Tríptico curso de especialización en daño cerebral

INSCRIPCIÓN:
PROFESORADO
Fernando Cuetos Vega. Catedrático de Psicología de la Universidad de
Oviedo. Autor de numerosos artículos en revistas científicas internacionales, de una docena de libros (Evaluación y rehabilitación de las afasias,
Psicología de la Lectura, Anomia,...), de varios tests de lectura, escritura y
afasias (EPLA, BETA, PROLEC, PROESC,..) y director del grupo de investigación Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oviedo.
Nombre y apellidos:
DNI:
Teléfono:
Domicilio:
Karen Sage. Doctorada en Psicología experimental (Universidad de York,
Inglaterra), catedrática de logopedia de la Universidad de Sheffield Hallam. Profesora honorífica de la Universidad de Manchester, Inglaterra.”
Localidad:
Juan C. Alvarez Carriles. Doctor en Psicología y Especialista en Neuropsicología Clínica. Neuropsicológico Clínico en el Hospital Universitario
Central de Asturias. Profesor Asociado en Ciencias de la Salud del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo.
Provincia:
C.P.:
E mail:
Juan Carlos Arango-Lasprilla. Investigador del IKERBASQUE. Ha recibido
numerosos premios nacionales e internacionales como el premio mundial
al mejor joven investigador en el área del daño cerebral, otorgado por la
International Brain Injury Association (Escocia).
CURSO DE
ESPECIALIZACIÓN
EN INTERVENCIÓN
LOGOPÉDICA EN EL
DAÑO CEREBRAL
Alfredo Ardila. Profesor en la Universidad Internacional de la Florida (Miami.) Coautor de múltiples publicaciones y de varias baterías de evaluación neuropsicológica (Neuropsi, Prueba de Denominación Traslingüística,
Modelo de Evaluación Neuropsicológica Estándar para Pacientes Adultos
Hospitalizados. –ENE-A…)
Lugar de trabajo:
Situación laboral:
Nº Colegiado/a:
A la finalización del Curso se expedirá un Certificado Acreditativo de realización del curso
El reconocimiento del Curso como de “interés Sanitario” está en tramitación
En cumplimiento con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal, he sido informado de que los datos
que facilito serán incluidos en el fichero titularidad del COLEGIO OFICIAL DE
LOGOPEDAS DE ANDALUCÍA, con la finalidad de gestionar su solicitud de inscripción, fin para el que manifiesto mi consentimiento expreso. Asimismo
autorizo al responsable del fichero para que me envíe publicidad de otros
cursos a celebrar y que sean por ellos organizados, por fax, correo electrónico
o correo ordinario.
También se me ha informado de la posibilidad de ejercitar los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición, indicándolo por escrito al COLEGIO OFICIAL DE LOGOPEDAS DE ANDALUCIA y en la dirección de Málaga,
calle Cortina del Muelle, 3, 8ºA, junto a copia de D.N.I.
COMISIÓN DE FORMACIÓN
ELENA GARRIDO ARIZA
ANTONIA GORDILLO GALVÁN
EVA TARANCÓN MARCO
ALMUDENA ZURITA MORENO
SILVA MEDINA HERRANZ
Eva Mª Arroyo-Anlló. Profesora Titular de la Universidad de Salamanca
y del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Profesora adjunta en
la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Poitiers, Francia.
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Precio: colegiados 450 euros y no colegiados 650 euros
Forma de pago: Inscripción colegiados 150 euros
Inscripción no colegiados 350 euros
1º plazo de 100 euros (del 10 al 15 marzo)
2º plazo de 100 euros (del 10 al 15 abril)
3º plazo de 100 euros (del 10 al 15 de mayo)
MATRÍCULAS Del 21 de diciembre al 30 de enero
A través de la web: www.coloan.org, dentro del apartado de
inscripción on-line del curso correspondiente o en la Secretaría
del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía
La matrícula será efectiva cuando se reciba el resguardo bancario
junto con el boletín de inscripción.
Los Colegiados deberán estar al corriente de sus cuotas.
Modalidad: Semipresencial
Duración: 100 horas (60 horas on-line a través del aula
virtual y 40 horas presenciales)
Dirigido a: Logopedas
Fecha de inicio del curso: 1/03/2016
Fecha de finalización del curso: 30/06/2016
Fecha sesiones presenciales:
19/03/16, 16/04/16, 7/05/16, 28/05/16 y 18/06/16
Lugar sesiones presenciales:
Instituto de Estudios Portuarios.
Muelle de Cánovas s/n MÁLAGA
SERÁN SELECCIONADAS POR RIGUROSO ORDEN DE INSCRIPCIÓN.
Una vez pasado el periodo de matrícula no se devolverá el dinero
de la inscripción.
Banco de Santander
0049 5204 50 2696838724
Más información
www.coloan.org [email protected] Tlf./Fax: 952 303 887
Colaboran:
30 plazas de aparcamiento gratuito previa solicitud
Horario sesiones presenciales:
Sábado de 9:30 a 14:00 h y de 15:30 a 20:00 horas
agencianodo.com
Titulación:
MÓDULO A
Unidad Didáctica 1: Concepto y Evaluación del Daño
Cerebral. Prof. Juan C. A. Carriles
1.1. Concepto de Daño Cerebral Adquirido.
1.2. Tipos de Daño Cerebral Adquirido (Ictus, TCEs, Anoxia cerebral,
Tumores, Encefalitis, etc.)
1.3. Principales alteraciones Neuropsicológicas Asociadas al DCA (
Atención, Percepción, Memoria, Lenguaje, Praxis, Funciones Ejecutivas, Emociones).
1.4. Procedimientos y Pruebas de Evaluación Neuropsicológica en el
DCA.
1.5. Casos Clínicos de las Alteraciones Neuropsicológicas asociadas al
DCA (Vídeos)
Unidad 4: Rehabilitación de las funciones ejecutivas.
Prof. Juan Carlos Arango-Lasprilla
Unidad Didáctica 8: Trastornos asociados a las afasias.
Prof. Alfredo Ardila
4.1. Ejercicios de selección y ejecución de planes cognitivos
4.2. Ejercicios de control del tiempo
4.3. Ejercicios de autorregulación de la conducta
4.4. Desarrollo de una buena relación terapéutica
4.5. Manipulación del ambiente
4.6. Entrenamiento en estrategias para tareas rutinarias
4.7. Entrenamiento en selección y ejecución de planes cognitivos
4.8. Estrategias para mejorar los problemas de regulación de la
conducta
4.9. Ejercicios de estimulación cognitiva
8.1. Hemiparesia
8.2. Defectos sensoriales
8.3. Apraxia
8.4. Agnosia
8.5. Acalculia
8.6. Síndrome de Gerstmann
MÓDULO C
Unidad Didáctica 2: Evaluación del lenguaje en el daño
cerebral. Prof. Fernando Cuetos Vega
Unidad Didáctica 5: Rehabilitación de la conversación.
Prof. Karen Sage
2.1. Pasos en la evaluación de los trastornos de lenguaje en pacientes
con daño cerebral
2.2. Síndromes vs síntomas
2.3. Evaluación de los trastornos de comprensión oral
2.4. Evaluación de los trastornos de producción oral
2.5. Evaluación de los trastornos del lenguaje escrito
2.6. Variables de los estímulos
2.7. Análisis de los errores
2.8. Baterías de evaluación: EPLA Y BETA
5.1. La conversación
5.2. Evaluación de la conversación
5.3. Programas para la rehabilitación de la conversación
5.4 Como medir el uso del programa
5.5. Como ponerlo dentro de un programa de rehabilitación de lenguaje dirigido a los niveles del CIF
MÓDULO B
Unidad 3: Rehabilitación de la atención y la memoria.
Prof. Juan Carlos Arango-Lasprill
3.1. Rehabilitación de los procesos atencionales
3.1.1. Rehabilitación de la tención sostenida
3.1.2. Rehabilitación de la atención selectiva
3.1.3. Rehabilitación de la atención Alternante
3.1.4. Rehabilitación de la atención Dividida
3.1.5. Ejercicios de estimulación cognitiva
3.2. Rehabilitación del aprendizaje y la memoria
3.2.1. Efecto de generación
3.2.2. Aprendizaje espaciado
3.2.3. Efecto de evaluación
3.2.4. Aprendizaje sin error
3.2.5. Imaginería Visual
3.2.6. Uso de nuevas tecnologías
Unidad Didáctica 6: Rehabilitación de la sintaxis y la
semántica. Prof. Karen Sage
6.1. Evaluación de sintaxis y semántica
6.2. La rehabilitación de sintaxis y semántica
6.3. Medir el efecto del programa de intervención
6.4. Como ponerlo dentro de un programa de rehabilitación de lenguaje dirigido a los niveles del CIF
MÓDULO D
Unidad Didáctica 7: Rehabilitación de la lectura y la
escritura Prof. Fernando Cuetos Vega
7.1. Trastornos de lectura por daño cerebral: Tipos de dislexias adquiridas
7.2. Programas para la rehabilitación de las dislexias periféricas
7.3. Programas para la rehabilitación de las dislexias centrales
7.4. Trastornos de escritura por daño cerebral: Tipos de disgrafias
adquiridas
7.5. Programas para la rehabilitación de las disgrafias
MÓDULO E
Unidad Didáctica 9: Estimulación de las funciones cognitivas. Prof. Eva María Arroyo Anlló
9.1. Introducción. Recuerdo de las características cognitivas de las
demencias.
9.2. Terapias no farmacológicas.
9.2.1. Principios neurocientíficos de los tratamientos no-farmacológicos.
9.3. Tipos de tratamientos no farmacológicos.
9.4. Intervenciones sobre las alteraciones cognitivas
9.4.1. Tipos de intervenciones cognitivas
9.5. Re-adaptación neuropsicológica en demencias
9. 5.1. Técnicas de re-adaptación neuropsicológica
9.6. Estimulación cognitiva en demencias
9.6.1. Programas de psico-estimulación cognitiva en demencias.
9.6.2. Taller de estimulación cognitiva: metodología
9.7. Práctica: Elaboración de actividades de estimulación cognitiva o
comportamental en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Unidad Didáctica 10: Estimulación de las alteraciones
del comportamiento. Prof. Eva María Arroyo Anlló
10.1. Introducción. Recuerdo de las alteraciones comportamentales
de las demencias.
10.2. Principios generales de las terapias no farmacológicas de las
alteraciones comportamentales de las demencias.
10.3. Tipos de tratamientos terapias no farmacológicas de las alteraciones comportamentales de las demencias.
10.4. Intervenciones sobre el contexto y conductistas
10.5. Intervenciones psicológicas y socio-lúdicas.
10.6. Otras técnicas de estimulación