Construyamos la izquierda popular,

Precio: $10
Publicación quincenal de izquierda popular
Año 2
Número 30
Del 2 al 15 de
diciembre de 2015
Precio solidario: $15
@PatriaGrandeArg
Patria Grande
www.patriagrande.org.ar
Construyamos la izquierda popular,
DEFENDAMOS LO
CONQUISTADO
Se abre una nueva etapa en nuestro país y la militancia se encuentra ante el
desafío de reafirmar la organización, el protagonismo popular y la unidad.
2
En este número...
N
o hay dudas de que con el triunfo
de Macri se abre otra etapa en la
Argentina. Las medidas fundamentales que aplicará el nuevo
gobierno en sus primeros pasos golpearán a los sectores populares. En
todo caso, está en discusión el nivel de
profundidad y está por verse la capacidad de respuesta organizada. Lo hecho
hasta acá ya marcó la orientación estratégica del gobierno del Pro-Cambiemos: un gabinete cargado de cuadros
empresariales, la declamación de que
el objetivo rector será la recuperación
de “la rentabilidad” y la condena explícita al gobierno venezolano como
guiño claro a Estados Unidos.
En ese marco, es de esperar que
durante un buen tiempo toda la militancia popular esté interpelada por
el debate generado por la derrota
del FPV a manos de una alianza que
Colectivo Editorial:
Tristán Basile, Ulises Bosia, Diana
Broggi, Juan Manuel Erazo, Ignacio
Gelso, Verónica Ibáñez, Manuel
Martínez, Cecilia Pato, Julia de Titto,
Pablo Wahren.
Diseño y diagramación
Ignacio Fernández Casas y Gonzalo Nogués.
Cambio es una publicación de PATRIA GRANDE. Se realiza bajo
licencia de Uso Creativo Compartido. Está permitida la copia y utilización de la obra siempre y cuando
se mencione la fuente y no se utilice
con fines comerciales. Las notas firmadas no reflejan necesariamente
la opinión del colectivo editorial.
expresa a la derecha neoliberal. El
balance político de la experiencia kirchnerista se anuncia como un terreno
de disputa en el que todos los proyectos y las estrategias que existen en el
movimiento popular van a estar involucrados y sobre el cual asumirán una
posición. Es un camino que debemos
transitar con convicción, pero sin
pedanterías y sin sectarismos. Gran
parte del futuro de nuestro pueblo se
juega en la disyuntiva entre un resguardo resignado a las estructuras tradicionales o en una confluencia audaz
de todos aquellos que, más allá de las
identidades de origen, tenemos la convicción de que para construir una patria realmente igualitaria, democrática
y soberana el único camino es la movilización popular y la confrontación.
Cómo enfrentar la regresión que
significará el gobierno de Macri de
Podés conseguir
en
Ciudad de Buenos Aires:
Constitución  Balvanera  Barracas
 Boedo  Almagro  Flores  Ciudad
Oculta  Villa 1.11.14  Parque Avellaneda  V. del Parque  Villa Urquiza 
Lugano  Parque Centenario  Loma
Alegre  Parque Patricios  Universidad de Buenos Aires  Instituto Superior Joaquín V. González  ENS Nº1 
ENS N°2 Mariano Acosta  ENS Nº7 
Universidad Nacional del Arte  Barrio
Carlos Mugica.
Provincia de Buenos Aires:
La Matanza: La Tablada  González
Catan  Villa Celina  Lanús: Lanús
Centro  Villa Caraza  Florencio Varela:
Barrio Santa Rosa  Lomas de Zamora:
Barrio Mariano Moreno  Barrio Miró
 Universidad Nacional de Lomas de
Zamora  Quilmes  Berazategui  En-
un modo que no sólo permita resistir, sino también acumular fuerzas
para construir una experiencia que
supere los límites del kirchnerismo
será otro de los debates clave en la
etapa que viene. Uno y otro son en
realidad parte de un mismo desafío.
El 6 de diciembre, las elecciones
en Venezuela aparecen como un momento crucial en esta nueva coyuntura. Pocas veces, como en este caso,
queda tan claro que las correlaciones
de fuerza en nuestro país se juegan
más allá de nuestras fronteras.
El potencial de la Izquierda Popular se va a jugar en este nuevo escenario. Como hasta ahora, seguiremos
planteando hasta el cansancio el camino de la unidad y del protagonismo
popular para construir una fuerza
dispuesta a tocar grandes intereses.
Esperemos estar a la altura.
senada  San Martín: Centro  La Cárcova  Barrio Independencia  Vicente
López San Isidro  Escobar: Villa Alegre  Morón  Moreno: Centro  General
Rodríguez  Barrio Villa Ángela  Luján:
Centro  Centro Cultural “José Artigas”
 Barrio Villa del Parque  Barrio San
Fermín  Barrio Ameghino  Universidad de Luján  Chivilcoy: Centro Cultural La Ronda  San Andrés de Giles 
San Miguel: Universidad Nacional de
General Sarmiento  Pinamar  Tandil
 La Plata: Centro  Centro Social y Cultural “Olga Vázquez”  Universidad Nacional de La Plata  Barrio Los Hornos 
Abasto  Mar del Plata: Centro Cultural
“América Libre”  Centro  Barrio Gral
Pueyrredón  Barrio Palermo  Barrio
Gral Pueyrredón  Universidad Nacional de Mar del Plata.
Santa Fe:
Rosario: Centro  Barrio Bella Vista 
Barrio Hospitales  Universidad Nacional de Rosario  Casilda  Santa Fe.
“
Sabemos que nada ocurre
favorable al pueblo si no hay
lucha, en las condiciones
que se pueda. Sabemos
que una correlación de
fuerzas puede cambiar,
pero a condición de que no
se la considere definitiva e
invencible. Sabemos que sólo
ganan las batallas los que
están en ellas.
John William Cooke
“
EDITORIAL
Córdoba:
San Juan:
Córdoba Capital: Centro  Barrio Güemes 
San Juan: Centro Cultural “El Barro” 
Barrio Alberdi  Barrio Ciudad Oculta  Barrio Observatorio  Sede Universidad Nacional de Villa María  Universidad Nacional
de Córdoba  Villa María: Universidad Nacional de Villa María  Río Tercero: Barrio
Escuela  Barrio parque Montegrande 
Malvinas Argentinas  Juárez Celman.
Santiago del Estero:
Universidad Nacional de Santiago del Estero  Barrio La Católica.
La Pampa:
Gral Pico  Santa Rosa  Universidad Nacional de La Pampa
Neuquén:
Neuquén  San Martín de Los Andes 
Universidad Nacional del Comahue.
Río Negro:
Bariloche  Cipolleti  Fiske Menuco (General Roca)  Universidad Nacional del
Comahue.
Universidad Nacional de San Juan 
Calingasta.
Salta:
Salta: Centro  Universidad Nacional
de Salta.
Jujuy:
San Salvador: Barrio Coronel Arias.
Tucumán:
San Miguel de Tucuman
Corrientes:
Corrientes: Centro  Universidad
Nacional del Nordeste.
Chaco:
Resistencia: Centro  Universidad
Nacional del Nordeste.
Misiones:
Posadas.
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
ESCENA NACIONAL 3
Ganó Macri. ¿Y ahora?
Finalmente ocurrió. Mauricio Macri es el nuevo presidente electo. Por primera vez una alianza encabezada por una
formación política de centroderecha, en la que la UCR juega rol importante pero subordinado, llega al poder en la
Argentina por vía electoral. Se impuso el “cambio”, y se inicia una nueva etapa política en nuestro país.
Por Martín Ogando
E
n Cambio 29 señalamos
algunos posibles motivos
de la derrota kirchnerista
y el avance del PRO. Los
pocos días transcurridos y el
resultado final del balotaje,
no cambian en nada nuestra
reflexión. Solo diremos que
estas explicaciones se inscriben
tanto en limitaciones estructurales del proyecto en el poder,
como en decisiones tácticas
de conducción política. Estas
últimas han sido señaladas
por muchos: la selección de
ciertos candidatos, la subestimación del descontento en
algunos sectores y, claro, la
ambivalente y tensa relación
entre el kirchnerismo “puro” y
su propio candidato presidencial. Sin embargo, las razones
más relevantes, al menos para
la militancia popular, son las
que remiten al agotamiento
de una estrategia económica y
una lógica política: la del capitalismo nacional con inclusión,
apoyado en estructuras políticas tradicionales y dotado de
una visión fuertemente verticalista y estatista, y por lo tanto
reticente a la movilización y la
participación popular. Lo sintetizó bien Álvaro García Linera,
vicepresidente de Bolivia: “la
disyuntiva en América Latina
es, o profundizar los procesos o
que la derecha vuelva al poder”.
 Complicaciones
de un gobierno
antipopular
El triunfo de Mauricio
Macri es una mala noticia para
los intereses populares. No
obstante, es necesario evitar
lecturas apocalípticas y simplistas. En un sentido estraté-
gico el gobierno de Cambiemos
expresa la necesidad del capital de avanzar contra las conquistas de los trabajadores y
trabajadoras, aumentando la
rentabilidad empresaria. La
composición del gabinete de
ministros expresa compromisos y negociaciones, pero
sobre todo una marca de clase
que supone más que simple
simbología. Prat Gay, la aliancista Bullrich, Frigerio y una
serie de “técnicos”y especialistas provenientes del sector
privado marcan con claridad
la orientación estratégica de
la gestión Macri. Sin embargo,
esos objetivos estratégicos
deberán desarrollarse sobre
un terreno muy complejo, en
el que se desenvuelven tendencias contradictorias: por
un lado, esta necesidad del
capital ha logrado avances
sensibles en la imposición de
una agenda política que fue
asumida por el conjunto del
sistema de partidos, y en una
derechización de las opciones electorales que tienen al
triunfo de Macri como principal emergente. Por el otro,
este triunfo electoral no se
asienta en una derrota decisiva de la clase trabajadora, y
deberá lidiar con una correlación de fuerzas que impone
límites al contenido y alcance
de cualquier ajuste.
Por ahora, el propio discurso y accionar de Cambiemos pareciera reconocer
estas limitaciones. Desde
aquélla impostada adhesión
a algunas medidas progresivas del kirchnerismo hasta su
evasiva actitud en los debates
de cara al balotaje, son indicadores de la necesidad de
acomodarse a un clima social
reticente a medidas de ajuste
“
Las menciones
hostiles a Venezuela
son parte de una
operación destinada
a postularnos como
el mejor lacayo de
Estados Unidos.
que puedan afectar el salario
y el empleo. El resultado electoral, extremadamente ajustado, terminó de mostrar lo
complicado del escenario que
se viene y los límites de la mayoría electoral y el consenso
que el nuevo gobierno tendrá
que mantener.
Un gobierno de Macri tendrá entonces que arreglar
cuentas con estas tendencias
contradictorias. El escenario
más probable parece dominado por dosis nada desdeñables de “gradualismo” a
la hora de aplicar el paquete
económico. Esta hipótesis se
ve reforzada por el complicado panorama parlamentario que deberá enfrentar
Cambiemos, que le da a las
“
El escenario más
probable parece
dominado por dosis
nada desdeñables
de “gradualismo” a
la hora de aplicar el
paquete económico.
legislativas del 2017 una importancia clave en la perdurabilidad de su proyecto.
Habrá devaluación, con el
consiguiente golpe al bolsillo
popular, pero de qué magnitud y en qué tiempos todavía
parece ser una incógnita; se
unificará el tipo de cambio
y quitará el llamado “cepo”,
pero un día se sostiene que
será en el 11 de diciembre y
otro día se habla de un proceso de recuperación de confianza inversora y reservas
del BCRA. La piedra angular
de una estrategia gradualista,
aunque no por eso menos dañina, es la bajísima relación
deuda en dólares / PBI que
deja el kirchnerismo. La posibilidad de tomar deuda en los
mercados internacionales es
la clave de una estrategia que
permita dosificar el ajuste,
dando respuesta a algunas
de las demandas empresarias
más apremiantes sin llevar a
cabo una política de austeridad clásica. Para esto deberán arreglar con los fondos
buitres.
Es cierto, por el otro lado,
que la presión para aumentar
la rentabilidad por parte del
capital está en la puerta. El
aliento en la nuca del pedido
de eliminación de retenciones ya se hizo oír, y las paritarias 2016 estarán cargadas
de inquietud, como mínimo
por ser las primeras luego de
un largo ciclo kirchnerista.
Adicionalmente, el contexto
internacional no indica mejorar para economías como la
de Argentina en 2016. En este
plano, el principal fantasma
es, como señaló el periodista
económico Alejandro Bercovich, el aumento de las tasas
de interés de la FED el 15 de
diciembre. Esto supone el fin
del dinero barato, y previsibles consecuencias negativas
para los “países emergentes”, también en términos de
flujo de inversiones y de los
ya achatados precios de los
commodities. Las menciones
hostiles a Venezuela son parte
de una operación destinada a
postularnos como el mejor
lacayo de Estados Unidos,
buscando redoblar un ciclo
de “relaciones carnales”, que
contrapese desde la geopolítica un panorama económico
de posibles turbulencias. Si
llega el caso y hay que apretar
las clavijas más fuerte y más
rápido de lo que el consenso
social indica, la herencia recibida (una vez más) será el
argumento para intentar legitimar el ajuste.
 El movimiento
popular: desafíos
extraordinarios
El desafío para el conjunto de la militancia popular es extraordinario. Más
allá de especulaciones sobre
ritmos, alcances y vías, son
previsibles ataques a las conquistas de los trabajadores y
trabajadoras. Se vienen luchas que habrá que dar con
convicción, combatividad,
pero también con mucha inteligencia. La organización
popular, la acumulación de
fuerzas, los triunfos y derrotas cotidianas, pero también
la reflexión, el debate plural,
la crítica y autocrítica serán
decisivos en la construcción
de un proyecto que supere
el horizonte capitalista y desarrolle un movimientos de
masas. Tremendas tareas que
demandarán nuevas y renovadas fuerzas.
4 ESCENA NACIONAL
Por Itai Hagman
E
l apoyo de PATRIA
GRANDE y otras fuerzas a la fórmula del
FPV en el balotaje del
22 de noviembre tuvo gran
impacto en la militancia popular y fue recibido como
una novedad positiva por
sectores politizados de la
población que nos conocían
superficialmente o directamente ignoraban nuestra
existencia. Como señalamos
en el número anterior de
Cambio, el “no da lo mismo”
no fue un slogan inventado
para el balotaje sino una
posición sostenida durante
años y que viene marcando
las importantes diferencias
entre el kirchnerismo y la
oposición antikirchnerista.
Del mismo modo en que no
nos daba lo mismo quién
ganaba la pelea por las retenciones o si se aplicaba la
ley de medios o si se acataba
el fallo Griesa, tampoco nos
dio lo mismo quién ganaba
en el balotaje.
Pero indudablemente en
este caso hemos dado un
salto cualitativo importante.
No sólo por la referencia pública conquistada con este
pronunciamiento, sino por
la aparición en el escenario
político de “otra izquierda”,
justamente aquella que de
manera tan sencillamente
comprensible se resumió en
el slogan elegido. PATRIA
GRANDE y la Izquierda Popular representan entre otras
cosas eso: una izquierda a la
que no le da todo lo mismo.
Pero más allá de esta coyuntura particular, debemos
pensar cómo se relaciona esta
política con la nueva etapa
que se abre en el país a raíz
del triunfo del PRO y las potencialidades de la Izquierda
Popular en la misma.
 Balance y debate
en la militancia
popular
Naturalmente los próximos
años serán de intensa reflexión
y debate en la militancia. La explicación del triunfo del PRO,
su subestimación como fuerza
política novedosa, su correspondencia con un posible giro
a nivel regional, los límites del
“modelo”, las deficiencias y errores de la conducción del FPV, las
debilidades del progresismo y
las izquierdas no kirchneristas,
entre muchos otros tópicos. Indudablemente entre la militancia que apoyó al gobierno estos
doce años, será inevitable cierto
“pase de facturas”.
La Izquierda Popular debe
prepararse para intervenir en
ese debate. Pero como no se
trata de una discusión académica, la meta no es “tener
razón” elaborando el argu-
La izquierda
popular frente a
la nueva etapa
mento más irrebatible. El objetivo es político y debemos
definirlo. Resulta necesario
elegir los argumentos, aquellos que contribuyan mejor a
ese objetivo. Es preciso asumir una actitud en el debate,
que nos garantice mayor escucha a nuestros planteos.
El objetivo es ganar. La
Izquierda Popular debe ser una
izquierda que se rompe la cabeza pensando en cómo ganar
y ese objetivo supera al de tener
la mejor denuncia, la mejor
lucha, el mejor programa. Ganarle el gobierno a la nueva
derecha del PRO-Cambiemos.
Que sea dentro de cuatro, ocho
o más años dependerá de diversas variables, muchas de las
cuales no controlamos. Pero
el objetivo no varía: construir
una alternativa de mayorías al
gobierno liberal de Mauricio
Macri. Esta opción de mayorías
debe superar la experiencia del
kirchnerismo, aunque contenerla. Siguiendo la máxima de
Cooke, no se puede sin peronismo pero tampoco alcanza.
Nuestros argumentos
en el debate de la militancia
popular son que hay que confiar menos en el consumo y
más en la política. Menos en
las instituciones y más en la
calle. Menos en las estructuras y más en el pueblo. Si algo
demostró el triunfo del PRO
es que la moderación no es
garantía de continuidad. Lo
que no avanza, se estanca y
retrocede. Privilegiar las estructuras rancias por sobre
una democratización real de
la política, le dio una enorme
ventaja a la derecha reconvertida como“lo nuevo”.
Un importante sector de
la militancia kirchnerista
está pensando en aceptar un
reordenamiento del PJ como
fuerza de oposición bajo una
conducción más conservadora. El propio Scioli, perso-
“
El objetivo no
varía: construir
una alternativa de
mayorías al gobierno
liberal de Mauricio
Macri. Esta opción
de mayorías debe
superar la experiencia
del kirchnerismo,
aunque contenerla.
Siguiendo la máxima
de Cooke, no se puede
sin peronismo pero
tampoco alcanza.
najes como Urtubey, Gioja y
los “renovadores” liderados
por Sergio Massa aparecen
como posibles protagonistas.
Humildemente decimos que
esta salida sería persistir en
el camino equivocado.
Si el kirchnerismo fue la
vía de reconciliación de amplios sectores de la población
con la militancia y en las camadas más jóvenes el primer
contacto con la política, es
necesario desatar y liberar esa
energía en lugar de maniatarla
a quienes entienden la construcción política exclusivamente como fuerza electoral y
administración burocrática de
los recursos del Estado.
Nuestra actitud debe
ser firme, pero también autocrítica y fraterna. El debate
en cuestión no es un tema
del kirchnerismo, sino de
todo el campo popular. Cada
uno con sus responsabilidades, bien diferentes, claro
está. Pero de ninguna manera nuestra construcción y
nuestra política son ajenas
a los dilemas planteados.
Ni quienes pronosticaron
un “ascenso de la izquierda”
cuando lo que ocurría era lo
opuesto, un “ascenso de la
derecha”, ni quienes mantuvieron una posición desde el
progresismo anti-K.
Flaco favor le haríamos al
campo popular si nos pará-
ramos en el pedestal a decir
“vieron que teníamos razón”
autoproclamándonos una
autoridad política que aún
no nos hemos ganado. Pocas
cosas han sido más inútiles
en la tradición de la militancia de izquierda de nuestro
país. La militancia que formó
parte del kirchnerismo deberá balancear los problemas
de engordar y apostar a un
empresariado nacional que
como siempre termina abrazado al liberalismo. También
deberá balancear no haber
apostado decisivamente a la
participación popular.
Pero las fuerzas populares que no formamos parte
del FPV también debemos
plantearnos las razones de
no haber logrado una mayor
incidencia en la disputa de
poder en nuestro país y el
haber subestimado momentos de conflicto en que, visto
desde hoy, se hace evidente
que estaba en juego más de
lo que parecía para el futuro
de nuestro país.
 Una oportunidad
para construir una
Izquierda Popular
El nuevo escenario abre
enormes desafíos para construir el proyecto de la Izquierda Popular. PATRIA
GRANDE en su último Plenario Nacional de Delegados
y Delegadas definió como
orientación fundamental
para la etapa la búsqueda de
una confluencia con lo mejor
del proceso político argentino desde el 2001 hasta aquí.
La mayor parte se expresa en
la militancia y la base social
del kirchnerismo.
Para llevar adelante esta
política, el debate que abierto
con el triunfo de la derecha
es fundamental. ¿Qué tipo
de oposición y alternativa
presentaremos al macrismo?
¿Será una versión más moderada del FPV liderada por el
sector más conservador del
PJ? ¿O será una nueva plataforma política nacida de la
confluencia de lo mejor del
kirchnerismo con la izquierda
a la que no le da lo mismo?
¿Se atreverá ese posible reagrupamiento a colocar como
central la participación popular, la transformación del
Estado y la democratización
del sistema político? ¿Y a
desafiar el horizonte de un
“capitalismo con inclusión”?
Para dar esa batalla resulta
imprescindible afianzar y
fortalecer la construcción de
la Izquierda Popular en la Argentina, hacerla crecer, profundizar su inserción social
y perfeccionar su capacidad
de intervención política. Los
próximos años presentan una
gran oportunidad para ello.
¡Vamos a hacerlo!
ECONOMÍA POLÍTICA 5
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
Empresarios al poder
¿Y ahora qué?
Por Pablo Wahren
M
auricio Macri no sorprendió con su gabinete, que se compone
por diversos empresarios con pasados como CEOs,
brokers o presidentes de grandes compañías. Es preciso remontarse al gabinete de 1976
para encontrar una composición
similar en el gobierno nacional.
Siendo claros los intereses que
representan cabe preguntarse
cuál es el plan económico para
los próximos años, y especialmente para los próximos meses.
¿Se dispondrá un fuerte
plan de ajuste y devaluación
para equilibrar las variables
macroeconómicas y reducir
fuertemente salarios, o se optará por una estrategia gradual
a fines de no pagar un costo político irreparable de cara a las
elecciones legislativas de 2017,
donde el PRO puede disputar
la mayoría parlamentaria que
hoy no tiene?
 La idea de la crisis
El PRO instaló un discurso
a su medida: el kirchnerismo
deja una economía en crisis.
De esa manera, la responsabilidad de cualquier tipo de
ajuste puede endilgarse fácilmente a la gestión anterior.
Sin embargo, difícilmente
sea ese el diagnóstico real del
PRO. Saben a la perfección que
con un ratio deuda externa/PBI
del 7% Argentina es uno de los
países más desendeudados del
mundo. De ingresar divisas
por la vía del endeudamiento
en nada menos que 100.000
millones de dólares este ratio
seguiría por debajo del promedio de la región. También
son conscientes de que en el
exterior los argentinos guardan
divisas por más de 200.000
millones de dólares, lo que
convierte a nuestro país en los
mayores tenedores de dólares
per cápita (excluyendo Estados
Unidos). Tienen claro, lo dijo el
propio presidente de la Sociedad Rural, que los productores
agropecuarios tienen retenidos
8.000 millones de dólares de
exportaciones a la espera de
“condiciones más favorables”.
Claro está que lejos de distribuir rentas para superar la
restricción externa, estas medidas implican solucionar los problemas financieros a partir de
incentivos a los sectores especuladores nacionales e internacionales, y su consistencia a largo
plazo es sobradamente discutible -porque, entre otras cosas,
implica una erosión a la soberanía nacional. Sin embargo, no
dejan de ser elementos que dan
cuenta de que no estamos en
presencia de una bancarrota y el
PRO tiene margen de maniobra.
 Ejes de la política
económica
El plan económico del
PRO se puede resumir en las
exigencias históricas del gran
capital nacional e internacional y ya se puede vislumbrar
en las primeras medidas: (1)
Apertura comercial; (2) Achicamiento del Estado, (3) Endeudamiento externo y (4)
Reducción salarial.
(1) Para avanzar en la apertura comercial, además de la
eliminación de los instrumentos de protección comercial vigentes como las Declaraciones
Juradas a las Importaciones,
ya anunciaron el acercamiento
a los esquemas de libre comercio propuesto por Estados
Unidos en los países del Pacífico y avanzar en acuerdos con
la Unión Europea. El ingreso
de productos del exterior, hoy
limitados, disciplinará los pre-
cios locales pero implicarán el
desguace de ciertos sectores
industriales incapaces de competir con el exterior. Cabe destacar que este tipo de acuerdos
por su forma jurídica son muy
difíciles de desandar.
(2) El achicamiento del Estado ya se puede observar en
los primeros anuncios: menores gastos y menores impuestos, en particular de aquellos
progresivos. La quita de retenciones a la exportación de maíz,
trigo y carne, y la reducción
a las correspondientes a soja,
implicarán mayores ingresos
a los sectores exportadores
mientras que se incrementarán los precios en el mercado
interno. Al vender al exterior a
un precio más elevado, aumentarán el precio local. Por otro
lado, ya se expresaron a favor
de la quita de subsidios: lo que,
por ejemplo, según Melconian,
ahora devenido a Presidente
del Banco Nación, implicaría
triplicar la tarifa de electricidad
mientras que el gas y el transporte se duplicarían. Los subsidios constituyen lo que se llama
salario indirecto, y se estima
que representan el 20% de los
ingresos de los trabajadores por
los descuentos que generan.
(3) El camino del endeudamiento el PRO ya lo recorrió en
la Ciudad de Buenos Aires. En
8 años de gestión la deuda se
cuadruplicó, pasando de 570 a
2.100 millones de dólares. La
calificadora estadounidense
Moody´s ya aumentó la calificación de la deuda argentina
dando el visto bueno a esta
estrategia. Para las potencias
dominantes la deuda externa
opera como un elemento disciplinador y de injerencia en
la política económica local por
las ataduras que implica su devolución. Por otro lado, ofrece
disponibilidad de divisas hasta
el momento de cumplir los
pagos, especialmente en este
contexto donde los vencimientos para los próximos años se
ubican en mínimos históricos.
(4) Estas medidas, sumadas a la esperada devaluación
del tipo de cambio oficial, que
va a encarecer los precios de
todos los bienes importados
y exportados, supondrán una
inevitable aceleración de la
inflación. De hecho, los empresarios adelantándose a lo
que está por venir, precipitaron el incremento de precios,
y para noviembre la inflación
mensual se estima en 3%, el
doble de lo que venía siendo
en los últimos meses. Es decir,
estamos hablando de un conjunto de medidas que afectan
el poder adquisitivo del salario
siempre y cuando las paritarias
no acompañen a la inflación,
tal como se vislumbra. Es probable que para moderar el conflicto social se busque acordar
con los sindicatos más fuertes,
como bancarios o camioneros,
a través de la reducción del impuesto a las ganancias.
“
Los empresarios
adelantándose
a lo que está por
venir, precipitaron
el incremento de
precios, y para
noviembre la inflación
mensual se estima
en 3%, el doble de lo
que venía siendo en
los últimos meses
 Alternativas a 2017
Por lo tanto, para el próximo
año se espera una aceleración
significativa de la inflación que
se buscará contener mediante
las paritarias y la apertura comercial, es decir, a través de
la rebaja de salarios y el incremento del desempleo. En paralelo se buscará recuperar la
liquidez del Banco Central mediante un agresivo proceso de
endeudamiento externo; será
central analizar este punto por
sus posibles beneficios de corto
plazo y sus altos costos de largo.
Asimismo en lo que respecta a
los dólares de argentinos que
hoy se encuentran en el exterior,
el nuevo gobierno ya ensaya un
amplio blanqueo de capitales
para que reingresen los dólares
al país con perdón fiscal. Por
último, en cuanto a las exportaciones retenidas por los agentes
del campo ya se iniciaron las negociaciones para la liquidación.
Sin embargo, la incógnita
aún pasa por saber qué primará: una megadevaluación
que favorezca los intereses
de su base social, ya que la
misma multiplica los ingresos
de las empresas exportadoras -las más importantes del
país-; o a partir del ingreso
de dólares moderar el ritmo
de devaluación, avanzar en
la construcción de obras de
infraestructura y matizar el
ajuste a la espera de ser mayoría parlamentaria en 2017.
Conscientes del dilema,
el gran diario argentino le
expuso su postura a Macri:
“’En campaña, decir que
no se va a ajustar cuando el
plan es ajustar no sirve porque se nota´, dice Durán
Barba. Pero ahora otra etapa
comenzó. Una en la que se
tomarán decisiones y los economistas expondrán a Macri.
Para bien o para mal.”
6 PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Buenos Aires, la madre
de todas las batallas
Los resultados del largo proceso electoral de los últimos meses derribaron la hegemonía pejotista en la provincia de
Buenos Aires. El triunfo de Cambiemos en territorio bonaerense se constituyó en un fenómeno central para entender
lo que sucedió, las limitaciones del propio Frente para la Victoria (FPV), la resolución del balotaje y por sobre todo para
comprender las disputas materiales y simbólicas que se vienen.
Por Leandro Amoretti
E
n una mole de 135 municipios y 16,5 millones
de habitantes, resulta al
menos sorpresivo, que
una fuerza sin antecedentes,
ni trabajo territorial, haya logrado semejante batacazo. El
PRO, principal partido de la
Alianza Cambiemos, no había
presentado candidatos en el
año 2013 en el distrito. Ahora
ganó la gobernación y totalizó
64 intendencias.
A la vista de los resultados generales, el balance de
las elecciones bonaerenses
merece enmarcarse en un
análisis más complejo que incorpore los elementos estructurales de las construcción
kirchnerista y la ubicación
histórica del PRO en tanto
derecha aggiornada. Claro
que todo lo que se concluya
deberá ser leído con mayor
intensidad para el caso de la
provincia, no sólo por las dimensiones que presenta, sino
por su magnitud política y
económica, y más importante
aún porque es el distrito que
gobernó durante casi ocho
años el candidato del FPV en
el balotaje.
 Izquierda popular:
misma provincia,
nuevas estrategias
Ahora, en un contexto más
difícil para el campo popular
resulta indispensable, mientras se elabora un balance no
solo de las elecciones sino
de la etapa, construir una
oposición inteligente ante el
nuevo gobierno. Sin dudas
será nuestra tarea seguir denunciando y cuestionando
políticas regresivas que se
presentarán como una continuidad, como por ejemplo
las políticas de seguridad y el
vaciamiento de las políticas
sociales.
Sin embargo, debemos
reformular las formas de las
disputas materiales y simbólicas, con el objetivo de evitar
dos tipos de errores. No nos
podemos resignar a ocupar
un lugar defensivo esperando
que Cambiemos se saque la
careta. Ni tampoco debemos
embanderarnos como los vi-
“
Daniel Scioli y María Eugenia Vidal en la reunión en la que conversaron el traspaso de la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
La territorialidad será
una disputa clave
en pleno proceso de
reacomodamiento. La
crisis del peronismo
determinará una
nueva reorganización
territorial.
sionarios y denunciadores de
un desbarajuste económico
inminente. Sin dudas que el
próximo gobierno bonaerense
ajustará, pero su comparación
inmediatamente anterior, el
gobierno saliente, no le generará contrastes abismales.
Asimismo pareciera que bajo
la nueva distribución de poder
la provincia de Buenos Aires
podría superar su histórica
restricción fiscal, ya sea por
las mayores transferencias no
automáticas del gobierno nacional en pos de consolidarse
políticamente en un distrito
clave, como también por las
posibles modificaciones de
la distribución de ingresos
federales, como por ejemplo
el desvirtuado Fondo del Co-
nurbano Bonaerense1. El gobernador Scioli intentó con
extrema timidez una reforma
tributaria en el año 2012, que
se desgastó rápidamente.
En este marco, el desafío
de las organizaciones populares será empoderarse
y politizarse junto al pueblo trabajador, potenciando
construcciones de base, confrontando con una derecha
competitiva electoralmente.
La territorialidad será una
disputa clave en pleno proceso de reacomodamiento.
La crisis del peronismo determinará una nueva reorganización territorial. La
absorción, coordinación y
acuerdo con el viejo aparato
del PJ (parte dominada por
el FPV y parte por el Frente
Renovador) conjugado con
la creciente corporación policial será determinante en
la capacidad de construir
gobernabilidad.
Pocos han sido los avances en los último gobiernos
provinciales, sin embargo es
innegable reconocer la conquista relativa corporizada en
la Ley de Acceso Justo al Hábitat. La que en este escenario se vuelve más importante
aún, ya que es el instrumento
legal que obstaculiza los desalojos que tantos quisieran
tramitar rápidamente.
En un mismo orden de relevancia, las paritarias de los
estatales bonaerenses serán
determinantes para revalidar
la legitimidad del gobierno,
en especial la de los docentes
y los municipales. Las primeras por el nivel de movilización, derechos adquiridos y
por la crisis de la educación
pública provincial. Si logra
cierto aire financiero, una posibilidad es que la nueva gobernadora conceda aumentos
a cambio de controles de calidad educativa o de retroceso
de otros derechos laborales.
En el segundo caso la ley de
paritarias municipales (Ley
14.656), que contempla algunos elementos progresivos,
como la negociación obligatoria y un porcentaje limitado
de contratados, se proyecta
como un dolor de cabeza para
los nuevos intendentes y por
elevación un problema para la
nueva gobernadora.
Más próximo a debatirse,
y como punto inicial de toda
negociación, se espera la
aprobación del presupuesto
2016. Sin números ni partidas
definidas, al menos hasta la
asunción del nuevo gobierno,
la novedad es el acuerdo logrado en la cámara de diputados entre Cambiemos y el
Frente Renovador, garantía
para superar cualquier bloqueo del FPV que detenta la
primera mayoría.
En fin, los resultados de
las elecciones han sido los
más adversos para el campo
popular, siendo en particular el bonaerense el más sorpresivo. Sin embargo lejos
de resignarnos y desmovilizarnos, debemos más que
nunca salir a construir sobre
los pisos logrados. En ese
camino resultará necesario
ganar la calle, disputar consensos, lograr mayor unidad,
pelear elecciones, y en perspectiva aportar a la construcción de una izquierda de
mayorías.
1 Luego de sancionarse la Ley de
Coparticipación Federal (23.548)
en 1988, y ante la pérdida de
recursos por parte de la Provincia de Buenos Aires en su
implementación, Duhalde negoció con Menem la creación
del “Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense” el cual se financiaría con
el 10% del impuesto a las ganancias. Sin embargo en el año
1996 mediante la Ley 24.621 se
fijaría el tope de 650 millones
de pesos para la provincia de
Buenos Aires, estableciéndose
el mismo criterio de distribución que el utilizado en la coparticipación para el excedente.
COMUNICACIÓN POPULAR 7
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
Avances para los
medios populares
En la última reunión
del Directorio de la
Autoridad Federal
de aplicación de
la Ley de Servicios
de Comunicación
Audiovisual (AFSCA),
se aprobaron
algunas cuestiones
vinculadas a
reclamos históricos
de los medios
populares en pos
del cumplimiento
de la Ley 26.522.
Por Alejandra Soifer
U
no de los puntos que
más consenso generó en
torno a la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual tuvo que ver con
la reserva del 33% del espectro
radioeléctrico para medios sin
fines de lucro, lo que permitiría la posibilidad de avanzar
en transformar las concepciones hegemónicas en torno a
los medios de comunicación,
entendiéndola como un derecho popular y no sólo de grupos económicos concentrados.
En estos seis años desde su
sanción, la Ley 26.522 ha servido de base para dar esta pelea
por un cambio en la concepción
sobre los medios. Quienes cons-
truimos comunicación popular
exigimos desde un primer momento no entrar en la misma
bolsa que otros medios que se
pueden considerar “sin fines
de lucro”, ya que en esa misma
categoría se pueden incluir
fundaciones de organizaciones
privadas, como la Fundación
Noble u otras del mismo tenor.
 ¿Cuáles fueron
los avances?
En esta reunión de directorio se aprobó un reconocimiento específico para medios
comunitarios, alternativos y
populares (entre ellos Radio
Sur, en la que militamos desde
PATRIA GRANDE hace muchos años) que les otorga un
puntaje diferencial respecto
de otros del sector sin fines de
lucro para que, al momento de
concursar, cuenten con una
ventaja. A la vez, permite a las
radios de baja potencia que ya
operan con un Permiso Precario y Provisorio otorgado por el
COMFER en los 90, reservar
ese espacio como parte del 33%
y concursar en la frecuencia en
la que vienen emitiendo.
Cabe remarcar que en la
misma reunión de Directorio
de AFSCA se aprobaron los
primeros concursos para televisoras de baja potencia en el
ámbito de CABA, destacándose
el caso de Barricada TV, emisora comunitaria del barrio de
Almagro que transmite desde
la fábrica recuperada IMPA. La
señal otorgada es por la que en
la actualidad transmite Canal
13 en la ciudad de Buenos
ya salió
Aires: la adjudicación del concurso define que Barricada TV
es el medio legal y que Clarín
está usurpando su frecuencia.
Dejar de ser “medios ilegales” con la consecuente persecución y pérdida de equipos y
recursos que esto implicaba,
nos posiciona en mejores condiciones para empezar a dar
pasos en la regularización laboral y financiera de nuestros
medios. Pero claramente estamos en medio de ese proceso
y debemos seguir peleando
para la efectivización de los
concursos de Radio en zonas
de conflicto y para garantizar
el 33% de reserva del espectro
radioeléctrico para los medios
sin fines de lucro.
 Nueva etapa
y defensa de las
conquistas
Quienes hacemos comunicación popular construimos
medios que se autosustentan
y que buscan que la comunicación sea una herramienta
para la transformación de una
sociedad con profundas desigualdades sociales, culturales
y económicas. Si bien contamos con menos recursos económicos que aquellos de los
grandes grupos concentrados
de poder, hemos construido
espacios de participación que
se sostienen gracias a que cientos y miles de personas forman
parte de estos proyectos con
mucho esfuerzo y creatividad.
En esta nueva etapa política para la Argentina, garantizar el cumplimiento de
Agenda
NUESTRAMÉRICA
2016
¡Pedila!
agenda.nuestra.america
“
No estamos
dispuestos a
bajarnos del piso
de derechos que
establece la ley
y vamos a seguir
peleando por
el derecho a la
Comunicación,
gobierne quien
gobierne.
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el 33%
de reserva para medios sin
fines de lucro será una tarea
indispensable. No escapan a
nuestro conocimiento los pronunciamientos del equipo ministerial del nuevo presidente,
Mauricio Macri en relación
a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que
expresan su interés en modificarla y hasta anular alguno
de sus puntos.
No estamos dispuestos a
bajarnos del piso de derechos
que establece la ley y vamos a
seguir peleando por el derecho
a la Comunicación, gobierne
quien gobierne. Estamos convencidos que estos seis años
desde la sanción de la Ley
26.522 nos han permitido acumular fuerzas para la etapa
que se viene.
3 km por el aire
La carrera “3 km por el
aire. Por el deporte y la comunicación popular” es una
iniciativa organizada por
Radio Sur FM 88.3 en conjunto
con el Club Atlético Piraña,
particularmente impulsada
por el colectivo que realiza el
programa de deportes de la
emisora “La zurda mágica”
que va los Lunes de 19 a 21.
Radio Sur FM 88.3 es una
Radio comunitaria fundada
a fines de 2009 en Parque
Patricios, en un complejo
de viviendas llamado Monteagudo, donde la cooperativa MTL-CTA ha construido
hogar para 300 familias. En
ese complejo, se destinó
una parte del espacio para
la construcción de una Radio
que fue militada y construida
conjuntamente con compañeros y compañeras de PATRIA
GRANDE e independientes.
Los 3 km por el aire surgen
de la necesidad de profundizar
la articulación con otras organizaciones, comercios y habitantes del barrio de Parque
Patricios. El primer paso fue la
articulación con el Club Piraña,
fundado en 1942, semillero de
grandes figuras del fútbol en
los 60 y vaciado en la década
los 90. El club fue recuperado
por los vecinos en un proceso
que se inició tras su clausura
total en el año 2013.
La idea del aire atraviesa
el evento en su totalidad,
tanto desde su aspecto deportivo y por lo saludable de
su práctica, como desde la
concepción radiofónica del
aire, entendiendo que es
espacio abierto a la participación, involucrado con lo
que pasa en nuestra ciudad
y nuestro país para defender
nuestros derechos.
8 INTERNACIONALES
Entrevista a Pedro Brieger
“El Estado Islámico trata de tomar el
poder en un territorio determinado”
a decir que son una fabricación
de los norteamericanos me parece una simplificación.
Pedro Brieger es
periodista, escritor y
estudioso del mundo
árabe e islámico.
Conversamos con
él para que nos
brinde su punto de
vista sobre ISIS y el
conflicto en Medio
Oriente, los ataques
en París, el rol de las
grandes potencias, las
perspectivas.
C: ¿Qué perspectivas le ves al
conflicto?
Por Cecilia Pato y Manuel Martínez
Cambio: Nos interesa conocer
una caracterización acerca
del ISIS, del conflicto que está
planteado en Siria, Irak…
Pedro Brieger: Utilizamos el
término ISIS aunque en realidad parece ser que cambiaron
el nombre. Ya no se llaman más
Estado Islámico de Irak y Siria
(serían las siglas en inglés).
Tiene que ver con cuestiones
históricas árabes y básicamente
en la región; de todas maneras
es conocido por todos como
ISIS o Daesh que son las siglas
en árabe. Yo creo que hay una
combinación de factores que
llevan al nacimiento de ISIS. La
existencia de Al Qaeda en varios
países y me parece que hay un
punto de inflexión con la invasión de Irak en 2003. Al Qaeda
no estaba en Irak y pudo desarrollar sus grupos afines con la
ocupación estadounidense. Al
Qaeda siempre basó su discurso
en la utilización de la violencia,
principalmente en golpear a
los norteamericanos y/o a sus
aliados. Cuando Estados Unidos invade Irak provoca algo
nuevo que es la destrucción del
Estado existente y lo que ellos
llamaban la “desbaaztificación”
(aquellos que habían formado
parte del partido de Baaz no
podían formar parte del Estado). Y lo lograron. De hecho
destruyen el ejército, destruyen
el Estado. El problema es que
mucha de esa gente que formaba parte del ejército, de la
estructura del Estado, se queda
sin absolutamente nada. Muchos de ellos se suman a filas de
diversos grupos que resisten la
ocupación de Estados Unidos.
Y la inmensa mayoría de los
que resistían, o prácticamente
todos, eran grupos religiosos,
islámicos. Porque todo aquello
que tuviera que ver con lo laico
estaba asociado al régimen de
Saddam Hussein y había sido
absolutamente derrotado y
desmembrado a partir de la invasión. Entonces lo único que
queda son movimientos islámicos que comenzaron a resistir
y que además tienen el apoyo
de Irán –porque parte de ellos
son chiitas– para levantarse en
armas en contra de los norteamericanos. Pero no solamente
son chiitas sino que además
hay grupos sunitas que después
comienzan a armarse en contra
de Estados Unidos, con la derivación de varios grupos de Al
Qaeda que son sunitas, no chiitas, que están enfrentados con
Irán y que también se montan
sobre el período de violencia en
la revuelta árabe de Siria. En
Siria, la primera parte es una
revuelta popular pacífica, que
al ser reprimida comienza a
tomar un cariz más violento, y
ahí es donde entra Al Qaeda. Al
Qaeda no pudo entrar en Egipto
ni en Túnez mientras las revueltas fueron pacíficas y tuvieron
éxito en derrotar a Mubarak en
Egipto y al gobierno de Túnez.
Ahí puede entrar Al Qaeda,
donde hay violencia, entra en
Siria y entra en Libia. Lo que
pasa es que se va mutando y
Al Qaeda termina subsumido
por algo nuevo –tanto en Siria
como en Irak– que es justamente ISIS, que además tiene
la característica de estar en los
dos países y extenderse territorialmente. Al Qaeda nunca
tuvo una base territorial ni se
propuso tomar el poder en un
país. El Estado Islámico trata de
tomar el poder en un territorio
determinado y ahí hay una gran
diferencia con Al Qaeda.
C: ¿Cuál es tu visión de los
atentados en París?
PB: Estos grupos están dispuestos a atacar a aquellos que
ocupan sus territorios. Hay una
cuestión teológica e ideológica
muy fuerte que los saca también de su territorio, por eso
su disposición a atacar centros
urbanos de potencias que califican como enemigas. De hecho
si uno lee el comunicado del
día posterior a los atentados en
París –siempre y cuando sea
verídico, y me parece que lo es,
aunque no lleva firma– dice claramente dos cosas: por un lado,
el rechazo a la cultura occidental que ellos identifican como
cultura cristiana. La concepción
del mundo de estos grupos se
basa en creyentes y no creyentes y dentro de los creyentes
están aquellos que adhieren a
otras religiones. Esto tiene que
ver con la historia conflictiva
del cristianismo con el Islam:
las cruzadas, la ocupación de
tierras musulmanas; ellos no
hablan de tierras árabes, hablan
de tierras musulmanas. Ven al
mundo a través de un prisma
religioso, algo que para nosotros es muy difícil de conceptuar porque el prisma con el que
miramos las sociedades es absolutamente diferente. Cuando
ellos plantean que atacan centros de diversión occidental, se
están refiriendo a la degradación de la moral de aquellos que
profesan otra religión. Entonces
están dispuestos a matar. Por
supuesto que nosotros lo miramos con un prisma político y
cuando se dice que la lucha que
llevan adelante contra Estados
Unidos o Francia es una respuesta a los bombardeos sobre
tierra musulmana, nosotros lo
traduciríamos en un lenguaje
más político como una lucha
contra el colonialismo o el imperialismo, para ellos tiene una
connotación absolutamente
religiosa. Ellos están resguardando las tierras musulmanas
de una intervención extranjera. Esos son los parámetros,
el prisma con el que miran el
mundo.
“
Hay como un
rompecabezas muy
delicado de alianzas
y oposiciones que
va mucho más allá
incluso de lo que
puede pretender el
Pentágono.
C: ¿Qué opinas de la idea de
que ISIS es una creación del
imperialismo?
PB: No, yo no estoy de acuerdo
con eso. Me parece una gran
simplificación, lo mismo pasó
en Afganistán. Son grupos religiosos, étnicos, culturales, teológicos que tienen su origen en
la propia realidad de su propio
territorio. Que han sido apoyados, que han sido utilizados
por las potencias occidentales,
no cabe la menor duda. De ahí
PB: Muy malas. Estos grupos
han tomado parte del norte de
Irak, parte de Siria, y creo que
las grandes potencias están
entrampadas, no saben muy
bien qué hacer porque los necesitan, los han apoyado, pero
ahora los combaten. Lo que
pasa es que son funcionales
para los norteamericanos para
derrocar a Bashar al-Assad, los
rusos los combaten porque no
quieren que lo derroquen, los
turcos los combaten porque
consideran que son un peligro
para ellos, pero si los combaten
demasiado les van a dar alas a
los kurdos que están en el norte
de Siria y a su vez en Turquía.
Entonces hay como un rompecabezas muy delicado de alianzas y oposiciones que va mucho
más allá incluso de lo que
puede pretender el Pentágono.
Estos grupos tienen su propia
agenda, lo mismo pasó con Al
Qaeda; apoyaron a esos grupos
cuando se dio la invasión soviética en diciembre de 1979, pero
no los pudieron controlar porque tienen su propia agenda.
C: ¿Qué posibilidades hay de
un cambio más global en la
región?
PB: Ha habido un fuerte retroceso después de las revueltas de 2010/2011, que fueron
un gran avance. En el mundo
árabe se debatía si era una revuelta o una revolución. En
Egipto, Túnez, Libia y Siria. En
el caso de Libia se destruyó el
Estado que existía con el apoyo
y la intervención de la OTAN
en contra de Kadafi. En el caso
de Egipto ha habido un gran
retroceso con el retorno de los
militares, continuando con
la política de liberar a todos
aquellos que reprimieron la
revuelta de enero y febrero de
2011. Pero si uno ve los ciclos
históricos y no solamente lo
puntual, me parece que no se
ha cerrado todavía. Salvo en el
caso de Túnez, ha habido retrocesos muy serios. En Egipto,
en Libia con un país destruido
y desmembrado, y en Siria con
una guerra civil que no parece tener fin. Sin embargo, a
fines de 2010 tampoco había
grandes expectativas, pero estallaron revueltas populares
masivas y gigantescas. La historia tiene eso.
NUESTRA AMÉRICA 9
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
Elecciones legislativas en Venezuela
Frenar el avance de la
derecha continental
PATRIA GRANDE sostiene un proyecto político nacional y al mismo tiempo continental. Por esa razón, mientras
Macri adelanta sus intenciones de desintegración regional, nosotros viajamos a Venezuela a construir la Brigada
Internacionalista Bravo Pueblo para apoyar al chavismo en las elecciones del 6 de diciembre, junto a militantes
brasileños y peruanos de la articulación de movimientos sociales del ALBA.
Por Ulises Bosia, desde Caracas
A
nte los resultados del
balotaje argentino, Álvaro García Linera dejó
en claro la disyuntiva
en la que está el continente: o
bien profundizar los procesos
revolucionarios o bien el regreso de la derecha.
De su garganta surge una
voz combatiente: la de quien
combina en una alquimia sagrada el análisis racional, el
corazón de los pueblos y la voluntad militante. Tomando su
inspiración, elegimos volver
la mirada sobre la realidad de
nuestro continente para enfrentar la tesis neoliberal del
“fin de ciclo continental”, cuyo
objetivo declarado es decretar
el final de esa excepción global
que fue América Latina hasta
ahora en el siglo XXI: territorio
de hombres y mujeres libres
que se animaron a confrontar
al neoliberalismo y al capitalismo, así como al domino del
imperialismo yanqui.
Como una sombra de estos
analistas de las derechas locales, también hay quien desde
el pensamiento de las izquierdas retoma la idea del “fin de
ciclo continental”, mayormente
asociando las experiencias políticas de los últimos quince
años al “viento de cola” de los
La Brigada Eva Perón y Bravo Pueblo
junto a otros movimientos en Caracas
altos precios internacionales
de los productos primarios de
exportación.
Así, grandes conflagraciones sociales, experiencias políticas que dejarán una honda
huella en la conciencia popular, grandes liderazgos y aportes al proceso de la revolución
latinoamericana se convierten
en simples subproductos “populistas” de una época de vacas
gordas. Y con una suerte de derrotismo económico se busca
desmoralizar a las fuerzas populares para que aceptemos la
llegada de una época de retrocesos con resignación “científica”. ¡Aquí no se rinde nadie!
 La estrategia
del dominó
La idea es que en un contexto económico internacional
adverso, la llegada de Mauricio
Macri al gobierno es el inicio
de un proceso de desintegración regional y de desmonte
de las conquistas ganadas. Que
agravará la crisis política del
gobierno de Dilma Rousseff
en Brasil, que fortalecerá la
Alianza del Pacífico, que recompondrá la sumisión a los Estados Unidos y la Unión Europea,
que progresivamente aislará a
Venezuela, Cuba y Bolivia hasta
conseguir que sus líderes revolucionarios sean removidos.
En efecto, esta es la estrategia del imperialismo yanqui.
Por esa razón, aquí en Venezuela el triunfo de Macri se
vivió como una derrota propia.
Tanto por el impacto que tendrá en la política venezolana
como por la idea de unidad
latinoamericana que es uno
de los más notables legados de
Hugo Chávez. Pero una cosa es
una tendencia política -que incluso contiene elementos reales- y otra cosa es deducir de
ahí el fracaso de los procesos
populares de nuestro continente. Lo que hay en el medio
entre ambas cosas es la lucha
de los pueblos.
Las elecciones legislativas
en Venezuela cobran trascendencia en este contexto. Desde
el punto de vista de los intereses
populares, abre la posibilidad
para poner un límite claro al
avance de la derecha; mientras
que desde el punto de vista de
las burguesías locales y el imperialismo pueden ser un paso
importante en su estrategia.
 Hacia el 6D
El 6 de diciembre se renuevan los 167 diputados que
componen la Asamblea Nacional, de los cuales 113 serán elegidos por votación nominal en
los 87 circuitos electorales de
toda Venezuela, 51 serán electos por las listas de los partidos
políticos en cada uno de los 24
distritos del país y 3 serán los
representantes indígenas.
El hecho de que no se trate de
una sola elección nacional sino
de una multiplicidad de elecciones fragmentadas -cada una de
las cuales cuenta con sus particularidades locales, territoriales
o políticas- vuelve muy difícil
construir un pronóstico. Incluso
quien gane en cantidad de votos
absolutos no necesariamente logrará obtener la mayoría de las
bancas, merced a esta ingeniería
de los distritos electorales.
La oposición, reunida mayormente en la MUD (Mesa de
Unidad Democrática), espera
obtener la mayoría simple -la
mitad más uno de los diputados
y diputadas- y avanzar el año
que viene hacia un referéndum
revocatorio contra el presidente
Nicolás Maduro, profundizando
sus acciones desestabilizadoras,
violentas y golpistas.
En cambio, el PSUV y sus
partidos aliados apuestan a sostener la mayoría. Desde hace
años la sociedad venezolana
se encuentra polarizada, y esta
elección no será la excepción.
Por esa razón, su gran desafío
“
Son tan importantes
las transformaciones
sociales y políticas
del país desde que se
inició la Revolución
Bolivariana que hay
reservas en el pueblo
para enfrentar ese
contexto.
es movilizar a toda su base social, instalando la idea de que en
estas elecciones está en juego la
continuidad de la Revolución.
El contexto es duro. La guerra económica provoca desabastecimiento, en un país cuya
cultura rentista -heredada de
décadas de explotación petrolera- lo lleva a importar la gran
mayoría de los alimentos que
consume. El barril de petróleo
no deja de bajar su precio internacional. La ausencia física
de Chávez se hace sentir. El
bombardeo mediático es permanente. La acción de los paramilitares siembra la violencia.
Distintos sectores del gobierno
son acusados de ineficiencia y/o
corrupción por la propia base
del chavismo.
Sin embargo, son tan importantes las transformaciones sociales y políticas del país desde
que se inició la Revolución Bolivariana que hay reservas en
el pueblo para enfrentar ese
contexto. Además, el gobierno
de Maduro se apoya en altos
niveles de movilización y organización del pueblo, y en una
extendida conciencia popular
que sabe que ninguno de sus
problemas será resuelto por la
oposición sino que deberán ser
trabajados mediante la profundización de la Revolución.
Como profetizó Chávez en
su testamento político, ante
“nuevas dificultades -del tamaño que fueren- la respuesta
de todos y de todas los patriotas, los revolucionarios, los que
sentimos a la Patria hasta en
las vísceras como diría Augusto
Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria”.
10 DDHH
Córdoba
La “Marcha de la
Gorra”, una lucha
que se multiplica
Primer
“Marcha
de la
Gorra”
en Mar
del Plata
Por Eugenia Tommasi y Eduardo Layús
Por noveno año consecutivo se realizó en Córdoba la Marcha de la Gorra. Como se
sabe, esta movilización denuncia en las calles los hechos de violencia que ejerce
cotidianamente la Policía de Córdoba
Por Juan Santillán y Luciana Daffra
E
l enemigo principal a derrotar en
esta lucha es el Código de Faltas,
la herramienta legal que ampara
a la fuerza represiva en la realización de numerosos actos arbitrarios,
sin control judicial y con la discrecionalidad del agente policial que lo aplica.
Las consecuencias de este Código
las pagan principalmente los jóvenes
de los barrios cordobeses: detenciones arbitrarias y sistemáticas, discriminación, violencia, y estigmatización
de las estéticas populares, entre otras.
La misma suerte corren también otros
sectores sociales: trabajadoras sexuales y laburantes de la economía popular -como los carreros y los artesanos.
La Marcha de la Gorra se multiplicó por diversas ciudades del interior
provincial, cuyos jóvenes padecen esta
misma realidad: Río Cuarto, Villa María
y San Francisco. Del mismo modo, este
año la movilización se replica en otros
distritos a lo largo del país. Así, la marcha enfrenta un modelo de “seguridad”
y una política represiva que va más allá
de las particularidades locales y de la
fuerza política que lo defienda.
También es importante destacar
que no se trata de una movilización
entre tantas otras. En primer lugar,
por su convocatoria: este año acudieron más de 20 mil personas, número
que aumenta año tras año. En segundo
lugar, por su composición, ya que ex-
cede ampliamente a las organizaciones sociales y políticas, masificándose
entre los jóvenes que sufren cotidianamente el abuso policial. Por último, por
su amplitud política: es una convocatoria unitaria, con una única columna, un
único acto y un documento común, que
expresa a toda la militancia popular y
a las diversas organizaciones sociales.
Asimismo, a lo largo del año se sucedieron hechos que deslegitimaron más
aún la aplicación del Código, y la política represiva de la Policía de Córdoba.
En un juicio histórico, un Comisario
fue condenado a tres años de prisión
por “abuso de autoridad y coacción reiterada”, al comprobarse que ordenaba
aplicar el Código de Faltas para realización de detenciones injustificadas con
fines estadísticos. También fue noticia
la “desaparición” de 67 armas del edificio de la central de policía; el conocido
“Narcoescándalo” se cobró la imputación del ex Subjefe de Río Cuarto,
Leonardo Hein. Como última muestra,
el mismo Jefe de Policía, Julio César
Suárez, está imputado penalmente por
amenazas contra un periodista.
Sin embargo, días antes de la marcha, la UCR aprobó el Código de Convivencia Ciudadana que reemplazará
al actual Código de Faltas, y fortalecerá y dará continuidad a la arbitrariedad de las detenciones por parte
de la policía. Esto obliga a las organizaciones populares a profundizar una
lucha que se multiplica en toda la provincia y en todo el país, y a desplegar
“
La UCR aprobó el Código de
Convivencia Ciudadana que
reemplazará al actual Código
de Faltas, y fortalecerá
y dará continuidad a
la arbitrariedad de las
detenciones por parte de la
policía.
nuevas estrategias de oposición para
derrotar esta política represiva.
La Marcha de la Gorra resulta
también una interesante expresión
de unidad, de cara al escenario político que se avecina tras la victoria de
Macri. Una consigna, una reivindicación en común y la oposición a la actual política de seguridad, aglutinan
a casi todos los partidos, movimientos y organizaciones que expresan el
campo popular cordobés. Multiplicar
esta experiencia para las resistencias
que vendrán será un desafío para la
Izquierda Popular. Más que nunca,
necesitaremos de toda nuestra inteligencia, perseverancia y humildad
para combinar la unidad en la lucha,
la justicia en nuestros reclamos, la firmeza en nuestros principios y la inserción en nuestro pueblo.
H
ace meses desde PATRIA
GRANDE venimos organizado
en Mar del Plata la Marcha de
la Gorra. Será la primera y en
un contexto particular. El giro a la
derecha que se ve en todo el país, en
nuestra ciudad es más explícito. En
las elecciones de octubre ganó la intendencia Carlos Arroyo de Cambiemos, personaje por demás retrógrado,
que en diversas salidas en medios
dejó explícito su visto bueno a la última dictadura cívico-militar e hizo
comentarios estigmatizantes hacia los
jóvenes.
Marchamos porque no podemos
aceptar que para seguridad el Estado provincial haya gastado en 2014
$114.112.607.000, mientras que para
niñez sólo invirtieron $882.755.000.
Más claro: por cada 1 peso que se invirtió en políticas de Niñez en Provincia de Buenos Aires, se gastaron 16 en
seguridad.
Marchamos para hacer visibles demandas de gran parte de la sociedad:
seguridad en el acceso a derechos;
fortalecimiento de las políticas de inclusión de los niños, niñas y adolescentes; y la derogación de la facultad
policial de detener por averiguación
de identidad, para que deje de ser
usada como herramienta de control
y disciplinamiento, entre otras cosas.
Creemos que hoy más que nunca
es necesario participar en instancias
colectivas para defender y conquistar derechos, organizarse para construir fuerza social que haga realidad
el sueño de un país libre, justo, latinoamericanista y con protagonismo
popular; y comprometerse, porque
siempre es momento de actuar, y hoy
más que nunca. Los y las esperamos
el 5 de diciembre de 15 a 18 en la
Plaza Rocha.
11
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
Entrevista a Guadalupe Godoy, querellante en juicios de Lesa Humanidad
Memoria, Verdad y
Justicia no son venganza
“
El diario La Nación
recibió la primera
victoria de la derecha
por vía democrática
con un furibundo
editorial contra los
juicios por delitos de
Lesa Humanidad.
Dejar este tipo de
juicios exclusivamente
en manos del Poder
Judicial es un peligro.
El Poder Judicial
durante todos estos
años fue reactivo a
los juicios y ahora se
siente empoderado
como para serlo
mucho más.
Por Tristán Basile
L
a imagen puede ser la de
un animal agazapado que
salta al ataque, pero que
estuvo tanto tiempo esperando, que su cuerpo entumecido actúa con toda la torpeza.
A la mañana siguiente de la
victoria de Mauricio Macri
en el balotaje, el diario La
Nación creyó ver una oportunidad especial para atacar
burdamente los juicios por
la memoria, la verdad y la
justicia y clamar piedad para
con los genocidas presos por
delitos de Lesa Humanidad.
El texto también incluyó un
intento por reinstalar la derrotada teoría de los dos demonios, con comparaciones
entre el “terrorismo fascista”
de los años 70 y los recientes
atentados del Estado Islámico
en París.
No sería justo ni cierto
atribuir a quienes votaron a
Macri las ideas de esa editorial. Pero sí cabe la sospecha
y la alarma frente a los campos de disputa política que se
abren con la llegada al poder
de un gobierno de derecha.
El ejercicio necesario es demarcar las conquistas populares que serán inamovibles.
Y el proceso de los juicios por
delitos de Lesa Humanidad
iniciados con la derogación
de las leyes de impunidad en
2003 es una de ellas.
Esto se expresa en la reacción que existió frente a
la editorial de La Nación. La
maniobra fue tan oportunista
y exagerada que despertó
múltiples rechazos desde distintas posiciones. Pero quizás
el más importante y valioso
sea el de muchos de los mismos trabajadores y trabajadoras del periódico -incluyendo
a algunas autoridades-, que la
misma tarde se pronunciaron
contra la editorial redactada
por sus patrones y lograron
la publicación impresa de un
comunicado al día siguiente.
Al gobierno entrante deberá
quedarle claro que si se abre
un campo de disputa sobre
la importancia de los juicios,
la hegemonía construida en
esta última década sobre la
memoria de la dictadura y
la militancia revolucionaria
marcará fuertemente la cancha de esa discusión.
En este marco, Cambio
conversó con Guadalupe
Godoy, abogada querellante
en distintos juicios de Lesa
Humanidad, sobre la importancia histórica y el futuro del
proceso de juzgamiento de los
responsables del genocidio
perpetrado durante la última
dictadura en nuestro país.
Cambio: ¿Qué balance es posible hacer del proceso de
juzgamiento iniciado en el
año 2006 contra distintos
genocidas?
Guadalupe Godoy: Lo que
hemos llevado adelante es un
proceso inédito en el mundo,
que no debe ser medido simplemente en términos numéricos. Acá hay un país juzgando
su propio genocidio, con sus
jueces internos. No con tribunales especiales o internacionales, ni a través de potencias
que ganan una guerra e imponen condenas, como sucedió
en muchos otros casos. En
Argentina dimos una disputa
histórica de sentido que tuvo
que ver con el desmantela-
miento de la teoría de los dos
demonios, y con la concepción
de genocidio.
C: ¿Por dónde corren últimamente los intentos de discutir
el actual curso de los juicios?
GG: En los últimos años personajes como Graciela Fernández Meijide dejan claro
que las disputas que se vienen tienen que ver con la reconciliación, pero tenemos
que tener claro que si estas
son disputas es porque el rol
que llevamos adelante con
nuestros discursos se han
convertido en hegemónicos.
Esto ha sido posible en Argentina porque hubo y hay un
movimiento popular que ha
hecho propio el reclamo por
memoria, verdad y justicia.
Eso es lo que está en disputa,
y por eso las señales que hay
del gobierno que está por
asumir tienen que ver con
esas cuestiones.
C: Teniendo en cuenta el editorial del lunes siguiente a la
victoria de Macri, ¿cómo evaluás el rol del diario La Nación
en esa disputa?
GG: Esta no es el primer editorial que hace La Nación,
hubo unas cuantas a lo largo
de estos años. En general tuvieron que ver con el reclamo
“de máxima” que tienen, que
es la prisión domiciliaria para
muchos condenados. Y digo
de máxima, porque frente a la
repercusión que tuvo el último
editorial y el oportunismo del
diario, queda claro que hay
un piso en el que es imposible
pensar en una salida del tipo
de una amnistía o algo por el
estilo.
C: Macri el lunes después de
la elección dijo en conferencia de prensa que dejará
a la justicia actuar “libremente” sobre los juicios de
Lesa Humanidad. ¿Cuáles
pueden ser en ese contexto
las limitaciones al proceso
de los juicios?
GG: Dejar este tipo de juicios
exclusivamente en manos del
Poder Judicial es un peligro.
El Poder Judicial durante
todos estos años fue reactivo
a los juicios y ahora se siente
empoderado como para serlo
mucho más. Creo que lo que
viene no son amnistías que
nos habiliten a una confrontación directa y clara desde
el punto de vista ideológico,
sino que es el obstáculo permanente, la búsqueda de la
lentitud. Durante estos años
hubo muchos lugares de la
estructura estatal ligados
a la búsqueda de justicia,
mediante desclasificación y
aportes a las causas, legajos,
y esto ahora va a ser mucho
más complejo. Y la mayoría
de los procesos que se llevaron adelante no están firmes,
por lo cual el riesgo que se
corre es no sólo de los juicios
que vienen sino de los que
se hicieron. Por ejemplo, en
el juicio del Circuito Camps
se condenaron a 22 imputados y la causa todavía no está
cerrada, por lo que más allá
del valor histórico que tiene
la condena, si no queda firme
y los imputados mueren en el
camino quedan automáticamente sobreseídos. Entonces
peligra también parte de lo
hecho hasta ahora.
C: Pensando en el cambio del
rol del gobierno en el impulso
de los procesos de justicia,
¿qué podrá pasar en el futuro
próximo?
GG: En el futuro va a haber
dos cuestiones centrales. Una
es la permanencia o no de Alejandra Gils Carbó en la Procuración General de la Nación,
que va a incidir mucho sobre
el rol de los fiscales. Otra es
algo sobre lo que nos opusimos mucho en su momento,
que es el rol de la Secretaría
de Derechos Humanos de la
Nación y de distintas provincias como querellantes, porque más allá de saludar su rol
activo durante los juicios, su
lugar tuvo siempre esta complejidad que se presenta ahora
ante un cambio de signo en el
gobierno. Y desde el lado de las
organizaciones populares y de
Derechos Humanos, con una
tradición histórica como la que
hay, no podemos ser muy pesimistas. Lo que sí está claro es
que de ciertas discusiones de
avanzada que teníamos vamos
a pasar a un rol mucho más a
la defensiva.
12 EDUCACIÓN
Elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata
Una derrota parcial,
un escenario adverso
Por Lautaro Rivara
L
os días 4, 5 y 6 de Noviembre se realizaron las
elecciones estudiantiles,
tanto a Claustro como a
Centro de Estudiantes, en las
17 facultades de la UNLP. La
izquierda universitaria afrontaba así el desafío de defender
nada menos que la conducción
de 11 gremios, de los cuales 7
eran conducidos por La Mella
en soledad o en diversos frentes políticos. Sostener la conducción de una cantidad de
Centros que ninguna corriente
asumía desde la vuelta de la
democracia demostró ser un
objetivo demasiado ambicioso.
 El contexto nacional
La universidad es una institución que se ha caracterizado
por mantener cierta impermeabilidad frente al contexto político nacional. Esta indiferencia
fue sacudida de forma contundente tras los alarmantes resultados de las elecciones generales
del 25 de octubre, que marcaron,
en plena campaña estudiantil,
el camino de una polarización
creciente entre las fuerzas del
Frente para la Victoria y del
PRO-Cambiemos. Dicha polarización no sólo se expresó en
aulas y pasillos, sino que marcó
también las preferencias electorales de muchos estudiantes,
beneficiando principalmente
el desempeño electoral de las
agrupaciones kirchneristas.
Por otro lado, pudimos constatar el crecimiento y la recomposición progresiva de la Franja
Morada, fenómeno que ya venimos evaluando como una importante tendencia nacional que
confronta fuertemente con aquellas tesis que hablan del ”ascenso
de la izquierda”. De esta manera,
el brazo estudiantil de la alianza
UCR-PRO logró expresar en la
UNLP la consolidación que ya
había demostrado en las universidades más tradicionales a lo
largo de los últimos años.
 Los resultados
Los resultados de estas elecciones arrojaron la pérdida de
4 de los 7 Centros que conducía La Mella en la UNLP. Psicología y Bellas artes a manos
del espacio kirchnerista (Cámpora y Miles), Veterinarias a
manos de la Franja Morada, y
Trabajo Social a manos de una
fuerza de izquierda. De todas
maneras logramos sostener la
conducción de tres centros importantísimos (Humanidades,
Exactas y Cs. Médicas), y posicionarnos como la principal
oposición en seis facultades.
En relación a los otros Centros de la izquierda, la agrupación independiente INTI de
Observatorio logró retener la
conducción del centro de estudiantes por apenas ocho votos
frente a la Franja Morada, la
CEPA retuvo Ingeniería, Quebracho hizo lo propio con Naturales, y el frente entre la JG y
el PO retuvo la conducción de
Arquitectura frente a los morados. En términos generales
hubo un crecimiento electoral
de la Franja Morada (ganando
un Centro, logrando números
arrolladores en Económicas y
en Derecho, realizando buenas
elecciones en Arquitectura y Observatorio e incluso creciendo
en facultades en las que hace
tiempo que no se presentaban).
Pero sobre todo y mucho más
súbito y coyuntural, fue el crecimiento electoral del espacio
kirchnerista en Centros, votos
y representantes estudiantiles
(ganando dos nuevos Centros,
sosteniendo su tremenda hegemonía en Periodismo, metiendo
un consejero en Medicina, etc.)
 De la derrota
crear primavera
Creemos que los resultados
de esta derrota parcial se explican tanto por los factores nacionales antes mencionados, como
por errores propios de lectura
y de táctica electoral que será
necesario rectificar para tomar
nuevos impulsos. Así como no
asumimos con triunfalismo la
conquista histórica de siete Centros para la izquierda popular,
Crece LA MELLA en la Universidad
Nacional de Santiago del Estero
Por Jorge Bonemberg
E
l 5 de noviembre se realizaron las elecciones estudiantiles para Consejos
Directivos y Consejo Superior en las cuatro facultades
de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Ese mismo
día se eligieron los Centros de
Estudiantes de Exactas y Agronomía, mientras que Humanidades lo hizo un día antes y
Forestales recién el 19.
En Agronomía UNE -Unión
de Estudiantes Independientes- (ex MNR-PS + independientes) y en Exactas UNESI
-Unión de Estudiantes Independientes- (cercano al MPE
tiempo atrás) reafirmaron su
hegemonía tanto en las conducciones de los Centros de Estudiantes como en los Consejos
Directivos. En tanto que en Forestales, SUR no pudo retener
la conducción que había ganado
por apenas cuatro votos el año
pasado. Allí Renoval (cercano
al oficialismo universitario)
recuperó el Centro que había
perdido, en parte producto de
una división interna de la que
surgió la agrupación Lapacho,
que este año se quedó con la
mayoría del Consejo Directivo.
En Humanidades, después
de 12 años, una organización
de la izquierda universitaria
vuelve a conducir el Centro de
la Facultad más grande, compleja (por la diversidad de carreras) y politizada de la UNSE.
Llegamos a la elección, tras
cuatro años de conducción morada, en un marco de creciente
polarización entre la Franja
Morada Línea Reformista
(Frente Cívico por Santiago) y
La Mariátegui. En 2014, sólo
26 votos nos habían separado
del triunfo en un ajustado 516
(37%) a (490) 35%. Esta vez lle-
gamos en el conteo a la última
carrera abajo por trece votos
y en una emotiva remontada
terminamos arriba por “43”
(como los normalistas mexicanos) para sellar una histórica
victoria por 718 (44%) a 675
(41%). En tanto el kirchnerismo
representado en FUNyP+MILES (“Bases Peronistas” en el
Frente Cívico por Santiago) sin
posibilidad alguna, decidió plegarse a la estrategia de la FMLR
para mantener el Centro, ya
que en la Asamblea Universitaria le dio sus votos para aprobar
el balance y dejarnos afuera de
la Junta Electoral y durante la
elección mando abiertamente
a cortar boleta en Sociología
donde nos disputaban la Delegacia de Carrera.
Por otra parte, contra los
armados electorales de los funcionarios de la gestión universitaria, reafirmamos nuestra
supremacía en los Consejos, logrando posicionarnos como primera fuerza en el Directivo por
cuarto año consecutivo con dos
de las cuatro bancas y en el Superior fortaleciendo un frente de
construcción con UNESI (Exactas) que nos permitirá hacer
extensivo diversos proyectos e
introducir otras discusiones.
Tras seis años de existencia, estamos transitando por el
mejor momento (tanto cualitativo como cuantitativo) de nuestra joven organización. Pudimos
recuperar en medio de un giro
conservador de todo el sistema
político, la herramienta gremial
de las y los estudiantes y mantener los lugares en los Consejos.
Además, en este escenario toma
mucha más fuerza la idea de reactivar la Federación Universitaria (FUSE). El horizonte para
La Mella en Santiago del Estero
seguirá siendo la construcción
de una universidad feminista,
nuestramericana y popular.
tampoco estamos dispuestos a
asumir con resignación ni desaliento esta derrota parcial de
la que, sin dudarlo, saldremos
más fortalecidos que nunca: así
lo expresa el notable crecimiento
militante que queda como saldo
en cada una de nuestras organizaciones de base.
Un revés electoral no implica
la derrota de una línea política,
y nos sabemos en inmejorables
condiciones para proyectar la
recuperación de diferentes Centros de Estudiantes, para detener
la ofensiva conservadora de la
Franja Morada y para potenciar
la política de nuestra Federación
frente al ajuste que ya preparan
los enemigos del pueblo.
Y a pasos de
gigantes, LA MELLA
también avanza
En la Universidad Nacional
de Salta, el crecimiento fue
muy significativo. En Humanidades, el Movimiento 10 de
octubre, ganó el Centro de Estudiantes con 260 votos. Otro
resultado contundente fue
el de Ciencias Naturales, con
el que consolidó el lugar de
primer fuerza con 334 votos.
En Ciencias Económicas, Propuesta de Base Independiente, quedó a sólo 100 votos
de la Franja Morada y de ganar
el Centro de Estudiantes.
En Universidad Nacional
de Comahue, LA MELLA se
presentó por primera vez en
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS-FADEL) y
pisó muy fuerte: obtuvo 238
votos, ubicándose como tercer fuerza en la disputa por
el Centro de Estudiantes. Sin
dudas esto fortalece la construcción que ya se viene llevando adelante en el Consejo
Directivo y el Consejo Superior, del que formamos parte
desde este año. A este buen
escenario, se agrega que
junto a otras agrupaciones,
ganamos la Federación Universitaria de Comahue, en
la que LA MELLA tiene la Vice
Presidencia Primera.
13
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
Entrevista a Martín Cifuentes, flamante director del departamento de historia del JVG
“Hay que
pensar en la
dimensión
política de la
educación”
A fines de octubre en el instituto terciario más grande de la Ciudad de Buenos Aires, el Joaquín
V. González, hubo elecciones. La Caravana, por tercer año consecutivo, se impuso por amplio
margen en Centro de Estudiantes y consejo directivo. Además, el proceso electoral tuvo como dato
fundamental haber coronado a Martín Cifuentes, militante de PATRIA GRANDE, como director de
la carrera de Historia del Instituto. En esta entrevista Cifuentes nos cuenta cómo fue el proceso de
lucha y organización que hoy lo ubica ante este gran desafío.
Por Ignacio Gelso
Cambio: Contanos cómo empieza el proceso de lucha en
el Joaquín V. González y cómo
llegás vos a ser director de la
carrera de historia.
Martín Cifuentes: Los conflictos con los planes de estudio
en las carreras terciarias llevan cerca de diez años. Los
planes anteriores eran del año
71 y algunos todavía siguen en
vigencia. Cuando vinieron las
reformas, en el Instituto comenzó una discusión acerca
de la validez de los nuevos
planes para el contexto educativo actual. Eran planes muy
extensos, con mucha carga
horaria, con un incremento
de la carga pedagógica muy
fuerte, que entendíamos que
no era lo adecuado. En ese
contexto en 2009 empezamos
un proceso de lucha, mediante
el que generamos un Plan de
Estudios alternativo al que
habían hecho los docentes,
con un montón de falencias
que uno las ve con el paso
del tiempo, pero con el plus
de que había sido organizado
por los y las estudiantes y en
asambleas masivas. Lamentablemente esa experiencia
queda trunca porque se eleva
el plan de los docentes y el rectorado. Lo que vino después
fue la reorganización, hasta
que en 2011, con un grupo de
docentes, tratamos de recuperar espacio en la carrera y en
2013 la profesora Rochietti
gana la junta departamental
–yo la acompañaba como primer consejero-. Este triunfo
se vio enmarcado en un contexto de nuevas reformas de
planes de estudio. Las nuevas
reformas fueron encaradas
con los institutos privados y
orientadas por el CONSUDEC
y la UCA. Se cambiaba entonces mucho del carácter de los
planes, incorporando fuertes
elementos confesionales; se
quitaban materias importantes, lo que naturalmente tiene
un impacto en la estructura
de la planta funcional de los
docentes y se perdían aproximadamente mil horas (que
significan puestos de trabajo).
Pero con la unidad y la organización fue posible torcer algunos elementos.
C: Ya que mencionás la unidad ¿Cómo trabajaron la unidad con los estudiantes y con
otros institutos terciarios de
la ciudad?
MC: Logramos trabajar en
conjunto con el Instituto Alicia Moureau de Justo. Lo interesante para rescatar es el
proceso que se dio de conjunto
con los estudiantes, organizados por La Caravana -actual
conducción del centro de estudiantes del JVG-, con los que
encontramos que para poder
resolver una situación complicada como la que atravesábamos (pérdida de laburos y
autonomía institucional) teníamos que sentarnos a traba-
jar y a construir un proyecto.
Eso dejó un antecedente que
en las últimas elecciones estudiantiles se vio reflejado. Es
decir, para pelear, para transformar, hay que construir un
horizonte concreto y real y
orientar las medidas de lucha
de cara al triunfo.
C: ¿Y estos triunfos cómo se
plasmaron a nivel organizativo?
MC: A partir de la obtención
de triunfos concretos vimos la
necesidad de seguir adelante:
nos volvimos a presentar a
elecciones y no tuvimos todo el
apoyo docente que esperábamos -aunque obtuvimos un interesante 35%-, pero logramos
un gran triunfo en el estudiantado. Hablamos de la docencia
en formación que es una idea
en construcción, que implica
que el estudiante tiene ya un
horizonte docente, solo que es
como si estuviera en las divisiones inferiores. Con ese perfil, y con esa propuesta, lo que
hicimos durante las elecciones
fue trabajar con La Caravana,
demostrándoles a los estudiantes que se puede trabajar
un proyecto conjunto, con propuestas serias y transformadoras. El resultado está a la vista.
Y es este resultado el que nos
presenta el desafío que tenemos por delante de conducir el
departamento de Historia.
C: ¿Cómo toman la responsabilidad de asumir la dirección de la carrera? ¿Qué
desafíos se les plantean de
ahora en adelante?
“
Sabemos que el
triunfo de Macri
significa adversidad
para el Instituto y
particularmente para
Historia, porque no
es casualidad que sea
Historia una de las
carreras más atacadas:
es un bastión ideológico.
MC: Para nosotros tener un
cargo de gestión de estas características es una situación
inédita. Deberemos pensar
bien qué hacer para que este
cargo no nos absorba, pudiendo mantener el perfil
académico y la dimensión
política comprometida. Un
hecho donde estos puntos
se pueden ver entrelazados
concretamente, y desde el
que sentamos precedente
de cómo queremos trabajar,
es en el voto que dimos a la
construcción de una comisión
curricular permanente, que
en caso de una nueva reforma
–que puede ocurrir en 4 o 5
años-, nos haga llegar con una
propuesta construida entre
nosotros y pensada en una dimensión política. La gran falencia que tiene el instituto es
que tiene un perfil conserva-
dor, y trata de mantenerse reactivo a los cambios y no tiene
vínculo con el exterior, entonces, si nosotros podemos
construir ese vínculo, vamos
a lograr darle otra dinámica
y otra propuesta al Instituto
y al departamento y creo que
ahí está el desafío.
Cambio: Tu voluntad es, entonces, que docentes y estudiantes trabajen juntos el
perfil docente que forma el
Instituto…
MC: Es necesario demostrar
que docentes y estudiantes pueden trabajar juntos,
y que un ámbito como el
JVG, que es una institución
académica que -a simple
vista- parece que no puede
dar lugar a discusiones del
plano social puede, efectivamente, fortalecer una formación con compromiso y
perspectiva política que es lo
que todavía le falta al Instituto. El Joaquín V. González
forma docentes, tiene una
buena trayectoria, pero esa
formación no siempre está
pensada en una dimensión
social. Está pensada más
bien en forma meritocrática,
individualista, y deja lugar
a que pueda recibirse gente
con pensamientos reaccionarios ¿Por qué un docente se
recibe con pensamientos reaccionarios? ¿Qué condiciones se lo permiten? Esos son
algunos de los puntos que
queremos tratar también,
para pensar la carrera.
14 SINDICALES
Docencia universitaria
y organización gremial
Por Luciana Seminara*, Diana
Broggi** y Sebastián Bini
*Secretaria Adjunta electa de COAD
** Secretaria de prensa de SIDUNLAM
Los y las
judiciales
de la CABA
tienen
convenio
D
erribar el sentido
común individualista y
(en ocasiones) elitista
que rodea la institución
universitaria es cuestionar
el “academicismo” que conlleva a una práctica solitaria
y competitiva que horada la
participación y reproduce el
verticalismo. En general podríamos decir que a los y las
docentes universitarios nos
cuesta identificarnos como
trabajadores y trabajadoras.
Sin embargo, y como parte
de la misma trama que compone la vida universitaria, hay
una importante tradición de
lucha en nuestro país inscripta
en el significativo rol que las
universidades nacionales han
asumido en distintos momentos de la historia. Y si bien es
cierto que la épica combativa en
las universidades está más asociada al movimiento estudiantil, la docencia universitaria ha
dejado su huella. Ejemplo de
ello fue la lucha y movilización
en rechazo del recorte del 13%
de los salarios en 2001.
 Debates y
características
(pedagogía de
la pregunta)
Una particularidad que define al trabajador y trabajadora
docente de la Universidad es el
carácter del producto de nuestro
trabajo: reproducimos y generamos conocimiento y somos una
“pieza” en el proceso de formación de nuevos profesionales.
Somos sujetos de la batalla cultural que habita, explícitamente
o de manera más subterránea, el
ámbito universitario. El primer
paso de esa batalla es reconocerla, hacerla visible, desnaturalizando el carácter “neutral” del
conocimiento y mediante nuestra pedagogía de la pregunta
abrir alternativas.
Percibirnos como laburantes es parte de esa batalla
porque implica reconocernos
como parte de un sujeto colectivo que nos trasciende como
individuos y traspasa las propias “paredes” de la institución
universitaria. En este sentido
se inscribe la articulación de
la disputa ideológica, por el
sentido del conocimiento, la
calidad educativa y las reivindicaciones laborales. Porque
“
al mismo tiempo que cuestionamos/preguntamos ¿formar
profesionales para qué? ¿conocimiento para el pueblo o para
el mercado? resistiendo los intentos por elitizar y privatizar
el conocimiento, apuntalamos
también el plano sindical en la
lucha por las condiciones laborales. En este sentido es necesario, no solamente contar con
salarios dignos, estabilidad
laboral y políticas eficaces de
perfeccionamiento y formación sino que también resulta
imprescindible jerarquizar
nuestra tarea y contar con una
mayor dedicación.
 El mapa sindical
El universo sindical no escapa a la fragmentación que se
da en el resto de la clase. Seis
federaciones nuclean a los y
las docentes agremiados: CONADU (CTA Yasky), CONADU
histórica (CTA Micheli), Fedun
(CGT), UDA, CTERA y FAGDUT
(Tecnológica). Entre las dos primeras se reparten más del 70%
de la masa sindicalizada.
Otra cuestión relevante
para situar la práctica sindical
es la composición de la patronal universitaria integrada por
el Ministerio de Educación de
la Nación -que cobra protagonismo en la negociación salarial- y los Rectores, que tienen
un papel sustancial en la discusión de las condiciones de
trabajo.
 La práctica concreta.
Dos Ejemplos
La COAD es la asociación de
base docente de la Universidad
Nacional de Rosario. Tiene poco
más de 25 años de existencia.
Desde el año 2007, que es conducida por el colectivo docente
La 20 de diciembre, ha crecido
sustancialmente: instalándose
El universo sindical
no escapa a la
fragmentación que
se da en el resto
de la clase. Seis
federaciones nuclean
a los y las docentes
agremiados
como referencia sindical en la
UNR y como actor de las luchas
populares de Rosario.
Hoy por hoy, la COAD tiene
más de 3.000 afiliadas y afiliados, convirtiéndose en el sindicato docente más grande del
país, con una tasa de afiliación
por encima del 40%.
Uno de los principales objetivos del sindicato es la efectiva
implementación del CCT en la
UNR, priorizando la lucha por
la estabilidad laboral -más de la
mitad de la planta docente está
en condiciones de precariedady por las condiciones y ambiente
de trabajo. Paralelamente es imperiosa una mayor inversión en
el saneamiento de las condiciones edilicias, situación que en los
últimos años ha colapsado aquí
y allá, poniendo en riesgo la vida
de todos aquellos que habitamos
la Universidad. Todas estas cuestiones son parte de una práctica
gremial y académica y por ello
forman parte de la agenda más
urgente del sindicato.
SIDUNLAM es el Sindicato
de Investigadores y docentes
de la Universidad Nacional de
la Matanza. Fue creado en septiembre de este año como parte
de una iniciativa de docentes de
la carrera de medicina por defen-
Guadalupe Santana
delegada de AEJBA
der sus puestos de trabajo en una
universidad donde la gran mayoría de los/as docentes posee
contratos cuatrimestrales. A su
vez el sindicato es una forma de
canalizar la participación y espacios democráticos (ausentes en
esta universidad) para los y las
docentes, garantizando la independencia política de las autoridades. En sus primeros meses
de conformación posee alrededor de 160 afiliados y afiliadas y
se encuentra en una dura batalla
por el reconocimiento institucional dentro de la universidad que
solo pretende legitimar a una
sola asociación docente.
 Inserción y desafíos
Más allá de estos ejemplos,
PATRIA GRANDE posee inserción en muchos gremios de
docentes universitarios, con
presencia en las universidades de Buenos Aires, Lujan, La
Plata, Rosario, Tandil; por eso
nos preparamos para un Plenario Nacional de Docentes Universitarios el 11 de diciembre.
Pensamos que entre algunos de los desafíos que tenemos
por delante está la construcción de unidad para sostener
y defender las conquistas: la
negociación colectiva nacional,
la unidad de acción para implementar el CCT y la defensa de la
universidad pública protagonizando la batalla cultural frente
al retroceso que supone el macrismo.
El 11 y 12 de noviembre se
llevaron adelante las elecciones en COAD, en las que
triunfó con el 41,6% la Lista
Democracia Sindical y Dignidad Docente que proponía a Laura Ferrer Varela y
Luciana Seminara como Secretarias General y Adjunta,
respectivamente.
E
l 6 de noviembre, los
dos gremios de mayor
representación del
Poder Judicial de la
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – AEJBA y SITRAJUfirmaron con el Consejo de
la Magistratura, el convenio
colectivo que rige a los y las
trabajadoras judiciales de la
CABA.
Se trata de un hecho histórico por varias razones: en
primer lugar, porque se logró
que el compromiso asumido
hace dos años por el ahora
saliente presidente del cuerpo
colegiado, Juan Manuel
Olmos, fuera cumplido antes
de terminar su mandato.
En segundo lugar, porque
a pesar de ser una demanda
histórica de la Federación Judicial Argentina, en la cual se
halla encuadrada la AEJBA,
éste es el primer convenio colectivo judicial del país.
En tercer lugar, porque
desde AEJBA se tomó esa
demanda y tras dos años de
intensivo trabajo, se elaboró
un proyecto de convenio de
avanzada en materia de derechos y perspectiva de género,
que es fruto de un verdadero
ejercicio democrático de debate y construcción colectiva. Este proyecto fue, luego,
puesto en común con el confeccionado por el SITRAJU,
en una muestra de unidad en
la defensa de los derechos de
los y las trabajadoras, para así
poder presentar una versión
única a la patronal.
Este convenio colectivo es
un mojón de rotunda importancia para todos y todas las
trabajadoras, un orgullo para
los propios y una herramienta
fundamental para afrontar la
etapa que se viene.
15
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 2  Número 30  Del 2 al 15 de diciembre de 2015
Personería
gremial
para los
trabajadores
del Subte
Cambio entrevistó a Beto Pianelli, Secretario ejecutivo AGTSyP, ante la compulsa con la Unión Tranviarios Automotor (UTA)
y la posterior resolución, por parte del Ministerio de Trabajo, de la personería gremial para los trabajadores y trabajadoras
del Subte de la Ciudad de Buenos Aires, que acreditó la afiliación de más del 50 por ciento de trabajadores del sector. Así,
la UTA queda desplazada y la AGTSyP podrá debatir paritarias para negociar salarios y condiciones laborales.
Por Juan Ferenaz
delegado del Subte línea D
Cambio: Contanos cómo fue el
proceso del nuevo sindicato y
el camino hacia la obtención
de la personería gremial.
Beto Pianelli: Bueno, esto es
algo que estuvo siempre vigente en SUBTE, producto del
abandono de la UTA desde
hace muchos años con una
conducción burocrática y sus
políticas pro patronales. Ya
en los ‘70s y ‘80 hubo antecedentes de intentos de armar
sindicatos.
Podemos decir que nuestro
proceso empezó en el 97 con
la resistencia a los despidos
y que se fue profundizando a
medida que el cuerpo de delegados empezaba a renovarse,
sacándose de encima a los
obsecuentes de UTA y para el
2000 pasamos a ser mayoría
de delegados que venían con
otra historia, que venía de
afuera y querían enfrentar la
situación que estábamos viviendo. Éramos bastante fanáticos nosotros porque en
ese momento no había ninguna otra alternativa. Ahí
nos probaron, hubo un primer conflicto que fue el de
sacar a los guardas. Ahí había
una disyuntiva muy grande,
porque no era despidos era
reubicar a los compañeros.
Entonces nos ponían a prueba
y salimos a enfrentarlo. Eso
nos llevó a tener el primer
triunfo y de ahí empezar a
plantearnos la posibilidad de
recuperar las cosas que se habían perdido en la década del
noventa.
Arrancamos metiendo un
proyecto en la Legislatura a
través de un legislador amigo
planteando la reducción de la
jornada a seis horas. Y el 22
de agosto del 2002 se vota
la reducción de la jornada,
después tiene el veto de Aníbal Ibarra y manda a hacer el
proceso de la investigación
sobre insalubridad. Ese es un
momento fundante. Cuando
nos fuimos de ese debate,
quisimos hacer una asamblea
en la UTA y nos sacaron a las
trompadas. Los compañeros
empezaron a ver que era posible. Y en el año 2003 salió la
resolución de la insalubridad,
se redujo la jornada para dos
tercios de los trabajadores y el
otro tercio seis meses después
en un paro, que fue nuestra
primer fuerte aparición pública, con un paro de cuatro
días, donde conseguimos las
seis horas para todos.
Esa situación nos llevó a
confrontaciones cada vez más
grandes con la UTA. Consolidamos esa construcción, ese
cuerpo de delegados con un
grupo de compañeros. Ahí es
que empieza a gestar la nuestra expulsión.
C: ¿Por qué pansas que la
UTA decidió dar el paso de
echarlos?
BP: Fernández (conducción
de la UTA) nos llamó a todos,
y nos dijo: “muchachos ustedes ganaron, ¿quieren cargos acá? se los damos, pero
se ordenan, si no se ordenan
vamos por ustedes”. Nos
ofrecieron una subsecretaria
manejada por nosotros. Nosotros le pedíamos una seccional y no quiso, en la primer
paritaria tuvimos un enfrentamiento que terminamos a
las piñas dentro del ministerio. Nos armaron un cuerpo
de delegados paralelo, no podíamos hacer asambleas, nos
perseguían a punta de pistola.
Teníamos todo en contra.
Igualmente, la gran fuerza interna obligaba a la empresa a
escondidas a negociar con no-
sotros, porque sino no podían
operar. Hasta que cometieron
un error. Teníamos los mandatos vencidos, y estábamos
haciendo una campaña por
eso. Y nos inicia el juicio sumarial del tribunal de ética.
Convocaron un congreso para
echarnos. En el medio de eso,
tuvimos una reunión con el
ministerio de Trabajo donde
les dije: ”Si nos echan, vamos
a parar y prender fuego todo,
no nos vamos a regalar”. El
ministro me dijo “tenés razón
voy a hablar”. Y nos hace llegar una propuesta de seguir
en la misma situación con
la UTA o hacer un sindicato.
Obviamente, le dije, si vos
me lo firmas hacemos el sindicato y el mismo día empezamos a preparar los papeles
para presentar el sindicato.
Empezamos con un plan de
lucha para tratar que se firme
la personería jurídica, y en
ese plan de lucha hubo una
negociación donde se reconoció a todos los delegados y
a la comisión directiva. Nos
dieron a todos una cobertura
gremial. Con el compromiso
de que cuando baje la espuma
nos daban la simple inscripción. Y así fue.
A partir de eso, fue que
empezó la construcción. Porque era todo “vamos a hacerlo, vamos a hacerlo”, pero
hacer un sindicato es más
difícil que la mierda. Para
pelear la personería gremial
tenés que hacer un sindicato
ordenado. Tenés que afiliar. A
los compañeros los tenés que
hacer aportar y la empresa no
nos daba ni los datos de los
compañeros. Los compañeros tenían que tener la confianza de que vos no los ibas
a desfalcar. Y obviamente
compañeros confiaron. A su
vez había que desafiliarse de
la UTA, y eso era un proceso
distinto, más allá del odio que
le tenían, aparecen los miedos, por la obra social. Y esos
miedos, que no tienen los activistas, pero si los trabajadores normales. Llegamos a un
punto que la desafiliación era
muy grande en la uta y nosotros un proceso de afiliación
muy importante.
C:¿Cual es hoy la tarea del
sindicato?
BP:La primera es mejorar
las condiciones económicas
y sociales de los trabajadores, aunque nosotros tenemos una mirada amplia.
Creemos en la cultura, por lo
que tenemos una revista de
cultura, tenemos una radio.
Pero ese es el piso. Nosotros le asignamos un rol
más importante. Las tareas
que tenemos ahora, con el
cambio de gobierno seguramente haya modificaciones
con relación a la vida cotidiana de la gente, es probable que haya que resistir las
medidas económicas que va
a aplicar este gobierno. Nosotros tenemos la suerte de
estar en un servicio, porque
nunca se va a cerrar pero si
estuviéramos en la industria, te diría “agarrémonos
fuerte a las amarras”. Acá
van a querer empeorar las
condiciones laborales, y fundamentalmente avasallar
derechos sobre los que se ha
avanzado, derechos que nos
hacen cada vez menos objeto
y más sujeto. Esto es lo que
ellos querrán avanzar para
que seamos más sus objetos
y menos sujetos.
C:¿Y cómo ves el panorama
para para el conjunto de los
trabajadores y trabajadoras?
BP: Complicado. Si el macrismo hace lo que dijo que va
a hacer, va a haber un sector
“
Si el macrismo hace
lo que dijo que va a
hacer, va a haber un
sector de la industria
que va a destruir
claramente
de la industria que va a destruir claramente. Si realiza la
sustitución de importaciones
hay un sector que se destruye,
sobre todos en la industria
textil, el calzado, sectores vinculados al consumo interno
van a desaparecer. Todos los
cambios pueden reventar a
las y los trabajadores. ¿Qué
van a hacer los trabajadores?
Yo creo que la gente se empoderó de los derechos, pero
sóolo desde un punto de vista
cultural, será tarea de la clase
trabajadora recuperar pacientemente las herramientas sindicales para dar batalla contra
estas políticas que puede implementar el macrismo. Para
eso hay que ser muy responsables, no hay que hacer
ultra izquierdadas sino ser
cuidadoso e ir construyendo
una masa crítica que permita
recuperar los sindicatos para
que ese empoderamiento cultural también sea organizativo
para poder resistir y desde allí
pasar a la ofensiva.
¡Triunfo del gremio
de prensa!
El Ministerio de Trabajo
aceptó el pedido de los
trabajadores y trabajadoras y notificó que el Sindicato de Prensa de la ciudad
de Buenos Aires (SiPreBA)
tiene personería simple.
E
T
A
Z
I
N
ORGA
E
T
E
T
E
M
O
R
P
M
O
C
Á
P
I
C
I
T
R
A
P
¡SUMATE!