PRESIDENTE NACIONAL - Canadevi

México, D.F., a 29 de octubre de 2014.
CANADEVI
PRESIDENTE NACIONAL
·
OCTUBRE 2014
Aprobados, 15 desarrollos certificados que alojarán a 2 millones de personas
(Nacional)
Hasta el momento, se han aprobado 15 desarrollos certificados para alojar 529,000 viviendas y que
beneficiará a una población de más de 2 millones de personas, informó el titular de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín. Al participar en la
inauguración del 6° Foro Internacional de Vivienda Sustentable (FIVS), que organiza el Infonavit, el
funcionario agregó que además, se encuentran en proceso de evaluación otros siete desarrollos que
podrían atender adecuadamente las necesidades de 541,000 habitantes más, aunque no ofreció
detalles de dónde se proyectan estos conjuntos habitacionales. Ante el jefe de gobierno capitalino,
Miguel Ángel Mancera, y del director del Infonavit, Alejandro Murat, el titular de la Sedatu aseguró que
a partir de que se implementó la nueva Política Nacional de Vivienda, con la debida aceptación que
tuvieron de ella los desarrolladores, se han logrado resultados concretos. Ejemplo de ello, acotó, es
que mientras en el 2012 más del 60% de la oferta de vivienda se encontraba fuera de los Perímetros
de Contención Urbana, actualmente esta cifra se ha reducido al 28 por ciento. Otro tema importante,
abundó, es la vivienda vertical que plantea como una solución a la densidad y que ya representa 35%
de la oferta habitacional en el país. Ramírez Marín enfatizó en el lema de este foro: Diseñar para
habitar. Desde su óptica, debe pensarse primero en las personas que habitarán los espacios, y en
función de eso, diseñar las políticas de gobierno y las políticas y estrategias de negocio para la
industria, no al revés. “Partamos de que una ciudad bien planeada, conectada y comunicada puede
mejorar la vida y la productividad de los ciudadanos; caso contrario, cuando los entornos son
deficientes, la comunidad se deteriora juntos con ellos y hay un resquebrajamiento, porque el espacio
se vuelve la base del conflicto”, advirtió el titular de la Sedatu. A la inauguración del foro asistieron el
vocal ejecutivo del Fovissste, José Reyes Baeza; el titular de Sociedad Hipotecaria Federal, Jesús
Alberto Cano Vélez; los presidentes de las Comisiones de Vivienda del Senado y la Cámara de
Diputados, María Elena Barrera Tapia y Carlos Aceves del Olmo, respectivamente, así como el
presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi),
Fernando Abusaid, entre otros.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Fecha
2014-10-29
Página
http://hogaresnoticia.com.mx
Autor
Redacción
Sección
Vivienda
CANADEVI
·
OCTUBRE 2014
Discutirán nueva ley de vivienda para el Distrito Federal (Nacional)
Con una perspectiva de derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad, para garantizar el
ejercicio del derecho a la vivienda, se empezará a debatir en el pleno de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal (ALDF), la iniciativa para una nueva Ley de Vivienda. La presidenta de la Comisión de
Vivienda de la ALDF, Miriam Saldaña Cháirez, confió en que ahora sí será posible votar esta nueva
legislación antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, pues se trata de una
iniciativa que recoge el minucioso trabajo hecho en la materia por la anterior legislatura. "No estamos
inventando el hilo negro, tomamos como documento base el dictamen de la Comisión de Vivienda de
la Quinta Legislatura con el que cerraron y que ya no alcanzaron a subir a tribuna y a votación”, dijo
en conferencia de prensa. La responsabilidad de esta VI Legislatura, agregó, es garantizar el
cumplimiento del derecho fundamental al acceso a una vivienda digna y decorosa, para lo cual es
necesaria la creación de un ordenamiento jurídico que establezca y regule las acciones orientadas a
la política de vivienda, con transparencia, igualdad de oportunidades y un enfoque cien por ciento
social. Para esta iniciativa de Ley, dijo que se retomaron y revisaron las normas de vivienda de
España, Francia, Bolivia, Paraguay, además de las que se han dado en los Estados de México,
Colima, Hidalgo y Zacatecas. En el 2015 el Distrito Federal deberá contar con una nueva Ley de
Vivienda, en la que se ofrezcan respuestas efectivas a las necesidades de habitabilidad de la
población, especialmente de grupos vulnerables, insistió la diputada Saldaña Cháirez. La iniciativa de
Ley de Vivienda tiene como ejes prioritarios a los adultos mayores, población vulnerable y
capacidades diferentes; la inclusión de los jóvenes como sujetos de crédito y la definición de
responsabilidades para servidores públicos e iniciativa privada. Además de la recuperación de suelo
ocioso, fundamentalmente, inmuebles decomisados por la Ley de Extinción de Dominio, detalló. La
propuesta, también, contiene un capítulo que insta a aplicar mecanismos que coadyuven a
transparentar el quehacer de los diferentes actores que intervienen en las gestiones y otorgamiento de
los créditos para vivienda. De manera simultánea, se han aumentado las sanciones para el actuar de
los servidores públicos, así como los mecanismos de control, destacó. La presidenta de la Comisión
de Vivienda, hizo ver que en el caso de los adultos mayores, a muchos ya no les interesa comprar
vivienda, sino tener la posibilidad de pagar una renta acorde a sus ingresos. El derecho a una vivienda
adecuada, implica gozar de un hogar y una comunidad donde se pueda vivir en paz, de manera digna
y con seguridad. Asimismo, la iniciativa prevé la creación de corredores verdes y azules, que son una
red de espacios libres, articulados y vertebrados con el sistema de unidades habitacionales, en
conjunto con la realización de acciones para el saneamiento del cauce a cielo abierto, de los ríos vivos
que se encuentran entubados en el Distrito Federal. A partir de mañana, cuando la iniciativa se
presente ante el Pleno de la ALDF, se abrirá un plazo para la discusión y recepción de propuestas que
enriquezcan la nueva ley. “Esperamos la activa participación de la ciudadanía, organizaciones
sociales, academia y de la sociedad civil, para que en conjunto con las autoridades competentes en
materia de vivienda logremos una ley para todos”, refirió la legisladora. Y agregó que “los legisladores
debemos poner de lado nuestros intereses y dar respuesta a la ciudadanía, ya que desde hace 18
meses se encuentra suspendida la Norma 26 y con ello, la cancelación en la construcción de vivienda
popular. El Distrito Federal no debe ser una ciudad para privilegiados, sino para todos”, advirtió la
diputada. Por su parte, Manuel González Martínez, Director General de Canadevi, también presente
junto con otros legisladores locales, urgió la aprobación de una ley de vivienda, toda vez que la norma
actual, dijo, no responde a las necesidades de la industria y se refleja en el déficit en la oferta de
vivienda existente para un demandante mercado de vivienda digna y de mayor calidad.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://www.obrasweb.mx
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Notimex
CANADEVI DELEGACIONES
·
OCTUBRE 2014
No más privadas residenciales, dice Sedatu (San Luis Potosí)
En entrevista, el delegado Federal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano
SEDATU, Alfredo Fernández Peri, señaló que actualmente, la ciudad de San Luis Potosí cuenta con
áreas para crecer, como Soledad de Graciano Sánchez, o hacia el oriente, sin embargo, las nuevas
disposiciones nacionales privilegian el uso de vivienda vertical, por lo que la tendencia es que no se
hagan más desarrollos habitacionales lejanos, sino que se dé prioridad a lo sustentable, como que se
use bicicleta, se retome la caminata y que el uso del automóvil sea lo mínimo indispensable. “La
nueva política del plan nacional de desarrollo, es que las ciudades crezcan hacia dentro, no hacia las
periferias porque eso nos venia ocasionando un gran problema y desgaste de recursos pues no había
recursos para llevar servicios básicos hacia esas zonas por ello se le esta dando preferencia a la
vivienda vertical”, señaló. “Existen dentro de la mancha urbana muchos terrenos que están
desaprovechados y que hoy necesitamos aprovecharlos para que se pueda hacer vivienda, se puedan
dar los subsidios necesarios”. “La idea es que haya una ciudad más compacta y con ello habrá mas
seguridad y las personas puedan salir de sus casas y tener cerca los hospitales, tiendas de abarrotes
etcétera y que el vehículo no sea el factor principal”. “El sistema de movilidad debe ser diferente,
como la bicicleta, el servicio público, es decir, dejar el vehículo en segundo plano” “Hemos estado en
contacto con Canadevi, y los desarrolladores han estado entendiendo y creando espacios de vivienda
tomando en cuenta las nuevas consideraciones del Gobierno Federal”. Cuestionado acerca de
desarrollos habitacionales “exclusivos” y que tiene bardas perimetrales, sobre todo, algunas nuevas al
oriente de la ciudad el delegado señaló que hay algunos desarrollos que ya estaban autorizados, y
“nosotros como Sedatu es tratar de amortizar esos desarrollos y ver cómo se le puede hacer para que
no haya conflictos, pero evitar que se sigan dando permisos de ese tipo”. “Una vez dado el permiso no
nos podemos echar hacia atrás pero se debe vigilar que se les den los servicios a los pobladores”.
“No queremos bardas, esos desarrollos que se vienen haciendo que son como privadas o que les
llaman cluster, queremos que se acaben porque queremos que la ciudadanía viva dentro de la ciudad,
queremos que las personas conozcan a sus vecinos, hemos llegado a momentos donde ya no
conocemos ni a quien vive a lado, y si pasa algo, nos quedamos sin hacer nada”. “No hay que perder
en cuenta de que son los municipios los que dan los permisos, y si éstos no se alinean a lo que dice el
gobierno federal bueno, pues será difícil llegar a este objetivo, sin embargo lo han hecho los gobierno
municipales en concordancia los estados y por ello se han estado modificando algunas leyes”, señaló.
Medio
Portal de internet (San Luis Potosí)
Página
http://planoinformativo.com
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Redacción
Detienen Normas 30 y 31 para el DF (Valle de México)
Todo parece indicar que la implementación de las Normas 30 y 31 en el Distrito Federal será un
proceso más lento de lo pensado, debido a que la Asamblea Legislativa desea discutir y escuchar
todas las propuestas y opiniones para desarrollar una política de desarrollo urbano clara.
Recientemente, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, Manuel Granados, anunció que la propuesta de las Normas 30 y 31, que han sido
impulsadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), no se formalizarán en este
órgano legislativo. “No recibimos ninguna iniciativa y hemos decidido no recibir en un futuro sobre el
particular, hasta en tanto no se cuente con la opinión de todos los sectores involucrados”, externó. Por
el momento, se firmó un acuerdo entre el Gobierno del Distrito Federal, este órgano legislativo, la
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), organizaciones civiles y sociales, el
sector inmobiliario, académicos y expertos, para construir una política pública de desarrollo urbano en
la ciudad. Afirmó que se desarrolla una amplia discusión y revisión de todas las propuestas que se
han y vayan a presentar por parte de los distintos grupos parlamentarios y de la sociedad civil, “que
nos lleven a generar condiciones de formar una política pública clara, en beneficio de la ciudad y del
desarrollo urbano, también por lo que hace a la vivienda social y al desarrollo económico de la ciudad,
pero también a la protección de pueblos, de barrios, de centros históricos de la capital del país”.
Granados Covarrubias enfatizó que primero se iniciarán los trabajos con una consulta, a un tema de
diálogo que involucre a todos los actores, “vamos a construir un amplio consenso, un acuerdo que nos
permita ir fortaleciendo estos temas con una visión totalmente social”. Por su parte, Simón Neumann
Ladenzon, titular de la Seduvi, explicó que no se están proyectando Normas que regularicen los
abusos que se han cometido o que vulneren el proceso de planeación que se buscan para esta
ciudad. Por el contrario, se está tratando de generar seguridad, credibilidad y confianza en los criterios
de factibilidad y mecanismos de control jurídico y observación ciudadana. “Vamos a ir todos juntos en
la conformación de esta nueva visión urbana de la ciudad de México y en contra de la corrupción que
ha imperado en este ámbito. Este gobierno democrático no impulsará ninguna iniciativa que vaya en
contra de los intereses de la ciudadanía”, destacó. Seduvi recibe apoyo de Canadevi VM Además,
recientemente en la reunión plenaria de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción
de Vivienda delegación Valle de México (Canadevi VM), Simón Neumann estuvo como invitado de
honor y habló sobre las trabas que han tenido que enfrentar para sacar adelante las Normas 30 y 31.
“Desgraciadamente se han politizado las Normas, porque lo comenzaron a tomar diferentes grupos
como el PRD, PAN y el PRI, pero no sólo dentro de la Asamblea Legislativa, también muchas
asociaciones de vecinos de Polanco, Lomas, San Ángel y Guadalupe Inn comenzaron a complicarnos
las cosas y a través de las redes sociales se han expresado en contra, se ha satanizado. Nos hemos
encontrado con muchas críticas pero pocas propuestas objetivas”, informó. De igual forma, Neumann
Ladenzon reveló que ha sostenido reuniones con la Sedatu, en específico con el subsecretario
Alejandro Nieto para tratar de contar con su apoyo. “Hemos tenido reuniones con Sedatu, ya que la
filosofía que tienen es la misma que queremos implementar en el Distrito Federal. Ciudades
compactas, policéntricas, verticales y evitar todo ese desalojo de las ciudades que se han ido a las
zonas conurbadas y ha provocado problemas para el desarrollo de la vivienda”, finalizó. Por su parte,
Isaac Memun, presidente de la Canadevi VM, reiteró su apoyo a la Seduvi con el tema de las Normas
30 y 31 para solucionar la problemática de la falta de vivienda que se vive en el Distrito Federal. “Hay
que comunicar el incremento de precio que ha sufrido la tierra y los desarrollos; la falta de vivienda va
a comenzar a vivirse el próximo año. Sedatu y Conavi nos prometieron que se trabajará en un
presupuesto para impulsar la vivienda dentro del Distrito Federal, donde se podría otorgar un crédito
para que la gente tenga entre 80,000 a 100,000 pesos para comprar vivienda”. El centro de
investigación IMCO las considera factibles La directora de Desarrollo Urbano del Instituto Mexicano
para la Competitividad (IMCO), Gabriela Alarcón, indicó que apoya la implementación de las Normas
30 y 31, pero considera que primero tienen que darle prioridad a la política de Desarrollo Urbano. “Yo
creo que el espíritu de esas Normas es bueno. Creo que se requiere una buena implementación y
buena vigilancia para que no ocurran los abusos como con la Norma 26, pero el principio de estas dos
normas me parece excelente. El problema es que se dan propuestas de instrumentos aislados sin
realmente articular toda una política de Desarrollo Urbano. La política que debe priorizarse, que debe
ser la líder, es la de Desarrollo Urbano y sólo después de eso una buena política de vivienda como
son las Normas 30 y 31. Una sin la otra lo único que te genera son más problemas”, concluyó.
Medio
Portal de internet (Valle de México)
Página
http://kioskocu.com
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Redacción
DF requiere vivienda media: Canadevi Valle de México (Valle de México)
La vivienda en el Distrito Federal se ha encarecido en los últimos años, al grado de que es difícil
encontrar productos cuyo precio sea menor al millón de pesos; ello resultado en gran medida de la
escasez de suelo. Al respecto, Manuel González, director general de la Cámara Nacional de la
Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda delegación Valle de México (Canadevi VM), confirmó
que existen pocas viviendas y que el costo del suelo se ha elevado, por lo que se requiere una
ampliación del tema de normatividad en cuanto a densidades. “Se están haciendo cerca de 20 mil
viviendas al año para una ciudad de este tamaño, es ridículo, se estaban construyendo a un ritmo de
40 mil al año, hace 5 o 6 años”, comentó, por lo cual, consideró necesario analizar el tema de vivienda
en los distintos polígonos de la ciudad. Otra de las problemáticas que contempló es el número de
niveles en una edificación pues el promedio mundial para vivienda popular es de alrededor de seis
niveles o entre cuatro y cinco. “La ciudad de México, como todas las capitales del mundo, tiene que
crecer hacia arriba, no es posible que en muchas colonias tengas tres niveles para construir vivienda”,
dijo. Manuel González informó que de los 5 millones de derechohabientes que tiene el Infonavit, un
millón 113 mil tienen un crédito calificado, según lo ha referido el propio Instituto, cuyo monto oscila
entre los 700 mil a un millón 400 mil pesos, acorde al sueldo con el que cotizan. “Eso da un target
perfectamente para comprar vivienda dentro de la ciudad de México, ese 90 por ciento de ese millón
113 mil ganan más de 22 mil pesos mensuales. La ciudad de México es donde prevalece la clase
media, se requiere vivienda popular, por supuesto, no se puede hacer viviendas de interés social pero
sí popular, y mucha vivienda media y media residencial para todo tipo de sectores y todo tipo de
cotizantes del mismo Instituto”, expuso. Por otro lado, destacó que desde el año 1997 no existe un
tema de normatividad en la ciudad de México, lo cual es de suma importancia y para ello, aseguró,
deben de trabajar todos en conjunto. “Yo creo que es importante el tema primero de normatividad, es
muy bueno que la Asamblea Legislativa impulse una Ley de vivienda, tenemos que entrarle a este
tema urgente, hay buenos técnicos en la ciudad, tenemos que impulsar estas normas”, reiteró. Manuel
González sugirió que para tener una mayor inversión en infraestructura, se requiere dar certidumbre a
la iniciativa privada, lo cual se podría lograr con reglas claras. “Las empresas están para generar
riqueza, el empresario busca normas claras, bajo un buen esquema de inversión puede hacer cosas
maravillosas en cualquier parte del mundo, proyectos mixtos, corredores verdes, tiene mucho que ver
en una participación de la parte política, académica y de la iniciativa privada”. Además, adelantó que
tanto la Cámara que dirige como asociaciones como la ADI, están “más que puestos para invertir en
esos corredores que tanto se dice y esa es la clave, buscar esos esquemas, la ciudad no tiene
muchos espacios pero se pueden crear, todavía hay ciertas reservas en algunas zonas, donde
evidentemente, respetando la industria, se pueden hacer cosas maravillosas”.
Medio
Portal de internet (Valle de México)
Página
http://centrourbano.com
Sección
Vivienda
VIVIENDA
Fecha
2014-10-29
Autor
Aura Fuentes / Centro Urbano
·
OCTUBRE 2014
Infonavit venderá vivienda abandonada al Fonden (Nacional)
El Infonavit iniciará un plan piloto para vender al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) las casas
abandonadas que no han podido desplazarse a través del programa denominado “Venta de
Intermediación de Vivienda Económica” (Vive), iniciado en el 2013. Jorge Carlos Ramírez, titular de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que la prueba piloto consiste en
una venta inicial de 300 viviendas abandonadas localizadas en el estado de Baja California. “Mañana
entregaremos las 100 primeras casas que el Fonden le compra al Infonavit para hacer reubicaciones”,
expresó Ramírez. Al término de la inauguración del 6to. Foro Internacional de Vivienda Sustentable, el
funcionario dijo en entrevista que en total esperan venderle al Fonden 600 viviendas, las cuales,
reiteró, serán colocadas entre personas que perdieron su patrimonio por algún desastre natural.
Consideró que ha sido un proceso lento debido a que hay que mejorar la infraestructura de las casas
y asegurarse que son habitables. Dijo que estas viviendas están en lugares que cumplen las
condiciones de viabilidad, y son revisadas por protección civil. Ramírez manifestó que también están
tratando de acelerar los procesos jurídicos, para que el Infonavit tenga la tenencia legal de estas
viviendas y poder disponer de ellas.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://www.elfinanciero.com.mx
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Redacción
La industria de la vivienda sigue en marcha con jugadores estratégicos (Nacional)
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) terminará este año con una inversión de 260,000 millones
de pesos (mdp) para el sector, es decir, un aumento de casi 60,000 mdp (23%) en comparación con la
del año pasado, aseguró Paloma Silva de Anzorena, directora nacional de la comisión. Además, se
llevarán a cabo 250,000 acciones con subsidio con un presupuesto de 12,000 millones de pesos
(mdp) de los cuales han desembolsado alrededor de 7,800 mdp, dijo la directora en entrevista con
Obrasweb. De acuerdo con Silva de Anzorena, lo anterior representa un cambio importante para la
industria de la vivienda, cuya reciente crisis golpeó a grandes desarrolladoras el año pasado. En
febrero de 2013, las vivienderas públicas (Urbi, Geo y Homex) vivieron una debacle cuando el
gobierno federal presentó la nueva Política Nacional de Vivienda que transformó aspectos
fundamentales en la operación de las empresas: el cambio de modelo de vivienda horizontal a vertical
y la prohibición para construir fuera de las áreas urbanas aprobadas por la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). “Vemos un cambio hacia la industria muy importante, la crisis
financiera que se tuvo el año pasado puso en evidencia el riesgo que implicaba el tener una industria
muy concentrada. Y además los productos no eran de mucho diferenciación, obviamente lo que se ha
venido promoviendo por parte de la Sedatu es una reestructuración de la industria”, menciona Paloma
Silva. Al cierre de agosto de 2014, el promedio de número de viviendas registradas en el Registro
Único de Vivienda (RUV) presentó un crecimiento anual de 21% y representa el cuarto mes
consecutivo con el registro de más de 30,000 viviendas, reportó la Conavi. Por su parte, Jorge Carlos
Ramírez Marín, secretario de la Sedatu anunció el pasado 13 de octubre que el RUV reporta un
aumento de 22% en la construcción de casas respecto a octubre de 2013, y que se espera cerrar este
año con más de 400,000 viviendas nuevas en el país. Nota relacionada: De 3.7%, el incremento en
construcción de vivienda: Sedatu “En primer lugar no está detenida la industria, al contrario, en
noviembre del año pasado el índice global de actividad económica, que es el que precede al PIB,
estaba a niveles de -6% y hoy la industria de la construcción ya está con un índice de 3.5%”, agrega
Silva de Anzorena. Participantes emergentes De acuerdo con la directora de Conavi, actualmente
existe un gran número de vivienderas locales que propicia una menor concentración de la industria de
la vivienda y que entendieron muy bien la política nacional de vivienda. “Son desarrolladores de
pequeña escala registradas en el RUV que tenían problemas de conseguir financiamiento por su
tamaño y que se han convertido en medianas con crecimientos de hasta 40%. Algunas medianas
además incursionan en la Bolsa Mexicana de Valores emitiendo bonos. Las más representativas son
Cadu, Vinte, Cuma, entre otras”, agregó la directora. 1) Empezaron a desarrollar más en perímetros
de contención urbana, sin especificar cuales. 2) Incrementaron el tamaño de las viviendas. En el 2008,
31% de la vivienda registrada en el RUV estaba entre 45 y 60 m2, hoy prácticamente se duplicó.
Además la proporción de la vivienda vertical total es de 35% cuando en 2006 sólo era de 3%. 3) Al
cierre de 2012, 75% de la vivienda registrada en RUV se encontraba fuera de los perímetros de la
contención urbana, hoy solo existe 37%. En el caso de Vinte, que atiende varios segmentos de
mercado desde 400,000 pesos hasta vivienda de 2.5 (mdp), anunció recientemente un incremento de
20.8% respecto al periodo de enero a septiembre del año pasado. “Continuamos con un crecimiento
sostenido, en línea con el plan al 2020 que hemos proyectado. Estamos enfocados especialmente,en
hacer más eficiente nuestra línea de producción, no necesariamente más vivienda, es por eso que
nuestra utilidad neta está teniendo impactos positivos. Para el cierre del año, estimamos crecer entre
el 17 y 18 (%)” destacó Sergio Leal Aguirre, director general de Vinte a través de un comunicado de
prensa. Por su parte Francesco Piazzesi ,director del proyecto ¡Échale! a tu Casa, programa de
autoconstrucción de vivienda asistida que forma parte del Padrón de los 43 Organismos Ejecutores de
Obra 2014 de la Conavi, coincide en que las nuevas políticas de vivienda han venido a revolucionar la
industria. “Este cambio que se hizo, sí drástico, vino a mover el mundo de la construcción. Finalmente
las empresas están saliendo, el reglamento ha sido muy claro y no se le va a cambiar una coma, no
es fácil adaptarse a los nuevos reglamentos”, aseguró Piazzesi a Obrasweb. A pesar de que han
construido en lo que va del año alrededor de 3,500 viviendas en comunidades de Tamaulipas, Puebla,
Veracruz, Campeche, Jalisco Nayarit, Baja California, Guerrero, entre otras. reconoce que ha sido un
año difícil en la autoconstrucción de vivienda. “Este año ha sido un año difícil para salir adelante y lo
cual nos ha reducido nuestra actividad, para el año que entra esperamos estar haciendo por lo menos
unas 5,000 viviendas y de ahí vamos a incrementar en los próximos cuatro años 1,000 viviendas
adicionales anuales.
Medio
Página
Sección
Fecha
2014-10-29
http://www.obrasweb.mx
Autor
Sheila A. Sánchez Fermín
Vivienda
I
Portal de internet (Nacional)
Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial requieren 330 mdp (Nacional)
La Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial y diputados integrantes de las comisiones
de Cultura y Presupuesto y Cuenta Pública en el Congreso de la Unión, se comprometieron a
gestionar 330 millones de pesos (mdp) para dichas ciudades. Durante una reunión encabezada por
Mauricio Trejo, presidente de la Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial y alcalde de
San Miguel de Allende, los legisladores señalaron que se llevarían la encomienda de buscar recursos
por esa cantidad. Las 10 ciudades Patrimonio Mundial (Campeche, Ciudad de México, Guanajuato,
Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Zacatecas, y Tlacotalpan, al igual que la
delegación Xochimilco) presentaron los proyectos planeados para el próximo año, de acuerdo con
información difundida por los promotores del encuentro. En la reunión se contó con la presencia de los
legisladores Hugo Jarquin, presidente de la Comisión Especial de Ciudades Mexicanas Patrimonio
Mundial; Margarita Saldaña Hernández, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía; y
Néstor Gordillo Castillo, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. El presidente de
la Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, Mauricio Trejo Pureco, destacó que 600
millones de turistas al año quieren visitar una ciudad con este reconocimiento y "eso habla de la gran
oportunidad que tenemos enfrente y de la necesidad de apoyarlas para mejorar su imagen urbana".
Con base en lo anterior, Trejo Pureco solicitó 300 millones de pesos, cantidad concedida para todas
las ciudades patrimonio en el año 2013, ya que en este año solo se recibió la mitad de esta cifra.
Asimismo, pidió que dentro de ese presupuesto se incluya a la delegación Xochimilco con 15 millones
de pesos. El grupo de legisladores conformado por diputados federales integrantes de las comisiones
de Turismo, Cultura y Presupuesto y Cuenta Pública en el Congreso de la Unión, aceptó la propuesta,
incluso buscará no solamente 315 millones, sino 330 para las 10 ciudades y la delegación Xochimilco.
Finalmente, Mauricio Trejo Pureco aseguró que para el año entrante as ciudades mexicanas
patrimonio mundial se verán fortalecidas, en reunión que contó con representantes de las ciudades
patrimonio y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://www.obrasweb.mx
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Notimex
Fibra Shop reporta resultados trimestrales positivos (Nacional)
En el tercer trimestre de 2014, Fibra Shop registró buenos positivos, entre los destacan sus ingresos
operativos totales (arrendamientos y mantenimiento) por 150.48 millones de pesos (mdp). Este monto
representó un incremento de 130.55% respecto al mismo periodo del año pasado, aunque este
Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra) inició operaciones en el tercer trimestre de 2013 y
no representó un trimestre completo, por lo que si se “trimestraliza” la información de forma lineal, el
incremento fue de 69.8%, explica. Precisa que los ingresos a mismos centros comerciales (los ocho
que conformaron el portafolio inicial) presentaron un incremento del 14.0% contra el mismo trimestre
del año anterior con información trimestralizada del tercer trimestre de 2013. En su reporte enviado a
la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), indica que el Ingreso Operativo Neto (NOI) del trimestre
ascendió a 105.59 millones de pesos (mdp), que representa un avance de 119.1% al compararse con
el mismo trimestre del año anterior, pero al “trimestralizar” la información de forma lineal, el
incremento fue de 61.3% “Nuestro NOI creció 31.1 por ciento comparado con el segundo trimestre del
año y 61.3% comparado contra el mismo trimestre del año anterior. Con ello, pasamos de una
distribución de 14 centavos a 27 centavos por Certificado Bursátil Fiduciario Inmobiliario, en tan sólo
cinco trimestres de operaciones”, dijo el director general, Salvador Cayón Ceballos. El margen de NOI
sobre los ingresos totales operativos fue del 70.17%, esto representa un incremento de 406 puntos
base comparado con el trimestre anterior (6.15% de incremento), detalló. “Este trimestre continuamos
ejecutando nuestra estrategia de adquisiciones orientada a la selección de propiedades muy bien
ubicadas, con un fuerte componente de locatarios de alta calidad nacional e internacional, quienes por
el tipo de arrendatrarios que son generaran ingresos muy seguros a FibraShop”, expuso. Agregó que
Fibra Shop continuará concentrada en la ejecución de su ambicioso plan de negocios, siempre con
absoluta transparencia, buen gobierno corporativo y orientados a la generación de valor para nuestros
inversionistas.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://www.obrasweb.mx
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Notimex
PROTEGERÁ FOVISSSTE A DERECHOHABIENTES: REYES BAEZA (Nacional)
Desde el pasado 20 de octubre, las viviendas registradas en el Registro Único de Vivienda (RUV)
deben contar con un seguro de calidad para que puedan ser adquiridas a través de un crédito
Fovissste, informó José Reyes Baeza, Vocal Ejecutivo del organismo. Al término de la firma de un
convenio con la Profeco, el funcionario detalló que la póliza será pagada por los desarrolladores y
cubrirá por 10 años los desperfectos estructurales de los inmuebles – problemas de grietas, columnas,
cimentación– y por cinco años daños menores como son filtraciones o mala impermeabilización. Otras
de las características de esta cobertura, será la garantía de dos años en el caso de fallas en
instalaciones eléctricas e hidráulicas, así como el pago de una renta hasta por seis meses cuando el
propietario tenga que salir para reparar su casa. “El nuevo seguro de calidad respalda al adquiriente,
lo que brinda tranquilad a los trabajadores. Hemos tenido en el pasado malas experiencias, pues a
meses de ser entregadas surgían vicios ocultos severos que al no contar con el respaldo de una
aseguradora tenía que ser resarcido por Fovissste”, comentó. Al señalar que esta medida prevendrá
quejas ante la Profeco, aclaró que es mínima la incidencia de estos casos. Reyes Baeza señaló que
los problemas más comunes registrados en las viviendas son: desperfecto en tuberías, apagadores o
daños estructurales. Por último, a pregunta expresa, el vocal descartó que este nuevo requisito para
los desarrolladores de vivienda repercuta en el valor de la vivienda. Además, puntualizó que a los
empresarios se les está pagando en 15 días, no en 100 como antes sucedía. Es de recordar que los
créditos de esta institución también están acompañados por un seguro de vida y desempleo –protege
al derechohabiente cuando se queda sin trabajo hasta por seis meses y dos ocasiones – y de daños
por fenómenos meteorológicos como lo que sucedió en Guerrero y Baja California.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://grupoenconcreto.com
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
David Romero / En Concreto
PARTICIPARÁ PROFECO EN CONCURSOS MERCANTILES DE VIVIENDERAS
(Nacional)
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) participará en los concursos mercantiles de Geo,
Homex y Urbi con la finalidad de asegurar el patrimonio de los consumidores tras los problemas
financieros por los que atraviesan dichas empresas. Al término de la firma de un convenio con el
Fovissste, la titular de la dependencia Federal, Lorena Martínez Rodríguez, informó que Geo es la
desarrolladora con más reportes al acumular mil 500 quejas, las cuales están relacionadas
principalmente con incumplimiento en la entrega de viviendas, inmuebles con problemas estructurales
o desarrollos habitacionales inconclusos. “Con GEO estamos litigando y llevando a los tribunales el
caso, tenemos claro que cobrar una sanción de 3 millones 700 mil es inoperante por su situación. De
ahí que tomemos la opción de representarlos en los concursos mercantiles. Llegaremos hasta las
últimas consecuencias”, comentó. Al señalar que la situación de Homex es mínima y esperan que no
crezca, la funcionaria indicó que el principal interés es entregar las casas a quien ya pagó su inmueble
o devolver los anticipos a quienes todavía no han terminado su crédito. “En el caso de Ara, estamos
en juicio. Incluso, acabamos de recibir una sentencia favorable debido a que uno de sus contratos que
no estaba registrado ofrecía garantías menores a la de la ley, estamos restituyendo su derecho a la
garantía de cinco años”, destacó. De acuerdo con la Profeco, el sector inmobiliario posee el quinto
lugar en industrias con más quejas, siete mil acciones en contra, sólo por debajo de las
telecomunicaciones, electricidad, servicios turísticos y compra venta de bienes electrónicos. Sobre el
acuerdo firmado con el Fovissste, Martínez Rodríguez informó que la principal acción de este
documento será exigir al desarrollador registrar sus contratos ante Profeco, para evitar prácticas
abusivas y que se otorguen garantías conforme a la ley; de lo contrario no podrán participar con la
dependencia. Otro punto a destacar dentro de dicha alianza, será la sustitución de garantías, con lo
cual se blindará al consumidor en caso de una empresa no entregué una propiedad después de
haberla pagado, ya que podrá recibirla de manos de otro desarrollador.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://grupoenconcreto.com
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
David Romero / En Concreto
Fovissste firmó convenio con la Profeco (Nacional)
Se busca proteger y darles más certeza a las familias que adquieren una vivienda. El Fondo para la
Vivienda del ISSSTE junto con la Procuraduría Federal del Consumidor, firmaron un convenio de
colaboración para proteger a los acreditados contra las malas prácticas de empresas desarrolladoras
de vivienda. Esta firma entre el Vocal Ejecutivo del Fovissste José Reyes Baeza y la Procuradora de
la PROFECO Lorena Martínez Rodríguez, se adhiere al Sistema Nacional de Protección al
Consumidor y le dará mayor certeza a la los derechohabientes. La Procuraduría será una instancia
más a la que se podrá acudir en caso de que se presenten daños en las viviendas, lo que viene a
convertirse en un complemento sobre la garantía que ofrece el Seguro de Calidad. A inicios de año,
tanto Fovissste como Infonavit habían anunciado la creación del Seguro de Calidad, donde se ampara
a los trabajadores de quedarse con vicios ocultos en un inmueble hasta por 10 años. Con estas
medidas, el desarrollador tiene la obligación de entregar viviendas de calidad y el trabajador sólo
tendría que pagar una cuota mensual para hacer valido el seguro.
Medio
Portal de internet (Nacional)
Página
http://centrourbano.com
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Carlos H. García / Centro Urbano
Crezcamos juntos (Zacatecas)
En Zacatecas la semana pasada nos informaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
daría a conocer el reporte trimestral, correspondiente al noveno mes. Y dentro de estas expectativas
económicas, vislumbramos dos aspectos de interés: uno el análisis de la evolución de la deuda
pública, la cual ya representa cerca del 35%, como proporción del PIB de México. La otra noticia es
que el precio de petróleo West Texas, se ubica en 81.32 dólares por barril, lo cual implica un
descenso de 1.43 dólares por barril. Existe un programa de coberturas de los ingresos petroleros para
2015 que lleva el gobierno federal, permitirá garantizar que una parte importante de la producción de
petróleo crudo, destinado a la exportación tenga un precio prestablecido y garantizado. Todo lo
anterior, motivó que en las sesiones del Senado de la República, la semana pasada se modificó la Ley
de Ingresos, por la expectativa real del cambio del precio del petróleo para el próximo año. Ante dicha
situación económica, recordamos que el presidente Enrique Peña Nieto firmó recientemente un
decreto del programa denominado Crezcamos Juntos por el que se brindan incentivos fiscales a los
contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal, esto en beneficio de los micro y pequeños
empresarios. Dicho instrumento económico, permitirá utilizar los programas de las distintas
dependencias federales para hacer atractiva la transición a la formalidad y poner en acción la reforma
hacendaria. Se enumeran tres ventajas principales: 1.- Que los contribuyentes que realicen ventas al
público en general hasta por 100 mil pesos anuales, “no pagarán Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni
el Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS) durante los primeros 10 años. 2.- Los
contribuyentes con ventas al público en general con ingresos entre 100 mil y 2 millones de pesos
anuales, no pagarán IVA ni IEPS en su primer año de incorporación y se les otorgarán descuentos
durante los siguientes nueve años. 3.- Se otorgará un Régimen sencillo para calcular impuestos, ya
que bastará con que especifiquen actividad a la que se dedican y el monto de sus ingresos.
Crezcamos Juntos es la estrategia en la que las instituciones del Gobierno de la República armonizan
sus programas para hacer atractiva la transición a la formalidad, a través de siete grandes beneficios,
que dan valor y un nuevo sentido a la formalidad. El Secretario de Hacienda Luis Videgaray, afirmó en
Zacatecas que con dicho programa se aseguró como objetivo principal lograr inclusión, integración
ágil, gradual y sencilla a la formalidad, y surgió a partir del Régimen de Incorporación Fiscal y a la
Seguridad Social. Existen ventajas adicionales: descuentos en sus cuotas de seguridad social durante
10 años, y en los primeros dos, solo pagarán la mitad de estas cuotas. El beneficio tiene que ver con
la pensión para el retiro, igual a la que hoy tienen los trabajadores afiliados al IMSS, pues el afiliarse a
este esquema, los beneficiarios ingresarán automáticamente al Sistema de Ahorro para el Retiro, lo
cual se les dará mayor tranquilidad en el futuro. El gobierno federal tiene pensado brindar créditos a la
vivienda, ya que con aportar ocho meses de cuotas al Infonavit y con un programa de la Sociedad
Hipotecaria Federal, podrán solicitar un crédito hipotecario con tasas de interés bajas. Son en
resumen los beneficios inmediatos en la opinión de hoy, y que en una primera etapa se otorgarán
cerca de 110 mil créditos para adquirir, construir o remodelar las casas; incluso, para refinanciar un
crédito anterior. Además de que los trabajadores de las pequeñas empresas, contaran con crédito al
consumo, a través del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, organismo
de la Secretaría del Trabajo, que se ha venido transformando a lo largo de los 40 años de su creación.
Medio
Portal de internet (Zacatecas)
Fecha
2014-10-29
Página
http://www.imagenzac.com.mx
Autor
Redacción
Sección
Vivienda
Entregarán viviendas a damnificados por huracán Odile (Baja California Sur)
Este miércoles, el gobierno federal entregará las primeras 100 viviendas que el Fondo Nacional para
Desastres Naturales (Fonden) compró al Infonavit, para reubicar a familias que resultaron afectadas
por el huracán Odile, en Baja California Sur, en particular en Los Cabos. El titular de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, indicó que hasta ahora
ya se le “apartaron” 300 viviendas al organismo que dirige Alejandro Murat, que se destinarán a esas
familias que deben ser reubicadas y se espera llegar a 600 unidades. “El día de mañana
entregaremos las primeras 100 primeras casas que el Fonden le compra a Infonavit para hacer
reubicaciones”, dijo entrevistado tras la inauguración del Sexto Foro Internacional de Vivienda
Sustentable del Infonavit. Resaltó que este proceso es lento porque hay que mejorar estas casas,
pero sobre todo porque se deben asegurar de que Protección Civil acepte y dictamine que son viables
y que no se encuentran en lugares que después van presentan problemas de abandono. El
funcionario federal reiteró que el proceso de reconversión de vivienda no es tan rápido como se
esperaba pero hay avances sustanciales. Como parte de la recuperación de Baja California Sur, se
determinó que con recursos que el gobierno federal aporta al Fonden se adquirirían vivienda en
propiedad del Infonavit, que se encuentre abandonada o que se recuperó por incumplimiento, para no
tener que reconstruir otras unidades. Por otro lado, el funcionario federal confió en que antes de que
concluya el presente año quedará instalado el Instituto Nacional del Suelo (INSUS), que sustituirá a la
Comisión Regularizadora de la Tenencia de la Tierra (Corett). Dicho instituto tendrá como objetivo
crear reservas territoriales, ofertar suelo a través de proyectos de lotes para vivienda para grupos
sociales de bajos ingresos y regularizar la tierra donde están asentadas las viviendas. “Nuestra
aspiración es iniciar el trabajo del Instituto con por lo menos 15 mil hectáreas disponibles y
susceptibles de proyectos inmediatos”, dijo Ramírez Marín luego de destacar que mientras en 2012
más de 60 por ciento de la oferta de vivienda se encontraba fuera de los Perímetros de Contención
Urbana, actualmente esta cifra se redujo a 28 por ciento.
Medio
Portal de internet (Baja California Sur)
Página
http://www.noticiasmvs.com
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Redacción
Una opción para no perder su vivienda (Yucatán)
Más de 1,400 personas acudieron ayer a las mesas de mediación que instaló el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la Cámara de Comercio de Mérida
(Canaco), para que los derechohabientes de la institución de vivienda regularicen sus adeudos o
firmen convenios para saldarlos. El Infonavit, en conjunto con la Canaco, organizó por tercera ocasión
el programa de apoyo a los trabajadores acreditados con algún problema en el pago de su crédito
hipotecario. En el evento se ofreció una gran gama de opciones de regulación, entre la que destaca la
firma de convenios de mediación gratuitos ante un facilitador autorizado por el Infonavit y certificado
por el Poder Judicial del Estado. De acuerdo con la información que se proporcionó al concluir el
evento, acudieron más de 1,400 personas, de las cuales alrededor de 500 pactaron convenios con el
instituto. Otros derechohabientes obtuvieron información sobre la mejor manera de acercarse a una
solución a su problema. Durante la jornada, más de 300 casos adicionales se resolvieron al aclararles
su situación, y al ofrecerles esquemas apropiados a sus posibilidades “se les hizo un traje a su
medida”. Eduardo Mier Aragón, gerente de cobranza de la delegación Infonavit Yucatán, apuntó que
todos los acreditados tienen problemas de falta de pago porque perdieron su relación laboral, cambió
su salario o trabajo, entre otros motivos. “Para resolver estos problemas tenemos actualmente un
convenio: ‘Solución a tu Medida’; en el cual si el acreditado paga una parte de la mensualidad el
Infonavit lo apoya pagando el complemento. Es el convenio que tiene mayores resultados. Estos
convenios son para todos, desde el que debe una mensualidad hasta el que debe más de 8 meses,
agregó. Por su parte, el presidente de la Canaco Mérida, José Manuel López Campos, destacó la
importancia de estos eventos ya que los derechohabientes se enteran e informan de las alternativas
que tienen de solución. Actualmente, según indicó, hay unos 5 mil deudores y gracias a las mesas de
mediación tienen acceso en un solo día a las alternativas para solucionar su problema. “Este es el
mayor beneficio, conocer que es lo que pueden hacer”. La magistrada Adda Lucelly Cámara Vallejo,
quien asistió como invitada, reconoció el gran esfuerzo de la Canaco al ser sede de estos eventos que
se han realizado desde el 2013 en conjunto con la Infonavit.También señaló que el Infonavit cuenta
con 4 mediadores privados certificados por el Poder Judicial estatal quienes solucionan controversias
al trabajador, antes de llegar a otro tipo de proceso, con la oportunidad de resolver de inmediato el
problema de pago de sus viviendas, para conservar su patrimonio y la seguridad de la familia, que es
lo más importante.- Abraham Bote Tun De un vistazo Cifras anteriores El gerente de cobranzas del
Infonavit Yucatán, Eduardo Mier Aragón, recordó que en el primer programa, realizado en la Canaco
en septiembre de 2013, se firmaron 55 convenios, en el primer semestre de este año la cifra llegó a
213, y hasta septiembre tenían 790 en total. Envían invitaciones Para este tercer programa se
enviaron 3,400 invitaciones a acreditados con posibilidad de un convenio en mediación y cerca de
5,000 invitaciones a acreditados con algún problema de pago. Arreglo El Infonavit ofrece la mediación
como el mecanismo de solución de conflictos, en el que el mediador interviene entre las personas
involucradas en el conflicto para escucharlas, ver sus intereses y facilitar el camino para hallar una
solución equitativa para ambas partes.
Medio
Portal de internet (Yucatán)
Página
http://yucatan.com.mx
Sección
Vivienda
Fecha
2014-10-29
Autor
Redacción
Acuden deudores a mesas de mediación de Infonavit (Yucatán)
Para buscar una solución viable a los problemas derivados de sus atrasos de pago al INFONAVIT,
más de mil cuatrocientos derechohabientes acudieron a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y
Turismo de Mérida, en donde se instalaron Mesas de Mediación. El presidente de la CANACO Mérida,
José Manuel López Campos, informó que con estas Mesas de Mediación se pretende que los
acreditados solucionen el rezago del pago de sus créditos, mediante alguno de los esquemas que
ofrece el Instituto, o celebrando convenios de acuerdo a sus posibilidades o condiciones específicas.
Por ello, destacó, este tipo de acciones siempre serán promovidas por la Canaco, pues reconoce la
importancia que tiene para los trabajadores estar al corriente en sus pagos, para evitar poner en
riesgo su principal patrimonio, su vivienda. Adicionalmente, señaló, las preocupaciones que origina el
riego de perder su vivienda, es un factor que afecta la productividad del trabajador y que se reflejará
en sus ingresos, generando a su vez menor capacidad de pago, que haría más difícil la solución del
problema. Y es por ello, dijo, que es tan importante efectuar estas Mesas de Mediación en las que
pueden resolver, o hacer convenios, de manera inmediata. López Campos agradeció la confianza que
ha puesto el INFONAVIT en la CANACO Mérida, para instalar las Mesas de Mediación en la sede de
este organismo empresarial, y señaló que la Cámara siempre apoyará estas acciones, porque son en
beneficio de la planta laboral. Al respecto, el gerente de Cobranzas de la Delegación del INFONAVIT
en Yucatán, Eduardo Mier Aragón, señaló que esa dependencia, en conjunto con la CANACOME,
organizaron por tercera ocasión el operativo de apoyo a los trabajadores que presentan algún
problema en el pago de su crédito hipotecario, por el éxito obtenido en las dos ediciones anteriores.
Los derechohabientes del Instituto, apuntó, acuden con más confianza a gestionar una solución a sus
adeudos, a una organización como la Cámara de Comercio, como quedó demostrado una vez más,
ante la respuesta obtenida en esta edición. Informó que acudieron más de mil trescientas personas,
de las cuales alrededor de doscientas recurrieron a la vía de la mediación, y de éstas 70 resolvieron
sus casos en el momento y 130 pactaron convenios. Durante la jornada más de 300 casos adiciona