ABUELA S D E P L A Z A D E M AY 0 PUBLICACIÓN DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO POR LA IDENTIDAD, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA AÑO XVI • Nº 145 • SEPTIEMBRE 2015 EDITORIAL REPARACIÓN PARANÁ HOY LA SOCIEDAD HA ASUMIDO EL “NUNCA MÁS” COMO PROPIO. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA ES UN CAMINO SIN VUELTA ATRÁS EL ÚLTIMO NIETO RESTITUIDO RECIBIÓ DE LAS ABUELAS EL ARCHIVO BIOGRÁFICO FAMILIAR CON LA HISTORIA DE SUS PADRES UNA CAUSA POR APROPIACIÓN DE UN HIJO DE DESAPARECIDOS TOMA IMPULSO CON LA INDAGATORIA A DOS MÉDICOS CIVILES Pág. 2 Pág. 8 Pág. 4 CÓRDOBA “HUBO SECTORES DE LA IGLESIA INVOLUCRADOS EN LA ENTREGA DE NUESTROS NIETOS” Silvina Parodi. Laura también estuvo secuestrada en la cárcel de El Buen Pastor: un penal en pleno centro cordobés (hoy convertido en un centro comercial) casi enfrente del Arzobispado que presidía el cardenal Raúl Francisco Primatesta. Aunque Laura no vio a Silvina; reveló que una Por Marta Platía El juicio por los crímenes cometidos en La Perla comenzó el 4 de diciembre de 2012 y es el primero que se hace en la provincia mediterránea por “sustracción de menores de diez años” durante el terrorismo de Estado. Puntualmente, se investiga el caso del nieto de la Abuela de Plaza de Mayo de Córdoba, Sonia Torres. Su hija, Silvina Mónica Parodi, fue secuestrada el 26 de marzo de 1976 junto a su esposo Daniel Francisco Orozco. Silvina, de 20 años, estaba embarazada de seis meses y medio. Los llevaron al campo de concentración La Perla a cargo del ex general Luciano Benjamín Menéndez. Daniel fue torturado y habría sido asesinado pocos días después. Silvina padeció lo sufrido por cientos de jóvenes embarazadas: la mantuvieron con vida hasta que nació el bebé y luego de robárselo, su rastro se perdió. En calidad de testigo de contexto, declaró la presidenta de Abuelas Estela de Carlotto. “Está claro que aquí hubo un plan sistemático de robo de bebés. Esto fue un plan perfecto. No fue casualidad –afirmó ante los jueces–. Entregaban a los chicos como el botín de una guerra que no existió”. Como prueba de esto, Carlotto relató: “A mi hija Laura la mataron dos meses después de dar a luz a mi nietito. A ella la asesinaron en una ruta. Y a su hijo lo buscamos 36 años y lo encontramos, lo cual demuestra que los nietos están y que son desaparecidos vivos”. Al término de la audiencia, junto a las Abuelas Sonia Torres y Emi Villares de D’Ambra, Carlotto sostuvo: “Sonia va encontrar a su nieto porque no está sola. Los que sepan algo, que hablen”. Y pidió: “Cuídenla. Es una luchadora, estamos juntas desde que comenzó todo esto. Nosotras daremos el relevo, pero hay que seguir buscando a los nietos que nos faltan. Encontramos 117. Nos faltan unos 400. Por todo esto hay que cuidar la democracia”. Preguntada sobre la complicidad civil y Tal vez lo extenso del juicio ha propiciado que haya personas que se animen recién ahora a contar lo que saben desde hace años Foto: NICOLÁS CASTIGLIONI En el juicio La Perla-Campo de La Ribera, el más largo de la historia cordobesa, declaró Estela de Carlotto. Mientras, los testigos aportan datos sobre el cautiverio de Silvina Parodi, la hija de Sonia Torres, titular de Abuelas de Córdoba. Estela de Carlotto y Sonia Torres responden a la prensa. “Aquí hubo un plan sistemático de robo de bebés. Entregaban a los chicos como el botín de una guerra que no existió” (Carlotto) de la Iglesia, Carlotto apuntó al Movimiento Familiar Cristiano en la entrega de bebés de las jóvenes cautivas durante el terrorismo de Estado: “Todo fue meticulosamente preparado. Las órdenes fueron esas: dejar que la joven tuviera el bebé, matarla, y que el bebé fuera adonde sea. Y hemos descubierto que la Iglesia tuvo sectores involucrados en la entrega de nuestros nietos. Y un caso es el de una joven adulta, su familia de Buenos Aires, que el Movimiento Familiar Cristiano se la llevó. A veces eran militares, pero también civiles. A veces civiles inocentes que pensaban que estaban adoptando a un bebé abandonado y dado por esas monjitas que, lamentablemente por una incompresible interpretación de su fe religiosa, las lleva a ocultar dónde están los nietos entregados. Todo eso debe ser investigado”, subrayó. El “Buen” Pastor En otra audiencia, prestó testimonio Laura Marrone, una docente de 62 años, quien dio detalles sobre el cautiverio de novicia “que estuvo presa junto a Silvina en una habitación aparte”, le dijo que “el bebé fue llamado Daniel Efraín o Efraín Daniel” por su mamá, y dejó al descubierto la supuesta complicidad de las monjas de esa orden religiosa. También declaró ante el Tribunal que fueron las mismas monjas a cargo de esa prisión quienes, en 2008, admitieron que Silvina fue confinada en un calabozo clandestino dentro de la cárcel provincial junto a “una novicia que según las monjas no tenía vocación”. Como un rompecabezas atroz, la historia de Silvina Parodi se está reconstruyendo. Tal vez lo extenso del juicio ha propiciado que haya personas que se animen recién ahora a contar lo que saben desde hace años. Así ocurrió con un médico y una parturienta. El pediatra Fernando Agrelo contó que vio a la joven días después de que dio a luz a un bebé “en perfecto estado de salud”, y que hasta le enseñó a Silvina a “darle el pecho a la criatura”. En tanto, Silvia Acosta, reveló que la vio en la Maternidad Provincial y hasta la escuchó parir “el 14 de junio de 1976”. Acosta, quien tuvo a su primer hijo al día siguiente, describió que la joven “estaba muy torturada”. “Hasta en la pancita tenía marcas de picana, de quemaduras de cigarrillos, y gritaba que no quería que el bebé naciera”, que “se negaba a parir para que no se lo robaran”, afirmó. (Sigue en página 4) 2 * A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO * SE PT IE MBRE 2 0 1 5 EDITORIAL A B U E LA S D E P L A Z A D E M AY 0 COMISIÓN DIRECTIVA Presidenta Estela B. de Carlotto Vicepresidenta Rosa T. de Roisinblit Secretario Abel Madariaga Prosecretaria Raquel Radio de Marizcurrena Tesorera Berta Shubaroff Protesorera Buscarita Roa Vocales 1° Haydeé Vallino de Lemos 2° Sonia Torres 3° Leonardo Fossati 4° Aída Kancepolski 5° Manuel Gonçalves 6° Ledda Barreiro 7° Delia Giovanola de Califano 8° Clelia Deharbe de Fontana Revisor de cuentas Sabino Abdala MENSUARIO Año XVI, nº 145, septiembre 2015 Registro de Propiedad nº 342098 Directora Estela Barnes de Carlotto Jefa de redacción Clarisa Veiga Secretario de redacción Guillermo Wulff Redacción Natalia Monterubbianesi Colaboradores permanentes Rep, Pablo Wybert, Gabriela Koolen Colaboran en este número Marta Platía, Paula Bombara Diseño Raúl Belluccia, Diego Gorzalczany Fotos Nicolás Castiglioni, Abuelas Difusión, Mariel Borrajo, Paula Sansone, Silvana Drago Alem, Abuelas Mar del Plata Distribución Luis Delpech Abuelas de Plaza de Mayo Virrey Cevallos 592 PB 1 (CP 1097) Tel. 4384-0983 Mail: [email protected] www.abuelas.org.ar Filial Córdoba Duarte Quirós 545, piso 3, dpto. C, Edificio “El Foro” (C.P. 5000). Tel./fax (0351) 421-4408 [email protected] Filial La Plata Calle 8 Nº 835, Galería Williams, piso 6, oficina 1 (C.P. 1900). Tel. 0221 4 25 7907 [email protected] Filial Mar del Plata Bolívar 3053 7º “C”, edificio “Tango”. Tel. (0223) 4963029 [email protected]. Filial Rosario Laprida 563 - Of:C Tel: (0341)4476776 //4484421 Lunes y jueves de 10 a 19 hs Martes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs [email protected] Filial Ayacucho Hugo Bauer; Sucre 2373, CP 7150 Tel. 02296 45-1370; Cel. 0249 15421-4192 Centro de atención por el derecho a la identidad Av. Corrientes 3284 4º H Tel.: 4867-1212 [email protected] Casa por la Identidad Espacio Memoria y Derechos Humanos Av. del Libertador 8151 [email protected] Si tenés dudas sobre tu identidad, llamá a las Abuelas 011 4384-0983 EL CAMINO DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA NO TIENE VUELTA ATRÁS Desde 2003 hasta hoy, con el impulso de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, los derechos humanos han sido una bandera permanente del Gobierno nacional. Desde entonces, se ha sostenido la decisión de reparar a las víctimas del terrorismo de Estado y dar cumplimiento a lo que los organismos y gran parte de la sociedad pedíamos: Memoria, Verdad y Justicia. En estos 12 años hubo actos trascendentes: la bajada de los cuadros de los dictadores del Colegio Militar; la inauguración de un espacio de memoria en la ESMA, al igual que en otros ex centros clandestinos de todo el país; la creación de la Secretaría de Derechos Humanos; la ayuda que recibimos las Abuelas de Plaza de Mayo que nos ha permitido seguir traba- jando, la comprensión hacia nuestros reclamos y el sentimiento de que somos consultadas y escuchadas por nuestra trayectoria de lucha. En la actualidad, la Justicia está funcionando mejor pero todavía se requieren lineamientos fuertes desde el Estado para que no sea ciega o mire para otro lado, para que ejecute los códigos procesales con agilidad y continúe profundizando la búsqueda de la verdad, porque hay hechos que se ignoran, que no se saben, en nuestro caso dónde están los centenares de nietos que faltan, y esto es una asignatura pendiente. Esperamos que el próximo gobierno, sea del signo político que sea, siga el rumbo trazado en materia de derechos humanos por las gestiones de Néstor y Cristina. No sólo porque el de los Kirchner ha sido un ciclo de reparaciones a las víctimas de la dictadura, tantos años postergadas, sino además porque ha sido un ejemplo en el mundo y ha inspirado a otros países a revisar los crímenes impunes del pasado. Hoy tenemos una sociedad empoderada, soberana, conciente de los derechos políticos, sociales y económicos que ha conquistado en esta década, y que ha asumido el “nunca más” como propio, y por eso las Abuelas estamos tranquilas de que la Memoria, la Verdad y la Justicia es un camino sin vuelta atrás y que así, nuestra querida Argentina puede enfrentar el futuro sin miedos y con alegría. RED POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD www.redxlaidentidad.org.ar Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) Dir. 25 de Mayo 552, 9° piso, CABA. Tel. 011 4312 6684 / 0800 222 CONADI E-mail: [email protected] www.conadi.jus.gov.ar Región del Noreste Argentino (NEA) Resistencia (Chaco): Gabriela Barrios (HIJOS). Casa por la Memoria, Marcelo T. de Alvear 32 - CP 3500; Tel. (03722) 453222/223, Resistencia, Chaco; e-mail: [email protected] Posadas (Misiones): Lucía Amarilla, tel: 0376-154-336661, posadaskiss@ yahoo.com; Asociación por los Derechos y la Memoria, Calle Sargento Brites 2389; Graciela Franzen, tel: 03764-657790; Yolanda Urquiza, tel: 3764 688460; fijo: 4435664. Formosa (Capital): María Alejandra Carrizo; Dir. Belgrano N° 265; (03717) 428543; e-mail: [email protected] Región Patagonia Norte y Sur Ushuaia (Tierra del Fuego): Andrea Cervantes; e-mail: andreacervantes@ argentina.com; Tel. 02901/ 15493874 Rawson y Trelew (Chubut): Emilio Gomes, Dir. Edificio Alte. Brown, Block “D” Dpto. 8 Rawson y Trelew (Chubut); e-mail: [email protected], [email protected] Comodoro Rivadavia (Chubut): Darío Oscar Mattei, 25 de Mayo 964 Piso 3º Of. 22. Tel: 0297-154256605. e-mail: [email protected] Cipolletti (Río Negro): Silvia Preiss; Dir. Ferrera 375 (CP 8324); Tel. (0299) 4782843; e-mail: [email protected]; [email protected] General Roca (Río Negro): Universidad Nacional del Comahue; Referente: Rita Rodríguez: (0298) 4423111; cel. 298 4245102; Dir: Mendoza 2151, General Roca. e-mail: identidadroca@ yahoo.com.ar; www.facebook.com/fis- ke.redxlaidentidad; blog: identidadfiskemenuco.blogspot.com Viedma (Río Negro): Radio Encuentro. Néstor Busso; Tel. (02920) 42-3071; Juan Bilos, Tel. 02920) 46-1242; Oscar Meilán, (02920) 42-8622; (02920) 15620650; e-mail: nbusso@ radioencuentro.org.ar; [email protected] Neuquén (Capital): Cecilia Gianfrancisco, Mayra Peralta. Tel. (0299) 15613 0080. E-mail: [email protected] San Martín de los Andes (Neuquén): Ignacio Ferrería, (0294) 154 250323; e-mail: redporlaidentidadsmandes@ hotmail.com Los Lagos del Sur (Río Negro): esta red integra las ciudades de San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y El Bolsón. Tel. 02944-52-4790; e-mail: [email protected]; Referente: Mariana Bettanín). Esquel (Chubut): Graciela Rojana y Matilde Murúa; Tel.: (02945) 15469020; e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] Río Gallegos (Santa Cruz): Lic. Santiago Puca Molina (Sec. Extensión Universitaria UNPA) y DCV. Adrián Ariel Rosica; Dir. Rivadavia 265 CP.9400; e-mail: [email protected]; Tel. (02966) 420486/427899 de lunes a viernes de 9 a 16 hs. Santa Rosa (La Pampa): Rita Pais, Tel (02954) 43 6476 / (02954) 45 8022 o al cel. (02954) 1566 5445. E-mail: [email protected]. Marta Candia: Quintana 172, Centro Municipal de Cultura. gestioncultural.santarosa@ gmail.com. Tel. (02954) 1555 6938. Región del Centro Santa Fe (Capital): Pedro Vittori 4300, Centro Cultural CAMCO; Tel. (0342)4541656; Ref. Virginia Vela. email: [email protected] Gustavo López Torres (H.I.J.O.S. Santa Fe); Dir: 9 de julio 2955 (Solar de las artes); Tel. (0342) 155375355; e-mail: [email protected] Bahía Blanca (Prov. Buenos Aires): Gabriela Bustos y Anabel Bustos. Cel: (0291) 15574-0975; e-mail: [email protected] Paraná (Entre Ríos): Registro Único de la Verdad (Comisión Provincial de la Memoria). Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos. Coordinadora: Prof. María Luz Piérola. La Paz 225, CP 3100, Paraná (Entre Ríos) Tel. 0343 4234310 - 156 662367; e-mail: registrounicodelaverdad@ yahoo.com.ar; [email protected] Baradero (Buenos Aires): Graciela Lagar - Gabriela Dolcemelo; Tel. 03329-488679, cel: 0332915601455 y 01151039508; e-mail: [email protected]; Dir. Anchorena 840, Secretaría de DDHH Suteba Baradero Tres Arroyos (Buenos Aires): Jorge Pousa, Tel. (02983) 15-501976 Carlos Sánchez-Mitre 327-(7500) Tres Arroyos; e-mail: [email protected] Azul (Buenos Aires): Luz Ramallo y Fernando Wilhelm (APDH); Tel: (02281) 15-405738; Dr. Francisco Sabalúa Dir.: Burgos 1473; e-mail: asamblea_ [email protected], Oliverio@infovia. com.ar Olavarria: Brenda Cazzataro; e-mail: [email protected] SUTEBA Comisión por la memoria; Tel. 02284442237 [email protected] Bolivar: Directora de Derechos Humanos Isabel Peralta Municipalidad de Bolivar; e-mail: isabelperalta@hotmail. com; Tel.: 0231415515213 Región de Cuyo y Córdoba Mendoza (Capital): Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Dir. San Lorenzo 478; Tel. (0261) 4230037; e-mail: [email protected] [email protected] San Rafael (Mendoza): Calle El Zorzal 1340 San Rafael; Tel. 0260-4421937 / 0260 4564620; e-mail: [email protected] HIJOS San Rafael y General Alvear: Javier Fagetti; e-mail: [email protected] San Luis (Capital): Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Lilian Videla. Dir: San Martín 1383/87; tel:(0266) 442-4156; e-mail: [email protected] San Juan (Capital): María Adela Más. E-mail: redxlaidentidadsanjuan@gmail. com; tel: 0264 155030070. Villa María (Córdoba): Tel: 0353 155698132; e-mail: [email protected] Río Cuarto (Córdoba): Comisión Hermanos, Martín Capa. Tel (0358) 154826434 / (0358) 154329488; e-mail: [email protected], [email protected]; Dir.: Boulevard Ameghino y Pringles (Paseo Parque Evita, Sector Paseo de la Memoria). HIJOS Córdoba: Cecilia Correa - Paula de la Fuente - Victoria; Dir.: Santa Fe 11 Córdoba Capital; Tel.: 0351-4256502; e-mail: [email protected] Región del Noroeste Argentino (NOA) San Miguel de Tucumán (Tucumán): Alejandra García Aráoz (APDH); Tel. (0381) 4308068; e-mail: [email protected] / Natalia Ariñez (Comisión Hermanos de HIJOS); Tel. (0381) 154-469461; (0381) 424-5400 Salta (Capital): Humberto Colautti, Dir. 12 de octubre 1205; e-mail: [email protected]; Cel. (0387) 154577073; Tel. 4210995 San Salvador (Jujuy): Nora Ferreyra; Dir. Pachi Gorriti 975; Tel. (0388) 4252019; e-mail: nora_ferr@yahoo. com.ar/ [email protected] Catamarca (Capital): Mirtha Argañaraz de Clerici; dir. Navarro 359 (La Chacarita); Tel: (03833) 426104; e-mail: [email protected] Santiago del Estero (Capital): Referentes: María José Venancio, cel: (0385) 15-5945994; Belen Silvero, cel: (0385) 15-4982416; e-mail: [email protected] A BU ELAS DE PLA Z A DE MAYO * SEPTI EM BR E 2015 * 3 EJEMPLO DE VIDA ROSA ROISINBLIT: “NUESTROS HIJOS FUERON LOS HÉROES, NO NOSOTRAS” A pocos días de haber cumplido 96 años, la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dio una charla en la sede de la Asociación para profesores y alumnos del Instituto de Formación Docente de González Catán, La Matanza. Foto: ABUELAS DIFUSIÓN De la actividad, que se realizó en la casa de las Abuelas en el barrio porteño de Monserrat, participaron dos docentes y siete alumnas de Magisterio, quienes se mostraron muy entusiasmados por conocer la historia de Rosa y de sus compañeras de lucha. Los jóvenes están llevando a cabo un proyecto de derechos humanos y pedagogía de la memoria, por el cual fueron seleccionados a través de una convocatoria del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la fesores y alumnas tomaban notas y grababan la voz de Rosa, llena de expresividad y lucidez contando de manera sencilla y genuina la historia, en primera persona, para las futuras maestras. El recorrido de la institución fue otro tema de la charla. Rosa narró cómo cambiaron las cosas desde los primeros nietos encontrados hasta hoy que Abuelas cuenta equipos de profesionales y colaboradores de diversas disciplinas. Cuando llegó el momento de referirse a su nieto, todos se conmovieron con el momento de la restitución. “Rosa nos contó muchas cosas que no conocíamos, que nunca habíamos escuchado y nos sorprendió su lucidez, y esa mirada tan especial que tiene. Nos dejó pensando mucho, nos abrió la cabeza a un montón de ideas”, dijo Daniela Bocar, una de las docentes y coordinadora del proyecto al finalizar la actividad. HACIENDO ESCUELA “Rosa nos dejó pensando mucho y nos abrió la cabeza a un montón de ideas” (Daniela Bocar) La vicepresidenta de Abuelas respondió las preguntas de los estudiantes. Nación (ver recuadro). En el marco de este proyecto también han entrevistado al nieto recuperado 116, Jorge Castro Rubel (ver pág. 8). En tono amable y distendido, el encuentro comenzó con preguntas a Rosa sobre su infancia en Santa Fe y su trabajo como obstétrica, que recuerda haber ejercido con amor y compromiso. La Abuela destacó la enorme responsabilidad que significaba para ella tener en sus manos la vida de dos personas al momento del parto. Por esos años, ni imaginaba cuánto la cambiaría la historia a ella y al resto de las Abuelas ni los logros y el reconocimiento que alcanzarían por su trabajo a favor de los derechos humanos, de los niños y el derecho a la identidad. La conversación siguió enseguida por su vida en Buenos Aires junto a su familia, y a la historia de su hija, Patricia, secuestrada durante la última dictadura militar. Rosa la definió como una chica inteligente y comprometida, quien con sólo 26 años estaba a punto de recibirse de médica al momento de su desaparición. En la emoción de su relato el espíritu de Rosa, la fuerza de una memoria que se construye con alegría y agradecimiento, se convertían en protagonistas del encuentro. Consultada sobre su militancia, la Abuela fue categórica: “Nuestros hijos fueron héroes, no nosotras. Son ellos quienes trabajaron por un mundo mejor para ellos, sus hijos y sus nietos, y se enfrentaron a una dictadura feroz”, afirmó mientras pro- El nieto de Estela A un año de la restitución de su nieto robado y apropiado por la dictadura, Estela de Carlotto participó del programa radial de Abuelas “Identidad en construcción”, que se emite los jueves a las 11 en la Radio La Imposible que funciona en el espacio Memoria. A lo largo de casi dos horas, la titular de la Asociación rememoró este año que le tocó vivir y disfrutó de la selección musical hecha por su nieto desde Olavarría. “Aun hoy, un año después, me encuentro con personas que lo primero que hacen es abrazarme y, con lágrimas, me dicen qué estaban haciendo aquel 5 de agosto”, contó Charla en Baradero Alumnos y profesores de la Escuela Técnica Número 1 de Baradero participaron de una charla-taller a cargo de Irene Strauss, responsable de Educación de Abuelas, de la que también formó parte Flavia Battistiol, quien busca a su hermano desaparecido por el terrorismo de Estado y trabaja en el Archivo Biográfico Familiar de la Asociación. La actividad fue coordinada por Suteba en el marco del proyecto de Baldosas x la Memoria. En los días siguientes se confeccionaron las baldosas que se colocarán el 16 de septiembre en homenaje a Víctor Hugo Hofer y Miguel Ángel Di Pascua, ex alumnos desaparecidos de ese establecimiento. Daniela Bocar, la coordinadora del proyecto, cuenta que respondieron a la convocatoria del Ministerio de Educación porque desde hace un tiempo vienen observando que en la carrera de formación docente no hay materias sobre Derechos Humanos, y consideran que es importante que quienes llevan a cabo la tarea de educar a los más chicos cuenten con herramientas para trabajar sobre estos temas. Este proyecto en el que están trabajando consiste en realizar actividades de apropiación de conocimientos, y también de divulgación de los mismos. Los docentes eligieron trabajar sobre la temática de nietos y nietas recuperadas, y su iniciativa fue seleccionada por el Ministerio junto con otras 200 alrededor del país, que tocaban otros tópicos relativos a los Derechos Humanos. En este sentido, la coordinadora destacó el valor que tiene para ellos el testimonio de una Abuela de Plaza de Mayo. BREVES Danza por la Identidad En Mar del Plata, con el apoyo de la filial local de Abuelas, se llevó a cabo el 2do. ciclo de Danza por la Identidad que tuvo lugar el 14 y 15 de agosto en el Teatro Colón de la ciudad balnearia. Los grupos y compañías que participaron fueron: Inche Mapu Ballet; Cía. El Portón; Agrupación de Danzas Folklóricas San Cayetano; Sala A; InSurGente; Juliana Lizardo Villafañe; Taller de Danza Contemporánea; Cía. Quantum; Cía. La Rueda; Manoahí Comparsa de Candombe, y visitantes de Santa Rosa (La Pampa) y Morón, ambas pertenecientes a las Escuelas Municipales de Danzas de dichas localidades. Foto: MARIEL BORRAJO Foto: PAULA SANSONE Jurisdicción Universal Rigoberta Menchú, Estela de Carlotto, Fabricio Guariglia, Frank La Rue, Gina Guillén, Baltasar Garzón, Raúl Zaffaroni, Remo Carlotto y Juan Martín Fresneda son algunos de los oradores convocados para el Congreso Jurisdicción Universal en el siglo XXI, que se desarrollará en el Teatro Nacional Cervantes, en la ciudad de Buenos Aires, el 10 y el 11 de septiembre. El encuentro “pretende actualizar y vigorizar este principio de vital importancia para la defensa activa de los Derechos Humanos a nivel global: la jurisdicción universal”. Más información en http://principiosju. org/index.php 4 * A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO * SE PT IE MBRE 2 0 1 5 PARANÁ LA CAUSA POR LA APROPIACIÓN DEL “MELLI” TOMÓ UN NUEVO IMPULSO La Justicia federal citó a indagatoria a dos médicos civiles por el caso del hermano mellizo de la nieta restituida Sabrina Valenzuela Negro, ambos apropiados en marzo de 1978 en una clínica privada de la capital entrerriana. sin conocer su origen biológico hasta diciembre de 2008, cuando se le restituyó su verdadera identidad y supo que era hija de Raquel Negro y Tulio Valenzuela. El varón, en tanto, continúa desaparecido. En octubre de 2014, fiscales y querellantes pidieron la imputación de Torralday. El médico prestó declaración indagatoria dos veces en abril de 2015 y siempre mantuvo la postura de no saber nada, con el argumento de que la clínica era de “puertas abiertas” y él y sus socios desconocían qué hacían con sus pacientes los profesionales que utilizaban las instalaciones. Los organismos de DDHH de Paraná La beba fue abandonada en el Hogar del Huérfano de Rosario y adoptada legalmente. El varón, en tanto, continúa desaparecido Luego de insistentes planteos judiciales y movilizaciones de los organismos de derechos humanos, la Justicia Federal de Paraná decidió avanzar en la determinación de la responsabilidad de médicos civiles en el caso de los hijos mellizos de los militantes desaparecidos Tulio Valenzuela y Raquel Negro. Primero se indagó y más tarde se dictó el procesamiento para Miguel Alberto Torrealday, propietario y director del Instituto Privado de Pediatría (IPP) de la capital entrerriana y luego se imputó a sus dos so- En la puerta del tribunal, dibujando por la identidad. cios que están vivos en la actualidad, David Vainstub y Jorge Rossi. De esta manera, la Justicia puso el foco de la investigación en el rol de los dueños de la clínica donde estuvieron internados los mellizos –uno de cada sexo– luego de que Raquel Negro diera a luz en marzo de 1978 en el Hospital Militar de Paraná, hacia donde había sido trasladada desde el CCD Quinta de Funes. Los niños ingresa- ron al IPP sin el consentimiento de sus familiares, fueron registrados con nombres falsos y, al momento del alta, fueron entregados a personas no autorizadas legalmente. Y todas estas irregularidades se ejecutaron sin que los médicos dieran aviso a la Justicia Provincial de Menores. La beba fue abandonada en el Hogar del Huérfano de Rosario y adoptada legalmente por una familia de Ramallo. Vivió se manifestaron con distintas intervenciones callejeras frente a los tribunales federales, para exigir a Torreladay “que haga memoria”. En una participaron dibujantes e ilustradores locales, quienes sumaron su arte bajo la consigna “Líneas hacia el Melli: dibujar por la identidad”. En otra oportunidad los organismos colgaron ropa de bebé en la vereda de la sede judicial y depositaron cochecitos y muñecas en la puerta, mientras un grupo de clowns informaba a los caminantes acerca de la búsqueda del mellizo. Las actividades contaron con la participación de Sabrina Valenzuela Negro y tuvieron amplia repercusión en los medios de Entre Ríos. El juez federal Leandro Ríos dictó la falta de mérito de Torrealday. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones revocó el beneficio y lo procesó por apropiación en calidad de partícipe secundario. Al mismo tiempo, recomendó investigar la responsabilidad de sus socios y, tras un planteo de la fiscalía, Ríos citó a indagatoria a Rossi y Vainstub –al cierre de este mensuario–, y así la causa tomó un nuevo impulso. (Viene de tapa) En el testimonio de Laura Marrone, la atención se centró en lo que ella misma logró investigar sobre la actuación de las monjas del Buen Pastor. Marrone fue detenida el 27 de marzo de 1976. Estuvo allí hasta el 23 de septiembre y luego fue trasladada a otras prisiones en Córdoba y Buenos Aires hasta que la dejaron salir del país. “Nunca vi a Silvina –dijo–. No estaba entre las 26 presas ‘especiales’ como nos llamaban. En ese tiempo mis padres me buscaron por todos lados. Fueron a ver a Primatesta pero él, que iba al Buen Pastor siempre, nunca les dijo que ahí había detenidas políticas... Fueron las monjas del lugar quienes ante la insistencia de mis padres que golpeaban la puerta todos los días, les dijeron que sí, que yo estaba viva y que estaba ahí. A eso se los voy a agradecer siempre”, afirmó. Cuando volvió al país, y pasados casi 28 años, fue citada ante la Justicia para declarar por el caso de la desaparición de Silvina. Laura se quedó con dudas de varios aspectos de ese acto procesal. Cuando le preguntaron por Silvina dijo que no la había visto. “Pero que luego, sabiendo de la búsqueda de Sonia Torres, moral- mente pensé que debía investigar esa situación. Sentí mucha necesidad de ir a ver a las monjas. Una, porque ellas habían sido generosas con mis padres al decirles que yo estaba ahí. Me habían tratado bien. Otra, para preguntarles por Silvina. Por eso comencé a buscarlas”. Laura Marrone averiguó que las monjas estaban en un convento en las sierras cordobesas cerca de Cosquín. “Fue en 2008. Entré y me encontré con la madre Angélica Olmos Garzón. Ella se acordaba de mí, de mi papá... Se acordaba de las 26 (prisioneras especiales). Tenía una memoria más prodigiosa que la mía. En un momento le dije ‘Madre ¿sabe que yo estoy buscando a Silvina Parodi?’. Su tono cambió. Toda la dulzura cambió. Ella dijo ‘¡De esas subversivas no quiero saber nada!’. Y le dije que tal vez la conocía como Silvina de Oroz. Y ella me corrigió: ‘Orozco’. Sí que se acordaba...”. La testigo contó que si bien estaba reacia a seguir hablando, antes de irse admitió que (a Silvina) la tenían en una piecita contra la calle Buenos Aires (aparte del resto de las presas políticas)”. Insatisfecha con lo logrado, volvió el 25 de mayo de ese mismo año. Contó que encontró a las monjas festejando los cien años de una de ellas, y que la madre superiora Angélica volvió a tratarla amablemente. “Estaba perfectamente lúcida. Le dije “Madre, tengo una noticia. Apareció una chica, una novicia, y dijo que estuvo con Silvina en el calabozo en el Buen Pastor. Que al bebé le puso Daniel Efraín o Efraín Daniel”. Ahí aparece una monja y dice: “¡Ah sí, yo les llevaba la comida a esas chicas, a la Silvina, la hija del aviador y a la novicia!”. Sí, les dije. La chica desapareció y estamos buscando al hijo. Esa monja se llamaba Nilda Herrera, era la vicedirectora. Entonces la miré a la madre Angélica y le dije “¡Madre!” y ella: “Perdoname, perdoname, perdoname… vení otro día”. Cuando me estaba yendo, la madre Nilda (Herrera) me dijo: “Hay un chico en Río Cuarto que estudia para médico...”. Y yo, ¿qué me quiere decir, que es el hijo de Silvina? Y ella: “No te puedo decir... no te puedo decir...”. –¿Y qué pasó después? –le preguntó el juez Jaime Díaz Gavier. –Fui de nuevo a ver a la madre Angélica al geriátrico. Le dije que no podía llevarse a la tumba el secreto de Silvina Parodi. Que Sonia Torres tenía el derecho de saber qué había pasado y que tenía que re- cuperar a su nieto. Ahí empezó a simular que no podía hablar… Antes de salir, ví a una monja llamada Asunción. Le pregunté si se acordaba de mí. Me dijo que sí. Le conté que estaba buscando a Silvina Parodi, que estaba con una novicia... Y me dijo “¡Esa no tenía vocación!” Pero y la otra prisionera, Silvina, ¿qué pasó con su bebé? “Y, al bebé se lo deben haber dado en la Casa Cuna”, contestó. Para el fiscal Facundo Trotta, ha quedado acreditado por “varios de los testimonios que Silvina Parodi habría estado secuestrada y confinada en calabozos clandestinos que existían en las prisiones de Terrorismo de Estado. También es de enorme importancia que ya hay varios testigos que acreditaron que efectivamente el bebé nació: el del pediatra Agrelo quien lo vio junto a Silvina en la cárcel y después solo en la Casa Cuna, con lo que sabemos que efectivamente la criatura estaba viva, sana y que habría sido apropiada”. En cuanto al testimonio de Laura Marrone, el fiscal dijo: “Lo importante es que en esa oportunidad las monjas que estaban en el Buen Pastor le reconocen no sólo la presencia de Silvina en ese lugar, sino el nacimiento del hijito”. Foto: SILVANA DRAGO ALEM A BU ELAS DE PLA Z A DE MAYO * SEPTI EM BR E 2015 * 5 EDUCACIÓN UN NIETO PARTICIPÓ DE UNA JORNADA DOCENTE En la ciudad de Mendoza se realizó el “Encuentro Regional de Memoria y Derechos Humanos en la Formación Docente”, con 500 alumnos de magisterio de toda la región de Cuyo. Foto: CARLOS GOYA A comienzos de este año, entonces, pudo viajar a México y conocer a su familia con la que entabló una hermosa relación. A fin del año pasado también conoció a su abuela paterna que vive en el Chaco y que Organizado por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), al Encuentro asistieron estudiantes de profesorado de los tres niveles –inicial, primario y secundario– de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja. Una de las mesas se tituló “Nunca Menos. Nietos e Hijos de desaparecidos” y allí fueron panelistas el nieto restituido Carlos Goya Martínez Aranda, la responsable del área de Educación de Abuelas, Irene Strauss, y Ernesto Espeche, de HIJOS Mendoza. Carlos Goya contó cómo fue que se ente- Carlos Goya, Irene Strauss y Ernesto Espeche durante la charla. ró a través de la justicia de que era hijo de desaparecidos y de su enorme resistencia a averiguar su propia identidad. A lo largo de su relato, destacó que con el tiempo conocer su verdad es lo que más valora, y que el proceso empezó cuando nació su primer hijo, y que desde ese momento, lentamente, fue cambiando su perspectiva. El nieto, que tiene su familia materna en México, mantenía una relación cordial con ellos pero por teléfono y por mail, hasta que el año pasado un tío de allá falleció y se dijo: “Estoy haciendo una macana”. Se puso en contacto con Abuelas para concretar el viaje tan postergado y se sorprendió al llegar a la sede de la institución, a donde nunca había entrado. “Enseguida me ofrecieron mate y galletitas y una bolsa enorme de juguetes para que mis hijos jueguen mientras nosotros charlábamos”, dijo y resaltó que se sintió incorporado con mucho cariño. La escuela es el ámbito por excelencia para trabajar los derechos de los niños y en particular el derecho a la identidad tiene 94 años, y que también fue para él muy reconfortante. En tanto, la encargada del área educativa de Abuelas, Irene Strauss, disertó sobre la identidad como derecho y cómo la escuela es el ámbito por excelencia para trabajar los derechos de los niños y en particular el derecho a la identidad. Además se refirió a las problemáticas que van surgiendo en las escuelas con el tratamiento de los temas de la historia reciente y a las violaciones que hoy existen al derecho a la identidad. Strauss enfatizó la responsabilidad que tienen los docentes como agentes del Estado y formadores de opinión, en trabajar para combatir la naturalización que hay en la sociedad sobre la violación del derecho a la identidad cuando un niño es adquirido por fuera del sistema legal de adopción. Instó a todos los futuros maestros presentes a que todos sean parte de la búsqueda de los nietos que faltan y les explicó que en las aulas pueden estar los bisnietos de las Abuelas. CARTA LOS ORGANISMOS RECHAZARON LAS DECLARACIONES DE MONSEÑOR JORGE CASARETTO Al oponer los valores de justicia y verdad, como si fueran “opciones” ante las cuales el Estado debe optar por una u otra, el obispo de San Isidro contradijo elementales principios del derecho internacional. Pedido de aclaración al Episcopado. buelas de Plaza de Mayo, Madres de A Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) enviaron una carta a José María Arancedo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, a raíz de unas recientes declaraciones de monseñor Jorge Casaretto, obispo emérito de San Isidro. De acuerdo a lo reproducido por los medios de comunicación, en un panel realizado en la Universidad Católica Argentina y titulado “Una reflexión sobre los años 70: de la lógica del enfrentamiento a la cultura del diálogo”, Casaretto afirmó: “Tenemos que llegar a saber toda la ver- dad. No queremos de ninguna manera eliminar la justicia. El camino es memoria, verdad y justicia, pero parecería ser que hay una ecuación que no termina de funcionar, porque cuando más justicia aplicamos, parece que menos verdad recuperamos, y cuanta más verdad queremos recuperar, más suaves tenemos que ser en la justicia aplicada”. Y agregó: “En Argentina privilegiamos la justicia, que por otra parte no es una justicia totalmente imparcial”. “Tenemos que desandar esa ecuación de tanta justicia, que va en contraposición con la verdad”, subrayó. Estas declaraciones intentan deslegitimar el proceso de memoria, verdad y justicia por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, proceso que ha sido ratificado por los tres poderes del Estado. Y contradicen el derecho internacional de los derechos humanos según el cual ante violaciones masivas y sistemáticas de los derechos fundamentales el Estado está obligado a investigar, procesar y castigar a quienes resulten responsables y a revelar todo lo que pueda establecerse sobre los hechos y circunstancias de las violaciones. El derecho a la verdad es inseparable del derecho a la justicia y de ningún modo puede ser considerado como una alternativa a la obligación de investigar, procesar y castigar. Verdad y justicia no son opciones entre las que el Estado puede elegir. Son obli- gaciones que debe cumplir en conjunto. Al mismo tiempo, en nuestro país, los procesos penales por estos crímenes han aportado una enorme cantidad de información relacionada con: la recuperación de la identidad de niños y niñas nacidos en cautiverio o secuestrados con sus padres; la localización e identificación de restos de personas detenidas-desaparecidas; los operativos realizados por las fuerzas armadas, los circuitos represivos, las cadenas de mando, las metodologías de exterminio, por mencionar sólo algunos aspectos. Como las declaraciones de Casaretto son contradictorias con los principios del derecho internacional de los derechos humanos, con la voluntad manifestada por el conjunto de las instituciones democráticas de nuestro país y con la amplia mayoría de la sociedad argentina, le solicitamos a la Conferencia Episcopal que aclare públicamente su posición al respecto para brindar tranquilidad a la sociedad y certezas sobre su colaboración activa con el proceso de justicia en curso. 6 * A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO * SE PT IE MBRE 2 0 1 5 ENCUENTRO UN CICLO PARA REFLEXIONAR SOBRE LITERATURA, MEMORIA E IDENTIDAD Por Paula Bombara Cuenta Cecilia Malem, una de las coordinadoras de la Región 1 del Plan Nacional de Lectura (PNL), que a principios de año Adriana Redondo, la coordinadora nacional, la invitó a pensar y concretar una actividad soñada, algo que significara también un festejo por el recorrido democrático y de formación de lectores que ha tenido y continúa teniendo esta gestión de la Región 1 del PNL. Cecilia, Silvia Rivero –la otra coordinadora regional– y su equipo no dudaron: llamaron a Abuelas de Córdoba para proponerles un ciclo de reflexión con autores sobre el lugar de la literatura en la construcción de la identidad y de la memoria. La Abuela Sonia Torres aceptó y pronto se reunieron ambos equipos para concretarlo. Todos los encuentros se realizaron en el Archivo Provincial de la Memoria, en el pasaje Santa Catalina, ahí mismo donde las campanadas de la Catedral provincial arman y desarman a cada hora las nociones de pasado y de presente. El ciclo comenzó con la autora Sandra Comino, quien abrió el juego el 29 de abril con una ponencia sobre “La memoria, la identidad personal y social, la historia y la literatura”, en la cual recorrió un gran número de obras de literatura infantil y juvenil que abordan estas cuestiones. El jueves 18 de junio se realizó el segundo encuentro, con la visita de la autora Liliana Bodoc, quien también llevó un texto para leer, “Memoria: una palabra donde cabe el mundo”, pero que finalmente no leyó completo pues se dio una intensa Foto: NICOLÁS CASTIGLIONI En el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba se realiza una serie de actividades organizada por Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba y el Plan Nacional de Lectura que reúne a autores y a lectores a pensar acerca de las ficciones y las realidades del lenguaje. te libro La lectura, otra revolución, editado por el Fondo de Cultura Económica. Por mi parte, leí un escrito que intenta dar dimensión de la gran incertidumbre en la que se crece y se vive siendo familiar de un desaparecido. Como me contaron los protagonistas de los encuentros anteriores, en el que me tocó vivir las emociones estuvieron a flor de piel. Es que el Archivo es un lugar especial. Cuando suenan las campanas, tan presentes en los testimonios de los sobrevivientes, pareciera que la distancia temporal con nuestros desaparecidos se acorta. El sonido, la música, también es una parte integral de nuestra memoria. Y El Archivo es un lugar especial. Cuando suenan las campanas, tan presentes en los testimonios de los sobrevivientes, la distancia con los desaparecidos se acorta conversación con el público, lectores muy conocedores de la obra de Liliana, en la cual suelen estar presentes tanto la búsqueda de la identidad como el poder de la memoria. Istvanch fue el tercer invitado, el 30 de junio, y contó acerca de su trabajo como ilustrador en la ponencia “Ilustrar la identidad recuperada: la experiencia con ‘Quién soy’ y otras obras complejas de dibujar”. El 7 de agosto llegó el turno del cuarto encuentro, al cual fui invitada junto a María Teresa Andruetto. Decidimos titular nuestra charla “Escribir para hacer hablar el silencio”, una frase de la escritora francesa Marguerite Duras que refiere a esa escucha singular que se desarrolla cuando se trabaja con el lenguaje. María Teresa leyó una parte de su ponencia “Literatura y memoria”, publicada en el excelen- pasar de los recuerdos de otros familiares a los recuerdos propios es una cuestión de segundos. Por suerte allí estaban Roberto y Gonzalo, del Archivo Provincial de la Memoria, María, Lucas, Luciana, Gina, la Abuela Sonia, el equipo de Abuelas y también el del Plan Nacional de Lectura Región 1 (Cecilia, Silvia, Patricia, Florencia, Gloria y Carolina), para ponerle sonrisas, voces alegres y colores al presente. Los organizadores, tan cálidos como comprometidos, los aplausos y el abrazo con Sonia al finalizar el encuentro, la intensidad de lo compartido, hicieron de las horas que pasé allí un recuerdo inolvidable. En un futuro próximo, pasada la Feria del Libro de Córdoba, a mediados de octubre, se realizará el quinto encuentro del ciclo, con la autora Graciela Bialet y con Camilo Juarez, hijo de desaparecidos, para contar su experiencia, “Cuando la realidad y la ficción se encuentran para reconstruir memoria”. Tapan un mural La Red por el Derecho a la Identidad de Bahía Blanca emitió un comunicado de repudio por la pegatina de afiches del Frente Renovador sobre un mural de Abuelas en la localidad de Ingeniero White. Los carteles de los candidatos massistas Dámaso Larraburu y Armando Mondelo arruinaron la obra realizada hace dos años por los organismos de derechos humanos bahienses en el marco del proyecto “Murales con historias” y generaron el repudio inmediato en Bahía y en las redes sociales. No a los indultos El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la Ley 27.156 que prohíbe cualquier la amnistía, indulto o conmutación de penas a quienes estén en proceso o hayan sido condenados por crímenes de lesa humanidad. El proyecto presentado el año pasado en la Cámara Baja por el legislador y nieto restituido Horacio Pietragalla (foto), fue aprobado en noviembre de 2014 por la Cámara Baja y a en julio de este año convertido en ley por el Senado. Libro de TXI Teatro por la Identidad (TXI) presentó su nuevo libro que compila las obras de los ciclos 2012, 2013 y 2014. “Hacer teatro para encontrar la verdad, hacer teatro para no olvidar”, decía la invitación al acto de lanzamiento al que asistieron Abuelas, nietos, actores como Arturo Bonín y Daniel Fanego, además de funcionarios y legisladores. La presentación de esta “memoria en papel de una lucha incansable” tuvo lugar el pasado 25 de agosto en el Teatro Cervantes. Paula Bombara, Sonia Torres, María Teresa Andruetto y las compañeras de Abuelas y del Archivo Provincial de la Memoria. BREVES Sucesos ilustrados La tradicional muestra de Abuelas fue exhibida en la “biblioteca de la memoria” de la Escuela Normal Superior Nro. 4 de la Capital Federal, donde fue visitada por docentes y alumnos de todos los niveles, ya que el establecimiento reúne desde niños de inicial hasta estudiantes del profesorado, quienes ahora disponen además de los libros editados por nuestra Asociación para consultar, gracias a la entrega de ejemplares que se le realizó al equipo de Memoria y DDHH del colegio. A BU ELAS DE PLA Z A DE MAYO * SEPTI EM BR E 2015 * 7 MAR DEL PLATA ESTELA DE CARLOTTO PARTICIPÓ DE LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL La titular de Abuelas y la referente de la filial de Mar del Plata, Ledda Barreiro, asistieron a la tercera edición de este evento que se realizó en “La Feliz” y contaron a los chicos cómo es la búsqueda de los nietos. Foto: ABUELAS MAR DEL PLATA manera dulce. Lo que menos queremos es entristecer a los chicos, sino que no ignoren, que sepan la historia”, subrayó. A su turno, el jefe comunal Gustavo Pulti sostuvo que las Abuelas, y Estela en particular, “han cambiado la historia ética y “Las Abuelas, y Estela en particular, han cambiado la historia ética y moral de la Argentina” (Gustavo Pulti) moral de la Argentina en la etapa transformadora que inició el presidente Kirchner y que ha seguido Cristina”. Celebró “la militancia de las Abuelas, su dignidad serena, su alegría a pesar del dolor, su vocación de estar con los otros, el acordarse de los que más necesitan siempre, el buscar la equidad, la justicia, y el no bajar nunca los brazos”. La Feria del Libro Infantil y Juvenil está organizada conjuntamente por el Municipio de General Pueyrredón a través de la Secretaría de Cultura, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires y tuvo lugar del 15 de julio y al 1º de agosto. JORNADA EDUCATIVA EN BATÁN El intendente Gustavo Pulti con Estela, Ledda y José Luis Zerillo, secretario de Derechos Humanos local. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, participó de la presentación y la lectura del libro “Marimosa y las hormigas”, de Marisa Potes, con ilustraciones de Adrián Icasati, en el marco de la 3ª Feria del Libro Infantil y Juvenil que se desarrolló en la Plaza del Agua de Mar del Plata. “Venir acá me emociona por muchas razones familiares, como compartir la felicidad del encuentro con mi nieto con todos ustedes y decirles gracias porque todos me ayudaron. Aparte de ser madre, he si- “Una de las cosas más lindas es que las palabras de este cuento lleguen al corazón y a la mente de los chicos (Carlotto) do docente y para mí la infancia es sagrada. Creo que todo lo que inculcamos a esa edad tan fértil va a permitir caminar bien por la vida”, expresó Estela. Además, se refirió puntualmente a “Marimosa y las hormigas”: “No podía dejar de acompañar la invitación de la Abuela Ledda, nuestra querida compañera, quien dio la idea de este cuento que les leí a los niños. Una de las cosas más lindas es que las palabras de este cuento lleguen al corazón y a la mente de los chicos para que entiendan lo que ocurrió, pero de una La Abuela Ledda Barreiro dio una charla para doscientos estudiantes secundarios de Batán y parajes cercanos. Fue en el marco del programa “La Universidad en los Barrios, los Barrios en la Universidad”, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Alumnos de los 5tos y 6tos años de las escuelas de Batán, Colegio Caradlumé, El Boquerón, Estación Chapadmalal y Paraje San Francisco, siguieron con atención el relato de Ledda quien se refirió a la importancia de sumar a la búsqueda de los nietos a la “cuarta generación”, es decir, a los chicos que podrían ser los bisnietos de las Abuelas. COMUNICADO UN CANDIDATO QUE NO QUIERE HABLAR DE SU PASADO La filial de Abuelas de Mar del Plata, junto a otros organismos de derechos humanos, expresó, a través de un comunicado, “su apoyo irrestricto y directo a los periodistas que asistieron a una rueda de prensa convocada por el candidato a intendente del espacio Cambiemos, Fernando Arroyo”. Durante la conferencia, y ante la consulta de una profesional de un medio local sobre su rol como funcionario del gobierno municipal durante la última dictadura militar y sobre su negativa a participar de los actos institucionales de conmemoración celebrados por el Concejo Deliberante todos los 24 de Marzo, Arroyo reaccionó con una actitud de intolerancia “que solo sirve para profundizar las dudas que las organizaciones vinculadas a la lucha y reivindicación de los derechos humanos tenemos sobre la impronta que este candidato con- serva sobre el pasado de horror”. “Nos preocupa seriamente que este perfil se profundice y proyecte en forma de actos directos que limiten las libertades y condicionen los derechos adquiridos. Como ocurrió minutos después de terminada la conferencia, cuando la periodista fue increpada por un militante de la fuerza de Arroyo por las preguntas que había formulado”. “No queremos ni permitiremos en la región el resurgimiento de grupos activistas intolerantes, como es el caso de la agrupación Foro Nacional Patriótico (Fonapa), La Giachino y otros grupos que hoy adhieren en forma activa a la candidatura de Arroyo, y que forman parte de una avanzada de extrema de derecha marginal y peligrosa”, concluye el comunicado. 8 * A B U E L A S D E P L AZA DE MAYO * SE PT IE MBRE 2 0 1 5 REPARACIÓN “VOY A ENCONTRAR COSAS QUE ME VAN A PERMITIR CONOCER A MIS PADRES DE MANERA MÁS COMPLETA” Foto: ABUELAS DIFUSIÓN El último nieto restituido, Jorge Castro Rubel, recibió su archivo biográfico familiar en una emotiva reunión en la casa de las Abuelas. “Cuando Jorge abra esta caja y empiece a escarbar su contenido se va a enterar de muchas cosas que son su propia historia. El porqué de tantas cosas que antes no se explicaba que sentía o que vivía. Las similitudes, los parecidos. La herencia de la sangre, la herencia genética, esa que no se puede borrar por más que se cambie el destino de estas víctimas”, dijo Estela de Carlotto durante el emotivo acto en el que Jorge Castro Rubel recibió su archivo biográfico familiar. Jorge es hijo de los desaparecidos Ana Castro y Hugo Rubel, y nació en cautiverio en la Esma en junio de 1977. En diciembre de 2014, conoció su verdadero origen. La presidenta de la Asociación explicó también cómo surgió este trabajo, que hace ya quince años reconstruye la historia de las mamás y papás de los nietos desaparecidos a partir de datos, historias grabadas o filmadas y fotografías. “Lo ideamos para que el día que encontráramos al Por REP Jorge, junto con su hijo, recibe el archivo de las Abuelas. “Ahora tenés a tus hijos, tus herederos, si no recuperabas lo tuyo ellos tampoco. Entonces acá está tu historia y la de tu prole” (Carlotto) nieto tuviera un referente, aunque fuera indirecto, de la historia del papá y de la mamá que no iban a conocer. Las voces de Abuelos, de tíos, las voces de compañeros de la escuela primaria, del trabajo, de la militancia fueron una actividad permanente de un grupo maravilloso de jóve- nes que recorrieron el país visitando a las familias”, explicó Estela. En este sentido, Marcelo Castillo, a cargo del Archivo Biográfico Familiar, aportó que el de Jorge, en particular, contiene testimonios de familiares de otras provincias, como Chaco, porque Ana Rubel nació en Resistencia. “Es un archivo al que el año pasado, no sabemos por qué, le pusimos muchas fichas, dijimos ‘vamos a trabajarlo’. Y fue increíble porque lo hicimos y al poco tiempo apareció Jorge. Estamos muy contentos de poder entregar este archivo”, concluyó Marcelo. A continuación, Estela le habló a Jorge: “Ahora tenés a tus hijos, tus herederos, si no recuperabas lo tuyo ellos tampoco. Entonces acá está tu historia y la de tu prole, lo cual también es un desafío a esa macabra idea de que nunca ustedes conoce- rían nada y llevaran eternamente eso adentro que les hacía ruido, que no sabían cómo canalizar”. Y reflexionó: “Cada encuentro para nosotros en un milagro, una resurrección. Y traerles esto, buscarlos para ser felices y libres es lo mejor que nos puede pasar. El dolor se puede soportar, saber que vamos a arrancar a esa tristeza una sonrisa, o una cosa tierna o sana para nosotros es una fuerza, un alimento para el alma, para seguir buscando a los que faltan” Luego, Jorge recibió el archivo rodeado de mucha gente: sus dos pequeños hijos, su mujer, tíos y tías, primos y compañeros de militancia de sus padres. También, estuvieron presentes otros nietos, colaboradores de la Asociación, y las Abuelas Rosa Roisinblit, Raquel Marizcurrena, Berta Shubaroff, Aída Kancepolski, Buscarita Roa y Delia Giovanola, quienes lo abrazaron y llenaron de cariño. “Me alegra mucho que puedas llevar este recuerdo”, le dijo Rosa. “Llegó el día, lo esperaba con mucha ansiedad”, expresó Jorge al recibir la caja con su archivo. “Estaba tranquilo hasta hoy, me levanté a la mañana y me agarraron muchos nervios, mucha ansiedad, más que nunca. Seguramente voy a encontrar muchas cosas que me van a permitir conocer a mis padres y a mi familia de manera más completa”, opinó y finalizó: “¿Qué puedo decir? Muchas gracias por todo a los que lo hicieron, a las Abuelas, a los que participaron, a mi familia y a los compañeros de mis padres, que nos estamos conociendo. Estoy muy contento”. El nieto Manuel Gonçalves, por su parte, le sugirió: “Mi consejo es que lo tomes con calma, que no te apures, que lo leas cuando quieras, cuando puedas, que lo compartas si querés, sino no lo compartís. Ya es tuyo”. Por último, una de las tías de Jorge, que viajó especialmente desde Chaco para esta reunión, expresó: “Para nosotros, los familiares, también es muy importante este archivo porque nos va a permitir saber un poco más de Hugo y de Ana, que a lo mejor nosotros conocíamos muy por arriba, como son las relaciones de amistades que tenían, de compañerismo”. Luego del acto, Jorge se quedó conversando largamente con sus familiares y con los compañeros de sus padres, para continuar en este camino de conocerse cada vez un poco más.
© Copyright 2025