Módulo teórico/práctico de trabajo para los alumnos de 6º A del Colegio San Ignacio LITERATURA Cosmovisión Alegórica Profa. Silvia Villalba - 2015 Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba I. Blogs con los que trabajarás Donde va la dirección de internet, escribirás: literatur-arte.webnode.es Luego, apretás enter. [Para quienes dejan la materia previa]Donde va la dirección de internet, escribirás: lenguajeando6.webnode.com Luego, apretás enter. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba II. Bibliografía literaria obligatoria Cosmovisión alegórica ANÓNIMO. La danza de la Muerte. [Fotocopia o impresión, pues está en el blog] MANRIQUE, Jorge. Coplas a la muerte de su padre. [En este manual] ZUSAC, Marcus. La ladrona de libros. Barcelona, Lumen. [Libro o bajar archivo desde el blog] MARLOWE, C. Fausto. Ya debés empezar a leer La ladrona de libros, obra que podés comprar o bien imprimir o leer del blog. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba III. La cosmovisión alegórica en la Literatura La alegoría La alegoría –de allegoria (latín), allos (griego) y agoreguo (“hablar”)– es una imagen con sentido denotativo que alcanza luego un sentido connotativo, es decir, traslada un significado a otro nivel de sentido más elevado1. La alegoría forma una cadena de imágenes sucesivas que, tomada de lo visible y colocada en el plano de la expresión (A, B, C, D, E,...), se corresponde “término a término” con otra serie de imágenes ordenadas y dispuestas en un plano imaginario (A’, B’, C’, D’, E’,...). En el plano de la expresión, la alegoría contiene un enigma (1º nivel de sentido) que al descifrarse comunica una enseñanza en un plano imaginario (2do nivel de sentido)2. La alegoría hace de un fenómeno un concepto que lleva a imagen para que esta figura declare siempre ese mismo concepto. La alegoría, por lo tanto, es inductiva, va de lo general a lo particular3. La alegoría, pues, conformó el lenguaje iconográfico a través del cual el ser humano medieval contemplaba y descifraba el mundo: El hombre medieval vivía efectivamente en un mundo poblado de significados, remisiones, sobresentidos, manifestaciones de Dios en las cosas, en una naturaleza que hablaba sin cesar un lenguaje heráldico, en la que un león no era solamente un león, una nuez no era solamente una nuez, un hipogrifo era tan real como un león porque al igual que éste era signo, existencialmente prescindible, de una verdad superior4. La Creación se presentaba ante los ojos de los medievales como obra magna que recordaba alegóricamente la existencia del cielo y de Dios. La alegoría pertenece, asimismo, a una sociedad que preponderó lo oral sobre lo escrito. La Edad Media no fue, como se pensaba, esa época oscura sumida en la ignorancia debido al analfabetismo, sino un tiempo con un código distinto al del mundo moderno, el del icono plasmado en imágenes acústicas de corte plástico, de trazos bien definidos y colores muy intensos como lo fueron las pinturas del románico o los vitrales del gótico. La alegoría, del mismo modo, es didáctica, tiene el sentido 1 María Victoria Ayuso de Vicente [et al.]. Alegoría en Diccionario de términos literarios. 2ª edición. Madrid: Akal Ediciones, 1997. 2 Dámaso Alonso. La Poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta Ladera). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Antonio de Nebrija, 1942. p. 201. 3 Umberto Eco. Arte y Belleza en la Estética Medieval. Título original: Arte e belleza nell’estetica medievale. Traducción de Helena Solano Millares. Segunda edición. Barcelona [España]: Editorial Lumen S. A., 1999. pp. 73-74. (Palabra en el Tiempo, 244). 4 Ibíd., p. 69. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba unívoco y el cariz persuasivo del discurso pedagógico, está siempre en función de una enseñanza, sea ésta religiosa y/o moral. La alegoría, por ser didáctica, se sustenta en la autoridad afianzada en la religiosidad medieval. La verdad alegórica en la Edad Media era para ser creída, no para ser demostrada. Por su sentido unívoco y didáctico, la alegoría era para ser recibida por un auditorio en el que el receptor individual quedaba en la anonimia del colectivo social. El amor y la muerte En el Medioevo, predominaron las visiones del amor conocidas como el buen amor, el loco amor, el “amor pragmático” y el “amor cortés”. El buen amor procede de Dios y hace que el alma humana, por medio de las buenas obras, obtenga la salvación. Este amor reside en la naturaleza intelectiva del alma humana. Buen amor que se proyecta luego a las naturalezas contemplativa y divina del alma humana. El loco amor, en cambio, procede de la naturaleza sensitiva, o sensual, del alma humana. Este amor es de carácter erótico y está dominado por la pasión, las emociones y los sentimientos que pueden llevar al alma, si da rienda suelta a esos instintos, a la condenación. El buen amor se encuentra por encima del loco amor, al que se opone tenazmente. El “amor pragmático”, por su parte, es tratado por la poesía popular medieval y describe los diferentes estados amorosos por los que pasa una mujer enamorada. Este amor es concreto, corpóreo y sensual; carece de idealismos o de sublimaciones. Su fuerza erótica es tal que la mujer puede morir de amor al ser repudiada. Finalmente, El “amor cortés”, procedente de los ambientes palaciegos y de la denominada poesía culta, comunica un amor ideal del caballero por su dama; de la que elogia sus virtudes morales o belleza espiritual, obviando toda alusión a su hermosura corporal. En cuanto a la muerte, tema predilecto del Medioevo, el icono que tiene de ella el mundo occidental procede de esa época. Un esqueleto en traje monacal con una guadaña sedienta de sangre recuerda a los aterrados espectadores que el mundo terreno es efímero y el sobrenatural, por ende, eterno; que ante esa hoja fatídica todos somos iguales; y lo que se puede salvar de esa siega devastadora es el alma, pues el cuerpo irremediablemente perece. La muerte en la Edad Media significó el desengaño de los bienes materiales, la justicia que hace tabula rasa de las diferencias sociales, y el medio para conversión de las almas. La muerte en el Medioevo tuvo además la función del elogio fúnebre de un noble fallecido, del que se resaltaban sus virtudes morales para ser imitadas. Finalmente, cuando ya fenecía la Edad Media, la muerte adquirió ese sentido de la enemiga de la felicidad terrena en un mundo visible que ya se veía a sí mismo como deleitable. Cosmovisión teocéntrica Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba El mundo medieval se edificó en torno a la religión cristiana. Por ello, la fe, basada en la autoridad y la sumisión, constituyó el valor esencial del Medioevo en el que el ámbito sobrenatural formaba parte de la cotidianidad. El ideal supremo era la salvación del alma y la conquista del cielo. El hombre, en la época medieval, preponderaba el espíritu colocando en un segundo plano al cuerpo. El alma humana compendiaba espíritu y cuerpo en el que se concretaban cuatro naturalezas: la sensitiva, la intelectiva, la contemplativa y la divina. En la naturaleza sensitiva del alma se anidan instintos, pasiones, sentimientos y emociones; en la naturaleza intelectiva se alojan las potencias de esa misma alma: entendimiento, memoria y voluntad; en la naturaleza contemplativa operan las virtudes teologales de la Fe, la Esperanza y la Caridad; y en la naturaleza divina, el ser, criatura a imagen y semejanza de Dios5. El cuerpo y el espíritu era antagónicos, entre éstos había oposición irreconciliable. Si al alma humana la dominaba la “carne” quedaba esclava de los pecados capitales (ignorancia, gula, lujuria, ira, avaricia, envidia y pereza) y sometida al orgullo, es decir, a la mentira; y si, en cambio, la guiaba el espíritu, conquistaba las virtudes heroicas del alma (ciencia, templanza, pureza, mansedumbre, caridad y diligencia) y andaba en humildad, es decir, en la verdad. Pero, para alcanzar las virtudes heroicas, el alma debía hacerse “violencia”, activar todos aquellos medios que la alejaran del pecado y la acercaran a las virtudes que embellecerían el espíritu para hacerlo apto para la unión con Dios. Dicha espiritualidad, denominada ascética, pobló el paisaje humano del Medioevo de penitentes, ascetas, anacoretas y ermitaños. Pero la ascética, en la que el alma humana tenía un rol protagónico, trajo consigo una fuerte crisis en la que se planteó, no sin dramatismo, si la salvación era fruto de la penitencia, renuncia y negación o si, en cambio, era fruto de la misericordia divina que es, por ende, gratuita e incondicional. Por otra parte, la sociedad medieval estaba dividida en señores feudales y siervos de la gleba, en prelados y clérigos, en justos y pecadores, y en letrados y legos. Los señores feudales detentaban el poder y eran los propietarios de las tierras y de todo lo que en ella se producía (trigo, uvas, oliva, cebada, etc.); y los siervos de la gleba estaban al servicio de esos señores como agricultores, pastores, sirvientes domésticos, etc. Los prelados (el Papa, los obispos, los arciprestes y los priores monásticos) ejercían la autoridad en la Iglesia y tenían enorme influencia en la sociedad feudal; los clérigos (sacerdotes, monjes y monjas) prestaban el servicio religioso y rendían obediencia a los prelados. Los letrados (monjes o seglares) se dedicaban a preservar, copiar, estudiar y difundir lo contenido en los códices. 5 Sobre las naturalezas del alma humana, véase: Mino Bergamo. La Anatomía del alma. Desde Francisco de Sales a Fénelon. Traducción: Diana Segarra Crespo. Título original: L’anatomía dell’anima. 1991. Madrid: Editorial Trotta. 1998. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Por último, hay que destacar al monasterio como la institución clave en la sociedad feudal. El monasterio tenía una iglesia que era el centro religioso de la vida monástica, un convento en el que vivían los monjes, un hospital que era el recinto para hospedar a los peregrinos y atender a los enfermos, una biblioteca en la que los escribas cuidaban de la ciencia, unos campos para la agricultura y la ganadería, y el campo santo para inhumar a los fallecidos en su región de influencia. En cuanto al universo, el hombre medieval veía la Creación y sus criaturas como la huella de hermosura que Dios ha dejado en un mundo estigmatizado por el pecado original y, por ende, sumido en el caos. Creación percibida bajo los cuatro elementos heredados de la cosmovisión del mundo griego: la tierra habitada por especies animales y vegetales; el agua hervidero de peces, anfibios y cetáceos; el aire poblado por un sinnúmero de aves; y el fuego que es la naturaleza propia del sol y de las estrellas. Aunque “valle de lágrimas” y lugar de tránsito, la Creación del mundo visible servía de cobijo al hombre medieval que, como un hijo más, buscaba hermanarse con todo el universo. Esta creación, sin embargo, era el espejo borroso de un mundo invisible y celeste cuyo sol era Dios, cuyas estrellas eran la Virgen y los ángeles, y el pueblo, los santos. Cielo con un doble telón de fondo formado por el purgatorio en el que se purificaban las ánimas todavía no aptas para el reino divino, y el infierno con sus pavorosas lenguas de fuego como castigo eterno. ACTIVIDADES 1- A continuación leeremos un fragmento del Libro de Buen Amor (1330 aprox.) del Arcipreste de Hita. Se trata del episodio de Doña Endrina y don Melón de la Huerta. Aquí dize de cómo fue fablar con doña Endrina el Arçipestre Aquí dice cómo fue a hablar con doña Endrina el Arcipestre 653 ¡Ay Dios, e quán fermosa viene doña Endrina por la plaça! ¡Qué talle, qué donayre, qué alto cuello de garça! ¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandança! Con saetas de amor fiere quando los sus ojos alça. 653 ¡Ay Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza! ¡Qué talle, qué donaire1, qué alto cuello de garza! ¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandanza! Con saetas de amor hiere cuando sus ojos alza. 654 Pero tal lugar non era para fablar en amores, a mí luego me vinieron muchos miedos e temblores, los mis pies e las mis manos non eran de sí señores, perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores. 654 Pero ese lugar non era para hablar de amor, a mí luego me vinieron mucho miedo y muchos temblores, mis pies y mis manos no eran ya dueños de sí, perdí entendimiento, perdí fuerza, me cambió el color. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 655 Unas palabras tenía pensadas por le dezir, el miedo de las compañas me fasíen al departir, apenas me conosçía nin sabía por dó ir, con mi voluntat mis dichos non se podían seguir. 655 Unas palabras tenía pensadas para decirle, el miedo que sentía ante la gente me hacía hablar de otras cosas, apenas me conocía ni sabía qué decir ir, mis palabras no seguían los dictados de mi voluntad. 656 Fablar con muger en plaça es cosa muy descobierta, a bezes mal perro atado tras mala puerta abierta, bueno es jugar fermoso, echar alguna cobierta, adó es lugar seguro, es bien fablar cosa çierta. […] 697 Busqué trotaconventos qual me mandó el Amor, de todas las maestras escogí la mejor, Dios e la mi ventura, que me fue guiador, açerté en la tienda del sabio corredor. 656 Hablar con una mujer en la plaza es cosa muy peligrosa, como un perro malo atado detrás de una mala puerta abierta, conviene decir alguna ocurrencia graciosa y alguna sutileza encubierta. sólo en un lugar seguro se puede hablar de forma directa. […] 697 Busqué trotaconventos como me mandó el Amor, de todas las maestras escogí la mejor, Gracias a Dios y a mi buena suerte, que fueron mis guías, encontré la tienda de la sabia corredora. 698 Fallé una vieja qual avía menester, artera e maestra e de mucho saber, doña Venus por Pánfilo non pudo más faser de quanto fiso aquésta por me faser plaser. 698 Encontré una vieja como la que necesitaba, artera2 y maestra y con mucho saber, doña Venus por Pánfilo3 non pudo más hacer que cuanto hizo ésta por proporcionarme placer. 699 Era vieja buhona destas que venden joyas: éstas echan el lazo, éstas cavan las foyas, non hay tales maestras como éstas viejas troyas, éstas dan la maçada: si as orejas, oyas. 700 Como lo an de uso estas tales buhonas, andan de casa en casa vendiendo muchas donas, non se reguardan d'ellas, están con las personas, fasen con el mucho viento andar las ataonas. 701 Desque fue en mi casa esta vieja sabida, díxele: «Madre señora, tan bien seades venida, en vuestras manos pongo mi salud e mi vida, si vos non me acorredes, mi vida es perdida». […] 699 Era una vendedora vieja de éstas que venden joyas: de éstas que echan el lazo, de éstas que cavan las hoyas4, no hay tales maestras como éstas viejas troyas, éstas dan el golpe: si tienes orejas, lo oigas. 700 Como tienen por costumbre estas tales vendedoras, andan de casa en casa vendiendo muchas donas, non se resguardan de ellas, están con la gente, hacen con el mucho viento andar las tahonas5. 701 Desde que llegó a mi casa esta vieja sabia, le dije: «Madre señora, sea bien venida, en vuestras manos pongo mi salud y mi vida, si vos no me ayudáis, mi vida está perdida». […] 1 donaire, gallardía, gentileza, soltura y agilidad airosa de cuerpo para andar, danzar, 2 artera, mañosa, astuta. 3 Alusión al Pamphilus, comedia anónima escrita en latín allá por el siglo XII. Pánfilo se enamora de Galatea. Basado en el Ars amandi de Ovidio. 4 hoyas, hoya: concavidad excavada en la tierra para capturar un animal. El Arcipreste está comparando a su alcahueta con un cazador. 5 tahona, molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba De cómo doña Endrina fue a casa de la vieja, e el arçipreste acabó lo que quiso 878 «Quando yo salí de casa, pues que veíades las redes, ¿por qué fincábades con él sola entre estas paredes? A mí non rebtedes, fija, que vos lo meresçedes, el mejor cobro que tenedes, vuestro mal que lo calledes. 879 »Menos de mal será que esto poco çeledes que non que vos descobrades, et ansí vos pregonedes, casamiento que vos venga por esto non lo perderedes, mejor me paresçe esto que non que vos enfamedes. 880 »E pues que vos desides, que es el daño fecho, defiéndavos et ayúdevos a tuerto e derecho, fija, a daño fecho aved ruego, et pecho, callad, guardat la fama, non salga de so techo. De cómo doña Endrina fue a casa de la vieja, y el arcipreste acabó lo que quiso 878 «Cuando yo salí de casa, pues que veíais las redes, ¿por qué os quedasteis con él a solas entre estas paredes? A mí no me reprendáis ni culpéis, hija, que vos lo merecéis, el mejor cobro que tenéis, vuestro mal que lo calléis. 879 »Menos malo será que esto lo encubráis que no que os descubráis, y lo pregonéis1, casamiento que os venga por esto non lo perderéis, mejor me parece esto que no que perdáis la fama. 880 »y pues que vos decís, que el daño está hecho, que os defienda y ayude a tuerto y a derecho, hija, a daño hecho tened ruego, y pecho, callad, guardad la fama, non salga de este techo. 881 »Si non parlase la picaza más que la codornís, non la colgarían en la plaza, nin reirían de lo que dis'; castigadvos, amiga, de otra tal contraís, que todos los omes fasen como don Melón Ortís.» 881 »Si no hablase la picaza más que la codorníz, non la colgarían en la plaza, ni reirían de lo que dice; aprended, amiga, de esta desgracia, que todos los hombres hacen como don Melón Ortíz.» 882 Doña Endrina le dixo: «¡Ay, viejas tan perdidas! a las mugeres traedes engañadas, vendidas; ayer mil cobros me dabas, mil artes, mil salidas, hoy, que só escarnida, todas me son fallesçidas.» 882 Doña Endrina le dijo: «¡Ay, viejas tan perdidas! a las mujeres tenéis engañadas, vendidas; ayer mil cobros me dabas, mil artes, mil salidas, hoy, que he sido deshomrada, todas han desaparecido.» a- Observa en qué persona gramatical se expresa el narrador en estos fragmentos. Aporta ejemplos del texto para apoyar tus afirmaciones. b- Di en qué espacio se desarrolla la primera escena de este episodio, explicando qué elementos de dicho espacio aparecen mencionados. Aporta ejemplos del texto para apoyar tus afirmaciones. c- Caracteriza a doña Endrina. ¿Cómo la describe el Arcipreste? ¿Qué rasgos de su carácter revela su actitud? d- Caracteriza a Trotaconventos. ¿Cómo la describe el Arcipreste? ¿Qué rasgos de su carácter se pueden destacar de su diálogo con doña Endrina? e- Caracteriza a Trotaconventos. ¿Cómo la describe el Arcipreste? ¿Qué rasgos de su carácter se pueden destacar de su diálogo con doña Endrina? f- Caracteriza al Arcipreste o don Melón de la Huerta. g- Cuando doña Endrina se queja de su deshonra, ¿qué le aconseja Trotaconventos? ¿Cuál es el desenlace de este episodio? ¿Crees que es posible extraer alguna lección moral del pasaje, o te parece que el episodio es declaradamente inmoral? Razona tu respuesta ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 2- Lee Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (en el blog del curso) y resuelve: Coplas I-III a- 1. En la copla I se llama al alma para que despierte y vuelva en sí. ¿Con qué finalidad? Indica la sentencia con la que acaba la estrofa. a- 2 En la copla I, los verbos pueden agruparse en torno a dos campos semánticos. ¿Cuáles son? a- 3. En la copla I aparecen 3 antítesis. ¿Cuáles? a- 4. Reconoce la persona gramatical empleada en la copla II. ¿Qué se enuncia en la primera arte y a qué se apela en la segunda? a- 5. Explica la imagen empleada en la copla III. ¿Qué niveles sociales se representan contrapuestos? ¿Qué tópico muy frecuente en la Edad Media aparece? a- 6¿A qué se refiere el “yo poético” con los ríos “caudales”, “medianos” y “chicos”? ¿Qué característica esencial se otorga a la muerte? a- 7. A manera de introducción, Manrique plantea, ya en las tres primeras coplas, los temas centrales del poema. ¿Cuáles son? Coplas IV-VIII b- 1. En esta época, lo más habitual era comenzar un poema serio invocando a las musas. ¿Qué se prefiere en la copla IV? b- 2. ¿Qué nueva imagen aparece en la copla V? ¿Qué se considera necesario? b- 3. Explica cómo se refuerza la idea de la copla V en la copla VI b- 4. En la copla VII se enuncia una idea en relación a lo que se considera valioso. ¿Cuál es? b- 5. ¿Qué concepto del mundo se observa en las coplas V y VI? Coplas VIII-XIV: Los bienes mentirosos c- 1. ¿Qué se considera poco valioso en la copla VIII? Explica por qué. c- 2 En las coplas IX y X Manrique lanza una crítica a la nobleza y a la aristocracia de su tiempo. ¿En qué consiste? c- 3. En la copla X aparece una imagen de la Fortuna. ¿Cuál es? ¿Qué tópico literario se asocia a esta imagen? c- 4. ¿Cómo se caracteriza a los estados y riquezas en la copla XI? Relaciónalo con la concepción expresada de la fortuna. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba c- 5. Explica la imagen que se ofrece de la vida terrenal en la copla XII y la contraposición entre esta vida y la vida después de la muerte. c- 6. Comenta las imágenes empleadas para referirse a los placeres de la vida y la muerte en la copla XIII. ¿De qué se advierte? c- 7. ¿Cómo se argumenta la advertencia de la copa XIV? ¿Qué idea acerca de la muerte vuelve a aparecer? Coplas XV-XXIV: ¿Ubi sunt? Los muertos ejemplares d- 1. Explica qué tratamiento del tópico literario del ubi sunt se rechaza en la copla XV y cuál se propone. d- 2 ¿A qué y quiénes se evoca en la copla XVI? ¿El yo poético los cita en orden cronológico o jerárquico? ¿Por qué? d- 3. Menciona los elementos de la vida cortesana que se recuerdan en la copla XVII. d- 4. ¿De quién se habla en las coplas XVIII? ¿Qué se dice de él? d- 5. Explica la imagen final de la copla XIX. d- 6. ¿A quiénes se refiere el yo poético en las coplas XX y XXI? ¿Qué se comenta acerca de ellos? d- 7. En la copla XXI se recuerda a los privados de Enrique IV, Juan Pacheco y Pedro Girón. Explica qué se dice de ellos. d- 8. ¿A quién se apela en la copla XXIII y qué se le increpa? ¿Qué se le sigue diciendo en la copla siguiente? Coplas XXV-XXXII: La exaltación del héroe, don Rodrigo e- 1. Comienza aquí a última de las tres partes en que se han estructurado las coplas, y en ella el yo poético comienza el Panegírico laudatorio del héroe. ¿Qué se dice de sus hechos en la copla XXV? e- 2. ¿Qué cualidades suyas se exaltan en las coplas XXVI a XXVIII? e- 3. Siguiendo la costumbre de la época para ensalzar aún más la figura del padre, el yo poético compara el héroe con los modelos clásicos de virtud. Especifica qué personajes son estos, y de qué virtud son modelos. e- 4- Comenta las diferencias que observes entre los personajes que componen la galería de los clásicos y los que componían los personajes de la lista del ubi sunt. e- 5. Explica que cuestiones se ponen de relieve en las coplas XXIX a XXXII. Coplas XXXIII-XL: La muerte del héroe f- 1. La Muerte es un personaje de diferentes obras medievales, habitualmente presentado como un ser macabro que viene a cobrar su tributo a los poderosos de este mundo. ¿Cómo aparece en esta obra? f- 2. Explica qué le dice la Muerte a Rodrigo acerca de cómo debe confrontarla y de qué le espera (coplas XXXIV a XXXVI). f- 3. ¿Qué promesa se anuncia en la copla XXXVII? ¿Cuántas formas de vivir la vida hay y en qué consiste cada una de ellas? ¿A cuál de ellas invita la Muerte a que aspire el maestre? Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba f- 4. ¿Qué responde el maestre e la copla XXXIX? f- 5. ¿A quién invoca en la copla XXXIX? f- 6. ¿Con qué visión se acaba la composición en la copla XL? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Analizamos las Coplas de Manrique: Contexto histórico y temas En el blog literatur-arte.webnode.es tenés un video sobre la peste negra. Te servirá para comprender un poco más la presencia de la Muerte en el arte de la Edad Media. Lee y resuelve: Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 1- La época de Jorge Manrique está configurada por dos períodos determinados y distintos. En relación con el contexto histórico, responde: a- ¿Cuáles fueron los sucesos más destacables del Prerrenacimiento? Sintetízalos. b- ¿Por qué crees que en la Edad Media los autores no firmaban sus obras? c- ¿Con qué tema de la época se puede identificar el rechazo de Manrique hacia la “idealización del dinero”? ¿Por qué? 2- A partir de las siguientes preguntas reflexiona sobre los temas planteados en las Coplas de Manrique: a- ¿Te identificás con alguno de los temas? ¿Por qué? b- ¿Qué concepción personal tenés sobre la buena y la mala fama y sus consecuencias? Justificá. c- Trascribe citas extraídas de la Coplas que ejemplifiquen los temas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba La danza de la Muerte Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 3- Leemos La Danza General de la Muerte y escribimos su traducción al castellano actual. Danzas de la Muerte de Guyot Marchant La Danza de la muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XVI. El manuscrito de la "Danza de la Muerte" castellana data de principios del siglo XV, se conserva en la biblioteca de El Escorial. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. [FRAGMENTO EN CASTELLANO MEDIEVAL] Aqui comiença la dança general, en la qual tracta como la Muerte avisa a todas las criaturas que paren mientes en la breviedad de su vida e que della mayor cabdal non sea fecho que ella meresce. E asimesmo les dize e requiere que vean e oyan bien lo que los sabios pedricadores les dizen e amonestan de cada dia, dandoles bueno e sano consejo que pugnien en fazer buenas obras porque hayan complido perdon de sus pecados. E luego siguiente mostrando por espiriencia lo que dize, llama e requiere a todos los estados del mundo que vengan de su buen grado o contra su voluntad. Començando dize ansi: Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba LA MUERTE: Yo so la Muerte cierta a todas criaturas que son y seran en el mundo durante; demando y digo: «O homne, ¿por que curas de vida tan breve en punto pasante? Pues non hay tan fuerte nin rezio gigante que deste mi arco se pueda anparar, conviene que mueras quando lo tirar con esta mi frecha cruel traspasante. ¿Que locura es esta tan magnifiesta, que piensas tu, homne, que el otro morra, e tu quedaras, por ser bien compuesta la tu complision e que durara? Non eres cierto si en punto verna sobre ti a desshora alguna corrupcion de landre o carbonco, o tal inplision porque el tu vil cuerpo se dessatara. ¿O piensas por ser mancebo valiente o niño de dias que a lueñe estare e fasta que liegues a viejo impotente la mi venida me detardare? Avisate bien que yo llegare a ti a deshora, que non he cuydado que tu seas mancebo o viejo cansado, que qual te fallare, tal te levare. La platica muestra seer pura verdat aquesto que digo sin otra fallencia; la sancta escriptura con certenidad da sobre todo su firme sentencia a todos diziendo: «Fazed penitencia, que a morir habedes non sabedes cuando; si non, ved el frayre que esta pedricando, mirad lo que dize de su grand sabiencia». EL PREDICADOR: Señores honrrados, la sancta escriptura demuestra e dize que todo homne nado gostara la muerte maguer sea dura, ca traxo al mundo un solo bocado; ca papa o rey o obispo sagrado, cardenal o duque e conde excelente, el emperador con toda su gente que son en el mundo morir han forçado. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Señores, punad en fazer buenas obras, non vos fiedes en altos estados, que non vos valdran thesoros nin doblas a la Muerte que tiene sus laços parados. Gemid vuestras culpas, dezid los pecados en quanto podades con satisfacion, si queredes haver complido perdon de aquel que perdona los yerros pasados. Fazed lo que digo, non vos detardedes, que ya la Muerte encomiença a ordenar una dança esquiva, de que non podedes por cosa ninguna que sea escapar, a la qual dize que quiere levar a todos nosotros lançando sus redes. Abrid las orejas que agora oiredes de su charambela un triste cantar. LA MUERTE: A la dança mortal venit los nascidos que en el mundo soes de cualquiera estado, el que non quisiere a fuerça e amidos fazerle he venir muy toste parado: pues que ya el frayre vos ha pedricado que todos vayaes a fazer penitencia, el que non quisiere poner diligencia, por mi non puede ser mas esperado. Primeramente llama a su dança a dos donzellas. A esta mi dança traxe de presente estas dos donzellas que vedes fermosas. Ellas vinieron de muy malamente oir mis canciones, que son dolorosas, mas no les valdran flores e rosas nin las composturas que poner solian: de mi si pudiesen partirse querrian, mas non puede ser, que son mis esposas. A estas e a todos por las aposturas dare fealdad, la vida partida, e desnudedad por las vestiduras; por siempre jamas muy triste aborrida, e por los palacios dare por medida sepulcros escuros de dentro fedientes, e por los manjares gusanos royentes que coman de dentro su carne podrida. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba E porque el sancto padre es muy alto señor que en todo el mundo non ay su par, desta mi dança sera guiador, desnude su capa, comience a sotar; non es ya tiempo de perdones dar nin de celebrar en grande aparato, que yo le dare en breve mal rato: dançad, padre sancto, sin mas detardar. EL PADRE SANCTO: ¡Ay de mi, triste, que cosa tan fuerte! ¡Y yo que tractava tan grand perlazia, haver de pasar agora la muerte e non me valer lo que dar solia. Beneficios e honrras e grand señoria, tove en el mundo pensando vevir; pues de ti, Muerte, non puedo fuir, valme Ihesuchristo, e tu Virgen Maria! LA MUERTE: Non vos enojedes, señor padre sancto, de andar en mi dança que tengo ordenada; non vos valdra el bermejo manto, de lo que fezistes habredes soldada. Non vos aprovecha echar la cruzada, proveer de obispados nin dar beneficios: aqui moriredes sin fer mas bollicios. Dançad imperante con cara pagada. EL EMPERADOR: ¿Que cosa es esta que a tan sin pavor me lleva a su dança a fuerça sin grado? Creo que es la Muerte, que non ha dolor de homne que sea grande o cuitado. Non ay ningund rey nin duque esforçado que della me pueda agora defender. Acorredme todos! Mas non puede ser, que yo tengo della todo el seso turbado. LA MUERTE: Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Emperador muy grande en el mundo potente, Non vos cuitedes, ca non es tiempo tal que librar vos pueda imperio nin gente, oro nin plata, nin otro metal. Aqui perderedes el vuestro cabdal que athesoraste con grand tirania, faciendo batallas de noche e de dia: morid, non curedes, venga el cardenal. EL CARDENAL: ¡Ay, madre de Dios, nunca pense ver tal dança como esta a que me fazen ir! Querria si pudiese la muerte estorcer, non se donde vaya, comienzo a thremer. Siempre trabaje notar y escrevir por dar beneficios a los mis criados, agora mis miembros son todos torvados que pierdo la vista e non puedo oir. LA MUERTE: Reverendo padre, bien vos avise que aqui habriades por fuerça llegar en esta mi dança en que vos fare agora aina un poco sudar. Pensastes el mundo por vos trastornar, por llegar a papa e ser soberano, mas non lo seredes aqueste verano. Vos, rey poderoso, venid a dançar. EL REY: Valia, valia, los mis cavalleros, yo non querria ir a tan baja dança Llegar vos con los ballesteros, amparadme todos por fuerça de lança! ¿Mas que es aquesto que veo en balança? Acortarse mi vida e perder los sentidos, el cor se me quexa con grandes gemidos. Adios, mis vasallos que muerte me tranza. LA MUERTE: ¡Rey fuerte, tirano, que siempre robastes todo vuestro reyno o fenchistes el arca! Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba De fazer justicia muy poco curastes segunt es notorio por vuestra comarca. Venit para mi, que yo so monarca, que prendere a vos e a otro mas alto, llegad a la dança cortes en un salto. En pos de vos venga luego el patriarca. EL PATRIARCA: Yo nunca pense venir a tal punto nin estar en dança tan sin piedad. Ya me han privado, segunt que barrunto, de beneficios e de dignidad. ¡Oh, homne mezquino que en grand ceguedad andove en el mundo no parando mientes, como la Muerte en sus duros dientes roba a todo homne a qualquier edad! LA MUERTE: Señor patriarca, yo nunca robe en alguna parte cosa que non deba; de matar a todos costumbre lo he, de escapar alguno de mi non se atreva. Esto vos gano vuestra madre Eva por querer gostar fructa devedada. Poned en recabdo vuestra cruz dorada. Sigase con vos el duque antes que mas veva. […] Venit vos, don cura, dexad los bautismos. EL CURA: Non quiero exebciones nin conjugaciones, con mis perrochianos quiero ir folgar; ellos me dan pollos e lechones e muchas obladas con el pie de altar. Locura seria mis diezmos dexar e ir a tu dança de que non se parte, pero a la fin non se por qual arte desta tu dança pudiese escapar. LA MUERTE: Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Ya non es tiempo de yazer al sol con los perrochianos beviendo el vino. Yo vos mostrare un re mi fa sol que agora compuse de canto muy fino. Tal como a vos quiero haber por vezino, que muchas animas tovistes en gremio, segunt las registes habredes el premio. Dance el labrador que vien del molino. EL LABRADOR: ¿Como conviene dançar al villano que nunca la mano saco de la reja? Busca, si te place, quien dance liviano, dexame, Muerte, con otro trebeja, ca yo como tocino e a vezes obeja, e es el mi oficio trabajo e afan arando las tierras para sembrar pan: por ende non curo de oir tu conseja. LA MUERTE: Si vuestro trabajo fue siempre sin arte non faziendo fruto de la tierra ajena, en gloria eternal habredes grand parte, e por el contrario sufriredes pena. Pero con todo eso, poned la melena, allegad vos a mi, yo vos unire, lo que a otros fize a vos lo fare. E vos, monje negro, tomad buena estrena. […] Dançad, contador, despues de dormir. EL CONTADOR: ¿Quien podria pensar que tan sin disanto habia de dexar mi contaduria? Llegue a la muerte e vi desbarato que fazia en los homnes con grand osadia. Alli perdere toda mi valia, haberes e joyas e mi gran poder: faza libramientos de hoy mas quien quisier, ca cercan dolores el anima mia. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba LA MUERTE: Contador amigo, si bien vos catades como por favor e a veces por don librastes las cuentas, razon es que hayades dolor e quebranto por tal ocasion. Cuento de alguarismo nin su division non vos ternan pro e iredes conmigo: andad aca luego, asi vos lo digo. E vos, diacono, venit a liccion. […] LA MUERTE A LOS QUE NON NOMBRO: A todos los que aqui non he nombrado de qualquier ley e estado o condicion, les mando que vengan muy toste priado a entrar en mi dança sin escusacion. Non rescibire jamas exebcion nin otro libelo nin declinatoria: los que bien fizieron habran siempre gloria, los que lo contrario, habran dapnacion. LOS QUE HAN DE PASAR POR LA MUERTE: Pues que asi es que a morir habemos de nescesidad sin otro remedio, con pura conciencia todos trabajemos en servir a Dios sin otro comedio. Ca el es principio, fin e medio por do si le plaze habremos folgura, aunque la Muerte con dança muy dura nos meta en su corro con qualquier comedio. La Muerte como tema literario en la Edad Media Leemos y resaltamos las ideas principales. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Marcamos en las Coplas de Manrique los tópicos mortuorios. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba La Muerte en la voz del yo poético Balada del Diablo y la Muerte – La Renga Estaba el diablo mal parado en la esquina de mi barrio ahí donde dobla el viento y se cruzan los atajos, Al lado de él estaba la muerte con una botella en la mano; me miraban de reojo y se reían por lo bajo. Y yo que esperaba no sé a quién, al otro lado de la calle del otoño, una noche de bufanda que me encontró desvelado entre dientes oí a la muerte que decía así: -"Cuántas veces se habrá escapado como laucha por tirante, Y esta noche que no cuesta nada ni siquiera fatigarme podemos llevarnos un cordero con sólo cruzar la calle". 1- ¿En qué calle está parado el yo poético? ¿En cuál el Diablo y la Muerte? 2- ¿En qué condiciones cruza la calle el yo poético? ¿Qué crees que quiere decir esto? 3- Enumera las características que humanizan al Diablo y a la Muerte. 4- En esta letra se hace uso del Polisíndeton. ¿Para producir qué sensación? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Yo me escondí tras la niebla y miré al infinito a ver si llegaba ese que nunca iba a venir. Estaba el diablo mal parado en la esquina de mi barrio; al lado de él estaba la muerte con una botella en la mano. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Y temblando como una hoja me crucé para encararlos y les dije: - Me parece que esta vez me dejaron bien plantado. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Les pedí fuego y del bolsillo saqué una rama pá convidarlos y bajo un árbol del otoño nos quedamos chamuyando. ---------------------------------------------------------------------------- Me contaron de sus vidas, de sus triunfos y sus fracasos, de que el mundo andaba loco y hasta el cielo fue comprado. Y más miedo que ellos dos me daba el propio ser humano. ---------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Y quizás yo no esperaba a nadie y entre las risas del aquelarre, el diablo y la muerte se me fueron amigando, ahí donde dobla y el viento y se cruzan los atajos, ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Ahí donde brinda la vida, en la esquina de mi barrio. Balada para mi muerte – H. Ferrer/Astor Piazzolla Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín. 5- ¿En qué momento va a morirse el yo poético? Entonces, ¿qué momento le corresponde a la vida? Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el /alba, mi penúltimo whisky quedará sin beber, llegará, tangamente, mi muerte enamorada, yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis. 6- ¿Cómo define a la Muerte el yo poético? Hoy que Dios me deja de soñar, a mi olvido iré por Santa Fe, sé que en nuestra esquina vos ya estás toda de tristeza, hasta los pies. Abrazame fuerte que por dentro me oigo muertes, viejas muertes, agrediendo lo que amé. Alma mía, vamos yendo, llega el día, no llorés. ----------------------------------------------------------------- 7- ¿Sólo una muerte existe según el yo poético? ¿Qué quiere decir esto? 8- ¿En qué lugar están las muertes? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, que es la hora en que mueren los que saben /morir. Flotará en mi silencio la mufa perfumada de aquel verso que nunca yo te supe decir. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Andaré tantas cuadras y allá en la plaza Francia, como sombras fugadas de un cansado ballet, repitiendo tu nombre por una calle blanca, se me irán los recuerdos en puntitas de pie. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Un sueño soñaba anoche soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. —¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. —No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. —¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! —Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. —¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! —¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. —Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. —Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la muerte que allí venía: —Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida. Anónimo Es poema anterior es un Romance que es un tipo de composición que surge alrededor del siglo XV, hacia el año 1400. Tiene una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Y como su creación corresponde al final de la Edad Media, el tema de la muerte está presente. 9- El romance leído se estructura (forma) en tres partes: o o o el sueño y la aparición de la Muerte; la búsqueda en la salvación en el amor y la sentencia final. Marca esto tres momentos con llaves en el texto. El tema se corresponde con el tópico amor/muerte 10- ¿Cuántos voces cuentan la historia o sea: cuántos yo líricos hay? Justifica. 11- En el primer renglón aparece la palabra soñito, diminutivo de sueño. ¿Qué se quiere connotar con esta palabra? Piensa en que eso soñito es, dice el yo lírico, del alma mía. 12- ¿Quién rompe con la dulzura del sueño? ¿Cómo está caracterizado este personaje? 13- ¿A qué muerte de las obras leídas se parece la de este romance? Justifica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba La alegoría del árbol de la vida La obra “Alegoría del árbol de la vida”, fechada en 1653 y firmada por el pintor Ignacio de Ries conforma, junto a los lienzos titulados “El martirio de San Hermenegildo”, “Conversión de San Pablo” y “Bautismo de Cristo” (pintados por el mismo autor y fechados en el mismo año), el programa iconográfico de la capilla de la Concepción de la catedral de Segovia, adquirida en 1645 por Don Pedro Fernández de Miñano y Contreras, (Gobernador de Cádiz y Almirante de la Flota de la Plata al servicio del rey Felipe IV) para servir de enterramiento familiar. El estudio de la obra no presenta problemas ni discusiones en lo que se refiere a su datación o atribución. 1- Analizamos la alegoría que se ve en la pintura. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Las alegorías del poder: la figura de Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón 123456- Lee “El matadero” de Esteban Echeverría (Está en el blog) y resuelve: ¿En qué época histórica y espacio geográfico se desarrollan los sucesos narrados? Caracterízalos. ¿Qué importancia tiene la cuaresma cristina? ¿Cómo funciona el matadero del Alto? ¿Cómo reconocen al joven unitario? Explica la crítica a la Iglesia que se desprende de las palabras iniciales del narrador. Explica la expresión del narrador: ¡Qué bravura en los federales! Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la víctima inerte. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Continúa atrás. Contexto histórico del cuento de Echeverría Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 1- Elabora un esquema que contenga las dos posibles interpretaciones de “El matadero”, con la pertinente explicación de cada una (realiza el esquema atrás). 2- Esquematiza la estructura de “El matadero” con sus dos partes y explicación de cada una de ellas (realiza el esquema atrás). 3- Resalta con dos colores diferentes: o las partes en las que se aprecia que el joven unitario es tratado con un animal. o Las descripciones de los hombres y de ambiente del matadero. 4- Resaltá en el texto de esta página lo novedoso para la época que presentó el cuento de Echeverría. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba La figura de Perón o Lee y resuelve. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 1- Tupa, Teuche y Tonatio viajan en busca de una liberación para los abusos de poder que sufre el pueblo, pero al llegar a España encuentran una situación muy similar a la que habían dejado atrás. Indica semejanzas y diferencias entre la realidad de América y la de España al momento del “descubrimiento” según la obra de Cuzzani. 2- ¿Qué papel cumple el personaje de Mariceleste en la obra? ¿Qué simbolizaría su casamiento con Teuche? 3- La revolución que el príncipe Tupa pretende llevar a cabo no es la misma al inicio y al final de la obra. Explica en que consiste esa diferencia. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 4- A partir de la lectura de esta página y la siguiente, las escribirás las referencias (pistas) para completar el acróstico que ya está completo. Debés tener en cuenta que las referencias: o o o No pueden terminar con puntos suspensivos que serán completados con la palabra del acróstico. No pueden ser una pregunta cuya respuesta sea la palabra del acróstico. Deben ser pistas con contenido teórico del texto teórico leído. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 2 C O 8 1 P R O F A N O M E D I A 3 F E R R E T I 4 F A R S A 5 S Á T I R A M B R E S 6 C O S T U 7 T E S I S D E F O R M A C I Ó N 9 M O R A L I Z A N T E Referencias ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba o A partir de la lectura de Los indios estaban cabreros. 5- ¿Qué crítica establece el autor a partir de la referencia al fútbol por parte del personaje de Pero? Resalta otras anacronías en el texto y establece qué aspecto de la sociedad se critica a partir de ellas.’ 6- ¿En qué situaciones se busca provocar risa en el espectador a partir de la exageración o la ridiculización de situaciones o personajes? 7- Explica el sentido de la expresión “estar cabrero” según como se la utiliza en la obra. ¿Qué es lo que cabrea a los indios en la obra de Cuzzani? 8- ¿Cuáles son los puntos de vista en conflicto que aparecen representados por los personajes de Los indios estaban cabreros? Descríbelos. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 9- ¿Quién y cuándo funda el Teatro del Pueblo? 10- Resalta en el texto los objetivos que tenía el Teatro del Pueblo. 11- ¿Qué forma de hacer teatro surge en nuestro país hacia 1930? 12- Resalta en el texto cómo se vincula el teatro independiente con el peronismo. 13- ¿Qué eran las carpas itinerantes? ¿Cuándo surgen? ¿Cuál fue la más importante y por qué? 14- Resalta en el texto de qué manera puede leerse la obra de Cuzzani. 15- ¿Qué pasó con la concepción cultural a partir de la figura de Perón? 16- ¿Qué pasó con el Teatro Nacional? ¿Cómo se vincula esto con el teatro independiente? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Continúa atrás. Cosmovisión Alegórica – 6º Año – Profa. Silvia Villalba 17- Esquematiza las alegorías sobre los abusos de poder en las obras de Cuzzani (atrás de esta página). 18- Resalta las ideas centrales del apartado “El poder en Los indios estaban cabreros. o En el blog del curso tenés una filmación de una puesta en escena de Los indios estaban cabreros. Te la recomiendo, pero no es obligatorio verla.
© Copyright 2024