punta del este design district

Editorial
Índice
Convencidos de que la tarea recién comienza, acabamos de lanzar al mercado el Anuario PUNTA DESIGN,
órgano del Design District. Felices de contar con un
proyecto joven, que se inició -y prendió rápidamentegracias a la labor y colaboración de muchos de sus
miembros. En un invierno crudo, donde Punta del Este
es el escenario que espera la gran función, se fue
gestando esta ambiciosa idea, que sus realizadores
imaginaron (y llevaron adelante junto a sus respectivas empresas), con el aval de numerosos empresarios que creyeron en ellos y en este desarrollo.
La tarea no fue fácil; las reuniones se sucedieron hasta cristalizar lo que hoy está a la vista y lo que vendrá
a partir de su puesta en marcha. En este ámbito, se
gestó la idea de editar un anuario, que se materializó
como Punta Design; un arma de comunicación eficaz,
capaz de difundir la idea y -a la vez- informar la
oferta potencial del emprendimiento del distrito del diseño. Un verdadero shopping de cielos abiertos en
el corazón de la ciudad turística más importante de la
región, donde ya tiene su lugar esta magnífica `Empresa Natural´.
Extendemos nuestras felicitaciones y el apoyo para
que Design District sea el punto de partida como centro de diseño, arte y decoración de esta maravillosa
ciudad. Un emprendimiento de primer nivel que se abre
en Punta del Este.
Los editores.
PUNTA
DESIGN
Anuario del Design District de Punta del Este
Director General: Fernando Luis Goldsman I Dirección
Editorial: Adriana Expósito I Fotografía: Sergio Rezzano,
Jorge Aranda I Redacción: Adriana Expósito, Stella Maris
Pusino, Susana Genta I Agustina Berrondo,
[email protected] I Vivian Berenguer,
[email protected] I Laurita Larrama Urioste,
[email protected] I Secretaría: Analía Silvera,
[email protected] I Diseño y diagramación:
Beatriz Edelman, [email protected] I Marketing Uruguay: Fernando Luis Goldsman Producciones para Produrtel
& Asoc., [email protected] I Impresión: Gráfica
Mosca, Meralir S.A.
Revista de distribución gratuita. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción de
cualquier material de la revista sin previa autorización. El
editor no se responsabiliza por las notas firmadas ni por el
contenido de los anuncios publicitarios.
4
La dirección de Design District agradece a la Intendencia Municipal de Maldonado, al Sr. Intendente Oscar
de los Santos, al Vice Intendente Dr. Enrique Pérez
Morad, a los directores Julio Riella, Horacio Díaz, Marita
Araújo y Álvaro Luzardo, quienes apoyaron el desarrollo de este proyecto.
6
Punta del Este
DESIGN DISTRICT
12
DESIGN DISTRICT:
de la idea a la realidad
18
Premio Hacedor
2008 - 2009
24
La arquitectura y la
ciudad
28
Tradición y vanguardia
con nombre propio
36
El color, un gran hacedor de calidad de vida
42
Una iluminación para el
Siglo 21
49
Sumando colores: el
vino rosado
54
Guía de comerios
DESIGN DISTRICT
Ubicación
6
PUNTA DEL ESTE
DESIGN DISTRICT
Punta del Este DESIGN DISTRICT es producto de la
creatividad y trabajo de varios empresarios y comerciantes que decidieron crear en Avenida Italia, un área
o distrito donde el diseño y actividades relacionadas
tengan su reducto particular.
El DESIGN DISTRICT busca transformarse en una calle con personalidad propia, donde cada comercio esté
integrado con el espíritu y estética del lugar. El proyecto consiste en vestir la Avenida Italia con
equipamiento urbano, mejorar el aspecto de calle, veredas y espacios verdes y convertirlo en un paseo donde los turistas y lugareños puedan disfrutar de un recorrido de compras, tomar un café y participar de actividades organizadas por el círculo de comerciantes.
Este verano disfrutaremos la concreción de la primera
parte del proyecto. Para esto, los empresarios se agruparon en una Asociación Civil sin fines de lucro y
organizaron una Comisión de Vecinos, presidida por
Gabriel Tol, para trabajar en la organización, toma de
decisiones y aportar una cuota para financiar todo lo
necesario para el montaje de este nuevo atractivo turístico y comercial de Punta del Este.
Pero la materialización de esta idea fue posible también, gracias a las empresas que confiaron en el
emprendimiento mediante su aporte como sponsors.
VISA fue fundamental en el nacimiento del Design
District: financió el embellecimiento del equipamiento
urbano (luminarias, papeleras) y la inclusión de carteles indicadores del distrito, como de las paradas. Además brinda su apoyo publicitario con folletos,
promotoras y una campaña de Motor Wall. Los clientes que paguen con VISA tendrán descuentos del 10
% todos los miércoles del verano, días en que además, se realizarán degustaciones de vinos.
DESIGN DISTRICT será el lugar donde el diseño, decoración, equipamiento y accesorios relacionados a este
tema, estarán representados por las mejores opciones
y marcas en los locales del lugar. Una nueva opción
de compras y también de distensión y disfrute, inmerso en un entorno cálido y natural, que no pierde el
misticismo ni el encanto propio de Punta del Este.
7
Entrevista: Gabriel Tol
DESIGN DISTRICT:
de la idea a la realidad
Como en Miami, Buenos Aires, Helsinki y otras ciudades del mundo, Punta del
Este cuenta ahora con un área dedicada al diseño y la decoración: nace DESIGN
DISTRICT Punta del Este, en Av. Italia.
12
Los grandes proyectos y las más impactantes realizaciones, comienzan desde el mismo lugar: una idea
que, una o varias personas, trabajan hasta transformarla en realidad.
Design District se originó gracias a la idea de un grupo de empresarios jóvenes. Uno de ellos, Gabriel Tol director de Europa Iluminación-, es el actual presidente de la Asociación Civil que organiza el desarrollo del
Design District y nos relató cómo empezó a gestarse
este proyecto.
“Empezamos este emprendimiento codo a codo con
Michel y Sebastián Tobal; a raíz de que nosotros nos
mudamos de Maldonado a la Avenida Italia con nuestro local de Europa Iluminación. También estábamos
en La Barra, pero no teníamos presencia en Punta del
Este. Esto, sumado a que muchos de nuestros clientes del rubro de decoración y diseño nos pedían que
nos instaláramos en la península o alrededores -para
evitar movilizarse con sus clientes hasta Maldonado;
nos hizo decidirnos a este cambio. Así fue como después de buscar un tiempo, conseguimos este local en
Av. Italia y nos instalamos aquí. Desde ese momento
hablamos con Sebastián y Michel Tobal y ellos nos
dijeron: “Va a ser excelente tu mudanza, pues a partir
de aquí podemos trabajar en forma conjunta para crear
una zona de diseño, equipamiento y decoración”.
“Si bien esta zona comercial ya existe y funciona hace
años con numerosos servicios, no está `agiornada´
o destacada como merece. Esta es una zona que funcionaba por inercia, expresa el empresario, pues se
fueron instalando locales uno al lado del otro. Pero
hoy que hay un boom de la decoración y la construcción, esta área debía ser el `distrito del diseño y el
equipamiento en Punta del Este´ y podríamos trasladar un poco lo que es el concepto de Buenos Aires
Design o el Design District de Miami, a lo que es hoy
la Avenida Italia”.
Gabriel Tol habla con entusiasmo; recuerda los detalles de aquél momento y la propuesta de sus colegas,
y agrega: “Me pareció una brillante idea. Empezamos
a arreglar nuestro local y una vez que lo inauguramos, comenzó la primera parte del trabajo del Design
District”.
Entrevista: Gabriel Tol
LOS COMIENZOS
El primer paso fue invitar a todos los comerciantes de
Av. Italia y alrededores: Pedragosa Sierra, Roosevelt,
para una primera reunión que se realizó en el Hotel
Best Western, donde se tuvo el apoyo de una gran
concurrencia. Alrededor de treinta comerciantes de la
zona se hicieron presentes para escuchar la propuesta
y manifestaron su aprobación a la idea, que visualizaron
como factible, posible de concretar. “Allí, todos comenzaron a aportar ideas: en primer lugar, lograr que
la Intendencia nos apoye con los permisos y algunas
acciones, y -muy importante-, también el apoyo moral. Conformamos una Asociación Civil sin fines de
lucro con la comisión de vecinos de Av. Italia e invitamos a participar a todos los comerciantes”.
LA PUESTA EN MARCHA
La realización total se concretará en varias etapas,
que llevarán dos o tres años. Esta temporada 2008/
2009 se estrena la primera, donde se trabajó sobre
varias áreas.
1) Mejoras: se buscó mejorar el aspecto general de
los locales (cambios en decoración y estructura edilicia).
Embellecimiento de la vía pública con la pintura de
luminarias, colocación de cartelería, arreglo de veredas y jardines frontales. Algunos pequeños toques
también en el equipamiento urbano. Colocación de un
kiosco de flores en Plaza México, etc.
2) Eventos: muestras de artistas uruguayos, degustaciones de vinos, entre otras actividades de integración cultural.
3) Promociones especiales: del 10 % con el pago con
tarjeta Visa los miércoles de enero y febrero, mas
doble puntaje en millas comprando en esos días.
4) Revista Punta Design: un anuario con toda la información y la oferta del Design District.
14
Cuando Gabriel Tol nos informa de estas acciones,
surge una pregunta inevitable:¿cómo se financia todo
esto?
“En primer lugar, los comercios adheridos al Design,
pagamos una cuota anual que tiene como fin la promoción y mejoras de la zona. Por otra parte, conseguimos empresas que nos esponsorizan. Hicimos un
convenio con Visa, que será la tarjeta del Design District.
Esta empresa, además de las promociones antes mencionadas, nos aportó el capital necesario para la pintura y alhajado del alumbrado público de Av. Italia
con su cartelería. Además contribuirán al marketing del
proyecto con la realización y reparto con promotoras de
veinte mil folletos, donde figuran los comercios adheridos; campaña de stickers en autos durante el verano,
como también publicidad en el Motor Wall.
Estamos tratando con algunas bodegas para realizar
degustaciones de vinos en algunos de los días de
promociones del verano. Acordamos espacios de publicidad en algunos medios nacionales e internacionales, que nos apoyan con presencia del lanzamiento
del Design District. Este apoyo es fundamental, y estos medios son también auspiciantes del proyecto”.
PUNTA DESIGN MAGAZINE
“Decidimos desde el comienzo tener nuestra propia
revista `Punta Design´, que es otro elemento publicitario. Aquí participamos todos los comerciantes de la
zona presentes y a su vez, invitamos a que la zona se
vaya agrandando para nuestros vecinos de la Roosevelt
y comercios adyacentes que quieran participar con
nosotros”.
Entrevista: Gabriel Tol
PREMIO ANUAL: HACEDOR DE PUNTA DEL ESTE
“Con esta idea del Design District, de la revista y con
la voluntad de ser un poquito innovadores (generar
ideas que traigan eventos nuevos) decidimos crear un
premio anual a una persona que haya aportado algo
importante a Punta del Este -afirma Tol-. No importa
su profesión ni su nacionalidad; puede ser uruguayo,
argentino o de cualquier parte del mundo. Un hacedor
que haya dejado huella, creando algo importante para
este lugar. Cualquier persona de bien que haya trascendido por el bien de Punta del Este. Todos los años
otorgaremos este premio, que consistirá en una obra de
un artista del Círculo de Escultores de Punta del Este”.
HACEDOR 2008-2009: y el premio es…
Ante nuestro marcado interés sobre el elegido como
Hacedor 2008-2009, Tol expresó: “Estudiando varias posibilidades, este período le otorgaremos el premio al Dr. Raúl Mochón, el desarrollista de Solanas
Forest Resort, un lugar estratégico en Solanas al borde de la ruta, que ha tenido que luchar durante años
con condiciones que -tal vez- no eran las mejores.
Mochón supo hacer de su proyecto una maravilla: un
resort con 2000 camas, cifra que equivale al hotel
más grande de Punta (detalle que no todos conocen);
un salón de convenciones para mil personas con un
lago artificial. También es el mentor de un emprendimiento
que tendrá catorce edificios y del que se están construyendo los módulos sexto y séptimo, denominado
Greenpark, con diseño del Arq. José Luis Litman y
acaba de lanzar un nuevo proyecto de un barrio privado de casas residenciales con todos los servicios y
vigilancia. Es sin duda alguna un gran emprendedor.
Estas son algunas de las razones por las que elegimos
para la entrega del premio Hacedor 2008-2009, al
Dr. Raúl Mochón.
Sin dudas Design District comenzó con mucha fuerza, basada en la energía de cada uno de los comercios
que la integran. Design District es una apuesta de
vanguardia, que enriquecerá la propuesta de Punta
del Este, con una nueva opción para disfrutar tanto
desde el punto de vista comercial como turístico.
15
MARIA M. SAÁ
Nace en San Luis, República Argentina, estudia publicidad y
teatro, lo que desarrolla profesionalmente durante varios años
hasta descubrir su pasión, las artes plásticas, primero con
pintura al óleo, estudiando con profesores de la talla de Juan
Ada y María Spinelly. En el Taller de Constanza González
encuentra en la Escultura su medio de expresión preferido.
Modelado en arcilla y vaciado en diferentes materiales como
yeso, cementos, acrílico y resina son su especialidad.
18
Desde hace algunos años, se mudó con su familia a Punta
del Este, buscando una mejor calidad de vida. Aquí descubre
la piedra y sus distintas posibilidades según dureza, color y
textura. Entra al taller de Celsa Bargueño para hacer dibujo,
pintura y en la Casa de la Cultura con el Profesor Luis Robledo, escultura. Actualmente trabaja en la talla de talco, arenisca, mármol y granito. En su obra, el cuerpo femenino se
impone como una fuente inagotable de inspiración. Así, la
mayor parte de sus esculturas puede ser entendida como
una variación sobre la mujer y lo que la rodea. Ha realizado
exposiciones en Bs. As., Argentina; en Maldonado, Punta
del Este y La Barra, Uruguay.
Hemos dado muchos detalles del Premio `Hacedor´ del
Design District. También es importante destacar que este
premio, será una obra de arte. El elegido de cada año se
hará acreedor de una escultura realizada en forma exclusiva por Escultoras del Este.
Integrado por tres artistas de Punta del Este: Olga Crosa
Burgueño, María Saá y Adriana Lumia. Las tres forman
parte del grupo que fundó -desde su origen- el Círculo de
Escultores de Punta del Este, junto a Marcelo Zampayo y
el profesor Luis Robledo. Hoy, este grupo organizado en
una Asociación Civil sin fines de lucro, trabaja en la difusión de artistas de la zona y ha crecido notablemente, incorporando talentosos artistas.
Desde este verano, las Escultoras del Este enfrentan un
nuevo desafío: el diseño y creación del premio Design
District. Cuando les pedimos detalles sobre la realización,
materiales y cómo organizan el trabajo, María explica: “Este
año la idea creadora pertenece a Olga, yo estoy colaborando en la realización de la escultura. El material que elegimos es mármol uruguayo, con una base de granito negro”.
Mientras, nos muestra la pieza que en unos días será una
obra escultórica. “Cuando expusimos junto al Círculo de
Escultores de Punta del Este en el Hotel Awa, el presidente
de Design District conversó con nosotras. Luego nos convocó para la realización de esta obra”, aclara Olga con
entusiasmo.
Al preguntarle si todos los años la obra será diferente, la
artista aclaró: “ Sí, esto es escultura, es arte, y trabajamos
en piedra. Aún si quisiéramos repetirla, la obra no sería
igual. Así que cada año trataremos de sorprender. Y creo
que tiene mucho que ver con la idea y el espíritu del Design
District”.
Olga Crosa Burgueño
Premio Hacedor 2008-2009
ESCULTORAS DEL ESTE
Maria M. Saá
Premio Hacedor 2008-2009
OLGA CROSA BURGUEÑO
Nació en 1947 en Montevideo, Uruguay. Egresada de Instituto Normal de Enseñanza Técnica, se radica en Maldonado
en 1979. En la Escuela de Artes Plástica y Visuales de la
Casa de la Cultura Maldonado realiza cursos de Taller de
Cerámica, Tallado en madera e Historia del Arte. Se dedica al
Taller de Escultura con escultor Luis Robledo. Ha participado
en exposiciones colectivas en Punta del Este y los Departamentos de Maldonado y Flores, Uruguay.
Premio Hacedor 2008-2009
Desde el inicio de la formación de Design District, se decidió que cada temporada estival el distrito de diseño entregará un premio, una distinción especial, eligiendo a una persona que haya marcado un hito en la historia de Punta del
Este. Se premiará a los `hacedores´. Este primer verano
del flamante Design District, la Comisión Directiva decidió
entregar el primer premio a un empresario, cuya creatividad y visión de futuro se reflejan en su obra, que hoy forma
parte de los sitios clásicos y más buscados de Punta: Dr.
César Raul Mochón, creador del complejo Solanas Vacation.
Está construido en un predio de 140 hectáreas, en medio
de un bosque de pinos y eucaliptos, y es considerado el
complejo turístico más importante de América del Sur. Tiene
una oferta de 2000 plazas. Además, actualmente se están
construyendo edificios de cuatro pisos diseñados por el
Arquitecto José Luis Litman. Se trata de una pequeña ciudad -Greenpark-, que cuenta con un lago artificial, mini
mercado, anfiteatro, bar, restaurante, sauna, piscinas cubiertas y abiertas, entre otras cosas.
Cabe destacar, entre las obras que este visionario
desarrollista concretó en Punta del Este, un centro de convenciones con capacidad para 1200 personas, que permite contar en la zona una oferta de reuniones de negocios y
turismo de convenciones todo el año.A pesar de las crisis y
los vaivenes de la economía regional e internacional, Mochón
nunca se rindió y siguió apostando aún mas a Punta del
20
EMPRESARIO DR. CÉSAR
RAÚL MOCHÓN
Este. Hoy, mientras algunos dudan, el Dr. Mochón afirma: “Estamos convencidos que los inversores van a
migrar sus capitales a un paraíso seguro y rentable.
Punta del Este es un verdadero paraíso, que conjuga
seguridad y rentabilidad para los inversores con el plus
del placer de disfrutar. La actual crisis financiera, su
volatilidad y la inseguridad que transmite han fortalecido la alternativa de la inversión inmobiliaria, especialmente en esta región que mantiene los precios a niveles
muy accesibles, con una expectativa de valorización del
metro cuadrado de construcción como un verdadero refugio de valor. En particular en Punta del Este, que año a
año fortalece su posicionamiento como destino turístico
de alta gama internacional. Aún bajo las desfavorables
condiciones financieras internacionales y la incertidumbre actual, en el Grupo Solanas somos extremadamente
optimistas y lo demostramos al punto de continuar construyendo más Blocks de nuestro desarrollo inmobiliario
Green Park Private Club, y lo continuamos comercializando a precio fijo y con la alternativa de financiación
propia a 5 años”.
Gracias a personalidades como este flamante empresario, contamos con grandes obras y nuevas inversiones.
Algunos en el pasado, otros -como el elegido para la
Distinción Hacedor 2009-, siguen apostando a este lugar de privilegio en el mundo. Todos ellos marcaron,
marcan y seguirán, a través de sus emprendimientos,
perfilando el destino de Punta del Este.
DETALLES DEL ACTUAL EMPRENDIMIENTO:
GREEN PARK
Green Park Private Club ha sido desarrollado bajo proyecto y dirección del estudio Litman & Asociados. Posee un
diseño arquitectónico acorde a su entorno natural, construido en medio de 140 hectáreas de bosque, lindero con
el Arboretto Lussich y a pocos metros del parador de playa propio. Los edificios son de 40 departamentos, que
van desde 42 mts2 hasta 225 mts2.
Green Park cuenta con una excelente infraestructura de
servicios: 5 piscinas (2 cubiertas), sauna, canchas de tenis, paddle, fútbol y voley; anfiteatro, club house, centro
de convenciones, club hípico, 2 lagos artificiales, jardines
y parador de playa. Los departamentos tienen servicio de
mucama durante todo el año con provisión de ropa de
cama y de baño, recepción y seguridad las 24 horas, mantenimiento de parques y jardines y todas las prestaciones
de un verdadero Paraíso Vacacional, pensado para disfrutar de la mejor inversión. Las facilidades para invertir en el
Uruguay y un sencillo análisis de la evolución de su mercado inmobiliario, demuestran que Green Park es una opción segura y rentable por sus valores locativos y la constante valorización ante un creciente flujo de demanda.
21
Arq. José Luis Litman
Siempre la arquitectura ha sido una de las manifestaciones más valoradas de la historia de la
cultura. A través de los siglos, diversas sociedades, pueblos y ciudades, diseñaron y construyeron sus viviendas, iglesias, escuelas y edificios
emblemáticos de acuerdo a diversos parámetros.
La figura del arquitecto, cada vez más, es un
elemento fundamental en el desarrollo de las ciudades y países, especialmente en aquellos que
buscan seguir una política de desarrollo sostenible y sustentable. Punta del Este no escapa a
esta realidad y, desde sus comienzos, hubo personas que dejaron su impronta con obras que
hasta hoy tienen un lugar primordial. Sin ninguna duda el empresario Mauricio Litman, hacedor
visionario, nos legó una parte fundamental de la
belleza e identidad de nuestra querida ciudadbalneario. Hoy, su hijo, el arquitecto José Luis
Litman, es reconocido por sus importantes proyectos, muchos de ellos en Punta del Este. Actualmente, está llevando a cabo una nueva etapa de Green Park, iniciativa del inversor Raúl
Mochón. Pero, si bien reconocemos que la arquitectura está íntimamente relacionada con las
ciudades, consultamos al arquitecto Litman,
como profesional reconocido en la región y en el
mundo, y parte fundamental del desarrollo de
Punta del Este, si es posible hablar de un estilo
arquitectónico de Punta del Este.
24
LA ARQUITECTURA
Y LA CIUDAD
“Punta del Este tiene una arquitectura totalmente
polifacética, cuyo valor estético está en la diversidad
y, en general, en el respeto al entorno. La diversidad
de diseños expresan y demuestran propietarios y
desarrolladores con personalidad.”
Desde muy joven, José Luis Litman se identificó con
el diseño de obras con responsabilidad y cuidado del
entorno. Se ve en sus construcciones una armonía
entre la obra, el paisaje (ya sea en bosque, ciudad o
playa) y un equilibrio perfecto entre un diseño sofisticado y de confort, con una inserción en el paisaje que
resulta agradable e integrada.
“En lo personal, desde los comienzos de mi carrera
hace 30 años y en respeto a la obra de mi padre, Don
Mauricio Litman, siempre traté de hacer una arquitectura con respeto a la naturaleza y al entorno. Podría
citar el Edificio Rincón del Indio, Terrazas, Green Park
y Veramansa; casas como La Magnolia (en el bosque
de Rincón del Indio) y residencias en piedra, madera y
vidrio sobre el mar de la Parada 45 de la Mansa.
Me parece fundamental no agredir el entorno sino
asociarme a él. Como crítica constructiva para el futuro, se deberían hacer torres más esbeltas, que generaran menos sombra sobre el entorno. Sin embargo,
urbanísticamente se intenta mantener zonas de torres, zonas de edificios bajos y zonas de casas y
chacras. En la diversidad está el gusto”. Con el paso
del tiempo, Punta del Este ha cambiado - especialmente en las últimas décadas-, en su tamaño, servicios y por supuesto su urbanización y arquitectura.
Arq. José Luis Litman
“Por suerte, y gracias a la globalización, hoy Punta
cuenta con una arquitectura que refleja desde las `lujosas torres´ similares a las de la costa de Miami,
hasta el estilo `europeo´ de casas y edificios frente al
mar y en sectores de chacras. Siendo Punta del Este un
balneario completamente internacional, cada vez más
veremos una gran diversidad de arquitectura; pero siempre guardando un estilo armónico que le da al lugar ese
gusto `especial´ e incomparable con otros balnearios
y, -fundamentalmente-, respetando el entorno”.
GREEN PARK: el secreto del éxito
“Green Park es una propuesta que brinda diseño, calidad, seguridad, con departamentos de diferente metraje, desde 65 m2 hasta 240 m2, lo que permite a
los inversores tener la posibilidad de invertir de acuerdo al uso que le van a dar. Por otro lado, está dentro
de un complejo -Solanas-, que por su diversidad de
actividades y su centro de convenciones, funciona
todo el año. Sus unidades por lo tanto pueden ser
administradas por el Complejo para darles una mejor
rentabilidad.”
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: ¿COMPATIBLES?
Uno de los puntos más difíciles de resolver a nivel de
decisiones de urbanización en un lugar, está ligada a
26
la forma de crecimiento y la conservación de la belleza
natural. Por eso, consultamos al Arq. Litman sobre si
realmente es posible para una ciudad, en la práctica,
fomentar el desarrollo sin deteriorar los paisajes y la
naturaleza . La respuesta del profesional fue concreta:
“Por supuesto; de acuerdo a la urbanización actual y
la que se viene proyectando en los últimos años, existen
zonas aptas para torres de altura, cercanas al epicentro de más movimiento -Conrad, Gorlero, etc.-, zonas en las cuales sólo se permiten torres bajas y zonas residenciales, para lograr dentro de un mismo
balneario zonas de gran actividad y de gran relax, de
Arq. José Luis Litman
acuerdo al gran público que visita la cada vez más
extensa Punta. Este notable Balneario Internacional,
tal cual lo soñó mi padre, se extiende hoy desde Solana del Mar hasta José Ignacio y más allá aún. La
armonía de las construcciones por suerte hacen que
Punta se embellezca cada año más.
UN ÁREA PARA EL DISEÑO
Cuando repasamos la historia de la arquitectura, vemos que los más importantes exponentes en el tema,
tomaron posición clara respecto al diseño y
equipamiento de las obras. Algunos minimizándolo,
otros realzando su importancia, hasta el punto de diseñar el mismo arquitecto cada mueble y accesorio
para su obra. Es por eso que nos interesó consultar al
Arq. Litman acerca de la creación del Design District.
“Considero que es fundamental, porque independientemente de la crisis coyuntural, Punta del Este nunca
se detiene y los inversores -tanto de América Latina y
Europa- ven en esta `Suiza´ de Latinoamérica la posibilidad de tener casas, chacras, departamentos, campos a precios muy por debajo de lo que pudieran
conseguir en sus países. Todos estos metros cuadrados que se están construyendo (y seguirán construyéndose) hay que equiparlos. Así como en Miami está
el Design District al que concurren los nuevos dueños
de los miles de metros que se fueron construyendo
en los últimos años, lo mismo terminaría de conformarse en Punta.
Punta del Este se ha convertido en los últimos años
en una ciudad balnearia cosmopolita. Se escuchan ya
no sólo el idioma castellano o portugués, sino -cada
vez más- belgas, alemanes, franceses, ingleses que
apuntan a pasar en el Este más que los meses de la
temporada. Para ellos, en la diversidad de propuestas
de decoración internacional, sin duda será más que
positivo ofrecerles un Design District.
27
Wilson Tobal Decoraciones
TRADICION Y VANGUARDIA CON NOMBRE PROPIO
Cuando pensamos en una empresa de vanguardia,
imaginamos que debemos apartarnos de la tradición y
los valores clásicos; pero existen ejemplos de empresas y marcas consolidadas, que lograron sumar estos
dos elementos.
Wilson Tobal Decoraciones es una exitosa empresa,
que hace más de tres décadas se instaló en Punta del
Este para quedarse, para ser líder en el mercado y
para transformarse en el primer emprendimiento comercial que eligió la actual Avenida Italia. Pero detrás
de la marca y el éxito comercial, hay una historia real,
de un hombre y su familia. Con ese hombre, que le
da nombre a esta empresa, conversamos y le preguntamos cómo fue que, hace más de treinta años, decidió optar por este lugar que hoy es un ícono en materia de diseño y equipamiento.
“Hace casi treinta y cinco años yo tenía comercio en
Montevideo. Traía los modelos de Europa y USA,
fabricaba acá y vendía al por mayor a algunos clientes
de Punta del Este y el resto del país. En un momento
en el cual la situación no era tan buena en Montevideo y algunos clientes empezaron a fallar, pensé que
29
Wilson Tobal Decoraciones
era buena idea buscar un lugar aquí, en el promisorio
Punta del Este y vender directamente al público. Así
comencé a mirar y buscar un local en el cual desembarcar mi sueño. Luego de una larga y premeditada
búsqueda, se me presentó la oportunidad de un local
en la actual Avenida Italia, entonces se llamaba Continuación Gorlero, después pasó a ser Salto Grande. En
la zona sólo había casas, chalets y algún edificio bajo.
Allí hago un contrato a un año con opción a compra y
pongo mi local. En ese momento vivimos un `boom´
que superó todas mis expectativas, por lo que decido
comprar el local e instalarme definitivamente”.
En esos años, Punta del Este comienza a tomar fuerza, llegan inversiones de grandes capitales y también
comienzan a relacionarse muchos hombres que marcarían la historia de la ciudad más exclusiva de la región.
“Éramos muy pocos los que vivíamos aquí en forma
permanente, pero ahí es cuando empieza a formarse
la zona y progresar. En un principio era difícil vender
un terreno acá porque no había a quien, hasta que
comenzó a establecerse gente de Buenos Aires y de
Montevideo. Poco a poco con el auge de Punta del
Este, empezaron a abrir otras firmas en la zona. Así
es como comenzó a formarse esta exclusiva zona
comercial en torno a la Plaza México.
Al escuchar el relato de Wilson, tratamos de imaginarnos esos años, las calles, la ciudad de ese entonces,
y pensamos si en algún momento, ese visionario llegó
a imaginarse o a percibir lo que sería ese lugar treinta
y cuatro años después.
Tobal responde con una sonrisa: “Tuve una percepción, pero nunca pensé que iba a llegar a esto. Aunque, si bien al año de comprar el local me ofrecieron
cuatro veces más de lo que pagué para construir un
supermercado, yo no quise vender. Decidí quedarme
aquí y seguir apostando a este lugar. ¿Por qué Av.
Italia? No pensé en otra zona, pues necesitaba mucho
espacio. Yo tenía una gran variedad y stock de telas y
géneros para decoración, como una amplia gama de
mobiliario, eso era un diferencial, ya que la gente que
30
venía a mi local sabía que elegía un artículo e inmediatamente lo tenía en su casa. Vendía a pronta entrega.
Para poder lograr esto necesitaba una gran superficie
para showroom y eso lo pude tener aquí, en este
local, el mismo que ocupamos ahora”.
Cuando un hombre posee cualidades tales como visión de futuro, honestidad, capacidad de trabajo y la
cuota exacta de personalidad para arriesgarse en la
justa medida, tiene el éxito casi asegurado.
Pero cuando ese éxito se consolida y la empresa crece y trasciende fronteras y las generaciones que continúan, no sólo siguen el camino, sino que abren nuevas propuestas que enriquecen el proyecto inicial, además de todas estas cualidades debe haber algún elemento importante y esa es nuestra próxima pregunta:
¿Cómo logró que sus hijos continuaran el negocio
familia, enriqueciéndolo con su estilo, innovación y
toque personal, en una época donde la mayoría de las
empresas familiares no lo consiguen?
La respuesta es clara y concisa: “Antes que nada,
hay que cuidar la unión familiar; pues si no hay unión,
no hay creencia. Pero si estos elementos están y el
padre por un lado aporta la experiencia y los hijos el
aire de cambio, las posibilidades de éxito son mayores. De chiquitos fueron mamando lo que era el negocio, acompañándome a los talleres y a las ferias internacionales (USA, Italia, España). Lo que en un principio era un juego para ellos, poco a poco los fue introduciendo en este mundo maravilloso de la decoración. Es así que en la medida que fueron creciendo,
se fueron incorporando a la empresa, aportando sus
distintas cualidades y dándole la inyección de juventud que era el complemento justo a la experiencia que
yo había adquirido en todos estos años. Claro que
Punta del Este acompañó, se asentaron en la empresa
y crecieron con ella, haciéndola prosperar aún más.
Otro factor que influye es Punta del Este, es un paraíso y está un poco alejado de los problemas que existen en las grandes ciudades. Vivir acá es un privilegio
y si la empresa funciona bien, más aún”.
Los clientes son fieles a la marca y hoy Wilson Tobal
cuenta desde hace cinco años con una sucursal en el
corazón de Buenos Aires, en el exclusivo barrio La
Wilson Tobal Decoraciones
Imprenta, en Belgrano.
“Un segundo paso fue establecernos en Buenos Aires. Fueron nuestros propios clientes de Punta del
Este, que en su gran mayoría son argentinos, quienes
nos incentivaron a embarcarnos en este nuevo gran
desafío. Acostumbrados a nuestra seriedad y cumplimiento nos hicieron ver que allí había un nicho para
una empresa como la nuestra para todo el año, en la
cual ellos saben que nos pueden dar tranquilamente
las llaves de su casa y se desentienden de todo. Así
fue como nos instalamos en Buenos Aires con nuestra marca”.
Los resultados están a la vista. Wilson Tobal Decoraciones creció, se desarrolló y hoy Wilson, junto a sus
hijos, se dividen entre Punta del Este y Buenos Aires,
trabajan más que nunca, con una clientela que crece
año a año, resultado de la calidad de los productos, la
capacidad profesional del equipo y la visión de futuro
de un hombre de familia que, junto a su esposa, ha
sabido legar a sus descendientes la responsabilidad
en el trabajo y el amor por los vínculos y los valores
familiares. Wilson Tobal Decoraciones ofrece los servicios de una decoración integral, especializándose en
géneros importados para cortinados y tapicería, muebles y accesorios importados, así como también muebles a la medida de las necesidades del cliente.
32
Micaela Núñez
Ruta 10 km 159, Paso de La Barra local 16-17 - La Barra - Punta del Este - Uruguay
Tel.: (042) 770 677 - Cel.: 094 444 399 - [email protected]
Arquitectura & decoración
A cada ambiente, el suyo
EL COLOR, UN GRAN HACEDOR DE CALIDAD DE VIDA
Es innegable que en el entorno donde vivimos,
los colores juegan su propio papel. Cada color
tiene su importancia y, en su conjunto, colabora con la normalidad de la vida. Aliado con
la luz, el color es el más potente generador de
descanso, confort y satisfacción.
En la decoración de interiores, el color es uno de los
factores más positivos porque por su simple acción
se pueden aclarar habitaciones oscuras, atenuar el efecto deslumbrante de las muy iluminadas, reducir o ampliar
espacios, rectificar proporciones, calentar piezas frías,
refrescar las cálidas, dar vida a lo apagado y variedad
a lo monótono. Sin embargo, cada pasión y afección
de la mente humana tiene su color, que influye en su
expresión: aumenta la alegría, profundiza la tristeza,
exacerba la cólera, acompaña al amor.
36
El color, que para una minoría es una simple atracción
de cualidad estética, provoca en la mayoría de las
personas una respuesta, que sólo a veces se hace
consciente. Por tanto, la selección del color debería
considerar las reacciones emocionales que nos producen. Claro, en ella intervendrán, además, razones de
preferencia que tienen gran relación con la personalidad de cada quien. Los investigadores dividen a los
seres humanos en dos grupos; uno compuesto por
aquellos que prefieren los colores cálidos y bien saturados, y otro que gusta de los colores fríos y apagados; los del primero son extrovertidos, de carácter
abierto, optimistas y de reacciones rápidas. Los del
segundo son introvertidos, poco adaptables a las sugestiones del mundo exterior, reservados y de carácter melancólico. Independientemente y al margen de
lo psicológico, la selección del color se basa en razones de tipo social, cultural y económico y, en otras,
de iluminación, reflejo, cualidad de los colores y finalidad de cada ambiente. La opinión ajena sobre el nivel
de vida ajeno, el gusto general o del momento, la
propia sensibilidad, la educación y la cultura, además
de las posibilidades económicas y de costo, son factores que también tienen importancia.
A CADA UNO LO SUYO
No todas las habitaciones admiten el mismo tono de
color. Ello depende de la orientación y del uso que se
les dé. En general, se aconseja para pasillos, living o
estar, que predominen los colores cálidos; en dormitorios, colores fríos; y una mezcla de ambos en comedores y cocinas.
COCINA. Hay una cierta tendencia a que las paredes
y el mobiliario de la cocina sean de color blanco. Evoca orden y limpieza, pero es un color frío, monótono,
desmoralizador. ¿Significa esto que tendrían que usarse
en la cocina vivos colores? No, esto sería caer de un
exceso a otro: los colores cálidos, demasiado
excitantes, pueden provocar a la larga fatiga nerviosa. Lo mejor es una combinación armónica de tonos
claros, luminosos y suaves. Por ejemplo, si las paredes son blancas o de color crema, el mobiliario podría
tener matices pastel (verde, amarillo y azul).
Inversamente, si las paredes son de color pastel, el
mobiliario podría ser blanco. No es aconsejable que
los azulejos tengan contraste de colores, como por
ejemplo blanco y rojo o blanco y negro; la persistencia de estos dos valores opuestos se traduce en fatiga ocular.
DORMITORIOS. En lo que refiere a las habitaciones,
hay que tener muy en cuenta la personalidad de quienes vayan a utilizarlas. Si se trata de personas nerviosas o irritables, deberá darse preferencia a matices
pálidos y colores calmantes. Si por el contrario tienen
que habitarlas personas indolentes y melancólicas, un
exuberante rojo o una mezcla de colores brillantes
podrá ayudar a su ánimo. En habitaciones pequeñas,
los colores cálidos resaltarán la cualidad saliente. En
habitaciones grandes los colores fríos harán que parezcan mayores aún. Si se pintan los marcos de las
ventanas y puertas con tonalidades más claras que la
de las paredes disminuye el contraste que se establece con la luz que entra desde el exterior.
BAÑOS. La elección del color para el cuarto de baño
es particularmente delicada. El tono del maquillaje puede
ser alterado por el reflejo de unas paredes de color
demasiado vivo. Si el suelo es de color claro, las paredes y puertas podrían ser de color rosa y dejar los
colores vivos para cortinas, toallas y demás accesorios. Si el suelo es de color oscuro, las paredes y
puertas podrían ser de color amarillo, y blancos los
aparatos sanitarios y demás accesorios.
LA PROCEDENCIA DE LA LUZ
Las habitaciones que reciben la luz del Sur, sin sol,
requieren colores cálidos del grupo amarillo-rojo: beige rosado, rosa pastel, limón, etc. Las que tienen luz
del Norte, con bastante sol, necesitan colores fríos
del grupo verde-azul-violeta: gris perla, verde, azul
verdoso, azul pastel, etc. En las habitaciones orientadas al Este, los colores se hacen más duros, y por
ello son usados los suaves, como grises pastel, perla,
azulado, marfil, crema claro, etc. En las orientadas al
Oeste, los colores se hacen más cálidos, siendo útiles
en este caso matices suaves algo fríos, como azul
cielo, verde azulado, tilo, etc. Las habitaciones en que
se vive mucho tiempo son resueltas con colores tranquilos y sedantes; los estimulantes son usados para
aquellas en que se vive poco. Un living, sala de estar
o comedor que sea ocupado muchas horas requiere
matices algo ricos y contrastados que sean alegres y
animen; en un dormitorio son usados colores suaves
y reposados, y en un cuarto de niños, los colores
vivos y con buen contraste. Estos principios son genéricos y deben estar supeditados a las reacciones
psicológicas de los ocupantes y a motivaciones del
gusto.
37
Arquitectura & decoración
COLORES COMPLEMENTARIOS
La división de los colores en cálidos y
fríos, los considera opuestos o complementarios entre sí: Amarillo y azul ultramar / Naranja y azul turquesa / Rojo
y verde esmeralda / Violeta y verde vegetal.
En decoración, es imprescindible no olvidar este efecto: el amarillo, por ejemplo, adquiere más intensidad al
ser colocado junto al azul; el rojo, junto al verde; por lo
que no se debe tomar un color considerándolo aisladamente, sino estudiando la intensidad que adquirirá según deba ir junto a una u otra tonalidad.
LA LUZ QUE REFLEJAN LOS COLORES
El coeficiente de reflexión de diversos colores cambiará si la fuente de luz es natural o artificial y, en ésta,
también dependerá de la clase de foco que se utilice.
Para los colores listados, frente a una iluminación natural media, el coeficiente es el que sigue: Cadmio:
80% Amarillo y verde: 60% Salmón: 40% Siena: 35%
Naranja 32% Púrpura y carmín: 30% Bermellón: 25%
Rojo y escarlata: 20% Azul: 16% Violeta: 12%
EL COLOR EN AMBIENTE URBANO
Quienes intervienen en el proceso de construcción del
ambiente urbano, no siempre tienen cabal conciencia
del rol del color en la ciudad. Comprender sus alcances, implicaría mucho más que la simple aplicación de
colores en la fisonomía urbana. El color contribuye a
la definición del espacio vital urbano y es una variable
de diseño con extremo potencial.
El color no se percibe sólo con los ojos, sino con todo el
pasado, la historia y la concepción que tenemos del mundo. El color es un hecho cultural. En el transcurso de la
historia, se ha utilizado el color en la búsqueda de producir
`un efecto colorista´ en la obra de arquitectura, efectos
que responden a distintas motivaciones y cumplen diversas funciones fundamentalmente simbólicas (primitivas, abstractas, decorativas) y comunicativas (decodificadoras, descriptivas, exaltadoras, contextualistas, etc.).
A partir de la influencia de la Reforma luterana, se vuelve
la mirada hacia el Clasicismo (síntesis equilibrada de forma
y espacio), con una desvalorización del rol del color. En la
mitad del siglo XVIII se producen los primeros descubrimientos arqueológicos que revelan el uso intenso del color
en la arquitectura clásica. Ello modifica las tendencias de
la época, lo que se traduce en dos corrientes: una que incluye el uso del color en la arquitectura, y otra que se re-
39
Arquitectura & decoración
siste, centrando su postura en el acromatismo. Enrolado
en esta última podríamos incluir a Ruskin (S. XIX), quien
influenciaría al Movimiento Moderno, a pesar de que algunos de sus fundadores como W. Gropius, B. Taut o A. Behne,
desarrollaron varios intentos para incluir el color en la ciudad y crear nuevas formas de comunicación valiéndose del
color como medio.
El color de una ciudad es un aspecto de su historia. Hasta
la Revolución Industrial, los pueblos y ciudades del mundo
occidental desarrollaron un proceso lento de crecimiento
orgánico, utilizando materiales de la región. Los materiales
disponibles dieron forma a estilos arquitectónicos muy diferentes, produciendo ambientes urbanos de gran armonía
visual, unificados por escala, materiales y fundamentalmente por su color, lo que generó estructuras urbanas con identidades cromáticas inmutables. En la actualidad, utilizamos
los colores como apoyatura de la forma, para subrayar,
realzar, estimular o revalorizar una obra de arquitectura,
sin tener absoluta conciencia del fenómeno ambiental que
esta actuación produce. Desaprovechamos así las cualidades del color, un elemento a la vez abstracto y descriptivo,
que puede enriquecer la forma del espacio con un significado mayor y puede incrementar el contenido identificador,
vivencial y orientativo visual de una ciudad.
El efecto colorista de un ambiente urbano no se basa sólo
en los tonos de color que cubren las superficies, sino también en la importancia de la luz, ya que a través de su
40
naturaleza se ponen en total armonía con el lugar. La distribución de las masas de sombras que articulan el entorno
tiene una vital importancia para producir la impresión del
color. Las sombras nunca son incoloras, por lo que influyen
en la determinación de la paleta ambiental. Las distintas
regiones y ciudades del planeta han estado identificadas
tradicionalmente con particulares rangos de color, resultantes de las gamas producidas por los materiales locales,
la luz, las sombras y todos los agentes climáticos que modifican la sensación del color ambiental. Podríamos citar casos ejemplares en todos los países.
El color es determinante de la identidad urbana.
Esporádicamente, en el transcurso de la historia, grupos de
personas relacionados con la temática urbana, sensibilizada y consciente de la importancia del color en la ciudad,
realizaron propuestas para optimizar el `espíritu del lugar´
como el caso de Turín (1800), creando un plan de color para
la ciudad entera. Estos ejemplos estarían enrolados en la corriente que incluye el uso del color en la arquitectura. Pero
también, podríamos citar innumerables ejemplos de ciudades que reflejan el accionar de tendencias enroladas en la
Iluminación
UNA ILUMINACIÓN
PARA EL SIGLO 21
El Leds (acrónimo del inglés de Light-Emitting Diode),
es un diodo que emite luz y reemplaza a las bombillas
típicas que se conocen, y que, al paso de la corriente
eléctrica, producen brillantez a través de un material
que se denomina semiconductor, a diferencia de las
lámparas convencionales que tienen una resistencia o
filamento frágil con una vida útil muy acotada.
Nicolás Tol, de Europa Iluminación, nos informa que
por su constitución, el Leds genera luz muy brillante a
baja temperatura, lo cual hace que sea un material
mas durable y confiable. Por lo general este material
está encapsulado en una cubierta de plástico, de ma-
43
Iluminación
yor resistencia que el vidrio, con el que se hacen las
lámparas incandescentes. La generación de luz se produce con un voltaje de 1,5 a 2,2 voltios aproximadamente y son muy ventajosas en sus prestaciones, ya
que reducen a 1/10 el consumo de energía, en comparación a los dispositivos tradicionales de iluminación. El tiempo estimado de vida es muy elevado,
siendo entre 80.000 y 100.000 horas de operación
continua, o sea más de 4.000 días, algo así como 11
años de vida útil.
Debido a que trabajan con baja corriente, estos equipos no producen calor y por ende menor gasto de
energía en equipos de refrigeración. Por ser de estado
sólido, se pueden adaptar sin problemas a aplicaciones con cierto grado de vibraciones o impactos. Son
de reducido tamaño, por lo que acompañan cualquier
diseño en que sean utilizados.
Los Leds se fabrican con materiales no tóxicos y, a
diferencia de las lámparas fluorescentes de mercurio,
no contaminan el ámbito donde están instaladas. El
Tiempo de respuesta on/off - off/on es casi instantáneo, se puede atenuar la intensidad de brillo, y no
emiten luz UV, pudiendo lograr hasta 16 millones de
colores. Y lo más increíble, es que no requiere mantenimiento por su larga vida útil.
Por último, Tol nos indica que se puede comprobar y
ver este producto funcionar, como así tambien solicitar asesoramiento en Europa Iluminación, en su local
de Av. Italia y Parada 4 en Punta del Este, o en su
local de La Barra.
Gastronomía
UN VASCO QUE ESTÁ
DE REGRESO
Leonardo Etxea se acaba de instalar con un simpático
restaurante en el corazón de la Parada 2, justo en
Joaquín Lencina y Br. Artigas. No se olvida que sus
primeros pasos como empresario de gastronomía comenzaron muy cerca de allí, hace algunos años. Con
renovado brillo y una cocina que él mismo llama de
familia (trabajan en ella todos los suyos) abrió sus puertas esta temporada para todo el año, con especialidades
de pescados y mariscos de la cocina vasca. El lugar
anima a sentarse y mirar la carta que tiene lo suyo. Para
comenzar, Ud. mismo puede entrar en la cava de vinos,
discretamente apostada en el fondo del salón y elegir
entre unas 600 botellas que allí descansan con el asesoramiento del dueño de casa, que de la materia sabe...
y mucho.
Entre las novedades, la Antxoa negra con cigala y
salsa de azafrán y ajo, que lleva la bandera de las
tierras vascas. Si desea una pasta solo amasada por
sus dueños, los sorrentinos con frutos del mar. Haciendo alarde a su ascendencia, la cocina prepara una
sabrosa ensalada digna de probarse: Sueño Noruego,
una selección de rúculas frescas, salmón y caviar.
Entre los platos fuertes, las ancas de rana a la
provenzal o los txipirones a la plancha en su tinta.
Los postres son artesanales, desde las natillas, el soufflé
de turrón, la torta Pecaminosa o un mousse de dulce
de leche con crocantes y chocolate, que sin duda lo
harán regresar varias veces a Leonardo Etxea. No se
levante de la mesa sin probar Patxarán, un licor especialidad del lugar, con base de anís y bien helado.
46
49
50
51
52
COMERCIO - RUBRO
54
Acerenza
Grifería de diseño
Aguirre Saravia
Arquitectura y decoración
Barraca Punta del Este
Materiales para la construcción
Bomanite Microcemento
Microcemento alisado para pisos
Bona Cuina
Diseño de cocinas
Casa Castilla
Florería
Casa Viva
Mueblería y tapicería
Cassoni
Casa de decoración y mueblería
Decore C
Cortinas, tapicería y moquette
Dobarro y Pichel
Aire acondicionado y calefacción
Elite Home Theatre
Audio y video para el hogar
Estudio Cra. C Gomez
Estudio Contable
Europa Iluminación
Proyectos lumínicos
Ferretería Punta del Este
Ferretería
Gary Otto
Inmobiliaria
Hotel Awa
Boutique Hotel 5 Estrellas
Interiores
Tapicería, cortinas, telas, muebles
Juan y Juana
Decoración infantil
Leonardo Etxea
Restaurante. Especialidades vascas
Manila
Muebles, fabricación propia
Marcela Martino
Diseño y organización. Wedding and Event Planner
Matiz
Equipamiento, proyectos y diseño
Moveis
Equipamiento de cocina y dormitorios
Piero
Alta decoración, colchones y sommiers
PSM Gestión Humana
Selección de personal, capacitación, consultoría
Roma
Equipamiento, puertas y aberturas
Rosen
Diseño, descanso y decoración
Solare
Cortinas de interiores
Solarium Pisos
Pisos artesanales
Teck
Muebles y decoración
Vidrieria MPM
Vidriería- Importadores
Wilson Tobal
Diseños e interiores
TELÉFONO
DIRECCIÓN
CORREO ELECTRÓNICO
496307
Av. Italia y Pedragosa Sierra, Punta del Este
[email protected]
499174
Av. Italia Ed. Coq Hardi Loc. 002
[email protected]
481241- 225674
Av. Italia Casi Roosevelt, Maldonado
251216
[email protected]
482351
Av Italia y Pda. 4 y 1/2
[email protected]
483087- 483024
Av Viena casi Los Alpes
[email protected]
481263
Av. Italia Pda.4, Punta del Este
[email protected]
488632 - 483845 fax
Av. Italia y Pedragosa Sierra, Punta del Este
[email protected]
223944
18 de Julio 941, Maldonado
[email protected]
496575 telefax
Av. Italia y Pda 4 y ½, Punta del Este
[email protected]
499326
Av. Italia y Orinoco Ed.Salto Grande loc.003
[email protected]
497960 -1
Pedragosa Sierra entre Roosvelt y San Ciro
[email protected]
499239-40/ 770862
Av. Italia casi Orinoco, Punta del Este
[email protected]
481496 - 481495 fax
Av Italia entre Pilcomayo y P. Sierra
[email protected]
499355
Av Gorlero 1047 entre 31 y 32
[email protected]
499999
Pedragosa Sierra y San Ciro
[email protected]
491364
Av. Italia y Pampas, Punta del Este
[email protected]
499334
Av. Italia y Patagonia, Punta del Este
[email protected]
493723
Lenzina y Bvar Artigas, Punta del Este
[email protected]
491911
Av. Italia y Pda. 4, Punta del Este
[email protected]
236768 - 098846646
[email protected]
494386
Juan Zorrilla de San Martín y Av. Italia
[email protected]
491450
Av Italia y Pda. 4 ½, Punta del Este
[email protected]
497493
Av. Italia y Patagonia, Punta del Este
[email protected]
499176
Av. Italia, Ed. Coq Hardi loc.002
[email protected]
484139
Zorrilla de San Martin y Av Italia
[email protected]
486820
Av Italia y Patagonia, Punta del Este
[email protected]
497776
Av. Italia y Pda. 4, Punta del Este
[email protected]
250652
[email protected]
499343
Av. Italia y Pedragosa Sierra, Punta del Este
[email protected]
483197 - 488650 fax
Av Italia y Pda. 4
[email protected]
480542
Av Italia y Pda. 4
[email protected]