Amoebozoa Adl et al. 2012 Teoría endosimbiótica serial Supergrupo Amoebozoa 597‐990 Mill. años Schilde and Schaap 2013 Primeros Fósiles de Amoebozoa (1041‐1224 mill. de años) Supergrupo Amoebozoa Tubulinea Mycetozoa viven en ambientes ricos en MO Mejoran la fertilidad del suelo a través de la mineralización de los nutrientes. Constituido por amebas lobosas, pelobiontes, entamoebidos y mohos gelatinosos Organismos con locomoción ameboide, con pseudopodios pseudopodios (citoplasma que se extiende y retrae). Sin pared celular Myxogastria (“mohos” mucilaginosos (“mohos” mucilaginosos ‐‐ slime mold mold: mohos deslizantes) : mohos deslizantes) Pl Plasmodiales di l Características generales M Myxogastria ti aprox. 1000 spp aprox. 1000 spp. . en el mundo, 160 en el mundo, 160 spp spp. en Argentina . en Argentina Hábitat Materia muerta en Materia muerta en descomposición Suelo húmedo C Corteza de los árboles d l áb l N t i ió Nutrición F Fagocitosis it i Sustancia de reserva: glucógeno Sustancia de reserva: Bacterias, levaduras, otras B t i l d t amebas, etc. En fase plasmodial, mixamebas Fig. 5 Scanning electron micrograph of a haploid myxamoeba that feeds on methylotrophic bacteria (Methylobacterium mesophilicum). The cells were cultivated on agar plates and The cells were cultivated on agar plates and show membrane bodies with unknown function. Ph phagocytosis (‘mouth pore’). The samples were fixed before microscopical examination. Bar = 10 lm Estados en el ciclo de vida 3 tipos de células uninucleadas 3 tipos de células uninucleadas, 1 flageladas Espora madura Germina /rompe Dispersadas por el viento, agua o animales Células g ameboflageladas Mixamebas Estados en el ciclo de vida Plasmodio Masa de protoplasma, multinucleada, sin septos (cenocítico) Tipos de Plasmodios Protoplasmodio Microscópico, cuando germina origina sólo Microscópico 1 esporangio Afanoplasmodio Venas transparentes, p , ramificadas, forman una red. Stemonitiales. Faneroplasmodio Grandes redes de venas. Ramificadas. Se puede diferenciar el fluido que circula. Physarales. Estados en el ciclo de vida Condiciones adversas (falta de humedad, baja Tº) Plasmodio Plasmodio Plasmodio esclerocio Myxameba Cél. flagelada microcisto Esporóforos peridio Ciclo de Vida Esporangio joven Esporangio maduro Espora madura mixamebas Esclerocio Células Células flageladas Esporóforos Esporangio Etalio Pseudoetalio s Plasmodiocarpo Partes del del esporangio esporangio Peridio Esporas Capilicio p Columela Pie Hipotalo M i Myxogastria Echinosteliales Liceales Physarales Trichiales Stemonitales Physarales Gran plasmodio (miles de núcleos), faneroplasmodio Esporangios, etalios Madera muerta, MO Fuligo Fuligo Physarum Didymium Diachea Stemonitales Stemonitis Grupos de esporangios con pie, afanoplasmodio Madera en descomposición Liceales Lycogala La mayoría faneroplasmodio Varios tipos de esporóforo (etalio mas común) Trichiales Metatrichia T i hi Trichia Plasmodio intermedio (entre afanoplasmodio y faneroplasmodio) Esporangios Dictyostelia (“mohos” mucilaginosos celulares– (“mohos” mucilaginosos celulares–cellular slime mold mold‐‐amebas sociales) Celulares Características generales Di t t li Dictyostelia Hábitat 150 150 spp., pequeños (< 1 cm) ñ ( 1 ) Suelos boscosos, campos Suelos boscosos, campos agrícolas Material vegetal en descomposición p Excrementos Alimentación Reproducción Fagocitosis Bacterias y levaduras Asexual Fisión binaria Sexual 3 Fases: fructificaciones 3 Fases: fructificaciones multicelulares multicelulares (pseudoplasmodio) macrocistos microcistos Reproducción sexual Reproducción asexual Pseudoplasmodio Macrocisto Ciclo de vida de Dictyostelium Ciclo de vida de Dictyostelium Ciclo de vida de Dictyostelium Ciclo de vida de Dictyostelium Resumen
© Copyright 2025