ASENOT ASENOTicias Nº 2 Febrero 2007

BOLETÍN 18 – SEPTIEMBRE 10 DE 2015.
ÓRGANO LIVIANO DE DIVULGACIÓN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co – [email protected] - [email protected]
Síganos en: www.twitter.com/sogeocol - https://www.facebook.com/SociedadGeograficaDeColombia
EL SIMPOSIO Y LA EXPOSICIÓN SOBRE LA CULTURA
MUISCA CONSTITUYÓ UN VERDADERO HITO, DEL
CUAL ESTAMOS ORGULLOSOS
Tal como rezaba el pendón de bienvenida al evento, la Sociedad
Geográfica de Colombia-SGC ha encontrado en la civilización muisca
invaluables aportes que han dignificando la memoria ancestral y
tradicional a través de luchas de resignificación, recomposición e
identidad, ajustadas dentro del marco de resistencia indígena pacífica.
Para dar una mirada más profunda, abierta, respetuosa e integral al
dinámico ambiente del entorno muisca, la SGC realizó este certamen
que, a través de diferentes áreas temáticas, ilustran los aspectos más
importantes de dicha civilización, con énfasis en la valerosa e
insaciable lucha de los actuales cabildos y colectivos en mantener
activo el legado cultural y ancestral.
Se aprovechó para hacer un necesario homenaje a la vida y lucha de
Don Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé, así como
a los guardianes contemporáneos de la memoria muisca: el Abuelo
Carlos Mamanche de Sesquilé (CM), el Abuelo Sabedor Augusto
Tihuasusa Malaver de Facatativá (CM), que, con sus esfuerzos y
luchas, contribuyeron a que nuestros antepasados pervivan en nuestro
recuerdo y nuestras almas.
El afiche-invitación del evento incluyó los símbolos de las entidades
que apoyaban su realización: el Patronato Colombiano de Artes y
Ciencias, que se comprometió en la co-organización, el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi-Igac, que prestó sus instalaciones y ayudó
en la parte logística y el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia-ICANH, que nos dejó metidos a última hora y cuyo director,
Don Ernesto Montenegro, a posteriori envió una disculpa tan pueril,
que había quedado mejor sin disculpa. También se registró la
participación de la Asociación de Amigos de Sogamoso-AAS, la Red Temática de Educación Ambiental-RCE Bogotá y
la Corporación Cultural y Turística de Turmequé-Hernando Domínguez Camargo, cuyos emblemas también
aparecieron en la carátula del programa.
En este certamen, realizado durante el 22, 23 y 24 de julio de 2015, tuvieron participación los cabildos, los colectivos,
los estudiosos de la materia, el museo de Sogamoso, integrantes del Grupo Muysccubun de la Universidad Nacional
de Colombia, la Divulgación Cultural y Curadores del Museo de Oro del Banco de la República y, en fin, todas las
corrientes del pensamiento y el trabajo sobre lo muisca, para rematar con un Círculo de palabra muisca abierto al
público. La clausura fue honrada con las palabras del Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Igac, Dr. Juan
Antonio Nieto Escalante.
En la mesa central que tuvo a cargo la sesión de apertura, aparecen los miembros del Consejo Directivo de la la Sociedad
Geográfica de Colombia-SGC, Don Rodolfo Llinás Rivera (Secretario General) y Don Mariano Ospina Rodríguez (Tesorero) luego
el Presidente del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, el Dr. David Rubio Rodríguez, entidad co-organizadora del evento; le
sigue Don Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC; el Dr. Marco Tulio Herrera Sánchez,
delegado del Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Igac para la ocasión y el Vicepresidente de la SGC, Coronel
Augusto Bahamón Dussán.
Las imágenes registran los momentos en los cuales los encargados de la apertura del certamen presentan su saludo a los asistentes:
Don Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC; (izquierda); el Dr. David Rubio Rodríguez,
Presidente del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, co-organizador del evento y el Dr. Marco Tulio Herrera Sánchez
(derecha), en representación del Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Igac,
IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN
Cientos de visitantes admiraron las muestras y elementos que durante tres días permanecieron en la dependencia del Igac donde se llevó a
cabo tanto la Exposición como el Simposio. La primera en el vestíbulo del Ciaf, el segundo en el auditorio Álvaro González Fletcher,
adyacente.
El cuadro con la figura imaginada de Don Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé y el pendón con una referencia a
su biografía. Al lado, llamó mucho la atención una representación mecatrónica de un cacique muisca con su atuendo, que gesticula
y “pronuncia” palabras en su lengua. Llevará incorporado un monedero para “hacerlo hablar” con una moneda.
Representaciones de las andas y la célebre balsa muisca facilitadas gentilmente, al igual que el lienzo de fondo, por
doña Teresita Ramírez para que hicieran parte de la exposición.
Cuadros de las deidades y los dignatarios muiscas más sobresalientes fueron pintados especialmente para la exposición, y son
propiedad de la Sociedad Geográfica de Colombia. Cada uno tiene su ficha descriptiva.
ASPECTOS DE LAS SESIONES - I
Panel: APORTE DE LOS COLECTIVOS EN LA AFIRMACIÓN DE LA ETNICIDAD
Coordinado por el Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC el Coronel Augusto Bahamón Dussán y el
acompañamiento del Tesorero de la misma, Dr. Mariano Ospina R, participaron como panelistas el Abuelo Mayor Nemequeme; el
Tiba César Sánchez y el Abuelo sabedor Comba Nimy Quene.
En esta sesión se realizó la ceremonia de ofrecimiento de la chicha, bebida ancestral muisca y su demostración estuvo a cargo de las
Madres chicheras de Soacha (CM).
Los directivos de la la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC que integraron la mesa central, Don Mariano Ospina Rodríguez y el
Coronel Augusto Bahamón Dussán, son ofrendados con la bebida tradicional.
E
El Abuelo sabedor Comba Nimy Quene y su pequeña hija, el Tiba César Sánchez y el Abuelo Mayor Nemequeme. Se puede apreciar en
ellos el poporeo y el uso simbólico del vestuario, el ambir y accesorios como collares y mochilas.
También participó en el panel el Tiba Antonio López, muy respetado en su comunidad.
ASPECTOS DE LAS SESIONES - II
EL CENTRO RELIGIOSO DE SUGAMUXI Y EL PENSAMIENTO ORIGINARIO
Presidió la sesión el Dr. Hernando Zamora Figueredo (segundo de derecha a izquierda), Director de Cultura de la Asociación de
Amigos de Sogamoso y en ella participaron personalidades de diferentes ámbitos: la Dra. Margarita Silva Montaña, directora del
Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis de Sogamoso (BY), quien habló sobre El museo arqueológico de Sogamoso como
guardián de la cultura muisca; el Jate Antonio Daza (tercero de derecha a izquierda) hizo una presentación sobre TchiminigaguaEl sistema de pensamiento contenido en el templo del sol e Ignacio Murillo (segundo de izquierda a derecha), expuso el tema
“Kuk'abos". Una matriz de gestación Mhuysqa, para volver a Ser Gente. Don Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad
Geográfica de Colombia-SGC introdujo a los conferencistas y les agradeció efusivamente su participación.
Imágenes de la Dra. Margarita Silva Montaña, directora del Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis de Sogamoso (BY)
y el Jate Antonio Daza, que es escuchado por los asistentes.
El Dr. Hernando Zamora Figueredo, la Dra. Margarita Silva Montaña y el Jate Antonio Daza en sus intervenciones.
ASPECTOS DE LAS SESIONES - III
REENCONTRAR LO MUISCA Y PERPETUAR SU MEMORIA
Esta sesión fue presidida por el Dr. David Rubio Rodríguez, Presidente del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y en ella
participaron las destacadas investigadoras: Mercedes Medina de Pacheco, miembro de la Academia Boyacense de Historia y Ruth
Bohórquez, miembro de la Academia de Historia de Cundinamarca. La primera hizo una enjundiosa presentación sobre la
Orfebrería muisca y la segunda presentó una visión, no menos interesante sobre: Los muiscas, una mirada desde lo local.
El Dr. David Rubio Rodríguez, Presidente del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Mercedes Medina de Pacheco
y Ruth Bohórquez.
ASPECTOS DE LAS SESIONES - IV
CULTURA MUISCA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Presidente de la sesión fue la Dra. Olga María Bermúdez Guerrero, Coordinadora Red Temática de Educación Ambiental y
Directora de la RCE de Bogotá, D. C. (derecha), quien también hizo una importante presentación sobre La Diversidad Cultural,
potencialidad ambiental de Colombia. La Acompañan la Dra. Ángela Vargas y el Dr. Miguel Ángel Julio.
Modelo de Educación Propio, propuesta de comunidades indígenas colombianas fue la exposición del Dr. Miguel Ángel Julio,
Director de Educación Ambiental y Localidades, de la Secretaría Distrital de Ambiente. El Camino de la Casa Madre. La visión
Muisca para volver a ser gente fue el tema que puso a consideración la Dra. Ángela Vargas, en representación del IDEA, de la
Universidad Nacional de Colombia.
En la baranda que separa la plataforma de la sala, se dejaron los libros: Don Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé,
a quien se rendía homenaje y le Geografía Cultural e Histórica de Turmequé, ambos escritos por escritos por el Presidente de la
Sociedad Geográfica de Colombia- SGC, Eufrasio Bernal Duffo. Además, se exhibieron otros libros editados por la SGC, que
fueron adquiridos por los asistentes.
ASPECTOS DE LAS SESIONES - V
PAPEL DE LOS CABILDOS ACTUALES EN LA SOBREVIVENCIA DE LO ANCESTRAL
Ante el incumplimiento del Dr. Pedro Posada, Director de la Oficina Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior,
coordinó la sesión el Coronel Augusto Bahamón Dussán, Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de Colombia. Fue muy
aplaudida la intervención de Ricardo Arias de la Comunidad muisca de Soacha (CM), así como las de Jhon Orebajo y Edwar
Arévalo, del Cabildo de Bosa (D.C.), los dos que aparecen a continuación de Ricardo Arias. Xiguazinza Ingativa Neusa,
Gobernador Tchunza, del Cabildo de Hunza, en el departamento de Boyacá, a la derecha, tuvo una exposición que abarcó un
horizonte muy completo sobre varios aspectos que llenaron las expectativas de los asistentes.
Edwar Arévalo, Ricardo Arias, Jhon Orebajo y Xiguazinza Ingativa Neusa.
ASPECTOS DE LAS SESIONES – VI
EL CONOCIMIENTO DE LO MUISCA COMO RESPUESTA AL COLONIAJE CULTURAL Y AL SINO DEL MESTIZAJE
Como Presidente de la sesión actuó el Dr. Diego Fernando Gómez, exalumno de la Dra. María Stella, Antropólogo de la
Universidad Nacional de Colombia, uno de los fundadores del Grupo Muysccubun, cuyo principal objeto de estudio es
precisamente la lengua muisca, quien intervino muy activamente en la sesión.
Don Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC (izquierda) presenta los personajes que
participaron en esta sesión y destaca la colaboración especialmente de la Dra. María Stella González de Pérez, toda una figura
nacional en el tema del estudio de la lengua muisca.
La Dra. María Stella González, investigadora independiente, estuvo vinculada por mucho tiempo al Instituto Caro y Cuervo, donde
publicó su numerosa producción intelectual. En el Simposio dio una ilustrada charla que figuró en el programa como Estudios sobre
la lengua muisca.
A su vez, el investigador independiente. César Sánchez (derecha), presentó su conferencia titulada Muisca: la lengua sagrada.
La Dra. María Stella González y la carátula de uno de sus libros, una enjundiosa obra que es guía y pauta para quienes quieran
emprender la difícil tarea de desentrañar este particular lenguaje.
Los investigadores de la lengua muisca, César Sánchez (izquierda) y Diego Fernando Gómez.
ASPECTOS DE LAS SESIONES - VII
FUNCIÓN DE LOS MUSEOS EN LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA MUISCA
Don Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la SGC (izquierda) se refiere a los objetivos de la sesión y destaca la participación del
profesor Heladio Moreno Moreno en el evento, a través de su fundación, la Corporación Cultural y Turística de TurmequéHernando Domínguez Camargo. Dentro de esta sesión, que presidió el Dr. Juan Carlos Cipagauta, Gerente de la Plataforma del
Sistema Nacional de Museos de Colombia-Simco del Mincultura, se desarrolló el tema de la Pertinencia de un museo muisca en
Turmequé. Por su parte, el Profesor Heladio Moreno (a la derecha en las fotos), anunció el lanzamiento de su libro: La cultura
muisca va a la escuela.
LA CLAUSURA
La clausura fue honrada con la presencia del Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Igac, el Dr. Juan Antonio
Nieto Escalante (centro). Don Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC, agradeció la
especial colaboración del Dr. Nieto Escalante, a quien se debió el apoyo del personal del Igac en la exposición y los preparativos del
Simposio. En la foto, a la izquierda, la presencia del Dr. Mariano Ospina rodríguez, miembro del Consejo Directivo de la SGC.
El Director del Igac, Dr. Juan Antonio Nieto Escalante mencionó en el discurso de clausura la importancia de estos eventos y la
necesidad de aunar esfuerzos para el avance de la geografía. Don Eufrasio Bernal D., Presidente de la SGC, obsequió al Dr. Nieto y
le dedicó su libro Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé, personaje del siglo XVI, en cuyo honor se hizo el evento.
CÍRCULO DE PALABRA MUISCA
El Tiba Samuel Acevedo coordinó el remate del evento, consistente en la realización de CÍRCULO DE PALABRA
MUISCA abierto al público, donde se llegaron a acuerdos fundamentales sobre cómo mantener el proceso muisca
iniciado por la Sociedad Geográfica de Colombia-Academia de Ciencias Geográficas-SGC con este certamen. Fue
reconocida la iniciativa como un acto de conciliación, unión y verdadera promoción de nuestros valores ancestrales.
LA ASISTENCIA
INTERVENCIÓN DE LOS ASISTENTES
A lo largo de tres días de conferencias fueron muchos los asistentes que formularon preguntas, hicieron
observaciones, complementaron las presentaciones de los conferencistas y, en fin, mostraron su interés
por los temas tratados. A continuación algunas imágenes, como una pequeña muestra de lo acontecido.
Atendiendo la invitación formulada por el Ministerio de Educación Nacional, el pasado 15 de julio en el auditorio Mario
Laserna de la Universidad de los Andes, la Sociedad asistió al lanzamiento del programa MIDE. Estuvo el
Vicepresidente, Don Augusto Bahamón D. y el Tesorero, Don Mariano Ospina R.
La Ministra de Educación, Gina Parody dio a conocer el MIDE (Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación), un
modelo de medición diseñado de evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. El objetivo es manejar un lenguaje
común que permita a estudiantes, padres de familia e Instituciones obtener información sobre el estado de la educación superior, es
decir, una referencia sobre la calidad de la enseñanza, las variables que la afectan y las herramientas que las instituciones deben
saber para mejorar su desempeño.
El modelo se estructuró estudiando 202 universidades, analizando su desempeño a través de pruebas; el seguimiento a sus
egresados; el número de docentes con doctorado y los campos de investigación en que están trabajando.


Se estudiaron 866 programas acreditados, 431 oficiales y 435 privados, en 121 instituciones acreditadas y 38 con acreditación
institucional y, con la investigación de los modelos educativos de China, Corea y el Brasil, se construyó el MIDE.
El siclo de conferencias que se programó con motivo del lanzamiento, fue cerrado por el Dr. Carl Langebaek, miembro del Consejo
Nacional de Acreditación, quien explicó en cómo se está llevando a cabo el sistema de acreditación en el país e informó que en una
medición recientemente publicada, estas fueron las 10 instituciones de educación superior con mejor desempeño:
Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad de la
Sabana, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquía, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad CES, Universidad ICESI y
Universidad Industrial de Santander
Precisó que, a través del MIDE se clasificaron las instituciones de educación superior de acuerdo con cuatro parámetros: Doctoral,
Maestría, Pregrado y su especialización en áreas específicas. En la primera categoría se ubican las instituciones con 10 o más
programas de doctorado, de los que se gradúan más de 10 estudiantes al año. Esto lo cumplen siete universidades: la de los Andes,
la Nacional de Colombia, la de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la del Norte, la del Valle y la Pontificia Bolivariana.
A la segunda categoría, “Maestría”, corresponden las 26 instituciones de educación superior que cuentan con un mínimo de 40
programas de maestría vigentes, de los que se gradúan otros tantos estudiantes al año. Entre ellas, se encuentran el Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, la Universidad de la Sabana, la Universidad EAFIT, la Universidad ICESI y la Universidad
Industrial de Santander.
Uno de los objetivos de esta medición es que las instituciones de educación superior apunten cada vez más a obtener la acreditación
de Alta Calidad.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
El XXI CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFÍA,
titulado: Transformaciones territoriales y sociedades en
conflictos”, tendrá lugar en la ciudad de Cali, desde el 7
hasta el 10 de Octubre de 2015, con las siguientes
finalidades generales:
• Reunir a la comunidad nacional de geógrafos, licenciados en
Ciencias Sociales y de otras disciplinas que tengan como campo
de trabajo al espacio y territorios, para que con sus
investigaciones, reflexiones o teorizaciones, contribuyan al
avance de la Geografía y de las Ciencias Sociales.
• Fomentar el intercambio de ideas y de información entre
profesionales y científicos de las áreas de las Ciencias de la Tierra
y Humanas.
• Establecer acercamientos entre la comunidad geográfica y de las
Ciencias Sociales con la Sociedad Civil, para propiciar
encuentros que redunden en la comprensión de distintos
problemas que aquejan a las comunidades y en su solución;
contribuyendo, de paso, a formar mejores ciudadanos y a una
cultura de responsabilidad y respeto frente a los recursos
naturales y medio ambiente.
• Aglutinar a la comunidad geográfica nacional alrededor de los
potenciales proyectos de futuro de la geografía colombiana, con
miras a conmemorar los primeros 50 años de la Asociación
Colombiana de Geógrafos en el año 2017.
APOYAN
LOS “MARTES DEL PLANETARIO”
La Academia de Ciencias Geográficas del país realizó,
desde 1996 hasta el 2010, varios ciclos de conferencias
denominados “Martes del Planetario”, que tenían lugar a
partir de las 6 de la tarde en la sala Oriol Rangel del
Planetario Distrital de Bogotá, D. C:. Los expositores fueron
expertos de alto nivel que presentaban temas de sus
especialidades
al
público
asistente,
conformado
principalmente por profesionales de ciencias de la tierra y
estudiantes universitarios.
Después del 2010 se suspendió el programa, hasta este año
que nuevamente se toma este espacio académico con un
primer ciclo que se realizó en el semestre pasado y que se
denominó “Las cuencas claras y su cuidado espeso” (Ver
Geoventana Nº 17). En el segundo semestre se han
programado conferencias en los cuatro primeros martes de
septiembre, en un ciclo bajo el tema: Nuevas Políticas y
Sistemas de Gestión en Desastres Naturales con
presentaciones de expertos en temas de esta línea,
incluyendo a quien manejó la tragedia que afectó el sismo
del Eje Cafetero, ocurrido el 25 de enero de 1999 a las 13:19
(18:19 GMT) con una magnitud de 6,4 grados.
DÍA DEL GEÓGRAFO 2015
Se está programando un acto de integración geográfica similar al del año pasado cuando el Día del Geógrafo fue
organizado conjuntamente por el Colegio Profesional de Geógrafos, la Asociación Colombiana de GeógrafosAcoge y la Sociedad Geográfica de Colombia-Academia de Ciencias Geográficas.
El Día del Geógrafo está instituido por el Decreto 1801 de 1995, que reglamenta la Ley 78 de 1993.
El programa y las invitaciones se incluirán posteriormente, pero se tratará de combinar una parte académica y
una socio-cultural.
NOS VEREMOS EN EXPOGEOGRÁFICA 2016
ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OTROS ORGANISMOS
Pereira, Risaralda
www.congresocienciasambientales.com
=======================================
Algunos de los panelistas invitados al foro son: Julio Carrizosa Umaña, Miembro de la Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Honorario de la Sociedad Geográfica de Colombia; Pablo Leyva Exvicerrector de las Universidades Nacional de Colombia y Central; Johniers Guerrero, Vicerrector de la
Universidad Tecnológica de Pereira-U.T.P y Presidente de la RCFA; Ernesto Guhl Nanetti, Exvicerrector
Universidad de los Andes y Director de Quinaxi; Margarita Marino de Botero, Directora del Centro de
Estudios y Documentación del Colegio Verde; Orlando Sáenz Z., Investigador de la Udca/Red ARIUSA;
Francisco González Director del Ideade, facultad de estudios ambientales y rurales Universidad Javeriana;
Eufrasio Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia; Brigitte Babtiste, Directora
del Instituto Alexander von Humbold.
LA RED COLOMBIANA DE FORMACIÓN AMBIENTAL
“35 UNIVERSIDADES AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA” y el programa
Colegio Verde de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
INVITAN al Foro sobre Universidad y Ambiente
“La pedagogía del Cambio Climático”
SEPTIEMBRE 22, DE 2015 PALACIO LIÉVANO,
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ 2,30 PM, SALON HUITACA
Primer panel
2,30 a 3,30 La educación ambiental que se ha consolidado en los últimos treinta años responde a las
necesidades del país frente al cambio climático para cimentar un desarrollo sostenible?
Cuáles han sido los logros y las falencias de la educación ambiental en Colombia, desde lo gubernamental,
las entidades educativas y la entidades de impulso a la investigación científica?
Segundo Panel
4,00 a 5,00 PM ¿Cuáles son los retos, las políticas y los programas que se deben impulsar en los próximos
años en las instituciones y en la academia para responder a las necesidades del país frente al cambio
climático y el desarrollo sostenible?
IV SIMPOSIO NACIONAL DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL
“El patrimonio bibliográfico y documental y las bibliotecas públicas” será el tema del cuarto Simposio Nacional de
Patrimonio Bibliográfico y Documental que se realizará en Bogotá, del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2015. El
simposio, organizado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, se realizará en el Archivo General de la
Nación, Pontificia Universidad Javeriana y Biblioteca Nacional de Colombia.
Las inscripciones están abiertas. Informes:
Myriam Marín Pedraza: [email protected]
José Daniel Moncada: [email protected]
LA RED DE ESPECIALISTAS EN DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN EN
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
DE LA UMSNH
CONVOCA AL
VI Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia,
IV Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia
III Coloquio Internacional de Epistemología y Didáctica de la Historia
III Foro Nacional sobre Libros de Texto de Historia
II Jornadas Internacionales sobre Educaciones y Política
22-25 de septiembre de 2015
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Históricas-CIAC, Ciudad Universitaria
Morelia, Michoacán, México
Informes: [email protected]
REALIZADAS
La Asociación Colombiana de Investigadores en Suiza (ACIS), organizó el Simposio ACIS 2015 sobre el tema: ¿Hasta
cuándo tendremos agua en Colombia? Se llevó a cabo entre el 11 y 12 de septiembre de 2015 en Ginebra, Suiza. La
información del Simposio ACIS 2015 está disponible en este sitio web: http://www.acis.ch/simposio-2015/
Del 8 al 10 de septiembre, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Igac, realizó con éxito el VI Simposio Colombomexicano de Investigación Geográfica, con la participación de numerosos conferencistas.
LECTURAS
DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES
El 4 de septiembre el Consejo se reunió en forma extraordinaria en la ciudad de Bogotá, D. C.
y emitió esta declaración sobre cambios en la educación superior.
El Consejo Nacional de Rectores, organismo máximo de la Asociación Colombiana de Universidades, que congrega 84
instituciones de educación superior, públicas y privadas, se reunió de forma extraordinaria para analizar distintos
hechos que acontecen en el sector y con los cuales se llevan a cabo los cambios en la educación superior del país.
Como resultado de las deliberaciones, se expresa al Señor Presidente de la República, a la Señora Ministra de
Educación Nacional, al Congreso de la República y a la sociedad en general, que comparte la necesidad de una
transformación del sector educativo para contribuir de manera más efectiva al desarrollo del país y sus regiones. Así lo
ha manifestado Ascún en diferentes escenarios, respaldado en los documentos: "Desarrollo humano sostenible y
transformación de la sociedad", "Llamado a los candidatos a la presidencia de la República 2014-2018", y en las
propuestas presentadas por las mesas Ascún-MEN como aporte al diálogo sobre educación superior coordinado por el
CESU.
Preocupa a la comunidad académica que esta reforma se esté adelantando de manera fragmentada, en ausencia de la
revisión integral del marco normativo que requiere la configuración y desarrollo de un nuevo sistema de educación, el
financiamiento, fomento, inspección y vigilancia de la educación superior, junto con los demás sistemas y herramientas
creados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Sobre el Sistema Nacional de Educación Terciaria -SNET-, cabe la pregunta si el hecho de haberlo creado en un Plan
Nacional de Desarrollo, lo convierte en una política de Estado. Dado que se trata de una reforma estructural y de largo
plazo que compromete no solamente el cambio de la nomenclatura, niveles de formación, tipología de las instituciones
y nuevos organismos de gobierno, se abren muchos interrogantes frente al fundamento constitucional de transformar el
sistema educativo por vía gubernativa, sin escuchar o consultar a sus actores.
Antes de seguir avanzando por parte de los equipos técnicos del Ministerio de Educación Nacional en la definición de
nuevos pilares, niveles, tipologías institucionales, instrumentos de medida, mecanismos de vigilancia, denominaciones
y requisitos para los programas de licenciaturas, se propone que se asuma esta oportunidad para hacer una
convocatoria nacional que involucre de manera participativa a todos los actores e interesados, como lo señala la
Constitución. Esta convocatoria es indispensable para adelantar una revisión integral y diseñar el sistema educativo
que requiere el país, sus componentes, articulaciones, su marco normativo, así como la gobernanza del sector, con
miras a fortalecer al Ministerio de Educación Nacional.
La Universidad Colombiana demanda un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación Nacional y los distintos
actores y agentes responsables del desarrollo productivo y de la ciencia, tecnología e innovación; también solicita
mantener y divulgar información transparente con base en indicadores sólidos que aporten a la construcción de política
pública para el fortalecimiento de la educación. En este sentido, modelos como el MIDE desdibujan el papel de la
educación superior, induciendo un enfoque homogeneizador que no reconoce la realidad del país.
La metodología de trabajo del MEN, que privilegia las llamadas socializaciones, ha llevado a que las universidades
sean notificadas de hechos cumplidos, decisiones y resultados apresuradamente divulgados por los medios de
comunicación y, como en el caso del MIDE, con deficiencias conceptuales y metodológicas, desconociendo la
complejidad de las funciones misionales universitarias, afectando la imagen social de la educación superior. Este
hecho, además, ha debilitado la credibilidad del Ministerio al asumir una función que no le corresponde, como es la de
establecer rankings que propician contradicciones con los procesos de evaluación y certificación de la calidad
construidos durante más de 20 años con reconocimiento de las comunidades académicas nacionales e
internacionales.
La Universidad, en ejercicio de su autonomía responsable, reitera el deber de participar en un proceso estructural que
con visión de corto, mediano y largo plazo, que permita contar con políticas públicas y de Estado más acordes a los
complejos desafíos, partiendo de las fortalezas y potencialidades de la educación superior, como lo son la diversidad
tanto de instituciones públicas como privadas que prestan el servicio, sin ánimo de lucro y a múltiples poblaciones.
Comparte con el gobierno el interés de centrar los esfuerzos en el mejoramiento de la calidad y hace un llamado para
considerar y actuar en consonancia con el fortalecimiento de las capacidades institucionales y los requerimientos de un
esquema de sostenibilidad financiera, tanto de la educación superior como en materia de ciencia, tecnología e
innovación, respaldado con los recursos necesarios establecidos en el Presupuesto General de la Nación.
El Consejo Nacional de Rectores continuará orientando esfuerzos individuales y participando en ejercicios colectivos
para fortalecer la presencia de la Universidad Colombiana como institución social y del conocimiento al servicio del
país y propendiendo en forma permanente por la autorregulación para un ejercicio responsable de la autonomía
universitaria consagrada constitucionalmente.
La Asociación Colombiana de Universidades está al servicio de los propósitos nacionales, y sus directivos y
comunidades académicas siempre dispuestos a contribuir en una agenda participativa de transformación de la
educación. Para ello, los Rectores convocan a sus comunidades académicas y científicas, a participar activa y
propositivamente con el MEN en el análisis y construcción de las propuestas, con la mirada crítica y dialógica que
caracteriza al mundo universitario.
JUAN DIEGO CASTRILLÓN ORREGO
Vicepresidente Ascún
Rector Universidad del Cauca
CARLOS HERNANDO FORERO R.
Director Ejecutivo
POR LAS ACADEMIAS
REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS
El Colegio Máximo de las Academias-Comac, conformado por las Academias y los organismos que son cuerpos
consultivos del gobierno nacional, se reunió extraordinariamente el 25 de agosto de 2015 en el Club de Ingenieros para
tratar aspectos que le conciernen en común, como el destino que se le dará a la casa que figura a su nombre en la
carrera 12 A Nº 77-40 de Bogotá, D. C., ante una oferta de compra; la modalidad más convenente de vinculación con
el Ministerio de Educación, que trasfiere los dineros del Estado para funcionamiento de las Academias (convenioo o
contrato), la reforma de estatutos, los proyectos y actividades conjuntos, especialmente el que se presentará a
Colciencias y, en fin, muchos asuntos que se han venido tratando conjuntamente, ante la nueva política de revivir este
cuerpo colegiado, de tanta importancia nacional.
Asistieron el Dr. Juan Camilo Rodríguez, Presidente de la Academia Colombiana de Historia; el Dr. Julio Silva Colmenares, Presidente de
la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; la Dra. María Teresa Velásquez, de la Academia Colombiana de Ciencias
Económicas; el Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-ACCEFyN; el Dr.
Cesáreo Rocha Ochoa, Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia; el Dr. David Rubio, Presidente del Patronato
Colombiano de Artes y Ciencias; el Ing. G. Eufrasio Bernal, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia; el Arq. Germán Suárez
Betancourt, de la Sociedad Colombiana de Arquitectos; la Ing. Piedad Prieto Pabón, Directora Ejecutiva y el Ing. Álvaro Hernández F., de
la Sociedad Colombiana de Ingenieros y el Edilberto Cruz Espejo, de la Academia Colombiana se la Lengua.
SEGUNDO COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Académicos, científicos y gestores del conocimiento y de la innovación en Colombia, a nombre de la Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la
Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias-Acofacien, manifestaron lo siguiente:
(i) Agradecemos a la opinión pública y a más de tres mil personas que con su firma respaldaron la posición de la ACAC relacionada
con la propuesta de Ley de Presupuesto 2016 y el recorte de recursos proyectado para Colciencias.
(ii) Acorde con las versiones expuestas en los medios de comunicación por parte del señor Ministro Mauricio Cárdenas, estamos a
la espera que él revise con la Directora de Colciencias, en el Congreso, el tema del ajuste presupuestal de Colciencias. Confiamos en
que en dicha instancia, se logre lo solicitado en nuestro comunicado. Ambos se han manifestado comprometidos con el objetivo de
lograr un mejor presupuesto. Es ésta la razón por la que consideramos prudente posponer la marcha que habíamos programado para
el 20 de agosto, continuando atentos al desarrollo de este proceso.
(iii) Hemos emprendido las acciones necesarias para que en el marco de las discusiones del Congreso y en otras instancias
gubernamentales, el tema de la Ciencia, Tecnología e Innovación-CTeI sea debidamente apropiado y ubicado en el lugar que el país
necesita.
(iv) Convocamos a la comunidad científica, académica y a las instituciones públicas y empresas privadas a analizar la Megameta
propuesta por Colciencias en el marco de la gira del señor Presidente "Estamos Cumpliendo", en la cual se llegaría al 1% de
inversión del PIB para actividades de CTeI. Consideramos conveniente este análisis para apoyar en la construcción de los objetivos
del país y sobre todo, en los alcances y estrategias concretas que conlleva dicha propuesta.
(v) Ante la crisis con Venezuela, manifestamos al señor Presidente y al Gobierno en general, la plena disposición de académicos y
científicos del país para contribuir en la búsqueda de soluciones a tan dramática situación. En ésta como en muchas crisis, el
conocimiento y el trabajo conjunto del Estado, son fundamentales para la salida acertada de las mismas.
Eduardo Posada. Presidente Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia
Enrique Forero. Presidente Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
María Piedad Villaveces. Directora Ejecutiva Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC.
José A. Lozano. Secretario Ejecutivo Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Carlos Corredor. Director Ejecutivo ACOFACIEN
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales organizó en Bogotá la reunión anual del Comité
Ejecutivo de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Inter American Network of Academies of ScienceIANAS). Se realizó entre el 27 y el 30 de mayo de 2015.
POR SURAMÉRICA
XI° CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA - Ing. Pablo Sánchez Zevallos
"Geografía, Desarrollo y Sostenibilidad Territorial: enfoques, políticas y estrategias"
Cajamarca, 5 al 7 de octubre 2015.
Universidad Nacional de Cajamarca, Región Cajamarca, Perú.
ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo Territorial, Globalización y Territorios, Políticas Territoriales, Competitividad
Territorial, Identidad Territorial, Patrimonio y Paisaje, Estrategias Territoriales, Planificación y Ordenamiento Territorial,
La Gestión de Riesgos, Organización del espacio y manejo de territorios, Métodos de Análisis de las Estructuras
Territoriales, Aplicación de tecnologías en el análisis geo-espacial, Enseñanza de la Geografía y Temas Libres.
Comisión Organizadora: Presidente: Dr. Zaniel Novoa Goicochea ([email protected]), Secretaria: Dra.
Katarzina Goluchowska ([email protected]).
Comité Científico: Dr. Hildegardo Córdova Aguilar ([email protected]), Dra. Nicole Bernex ([email protected]),
Dr. Fernando Roca ([email protected]).
La
Doctorante
de
la
Universidad de Amsterdam,
Liliana Miranda, Directora
Ejecutiva del Foro Ciudades
para la Vida, invitó a este
evento, donde debate los
conceptos sobre la gestión del
conocimiento
territorial
interactivo desde lo local, para el
análisis de las configuraciones
urbanas y sus procesos de
ensamble (discursos, coaliciones
de actores y poder, procesos,
materialidades
y
outcomes)
usando varias ciudades de
ejemplo, entre ellas Lima y
Callao. Su promotora doctoral,
Isa Baud, Professor de la
Universidad de Amsterdam y directora del grupo de investigación sobre gobernanza y desarrollo inclusivo (GID) del
departamento de geografía, planificación urbana y estudios internacionales del desarrollo, ha dado su "valedictory"
conference. Para los interesados en ella este es el link:
http://webcolleges.uva.nl/Mediasite/Play/6f1217e008f04633835b884cf89192fe1d
Informes en www.internacionaldelconocimiento.org
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Las siguientes publicaciones pueden ser consultadas en el Centro de Documentación “Rafael Convers Pinzón” de la
Sociedad Geográfica de Colombia
El Dr. José Antonio Molina Torre, Magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y compañero del Presidente de la SGC
en la Comisión de Vocabulario Técnico, nos ha hecho entrega (con dedicatoria y todo) de su más reciente libro, cuya carátula
aparece a la izquierda. Por su parte, el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo envió para el Centro de Documentación
Geográfica Nacional “Rafael Convers Pinzón” de la SGC el libro que se registra a la derecha.
En el pasado Encuentro Ugal 2015 realizado en Cali, la Sociedad Geográfica de Lima compartió su más reciente Boletín, de igual
manera lo hizo la Universidad del Valle con su publicación Entorno Geográfico
En el Jardín Botánico se realizó el pasado 27 de agosto el lanzamiento de la Edición Conmemorativa del libro Los páramos
circundantes de la Sabana de Bogotá. Agradecemos también a la delegación de Cuba que participó en el Encuentro Ugal 2015 la
donación del libro Manual de Procedimientos. Manejo Sostenible de Tierras.
Otras dos publicaciones que se pueden consultar en el Centro de Documentación Geográfica Nacional “Rafael Convers Pinzón” de
la SGC son Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Guía Imposible –Esculturas de San Agustín en
Bogotá.
CORRESPONDENCIA
MUCHO AGRADECEMOS A TODOS CUANTOS NOS HAN ENVIADO SUS MENSAJES
20 de agosto de 2015
La Academia Colombiana de Jurisprudencia se asocia a la celebración de los 112 años de la Fundación de la Sociedad
Geográfica de Colombia. Infortunadamente, por coincidir con una reunión solemne de esta Academia, no podemos
acompañarlos en tan importante evento. Reciban nuestra expresión de congratulación en tan importante efemérides.
Cordialmente
Cesáreo Rocha Ochoa Presidente
=========================================================================
21 de agosto de 2015
Doctor
Eufrasio Bernal Duffo
Sociedad Geográfica de Colombia
Apreciado doctor:
Reciba mi profundo agradecimiento por su gentil carta del 31 de julio próximo pasado y permítame expresarle mi
reconocimiento y gratitud por la invitación para participar en el “Simposio y Exposición sobre la Cultura Muisca y la
Vivificación de su Memoria”.
Así mismo, permítame expresarle que la gestión que usted realiza al frente de la institución que preside, en pro de la
difusión y conocimiento sobre temas de gran interés para la sociedad, es no sólo notable sino realmente invaluable en
el ámbito del conocimiento, y en este caso de la cultura Muisca, de suma importancia para caminar hacia el encuentro
con nuestra identidad.
Me honra, sinceramente, su sugerencia de trabajar conjuntamente en el rescate y reconocimiento de la Civilización
Muisca, me complace, y procuraré estar a la altura de tal misión.
Con sentimientos de consideración y aprecio,
Ruth Bohórquez
Académica
Academia de Historia de Cundinamarca, Colombia.
==========================================================================
25 de agosto de 2015
Abrazo agradecido... revisaré el contenido con colombiana atención... fraternal saludo...
Alfredo Salazar Duque
==========================================================================
25 de agosto de 2015
Estimado doctor Eufrasio:
Muchas gracias por compartir el ejemplar Geoventana # 17. Que Dios le siga dando la sabiduría y paciencia necesaria
para continuar saboreando estos maravillosos registros en pro de la geografía.
Cordialmente.
José Acero S.
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Apreciado Eufrasio:
Muchas gracias por este nuevo Geoventana, de gran interés como siempre y este enorme esfuerzo para unirnos
geográfica, territorial y humanamente.
Muy cordialmente.
Nicole Bernex
Profesora principal. Departamento de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, Perú.
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Buenos días apreciado Eufrasio:
Me alegra mucho tener nuevamente noticias tuyas.
Gracias por la información y un fuerte abrazo.
Cordial saludo.
Luz Stella Restrepo Henao
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Estimado Eufrasio: reciba mis saludos afectuosos. Gracias por compartir información de las actividades académicas y
otras que se desarrollan en tu país.
Le auguro mucha salud y que siga adelante en sus planes de trabajo.
Atentamente.
Bertha Balbín, Mg.
Lima, Perú.
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Estimado Eufrasio:
Muchas gracias por mantenernos informados de las ocurrencias geográficas en Colombia y de otras relacionadas con
América Latina. Creo que esta iniciativa es como una semilla que da vida a un árbol y, poco a poco irá creciendo hasta
posicionarnos profesionalmente como geógrafos en la comunidad mundial.
Cordialmente
Hildegardo Córdova Aguilar
Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada-Instituto de Investigación en Ciencias de la Naturaleza, el Territorio y
Energías Renovables (INTE)- Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, Perú.
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Muchas gracias por compartir la información. Un abrazo,
John James Beraún Chaca
Geógrafo
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Muchas gracias, saludos
Francisca Ianiszewski Buxton
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Gracias por compartir tan importante Boletín.
Cordial saludo
Hernando Zamora Figueredo
==========================================================================
26 de agosto de 2015
Muchas gracias. Muy valioso para mí.
Martha García Norato
==========================================================================
27 de agosto de 2015
Dr. Eufrasio Bernal.
Estimado colega y amigo:
Al mirar con detenimiento el contenido y la excelente presentación del último Boletín de Geoventana y evaluando el
titánico esfuerzo realizado, la dedicación y la responsabilidad de sacar a la luz, periódicamente un trabajo de esta
naturaleza, no me quedan mas que felicitarlo por esta encomiable tarea y agradécele la gentileza que ha tenido por
contarme entre este grupo de amigos suyos y de profesionales que de una u otra forma estamos involucrados en la
práctica y la difusión de la Geografía en nuestro país.
Cordialmente,
Gustavo Contreras Castañeda
==========================================================================
27 de agosto de 2015
Estimado Eufrasio:
Muchas gracias por la información de la nueva Geoventana del 20 de agosto de 2015.
En vista de la importancia del agua para nuestro desarrollo y futuro me alegra muchísimo que hayan hecho el ciclo con
cuatro ilustres conferencistas. En la Asociación Colombiana de Investigadores en Suiza (ACIS), de la que soy
miembro, estamos organizando el Simposio ACIS 2015 sobre el tema: ¿Hasta cuándo tendremos agua en Colombia?
El 11 y 12 de septiembre de 2015 en Ginebra.
Muy merecido el homenaje al Dr. Julio Carrizosa Umaña e interesantes las lecciones de Paolo Lugari con su
pensamiento y el Centro Experimental Las Gaviotas.
Gran labor la que está haciendo con la Sociedad Geográfica de Colombia y Geoventana.
La información del Simposio ACIS 2015 está disponible en este sitio de la web: http://www.acis.ch/simposio-2015/
Igualmente le adjunto el afiche del Simposio sobre el agua.
Cuando se realice el Simposio le enviare los resultados del mismo.
Lo saluda muy cordialmente,
Nelson Sabogal
Technical Assistance Branch - Secretariat of the Basel, Rotterdam and Stockholm Conventions
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Ginebra, Suiza
==========================================================================
27 de agosto de 2015
Mil gracias Eufrasio por la información recibida por medio del periódico virtual "Geoventana Nº 17", lo cual nos permite
estar actualizados. Un abrazo y felicitaciones por este importante trabajo.
Pilar León Castañeda
==========================================================================
27 de agosto de 2015
Muchas gracias por el envío de Geoventana, que siempre es de tanto interés para nosotros. Saludos cordiales.
Olga María Bermúdez Guerrero
Directora RCE Bogotá
Coordinadora Red Temática de Educación Ambiental
==========================================================================
28 de agosto de 2015
Estimado Eufrasio: aún con los gratos recuerdos de la última reunión de la UGAL en Cali, que fue todo un éxito no solo
Académico, sino también de exteriorización de la proverbial calidez amical de los colombianos, lo impactante de los
paisajes de los centros rurales de Cali, así como de su urbe. Reitero mi agradecimiento a tu persona como organizador
de esta Jornada de Geografía Ambiental y por supuesto a todo tu equipo. Tu elección como nuevo Presidente de
UGAL no es más que el fiel reflejo de reconocimiento a tu capacidad profesional y don de gentes. En hora buena. Parte
de ese reflejo es Geoventana que ya va por la edición N° 17 y que, como lectores de la misma, siempre esperamos
con especial atención el siguiente número. Gracias por tenerme entre los destinatarios.
Saludos.
Contralmirante Eduardo Reátegui G.
Sociedad Geográfica de Lima.
Lima, Perú.
==========================================================================
3 de septiembre de 2015
Muchísimas gracias Eufrasio por el envío de los boletines de la Sociedad y de Acig, completamente ilustrativos y llenos
de noticias gremiales. Un trabajo loable y propio de un liderazgo como el suyo.
Cordial saludo,
Leonardo Rivera Pérez
==========================================================================
10 de septiembre de 2015
Mis saludos y felicitaciones a los Miembros de la Sociedad Geográfica Colombiana por las actividades que
están organizando. El tema es de por si atractivo, esperamos una buena participación y éxitos en los
objetivos de las conferencias. Por nuestra parte estamos organizando el Seminario Nacional El Fenómeno
del Niño 2015 -2016 y los procesos de repoblamiento poblacional a realizarse el 7 de octubre del presente
año.
Mg. Bertha Balbìn Ordaya
Miembro Nacional Principal
Comisión de Geografía - IPGH – Perú
Y YA PARA TERMINAR…
¿QUÉ TANTO SABE USTED DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA?
Respuesta a la pregunta formulada en Geoventana Nº 17
¿Dónde se encuentra ubicada la Serranía de Chibiriquete?
La Serranía de Chiribiquete se encuentra ubicado entre
los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la
jurisdicción de los municipios de San Vicente del
Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y
San José del Guaviare, departamento del Guaviare.
Constituye uno de los remanentes importantes de la
cadena rocosa perteneciente a las formaciones del
Precámbrico y Paleozoico que forman parte del escudo
Guayanés. Estas extensas formaciones rocosas rodeadas de bosques muy densos son un espectáculo
imponente.
La unidad geográfica del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia
aborigen conocida como Karijona, cuyos integrantes poseían costumbres sobresalientes como el uso de las
ceñidas fajas que llevaban entre el tórax y las caderas, elaboradas con fibras vegetales y teñidas con vivos
colores; el pelo muy largo y pelucas hechas con fibras vegetales de color negro. En el área del Parque es posible
observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura.
La Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia aborigen conocida como Karijona; en el área del
Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura. Bosques muy densos y
sabanas inundables enmarcan la serranía, formando un conjunto paisajístico de incomparable belleza.
Fuente: https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010702
Mapa: www.wikipedia.com
Para el próximo número:
¿Cuál es el nombre y dónde queda ubicada una famosa isla colombiana que antes
fue prisión y ahora es Parque Nacional Natural?
NUEVA SERIE: 38 CIUDADES PERDIDAS – Parte I
(Versión libre de internet)
Del enorme catálogo de ciudades perdidas que existen, sólo un pequeño porcentaje de ellas ha sido efectivamente
encontrado. El explorador Schliemann descubrió Troya, la mítica ciudad de Homero descrita en La Ilíada, que hasta
esa fecha era considera una genial y poética leyenda. Claudios Rich descubre Babilonia, cuyo único precedente de su
existencia se encuentra solo en cortísimos relatos bíblicos. Y qué decir de las tumbas de Tutan Kamon; Petra, la
ciudad de piedra; el propio Machu Picchu; Espíritu Pampa-Vilcabamba la vieja; Choquequirao; Buritaca o Teyuna, etc.
Número 1: La civilización del Valle del Indo fue
Número 2: Se tiene constancia de que la antigua ciudad
de Palmyra, también conocida como Tadmor, existía desde
el siglo XIX aC. Su importancia aumentó alrededor del año
300 aC cuando las caravanas comenzaron a usarla como
parada entre la Mesopotamia y Persia.
Número 3: Tanis fue en su momento capital de todo
Número 4: Nimrud, ubicada en el norte de Iraq fue en su
totalmente desconocida hasta 1921, cuando las
excavaciones en territorio de la actual Pakistán, reveló las
ciudades de Harappa y Mohenjo Daro. Esta misteriosa
cultura emergió hace casi 4.500 años y prosperó a lo largo
de mil años gracias a las tierras fértiles del valle del río Indo
y al comercio con las civilizaciones de la cercana
Mesopotamia.
Egipto, y sus tumbas reales poseen objetos comparables a
los tesoros de Tutankamon.
momento capital del Imperio Asirio.
PASATIEMPOS
Solución al crucigrama de Geoventana Nº 17 – Municipios del Valle del Cauca
Nuevo crucigrama dedicado a los municipios de Nariño. Haga “clic” aquí para llenarlo
Editores: EBD y VMB