de
cualquier orden. Y este no creer
en los depredadores de la condición humana llevó a profetas y
apóstoles y, por cierto, al redentor de la humanidad, a derramar
la sangre y entregar la vida en
aras de la verdad. Nuestra fe ha
puesto la verdad en el centro de
todo, la ha proclamado causa
de libertad y ha condenado la
mentira como el paso definitivo
a la condenación.
Hay que creer en la importancia de buscar la paz, pero
no en que todos quieren la
paz de verdad. Hay que creer
en el diálogo, pero no en quienes lo convierten en método
de distracción para traicionar
después. Hay que creer en que
las personas pueden cambiar
38
RAFAEL DE BRIGARD
MERCHÁN, PBro
sus modos de ser y actuar, especialmente si la violencia y
la mentira los han dominado,
pero no se debe creer sin ver las
acciones que lo demuestren. Y
entre más altas las dignidades
que se detenten en cualquier
institución se debería ser más
propenso al escepticismo en
los asuntos graves que a una
candidez que francamente produce un poco de vergüenza.
Pero no solo vergüenza, sino
que podría ser una especie de
complacencia con realidades e
ideologías que pueden terminar
por esclavizar a las personas y
a las comunidades.
Mansedumbre y astucia
La fe cristiana no puede de
ninguna manera congraciar al
violento ni al tirano. No puede
callar el nombre propio de las
amenazas que se ciernen sobre
las personas y también sobre
la misma Iglesia. Los verdaderos seguidores de Cristo están
llamados por él mismo a ser
mansos como palomas y astutos como serpientes. La Iglesia
no tiene ninguna obligación de
“Se debería ser
más propenso al
escepticismo en los
asuntos graves que
a una candidez que
produce vergüenza”
ser la convidada de piedra en
la sociedad ni en sus conflictos y debe ser capaz de hablar
con franqueza y de rechazar las
perspectivas que la pongan en
peligro como comunidad creyente. En este ir y venir sin cesar
de todo un país a La Habana
–incluyendo prelados– para
escuchar a la guerrilla hay que
tener mucho cuidado de llegar
a creerles más que una o dos
ideas y, sobre todo, no hay que
dejarles ver unas ganas de paz
a tan cualquier precio, que después estemos aherrojados por
quienes son campeones de la
mentira, como lo enseña la más
clara ortodoxia marxista. ¡Pero
se ve una candidez insoportable!
La fuerza del creyente, la de
la comunidad de los seguidores
de Cristo y de los fieles de Dios,
tiene que ser capaz de asumir
el reto de no creer tonterías,
de no hacerse falsas ilusiones y
de luchar por unos ideales con
los cuales se pueda convencer
a quienes han sido enemigos
jurados de las personas, de la
sociedad, de la nación y de valores tan caros a nosotros como
la vida, la libertad, la dignidad
humana, la profesión de una
fe. Hay puntos en los cuales
es imposible ir en busca de
acuerdos pues son en sí mismos suficientes y valiosos como
para pensar que algo les hace
falta o les sobra. Si de algo se
trata es de dejar en claro la inviolabilidad de lo fundamental,
de lo trascendente, de lo que le
da sentido a la vida. Y quienes
aún no vean el asunto como
cosa grave pues deberían darse
una vuelta por el vecindario de
Colombia, donde todo lo fundamental ha sido roto, pisoteado,
usurpado. No hay ningún motivo ni razón para creer que en
una isla ínfima o en territorios
de tiranos nuestra nación tiene
nada qué aprender. A no ser
aquello que realmente hace
sufrir a las personas cuando
todos sus derechos son violados impunemente. Fallarle a
nuestra gente por estar creyendo a personas sin ápice de ética
puede ser tan grave como las
negaciones de Pedro a Jesús.
▶ENtrEvista
E
l obispo de tibú, Mons. ómar Sánchez,
analizó en detalle para Vida Nueva el
paisaje social, cultural y económico
del Catatumbo, en zona fronteriza entre
Colombia y Venezuela. también se refirió
a los principales desafíos pastorales que
presenta a la iglesia la búsqueda de una
paz territorial en una región marcada por la
violencia, la presencia de grupos armados,
la explotación de petróleo y el aumento de
cultivos de coca y palma de aceite. es optimista, aunque de manera moderada. sabe
que es posible que la aguja cambie en la
dirección correcta y considera que eso solo
podrá ocurrir cuando todos los liderazgos que
determinan la vida del Catatumbo pongan
de su parte para cerrar las páginas dolorosas
escritas en la región.
¿Cómo describe la situación de orden
público en su jurisdicción?
por una parte, hay presencia de tres
grupos guerrilleros: el epl, el eln y las
FarC. Cada uno ha tenido un protagonismo mucho más marcado en uno u otro
momento. el de las FarC es mucho más
fuerte en este momento, si bien las reacciones a un acuerdo de paz han sido de
desescalamiento. se ha constatado. salvo
el mes que tuvimos dificultad. si embargo, hace más o menos un año ha habido
un incremento de la presencia y de las
acciones del epl. esos tres actores le dan
una connotación especial al territorio, en
el sentido de que hay lógicas de control,
un estado sobre estado, donde quien determina relaciones y ciertas dinámicas de
vida social son los grupos.
por otra parte, en la zona de la frontera, que va más hacia la zona arrocera, de
puerto santander, de puerto lleras, san
Faustino y aguaclara, la problemática
obedece ya no a la subversión sino a
las bandas criminales de los rastrojos y
los urabeños, con sus guerras internas,
peleándose el control del territorio y
determinando la dinámica económica
y social. Con el dinero se produce el
narcotráfico, el control de la gasolina y
del contrabando en todas sus gamas y
productos. un control muy efectivo con
unas ganancias y unas finanzas enormes.
eso hace que con ese dinero se permee
todo. autoridades y muchas cosas están, realmente, bajo su control en ese
territorio de agualasal hacia abajo. Muy
40
Monseñor Ómar
SÁNCHEZ
OBISPO DE TIBÚ
doloroso. los campesinos, los arroceros
y la gente de bien que ha cultivado una
tradición en esa región tuvo una presencia muy fuerte de la guerrilla, después
de los paramilitares, en su versión de
paramilitares concretos, que arrasaron
las guerrillas y se introdujeron. ahora
se trata del coletazo de las bacrim, el
retorno de los que no se desmovilizaron,
de los que descubrieron el valor de esa
frontera y de las dinámicas de empresa
ilícita que se podían dar ahí.
el ejército nacional tiene una infraestructura y una presencia continua en el
territorio. ahora bien, hay zonas de mayor riesgo, de permanentes acciones. esa
presencia fuerte del estado colombiano
a través del ejército nacional mueve demasiado la vida de las comunidades, en
el sentido de que hay confrontaciones y
represión. eso hace que estemos siempre
en permanente riesgo. la sociedad civil
tiene que moverse entre tensiones y estrategias de guerra.
¿Cómo afecta a las comunidades el cultivo de la coca?
Desafortunadamente ha ido en un crecimiento altísimo, sobre todo en los dos últimos años. nuestras montañas, las riberas
de nuestros ríos han sido cultivadas ampliamente de coca por nuestros campesinos.
se ha hecho un daño muy grande al medio
ambiente, porque muchos, sin ningún tipo
de dolor, tiran abajo grandes bosques, grandes territorios, cerca de las quebradas para
quemar y después de la quema poner coca.
preocupa. Debemos analizar de manera
global el tema, más allá del componente
que tiene en la escala de lo que llamamos
el narcotráfico, el microtráfico y el impacto en la sociedad a través del daño real que
se produce a quienes llegan a las adicciones. nuestros campesinos hacen parte de
esa escala; hay todo un tema social que da
Es fácil arrancar la coca
de la tierra, pero no de
la cabeza y de la cultura
de la gente
razón de por qué llegan ahí. pero hay unos
daños colaterales internos en la región.
Donde están las zonas de coca se genera la
cultura coquera, que desafortunadamente
mueve mucho dinero. pero mucho de ese
dinero termina en dinámicas de vicios.
Hay grandes cifras que terminan en las
cantinas, en los billares, en lugares de
mujeres… en fin, esa coca no la ve uno
reflejada en un crecimiento de la calidad
de vida de los campesinos. salvo algunas
excepciones, uno ve que hay mucho de ese
dinero que finalmente se pierde. terminan
los jóvenes y los niños involucrados en esa
expectativa de crecimiento económico y,
entonces, hay quienes no quieren ir a la
escuela, porque ya entendieron que ese
negocio, de alguna manera, les puede dar
un ingreso inmediato y de cierto nivel de
crecimiento. eso ha hecho un daño a la
identidad campesina, que a mí, personalmente, me duele mucho. recuperar eso
va a tardar años. tengo como principio
que en realidad es fácil, en un momento
dado, arrancar la coca de la tierra, pero
arrancarla de la cabeza y de la cultura
de la gente no va a ser tan simple. la
pobreza lleva a la gente o a la coca o a la
guerra o a irse metiendo en esta frontera
de tantos ilícitos. es un componente muy,
muy, muy triste, porque esta frontera la
marca la cultura de lo ilícito y es muy
difícil moverse con coordenadas de lo
correcto y lo justo.
¿Qué lecturas se hacen de la explotación
petrolera en la región?
el tema petrolero es muy importante
aquí, pero con varias variables de interpretación. Desde los grupos (guerrilleros)
es medido de una manera negativa; desde
otras ópticas, es fuente de trabajo para
muchas personas. la lectura que se hace
quien está en el mundo del petróleo y tiene
trabajo es que es un beneficiado. pero hay
lecturas acerca de lo que ecopetrol le debe
a la región o debió haber hecho por ella.
es un juicio crítico muy fuerte, muy de
deuda social, contra un estado que saca un
recurso que finalmente no se ve reflejado
en esta realidad.
el tema del petróleo tiene que ver mucho
con lo que pasa con los grupos armados,
cuando revientan el tubo producen daños
ecológicos y nos quedemos sin agua. ecopetrol no hace su operación en absoluta
tranquilidad sino que hay presión. el estado tiene que cumplir la tarea a través del
ejército nacional, protegiendo la infraestructura petrolera, pero de alguna manera
es un componente que le da un tinte muy
especial. Da esa sensación de un territorio
rico, rodeado de mucha pobreza real en el
ámbito social.
Entiendo que también hay variables de
interpretación con relación al cultivo de
la palma de aceite.
la palma tomó fuerza desde hace algunos años. Ha generado una expectativa
muy grande en algunos sectores. pero en
una zona concreta. esa presencia de la
palma tiene también lecturas distintas. en
el tema político, por algunos lectores de
la realidad aquí, se asoció al tema de los
paramilitares. Hoy se mira más desde el
componente ambiental, de lo que significa
un monocultivo, las afectaciones que hace
al entorno, a la vida del campesino que
puede terminar siendo un obrero, parte
de un sistema que no lo beneficia en alta
escala. pero también es verdad que muchos pequeños campesinos con parcelas
de 10 hectáreas o menos han entrado en
el modelo que hay, que es muy particular y
cuestionable. otros lo leen desde una perspectiva más positiva. es un monocultivo
que ya ha ido cobrando su propio vigor.
Desafortunadamente se sigue ampliando
la franja de la palma y es doloroso el poco
respeto con relación a guardar las áreas
de agua.
¿Cómo interpreta los avances de La
Habana?
personalmente tengo un optimismo
moderado frente al tema. en principio,
respeto mucho el ejercicio que el estado
colombiano está haciendo con las Farc y
entiendo perfectamente el valor que tiene
una mesa donde negocian dos posiciones
radicales, enemigas, que se han hecho
daño. Que estén sentados, para mí, es un
síntoma de crecimiento muy grande, de
admiración. Cuando estuve en el paro campesino, pude ver la radicalidad de unos
y otros; la incapacidad de poder llegar
acuerdos. para mí la mesa de la Habana
es un referente de esperanza.
“Si se firma con las Farc no está dicho que el clima de la
confrontación del Estado con las guerrillas vaya a parar”
41
▶ENtrEvista
ahora bien, ningún acuerdo tiene un
nivel de perfección extremo. a veces hay
que negociar con condiciones desiguales
y hay que atreverse a avanzar en la paz.
eso supone renunciar a otro tipo de requerimientos. el tema de justicia transicional
debe mirarse con una expectativa de lo
que vamos a evitar si la guerra se para.
el acuerdo de paz nos va a dar un punto
de partida. De lo que se trata es de parar
el conflicto con relación a las Farc y eso
supondrá para más adelante un trabajo
mucho más sistemático. Vamos a tardar
unos 20 a 25 años antes de poder respirar
un clima de paz. pero este punto de partida
es necesario.
Yo creo mucho en la paz territorial. sin
embargo, va a ser imposible si en las 12
macroregiones del país donde el conflicto
ha estado vivo no se hace lo correcto; si el
estado no implementa políticas públicas
coherentes con estos acuerdos, políticas
públicas de paz, con una institucionalidad
nueva, una capacidad de enfrentar los
atrasos y tantas cosas que dejó de hacer. no
debe ampliarse el aparato de burocracia,
los esquemas tradicionales de cómo los
recursos llegan a las regiones, de cómo se
implementan ciertas políticas en términos
de institucionalidad o de desarrollo. así
que hay que cambiar el esquema y el modelo de estado para poder ser eficientes
a la hora de darle fundamentos a unos
posibles acuerdos de paz e ir sembrando
bases de justicia. eso no puede ser con el
modelo que el estado usualmente ha tenido
para acercarse a las regiones. el mundo
político podría estar interesado en hacer
Paro campesino 2013, Catatumbo
botín, porque muchas cosas pasan a través
de esas componendas. esto no lo pueden
manejar funcionarios con corazón frívolo,
desinteresados de los territorios. aquí se
necesita un modelo realmente eficiente,
de compromiso con la paz.
La paz es posible
¿Qué desafíos se presentan a la pastoral
de la Iglesia local en esta línea?
tenemos que ayudarle a la gente del
Catatumbo a creer en que es posible la paz
porque hay mucha desesperanza. aquí la
gente no cree. eso es grave, porque uno
no puede llegar a un acuerdo de cúpulas
mientras aquí en las bases la gente mira
con cierta indiferencia. el otro desafío tiene
que ver con nuestra capacidad de involucrar a la sociedad civil en este ejercicio.
ahora bien, si se firma con las Farc no
está dicho que el clima de paz y el clima de
la confrontación del estado con las guerrillas vaya a parar. el eln está a las puertas
de iniciar un camino, pero tal vez se tarde
varios años antes de que esto pueda pasar.
si se llegara a un acuerdo en seis meses
no estamos listos en el sentido de poder
manejar una paz con las Farc y una estrategia de guerra con el epl y el eln. eso
seguramente va a generar dificultades.
por otra parte, me preocupa cómo ayudar
a los campesinos a salir de la coca, a quitarle de la mente y del corazón esta fascinación por este producto, para que puedan
pasar a un esquema de economía lícita. los
campesinos van a tener que jugar un papel
muy importante en la implementación de
esas políticas de paz y ellas se tienen que
notar en estos territorios. el componente
rural va a ser definitivo y el manejo que le
den el gobierno y las Farc al acuerdo sobre
erradicación va a tener que tener mucha
inteligencia y mucha sabiduría para que
eso no termine generando un conflicto
interno y otras violencias.
igualmente, surge la pregunta: ¿Cómo
convivir con los excombatientes que se
quedarán en el territorio? ¿Cómo los recibiremos? ¿Qué capacidad de adaptación
tendrán? ¿Van a cambiar el paisaje de liderazgos políticos, de liderazgos locales?
la sociedad aquí no está preparada para
una desmovilización ni para empezar a
interactuar con unos actores de larga tradición en la zona pero que finalmente son
leídos desde la óptica de la guerra.
Y, finalmente, están las víctimas, que tienen derecho a saber lo que pasó y a que su
daño sea resarcido, que se les garantice la
justicia y la no repetición. tenemos claro que
hay que ir hacia atrás para poder sanar el
presente y el futuro. no es tan sencillo trabajar en este universo tan complejo. somos
una iglesia pequeña, nos ayudan de fuera
algunas instituciones para poder estar en
esta tarea, pero nuestra pastoral social hace
lo suyo. tratamos de hacer una presencia que
sea esperanza, que intente poner en la sociedad un norte común. nos interesa un pacto
social; porque aquí hay muchos liderazgos
que necesitan ser capaces de entenderse o
al menos de escuchar las propias visiones
de desarrollo que tienen para el territorio.
TEXTO: MIGUEL ESTUPIñáN
“Las víctimas tienen derecho a saber lo que pasó y a que su daño sea resarcido”
42
FOTOS: ExTRANoTICIAS, CoLoMBIA.CoM,
SYSMAYA, PANoRAMA-FRoNTERIzo
• COLECCIÓN • COLECCIÓN • COLECCIÓN • COLECCIÓN • COLECCIÓN • COLECCIÓN
PROPUESTAS ALTERNATIVAS
Libros que presentan de manera sencilla las propuestas pastorales,
educativas, espirituales y teológicas pensadas especialmente desde y
para la realidad latinoamericana, ofreciendo alternativas, caminos
nuevos y nuevas maneras de recorrerlos.
$15.000
Atrévanse a creer
Acoger, animar, acompañar
Un libro que invita a la audacia de ser
creyentes hoy, para ello nos hará falta
saber entrelazar audacia, lucidez y
fidelidad creativa.
Un texto para el acompañamiento
personal y comunitario, para permanecer en el amor, en la acogida, en la fe y
en la esperanza de la Iglesia.
Autor: José María Arnaiz, José Ignacio
López, Georgina Zubiría
Código: 158378
Dimensiones: 13 X 21 cm
Nº Páginas: 96
Autor: Equipo PPC Cono Sur
Código: 158063
Dimensiones: 13 X 21 cm
Nº Páginas: 96
Una Iglesia que escucha,
anuncia y sirve
Camino de reconciliación
Novedad
Novedad
En estas páginas se presenta el tema
de la reconciliación como transversal y
con cierta centralidad en la vida y
praxis de la Iglesia.
Autor: Tony Fidalgo
Código: 165938
Dimensiones: 13 X 21 cm
Nº Páginas: 232
$18.000
$15.000
En las páginas de este libro hay metodología y contenidos teológicos y pastorales, hay oración y narración de lo vivido,
hay propuestas y convicciones.
$19.000
Autor: Conferencia Episcopal de Chile
Código: 167656
Dimensiones: 13 X 21 cm
Nº Páginas: 152
$20.000
Escuchemos a los pobres
Levadura en la harina
Un cuestionamiento muy fuerte de la
destrucción que ocasiona la pobreza.
Sin embargo, una mirada atenta a los
pobres, al mundo de significaciones
que allí se descubre.
De manera imperceptible, la levadura
hace germinar la masa del sabroso
alimento, que a nadie excluye en las
Américas. De modo similar se desenvuelve la comprensión del amor.
Autor: Federico Carrasquilla M.
Código: 168011
Dimensiones: 13 X 21 cm
Nº Páginas: 192
$18.000
Autor: Diego Irarrazaval
Código: 168120
Dimensiones: 13 X 21 cm
Nº Páginas: 208
Envío: pago contraentrega en ciudades diferentes a Bogotá.
Más información:
Ediciones PPC Colombia
PBX: (57-1) 595 3344 Ext. 145 - 175 | Correo electrónico: [email protected]
Cra. 85K No. 46A – 66 Oficina 502 - Complejo logístico San Cayetano. Bogotá – Colombia.
▶CULTURA
La fotografía
comprometida
de Steve Cagan
“Debemos pensar en la manera en que
nuestras fotos pueden contribuir al cambio”
S
teve Cagan conoció el Chocó con ocasión del primer
aniversario de la masacre
de Bojayá, ocurrida en 2002.
Su trabajo fotográfico, determinado por el acompañamiento y
la solidaridad, ha servido para
proveer materiales visuales a
las organizaciones y comunidades de la región en beneficio de
la resistencia civil que sostienen a diario. De igual manera,
ha permitido que la situación
de la gente se conozca en otros
lugares, no sólo de Colombia,
sino también del exterior.
Steve nació en 1943. Se
crió en Nueva York dentro de
una familia con la cual aprendió la necesidad de defender
a los pobres; de avanzar en
los derechos de las mujeres;
de oponerse al racismo y a la
guerra; de luchar por la paz, la
igualdad y la justicia. La suya
es una generación de personas
que alcanzaron la conciencia
adulta en la década de 1960,
“una época en que realmente
creíamos que el mundo estaba
por cambiarse”, afirma.
44
Más que a la posibilidad de
una actividad creativa, su interés creciente por la fotografía
estuvo asociado a la importancia de la comunicación para una
persona como él, con formación
académica en literatura e historia pero con una decidida vocación de activista. Comenzó a
sacar fotos usando una cámara
que no le pertenecía a él únicamente, sino que había sido
comprada por sus padres para
uso compartido de la familia.
Al tiempo que crecía el movimiento en contra de la guerra
de Vietnam, la fotografía iba
adquiriendo mayor relevancia
en la vida de Steve. Tales eran
las circunstancias cuando a
inicios de la década de 1970
se trasladó a Cleveland en compañía de su pareja. Trabajó con
sindicatos, movimientos de paz
y comités de solidaridad con
Centro América, formando parte
de procesos de concientización
y poniendo al servicio de ellos
su trabajo como fotógrafo.
Al traerle reminiscencias
de su infancia en las calles
del Bronx junto a personas de
origen puertorriqueño o dominicano, un viaje a La Habana
tiempo después despertó en
Steve la sensación de estar
en casa en América Latina. La
experiencia también lo llevó
a optar definitivamente por la
fotografía como su manera de
contribuir a la transformación
social dando cuenta de las situaciones de marginalidad de
muchas personas, pero sobre
todo de su dignidad y de la
exigencia de solidaridad que
reclaman. Aprendió español y
durante varios años viajó por
países como Nicaragua y El Salvador. Fue así como empezó a
reflexionar sobre el papel y la
responsabilidad de un fotógrafo
que desea comunicar más allá
de fronteras culturales.
Solidaridad y amor
“¿Cómo elaborar una práctica en que no solo producimos
imágenes útiles, sino una en
que definimos una relación viva
entre el asunto social y la obra
nuestra”, se ha preguntado
durante años. “Los fotógrafos
“Es triste pensar que lo
que estamos haciendo
es archivar algo para la
historia”
que queremos tener impacto
social, debemos pensar en la
manera en que nuestras fotos
pueden contribuir al cambio;
en cómo pueden respaldar y
ser parte y herramienta de los
movimientos por la justicia
social, por la paz, por el rescate cultural, por llegar a una
sensatez ambiental”. En estas
circunstancias una imagen suya
tiene más valor cuando sirve a
los procesos organizativos de
la gente con que se comparte
en actitud solidaria.
“¿Con qué derecho vengo
aquí a trabajar?”, se preguntaba constantemente en cada
país que visitaba. Advertir un
vínculo profundo que lo unía a
la cultura latina implicaba un
enfoque muy particular. En todo
lugar su manera de proceder
comenzó a ser la misma: no trabajar de manera separada con
relación a lo que vive la gente,
sino entregar su tiempo, todo
el que fuera necesario, para
colaborar con las comunidades y las organizaciones que
las representan, en beneficio
de sus procesos de resistencia
civil. Así halló la respuesta a la
pregunta que se formulaba en
la lucha por entender su propio
camino como fotógrafo: “¿Con
qué derecho trabajo aquí? Con
ninguno diferente al permiso
que me da la relación con las
comunidades. Esa relación es
la que me da el derecho”.
Fue lo que le quedó claro una
vez en Chocó cuando, después
de que Steve señalara cuáles
eran las metas de su actividad
fotográfica en la región, una
religiosa le dijo: “Pero, Steve, dejaste sin mencionar una
función muy importante de tu
trabajo: es que acompañas a
las comunidades por tu simple
presencia”. Así constató que
la práctica fotográfica comprometida que ha querido hacer
siempre va mucho más allá de
la cámara e implica un acerca-
arturo
Guerrero
miento humano animado por el
respeto e, incluso, por el amor.
El amor crea solidaridad y libra
de reproducir relaciones de poder. Es desde allí que Steve se
sitúa para aportar.
Minería en Chocó
Ya son quince las veces que
ha viajado a Chocó. Sus fotografías han sido usadas en
publicaciones editadas por organizaciones de base como la
diócesis de Quibdó. A través de
exposiciones en que se profundiza el contenido social al cual
se hallan vinculadas, dichas
imágenes han llevado a otros
países aspectos tan importantes
de la vida de la gente como sus
fiestas patronales. Las historias que Steve ha comunicado
también a través de revistas de
análisis explicitan significados
e informan más allá de lo visual.
Mining Challenges in Colombia’s
El Choco, un artículo publicado el
año pasado, explica las amenazas
que trae consigo el crecimiento
de la minería mecanizada y las
afectaciones que está produciendo en las comunidades de
esta región de nuestro país. La
destrucción de la selva; la contaminación de los ríos; la desaparición de formas tradicionales de producción y de otros
elementos culturales propios de
indígenas y afrodescendientes;
el detrimento en la calidad de
vida de la gente, su división
como pueblo y el peligro que
corren frente al fortalecimiento
de los grupos armados que se
financian de esta forma violenta
de extractivismo son algunos de
los hechos que Steve expone de
manera crítica (mayor información en www.stevecagan.com).
El artículo hace parte de
un proyecto conjunto que en
la actualidad adelanta con
la artista Mary Kelsey. Gold
mining in El Chocó, Colombia
reúne dibujos hechos por ella,
fotografías tomadas por Steve
y textos en que ambos documentan el trabajo y las vidas
de personas dedicadas a la
minería tradicional (sitio web:
www.elchocomining.net). La
meta es brindar una ayuda a
las comunidades afectadas por
los cambios que ha traído consigo la minería mecanizada
en territorios amenazados
igualmente por el interés en
aumento de las multinacionales. “Es triste pensar que
lo que estamos haciendo es
archivar algo para la historia”,
advierte mientras piensa en
todo lo que está expuesto a
desaparecer en el Chocó por
cuenta de lo que está ocurriendo. Sin embargo, continúa su
trabajo. Como su primera cámara, su actividad fotográfica
no le pertenece a él exclusivamente, está al servicio de
una causa común: que la gente
pueda permanecer junto a lo
que ama y le da vida, y que
sus celebraciones sean una
expresión de su resistencia y
de su dignidad.
TEXTO: MIGUEL ESTUPIñáN
FOTO: STEVE CAGAN, RICARDo áVILA
El recuerdo emotivo
de las cosas
L
os neurocientíficos
suelen insistir en que
el mundo espiritual
del hombre se origina en el
cerebro. Ideas, sentimientos,
premoniciones, amores, todos
los movimientos inmateriales,
tendrían para ellos localización
orgánica en la cabeza.
No opinan así ni los poetas ni
el sentido común. Por ejemplo,
la gente estima que el mal
genio viene del hígado; el
amor, del corazón; la tristeza,
de los pulmones. Y los poetas
refuerzan: “solo recuerdo la
emoción de las cosas –sentencia
Antonio Machado–, y se me
olvida todo lo demás, muchas
son las lagunas de mi memoria”.
Según este vate español,
memoria y olvido no serían
operaciones de la inteligencia,
como pensaría cualquiera.
Recordar no dependería del
esfuerzo voluntario para utilizar
técnicas de fijación, como las
que obligan en la educación,
basadas especialmente en
repetición de datos.
No. Machado recuerda
emociones, no cifras, nombres,
fechas, dimensiones. Es decir,
se deja impactar en lo profundo
por vibraciones del ánimo que
dejan impresión indeleble. Las
informaciones restantes son
desechables, las devora el olvido.
¿Dónde palpitan las emociones?
Ciertamente no el cerebro.
Quien se enamora siente
mariposas en el estómago.
A quien tiene miedo se le
desordenan las tripas. Un gran
amigo es alguien entrañable, es
decir, una persona querida con
las entrañas. De modo que el
órgano de los sentimientos es
más bien el estómago.
Desde el estómago sube
al cerebro, en calidad de
memoria, la emoción de las
cosas. Y así se consolida el
universo interior de la gente.
45
▶CULTURA
CINE No sE CasEN CoN mis HiJas
TÍTULO ORIGINAL: Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu? · DIRECCIóN: philippe de Chauveron · GUIóN:
philippe de Chauveron; Guy laurent · PRODUCCIóN: romain rojtman · MÚSICA: Marc Chouarain ·
FOTOGRAFÍA: Vincent Mathias · INTÉRPRETES: Christian Clavier; Chantal lauby; émilie Caen; Medi sadoun;
Julia piaton; ary abittan; noom Diawara; Frédéric Chau; Fréderique Bel; élodie Fontan; pascal nzonzi ·
GÉNERO: Comedia · PAÍS: Francia · AÑO: 2014.
De matrimonios, culturas y apariencias
I
ntelectual y cineasta, el
francés Guy Debord (19311994) criticó hace casi 50
años “la sociedad del espectáculo” que deviene de la apariencia y la superficialidad. Extrapolada al ámbito familiar y a los
tiempos actuales, “la sociedad
del espectáculo” puede adquirir
matices de pantomima cuando
en una familia pudiente, de la
alta sociedad, de “buenas costumbres” y de tradición religiosa, las imprevisibles situaciones
que dan paso a la experiencia
del amor amenaza al fascinante
mundo de las apariencias.
Este es, con toda seguridad,
uno de los mayores logros de
Philippe de Chauveron, director y guionista –junto con Guy
Laurent– de Qu’est-ce qu’on a
fait au Bon Dieu? (extrañamente
traducida en América Latina por
No se casen con mis hijas), al
crear cuatro inverosímiles escenarios de matrimonios mixtos
que confluyen en el seno de la
familia Verneuil, conformada
por Claude (Christian Clavier)
–un aguerrido notario gaullis-
ta–, Marie (Chantal Lauby) –una
ejemplar católica– y sus cuatro
hijas: Isabelle (Fréderique Bel)
–abogada–, Odile (Julia Piaton)
–odontóloga–, Ségolene (Émilie Caen) –artista plástica– y
Laure (Élodie Fontan) –también
abogada–.
“¿Qué te hemos hecho buen
Dios, acaso nos merecemos
esto?”, bien podría ser el grito
ahogado de la pareja burguesa
que asiste atónita, uno tras otro,
a las nupcias de Isabelle con el
musulmán Rachid Ben Assem
(Medi Sadoun), de Odile con
el judío David Benichou (Ary
Abittan), y de Ségolene con el
asiático Chao Ling (Frédéric
Chau).
Torre de Babel
Una auténtica “Torre de Babel”, multiétnica y plurirreligiosa, parece erigirse en cada
intento de encuentro familiar.
Los lenguajes, los gestos y las
sensibilidades, unas de tipo
religiosa y otras de impronta
cultural, evidencian cómo los
preconceptos y las xenofobias
han dejado de ser cuestiones
externas y lejanas, a las que se
aludía en tercera persona, para
tornarse en asuntos cotidianos,
cercanos y familiares, que necesariamente deben abordarse
en primera persona.
Ante un panorama tan desconsolador para Claude y Marie,
quienes representan –a veces
con exageración– los anacronismos de un modelo familiar
tradicional en franca decadencia y vulnerable ante los
“inmigrantes invasores”, solo
Laure, la menor, podrá “redimir
el honor de la familia” si se casa
con un francés 100% puro y por
la Iglesia Católica. Infortunadamente para sus padres, sus
intenciones con Charles (Noom
Diwara), un afrodecendiente
marfileño, agregará nuevos ingredientes de complejidad al
cuadro familiar.
Sin lugar a dudas, la realidad
de muchas familias contemporáneas, particularmente en
Europa, no está muy lejos de
las tensiones religiosas y culturales que plantea No se casen
con mis hijas. El propio Chauveron ha admitido que la idea
del filme surgió “el día en que
me di cuenta, con estadísticas
en mano, que los franceses son
los campeones del mundo en
las bodas mixtas”. También ha
confesado que pertenece a una
familia católica y burguesa que
ha experimentado el encuentro
con otras culturas: “he visto qué
clase de problemas puede provocar una pareja mixta en un
ambiente como el mío, ¡y eso
que éramos más modernos que
los Verneuil! Mi hermano estuvo
casado con una mujer de origen
magrebí y yo viví con una mujer
africana. Y, por deformación de
mi alma de guionista, empecé a
imaginar cómo viviría algo así
una familia que se viera obligada a aceptar ¡cuatro bodas
mixtas seguidas!”.
Lo que bien podría ser un
drama, Chauveron transforma
en una original comedia que
no renuncia a la ironía y a la reflexión. “Creo que si la gente se
ríe con esta película es porque
intenta romper estereotipos y
burlarse de esa sociedad francesa a la antigua y de un país en
el que hay muchos matrimonios
interraciales por año”, apuntó
en una reciente entrevista.
Amor indómito
Con toda seguridad, los matrimonios actuales escapan a
cualquier estereotipo o intento
de determinación dentro de un
“modelo ideal”. La realidad supera las apariencias y convoca a
nuevas dialécticas, desde el reconocimiento de las diferencias,
con mayor sentido ecuménico,
con transparencia y apertura.
Al fin y al cabo, el amor es indómito, florece porque florece.
ÓSCAR ELIzALDE PRADA
47
▶CULTURA
LIBROS tEstimoNio
Luces para recorrer mejor el sendero
E
starás de acuerdo conmigo, querido lector, en
que el título es sugerente.
Y, además, tiene la virtud de
ponernos en la pista sobre lo
que viene después. Años arriba,
años cuesta arriba, años que
hay que caminar. Pero ¿cómo?
En los últimos tiempos han
proliferado libros, consejos,
powerpoints y otros inventos
que tratan de guiarnos, orientarnos, a veces animarnos, por
los senderos de la edad madura
o avanzada. Es lógico. La esperanza de vida va en aumento en
nuestras sociedades, la pirámide de edades se va invirtiendo,
el porcentaje de jubilados o mayores no para de crecer.
José María Fernández- Martos
y Dolores Aleixandre son dos
personas bien conocidas en ámbitos religiosos y académicos.
También dos personas con gran
carga de humanidad y sentido
del humor. Y también –como
todos– van cumpliendo años.
Ya jubilados, reflexionan
sobre estos temas de la edad
avanzada. Y han escrito y conferenciado mucho sobre ellos. A lo
mejor se apartan de los consejos
habituales, porque los suyos
brotan de la Palabra de Dios,
del corazón, del conocimiento
de la psicología, de la poesía,
de la experiencia religiosa y de
una larga existencia madurada
y gozosa.
No es un libro sistemático,
porque es un mosaico de teselas puestas unas junto a otras
para componer un dibujo, no
muy “cartesiano” quizás, pero
sí muy sugerente y original. Sorprendente a ratos. Cada capítulo
es una experiencia diferente,
original, luminosa. No seguimos
un camino lineal. Como el águila
que explora el territorio, vamos
volando en círculos, escrutando
desde lo alto.
Por eso puede ser útil para
personas muy variadas, no solo
para un público monocolor. Por
eso puede leerse entero o por
partes. Por eso puede dar pistas
para pensar. O para contemplar.
O para revisar y mirar después
CAMInAR AÑOS ARRIBA
José Mª Fernández-Martos
Dolores Aleixandre
Sal Terrae
Santander, 2015 · 248 pp.
hacia delante. O para muchas
cosas más.
Es un libro altamente recomendable, más para quien esté
familiarizado con la Palabra de
Dios. Pero es un libro que hay
que “animarse” a leer. Porque
los más jóvenes pueden pensar
que es solo para mayores. Y no.
Y los más mayores pueden creer
que todavía es pronto para leer
estas cosas. Y tampoco.
Es recomendable porque nos
hacen falta llamadas cariñosas
y miradas realistas sobre nuestras edades. Necesitamos que
alguien nos diga que sería mejor
que dejáramos de conducir o
que nos animemos a explorar
otros caminos distintos. Porque nosotros parece que no los
vemos, o no nos damos cuenta.
La afirmación “me ha dicho
el médico que estoy mejor que
nunca”, pronunciada no precisamente por un joven de 30 años,
suele despertar una sonrisa semioculta alrededor. Y nos viene
bien que alguien pase de esa
sonrisa a una invitación. Y que
nos entregue su reflexión y su
experiencia personal, su oración
y sus miedos, sus limitaciones
y esperanzas. Sus luces para
recorrer mejor el sendero. Para
Caminar años arriba acompañando a los autores. Y es muy
de agradecer.
PEDRo ARMADA, SJ
El rEvÉs dE la trama
Adiós a Chirbes
CREMATORIO
Rafael Chirbes
Anagrama
Barcelona, 2007 ·
424 pp.
E
n agosto nos dejó el escritor valenciano Rafael
Chirbes y la literatura en
español se quedó un poco
48
más huérfana. Como era de
esperar, el adiós mediático
fue multitudinario. Al fin y
al cabo nos había dejado
uno de nuestros narradores más originales y persistentes, más tenaces y
coherentes con el quehacer
literario.
Sus dos últimas novelas
–Crematorio y En la orilla,
ambas publicadas en Anagrama, la casa de siempre
de Chirbes– habían tenido,
por fin, el reconocimiento
que se merecía desde hacía
tiempo, tanto por parte de
la crítica como de los lec-
tores. Tuvimos que padecer
una crisis económica brutal
para que el público conectara con un escritor que
siempre había tenido claro
su proyecto narrativo, una
herencia literaria que se
remonta a Galdós, Balzac y
Proust. Quienes pocos años
antes lo despreciaban por
su realismo, ahora loaban
su capacidad para describir
la quiebra social, moral y
ética que asola España, la
corrupción, el boom inmobiliario y los estragos del
enriquecimiento rápido y a
toda costa. Él aceptaba con
escepticismo e ironía esta
nueva época de alabanzas
exageradas, como antaño
aceptó el desprecio de una
buena parte de la crítica.
Como tantos otros, Chirbes
no fue profeta en su tierra
–aunque ha contado siempre con un público fiel y el
apoyo de escritores, como
Muñoz Molina–. Fue el crítico alemán Marcel ReichRanicki quien convirtió La
larga marcha, novela en la
que Chirbes disecciona la
Transición, casi en un best
seller en su país. Los disparos del cazador, La buena le-
tra, La caída de Madrid o Los
viejos amigos son algunas
de las obras de este autor
empeñado en contarnos la
vida sin eludir lo que nos
rodea, el momento en el
que se desarrolla nuestro
quebradizo paso por el
mundo. Ensayista brillante
y perspicaz, Chirbes consideraba que –como pedía
Proust– el reto del novelista es escribir la novela que
pide su tiempo. Es lo que
intentó desde sus primeras
obras. Nuestro tiempo estará siempre en deuda con él.
JAVIER MoRALES oRTIz
▶PENsaNdo PENsamiENtos
VICTORINO PÉREZ PRIETO, FILÓSOFO Y TEÓLOGO
Todo es relación. La realidad
es un tejido sin costuras
L
a encíclica “franciscana” del papa Francisco,
que enseguida creó fervorosos aplausos y
ácidas críticas, va –afortunadamente– más
allá de la denuncia del atentado ecológico de
nuestro tiempo y dar algunas propuestas de
solución; con ser esto muy importante y por lo que ha
resultado particularmente molesta en los espacios más
feroces del capitalismo liberal y la sociedad tecnoeconómica que genera desigualdad, pobreza, y muerte
para los más pobres. Ese “más allá” es la apuesta por
una cosmovisión nueva; una “ecología integral” que
se manifiesta con una de las expresiones felizmente
más repetidas a largo del texto (más de 200 veces):
“todo está conectado/ relacionado/ entrelazado”; o,
como dice en otros lugares: “estamos interpenetrados”
(138), toda la realidad forma un “tejido sin costuras”
(9), todos formamos parte de una
“comunión universal” (89).
Esto me parece una clara llamada
a asumir el paradigma holístico y
la superación de los dualismos,
que han oscurecido el mensaje
cristiano a lo largo de los siglos.
Un mensaje que en su origen evangélico/jesuánico no era dual, pero
que pronto fue teñido de dualismo
al asumir el pensamiento griego
dominante. Es la llamada a una
ecosofía, que decía sabiamente
Raimon Panikkar; ir más allá de
una simple ecología (ciencia de la
tierra) para llegar a una sabiduríaespiritualidad de la tierra, en la
que interactúen en un diálogo intenso ciencia, filosofía, religión
y espiritualidad. Una llamada a
superar el antropocentrismo prepotente de la sociedad moderna,
industrial, contemporánea, y llegar
hasta el amor que une toda la Realidad, no sólo la humana. Se trata
de buscar un nuevo equilibrio, una
armonía no sólo entre los humanos
y con la tierra, sino entre materia,
espíritu y Dios. Porque somos relación, todo es relación
y Dios mismo es relación.
El Espíritu no está sólo en los humanos, sino en
todo lo que existe. Como afirma Francisco: “Todos los
seres del universo estamos unidos por lazos invisibles
y conformamos una especie de familia universal, una
sublime comunión” (89). La encíclica es una llamada a
vivir en armonía con toda la Realidad. La misma armonía
que vivieron Jesús de Nazaret y su más fiel seguidor,
Francisco de Asís: “Deus meus et omnia”. Una llamada
a una “espiritualidad ecológica”, integral, con la que
termina la encíclica.
Así he titulado mi último libro: Espiritualidad ecológica. Una nueva manera de concebir a Dios y nuestra
relación con él y con el mundo (Credo Eds., Saarbrücken, 2014). Me gusta repetir desde hace años que el
cristiano y la cristiana del siglo
XXI o es un/a ecologista y ecopacifista apasionado por la justicia,
o busca una ecoespiritualidad… o
no podrá ser un buen cristiano/a,
discípulo/a de Jesús de Nazaret.
Más aún, o busca la armonía con
sus hermanos y hermanas, pero
también con la naturaleza y el
cosmos; o busca denodadamente
una sabiduría-mística de la tierra,
reconociendo la interdependencia
de todo con todo, o no tendrá futuro. Porque la vida y el cosmos
todo vive y muere con nosotros:
somos uno con todo, somos relación; al margen no somos nada.
Somos la conciencia del universo,
pero sin él no somos. El ser humano, hombre-mujer, se salva con el
mundo; como proclama Pablo, en
un conocido texto que debemos
leer atentamente: “La creación vive
en la esperanza de ser también ella
liberada de la servidumbre de la
corrupción y participar así en la
gloriosa libertad de los hijos de
Dios” (Rom 8,20-22).
49
▶al vuElo
alegrÍa
Manoel Godoy
“sin la academia la pastoral sería frágil y
sin la pastoral la academia sería burocracia”
TEXTO: ÓSCAR ELIZALDE PRADA
FOTO: ARCHIVO PARTICULAR
“p
adre, ¡su homilía es como
una clase!”, le
expresa un anciano de la comunidad de Vista
Alegre, en la periferia de Belo
Horizonte (Brasil), a Manoel
Godoy, al finalizar la misa dominical de 7:30 a.m. Enseguida
una señora se confiesa fan de
sus homilías: “no me las pierdo
porque nos explica con claridad
y con ejemplos, nos anima a ser
mejores”. Con sencillez Manoel
revela su secreto: “nunca voy
al altar sin antes haber leído y
orado con los textos bíblicos,
tengo un momento previo de
espiritualidad”.
Una escena similar se observa
en la eucaristía de las 9:00 a.m.,
con otra de las cinco comunidades que normalmente acompaña
los domingos, desde hace siete
años, en un barrio popular donde
también vive. “Esta es una zona
de ocupación, no de invasión”,
aclara con la autoridad propia de
alguien que ha optado por servir
a los más pobres durante sus 34
años de ministerio sacerdotal.
El mismo cariño de los feligreses de Vista Alegre se observa
en Santo Antônio da Tapera, una
parroquia del siglo XVIII que se
encuentra a 200 km de la ciudad. “Una vez por mes, y con
mayor dedicación en Semana
Santa y Navidad, comparto con
50
ellos”, comenta, mientras asegura que pastoralmente tiene
el privilegio de “confrontar lo
urbano con lo rural”.
Hermano
De su carismático “don de
gentes” y su generosa bondad
dan cuenta sus colegas, sus parroquianos, muchos religiosas
y religiosos, sus exalumnos,
pero sobre todo, sus amigos.
Carlos de Souza se estremece
al decir que Manoel es “su hermano”: “desde que lo conozco,
hace ocho años, siempre me ha
acompañado en los momentos
más cruciales de mi vida, especialmente cuando estuve hospitalizado”. Algunos lo llaman,
otros lo visitan en el Instituto
Santo Tomás de Aquino (ISTA),
donde es director desde 2007,
y hay quienes le escriben. ¡Para
todos tiene tiempo! y él, por su
parte, no duda al afirmar que “el
cariño y la ternura de la gente
complementa la vida afectiva
del sacerdote”.
En sus cualidades humanas
como en su compromiso con la
justicia y las causas de los más
pobres, se refleja la huella de
sus padres, Manoel y Aparecida, que fueron obreros de una
industria textil paulista, luchadores, católicos y, en el caso del
papá, militante sindical. Desde
los 13 años de edad, antes de
ingresar al Seminario Menor,
Manoel trabajó en una industria
metalúrgica. Eran los tiempos
de la dictadura. “Incluso en el
Seminario habían militares que
se matriculaban en algunos cursos de la facultad de filosofía
y pedagogía para vigilarnos”,
recuerda.
A finales de los 70, como
estudiante de teología en São
Paulo, hizo parte de movimientos estudiantiles a favor de la
democracia y fue voluntario en
un albergue nocturno para la
población de la calle. “La Teología de la liberación era muy
fuerte”, recuerda, destacando
la impronta de algunos obispos como Hélder Câmara, Pedro Caldáliga, Tomás Balduíno,
Angélico Sândalo, Luís Gonzaga
Fernándes, Ivo Lorscheiter, Luciano Mendes, Cândido Padin,
Erwin Kräutler y Antônio Celso
de Queiroz.
Su interés por la Biblia lo
llevó a iniciar estudios de posgraduación en 1985, de la mano
de algunos reconocidos biblistas como Carlos Mesters, Milton Schwantes, Pablo Richard y
Elsa Támez. Progresivamente fue
descubriendo que “es necesario
aprender a releer la Biblia con
las comunidades, desde la óptica
de los excluidos”.
Además de las ciencias bíblicas, diversos servicios eclesia-
les e intereses académicos lo
han llevado a profundizar en
teología pastoral, planeación
pastoral, formación sacerdotal, eclesiología y pastoral
indígena. Fue secretario y
presidente de la Organización
de Seminarios e Institutos de
Brasil, y representó a su país en
la Organización de Seminarios
Latinoamericanos; acompañó
a los indígenas Potiguara; de
1993 a 2003 fue asesor de la
Conferencia Nacional de Obispos de Brasil en el sector de
vocaciones y ministerios, y en
el departamento de pastoral.
Asimismo, durante muchos años
ha acompañado los procesos
de las Comunidades Eclesiales
de Base.
Entre 2003 y 2005 realizó una
maestría en praxis cristiana en
la Facultad Jesuita de Filosofía
y Teología (FAJE), en Belo Horizonte. Su compromiso pastoral
con los más pobres, lo alterna
con asesorías, investigaciones,
producción académica, conferencias y el ejercicio docente en
el ISTA, la FAJE, el Centro Bíblico
Teológico Pastoral para América
Latina y el Caribe (CEBITEPAL)
y la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-MG).
Está convencido de que “sin la
academia la pastoral sería frágil y sin la pastoral la academia
sería burocracia”.
Novedades
Agosto
EVANGELIZACIÓN Y PASTORAL
La sesión
pastoral de
interioridad
Opción
ADSIS
$31.500
ESPIRITUALIDAD
Mario Piera Goma
Jesús,
maestro de
meditación
$27.500
Franz Jalics
$31.500
Conversaciones
con José I.
Gonzalez Faus
Javier Vitoria
Aventuremos
la vida
Oraciones
de invierno
$31.500
Bittor Uraga
Dolores Aleixandre
$29.500
La visita al enfermo,
Buenas y malas
prácticas
$27.500
José Carlos Bermejo
$23.500
Cambio
estructural
de la Iglesia
Karl Rahner
$31.500
EDUCACIÓN
Generación "Y"
Estoy deprimido
¿Cómo salir
de aquí?
José María Bautista
Alejandro Rocamora
$27.500
$27.500
Envío: pago contraentrega en ciudades diferentes a Bogotá
Más información: Ediciones PPC Colombia
PBX: (57-1) 595 33 44 Ext. 145 - 175 // [email protected]
CR. 85K 46A - 66 OF. 502 Complejo logístico San Cayetano
Bogotá - Colombia
NOVEDAD
MISERICORDIOSOS
COMO EL PADRE
Texto indispensable para trabajar
en el Año de la Misericordia
Claves sobre la misericordia y
el texto completo de la bula
Misericordiae vultus.
Materiales y subsidios de
modo que pueda convertirse
en un auténtico manual de
formación y de acción de la
comunidad evangelizadora a
partir de su lectura, reflexión
y aplicación.
Contiene 9 propuestas de
trabajo para realizar en
talleres personales o grupales.
Código: 170861
Dimensiones: 17 x 24 cm
Nº Páginas: 160
$16,500
Envío: pago contraentrega en ciudades diferentes a Bogotá.
Más información: Ediciones PPC Colombia
PBX: (57-1) 595 33 44 Ext. 145 - 175 | [email protected]
Cra. 85K No. 46A - 66 Of. 502 | Complejo logístico San Cayetano | Bogotá - Colombia