UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de INGENIERO INDUSTRIAL ORIENTACIÓN GESTION PARA LA COMPETITIVIDAD TEMA: Optimización de los Servicios Eléctricos en los Escuadrones Operativos de la Base Aérea Taura AUTOR: CHAVEZ FIERRO LUIS BENIGNO DIRECTOR DE TESIS Ing. Ind. Anchundia Ormeño Sergio 2002 - 2003 GUAYAQUIL- ECUADOR “ La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta tesis corresponden exclusivamente al autor “ ............................................................... Luis Benigno Chávez Fierro C.I 020101543-5 DEDICATORIA A mi padre, Rafael(+), quién me ha guiado por el verdadero camino del saber, tanto en mi vida personal como profesional. A mi madre, Rosa, fuente de apoyo y cariño incondicional, mediante el cual refleja su gran aptitud y talento para instruir y entregar amor. AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios por haberme dado la vida, la sabiduría y humildad para culminar mis estudios. Además agradezco por los conocimiento y experiencias al apoyo que nos brindaron destacados profesores universitarios especialmente al Ing. Sergio E. Anchundia Ormeño, así también un sincero agradecimiento a los compañeros del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica de la Base Aérea de Taura, importantes colaboradores para la realización de esta tesis. A todas aquellas personas que de una u otra manera han colaborado para el desarrollo de este trabajo mis mas profundos agradecimientos. INDICE GENERAL CONTENIDO CAPITULO I TEMAS GENERALES DE LA EMPRESA 1.1 Presentación de la empresa 1 1.1.1 Misión 2 1.1.2 Objetivo general 2 1.1.3 Objetivos específicos 2 1.2 Localización 2 1.3 Estructura organizacional 3 1.3.1 Actividades que realiza el Escuadrón de Ingeniería 3 Eléctrica 1.4 Participación en el mercado 4 1.5 Mercado que atiende 5 CAPITULO II CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA 2.1 Cadena de valor 7 2.2 Actividades primarias de servicio 8 2.2.1 Logística interna 10 2.2.2 Operaciones 12 2.2.3 Logística externa 13 2.2.4 Mercadotecnia 14 2.2.5 Servicios 15 2.3 Actividades de apoyo 15 2.3.1 Infraestructura de la empresa 15 2.3.2 Administración de los recursos humanos 15 2.3.3 Desarrollo tecnológico 17 2.3.4 Abastecimiento 17 CAPITULO III ESTRATEGIAS DE PORTER 3.1 Análisis de la competitividad de la empresa 18 3.2 Servicios eléctricos en la empresa 19 3.3 Poder del proveedor 20 3.4 Productos sustitutos 20 3.5 Competidores potenciales 21 3.6 Rivalidad entre competidores 21 CAPITULO IV IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS 4.1 Definición de los problemas 4.2 Correctivos en el 22 control administrativo del servicio y uso de la energía eléctrica en la base 4.3 Despilfarro de energía eléctrica 23 por capacidad instalada de convertidores versus su capacidad usada 4.4 24 Excesiva capacidad instalada de transformadores en los escuadrones operativos 25 4.4.1 Consumo de energía eléctrica en el reparto 26 4.4.2 Pago de planillas a la Empresa Eléctrica Milagro durante el año 2002 26 4.5 Identificación de problemas 28 4.6 Diagrama de causa – efecto 30 CAPITULO V DESARROLLO DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS 5.1 Solución de los problemas 32 5.2 Problema No. 1 32 5.2.1 Implantación de políticas de control eléctrico 33 5.3 Problema No.2 35 5.3.1 Desarrollo del plan de optimización de convertidores eléctricos 36 5.3.2 Determinación de la propuesta de ahorro 37 5.4 Problema No.3 37 5.4.1 Excesiva cantidad y capacidad de transformadores instalados en los escuadrones operativos. 5.4.2 5.4.3 37 Plan de optimización en la reubicación y uso de Transformadores 38 Reinstalación de transformadores 38 CAPITULO VI ANÁLISIS ECONOMICO 6.1 6.2 Análisis económico de la capacidad instalada de transformadores y convertidores 40 Estudio económico del convertidor eléctrico 400 KW 40 380V 50HZ 6.3 Nuevo convertidor de 120KW 380V 50HZ 41 6.4 Inversión 42 6.4.1 Compra de materiales eléctricos para reinstalación de dos convertidores de 18.5 KW 43 6.4.2 Costo de materiales para nuevo convertidor 43 6.4.3 Cuadro de inversión de materiales eléctricos y el convertidor de 120 KW 44 6.5 Análisis del tiempo de recuperación de la inversión 44 6.6 Estudio económico de la capacidad instalada de transformadores versus su capacidad usada 45 6.6.1 Exceso de capacidad instalada 46 6.6.2 Nueva capacidad reinstalada 47 6.7 Inversión 49 6.7.1 Compra de materiales eléctricos para la reinstalación de transformadores y redistribución de líneas secundarias 50 6.8 Cuadro de inversiones 50 6.9 Análisis de la recuperación de la inversión en el tiempo 51 CAPITULO VII PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 7.1 Programación de las actividades en la reubicación de convertidores 380V –200V y transformadores CAPITULO VIII PLANEACIÓN ESTRATEGICA 8.1 Planeación estratégica del Escuadrón de Ingeniería 52 Eléctrica a futuro 8.2 54 Reducir la cantidad de medidores en la base para tener control del fluido eléctrico desde un solo medidor 54 CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 Conclusiones 56 9.2 Recomendaciones 57 INDICE DE ANEXOS 1 Anexos 58 2 Localización de la empresa 59 3 Organigrama estructural 60 4 Diagrama de proceso operaciones 61 5 Pagos por consumo de energía eléctrica del año 62 2002 6 Análisis del despilfarro de energía eléctrica en 63 los escuadrones operativos 7 Capacidad instalada del convertidor de voltaje 64 y frecuencia de 400KW- 380V – 50 HZ 8 Convertidores de voltaje 200V y frecuencia 65 400HZ del hangar F1 9 Convertidor marca KATO 400KW 380V 50HZ 66 10 Convertidor marca SOLDEER 52KW 200V 67 400HZ 11 Esquema unifilar de instalaciones eléctricas de 68 convertidores instalados 12 los 69 Equipos y maquinaria instalados en los 70 Equipos y maquinaria instalada en escuadrones operativos 13 hangares 14 Equipos maquinaria de Oxigeno instalados en la Planta 71 15 Transformador 1000 KVA 220V 60 HZ 72 16 Diagrama unifilar de la capacidad de transformadores instalados en los escuadrones operativos 73 17 Diagrama unifilar de solución planteado a transformadores de los convertidores 74 RESUMEN OPTIMIZACION DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS EN LOS ESCUADRONES OPERATIVOS DE LA BASE AEREA TAURA LUIS CHAVEZ Analizar el estado actual del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica, previa al diagnostico obtenido aplicar programas de mejoramiento continuo en el área administrativa y técnica con el fin de optimizar los procesos de los servicios eléctricos cubriendo las necesidades de las dependencias del Reparto. La investigación de la información se obtuvo primaria y secundaria. El desarrollo de la información en el campo de acción se realizó en base a la experiencia profesional de trabajar el área, en la que constan el empleo de equipos de medición de redes, análisis, elaboración de informes técnicos y el trabajo en equipo del personal de planta. Con respecto a las bibliográfica, son de base fundamental para reforzar los conocimientos y inquietudes sobre la investigación para complementar y desarrollar el trabajo práctico y realista en nuestra vida cotidiana, es de gran interés en nuestro medio para el fortalecimiento de la empresa. El Escuadrón de Ingeniería Eléctrica, se dedica a brindar suministro del fluido eléctrico, materiales y servicios electrónicos en la Base Aérea de Taura, entre la línea de productos que da el Escuadrón tenemos: Instalaciones y mantenimiento de líneas de alta tensión (13800V – 5000V) y secundarias (120V –220V – 380V – 440V), instalaciones residenciales e industriales, montaje y mantenimiento de convertidores de voltaje y frecuencia, generadores eléctricos y equipos industriales, considerando la maquinaria que mas desperdicios produce de energía eléctrica por exceso de capacidad instalada en los Escuadrones operativos (JAGUAR, KFIR, F1), es la razón de estudio para el desarrollo de esta tesis. La empresa necesita realizar los correctivos necesarios en reducir la capacidad instalada de transformadores y convertidores previo al trabajo práctico realizado a fin de que pueda reducir el despilfarro de estos recursos y sea aprovechado de la mejor manera para beneficio de la institución. CAPITULO I TEMAS GENERALES DE LA EMPRESA 1.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA La empresa brinda suministro de energía eléctrica, materiales y servicios de: instalaciones, operación y residencial e industrial, en la mantenimiento eléctrico Base Aérea de Taura, que cubre su demanda en las áreas requeridas para su funcionamiento. Su personal trabaja en turnos diurnos normales, en la noche cubre el personal de guardia, la distribución del personal se realiza por grupos de trabajo, las actividades se realizan previa planificación tanto en instalaciones eléctricas en general como en mantenimiento y pedidos por parte de otros departamentos. Su función principal es mantener operativo el sistema eléctrico de la Base y apoyar a los Escuadrones Operativos para el desarrollo de sus actividades, bajo un sistema de calidad estándar, de acuerdo a las necesidades de la organización. El Jefe del Escuadrón maneja los recursos disponibles a su mando, de acuerdo al presupuesto asignado mensualmente y previa planificación del año anterior para la asignación Eléctrica, presupuestaria del Escuadrón de Ingeniería para la adquisición de materiales, proyectos de desarrollo, contratación pública cuando lo requiera el Escuadrón y gastos de mantenimiento del sistema eléctrico de la Base, por lo tanto se recalca la importancia de una adecuada planificación con nuevas tecnologías para su modernización. 1.1.1 Misión Administrar económicos y eficiente y materiales del eficazmente Escuadrón los a su recursos humanos, disposición, con el fin de mantener operativo el sistema eléctrico de la Base, generando servicios de calidad y mantenimiento requerido. 1.1.2 Objetivo General Analizar el estado actual del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica, previa al diagnostico obtenido, aplicar programas de mejoramiento continuo en el área administrativa y técnica con el fin de optimizar los procesos de servicios eléctricos cubriendo las necesidades de las organizaciones del reparto. 1.1.3 Objetivos Específicos Diagnosticar el estado actual de los subsistemas eléctricos. Aplicar programas de calidad total en cada uno de los procesos. Elaboración y control de documentos para el seguimiento de mejoras. Capacitar al personal por áreas específicas para su mejor compresión y colaboración en el programa. Definir las alternativas de mejoras en cada actividad segmentada y conformación de equipos de trabajo bajo el nuevo enfoque. Definir los canales de adquisición del material eléctrico ( precios, calidad, cantidades, etc). Instalar equipos electrónicos en los motores eléctricos grandes para reducir el amperaje en el arranque de motores. 1.2 LOCALIZACIÓN Se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, Cantón Yaguachi Km 24 vía Durán Tambo en el interior de la Base Aérea de Taura. 1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El funcionamiento organizacional en la empresa se consolida de la siguiente manera: Un Ing. Eléctrico.- Una secretaria Es el jefe del Escuadrón. Realiza funciones para el Escuadrón y otros escuadrones internos del Grupo Base. Un supervisor Es el supervisor del Escuadrón de electricidad. Ocho técnicos Trabajan en el Escuadrón de electricidad. Un bodeguero Registra el ingreso y egreso de materiales del Grupo Base. Uno de compras Realiza la compra de materiales para el Grupo Base. 1.3.1 Actividades que realiza el Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Son actividades de servicios que genera el Escuadrón de Ingeniería Eléctrica, para mantener operativo el sistema eléctrico del reparto apoyando al desarrollo de actividades de los Escuadrones operativos y demás departamentos de la Base Aérea de Taura, así como repartos cercanos que requieren de los servicios de asesoría entre las más importantes son: Asesoría técnica en el sistema eléctrico del Reparto y repartos cercanos a la Base Aérea de Taura. Instalación, operación y mantenimiento correctivo de líneas de alta tensión (13,800 V). Instalación y operación de transformadores de voltaje en elevación y reducción. Instalación, operación y mantenimiento de líneas secundarías. Instalación, operación y mantenimiento preventivo de generadores eléctricos. Instalación, operación y mantenimiento de convertidores de voltajes y frecuencias. Instalación, operación y mantenimiento de motores eléctricos y bombas de agua y combustibles. Instalación, operación y mantenimiento de tableros eléctricos Industriales. Instalación, mantenimiento preventivo y correctivo eléctrico residencial e industrial. Instalación y mantenimiento de equipos electromecánicos industriales. Instalaciones y mantenimiento en iluminación. Círculos de seguridad en riesgos eléctricos. Corte de maleza cercanas al fluido eléctrico. 1.4 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO EMPRESAS Entre las empresas que participan mercado local de la Base son: PARTICIPACION con mas frecuencia en el Escuadrón Ing. Eléctrica 69% Soluciones Eléctricas 10% Otros 9% Ecuatrán 5% EEMCA 3% Puntelec 4% Total 100% Fuente : Archivos Elaborado por : Luis Chávez Gráfico de los porcentajes de participación del mercado en Escuadrón tiene mayor participación en el mercado. PARTICIPACION MERCADO Ecuatrán 5% Otros 9% Soluciones Eléctricas 10% EEMCA 3% Puntelec 4% Escuadrón Ing. Eléctrica 69% el cual el Fuente : Archivos del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por : Luis Chávez 1.5 MERCADO QUE ATIENDE El mercado que atiende el Escuadrón, es la Base Aérea de Taura y áreas cercanas a la misma. Ha sido de constante preocupación de los directivos por optimizar el uso y distribución de los recursos energéticos y servicios que brinda en este departamento. Cabe mencionar que este es la Base operativa más grande del País, con aviones de combate supersónicos, motivo por el cual la Dirección de la Fuerza Aérea Ecuatoriana asigna con mayores prioridades la distribución presupuestarias, es un mercado muy exigente en el sector industrial Aeronáutico, las infraestructura de estos Escuadrones cuenta con tecnología Europea el cual utilizan diferentes tipos de voltajes y frecuencia, el personal de planta esta capacitado en ciertos tipos de actividades, el cual requiere de mas capacitación de acuerdo los nuevos tipo de tecnologías que requiere el mercado para satisfacer sus demanda insatisfecha y por ende mejorar su producción así como aumentar su nivel competencia en el mercado local, entre las líneas de servicios son: Mantenimiento de Equipos de apoyo eléctrico industrial para aviones de combate. Electricidad industrial para equipos de aeronáutica. Electricidad residencial. Instalación, mantenimiento, reparación varios. de equipos electromecánicos CAPITULO II 2.1 CADENA DE VALOR. Con el análisis de la cadena de valor, es mejor determinar y comprender detalladamente las actividades que se desarrollan en el Escuadrón de Ingeniería Eléctrica y por medio de estos buscar aplicar alternativas de mejoramiento continuo. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLOGICO ABASTECIMIENTO LOGÍSTICA INTERNA OPERACIONES LOGÍSTICA MARKETING EXTERNA Actividades primarias Figura 2.1 Cadena de valor genérico SERVICIO POSSERVICIO El desempeño de las actividades en la empresa es regular, razón por el cual, se debe mejorar el sistema de comunicación , la coordinación interna y externa de la organización y sensibilidad con el personal, cooperación y compresión, por ende una administración más efectiva en la generación de servicios, con soluciones concretas de acciones encaminadas a optimizar el uso de recursos energéticos, debe haber conciencia, debido a que en la actualidad se está aplicando esta política en todos los niveles del reparto con el fin de reducir el despilfarro de energía eléctrica de la base. La figura 2.1 representa una cadena de valor genérica, para demostrar como se constituye la cadena de valor de una empresa fiscal o privada, sea pequeña o grande. La segmentación del recurso energético es muy importante, en el caso del convertidor de voltaje y frecuencia ( 400 KW ), es la maquinaria principal que produce el mayor despilfarro en el uso del fluido eléctrico por su excesiva capacidad instalada, siendo un promedio económico de 7.000 dólares mensuales de pérdida. Además tenemos exceso de motores eléctricos, centrales de aire acondicionado, duchas eléctricas y transformadores que influyen en el despilfarro del fluido eléctrico de la base, motivo por el cual requiere reducir la capacidad instalada de transformadores, reubicación de líneas eléctricas secundarias y convertidores de voltaje y frecuencia (reubicación de convertidores) usando para dichos procesos los equipos y maquinaria solo lo necesario. 2.2 ACTIVIDADES PRIMARIAS DE SERVICIO. Las actividades primarias son las que están implicadas en la creación física del producto, venta y transferencia al comprador, así como asistencia posterior a la venta manteniendo una información de los procesos descritos por la empresa, cada cadena de valor crea y usa la información como los datos del comprador ( orden parámetros de de entrada ) desempeño ( pruebas) , y estadísticas de fallas. Las actividades de valor también pueden crear activos financieros como inventarios y cuentas por cobrar, o compromisos como cuentas por pagar. En cualquier empresa las actividades primarias pueden dividirse en las cinco categorías genéricas como las que indica la figura 2.1. Las actividades de apoyo sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa . Como vemos en la siguiente figura, la descripción de las actividades primarias y secundarias que nos permite comprender de la mejor manera la composición interna de la empresa. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLOGICO ABASTECIMIENTO Recepción y custodia de materiales y accesorios eléctricos Instalación del material y montaje de Entrega de obra eléctricos Servicio al cliente servicios Producto Asesoría Imagen final accesorios Satisfacer técnica Logística interna Operaciones Logística Marketing externa Servicio Pos-servicio Figura 2.2 Cadena de valor de los servicios eléctricos Hay cinco categorías genéricas de actividades primarias relacionadas con la competencia de cualquier empresa en la generación de bienes y servicios, cada categoría es divisible en varias actividades distintas que dependen del sector industrial en particular y de estrategia de la empresa en general. 2.2.1 Logística interna INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLOGICO ABASTECIMIENTO Recepción y custodia de materiales y accesorios eléctricos Instalación Entrega del material y montaje de accesorios de obra Servicio al cliente Servicio al cliente Pos-servicio Imagen Producto Información final eléctricos Actividades desarrolladas Orden de compra del Escuadrón. Adquisición del material y accesorios eléctricos de los lugares de compra a las bodegas del Escuadrón. Comprobación de marcas, calidad, tiempo de entrega y cantidad del material y accesorios eléctricos que ingresa a la bodega. Registro de ingreso a los archivos de bodega del material y accesorios eléctricos. Inventario actualizado del material y accesorios eléctricos disponibles en bodega. Figura 2.3 Recepción de materiales y accesorios eléctricos Estas actividades están relacionadas con las divisiones que conforman la empresa como: La recepción de los materiales comprados recibe responsable de la bodega la persona y el supervisor del escuadrón de electricidad, verificando con las lista de pedido de los materiales en las que consten: materiales). cantidades, calidades, marcas, dimensiones( ciertos El material eléctrico se adquiere del mercado presupuesto disponible, responsable previo pedido y para la cual se asigna una persona de las cotizaciones, compras y legalizaciones de documentos, previa autorización del jefe del escuadrón de electricidad, mediante la orden de compra; sus especificaciones técnicas y toda compra queda registrado en los archivos. El inventario se mantiene en los equipos, maquinaria, herramientas e instalaciones y materiales existentes, todo material obsoleto será notificado a auditoria y/o parte legal para su baja correspondiente previa a la evaluación de un especialista en la materia. Todo tipo de materiales eléctricos son trasladados por el personal técnico, con autorización del supervisor o jefe de Escuadrón, previa coordinación con los otros departamentos para realizar estas actividades, junto con un documento donde consta su descripción del material eléctrico, ubicación, responsable del trabajo a realizar, cualquier inconveniente que exista se comunica al jefe del Escuadrón para sus correctivos . Los pedidos son atendidos de acuerdo a prioridades, desde este punto de vista, se realiza el cronograma de actividades programadas mensual- anual con presupuestos asignados para el mantenimiento del sistema eléctrico de la base. La actividades de corta duración se realiza mensualmente y los imprevistos inmediatamente en caso de fuerza mayor y/o emergencia. Los proveedores son evaluados mensualmente y/o por año, de acuerdo al comportamiento con los precios, calidad del producto y tiempos de entrega, así como la garantía de los mismos, los principales proveedores de material eléctrico para la Base son: Electroleg Distribuidores mayoristas material eléctrico industrial Sumelec S.A. Control eléctrico en automatización industrial Improel S.A. Importadores de materiales eléctricos de alta tensión. 2.2.2 Operaciones INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLOGICO ABASTECIMIENTO Recepción y custodia de materiales y accesorios eléctricos Instalación del material y montaje de accesorios eléctricos Entrega de obra Satisface r servicio Serviciocliente Producto final Imagen Pos-servicio Información Actividades realizadas Orden de trabajo. Preparar personal, herramientas, equipos y transporte. Retiro de materiales eléctricos de la bodega del grupo. Transporte al lugar de trabajo. Asignación de actividades al equipo de trabajo. Procesos de actividades. Finalización de actividades. Prueba de comprobación de funcionamiento de las eléctricas. Figurainstalaciones 2.4 Instalación de materiales y montaje de accesorios Actividades asociadas a la transformación del producto: Los trabajos se realiza en equipos conformados por parejas de dos personas entre un experimentado y un aprendiz. Todos los trabajos son previa planificación y son programados de acuerdo a las prioridades y presupuestos asignados, las actividades seguimiento se realizan por procesos y se hace un durante el proceso hasta culminar con ellos y realizar la entrega posterior de la obra. Todo trabajo efectuado se realiza las pruebas correspondientes para su correcta operación y funcionamiento, aplicando normas NEC estandarizadas de instalación eléctrica para uso y operación del fluido eléctrico, brindando la seguridad necesaria en las instalaciones eléctricas al personal de la base. La planificación la realiza el supervisor conjuntamente con un técnico responsable de la obra, previa orden del jefe del Escuadrón. 2.2.3 Logística externa Cuando un departamento requiere de los servicios del Escuadrón, se envía un personal de técnicos para la evaluación y requerimiento de materiales, cuya información es notificada al supervisor o jefe del escuadrón para su análisis respectivo, previa su aprobación puede continuar o detener con el trámite correspondiente. Los trabajos y pedidos que requieren los otros departamentos son atendidos de acuerdo al presupuesto y prioridad de la obra, sólo en los casos de emergencia los trabajos pueden realizar inmediatamente, para cumplir con el plan del PREVAC (Departamento de evaluación Base). de la Los materiales asignados para el mantenimiento de instalaciones y operación de equipos eléctricos son registrados y retirados de la bodega previa autorización del supervisor o jefe del escuadrón. Los materiales reciclados son llevados a la bodega para su ingreso en los registros correspondientes, para después de un tiempo determinado sea dado de baja a través del auditor. 2.2.4 En Mercadotecnia la actualidad las expectativas por mejorar y satisfacer los servicios eléctricos ha sido la principal preocupación del alto mando, por lo que se ha visto en la necesidad de aplicar la política de optimización en la infraestructura eléctrica del reparto, para lograr obtener estos resultados organizamos los equipos de trabajo, previa planificación de actividades ha realizar en las áreas requeridas entre los puntos más importantes tenemos: INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLOGICO ABASTECIMIENTO Recepció n y custodia de materiale sy accesorio s eléctricos Instalacione s de materiales Y montaje de accesorios eléctricos Entrega de obra o/y Entrega de obra Satisfacer servicios Serviciocliente Producto final Imagen Posservicio Informació n Trámite de adquisición del material eléctrico y instalación Servicio Recepción del servicio Servicio al cliente Asesoría técnica Administración -legalización Financiamiento de compra del material. Aplicación de normas técnicas-seguridad y procedimientos eléctricos Figura 2.5 Muestra la aplicación de tres segmentos : logística externa, Marketing y servicio al cliente. Identificar las áreas que requiere el cambio de instalaciones y/o mantenimiento en la organización para cumplir con el compromiso de apoyar a las operaciones de los escuadrones operativos de la base. Seleccionar las áreas de mejora prioritarias en base a objetivos y presupuestos disponibles, por necesidades de los departamentos así como la cronicidad del problema para aplicar cambios continuos. 2.2.5 Servicios Los servicios que brindan el Escuadrón son: instalaciones, reparaciones y mantenimiento eléctrico, para mejorar los servicios requiere de entrenamiento y capacitación del recurso humano en la aplicación de nuevas tecnologías y desarrollo personal para enfrentar con éxito la competencia. 2.3 ACTIVIDADES DE APOYO. 2.3.1 Infraestructura de la empresa Las actividades de la empresa son regulares, se cuenta con recursos básicos para su administración y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, ciertas funciones son compartidas con otros departamentos por ser una organización mediana que forma un subsistema del Grupo Base( operaciones de ingeniería eléctrica, civil y transportación), por ende algunas actividades administrativas como: secretaria, bodeguero y adquisiciones realizan funciones para el mismo grupo. 2.3.2 Administración de los recursos humanos El personal que trabaja directamente dentro de la empresa, se distribuyen de la siguiente manera: dos administrativos y ocho técnicos, cada uno de ellos tienen sus especialidades y adicionalmente desarrollan actividades multifuncionales con el fin de cubrir los servicios básicos de electricidad en el Escuadrón. La capacitación y adiestramiento del recurso humano en el trabajo se lo realiza por la curva de aprendizaje, como indica en el cuadro de pericia, la persona que comienza con su carrera de especialidad ( principiante o aprendiz ), desarrolla sus conocimientos de acuerdo al campo de acción y el trabajo en equipo con el resto del escuadrón, los cursos de actualización técnicos y administrativos se realiza en la institución e instituciones particulares previo convenio con la Fuerza Aérea. Cuadro de especialidades del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Especialidades en: # Nivel Experiencia 2 7 Perito 2 7 Perito 3 5 Técnico 3 Ayudante 1 Aprendiz 5 Técnico Personas Líneas alta tensión Líneas secundarias Transformadores Electricidad industrial y electromecánica Electricidad residencial Electrogeneradores Línea puntuada es: Trabajo en equipo 1 Fuente: Archivos del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez A través de estas actividades multifuncionales permite cubrir un promedio del 70% de las actividades internas de la base. Los equipos de trabajo son rotativos, el cambio de personas en los grupos es mensual para nivelar sus diferentes conocimientos, experiencias, ideas, habilidades y destrezas del personal más experimentado que desarrolla ante el ayudante y/o aprendiz. Los cursos de capacitación en el exterior del País lo realizan de acuerdo a las necesidades del Escuadrón o de la Fuerza Aérea. La permanencia del personal en la empresa es evaluada anualmente en el desempeño y conocimientos de la especialidad, así como la disciplina. 2.3.3 Desarrollo tecnológico El desarrollo de tecnología en la empresa carece de ciertos recursos importantes como: computadora para la oficina, mejorar los procesos, falta laboratorio, implementación de herramientas básicas, equipos de medición( AR5), personal calificado para adquisiciones que conozca el mercado y tenga poder de negociación, una secretaria exclusivamente para la empresa que agilite la documentación y buen sistema de información interna y externa de la empresa, eléctricos de la empresa. lo cual permitirá mejorar los servicios 2.3.4 Abastecimiento Son los materiales que se compran para usar en la cadena de valor, en este caso los materiales eléctricos, maquinaria, repuestos, equipos de seguridad, herramientas, son adquiridos a través del jefe de Escuadrón, previo visto bueno del mando superior y los recursos económicos disponibles con el fin de dar cumplimiento funciones específicas para dar el servicio eléctrico para el beneficio de la institución. en un lugar determinado, CAPITULO III ESTRATEGIAS DE PORTER 3.1 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA COMPETIDOR POTENCIAL Empresa suministradores de materiales y servicios eléctricos Empresas de servicios eléctricos pueden Amenaza de nuevos ingresos a la Base integrarse hacia atrás Poder de negociación Poder de dar servicios Proveedores mat. eléctrico PROVEEDORES RIVALIDAD Energía Eléctrica Concentración proveedores de materiales servicios eléctricos. de Genera servicios eléctricos en la s dependencias de la Base y Amenaza de integración hacia delante con productos y servicios de instalación Entre Grupos Bases de otras Alas. SERVICIOS Fortaleza de sustitución SUSTITUTOS Reducción de la capacidad instalada versus capacidad usada de equipos, transformadores y convertidores de 380 V 50 HZ. Sustitución de focos incandescentes por focos ahorradores de energía. Reemplazo de las duchas eléctricas por calentadores de agua a energía solar. Sustitución de motores 380V 50 HZ de mayor capacidad a voltajes de 220V 60 HZ Reubicación de transformadores y líneas secundarias Construcción de tanques elevados para agua potable, para reducir la cantidad de cisternas y bombas de aguas Figura 3.1 Modelo de las cinco fuerzas competitivas de la empresa. 3.2 SERVICIOS ELÉCTRICOS EN LA EMPRESA El mercado de servicios eléctricos es muy amplio y la competencia no tiene fuerza para fijar precios, tiempo y calidad, por el cual existe una libre competencia, de allí comienza el desarrollo de la competitividad en esta línea de servicios que son necesarios para el mantenimiento del sistema eléctrico y para nuevos proyectos de inversión en el fluido eléctrico del reparto. Las dependencias de la Base, requieren de servicios eléctricos, son diversos y pertenecen a sectores como: industrial, residencial, los mismos que en estos últimos años han realizado cambios importantes en las instalaciones eléctricas para buscar alternativas de optimización en el uso, sustituciones de maquinaria y instalaciones de materiales eléctricos para mantenimiento. Por esta razón el Escuadrón necesita innovar y realizar estudios para aplicar acciones de mejoramiento continuo en la demanda de recursos energéticos de la base, que representa un 35% de despilfarro de energía por equipos anticuados en el uso de su capacidad instalada versus el uso de recursos utilizados. La administración ha controlado muy de cerca estos servicios y la calidad de los materiales eléctricos entregados por el Escuadrón contando con una supervisión estricta en el uso y cumplimiento de las normas técnicas-seguridad (INEN, NEC) para satisfacer las necesidades de las dependencias de la Base. IMPROEL S.A ELECTROLEG S.A. FABRICA-ECUATRAN SUMELECT 3.3 PODER DEL PROVEEDOR Actualmente los proveedores de materiales eléctricos y empresas privadas de servicios tienden a bajar los precios por el alto nivel de competencia local, cuyo meta tienen atraer clientela para ofrecer productos y/o servicios de sus líneas con ciertas flexibilidades de ofertas en las compras de contado por volumen de compra, y facilidades de pago en los créditos y/o contratos de acuerdo al tipo de producto y el pos- servicio. Se debe tener presente un proveedor puede considerarse poderoso cuando: Los productos sustitutos que se necesitan sean pocos y es importante para la empresa. Cuando la empresa no sea importante para el proveedor. Los productos que venden la empresa son de diferenta calidad que los demás. Cuando representa una amenaza real de integración hacia delante ( EJ. MARRIOTT). 3.4 PRODUCTOS SUSTITUTOS. Son productos alternativos que tienen uso similar a los productos principales como: equipos, maquinaria, iluminaciones y modificaciones de instalaciones eléctricos, importante en los cambio con usos más económicos son muy materiales eléctricos sustitutos, para reducir la capacidad instalada de maquinaria y el despilfarro de energía eléctrica en el suministro, uso de las instalaciones con regulaciones para el encendidos de equipos y mantenimiento del sistema eléctrico de la base. Con este objetivo es reducir costes por despilfarro de energía, cambiar los elementos eléctricos de mayor potencia por otros de menor capacidad requerida previa al análisis técnico, esta alternativa permite impulsar un plan de optimización de los recursos energéticos, será un valor económico de ahorro muy significativo a favor de la empresa. 3.5 COMPETIDORES POTENCIALES EEMCA.- Empresa Eléctrica Milagro, provee el fluido eléctrico y da servicios similares al nuestro. PUNTELEC S.A. Empresa dedicada a dar servicios eléctricos en equipos industriales y mantenimiento eléctrico en general. 3.6 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES. La rivalidad entre empresa de servicios y comerciales que dan sus servicios a la base, entre ellos tenemos: EMPRESAS MATERIALES-SERVICOS SERVICIOS EMPRESAS DE PRODUCTOS ELECTROLEG.- Material eléctrico industrial ECUATRAN.Fábrica de transformadores ELECTRO-ANDRES.-Material eléctrico en general IMPROEL S.A.- Material eléctrico residencial y industrial MARRIOTT S.A. Material eléctrico en iluminación EMPRESAS DE SERVICIOS PUNTELEC S.A. SOLUCIONES ELECTRICAS E.E.M.C.A SICOELET CIA. LTDA CAPITULO IV IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS 4.1 DEFINICION DE LOS PROBLEMAS Los problemas más críticos por los que atraviesa el Escuadrón de Ingeniería Eléctrica es el pago de altas planillas por consumo del fluido eléctrico, originado por el convertidores despilfarro de energía eléctrica de voltaje y transformadores en la capacidad instalada versus una mínima capacidad usada. Las instalaciones eléctricas en sus distintas aplicaciones han tenido evoluciones a lo largo de los años, cuyo origen esta en la modernización de equipos y materiales, que están acondicionadas por los cambios de la normatividad de las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica. Las aplicaciones de las distintos aspectos normativos, como objeto tienen que todos los procedimientos de cálculo de las instalaciones eléctricas residenciales, industriales y comerciales tengan un enfoque orientado a la solución de problemas reales y sirve de base para que el personal del Escuadrón tenga la información requerida, comprenda y colabore en un programa de mejoramiento continuo, con el fin de tener más efectividad en los servicios que da el Escuadrón de Ingeniería eléctrica de la Base Aérea de Taura. El motivo de las instalaciones antiguas fueron instaladas para cubrir una demanda creciente para el potencial operación en la aviación supersónica. La desarrollo de inversión se debió ante la necesidad de mantener la seguridad nacional, por la amenaza del espacio permanente del aéreo del territorio vecino país del sur de invadir nuestro territorio, pero al pasar el tiempo y después de algunos encuentros hostiles y de por medio soluciones diplomáticas se dio fin al problema fronterizo. Los principales problemas que influyen en el despilfarro de energía eléctrica son: Falta de control administrativo. Gran despilfarro de energía eléctrica del convertidor eléctrico de 400 KW por su capacidad instalada versus su capacidad usada. Excesiva capacidad instalada de transformadores en los Escuadrones Operativos. 4.2 CORRECTIVOS EN EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO Y USO DE LA ENERGIA ELECTRICA EN LA BASE Desde el punto de vista administrativo no existe una información descriptiva actualizada documentado de planos eléctricos, capacidades instalada de transformadores por áreas de consumo, políticas sobre el uso y consumo de energía eléctrica del reparto, inventarios maquinaria y equipos de consumo eléctrico de los escuadrones operativos para determinar su demanda real de consumo así como para el mantenimiento preventivo y correctivo cuando sea necesario, en algunas ocasiones ha sido difícil localizar con prontitud los tipos de fallas de corte de energía cuando se presenta. La falta de colaboración de los usuarios en el plan de ahorro de energía eléctrica y el proceso lento de la administración sobre el plan de optimización del consumo del fluido eléctrico, son algunos de los problemas que mas afligen para optimizar con mayor brevedad estos servicios. Uno de los puntos fundamentales para implementar el plan de optimización de energía eléctrica en la Base ha sido las altas planillas de pago a la empresa suministradora del fluido eléctrico, motivo por el cual se pagó multa ( promedio 6000 $ mensuales) por bajo factor de potencia. Por tal motivo se ha instalado banco de capacitores para corregir el factor de potencia, la reubicación de transformadores y el reemplazo del convertidor de 400 KW 380 V 50 HZ son las principales maquinarias eléctricas que producen mayor despilfarro de energía eléctrica. Otro punto importante, es la demanda en KW se lo determina como la rapidez promedio de extracción de energía eléctrica de la empresa suministradora durante un periodo de ( 60 min.) por tal motivo la empresa eléctrica impone un cargo por demanda expresada en KW, referente a este punto, la maquinaria eléctrica que más consume en el arranque de sus motores es el convertidor eléctrico de 400KW y la planta de oxigeno de 500 KW ( promedio de amperaje de arranque c/u 2200 amp / seg duración 6 seg. 4.3 DESPILFARRO DE ENERGIA ELECTRICA POR CAPACIDAD INSTALADA DE CONVERTIDORES VERSUS SU CAPACIDAD USADA Otro de los problemas que afecta a la economía de la institución es el desperdicio en el uso de la energía eléctrica por medio del cual funciona el convertidor de 400 KW 380V 50 HZ, del cual utiliza el 24 %, produciendo un 76 % de desperdicio. Este convertidor alimenta a dos convertidores de 52 KW con distancias de 200mts en el hangar del F1 y 700 mts del centro electrónico del F1, los mismos que convierten esta energía a 200 V 400 HZ tanto en el hangar como en el centro electrónico del KFIR Y F1, de manera que su consumo es mínimo. 4.4 EXCESIVA CAPACIDAD INSTALADA DE TRANSFORMADORES EN LOS ESCUADRONES OPERATIVOS Mucha capacidad instalada de transformadores, se debe a que no hubo un estudio Escuadrón, técnico bien definido por la administración del durante los procesos de montaje de maquinarias por empresas privadas han instalado transformadores como ellos creían conveniente sin previa consulta a la capacidad instalada de las existentes. Esto cantidad representa su excesiva capacidad instalada versus su capacidad usada afecta económicamente a la institución, promedio es de 10 horas laborables al día, el resto el uso de horas pasa conectado innecesariamente, no justifica su conexión. Los trabajos por la noche se realiza solo cuando existe aviones reportados y/o falta de disponibilidad en el áreas de disponibilidad para que cumplan con las horas de vuelo programadas en el mes. Actualmente la flota de aviones operativos del Escuadrón F1 esta reducido por falta de presupuesto para la adquisición de repuestos y demás materiales para los mismos, es el lugar en que se desperdicia mayor fluido eléctrico. Las transformadores están instalados para uso continuo, pero por el sistema de trabajo de la base se usa en el día y con mínima frecuencia en la noche, por lo que se recomienda desconectar después de las horas laborables previa a la instalación de dispositivos de operación para su control de conexión y/o desconexión, con sus respectivas normas de seguridad. Para las líneas que alimentan al transformador de 750 KVA de la planta de oxigeno, se debe instalar otro dispositivo de operación y control, ya que la planta trabaja solo 8 días al mes, el resto de días pasa conectado sin hacer uso del fluido eléctrico, la planta utiliza voltaje de 440V 60 HZ las áreas administrativas utilizan 120 V 220 V 60HZ. 4.4.1 Consumo de energía eléctrica en el reparto La EMPRESA ELECTRICA MILAGRO C.A, eléctrica a la Base Aérea suministra energía de Taura a través de una red alimentación trifásica de 13,800 V con su respectivo celdas de fusibles y medidor eléctrico alimentando a los transformadores instaladas en la Base, mediante el cual reduce a diferentes tipos de voltajes secundarios de 120 – 220-440 V. Adicionalmente el Escuadrón cuenta con dos Generadores de emergencia 500 KW para cubrir las áreas estratégicas de la Base, actualmente estos generadores eléctricos solo cubre la demanda administrativa para operacionales, ya que resulta deficiente al momento se esta haciendo cubrir las áreas las gestiones para sustituirlo con otro de mayor capacidad que cubra la demanda requerida. Los equipos de mayor consumo de energía eléctrica en la base es el convertidor marca KATO de 400 KW 380V 50 HZ, trabaja 10 horas días en un promedio de 21 días laborables, la planta criogénica de 500 KW que trabaja en un promedio de 8 días laborables continuos y el exceso de cantidad transformadores instalados. 4.4.2 Pago de planillas a la Empresa Eléctrica Milagro durante el 2002 Durante el pago de planillas a la Empresa Eléctrica, inconvenientes por cobros de intereses injustificados, la Base ha tenido así como en algunos casos en la alteración de datos durante la digitación de la planilla, por el cual para mayor seguridad se debe comprobar el costo real de la planilla enviado por la empresa suministradora del fluido eléctrico y el registro del archivo que tiene el Escuadrón. Es notorio en los Escuadrones operativos, el despilfarro de energía eléctrica tanto de transformadores, convertidores , y otros equipos por actividades no secuenciales que innecesariamente prenden los equipos para usos con mínimo de consumo. Esto induce a prevención la administración a aplicar medidas de y correctivas para que sean aplicadas las nuevas políticas en ahorro de energía eléctrica en la Base, motivo por el cual dicho trabajo investigativo tenga los resultados planteados en aporte a la toma de decisiones por parte de los directivos a solucionar los problemas que tanto le afligen. Tabla de pagos por consumo del fluido eléctrico del año 2002 MESES CONSUMO KW H ENERO 185.850 FEBRERO 312.960 MARZO 238.350 ABRIL 273.000 MAYO 294.000 JUNIO 367.500 JULIO 231.000 AGOSTO 283.500 SEPTIEMBRE 254.100 OCTUBRE 191.100 NOVIEMBRE 315.000 DICIEMBRE 265.650 TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ PAGO $ 25.400,52 33.571,87 28.128,37 32.643,74 34.165,86 38.379,69 25.531,80 28.542,88 28.615,33 23.198,96 29.531,79 26.488,25 354.199,06 Fuente: Archivos del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica planillas del año 2002 Elaborado: Luis Chávez Gráfico comparativo del consumo y pago de planillas eléctricas a la Empresa Eléctrica Milagro GRAFICO DE CONSUMOS Y PAGOS DE ENERGIA ELECTRICA 400.000 367.500 350.000 315.000 312.960 283.500 273.000 265.650 254.100 238.350 250.000 231.000 191.100 200.000 185.850 150.000 33.571,87 25.400,52 28.128,37 38.379,69 34.165,86 32.643,74 28.542,88 25.531,80 28.615,33 23.198,96 29.531,79 E 50.000 E 100.000 26.488,25 CONSUMO KWH PAGO $ E D IC IE M BR EM BR VI O N O C TU BR SE P TI EM O AG MESES BR E ST O O LI JU IO N JU AY O M IL AB R ZO AR M FE BR ER ER O O 0 EN PAGOS POR CONSUMOS 294.000 300.000 Fuente: Planillas pagadas del año 2002 por el Escuadrón de Ingeniería Eléctrica a la E.E.M.C.A. Elaborado por: Luis Chávez 4.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PAGOS POR CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA DEL A Los pagos de altas planillas mensuales por el uso del fluido eléctrico y considerando desde el punto de vista real, el despilfarro de energía eléctrica tanto en las áreas operativas, planta de oxigeno, bloques familiares, planta del comedor , exceso de bombas de agua, existe las siguientes causas de mayor referencia: Administración lenta en el plan de optimización de energía eléctrica para su aplicación Convertidor de 400 KW instalados, sólo el 24% de su capacidad instalada es usada. S Gran capacidad de transformadores instaladas versus su capacidad PAGO DE $ usada. 50000,00 0,00 Problema No. 1 Administración lenta del departamento. Bajo rendimiento administrativo en la toma de decisiones. Falta de incentivos y motivación al personal del Escuadrón. Causas: Falta de coordinación y información interna y externa del Escuadrón. Tramite burocrático con las demás dependencias. Implementación de equipos de medición y herramientas. Problema No 2 Gran despilfarro de energía eléctrica en el convertidor de 400 KW 380V 50 HZ. Convertidor de voltaje de 400 KW de excesiva capacidad. Convertidor encendido innecesariamente. Conexiones de otros convertidores pequeños en cadena por su voltaje y frecuencia. Causas: Operación inapropiada de equipos eléctricos que dependen del voltaje del convertidor de 400 KW. Falta de concientización de los usuarios para usar solo cuando sea necesario. Problema No.3 Excesiva capacidad y cantidad de transformadores instalados en los Escuadrones Operativos. Causas: Exceso de transformadores instalados. Transformadores conectados innecesariamente. Falta de estudio técnico para reubicación de los mismos. Falta de datos estadísticos de equipos y maquinaria instalada. 4. 6 DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO Exceso de capacidad instalada versus capacidad usada. Cada una de estas, tienen resultados de otras causas denominados secundarias y estas terciarias, la reacción de encendido en cadena de convertidores y equipos así como la actitud de algunos operarios en la falta de cooperación y compresión en el plan de ahorro. Para este principio de análisis de los problemas que permite conocer de una manera amplia las antes de la compensación del factor de potencia ocasionó que causa el problema. Mantiene un consumo promedio de 236.000 KW-H, se paga un promedio $ 30.000 mensuales por consumo de energía eléctrica. Se tiene un total de transformadores instalados con una capacidad de carga de 7055.10 KVA, los mismos que alimentan una carga equivalente al 26% de la capacidad del reparto. Es debido a que cuando se creó la Base se pensaba en un crecimiento paulatino en equipos, por tanto existe exceso de consumo de energía reactiva, situación que hasta antes de la compensación del factor reparto sea multado. En factor de de potencia ocasionó que el la actualidad la multa por bajo potencia varía del 0 % al 7 % del valor que se pagaba en el mes. Existe un sobre-dimensionamiento de convertidores; por ejemplo, el Power Room del F1 tiene dos convertidores de 400 KW/ 380v /50 HZ, de potencia, al operar solo se utiliza el 24 %. El convertidor, alimenta a su vez, dos convertidores de salida 52 KW / 400HZ / 200 V ubicados en el hangar de F1, bancos hidráulica y Centro Electrónico. Este convertidor representa al mes un valor de consumo cercano a $ 9000, opera todos los días laborables, inclusive días feriados cuando requieren trabajar el personal de mantenimiento Operativos y líneas de vuelos. de los Escuadrones No existe un registro de la calidad de energía que mantiene el reparto, es decir armónicos, picos de corriente en los arranques de motores, las Empresas Eléctricas en la brevedad harán uso de una ley que crea multas por desperdicio de energía. La falta de levantamiento de planos eléctrico actualizados para obtener la información real y para los correctivos necesarios. CAPITULO V DESARROLLO DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS 5.1 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS En este capitulo se analizan y se dan soluciones de acuerdo al diagnóstico realizado anteriormente. 5.2 Problema No. 1 Deficiencia administrativa en el Escuadrón de Ingeniería Eléctrica. Solución Aplicación de programas de mejoramiento continuo en Administrativa el Área asignando responsabilidades a cada nivel y competencia. Propuesta El motivo de esta investigación es mejorar la eficiencia administrativa y técnica de la infraestructura del Escuadrón, la auto-gestión a través de concientización de los usuarios y el personal de planta para usar de la mejor manera la energía eléctrica, reduciendo al mínimo el despilfarro. La implementación de una política de ahorro de energía eléctrica en todo las dependencias del Reparto, es muy importante para mantener mejor control de las instalaciones en el uso y distribución de la energía eléctrica, incentivando y motivando al personal del área. 5.2.1 Implementación políticas de control eléctrico Para aplicar estas políticas de control en el fluido eléctrico se debe considerar los siguiente puntos: Control en las planillas de la empresa eléctrica durante la lectura en el medidor del consumo en KW-H y el cobro de las planillas eléctricas. Control de encendido y apagado de equipos, maquinaria, iluminación. Aplicar medidores de lectura de consumo en lugares estratégicos para tener datos estadísticos de consumo y realizar los seguimiento correctivos. Conectar los equipos cuando sea necesario caso contrario desconectar. Elaborar de regulaciones, normas , procedimientos sobre el uso y suministro del fluido eléctrico. Aprovechamiento del recurso humano técnico por sus capacidades y experiencia para desarrollar programas de mejoramiento continuo, economizando mano de obra externa. Instruir al personal de los Escuadrones Operativos en la comprensión y colaboración del plan de optimización del fluido eléctrico, para que no haya manipulación de equipos y maquinarias eléctricas que produzcan arranque pico de amperios durante el encendido de motores. Desarrollo Cuando ingrese un representante designado por la Empresa Eléctrica Milagro .C.A. a tomar lectura de los medidores de registro de consumo, se debe tomar lecturas de dos partes para verificar su correcto cálculo y cobro de las planillas, con el fin de que no exista alteraciones. Elaborar regulaciones y procedimientos para el encendido y apagado de equipos, maquinarias y alumbrado: En el caso del alumbrado público, el control debe ser manual en áreas accesibles, en el caso contrario será automático considerando los lugares de vigilancia nocturna y horas de mayor circulación peatonal, las luces se debe encender a las 18:30 horas y debe apagar a las 22:00 horas considerando de la avenida principal, las luces de las oficinas de acuerdo a la visión diurna del usuario, en el caso de maquinaria y equipos previa justificación de trabajo. Instalación de medidores del registro de consumo eléctrico en los lugares que producen algún beneficio económico como: del Banco del Pichincha, Cooperativa de Sucursal Ahorro y Crédito, Bloques Multifamiliares, Planta de oxigeno, servicios de lavandería de ropa y panadería. El personal de guardia técnica de los Escuadrones operativos trabajan un promedio de 10 horas, es decir desde las 07:30 horas 17:30 horas, desde esa hora se deben apagar todos los equipos, maquinaria y desconectar el fluido eléctrico que se dirigen a esas dependencias debido a que son 14 horas improductivas, los transformadores pasan conectados sin producir ningún beneficio para los Escuadrones, cualquier requerimiento del fluido eléctrico puede ser canalizado con el personal de guardia eléctrica que se encuentra de turno. Una de las autogestiones mas críticas ha sido recibir el apoyo de los usuarios de los Escuadrones Operativos así como el resto de algunas dependencias de la Base, demuestran poca colaboración y comprensión en el plan ahorro de energía eléctrica por el cual se lleva mas esfuerzo en el control del fluido eléctrico aplicando acciones correctivas en las charlas sobre motivación y incentivos caso contrario con acciones en la disciplina. 5.3 PROBLEMA # 2 Gran desperdicio de energía eléctrica en el convertidor de 400 KW Solución: En base a los datos de los equipos que utilizan este tipo de energía eléctrica requiere un convertidor de 120 KW 220 / 380 V 210 AMP 50 HZ, considerando los convertidores pequeños que dependen del funcionamiento del grande por su tipo de voltaje, estos sean reemplazados independientemente por otros convertidores existentes 18 KW en el Escuadrón JAGUAR, con voltaje de alimentación 220 V 60 HZ y cuya salida es de 200 V 400 HZ. Propuesta La propuesta es reducir la capacidad instalada del convertidor de 400 KW 380 V a 50 HZ por uno de 120 KW, reemplazando los dos convertidores pequeños de 52 KW que usan voltajes de 380 V a 50 HZ para generar 200 V 400 HZ por otros convertidores de voltaje directos 18.5 KW a 60 HZ cada uno, de esta manera se simplifica el uso de encendido en secuencia de los convertidores para que puedan trabajar independiente. De igual manera reducir la capacidad instalada, simplificando el uso de encendido en secuencia de los convertidores para que puedan trabajar independiente, de igual manera reducir la capacidad instalada del transformador de 1000 KVA, una vez cambiado de convertidor de 400 KW por el 120 KW, se debe reemplazar el transformador de 1000KVA por uno de 200 KVA. Esto implica bajar la intensidad de arranque de motores KVAR, estos piques de corriente nos crea un rubro en la planilla con el nombre de demanda y están representado un promedio 20% mensual (27,000 $ ), es decir un promedio 5,400 $ mensuales. 5.3.1 Desarrollo del plan de optimización de convertidores eléctricos Para visualizar mejor elaboramos el siguiente cuadro de convertidores eléctricos ha sustituirse. CONVERTIDORES REEMPLAZO DE Descripción KVA Convertidor KATO 500 Convertidor SODEER VOLTAJES Y ENTRADA V-E 220 70 380 FRECUENCIA POR SALIDA HZ KW V-S HZ 60 400 380 50 50 52 200 400 50 52 200 400 Convertidor SODEER 70 380 Fuente: Archivos del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por : Luis Chávez Cuadro de las características de los convertidores de voltajes y frecuencia que debe reubicarse en el Escuadrón F1. Descripción KVA V HZ KW V HZ Convertidor KATO USA 120 220 60 100 380 50 425 220 60 18.5 200 400 Convertidor MAWDSLEYS Convertidor MAWDSLEYS Fuente: Archivos del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica 42.5 220 60 18.5 Elaborado por : Luis Chávez 200 400 5.3.2 Determinación de la propuesta de ahorro El convertidor eléctrico es de 400 KW 380V 50 HZ , de los cuales solo se usa el 24 %, es decir 120 KW considerando los arranques pico de motores de reemplazo. Cálculo de las horas de trabajo del convertidor eléctrico de 400 KW. Costo KW-H 0.0826 $ 21 días laborables promedio mensual 10 horas diarias 21d x 10 h /d = 210 hrs de trabajo Fórmula Costo Operación = KW * Costo KW-H* # Horas trabajo 400KW x 0.0826$ = 33.04 $ /h 33.04 $/h x 210h = 6938.4 $ valor con la operación del convertidor Ahorro 120 KW x 0.0826 $ = 10 $ / h 10 $ / h x 210 h = 2100 $ costo de operación del nuevo convertidor A = 6938.40- 2100 = 4838.40 $ Ahorro económico. 5.4 PROBLEMA # 3 5.4.1 Excesiva cantidad y capacidad de transformadores instalados en los Escuadrones Operativos. Solución Reubicación de transformadores de acuerdo al estudio técnico y económico realizado en los Escuadrones Operativos. Propuesta La propuesta es realizar la reubicación de los transformadores de acuerdo a los datos del estudio técnico y además desconectar las líneas del tramo que alimentan a los Escuadrones KFIR y F1 desde las 18:00hrs hasta las 07:30 hrs ya que en este tiempo pasan conectado innecesariamente los transformadores que tienen una capacidad equivalente de 2,485 KVA en los Escuadrones Operativos, en el caso de la planta de oxigeno, conectar el transformador de 750 KVA solo cuando van ha operar la planta. 5.4.2 Plan de optimización en la reubicación y uso de transformadores Para optimizar el uso de los transformadores, debemos tener presente que en algunas áreas tiene poca frecuencia del uso del fluido eléctrico y que sin embargo hay transformadores que están conectados sin uso, para tener el cálculo económico, realizamos las siguientes operaciones: La capacidad de los transformadores instalados en los Escuadrones Operativos es de 4947 KVA, considerando el 3 % de su capacidad instalada, usamos para calcular el costo de operación de los transformadores que trabajan los 30 días del mes calculamos: 5.4.3 Reinstalación de los transformadores Nueva capacidad instalada. ALTERNATIVA A Fórmula Costo Oper. = % KVA * costo KW/H * # horas improductivas 2875 (3%) = 86.25 KVA x 0.0826 $ = 7,12$ / h Costo Op. = 7,12 $ / h x 720 h = 5126.4 $ Valor de la nueva operación de la capacidad instalada Ahorro = 8,820 – 5126.4 = 3694 $ ALTERNATIVA B 2225 ( 3%) = 67 KVA x 0.0826 $ = 5.51 $ / h C = 5.51 $ / h x ( 14 h no productiva corte de 21 días) + 9 días no laborables C = 5.51 $ / h x 294 h + 216 ( 510h )= 2810 $ Este valor se puede ahorrar si desconectamos la energía a los transformadores en las horas no laborables. TOTAL DE AHORRO = 3694 + 2810 = 6504 $ mensuales por concepto de transformadores en horas improductivas. CAPITULO VI ANÁLISIS ECONOMICO 6.1 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE TRANSFORMADORES Y CONVERTIDORES Actualmente la administración del Escuadrón de Ingeniería eléctrica busca todas las alternativas para optimizar la distribución y uso de la energía eléctrica, así como la reubicación de los convertidores del Escuadrón JAGUAR y el uso de transformadores que genere a 380V cambiando los controles de operación de los bancos hidráulicos para que puedan funcionar con normalidad, por tal motivo existe todo el apoyo económico, material y humano , así como la adquisición de herramientas para mejorar el desarrollo de los servicios y obtener los resultados planteados. 6.2 ESTUDIO ECONÓMICO DEL CONVERTIDOR ELECTRICO 400 KW 380 V 50 HZ Análisis económico del convertidor actual en operación de 400 KW. 380 V 50 HZ, trabaja en un promedio de 21 días al mes, 10 hrs diarias, por lo que representa un costo de operación: Fórmula: Costo Oper. = KW * COSTO KW/H * # horas trabajo 400KW * 0.0826 KW / H = 33,04 $ / h Costo Operación = 33.04 $ / h * 210 h (21 d. lab.) = 6938.4 $ mensuales, del cual sólo se usa el 24 % es decir 120 KW considerando el 10% para arranque de motores. 6.3 NUEVO CONVERTIDOR DE 120 KW 380 V 50 HZ El costo del nuevo convertidor es de $ 36.000 marca KATO USA El nuevo convertidor de 120 KW 380 V 50 HZ, el costo de operación es: 120 KW * 0.0826 KW / H = 9,91 $ / h Costo Operación = 9,91 $ / h * 210 h = 2081 $ mensuales El costo anterior de operación mensual del convertidor de 400KW 380 V 50 HZ es de 6938.4 $ menos el costo de operación con el nuevo convertidor de menor capacidad con el mismo tipo de voltaje y frecuencia es de 2081 $ mensual manteniendo una diferencia de 4856.84 $, con esta cantidad económica de ahorro puede financiarse el nuevo convertidor, recuperando su capital con el ahorro de energía y económico. Análisis del costo de operación del convertidor de 400 kw 380 v 50 hz HO R A S /T R A B C A P .INS T A LA C O S T O . O P . .M E S DA KW M E NS UA L $ A C T UA L 210 400 6938,40 P R O P UE S T O 210 120 2081,52 A HO R R O 280 4856,88 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería eléctrica Elaborado por: Luis Chávez COSTO DE OPERACION GRAFICO COMPARATIVO DEL COSTO DE OPERACION DEL CONVERTIDOR DE 400 KW 10000 HORAS/TRAB.MES 8000 CAP.INSTALADA KVA 6000 4000 COSTO. OP. MENSUAL $ 2000 0 ACTUAL PROPUESTO AHORRO ALTERNATIVAS Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.4 INVERSIÓN Para realizar las actividades programadas en la reinstalación de los dos convertidores de 18.5 KW 200V 400HZ y la instalación del nuevo convertidor de 120 KW 380V 50HZ y el cambio de algunos accesorios consideramos los siguientes recursos: Recurso humano Para realizar estas actividades seleccionamos a 4 técnicos especialistas del Escuadrón de Ingeniería Eléctrica multiplicamos por el tiempo programado de 10 días laborables. El sueldo diario promedio es de 13 $ incluido los beneficios de ley. Calculamos el costo de mano obra: 10 días x 4 técnicos x 13 $ = 520 $ MO, es el costo total de la mano de obra. Transporte Con relación al transporte( vehículo y montacarga) son de la institución, el costo sería el combustible, en este caso el vehículo consume más combustible por su desplazamiento de 30 kms promedio diarios, el montacarga pertenece al escuadrón operativo F1, se encuentra cerca al lugar de instalación de los convertidores. Transporte Gasolina / Gls Diesel / Gls Costo $* Gln C.Total $ Vehículo 30 1,48 $ 44,40 Montacarga 5 1,18 $ 5,90 TOTAL $ 50,30 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.4.1 Compra de materiales eléctricos para la reinstalación de los dos convertidores de 18.5 KW en el Centro Electrónico Descripción Breaker 100 amp. Contactores Cable Cu doble aislam.# 2 Varios Marca G.E siemens TTU Unidades 1 2 60 mts total Precio $ $ 125,00 $ 358,00 $ 108,00 $ 50,00 $ 641,00 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez Los materiales para la reubicación de los dos convertidores eléctricos de 18.5 KW 200 V 400HZ, requiere de poca inversión, ya que existe tableros armados de la cual hay que hacer pequeñas modificaciones como son los dispositivos que están en deterioro, el mantenimiento preventivo del resto del tablero eléctrico, el sistema de protección para el equipo y la compra de algunos accesorios como mencionamos en la siguiente tabla son: 6.4.2 Costo de materiales para nuevo convertidor Descripción Breaker 150 amp. 3p. s/p Cable Cu TTU doble aislam. # 1/0 Supervisor de fase 5 min 450 Botoneras col.rojo / verde Enc. ap Varios Marca G/E Unidades 2 50 mts ICM -USA 1 G/E 2 TOTAL $ 370,50 $ 141,50 $ 293,00 $ 36,00 $ 60,00 $ 901,00 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.4.3 Cuadro de inversión de materiales eléctricos y el convertidor de 120KW Costo $ ITEM Descripción $ 520,00 Mano de obra $ 50,30 Combustibles $ 1.542,00 Compra/ materiales 3 convertidores Compra convertidor120 KW 380V 50 HZ $ 36.000,00 $ 38.112,30 Suman total Tenemos que la inversión total referente a la compra de un convertidor, mano de obra, combustibles y materiales, aprovechando algunos recursos internos que tiene la Base tiene un valor $ 38.112,30 . Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.5 ANÁLISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN El tiempo de recuperación del capital invertido en el proyecto de convertidores para optimizar el uso de la energía eléctrica y su distribución, con la reducción de la capacidad instalada y por el cual reflejará en el pago de las planillas eléctricas que bajará el consumo y el valor mensual, por lo cual determinamos con el siguiente método: P = 38112.30 $ P = valor presente A = 4856.88 $ A = ahorro mensual I = 17.82 % i = interés anual I = 0.0149 % I = interés mensual N = ? Fórmula (1 i)n 1 P A n i ( 1 i ) Despejando la formula 1 i n A ( A Pi) Desarrollo 1 0.0149n 4856.88 4856.88 38112.30 * 0.0149 1 0.0149N 4856.88 495.51 1 0.0149N 9.80 n= 9.80 = 9.6 meses 1.0149 El valor de n es de 9.6 meses. 0.06 * 30 / mes = 1.8 días 9 meses 1.8 días es el tiempo de recuperación del capital, desde ese tiempo en adelante corresponde ahorro para la empresa. 6.6 ESTUDIO ECONÓMICO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE TRANSFORMADORES VERSUS SU CAPACIDAD USADA Para hacer el análisis económico de la capacidad y cantidad instalada de los transformadores cuya energía eléctrica es aprovechada en un promedio de 10 horas diarias (07:30 hrs - 17:30 hrs) por 21 días laborables, el resto de horas( 17:30 hrs – 07:30hrs) pasan conectados innecesariamente, cualquier requerimiento del fluido eléctrico en los Escuadrones Operativos en las horas no laborables los puede hacer a través del personal eléctrico de guardia que permanece las 24 horas en el Reparto, con su respectivo equipo de comunicación y medios disponibles. El exceso de cantidad y capacidad instalada de transformadores ( no utilizada), representa desperdicio de energía eléctrica y económico a la institución, motivo por el cual influye en el aumento del costo de operación de maquinaria y equipos eléctricos de los Escuadrones Operativos, elevando mensualmente el pago de la planillas eléctricas; ya que no representa justificativo para pagar por desperdicio de energía. Para realizar el análisis económico de la capacidad instalada de 4742.5 KVA en transformadores, trabajan en un promedio de 10 horas laborables de los Escuadrones Operativos y 21 días, por la cual realizamos la siguiente operación considerando el 3% ( promedio) de la capacidad instalada (2162.5 KVA) en exceso para calcular su costo de operación( desperdicio de energía): 6.6.1 Exceso de capacidad instalada 2162.5 KVA (3 %) = 64.87 KVA x 0.0826 $ = 5.35 $ / h Costo Op. = 5.35 $ / h x 720 h(mes) = 3852 $ Valor de operación de la capacidad instalada de los transformadores( exceso) en los escuadrones operativos. Planta de Oxigeno Actualmente en la planta de oxigeno existe un transformador de 750 KVA solo para la planta, por lo que la planta realiza su operación de 8 días continuos al mes, los 22 días no realiza ninguna operación, pero el transformador pasa conectado produciendo consumo innecesario en el suministro de energía de alta tensión que esta registrado a través de un medidor ( en alta tensión 13.8KV), el principal que registra el consumo de energía eléctrica de la base controlado por la respectiva empresa suministradora del fluido eléctrico, por tal motivo realizaremos la siguiente operación para calcular el costo de operación de los 22 días(528h) no laborables: 750KVA(3%)= 22.5 KVA * 0.0826 $ = 1.85 $ / h Costo Op. = 1.85 $ / h * 528 h = 976.8 $ La suma total de ahorro en transformadores en los Escuadrones Operativos y la Planta Oxigeno es: Suma total 3852 $ + 976.8 $ = 4828.8 $ 6.6.2 Nueva capacidad reinstalada Alternativa B 1,780 KVA (3%) =53.4KVA x 0.0826 $ = 4.41 $ / h Costo OP. = 4.41 $ / h x 294 h = 1296.54 $ Este valor de la nueva alternativa desconectar el suministro de ahorro a través de de energía después de las horas laborables promedio ( 10 h * 21 días nos da igual a 210 h laborables), la capacidad instalada de los tres escuadrones operativos ( JAGUAR, KFIR, F1), las horas no laborables sería 14 hrs por 21 días ( 294h) laborables promedio del mes y 9 días no laborables (216 h) como sábado, domingo y feriados. Ahora calculamos con los días no laborables y feriados, en este caso consideramos 9 días (216 h)promedio al mes. Costo. Op. = 4.41 $ / h * 216 h = 952.56 $ Alternativa B de ahorro = 1296.54 $ + 952.56 = 2249.1 $ Total de ahorro entre alternativa A + B = 4828.8 $ + 2249.1$ = 7077.9 $ mensual. Para visualizar mejor se elabora el cuadro comparativo de ahorro de energía eléctrica y económico por transformadores innecesarios instalados. Cuadro comparativo de ahorro económico con la nueva capacidad instalada Actual Propuesto Ahorro A hrs. Trabajo. Mens. Capacidad instalada KVA Costo Oper.$ 720 4742,5 210 1780 510 2162,5 $ 4.828,80 Ahorro B 510 TOTAL 1780 $2.249,10 $7.077,90 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez Gráfico comparativo de ahorro económico con la nueva capacidad instalada. GRAFICO COMPARATIVO PARA OPTIMIZAR EL USO DEL FLUIDO ELECTRICO 6000 AHORRO PROPUESTO 5000 $4.828,80 4742,5 4000 hrs. Trabajo. Mens. 3000 Capacidad instalada KVA $2.249,10 2162,5 1780 2000 1000 720 210 Costo Oper.$ 1780 510 510 Ahorro A Ahorro B 0 Actual Propuesto ALTERNATIVAS Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.7 INVERSIÓN Para desarrollar dicha inversión en la reubicación de transformadores y líneas secundarias, se deberá considerar el costo de operación de los siguientes recursos. Recurso humano Si al seleccionar a 5 técnicos especialistas del Escuadrón de Ingeniería eléctrica por el tiempo programado de 17.5 días para realizar estos trabajos, el sueldo promedio es de 13 $ con todos los beneficios de ley. Calculamos el costo de mano de obra COSTO MANO OBRA =17.5 d * 5 téc. 13 $ / d = 1137.5 $ Transporte En este tipo de trabajo consideramos 3 tipos de transportes de la misma Base y operador aprovechando los recursos internos, de cual se debe proveer el combustible. Transporte Gasolina/ GlsDiesel / Gls Costo$* Gln Vehículo 60 $1,48 Montacarga 15 $1,18 Grúa 35 $1,18 Total C.Total $ $88,80 $17,70 $41,30 $147,80 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.7.1 Compra de materiales eléctricos para la reinstalación de transformadores y redistribución de líneas secundarias ITEMSDESCRIPCION MARCA MTSUNIDADP.U ESNITARIO $ TOTAL 1 Cable apantallado A/T cu # 2 cablec MTS 220 7,39 $1.625,80 2 Cable cu desnudo # 2 cablec MTS 100 1,8 $ 180,00 3 Cable TTU37 hilos flexible # 300 MCMcablec MTS 120 8,52 $1.022,40 4 Cable desnudo de aluminio # 2 MTS 1500 0,57 $ 855,00 5 Cable desnudo de aluminio # 1 / 0 MTS 1300 0,61 $ 793,00 6 Cajas porta fusibles 15 KVA100 AMP USA 12 77,26 $ 927,12 7 Cintas autofundente # 23 3M 25 6,83 $ 170,75 8 Conectores de presión # 2 camsco 300 0,50 $ 150,00 9 Pasta de contacto grande 120 oz USA 4 24 $ 96,00 10 Pararrayos de 10 KVporcelana 25 55,2 $1.380,00 11 Punta terminal exterior # 2 15 KV 3 M 10 53,33 $ 533,30 12 Punta terminal interiror # 2 15 KV Elastimold 10 30,66 $ 306,60 13 Rack de 4 vías completas 20 19,40 $ 388,00 14 Rollos de cable flexible # 10 cablec 5 24,36 $ 121,80 15 Contacliner USA 10 10 $ 100,00 16 Tirafusibles de 3-5-8-10-15-20 AMP C/U 30 3,19 $ 95,70 17 Unión tubular # 2 -1/0 C/U 20 0,38 $ 7,60 18 Varillas de cobre 5/8* 60 top 20 11,00 $ 220,00 TOTAL 8973,07 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.8 CUADRO DE INVERSIONES ITEM DESCRIPCION 1 Mano de obra 2 Transporte 3 Materiales Suman total COSTO $ $ 1.137,50 $ 147,80 $ 8.973,07 $ 10.258,37 Fuente: Información de campo Escuadrón de Ingeniería Eléctrica Elaborado por: Luis Chávez 6.9 ANÁLISIS DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL TIEMPO El tiempo de recuperación de capital invertido para el ahorro de energía eléctrica de los transformadores calculamos de la siguiente manera. P = 10258.37 $ P = valor presente A = 7077.90 $ A = ahorro I = 17.82 % I = 1. 49 % N= ? Fórmula I = interés (1 i ) n 1 P A n i (1 i ) Despejando la formula 1 i n A A Pi Desarrollo 1 0.0149n 1.0149n 7077.90 7077.90 10258.37 * 0.0149 7077.90 6925.050 ln 1.0149 y ln 10220 n= 1.47 meses 0.47*30 / mes = 14.1 días 1 mes 14 días es el tiempo de recuperación del capital invertido, desde ese tiempo en adelante será ahorro para la empresa. CAPITULO VII PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 7.1 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA REUBICACIÓN DE CONVERTIDORES 380V-200V Y TRANSFORMADORES Dentro de la programación de actividades, la reinstalación de transformadores y líneas secundarias sigue en proceso, de acuerdo al análisis técnico y económico realizado en el campo de acción de los Escuadrones Operativos. Como desarrollo de la obra en la reubicación de transformadores el trabajo realizado en 34 % , teniendo como inconveniente el lento avance del trabajo por situaciones ajenas a nuestro alcance( las actividades los realiza los días feriados, fin de semana, o en la tarde después que elaboran los escuadrones operativos), ya que no podemos cortar la energía eléctrica para no interrumpir las labores de los Escuadrones. Para la implementación de la reinstalación de transformadores, es de acuerdo a sus prioridades, como son los que representa mayor costo de desperdicio del fluido eléctrico. La planificación de las actividades del Escuadrón se realiza integrada entre los directivos y los equipos de trabajo. Las programaciones son efectuadas previa a los medios disponibles asignadas para el mes y/o anual. Seleccionamos en orden descendente y de acuerdo a los medios disponibles se define el trabajo programado y su respectiva coordinación( fecha, tiempo duración, materiales, personal, equipos, herramientas, transporte). Para realizar cualquier tipo de actividad en otras dependencias, primero se comunica al jefe del departamento por escrito y/o verbal del trabajo a realizar, tiempo de duración y del corte de energía eléctrica( copia de documento). Documento de entrega y recepción de obra con el jefe del departamento que es el beneficiado de la obra ( copia de documento) CAPITULO VIII PLANEACION ESTRATEGICA 8.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL ESCUADRÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA A FUTURO El compromiso Eléctrica es como miembro activo del Escuadrón de Ingeniería buscar las soluciones concretas y efectivas a los problemas existentes en el Escuadrón como: recursos humanos , materiales y económico, con el fin de mejorar los procesos en los servicios y control del fluido eléctrico de la Base, y la autogestión de recursos para el Escuadrón . Entre la principal estrategias a futuro es reducir la cantidad de medidores eléctricos reducir su cantidad. 8.2 REDUCIR LA CANTIDAD DE MEDIDORES EN LA BASE PARA TENER CONTROL DEL FLUIDO ELÉCTRICO DESDE UN SOLO MEDIDOR Actualmente existe 5 medidores de registro de consumo KW-H del fluido eléctrico instalados por la Empresa Eléctrica Milagro C. A. suministradora, un medidor de alta tensión que es el principal de la Base, y los cinco medidores restantes son de baja tensión que se encuentran ubicados: tres medidores en el interior del área operativa y dos medidores en el extremo de la base, el objetivo es tener un solo medidor en la base, por medio del medidor eléctrico principal suministrar el fluido eléctrico a estos puntos desde el interior de la base, entre las actividades ha realizar es: Poner las tres líneas de alta tensión que parten desde la portada dirección a los silos norte. con A partir de los silos norte el cable de alta tensión( cable apantallado A/T # 1/0 cu usa), poner subterráneo hasta el costado de la pista que esta ubicado el transformador conectarlo con sus respectivos fusibles. Desde el secundario del transformador con cable de aluminio desnudo # 1/0, acometida aéreo se debe alimentar a los tanques norte ( bombas de combustible), torres de guardia #112 y # 106. Para el suministro de alta tensión desde la base hasta la hacienda: Desde el poste que esta ubicado al comienzo de la pista(iluminación), pasar subterráneo por los canales existentes al extremo de la autopista esta ubicado el poste de las líneas de alta tensión que pasan a la parroquia Taura. A partir de ese poste se debe poner aéreo hasta la hacienda siguiendo el tramo anterior (desconectar el cable de la línea que pasa a la parroquia Taura). CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 CONCLUSIONES El Escuadrón de Ingeniería Eléctrica , se dedica a brindar suministro del fluido eléctrico, materiales y servicios eléctricos en la Base Aérea de Taura, entre la línea de productos que da el Escuadrón tenemos: Instalaciones y mantenimiento de líneas de alta tensión(13800 V- 5000 V ) y secundarias ( 120 V-220 V – 380 V – 440 V), instalaciones residenciales e industriales, montaje y mantenimiento de convertidores de voltaje y frecuencia, generadores eléctricos y equipos industriales, considerando la maquinaria que mas desperdicios produce de energía eléctrica por exceso de capacidad instalada en los Escuadrones operativos ( JAGUAR, KFIR, F1), es la razón de estudio para el desarrollo de está tesis, mediante el cual se emite las siguientes conclusiones. La empresa necesita realizar los correctivos necesarios para reducir la capacidad instalada del convertidor de 400KW 380 V 50 HZ que originan mayores pérdidas económicas mensuales como se ha manifestado anteriormente, por este motivo se debe seleccionar un equipos técnicos de trabajo peritos en este tipo de maquinaria y implantar un programa continúo de operaciones de trabajo que realicen las correcciones necesarias en la capacidad instalada para reducir el desperdicio de energía eléctrica. Reemplazando el convertidor de 400 KW por uno de 120 KW 380 V 50 HZ, la empresa tendrá un ahorro significativo mensual del 76 % en este tipo de maquinaria. La administración realizará las gestiones necesarias ante la Dirección de Materiales de la Empresa para la compra del convertidor marca KATO USA de 120 KW 380 V 50HZ. Los dos convertidores ingleses marca MAWDSLEYS de 42.5 c/u actualmente están instalados en el centro electrónico del Jaguar deben ser instalados el uno en el centro electrónico del KFIR y F1 y el otro en el hangar del Escuadrón F1. Como mencionamos anteriormente en la capacidad instalada de los transformadores existe exceso de desperdicio de energía eléctrica en los Escuadrones Operativos, la administración debe realizar las acciones necesarias para reducir la capacidad instalada en un promedio del 50%. Dentro de las causas del origen del desperdicio de energía eléctrica principalmente el mando de la empresa pensaban crecer paulatinamente por la situación crítica que atravesaba el País, pero actualmente es al contrario. 9.2 RECOMENDACIONES Para la implementación de la alternativa de solución planteada en esta tesis, debe haber una matriz en el sistema de planificación y control de actividades, con el objeto de diseñar un sistema de trabajo competitivo, determinando los recursos y condiciones necesarias para dichas acciones correctivas de la Empresa. La administración de la empresa debe tener presente la planeación, organización, orientación, control e integración para que este sujeto a los objetivos y metas propuestos de los recursos de la empresa. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS Urbina Vaca Gabriel,”Evaluación de Proyectos”, Mc Graw Hill, México, Cuarta edición 2000 Michael E. Porter, “ Ventaja Competitiva”, Grupo Patria Cultural S.A , México, Tercera Edición 2000 José Manuel Sapag Puelma, “ Evaluación de Proyectos”(Guía de ejercicios-Problemas-Soluciones) Mc Graw Hill, Chile, Segunda Edición 2000 Enriquez Harper, “Instalaciones y Montaje Electromecánico”, Editorial Limusa, S.A., México. Primera Edición 1999 D. Pedro Dagá Gelabert, “Transformadores y Convertidores”, Ediciones CEAC,S.A., España, Quinta Edición 1986 MANUALES Willián K. Hodson, “ Manual de Ingeniero Industrial”, Mc Graw Hill, USA, Cuarta Edición 1996 Enríquez Harper, “ Manual de Instalaciones Eléctricas Residenciales e Industriales”, Editorial Limusa S. A , México, Segunda Edición 1996 Enríquez Harper ,“ Guía Práctica para el cálculo de Instalaciones Eléctricas Normas Técnicas NOM-001-SE y NEC, Editorial Limusa S. A, México, Primera Edición 1994
© Copyright 2025