Titulares Internacional - institutoprisma.org

2014-11-01_internacional.doc
Página 1 de 15
________________________________________________________________________________
Titulares
Los aspirantes a la presidencia de EE UU ponen a prueba su estrategia............................... 1
China refuerza su influencia económica en Afganistán .......................................................... 3
Unos ataques con ácido a mujeres desmienten el reformismo en Irán................................... 3
Incursiones de drones ponen en duda la seguridad de las nucleares francesas ..................... 5
El apoyo europeo a Ucrania permite zanjar la guerra del gas con Rusia .............................. 5
La UE estrena misión para rescatar inmigrantes en la costa de Italia ................................... 6
La reapertura de la Explanada de las Mezquitas rebaja la tensión ....................................... 7
El presidente de Burkina Faso dimite acorralado por una revuelta popular ........................ 8
Uno de cada siete jóvenes británicos simpatiza con el Estado Islámico ................................. 9
Orban retira la tasa de internet tras las protestas masivas de los húngaros.......................... 9
EE.UU: Alaban la contribución de Cuba contra el ébola ......................................................10
Nicolás Maduro no quiere críticas por aumento a las FFAA ................................................10
Casta militar .............................................................................................................................................11
Más que un médico ..................................................................................................................................11
Caricaturistas en la mira...........................................................................................................................11
Colombia: 12 hombres atrapados en mina de carbón ...........................................................12
“El reconocimiento de Palestina favorece la paz” .................................................................12
EE.UU: Virgin Galactic se estrella durante vuelo de prueba ................................................12
Brasil: Lula llama a reforzar el eje Sur-Sur ..........................................................................13
Duro combate entre el EI y la coalición .................................................................................14
Internacional
El País / Madrid
Los aspirantes a la presidencia de EE UU ponen a prueba su estrategia
Ellos atraen los focos, aunque no se presenten. Son comparsas de los verdaderos candidatos a las
elecciones del martes en Estados Unidos, pero en cada acto electoral se convierten en la estrella. A
Barack Obama le quedan 27 meses en la Casa Blanca, pero los aspirantes a sucederle ya se
preparan, y las legislativas son el último ensayo general antes de una campaña que empezará la
misma mañana del miércoles 5 de noviembre.
Nadie ha anunciado su candidatura a las presidenciales de 2016. Pero todos los que contemplan
presentarse —desde la demócrata Hillary Clinton al republicano Rand Paul— han viajado por
Estados que pueden ser claves para alcanzar la presidencia y ayudan a políticos cuyo apoyo futuro
puede resultar decisivo para colmar sus aspiraciones.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 2 de 15
________________________________________________________________________________
“Demos la bienvenida a la abuela de Charlotte”, dijo el jueves, en un mitin en College Park, cerca
de Washington, Anthony Brown, candidato del Partido Demócrata al cargo de gobernador. Todos
en la audiencia sabían quién es la abuela de la recién nacida Charlotte: Hillary Clinton, el motivo
por el que un millar de estudiantes se congregó en un gimnasio de la Universidad de Maryland.
Dos días antes, Randal Howard Paul se calzó sus botas vaqueras y luciendo su eterna chaqueta y
corbata aterrizó en jet privado en un aeródromo de Wichita (Kansas) para prestar su voz al senador
Pat Roberts, amenazado por un nombre nuevo en la escena política, el independiente Greg Orman.
“Por el amor de Dios”, proclamó Paul ante una audiencia de jubilados, jóvenes tatuados hasta las
cejas y mujeres con cinco y hasta siete hijos. “Aquí no se puede perder, sois el republicano Estado
de Kansas”, les recordó el senador. Con pesar, a su lado, Roberts movía la cabeza.
En los últimos días, Clinton, de 67 años, ha estado en Luisiana, en Iowa, en Kentucky, en New
Hampshire. Viendo su agenda, parecería que es ella quien se presenta. No es falso del todo. No lo
anunciará hasta principios de 2014, pero pocos en su partido, el demócrata, y en el republicano,
dudan de que la ex primera dama, exsenadora y exsecretaria de Estado no quiera convertirse en la
primera presidenta de EE UU. Lo intentó en 2008 y Obama la derrotó en las primarias del Partido
Demócrata.
El discurso en la Universidad de Maryland fue breve, un trámite antes de continuar la gira. No hay
rastro de Hillarymanía, de una emoción colectiva comparable a la que rodeaba los discursos de
Obama cuando, como Clinton ahora, preparaba su candidatura a la Casa Blanca ayudando a
candidatos en las legislativas de 2006. Quedan sillas vacías en el auditorio. Y en tres ocasiones
activistas por los derechos de los inmigrantes interrumpen las palabras de la veterana política. La
policía los desaloja.
Los problemas que la candidatura de Hillary Clinton puede afrontar en su carrera a la Casa Blanca
se perfilan: la indefinición en cuestiones esenciales para las bases demócratas, como la inmigración,
el déficit de entusiasmo por una figura que ya dominaba la política de EE UU hace 20 años, y una
tendencia a adecuar el mensaje al público, la famosa triangulación que siempre se ha reprochado a
los Clinton.
Rand Paul, senador por Kentucky, ha pisado 30 Estados en los últimos 12 meses, aportando un
inmenso grano de arena para que los republicanos se alcen con el Senado en las elecciones de medio
mandato. Este oftalmólogo de 51 años, elegido durante el paso arrollador del Tea Party en 2010, ha
lanzado, en la recta final de la campaña, lo que se conoce como un PAC (Comité de Acción
Política) para apoyar con anuncios a senadores que pasan apuros a la hora de ser reelegidos en
Kansas, Iowa o Carolina del Norte. No es altruismo, sino una inversión en futuro.
Pero en todos estos meses, semanas y días de no campaña, hay momentos de confrontación real
entre los aspirantes al título de presidente. En Wichita, Rand Paul se burló de Hillary Clinton a
cuenta de un comentario de la exsecretaria de Estado en el que dijo que las corporaciones y los
negocios no creaban empleos. “Hillary Clinton viene y nos dice que las empresas no crean puestos
de trabajo”, dijo el senador con su voz suave y su tono paciente. “¿Alguno de los que estáis aquí
cree que las empresas no crean trabajo?”, interrogó Paul a su audiencia.
Por mucho que Paul diga que anunciará la próxima primavera si es candidato republicano a la
presidencia de la primera potencia, ese día, el martes 28 de octubre, el senador por Kentucky dio el
primer paso para ocupar la Casa Blanca en 2016.
Tampoco a Hillary Clinton se le habría perdido nada en una tarde nublada de otoño en un gimnasio
medio vacío de Maryland si sus planes se limitasen a disfrutar de la jubilación con su única nieta,
Charlotte.
Porque un candidato no se hace ganador de la noche a la mañana. Un candidato que quiera ganar
cultiva el campo, mima a las bases, se desvive por los que algún día podrán devolverle el favor.
Regla número uno de todo candidato con la cabeza en 2016: se moverá de Estado en Estado como
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 3 de 15
________________________________________________________________________________
un saltamontes y pondrá especial énfasis en aupar a aquellos que se juegan el puesto. Sabe que a la
vuelta del tiempo, serán los más agradecidos.
China refuerza su influencia económica en Afganistán
El flamante presidente afgano, Ashraf Ghani, tiene un nuevo amigo: China. Su visita esta semana a
Pekín, la primera de trabajo de su mandato, tenía como objetivo participar en una nueva reunión del
Proceso de Estambul sobre la reconstrucción de su país y estrechar lazos con la segunda potencia
mundial. Se ha saldado con la promesa china de 260 millones de euros en ayuda económica y la
promesa de formación a 3.000 profesionales durante los próximos cinco años. Además, el Gobierno
del presidente Xi Jinping se ha comprometido a participar en la construcción de infraestructuras y a
animar a sus empresarios a invertir, especialmente en el sector minero.
China tiene un gran interés en la estabilidad de su país vecino. Es ya uno de sus principales
inversores, con cerca de 5.950 millones de euros, principalmente destinados al sector minero y los
recursos naturales. Tan solo una de sus compañías estatales, la Corporación Metalúrgica de China,
es responsable de una inversión de 2.775 millones de euros para explotar los yacimientos de Mes
Aynak, en las cercanías de Kabul, que se calcula que guardan cerca de cinco millones de toneladas
de cobre. Pero los trabajadores chinos de la operación se retiraron después de ser tiroteados y el
proyecto no avanza. Otros posibles negocios no han pasado de los contactos preliminares por la
misma razón: la falta de seguridad.
La posibilidad de que Afganistán vuelva a sumirse en el caos tras la marcha de las fuerzas aliadas
también suscita en Pekín el temor a repercusiones en su propia seguridad, a la vista de la creciente
violencia en Xinjiang y la aparente actividad cada vez mayor de los grupos separatistas en esa
región autónoma, hogar de la etnia uigur, de religión musulmana.
Según el profesor Zhou Yongsheng, de la Universidad de Relaciones Exteriores en Pekín, “EE UU
se marcha sin haber completado su tarea, no ha pacificado completamente las fuerzas talibanes. En
esa situación, mantener la estabilidad del país se hace más difícil, pero China está dispuesta a poner
de su parte para promover la paz, la estabilidad y el desarrollo en Afganistán porque va en su propio
interés: su seguridad y sus inversiones”.
Pekín siempre ha dejado claro que no tiene, ni tendrá, la más mínima intención de contribuir con
efectivos a la seguridad de Afganistán y llenar el hueco que deja EE UU de esa manera. Ni quiere
arriesgar vidas ni echar a perder las buenas relaciones que mantiene con todas las partes implicadas,
incluido Pakistán, la influencia clave en Afganistán y con quien China ha mantenido históricamente
una relación especial. Pero el Gobierno chino sí quiere aumentar su papel diplomático —este verano
nombró un enviado especial para Afganistán, Sun Yuxi— y está dispuesto a apoyar la estabilidad
mediante aportaciones financieras.
“Los vecinos deben apoyar los esfuerzos de Afganistán para alcanzar la seguridad y la estabilidad”,
ha afirmado el primer ministro chino, Li Keqiang, en la ronda ministerial, la primera que organiza
China, en una señal del interés que la República Popular se dispone a prestar al país centroasiático.
Pekín, según Li, está dispuesto a participar en la construcción de infraestructuras, especialmente en
las áreas ferroviarias, carreteras, conservación del agua o el tendido eléctrico.
EE UU ha dado la bienvenida a la nueva implicación de China en Afganistán. Que Pekín contribuya
a estabilizar el país centroasiático coincide con sus intereses: lo último que le interesa a Washington
es que Afganistán pueda convertirse en un nuevo foco candente tras su retirada. Según apuntaba un
alto funcionario del Departamento de Estado el jueves, Afganistán es “un área donde aumenta la
cooperación” entre EE UU y China, “uno de los puntos fuertes de la relación bilateral”.
Unos ataques con ácido a mujeres desmienten el reformismo en Irán
Cuando llegó la primera noticia de que una joven había sido atacada con ácido en Isfahán a
mediados de octubre, todo el mundo pensó que se trataba de otra desafortunada víctima de un novio
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 4 de 15
________________________________________________________________________________
despechado. Pocos días después ya eran cuatro (el doble, según la prensa local) y su aleatoriedad ha
hecho cundir el pánico entre las mujeres en todo Irán. A pesar de la firme condena de las
autoridades, su gestión de la crisis ha puesto de relieve las tensiones internas del régimen iraní y las
zancadillas de los ultraconservadores al presidente Hasan Rohaní.
Todos los ataques confirmados se han producido en Isfahán, la tercera ciudad iraní y un importante
destino turístico. El método parece haber sido el mismo. Los agresores, en moto, se acercan a una
joven que va conduciendo su coche; el que va de paquete le arroja el ácido antes de que su cómplice
dé un acelerón y salga disparado. Según las redes sociales, el único elemento en común es que a las
víctimas se les había caído hacia atrás el pañuelo en contravención con la ley iraní que obliga a
todas las mujeres a cubrirse la cabeza; las autoridades lo han negado.
El presidente prometió el pasado domingo encontrar y castigar a los responsables. Tanto él como el
encargado de la investigación, el fiscal general Gholamhosein Mohseni-Ejeie, han calificado los
ataques de actos de “corrupción sobre la tierra” (mofsed-e-filarz, en persa), una figura jurídica de la
ley islámica referida a ofensas graves que amenazan la paz social y castigada con la pena de muerte.
Sin embargo, su retraso en reaccionar ha alentado las sospechas de que las agresiones son obra de
grupos ultra que intentan minar las tímidas reformas de Rohaní.
“Es una acción de los sectores más radicales para presionar al presidente tanto por su política
cultural como en las negociaciones nucleares”, asegura Taheré (nombre supuesto), una ingeniera
eléctrica que se muestra convencida de que no van a lograr que se dé marcha atrás en los avances
conseguidos. Se refiere a que Rohaní ha relajado los controles sobre la vestimenta de las mujeres y
aflojado la presión sobre la sociedad.
En apoyo de esa teoría, Shahla, una socióloga que trabaja en una organización pública, apunta a la
coincidencia de que el Parlamento esté debatiendo una ley de “apoyo a quienes promocionan la
virtud y combaten el vicio”. El polémico texto pretende respaldar a los ciudadanos que animen a las
mujeres a respetar el velo islámico, aunque precisa que sólo pueden “aconsejarles verbalmente” y
les prohíbe cualquier otra acción.
El proyecto sigue a las soflamas que algunos clérigos vienen lanzando desde sus púlpitos desde que
Rohaní declaró que no era misión de la policía ocuparse de cómo visten las mujeres. El ayatolá
Ahmad Yanati le respondió que “nadie tiene derecho a limitar a las fuerzas del orden en su lucha
contra las mal veladas”.
Varios periodistas y activistas de los derechos humanos iraníes han establecido el vínculo entre ese
clima y los ataques, lo que ha llevado al fundamentalista Mohseini-Ejeie a lanzar una advertencia “a
los grupos contra revolucionarios” (en referencia a la oposición) y “a los medios que se dedican a
provocar”. Al menos un fotógrafo y cuatro reporteros de la agencia Isna fueron detenidos en Isfahán
tras la manifestación de protesta de la semana pasada. Otros, tanto en esa ciudad como en Teherán,
han sido amenazados y se les ha “prohibido seguir el asunto o escribir sobre él”, según Reporteros
Sin Fronteras.
A la vez, algunos responsables intentan echar balones fuera y, en la mejor tradición conspiratoria
del régimen iraní, buscan un culpable fuera de sus fronteras. Mohammad Javad Lariyaní,
representante de Irán ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, mencionó en una entrevista
en la televisión estatal “la posibilidad de que un Estado extranjero esté implicado en el asunto de los
ataques de ácido”. En esa misma línea del complot se manifestó ayer, durante la plegaria de
mediodía, el hoyatoleslam Kazem Sediqi, quien hace unos años atribuyó los terremotos a “las
mujeres que no visten con decoro”.
“No es obra de extranjeros como proclaman las autoridades sino de fanáticos que quieren poner en
práctica las prédicas de algunos clérigos”, ha asegurado el politólogo Sadegh Zibakalam durante
una conferencia en la Universidad de Isfahán, grabada y difundida por una alumna.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 5 de 15
________________________________________________________________________________
Incursiones de drones ponen en duda la seguridad de las nucleares francesas
La seguridad de las centrales nucleares francesas ha sido puesta en entredicho a lo largo de todo el
mes de octubre. En las cuatro últimas semanas, pequeños drones no identificados han violado el
espacio aéreo de seguridad de al menos nueve de las 19 instalaciones existentes en el país, según
han confirmado el Ministerio del Interior y EDF, la empresa explotadora de las centrales. La
preocupación ha subido de tono porque los dos últimos sobrevuelos se han registrado horas después
de que las autoridades alertaran de esas misteriosas prácticas de las que nadie se ha
responsabilizado.
Los ministerios de Interior y Defensa han coincidido en asegurar que los drones son “pequeños”,
como los que pueden adquirirse libremente en algunos comercios de electrónica o juguetes por unos
centenares de euros. EDF, sin embargo, ha precisado a este periódico que se trata “de aeronaves del
tipo dron”, pero que “no hay constancia fehaciente de su tamaño o de su peso”. Un portavoz de esta
compañía aseguró, en todo caso, que las centrales francesas “están concebidas con medidas de
protección suficiente ante cualquier amenaza exterior” y que no se ha visto afectado el
funcionamiento de las instalaciones en ningún momento.
Los extraños sobrevuelos se han producido por toda la geografía francesa. Ninguna organización
ecologista, que en ocasiones han realizado acciones para mostrar los fallos de seguridad en las
centrales, se han atribuido los vuelos de drones. Especialmente Greenpeace, la más activa en ese
terreno, ha negado estar implicada y ha añadido que siempre reconoce públicamente sus
actividades.
El jueves, el Gobierno y EDF difundieron las primeras informaciones al respecto y les restaron toda
importancia. No obstante, el Ministerio del Interior añadió que las fuerzas de seguridad disponen de
sistemas para neutralizar ese tipo de aparatos y que, en el futuro, se analizaría la posibilidad de
derribarlos. La sorpresa llegó este mismo viernes cuando EDF y el Gobierno confirmaron una
información de iTele según la cual otros dos drones habían sobrevolado en la noche del jueves, y
prácticamente a la misma hora (sobre las 21.00) las centrales de Penly, al noroeste de Francia, y de
Golfech, al sur del país.
El primer sobrevuelo se registró el pasado día 5 sobre la instalación de Creys-Malville, actualmente
en desmantelamiento. Después, y a lo largo y ancho de toda la geografía, se registraron otros seis
sobrevuelos entre los días 13 y el 20 y, finalmente, los dos del jueves.
Todos y cada uno de los vuelos, asegura el Gobierno, han sido detectados. EDF añade que, tras cada
caso, se ha reforzado de inmediato la seguridad en torno a la central afectada, una misión que
corresponde a la Gendarmería y, en último caso, al Ejército del Aire en caso de amenaza aérea. Los
drones pequeños pueden ser inutilizados o bien por láser o bien mediante la perturbación de las
comunicaciones por radio entre el avión no tripulado y quien lo maneja. En ninguno de los nueve
casos se ha producido ninguna acción de ese tipo.
De acuerdo con la legislación francesa, el espacio aéreo de protección de una central es de cinco
kilómetros de perímetro y una altitud de mil metros. EDF ha señalado que probablemente acudirá a
los tribunales, que ya actúan de oficio para intentar localizar a los responsables. Ninguna de las
fuentes consultadas se arriesga a aventurar ninguna hipótesis. Algunos datos, como la coincidencia
horaria de los sobrevuelos del jueves, apuntan a una acción coordinada. Otros, como el amplio
número de centrales sobrevoladas, podría apuntar también a la existencia de personas o grupos
diferentes que imitan sus acciones.
El apoyo europeo a Ucrania permite zanjar la guerra del gas con Rusia
Europa ha sido el detonante indirecto del conflicto que enfrenta desde hace casi un año a rusos y
ucranios, pero también la llave de los frágiles acuerdos logrados hasta ahora. La Comisión Europea
invirtió las últimas 48 horas de la era de José Manuel Durão Barroso en tratar de resolver un
conflicto enconado: la guerra del gas que mantenía el grifo cerrado a Ucrania desde el pasado mes
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 6 de 15
________________________________________________________________________________
de junio. Rusia logró arrancar el jueves por la noche la clave de un acuerdo varias veces frustrado:
el respaldo europeo a los pagos ucranios, que impedirá, en palabras de Barroso, que Europa “pase
frío el próximo invierno”.
Con la improvisada firma de dos documentos al filo de la medianoche entre el jueves y el viernes, la
Comisión da por enterrada la guerra del gas. Eso ha requerido que Bruselas tenga que adelantar una
ayuda de 760 millones de euros acordada con Kiev para que el Gobierno de Arseni Yatseniuk pueda
hacer frente a los pagos energéticos. Consciente de que abonar facturas con dinero europeo que
estaba previsto destinar a inversiones bordea lo pactado hace unos meses, una portavoz del
Ejecutivo comunitario se apresuró a aclarar que Europa no ha extendido ningún tipo de garantías de
pago y que no habrá “dinero fresco” para ese cometido, sino que provendrá de partidas ya previstas.
Más allá del interés por ayudar a Ucrania, el arrojo europeo no es meramente altruista. Rusia cubre
un tercio de las necesidades energéticas de la UE y la mitad del gas procedente de Moscú transita
por Ucrania. Aunque el flujo suspendido desde junio solo afectaba a Kiev, la UE quería evitar una
situación como la de 2009, cuando las rencillas entre rusos y ucranios derivaron en que Ucrania se
quedara con parte del gas destinado a países comunitarios que transitaba por sus tuberías. “El
acuerdo interesa a las tres partes”, coinciden las fuentes consultadas.
Ucrania promete abonar 3.100 millones de dólares (2.460 millones de euros) que adeuda a Rusia en
dos tramos: 1.450 millones de dólares (1.160 millones de euros) este mes y 1.650 millones de
dólares (1.320 millones de euros) antes del 31 de diciembre. A cambio, Moscú garantiza el normal
suministro a Ucrania desde 36 horas después de recibir el primer pago del paquete, pactado hasta el
15 de marzo.
Más allá del adelanto del dinero europeo, las maltrechas arcas ucranias abonarán la energía con
recursos de Naftogaz —la mayor gasista del país— y con un crédito de 1.400 millones de dólares
(1.120 millones de euros) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también ha dado su
beneplácito a esta solución. Ucrania se felicita por haber logrado una rebaja en el precio mantenido
hasta ahora, que descenderá a 378 dólares por cada 1.000 metros cúbicos de gas consumidos hasta
finales de año y a 365 dólares en el primer trimestre de 2015. Aunque Bruselas asegura que la
antigua república soviética cuenta con fondos para cubrir su demanda, no descarta conceder otro
préstamo conjunto con el FMI, como pide Kiev. Moscú, por su parte, no se fía y exige a las
autoridades ucranias —que adeudan cantidades desde noviembre de 2013— pagos adelantados para
cualquier nueva compra.
Tantos esfuerzos invertidos tienen un horizonte temporal muy limitado: el próximo mes de marzo.
Aunque los líderes europeos confían en que ese pacto propicie la descongelación de las relaciones
entre la UE y el Kremlin, la diplomacia comunitaria es consciente de la fragilidad de la situación,
con Rusia dispuesta a reconocer las elecciones de los separatistas del este ucranio y la UE sin
intención de levantar las sanciones económicas que aplica desde julio (y con una nueva denuncia
que planteó ayer ante la Organización Mundial del Comercio por los aranceles que ha impuesto
Moscú sobre la importación de productos europeos: papel, aceite de palma y neveras europeos.
Más que el fin de una guerra, la solución hallada en Bruselas para el gas ruso a las puertas del
invierno supone una tregua en un conflicto de largo alcance, que puede volver a activarse en
cualquier momento.
La UE estrena misión para rescatar inmigrantes en la costa de Italia
Un modesto equipo europeo de cuatro aviones, un helicóptero y siete barcos comienza a relevar al
vasto despliegue militar que ha dispuesto Italia en el último año para contener los naufragios de
inmigrantes en sus costas. La Unión Europea lanza hoy la Operación Tritón —por el dios marino de
la mitología griega— en las costas italianas, con un objetivo ligeramente diferente al de la misión
comandada por Roma: mientras esta nació para salvar vidas, la iniciativa europea persigue controlar
las fronteras y, solo si es necesario, atender naufragios.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 7 de 15
________________________________________________________________________________
Las cifras son elocuentes. La Marina italiana ha gastado desde octubre de 2013 nueve millones de
euros mensuales en mantener 32 barcos, dos submarinos y 900 militares para evitar tragedias como
las ocurridas en Lampedusa, con cientos de inmigrantes fallecidos. Frontex, la agencia europea de
control de fronteras que asumirá ahora el mando de la nueva misión, invierte 2,9 millones al mes. Y
el radio de acción italiano equivale a 70.000 kilómetros cuadrados, mientras los planes comunitarios
se limitan a 30 millas, algo más de 48 kilómetros.
En ambos casos, los activos desplegados miran hacia el sur de Italia, una de las zonas más calientes
de flujos migratorios hacia la UE, con 40.000 entradas ilegales detectadas el año pasado —
principalmente a través de Libia—, según datos de Frontex.
Pese a la brecha entre ambos proyectos, Tritón es “la mayor operación que ha dirigido nunca esta
agencia”, que no cuenta con activos propios, sino que depende de las contribuciones de los Estados
(y actúa solo a petición de ellos), explican fuentes de la Comisión Europea. Para nutrirla, un total de
21 países han ofrecido participar. Además de Italia, ocho de ellos (España, Finlandia, Portugal,
Islandia, Holanda, Letonia, Malta y Francia) comprometieron asistencia técnica, mientras el resto
aporta expertos, que sumarán 65 en esta fase.
La misión tendrá dos patas. En primer lugar, de vigilancia costera. Si se descubre alguna barcaza en
situación de peligro, los equipos marítimos tendrán la obligación de salvar a sus ocupantes, llevarlos
a suelo europeo (en la mayor parte de los casos, a Italia) y darles la oportunidad de que pidan asilo
en Europa, según dictan las reglas europeas e internacionales. En todo caso, las mismas fuentes de
la Comisión aclaran que la gestión de fronteras es competencia exclusiva de los Estados y que la
última responsabilidad en el cumplimiento de la ley recae en Italia.
Todo este despliegue tiene, en principio, un plazo muy limitado: dos meses. Frontex apenas contaba
ya con presupuesto para gastos extraordinarios y ha arañado fondos de otros capítulos. “En 2015 se
necesitarán más esfuerzos. Por lo que oímos de los Estados miembros, tenemos confianza en que la
misión continuará el año próximo”, explican en el Ejecutivo comunitario. La misión italiana se irá
retirando poco a poco de las costas.
Tritón ha sido una solución de compromiso para un problema que enfrentó vivamente a los Estados
miembros. Italia exigía apoyo europeo a su misión, financiada en parte por Frontex, con el
argumento de que la presión migratoria desde África compete a toda la UE. Otros países, con Reino
Unido a la cabeza, rechazaban de plano la ambiciosa misión italiana porque sostenían que
provocaba un efecto llamada: las mafias podían dejar naufragar a los extranjeros con la certeza de
que serían rescatados. El término medio encontrado sortea los vetos nacionales, aunque queda lejos
de lo que Italia hubiera deseado.
La reapertura de la Explanada de las Mezquitas rebaja la tensión
Las mujeres y los hombres mayores de 50 años pudieron acceder durante esta jornada de nuevo a la
Explanada de las Mezquitas, en un viernes de oración precedido del cierre del recinto por parte de
Israel, un bloqueo desconocido desde 1967. Fue la respuesta policial a los incidentes desatados tras
el tiroteo de un activista ultranacionalista israelí, Yehuda Glick, que sigue grave, y la muerte horas
después a manos de una unidad antiterrorista del palestino Muatnaz Hijazi, su presunto agresor.
La policía israelí vetó “por seguridad” el paso a la Ciudad Vieja de los varones musulmanes
menores de 50 años, lo que llevó a cientos de ellos a concentrarse en lugares próximos como la
Puerta de Damasco o la de los Leones. Extendieron sus alfombras y rezaron en la calle, una escena
que se repite en los últimos meses, en los que las restricciones israelíes de paso para los fieles
musulmanes son frecuentes: el día en que se conmemora la Naqba o catástrofe palestina, cuando se
firmó el Gobierno de unidad palestino, en las fiestas judías… Yusef Faretah, director general del
Ministerio palestino de Donaciones y Asuntos Religiosos, explica que entre los viernes y el mes de
Ramadán ha habido unos 40 días con acceso limitado este año, mientras que solo en octubre 42
grupos de “colonos judíos”, denuncia, han visitado el tercer lugar santo para el Islam.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 8 de 15
________________________________________________________________________________
La policía israelí informó de enfrentamientos con jóvenes palestinos —piedras y cócteles molotov
frente a gases lacrimógenos y balas recubiertas de goma— en el barrio del fallecido Hijazi, Abu
Tor, en Wadi Joz y Shuafat, todos en Jerusalén Este. Las protestas no fueron masivas por la intensa
lluvia.
En Cisjordania, donde también se había convocado un “día de furia” en protesta por el bloqueo de
los santos lugares, hubo manifestaciones en Hebrón, Belén y Qalandia. En este campo de
refugiados, donde se encuentra el principal puesto de control entre Ramala y Jerusalén, las cargas
policiales causaron ocho heridos por balas recubiertas de goma, según la Media Luna Roja. Un
chico de 26 años está grave, aunque su vida no corre peligro. La Oficina de Naciones Unidas para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios en los Territorios Ocupados (OCHA) confirma que en lo
que va de año suman 45 manifestantes palestinos muertos por balas de las fuerzas de seguridad
israelíes en Cisjordania, de los que 12 eran menores. Supone un aumento respecto al año anterior
cuando las víctimas fueron 26 (cuatro adolescentes). Concentradas sobre todo en verano, en las
redadas para buscar a los tres jóvenes judíos secuestrados y asesinados al norte de Hebrón, estas
muertes han ayudado a elevar la tensión en la zona.
Por otro lado, 500 intelectuales israelíes enviaron este viernes una carta al presidente del Congreso
español, Jesús Posada, y a los líderes de IU, Cayo Lara, y el PSOE, Pedro Sánchez, en la que piden
a España que reconozca, como Suecia, a Palestina como Estado. “Supondrá un avance en la
esperanza de paz y alentará el final del conflicto", sostienen. La seguridad de Israel, defienden,
depende de la existencia de ese país vecino. La misiva está firmada por exministros como Yosi
Sarid y Ran Cohen, el Príncipe de Asturias de las Ciencias Baruch Minke o el Premio Nobel de
Economía Daniel Kahneman. Ya se envió una similar al Parlamento británico, que votó a favor el
pasado día 13. Tanto IU como el PSOE han presentado proposiciones no de ley para lograr este
reconocimiento.
El presidente de Burkina Faso dimite acorralado por una revuelta popular
El general Honoré Traoré, jefe del Estado de Mayor de las Fuerzas Armadas de Burkina Faso, ha
asumido este viernes a primera hora de la tarde la Jefatura de Estado de este país africano después
de que el hasta ahora presidente, Blaise Compaoré, presentara su dimisión tras dos días de revuelta
popular. El general Traoré tiene ante sí la tarea de pilotar una transición con el principal objetivo de
organizar unas elecciones libres y democráticas antes de doce meses. Para ello está prevista la
creación de un gobierno interino después de la apertura de un diálogo con todas las fuerzas políticas
del país. La autoproclamación de Traoré, considerado un próximo del presidente saliente, deja sin
embargo un sabor agridulce entre la mayor parte de los manifestantes, que en las últimas horas
había aclamado al general retirado Kouame Lougué como su preferido para ocupar el cargo.
Al final, forzado por las revueltas callejeras, ha sido el propio Compaoré quien ha tomado la
decisión de abandonar el poder mediante un comunicado hecho público al mediodía: “Pueblo de
Burkina Faso, a la vista de la fuerte degradación de la situación sociopolítica, caracterizada por la
persistencia de problemas de orden público, pillaje de los bienes públicos y privados, amenazas de
división en el seno del Ejército nacional y con el objetivo de preservar las conquistas democráticas
así como la paz social en nuestro país, he decidido aplicar el artículo 43 de la Constitución. Declaro
que dejo vacante el poder a fin de permitir la puesta en marcha inmediata de una transición que
debe conducir a elecciones libres en un periodo máximo de 90 días. (…) Por mi parte creo haber
cumplido mi deber, teniendo por único objetivo el interés superior de la nación. Dios bendiga a
Burkina Faso”. Según diversas fuentes, el ex presidente habría emprendido la huida por carretera en
dirección a Ghana.
Decenas de miles de burkineses habían vuelto este viernes a las calles de las principales ciudades
del país para exigir la dimisión Blaise Compaoré, quien aún se aferraba al poder tras el alzamiento
popular que comenzó el jueves a raíz de la votación de un proyecto de ley en el Parlamento que le
hubiera permitido volver a presentarse a las elecciones. Las revueltas, que se extendieron por todo
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 9 de 15
________________________________________________________________________________
el país, dieron lugar a que el general Traoré anunciara la disolución del Gobierno y del Parlamento,
así como la apertura de un periodo de transición. Sin embargo, horas después el propio Compaoré
aparecía en un canal de televisión privado anulando el estado de emergencia que había declarado
por la mañana y asegurando que seguiría en el puesto hasta el final del periodo de transición,
cuando cedería el poder a un presidente “democráticamente elegido”.
Pero las cosas se han precipitado este viernes. Desde primera hora de la mañana los manifestantes
comenzaron a concentrarse en las principales ciudades del país, especialmente la capital, Uagadugú,
y Bobo-Dioulasso, pero ahora con un claro objetivo, la caída definitiva de Compaoré, quien llevaba
27 años en el poder. “No dejaremos la calle hasta que el presidente anuncie su partida. La condición
previa a cualquier discusión relativa a toda transición política es la partida pura, simple y sin
condiciones del señor Blaise Compaoré”, aseguraba Zephirin Diabré, líder de la oposición.
A falta de cifras oficiales, la oposición ha asegurado que en el alzamiento popular ha habido 30
muertos y un centenar de heridos, mientras que fuentes hospitalarias han confirmado que al menos
cinco personas fallecieron, tres en la capital y dos en Bobo-Dioulasso, y hay sesenta heridos.
Durante la noche se produjeron algunos saqueos de comercios y bancos pese a la declaración de un
toque de queda entre las 19.00 y las 6.00 horas.
Abc / Madrid
Uno de cada siete jóvenes británicos simpatiza con el Estado Islámico
Una encuesta de la empresa Populus, encargada por el lobby «We Believe in Israel», que promueve
en el Reino Unido el apoyo al Estado hebreo, asegura que uno de cada siete jóvenes británicos
mayores de edad simpatiza con la causa de Estado Islámico. Aunque el 5% de la población del
Reino Unido es en la actualidad musulmana, los resultados son muy sorprendentes, dado que a
priori nadie en sus cabales debería simpatizar con un grupo que tiene como divisa la crueldad más
inhumana, con ejecuciones en masa de sus adversarios bélicos y la decapitación propagandística de
rehenes occidentales, previamente torturados.
El sondeo, que ha recogido el diario «The Times» se basa en dos mil entrevistas a ciudadanos
británicos. A cada uno se le pidió que valorase a EI otorgándole una puntuación de uno a diez. El
88% de los encuestados le dan un 5,2, que ya parece mucho, pero si se acota la franja de edad entre
los 18 y los 34 años, Estado Islámico supera el 9.
Los expertos creen que esas respuestas recogen en realidad un sentimiento de nihilismo antipolítico,
más que una simpatía razonada por el califato terrorista. También otorgan una gran influencia a las
nuevas formas de comunicación, al contagio del radicalismo a través de internet, donde Estado
Islámico ha dado un salto de perversa calidad, con unos vídeos macabros rodados con dos cámaras
y bien iluminados y rotulados. Además, las redes sociales son caldo de cultivo contra el que llaman
el «establishment de Westminster».
El Reino Unido, que tiene un alto porcentaje de musulmanes, es el segundo país europeo después de
Francia que más yihadistas ha proporcionado al Estado Islámico.
Orban retira la tasa de internet tras las protestas masivas de los húngaros
El Gobierno húngaro ha retirado sus planes de imponer un impuesto sobre el consumo de datos en
Internet, lo que había generado grandes protestas ciudadanas en las dos últimas semanas, ha
anunciado este viernes el primer ministro, Viktor Orban.
«Este impuesto en su forma actual no puede introducirse (...) El Gobierno quería imponer un
impuesto a las telecomunicaciones, pero la gente lo ha interpretado como un impuesto a internet»,
dijo Orbán en la radio pública Kossuth.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 10 de 15
________________________________________________________________________________
«La gente discute la racionalidad de todo esto. En estas circunstancias no se puede introducir nada»,
agregó el primer ministro, que recalcó que el Ejecutivo ha tomado nota del malestar generado con la
propuesta y ha actuado en consecuencia.
El Gobierno anunció la semana pasada esta nueva tasa, con la que preveía ingresar unos 60 millones
de euros anuales, al imponer una gravamen de 50 céntimos de euro por gigabyte consumido, con un
máximo mensual de 2,2 euros para los particulares y 16 euros para empresas.
La propuesta causó una avalancha de protestas, que se tradujeron en dos manifestaciones
multitudinarias a la que asistieron decenas de miles de personas.
La iniciativa despertó también una oleada de críticas, tanto de la oposición, como de empresas del
sector de las telecomunicaciones y de destacadas figuras del mundo de la cultura.
Orban afirmó hoy que «a la gente no solo no le ha gustado esta medida, sino que la considera
irracional», pese a que, según dijo, era un impuesto a las telecomunicaciones que sólo hubiera
gravado a las empresas proveedores de internet.
Budapest ya introdujo en 2012 un impuesto a las telecomunicaciones telefónicas, con una tasa de 2
forintos (equivales a 0,0065 euros) a cada minuto iniciado en llamadas de móvil y a cada mensaje
de texto enviado, y que en 2013 aumentó a 3 forintos.
Aún así, el primer ministro avanzó que en enero, después de las fiestas de Navidad, el Gobierno
realizará una «consulta nacional» sobre internet mediante el envío postal a los ciudadanos de un
cuestionario para conocer su opinión sobre este asunto.
«Debemos recibir una respuesta a la pregunta de a dónde van las enormes ganancias que se generan
en internet», y si se podría mantener en Hungría una parte de esos beneficios, sostuvo Orban.
Se espera que esta consulta postal concluya en la primavera de 2015.
Las organizaciones civiles que han salido a las calles a protestar en las últimas dos semanas se han
felicitado por la retirada de los planes impositivos y han convocado para esta tarde una nueva
manifestación para «celebrar la victoria».
La República / Lima
EE.UU: Alaban la contribución de Cuba contra el ébola
La embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, alabó la contribución hecha por
Cuba a la lucha contra el ébola en África Occidental y aseguró que su país está muy agradecido.
"Aunque no los encontré personalmente, tengo que elogiar a Cuba por enviar a 265 profesionales
médicos pronto", señaló Power en Nueva York.
"Estamos trabajando unos al lado de los otros. No hay un esfuerzo integrado (entre Estados Unidos
y Cuba), en parte porque la ONU está desempeñando el mando y el control, pero les estamos muy
agradecidos", añadió.
Nicolás Maduro no quiere críticas por aumento a las FFAA
El presidente Nicolás Maduro rechazó el jueves las críticas a su decisión de incrementar en 45% el
salario de los militares que se pagará a partir del 1° de noviembre y pidió a los seguidores del
gobierno defender a sus Fuerzas Armadas.
Maduro se quejó de "los ataques de la ultraderecha", como suele llamar a sus adversarios, "contra
nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana solo porque yo anuncié lo que ustedes se merecen".
"Yo anuncié el aumento salarial y entonces esta gente (comenzó) a atacar y atacar a la Fuerza
Armada. Voy a defender a la Fuerza Armada por encima de cualquier cosa, frente a los que la
atacan de la oligarquía y desde la derecha y pido al pueblo que defienda a sus Fuerzas Armadas",
dijo el gobernante durante su visita a una instalación militar en el estado central de Miranda.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 11 de 15
________________________________________________________________________________
"Bandidos, los dueños del periódico El Carabobeño son unos bandidos, aprendan a respetar la
dignidad de la FANB, la FANB se respeta, así como nuestro pueblo se respeta. Los repudio, los
rechazo, por bandidos, no saben lo que es la moral", dijo el presidente.
Casta militar
El anuncio de un nuevo incrementó para el sector castrense, que desde 1999 ha recibido
incrementos salariales cercanos a 500%, no fue bien recibido por muchos en este país
sudamericano, donde la inflación, que alcanzó en agosto una tasa anualizada de 63,4%, devora
rápidamente el ingreso familiar.
A no pocos venezolanos causa antipatía que los militares sean privilegiados sobre otros trabajadores
públicos que intentan con magros salarios cubrir la totalidad de sus necesidades.
"¿Qué buscan ustedes oligarcas, que buscan ustedes dueños de periódicos de la burguesía, atacando
a nuestra Fuerza Armada. Imagínense ustedes que ellos (la oposición) llegaran a gobernar este país
con todo el odio que le tienen, el desprecio que le tienen a la Fuerza Armada?", expresó Maduro.
"Llegarían directo a destruirla, a dividirla a destrozarla", agregó el mandatario, quien repetidamente
acusa a sus adversarios políticos, los principales medios venezolanos y extranjeros de orquestar
planes para derrocarlo.
El líder opositor Henrique Capriles, que además cuestiona la vasta participación que ha conferido el
presidente a los militares en las riendas del gobierno, afirmó el jueves que en medio de la crisis
"Nicolás cree que manteniendo a los militares contentos se mantendrá en el poder".
Maduro dijo el lunes que aprobó el aumento "porque es necesario mantener el ingreso real de
nuestros soldados y soldadas de la patria".
Más que un médico
Al respecto, Douglas León Natera, presidente de la Federación Venezolana de Médicos, comentó
que "un general puede ganar hasta cuatro veces más que un director de hospital", que tiene un
sueldo
de
unos
7.845
bolívares
(unos
1.200
dólares
al
mes)".
El gobernante no precisó a cuánto se elevará el salario promedio de los integrantes de la Fuerza
Armada, que está integrada por unos 100.000 venezolanos.
"Por igual, el gobierno debe atender las demandas de todos los sectores del país. Los médicos
venezolanos tenemos un salario miserable como otros trabajadores", agregó el galeno.
Maduro afirmó que atiende permanentemente el ingreso real de los trabajadores y que está
considerando un nuevo incremento del salario mínimo antes que finalice el año. En abril elevó 30%
del salario mínimo.
Ese incrementó elevó los ingresos mensuales de buena parte de los venezolanos de unos 519 dólares
a 674 dólares.
Caricaturistas en la mira
Maduro también se refirió al reciente trabajo del caricaturista Roberto Weil, que hace mención al
aumento del salario a los militares y muestra a un funcionario de las fuerzas armadas obeso y con
los bolsillos llenos de billetes verdes en contraste con gente pequeña y pobre.
Weil, tal y como recordó Maduro el viernes, ya está siendo investigado por el Ministerio Público
después de que el oficialismo le señalara por dibujar, dos semanas antes del asesinato del diputado
Robert Serra hace un mes, un funeral de una rata.
"Este ya sacó una caricatura que está bajo investigación del Ministerio Público, anunciando que iba
a haber funerales en la Asamblea Nacional, dos semanas antes del asesinato de nuestro muchacho",
dijo Maduro.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 12 de 15
________________________________________________________________________________
Colombia: 12 hombres atrapados en mina de carbón
Doce hombres quedaron atrapados luego de una inundación en una mina de carbón en el noroeste
de Colombia y las posibilidades de que estén con vida son mínimas, dijeron las autoridades. El
accidente se produjo al caer la tarde del jueves en el municipio de Amagá, en el departamento de
Antioquia, a 240 kilómetros al noroeste de Bogotá, explicó por teléfono a The Associated Press
Richard Vargas, subdirector general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
“El reconocimiento de Palestina favorece la paz”
Medio centenar de figuras políticas, artistas e intelectuales israelíes enviaron una carta al presidente
del Congreso español, Jesús Posada, en la que afirman que el reconocimiento ahora del Estado de
Palestina, como ha hecho Suecia, solo favorece las opciones de paz en Oriente Medio.
"Básicamente, creemos que las negociaciones no van a llegar a buen puerto mientras no haya
igualdad entre las dos partes. Cuando una parte domina a la otra, como es este caso, no hay
posibilidad de éxito", explicó el profesor y químico Amiran Goldblum, uno de los promotores.
Goldblum, líder del movimiento de izquierdas "Paz Ahora", insistió en que esperar al
reconocimiento a través de una negociación, como pide Israel, no es operativo, ya que mientras la
ocupación prosiga, esa negociación será siempre desequilibrada y fracasará.
Goldblum fue muy crítico con la política de la actual coalición de gobierno israelí, en la que domina
el sector ultranacionalista y procolono, y en particular con la gestión del primer ministro, Benjamin
Netanyahu. "Con Netanyahu el diálogo no va a ninguna parte. Por eso creo que debe favorecerse un
cambio que permita volver a retomar el camino del diálogo, pero desde una posición más favorable
para el éxito", subrayó.
EE.UU: Virgin Galactic se estrella durante vuelo de prueba
Una nave espacial suborbital de pasajeros desarrollada por Virgin Galactic, de Richard Branson, se
estrelló el viernes durante un vuelo de prueba en California, Estados Unidos, y el copiloto falleció,
dijeron la compañía y autoridades.
El piloto se eyectó y sufrió heridas moderadas a graves en la caída, dijo el portavoz del comisario
del condado de Kern.
"Durante la prueba, el vehículo sufrió una seria anomalía que resultó en la pérdida de la
SpaceShipTwo", dijo la compañía en un tuit y agregó que "trabajaremos estrechamente con las
autoridades correspondientes para determinar la causa de este accidente y brindar las últimas
novedades lo más pronto posible".
Más de 800 personas han pagado o han hecho reservas para volar a bordo de la nave, que es
transportada a una altitud de 13,7 kilómetros y lanzada desde un cohete.
El fundador de la compañía, el multimillonario británico Richard Branson, esperaba participar en el
primer vuelo comercial el próximo año.
La nave luego enciende su motor para desplazarse a 100 kilómetros sobre la Tierra, dando a los
pasajeros una vista del planeta y algunos minutos de falta de gravedad. El vuelo del viernes fue el
primer vuelo de prueba impulsado por un cohete desde enero.
El accidente es el segundo esta semana para una compañía espacial estadounidense. El martes, un
cohete de Orbital Sciences explotó 15 segundos después del lanzamiento en la base de Virginia
destruyendo un cargamento destinado a la Estación Espacial Internacional (EEI).
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 13 de 15
________________________________________________________________________________
Página 12 / Buenos Aires
Brasil: Lula llama a reforzar el eje Sur-Sur
Para el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil debe reforzar sus vínculos con naciones de
Africa, Medio Oriente y Sudamérica y evitar una dependencia de Estados Unidos y la Unión
Europea. En un nuevo video difundido en su cuenta en Facebook, el ex mandatario y líder del
Partido de los Trabajadores (PT) defendió una política exterior basada en el fortalecimiento de las
alianzas con países de la región, un mercado de 400 millones de habitantes. Lula también se refirió
a la campaña en contra del oficialismo por parte de la revista Veja.
El incremento del comercio con los vecinos sudamericanos favorecerá la solidez de esta zona, la
cual podría transformarse en un bloque fuerte como la Unión Europea, destacó Lula. “Tengo
confianza en que la reelecta presidenta, Dilma Rousseff, va a retomar este camino con mucha
pujanza”, aseveró el ex presidente al recalcar que los brasileños serán poderosos el día en que crean
y confíen en ellos mismos.
Asimismo, Lula apoyó la participación de Brasil en foros internacionales, como el G-20 (el grupo
de las 20 economías más grandes del mundo), en el cual recordó que abogó –cuando era jefe de
Estado– por la creación de nuevos consumidores en los países más pobres de América latina, Asia y
Africa para fortalecer las regiones.
Al referirse a los vínculos con Estados Unidos y Europa, dijo que éstos son socios estratégicos para
su país en las áreas políticas y económicas, pero destacó la importancia de ser menos dependientes
de Wa-shington y la UE.
Lula insistió en fortalecer los bloques regionales, como el Mercosur y la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), así como las relaciones con China, las naciones africanas y del Medio
Oriente, abogando por un mayor vínculo Sur-Sur.
Por otra parte, el líder del PT aprovechó su reaparición pública tras los comicios del domingo para
cuestionar el rol de ciertos medios de comunicación. Lula señaló que la revista Veja se definió
ideológicamente hace mucho tiempo y en esta oportunidad fue un intento de influir políticamente en
las elecciones presidenciales en las que ganó Rousseff por una diferencia de más de 3 millones de
votos. El ex presidente calificó como un “panfleto” de campaña del candidato perdedor Aécio
Neves la publicación hecha la semana pasada por la revista Veja sobre supuestos hechos de
corrupción en la estatal Petrobras.
“Es un diario de oposición a lo largo de todo el gobierno”, indicó Lula. En este sentido, el líder del
PT manifestó que existen sectores de la sociedad brasileña que “se molestan cuando un partido
intenta mejorar la vida de los más necesitados”. Al respecto, aseguró que estos sectores sólo usan al
trabajador para dar aplausos en sus discursos.
El pasado viernes 24 de octubre, la revista Veja publicó un reportaje que recogía las últimas
declaraciones del empresario socio del ex director de Petrobras Alberto Yousseff, a la Policía
Federal de Curitiba, en las que supuestamente el directivo detenido afirmó que “Planalto lo sabía
todo”, como rezaba el título.
Según Lula, las ofensas contra el PT durante el proceso electoral ayudaron a difundir el odio. “Se
puede divulgar la divergencia, es una expresión de la democracia. Puede no gustar el PT, pero el PT
tiene que ser respetado”, dejó en claro el ex mandatario. “Cada vez que alguien viene dispuesto a
cuidar de los más marginados a algunas personas no les gusta, y es algo que lo mantienen con
odio”, añadió.
Lula recordó la historia del partido y dijo que si los que critican al PT conocieran la historia de
Brasil un poco más, entenderían la importancia de las siglas. “Estas personas tienen que entender el
papel importante que el PT desempeñó en la democracia brasileña”, aseguró, y subrayó algunos
logros de su gobierno y el de su sucesora, como la inclusión de los más pobres en las universidades.
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 14 de 15
________________________________________________________________________________
Asimismo, aseveró que algunas personas se molestan con el hecho de que el hijo de una empleada
doméstica se incorpore a la educación superior, algo que está enraizado en la sociedad brasileña.
“Ganamos un prejuicio histórico, prejuicios crónicos, no es de hoy. Cosas que la elite propagó hace
mucho tiempo”, agregó.
En su aparición por video, hubo espacio para la autocrítica. Sin nombrar el escándalo de corrupción
ocurrido durante su gobierno y denominado como mensalao, Lula dijo que aunque el PT tiene
“mucho servicio prestado al país”, el partido tiene que castigar a los que cometen errores.
El video difundido por el Instituto Lula es interpretado como la vuelta del ex mandatario a los
asuntos de la política doméstica. Por su parte, la presidenta, Rousseff, dejó ver esta semana que
apoyaría una eventual candidatura de Lula para reasumir el poder en 2018. “Ya lo he dicho y lo
repito, lo que Lula quiera ser, yo lo apoyo”, manifestó al canal SBT la jefa de Estado. Impulsada
por el PT, Rousseff se impuso el domingo pasado en la segunda vuelta electoral con 51,64 por
ciento de los votos sobre Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con el 48,3
por ciento.
Los principales medios de Brasil publicaron que Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010 y
abandonó el poder con una popularidad por las nubes, estaría considerando buscar un tercer
mandato en 2018. “Hace meses he defendido esa alternativa”, indicó el lunes el presidente del PT,
Rui Falcao. En Brasil, el presidente puede reelegirse por dos períodos consecutivos. Lula, que
enfrentó y dio por superado un cáncer, sigue siendo hoy una figura de mucho peso en la política
brasileña.
Duro combate entre el EI y la coalición
Al menos 15 personas murieron ayer en una serie de ataques cerca de Bagdad, horas después de que
el ejército recapturara partes de una estratégica ciudad petrolera al norte de la capital en manos del
Estado Islámico (EI). En tanto, siete jihadistas perdieron la vida y otros seis resultaron heridos de
gravedad en bombardeos de la coalición internacional al noreste de la ciudad iraquí de Mosul. Irak
atraviesa su peor crisis desde la retirada de las tropas de combate estadounidenses, en 2011, desde
que el EI lanzó una ofensiva este año que le permitió capturar casi un tercio del territorio del país.
Luego de duros enfrentamientos durante la noche del jueves, el ejército iraquí, apoyado por
milicianos chiítas, logró avanzar sus posiciones dentro de la ciudad petrolera sunnita de Beiji y
retomar barrios del sur de la localidad, informaron fuentes de seguridad.
La ciudad había caído en manos de los islamistas en junio pasado, pero las fuerzas iraquíes
pudieron mantener el control de la refinería de Beiji, que es la más grande de Irak.
Un vocero de la secretaría de prensa de la provincia de Salahadin dijo que las tropas y los
milicianos tomaron la oficina del alcalde y la principal comisaría de la ciudad, que está ubicada a
250 kilómetros de Bagdad, informó la cadena CNN. Más tarde, en la periferia de Bagdad, una
bomba explotó al mediodía en un mercado de animales en el barrio Suweib, al oeste de la capital, y
provocó la muerte de cinco personas y heridas a 13, de acuerdo con la policía.
Otras dos personas murieron y nueve resultaron heridas por el estallido de otro artefacto explosivo
en una calle comercial en el vecino suburbio de Radhawniyah. Más temprano, una bomba explotó
en un mercado al aire libre en la ciudad de Madian, al sur de Bagdad, y mató a cuatro personas e
hirió a 11. En Youssifiyah, 20 kilómetros al sur de Bagdad, cuatro personas murieron y otras 10
fueron heridas por el estallido de una bomba en otro mercado.
Ninguna organización reivindicó los atentados, pero el EI se viene atribuyendo muchos ataques
similares, sobre todo en Bagdad, en las últimas semanas.
Por otra parte, el portavoz de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) iraquí, Gayat al Suryi,
explicó que aviones de la coalición encabezada por Estados Unidos atacaron dos posiciones del EI
en la localidad de Bashika, a unos 17 kilómetros de Mosul, capital de la provincia de Nínive, en el
norte de Irak. Durante las operaciones aéreas también resultaron destruidos dos edificios y dos
www.institutoprisma.org
2014-11-01_internacional.doc
Página 15 de 15
________________________________________________________________________________
vehículos de los jihadistas, reveló la fuente, que recordó además que la fuerza internacional había
suspendido sus bombardeos hace una semana en esa zona.
Las tropas kurdas, o peshmergas, tomaron el control de la montaña de Bashika, que domina la
localidad, después de librar varios combates con el grupo extremista, tras varios intentos fallidos
por parte de los jihadistas de ocupar el monte. Mosul fue escenario hace nueve días de intensos
bombardeos por parte de la aviación de la coalición internacional, el último contra el cuartel Al
Kandi, que causó la muerte de 55 combatientes del EI.
Pero la violencia se extendió a la vecina Siria. El EI decapitó ayer a tres hombres por diversos
cargos en distintos pueblos del este de la provincia siria de Deir al Zur (noreste), según informó el
Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Uno de ellos fue ejecutado en el pueblo de Al Bulín por supuestamente animar a su hijo a trabajar
para la policía del gobierno sirio y fue juzgado por “apostasía” por los extremistas. Los otros dos
hombres fueron decapitados y crucificados en plazas de las localidades de Al Ashara y Al Mayadin.
Uno de ellos, sobrino de un dirigente de una brigada islamista, fue asesinado por los radicales por
presuntamente combatir al EI y por guardar armas en su casa.
Unos 15 mil voluntarios de más de 80 países viajaron a Siria e Irak para combatir, afirmó un
informe de la ONU del que el diario británico The Guardian publicó extractos ayer. De esta forma,
la cifra de voluntarios extranjeros desde 2010 multiplica “varias veces” el número acumulado de
quienes lo habían hecho en los 20 años anteriores, agregó el informe elaborado para el Consejo de
Seguridad.
“Hay grupos de terroristas extranjeros de Francia, Rusia y el Reino Unido operando juntos”,
sostuvieron los autores del informe, según The Guardian.
El principal mando policial británico, Bernard Hogan-Howe, estimó la semana pasada que cinco
personas dejan el país cada semana para combatir en las filas del EI. Las autoridades británicas
creen que 500 de sus ciudadanos están luchando actualmente en Siria e Irak.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org