CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA, VALOR NUTRICIONAL Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE NUEVAS ESPECIES ARBÓREAS EN LA REGIÓN DE TIERRA CALIENTE, MICHOCÁN Nallely López-Hernández¹, Ernestina Gutiérrez-Vázquez¹, Aureliano JuárezCaratachea¹, Guillermo Salas- Razo¹, Armín Ayala- Burgos², Antonio García Valladares³ 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales-UMSNH, Morelia, Michoacán, México. ²Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida, Yucatán, México. ³Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- División de Estudios de Posgrado-UMSNH, Morelia, Michoacán, México. El objetivo del presente trabajo fue actualizar el inventario y los usos alternos de los árboles forrajeros que a la fecha no habían sido identificados ni valorados en los municipios de Carácuaro, Huétamo y San Lucas de la Región de Tierra Caliente, Michoacán. México. Estos recursos nativos presentan buenas características nutricionales y son una buena fuente de forraje de calidad y complementación en la dieta de los rumiantes durante la época de estiaje. Se aplicaron 15 encuestas por municipio a un grupo de ganaderos constituidos como organizaciones y se obtuvo información acerca de los usos tradicionales de los árboles forrajeros. De los árboles referidos como forrajeros se obtuvieron dos tipos de muestra: una para identificación botánica y otra para determinar su composición química (3 muestras de la misma especie).En la región de estudio, los ganaderos refirieron la existencia de 139 árboles de utilidad forrajera, de éstos, 66 ya fueron estudiados en su composición química, 127 fueron clasificadas total o parcialmente (sólo familia, familia y género y, en la mayoría de los casos, por familia, género y especie). Los usos mencionados fueron: para leña (33.1%), postes para cerca (26%), consumo humano (18.3%), medicinal para humanos (14.3%), herramientas de trabajo (7.3%) y medicinal para animales (1%). Los árboles con mayor variedad de usos son: el Crescentia alata, Ziziphus amole, Caesalpinia coriaria, Andira inermis, Pithecellobium acatlense, Cordia elaeagnoides, Buihinia sp., Haematoxylon brasiletto y Tabebuia palmeri. El hecho de que los árboles referidos como forrajeros sean utilizados para varios fines permite catalogarlos como árboles multipropósito y representan un potencial valioso en la explotación de agostaderos no perturbados. Palabras clave: árboles forrajeros, usos tradicionales, leña, medicinal, árboles multipropósito 1 EFECTO DE UNA VACUNA INMUNOANTICONCEPTIVA A BASE DE GnRH EN LA MORFOMETRÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS GÓNADAS DEL MACHO Josué Rangel Díaz1; Guillermo Salas Razo1; Mauricio Perea Peña1, Anneke Moresko2; Enrique Yarto Jaramillo3 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. 2Zoológico de Denver. 3Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales no Convencionales A.C. La inmunoanticoncepción es un procedimiento basado en una vacuna con proteínas que causan la producción de anticuerpos que interfieren de forma reversible en la síntesis de algún factor indispensable de la reproducción. A pesar de su probada eficacia, su uso ha sido limitado en Producción Animal que permita su aplicación. Se evaluó el efecto de una vacuna inmunoanticonceptiva a base de GnRH en la morfometría y fisiología de las gonadas del macho, utilizando conejos (Oryctolagus cuniculus) como modelo biológico, utilizando 30 conejos macho de aproximadamente 2 meses de edad, divididos en 6 grupos de 5 conejos, 3 grupos control (C1,C2,C3) y 3 grupos de tratamiento (T1,T2,T3). Se aplicó la primera dosis de la vacuna en la base del cuello (sc), después de 30 días, se administró un refuerzo a los grupos en tratamiento, para los grupos control se administró solución fisiológica en el mismo sitio y por la misma vía que a los grupos en tratamiento. Cada semana se realizaron mediciones morfométricas. Los animales fueron sacrificados a la semana 4 (C1,T1), 12 (C2,T2) y 24 (C3,T3) posteriores a la aplicación del refuerzo. Al momento del sacrificio se tomó una muestra sanguínea para la medición de testosterona (T), los testículos fueron pesados y procesados para su estudio histológico. Los hallazgos macroscópicos fueron una marcada regresión testicular, histológicamente se observó la generación de fibrosis testicular con aumento del tejido conjuntivo intersticial, degeneración del epitelio espermiogénico en los primeros tratamientos (T1 y T2), para (T3) la regresión testicular y los cambios histológicos reportados para los tratamientos anteriores se encontraron disminuidos. Los valores promedio de Testosterona (ng/ml) fueron T1,˂20; T2, 67.32; T3, 126.88; C1,163.5; C2,564; C3,1183. La vacuna utilizada tiene un efecto inmunoanticonceptivo que puede ser reversible en conejos. Es necesario realizar estudios que permitan ajustar la dosis y conocer el periodo de su efecto. Palabras clave: inmunocontracepción, conejo, GnRH, produccion animal, manejo reproductivo. 2 EL USO DE ÁCIDOS ORGÁNICOS Y SUS EFECTOS EN EL DESEMPEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EL POLLO DE ENGORDA. Martín Eduardo Roa Flores; José Herrera Camacho1; José Arce Menocal2; Carlos López Coello3; Ernesto Ávila González3; Sergio Clemente Hernández4. 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 4 Novus International. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una mezcla de ácidos orgánicos (AO) e inorgánicos (AI), adicionados al agua de bebida sobre los parámetros zootécnicos en el pollo de engorda y sobre el desarrollo del Tracto Gastrointestinal (TGI) de las aves. El estudio se realizó en 1,080 pollitos mixtos, divididos en 5 tratamientos con 6 repeticiones cada uno, los cuales consistieron en un grupo control que tomó agua de origen sin acidificar con un pH de 8 y 4 grupos experimentales a los cuales se les acidificó el agua de bebida a pH6 y pH4 con la mezcla AO y con HCl. Las valoraciones del desempeño zootécnico se registraron semanalmente y a los 42 días se sacrificaron 6 aves por tratamiento para evaluar el pH de cada uno de los segmentos de TGI, el peso del intestino, su morfología macroscópica e histológica, resistencia a la tracción, resistencia ósea, pH sanguíneo, y por último la pigmentación en piel. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar. Los resultados se analizaron usando el Análisis de Varianza, el Modelo Lineal General y Diferencia mínima significativa (p<0.05). El efecto de la acidificación del agua se apreció de manera positiva en los todos los parámetros zootécnicos siendo los grupos con pH6 los que tuvieron los mejores resultados con diferencias significativas (p<0.01) En los valores de pH sanguíneo y de diferentes secciones del TGI se observa una tendencia a un pH más ácido en los grupos experimentales. El intestino de las aves en los grupos experimentales se mostró más corto pero con un mayor peso los grupos con a pH6. Se observa una mayor resistencia a la tracción del intestino y en la resistencia al rompimiento del hueso en los grupos experimentales, pero sin significancia estadística. Con los resultados actuales podemos concluir que existe un efecto positivo y significativo sobre los parámetros productivos y pH sanguíneo mediante la acidificación en el agua de bebida a un pH de 6 tanto con AO como HCl. Además se aprecian tendencias en el resto de las valoraciones en los grupos experimentales vs control Palabras Clave; Acidos Orgánicos, pH, pollos, agua de bebida, sistema digestivo, 3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO Y ECONÓMICO DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO EN BOVINOS DE LECHE Marvin Noé Flores Sánchez, José Herrera Camacho1, Guillermo Salas Razo1, Juan Pablo Flores Padilla1, Juan Carlos Tinoco Magaña2, Antonio García Valladares2 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño reproductivo y los costos de implementación de dos protocolos de sincronización del estro en bovinos de leche. La hipótesis es que el protocolo de sincronización donde no se administrará cipionato de estradiol (ECP) al momento de retirar el dispositivo, mejorará el desempeño reproductivo y disminuirá los costos de tratamiento por vaca. El estudio se realizó en una unidad de producción intensiva de ganado bovino productor de leche, en el Municipio de Álvaro Obregón, Michoacán. Cuarenta vacas Holstein de 45 a 80 d posparto, fueron distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos o protocolos hormonales para sincronización de estro: Protocolo A (n=20): Día 0: Se insertó el dispositivo intravaginal de liberación controlada de drogas (CIDR, 1.9 g de P4) + 2 mg de benzoato de estradiol, (BE), vía i.m., por vaca. Día 8: Se retiró el CIDR y se aplicaron por vía i.m., 10 mg de PGF2 + 400 U.I de eCG + 1 mg de ECP. Protocolo B (n=20): Similar al Protocolo A, excepto que al momento de retiro del dispositivo no se aplicó la dosis de ECP. Se evaluó el tiempo de presentación (TPE, h) y duración del estro (DEs, h), % de hembras en estro (% HE), % de concepción al primer servicio (% CPS), determinación de los niveles de progesterona y costos por protocolo. Las variables expresadas en % serán analizadas estadísticamente mediante una prueba de Chi-cuadrada (X2) y para las variables continuas mediante la prueba de t-Student. El TPE fue de 24.6±5.3 y 54.71±24.26 h para los protocolos A y B, respectivamente. La DEs para los protocolos A y B fueron similares 12.2±1.69 y 12.3±2.06 h, respectivamente. En el protocolo A se observó 100 % de HE, en comparación con el protocolo B que presentó un 63.64%. El % CPS fue de 50% y 71.43% para los protocolos A y B, respectivamente. La suspensión del ECP al momento de retirar el dispositivo intravaginal (CIDR), disminuyó el % HE; pero mejoró el % CPS. Palabras claves: Hormonas, CIDR, Sincronización, Eficiencia reproductiva, Holstein. 4 ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO AL MODELO DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL INTENSIVO DE TEPALCATEPEC MICHOACÁN David Ramírez-Martínez1, Ernestina Gutiérrez-Vázquez1, Mauricio Perea-Peña1, Rogelio-Garcidueñas Piña2, José Luis Espinoza-Villavicencio3, Guillermo SalasRazo1. 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la UMSNH 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. 3 Departamento Académico de Zootecnia de la UABCS. El enfoque de sistemas es un método de investigación, una forma de pensar que enfatiza el sistema total, en vez de sistemas componentes y se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficiencia de sistemas cercanos. El silvopastoril intensivo al ser un sistema abierto y dinámico se dan una serie de interacciones difíciles de comprender que lo convierten en un sistema aún más complejo para su estudio, son formas de uso de la tierra donde los árboles y arbustos interactúan con los cultivos forrajeros y los animales bajo un sistema de manejo integral, que cuando se ha intervenido se han hecho estudios por separado que no han permitido optimizarlo. El objetivo del estudio será aplicar el enfoque de sistemas a un silvopastoril intensivo de Tepalcatepec Michoacán. Para ello se determinará el propósito del sistema, se describirán los componentes, se identificarán las principales interacciones y se identificarán las áreas de mejora para plantear alternativas que permitan optimizar la eficacia del silvopastoril intensivo. Se determinará el propósito del sistema a través de una encuesta; para identificar los componentes, comprender las principales interacciones y entender su relevancia se realizará una estancia de ocho meses; se determinará la correlación entre las interacciones para identificar las áreas de mejora, para ello se analizará el grado de correlación que existe entre las interacciones, con lo cual se plantearán alternativas que permitan optimizar el sistema silvopastoril intensivo. Palabras clave: enfoque de sistemas, silvopastoril intensivo, interacción suelo-planta-animal, correlación, optimización del silvopastoril intensivo. 5 DETERMINACIÓN DEL PERFIL NUTRICIONAL Y DIGESTIBILIDAD DEL ENSILADO ÁCIDO DE PESCADO DIABLO. Brenda Cárdenas Pérez¹, Guillermo Salas Razo¹, Mauricio Perea Peña¹, Montserrat Amparo Luna Torres ³, Rogelio Garcidueñas Piña², Juan Pablo Flores Padilla¹. ¹Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. ²Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. ³ Centro de Extensión e Innovación Rural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El pescado diablo en nuestro país es un recurso actualmente no aprovechado para la alimentación animal, su conservación y utilización mediante ensilado ácido ha sido investigando anteriormente como insumo proteínico en dietas de diferentes especies; sin embargo, el poco conocimiento que se tiene de su valor nutricional no permite definir el grado de aprovechamiento en la alimentación animal. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este trabajo será caracterizar la composición nutricional y digestibilidad del pescado diablo y ensilado ácido, como fundamento para su uso como un insumo en la alimentación animal por el gran potencial nutricional que puede representar la cantidad de aminoácidos, ácidos grasos y minerales presentes en el pescado así como su digestibilidad lo que permitiría caracterizar su valor y aprovechamiento en la nutrición animal. Se realizarán 2 capturas de pescado diablo de la presa Adolfo López Mateos “Infiernillo” localizada en los límites de Guerrero y Michoacán, en los meses de Marzo y Agosto del 2015, los pescados serán trasladados al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y se conservarán por la técnica de ensilado ácido, se realizará un lote de 80 kg de ensilado ácido de pescado diablo, por cada captura. La obtención de muestras se realizará de cada lote de ensilado, las cuales serán de 2 kg, que serán tomadas en tres momentos del proceso de ensilado, Tiempo 1: pescado molido, Tiempo 2: ensilado estabilizado y Tiempo 3: ensilado después de 60 días de conservación, identificándolas de acuerdo al momento del proceso en que son tomadas las muestras y mes de captura de los pescados, las cuales serán mantenidas en refrigeración para la posterior determinación de composición química (proteína, cenizas, lípidos y extracto libre de nitrógeno), perfil de aminoácidos, minerales y perfil de ácidos grasos. Se realizará la determinación de energía digestible mediante la técnica de bolsa móvil de nylon en lechones destetados y para rumiantes la técnica de digestibilidad in vitro, utilizando el líquido ruminal de un cordero destetado. Palabras Clave: pescado diablo, ensilado ácido, digestibilidad, lechones, corderos. 6 MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL PARA EL SISTEMA PRODUCTO OVINO EN MICHOACÁN Eva María Chávez Loeza1, Encarnación Ernesto Bobadilla Soto1, Juan Pablo Flores Padilla1, Guillermo Salas Razo1, Mauricio Perea Peña1. 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tarímbaro Michoacán, Km. 9.5 de la Carretera Morelia- Zinapécuaro. C.P. 58880. A mediados de la década de 1950, México empezó a conformar un modelo de extensión agrícola adoptando algunas características del sistema prevaleciente en Estados Unidos de América propuesto por el Land Grand College. Derivado del modelo propuesto en México; en la década de 1950 han surgido un sin número de programas para el extensionismo rural, el resultado de dichos programas no ha tenido el impacto esperado debido a cuestiones económicas, administrativas, políticas, sociales y/o culturales lo antes mencionado ha llevado al campo mexicano a enfrentar diversas dificultades en torno a la productividad del sector agropecuario impidiendo el desarrollo cultural, económico y social de las diversas zonas de producción en el país. Por tal motivo el objetivo es diseñar un programa de extensionismo rural para el sistema producto ovino en Michoacán, estableciendo como principal funtamento la influencia del capital humano, sistema productivo, capital social y rentabilidad del sistema. Está propuesta se realizará para las condiciones y necesidades de las zonas productoras de ovinos, en las cuales la producción es básicamente mediante el pastoreo de los animales, la inversión de capital en alimentación, sanidad e infraestructura es mínimo, la mano de obra generalmente es familiar y la producción de ovinos es una actividad complementaria para las familias productoras. La información estadística se obtendrá de fuentes oficiales como Sistema de Información Alimentario y pesquero, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaria de Agricultura Ganadería desarrollo Rural Pesca y Alimentación y la Secretaria de Desarrollo Rural del estado de Michoacán. Se efectuara un análisis sobre los diversos modelos de extensionismo y desarrollo rural que se han implementado en el país, los resultados alcanzados durante su ejecución y el impacto obtenido en el desarrollo de la producción de ovinos. Palabras Clave: Extensionismo, Desarrollo Rural, Asesoría Técnica, Capacitación, Ovinos. 7 IMPORTANCIA DEL FÓSFORO EN LA GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO BAJO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO Roberto Ramírez Martínez1, Guillermo Salas Razo1, Juan Pablo Flores Padilla1, Mauricio Perea Peña1 y Nayda Luz Bravo Hernandez1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. Tarímbaro Michoacán, Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro. C P 58880. Tel: (443) 322350 Ext: 5219 y 5220. El fósforo (P) es un Macronutriente esencial para el crecimiento de las plantas y animales, es considerado como el tercer factor limitante en la nutrición animal. En todos los seres vivos juega un papel muy importante tanto en la estructura como en la función de las células, siendo parte integral de los ácidos nucleicos, nucleótidos, fosfolípidos y proteínas, y es un componente primordial de muchas coenzimas. Estos compuestos funcionan en la división y crecimiento celular, en el transporte y metabolismo de grasas y en la absorción y utilización de carbohidratos, ácidos grasos y proteínas. En la región de Tepalcatepec, Michoacán no se han realizado diagnósticos sobre el fósforo asimilable en sistema silvopastoril intensivo a través del año, por lo cual el objetivo del presente estudio será determinar los niveles de fosforo asimilable y analizar su comportamiento en los 3 subsistemas (suelo, planta, animal) que componen el sistema silvopastoril intensivo. Las concentraciones de fosforo asimilable se medirán en suelo, agua, forraje y suero sanguíneo en la unidad de producción los Huarinches de Tepalcatepec bajo sistema silvopastoril intensivo en época húmeda ( agosto ) y seca (mayo) del 2015. Se realizaran dos muestreos en los cuales se recolectaran 4 muestras de agua para la cual la extracción de minerales en agua será con la técnica APHA-WEF-AWWA (1996), 4 muestras de suelo en las cuales se determinaran el contenido de fosforo asimilable por la técnica de Bray (1945), 4 muestras de forraje y suero sanguíneo de 10 animales bovinos determinándose de acuerdo a Fick (1979). El análisis de P se determinara por colorimetría en espectrofotómetro de luz ultravioleta (Perkin Elmer, modelo Génesis 20). Palabras clave: fósforo asimilable, suelo, planta, animal, comportamiento. 8 CARACTERIZACIÓN DE LOS AISLADOS DE MORAXELLA BOVIS COMO AGENTE CAUSAL DE LA QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA EN EL VALLE MORELIA-QUERÉNDARO Ana María Ríos Alanís1, José Herrera Camacho1, Joel E. López Meza2, Sylvia Fernández Pavia1 y Gerardo Rodríguez Alvarado1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán. 2Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán. La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es una enfermedad causada por la bacteria Gram negativa Moraxella bovis, es de distribución mundial y provoca pérdidas económicas al afectar la productividad de los animales y por el costo del tratamiento; constituyendo un serio problema sanitario que afecta al sector ganadero, no obstante, a los esfuerzos realizados por evitar su presentación al inmunizar a los animales como medida preventiva, no se ha logrado reducir el número de animales afectados, debido a que el rango de protección de las vacunas comerciales oscila entre el 20% al 50%. La principal razón por la cual no se tiene éxito podría corresponder a que las cepas administradas no sean las prevalentes en la región, debido a la diversidad antigénica del agente etiológico, así como a la ausencia de estudios epidemiológicos. El objetivo del presente trabajo será caracterizar los aislados de M. bovis que causan queratoconjuntivitis infecciosa bovina en Michoacán. Las muestras biológicas serán colectadas con isopo, de ganado bovino de leche que presenten signos clínicos patognomónicos de la enfermedad, identificados en las localidades de Álvaro Obregón, Las Trojes, Téjaro y Uruétaro, comunidades pertenecientes al Valle Morelia-Queréndaro en Morelia, Michoacán. Las muestras colectadas se transportarán en el medio Cary y Blair y se cultivarán en agar sangre y agar LB. La caracterización de los aislados se realizará mediante tinción de Gram. Posteriormente se extraerá el ADN y la identificación de los microorganismos se llevará a cabo por análisis molecular amplificando una región del gen 16S por PCR en punto final. Finalmente se obtendrá la secuencia nucleotídica y a partir de ella de determinará la diversidad genética. Palabras clave: Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina, QIB, Ojo rosado. 9 EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA, AETHINA TUMIDA MURRAY, EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN APÍCOLA DEL MUNICIPIO DE JOSÉ SIXTO VERDUZCO, MICHOACÁN: EVALUACIÓN DE ATRAYENTES ALIMENTICIOS Aurora A. Castrejon Zamora1, Samuel Pineda Guillermo1, Ana M. Martínez Castillo1, Jorge A. Méndez Reyes2 y José I. Figueroa de la Rosa1 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Km. 9.5 Carretera Morelia-Zinapecuaro,58880, Tarímbaro, Michoacán, México. 2 Programa en Desarrollo Rural. Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma de Chapingo, Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230 Chapingo. Estado de México, México. El pequeño escarabajo de la colmena (PEC), Aethina tumida Murray (Coleoptera: Nitidulidae), es una plaga de apiarios y de amplia distribución mundial. Las larvas de este insecto se alimentan de polen, miel y de las crías de las abejas. En México, el PEC se registró por primera vez en 2007 en Ejido de San Carlos, Municipio de Jiménez, Coahuila, y posteriormente en 2014 en Pastor Ortiz, Municipio de José Sixto Verduzco, Michoacán. En el presente trabajo se monitoreará la presencia del PEC en Unidades de Producción Apícola (UPAs), en un radio de 15 km, a su primera detección en el estado. Para ello, se revisará cada colmena de cada una de las UPAs a monitorear y se colocarán trampas de estuches de CD que se revisarán cada ocho días durante cuatro semanas. Los individuos del PEC que se encuentren en las trampas se colocarán en alcohol al 70% y se etiquetarán con sus respectivos datos de captura. Tanto los especímenes recuperados en la revisión visual como en las trampas se transportarán a laboratorio de Entomología Agrícola del IIAF de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para su identificación. En una segunda parte de esta investigación, se evaluará, durante seis meses, la efectividad de captura de cuatro atrayentes alimenticios hacia el PEC en tres UPAs que cuenten al menos con 15 colmenas cada una. Los atrayentes serán: vinagre de sidra de manzana, b) polen y miel de abeja, c) polen y levadura, y d) mezcla de miel de abeja, aceite vegetal y harina de soya. Se utilizará la trampa Beetle Blaster™ Chipley, Florida, Estados Unidos. En cada una de las tres UPAs se elegirán aleatoriamente tres colmenas para cada tratamiento, incluido un testigo sin atrayente, siendo un total de 45 colmenas por las tres UPAs. El diseño del experimento será completamente al azar con arreglo factorial. Cada semana todas las trampas se reemplazarán por una nueva y se extraerán los especímenes del PEC. Palabras clave: Aethina tumida, apicultura, atrayentes alimenticios, dispersión del PEC 10
© Copyright 2025