Me SuenA Colombiano Me SuenA Colombiano “Existe un lugar donde uno se siente como un visitante al que todos están esperando; donde no necesitas invitaciones porque siempre te sientes bienvenido; donde la generosidad te llena, donde perderse es un placer, donde no ves un carnaval, haces parte de él, donde las flores no están en los jardines sino que se pasean en las calles, donde los ritmos son tan contagiosos que se apoderan de tu cuerpo y alma, donde una vez al año para ser iguales todos cambian su color de piel. Existe un lugar del mundo donde los recuerdos se guardan en el corazón, esa es Colombia”. Colombia Realismo Mágico Fotografía: Banco de Fotos e Imágenes. Paisajes Naturales de Colombia. Río Caño Cristales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - UCMC Autor General Luiggi Marcelo Enzzo Chaverra Daza Colaboración Especial John Alexander Ramos Calderón Resultado del Proyecto de Grado “Elaboración de una cartilla para la promoción de lugares no tradicionales, aptos para la práctica del turismo idiomático en la ciudad de Bogotá” Año 2015 Fotografías Copyright IDT Carmen Calonge Luiggi Chaverra TABLA DE CONTENIDO Mi país y el tuyo también 5 Y por si no sabías 9 El corazón de Colombia: Bogotá 11 ¿Por qué somos la mejor opción para aprender español? ¿Por qué aquí y no en otro lugar? 14 Algunas opiniones cultas 16 Tus lugares, tus espacios para que al fin suenes colombiano 17 Experiencias con sabor a turismo y español 23 Que planes hay para este mes 58 Toma lápiz y papel, ya que como turista debes saber… 64 Nuestra ciudad a través del lente 69 Gracias a 70 MI PAÍS Y EL TUYO TAMBIÉN Colombia, un lugar tan feliz como los 48 millones de habitantes que viven en él, se encuentra ubicado en América del Sur con una extensión de 2 129 748 km, llenos de magia, color y tradición y bañado por dos grandes océanos: el Atlántico y el Pacifico y que limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Tenemos la fortuna de contar con un pequeño grupo racial de todos los continentes, siendo por eso un país multiétnico y pluricultural debido a las mezclas entre europeos, indígenas, orientales y africanos. Contamos con tres grandes cordilleras: la Oriental, la Central y la Occidental, y gran variedad de pisos térmicos hacen de este un lugar singular y único frente a los demás, acaparando interés por miles de turistas de todas partes del mundo. Es por eso que contamos con grandes vertientes hidrográficas como la del Pacifico, Caribe, Fotografía: Agencia de Viajes ArmeVIAJE. Cabo de la Vela Catatumbo y Atlántica quedan nacimiento a cientos ríos en Colombia que irrigan todos sus puntos cardinales, entre los que se destacan el Amazonas, siendo el más caudaloso del mundo, el Magdalena, la principal arteria fluvial del país y otros importantes como el Atrato, el Cauca, el Ranchería y el Patía Por otro lado, somos el segundo país más megadiverso del planeta siendo hogar de millones de animales donde contamos con un sistema de Parques Nacionales Naturales los cuales se han convertido en los mayores cómplices de la protección de la flora y fauna de Colombia. Además contamos con más de la mitad de los páramos que existen en el mundo, teniendo por consiguiente el mayor número de zonas húmedas del planeta. Nuestra gastronomía en Colombia se basa en la mezcla de productos autóctonos del campo, con algunas raíces culinarias que dejaron nuestros antepasados, entre los que se destacan la tradicional bandeja paisa, el sancocho de gallina, el tamal santafereño, el arroz con coco y el pescado frito, la fritanga, el Chaverra. Plaza de Mercado cuyFotografía: asado, elLuiggi cuchuco de maíz con espinazo de cerdo y el arroz con camarón. Por otro 20 de julio lado, nuestra economía se basa principalmente en la exportación de frutas y verduras de muchos sabores, flores de muchos colores y minerales como el carbón, la sal, el gas, el oro, el níquel, la plata que contribuyen además al desarrollo de otros lugares del mundo. Hacemos honor a la felicidad, que unido a la creatividad, se demuestra en nuestras celebraciones de diversos festividades y carnavales y atuendos característicos en todo el país. Desde el Carnaval de Barranquilla- Atlántico, la Semana Santa en PopayánCauca, y el Carnaval de Negros y Blancos en PastoNariño declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pasando por la Feria de Las Flores en MedellínAntioquia, la Feria de Cali en el Departamento del Valle, Fiestas de San Pacho en Quibdó- Chocó, el Festival de la Leyenda Vallenata en ValleduparFotografía: Revista El Espectador. Carnaval de Barranquilla Cesar, y otros extraños pero curiosos como el Festival del Burro en San Antero- Córdoba, el Reinado del Feo y el Carnaval del Diablo en Riosucio- Caldas, Reinado del Frío en Boyacá, Reinado de la Sopa en Riquirré- Cesar, Reinado de la Yuca en Tubará- Atlántico, e incluso La Tomatina en Sutamarchán- Boyacá Contamos con personajes que son dignos de admirar. Shakira, Juanes y Carlos Vives que con su música han hecho vibrar y enamorar cientos de corazones sin importar el idioma, James Rodríguez y Radamel Falcao que con sus goles despiertan pasión y patriotismo, Gabriel García Márquez y Manuel Elkin Patarroyo que nos han hecho soñar con un mundo mejor y más justo y con Paulina Vega y Sofía Vergara donde nos muestran la belleza y el carisma de la mujer colombiana. Tememos zonas desérticas y calurosas como la región Caribe con ciudades mágicas y patrimoniales que encantan como Cartagena de Indias en Bolívar, la cual inspiró a un premio nobel de literatura, y donde cada esquina narra historias e inspira cultura que te envuelve; y lugares como el Cabo de La Vela en La Guajira, siendo la arena, la cultura y la inmensidad, la mejor fotografía que guardará tu retina. Zonas de ríos y especies como la Amazonía, donde liberas tu espíritu exploratorio, donde la naturaleza es tu mayor cómplice y amiga, donde el único ruido proviene de los animales que están a tu alrededor y ratificas la importancia de cuidar y proteger el pulmón del mundo. Regiones tradicionales y fértiles como la Andina, con uno de sus tantos paisajes cafeteros. Allí el verde panorama acogedor obliga al turista a quedarse, y donde tienes la fortuna de conocer nuestro mayor secreto guardado para lograr un aroma y un sabor único que contiene una taza de café. Sin dejar a un lado lugares como San Agustín siendo uno de los escenarios más emblemáticos de Colombia, ya que nos invita a recorrer y conocer una cultura milenaria que allí existió Recorrer regiones lluviosas y espesas como la Pacífica con lugares como Nuquí, donde el horizonte del océano es tu mejor filtro para observar las ballenas y por otro lado poder identificar un sinnúmero de especies que se ocultan entre ramas. Ciudades como Quibdó que traen consigo tradición y cultura afrodescendiente, siendo la mayor herencia el color expresado en la piel de sus habitantes. Con todo eso, Colombia en los últimos años ha liderado escenarios para convertirse en potencia turística no solo a nivel nacional sino internacional, ya que por medio del turismo se puede proyectar al país con una perspectiva futurista buscando aumentar la generación de empleo, mejorar las inversiones en el país, reforzar la seguridad interna y aumentar el patriotismo por Colombia para dejar de seguir siendo una pregunta incógnita y convertirse en la respuesta que todo turista desearía conocer y pronunciar para que Fotografía: Stephanie Weber Archivo IDT Suene Colombiano Finalmente, si lo que deseas es vivir centenares de experiencias, conocer decenas de paisajes acompañadas de historias increíbles e interactuar con gente única, debes conocer Colombia Fotografía: Luiggi Chaverra. Murales Quebrada Las Delicias Fotografía: Luiggi Chaverra. Sendero Quebrada Las Delicias POR SI NO SABÍAS… Somos el país más biodiverso por km2 en el mundo Contamos con el mayor cantidad de especies de aves en todo el mundo, con un aproximado de 1.885 que corresponden al 20% de todas las especies del planeta Tenemos la segunda posición con el mayor número de plantas (45.000) aproximadamente El tercer país con el mayor número de reptiles con 524 especies, y un total del 8% del planeta Somos el quinto país con mayor cantidad de mamíferos con 471 especies, un aproximado del 10% de todo el planeta Poseemos especies mundo, el de río y mariposas Gozamos de tener 56 millones de hectáreas de bosques, es decir, el 50% de nuestro país está recubierto de selva el 17% de anfibias del 8% de peces un 16% de Fotografía: video Segmento Turístico de Naturaleza. IDT Tenemos 22 millones de hectáreas de sabanas, zonas desérticas, humedales y picos de nieves perpetuas Contamos con 56 áreas protegidas en Colombia en las que se encuentran: Parques Nacionales Naturales, Reservas Nacionales Naturales, Área Natural Única, Santuario de Flora y Fauna y Vía Parque, donde se puede contemplar la vida salvaje y natural y practicar deportes extremos Somos un lugar que guarda tesoros como la historia y la cultura milenaria en nuestro país, por lo que se han encontrado 90 grupos indígenas siendo los más importantes Los Muiscas, Tayrona, Quimbaya, Tumaco, San Agustín, Tierradentro, Cauca, Zenú, Nariño, Calima y Tolima. Atesoramos más de 18 diversos atractivos que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en los que se encuentran la ciudad de Cartagena de Indias, Parque Arqueológico de San Agustín, Carnaval de Barraquilla, Centro Histórico de Mompox, Carnaval de Negros y Blancos, Paisaje Cultural Cafetero, la Sierra Nevada de Santa Marta entre muchos más Fotografía: Luiggi Chaverra Daza. Pozo del Ahogado. Quebrada Las Delicias Fotografía: Luiggi Chaverra. Alameda. Quebrada Las Delicias EL CORAZÓN DE COLOMBIA: BOGOTÁ Bogotá, la capital de Colombia. Un destino multicultural donde convergen cientos de culturas, donde su gente es amable, abierta al público y a la innovación. No contamos con playas azules, con temperatura costera, ni con grandes zonas planas; pero si, gozamos de estar a 2.640 metros de altura, siendo una de las ciudades más altas de Colombia, además de tener gran cantidad de atractivos naturales, arquitectónicos, históricos y artísticos convirtiéndonos así en el primer destino turístico de Colombia y uno de los principales en América Latina. La capital se encuentra ubicada en el centro de Colombia, en una región conocida como la sabana de Bogotá, haciendo parte del altiplano cundiboyacense y siendo apta para la agricultura y cría de diversas especies de animales, razón por la cual nuestra gastronomía es muy variada y cuenta con mezclas de otras partes de Colombia y el mundo, y por estar ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes, y en la que se irgue importantes cerros como Monserrate y Guadalupe, siendo uno de los atractivos más icónicos que cuenta la ciudad. Por esa gran altitud la capital cuenta con un clima frio, oscilando entre los 5 y 22°C, sin dejar a un lado la gran abundancia de lluvia que cae sobre la ciudad casi en todos los meses del año La historia de la ciudad nace en torno a la rivera. Los ríos San Francisco, el Bogotá, el Fucha y el Juan Amarillo han sido epicentro de asentamientos indígenas milenarios como los Muiscas pertenecientes a la familia de la tribu indígena Chibcha, ubicándose en esta zona por ser altamente cultivable y por contar gran presencia de minerales, razón por la cual tiempo después en 1533 un grupo de expedicionarios comandados por Gonzalo Jiménez de Quesada iniciaron el viaje hacia estas tierras en busca de oro y de productos que en ninguna otra parte del mundo se tenía, hallando maíz, papa, yuca, oro, sal y pescado; ya en 1538 se funda una pequeña población llamada Santa Fe conformado por blancos, mestizos, indígenas y negros. Actualmente la ciudad de Bogotá limita al norte con el Municipio de Chía, al sur con el Meta, al este con los cerros orientales y el Municipio de La Calera y al oeste con el río Bogotá y con el Municipio de Soacha. Es la tercera capital más alta en América del Sur, además es la urbe más habitada y grande de Colombia, y a la vez un epicentro político, económico, turístico, industrial, artístico, deportivo, científico y cultural. Fotografía: Bogota y Cerros. IDT En cuanto a lo político somos sede de los tres organismos políticos con los que cuenta Colombia: el ejecutivo, representado en la Casa de Nariño, la legislativa simbolizado con el Congreso de Colombia y la rama judicial con la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. En lo que concierne a lo económico e industrial somos la casa de grandes empresas e instituciones públicas y privadas que se dedican a la contribución de las exportaciones y del ingreso de divisas a nuestro país En lo artístico y deportivo y cultural Bogotá es el lugar de las principales instituciones que colaboran a la población en estos temas, buscando exponer la mejor cara de Colombia en el exterior Fotografía: David Gómez. IDT En cuanto a la economía somos el foco de comercio de Colombia, esto por su gran población recibiendo día a día inversionistas de muchas partes del mundo. En el 2008 fuimos el cuarto centro más influyente de América Latina y hemos estado en ranking de las mejores ciudades con el PIB (Producto Interno Bruto) más creciente, además de que contamos con una de los destinos de negocios más productivos de América Latina. Asimismo, somos el foco académico de Colombia, contando con un sistema educativo que cubre todos los sectores. En el ámbito de preescolar, primaria y secundaria existen diversos caracteres en los que se encuentran públicos, privados, bilingües, militares, técnicos, religiosos y campestres en diversos calendarios escolares y Fotografía: Javier La Rotta. Plaza de Paloquemao horarios de estudio. En cuanto al sistema de educación superior existen en la actualidad más de 100 instituciones de carácter público y privado en las que se encuentran alguna de las mejores de América Latina y Sur América Por otro lado, contamos con una ubicación estratégica a comparación de otras ciudades de Colombia y el mundo. Por encontrarnos en la mitad del país hace que la ciudad sea un punto estratégico en cuanto a turismo y al transporte de mercancías, abasteciéndonos rápidamente de materias primas para los sectores económicos productivos por su cercanía a otros departamentos agrícolas como los Llanos y Boyacá, también por nuestra muy buena ubicación gozamos del establecimiento de grandes multinacionales para el inicio de sus operaciones económicas, sin dejar a un lado las buenas conexiones aéreas que tenemos con los otros continentes facilitando así la fácil, rápida y directa comunicación con otras urbes del mundo. Si hablamos de transporte, la capital cuenta con sistema de transporte masivo público, siendo uno de ellos el TransMilenio Fotografía: IDT. Germán Montes. TransMilenio que al día transporta aproximadamente 2.600.000 habitantes, el bus, los taxis, las motocicletas y las bicicletas juegan un papel fundamental en el movimiento de personal, siendo este último uno de los más importantes ya que contamos con un sistema de ciclorutas más extensos de América y siendo ejemplo para otros países que incursionan en medios de transportes sostenibles. Igualmente contamos con grandes vías y autopistas terrestres que hacen que conecten a la ciudad con otros destinos circundantes a éste. En lo que concierne al sistema de parques, actividad literaria y turística, la capital desde el 2007 fue declarada por la UNESCO como la Capital Mundial del Libro por todas las organizaciones y eventos en torno a la academia y a la lectura, igualmente contamos con más de 33 centros de documentación adscritas la Red de Bibliotecas Distritales de Bogotá. Además de las bibliotecas, la ciudad posee un gran y valioso conjunto de archivos históricos que custodia en su mayoría el Archivo General de la Nación, albergando más de 70 millones de documentos siendo una de las instituciones con mayor información de América Latina. En cuanto a turismo, Bogotá cuenta con 80 galerías de arte, más de 90 museos que van desde la historia, dibujo, ciencia, geología, urbanismo, arte, arqueología, etnografía, naturaleza, milicia, infantil, literatura y ciencias naturales Fotografía: IDT. Germán Montes Biblioteca Luis Ángel Arango Fotografía: Germán Montes. IDT Ángel Arango. s ¿POR QUÉ SOMOS LA MEJOR OPCIÓN PARA APRENDER ESPAÑOL? ¿POR QUE AQUÍ Y NO EN OTRO LUGAR? Según Víctor García de La Concha, exdirector de la Real Academia de la Lengua Española “Colombia tiene la gloriosa tradición de cultivo de la lengua porque desde el momento mismo de la Independencia los próceres se preocuparon por cultivarla” declaraciones que han hecho eco en millones de foráneos que sienten interés por el aprendizaje de la lengua española. En este sentido, la enseñanza de idiomas ha pasado de ser algo netamente académico a ser una actividad de un corte turístico donde imperativamente debe incluir un alojamiento, un transporte, espacios gastronómicos y espacios de ocio. Consecuencia de lo anterior, se denomina turismo idiomático a las “actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno natural por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con el fin de hacer la inmersión lingüística en un idioma distinto al de su entorno natural”. (OMT) Colombia es uno de los lugares excepcionales para aprender español, donde contamos con más de 20 instituciones universitarias para el aprendizaje del español en ciudades como Barranquilla, Medellín, Manizales, Cartagena, Bucaramanga son epicentro del aprendizaje del español como uno de los idiomas con más hablantes (después del chino mandarín e inglés) Fotografía: IDT. Germán Montes Biblioteca Virgilio Barco Bogotá sin duda por ser la capital ofrece el mayor número de instituciones públicas y privadas y de escenarios turísticos que ofertan dicho servicio de intercambio lingüístico. En el ámbito académico se en encuentran el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad del Rosario, Universidad de La Salle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Externado de Colombia, Universidad Santo Tomas, Universidad de La Sabana, la Universidad Central, la EAN y la Universidad Pedagógica Nacional. Y en el ámbito cultural se encuentra el Museo Nacional, Museo Casa 20 de Julio, Iglesia de Lourdes, Archivo General de la Nación Centro Cultural Gabriel García Márquez, Plaza del Chorro de Quevedo, Teatro Jorge Eliecer Gaitán, Parque de Usaquén, Museo del Oro, entre muchos más Fotografía: Escuela Taller de Bogotá. Carmen Calonge. Plaza de Mercado 20 de Julio Fotografía: Escuela Taller de Bogotá. Carmen Calonge. Plaza de Mercado 20 de Julio ALGUNAS OPINIONES CULTAS “Llama la atención el empeño con que (los colombianos) inculcan la importancia de conservar en toda su pureza la lengua castellana”. Periódico La Miscelánea, Santafé de Bogotá, 1820. “Colombia tiene la gloriosa tradición de cultivo de la lengua, porque desde el momento mismo de la Independencia los próceres se preocuparon de cultivarla”. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, 2005. “No existe un dialecto de la lengua española que se pueda afirmar que se habla mejor que otro. Creo que esta tradición que tiene el español colombiano se debe más a que se ha cultivado el estudio de la lengua”. José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana. “Probablemente en ningún país hispanoamericano se han escrito tantos excelentes trabajos lingüísticos sobre el léxico de la variedad de español dentro de sus fronteras como los que se han publicado en Colombia por colombianos”. Gunther Haensch y Reinhold Werner, Autores del ‘Nuevo diccionario de colombianismos’, 1993. “Vine porque es uno de los países donde mejor se habla español. Empecé a estudiarlo en China desde los 18 años, pero ahora lo comprendo mucho mejor. Quiero aprenderlo en Colombia porque me encanta su pronunciación y es un idioma muy gentil y elegante para expresar algunas cosas que no puedo expresar en chino” Li Qian, de la ciudad china de Xi’an, tiene 24 años. Fotografía: IDT. Germán Montes. Biblioteca Virgilio Barco TUS LUGARES, TUS ESPACIOS PARA QUE AL FINAL SUENES COLOMBIANO Fotografía: Luiggi Chaverra. Teatro Colón Bogotá: la capital de Colombia, el lugar que todos quieren visitar se ha convertido en el primer destino turístico del país. En sus 1.587 km2 resguarda cientos de actividades que hacen de la ciudad un recuerdo inolvidable. Al ser una ciudad cosmopolita ofrecemos diversos segmentos turísticos en el cual sus visitantes pueden hacer completo uso del mismo. En cuanto a turismo cultural contamos de más de 90 museos y galerías de diversas categorías e índoles, donde algunos evocan nuestra cultura antepasada, otros que reviven nuestras tradiciones, nuestro arte, política e historia. Al igual, poseemos más de 100 teatros donde puedes disfrutar de cientos de puestas en escena, que no tienen nada que envidiarle a los grandes escenarios artísticos del mundo contando la mayoría con estilos arquitectónicos originales de su época de construcción. En el ámbito natural estamos liderando actividades entorno a uso y goce de la naturaleza como un espacio de recreación, donde a través de actividades se han recuperado más de 12 quebradas y cuerpos de agua en las que se destaca La Quebrada Las Delicias y humedales como el Santa María del Lago y La Conejera, donde podrás apreciar paisajes inigualables, animales exóticos y plantas que jamás pensaste que existieran. Somos sede de cientos de eventos nacionales e internacionales, contando con lugares idóneos para el arribo de miles de personas convirtiéndose así en sede de turismo de negocios y de eventos donde Corferias es el máximo recinto ferial del país Tenemos restaurantes de comida local donde degustarás platos que jamás imaginaste que existieran; y restaurantes de talla internacional donde no es necesario desplazarte a otros continentes para probar los platos de todo el globo terráqueo, complaciendo incluso a los más exigentes paladares. Nos hemos convertido en un destino especializado en esparcimiento nocturno, para todos los gustos y los presupuestos donde la edad, sexo y nacionalidad pasan a un segundo plano buscando de esta manera la satisfacción completa de nuestros visitantes. La ciudad se ha convertido en un destino apetecido por los devotos a la religión, donde contamos con más de 30 templos declarados patrimonio y más de 300 parroquias distribuidas a lo largo y ancho de la capital facilitando el conocimiento histórico, cultural y arquitectónico de estos recintos religiosos. Bogotá disfruta de decenas de pasajes, galerías y zonas donde como turistas puedes adquirir cientos de artesanías y suvenires que solo podrás encontrar en la ciudad, que van desde reliquias culturales e históricas hasta objetos que evocan lo vanguardista y moderno. Es por eso que a continuación te mostraremos algunos lugares que probablemente no conoces y que deberías visitar en la ciudad. Aunque si tu objetivo es seguir sonando colombiano no olvides consultar para mayor información la página del Instituto Distrital del Turismo de Bogotá www.bogotaturismo.gov.co Archivo General de la Nación: Fotografía: Luiggi Chaverra. Museo de la Esmeralda Fotografía: Archivo IDT Museo del Suelo de Colombia: Fotografía: No Registra Claustro de San Agustín Fotografía: DaTuOpinión.com Humedal Santa María del Lago Fotografía: Emiliano Terreros Franco. MiNube Museo Observatorio Fotografía: No Registra Museo del Mar Fotografía: Universidad Jorge Tadeo Lozano Quebrada Las Delicias Fotografía: Revista Semana Iglesia de Lourdes Fotografía: German Montes. IDT Fotografía: Revista Semana Museo Arqueológico Casa Marqués de San Jorge Fotografía: Luiggi Chaverra Fotografía: Revista Semana Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán Fotografía: Agencia de Noticias de la UNAL Fotografía: Revista Semana Museo del Chicó Fotografía: Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Fotografía: Revista Semana Andrés Carne de Res D Fotografía: Archivo IDT Parque de Diversiones Salitre Semana Mágico Fotografía: Revista Fotografía: Archivo IDT Fotografía: Revista Semana Ruta Agroturística La Requilina Fotografía: Laura Dulce. Revista El Espectador Fotografía: Revista Semana Centro Comercial Atlantis Fotografía: Archivo IDT Fotografía: Revista Semana Iglesia San Francisco Fotografía: Archivo IDT Fotografía: Revista Semana Fotografía: Luiggi Chaverra. Calle Real de Santa fe de Bogotá Fotografía: Luiggi Chaverra. Artesanías en el Centro Histórico de Bogotá EXPERIENCIAS CON SABOR A TURISMO Y ESPAÑOL Theron Thompson 22 years old Trinidad and Tobago “Religion and Culture, a very interesting mix” 20 of July Church I have been living in Colombia, specifically Bogotá, and one of the best experiences I have had thus far, was the tour of the church of 20 de Julio. My goal when I arrived in this country was to truly experience the daily life of a Colombian, more specifically, their culture and customs. I was truly able to do that on our trip to 20 de Julio. As I live in the north-west of Bogotá, I am mostly familiar with that area as well as the north and downtown as I work in those regions. So, when I got the opportunity to go to this new part of the city, I was very excited. Beforehand, many people had advised me to stay away from certain parts of the city as they were deem dangerous regions, especially for tourists. 20 de Julio was one of these regions. When we arrived at the meeting spot, I was glad to see that the tour would be conducted entirely in Spanish. I always grab opportunities to practice my Spanish, because although I live in a Spanish speaking country, I mostly speak English. I was enlightened about the history of Bogotá, the history of Colombia, and the history of 20 de Julio along the way. Upon arrival at 20 de Julio, I was completely amazed. The district, though very small, was bustling with life and activity and the vibrancy and spirit of the people and the district were evident. We embarked on the tour of the church where we learned about the penance that catholic devotees do in order to obtain favors from God and we also learned about niño Jesus, or as my friend and I called him, “Colombian Jesus”. I was also privy to witness a devotee who was in need of a blessing, crawling on her knees from the back of the annex to the main part of the church. Although this seemed very strange to me, I was able to appreciate the dedication of this devotee and I too prayed that after she endured such torment, she would indeed receive her blessing. It was truly a marvelous experience touring 20 de Julio, specifically the church. I learned a lot about this country and its people, especially the people of 20 de Julio and Catholicism in Colombia in general. I think it is extremely important for tourists to experience this tour because it truly shows a side of the country and can be ignored because of its location or violent history. Catholicism is a great part of Colombian culture and therefore I believe tourists should do this tour to learn about the practices and core beliefs of the nation that has consequently shaped the Colombian culture that we know today. I also think it is important for locals to take this tour. Many locals may shy away from doing this given that 20 de julio is considered to be a dangerous area, but given that I totally loved it, and there were no visible signs of crime when we visited, I would disagree with them. I hope that they start seeing 20 de Julio for that gem that it truly is and stop labeling the district negatively. Theron Thompson 22 años Trinidad y Tobago “Religión y cultura, una mezcla muy interesante” Iglesia del 20 de julio He estado viviendo en Colombia, específicamente Bogotá, y una de las mejores experiencias que he tenido hasta ahora, fue la visita a la iglesia de 20 de Julio. Mi objetivo cuando llegué a este país fue donde experimentar la vida cotidiana de Colombia, más específicamente, su cultura y costumbres de Colombia. Yo estaba completamente capaz de hacer eso en nuestro viaje hacia el 20 de Julio. Como vivo en el noroeste de Bogotá, soy sobre todo familiarizado con esa zona, así como el norte y centro de la ciudad ya que trabajo en esas partes. Así que, cuando me dieron la oportunidad de ir a esta nueva parte de la ciudad, estaba muy emocionado. De antemano, muchas personas me habían aconsejado que me mantuviera alejado de ciertas partes de la ciudad que eran vistas como regiones peligrosas, sobre todo para los turistas. El 20 de Julio era una de estas regiones. Cuando llegamos al sitio de reunión, me alegré de ver que la visita se realizaría enteramente en español. Siempre me agarro la oportunidad de practicar mi español, porque aunque yo vivo en un país de habla española, en su mayoría hablan inglés. Yo estuve bien informado acerca de la historia de Bogotá, la historia de Colombia, y la historia de 20 de Julio en el camino. A mí llegada al 20 de Julio, yo estaba completamente sorprendido. El barrio, aunque era muy pequeño, estaba lleno de vida y actividad y la vitalidad y el espíritu de la gente y el barrio eran evidentes. Nos embarcamos en el viaje de la iglesia donde nos enteramos acerca de las penitencias que los devotos católicos hacen con el fin de obtener favores de Dios. También aprendimos acerca niño Jesús, o como mi amigo y yo lo llamamos, "Jesús de Colombia". Yo también estuve al tanto para presenciar un devoto que estaba en necesidad de una bendición, arrastrándose de rodillas desde la parte de atrás del anexo del altar hacia la parte principal de la iglesia. Aunque esto parecía muy extraño para mí, tuve la oportunidad de apreciar la dedicación de este devoto y yo también recé para que después de que ella sufrió tal tormento, ella en verdad recibiría su bendición. Fue realmente una experiencia maravillosa recorriendo 20 de Julio, en concreto la iglesia. He aprendido mucho sobre este país y su gente, especialmente la gente de 20 de Julio y el catolicismo en Colombia en general. Creo que es muy importante para los turistas experimentar este recorrido porque muestra realmente un lado del país y puede ser ignorado por su ubicación o violenta historia. El catolicismo es una gran parte de la cultura colombiana y, por tanto, creo que los turistas deben hacer este recorrido para conocer las prácticas y creencias fundamentales de la nación que han dado forma en consecuencia, la cultura colombiana que conocemos hoy en día. También creo que es importante para los locales a tomar este tour. Muchos lugareños pueden asustarse de hacer esto teniendo en cuenta que el 20 de julio se considera que es una zona peligrosa, pero yo quedé encantado, y no hubo signos visibles de la delincuencia cuando visitamos, no estoy de acuerdo con ellos. Espero que empiecen a ver el 20 de Julio como esa joya que realmente es y dejar de estigmatizar el barrio negativamente Jevon Bernard 20 years old. Trinidad and Tobago “Visiting the house of the leader Caldas” Francisco Jose de Caldas Museum Normally when I hear museum, I instantly think fossils, paintings and dinosaurs however this was not the case at the Museo Francisco Jose de Caldas. I can admit that I was a little disappointed that there were no bones however that feeling subsided pretty quickly as the tour began. Firstly, I learned that the museum was named after a very important scholar in the history of Colombia, Francisco Jose de Caldas, whose work in the documentation of the flora throughout the country paved the way for the development of the country’s agricultural aspects. Aside from the discovery of many species of flora and fauna, Francisco was also known for being a scholar and respected militant and for this reason, the tour, which was totally in Spanish which afforded me the opportunity to practice my listening skills as well as conversation in the form of questions, was given by a member of the Colombian military. The thing that caught my eye the most however were the giant replicas of the detailed maps of the region which showed where one could find which type of plant or animal throughout the country. This information was pretty fascinating as it allowed you to see the exquisite variety of flora that the country has to offer as well as their uses, medicinal or otherwise. Also, if you ask nicely, you could get to see original books written by señor Jose de Caldas, a collection of gigantic encyclopedias. I would definitely recommend visiting this museum if you’re in Bogotá as it is very rich in history. Also, one of the most attractive reasons is that it is totally free to the public. If you’re into guns or combat, the souvenirs are also pretty great and economical but most of all, the potential to develop your knowledge of the Spanish language whilst learning about history and nature is very high. Jevon Bernard 20 años. Trinidad and Tobago “Visitando la casa del lider Caldas” Museo Francisco José de Caldas Normalmente cuando oigo la palabra museo, al instante pienso en fósiles, pinturas y dinosaurios sin embargo, este no fue el caso en el Museo Francisco José de Caldas. Puedo admitir que estaba un poco decepcionado de que no había huesos sin embargo ese sentimiento fue disminuyendo bastante rápido cuando comenzó la guía. En primer lugar, me enteré de que el museo lleva el nombre de un erudito muy importante en la historia de Colombia, Francisco José de Caldas, cuyo trabajo en la documentación de la flora de todo el país fue preparando el camino para el desarrollo de los aspectos agrícolas del país. Aparte del descubrimiento de muchas especies de flora y fauna, Francisco también era conocido por ser un estudioso y militante respetado y por esta razón, el tour que estaba totalmente en español me dio la oportunidad de practicar mis habilidades de escucha y conversación en forma de preguntas, fue realizada por un miembro de las fuerzas armadas colombianas. Lo que más me llamó la atención el más sin embargo eran las réplicas gigantes de los mapas detallados de la región que mostró donde se podía encontrar qué tipo de planta o animal en todo el país. Esta información era bastante fascinante, ya que permite que usted vea la exquisita variedad de flora que el país tiene para ofrecer, así como sus usos medicinales o de otro tipo. Además, si pides bien, se podía llegar a ver los libros originales escritas por señor José de Caldas, una colección de enciclopedias gigantescas. Sin duda recomiendo visitar este museo si estás en Bogotá ya que es muy rica en historia. Además, una de las razones más atractivas es que es totalmente gratis para el público. Si usted le gustan las armas o de combate, los recuerdos son también bastante grandes y económicos, pero sobre todo, la posibilidad de desarrollar su conocimiento de la lengua española, mientras que el aprendizaje sobre la historia y la naturaleza es muy alta. Roger Lezama 25 years old Trinidad and Tobago “A natural paradise in the middle of the city” Jose Celestino Mutis Botanical Garden When many people hear the term “Botanical Garden” there isn’t much excitement generated. You’ve seen one Botanical Garden you’ve seen them all. At least this was my thinking until learning about a little bit of history Mutis while doing a literary tour of the historic center of Candelaria that piqued my interest. The investigative work done in discovering and naming the flora of a new territory was something I have never thought about before. Upon learning the unique, ambitious and impressive achievement reflected in this Botanical Garden of uniting the varied flora specimen of Colombia in one single spot despite Colombia’s unique multiple climates, I was even more intrigued. As a Spanish learner, the tour guide we met at the entrance was most helpful as he showed us the wide range of plants and trees from the towering palm trees that achieve record height to the tour of the tropical fauna (I’ve never so many diverse cacti together) in the greenhouse to the aesthetic flower gardens. The group started off small but snowballed in a large group where I benefitted from listening to his explanations, asking him questions or even being surrounded by other Spanish speakers commenting and asking their own questions. We were free to break off at any point to do our own exploration as well. It was a truly immersive and interactive learning experience not only in terms of the Spanish language but also on the rich diverse flora that Colombia had to offer and the important uses of some of these plants and fruits in the lives and culture of the Colombian people. I would highly recommend this Botanical Garden as a must see on your list of places to visit here as it’s a beautiful place like an fertile oasis in the middle of the concrete jungle in Bogota. The potential to enrich your knowledge of Spanish language, history and culture in one touristic visit is great. Roger Lezama 25 años Trinidad y Tobago “Un paraíso natural en medio de la ciudad” Jardín Botánico José Celestino Mutis Cuando mucha gente oye el término "Jardín Botánico" no se emociona mucho. Si has visto un jardín botánico, has visto todos. Al menos esto fue mi pensamiento hasta que aprendí acerca de un poco de historia sobre Mutis mientras que hacía un recorrido literario del centro histórico de la Candelaria que despertó mi interés. El trabajo de investigación realizado en el descubrimiento y el nombramiento de la flora de un nuevo territorio era algo que nunca había pensado antes. Al enterarme de este logro único, ambicioso e impresionante reflejado en este Jardín Botánico de unir a las diversas muestras de la flora de Colombia en un solo lugar a pesar de los múltiples climas únicos de Colombia, estaba aún más intrigado. Como estudiante de español, el guía turístico que conocimos en la entrada fue de gran ayuda ya que nos mostró la gran variedad de plantas y árboles, de las palmeras imponentes que alcanzan altura récord, a la gira de la fauna tropicales (Nunca había visto tantos cactus diferentes juntos) en el invernadero, a las estéticas jardines de flores. Al principio el grupo era pequeño, pero con una bola de nieve creció mucho donde me beneficié de escuchar las explicaciones del guía, haciéndole preguntas o incluso estar rodeado de otros hispanohablantes comentando y haciendo sus propias preguntas. Éramos libres para separarnos en cualquier momento para hacer nuestra propia exploración también. Fue una experiencia realmente inmersiva e interactiva de aprendizaje no sólo en términos de la lengua española, sino también de la flora rica y diversa que Colombia tenía que ofrecer y los usos importantes de algunas de estas plantas y frutas en la vida y la cultura de la gente colombiana. Yo recomendaría altamente este Jardín Botánico como una visita obligada en su lista de lugares para visitar aquí ya que es un lugar hermoso como un oasis fértil en medio de la jungla de asfalto en Bogotá. El potencial para enriquecer sus conocimientos de la lengua española, la historia y la cultura colombiana en una sola visita turística es grande. Sabrina T. Dumont 21 years old Granada “The National Police, vital entity of colombian history” Colombia’s National Police Museum Colombia is a country that has a lot to offer. It’s a melting pot of cultural diversity, home to rich cuisine, a wide array of exquisite flora and fauna, various climates, beautiful people and a rich history. It’s basically a tourist’s paradise. Bogota, which is Colombia’s capital city, is a hub teeming with life. One of Bogota’s hot spots is the downtown area known as “El Centro”. It can be said that this sector is Bogota’s historical district, given that it houses the President’s residence, buildings of Baroque and Spanish colonial architecture, museums, and many other places of interest. One place of interest in this zone is Colombia’s National Police Museum, which is located a few blocks from the Bolivar’s Square. This museum gives you an insight into the evolution of the Colombian Police Force throughout the years. In fact, you get to see what the first police officers were like back then up until the present. I bet you didn’t know that Colombia’s first police officers were none other than the fierce Amerindian warriors who fought with pride to defend and protect their Cacique, their territory, and their people. Moreover, on display are weaponry and telecommunications devices that were used by Colombian Police Officers over the decades. Additionally, there is a section dedicated to the officers who have lost their lives defending their country in battles with militias such as the FARC and the ELN. Interestingly, Pablo Escobar’s confiscated Harley motorbike is also on display, which alludes to one of Colombia’s darkest periods in history until justice finally prevailed. There is also a section which highlights the police force commitment to foster a safer and better Colombia for all, which they achieve through outreach programs where they take care of the environment and work with orphaned children, etc. If you are a history junkie like me, and if you are curious about the men and women who risk their lives every day for the love of country and the maintaining of peace and security, then, you must visit Colombia’s National Police Museum. I assure you that a wonderful adventure awaits you. Besides, you get to practice your Spanish with the friendly and wonderful police tour guides, who are ready to share their knowledge with you, as well as answer any questions you may have. You cannot afford to miss out on this enlightening opportunity. I didn’t and neither should you. After all, what better way to learn and practice your Spanish than through a historical experience at Colombia’s National Police Museum? Sabrina T. Dumont 21 años Granada "La Policía Nacional, entidad fundamental de la historia colombiana" Museo de la Policía Nacional de Colombia Colombia es un país que les brinda muchas cosas. Es un crisol cultural. Allí se encuentran una rica gastronomía, una amplia diversidad de flora y fauna exquisitas, diversos tipos de clima, gente bella y una rica historia. Básicamente es un paraíso turístico. Bogotá que es el capital de Colombia, es un centro rebosante de vida. Uno de sus lugares de atracción es el Centro. Se puede decir que este eje es el sector histórico de Bogotá, dado que allá alberga la Quinta presidencial, edificios de arquitectura barroca y colonial, museos y otros lugares de interés. Un lugar de interés en este distrito es el Museo Policía Nacional, que está unas pocas cuadras de la Plaza de Bolívar. Este museo se da a conocer la evolución del cuerpo policial colombiano a través del año. De hecho, hay una exposición de los policías desde el pasado hasta el presente. Apuesto a que no sabe que los primeros policías no eran otros que los guerreros amerindios temibles que lucharon con mucho orgullo para defender y proteger su cacique, su tierra y su pueblo. Además, se exhiben armamento y aparatos de telecomunicaciones que se han utilizado por el régimen policial a lo largo de los años. También, hay una sección de los policías caídos que murieron por defender Colombia en batallas con las milicias del FARC y del ELN. Resulta interesante que se exhibe la motocicleta Harley de Pablo Escobar que es una alusión a uno de los periodos más oscuros en la historia de Colombia hasta que prevaleciera la justicia. Hay un salón también en que se demuestra el compromiso del policía para promover un Colombia que es seguro para todos, lo que se logran por programas ambientales y sociales. Si es una fanática de historia como yo, y si le interesan las mujeres y los hombres que arriesgan sus vidas por el amor a la patria y por mantener la paz y la seguridad, entonces le invito a visitar el Museo Policía Nacional. Le aseguro que le espera una aventura maravillosa. Además, tiene la oportunidad de practicar el español con los guías policiales muy amables que están dispuestos a compartir su conocimiento con usted así como responder a cualquier pregunta que tenga. No te pierda esta gran oportunidad. No la perdí y usted tampoco debería perderlo. ¿Después de todo, que mejor manera hay a aprender y practicar el español que por una experiencia histórica al Museo Policía Nacional de Colombia? Kristin Wright 20 years old Trinidad and Tobago “A paradise of colors and flavors” 20 of July Marketplace All this time I've been in Bogota I have discovered an infinite number of things you would never think existed, but certainly visiting the 20 of July marketplace has set a precedent in my coming to Colombia. When I visited the 20 of July marketplace I was surprised by the variety of products of all shapes and colors. As I walked with my guide thousands of products arrived by truck, and unintentionally I discovered that everything inside was full of flowers, piles of beans and nuts, freezers full with steaks, herbs for curing all types of diseases, boxes of eggs by size and, of course, hundreds of different varieties of fruits and vegetables. In addition to the incredible variety of products and watching people while having coffee, I learned that 20 of July represents the wealth of a peasant culture that can be found throughout the country. This marketplace has been the product of experience and ancient traditions that many countries do not have, including my country. The market is the best example to observe the blend of nature and human work through: seeds, labor, transportation, purchase, preparation and consumption of hundreds of foods. I had the opportunity to talk with many farmers, who commented to me that their work starts at 4:00 am, and although they do not know many things due to not having a college or secondary education they have learned other things that are more important such as taking care of the land and food production. I tasted the cheapest and most delicious cup of coffee costing only 300 Colombian pesos. We made it our job to observe and identify many products on the market place that I never have seen before such as torombolo, guava, granadilla, sapote, curuba, anón, maracuya, loquat, grapefruit, cashew among others as well as the meats that here are eaten as the tongue the brain, the liver, and leg of the cow, pig snout and very strange fish, being the most unique activity I’ve done anywhere else in the world. I tried a crab juice that they call "Berraquillo" as it is considered a product that helps you raise your body's defenses. I tasted a mix of various juices such as guava, watermelon, pear and apple; something I had never tasted in my life It was a fabulous experience. I did a honey tasting exercise where we had to identify the various types of honey in the country and the methods of collecting this liquid. I also saw the section medicinal plants where I could find hundreds of plants used for human health used as an alternative for taking drugs prescribed by a doctor in a hospital and with everything learned the only thing left to do was have lunch here, savoring the work done by farmers Finally, through this visit I discovered the importance of these people in the country, because they help us to bring fresh products from the countryside to the city without the help of any chemical element, only with their wisdom and experience with the land. Each fruit, vegetable, flower, meat, grain and juice unites us with the history of Colombia and invites us to take care of the small farmers because without the marketplaces, our life would be very difficult. . Kristin Wright 20 years old Trinidad and Tobago “Un paraíso de colores y sabores” Plaza de Mercado del 20 de julio Todo este tiempo que he estado en Bogotá he descubierto infinidades de cosas que jamás pensaría que existían, pero indudablemente el visitar la plaza de marcado del 20 de julio ha marcado un precedente en mi venida a Colombia. Cuando visite por primera vez la plaza de mercado del 20 de julio he quedado sorprendida por la variedad de productos de todas las formas y colores. Mientras caminaba con mi guía llegaban por minuto camiones a descargar variedades de productos, y sin querer me di cuenta que por dentro todo estaba lleno de flores, pilas de granos y frutos secos, congeladores cargados con cortes de carne, hierbas medicinales para curar todas las enfermedades, cajas llenas de huevos por tamaño y, por supuesto, cientos de diferentes variedades de frutas y verduras. Más allá de la increíble variedad de productos y de mirar la conversación de la gente mientras tomaba un café, conocí que el 20 de julio representa la riqueza de una cultura campesina que se puede encontrar en todo el país. Esta plaza de mercado ha sido producto de experiencias y tradiciones antiguas que muchos países del mundo no poseen, incluyendo el mío. El mercado es el mejor ejemplo para observar la mezcla entre la naturaleza y la labor del humana mediante: las semillas, el trabajo, el transporte, la compra, la preparación y el consumo de cientos de alimentos. Tuve la oportunidad de conversar con muchos campesinos, donde me comentaban que su trabajo comienza desde las 4:00am, y aunque no saben muchas cosas por no contar con una universidad o una educación secundaria han aprendido otras cosas que consideran más importantes como el cuidado de la tierra y la producción de alimentos. Probé la tasa de café más económica y deliciosa que he tomado en Colombia, costando solo 300 pesos colombianos, Hicimos una carrera de observación identificando muchos productos presentes en la plaza de mercado, que nunca en mi vida había visto como el torombolo, guayaba, la granadilla, el sapote, la curuba, el anón, la maracuyá, el níspero, la toronja, marañón entre otros. Y cárnicos que aquí se comen como la lengua de la vaca, el cerebro de la vaca, el hígado, la pata de la vaca, el hocico del cerdo y peces bastantes extraños siendo una actividad única que en ninguna otra del mundo que he realizado. Probé un jugo de jugo de cangrejo que lo llaman “Berraquillo” ya que se considera un producto que te ayuda a subir las defensas de tu cuerpo. Tome fusión de varios jugos como la guayaba, la sandía, la pera y la manzana; algo que nunca en mi vida había probado siendo una fabulosa experiencia. Realice catación de miel de abeja, donde debíamos identificar los diversos tipos de miel que existen en el país y como es la labor de recolección de este líquido. También conocí la sección de plantas medicinales donde pude conocer cientos de plantas que sirven para la salud humana que te evitan ingerir medicamentos formulados por un médico en un hospital y con todo lo aprendido solo me quedó almorzar en este lugar saboreando el trabajo realizado por los campesinos Finalmente mediante esta visita pude descubrir la importancia de estas personas en el país, ya que nos ayudan a traer los productos frescos desde el campo a la ciudad sin ayuda de ningún elemento químico, solo con su sabiduría y experiencia con la tierra. Cada fruta, verdura, flores, carnes, granos y jugos nos une con la historia de Colombia y nos invita a cuidar la pequeña agricultura ya que sin las plazas de mercado nuestra vida en sería muy difícil Theron Thompson 22 years old Trinidad and Tobago “The freshness of what we eat everyday” Paloquemao MarketPlace At the Paloquemao Marketplace, I saw a variety of products ranging from vegetables, meat, medicinal herbs, flowers and even pet items, among other things. I tried a soursop milkshake when we first entered the plaza. Then I was introduced to different types of honey. We tasted both organic and industrial honey noted the remarkable difference between the two. It was fascinating to know exactly how honey is produced and the process involving the Queen Bee. Throughout part of the field trip, it was a bit difficult at first to understand since it was conducted in Spanish. However, our tour guide, Luiggi, was kind enough to clear up any doubts. Later, I tried a Colombian drink which is a natural aphrodisiac. It consisted of a live crab, 3 types of liquors and cocoa powder. The taste was interesting to say the least. We were then introduced to various vegetables that are native to Colombia. Also, it was interesting to note that Colombians eat every part of their livestock, including guts, brains, stomachs etc. Soon, we arrived to the medicinal herbs section. Apparently, the herbs were used for different spells. For example, if you want to protect yourself from someone or if you want to pursue a partner. I was aware that things like this existed, just not so openly. On the other hand, in the marketplace we found a variety of Colombian dishes to choose from. What was great was that the mini-restaurants were sectioned-off by what type of food they sold. For example, if you wanted beef, pork, chicken, fish etc. After walking around to see the various options, I eventually chose a costeño restaurant and ordered a dish made of fried fish, plantain, rice and salad. It came with aqua de panel with lemon, and it was delicious. Overall, it was a great experience being introduced to part of Bogotá’s culture, learning about the lives of the people through food. The field trip was conducted in Spanish and even though Spanish is not my first language, it was a great way to practice. I had to pay attention to cues and specific vocabulary, which were used during various points of the tour by the various guides, in order to follow along and understand exactly what was going on. At some points in time, some things were misunderstood due to the lack in vocabulary. However, I did get the essence of the explanation. The immersion caused me to practise both my listening and speaking skills while learning about the culture of Colombia. Theron Thompson 22 years old Trinidad y Tobago “La frescura de lo que comemos todos los días” Plaza de mercado de Paloquemao En el mercado de Paloquemao, vi a una variedad de productos que van desde verduras, carne, hierbas medicinales, flores e incluso artículos para mascotas, entre otras cosas. Probé un batido de guanábana cuando entramos en la plaza. Entonces me presentaron a los diferentes tipos de miel. Hemos probado tanto la miel orgánica e industrial señaló la notable diferencia entre los dos. Fue fascinante saber exactamente cómo se produce la miel y el proceso que implica la abeja reina. A lo largo de la excursión, fue un poco difícil de entender al inicio, ya que se llevó a cabo en español. Sin embargo, nuestro guía, Luiggi, tuvo la amabilidad de aclarar cualquier duda. Más tarde, intenté una bebida colombiana que es un afrodisíaco natural. Consistía en un cangrejo vivo, 3 tipos de licores y el cacao en polvo. El sabor era interesante para decir lo menos. A continuación nos presentaron a varios hortalizas que son nativas de Colombia. Además, es interesante observar que los colombianos comen cada parte de su ganado, incluyendo las tripas, sesos, estómagos etc. Pronto, llegamos a la sección de hierbas medicinales. Aparentemente, se utilizaron las hierbas para diferentes hechizos. Por ejemplo, si quieres protegerte de alguien o si desea seguir una pareja. Yo era consciente de que este tipo de cosas existían, pero no tan abiertamente. Por otro lado, en el mercado encontramos una gran variedad de platos colombianos para elegir. Lo que era genial era que los minirestaurantes eran segmentados por el tipo de comida que venden. Por ejemplo, si usted quiere carne de res, cerdo, pollo, pescado, etc. Después de caminar alrededor para ver las diferentes opciones, finalmente elegí un restaurante costeño y pedí un plato hecho con pescado frito, plátano, arroz y ensalada, incluía agua de panela con limón, y estaba delicioso. En general, fue una gran experiencia que se introdujo en parte de la cultura de Bogotá, aprendiendo sobre la vida de las personas a través de los alimentos. El viaje de campo se realizó en español y aunque el español no es mi lengua materna, que era una buena forma de practicar. Tuve que prestar atención a las señales y el vocabulario específico, que se utilizaron durante varios puntos del recorrido por las diversas guías, con el fin de seguir adelante y entender exactamente lo que estaba pasando. En algunos puntos en el tiempo, algunas cosas estaban mal entendidas debido a la falta de vocabulario. Sin embargo, me hizo llegar la esencia de la explicación. La inmersión me hizo practicar tanto mi comprensión y expresión oral mientras aprenden acerca de la cultura de Colombia. Jenny Chant A. 22 years old England Something hidden in Bogota´s Mountains Las Delicias Gorge Tired of being in the city, one day we decided to go to ‘La Quebrada Las Delicias’. is a gorge which is a great source of hydrological aid in Bogotá. It is located just above the Chapinero neighbourhood in Bogotá. This place used to be severely contaminated years ago however now it’s a protected ecological area. For this tour I brought my mother so she could discover some of Colombia’s hidden wonders. We arrived at 7:00am to Quebrada Las Delicias where we had a guided tour through the gorge. We walked through various underdeveloped neighbourhoods and through the forest. We walked to a beautiful waterfall and we were able to take some beautiful pictures. At the top of the Quebrada there was a spectacular view of Bogota. My mother and I really enjoyed the tour and it was very complete and a rewarding experience. The tour was in Spanish and I feel that it helped me practice my Spanish a lot and learn new ecological vocabulary. We were able to talk to the guide and Luiggi in Spanish and learn about the Quebrada. Luiggi was very attentive to us and brought snacks for us as well. Quebrada Las Delicias is important because it used to be extremely contaminated and has recently been cleaned and replenished as is now a great source of clean water in Bogota. This has also been an important step in decontaminating contaminated waters of Bogota and to replenish the city’s ecological factors. Consequently, in the last few years, Quebrada Las Delicias has become a beautiful area for ecological walks which attracts hundreds of visitors. This is excellent for Bogota as it is able to improve tourism. I think it´s important for visitors to go to this Quebrada in order to promote Bogota’s tourism and to show that the decontaminating of the water in Bogota is crucial for the cities development. As Quebrada Las Delicias has been such a success, many other ecological projects have been implemented to clean other rivers in the area and other ecological sites. I would thoroughly recommend this walk to any tourist thinking of visiting Bogotá. Many people don’t know about it but it’s a truly hidden wonder. It’s beautiful and very accessible to everyone and is a great way to improve your Spanish skills! Jenny Chant A. 22 años Ingleterra Algo Escondido en las montañas de Bogotá Quebrada Las Delicias Cansado de estar en la ciudad, un día decidimos ir a “La Quebrada Las Delicias”. Es una quebrada que es una gran fuente de ayuda hidrológica en Bogotá. Se encuentra justo por encima del barrio de Chapinero en Bogotá. Este lugar estaba altamente contaminado años atrás, sin embargo ahora es una zona ecológica protegida. Para esta visita me llevé a mi madre para que ella pudiera descubrir algunas de las maravillas ocultas de Colombia. Llegamos a las 7:00 de la mañana a la Quebrada de Las Delicias, donde tuvimos una visita guiada por la quebrada. Caminamos a través de diversos barrios subdesarrollados y por el bosque. Caminamos a una hermosa cascada y pudimos tomar algunas fotos hermosas. En la parte superior de la Quebrada había una vista espectacular de Bogotá. Mi madre y yo realmente disfrutamos de la visita y fue muy completo y una experiencia gratificante. El recorrido fue en español y me siento que me ayudó a practicar mi español mucho y aprendo nuevo vocabulario ecológico. Pudimos hablar con el guía y con Luiggi en español y aprender acerca de la Quebrada. Luiggi fue muy atento con nosotros y trajo bocadillos para nosotros también. La Quebrada Las Delicias es muy importante porque lo que solía ser extremadamente contaminados, recientemente, se ha limpiado y se repone como es ahora: una gran fuente de agua limpia en Bogotá. Esto también ha sido un paso importante en la descontaminación de aguas sucias de Bogotá y para reponer los factores ecológicos de la ciudad. En consecuencia, en los últimos años, la Quebrada de Las Delicias se ha convertido en una zona preciosa para paseos ecológicos, que atrae a cientos de visitantes. Esto es excelente para Bogotá, ya que es capaz de mejorar el turismo. Creo que es importante que los visitantes vayan a este Quebrada con el fin de promover el turismo de Bogotá y para demostrar que la descontaminación del agua en Bogotá es crucial para el desarrollo de las ciudades. Como Quebrada Las Delicias ha sido un éxito, muchos otros proyectos ecológicos se han implementado para limpiar otros ríos de la zona y otros sitios ecológicos. Yo recomendaría este paseo a cualquier turista que esté pensando en visitar Bogotá. Muchas personas no lo saben, pero es una maravilla de verdad oculta. Es hermoso y muy accesible a todo el mundo y es una gran manera de mejorar sus conocimientos de español Jevon Bernard 20 years old Trinidad and Tobago The history pre-Hispanic cultures: all in one place Casa del Marques de San Jorge Museum If you are ever in downtown Bogotá and in the mood to view some magnificent historical pieces of art, then Museo Casa de Marques de San Jorge is the place to go. Personally, museums are not usually my style but the history engraved in the walls of this place made it feel like you were in a scene from a Shakespeare play. The walls of this post-colonial house were adorned with paintings which date back to the time of its inhabitance, the rooms filled with artifacts left behind by both the colonizers as well as the colonized and the walkway decorated with stones resembling the bones which comprise the human spine. For this museum, we opted to walk without a tour to allow for the admiration, and photo taking which happened quite often, of the handicrafts, which were mostly pre-colonial as well as all the furniture and decorations crafted from gold. This time, I got to practice my Spanish on a more intimate level as my friend Luiggi served as my tour guide, recounting the vast history encountered in the different rooms and levels of the museum. This experience allowed me to gain further knowledge of the history of the region and its inhabitants whilst practicing my listening and conversational skills. I would highly recommend that you visit this museum as it boasts a wide range of content both physical and intellectual; the artwork is fantastic with each room moving you into a different period in the time-space continuum. The architecture is magnificent with its post-colonial structure looking like it was ripped out of an old Telenovela set. The entrance fee was also pretty cheap so I see no reason why anyone shouldn’t want to stop by this wonderful place. My suggestions however is that you make sure you have time because you’re going to want to stay awhile and you don’t have to walk with lunch as the museum has its own fine dining restaurant Jevon Bernard 2o años Trinidad and Tobago La historia de las culturas pre-hispánicas: todo en un solo lugar Museo Casa del Marques de San Jorge Si alguna vez estás en el centro de Bogotá y cuentas con en el estado de ánimo para ver algunas magníficas piezas históricas del arte, entonces Museo Casa de Marqués de San Jorge es el lugar para ir. Personalmente, los museos no suelen ser mi estilo, pero la historia grabada en las paredes de este lugar hace que te sientas como si estuvieras en una escena de una obra de Shakespeare. Las paredes de esta casa poscolonial estaban adornadas con pinturas que datan de la época de su habitabilidad, las habitaciones llenas de artefactos dejados tanto por los colonizadores, así como la colonización y los pasillos decorados con piedras se asemeja a los huesos que componen el columna vertebral humana. Para este museo, optamos por caminar sin un guía para permitir la admiración, y tomar de la foto que sucedió muy a menudo, de las artesanías, que eran en su mayoría precoloniales, así como todos los muebles y la decoración hecha a mano de oro. Esta vez, tengo que practicar mi español en un nivel más íntimo como mi amigo Luiggi sirvió como mi guía, que cuenta la vasta historia encontrada en las diferentes salas y niveles del museo. Esta experiencia me permitió ganar un mayor conocimiento de la historia de la región y sus habitantes, mientras que la práctica de mi escucha y habilidades de conversación. Yo recomendaría que visite este museo ya que cuenta con una amplia gama de contenidos tanto física como intelectual; la obra es fantástica, con cada sala en la que se mueve en un período diferente en el continuo espacio-tiempo. La arquitectura es magnífica, con su estructura postcolonial mirando como si hubiera sido arrancado de un viejo juego Telenovela. El precio de la entrada era también bastante barato, así que no veo ninguna razón por qué alguien no desee pasar por este maravilloso lugar. Mis sugerencias, sin embargo, es que te asegures de que tienes tiempo porque usted va a querer quedarse un rato y usted no tiene que caminar con el almuerzo ya que el museo cuenta con un restaurante de alta cocina. Roger Lezama 25 years old Trinidad and Tobago “Colombian superhero story” Jorge Eliecer Gaitán House Museum I first learned about Gaitán from a student while I was giving a class talking about superheroes. I found it interesting that there was such a key individual particular to Colombia’s history that had inspired my student to make mention of him under the topic of discussion. I would again hear this name while doing a Colombia photo challenge to take a picture was Gaitán was assassinated and once more again while doing a literary tour in the historical center of Candelaria where I learned just how important a role Gaitán played in the political development of Colombia and his unfortunate fate like that of similar revolutionary leaders like Abraham Lincoln, Malcolm X and Martin Luther King Junior. Honestly I was completely oblivious to the existence that there was a museum dedicated to this important figure despite the fact that many figures as such usually have a museum or spot where there life and achievements are honored. So when one of my other students told me about this museum and propose that we visit it I can at least say that I was not completely ignorant as to who this Gaitan person was and why it would be a great and deepening learning experience to discover much more about him since one of my goals while learning Spanish and integrating into the Colombian society should have entailed me becoming knowledgeable about key persons and moments in the country’s history. I would not be disappointed. It’s worth mentioning that on discovering its location upon arriving there I was shocked because this unassuming two story house, a tiny gem with a large wealth of information was just one block away from a route where I passed very often to go to my art classes. Some treasures are easy to miss if you’re not looking for them. So it turns out that the museum is actually Gaitan’s house converted to a museum, similar to the Bob Marley museum in Jamaica; a very effective technique for demonstrating in a more intimate manner the life and personality behind the public figure. The Spanish learning experience begins from entering immediately where you can find informative brochures on the museum to your left and the friendly tour guide waiting to start the tour. You pass through the different rooms of the house with the tour guide explaining the various setups, pictures and displays, relating them to information about Gaitan and his personal and public life. It’s very interesting how the balance of preservation and modifications to the house work effectively to give the right amount of quality information. The guide is very engaging and asks stimulating questions which as a non-native speaker of the language forces you to be more alert attentive and critically analytical in your thoughts in the foreign language. In each of the rooms you can also find written information which supplements the information provided by the guide that you can return to read when the guide has finished her presentation, if you so desire. You also have other Spanish speakers in your group whom you interact with if you’re not too shy. I would recommend that visitors to seeking to improve their level of Spanish while immersing in Colombia’s history go this museum and learn about this remarkable man. With a central accessible location, a beautiful design and layout that facilitate learning through listening, speaking and reading of Spanish, you are sure to leave with something of value from this experience even if it’s just a little, as did I. Roger Lezama 25 años Trinidad yTobago “Historia de un superheroe colombiano” Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán Me enteré de Gaitán de un estudiante mientras yo estaba dando una clase de conversación sobre superhéroes. Me pareció interesante que había un individuo clave particular a la historia de Colombia que había inspirado a mi estudiante a mencionarlo en el marco del tema de discusión. Me volvería a oír este nombre mientras que hacía un desafío de foto colombiano para tomar una imagen de lugar donde Gaitán fue asesinado y una vez más de nuevo mientras que hacía un recorrido literario en el centro histórico de la Candelaria donde aprendí sobre el papel importante que jugó Gaitán en el desarrollo político de Colombia y de su destino desafortunado como el de los líderes revolucionarios similares como Abraham Lincoln, Malcolm X y Martin Luther King Junior. Honestamente yo era completamente ajeno a la existencia de que hubiera un museo dedicado a esta figura importante a pesar de que muchas figuras como tales, por lo general, tienen un museo o lugar donde se honran su vida y sus logros. Por eso, cuando uno de mis otros estudiantes me habló de este museo y propuso que lo visitáramos, al menos yo podía decir que yo no era un ignorante completo en cuanto a quién era este dicho Gaitán y por qué sería una gran experiencia de aprendizaje y profundización de descubrir mucho más acerca de él ya que una de mis metas, mientras aprendía español e intentaba integrar en la sociedad colombiana debería haber consistido en convertirme conocedor de personas y momentos claves en la historia del país. Yo no estaría decepcionado. Vale la pena mencionar que con el descubrimiento de su ubicación al llegar allí, me quedé muy sorprendido porque para llegar a esta casa con de dos pisos de fachada modesta, una pequeña joya con una gran cantidad de información era sólo me faltó salir una cuadra de la ruta que caminaba muy a menudo para ir a mis clases de arte. Algunos tesoros son fáciles de perder, si no los estás buscando. Así que resulta que el museo es en realidad la casa de Gaitán convertida en un museo, similar al museo de Bob Marley en Jamaica; una técnica muy efectiva para demostrar de una manera más íntima la vida y la personalidad detrás de la figura pública. La experiencia de aprendizaje español comienza inmediatamente al entrar donde puedes encontrar folletos informativos sobre el museo a la izquierda y con el guía turístico amigable a la espera de iniciar el recorrido. Se pasa a través de las diferentes habitaciones de la casa con el guía que explica las varias configuraciones, fotos y pantallas, relacionándolos con la información sobre Gaitán y su vida personal y pública. Es muy interesante cómo el equilibrio de preservación y modificaciones de la casa trabaja con eficacia para dar la cantidad correcta de información de calidad. La guía es muy agradable y hace preguntas estimulantes que, como un hablante no nativo de idioma, te obliga a estar más alerta, atento y críticamente analítico en sus pensamientos en la lengua extranjera. En cada una de las habitaciones también se puede encontrar información escrita que complementa la información proporcionada por la guía que se puede volver a leer cuando la guía ha terminado su presentación, si así lo deseas. También tienes otros hispanohablantes en su grupo con los que puedes interactuar, si no eres demasiado tímido. Yo recomendaría que los visitantes que busquen mejorar su nivel de español mientras que se meten en la historia de Colombia vayan a este museo y aprendan acerca de este hombre notable. Con una ubicación accesible y central, un bonito diseño que facilita el aprendizaje a través de escuchar, hablar y leer en español, seguramente saldrás con algo de valor a partir de esta experiencia, aunque sea sólo un poco, al igual que yo. Jenny Chant A. 22 years old. England “Visiting the Historical Centre of Bogota” As part of Luiggi’s tourism Project we went to many different places. First I will talk about the literary tour we did around the Candelaria in the historic centre of Bogota. The literary tour takes place in Plaza Bolivar which is the main square in Bogota. We signed our names in the office in the square and the tour guide started the tour. First we learnt about the different buildings in the square. On the Northern side of the square is the Palace of Justice, a large International stylebuilding where the Supreme Court is housed. The palace's rather modern construction hides a rather turbulent history - the first building was built in 1921 but was destroyed by a fire during the Bogotazo in April 1948. A new palace was built on the north side of the Bolívar Square, but was destroyed again in November 1985 by the guerrilla movement M-19 during the "Palace of Justice Siege", while the army tried to take control of the building. The ruins of the building were kept untouched until 1989, when the government decided to construct a third (and current) building on the location. On the southern side of the square the National Capitol is located, which is the seat of theColombian Congress. Its construction was initiated in 1846 but due to the political instability of the country it was not finished until 1926. On the west side of the square there is a French style building known as the Liévano building which is the seat for Bogotá's Mayor. On the eastern side of the square is the Primary Cathedral of Bogotá, built between 1807 and 1823, and near it is the Holy Chapel, which was built at the end of the 17th century. On the north-east corner is the Vase House, now also known as the Museum of the 20th July, in which occurred the Call for Independence on July 20 of 1810, the first independence attempt from the Spanish rule in Colombia. Finally, on the south-east corner is the Mayor School of San Bartolomé, a secondary school institution, originally a university, established by the Jesuits in 1604, were many national personalities studied. After we went to see the building where the president lives. This is called ‘La casa de Nariño’. The Casa de Nariño (Spanish for House of Nariño) or Palacio de Nariño (Spanish for Palace of Nariño) is the official home and principal workplace of the President of Colombia. It houses the main office of the executive branch and is located in the capital city of Bogotá, Colombia. It was dedicated in 1908 after being constructed on the site of the house where Antonio Nariño was born. After, we saw the Colonial Museum where we learnt about famous writers such as Gabriel Garcia Marquez, José Asunción Silva and many more. After we went to the ‘Museo Observatorio’ which in inside the house of Nariño. We went to the Teatro de Cristóbal Colón (The Chistopher Columbus Theatre), also known as the "Teatro Colón". We also went to the house of the famous poet Rafael Pombo and the house of Manuelita Sáenz who was the wife of Simón Bolívar. Finally we passed by a school which is very famous in Bogota called San Bartolomé. This school is very famous as many former presidents and politicians studied there. This was the end of our tour and we finally finished back in the plaza of Simon Bolivar. This was a very educational tour and I thoroughly enjoyed it. During the tour I was able to practice my Spanish though listening to the tour guide speak in Spanish and also speaking to the other people in the group. I was also able to practice my Spanish reading by reading about the history on the signs outside the monuments. This tour is important because it gives the opportunity for the public and tourists to be able to learn key facts about Colombia´s history and artefacts. Consequently giving tourist a different view of Colombia far from the stereotypes which are internationally known. I think it´s important for all tourists to do a literary tour in order to actually learn about the country where they are and have a more profound understanding of the culture and the people. I also feel like this tour was extremely beneficial to my Spanish and I would thoroughly recommend it to anyone who is interested in learning more about the history and literature of Colombia. Jenny Chant A. 22 años. Inglaterra “Visitando el Centro Histórico de Bogotá” Como parte del proyecto turístico de Luiggi fuimos a muchos lugares diferentes. En primer lugar voy a hablar de la ruta literaria que hicimos alrededor de la Candelaria, en el Centro Histórico de Bogotá. La gira literaria tiene lugar en la Plaza Bolívar, que es la plaza principal de Bogotá. Firmamos nuestros nombres en la oficina en la plaza y el guía turístico empezamos la gira. Primero nos enteramos de los diferentes edificios de la plaza. En el lado norte de la plaza se encuentra el Palacio de Justicia, una gran arquitectura internacional donde se encuentra el Tribunal Supremo. Es una construcción bastante moderna del palacio que esconde una historia bastante turbulenta. El primer edificio fue construido en 1921 pero fue destruido por un incendio durante el Bogotazo en abril de 1948. Un nuevo palacio fue construido en el lado norte de la Plaza de Bolívar, pero fue nuevamente destruido en noviembre 1985 por el movimiento guerrillero M-19 durante la "Toma del Palacio de Justicia", mientras que el ejército trató de tomar el control del edificio. Las ruinas del edificio se mantuvieron intactos hasta 1989, cuando el gobierno decidió construir una tercera (y actual) basándose en la ubicación. En el lado sur de la plaza del Capitolio Nacional se encuentra, que es la sede colombiana del Congreso. Su construcción se inició en 1846, pero debido a la inestabilidad política del país no se terminó hasta 1926. En el lado oeste de la plaza se encuentra un edificio de estilo francés conocido como el Palacio Liévano que es la sede para el alcalde de Bogotá. En el lado oriental de la plaza se encuentra la Catedral Primada de Bogotá, construido entre 1807 y 1823, y cerca de ella se encuentra la Capilla Santo, que fue construido a finales del siglo 17. En la esquina noreste se encuentra la Casa Jarrón, ahora también conocido como el Museo del 20 de julio, en el que se produjo la convocatoria de la Independencia el 20 de julio de 1810, el primer intento de independencia del dominio español en Colombia. Por último, en la esquina sureste es la Escuela Mayor de San Bartolomé, una institución de la escuela secundaria, originalmente una universidad, fundada por los jesuitas en 1604, había muchas personalidades nacionales estudiadas. Después fuimos a ver el edificio donde vive el presidente. Esto se llama 'La Casa de Nariño ". La Casa de Nariño o el Palacio de Nariño es la sede oficial y el lugar de trabajo principal del Presidente de Colombia. Alberga la sede del Poder Ejecutivo y se encuentra en la ciudad capital de Bogotá, Colombia. Se dedicó en 1908 después de haber sido construida en el sitio de la casa donde nació Antonio Nariño. Después, vimos el Museo Colonial donde aprendimos sobre escritores famosos como Gabriel García Márquez, José Asunción Silva y muchos más. Después fuimos al 'Museo Observatorio ", que está el interior de la casa de Nariño. Fuimos al Teatro de Cristóbal Colón, también conocido como el "Teatro Colón”. También fuimos a la casa del famoso poeta Rafael Pombo y la casa de Manuelita Sáenz, que era la esposa de Simón Bolívar. Finalmente pasamos por una escuela que es muy famoso en Bogotá llamó San Bartolomé. Esta escuela es muy famosa como muchos ex presidentes y políticos estudiaron allí. Este fue el final de nuestro viaje y finalmente terminó de nuevo en la plaza de Simón Bolívar. Este fue un viaje muy educativo y yo disfrutamos muchísimo. Durante el recorrido tuve la oportunidad de practicar mi español si escuchara a la guía hablan en español y también hablar con las otras personas en el grupo. También tuve la oportunidad de practicar mi lectura español leyendo sobre la historia de los signos exteriores de los monumentos. Este tour es importante porque le da la oportunidad para que el público y los turistas a ser capaz de aprender datos clave acerca de la historia y los artefactos de Colombia. En consecuencia dando turista una visión diferente de Colombia lejos de los estereotipos que son conocidos internacionalmente. Creo que es importante para todos los turistas a hacer una gira literaria con el fin de aprender en realidad sobre el país en el que somos y tenemos una comprensión más profunda de la cultura y la gente. También siento que esta gira fue muy beneficiosa para mi español y yo lo recomiendo encarecidamente a cualquiera que esté interesado en aprender más sobre la historia y la literatura de Colombia. Fotografía: Luiggi Chaverra. Plaza de Bolívar ¿QUE PLAN HAY PARA ESTE MES? La capital colombiana se ha identificado en los últimos años por ser una ciudad cosmopolita, activa, divertida e interesante, razón por la cual todos los meses del año se celebran sin parar fiestas, festivales, eventos, congresos y conferencias para todo tipo de público, desde los amantes a la gastronomía y el arte, pasando por los académicos, hasta terminar con los más curiosos investigadores. Asistir a estos eventos nos hace sentirnos más cerca de una cultura que está dispuesta a compartir con todas las personas provenientes de todas partes del mundo y donde tú no eres la excepción. Estos son algunos de los más importantes eventos que tienen sede en los doce meses del año en la ciudad de Bogotá. Ya no tienes excusa. ¡Prográmate con la ciudad que no descansa, para que la tradición te haga sentir colombiano! ENERO Festival Centro Este evento se celebra anualmente y hace énfasis en la diversidad de la música de Colombia, Latinoamérica y el mundo, con una línea de programación para cada día que incluye artistas nacionales e internacionales. Este evento musical se toma la ciudad de Bogotá durante 5 días con la presentación de más de 40 grupos de talla nacional e internacional. Dónde: La Candelaria y otros escenarios del Centro de Bogotá. FEBRERO Vitrina Turística de ANATO Principal evento realizado todos los años donde se reúnen cientos de prestadores de servicios turísticos con el fin de la realización y el impulso de negocios turísticos en todo el territorio nacional e internacional, para tal fin anualmente hay presencia de países invitados donde muestran sus actividades turísticas a través de la gastronomía, arte y música Dónde: Corferias MARZO Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá Cada dos años Bogotá se toma el festival de artes escénicas más grandes del mundo por su capacidad de convocatoria, su cantidad de funciones y su diversidad de géneros. Las compañías más importantes de los cinco continentes han participado. El público puede disfrutar de espectáculos callejeros, teatro en salas, danza, circo, performance, pantomima, conciertos, talleres especializados y conferencias. Dónde: En toda la ciudad Festival Estéreo Picnic Evento privado de 3 días realizado anualmente que reúne más de 60 artistas de diversos géneros como el pop, la electrónica y el rock. Se ha consolidado como uno de los festivales con mayor futuro en la ciudad y en el país Dónde: Autopista norte con 222 ABRIL Feria Internacional del Libro de Bogotá Evento de talla mundial celebrado anualmente en la ciudad d Bogotá, considerado uno de los tres eventos editoriales más importantes y grandes de todo América Latina, razón por la cual se elevó a Bogotá en el 2007 como la “Capital Mundial del libro”. Entre sus invitados se encuentra famosos editores, diseñadores graficos, libreros, cadenas de imprenta, periodista, literatos, poetas y visitantes de cientos de países en el cual hacen su arribo para conocer los últimos sucesos literarios en el mundo Dónde: Corferias MAYO ExpoConstrucción & ExpoDiseño Feria especializada de carácter Internacional realizada cada dos años el cual se considera como el escenario más grande que promueve el desarrollo y el crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño de Latinoamérica, Centro América y el Caribe. Sus expositores y visitantes realizan negocios nacionales e internacionales en torno al diseño y la arquitectura Dónde: Corferias JULIO Alimentarte Los mejores restaurantes, reconocidos Chefs, grupos musicales y actividades de entretenimiento se unen anualmente en la ya tradicional actividad que se realiza para recaudar fondos, destinados a programas sociales. Cada año Alimentarte cuenta con un país invitado especial y con la presencia de reconocidos ches nacionales e internacionales. Dónde: Parque el Virrey Feria de Las Colonias Evento anualizado que reúne aspectos como la cultura y la tradición que hay en nuestro país, una de las atracciones más importantes es la gastronomía; la diversidad de platos que cuenta y las artesanías que se destacan por ser creativas, hermosas y tradicionales; al asistir a esta feria tendrá la oportunidad de ver toda la riqueza cultural y tradicional de Colombia en un solo escenario. Dónde: Corferias Fotografía: Luiggi Chaverra. Parte trasera del Palacio de Nariño. Fotografía: Luiggi Chaverra. Museo Arqueológico Casa del Marques de San Jorge AGOSTO Festival Rock al Parque Festival anual internacional gratuito y al aire libre de rock más grande de Iberoamérica y el tercero más grande del mundo, en sus diversos escenarios asisten cientos de artistas nacionales e internaciones de diversos géneros tales como el metal, punk, ska y reggae Dónde: Parque Metropolitano Simón Bolívar Festival de Verano Evento anual en el que residentes y visitantes disfrutan y celebran el cumpleaños de Bogotá. Es calificado como la fiesta más importante del tiempo libre que se celebra en la capital, y siendo considerado como una actividad de interés social, cultural y deportivo dentro de un marco nacional. Dónde: Parque Metropolitano Simón Bolívar Salsa al Parque Una vez cada año, la ciudad es sólo salsa y el público disfruta de este festival que ofrece una fiesta salsera gratuita de dos días llenos de colorido, ritmos, sonidos y bailes, además de una intensa actividad académica. Espacio para los coleccionistas de esta música, para los mejores bailarines y para grupos de reconocimiento internacional y nacional Dónde: Plaza de Bolívar y Media Torta SEPTIEMBRE Jazz al Parque Principal muestra de este género musical en el país y el más importante espacio para la presentación de bandas universitarias y locales. Ha contado con las presentaciones de reconocidos nombres del jazz nacional e internacional. Sus seguidores se reúnen cada año para disfrutar de este encuentro que es un punto de interacción con importantes artistas internacionales y nacionales de la escena del jazz. Dónde: Parque El Country y otros escenarios de la ciudad OCTUBRE Hip Hop al Parque Festival anual que busca fortalecer e impulsar nuevas propuestas musicales encaminadas en el género musical del hip hop en la capital colombiana, convocando diferentes manifestaciones de esta cultura. En este evento que dura 3 días participan figuras nacionales e internacionales. También hay competencias de freestyle y graffiti Dónde: Media Torta y otros parque y espacios públicos de la ciudad. SOFA (Salón del Ocio y la Fantasía) Convención anual el cual reúne a cientos de comunidades involucrada con los videojuegos, la ciencia ficción, los juegos de rol y estrategias, los comics, la literatura fantástica, el manga, el anime y el cosplay. Por otro lado invita a personalidades de talla internacional y nacional a hacer parte de este gran evento Dónde: Corferias Feria Internacional de Bogotá Evento anual que se ha convertido en motor de desarrollo y centro de contactos empresariales e industriales, fomentando el intercambio tecnológico y comercial entre diversos sectores de Plástico, Caucho, Petroquímica y Envases y Empaques a nivel nacional e internacional mediante el reconocimiento y donde a través de exhibición ferial se lanzan nuevos productos de acuerdo a los adelantos tecnológicos de la industria Dónde: Corferias NOVIEMBRE Festival Danza en la Ciudad El Festival Distrital “Danza en la Ciudad” reúne todos los años las compañías más destacadas en la escena bogotana, así como compañías invitadas nacionales e internacional que aprecian, disfrutan, conocen y reflexionan acerca de la danza, y donde el público podrá deleitarse con la diversidad de los géneros, al igual que ser testigos de la gran posibilidad y variedad de propuestas en escenas. Dónde: En diversas partes de la ciudad Festival de Literatura de Bogotá Evento realizado anualmente donde a través de diversos géneros literarios presentes se honra algún suceso en específico el cual es imperativo recordar. Por medio de eventos, conversatorios, charlas, cine-foros y exhibiciones exalta la labor de la literatura en el mundo Dónde: En diversos escenarios y bibliotecas de Bogotá DICIEMBRE Expoartesanías Evento donde podrás encontrar lo mejor de la expresión artesanal indígena y afrocolombiana, tradicional y contemporánea de Colombia. Por otro lado ofrece productos elaborados con materias primas naturales como: fibras, textiles, madera, plata, oro, arcilla, cerámica y piedra Dónde: Corferias Fotografía: Luiggi Chaverra. Calle de artesanías en el barrio La Candelaria Fotografía: Luiggi Chaverra. Museo Francisco José de Caldas TOMA LAPIZ Y PAPEL, YA QUE COMO TURISTA DEBES SABER… Puntos de Información Turística en Bogotá Nuestra ciudad piensa en ti, es por eso que contamos con 9 Puntos de Información Turística para que vivas siempre informado de las actividades, eventos y lugares que la capital te puede ofertar. ¡En el lugar que te encuentres, tendrás uno cerca! PIT Centro Histórico Carrera 8, Calle 10, esquina. Teléfono 2837115/ [email protected] PIT Quiosco de la Luz Carrera 7, con calle 26, Parque de La Independencia. Teléfono 2842664/ [email protected] PIT Centro Internacional Carrera 13 No. 26- 62. Teléfono 2862248/ [email protected] PIT Corferias (Recinto Ferial) Carrera 40 No. 22c- 67. Pabellón No. 4 Primer piso. Teléfonos (571) 3810000 Ext 6054/ [email protected] (Atención únicamente los días de feria) PIT Muelle Internacional/ Aeropuerto El Dorado Salida de pasajeros, local SP7 [email protected] PIT Muelle Nacional/ Aeropuerto El Dorado Salida de pasajeros, local 46 [email protected] PIT Puente Aéreo Avenida El Dorado. Puente Aéreo Avianca – Área interna de llegada de pasajeros. Teléfono: 4147935 PIT Terminal de Transporte- Salitre Transversal 66 No. 35-11 Modulo [email protected] 5 – Local 127. Teléfono 2954460/ PIT Terminal de Transporte- Sur Autopista Sur Calle 57 Q Sur No. 75F – 68. Local 67. Teléfono 7753897/ [email protected] Nomenclatura de Bogotá Sea donde vayas, ubicarse en nuestra ciudad es demasiado fácil. A continuación te daremos unos consejos para que llegues a tu destino sin complicaciones. Los cerros orientales de Monserrate y Guadalupe son el principal punto de referencia: las carreras (KR o CR) corren paralelas a ellos en sentido norte- sur, y su numeración aumenta de oriente a occidente Las calles (CL) van perpendiculares a los cerros en sentido oriente - occidente, y su numeración aumenta de sur a norte. Las transversales (TR) siguen la dirección de las carreras y las diagonales (DG) de las calles. Las avenidas se denominan (AK) cuando corresponde a una carrera, y (AC) cuando corresponde a una calle. Las avenidas también pueden distinguirse por su nombre, ej. Avenida Ciudad de Quito ¿Cómo es el transporte en la ciudad de Bogotá? Por ser la capital, la ciudad cuenta con diversos medios de transporte que puedes usar, tales como: Taxis. Bogotá cuenta con una buena cobertura de taxis, todos son de color amarillo. Si deseas los puedes tomar en la calle, pero por tu seguridad y confianza te sugerimos solicitarlos por teléfono a través de aplicaciones como TAPPSI, DROIDTAXI o EASYTAXI. Te recordamos que los taxis deben tener a la vista una planilla con la identificación del conductor y del vehículo, al igual que la tabla de tarifas equivalentes a las unidades que marca el taxímetro. TransMilenio. Es el Sistema de Transporte Masivo de la ciudad, cubre aproximadamente más del 70% de Bogotá, consta de estaciones que comunican a todos los sectores de la ciudad y portales de donde parten y llegan los articulados con pasajeros. Este sistema cuenta con la asignación de letras en sus buses que identifican el destino o zona de la ciudad; y un número que referencia la ruta del bus.. Pico y Placa. Si cuentas con un vehículo particular debes tener en cuenta este sistema que la ciudad ha implementado para agilizar el transporte en la ciudad. Los vehículos particulares no pueden circular los días pares o impares, según sea el último número de su placa, par o impar, desde las 6:30am a 8:00am y de 3:00pm a 7:00pm, de lunes a viernes. Ciclorutas Bogotá es un ícono mundial por la promoción del uso de la bicicleta como modo de transporte alternativo. La red de 376 kilómetros de CicloRutas, permiten los desplazamientos en bicicleta durante todos los días del año. Ciclovía La Ciclovía bogotana presta su servicio de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. todos los domingos y festivos del año por las principales vías de la ciudad, interconectadas en un circuito de más de 121 kilómetros de extensión y que cubre todos los sectores de la ciudad. Fotografía: Luiggi Chaverra. Museo Francisco José de Caldas Fotografía: Luiggi Chaverra. Jardín Botánico José Celestino Mutis ¿Deseas rentar un vehículo para transportarte en la capital? Si deseas rentar un automóvil en la ciudad para tu mayor comodidad no olvides tener en cuenta estas reglas: Debes ser mayor de 21 años Tener un documento de identificación Contar con una licencia de conducción Debes tener Tarjeta de crédito en algunas ocasiones A continuación te recomendaremos algunas empresas donde puedes hacer uso de este servicio tan imprescindible en una ciudad Hertz Car Rental: Av. Caracas No. 28A-17. Teléfono 756 0600 Budget Rent a Car: Carrera 100 BIS, No. 26-10. Teléfono 745-4812 ABC Rent a Car: Calle 93 Nº 49-26 Barrio La Castellana. Teléfono 691 8113 ¿Cómo sacar una visa de estudiante en Colombia? Si deseas sacar una visa de estudiante en nuestro país, te recordamos que es la definida como “TP1” donde su descripción según la Cancillería de Colombia es “Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional para ser estudiante, estudiantepracticante, docente, profesional o técnico titulado que tenga como propósito realizar prácticas, conferencista o asistente de idiomas, que ingrese al territorio nacional en virtud de tratados de cooperación vigentes en los que Colombia sea Estado parte o promovidos por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior "Mariano Ospina Pérez", ICETEX; o cuando se demuestre que se trata de programas o actividades de intercambio cultural o académico”. Si deseas conocer los requisitos te invitamos a visitar la página oficial de la Cancillería de Colombia en http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visas/clases ¿Como se saca una cuenta de ahorros o corriente en Colombia? Sabemos que una cuenta de ahorros o corriente en cualquier parte del mundo es importante para poder regular y proteger tu dinero de cualquier incidente. En este momento te mostraremos los principales requisitos para poder obtener una cuenta en nuestro país. Cédula. (Cuenta de Ahorros y Corriente). Datos personales claros: Dirección, teléfono, referencias personales con sus datos correspondientes. (Cuenta de Ahorros y Corriente). Información sobre el origen de tus fondos, te la solicitarán los bancos para cumplir con las normas vigentes sobre la prevención del lavado de activos o dinero. y financiamiento del terrorismo. (Cuenta de Ahorros y Corriente). Situación laboral, si eres empleado debes llevar dirección y teléfono de tu trabajo o si eres independiente (Cuenta Corriente). Si eres empleado debes presentar tu certificado laboral, de ingresos y de antigüedad. (Cuenta Corriente) Si eres independiente, debes facilitar al banco documentos relacionados con tu actividad o con tu empresa y tus ingresos, documentos como el certificado de cámara y comercio, copia de declaración de renta, extractos bancarios, etc. (Cuenta Corriente). Debes mantener un mínimo de recursos en algunas de las entidades bancarias. (Cuenta Corriente) Cabe resaltar que cada entidad bancaria, puede tener otros requerimientos. Si desea confirmar, puedes visitar la página oficial de dichos bancos quienes publican toda la información suficiente acerca de sus productos. Fotografía: Video Segmento Turístico de Entretenimiento. IDT Fotografía: Video Segmento Turístico de Negocios. IDT NUESTRA CIUDAD A TRAVÉS DEL LENTE Fotografía: Luiggi Chaverra. Museo Arqueológico Casa del Marques de San Jorge Fotografía: Luiggi Chaverra. Plaza de Mercado del 20 de Julio Fotografía: Luiggi Chaverra. Iglesia del Divino Niño Fotografía: Luiggi Chaverra. Calle del Teatro Colón Fotografía: Germán Montes. Parque de los Periodistas. IDT Fotografía: Corferias. IDT Fotografía: Luiggi Chaverra. Jardín Botánico José Celestino Mutis Fotografía: Segmento Turístico de Turismo Gastronómico. IDT GRACIAS A… A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y su cuerpo docente por brindarme herramientas para la construcción de este producto como estrategia de promoción turística de la ciudad de Bogotá. Página oficial, disponible en: www.unicolmayor.edu.co Al Instituto Distrital de Turismo de Bogotá por su desinteresada colaboración en toda la información pertinente al desarrollo de este trabajo investigativo, y a la vez por compartirme de su Sistema de Archivos Fotográfico imágenes inéditas de la ciudad de Bogotá. Página oficial, disponible en: www.bogotaturismo.gov.co
© Copyright 2025