ganos Donar ór r vidas es salva La startup gallega de tecnología de salud digital Qubiotech se instala en Bayer Tu nueva fuente de información general deportiva desde la perspectiva de tu salud Prevención de patologías oculares | pág. 07 oct-nov|15 periodico mensual gratuito Nº 31 | año 3 Tras la noticia publicada en prensa que relaciona el consumo de carnes rojas y cáncer, a partir de un comunicado de la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) dependiente de la OMS (ONU), y publicada online en The Lancet Oncology el 26 de octubre de 2015, nos preguntamos si es cierto que el consumo de carne roja y carnes procesadas (jamón, embutidos, fiambres, etc.) puede provocar cáncer. La respuesta de los expertos de la OMS es sí, el consumo de carne roja puede provocar cáncer. Entonces, ¿esto significa que debemos dejar de consumirla? La respuesta es no. Lo que viene a decirnos el estudio publicado es que las carnes rojas y los derivados cárnicos, cuando son cocinados a altas temperaturas (fritura, parrilla, grill, etc.), producen una serie de compuestos que son cancerígenos, pero no se tiene evidencia de que sean causantes del cáncer de colon y recto. Por eso dice que las carnes rojas son ¿Tendré cáncer si como carne roja y procesada? probablemente cancerígenas, pero que no hay suficientes pruebas de ello. Por otro lado, sobre las carnes procesadas (salazones, ahumados, etc.) dicen que sí se tienen suficientes pruebas de ser causantes del cáncer de colon y recto. Hay que hacer hincapié en que este estudio se refiere al consumo diario o muy frecuente en cantidades superiores a los 50 g de carnes procesadas y de 100 g de carne roja al día. Desde hace más de una década, la dieta mediterránea recomienda comer carnes rojas en raciones de 150 g./ ración, dos veces por semana, además de consumir de manera esporádica carnes procesadas. Esta indicación no solo no es discutida, sino que es aceptada por todo el mundo como algo saludable para el corazón. Ahora tenemos la certeza de que esta recomendación también es válida para la prevención del cáncer de colon y recto, y probablemente de otros cánceres. Recordemos el decálogo europeo contra el cáncer, que recomienda tomar al menos cinco raciones de frutas y/o verduras al día, mantener un peso adecuado y moderar el consumo de alcohol. Además, es universal la recomendación del consumo de alimentos con fibra dietética o cereales integrales y leguminosas. Si a esto añadimos el consejo de realizar ejercicio físico moderado diariamente, estaremos realizando una buena prevención del cáncer. Fuente: Dr. Luis Alfonso Hernández Carrascosa, miembro de Saluspot, especialista en nutrición y dietética (Nutrium Consultoría Dietética). P2 sociedad oct-nov15 saludymedicinahoy Los derechos y garantías de la dignidad de las personas enfermas terminales (parte 1) La Ley de 26 de junio de 2015 de la Xunta de Galicia regula los derechos y garantías de la dignidad de las personas enfermas terminales Edita Directora Isabel García Vázquez Tel. 644 962 757 Redacción Tel. 881 100 675 [email protected] Publicidad Tel. 881 96 26 60 [email protected] Fotografía: PhotoArchivo25 Depósito Legal: C 1989-2012 Admón: 881 100 675 La empresa editora no es responsable de las opiniones firmadas por sus colaboradores. Se reserva el derecho a no publicar informaciones que considere no dignas de una práctica deontológica de la profesión periodística. Distribución mensual gratuita Difusión diaria en: www.saludymedicinahoy.es Salvador de Madariaga 29. 1ºD 15008 A Coruña T. 881 100 675 Síguenos Mª Irene Bonet | Abogada En esta primera parte sobre la citada Ley expondremos su objeto o finalidad, ámbito de aplicación y los principios que la inspiran, una enumeración de los derechos de la persona ante el proceso de muerte, y exponiendo el primero de ellos que es el Derecho a la información asistencial, quedando para próximos artículos los demás derechos y aspectos fundamentales de dicha Ley. Objeto y ámbito de aplicación La ley tiene por objeto el respeto a la calidad de vida y a la dignidad de las personas enfermas terminales y se aplica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, a las personas que se encuentren en el proceso de su muerte o que afronten decisiones relacionadas con dicho proceso, ya sea en su domicilio, en un centro sociosanitario o en un hospital, a sus familiares y representantes, al personal implicado en su atención sanitaria, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como a los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados, y a las entidades aseguradoras, que presten sus servicios en Galicia. Principios Básicos de la Ley Como tales se establecen los siguientes: 1. Proteger la dignidad de la persona en el proceso del final de su vida y la salvaguarda de su intimidad y confidencialidad. 2. Defender proactivamente la libertad, la autonomía y la voluntad de la persona, respetando sus deseos, prioridades y valores en el proceso del final de su vida. 3. Garantizar el derecho de las personas en el proceso final de su vida a recibir cuidados paliativos integrales y un tratamiento adecuado tanto para el proceso físico como para los problemas emocionales, espirituales o sociales. Colabora: 4. Regular el ejercicio de los derechos de la persona durante el proceso del final de su vida, de los deberes del personal sanitario y social que atienda a estas personas, así como las garantías que las instituciones sanitarias y sociales estarán obligadas a proporcionar, tanto a las personas enfermas como a las o a los profesionales, con respecto a este proceso. 5. Garantizar la igualdad y la no discriminación de las personas en el proceso del final de su vida al recibir cuidados y servicios en el ámbito sanitario o social, independientemente del lugar de Galicia en que residan. Derechos de las personas ante el proceso de muerte Como tales la Ley reconoce y regula el Derecho a la información asistencial; Derecho a la confidencialidad; Derecho a la toma de decisiones y al consentimiento informado; Derecho a otorgar el documento de instrucciones previas; Derecho a un trato digno; Derecho al rechazo y a la retirada de una intervención; Derecho a recibir cuidados paliativos integrales, al tratamiento del dolor y a la elección del domicilio para recibirlos; y Derecho al acompañamiento. Derecho a la información asistencial Se concreta en que la titularidad de la RECLAMACIONES, CONTRATOS, DIVORCIOS, HERENCIAS, DEFECTOS CONSTRUCTIVOS, PROPIEDAD HORIZONTAL, MERCANTIL, BANCARIO, ACCIDENTES, LABORAL, PENAL, ADMINISTRATIVO Oficinas A CORUÑA C/ Mendaña de Neyra 20, 3ºA (frente a Recinto Ferial). T. 881 897 507 Oficinas ARTEIXO Avda. de los Bosques 5, 4º dcha. T. 981 633 158 ASESORAMIENTO JURIDICO A EMPRESAS Y PARTICULARES www.marboabogados.com • Movil: 665 558 231/2 • [email protected] información clínica la posee la persona que se encuentre en el proceso del final de su vida. Las personas tienen derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud y adaptada a sus capacidades cognitivas y sensoriales. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información, si así lo desean. También podrán ser destinatarias de la información sanitaria necesaria terceras personas, con autorización del paciente. En el supuesto de incapacidad o imposibilidad para comprender la información a causa del estado físico o psíquico, esta será brindada a su representante, o, en su defecto, al cónyuge o pareja de hecho que conviva con el paciente, o a la persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o del cuidado de este y a los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad. En el supuesto de incapacidad declarada judicialmente, la información se le facilitará a la o al representante legal. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud. El derecho a la información sanitaria de las personas enfermas puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Se entiende por tal la facultad del médico o de la médica para actuar profesionalmente sin informar antes a la persona enferma, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de modo grave. Llegado este caso, el médico o la médica dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. salud pública saludymedicinahoy oct-nov15 P3 La gripe es una enfermedad grave, evitable y muy transmisible La campaña de vacunación antigripal finaliza el 19 de diciembre de 2015 Redacción | A Coruña Todos los años, desde la consellería de Sanidade, a través de la Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública e do Servicio Galego de Saúde, se lleva a cabo la campaña de vacunación antigripal para personas de 60 o más años u otros grupos de riesgo de forma totalmente gratuita. La vacuna de la gripe es la única vacuna que se reformula cada año, en respuesta a la variación constante de los virus gripales, con el objetivo de que los virus incluidos en la vacuna concuerden con los circulantes. El objetivo fundamental es la vacunación de las personas incluidas en los grupos de riesgo, con el fin de conseguir unas coberturas adecuadas en esta población que reduzcan la morbimortalidad, así como los costes socio-económicos asociados al padecimiento de esta enfermedad. Objetivos El objetivo general es minimizar el impacto de la gripe en la salud mediante su prevención, tratando de disminuir el número y la gravedad de las complicaciones derivadas de padecerla. En cuanto a objetivos específicos, se oferta la vacunación contra la gripe para: conseguir una cobertura en la población de 60 a 64 años igual o superior al 35%; conseguir una cobertura en la población de 65 o más años igual o superior al 65%; conseguir una cobertura vacunal en las trabajadoras y trabajadores sanitarios del Servicio Galego de Saúde igual o superior al 35%. Población diana La población diana se compone de personas con riesgo de complicaciones: - Personas de 60 o más años, haciendo especial hincapié en la vacunación de las personas de 65 o más años. - Personas de cualquier edad residentes en instituciones cerradas (hogares de ancianos y otros centros de atención a crónicos…). - Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) con tratamientos prolongados de ácido acetilsalicílico. - Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de la gestación. - Personas menores de 60 años y mayores de 6 meses que, por tener alguna de las siguientes patologías, presentan un mayor riesgo de padecer complicaciones derivadas de la gripe: enfermedades del sistema cardiovascular, respiratorias (incluye asma, displasia broncopulmonar, fibrosis quística...), neurológicas, neuromusculares u otros trastornos que dificulten la movilización de secreciones o aumenten el riesgo de aspiración. También enfermedades metabólicas (incluye diabetes mellitus); enfermedades renales; enfermedades hepáticas; asplenia o disfunción esplénica; hemoglobinopatías y anemias; pacientes con inmunosupresión (incluida la causada por el VIH, medicación, receptores de trasplantes…); pacientes con cáncer; pacientes con enfermedades o trastornos que conllevan disfunción cognitiva (síndrome de Down, parálisis cerebral, demencias…); personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en adolescentes o ≥ 3 DS en la infancia); personas portadoras de implantes cocleares o en espera. Además, la vacunación se recomienda: a trabajadores de centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada, públicos o privados, especialmente aquellos que atienden a pacientes de alto riesgo; estudiantes en prácticas en centros sanitarios; personas que trabajan en instituciones cerradas, especialmente las que tengan contacto continuo con personas vulnerables; personas que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o a personas mayores; miembros de la familia y convivientes de personas incluidas en los grupos de riesgo; personas que desarrollan trabajos esenciales para la comunidad: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, personal de protección civil, emergencias sanitarias, trabajadores de instituciones penitenciarias... + info en su Centro de Salud P4 sociosanitario oct-nov15 saludymedicinahoy “Unha sociedade avanzada debe ser inclusiva” IV Festival da Cultura Xorda na Coruña Redacción | A Coruña O titular da Deputación da Coruña, Valentín González Formoso, presidiu o 17 de outubro, no Ágora da Coruña, o acto de inauguración do IV Festival da Cultura Xorda, que durante unha xornada serviu como plataforma de distintas manifestacións culturais realizadas pola comunidade xorda de toda Galicia. O acto contou tamén coa asistencia do presidente da Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia (FAXPG), Iker Sertucha, do seu homólogo da asociación coruñesa, José Luis Mosquera, e da concelleira de Igualdade e Diversidade do Concello da Coruña, Rocío Fraga. Na súa intervención, o presidente da Deputación da Coruña destacou a “sensibilidade” do Goberno provin- cial coas demandas deste colectivo e sostivo que “unha sociedade avanzada deber ser inclusiva” con todos os colectivos e saber recoñecer a diversidade. “É a sociedade a que se ten que adaptar ás minorías, non as minorías á sociedade”, afirmou González Formoso, que pediu aos representantes do importante tecido asociativo de persoas xordas “que nos axudedes a detectar as vosas necesidades e a visibilizar o gran potencial que tedes, que debe darse a coñecer tamén fóra da comunidade xorda”. O presidente de PAXPG, Iker Sertucha, destacou as “grandes barreriras de acceso ao ocio e á cultura” coas que aínda contan as persoas xordas en Galicia e defendeu a importancia do movemento asociativo á hora de eliminar barreiras para este colectivo. salud bucal saludymedicinahoy oct-nov15 P5 El cáncer oral es el octavo tumor más frecuente en los países occidentales Dra. Laura Conde Estévez | ICON Fuente: Deputación da Coruña Sertucha recoñeceu algúns avances neste sentido, pero demandou o apoio das administracións para conseguir que manifestacións culturais cotiáns como o cine ou o teatro sexan accesibles tamén ás persoas xordas. En los países occidentales, el cáncer oral es el octavo tumor más frecuente, alcanzando cifras similares al melanoma o al cáncer de páncreas. El pronóstico del cáncer oral no es muy alentador, pues existe una tasa de mortalidad entorno al 50-60% a los 5 años. Por ello es importante concienciar a la población de la importancia tanto de la prevención como del diagnóstico precoz. La manera de prevenir este tipo de cáncer es evitando los factores de riesgo y visitando la consulta del dentista anualmente, ya que es el profesional que más fácilmente podrá realizar ese diagnóstico precoz. En cuanto a la importancia del diagnóstico precoz, cambia mucho el pronóstico del cáncer en función del momento en el que se realice el diagnóstico. Evidentemente el pronóstico será mucho mejor cuanto antes se realice el diagnóstico, pues el tamaño de la lesión será menor. La localización más habitual del cáncer oral son los labios, fundamentalmente el labio inferior. El factor de riesgo más importante implicado en esta localización es la exposición solar. Profesiones que se desempeñan al aire libre, como campesinos o marineros, tienen más probabilidades de padecer un El factor de riesgo más importante implicado en esta localización es la exposición solar cáncer de estas características, por lo que es importante que esta gente utilice habitualmente protección solar en los labios. El tabaco es otro factor de riesgo implicado en este tipo de lesiones. En el cáncer que se desarrolla dentro de la cavidad oral, los principales factores de riesgo son el tabaco y el alcohol. Ade- más, el efecto nocivo de estas sustancias se multiplica cuando ambas se consumen de manera conjunta. Pese a ser los factores de riesgo más importantes, no son los únicos, pues la genética, la utilización habitual de colutorios con contenido alcohólico, determinados virus como el papiloma humano, el virus que causa la mononucleosis... influyen también en la aparición de un cáncer oral. Cualquier úlcera que no cura, cualquier zona escamosa dentro de la boca, hemorragias de repetición sin causa aparente, adormecimiento de alguna zona, dificultad para hablar o tragar... son signos que deberían alertarnos y debemos consultar con nuestro odontólogo. P6 dolor oct-nov15 saludymedicinahoy Tendinitis aquílea: tratamiento del dolor músculo-articular con inyecciones de colágeno dolor pies. Como ya se ha comentado entre las causas de esta tendinopatía, se encontrarían los problemas óseos asociados y que se pueden diagnosticar con estudios radiográficos que pongan de manifiestos alteraciones artrósicas que sean responsables de las alteraciones biomecánicas sobre el tendón. Una terapia innovadora y eficaz para el tratamiento de patologías Dr. Enrique Freire | Anestesiólogo UDIP & DC El colágeno es una proteína que se encuentra en la piel, los ligamentos, los tendones, los músculos, los cartílagos y otros tejidos. Existen 19 tipos diferentes de colágeno, siendo el más abundante en el cuerpo humano el de tipo I. El colágeno proporciona a los tejidos hidratación, resistencia, elasticidad y flexibilidad, de esta forma contribuye a la actividad muscular y asimismo tiene una función de “soporte” ya que al mantener la integridad de las estructuras anatómicas tratadas, permite aumentar la movilidad y reducir el dolor. El pico máximo de fabricación de colágeno por parte del organismo se sitúa en los 50 años, a partir de este momento se produce una reducción muy veloz de la fabricación de colágeno. Este proceso trae como consecuencia el debilitamiento de las estructuras y produciéndose una ruptura del equilibrio entre estabilidad y flexibilidad, produciéndose dolor y una consiguiente reducción del movimiento. Asimismo existen una serie de factores que hacen que estos síntomas aparezcan antes como es el desgaste articular, los traumatismos,… Así, la aplicación de colágeno, nace como una alternativa eficaz, segura e innovadora para el tratamiento personalizado de patologías músculo-esqueléticas, como pueden ser las artrosis de rodilla, artrosis de cadera, cervicalgias, ciáticas, hombro doloroso, lumbalgias, tendinitis,… y en particular las lesiones de deportistas por sobrecarga tendinosa. Con la aplicación de varias dosis de colágeno en ampollas inyectables conseguimos cubrir ese aporte extra de colágeno para optimizar las condiciones que contribuyen al mantenimiento de la movilidad de las articulaciones. Se trata de una técnica mínimamente invasiva y muy poco agresiva, ya que introducimos in situ el colágeno de manera extraarticular sin alteración de estructuras anatómicas importantes. La tendinitis aquílea se trata de una inflamación de tendón de Aquiles (tendinitis) localizada en la parte posterior de la pierna próxima al talón, que al inflamarse, puede provocar dolor de diferente intensidad, cerca de la parte inferior del pie. Este tendón permite empujar con su pie hacia abajo en los gestos de caminar, correr o saltar, acciones que se verán comprometidas con su lesión. La tendinopatía aquílea constituye la lesión por sobreutilización más frecuente en deportistas, aunque también la sufren sujetos físicamente inactivos. Se trata de una patología de difícil abordaje, con poca evidencia de las terapias conservadoras. Teléfonos contra el dolor Edificio Coruña Sport Center Matogrande, A Coruña. T 881 888 873 Edificio Multiusos Esvida Matogrande, A Coruña. T 881 175 030 Causas El dolor de talón casi siempre se debe a un uso excesivo del pie, siendo en raras ocasiones, causado por una lesión directa. La tendinitis debida a sobrecarga es más común en personas jóvenes que por lo general sucede en caminantes, corredores y atletas. La tendinitis aquílea puede ocurrir más probablemente si: 1.- Se incrementa repentinamente la cantidad de ejercicio que soporta el tendón por exceso en cantidad o intensidad de alguna actividad. 2.- Los músculos de la pantorrilla, conocidos coloquialmente como “gemelos”, están sobretensionados (no estirados) 3.- Tipo de superficies sobre la que se desarrolla la actividad física, demasiado duras. 4.- Realización de actividades que precisan de alta frecuencia de ejercicio repetido (corredores) o múltiples saltos (jugadores de baloncesto). 5.- Utilización de calzado inadecuado para la realización de ejercicios o deportes concretos. 6.- Cambio de eje biomecánico del pié. El pie plano pone más tensión sobre el tendón. 7.- La tendinitis a raíz de artritis es más común en personas de mediana edad y adultos mayores. Se puede formar un crecimiento o espolón óseo en la parte posterior del talón. Eso puede irritar el tendón de Aquiles y causar inflamación (dolor e hinchazón). Síntomas Los síntomas estarán relacionados con el dolor sobre región del talón y a lo largo del mismo en el momento de caminar o al correr. La zona puede apreciarse dolorida, levemente enrojecida y rígida en las primeras horas del día, que se apreciará hinchada, tensa y caliente en ocasiones. El tendón puede doler al tacto o al moverlo. Pruebas y exámenes Un adecuado examen físico buscará sensibilidad a lo largo del tendón y dolor en el área del tendón cuando usted se para en los dedos de los saludymedicinahoy oct-nov15 nuya. Colocar cuñas para levantar los talones en el zapato bajo el talón. Usar zapatos que sean más suaves en las zonas por encima y por debajo de la almohadilla del talón. Tenga en mente que los síntomas pueden reaparecer si no se limitan las actividades que ocasionan el dolor o si no se mantiene la flexibilidad y la fortaleza del tendón. Por ello, es importante realizar cambios de estilo de vida o deportiva o adecuar la actividad física para controlar los síntomas. Los antinflamatorios no esteroides (AINEs), tales como ácido acetilsalicílico, ibuprofeno u otros podrían ayudar a aliviar esta inflamación. La terapia extracorpórea por ondas de choque (ESWT, por sus siglas en inglés) puede ser una alternativa a la cirugía para las personas que no han reaccionado favorable- Tratamiento Los principales tratamientos para la tendinitis aquílea no involucran cirugía. Es importante recordar que pueden pasar al menos de 2 a 3 meses para que el dolor desaparezca. Pruebe aplicar hielo sobre la zona del tendón de Aquiles durante 15 a 20 minutos, 2-3 veces por día. Los cambios en la actividad pueden ayudar a manejar los síntomas: entre ellas el cambio o interrupción temporal de la actividad causante de dolor (reposo); cambio de superficies por otras más lisas o uniformes; cambio de tipo de actividad y/o ejercicio por otras menos traumáticas (montar en bicicleta, nadar u otras actividades con menor tensión sobre tendón) Su fisioterapeuta puede mostrarle ejercicios de estiramiento para el tendón de Aquiles. También pueden ser necesario que haga cambios en el calzado, como utilizar un dispositivo ortopédico, bota o férula para mantener el talón y el tendón inmóviles y permitir que la hinchazón dismi- mente a otros tratamientos. Este tratamiento usa ondas sonoras en dosis bajas. Si estos tratamientos no mejoran los síntomas, se puede necesitar cirugía para extirpar el tejido inflamado y las zonas anormales del tendón. En caso de que haya un espolón óseo que esté irritando el tendón, se puede usar cirugía para extraerlo. Prevención Los ejercicios para mantener los músculos de la pantorrilla fuertes y flexibles ayudarán a reducir el riesgo de tendinitis. La sobrecarga de un tendón de Aquiles débil o tenso lo hace más propenso a padecer tendinitis. Posibles complicaciones La tendinitis aquílea puede hacer que uno tenga mayor probabilidad de sufrir una ruptura del tendón de Aquiles. Esta afección casi siempre causa un dolor agudo, como si lo golpearan en la parte posterior del talón con un garrote. Es necesaria la reparación quirúrgica. Sin embargo, la cirugía puede ser difícil debido a que el tendón no está normal. Se pueden realizar estudios ecográficos o bien más precisos con resonancia magnética (RMN) si usted está pensando en la posibilidad de una cirugía o si hay una probabilidad de que haya un desgarro en el tendón de Aquiles. Infiltraciones locales con medicación antiinflamatoria y anestésicos locales. Recientemente algunos profesionales utilizan colágeno sobre estas estructuras con buenos resultados a lo largo de varias semanas. Ejemplificamos con un caso, una mujer de 50 años con dolor en tendón de Aquiles (tendinopatía) de 4 meses de evolución, en la que la Alguien te necesita todos los días 981 113 030 - 981 175 030 Doctor Enrique Freire U.D.I.P. & DOLOR CRÓNICO sea cual sea tu dolor, podemos evitar tu sufrimiento analgesia oral no ha sido efectiva y la fisioterapia, aunque habría mejorado la funcionalidad/flexibilidad de ambos tobillos, persiste el dolor. Se le realizó una infiltración de colágeno MD 5 a lo largo de varias semanas (cinco) consecutivas, consiguiendo una reducción del dolor de más del 50%. P7 900 100 828 Servicio integral a Empresas y Particulares Av. General Sanjurjo 38, 1ºDcha. T 881168014 | [email protected] https://www.facebook.com/doadoressangue P8 oct-nov15 saludymedicinahoy cuerpo humano Los pies, los grandes olvidados Redacción | A Coruña Son la parte más alejada de nuestro cuerpo, la zona que menos vemos y por eso mismo nos olvidamos de ellos y tendemos a no cuidarlos. Pero no debemos olvidar que son una parte my importante de nuestro cuerpo, soportan todo nuestro peso y son los que nos ponen en contacto con el mundo, andando, corriendo o practicando deporte. Muchos problemas de los pies vienen dados por un calzado inadecuado, como son los juantes o dolores en determinados puntos del pie, o por una higiene incompleta, por ejemplo no dedicar el tiempo necesario a secar bien entre los dedos, lo que pude acabar produciendo micosis (hongos) por exceso de humedad, otro problema muy común son las grietas, no se tiene la costumbre de hidratarlos con crema y éste exceso de sequedad es lo que acaba desencadenando. Algunas de las patologías que vemos en consulta son por falta de información, porque nadie les ha dicho que su problema de rodilla o cadera viene por una mal posición o un problema estructural de sus pies. Otros muchos piensan que determinada forma de caminar es una característica de la persona como el ser zurdo o diestro. Pues bien estos problemas requieren de un minucioso estudio y un tratamiento personalizado. Para ello realizamos consultas individualizadas, dedicando a cada paciente el tiempo y las pruebas necesarias para llegar a un buen diagnóstico y no generalizando tratamientos. Cada paciente será remitido a un área en concreto de la clínica según la patología que refiera; área de quiropodología (hiperqueratosis, papilomas…), área de ortopodología (ortesis de silicona, plantillas a medida, estudios biomecánicos), área del pie diabético (úlceras, educación sanitaria…) y el área quirúrgica (uñas incarnadas, infiltraciones…) Somos especialistas en podología deportiva, un sector en constante crecimiento en el que se ven muy afectados los pies. Unas veces por la falta de experiencia en el deporte que se realiza, por un mal calzado o en el caso de deportistas con más trayectoria por el gesto deportivo que dependiendo del deporte practicado puede desencadenar unas lesiones u otras. Hoy en día existen multitud de opciones a la hora de escoger materiales, en Clínica Podoadvance fabricamos ortesis plantares para nuestros pacientes con materiales de alta calidad que se serán la elección según la patología, peso del paciente o la actividad que realiza. Muy importante también es aconsejar a los pacientes del calzado más adecuado para su pie, dependiendo también en este caso el propio ancho del pie, la estructura que tenga y la actividad que realice en su vida diaria. Javier García-Avrillon Verdura y Gloria González López, podólogos ción a m r o f n i e d te nueva fuen general deportiva Tu ¿Quién debe acudir al podólogo? Al igual que debemos hacernos una mínima consulta una vez al año en el dentista, todo el mundo debería llevar unas pautas con sus pies, duelan o no duelan. Pacientes diabéticos por ejemplo más susceptibles a padecer problemas en los pies debido a la pérdida de sensibilidad que experimentan muchos de ellos, niños en edad comprendida entre los 4 y 5 años, buen momento para comprobar que el desarrollo es completamente normal o futuros deportistas que necesiten unas nociones antes de realizar un ejercicio determinado. No hay edad para acudir al podólogo, cada edad o actividad puede desencadenar unas u otras patologías. Nuestra única motivación es la óptima atención de nuestros pacientes, para ello como profesionales de la salud, estamos en constante aprendizaje, actualizando nuestros tratamientos y utilizando las técnicas más novedosas en cada campo. Nacen las bicis de bambú Entrenadores personales, alimentación para deportistas, electroestimulación, moda deportiva saludable... Información deportiva desde el punto de vista de tu salud Un joven amante del deporte y fiel a las dos ruedas, busca la oportunidad de dar a conocer formas alternativas de transporte combinando la artesanía y la naturaleza +info:p7 del suplemento másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 Es importante reponer las reservas después de hacer ejercicio Pon un entrenador en tu vida “aún teniendo el mismo objetivo, cada persona entrena y se recupera de forma diferente” Qué bien sienta el ejercicio ¿verdad? Esa sensación de volver a casa con el deber cumplido después de un entrenamiento no se paga con dinero. Al pasar uez) RRHH ATP Dan Río Rodríg Personal o Entrenamient A veces nos lesionamos porque hacemos lo que no debemos 2 másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 dos meses ya no veo resultados. Me estoy empezando a aburrir. Tanto esfuerzo, con este tiempo lluvioso... mejor me quedo en casa. Voy mañana y lo hago más duro. Así lo hice, superé unos meses de altibajos. Me lesioné. Dice el médico que tengo una fractura por estrés. ¡Si yo me lo quito entrenando! Me han dado rehabilitación con fisioterapia. Parece que me encuentro mejor, hago unos ejercicios en casa pero rápidamente me olvido, me dicen que vaya poco a poco. Sigo adelante y me vuelvo a lesionar. ¡Yo quería correr una media maratón! Seguramente conozcas un caso similar o directamente sea el tuyo. Fíjate: siempre nos han dicho “el deporte es SALUD”. Entonces ¿por qué nos lesionamos? La respuesta es sencilla. Muchas veces hacemos lo que no debemos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, a pesar de que el ejercicio tiene grandes beneficios no siempre da el resultado que queremos, depende de la dosis. De cuánto entrenamos, de la intensidad a la que lo hacemos, de si hoy entreno y mañana descanso, o lo hago todos los días. Lo que unos pocos llaman “parámetros de la carga”. Me dirás, pero yo no sé nada de eso, a mí me dijeron que hiciera deporte. Como tenía muchas ganas, leí en internet y empecé a seguir un plan de entrenamiento para la maratón. Luego pasó lo que ya viste. Vivimos en la era de la información y eso es una increíble ventaja. Pero al mismo tiempo, necesitamos filtrar el conocimiento que nos llega para saber qué aplicar. Un ejercicio como nadar puede ser beneficioso para ti y totalmente contraproducente para tu madre. En el hospital no te ponen la misma anestesia a ti que a otra persona. En el ejercicio pasa algo similar. Necesitamos usar el ejercicio para tus objetivos. No hacer por hacer, sino hacer lo que necesitas para tus objetivos. Piensa lo que le ocurre a un barco sin rumbo, probablemente termine perdido y naufragando. Hay unos profesionales que dedican al menos 4 años de su vida en adquirir los conocimientos y experiencias necesarias para hacer que disfrutes de los beneficios del ejercicio reduciendo las posibilidades de lesión. Hablamos de los licenciados y graduados en ciencias del deporte. Existen muchos profesionales del ejercicio pero ninguno con la formación superior que se adquiere en las facultades de ciencias del deporte para regular todos los aspectos de los planes y programas de entrenamiento. Saber entrenar, saber ejercicios no quiere decir que sepamos regular las dosis que necesita cada persona. Piensa que una cosa es saber coser y otra muy distinta hacer un traje a medida. A eso nos dedicamos algunos profesionales de la educación física. Hacer que tu entrenamiento sea único, dirigido a tus objetivos y con el menor riesgo de lesión posible. Este caso es parte del día a día en nuestra pequeña empresa. La gente nos pide que los guiemos de forma segura para conseguir sus objetivos. Nos lo ponen difícil además ya que lo quieren conseguir pronto. Nosotros les enseñamos que cada objetivo tiene un tiempo óptimo para conseguirse. Es muy difícil que corras la maratón en un mes si nunca has corrido. Como siempre, puede haber casos. Pero no es lo común. Aun teniendo el mismo objetivo, cada persona entrena y se recupera de forma diferente. Por ello, no podemos, ni debemos seguir planes de entrenamiento que no estén diseñados para nuestros objetivos y sobre todo, para nuestras limitaciones. Como usuario, tienes derecho a exigir profesionales cualificados. Expertos en el ejercicio que sepan trabajar coordinadamente con profesionales de la salud para conseguir tu resultado de forma segura. Esa es la garantía para hacer que el Deporte sea realmente Salud. Importancia del azúcar para los deportistas a coruña Laura Vázquex) y có Pi r no Elli El músculo esquelético y el hígado son los principales almacenes de glucógeno del organismo. Estos almacenes, junto con la glucosa sanguínea, son la principal fuente de energía en la práctica deportiva. La dis- minución de los niveles de glucógeno muscular se convierte en un factor limitante del rendimiento. Existe evidencia de que una dieta alta en carbohidratos y la ingesta de los mismos antes y durante el ejercicio es beneficiosa debido al aumento de las concentraciones hepáticas de glucógeno y el mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre. También es importante para los deportistas reponer las reservas de glucógeno después del ejercicio, de cara a proporcionar la energía suficiente para la siguiente sesión de entrenamiento o competición. El azúcar (sacarosa) se convierte en un estupendo suplemento al suministrar tanto glucosa como fructosa. Pero nada en exceso es bueno, y es por ello debemos tener cuidado con los altos niveles de azúcar –o hiperglucemia-; entre sus síntomas más comunes encontramos: - Sensación de sed o boca seca - Visión borrosa - Piel seca - Sensación de cansancio o debilidad - Necesidad de orinar mucho Una dieta equilibrada brinda al cuerpo los nutrientes para su funcionamiento y el entrenamiento bien realizado, capacita al organismo para la utilización adecuada de sus reservas de combustible. Las cantidades de cada nutriente varían en las personas según la edad, el sexo, la estatura, el peso, la constitución, el tipo de deporte que se practique, entre otros. Los nutrientes esenciales son: • Carbohidratos: arroz, pasta, pan, galletas, lentejas, frutas, entre otros • Grasas: aceite de oliva, nueces, mantequillas, pellejos de pollo, entre otros • Proteínas: pescado, atún, huevos, leche, entre otros • Vitaminas y minerales: la variedad de alimentos aportan la dosis suficiente de vitaminas y minerales. • Agua y electrolitos: agua, zumo de naranja o de tomate, bebidas hidratantes (aquarius, powerade), entre otros. Un deportista debe de adquirir una dieta elevada en carbohidratos, baja en grasas y moderada en proteínas. La falta de azúcar -o hipoglucemia- provoca cansancio debido a que el cuerpo no puede generar energía. Por otro lado, debemos recordar que los riesgos que conlleva la escasez de azúcar y los síntomas más comunes para su identificación: - Cansancio - Debilidad - Mareos - Irritabilidad - Falta de concentración La hipoglucemia habitualmente puede evitarse consumiendo cantidades adecuadas de alimentos y comiendo a intervalos regulares. Se recomienda practicar ejercicio con frecuencia, mantener una rutina diaria combinada con una dieta equilibrada y no olvidar nunca la importancia que cobra el consumo adecuado de azúcar. Se recomienda hacer ejercicio con frecuencia 3 másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 Electroestimulación, que la electricidad recorra tu cuerpo “Una de las grandes ventajas es que se multiplica el esfuerzo y se ahorra tiempo” a coruña Elinor Picó) Estoy segura de que todavía sois capaces de recordar aquellos anuncios de la famosa teletienda en los que, convencidamente, afirmaban poder ejercitar nuestros músculos sin movernos del sofá con unos simples electrodos. Menudo bombazo, ver una periódico mensual gratuito octub2015-7 PROMOCIÓN ESPECIAL NOVIEMBRE 29€ ! másdeporte UNA CLASE GRATIS ! 4 RECORTA ESTE CUPÓN Y RECIBIRÁS KUNG FU GALICIA. T 661778091 C/SEAVELLA 7 (SAN PEDRO DE VISMA) A CORUÑA peli comiendo palomitas y marcando abdominales sin ningún tipo de esfuerzo. Pues aquello que parecía una fantasía, y realmente lo sigue siendo, con una serie de vueltas de tuerca y alguna que otra tecnología asociada al conocimiento, es ahora una realidad llamada Electroestimulación. Estimulación Eléctrica Muscular es la respuesta a la contracción muscular utilizando impulsos eléctricos de baja y media frecuencia. Dichos impulsos son generados por un electroestimulador y se transmiten a los músculos mediante electrodos situados estratégicamente para generar una contracción muscular natural. La electroestimulación ha sido utilizada desde hace siglos, pero no es hasta mediados del siglo XX cuando comienza a utilizarse con éxito en el mundo del deporte y la rehabilitación. Gracias a los últimos avances en los campos de la electroestimulación y la neurociencia, se ha desarrollado un nuevo y revolucionario concepto: La electroestimulación integral activa. Con ella no solo podemos estimular un grupo muscular Cómo te sientes cuando te sientas Cirugía por láser Hemorroides.Fisuras Sangrados anales de manera aislada y pasiva, sino que a través de un Biotraje conectado a un electro estimulador y una serie de ejercicios específicos, podemos estimular más de 300 músculos simultáneamente de manera activa, dentro de un trabajo biomecánico funcional global. Ventajas e inconvenientes Una de las grandes ventajas es que multiplicas el esfuerzo y ahorras tiempo. Una sesión de ejercicio de 20 minutos con electroestimulación es equivalente a 90 minutos sin él. Otra ventaja importante es que tonifica todos los grupos musculares a la vez lo que te permite centrarte en las zonas que más te cueste tonificar. También se puede utilizar con fines terapéuticos para recuperar lesiones. La lista de inconvenientes no es muy extensa pero sí que podemos enumerar algunos: - No es suficiente con colocarse el chaleco y esperar a que lo haga todo solo. Son sesiones muy intensas y probablemente las agujetas afloren al día siguiente. - Es un complemento y no un sustituto. No os podéis acostumbrar a trabajar siempre con esta técnica. - Se necesita constancia y lamentablemente no es barato. Si te apetece probar cosas nuevas y quieres exprimir tu tiempo al máximo, prueba este método y atrévete a moverte. Tonifica los grupos musculares y se usa con fines terapéuticos 5 másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 Llegado el otoño, son cada vez más los aventureros que deciden recorrer los senderos ocultos en nuestros preciosos montes. Y para ello es muy importante elegir una vestimenta que nos aporte el máximo confort y se adecue a las condiciones climatológicas del momento. a coruña Laura Vázquez) Es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones generales dirigidas a la hora de invertir en el material necesario. La campera de abrigo evita que perdamos el calor del cuerpo 6 másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 - Calidad de los tejidos que permitan la transpiración de la piel. - Revisar la confección del producto y atender a las costuras y cierres. - Pensar en el peso de la carga a transportar al guardar todo en la mochila. - Amplitud del movimiento de brazos y piernas sin oprimir cintura y extremidades. Y como si de cebollas se tratase, nos centraremos en el principio del sistema de capas, ya que un cierto número de capas de tejido mantendrán mejor la temperatura corporal que una sola prenda gruesa. Si tenemos demasiado calor, podemos controlar nuestra temperatura corporal eliminando capas o aireándolas, pudiendo aplicar este principio tanto en los climas cálidos como en los fríos. - Primera capa: En contacto con la piel, ropa interior de lana fina, que no irrite la piel, o tejidos que no den sensación de frío. - Segunda capa: Esta debe ir más suelta pero con la posibilidad de proteger y mantener el cuello y las muñecas. Pantalones y camisetas térmicas que tienen la ventaja de secarse muy rápido y ser muy útiles tanto para el frío como para el calor. - Tercera capa: Puede ser un buzo de fibra polar o similar. - Capa exterior: • La campera de abrigo evita que perdamos el calor del cuerpo y no permite la penetración del aire frío exterior. Su tejido debe dejar resbalar la nieve o el agua; en general resisten muy poco las lluvias persistentes. • Los cortavientos tienen la función de protegernos del viento pero no nos abrigan. • Los pantalones deben facilitar el movimiento de las piernas sin perjudicar la circulación. • Medias o polainas de lana natural hasta por debajo de las rodillas evitando que tengan reparaciones que puedan dañar los pies. En caso de que el clima y el terreno lo requieran, se puede colocar una polaina impermeable que cubra la caña y evite así la entrada de nieve o piedras. ¡Atención al uso de medias de nylon para caminar la montaña que pueden producir heridas y cortaduras! • Guantes o manoplas que posean en su interior una capa térmica para proteger mejor las manos, mejoraría la calidad si el tejido exterior es semi-impermeable. No se recomiendan los guantes de lana, ya que mojados dejan de abrigar. • Cabeza: Gorro o pasamontañas de lana que pueda cubrir las orejas. El casco de escalada es necesario para prácticas y eventos de ascenso de alta dificultad en rutas expuestas a caídas de rocas. • Impermeables: Tres únicos elementos en el mundo resultan totalmente impermeables –Nylo, plástico y goma-. Ninguno de los tres posibilita una prenda que le permita al cuerpo mantenerse aireado a la vez que protegido de la lluvia aunque evitan que penetre el agua exterior. Habría que pensar que la mochila también debe estar protegida contra el agua, por lo tanto existen dos soluciones posibles: acomodar todo en bolsitas de nylon o en una gran bolsa de consorcio dentro de la mochila; o cubrir la mochila con una funda impermeable que se ajuste perfectamente a su forma. DECATHLON MARINEDA Centro Comercial Marineda City Carretera Baños de Arteixo A CORUÑA 15008 DECATHLON OLEIROS Carretera NVI Km 585. Parque Comercial Oleiros, Avenida das Mariñas 53 OLEIROS 15171 7 varas ¡Échate a andar, que el frío no sea un problema! Las bicicletas de bambú existen en China desde los años 50 Valen más las buenas ideas beneficiosas para toda la sociedad, que los grandes negocios beneficiosos para quien los hace a coruña Laura Vázquez) En el bajo de una casa de una parroquia de Soandres, en el Concello de Laracha, y con la única intención de dar visibilidad a un producto que puede alcanzar el éxito, nace el proyecto que presentamos a continuación. Tras experimentar creando bicicletas de bambú, el protagonista de nuestra historia, un joven amante del deporte y fiel a las dos ruedas, busca la oportunidad de dar a conocer formas alternativas de transporte combinando la artesanía y la naturaleza. Las bicicletas de bambú existen en China desde los años 50 y también hay registrados algunos ejemplares comercializados en nuestro país. Pero Adrián tan solo quiere sembrar el interés por demostrarnos a nosotros mismos lo sencillo y gratificante que resulta elaborar nuestro propio medio de transporte. ¿Por qué elige el bambú? Explica que el primer requisito que se marcó fue utilizar materiales ecológicos y sostenibles, y tras analizar las características que debería reunir, decidió que el bambú es el material idóneo para ello; duradero, fuerte, ligero, flexible, con gran capacidad para absorber las vibraciones y fácil de trabajar. Aunque utiliza bambú importado, por las mejores pro- piedades de estas variedades, actualmente se encuentra experimentando con caña del país. Presentación “7 varas” es el nombre elegido para este innovador proyecto que se dio a conocer el pasado 17 de octubre en la Maker Faire Compostela, una feria a nivel mundial organizada por primera vez en Santiago de Compostela, en la que la gran mayoría de los participantes mostraban proyectos relacionados con la tecnología pero en la que también hubo un espacio para la artesanía más original. Objetivo Motivado por el afán de compartir su conocimiento, centra la idea principal del proyecto en la creación de un taller para enseñar a la gente a elaborar el cuadro de la bicicleta, compuesto por apenas siente cañas de bambú (como su nombre indica). Adrián nos confiesa que la creación de un cuadro básico tendría unas 40 horas de trabajo aproximadamente, luego se podrían mejorar los acabados y personalizar la estética a gusto de cada uno. Ahora la idea de este joven soñador, es seguir haciendo más bicicletas para que la gente pueda probarlas y comprobar la calidad y resistencia de las mismas. Y mientras tanto, se encuentra abierto a colaboraciones, ideas y aportaciones de cualquier tipo. “7 varas” es el nombre elegido para este innovador proyecto 7 másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 que ojalá se vea recompensado con esa plaza para los Juego Olímpicos. ¿Crees que España se clasificará para Río 2016? Vanessa: hoy en día diría que sí, hay mucho que trabajar y esperemos que las lesiones de las jugadoras no nos lo impidan. Lo importante es que estemos todas bien para poder dar lo máximo de nosotras mismas y creo que lo conseguiremos. Medín: la clasificación no será fácil, pero hay opciones y mientras las haya nosotras no nos rendiremos. Café con Vanessa Rial y Paula Medín a coruña Laura Vázquez) ¿Cómo empezaste a jugar a rugby? ¿Y a qué edad? Vanessa: empecé con 23 años, cuando estudiaba 3º de INEF a través de un seminario de rugby playa en el que el profesor era el entrenador del equipo femenino de la universidad. A final de temporada empecé a entrenar con el equipo y en la temporada siguiente ya me integré desde el principio. Medín: empecé gracias a mi hermana, ella ya estaba en la universidad y fue donde se enteró que había un equipo. Yo tenía 16 años y había jugado a fútbol pero el equipo se había deshecho y tenías ganas de practicar un deporte de equipo; me llamó mucho la atención, probé y me enganchó. ¿Cuáles son tus objetivos personales y deportivos más cercanos? Vanessa: ser feliz y conseguir la clasificación para los Juegos. Medín: hacerme un hueco en el mundo laboral, ya que la vida que he llevado hasta ahora me lo ha impedido, y obtener la clasificación para los juegos, sería un sueño. ¿Qué opinas del trato que se le da al rugby en nuestro país? ¿Y al femenino? Vanessa: a día de hoy creo que está mucho más valorado y que ya no hay esa distinción entre femenino y masculino. La posibilidad de la selección femenina de participar en los Juegos hace que sean más las chicas que practican este deporte. Medín: en España hay muy poca repercusión mediática, el fútbol absorbe al resto de deportes de una manera bestial. En concreto el deporte femenino lo sufre de una manera más acusada. ¿Qué expectativas tienes para esta temporada a nivel de club? ¿Y de selección? Vanessa: a nivel de club, consolidar un gran equipo para competir en división de honor y situarnos entre los tres primeros clasificados para disputar la final y poder revalidar nuestro título. A nivel de selección, conseguir la clasificación para los JJOO que serán en julio de 2016. Medín: a nivel de club me gustaría poder defender nuestro título de Campeonas de España, aunque el compromiso con la selección no me dejará ayudar mucho porque estamos permanentemente concentradas. A nivel de selección se nos presenta uno de los años más importantes en nuestra carrera deportiva, mucho sacrificio ¿De dónde sacas la motivación para entrenar cada día? Vanessa: hay días que no la tengo y no sé de dónde sacarla, pero se saca. Este año hay un objetivo muy claro que nos da un extra de motivación, ves que tus compañeras también están entrenando y sabes que hay que dar lo máximo de cada uno cada día. Medín: hay días con ganas y otros que no, la mayoría con dolores y otros que simplemente te apetece quedarte tirada en el sofá, pero esto es un trabajo como otro cualquiera y no puedes faltar ningún día. Al final disfrutas con el trabajo bien hecho aunque te cueste empezar. ¿Qué precio tiene estar en lo más alto del rugby nacional? Vanessa: un precio demasiado alto, tienes que dejar muchas cosas a un lado, la familia, los amigos, tiempo de ocio, formación laboral… Un montón de cosas que mientras no te ves en la situación no las valoras. Pero es un camino que cada una de nosotras hemos elegido y nos satisface. Medín: en nuestro caso llevamos muchos años sacrificando nuestra vida laboral, la tenemos aparcada y ya con más de 30 años da un poco de miedo pensar que hayas perdido oportunidades. En lo personal también sacrificas muchas cosas porque estas fuera de casa y dejas de dedicarle tiempo a las personas más cercanas. curiosidades Entrevistamos a las gallegas más destacables dentro del rugby femenino español. La boirense Vanessa Rial y la cambresa Paula Medín, más conocida como Alevín. Ambas forman parte del equipo vigente campeón de España. VANESSA Una comida: chuleta de ternera a la plancha con patatas fritas de casa y ensalada Una persona: mi madre Un defecto: desconexión cuando hablo con alguien Una canción: Flashlight de Jessie J (me relaja) Café o cola cao: Cola cao Playa o montaña: las dos en conjunto Algo por hacer: mil cosas Un deportista: Rafa Nadal MEDIN Una comida: un cocido Una persona: mi hermana Un defecto: siempre voy al límite con el tiempo Una canción: Cadillac solitario de Loquillo Café o cola cao: café Playa o montaña: montaña Algo por hacer: ver una final del mundial con mis amigas Un deportista: cualquier jugador de rugby que se deje la piel en el campo más deporte lo hacen posible: Ellinor Picó (comunicación deportiva) enpáginaimpar (empresa editora) ¿Qué consejo le darías a alguien que quisiera seguir tu camino? Vanessa: creer en sí misma y disfrutar. Aunque conlleva mucho trabajo y sacrificio, si se quiere es posible. Medín: creo que la constancia es la clave pero sobre todo no perder la ilusión, y disfrutar siempre de lo que hagas. másdeporte periódico mensual gratuito octub2015-7 www.mgarciaycia.com Avda. de Nostián s/n. Pol. La Artística nave 19 E. (Meicende) 15008 A Coruña T 981 20 17 22 diabetes saludymedicinahoy oct-nov15 P17 Vista Gutiérrez Amorós colabora en la prevención de patologías oculares en personas diabéticas Cursos de formación, un canal web para resolver posibles dudas y exploraciones gratuitas, se completarán con ponencias sobre hábitos saludables en diferentes centros cívicos de la ciudad Redacción | A Coruña 2- Retinopatía Diabética Proliferativa, en la que se forman vasos nuevos tratando de sustituir a los que están dañados y estos vasos nuevos por tener paredes frágiles sangran dentro del ojo produciendo una notable disminución de la visión. Vista Gutiérrez Amorós ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación Coruñesa de Personas con Diabetes (ACODI). De forma conjunta, llevan a cabo una serie de acciones orientadas a la prevención y detección de la retinopatía diabética y sus patologías asociadas. La campaña de prevención se celebra desde el 1 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2016. Además, el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, se llevan a cabo una serie de charlas informativas y abiertas al público en diferentes centros cívicos de la ciudad. El Dr. Carlos Gutiérrez Amorós y otros profesionales del sector, hablarán sobre la diabetes y las consecuencias que puede tener la retinopatía diabética en nuestra salud. Por otra parte, el Dr. Gutiérrez colaborará en la web de la Asociación (www. diabetescoruna.org) aportando artículos y resolviendo las posibles dudas que puedan tener los asociados. Estos, a su vez, disfrutarán de una primera exploración totalmente gratuita e interesantes descuentos en tratamientos tantos para ellos como para su familia. Retinopatía diabética La diabetes se caracteriza por niveles elevados de azúcar en sangre. Si estos niveles permanecen elevados pueden dañar los vasos sanguíneos, especialmente los de pequeño calibre (vasos capilares de la retina). Si los vasos El Edema Macular Diabético se puede tratar inyectando dentro del ojo ciertas sustancias que facilitan la absorción del líquido acumulado en la mácula y la Retinopatía Diabética Proliferativa puede tratarse utilizando también estas sustancias, asociándolas a tratamiento con láser y en algunos casos realizando cirugía de la retina para eliminar los vasos nuevos de paredes débiles y corregir el sangrado que hayan podido ocasionar los mismos. sanguíneos no funcionan bien la retina no podrá hacer de forma adecuada su función y ello se traduce en alteraciones en la visión. Inicialmente la Retinopatía Diabética no es percibida por el paciente, es decir puede tenerse sin que el paciente perciba ningún síntoma, siendo detectada solamente cuando un especialista realiza un examen del fondo de ojo. Cuando el paciente ya percibe síntomas, que generalmente consisten en visión borrosa, dificultad para la lectura, entre otros, suele estar la enfermedad en una etapa avanzada, que si bien es tratable, lo ideal es controlar la enfermedad antes de que produzca manifestaciones que el paciente pueda percibir. La Retinopatía Diabética tiene dos formas principales de presentarse: 1- Edema macular diabético, que no es más que la acumulación de líquido en la zona más importante de la retina, la llamada mácula. La Clínica VISTA Gutiérrez Amorós cuenta con los medios más actualizados para poder detectar precozmente la presencia de la Retinopatía Diabética, entre dichos medios, además de un examen oftalmológico que incluya visualización del fondo de ojo, contamos con tecnología como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT de sus siglas en inglés) que es un equipo que permite obtener imágenes de la estructura de la retina, con capacidad de hacer mediciones a nivel micrométrico, constituyendo así una herramienta hoy en día prácticamente indispensable para el diagnóstico precoz, así como para el seguimiento y control de esta enfermedad. salud laboral P18 oct-nov15 saludymedicinahoy “Estar 24 horas conectado al trabajo puede generar ansiedad y enfermedades psicosomáticas” Ana Tostado Domingo | Psicóloga Consulta Psico-Metta dispongamos de un tiempo para nosotros y para los nuestros, por lo que es aconsejable exponer el caso a nuestros jefes. La conexión permanente a dispositivos electrónicos y la disponibilidad total de tiempo son requisitos cada vez más usuales en los puestos de trabajo que se crean en la actualidad. La psicóloga Ana Tostado Domingo, miembro de Saluspot (comunidad online interactiva de salud donde se pueden resolver gratis dudas en Internet con profesionales médicos) señala en esta entrevista cuáles son los riesgos psicológicos que corre el trabajador en profesiones relacionadas con las nuevas tecnologías, que requieren trabajo en oficina o estar siempre pendiente del teléfono móvil. P- ¿Mirar la pantalla todo el rato influye en el rendimiento? R- El ser humano necesita parar en la jornada laboral, realizar actividades distintas. Las pausas son imprescindibles y permiten que nuestro rendimiento en el desempeño de nuestras tareas sea mayor. Por ejemplo, un consejo muy sencillo y práctico consiste en levantarnos cada hora, caminar y hacer estiramientos. P- ¿Relacionarnos con personas mediante internet influye en nuestro bienestar psicológico? R- Las relaciones sociales, tanto en línea como cara a cara, son beneficiosas e incrementan nuestra autoestima. Sin embargo, no es aconsejable plantear exclusivamente relaciones virtuales, ya que también necesitamos el trato directo y personal con nuestros colegas de trabajo. P- ¿Cómo afecta al trabajador estar conectado de forma permanente? R- Hoy en día el trabajador casi no puede desconectarse ni del trabajo ni de su empresa. Los dispositivos móviles, las redes sociales, las plataformas en línea, etc. Son muchos los recursos tecnológicos mediante los que los trabajadores están conectados las 24 horas del día, lo que puede generar fatiga, ansiedad, estrés e incluso enfermedades psicosomáticas. El trabajador no descansa nunca y lo acaba pagando. P- ¿Qué problemas provoca meterse en una oficina durante mucho tiempo? R- Estar sentados durante varias horas genera problemas posturales, fatiga y aislamiento. Se trata de trabajadores que se pasan casi toda la jornada laboral en una misma posición y, en muchos casos, sin relación con otros compañeros. línea de Nueva P- ¿El teléfono móvil o el correo electrónico son un problema? R- Pueden generar ansiedad y problemas de control, pues nos predisponen a estar pendientes y conectados y finalmente no tenemos vida propia. Podemos convertirnos en adictos al trabajo y llegar al punto de eliminar de nuestras vidas el tiempo para no- sotros y para nuestras familias. P- ¿Cómo combatimos los problemas psicológicos derivados de la conexión permanente? R- La primera medida que debemos tomar es establecer límites y hablar con la empresa. Por nuestra salud y nuestro bienestar, es esencial que P- ¿Sabemos separar el tiempo de trabajo del ocio? R- A veces trabajamos con un ordenador y cuando llegamos a casa pasamos nuestro tiempo de ocio frente a otro ordenador. Lo ideal es que cuando finalicemos nuestra jornada, dejemos de lado las tecnologías y nos relajemos con actividades que nos produzcan bienestar, como por ejemplo el deporte, y desconectar de los asuntos laborales al máximo. Si no, nuestra mente creerá que seguimos trabajando y no diferenciará los tiempos. productos de venta en peluqu erías Servicios socio-sanitarios Apoyo en la higiene personal Ayuda para comer y con la medicación Apoyo a la movilización Atención doméstica Gimnasia de mantenimiento Entrenamiento para fomentar la autonomía Acompañamiento fuera del domicilio Servicios de peluquería, manicura... www.laboratorioslopezcaro.com prevención saludymedicinahoy oct-nov15 P19 4 millones de españoles conviven con molestos pitidos en los oídos Tratar en una fase inicial el acúfeno incrementa la tasa de éxito en un alto porcentaje J.M. | A Coruña La ansiedad, el insomnio y la pérdida del equilibrio son algunos de los trastornos que pueden acompañar el tinnitus o acúfenos. Se trata de una de las patologías auditivas más frecuentes entre la población que, en caso de no ser tratada adecuadamente, puede acabar afectando la calidad de vida de la persona afectada. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 8% de la población española, lo que representa unos cuatro millones de personas, padece tinnitus o acúfenos, una molesta afección que genera pitidos continuados en los oídos. SÍNTOMAS. El tinnitus normalmente se produce entre los 30 y los 50 años –aunque puede darse en todas las edades desde la infancia hasta edad avanzada– y viene asociado a una pérdida auditiva leve. En torno a un 25% de los casos, su aparición es temporal y acaba convirtiéndose en permanente y, en una tercera parte, los acúfenos llegan a interferir en la actividad cotidiana por su grado de molestia. Para prevenir una posible aparición de acúfenos, los especialistas recomiendan la realización de revisiones periódicas del oído. Según los expertos, tratar en un periodo inicial el acúfeno incrementa la tasa de éxito en un alto porcentaje, mientras que no hacerlo puede hacer que el pitido o acúfeno se vuelva crónico. PRUEBAS Y TESTS. Con el objetivo de ofrecer terapias pioneras en el ámbito de la audición, desde Gaes Centros Auditivos se ha desarrollado el programa Gaes Serena, que gracias a la tecnología más avanzada, realiza a los pacientes un conjunto de pruebas audiométricas y tests que estudian la implicación de tres síntomas –acúfeno, hiperacusia e hipoacusia–, para valorar la estrategia terapéutica más adecuada a cada paciente. En base a este concienzudo análisis, y después de valorar la repercusión del acúfeno en la vida diaria, se procede a la recomendación más apropiada para aliviar las molestias en cada caso concreto. En este sentido, la terapia integral para calmar el tinnitus de Gaes Serena está basada en la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT), impulsada por el doctor Pawel Jastreboff hace 25 años. El tratamiento, cuya tasa de éxito alcanza el 85%, se centra en la habituación: el paciente debe acostumbrarse al sonido hasta dejar de ser consciente de él. ¿Cómo se puede llegar a vivir con un pitido permanente? La base de la TRT es distraer la atención del acúfeno hasta llegar a ignorarlo, consiguiendo así recuperar el confort auditivo mediante diferentes herramientas de control. En base a esto, expertos de Gaes se han centrado en cuatro pautas (reconocer, evaluar, convivir y tratar) para diseñar un protocolo basado en tres pilares: ➜ Soluciones habituadoras. Para reducir el estrés que producen los silbidos o zumbidos continuos, emplea un instrumento de control del tinnitus que proporciona un sonido terapéutico. ➜ Corrección auditiva. Si además de acúfenos la persona sufre pérdida auditiva, existen audífonos de última generación que incorporan tecnología y proporcionan alivio contra el tinnitus a la vez que corrigen la pérdida auditiva por pequeña que esta sea. ➜ Consejo y asesoramiento. Los expertos de Gaes Serena ofrecen pautas y consejos para enseñar a convivir con el ruido del tinnitus. Estas estrategias combinadas con ejercicios de relajación y control del estrés son claves para llegar a controlar definitivamente el tinnitus. alimentación P20 oct-nov15 saludymedicinahoy Lo que como, ¿es lo que debo comer? Nos hemos acostumbrado a oír hablar de calorías, hidratos de carbono, grasas o proteínas, pero nuevas y confusas palabras irrumpen en el panorama alimentario y nos plantean dudas. En los medios de comunicación se utilizan expresiones como “alimentos genéticamente modificados”, “bífidus activo”, “fitoesteroles”, “ácidos Omega 3” o “prebióticos”, difíciles de comprender y asimilar. Además, los alimentos procesados incluyen conservantes, edulcorantes, acidulantes, etc. como elementos necesarios e imprescindibles, de consumo habitual y que ejercen su propio efecto. Nuestra recomendación es que no te obsesiones, sigas una dieta equilibrada y evites pensar que todo lo light es bueno o que necesitas probióticos para que tu organismo funcione. Racionaliza el consumo de estos productos porque tu salud (y tu bolsillo) te lo agradecerá. Capítulo especial merecen ciertos grupos de población (como los niños, los ancianos o las embarazadas) y algunos colectivos con características propias Algunas empresas han desarrollado sus propias líneas y los precios resultan más económicos. Consulta en las distintas páginas web, en las asociaciones de consumidores o en las específicas de lo que necesites. saludymedicinahoy oct-nov15 P21 El té chino del Doctor Ming Pero…no todo es positivo. Cuando vemos que pone en la etiqueta que es light, creemos poder comer todo lo que queramos y que no engordaremos y no es así. Te recomendamos que no abuses de los light, ni de los 0%; combínalos con alimentos bajos en grasa evitando añadir más en la preparación. No caigas en la tentación de pensar que porque son light no engordan. Es una idea falsa porque no son productos adelgazantes; debes fijarte en la composición nutricional: grasas, proteínas e hidratos de carbono para no superar las cantidades recomendadas. Carmen Reija López | Farmacéutica Colegiada Y nos planteamos ¿qué debo comer? La respuesta de los expertos es clara. De manera general, una dieta equilibrada implica una ingesta media de 2000 calorías diarias para los hombres y 1800 para las mujeres. En ella, el 45-55% de energía debe proceder de los hidratos de carbono, el 15-25% de proteínas y el 25-35% de las grasas totales (según consenso Fesnad-Seedo). Deben limitarse el consumo de grasas saturadas, grasas trans y azúcares añadidos. sucede con los restantes alimentos. cuestión de hábitos (como los celíacos, quienes tienen el colesterol alto, los que padecen obesidad, los intolerantes a la lactosa, etc.) Para ellos es imprescindible ajustar la ingesta de manera que sus necesidades nutricionales se vean cubiertas. Su situación hace que les resulte muy adecuado el conocimiento de las ventajas y los inconvenientes de los nuevos alimentos que están ocupando las estanterías de los centros de distribución alimentaria. Se habla de alimentos integrales (granos que conservan las tres partes que constituyen el alimento en origen aún después de su procesado y contienen salvado), alimentos light (los que presentan un porcentaje de energía inferior al mismo alimento en su versión natural, por lo que son “bajos en calorías”), alimentos funcionales (los que añaden a sus funciones nutritivas tradicionales ciertas propiedades que resultan bene- ficiosas para la salud), alimentos 0% (que “no tienen” grasa), etc. Quienes padecen algún tipo de intolerancia o desean perder peso y recurren a estos alimentos, se encuentran con un problema: el precio. Seguro que has observado la diferencia existente entre un producto “normal” y su versión sin gluten, por ejemplo. Es una cuestión económica que nada tiene que ver con el local de distribución, la salud o las bondades del producto. Se considera que el incremento de precio se debe a que la elaboración de estos productos especiales resulta más cara porque requieren más especificaciones técnicas y se realizan en condiciones más estrictas. Probablemente, el menor número de productos elaborados también encarezca su producción, pues su consumo no es masivo como Todos ellos deben seguir estrictas normas sanitarias e incluir la información precisa para reconocer lo que se está comprando. La legislación existe hace años y se va adaptando a la nueva situación incluyendo las sustancias añadidas a los productos alimentarios. Los consumidores debemos conocer los beneficios reales (relacionados con la flora intestinal, el aporte de estrógenos naturales, la reducción de la absorción de colesterol, etc.), pues nuestra salud empieza por lo que comemos. Todos los alimentos que llegan a nuestra casa están regulados por normas específicas y/o generales dictadas por el Ministerio. Estos nuevos alimentos tienen una legislación específica diseñada especialmente para ellos que todos los centros de distribución cumplen. Además, la legislación coincide en la obligatoriedad de señalar en la etiqueta cualquier característica del producto alimentario: si está enriquecido con algún nutriente, si es integral, si carece de grasa, etc. indicando concretamente el aporte real de dicha sustancia. http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es Santi Carro | A Coruña No se ría, que es verídico: se lo venden, a toda aquella pobre incauta que desee perder peso, como “una mezcla de hierbas orientales con poderosos efectos adelgazantes y diuréticos”. Con un par de tazas al día, prometen convertir a todas sus clientas en Beyoncé, previo pago contrarrembolso o tarjeta de crédito, con la rapidez de un rayo vallecano. La etiqueta del brebaje enumera cuatro o cinco hierbajos, todos ellos de nombres impronunciables, a la vez que promete desplegar “todo su poder de acción” por el módico precio de 200 dólares… sí, ha leído bien, ¡¡¡200 pavos por una caja de té!!! Lástima que la realidad sea otra bien distinta, y lo único que tenga de “oriental” toda esta historia es la forma en la que picas… “como un chino”. Tengo que confesarle que me he destornillado leyendo los foros de opinión acerca de este producto, constatando como cientos de insensatas ponían el grito en el cielo tras haber desembolsado ingentes cantidades de dólares por unos hierbajos aromáticos que no valen absolutamente para nada. Siguiendo la estela del maligno engendro del Doctor Ming, se hallan múltiples e inverosímiles matracas que prometen lo que jamás podrían cumplir. Tal es el caso del chitosán, un polisacárido extraído de las conchas de los crustáceos el cual provoca, una vez ingerido, una deficiente absorción de las grasas de la dieta. La idea es muy simple: cuando usted prevea que va a comer cual jabato de las estepas –o gorrino de la dehesa- no dude en tragar un par de cápsulas de esta matraca, de forma preventiva, antes de atiborrarse hasta los topes de comistrajos hipercalóricos… nos lo ponen así de fácil, oiga. Lo que no cuentan los laboratorios, sin embargo, es que la obesidad actual es, más bien, producto de un exceso desproporcionado de azúcares refinados –que no de grasas- los cuales disparan el pico de insulina y le ponen al respetable el trasero del tamaño de Saturno. En cuanto a “los efectos secundarios” derivados de la ingesta de “captagrasas”, aparecen al final del panfleto y en letra muy chiquitita, efectos tales como la diarrea grasa (originada cuando se compromete la función absortiva del intestino), la pérdida masiva de vitaminas liposolubles o la producción “atómica” de gases. Y si con esto no bastase, también existen suplementos que impiden la absorción de los carbohidratos, como los bloqueadores de la enzima que degrada el almidón de los alimentos (la alfa-amilasa); sin la ayuda de esta enzima, los carbohidratos complejos no se pueden digerir ni atravesar la barrera intestinal, y por lo tanto no se aprovechan… según nos cuentan en la teletienda, claro. Los bloqueadores de carbohidratos pueden consistir en muy variopintas matracas, como la phaseolamina, una proteína sacada de una judía sudamericana; o bien puede tratarse del ácido hidroxicítrico, una sustancia con supuestas propiedades bloqueantes extraída del fruto asiático llamado Garcinia Cambogia; éste último actúa, supuestamente, inhibiendo el enzima responsable de la conversión carbohidrato-grasa, la llamada citratoliasa. Lástima que ninguno de estos suplementos funcione en absoluto y lo único que generen sea malestar, cólicos, gases y una diarrea furibunda. Calle, que lo último que acaban de lanzar es ya para mondarse: un producto que bloquea “todo, todo y todo”: grasas, hidratos de carbono y azúcares, bloqueando directamente las enzimas digestivas que degradan estos nutrientes. El principio activo se llama Clavitanol, un complejo “patentado” de matracas que prometen hacer “las delicias de todos los públicos”; el adjetivo “patentado” no significa que funcione, significa que te van a meter un sablazo. Vamos, para defecarse de risa... ¡¡¡y nunca mejor dicho!!! Consulta de nutrición funcional Centrobenestarsantiago.com salud social P22 oct-nov15 saludymedicinahoy oficina de farmacia saludymedicinahoy oct-nov15 P23 Redacción | Galicia A consellería de Traballo e Benestar, na súa inquedanza de que a xente nova asuma responsabilidades e sexa protagonista, estableceu axudas enmarcadas no programa iniciativa Xove para a execución de proxectos para a infancia e xuventude desde a propia mocidade. O Grupo informal ProInfancia acadou unha subvención para o seu proxecto dun portal online de actualidade sobre as necesidades, dereitos, problemas e inquedanzas dos galegos máis novos. A Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado subvencionou este traballo que pode seguirse na dirección web www.elportaldelainfancia.com Entre os obxectivos e prioridades dos seus promotores destacar: dar a coñecer os problemas e necesidades da infancia e xuventude galega; crear unha comunidade de usuarios e protagonistas das informacións para ter sempre vivos os problemas e necesidades da infancia e xuventude galegas; acadar experiencia profesional e obter experiencia de cara a poder continuar co proxecto de xeito independente. Esta axuda da Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado permite que os galegos máis novos adquiran valores, competencias e habilidades necesarias a hora de acceder e manterse no mercado laboral: ter iniciativa, empoderamento, creatividade e innovación; ter motivación para o desarrollo persoal; desarrollar a intelixencia emocional eo traballo en equipo; aprender a conciliar vida personal e laboral; xestionar cambios e atender a diversidade; aprender a xestionar o tempo e a resolver problemas; aprender a xestionar proxectos; facer autocrítica na búsqueda da excelencia no traballo; adquirir compartamentos éticos na web e nas redes sociais, etc. Os destinatarios da web elportaldelainfancia.com son a infancia, a adolescencia, a xuventude, os expertos nos distintos ámbitos onde crecen os máis novos, os profesionais relacionados con eles, as familias e sociedade en xeral. elportaldelainfancia.com tamén pode seguirse a través das súas redes sociais: facebook, twitter e youtube. O Grupo ProInfancia está composta por cinco xoves, que unha vez rematado o proxecto, están dispostos a buscar alizanzas para poder continualo “xa que a infancia e xuventude galegas o merecen porque toda información e pouca”. O proxecto está subvencionado pola consellería de Traballo e Benestar HIPERTENSIÓN y alimentación La presión arterial llamada normalmente tensión es la fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias. Se considera hipertensión siempre que la presión sistólica sea mayor de 140,0 mm. de mercurio y/o la presión diastólica mayor de 90,00 mm. de mercurio. Debemos controlar el consumo de sal, la cantidad máxima de sal debería estar entre 5 y 6 gramos diarios. Procuraremos evitar los alimentos ricos en sodio como el jamón serrano, embutidos, queso camembert, bacon, queso cheddar y espinacas. Parte dos integrantes do Grupo ProInfancia Dentro de los vegetales, los que poseen efecto diurético están más indicados en la hipertensión, como es el caso del apio, berenjena, melón, sandía, puerro, espárrago, granada y pera. Otros alimentos que nos ayudan a combatir la hipertensión son el arroz, guayaba, pera, manzana y el grupo de las coles: col de bruselas, col común, brécol, lombarda, coliflor, col rizada, etc. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL CONSUMO DE SAL El Portal de la Infancia Evitaremos la sal educando poco a poco el sentido del gusto No colocar el salero en la mesa Comprar alimentos procesados sin sal, pan sin sal, mantequilla sin sal, frutos secos sin sal Evitaremos las conservas y alimentos industriales con aditivos añadidos ricos en sales de sodio como alginato sódico, benzoato sódico, glutamato monosódico y otros. Las bolsas de patatas, maíz y otros snacks son muy ricas en sodio (ver etiquetado) ✔ Uso de sustitutos como sales dietéticas con cloruro y yoduro potasio (que tienen menor proporción de sodio). Cuidado si se padece diabetes o insuficiencia renal pues el exceso de potasio puede ser perjudicial. También se pueden utilizar sales de hierbas con la mitad de sodio ✔ Uso de otros condimentos: limón, hierbas aromáticas, ajo y cebolla. Tanto la pimienta como otras especias picantes están contraindicadas ✔ ✔ ✔ ✔ noticias da infancia e mocidade galegas OTRAS RECOMENDACIONES É un proxecto do GRUPO PROINFANCIA ✔ ✔ ✔ ✔ Subvencionado pola Foto cedida por TUIKU y Líbolis ✔ ✔ ✔ A Infancia e Mocidade galegas xa teñen o seu portal www.elportaldelainfancia.com ¡¡Decátache de todo!! ✔ ✔ Reducir el consumo de alcohol, pues actúa como hipertensor Reducir el exceso de peso manteniéndonos dentro del índice de masa corporal (IMC) Evitar fumar ya que la nicotina contrae las arterias por su efecto vasoconstrictor Consumo de alimentos diuréticos para eliminar agua y líquidos del organismo como la berenjena, sandía, alcachofa, apio, coles, espárrago, manzana, melocotón, melón, níspero, pera y uva Realizar una comida al día a base de fruta fresca Aumentar el consumo de verduras, legumbres y ensaladas ricas en fibra Evitar las bebidas estimulantes como el café, té, etc. y los alimentos en salmuera como las aceitunas, pepinillos, berenjenas de Almagro y encurtidos en general Seguir estrictamente la posología del medicamento ó medicamentos prescritos por el médico para la hipertensión Realizar actividad física diaria según las condiciones físicas del paciente Idea y desarrollo: Vocalía de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante En colaboración con: Recomendaciones Nutricionales en la Oficina de Farmacia O Grupo ProInfancia estrea un portal de comunicación para a Infancia e Mocidade galegas oc-novt|15 periodico mensual gratuito Nº 31 | año 3 formación De qué hablamos cuando hablamos de e-learning en sanidad Eladio Candia | Galicia El aprendizaje electrónico (e-learning) se define por la Unión Europea como «la utilización de las nuevas tecnologías multimediales y de Internet, para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia». Diario Oficial de la Unión Europea 19/07/2003 C170/11. Este modelo de formación es especialmente importante en el área sanitaria, y así se puso de relieve en el último Congreso de Calidad Asistencial celebrado en Oviedo los días 14 a 16 de octubre. Diversas ponencias ahondaron en el tema que pasamos a resumir. Una formación actualizada resulta imprescindible para acceder al puesto de trabajo y mantenerse en primera línea. Una de las ponencias hacía hincapié en las ventajas de este tipo de formación para la preparación de los trabajadores a su incorporación al puesto y los excelentes resultados que en el centro les había producido. Existen muchas modalidades de formación, todas ellas válidas y que pueden ser utilizadas de una forma individual o combinada. El e-learning tiene como elemento básico ser un sistema que aprovecha las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y puede ser combinado con el resto de los sistemas. En este sentido, la formación online cobra una importancia creciente, dado que tanto estudiantes como desempleados o profesionales encuentran en ella una forma idónea de aprendizaje. Y los centros sanitarios encuentran una forma de integrar los conocimientos de sus profesionales, formándolos, orientándolos y motivándolos. En este sentido, otra de las ponencias hacía refe- rencia a una encuesta realizada a más de 1.000 profesionales que proponían este sistema para temas como Seguridad de Pacientes y Herramientas de Gestión de la Calidad dirigidas a todos los profesionales. Evidentemente, tenía que ser una formación tutorizada. Ventajas de la formación e-learning Entre las ventajas de este tipo de formación, se encuentran las siguientes: Accesibilidad: Sólo es necesario un dispositivo electrónico (ordenador, tableta, teléfono) y una conexión a Internet. Comodidad: Se puede realizar desde cualquier sitio: en casa, en el trabajo, de viaje. Compatibilidad con otras actividades: Se puede compaginar con el trabajo, los estudios y otras tareas. Ritmo de aprendizaje: Permite establecer un horario según las necesidades del alumno, en cualquier momento del día o de la noche. Reducción de costes: Los referidos al desplazamiento, a las actualizaciones de la documentación, al acceso a la información, etc. Acceso digital: Este sistema permite que el alumno se comunique directamente con su tutor, lo que elimina barreras y que además, lo pueda hacer de una manera asincrónica (sin horario fijo). Calidad del docente: Es frecuente contar con profesionales y expertos en la materia en cuestión que no podrían, en muchos casos, participar en una formación presencial. Un docente puede impartir clase por videoconferencia a distintos centros sin necesidad de desplazamientos. Actualización de contenidos: Resulta más fácil y rápida la actualización de contenidos, prácticamente en tiempo real y a un coste asumible. Aplicación inmediata de nuevos conocimientos: El profesional que realiza formación online puede incorporar de forma inmediata a su trabajo los nuevos conocimientos adquiridos y si tiene dudas sobre el mismo, ampliar información en las tutorías. Comunicación más social y participativa Los tiempos han cambiando, ¡cada día somos más “sociales”! Hoy día disponemos de herramientas que nos permiten tener presencia en congresos, talleres y comisiones clínicas sin movernos del sitio, podemos asistir a reuniones donde los asistentes se encuentran en diversos centros sanitarios. Tenemos y debemos ir con los tiempos. Y los nuevos tiempos integran la formación digital. Si trasladamos este tipo de herramientas al ámbito formativo, a estas alturas ya casi nadie pone en duda que se puede impartir casi cualquier materia en modalidad de formación e-learning. Cada día encontramos este sistema de formación en ámbitos de trabajo donde se permite capacitar, masiva o gradualmente, a todos los profesionales de una organización en un tiempo mínimo y rentabilizando el uso de los recursos. ¿Cuántas personas de nuestro entorno laboral o familiar disponen de Smartphone (esos teléfonos con pantallita)? Casi todos, por no decir todos. Y, ¿por qué no adaptamos los materiales didácticos para que estas personas se lo puedan descargar en estos dispositivos y puedan trabajar cuándo y dónde quieran? Ocurre algo similar con los archivos de audio, música o podcast, ¿por qué no preparamos nuestros contenidos formativos / charlas, etc. y los convertimos a formato podcast para después compartirlos en red? Aprendizaje colaborativo La motivación de los alumnos es directamente proporcional a la capacidad de construir su aprendizaje. Gran parte del éxito de los cursos que se imparten en esta modalidad de formación se debe a la inclusión de aspectos innovadores: Enseñando y haciendo partícipe al alumno en el proceso formativo.
© Copyright 2025