Cuestiones prácticas de animación a la lectura (curso realizado para funcionarios de bibliotecas de instituciones penitenciarias) Cuestiones Previas Desde el año 1999, el grupo Tandem nos dedicamos a la animación a la lectura y a los cuentacuentos en el entorno de las bibliotecas públicas trabajando sobre todo con niños, pero también con adultos. Por eso sabemos que no hay recetas mágicas para hacer lectores, sólo el trabajo realizado con sinceridad y pasión ofrecen alguna garantía. Nuestra experiencia nos ha ido haciendo constatar que lo más importante no es el qué sino el cómo trabajar. Cualquier actividad programada en torno a un mismo libro puede ser un éxito o un fracaso y esto sólo depende de el cómo se haga. Durante estos breves apuntes trataremos de poder transmitiros un poco del ‘Know How’ (saber hacer) que nuestros años de trabajo nos han dado. Lo primero que hemos aprendido es que este trabajo necesita de algunas reflexiones previas: ¿Por qué leer? Esta tiene que ser la primera pregunta que cualquier animador a la lectura debe hacerse. ¿Por qué cree que la lectura es importante? Se supone que es un placer, entonces ¿por qué tenemos que animar a ella? Esta pregunta está muy ligada a otra que es ¿por qué somos lectores? O incluso ¿por qué no lo somos? Si en nuestra propia historia personal encontramos la respuesta de cuál fue el factor o los factores que nos llevaron o nos alejaron de la lectura, podremos saber cómo ayudar a otros, sabiendo lo que hacer y lo que no hacer. A esta pregunta se hace referencia con las actividades ‘slogans para la lectura’ y ‘diarios de lectura’. ¿Qué es leer? ¿qué es un lector? Esta es otra pregunta fundamental. La lectura es una actividad revestida de mucha importancia. A menudo la gente no se atreve a definirse como ‘lectora’ porque piensa que para eso hay que leer mucho u otro tipo de libros. ¿Alguien que lee la prensa es un lector? ¿Y alguien que lee prensa deportiva? Todos llegamos a la animación a la lectura cargados de prejuicios. Debemos tener una mirada lo más abierta posible para no frustrar el camino que un lector recorre en cualquier dirección. A esta pregunta se hace referencia con la actividad ‘Derechos del lector’. www.webtandem.com ¿Cómo leer? Esta pregunta está íntimamente relacionada con la anterior. Los mismos prejuicios en torno a qué es leer existen en torno a cómo leer. ¿Alguien que lee un libro saltando partes, está leyendo bien? ¿Se puede hablar de leer bien o mal un libro? Pero además esta pregunta interroga sobre la interpretación, ¿qué interpretamos de cada libro? Hace tiempo que en literatura se descubrió que cada interpretación de un texto es totalmente personal. Cada lector completa la escritura con su visión de los hechos. Él es el que termina de decidir qué quiso decir el autor. La mayoría de los lectores sentimos temor de decir que opinamos realmente sobre los libros. Sin embargo, sólo la valoración de nuestro papel como críticos puede llevarnos a leer más y mejor. Escuchar atentamente, respetar y valorar las opiniones de todos los lectores es fundamental no sólo para su crecimiento como tales, sino también para la fundación de una ‘comunidad lectora’. Sobre esta pregunta trabajamos en `los clubes de lectura’ y con la utilización del método Dime. ¿Dónde leer? Por último, pero no menos importante, está la cuestión del lugar. El ambiente donde se desarrolla la lectura es fundamental. Además de los espacios individuales que cada uno pueda encontrar, es indispensable contar con un buen lugar para la lectura en grupo, para la reflexión. La lectura necesita silencio y concentración. Tenemos que tratar de evitar todas las distracciones para poder sumergirnos realmente de forma colectiva en lo que está sucediendo. Hay que tomarse un tiempo para generar este ambiente, incluso mejorarlo y transformarlo junto con el grupo. El silencio lo construimos entre todos y es fundamental fomentar que todos los participantes lo entiendan de esta manera. Para esta pregunta no planteamos ninguna actividad específica pero os animamos a que probéis diferentes espacios, formas de disponer a los participantes… hasta que encontréis aquella que funciona mejor con cada grupo. www.webtandem.com Cuestiones prácticas Como decíamos al principio, no hay estrategias infalibles en la animación a la lectura pero hay algunas cuestiones que nos parecen centrales: la lectura, la escritura, la conversación y el fomento de la biblioteca. La lectura Hay que tener cuidado que la lectura no quede de lado cuando preparamos actividades de animación. Esto parece contradictorio pero es bastante frecuente. Tenemos que tratar de poder leer en todas y en cada una de las sesiones que programemos, aunque sea sólo a modo de introducción. Seguramente la respuesta más acertada a la pregunta de ¿por qué tenemos que animar a leer? sea ‘porque es un esfuerzo’, a veces ímprobo. Dependiendo de la capacidad lectora y del nivel de formación, una persona puede encontrar leer un placer máximo o una tortura absoluta. Por eso nosotros siempre recomendamos la lectura en voz alta. Escuchar a alguien que nos lee, sobre todo si lo hace bien es un placer al que pocos se resisten. En este sentido os proponemos las siguientes actividades: Lectura en voz alta: se pueden compartir textos breves, que no sean demasiado complejos para el lector, ni para el escucha. Es fundamental que el lector que vaya a realizar la lectura, sea el mediador o algún participante, haya leído el texto de antemano para que pueda conocerlo y leerlo con comodidad, dándole la intención y la inflexión necesaria. Cuentacuentos: Aunque no es lo mismo leer que contar, es una actividad cercana que produce un efecto similar, sin duda más efectivo. Por un lado escuchar cuentos es fundamental para la animación y también para ganar estrategias lectoras. Está demostrado que cuántos más cuentos escuchamos y hemos escuchado, más fácil nos resulta después leer porque el ejercicio de llevar a imágenes la palabra ya lo tenemos muy entrenado. Por otro lado, hacer que nuestro grupo cuente cuentos, va a hacerles, elegir libros, utilizar la biblioteca, conocer los textos en profundidad y divulgarlos a su vez entre sus compañeros. Desde luego es difícil encontrar una actividad que sea más completa. Lectura en tándem: en esta modalidad de lectura combinamos las dos anteriores. Un miembro del grupo lee un capítulo de una obra y en el siguiente encuentro se lo ‘cuenta’ al resto del grupo, e incluso les lee algún extracto de mayor importancia. Para el siguiente encuentro, otro participante lee el siguiente capítulo y así sucesivamente. www.webtandem.com Lecturas dramatizadas: este tipo de lecturas permiten participar a todo el grupo. No es necesario elegir textos teatrales, que son los que mejor se ajustan a este tipo de modalidad, si no que se pueden leer cuentos o novelas siempre que el diálogo esté presente. Conviene tener copias suficientes de los textos para todos los participantes y marcar de forma clara que tiene que leer cada uno, esto hace que la lectura sea más ágil y no se vuelva tediosa. La escritura Leer y escribir están íntimamente relacionados. Algunos lectores llegaron primero a la escritura que a la lectura y realizan un camino inverso al habitual. Os proponemos algunas actividades para animar a escribir. Aunque sea mucho insistir, recordad que lo importante es el cómo, hay que sugerir ciertos ejercicios de escritura, no obligar. Siempre suele haber participantes muy inspirados que saben lo que quieren escribir y funciona mejor dejarles hacerlo. También puede haber escritores con mucho pudor de compartir sus textos y eso hay que respetarlo. Por último es importante centrarse en el contenido, en la necesidad de la expresión propia y pasar por alto cuestiones formales que sólo hacen que coartar al escritor. Poco a poco él mismo sentirá la necesidad de ir corrigiendo estos aspectos para poder expresar mejor lo que quiere. Os proponemos las siguientes actividades: Slogans de animación a la lectura: Al final hay una ficha descriptiva. Diarios de lectura: llevar un diario de lectura es una muy buena manera de escribir y reflexionar sobre lo que se lee. Una forma de animar a empezar esta actividad es llevar un diario de lectura común del grupo donde apuntar las lecturas que se hacen con un breve comentario que luego pueda ser hecho público para sugerir lecturas a los usuarios de la biblioteca. Escritura automática: este ejercicio puede servir para desbloquear una sesión. Haced que los participantes se relajen, cerrando los ojos, respirando lentamente, y entonces tras un estímulo (como una palmada) empiecen a escribir sin levantar el lápiz, plasmando todo lo que les venga a la cabeza sin pararse a pensar qué es. Una vez que paren de escribir rápidamente, habrán de dejarlo. Cadáver exquisito: otro clásico de las vanguardias. Un participante escribe una frase, y luego dobla el papel para que el siguiente escriba otra frase a su vez. Los textos que salen son muy surrealistas pero en ocasiones surgen cosas interesantes que se pueden reutilizar después. Taller de poesía: en nuestra experiencia hemos visto que resulta más fácil escribir poesía con un marco estructural, por ejemplo un soneto, una copla… que un verso libre. Entre los ejemplos de actividades os proponemos una con Haikus. www.webtandem.com Taller de cartas: las cartas son un género donde cabe de todo desde las cartas al director de un periódico sobre un tema de actualidad o una carta de amor. Hay cartas que son poemas o incluso canciones. Explorar el género epistolar puede abrir caminos hacia otras formas de escritura. Al final os incluimos una ficha descriptiva. Revista literaria: es interesante que lo que produzcan los participantes tenga algún tipo de difusión, siempre que quieran. Ahora el programa ‘publisher’ de Office 2007 ofrece la posibilidad de hacer una revista de una forma muy sencilla. Las secciones de la revista pueden ser definidas por el grupo y englobar todo tipo de textos, desde creación literaria, reseñas de libros, minicríticas, entrevistas a diferentes personajes sobre sus gustos literarios… Internet ofrece también la posibilidad de convertir la revista en un blog de una forma muy sencilla. La conversación En nuestra experiencia de animación a la lectura hemos tardado años en darnos cuenta de la importancia vital que tiene esta actividad en torno a los libros. Hablar no siempre se considera una actividad y por eso es importante que la valoricemos dentro del grupo. Hablar de los libros provoca que nuestro conocimiento sobre ellos crezca y que el placer de la lectura se reviva por los comentarios del grupo. Pensemos tan solo en los encuentros informales donde comentando un libro alguien dice ‘¿os acordáis de esa parte donde?’ y entonces todo el deleite que nos produjo esa escena se hace presente, pero además, esta vez de forma compartida. En este aspecto el ‘cómo’ se lleve a cabo la conversación es fundamental. Para nosotros ha sido una revolución el descubrimiento del método ‘Dime’ de Aidam Chambers. El autor dedica a este método un libro completo pero nosotros lo hemos adaptado siguiendo estos puntos básicos: Haced una escucha sincera, valorad todo lo que los participantes tienen que decir. Recordad que la interpretación de un texto es personal y marcada por las vivencias de cada uno. No preguntéis ‘¿por qué?’. Es una pregunta a veces muy difícil de responder y que suele trabar o incluso anular el debate. Haced las preguntas básicas: ¿qué os gustó? ¿qué no os gustó? ¿Crees que hay algún patrón? (algo que se repite, un esquema, una estructura, una frase, algo que recuerda a otro libro) ¿Hay algo que te haya sorprendido? Tratad de que las interpretaciones estén pegadas al texto, haced la pregunta: ‘¿Cómo lo sabes?’ (Por ejemplo en relación a El Quijote alguien podría decir ‘Estaba loco’ y entonces la pregunta ‘¿Cómo lo sabes?’ nos pondría en la pista de analizar el texto, las frases que hacen referencia a su locura…) www.webtandem.com Llevad la interpretación a la vida (‘¿has vivido/sentido algo similar?) y de vuelta al texto (¿lo habrías contado igual que el autor?) En relación a la conversación os proponemos las siguientes actividades: Decálogo del lector Plantee al grupo la pregunta ¿los lectores tienen derechos? ¿Hay formas de leer bien o mal un libro? Y proponga que escriban cada uno un derecho que les parezca importante. Compare estos con los que escribió Daniel Pennac y haga que el grupo genere los suyos propios. Clubes de lectores Este es un nombre que le hemos dado nosotros a otra forma de enfocar un club de lectura o incluso de empezar uno. La idea es juntar un grupo para que hable de sus lecturas pero sin compartir una lectura común. El entusiasmo que cada participante muestra sobre un libro determinado, lleva a otros a su lectura o incluso a decidir que el grupo entero lo lea. Clubes de lectura En su formato habitual se tratan de grupos de personas que leen el mismo libro y lo comentan. Para la conversación os sugerimos el método ‘Dime’ del que os hablábamos anteriormente. Lo importante aquí también es la elección del texto, para ello hay que tener en cuenta un equilibrio difícil entre las siguientes cuestiones: o Tiene que ser un texto elegido por consenso, que la mayor parte del grupo quiera leer. Preferentemente al coordinador le debe interesar bastante. Es difícil hablar con pasión de algo que no nos apasiona. o Tiene que ser un texto no demasiado complejo, al que todos puedan acceder, y no demasiado sencillo porque si no el debate sobre él no dará juego. Es importante que los lectores sientan que hay un reto detrás de la lectura, que la lectura es importante, que nos deja huella. o No sea demasiado ambicioso. Comience con textos cortos pero interesantes que permitan ir al grupo creciendo. o No censure ningún libro por complejo. Hay grupos de lectura que sólo se centran en grandes obras de la literatura clásicas y ese es precisamente el secreto de su éxito. o No presupongan que ciertos grupos van a preferir ciertos textos. Un grupo de adolescentes no puede querer leer sobre chavales como ellos y preferir quizás algo tan alejado en principio como El diario de Ana Frank. www.webtandem.com Fomento de la biblioteca Nos dedicamos aquí de una forma más breve al fomento de la biblioteca porque nos parece que va a ser tratada por otros participantes durante estas jornadas. Tan sólo señalar que la mejor manera de, a nuestro entender, fomentar la biblioteca es utilizarla de forma plena durante nuestras actividades. Utilizar los recursos que nos ofrece para completar nuestra actividad, consultar dudas… Así los usuarios se irán formando de una forma continua, a medida que lo vayan necesitando. En cuanto a posibles actividades a realizar os recomendamos: Visitas guiadas: Una forma de perderle el miedo a la biblioteca y conocerla a fondo para sacarle todo el partido posible. Durante estas visitas siempre recomendamos leer algunos textos diferentes como para picar la curiosidad de los futuros usuarios. Presentaciones de libros: pueden hacerse junto con las visitas guiadas o de forma independiente. Se trata de sesiones donde presentar los libros que la biblioteca tiene sobre un tema y comentarlos brevemente. Recomendaciones de libros: Dar la oportunidad a los lectores de libros que recomienden a su vez a otros lectores es una de las formas más efectivas de incitar a leer. De todos los métodos que hemos probado (fichas, murales…) lo que más nos funciona es cuando se puede dedicar una sección a los libros recomendados y se pueden dejar los libros allí físicamente. Entonces es mucho más fácil que alguien que no sepa qué leer se acerque a esa zona para dejarse seducir por algún título. Desideratas: siempre que sea posible permitir que los usuarios expresen su opinión sobre la compra de libros conviene animarles a hacerlo porque así la biblioteca cumplirá cada vez más sus expectativas. Por último… Animar una biblioteca puede ser un trabajo ímprobo con infinidad de actividades para hacer, así que de nuestra parte algunos consejos: o No os agotéis. Mejor que hagáis pocas cosas pero disfrutándolas, pudiéndolas preparar con tranquilidad o Aprovechad los recursos que os ofrece la biblioteca, internet… siempre buscad si ya existe el material que queréis preparar. o Delegad: valeros de la colaboración de los usuarios que estén dispuestos y que tengan alguna habilidad especial. Si programáis actividades en función de los ‘recursos humanos’ que tenéis sin duda será mucho más provechoso para todos. www.webtandem.com o Pedid compromiso: no os embarquéis en proyectos que requieren mucho trabajo como una revista o un blog sin contar con apoyo de algún compañero, usuario…. Actividades Os presentamos algunos ejemplos de cómo programamos las actividades. Solemos tener un formato de una hora y media porque nos parece que es ideal para estar tranquilos, dar tiempo a la reflexión, a la lectura y a la conclusión. Mantenemos en este sentido una rutina que nos parece que da muy buen resultado, aunque no hay que ser estrictos con ella, a veces podemos decidir saltárnosla y será un poco de aire fresco. Por otro lado reservamos en nuestras programaciones un espacio para evaluar brevemente, aunque sea tan solo con una línea, la actividad y otro para poder apuntar cuestiones prácticas que nos faciliten la nueva realización del taller. Ficha básica Objetivos: Defina brevemente qué pretende conseguir con la actividad Bibliografía: Señale los libros que puede usar. Materiales: qué cosas hacen falta. Actividad: la describimos según la rutina: Bienvenida, lectura, actividad Cierre: Este momento es fundamental. Hay que asegurarse que queda tiempo suficiente. Evaluación: Evalúe cómo ha ido la actividad, aunque sea brevemente. Esta información es muy valiosa para programar la siguiente o repetir esta actividad en algún momento. Tener en cuenta… Señale alguna cuestión práctica que sea fundamental recordar. Cuestiones relativas al ‘Know How’ que es importante recordar. www.webtandem.com Haikus Objetivos Fomentar la lectura de poesía Fomentar la escritura de poesía Bibliografía Martha Riva Palacio, Haikus, ediciones del naranjo, 2007 Materiales Caracteres japoneses (kanji) escritos con un buen tamaño Folios, bolígrafos…. Actividad Bienvenida: recibimos al grupo, comentamos como ha ido el tiempo entre sesiones, las lecturas que han hecho, algo sobre la sesión anterior… Lectura: Comentamos que la sesión va sobre la poesía oriental. Leemos algún texto que tenga relación, por ejemplo ‘Así fue salvado Wang Fo’ de Marguerite Yourcenar. Leemos el libro de los Haikus, enseñamos otros libros que tengan escritura en japonés. Explicación: Explicamos que los Haikus son poemas con una estructura muy particular de silabas 5-7-5. Explicamos cómo se cuentan las sílabas y lo ejemplificamos con algunos de los poemas del libro. Actividad: cada uno elije un kanji al azar y crea un poema que incluya esa palabra a la manera del libro de Martha Riva. Según van terminando repasamos, ayudamos entre todo el grupo a buscar otras palabras que encajen en el número de sílabas… Cierre Leemos todos los poemas en el grupo. Presentamos otros libros de poesía que haya en la biblioteca y aprovechamos para explicar dónde encontrarlos. Evaluación Tener en cuenta El cuento sugerido es bastante largo, sería mejor leer parte al principio y después si queda tiempo al final, leer el resto o incluso dejarlo sin terminar para que cada uno lo lea si le apetece. Lo mejor para animar a escribir a los que se atascan es empezar por la palabra que han elegido. Por ej. Tierra y hacer el primer verso ‘Tierra reseca’ y después que se inventen una frase un poco más larga para el segundo verso y el remate del tercero. Si la producción es buena y el grupo está motivado, se podría hacer versiones más artísticas con composiciones plásticas que exponer en la biblioteca o incluir en alguna publicación. www.webtandem.com Slogans de animación a la lectura Objetivos Fomentar la discusión en torno a la lectura y lo que significa para cada uno de nosotros. Bibliografía Luisgé Martín, ¿leer sirve para algo bueno? En http://www.elpais.com/articulo/semana/Leer/sirve/algo/bueno/elpepuculbab/20080830 elpbabese_10/Tes Saki, El contador de cuentos, Ekaré, 2008 (existen otras muchas versiones pero ésta está muy bien ilustrada) Materiales Cartulinas, rotuladores gordos para hacer carteles Actividad Bienvenida: recibimos al grupo, comentamos como ha ido el tiempo entre sesiones, las lecturas que han hecho, algo sobre la sesión anterior, las novedades de la biblioteca… Actividad: En este caso se hace necesario alterar la rutina para no adelantar demasiado y dejar la lectura para después. Comentamos al grupo que nuestra intención es hacer una pequeña campaña de animación a la lectura e instalar algunos carteles en la biblioteca que inviten a la gente a leer. Por grupos se confeccionan los carteles. Cuando van terminando volvemos al grupo y presentamos los diferentes ‘slogans’ para ir viendo qué cosas nos parecen más importantes sobre la lectura, qué buscamos cada uno en ella, qué encontramos y que no. Cierre Comentamos las ideas principales que han salido. Leemos algunos de los textos sugeridos que van en la misma línea de reflexión. Evaluación Tener en cuenta… Esta reflexión nos podría llevar a proponer para una siguiente sesión la escritura de una autobiografía lectora. www.webtandem.com Cartas Objetivos Fomentar la escritura de textos epistolares Mejorar la capacidad expresiva y humorística Bibliografía Groucho Marx, Las cartas de Groucho Marx, Anagrama, Madrid, 2000. Materiales Hojas de notas (mejor si no son adhesivas), Papel de cartas, Sobres, Bolígrafos. Actividad Bienvenida: recibimos al grupo, comentamos como ha ido el tiempo entre sesiones, las lecturas que han hecho, algo sobre la sesión anterior… Entramos en el tema de las cartas y planteamos una pequeña discusión sobre ellas ¿las escriben? ¿o más emails? ¿Qué diferencia hay? ¿Alguna carta especialmente significativa que hayan recibido? Lectura: Leemos varias cartas diferentes del libro (la que escribió a la Warner sobre Casablanca, a sus hermanos, a su hijo…) y observamos las conexiones y las diferencias. Actividad: Para esta actividad os proponemos un ‘juego’ que os puede servir para escribir muchas otras cosas. 1º Cada participante dice un personaje al que cree que se le puede escribir una carta. (puede ser real o de ficción). Apuntamos cada personaje en un papel de notas. 2º Cada participante dice un tipo de carta (de amor, de amistad, comercial, de petición, erótica…) que se le podría escribir, y lo apuntamos igualmente en un papel de notas. 3º A continuación cada participante escoge un personaje y un tipo de carta y escribe una carta dirigida a él. Cierre: Volvemos todos al grupo y aquellos que quieran nos leen sus cartas. Evaluación Tener en cuenta… Se pueden también usar folios normales, pero a veces el material también inspira. Si se puede proponer el tema en una sesión anterior quizás algún participante quiera compartir alguna carta que tenga. www.webtandem.com Bibliografía Para leer más teoría… Chambers, Aidan, Dime, Fondo de Cultura, 2007. Chambers, Aidan, El ambiente de la lectura, Fondo de cultura, 2009. Peonza, El rumor de la lectura, Anaya, 2001. Pennac, Daniel, Como una novela, Anagrama, 1993. Petit, Michelle, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, Fondo de Cultura, 2001. Para leer en voz alta… Anónimo, La doncella guerrera y otros romances de amor, Ekaré, 1994 Monterroso, Augusto, La exportación de cerebros, H Klizcowsky, 2006. Calvino, Italo, Cuentos populares italianos I y II, Madrid: Siruela, 1990 Colección, Érase una vez... biblioteca de cuentos maravillosos (Olañeta editor) Colección Letra Grande, Editorial Popular Colección Mini letras, H Klizcowski Garner, James Finn Cuentos políticamente correctos Barcelona, Circe, 1996 Guelbenzu, Jose María, Cuentos Populares Españoles I y II, Madrid, Siruela, 1996-1997 Millas, Juan José, Relatos a la intemperie, Acentos, 1997. Mastreta, Ángeles, Mujeres de ojos grandes, Barcelona, Seix Barral, 1991 VV. AA. Cuentos Eróticos, Qué leer, 1998. VV.AA, Por favor, sea breve, paginas de Espuma, 2001. Yourcernar, Marguerite, Cuentos orientales, Punto de lectura, 2008. www.webtandem.com Decálogo del lector 1. El derecho a no leer. 2. El derecho a saltarse páginas. 3. El derecho a no terminar un libro. 4. El derecho a releer. 5. El derecho a leer a cualquiera. 6. El derecho al bovaryismo (enfermedad de transmisión textual). 7. El derecho a leer en cualquier lugar. 8. El derecho a hojear. 9. El derecho a leer en voz alta. 10. El derecho a callar. Pennac, Daniel, Como una novela, Barcelona, Editorial Anagrama, 1993 www.webtandem.com
© Copyright 2025