seis años por robar un niño

ABUELA S
D E
P L A Z A
D E
M AY 0
PUBLICACIÓN
DE LAS ABUELAS
DE PLAZA DE MAYO
POR LA IDENTIDAD,
LA MEMORIA
Y LA JUSTICIA
AÑO XVI • Nº 141 • MAYO 2015
EDITORIAL
SOLIDARIDAD
EDUCACIÓN
LA TRÁGICA MUERTE DEL NIETO
PABLO ATHANASIU LASCHAN,
RESTITUIDO EN 2013, NOS LLENÓ
DE DOLOR E IMPOTENCIA
ESTELA DE CARLOTTO VISITÓ
PUERTO RICO Y DIO SU APOYO A LA LIBERACIÓN DEL PRESO POLÍTICO OSCAR LÓPEZ RIVERA
EL EMOCIONANTE TRABAJO DE
MAESTRAS Y CHICOS DE UN JARDÍN DE VILLA LUGANO A PARTIR DE
LA HISTORIA DE LAS ABUELAS
Página 2
Página 4
Página 7
JUSTICIA
SEIS AÑOS POR ROBAR UN NIÑO: UNA CONDENA
MENOR PARA UN CRIMEN GRAVÍSIMO
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de la
Capital Federal condenó a Ana María Grimaldos a seis años de prisión por la apropiación de Javier Penino Viñas, el hijo de
Hugo Penino y Cecilia Viñas, desaparecidos desde julio de 1977.
Grimaldos fue la única imputada en el
juicio ya que su esposo Jorge Vildoza,
quien se desempeñó como comandante
en jefe del Estado Mayor del Grupo de Tareas 3.3 de la ESMA, está prófugo desde
hace 28 años.
La mujer fue detenida el 2 julio de 2012
en una casa que la familia tiene en la localidad bonaerense de Acassusso, luego
de escapar de la justicia durante 24 años.
El paradero de Vildoza –que tenía intervención en la entrega de niños hijos de
las embarazadas detenidas en la ESMA–
es aún desconocido.
La fiscalía y la querella de Abuelas habían pedido el doble de condena para Grimaldos, 12 años. “Valoramos la decisión
del tribunal que consideró que el hecho
se cometió y que fue en el marco de una
práctica sistemática y generalizada de
sustracción de menores, es decir un crimen de lesa humanidad, pero debemos
decir que ha sido desproporcionada la
condena en función de lo que el tribunal
mismo dijo”, opinó el abogado de Abuelas
Pablo Lachener a poco de escuchar el veredicto.
“Es un crimen de lesa humanidad, está
probada la apropiación de un niño, y la
pena que le dieron a Grimaldos roza el mínimo y está muy alejada de lo que nosotros pedimos”, subrayó.
“Quedó claro que sabía que Javier era hijo de desaparecidos. Grimaldos era plenamente responsable de sus actos. Vildoza y
Grimaldos robaron y criaron a un hijo sabiendo que era hijo de desaparecidos”,
afirmó el coordinador del equipo jurídico
de Abuelas, Alan Iud.
Por su parte, el tío materno de Javier,
Carlos Viñas, manifestó: “Nos parece muy
importante que se la haya condenado, que
Foto: GENTILEZA ANCCOM / ROMINA MORUA
Esa fue la pena que recibió Ana María Grimaldos por la apropiación
del nieto restituido Javier Penino Viñas. Se trata de la esposa del marino Jorge Vildoza, uno de los represores más notorios de la ESMA,
quien todavía permanece prófugo.
“Vildoza y Grimaldos
robaron y criaron a un
hijo sabiendo que era
hijo de desaparecidos”
(Alan Iud)
Grimaldos escucha la sentencia, detrás Javier.
“Es muy importante
que se la haya condenado y que el delito haya sido definido como de lesa humanidad” (Carlos Viñas)
el delito haya sido definido como de lesa
humanidad, y es muy importante por la víctima también, que es Javier, porque tiene
que quedar claro que robar un chico y cambiarle la identidad no puede ser gratis”.
En su alegato, los abogados de la Asociación consideraron “inaceptables” las
declaraciones de Grimaldos sobre que
jer ingenua, sumisa y sometida a su marido, imagen que ella misma reforzó en sus
declaraciones y que el propio tribunal asumió, evidentemente, al momento de emitir
el veredicto.
Grimaldos es una persona instruida y sabía que para realizar una adopción hay
que ir a un juzgado. Pero no sólo eso, también sabía lo que hacía cuando tomó la
decisión de fugarse del país junto con Vildoza y Javier.
En causas anteriores hemos advertido
sobre la “visión contemplativa” que tienen
algunos jueces acerca del rol de las apropiadoras y este nuevo fallo reactualiza lo
que ya dijimos. Nadie niega que en la mayoría de los casos los hombres eran el vínculo con las fuerzas represivas y que ellos
se encargaban de anotar a los niños robados en los registros correspondientes, pero la diferencia en cuanto a la responsabilidad no puede ser tan grande. Ninguna
apropiadora puede alegar que ignora lo
que pasó.
Lo sustancial e inmodificable, sin embar-
desconocía el origen de Javier, algo que
cayó por su propio peso a lo largo del juicio. “Nadie puede pretender que una persona no debería concurrir a un organismo
o un juzgado” cuando realiza la adopción
de un menor, sostuvieron.
Vildoza y Grimaldos se fugaron con Javier a mediados de los 80, luego de enterarse de que Abuelas había iniciado una
causa. Se fueron a Paraguay, y de allí a
Gran Bretaña, Austria y finalmente se instalaron en Sudáfrica. Para este periplo
usaron documentos falsos, que la querella presentó como prueba para mostrar
que la mujer no podía ignorar lo que sucedía y que sí tenía manejo de los papeles y
la documentación que circulaban a su alrededor.
Mientras tanto, la defensa oficial de Grimaldos trató de mostrarla como una mu-
go, es que Javier es hijo de Cecilia Viñas y
Hugo Penino, ambos secuestrados 13 de
julio de 1977, en la ciudad de Buenos Aires, cuando la joven estaba embarazada
de 7 meses y que a ese bebé pensaban
llamarlo Hugo Carlos.
Vildoza y Grimaldos sabían que el niño
que habían anotado como propio podía
ser hijo de desaparecidos y aún así se escaparon de la justicia durante muchísimos
años, mientras las familias Viñas y Penino
seguían en la incertidumbre, sin saber
dónde podía estar Javier ni sus padres.
Al cierre de esta edición el tribunal, integrado por los jueces Leopoldo Bruglia,
Néstor Costabel y Pablo Bertuzzi, se disponía a dar publicidad a los fundamentos
de la sentencia, donde seguramente están las explicaciones a la pena menor que
se le aplicó a esta apropiadora.
2
*
A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO
*
M AYO 2015
EDITORIAL
A B U E LA S
D E
P L A Z A
D E
M AY 0
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidenta
Estela B. de Carlotto
Vicepresidenta
Rosa T. de Roisinblit
Secretario
Abel Madariaga
Prosecretaria
Raquel Radio de Marizcurrena
Tesorera
Berta Shubaroff
Protesorera
Buscarita Roa
Vocales
1° Haydeé Vallino de Lemos
2° Sonia Torres
3° Leonardo Fossati
4° Aída Kancepolski
5° Manuel Gonçalves
6° Ledda Barreiro
7° Delia Giovanola de Califano
8° Clelia Deharbe de Fontana
Revisor de cuentas
Sabino Abdala
MENSUARIO
Año XVI, nº 141, mayo 2015
Registro de Propiedad nº 342098
Directora
Estela Barnes de Carlotto
Jefa de redacción
Clarisa Veiga
Secretario de redacción
Guillermo Wulff
Redacción
Natalia Monterubbianesi
Colaboradores permanentes
Rep, Pablo Wybert, Gabriela Koolen
Colaboran en este número
Magalí Antonelli, Dolores Marengo
Diseño
Raúl Belluccia, Diego Gorzalczany
Fotos
Anccom/Romina Morua, Embajada Argentina
en Washington, Alina Luciano/Periódico Claridad, Museo Malvinas, Red por la Identidad
San Martín de los Andes, Valeria Gutiérrez,
Cecilia Cambiaso, Pedro Lázaro Fernández
Distribución
Luis Delpech
Abuelas de Plaza de Mayo
Virrey Cevallos 592 PB 1 (CP 1097)
Tel. 4384-0983
Mail: [email protected]
www.abuelas.org.ar
Filial Córdoba
Duarte Quirós 545, piso 3, dpto. C,
Edificio “El Foro” (C.P. 5000).
Tel./fax (0351) 421-4408
[email protected]
Filial La Plata
Calle 8 Nº 835, Galería Williams,
piso 6, oficina 1 (C.P. 1900).
Tel. 0221 4 25 7907
[email protected]
Filial Mar del Plata
Bolívar 3053 7º “C”, edificio “Tango”.
Tel. (0223) 4963029
[email protected].
Filial Rosario
Laprida 563 - Of:C
Tel: (0341)4476776 //4484421
Lunes y jueves de 10 a 19 hs
Martes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs
[email protected]
Filial Ayacucho
Hugo Bauer; Sucre 2373, CP 7150
Tel. 02296 45-1370; Cel. 0249 15421-4192
Centro de atención
por el derecho a la identidad
Av. Corrientes 3284 4º H
Tel.: 4867-1212
[email protected]
Casa por la Identidad
Espacio Memoria y Derechos Humanos
Av. del Libertador 8151
[email protected]
Si tenés dudas sobre
tu identidad, llamá
a las Abuelas
011 4384-0983
PABLO GERMÁN ATHANASIU LASCHAN, TE RECORDAREMOS POR SIEMPRE
Su vida terminó demasiado pronto. La dictadura ha dejado huellas profundas en las víctimas, a veces imposibles de reparar.
Las Abuelas de Plaza de Mayo estamos
conmocionadas por el fallecimiento del
nieto restituido Pablo Germán Athanasiu
Laschan, quien se suicidó el pasado 11
de abril. Es difícil expresar el dolor que
sentimos porque la de Pablo fue una historia trágica de principio a fin.
Secuestrado junto con sus papás –los
chilenos Frida Laschan Mellado y Ángel
Athanasiu Jara– cuando tenía menos de
seis meses de vida, separado de ellos sin
tener siquiera las palabras y el lenguaje
para enfrentar la situación, secuestrado
nuevamente por un matrimonio con estrecha relación al régimen cívico-militar que
le cambió el nombre y la fecha de nacimiento, a Pablo le esclavizaron el alma.
Hace menos de dos años se le restituyó
su verdadera identidad y su historia y pudo conocer a algunos de sus familiares
biológicos que viven en Chile. Por entonces supimos de su lucha contra un cáncer
y de la terrible vida que le tocó vivir. La decisión que tomó Pablo nos llena de impotencia. Su caso, en 1982, fue uno de los
primeros que presentamos ante la Justicia
y debieron pasar más de 30 años hasta
que la verdad salió a la luz.
El terrorismo de Estado ha prolongado
sus efectos en el tiempo y ha atravesado
a familias enteras que todavía hoy sufren
las ausencias y las heridas. Restituir la
identidad a los centenares de nietos que
faltan es una deuda de la democracia y la
única reparación posible al daño que provocó la dictadura, de allí nuestra urgencia
por encontrarlos, antes de que sea demasiado tarde, tanto para ellos como para
sus familias.
RED POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD
www.redxlaidentidad.org.ar
Comisión Nacional por el Derecho
a la Identidad (CONADI)
Dir. 25 de Mayo 552, 9° piso,
Ciudad de Buenos Aires.
Tel. 011 4312 6684 / 0800 222
CONADI
E-mail: [email protected]
www.conadi.jus.gov.ar
Región del Noreste Argentino (NEA)
Resistencia (Chaco): Gabriela Barrios
(HIJOS). Casa por la Memoria, Marcelo
T. de Alvear 32 - CP 3500; Tel. (03722)
453222/223, Resistencia, Chaco;
e-mail: [email protected]
Posadas (Misiones): Lucía Amarilla,
tel: 0376-154-336661, posadaskiss@
yahoo.com; Asociación por los Derechos y la Memoria, Calle Sargento Brites 2389; Graciela Franzen,
tel: 03764-657790; Yolanda Urquiza,
tel: 3764 688460; fijo: 4435664.
Formosa (Capital): María Alejandra Carrizo; Dir. Belgrano N° 265;
(03717) 428543; e-mail:
[email protected]
Región Patagonia Norte y Sur
Ushuaia (Tierra del Fuego): Andrea
Cervantes; e-mail: andreacervantes@
argentina.com; Tel. 02901/ 15493874
Rawson y Trelew (Chubut): Emilio Gomes, Dir. Edificio Alte. Brown, Block “D”
Dpto. 8 Rawson y Trelew (Chubut); email: [email protected],
[email protected]
Comodoro Rivadavia (Chubut): Darío
Oscar Mattei, 25 de Mayo 964 Piso 3º
Of. 22. Tel: 0297-154256605. e-mail:
[email protected]
Cipolletti (Río Negro): Silvia Preiss;
Dir. Ferrera 375 (CP 8324);
Tel. (0299) 4782843; e-mail:
[email protected];
[email protected]
General Roca (Río Negro): Universidad
Nacional del Comahue; Referente: Rita
Rodríguez: (0298) 4423111; cel.
298 4245102; Dir: Mendoza 2151, General Roca. e-mail: identidadroca@
yahoo.com.ar; www.facebook.com/fis-
ke.redxlaidentidad; blog: identidadfiskemenuco.blogspot.com
Viedma (Río Negro): Radio Encuentro.
Néstor Busso; Tel. (02920) 42-3071;
Juan Bilos, Tel. 02920) 46-1242; Oscar Meilán, (02920) 42-8622;
(02920) 15620650; e-mail: nbusso@
radioencuentro.org.ar;
[email protected]
Neuquén (Capital): Cecilia Gianfrancisco,
Mayra Peralta. Tel. (0299) 15613 0080.
E-mail: [email protected]
San Martín de los Andes (Neuquén):
Ignacio Ferrería, (0294) 154 250323;
e-mail: redporlaidentidadsmandes@
hotmail.com
Los Lagos del Sur (Río Negro): esta
red integra las ciudades de San Carlos
de Bariloche, Villa La Angostura y El
Bolsón. Tel. 02944-52-4790;
e-mail: [email protected]; Referente: Mariana Bettanín).
Esquel (Chubut): Graciela Rojana y
Matilde Murúa; Tel.: (02945) 15469020; e-mail: [email protected],
[email protected], [email protected]
Río Gallegos (Santa Cruz): Lic. Santiago Puca Molina (Sec. Extensión Universitaria UNPA) y DCV. Adrián Ariel Rosica; Dir. Rivadavia 265 CP.9400; e-mail:
[email protected];
Tel. (02966) 420486/427899 de lunes a viernes de 9 a 16 hs.
Santa Rosa (La Pampa): Rita Pais, Tel
(02954) 43 6476 / (02954) 45 8022
o al cel. (02954) 1566 5445. E-mail:
[email protected]. Marta Candia:
Quintana 172, Centro Municipal de
Cultura. gestioncultural.santarosa@
gmail.com. Tel. (02954) 1555 6938.
Región del Centro
Santa Fe (Capital): Pedro Vittori 4300,
Centro Cultural CAMCO; Tel.
(0342)4541656; Ref. Virginia Vela. email: [email protected]
Gustavo López Torres (H.I.J.O.S. Santa
Fe); Dir: 9 de julio 2955 (Solar de las
artes); Tel. (0342) 155375355; e-mail:
[email protected]
Bahía Blanca (Prov. Buenos Aires):
Gabriela Bustos y Anabel Bustos.
Cel: (0291) 15574-0975; e-mail:
[email protected]
Paraná (Entre Ríos): Registro Único de
la Verdad (Comisión Provincial de la
Memoria). Subsecretaría de Derechos
Humanos de Entre Ríos.
Coordinadora: Prof. María Luz Piérola.
La Paz 225, CP 3100, Paraná (Entre
Ríos) Tel. 0343 4234310 - 156 662367;
e-mail: registrounicodelaverdad@
yahoo.com.ar; [email protected]
Baradero (Buenos Aires): Graciela Lagar - Gabriela Dolcemelo;
Tel. 03329-488679, cel: 0332915601455 y 01151039508; e-mail:
[email protected];
Dir. Anchorena 840, Secretaría de DDHH Suteba Baradero
Tres Arroyos (Buenos Aires): Jorge
Pousa, Tel. (02983) 15-501976
Carlos Sánchez-Mitre 327-(7500)
Tres Arroyos; e-mail: [email protected]
Azul (Buenos Aires): Luz Ramallo y
Fernando Wilhelm (APDH); Tel: (02281)
15-405738; Dr. Francisco Sabalúa
Dir.: Burgos 1473; e-mail: asamblea_
[email protected], Oliverio@infovia.
com.ar
Olavarria: Brenda Cazzataro; e-mail: [email protected] SUTEBA Comisión
por la memoria
02284442237
[email protected]
Bolivar: Directora de Derechos Humanos Isabel Peralta Municipalidad de
Bolivar; e-mail:
[email protected]; Tel.:
0231415515213
Región de Cuyo y Córdoba
Mendoza (Capital): Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
(MEDH). Dir. San Lorenzo 478; Tel.
(0261) 4230037; e-mail:
[email protected]
[email protected]
San Rafael (Mendoza): Calle El Zorzal
1340 San Rafael; Tel. 0260-4421937
/ 0260 4564620; e-mail:
[email protected]
HIJOS San Rafael y General Alvear:
Javier Fagetti; e-mail: [email protected]
San Luis (Capital): Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Lilian Videla. Dir: San Martín 1383/87;
tel:(0266) 442-4156; e-mail: [email protected]
San Juan (Capital): María Adela Más.
E-mail: redxlaidentidadsanjuan@gmail.
com; tel: 0264 155030070.
Villa María (Córdoba): Tel: 0353 155698132;
e-mail: [email protected]
Río Cuarto (Córdoba):
Comisión Hermanos, Martín Capa. Tel
(0358) 154826434 / (0358)
154329488; e-mail: [email protected], [email protected]; Dir.: Boulevard Ameghino y
Pringles (Paseo Parque Evita, Sector
Paseo de la Memoria).
HIJOS Córdoba: Cecilia Correa - Paula
de la Fuente - Victoria; Dir.: Santa Fe 11
Córdoba Capital; Tel.: 0351-4256502;
e-mail: [email protected]
Región del Noroeste Argentino (NOA)
San Miguel de Tucumán (Tucumán):
Alejandra García Aráoz (APDH); Tel.
(0381) 4308068; e-mail:
[email protected] / Natalia Ariñez (Comisión Hermanos de HIJOS);
Tel. (0381) 154-469461;
(0381) 424-5400
Salta (Capital): Humberto Colautti, Dir.
12 de octubre 1205; e-mail:
[email protected]; Cel.
(0387) 154577073; Tel. 4210995
San Salvador (Jujuy): Nora Ferreyra;
Dir. Lamadrid 373 1° of. 5;
Tel. (0388) 4252019;
e-mail: [email protected]/ nora_
[email protected]
Catamarca (Capital): Mirtha Argañaraz de Clerici; dir. Navarro 359 (La Chacarita); Tel: (03833) 426104;
e-mail: [email protected]
Santiago del Estero (Capital): Referentes: María José Venancio, cel:
(0385) 15-5945994; Belen Silvero,
cel: (0385) 15-4982416; e-mail:
[email protected]
ABU ELAS DE PLA Z A DE MAYO
*
M AYO 2015
*
3
ESTADOS UNIDOS
CATALINA DE SANCTIS DISERTÓ EN LA
EMBAJADA ARGENTINA EN WASHINGTON
En representación de las Abuelas, la nieta participó junto a la embajadora
Cecilia Nahón y a referentes de derechos humanos de un acto por la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Bajo la premisa de continuar difundiendo
la búsqueda de las Abuelas en todos los
puntos del país y del mundo, la nieta restituida Catalina De Sanctis Ovando viajó a
Washington, Estados Unidos, donde fue
invitada a un acto en la Embajada Argentina en conmemoración del Día Nacional
de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Allí, participó de un panel junto a la embajadora argentina Cecilia Nahón, ante organismos de derechos humanos y diplomáticos, entre ellos la representante argentina ante la OEA, Nilda Garré, y el
embajador de Estados Unidos en nuestro
país, Noah Mamet. Durante su disertación, Catalina destacó la importancia de
que los nietos continúen con la lucha iniciada por las Abuelas para que su experiencia “se repita con los 400 hermanos
que aún seguimos buscando”. Además,
pidió que se continúe visibilizando el trabajo de las Abuelas para difundir los crímenes del terrorismo de Estado para que
no se repitan y para que lo que se está
“logrando en la Argentina sea ejemplo para otros casos”.
En igual sentido, Nahón resaltó “el liderazgo de Argentina a nivel internacional
gracias a importantes contribuciones en
el ámbito de la prevención del genocidio,
el derecho a la verdad, y la utilización de
la genética forense en el ámbito de los derechos humanos”.
El panel también estuvo integrado por
Juan Méndez, relator especial de las Naciones Unidas sobre Tortura y otros Tratos
Crueles, Inhumanos y Degradantes, y Carlos Osorio, analista del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George
Washington.
Como parte de la actividad, Catalina y la
embajadora Nahón descubrieron una placa en el primer piso de la sede diplomática en homenaje a las víctimas de la dictadura cívico-militar y, además, fueron distinguidas diversas personalidades por su
aporte a la búsqueda de Verdad y Justicia
en la Argentina: Jo Marie Griesgraber, Tom
Farer, Carlos Osorio, Robert Goldman y
Franklin Allen “Tex” Harris.
Foto: EMBAJADA ARGENTINA EN WASHINGTON
Catalina junto a la embajadora Nahón y el resto de los participantes.
RECUERDO
CUBA
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE UN NIETO PARTICIPÓ DE UNA
QUERIDO EDUARDO!
JORNADA POR LA MEMORIA
Vivimos con profundo dolor la muerte del escritor
EN
LA
HABANA
uruguayo Eduardo Galeano, quien a través de su
obra le dio voz a los postergados y a los oprimidos
de nuestro continente. Se fue un hombre lúcido y
generoso que vamos a extrañar mucho.
Eduardo Galeano debió exiliarse primero
del Uruguay y luego de la Argentina, cuando aquí la última dictadura se instaló en
el poder. En 1985 retornó a su país natal
desde donde continuó ejerciendo el periodismo y la literatura. A las Abuelas nos
acompañó desde los inicios e incluso participó como jurado de un concurso de relatos.
En ocasión de la designación de Estela
de Carlotto como Ciudadana Ilustre Ciudadana Ilustre de América Latina por la Asociación Latinoamericana de Integración
(Aladi), Galeano le escribió una bella carta
que fue leída durante la ceremonia, que
compartimos a continuación porque queremos recordarlo a través de su pluma:
Para Estela y todas las Abuelas:
Nuestra ciudadana ilustre, Estela de Carlotto, por siempre joven, incansable luchadora por la recuperación de los nietos
desaparecidos, simboliza a todos los que
creemos que creer es querer, y querer es
nacer de nuevo: reconocerte en el espejo
que te devuelve tu cara verdadera.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han logra-
do que las agujas del reloj del tiempo marchen al revés. A este paso, Estela, tendremos que pedirte que pares de rejuvenecer, porque ya quedan pocos lugarcitos en
las aulas pre-escolares.
Parece milagro; pero que los hay, los hay:
en el movimiento por la verdad, cada vez
hay más gente de todas las edades, unidos todos en la gran familia que son.
La democracia tiene todavía bastante
camino por recorrer en varios países latinoamericanos. No es fácil borrar la herencia de los cuarteles, donde se practicaba
el tiro al blanco fusilando prisioneros, y los
uniformados disfrutaban sus ratos libres
inventando nuevos métodos de tortura.
No es fácil, digo, borrar esa herencia. No
es fácil, pero se puede. Estela de Carlotto
simboliza la recuperación de la memoria
prohibida.
La memoria ayuda a recuperar el pasado perdido.
La amnesia ayuda a morir.
Usted elige.
Eduardo Galeano
Horacio Pietragalla representó a la institución en un
panel realizado en la Casa de las Américas, junto a
referentes de El Salvador y Uruguay. Además se
reunió con dirigentes y autoridades cubanas y con
el músico Silvio Rodríguez.
El nieto restituido Horacio Pietragalla participó de la charla “Terrorismo de Estado
Nunca Más”, en la “IV jornada por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, que se llevó a cabo en la Casa de las Américas, en
Cuba. El acto fue en conmemoración del
aniversario de la última dictadura cívicomilitar argentina y del Día Internacional
creado por Naciones Unidas en homenaje
a Monseñor Arnulfo Romero, asesinado
un 24 de marzo de l980.
En el panel, moderado por el intelectual
cubano Jorge Fornet, Horacio representó
a las Abuelas y fue acompañado por el
embajador de Uruguay en Cuba, Gerónimo Cardozo, y el académico salvadoreño
Walter Raudales, quienes describieron la
situación de los derechos humanos en
sus países.
El nieto y diputado nacional contó cómo
fue su proceso de recuperación de identidad, en 2003, y subrayó que en ese momento una parte de la sociedad miraba
con prejuicio a quienes querían averiguar
su verdadero origen. Consideró que en la
actualidad “el joven que se anima a recuperar su identidad tiene un acompañamiento de la sociedad”, y adjudicó este avance
a las políticas de memoria que emprendió
el Gobierno nacional en la última década,
pero también, fundamentalmente, a la lucha incansable de las Abuelas.
Durante su gira por Cuba, Horacio mantuvo reuniones con dirigentes del Partido
Comunista y autoridades del Ministerio de
Relaciones Exteriores, quienes se interesaron por los progresos en la política de derechos humanos que se lleva adelante en
la Argentina. Además, el nieto se encontró
con el músico Silvio Rodríguez, al término
de un recital en el Municipio de Marianao,
y se sumó al pedido de Memoria, Verdad y
Justicia para las víctimas del terrorismo
de EE.UU. contra Cuba.
4
*
A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO
*
M AYO 2015
SOLIDARIDAD
“ACÁ ESTOY JUNTO A QUIENES LO
AMAN PIDIENDO POR SU LIBERTAD”
Estela de Carlotto viajó a Puerto Rico a brindar su apoyo al preso político boricua Oscar López Rivera. “Cuenten conmigo, cuenten con las
Abuelas, cuenten con los argentinos porque los latinoamericanos nos
tenemos que dar la mano”, dijo.
Foto: ALINA LUCIANO / PERIÓDICO CLARIDAD
Estela de Carlotto transmite su mensaje de apoyo a las mujeres puertorriqueñas.
Invitada por la Red de Esperanza y Solidaridad (Redes), una organización de voluntarios que trabaja en favor de las comunidades empobrecidas de Puerto Rico, la titular
de Abuelas Estela de Carlotto participó de
la manifestación “33 mujeres por Oscar
hasta su regreso” en reclamo de la liberación de López Rivera.
Nacionalista y partidario de la descoloni-
zación del país caribeño –ocupado desde
hace más de un siglo por Estados Unidos–,
López Rivera fue condenado en 1981 a 55
años de prisión por “conspiración” y en
1988 le dieron 15 años más que hoy purga en la cárcel federal estadounidense.
Veterano de la Guerra de Vietnam, López
Rivera se integró en 1976 a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) para
luchar por la independencia y la autodeterminación de Puerto Rico, y por su batalla
anticolonialista es el prisionero político más
antiguo del continente.
Cada último domingo del mes un grupo
de mujeres se reúne en el puente Dos Hermanos, en San Juan, la capital del país,
para pedir por la excarcelación de López
Rivera, quien ha sido bautizado como “el
RESPALDO
ESTELA DE CARLOTTO SE REUNIÓ EN
BOGOTÁ CON LAS MADRES DE SOACHA
Sus hijos fueron asesinados por el Ejército colombiano y presentados
como muertos en combate. La titular de Abuelas les contó su historia y
las alentó a que sigan caminando, que no decaigan y que sumen voluntades en su reclamo de justicia.
Una de las referentes de las Madres de
Soacha es Luz Marina Bernal, la mamá
de Fair Leonardo Porras, a quien mataron
en 2008. Fair sufría una disfunción mental, por lo que tenía el razonamiento de
un niño, y a pesar de eso fue presentado
como un guerrillero muerto en combate.
Luz Marina expresó su admiración por
las palabras de Estela: “Su lucha, por
más de 30 años, es una inspiración. Al
escucharla encontramos muchas cosas
en común. Nos desaparecieron a nuestros hijos, los torturaron, los asesinaron, y
aunque algunas pudimos encontrarlos,
seguimos nuestra incansable lucha para
apoyar a las mujeres, esposas, madres,
hijas, hermanas que han soportado el
mismo dolor”.
“Ella es una mujer que se enfrentó al
Estado y a la dictadura militar para en-
contrar verdad y justicia. Nosotras también tuvimos que enfrentar a un Estado, a
una cúpula militar indolente e indiferente,
que no permite que se señale a sus militares de ser generadores de violaciones a
los derechos humanos; y a la impunidad,
porque la justicia acá es dilatoria e inoperante”, agregó.
Al día siguiente de la reunión, ambas
participaron de una charla pública en el
Teatro Jorge Eliécer Gaitán, como parte
de la programación de la Cumbre Mundial
de Arte, Cultura y Paz que se llevó a cabo
en Bogotá (ver recuadro).
Carlotto subrayó que no estaba allí para
dar recetas sobre cómo actuar: “Mi consejo es que sigan caminando, que no decaigan y que sumen voluntades. Especialmente, que tengan visibilidad, que se sepa que existen y que se siga sumando
gente que, afectada o no, tenga el deseo
de que en su país estas cosas no pasen al
olvido. Si alguien dice que hay que olvidar
es mala persona. Ninguna persona buena
puede aconsejar el olvido de semejante
dolor en este o en cualquier país. Donde
hay olvido la historia se repite”, afirmó.
Luz Marina, esperanzada con el mensaje de Estela, manifestó: “Me transmitió sabiduría. Conocer la historia de una docente que se llenó de valor para enfrentar a
un Estado asesino, a pesar de que sabía
que era algo difícil, es un ejemplo”.
“Contamos con su apoyo en la Comisión
Internacional de Desaparición Forzada.
Creo que con ellos podremos hacer grandes
cosas para encontrar a los desaparecidos
de Colombia. Quizás creando el banco nacional de ADN podamos encontrar a nuestros esposos, hijos y hermanos”, sostuvo.
Mandela latinoamericano”.
La actividad de apoyo, que ya lleva dos
años ininterrumpidos, es encabezada por
la hija del líder independentista, Clarisa López, que en esta ocasión llegó al sitio de
reunión del brazo de la invitada especial
de la manifestación, Estela de Carlotto.
Allí, la mujer, como suele suceder cada
vez que se efectúa esta marcha, recibió el
llamado de su padre desde el penal de Terre Haute, en Indiana, y ella le pasó el teléfono a la presidenta de Abuelas.
“Don Oscar, le habla una abuela argentina que la acompaña a su hija y a su pueblo, como ustedes nos acompañaron a
nosotros durante tantos años. Acá estoy
junto a quienes lo aman, lo entienden y lo
necesitan, pidiendo por su libertad”, fue
el saludo de Estela.
“Voy a llevar este mensaje a la Argentina
porque allá se debe saber que acá se está
cometiendo un delito que es privar de la
libertad a un patriota. Estamos con usted,
tenga fuerza, sabemos que la tiene como
nosotras, viejas, pero fuertes. Adelante y
hasta la victoria siempre”, se despidió.
Carlotto, acompañada por su hija Claudia, se emocionó con la comunicación y
acto seguido, junto al resto de las manifestantes reunidas en el puente, aplaudió
y gritó el estribillo “mujeres, mujeres por
Oscar, un patriota encarcelado que tenemos que sacar”.
“Realmente me duele en el alma el confinamiento de este hombre porque nosotros también vivimos y seguimos viviendo
el cautiverio de nuestros nietos y el no saber de nuestros hijos”, expresó Carlotto
en un aparte con medios de prensa.
“Creo que es un acto de terrible injusticia
que alguien esté tantos años injustamente
en la cárcel. La familia lo está esperando,
hay una hija esperando, un pueblo esperando. No se puede esperar eternamente,
33 años o 36 o más son una cosa inhumana”, opinó.
“Yo confío en la fuerza que tiene este
pueblo para conseguir la excarcelación de
López Rivera y muchos objetivos más de
liberación que todavía están pendientes,
así que desde donde esté les digo que
cuenten conmigo, que cuenten con las
Abuelas, que cuenten con los argentinos
porque los latinoamericanos nos tenemos
que dar la mano”, concluyó.
UN PROYECTO
POR LA PAZ
La Cumbre Mundial de Arte y Cultura
por la Paz recibió a cientos de personalidades que transmitieron su apoyo
a los acuerdos de paz entre las FARC y
el Gobierno colombiano. La programación incluyó conciertos y conferencias,
entre ellas la de Estela de Carlotto.
Pero Estela no viajó sola sino con su
nieto Ignacio Montoya Carlotto, quien
se presentó con su piano junto a artistas de todo el mundo de la talla de
Rubén Blades y León Gieco. Organizada por la Alcaldía de Bogotá y otras
instituciones, la Cumbre concluyó con
una marcha en conmemoración del
Día Nacional de Solidaridad con las
víctimas del conflicto en Colombia,
que entre asesinados y desplazados
suman millones. Un día después se
realizó un Partido de Fútbol por la Paz
que contó con la presencia de Diego
Armando Maradona.
ABU ELAS DE PLA Z A DE MAYO
*
M AYO 2015
*
5
ESPACIO MEMORIA
“USTEDES SERÁN LOS GUARDIANES DE LA DEMOCRACIA,
LA VAN A RESPETAR Y CUIDAR CON AMOR”
La Abuela Delia Giovanola dio una charla para cuatro mil alumnos de
escuelas públicas en el Museo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
También participó junto a la nieta Victoria Montenegro de una conferencia en El Calafate.
Foto: MUSEO MALVINAS
Los alumnos que participaron de la actividad estudian en las escuelas Nº 5 del
barrio de Palermo; Nº 17, N° 8 y N° 11,
de Caballito; Nº 6 y Nº 24, de Flores; Nº
14 de Versalles; Nº 10, de Vélez Sársfield;
Nº 11, de Floresta; Nº 20, de Almagro; Nº
2, de Villa Crespo; Nº 24, de Villa del Par-
Luego de la charla la
Abuela recibió cartas
de los chicos
que; y Nº 8 y N° 9 de Villa Lugano.
Luego de la charla, la Abuela recibió cartas que escribieron los chicos y chicas.
Uno de los alumnos leyó: “Hola Delia, me
llamo Leonel. Entiendo el dolor que debe
sentir por la pérdida de su nieta, la desaparición de su hija, su nuera y su nieto. Yo
la voy a ayudar a buscarlas para que pueda sentirse bien y pueda dormir tranquila.
Espero que las encuentre”.
“Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”, denuncia el papelito que
la Abuela Delia Giovanola muestra a la cámara durante una ronda en Plaza de Mayo,
en 1982, en plena guerra y dictadura.
Hace unos años la foto llegó a manos de
Delia a través Facebook. Hoy, la emblemática imagen del fotógrafo Bécquer Casaballe se convirtió en una gigantografía
en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico
Sur emplazado en el Espacio Memoria y
Derechos Humanos (ex ESMA). Frente a
esta foto que simboliza la lucha, Delia
ofreció una charla para cuatro mil alumnos y alumnas de escuelas públicas de la
Ciudad de Buenos Aires, organizada por el
Programa Educación y Memoria porteño,
en conmemoración del Día del Veterano y
de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Luego de contar su historia de vida y la
búsqueda de la Asociación, Delia dejó un
mensaje para los estudiantes: “Quiero
que ustedes sean custodios de la memoria. Hoy son niños y jóvenes, pero mañana van a ser hombres y mujeres. Ustedes
serán los guardianes de la democracia, la
“Quiero que ustedes
sean custodios de la
memoria. Hoy son niños y jóvenes, pero
mañana van a ser hombres y mujeres” (Delia)
Delia y una alumna frente a la emblemática foto.
van a respetar y cuidar con amor, para
que desgracias como la guerra de Malvinas, que sembró tanta muerte, y la dicta-
dura que se llevó tantas vidas, no vuelvan
a ocurrir nunca más. Gracias por estar y
por escucharme”.
El Calafate
Días más tarde, Delia, junto a la nieta Victoria Montenegro, inauguró en El Calafate
el ciclo de conferencias “De conquistados
sin derechos a derechos conquistados”.
Durante la actividad, de la que participó
el intendente Javier Belloni, entre otras
autoridades, se proyectó el documental
“Hermanos de Sangre, la búsqueda continúa”. “Para mí es muy importante este
trabajo para que se replique no sólo el
documental sino también la búsqueda
que vengo realizando hace más de 35
años”, dijo Giovanola, una de las fundadoras de la Asociación. Luego, fue el turno de Victoria, quien también aportó detalles sobre su historia y la de las Abuelas, y abrió la charla para que el público
pudiera acercar sus inquietudes.
ESPACIO MEMORIA
“EL ARTE ES UNO DE LOS LENGUAJES PARA
LOGRAR UNA REVOLUCIÓN CULTURAL”
Estela de Carlotto leyó el manifiesto junto a
León Gieco y Raúl Porchetto, como cierre de una
jornada que incluyó murales, música y teatro.
“Que la paz no sea un palabra sino un camino”, alentó el músico León Gieco, con
una cita de Gandhi, desde el escenario
montado en el Museo Malvinas e Islas del
Atlántico Sur, en el Espacio Memoria (ex
Esma). La conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de
Malvinas fue el marco ideal para el segundo encuentro de “Arte por la Paz”, un
colectivo encabezado por León, Raúl Porchetto y las Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde la tarde, el Espacio Memoria se
llenó de color con Aníbal Cedrón y más de
30 muralistas pintando en simultáneo.
Las más de 20 mil personas que participaron de la jornada también pudieron re-
correr una muestra de fotos del rock nacional. Luego, el equipo de guías del museo realizó su obra teatral “Malvinas, un
amor soberano” y se presentó el show de
Sinfonía Popular.
A lo largo de la jornada, hubo diversas
expresiones culturales. Desde el escenario, rodeada de obras de artistas como
Adolfo Nigro y Laura Kornblihtt, la actriz
Alejandra Darín recitó textos alusivos a la
paz. A continuación, se sumó Estela de
Carlotto, quien leyó el manifiesto del colectivo Arte por la paz. “Buscamos promover en cada rincón de la Argentina y del
mundo valores como la convivencia, la solidaridad, la justicia, la igualdad y la ver-
dad. Entendemos al arte como una herramienta transformadora. La dimensión
emocional y comunicativa del arte da posibilidades infinitas de construir vínculos
y espacios de amor y respeto al otro. Buscamos generar una contracultura al sistema instalado, que pretende construir a
través de la violencia. El arte es uno de
los lenguajes para lograr una revolución
cultural”, pronunció la presidenta de
Abuelas.
El cierre estuvo a cargo de otros dos artífices de este colectivo pacífico: León Gieco
y Raúl Porchetto. Acompañados de músicos
invitados –entre ellos, Fabiana Cantilo,
Alejandra Pastor y “Yacaré” Manso– repasaron sus temas más populares, como
“Esta noche”, “Pensar en nada” o “La memoria”. Mientras al escenario subía un
grupo de ex combatientes, Gieco y Porchetto ofrecieron un broche de oro, cantando juntos el himno “Algo de paz”.
6
*
A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO
*
M AYO 2015
NEUQUÉN
LA CAMPAÑA “MURALES CON HISTORIAS”
SIGUE SUMANDO OBRAS EN EL PAÍS
Esta vez fue el turno de San Martín de los Andes, donde el nodo local
de la Red por la Identidad realizó la pintada de un mural en la entrada
del pueblo. A la inauguración, en el marco del Día de la Memoria, asistió el intendente municipal.
Foto: RED POR LA IDENTIDAD SM DE LOS ANDES
rado por las organizaciones nucleadas
en la comisión de la memoria local.
Ignacio Ferrería, miembro de la Red, explicó: “Buscamos que la propuesta artística sea un aporte a la construcción diaria
de nuestra identidad como sociedad, que
refleje los quebrantos de nuestra historia,
que valore los esfuerzos y luchas de los
pueblos por sabernos vivos y libres frente
a la opresión de los poderes dominantes,
a asumirnos soberanos de construir
nuestro destino y a honrar la vida en toda
su amplitud y nuestra humanidad como
parte indisoluble de esa naturaleza y no
ya como mera vidriera y mercancía”.
“La propuesta de identidad en San Martín de los Andes está enraizada en la territorialidad originaria mapuche. Desde la
Red miramos la historia y hacemos un correlato entre la ‘Campaña del Desierto’ y
la dictadura como procesos represivos análogos en sus objetivos y métodos”, agregó.
“Pretendemos que a través de este mural nos preguntemos y nos animemos a
responder eligiendo qué sociedad queremos ser y cómo aportamos, individual y
colectivamente, a esa construcción”.
La campaña “Murales con historias”,
impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo,
comenzó hace ya dos años y lleva concretados una treintena de murales en distintas ciudades del país, todos con el objetivo de hacer visible la búsqueda de los
nietos en el espacio público.
BREVES
Los integrantes de la Red gestionaron durante un año las autorizaciones para emplazar y pintar el mural dedicado a las
Abuelas. Como en San Martín de los Andes no hay grandes paredones, decidieron montar un gran cartel en el ingreso,
mientras iban delineando el boceto junto
con el muralista Pedro Fiori.
Para conseguir la pintura y los materiales, los miembros de la Red hicieron una
colecta solidaria, para lo cual imprimieron
el boceto y un resumen de la propuesta
en una tarjeta que entregaron durante
dos noches en la avenida principal del
pueblo y las distribuyeron junto con los
mensuarios de Abuelas.
La presentación del mural se realizó fi-
Una parte del mural que habla de la importancia de conocer las raíces.
nalmente el 24 de Marzo y allí estuvieron
vecinos con sus familias, militantes sociales, miembros de las comunidades mapu-
Para conseguir la pintura y los materiales, los miembros de la Red hicieron una colecta solidaria entre
los vecinos
POLÉMICA
“NO QUIERO QUE LE ALIVIEN
DE NINGÚN MODO LA CONDENA”
Para el servicio penitenciario español, Adolfo Scilingo es un preso modelo y como tal tendría chance
de salir todos los días a trabajar. La vicepresidenta
de Abuelas, Rosa Roisinblit, se mostró indignada
ante esta posibilidad.
Adolfo Scilingo lleva más de 14 años preso, más de la mitad de los 25 años de
cumplimiento efectivo en los que se traducen los 1.084 a los que fue condenado. Ahora el represor de la ESMA ha pedido que se le permita salir cada día a trabajar y volver a la celda por la noche
únicamente para dormir. Scilingo se apoya en los informes que lo señalan como
un preso modelo.
Frente a esto, el diario El País de Madrid
consultó a la vicepresidenta de Abuelas
Rosa Roisinblit, que opina al respecto.
“No quiero que le alivien de ningún modo
ches junto a su lonko, concejales y el intendente municipal Juan Carlos Fernández. Durante el acto, un integrante de la
Red y el muralista Pedro Fiori relataron
los pormenores del proyecto.
Desde ese sitio, el grupo marchó hacia
la plaza San Martín, donde se repintaron
los pañuelos que hay dibujados, previo
paso por la delegación de la Gendarmería
Nacional donde estuvieron detenidos militantes en la época de la dictadura.
El acto concluyó en la plaza Fito Taberna,
detenido desaparecido del pueblo, con un
festival artístico donde tocaron bandas
musicales y se leyó un documento elabo-
la condena”, respondió indignada Rosa,
cuya hija Patricia, desaparecida junto a
su marido en 1978, estuvo detenida en la
ESMA mientras estaba embarazada, y su
nieto apropiado hasta que logró restituirle
la identidad en 2000.
“Yo estuve en Madrid en el juicio, y cada
vez que declaraba en su contra, él bajaba
la cabeza como afirmando. Es un delincuente, faltó a la verdad. No por nada se
condena a alguien a más de 1.000 años
de cárcel”, subrayó Rosa.
“No quiero que pida perdón, sino saber
qué fue de mi hija”. Rosa recordó la angustia de aquellos días. Cómo al ver en
persona a Scilingo pensó que, al fin, alguien le iba a decir que había pasado con
su hija, de la que aún no sabe nada. A Rosa tampoco la sorprende la falta de arrepentimiento. “Ninguno de estos asesinos
ha pedido perdón. Además, yo no lo necesito, que se lo pida a las personas que tiró al agua. Lo que yo quiero saber es saber qué pasó con mi hija”.
Muestra fotográfica
“La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo”, así se tituló la muestra que se exhibió
en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, la cual a partir de imágenes
familiares reconstruye la labor de nuestra
institución. La actividad fue organizada
por el nodo bahiense de la Red por la
Identidad, la Asociación Mutual de Voluntarios Sociales de la República Argentina y
el Espacio Universitario Nacional y Popular, con el auspicio de la Secretaría General de Cultura y Extensión y la Subsecretaría de DDHH de la UNS.
Memoria en Paraná
Seis nuevas placas fueron colocadas en el
Paso de la Memoria de la capital entrerriana. Esta vez los homenajeados fueron
Omar Darío Amestoy, Fernando Amestoy,
María Eugenia Amestoy, María del Carmen
Fettolini, Miryam Ovando y José Alberto
Martín Romero. Víctimas del terrorismo de
Estado, sus placas se sumaron a las 57
que fueron inauguradas hace un año. Todos ellos nacieron, vivieron, militaron o
fueron asesinados o desaparecidos en
Paraná. En su recuerdo y reconocimiento
se plantaron 30 árboles.
20 años de HIJOS
Unos 200 representantes de la agrupación H.I.J.O.S clausuraron en la localidad
cordobesa de Embalse de Río Tercero el
20° Congreso Nacional de la organización. Allí destacaron las políticas de Estado vigentes en el país en materia de derechos humanos y subrayaron que no es posible que los próximos gobiernos den
marcha atrás. “El 2015 nos encuentra
con 20 años de organización, de construcción colectiva y de lucha, en un año en
que, como sociedad, estamos debatiendo
las políticas de derechos humanos, exigiendo su continuidad y su profundización”, manifestaron desde la institución.
ABU ELAS DE PLA Z A DE MAYO
*
M AYO 2015
*
7
EDUCACIÓN
“LA CONCLUSIÓN FINAL DE LOS NIÑOS FUE
QUE NO HAY QUE PERDER LA ESPERANZA”
Docentes de una escuela de Caballito y otra de la Villa 20 de Lugano
cuentan los aprendizajes de chicos y chicas luego de trabajar en clase
sobre la dictadura y la lucha de las Abuelas.
Declaró un médico
Recién nacida, en 1978, Sabrina Valenzuela Negro fue entregada por el médico
del Instituto de Pediatría Privada de Paraná (IPP), Miguel Ángel Torrealday, a un
agente de Inteligencia. Ella recuperó su
identidad pero 37 años después sigue
buscando a su hermano mellizo. Torrealday –ex secretario de Salud de Entre Ríos
entre 1973 y 1976–, fue indagado por el
caso del “melli”, donde está imputado por
apropiación. “La Justicia tiene la oportunidad de investigar un eslabón necesario de
complicidad con el robo sistemático de
bebés”, sostuvo Sabrina, refiriéndose a
este giro en la causa. No obstante, al cierre de esta edición, el juez Leandro Ríos
dictaba la falta de mérito a Torrealday y
querella y fiscalía evaluaban apelar la decisión.
Agravio a Sonia Torres
La noche del 7 de abril, personas desconocidas entraron al domicilio de la referente de Abuelas de Córdoba, Sonia Torres, y golpearon con piedras la puerta de
ingreso, en momentos en que su custodia
permanente de la policía provincial se había retirado sin previo aviso. Las irregularidades en la asistencia de los agentes ya
venían repitiéndose, pero esta vez, apenas se ausentaron, Sonia sintió los violentos golpes contra su puerta y decidió poner en conocimiento a la justicia federal.
Decenas de ciudadanos y organizaciones
se solidarizaron con la Abuela y le ofrecieron apoyo.
Estela en Encuentro
Canal Encuentro estrenó una entrevista
exclusiva a Estela de Carlotto, en la que la
presidenta de Abuelas hace un recorrido
por su niñez, su adolescencia, sus estudios, su profesión de maestra, la conformación de su familia y el secuestro y
muerte de su hija Laura. El reportaje fue
emitido en el ciclo “Somos memoria”, cuyo objetivo es entrevistar a diferentes personalidades de la cultura desde una óptica que incluye la memoria y los derechos
humanos como ejes.
Foto: CECILIA CAMBIASO
Villa Lugano
Las maestras de una escuela de la villa
20, de Villa Lugano, también acercaron a
la Asociación las conclusiones del trabajo
en el aula. En la sala de 5 años, los chicos y chicas de esta escuela de bajos recursos escucharon el relato de sus docentes sobre la lucha de las Abuelas, “del
amor con el que hicieron este difícil camino para encontrar a sus nietos”.
“Sus reflexiones acerca de lo ocurrido y
las conclusiones a las que llegaron fueron
realmente interesantes. Por supuesto trabajamos con la Verdad y, en este sentido,
se presentaron palabras como identidad,
secuestro, censura, desaparecidos, porque creemos que los niños están preparados para escuchar y reflexionar. Y no
nos equivocamos”, describió la maestra
Valeria Gutiérrez.
Junto a su compañera María Eugenia,
Valeria les contó a los chicos acerca de
los libros que escondían o de la música
que escuchaban a bajo volumen durante
la dictadura, como las canciones de María Elena Walsh, Mercedes Sosa o Violeta
Parra. “La pregunta surgió sola: ¿Por qué
tenía que esconder los libros y long play?
¿Por qué escuchaba la música tan bajito?”. El trabajo sobre esa música y esos
libros fue parte de las actividades en el
aula, además de escuchar sobre la historia de Estela de Caroltto y su hija Laura,
de ver fotos y videos del encuentro de su
nieto, y trabajar sobre la historia de otros
nietos restituidos. “La conclusión final de
los niños fue que no hay que perder la esperanza. Es realmente alentador formar
Foto: VALERIA GUTIÉRREZ
La ilustración de Pablo Bernasconi que integra la muestra gráfica Sucesos Ilustrados retrata a una Abuela de Plaza de Mayo que envuelve el mapa de la Argentina
con una cinta celeste y blanca. “Las
Abuelas recorrieron toda la Argentina para buscar a sus nietos, porque aunque estuvieran cerca están robados, así que están lejos suyo”, fue una de las reflexiones
que chicos y chicas de tercer grado de la
Escuela 11 Distrito Escolar 7 “José Gorriti” pudieron expresar sobre esta imagen.
“No sabe su nombre, su apellido y como
no sabe cuándo nació no sabe cuándo es
su cumpleaños”, “Está pensando si en
realidad tiene otra vida”, interpretaron los
alumnos de esta escuela pública del barrio porteño de Caballito, respecto de la
ilustración de un joven con un signo de interrogación que le brota de la cabeza.
Luego de trabajar en el aula sobre la
muestra Sucesos Ilustrados y de tener
una charla con una hija de desaparecidos, leyeron estas y otras ideas en el acto
escolar por el Día de la Memoria, por la
Verdad y la Justicia.
Además, la docente Cecilia Cambiaso
envió a las Abuelas el “Libro de la Memoria”, donde los niños y niñas plasmaron
sus propios dibujos sobre la lucha de la
Asociación y escribieron pensamientos
como: “Las abuelas los buscan (a sus nietos) porque los aman”.
BREVES
Los alumnos plasman en frases y dibujos sus reflexiones sobre la dictadura.
ciudadanos en la verdad, enseñarles a
ser críticos, a discutir, a debatir, a tener
autonomía en sus pensamientos”, destacó la maestra.
Luego del acto por la conmemoración
del golpe cívico militar, las familias contaron en la escuela que sus hijos hablaban
en sus casas de los hechos ocurridos durante la dictadura. La docente concluyó:
“Celebro que estas cosas estén pasando
Material en braille
“Las Abuelas nos cuentan”, una publicación de Abuelas y del Ministerio de Educación de la Nación que recopila diez cuentos infantiles de ocho autores distintos,
ahora también está disponible en braille y
en formato de audiolibro. El lanzamiento
se realizó en Tecnópolis, en el Encuentro
de la Palabra, y allí participó la nieta restituida Victoria Montenegro. La presentación estuvo a cargo de la Editora Nacional
Braille y Libro Parlante, dependiente de la
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), junto con la Comisión para la
Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS).
Marimosa y las hormigas
La filial de Abuelas de Plaza de Mayo de
Mar del Plata junto a la Dirección de DDHH del Partido de General Pueyrredon,
presentaron el libro “Marimosa y las Hormigas”, un cuento inspirado en el relato
de sobrevivientes de los centros clandestinos en los que fue vista Silvia Muñoz, la
hija de Ledda Barreiro, la referente de la
filial local de Abuelas. Participaron del
emotivo acto el intendente Gustavo Pulti,
el secretario de DDHH de la Nación, Martín Fresneda, y su par bonaerense, Guido
Carlotto.
8
*
A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO
*
M AYO 2015
INAUGURACIÓN
LA CASA POR LA IDENTIDAD AHORA TIENE UNA SALA
DEDICADA A LOS JUICIOS DE LESA HUMANIDAD
Estela de Carlotto, el nieto Manuel Gonçalves y el fotógrafo Alejandro
Reynoso presentaron la muestra permanente “La lucha por la Justicia”.
Foto: PEDRO LÁZARO FERNÁNDEZ
La muestra “La lucha por la Justicia” fue
inaugurada en la Casa por la Identidad, el
edificio de Abuelas de Plaza de Mayo en la
ex Esma. A través de fotografías se evidencia la lucha por conseguir justicia por
los delitos de lesa humanidad que perpetró el terrorismo de Estado. La exposición
transita desde los primeros contactos que
las Abuelas tuvieron con la justicia en
tiempos de dictadura, pasando por el Juicio a las Juntas y la desilusión de los años
de impunidad, hasta llegar a este presente en el que se sustancian decenas de juicios por delitos de lesa humanidad en toda la Argentina, incluidas las causas por
apropiación. Estos delitos, en un principio,
fueron el único resquicio legal para condenar a los cómplices y artífices de la dictadura, ya que estos crímenes quedaron por
fuera de las leyes de Obediencia Debida y
Punto Final.
Uno de los puntos más trascendentes de
esta historia es el emblemático juicio por
Por REP
Estela de Carlotto, Manuel Gonçalves y Alejandro Reynoso durante la inauguración de la muestra.
Esta sala es la única
que mantiene las paredes tal cual estaban
cuando el edificio pertenecía a la ESMA
el Plan Sistemático de Apropiación de Menores, que llevó 16 años y alcanzó 35 casos de robo de bebés. En esta causa, el
dictador Jorge Rafael Videla fue condenado a 50 años de prisión.
Esta sala es la única de la Casa que
mantiene las paredes tal cual estaban
cuando el edificio pertenecía a la Escuela
de Mecánica de la Armada. Detrás de los
cristales se pueden leer inscripciones que
los marinos dejaron antes de abandonar
la ESMA. Son el recuerdo de lo que funcionó ahí antes de convertirse en un Espacio
de Memoria. Son el recuerdo de un lugar
en el que no se reconocían los derechos
humanos y el valor de la Justicia.
El lugar es resignificado con el relato de
un colectivo que no sólo logró establecer
derechos civiles, sino también conseguir
lentamente, justicia por los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado.
Los reporteros gráficos Alejandro Reynoso, curador de la muestra, Rolando Andrade, Ricardo Ceppi, Pablo Dondero, Enrique
García Medina, Eduardo Longoni, Paula
Ribas, Leandro Teysseire, Manuel Barbosa, Enrique Cabrera, Tito La Penna, Maximiliano Luna, Rubén Paratore, Franco Trovato y Rafael Yohai cedieron solidariamente sus imágenes para esta muestra, que
se pudo plotear gracias a la donación de
la Fundación Banco Nación.
Además, en esta sala, a través de un sistema interactivo de autoconsulta, se ofrece la lista y descripción de los Centros
Clandestinos de Detención de todo el
país, los lugares por donde pasaron las
mujeres embarazadas y niños desaparecidos junto a sus padres. También, se señalan los lugares donde muchas detenidas
dieron a luz clandestinamente y sus hijos
fueron apropiados.
“Agradecemos a los fotógrafos, artistas celosos con su material, que nos entregaron
aquellas obras que llevan en su corazón.
Están cumpliendo con el anhelo de escribir las páginas de la historia, que tienen
que leer los jóvenes para construir el Nunca Más”, señaló Estela de Carlotto, la titular de Abuelas, durante la inauguración.
“Esta nueva sala nos permite hablar sobre el proceso de justicia en el que tanto
hemos avanzado como pueblo en la Argentina”, resaltó Manuel Gonçalves, nieto
restituido y director de la Casa por la Identidad. “Son estos avances como pueblo
los que hoy nos permiten poner la verdad
de lo que sucedió durante la última dicta-
“Agradecemos a los fotógrafos que nos entregaron estas obras
que llevan en su corazón” (Carlotto)
dura en las paredes de la ex ESMA, donde
funcionó uno de los centros clandestinos
de detención y muerte más paradigmáticos”, afirmó.
El curador de la exposición, Alejandro
Reynoso, reivindicó el trabajo de Abuelas
“porque es un faro que nos iluminó y nos
ilumina con su dignidad y su lucha”. Además, explicó que en cada fotografía que
integra la sala es una muestra de “una
pasión, un compromiso y una conciencia
altísima” de los reporteros gráficos. En la
inauguración también estuvieron presentes los profesionales que cedieron sus
materiales; Eduardo Jozami, director del
Centro Cultural de la Memoria Haroldo
Conti; los nietos restituidos Gonzalo Reggiardo Tolosa y Ximena Vicario; representantes de H.I.J.O.S. y otros organismos de
derechos humanos.