Foto Informe anual - Centro Guatemalteco de Investigación y

engicaña
0
CERTIFICADOS
ISO 9001:2008
Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar
engicaña
INFORME ANUAL
2013-2014
Guatemala, abril de 2015
1
Nuestra portada
1. Autoridades de ASAZGUA y CENGICAÑA acompañan al Ing. Mauricio Cabarrús, miembro de Junta Directiva
de CENGICAÑA 1993 a 2014. Presidente 2002-2006 y 2010-2014, Personalidad Destacada en la Ciencia y
Tecnología Azucarera en el XXII Aniversario del Centro; 2. El 5 de junio de 2014 se inauguró el Museo “Azúcar de
Guatemala” con la presencia de autoridades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala; 3. Para la zafra 2015/16
las variedades CG (CENGICAÑA-Guatemala) ocuparán el 24.2% del área administrada por los ingenios; 4. El III
Foro de Variedades se ejecutó el 6 de agosto, actividad en la cual se presentó y analizó los resultados comerciales de
las variedades CG; 5. El 13 de agosto se realizó el XIX Simposio de análisis de la zafra 2013/2014 para las áreas de
Campo y Transportes con 150 asistentes, entre personal gerencial y profesional de la Agroindustria Azucarera.
Comité Editorial
Ing. Adlai Meneses
Programa de Transferencia
de Tecnología y Capacitación
Dr. Mario Melgar
Director General
Ing. Héctor Orozco
Programa de Variedades
Ing. Ovidio Pérez
Programa de Agronomía
Licda. Priscila López de Alvarado
Diagramación
CITA BIBLIOGRÁFICA
CENGICAÑA (Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar). 2015.
Informe Anual 2013-2014. Guatemala. 190p. En CD.
2
INDICE
Página
Asamblea General ............................................................................................
4
Junta Directiva ...................................................................................................
5
Comité Técnico Agrícola……………………………………………………..
6
Comité Técnico Industrial …………………………………………………….
6
Personal Profesional y Técnico ........................................................................
7
Resumen del Director .......................................................................................
9
Programa de Variedades ...................................................................................

Fitomejoramiento ................................................................................

Biotecnología ………………………………………………………...

Fitopatología ........................................................................................
26
27
40
42
Programa de Manejo Integrado de Plagas ........................................................
45
Programa de Agronomía ..................................................................................
77

Fertilización y Nutrición Vegetal..........................................................
78

Riegos ...................................................................................................
86

Sistemas de Información para Agricultura de Precisión….…………..
98

Malezas y Madurantes ………………………………………………..
105
Programa de Investigación Industrial …………………………………………

Recuperación de Sacarosa ...................................................................

Eficiencia Energética ...........................................................................
111
112
137
Laboratorio Agronómico ………......................................................................
152
Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación
............................
154

Capacitación ........................................................................................
155

Transferencia de Tecnología ...............................................................
161

Biblioteca ............................................................................................
167
Publicaciones ....................................................................................................
168
Visitantes ..........................................................................................................
174
Servicios prestados a los ingenios ....................................................................
182
Participación en eventos ...................................................................................
184
3
ASAMBLEA GENERAL
Representante
Ingenio
1.
Ing. Fraterno Vila Girón (Presidente)
San Diego-Trinidad
2.
Ing. Mauricio Cabarrús/Ing. Ricardo Guillén
Pantaleón-Concepción
3.
Ing. Herbert González/Lic. David Ekman
Palo Gordo
4.
Lic. Julio Asensio/Lic. José Buitrón
Madre Tierra
5.
Sr. Luis Recinos
San Diego-Trinidad
6.
Ing. Federico Aguilar
Santa Teresa
7.
Ing. Luis Fernando Pivaral
La Sonrisa
8.
Ing. Alvaro Ruiz/Lic. Ronald Solórzano
La Unión
9.
Ing. Andrés Botrán/Ing. Herman Jensen
Santa Ana
10.
Licda. Yolanda de Leal/Ing. Luis Fernando Leal
Magdalena
11.
Dr. Marco Augusto García Noriega (Presidente Adjunto) La Unión
12.
Ing. Noel Sacasa
Chabil Utzaj
13.
Lic. Armando Boesche (Gerente General)
ASAZGUA
4
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
Ing. Max Zepeda
VICEPRESIDENTE
Ing. Herman Jensen
SECRETARIO
Ing. Jaime Botrán
TESORERO
Ing. Jorge Sandoval
VOCAL PRIMERO
Ing. Jorge Leal
VOCAL SEGUNDO
Ing. Christian Ufer
VOCAL TERCERO
Ing. Arturo Gándara
VOCAL CUARTO
Ing. Jorge Solares
ASESOR FINANCIERO
Lic. William Calvillo
VOCAL ADJUNTO
Ing. Héctor Ranero
VOCAL ADJUNTO
Ing. Mauricio Cabarrús
VOCAL ADJUNTO
Ing. Jorge Orellana
DIRECTOR GENERAL
Dr. Mario Melgar
5
COMITÉ TÉCNICO AGRÍCOLA
Ing. Alfredo Gil
Ingenio La Unión (Presidente)
Ing. Rolando Acevedo/Ing. Erick Corado
Corporación Pantaleón/Concepción
Ing. Jorge Orellana/Ing. Elvis Reyes
Ingenio Palo Gordo
Ing. Víctor Hugo Motta
Ingenio La Unión
Ing. Roderico Méndez/Ing. Carlos Echeverría
Ingenio Madre Tierra
Ing. Pablo Lembke
Ingenio Tululá
Ing. Jorge Solares/Ing. Oscar Villagrán
Ingenios San Diego/Trinidad
Ing. Carlos Méndez
Ingenio Santa Teresa
Ing. Rodolfo Pivaral/Ing. Martin Haeckel
Ingenio La Sonrisa
Ing. Leonardo Cabrera/Ing. Edwin Natareno
Ingenio Santa Ana
Ing. Sergio Calderón/Ing. Edgar Solares
Ingenio Magdalena
Ing. Reynaldo Duarte
Ingenio Chabil Utzaj
Ing. Víctor Hugo Motta
Rep. ATAGUA
COMITÉ TÉCNICO INDUSTRIAL
Ing. Milton Cifuentes
Ingenio La Unión (Presidente)
Ing. Oswaldo Mendoza/Ing. Ludwing Miranda
Ingenio Pantaleón
Ing. Guillermo Benitez/ Ing. Edgar Suriel Huitz
Ingenio Concepción
Ing. Marino Mendoza/Ing. José Orozco
Ingenio Palo Gordo
Ing. Elfego Bautista
Ingenio La Unión
Ing. Hugo Mosquera/Ing. Guillermo Goshop
Ingenio Madre Tierra
Ing. Erick Orellana/Ing. Julio Salazar
Ingenio Tululá
Ing. Carlos López/Ing. Erick Chávez
Ingenio San Diego
Ing. Erick Cruz/Ing. Marco Tulio Romero
Ingenio Santa Ana
Ing. José Abel Lima/Ing. Julio Morales
Ingenio Magdalena
6
PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE CENGICAÑA
DIRECCIÓN GENERAL
Dr. Mario Melgar
Licda. Priscila de Alvarado*
PROGRAMA DE VARIEDADES
Coordinación/Fitomejoramiento
Ing. Héctor Orozco
Fitomejoramiento
Dr. José Luis Quemé
Ing. Fredy Rosales Longo
Ing. Oscar Castro*
P.A. Aldo Salazar*
P.C. Rafael Buc*
Br. José Benjamín García*
Fitopatología
Ing. Werner Ovalle
Ing. Salomón García
Br. Mynor Catalán*
Biotecnología
Ing. Luis Molina
Br. Gabriel Maddaleno*
P.A. Victoriano Sut*
P.A. Pablo Camargo*
Estación Experimental
T.A. Henry González*
PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Coordinación/Entomología
Ing. José Manuel Márquez
Br. Edy Torres*
Br. Elías López*
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
Coordinación/Fertilización y Nutrición Vegetal
Ing. Ovidio Pérez
Ing. Fernando Hernández*
Riegos
Ing. Otto Castro
P.A. Héctor Monterroso*
Sistema de Información para Agricultura de Precisión Ing. Braulio Villatoro
P. A. Rodolfo Fuentes*
Malezas y Madurantes
Ing. Joel Morales
Ing. José Gerardo Espinoza**
P.A. Kevin López*
* Técnicos
**Actualmente realizando estudios de doctorado en la Universidad Estadual Paulista, UNESP, Brasil
7
PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE CENGICAÑA
LABORATORIO AGRONÓMICO
Licda. Wendy de Cano
M.E.P. Hugo Paz*
P.C. Damaris Marroquín*
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN
Coordinación/Capacitación,
Divulgación y Transferencia de Tecnología
Biblioteca
Ing. Adlai Meneses
Br. Wilber Posadas*
Lic. Estuardo Catalán
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL
Coordinación/Recuperación de Sacarosa
Normalización y Estandarización
Eficiencia Energética
Ing. Byron López
Ing. Mario Muñoz
Br. Francisco Méndez*
P.Ad. Danilo Palma*
UNIDAD ADMINISTRATIVA
Jefe
Lic. Werner de León
Licda. Vilma Bautista de Ceballos*
Br. Bayron Brán*
* Técnicos
8
1
2
3
4
5
1. Asesores de la Universidad de Santiago de Compostela, España en su visita de seguimiento a los cinco
profesionales de CENGICAÑA que están matriculados en el Programa de Doctorado de esta Universidad; 2. Ing.
Max Zepeda, Presidente de Junta Directiva de CENGICAÑA 2014-2016 en reunión con el personal profesional del
Centro; 3. Personal del Centro en reunión para conocer los resultados de eficacia del Sistema de Gestión de la
Calidad del Centro; 4. Firma de convenio de asesoría en variedades entre el ingenio Montelimar de Nicaragua y
CENGICAÑA; 5. Visita al Museo “Azúcar de Guatemala” de los Gerentes Agrícolas e Industriales que conforman el
Comité Técnico Agrícola e Industrial y Profesionales del Centro.
9
RESUMEN DEL DIRECTOR
En este resumen se presentan los resultados o eventos más relevantes desarrollados por CENGICAÑA
durante este período.
 VARIEDADES PROMISORIAS
Nivel de desarrollo Variedades CG e Introducidas
55
50
45
% Área (ha)
40
35
30
Área (ha)
Sembrada
10,296
9,464
2,149
542
267
210
45
5
1,717
24,695
Variedad
60
CG98-78
CG98-10
CG98-46
CG00-102
CG00-033
CG03-104
CG01-53
CG02-163
Otras
Total (ha)
25
CG s
Área (ha) a
Sembrar
8,778
947
5,023
1,501
3,287
958
446
826
960
22,724
Total (ha)
19,074
10,410
7,171
2,043
3,554
1,167
491
831
2,677
47,419
33.9%
9.7
Variedades Introducidas
18.5%
20
13.1%
15.2%
5.9
15
6.4%
10
5
0
1.5%
1.1
0.4
2004
12
1.7%
2.9%
0.9
0.7
1.0
1.9
2005
13
2006
14
4.4%
5.0%
1.3
3.1
1.1
3.9
2007
15
2008
16
8.3%
2.3
10.0%
4.8
2009
17
2010
18
24.2
3.5
2.7
1.6
6.0
4.6
7.3
2011
19
9.5
10.7
2012
20
2013
21
12.6
2014
22
2015
23
2016
24
2017
25
2018
26
2019
27
2020
28
Fuente: CENGICAÑA 2014. Censo de variedades de la zafra 2014-15. Guatemala.
En la gráfica se muestra la expansión proyectada de variedades CG o variedades introducidas por
CENGICAÑA para el año 2015.
 FORO DE VARIEDADES
los ingenios, quienes compartieron sus
experiencias en el manejo de variedades CG y
proyecciones varietales.
El 06 de agosto de 2014 se llevó a cabo en el
Auditorio de CENGICAÑA el Tercer Foro de
Variedades organizado por CENGICAÑA,
contando con una asistencia de 75
participantes de los ingenios.
Las conclusiones del evento fueron:
1. Las variedades CG98-46 (temprana) y
CG98-78 (tardía) son nuevas opciones
varietales con buena respuesta a nivel
comercial, identificando las Zonas
Agroecológicas en donde superaron a las
Durante el evento se realizaron presentaciones
por parte de los gerentes agrícolas,
superintendentes de campo y personal
involucrado en el desarrollo de variedades de
10
variedades comerciales
CP88-1165. (2)
CP72-2086
y
ingenios, contando con la participación de
118 delegados.
2. Variedades introducidas que se perfilan
como opciones varietales: RB84-5210
(intermedia-tardía),
SP71-6161
(intermedia-tardía) y SP79-1287 (tardía).
(2)
Las conferencias que se presentaron fueron:
Resultados operativos logrados por ingenios
de Guatemala en la zafra 2013-2014;
Identificación de variables que afectan el
análisis de Pol%caña; Implementación de un
sistema de medición de humedad de bagazo
en línea; Experiencias con un secador de
bagazo en Ingenio Concepción; Comparativo
de mieles finales de ingenios de Guatemala,
zafra 2013-2014; Experiencias con cambio
de evaporación de serie a paralelo;
Experiencias de la implementación de un
sistema de evaporadores de placas para el
licor en una refinería; Pruebas de
agotamiento en área de tachos de fábrica;
Potencial energético de las biomasas de la
caña de azúcar; Resultados del área de
Cogeneración:
Zafra
2013-2014;
Oportunidades y desafíos de los ingenios en
el mercado eléctrico nacional; Investigación
para la optimización de decoloración de
jarabe/licor y estudios sobre potencial de
floc en azúcar refino; Experiencias en la
operación de calderas hindúes de alta
presión;
Hallazgos
de
actividad
microbiológica en ingenio Magdalena;
Análisis de Fosfatos totales, Fenoles y
Almidón para variedades comerciales de
caña; Análisis de degradación y variación de
color de azúcar durante almacenamiento.
3. El intercambio de las experiencias en el
manejo comercial de las nuevas opciones
varietales permite: a) aumentar la
confianza en la adopción de variedades
nuevas, b) minimizar la pérdida económica
por errores cometidos por otros, c)
mejoramiento de la planeación varietal y d)
otros.(3)
4. La incorporación de variedades de alto
desempeño en la proyección varietal es el
camino más seguro para el incremento de
la productividad de la Agroindustria
Azucarera de Guatemala.(3)
5. La Agroindustria Azucarera de Guatemala
cuenta con el Directorio Varietal con
varias opciones varietales por tercio y
estrato altitudinal, lo cual es de utilidad
para el ordenamiento y proyección varietal
de los ingenios.(3)
 XIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS DE LA
ZAFRA 2013-2014, ÁREAS DE
FÁBRICA Y COGENERACIÓN
 CURSO
AVANZADO
DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Del 1al 3 de septiembre de 2014 se realizó el
Curso Avanzado de Eficiencia Energética en
coordinación con ATAGUA, dirigido a
profesionales y técnicos de alto nivel de las
plantas de generación de energía de los
ingenios, en el cual participaron 62
profesionales de Guatemala, El Salvador,
Honduras y México.
El jueves 14 de agosto de 2014, se llevó a
cabo en el Auditorio de CENGICAÑA el
XIX Simposio de las Áreas de Fábrica y
Cogeneración.
Es importante destacar el éxito de este
simposio, el cual tuvo algunos cambios en la
modalidad del mismo en relación a años
anteriores,
lo que permitió una mejor
calidad técnica del evento y una
participación más alta de técnicos de los
Las conferencias del curso incluyeron temas
sobre biomasa, termodinámica, eficiencia
energética, control energético, tecnologías
11
energéticas, mecanismo de subastas en el
mercado eléctrico nacional, las cuales
estuvieron a cargo del Dr. Farid Chejne de
Colombia y de expertos guatemaltecos en el
tema.
Intensivo de Diseño y Operación de Riego
localizado y Fundamentos de Fertirrigación, el
cual fue dictado por los Doctores. Lorenzo
Eddy Camejo Barreiro de UNICA-Cuba e
Iván Dimitri Santos Castillo de FAUSACGuatemala. Se contó con una asistencia 56
personas, entre profesionales y técnicos de los
ingenios azucareros de Guatemala.
 SEMINARIO
AGRÍCOLA
NUTRICIÓN
VEGETAL
Y
FERTILIZACIÓN
 IX
CONGRESO
DE
LA
ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS
AZUCAREROS
DE
LATINOAMÉRICA
Y
EL
CARIBE, ATALAC
Del 30 de julio al 1 de agosto de 2014 se
realizó en coordinación con ATAGUA el II
Seminario Agrícola de Nutrición Vegetal y
Fertilización, el cual contó con la
participación de 196 asistentes de ocho países,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
México, Costa Rica, Brasil y Chile.
Del 17 al 2 de agosto de 2014, se llevó a
cabo en Costa Rica el IX Congreso de la
Asociación de Técnicos Azucareros de
Latinoamérica y El Caribe, el cual fue
organizado por la Asociación de Técnicos
Azucareros de Costa Rica, ATACORI,
contando con una asistencia de más de 600
delegados.
En el Congreso recibieron
reconocimiento Don Julio Herrera, Don
Ricardo Campollo y Don Similiano García.
Las presentaciones de esta temática estuvieron
a cargo de expertos de Brasil, USA, Costa
Rica, Colombia y Guatemala (Segundo
Urquiaga, Gaspar Korndorfer,
Raffaella
Rossetto, Malcolm Sumner, Aníbal Sacbajá,
Ovidio Pérez, Humberto Jiménez, Edgar
Solares, Víctor Azañón, María Antonieta
Alfaro, Christian Ufer ).
Los trabajos técnicos que el Personal
Profesional de CENGICAÑA presentó en el
IX Congreso de ATALAC son los
siguientes:
Es importante mencionar el poder de
convocatoria y la calidad técnica del evento,
al sobrepasar la asistencia máxima esperada y
los temas fueron pertinentes a las necesidades
de los participantes.
APLICACIÓN DE UN MODELO DE
GESTIÓN VARIETAL EN CAÑA DE
AZÚCAR
(Saccharum
spp.)
Y
DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE
ADOPCIÓN DE VARIEDADES PARA
LA ZAFRA 2014-15 EN GUATEMALA.
Héctor Orozco; Werner Ovalle, Braulio
Villatoro, Vinicio Paz, Fernando Barneond,
Sergio Velásquez y Fernando Díaz.
 CURSO INTENSIVO DISEÑO Y
OPERACIÓN
DE
RIEGO
LOCALIZADO
Y
FUNDAMENTOS
DE
FERTIRRIGACIÓN
Con el objetivo de profundizar en el sistema
de conocimientos sobre el diseño hidráulico y
agronómico, la fertilización y calidad del
agua para el uso de riego en los cultivos, que
permita obtener producciones altas, estables y
competitivas, los días 10 y 11 de noviembre
de 2014 se organizó en coordinación con la
Facultad de Agronomía de la USAC, el Curso
LA
APLICACIÓN
DEL
RIEGO
OPORTUNO CON ÉNFASIS PARA UN
SUELO CON PREDOMINIO DE ARENA
DE
LA
ZONA
CAÑERA
GUATEMALTECA. Autores: Otto Castro;
Héctor Monterroso;
Sergio Miranda;
Sergio López.
12
USO DE ESTIMULANTES PREVIOS A LA
MADURACIÓN QUÍMICA, EN CAÑA DE
AZUCAR. Joel Morales; Gerardo Espinoza;
Kevin López; Víctor Chique; Rolando Duarte;
Romeo Montepeque; Oscar Villagrán; Cesar
Cerón y Juan Ramón Oxlaj.
Cabarrús, quien ha formado parte de la
Junta Directiva de CENGICAÑA desde
1993 y Presidente de la Junta Directiva
durante los períodos 2002-2006, 20102014.
MUSEO “AZÚCAR DE
GUATEMALA”
RESPUESTA
DE
VARIEDADES
PROMISORIAS DE CAÑA DE AZÚCAR A
DISTINTAS MEZCLAS DE HERBICIDAS,
EN LA ZONA CAÑERA DE GUATEMALA.
Gerardo Espinoza; Joel Morales; Werner
Cruz; Luis Tuchán.
Con la presencia de distinguidas autoridades de
gobierno, del sector privado y universidades, la
Asociación de Azucareros de Guatemala
ASAZGUA inauguró el Museo “Azúcar de
Guatemala” el 5 de junio de 2014.
COMPARACIÓN DE PRODUCTIVIDAD
DE
LAS
PRINCIPALES
AGROINDUSTRIAS AZUCARERAS DE
LATINOAMÉRICA. Adlai Meneses; Wilber
Posadas; Mónica de Brán.
El Museo Azúcar de Guatemala está ubicado en
las instalaciones de CENGICAÑA, Km. 92.5
Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.
El Museo cuenta con dos áreas de exposición:
Los trabajos del personal profesional de
CENGICAÑA presentados en el IX Congreso
de ATALAC, fueron publicados en la
Memoria de Presentación de Resultados de
Investigación
Zafra
2013-2014
de
CENGICAÑA.
 XXII
ANIVERSARIO
CENGICAÑA
1. Casa Museo:
 Oficina Antigua de un ingenio, Línea del
tiempo de la evolución de la Agroindustria
Azucarera Guatemalteca.
 Vídeo del proceso de elaboración del
azúcar y subproductos, Exposición de los
Principales productos que se obtienen de la
Caña de Azúcar.
 Touch screen con información de la
Asociación de Azucareros de Guatemala,
Ingenios
azucareros,
Zona
Cañera
Guatemalteca.
 Vídeo de las organizaciones del Azúcar de
Guatemala:
CENGICAÑA
(Centro
Guatemalteco
de
Investigación
y
Capacitación de la Caña de Azúcar);
EXPOGRANEL, S.A.
(Terminal de
Embarque de Azúcar); ICC (Instituto
Privado de Investigación sobre Cambio
Climático); RSE (Responsabilidad Social
Empresarial)
y
FUNDAZÚCAR
(Fundación del Azúcar).
 Ingenio del Futuro. (Video y tabletas con
información de los productos que se
obtendrán en el futuro).
DE
El 24 de abril se llevó a cabo el evento del
XXII Aniversario de CENGICAÑA, para el
cual se llevaron a cabo las siguientes
actividades:
 En el evento técnico se presentó la
Conferencia:
“Efectos del
Cambio
Climático en el Cultivo de la Caña de
Azúcar”, dictada por el Dr. Alex Guerra,
Director General del Instituto Privado de
Investigación sobre Cambio Climático,
ICC.
 El evento conmemorativo consistió en
Reconocimiento a personal del Centro que
cumple 5, 15 y 20 años de relación con
CENGICAÑA y reconocimiento como
Personalidad Destacada en la Ciencia y
Tecnología Azucarera al Ing. Mauricio
2. Museo externo:
 Exposición de una variedad de trapiches,
molinos y maquinaria histórica.
13
 PUBLICACIONES EN REVISTA
SUGAR JOURNAL 2014-2015
predominio de arena o arcilla en el perfil del
estrato litoral. ATAGUA. Abril-Junio 2014.
Guatemala. 4-13
Se han realizado las siguientes publicaciones en
la Revista Sugar Journal:
Melgar, M.; Quemé, JL. 2014. Adaptación del
cultivo de la caña de azúcar al cambio climático
en Guatemala. ATAGUA. Julio-Septiembre
2014. Guatemala. P 4-13.
Avalos, A.; Molina, L. 2014. Aplicaciones de
bioinformática para el análisis de secuencias
genómicas de caña de azúcar. Sugar-Journal
(USA) Abril 2014: 18-23
 CONSEJO
NACIONAL
CAMBIO CLIMÁTICO
Quemé, J.; Orozco, H.; Castro, G. O.; Rosales,
F.; Melgar, M. 2014. Variedades comerciales
destacadas y sus implicaciones en la adopción
de variedades nuevas de caña de azúcar.
Sugar-Journal (USA) Febrero 2014: 24 - 27
DE
El Dr. Mario Melgar, ha sido nombrado como
Representante de la Cámara del Agro ante el
Consejo Nacional de Cambio Climático, el cual
es presidido por el Presidente Constitucional de
la República de Guatemala, y en el cual ya ha
participado en las reuniones que se han llevado
a cabo.
Villatoro, B. 2014. Manejo agronómico por
ambiente (MAPA) enfoque para aumentar la
productividad de la Agroindustria Azucarera de
Guatemala. Sugar-Journal (USA) Abril 2014:
26 - 27
 VISITA DE PROFESORES DE
LA
UNIVERSIDAD
DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA,
ESPAÑA
Melgar, M.; Quemé, J.L. 2015. Adaptación del
Cultivo de la Caña de Azúcar al Cambio
Climático en Guatemala. Sugar Journal. (USA).
Enero 2015: 20-28.
Los días 27 y 28 de octubre de 2014 se recibió
la visita de profesores de la Universidad de
Santiago de Compostela, España con el
objetivo de brindar asesoría en sus respectivos
trabajos de tesis doctoral a los profesionales de
CENGICAÑA Héctor Orozco, Fredy Rosales
Longo, Ovidio Pérez, Otto Castro y Adlai
Meneses, quienes están cursando el programa
de doctorado en Agricultura y Medioambiente
compartido en la Universidad Santiago de
Compostela, España.
Así mismo, dichos
profesionales de CENGICAÑA visitaron la
Universidad Santiago de Compostela del 22 al
29 de noviembre.
 PUBLICACIONES EN REVISTA
ATAGUA 2013-2014
Muñoz Solares, MR. 2013. Concentración
óptima de oxígeno en gases de combustión de
una caldera bagacera. ATAGUA. OctubreDiciembre 2013. Guatemala. P. 12-16
Molina, L.; Quemé, JL.; Maddaleno, C.; Sut,
V.2014. Análisis comparativo del fenotipo y el
marcador molecular BRU1 en 80 cultivares de
caña de azúcar (Saccharum spp.) ATAGUA.
Enero-Marzo 2014. Guatemala. P.4-8.
Longo, F. 2014. Aspectos generales de la
citogenética de la caña de azúcar. ATAGUA.
Enero-Marzo 2014. Guatemala. P. 9-11
Como parte de las actividades del programa de
doctorado, del 29 al 31 de octubre se llevó a
cabo en la FAUSAC, el “1º. Encuentro
científico
Iberoamericano
en
Ciencias
Agrícolas y Medioambientales”, en el cual el
Dr. Mario Melgar realizó una presentación
Castro Loarca, OR.; Monterroso, H.; Miranda,
S.; López, S. 2014. El riego oportuno en caña
de azúcar con énfasis para los suelos con
14
sobre las Estrategias de Investigación y
Desarrollo en la Agroindustria Azucarera de
Guatemala.

PRINCIPALES RESULTADOS
DE INVESTIGACIÓN

Programa de Variedades

Se introdujeron 129 variedades, 49
provenientes de la Estación Experimental
Canal Point, 70 de CIDCA, México y 10 de
SRA, Australia.
Se realizaron 680 cruzamientos que
produjeron un total de 17,564 gramos de
semilla limpia. Del total de cruzas, 620
fueron cruzas simples y 60 policruzas.
Se utilizaron 244 variedades como
progenitores
y
se
lograron
479
combinaciones diferentes.
Se produjeron 221,135 plántulas que
conformarán las Variedades CG15.
Se establecieron dos ensayos de selección
familial, uno en la Estación Experimental
Camantulul y el otro en la finca El Retazo de
ingenio Magdalena.
Como resultado de las pruebas regionales se
seleccionaron 19 variedades de las cuales 9
son floreadoras y 10 no floreadoras, con
adaptación a los diferentes estratos
altitudinales de la zona cañera de Guatemala.
Se liberaron las variedades CG01-53, CG02164, RB84-5210 y SP83-2847 para su uso
comercial.
Las variedades que se han incluido en las
proyecciones varietales en conjunto con los
ingenios Magdalena, San Diego y Palo
Gordo son: CG98-78, CG98-46, SP79-187,
SP71-6161, RB84-5210, CG00-102 y CG00133.
Se
diagnosticaron
por
marcadores
moleculares 76 variedades de diversa
procedencia, 49 de Canal Point, 6 de
Barbados y 21 de Colombia.
Se generaron patrones genéticos para 25 de
las variedades más importantes que se
siembran en Guatemala. La identificación
varietal mediante marcadores moleculares











contribuirá a mantener el nivel de pureza de
los semilleros.
Se efectuaron 866 análisis serológicos para
detección de Raquitismo y Escaldadura
foliar.
Se realizó un estudio sobre Cephalosporium
sp.

Programa de Manejo Integrado de
Plagas

El sistema de información MIP-CAÑAMIP
proporciona información a los ingenios
sobre: Historial de daño y control del
Barrenador, Rata de campo y Chinche
salivosa.

Se presentaron recomendaciones para el
Manejo Integrado de Plagas a partir de los
resultados de los siguientes trabajos:
Barrenadores del tallo:
Eficiencia de dos enfoques de control larval
del barrenador del tallo (Diatraea spp) en
caña de azúcar en Guatemala.
Distribución temporal de la captura de
Lepidopteros con trampas de luz.
Toxicidad producida por contacto y
persistencia de varios insecticidas sobre
adultos del parasitoide Cotesia flavipes.
Efecto de la aplicación de Coragen
(Clorantraniliprole) sobre la población de
insectos voladores.
Capacidad de captura de adultos del
Barrenador con trampas de hembras
vírgenes.
Ingenio
Santa
Ana-MIPCENGICAÑA.
Tiempo residual de tres insecticidas sobre
larvas del Barrenador del tallo (Diatraea nr
crambidoides).
Chinche salivosa y otros insectos chupadores:
Eficiencia de Thiamethoxam (Actara) y
productos a base de Imidacloprid, en el
control de ninfas y adultos de Chinche
salivosa (Aeneolamia postica).
15
Grado de daño y pérdidas provocadas por el
Saltón coludo (Saccharosydne saccharivora)
en el cultivo de caña de azúcar.
Evaluación de opciones no químicas para el
control del Saltón coludo.
La evapotranspiración representa la demanda
climática.
Monitoreo de la calidad del agua en pozos
profundos.
Evaluación y mejora del riego mecanizado.
Caracterización de pivotes.
La eficiencia de distribución del agua a nivel
de parcela.
Plagas de la raíz
El grado de daño causado por infestaciones
del Ronrón cornudo (Podischnus agenor) en
la fase de elongación y sus implicaciones en
la producción de caña de azúcar.
El control químico de adultos del Ronrón
cornudo en las galerías de los tallos dañados
Nuevos nematodos entomatógenos para
control de plagas de la raíz.
Roedores
Fomento del anidamiento de Lechuzas en la
zona litoral.
Comportamiento de hembras gestantes y su
condición reproductiva. Ingenio Palo Gordo.

Programa de Agronomía
En el Área de Sistemas de Información para
Agricultura de Precisión se desarrollaron
análisis espaciales utilizando el sistema de
Manejo Agronómico por Ambiente, MAPA.

Se desarrolló una primera aproximación de
zonificación para cosecha mecanizada.

Se actualizaron mapas temáticos de fertilidad
para la zona cañera de la Costa Sur de
Guatemala.

Se realizaron estimados de producción
utilizando imágenes aéreas.
Se generaron recomendaciones para malezas,
madurantes e inhibidores de floración, a
través de los siguientes trabajos:

 Recomendaciones para el uso óptimo de los
fertilizantes y modificadores del suelo a través
de los siguientes trabajos:
Inducción química de la maduración en caña
de azúcar (Saccharum spp) en la Costa Sur
de Guatemala.
Uso de estimulantes previos a la maduración
química, en caña de azúcar.
Efecto de Ethephon en mezcla con dióxido
de silicio (55%) sobre la floración de caña de
azúcar (Saccharum spp.), variedad CP881165.
Respuesta de variedades promisorias de caña
de azúcar a distintas mezclas de herbicidas,
en la Zona Cañera de Guatemala.
Validación de la aplicación de K y épocas de
aplicación del fertilizante en siembras de
humedad residual. Finca Los Tarros, ingenio
La Unión.
Evaluación de la Fertilización Nitrogenada
Liquida con Vinaza Concentrada.
Respuesta exploratoria de la aplicación de B y
Zn en suelos derivados de ceniza volcánica de
Guatemala.
Dosis y fraccionamiento de P.
Evaluación de Sílice.
Evaluación de Yeso.
Extracción de nutrientes de variedades nuevas.


Se generaron recomendaciones para la
optimización del uso del agua con los
siguientes trabajos:
Respuesta de la caña de azúcar al agua.
Efectos del estrés hídrico en la etapa de
elongación.
El aporte capilar proveniente del nivel
freático.
16

Servicios Analíticos de Laboratorio

Durante este período se analizaron 13,303
muestras, 71 por ciento de caña, 25 por
ciento de suelos y 4 por ciento de foliares.

Además se realizaron 186 análisis de
muestras del Programa de Investigación
Industrial.

Programa de Investigación Industrial

Se realizaron recomendaciones en base a los
siguientes trabajos:
Auditoría energética de equipos (inventario)
del proceso de generación de energía.

Principales resultados en Transferencia
de Tecnología y Capacitación

Se desarrollaron 635 eventos con 18,572
participantes.
Con el apoyo de INTECAP y otras
organizaciones,
se
ejecutaron
270
actividades de capacitación que incluyeron
cursos, diplomados y seminarios.
Recuperación de sacarosa
1. Auditorías de proceso

2. Pérdidas de sacarosa
2.1 Análisis de pérdidas en zafra 2013-2014:
Extracción y cachaza.
2.2 Determinación de pérdidas de azúcar por
arrastre en condensadores barométricos de
evaporadores.
2.3 Análisis de pérdidas químicas de azúcar en
evaporadores de ingenio Magdalena.
2.4 Análisis mieles finales de ingenios de
Guatemala para la zafra 2013-2014 y su
comparación con la pureza objetivo por la
ecuación de Smith.
3. Calidad de azúcar refino.
3.1 Análisis de color entre mezcla licor-jarabe y
masa para operación de tachos de refinería
de dos refinerías de azúcar de Guatemala con
sistema in-boiling.
3.2 Evaluación de la calidad de licor y consumo
de energía al implementar un sistema de
evaporación para licor en una refinería.

Se realizó el XIX Simposio de Análisis de la
Zafra 2013/14, para las áreas de Fábrica,
Cogeneración, Campo y Transportes.

Con base en el convenio entre la Universidad
Galileo y CENGICAÑA, en la Maestría en
Administración y Economía con énfasis en
Finanzas en el 2014, se graduaron 10
profesionales, 14 profesionales iniciaron el
séptimo ciclo y 13 en el tercer ciclo. El
segundo grupo de profesionales concluyó la
Maestría en octubre de 2014.

Se
desarrollaron
actividades
de
Transferencia de Tecnología y Capacitación
con los siguientes Comités:
Comité Técnico Asesor
Comité de Capacitación
Comité de Variedades
Comité de Manejo Integrado de Plagas
“CAÑAMIP”
Comité de Fertilización
Comité de Riegos
Comité de SIAP
Comité De Malezas y Madurantes
Comité Técnico Industrial
Comité de Recuperación de Sacarosa
Comité de Eficiencia Energética
4. Guía: determinación de Pol%caña.
Eficiencia energética
Determinación de pérdidas de energía por
combustible no quemado en las cenizas de
calderas.
Determinación de pérdidas de calor por
radiación en evaporadores sin aislamiento
térmico.
Diagnóstico y seguimiento de eficiencia de
combustión en generadores de vapor.
Evaluación de energía térmica en una
estación de evaporadores de licor.
Comparativo energético entre fibra y
partícula de bagazo de caña de azúcar.

17
Se publicaron documentos, se presentaron
servicios y asistencia técnica a los ingenios y
el personal técnico del Centro participó en
eventos a nivel nacional e internacional.
DIRECTOR´S SUMMARY
The main results and description of relevant events developed by CENGICAÑA during the 2013/14
period are presented in this section.
 PROMISING VARIETIES
Nivel de desarrollo Variedades CG e Introducidas
55
50
45
% Área (ha)
40
35
30
Área (ha)
Sembrada
10,296
9,464
2,149
542
267
210
45
5
1,717
24,695
Variedad
60
CG98-78
CG98-10
CG98-46
CG00-102
CG00-033
CG03-104
CG01-53
CG02-163
Otras
Total (ha)
25
CG s
Área (ha) a
Sembrar
8,778
947
5,023
1,501
3,287
958
446
826
960
22,724
Total (ha)
19,074
10,410
7,171
2,043
3,554
1,167
491
831
2,677
47,419
33.9%
9.7
Variedades Introducidas
18.5%
20
13.1%
15.2%
5.9
15
6.4%
10
5
0
1.5%
1.1
0.4
2004
12
1.7%
2.9%
0.9
0.7
1.0
1.9
2005
13
2006
14
4.4%
5.0%
1.3
3.1
1.1
3.9
2007
15
2008
16
8.3%
2.3
10.0%
2009
17
6.0
2010
18
24.2
3.5
2.7
1.6
4.8
4.6
7.3
2011
19
9.5
10.7
2012
20
2013
21
12.6
2014
22
2015
23
2016
24
2017
25
2018
26
2019
27
2020
28
Fuente: CENGICAÑA 2014. Censo de variedades de la zafra 2014-15. Guatemala.
The projected expansions up to 2015 for CG or for the varieties introduced by CENGICAÑA are
presented in the figure.
 VARIETIES FORUM
Conclusions from the event:
The III Forum of Varieties was organized by
CENGICAÑA and took place August 6th
2014. It was attended by 75 participants from
the sugar mills.
1. Varieties CG98-46 (early harvest) and
CG98-78 (late harvest) are new options
that have presented adequate response for
commercial use. The Agronomic Zones
where they outperformed the commercial
varieties CP72-2086 and CP88-1165 have
been identified. (2)
The Ag Managers, superintendents and
varieties development professionals from the
sugar mills shared their experiences in the
management of CG varieties and their
projections on the use of varieties.
18
2. Introduced varieties identified as new
options are: RB84-5210 (intermediatelate), SP71-6161 (intermediate-late) and
SP79-1287 (late). (2)
3. This activity of exchanging experiences
in the management of the new varietal
options allows for a) increasing
confidence in the adoption of new
varieties; b) reduce economical losses; c)
improving varietal planning and d) other
benefits (3).
4. Introduction of high performing varieties
in the Varietal Use Projection is the
shortest way for improving productivity
for the Guatemalan Agro Industry (3).
5. The Varietal Directory for the Guatemalan
Agro Industry presents different options of
varieties recommended for each third and
each altitude stratum. All the information
is useful for the sugar mill professionals
when planning and ordering the use of
varieties (3).
bagasse humidity; Experiences using a
bagasse dryer in Ingenio Concepción,
Comparative results obtained during the
harvesting season 2013-14 for the
molasses produced by the Guatemalan
sugar mills; experiences of changing the
evaporation system from a series model to
the parallel model: experiences in the
implementation of a plaque evaporation
system for liquor in a refinery; exhaustion
studies in the “crystallization” tanks;
energy potential of different types of sugar
cane biomass. Results in Cogeneration for
harvesting
season
2013-2014:
opportunities and challenges for sugar
mills in the national electricity market;
research on the optimization of color
removal for the syrup/liquor in the factory
and study on the floc potential of refined
sugar; experiences on operating high
pressure Hindu boilers; Microbiological
studies performed in Magdalena sugar
mill; Analysis of total phosphates, phenols
and starch in commercial varieties of sugar
cane; analysis of color variation and color
degrading of sugar during storage.
 XIX SIMPOSIUM FOR THE
ANALYSIS
OF
RESULTS
OBTAINED IN THE HAVESTING
SEASON 2013-2014, AREAS OF
FACTORY AND CO GENERATION
 ADVANCED COURSE ON ENERGY
EFFICIENCY
The XIX Symposium for the Analysis of
Results obtained in the Harvesting Season
2013-2014, in the areas of Factory and Co
generation took place on August 14 th 2014.
The course took place in Cengicaña
September 1-3, 2014. It was organized in
coordination with ATAGUA and was
addressed for professionals and highly
trained technicians in energy generation
plants. There were 62 attendants from
Guatemala, El Salvador, Honduras and
Mexico.
This activity was very successful due to
some changes in the organization, these
changes allowed for improvements in the
technical quality of the event and higher
attendance, which this year went up to 118
delegates from the sugar mills.
The conferences covered different subjects
of interest: biomass, thermodynamics,
energy efficiency, and energy control,
energy generation technologies, bid
mechanism in the national electricity
market. Most of them were presented by
Dr. Farid Chejne from Colombia and other
Guatemalan experts.
The following conferences were presented:
Results of operation obtained by sugar
mills in Guatemala for the Harvestign
Season 2013-2014;
Identifying the
variables that affect the pol%cane analysis;
Implementing an in line system to measure
19
 IX
CONGRESS
OF
THE
ASSOCIATION
OF
SUGAR
TECHNOLOGISTS FROM LATIN
AMERICA AND THE CARIBBEAN ,
ATALAC
 AGRICULTURAL SEMINAR ON
PLANT
NUTRITION
AND
FERTILIZATION
This Seminar took place in Cengicaña July
30th and August 1st, 2014. It was organized in
coordination
with ATAGUA and was
attended by 196 participants from eight
different countries, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Mexico, Costa Rica,
Brazil and Chile.
The IX Congress of the Latin American and
the Caribbean Association of Sugar Cane
Technologists was organized by the Costa
Rican
Association
of
Sugar
Cane
Technologists, ATACORI, on August 17-20,
2014. More than 600 delegates attended.
Recognitions were awarded to Mr. Julio
Herrera, Mr. Ricardo Campollo and Mr.
Similiano Garcia, prominent personalities
from the Guatemalan sugar industry.
Conferences were presented by experts from
Brazil, USA, Costa Rica, Colombia and
Guatemala (Segundo Urquiaga, Gaspar
Korndorfer,
Raffaella Rossetto, Malcolm
Sumner, Aníbal Sacbajá, Ovidio Pérez,
Humberto Jiménez, Edgar Solares, Víctor
Azañón, María Antonieta Alfaro, Christian
Ufer ).
The Works presented by CENGICAÑA´S
professionals in this ATALAC congress were:
APLICACIÓN DE UN MODELO DE
GESTIÓN VARIETAL EN CAÑA DE
AZÚCAR
(Saccharum
spp.)
Y
DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE
ADOPCIÓN DE VARIEDADES PARA LA
ZAFRA 2014-15 EN GUATEMALA. Héctor
Orozco; Werner Ovalle, Braulio Villatoro,
Vinicio Paz, Fernando Barneond, Sergio
Velásquez y Fernando Díaz.
It is important to mention the convening force
and technical quality of the event since it
exceeded the maximum amount of participants
and the subjects were relevant to the needs of
the audience.
 INTENSIVE COURSE ON DESIGN
AND OPERATION OF LOCATED
IRRIGATION
AND
FUNDAMENTALS
ON
FERTIRRIGATION
LA
APLICACIÓN
DEL
RIEGO
OPORTUNO CON ÉNFASIS PARA UN
SUELO CON PREDOMINIO DE ARENA
DE
LA
ZONA
CAÑERA
GUATEMALTECA. Autores: Otto Castro;
Héctor Monterroso; Sergio Miranda; Sergio
López.
In order to increase yield and obtain steady
and competitive productions, Cengicaña
organized in cooperation with the Facultad de
Agronomía from Universidad de San Carlos
de Guatemla, an intensive course to deepen
the knowledge on hydraulic and agronomic
design, fertilization and water quality for
irrigation and its use on crops. The course
took place in Cengicaña November 10-11,
2014 and it was taught by Doctors Lorenzo
Eddy Camejo Barreiro from UNICA-Cuba
and Iván Dimitri Santos Castillo from
FAUSAC-Guatemala. It was attended by 56
participants from the sugar mills.
USO DE ESTIMULANTES PREVIOS A LA
MADURACIÓN QUÍMICA, EN CAÑA DE
AZUCAR. Joel Morales; Gerardo Espinoza;
Kevin López; Víctor Chique; Rolando Duarte;
Romeo Montepeque; Oscar Villagrán; Cesar
Cerón y Juan Ramón Oxlaj.
RESPUESTA
DE
VARIEDADES
PROMISORIAS DE CAÑA DE AZÚCAR A
DISTINTAS MEZCLAS DE HERBICIDAS,
EN LA ZONA CAÑERA DE GUATEMALA.
Gerardo Espinoza; Joel Morales; Werner
Cruz; Luis Tuchán.
20
COMPARACIÓN DE PRODUCTIVIDAD
DE
LAS
PRINCIPALES
AGROINDUSTRIAS AZUCARERAS DE
LATINOAMÉRICA. Adlai Meneses; Wilber
Posadas; Mónica de Brán.
The Museum has two exhibition areas:
1. House Museum:
 Historic office of a sugar mil. Timeline of
the evolution of the Guatemalan Sugar
Industry.
 Video of the sugar elaboration process and
products, Exposure of main products
obtained from sugarcane.
 Touch screen with information from the
Sugar Association of Guatemala, Sugar
Mills, Guatemalan Sugarcane Area.
 Guatemal Sugar organizations Video:
CENGICAÑA (Guatemalan Sugarcane
Research and Training Center); Expogranel,
S.A. (Shipping Terminal Sugar); ICC
(Private Institute for Climate Change
Research);
CSR
(Corporate
Social
Responsibility) and FUNDAZUCAR (Sugar
Foundation).
 Sugar mil of the Future. (Video and tablets
computers with product information to be
obtained in the future).
The results of all these research works were
published on CENGICAÑA´S Memoria de
Presentación de Resultados de Investigación
Zafra 2013-2014.
 CENGICAÑA´S XXII
ANNIVERSARY
The following activities took place during the
anniversary celebration which was held on
April 24th, 2014
 The technical event included the
conference “The Effects of Climate
Change on the sugarcane crop”, by Dr.
Alex Guerra, General Director of the
Private
Institute
for
Climate
Change Research, ICC.
2. External Museum:
 Exposure of a variety of trapiches, mills and
historic machinery.
 Commemorative event: Recognition to
CENGICAÑA´s staff that have been
working in the Center for 5, 15 and 20
years and the Recognition to Distinguished
Personality of Sugarcane Science and
Technology: Ing. Mauricio Cabarrús who
has been a member of CENGICAÑA´S
Board of Directors since 1993, being
President during the 2002-2006 and 20102014 periods.
 PUBLICATIONS
IN
SUGAR
JOURNAL MAGAZINE 2014-2015
Avalos, A.; Molina, L. 2014. Bioinformatic
Tools for the Analysis of Sugarcane Genomic
Sequences. Sugar-Journal (USA) April 2014:
12-15
MUSEUM "AZÚCAR DE
GUATEMALA"
Quemé, J. L.; Orozco, H.; Rosales, F.; Melgar,
M. 2014. Outstanding Commercial Varieties
and Their influence Upon the Adoption of New
Sugarcane Varieties. Sugar Journal. USA.
February 2014: 18-28.
With the presence of distinguished government
authorities, the private sector and universities, the
Sugar Association of Guatemala ASAZGUA
opened the Museum "Azúcar de Guatemala" on
June 5, 2014.
Villatoro, B. 2014. Agronomic Management by
Plot Approach, Improving Productivity in the
Guatemalan Sugarcane Agro Industry. Sugar
Journal. USA. April 2014: 24-27.
The Museum is located at he facilities of
CENGICAÑA, Km. 92.5 Santa Lucia
Cotzumalguapa, Escuintla.
Melgar, M.; Quemé, J.L. 2015. Sugarcane Crop
Adaptation to Climate Change in Guatemala.
Sugar Journal. (USA). January, 2015: 11-19
21
 PUBLICATIONS
IN
MAGAZINE 2013-2014
the aim of providing advice in their doctoral
thesis work to Héctor Orozco, Fredy Rosales
Longo, Ovidio Pérez, Otto Castro and Adlai
Meneses, professionals of CENGICAÑA
pursuing the PhD in Agriculture and
Environment, a program shared with
Universidad Santiago de Compostela. In
exchange, Cengicaña´s professionals visited
the University in Spain from November 22nd
to 29th.
ATAGUA
Muñoz Solares, MR. 2013. Concentración
óptima de oxígeno en gases de combustión de
una caldera bagacera. ATAGUA. OctubreDiciembre 2013. Guatemala. P. 12-16
Molina, L.; Quemé, JL.; Maddaleno, C.; Sut,
V.2014. Análisis comparativo del fenotipo y el
marcador molecular BRU1 en 80 cultivares de
caña de azúcar (Saccharum spp.) ATAGUA.
Enero-Marzo 2014. Guatemala. P.4-8.
Also, as part of the doctorate program, the
First Ibero-American Scientific Meeting on
Agricultural and Environmental Sciences was
organized in the FAUSAC, October 29-31 in
which Dr. Mario Melgar gave a presentation
on Research and Development Strategies of
the Guatemalan Sugar Cane Agro Industry.
Longo, F. 2014. Aspectos generales de la
citogenética de la caña de azúcar. ATAGUA.
Enero-Marzo 2014. Guatemala. P. 9-11
Castro Loarca, OR.; Monterroso, H.; Miranda,
S.; López, S. 2014. El riego oportuno en caña
de azúcar con énfasis para los suelos con
predominio de arena o arcilla en el perfil del
estrato litoral. ATAGUA. Abril-Junio 2014.
Guatemala. 4-13
 RELEVANT RESEARCH RESULTS
 Varieties Development Program
 129 new varieties of sugarcane were
introduced, 49 from Canal Point Experimental
Station, Florida, USA, 70 from CIDCA,
México and 10 from SRA, Australia.
 680 crossings were performed producing
17,564 grams of clean seedlings. From all
crossings, 620 were simple and 60 were poly
crossings.
 Used 244 varieties as parents and obtained
479 different combinations.
 221,135 plantlets were produced for the CG
15 varieties series.
 Established two assays of familial selection,
one in the Camantulul Experimental Station
and the other in Finca El Retazo, Magdalena
sugar mill.
 From the Regional Trials 19 varieties were
selected, 9 flowering varieties and 10 non
flowering varieties, with adaptation to the
different altitude strata in the Guatemalan
sugar cane plantation area
 The following varieties were released for
commercial use: CG01-53, CG02-164, RB845210 and SP83-2847.
 In association with technicians from each
sugar mill, a plan for the use of varieties was
Melgar, M.; Quemé, JL. 2014. Adaptación del
cultivo de la caña de azúcar al cambio
climático en Guatemala. ATAGUA. JulioSeptiembre 2014. Guatemala. P 4-13.
 NATIONAL COUNCIL OF CLIMATE
CHANGE
Dr. Mario Melgar has been named
representative of the Chamber of Agriculture
to the National Council of Climate Change,
which is presided by the nations President. He
has participated in the meetings that have been
held in 2014.
 PROFESSORS
FROM
THE
UNIVERSITY OF SANTIAGO DE
COMPOSTELA, SPAIN, VISITED
CENGICAÑA
The visit of professors from the University of
Santiago de Compostela, Spain was held on
October 27th and 28th, 2014. They came with
22




accorded for Magdalena, San Diego and Palo
Gordo. They included varieties CG98-78,
CG98-46, SP79-187, SP71-6161, RB84-5210,
CG00-102 and CG00-133 in their projections.
Performed molecular diagnose of 76 varieties
from different locations, 49 from Canal Point, 6
from Barbados and 21 from Colombia.
Generated genetic patterns for 25 of the most
important varieties grown in Guatemala.
Varietal identification by molecular markers
will help maintain the purity level of seed.
Performed 866 serological analyses for Leaf
Scald Disease and Ratoon stunting disease.
Worked on a study on Cephalosporium sp.
Degree of damage and loss caused by West
Indian Canefly (Saccharosydne saccharivora)
in sugar cane crop
Evaluation of non chemical options to control
West Indian Canefly.
Root Pests
Degree of damage caused by infestations of
Rhinoceros beetle (Podischnus agenor) during
crop elongation and implications on sugar
cane yield.
Chemical control of adults of Rhinoceros
beetle in the galleries of damaged stems
New entomopathogenic nematodes to control
root pests
Rodents
Promoting Owls nesting in the coastal stratum
Behavior of pregnant females and their
reproductive status. Palo Gordo sugar mill.
 Integrated Pest Management Program
 The MIP-CAÑAMIP information system
provides data on cane borer, field rat and
spittlebug history of damage and control
 Recommendations given for Integrated Pest
Management were obtained from the following
studies:
 Agronomy Program:
 Recommendations given for the optimal use of
fertilizers and soil modifiers were obtained
with the following studies:
Validating the application of K and times of
fertilizer application in plantations under
residual humidity conditions.
Finca Los
Tarros, La Unión sugar mill.
Evaluation of Nitrogen Fertilization in liquid
state using Concentrated Vinasse.
Exploratory study on the response of
Guatemalan soils derived from volcanic ash to
the application of B and Zn
Doses and fractioning of P
Evaluation of Silica
Evaluation of Gypsum
Extraction of nutrients by new sugar cane
varieties
 Recommendations for the optimal use of water
were obtained with the following studies:
Response of the sugar cane crop to water
The effects of water stress on the plant
elongation stage
Capillary contribution from water table.
La evapotranspiración representa la demanda
climática.
Monitoring water quality in deep wells
Sugar cane borer:
Efficiency of two approaches to control
larval borer (Diatraea spp) in sugar cane in
Guatemala.
Timing of capture of Lepidoptera with light
traps.
Contact-induced toxicity and persistence of
various insecticides on adult of Cotesia
flavipes parasitoids.
Effect
of
applying
Coragen
(Chlorantraniliprole) on flying insects
population.
Ability to capture adult stem borer with traps
of virgin females. Santa Ana sugar millMIP-CENGICAÑA
Residuality of three insecticides on stem
borer larvae (Diatraea nr crambidoides).
Spittlebug and other sucking insects:
Efficiency of Thiamethoxam (Actara) and
other Imidacloprid base products to control
Spittlebug (Aeneolamia postica) in nymph
and adult stages
23
Evaluation and improvement of mechanized
irrigation
Characterization of mechanized systems
Efficiency of water distribution by plot
Sucrose Recovery
1. Process audits
2. Sucrose Losses
2.1Analysis of losses during the harvesting
season 2013-2014: Extraction and filter cake
(cachaza).
2.2Determination of sugar losses by entrainment
in barometric condensers evaporators.
2.3Analysis of chemical losses of sugar in
evaporators of Magdalena sugar mill
2.4Analysis of molasses in Guatemalan sugar
mills for the 2013-2014 harvesting season
and comparison of obtained values with those
calculated with Smith´s equation for target
purity.
 The Systems of Information for Precision
Agriculture Area developed spatial analyzes
using the By Plot Agronomic Management
System, MAPA.
 The first approximation for mechanical
harvesting zoning was developed
 Fertility thematic maps were updated for the
Guatemalan sugarcane plantation area
 Yield estimates were done using aerial images
3. Quality of Refined sugar
3.1Analysis of color between liquor-run off
mixture and massecuite for operations in
refinery vacuum pans in two sugar refineries of
Guatemala
with
in-boiling
system.
3.2 Assessment of the quality of liquor and
power consumption by implementing an
evaporation system for liquor in a refinery.
 Recommendations for the control of weeds,
use of ripeners and flowering inhibitors were
obtained with the following studies:
Chemical induction of maturation in sugar
cane (Saccharum spp) in Guatemalan South
Coast
Using stimulants prior to chemical ripening in
sugarcane
Evaluation of the effect of Ethephon mixed
with Silicium Dioxide (55%) on sugar cane
flowering (Saccharum spp.), variety CP881165.
Response of promising sugar cane varieties to
different mixtures of herbicides in the sugar
cane plantation area.
4. Guide: determination of Pol%cane.
 Enery Efficiency
Determination of energy losses through
unburned fuel in the boiler ash.
Determining radiation heat losses in non
insulated evaporators.
Diagnosis and monitoring of combustion
efficiency in steam generators
Evaluation of thermal energy in a liquor
evaporator station.
Comparison of the energy obtained by
burning fiber and bagasse particle from sugar
cane.
Energy audit of equipment (inventory) from
the energy generation process.
 Analytical Services
 Provided analytical services for 13,303
samples; sugar cane 71%; soils 25% and plant
tissue 4%.
 Analyzed 186 samples for the Industrial
Research Program.
 Industrial Research Program
 Main results in Technology Transfer and
Training
 Recommendations were provided to sugar
mills based on the results of these works:
 Organized 635
participants
24
events
with
18,572
 270 activities including courses, diploma
earning courses and seminars were
organized with the support of INTECAP
and other institutions.
 Developed technology transfer and training
activities with the following committees:




 The XIX Symposium for Harvesting
Season
2013/14
for
the
Factory,
Cogeneration, Field and Transportation
areas was presented.







 Based on the agreement between Galileo
University
and
CENGICAÑA,
10
professionals graduated from the program
on Masters in Business Administration and
Economics with emphasis in Finance in
October 2014, this was the second group to
achieve their MS diploma. Also in 2014,
there were 14 professionals initiating the
7 th module and 13 initiating the 3 rd module.
Technical Advisory Committee
Training Committee
Varieties Committee
Integrated Pest Management Committee,
CAÑAMIP
Fertilization Committee
Irrigation Committee
GIS Committee
Weed and Ripeners Committee
Industrial Advisory Committee
Sucrose Recovery Committee
Energy Efficiency Committee
 Documents were published and technical
assistance and services were provided to the
sugar mills. Professional staff of the Center
participated in events of national and
international level.
25
2
1
3
4
5
1. Gira de campo del Comité de Variedades a la finca California de ingenio Santa Ana, para conocer y analizar el
comportamiento comercial de la variedad CG98-78; 2. Como parte del intercambio de variedades con Australia,
variedades CG04 que serán enviadas; 3. III Foro de Variedades, que se desarrolló con el objetivo de conocer y
analizar el comportamiento de las variedades comerciales y promisorias; 4. Aspecto de de la variedad CG00-102 en
la finca Río Azul del ingenio La Unión, variedad con alta productividad que para la zafra 2015/16 estará sembrada
en más de 2,000 ha; 5. Aspecto de las cruzas realizadas en noviembre y diciembre de 2013 que darán origen a la
serie CG15.
26
evaluar el potencial de las variedades para el
cultivo comercial. Desde la fundación de
CENGICAÑA, en 1992, el Programa de
Variedades ha importado 2,172 variedades
provenientes de 12 países. El aporte de estas
introducciones es significativo, si se toma en
consideración que en el futuro se esperan más
restricciones
para
el
intercambio
de
germoplasma
entre
los
programas
de
mejoramiento genético de la caña de azúcar.
PROGRAMA DE
VARIEDADES
Durante el período del 01 de noviembre de 2013
al 31 de octubre de 2014 el Programa de
Variedades de caña de azúcar de CENGICAÑAGuatemala realizó importantes avances en el
desarrollo de variedades y en el apoyo al
desarrollo comercial de las variedades liberadas
en la Agroindustria Azucarera Guatemalteca. En
este informe se describen los
principales
avances en las áreas de Fitomejoramiento,
Fitopatología y Biotecnología que conforman el
Programa.
En el sub-proyecto de Recurso Genético se
obtuvieron variedades mediante el intercambio
de variedades con Programas de Mejoramiento
de otros países e importantes logros en el uso del
germoplasma disponible.
Durante el presente ciclo se introdujeron 129
variedades de tres orígenes, las cuales después
de su evaluación en cuarentena pasaran al
proceso de evaluación en el programa de
selección del Programa. La procedencia de las
variedades fueron: a) 49 variedades de la
Estación Experimental Canal Point, Fl, USA.
Los criterios utilizados en la selección en campo
fueron valores de Brix superiores o iguales a
CP72-2086 y CP89-2143, buen aspecto de planta
(población, altura y diámetro de tallos) y
ausencia de enfermedades. Del Centro de
Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar,
A.C. de México se introdujeron 70 variedades y
de Sugar Research Australia se introdujeron 10
variedades.
Introducción de variedades
Colecciones de germoplasma
El Programa de Variedades de CENGICAÑA, al
igual que otros programas de mejoramiento
genético de la caña de azúcar en otros países,
está haciendo énfasis en la introducción de
nuevos genes provenientes de programas de
mejoramiento. CENGICAÑA obtiene variedades
de programas de otros países a través de
convenios de intercambio de variedades élite,
generalmente al uno por uno. La calidad de
variedades élite se le confiere a ciertos
materiales genéticos que según su desempeño en
productividad de azúcar, resistencia a
enfermedades y características de manejo sean
superiores a los de las variedades utilizadas
como testigo.
En el mejoramiento genético de la caña de
azúcar las colecciones de germoplasma
constituyen la base biológica o materia prima
para la obtención de variedades nuevas. Las
colecciones sirven como fuentes de variabilidad
genética, cuya explotación y utilización
permiten obtener variedades nuevas más
productivas, de alto contenido de azúcar,
adecuadas características agronómicas y con
resistencia a las principales plagas y
enfermedades. Por lo tanto, la variabilidad
genética es la fuente de genes para características
específicas de interés económico, así como de
genes que confieren resistencia a plagas y
enfermedades.
Los objetivos de la introducción de variedades
son:
Colección nacional
FITOMEJORAMIENTO
RECURSO GENÉTICO
El Programa de Variedades cuenta con una
colección de germoplasma que se le ha
denominado colección nacional la cual se ha
a) ampliar la base genética del Programa al
utilizar estas variedades como progenitores y b)
27
establecido de acuerdo a los objetivos siguientes:
1) conservar, ampliar y utilizar la variabilidad con
fines de mejoramiento genético. 2) identificar
alguna variedad con miras a la explotación
comercial y 3) fuente de semilla genética para
iniciar la multiplicación de alguna variedad de
interés específico.
En junio de 2014, se
incorporaron a la colección nacional 55 variedades
de dos origines: CENGICAÑA-Guatemala (CG)
de la serie 05 principalmente y de Barbados (B);
con la adición de estas variedades la Colección
nacional quedó constituida con 2,372 variedades o
accesiones. Esta incorporación de germoplasma
contribuye a ampliar la base genética para el
programa de mejoramiento genético de
CENGICAÑA.
ser utilizadas en el programa de mejoramiento
y/o para utilizarla directamente.
Colección de trabajo
En la colección de trabajo se encuentran las
variedades seleccionadas como potenciales
para hacer los cruzamientos. Esta colección
está establecida en la Estación Experimental
Camantulul (300 msnm) en fase de primera
soca y está conformada por 518 variedades
procedentes de 15 países. Las variedades se
encuentran distribuidas en grupos de acuerdo a
los siguientes criterios: 1) buen contenido de
sacarosa, 2) buen TCH y TAH, 3) buen
contenido de fibra, 4) variedades promisorias y
comerciales de Guatemala y otras partes del
mundo, 5) variedades por su maduración
natural y adaptación en Guatemala, 6)
variedades identificadas como contrastantes a
través de marcadores moleculares y 7) otros.
La colección nacional está establecida en la
Estación Experimental Camantulul (300 msnm) y
en la Sub – Estación Experimental del estrato alto
(760 msnm) en la finca Los Tarros. La colección
en Camantulul está constituida por
2,372
variedades, mientras que en la finca Los Tarros
está conformada por 1,884 variedades. Los
objetivos de establecer la colección nacional en el
estrato alto son: 1) aprovechar la mayor tendencia
de la floración para realizar cruzamientos, 2)
garantizar la conservación del recurso genético y 3)
evaluar la colección en otro ambiente.
Información histórica de la floración en las
colecciones de trabajo anteriores se presenta
en la Figura 2. Los datos de floración del
2012 y 2013 corresponden a las variedades
floreadoras de la colección nacional. En
promedio se observa que la Estación
Experimental Camantulul presenta menor
porcentaje de variedades con flor y menor
porcentaje de floración por variedad
comparada con la localidad de Los Tarros.
Aunque esta diferencia no fue tan marcada en
el 2010, el cual se calificó como un año con
buenas condiciones para la inducción natural
de la floración.
En la zafra 2013-14 se continuó la evaluación de la
colección nacional en los dos ambientes descritos.
La evaluación consistió principalmente en el
registro de datos de floración y reacción a las
principales enfermedades, la cual permite acumular
información que es útil para determinar el valor
agronómico de las accesiones o variedades para
28
100
95
91
90
93
91
83
86
82
76
80
70
Porcentaje (%)
68
67
63
61
60
46
50
40
39
37
39
35
27
30
25
41
39
2011
2012
36
21
23
2007
2008
42
27
26
20
20
10
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Los Tarros
2009
2010
2013
Camantulul
Porcentaje de variedades con flor
Porcentaje de floración
Figura 2. Resultados del estudio de floración en dos localidades en los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y
2013
Estación Experimental Camantulul y en la casa
de cruzamientos ubicada en la finca Los Tarros
del ingenio La Unión. La fuente de los
progenitores fue la colección de trabajo y la
colección nacional. En total se realizaron 680
cruzas produciendo 17,564 gramos de semilla
limpia. En las casas de cruzamientos de
Camantulul y Los Tarros se realizaron 259 y 421
cruzas respectivamente. Del total de las cruzas,
620 fueron cruzas simples y 60 policruzas; se
utilizaron 244 variedades como progenitores y se
lograron 479 combinaciones diferentes.
PROGRAMA DE CRUZAMIENTOS
Hibridación y producción de semilla sexual
Los objetivos de esta actividad son: la creación
de la variabilidad genética a través de los
cruzamientos, producción de la semilla sexual y
la generación de un gran número de plántulas o
“seedlings”. Las plántulas se convierten en
plantas adultas (macollas) de donde se generan
clones nuevos, los cuales se someten al proceso
de selección para obtener variedades nuevas. El
éxito de los cruzamientos depende de la
selección de los progenitores, para lo cual se han
tomado
en
cuenta
las
características
fundamentales siguientes: a) el contenido de
azúcar (Pol % caña, Brix %), b) toneladas de
caña por hectárea (TCH), c) resistencia a
enfermedades y d) otras. El criterio para
seleccionar un progenitor es aquél que presente
un record igual o mejor que el testigo comercial
para las características de interés.
Producción de plántulas (seedlings)
A finales de 2013 se realizó la germinación de la
semilla sexual de la 20ª campaña de
cruzamientos (zafra 2012-2013), correspondiente
a la serie CG15, la cual produjo 221,135
plántulas. En este número se incluyen las
plántulas CGB (CENGICAÑA, Guatemala –
Barbados) obtenidas de la semilla sexual
proveniente de Barbados, CGMex provenientes
de México y CGCP provenientes de CP. Las
cruzas de Barbados se realizaron en West Indies
Central Sugar Cane Breeding Station y la semilla
sexual de 27 cruzas fue recibida y germinada en
CENGICAÑA en febrero de 2014. De las 27
cruzas, se obtuvieron 13,079 plántulas las cuales
están siendo evaluadas en fase de plantía en
Ciclo de cruzamientos 2013-14
Este ciclo corresponde a la 21ª campaña de
cruzamientos para generar las futuras variedades
CG de la serie 16. Dicha campaña se llevó a
cabo durante noviembre y diciembre de 2013 y
enero de 2014 en la casa de cruzamientos en la
29
2014. De México se recibieron 59 cruzas, de las
cuales se obtuvieron 7,744 plántulas. Las cruzas
mexicanas se realizaron en el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar
(CIDCA) ubicado en Tapachula. De Canal Point
se recibieron 8 cruzas, de las cuales se
obtuvieron 3,495 plántulas. Las cruzas de Canal
Point se realizaron en la Estación Experimental
de Canal Point de la Florida. A todas las
plántulas se les dio mantenimiento a nivel de
invernadero hasta su establecimiento en campo
definitivo en mayo - junio del 2014.
PROGRAMA DE SELECCIÓN
El Programa de Variedades de CENGICAÑA
realiza el mejoramiento genético de variedades
de caña de azúcar, mediante un proceso que se
fundamente en tres componentes: 1) la creación
de la variabilidad genética (principalmente por
cruzamientos) 2) la Selección de las fracciones
superiores dentro de esta variabilidad y 3) la
gestión para la adopción de los nuevos cultivares
para su cultivo comercial. Los resultados más
significativos del programa de selección de
variedades tempranas (con más del 30 por ciento
de flor) y de variedades tardías (no flor) se
describen a continuación:
Selección familial
La selección familial es una herramienta que
orienta en dos direcciones: a) en la identificación
de progenitores y cruzas superiores y b) en la
selección más eficiente en el estado I.
Estado I
El programa de selección, inicia con el estudio
y evaluación de todas las progenies que fueron
derivadas de las cruzas realizadas durante el
ciclo anual inmediato anterior. El estado I, es,
por composición genética (número de
genotipos), el más grande de todos los estados
de selección. En este estado se ensayan y
evalúan todos los materiales genéticos que
alcancen a desarrollar una macolla. Esta
macolla es el producto del crecimiento de una
planta de caña de azúcar proveniente de una
semilla sexual. Este estado se conduce durante
dos ciclos de cultivo: plantía y primera soca.
La selección se realiza en la primera soca. El
principio básico del estado I es: “cada macolla
tiene el potencial de convertirse en una
variedad superior de alto rendimiento”.
En la zafra 2008-09 se estableció la primera
evaluación de la selección familial.
Con
información de cinco zafras se han identificado
69 cruzas superiores y 102 progenitores que dan
buena progenie en cuanto al contenido de Brix
%, buena reacción a las enfermedades y
características relacionadas con el TCH. Con
estos resultados se garantiza a corto plazo una
buena orientación de los cruzamientos enfocados
a las cruzas más rentables y así aumentar las
posibilidades de obtener clones élite.
En la zafra 2013-2014, se establecieron dos
ensayos de selección familial, uno en Estación
Experimental Camantulul (estrato medio) y el
otro en la Sub Estación Experimental del estrato
litoral en la finca El Retazo del ingenio
Magdalena. Se cuenta con información que dio
apoyo a la selección en el estado I de las futuras
variedades CG14.
CG Serie 15, plantía
genotipos “flor” y “no flor”
En mayo de 2014, se estableció el estado I
serie CG15 en la Estación Experimental
Camantulul.
Se
trasplantaron
216,011
plántulas provenientes todas, de semilla sexual
de la 20ª campaña de cruzamientos de
CENGICAÑA, Barbados, Canal Point y
México. La selección final se realizará en
diciembre de 2015.
El establecimiento de la selección familial en dos
ambientes (estrato medio y litoral) ha permitido
hacer selección individual clonal en los
ambientes de producción comercial de
importancia para la Agroindustria Azucarera de
Guatemala, disminuyendo el efecto de la
interacción genotipo por ambiente
30
CG Serie 14, primera soca
genotipos “flor” y “no flor”
Estado II
CG Serie 13
flor y no flor
Se cuenta con 195,910 macollas provenientes del
trasplante de plántulas en el 2013. La selección de
estas plantas se realizará en diciembre de 2014.
Para optimizar el proceso de selección se cuenta
con dos ensayos de selección familial, uno ubicado
en la Estación Experimental Camantulul en el
estrato medio y otro ensayo en la Subestación
experimental del estrato litoral en la finca El
Retazo del ingenio Magdalena en Sipacate, La
Gomera, Escuintla. En estos ensayos se caracteriza
una fracción de las progenies de las cruzas
realizadas, donde se mide el Brix, enfermedades y
otras características. Lo anterior con el fin de
conducir la selección final del estado I, en aquellas
progenies de aquellas cruzas que presenten las
mejores características.
Se cuenta con cuatro ensayos en el estado II.
En el estrato medio, ubicado en la finca San
Bonifacio, el ensayo flor cuenta con 2,937
genotipos en evaluación incluyendo los
testigos CP72-2086, CP88-1165 y CP731547. En tanto que el ensayo no flor está
constituido por 1682 genotipos incluyendo los
testigos CP72-2086, CP88-1165 y CG98-78.
En el estrato bajo, en la finca El Retazo, el
ensayo flor cuenta con 3,373 genotipos donde
se incluyen los testigos CG98-46, CP88-1165,
CP72-2086, CP73-1547. El ensayo No flor
del estrato bajo cuenta con 3,462 genotipos
donde se incluyen los testigos: CG03-025,
CP72-2086, SP79-1287. Los genotipos flor
son seleccionados en la segunda quincena de
noviembre y los genotipos “no flor” son
seleccionados en el mes de febrero del 2015.
CG Serie 13. primera soca.
genotipos “flor” y genotipos “no flor”.
Se contó con 178,800 clones, los cuales fueron
evaluados y seleccionados en 2013. Estos clones
dieron como resultado la selección de 3,200
genotipos tempranos (flor) y 3,300 genotipos
tardíos (no flor). Estos genotipos fueron sembrados
en los diferentes ensayos del estado II, los cuales se
detallan a continuación.
CG Serie 12.
Se evaluaron y se seleccionaron los genotipos
de la serie CG12 con los siguientes resultados
(Figura 3):
Figura 3. Selecciones finales de las variedades de la serie CG12
31
Se estableció la tendencia de la concentración de
azúcar en términos de refractometría (Brix) y se
estableció que existe una diversidad genética que
es explotable en buena medida para este carácter.
Lo anterior se aprecia en la Figura 4.
Estado III.
Serie CG12 plantía.
Las variedades seleccionadas en el estado II
se sembraron en cuatro ensayos en el estado
III. Se sembraron dos ensayos en el estrato
medio, uno “flor” con un total de 136
genotipos con dos repeticiones y otro “no
flor” con 138 genotipos, también con dos
repeticiones. En el estrato litoral, también se
plantó un ensayo flor con 140 genotipos y
un ensayo No flor con 117 genotipos. Los
genotipos “flor” se evalúan en noviembre y
diciembre y los genotipos “no flor” se
evalúan en febrero y marzo del 2015. Los
genotipos seleccionados en estos estados son
utilizados para conformar el estado III
incremento, que se utiliza como material para
conformar el estado IV ó Prueba Regional,
en este caso la 14 Prueba Regional. En este
mismo incremento se adicionan genotipos que
se evalúan en primera soca del estado III serie
CG10, la cual se realiza a finales de
noviembre, para los genotipos flor y en
febrero de 2015 para los genotipos “no flor”.
Estado II variedades introducidas.
Flor y no flor plantía.
Se establecieron dos ensayos con variedades
introducidas en abril, provenientes de la cuarentena
abierta ubicada en Izabal. Un ensayo se ubicó en el
estrato medio en la finca El Bálsamo del ingenio
Pantaleón y otro en la finca El Retazo del Ingenio
Magdalena. Se sembraron en ambas localidades,
99 variedades importadas de Estados Unidos,
Barbados, Costa Rica, Mauricio y Australia. Las
variedades testigos fueron CP72-2086, CG98-78 y
SP71-6161.
Flor y no flor primera soca.
Se continuó con la evaluación de los genotipos
cultivados en el 2013 en su primera soca. Se
evaluaron 44 genotipos introducidos, entre
variedades flor y no flor. Estos conformarán en su
totalidad el estado III de variedades introducidas.
CP88-1165
CP72-2086
Figura 4.
CP73-1547
Frecuencias de variedades según la lectura refractométrica (Brix)
32
selecciones corresponden a material genético
evaluado por características agronómicas y de
laboratorio con el fin de contar con el mejor
material posible. El número de selecciones se
presenta en la Figura 7.
Estado III CG serie 11, CG10 y CG09 e
introducidas
En las Figuras 5 y 6 se presentan el número de
variedades estudiadas para cada una de las
categorías y series en estudio en este estado en
los diferentes ambientes de estudio. Se
desarrolló un trabajo que condujo a la selección
de una serie de genotipos que actualmente
conforman el estado III-incremento. Las
En total se cuenta con 281 nuevas variedades en
incremento para seguir siendo evaluadas y poder
con ellas establecer la 14 Prueba regional.
Figura 5. Número de variedades estudiadas en los diferentes ensayos del estado III del estrato litoral.
Figura 6. Número de variedades estudiadas en los diferentes ensayos del estado III del estrato medio.
33
Figura 7. Selección de genotipos por serie en estudio en el estado III zafra 2013-2014
Selecciones en el estado III incremento.
En la Figura 8 se presentan el número de selecciones finales realizadas según la información
correspondiente (plantía, primera soca e incremento) para las variedades que actualmente ya
conforman el estado IV, la 13 Prueba Regional. En total se cuenta con 76 variedades con un buen
potencial de productividad de biomasa y azúcar.
Figura 8. Selecciones finales en los cuatro Estados III incremento para conformar la 13ava Prueba Regional.
34
Variedades introducidas, plantía.
Estado IV – pruebas regionales
Flor y no flor.
El objetivo del estado IV o Pruebas
Regionales
es
seleccionar
variedades
promisorias para posterior evaluación en el
estado V ó Pruebas Semicomerciales. En
este informe se presentan las Pruebas
Regionales que finalizaron su evaluación
durante el período.
Dentro del esquema actual de evaluación se
cuenta con un experimento de variedades
introducidas en estado III, para el presente ciclo
en el estrato medio, son 68 genotipos entre flor y
variedades no flor. Este experimento fue
establecido en la finca San Bonifacio del ingenio
Pantaleón y en el estrato litoral en la finca El
Retazo del ingenio Magdalena.
CG serie 05 + introducciones
flor y no flor
Selección en plantía, primera y segunda soca,
decima prueba regional
Variedades introducidas, primera soca.
Flor y no flor
Durante el ciclo se completó la selección en
segunda soca de variedades floreadoras y no
floreadoras en 18 ensayos establecidos en la
zona cañera guatemalteca.
Se evaluaron dos ensayos de variedades
introducidas, uno en la finca San Bonifacio del
ingenio Pantaleón y otro en la finca El Retazo
del ingenio Magdalena. Estos experimentos
fueron conformados por 100 variedades
introducidas de diferentes orígenes (Estados
Unidos, Colombia, Mauricio, Ecuador). De estas
variedades se seleccionaron seis variedades en
el estrato medio y seis en el estrato litoral. En
cada estrato las selecciones fueron diferenciales.
Estas selecciones se realizaron en plantía. En la
zafra
2014/2015 se continuará
con la
evaluación de la primera soca.
Como resultado de la evaluación de ésta
Prueba Regional se seleccionaron 19
variedades promisorias de las cuales nueve
son floreadoras y diez son no floreadoras y
con adaptabilidad a los diferentes estratos
altitudinales de la zona cañera de Guatemala
como se muestra en el Cuadro 1. Estas
variedades
se evaluarán en la
Octava
Prueba Semicomercial de CENGICAÑA.
35
Cuadro 1. Variedades promisorias en plantía, primera y segunda soca de la Decima Prueba Regional de
CENGICAÑA. Guatemala 2014
Estrato
Variedades
tempranas
Progenitor
femenino
Progenitor (es)
masculino (s)
Alto
(>300msnm)
Medio
(100 - 300
msnm)
Variedades
tardías
Progenitor
femenino
Progenitor (es)
masculino (s)
CG05-07373
SP79-2233
CP72-2086
CG05-051289
SP79-2233
CP81-1384
CG05-12559
RD75-11
CGCP95-50/CP72-2086/S.
officinarum/Q96
CG05-07862
RD75-11
CP57-603
CG05-12554
RD75-11
CGCP95-50/CP72-2086/S.
officinarum/Q96
CG05-11634
CP73-1547
CP57603/CP881508/Q96
CG05-05817
POJ28-78
CP57-603
CG05-050665
SP79-2233
CP57-603
CG05-051289
SP79-2233
CP81-1384
CG05-036161
CG96-01
CP88-1508
CG05-077654
CP88-1826
CP57-603
CG05-06552
CP72-2086
CP88-1508
CG05-077159
CP88-1826
CP57-603
CG05-07344
SP79-2233
CP72-2086
CG05-052362
SP79-2233
CP81-1384
CG05-07827
CG05-07312
RD75-11
CP57-603
CG05-077440
CP88-1826
CP57-603
SP79-2233
CP72-2086
SP79-2233
CP81-1384
CGCP95-50/CP722086/S. officinarum
/Q96
Bajo y
Litoral
CG05-051289
(<100 msnm)
CG05-12577
RD75-11
Estado V – Pruebas Semicomerciales
El objetivo del estado V o Pruebas
Semicomerciales es seleccionar variedades para
uso comercial. Los criterios utilizados para la
selección de las variedades se basan en los
requisitos establecidos con los clientes de
CENGICAÑA en su Sistema de Gestión de la
Calidad ISO 9001-2008. En este informe se
reportan los resultados de Quinta Prueba Semicomercial de CENGICAÑA de las cuales se
están seleccionando variedades con potencial
uso comercial.
Cuadro 2 muestra los datos del rendimiento de
azúcar y fibra por hectárea de las variedades a
liberar en este informe: CG01-53, CG02-164,
RB84-5210, SP83-2847 y CG01-53, promedio
de plantía, primera, segunda y tercera soca en
algunos casos. Con base en los resultados
obtenidos estas variedades se liberan para uso
comercial en la Agroindustria Azucarera
Guatemalteca porque cumplen los criterios de
selección establecidos.
Las variedades CG01-53 (Figura 9) y CG02064
son de maduración temprana para el
estrato medio y
destacan por superar en
toneladas de azúcar por hectárea - TAH a la
variedad testigo CP72-2086 en dos sitios de
evaluación (Cuadro 2). El comportamiento
anterior de las variedades lo logran con un TCH
superior a CP72-2086 y concentración de
azúcar similar.
CG series 01, 02 + introducciones
flor y no flor
Selección en plantía, primera y segunda soca
Quinta Prueba Semicomercial.
Durante el ciclo se completó la cosecha en
segunda soca de la Quinta Prueba Semicomercial de variedades para la liberación de
nuevas variedades
para la Agroindustria
Azucarera Guatemalteca. La evaluación de las
variedades que conformaron la Quinta Prueba
Semicomercial se llevó a cabo en las zafras
2010-11, 2011-12, 2012-13 y 2013-14. El
Las variedades no flor RB84-5210 y SP83-2847
también destacan por presentar alto TAH
promedio de dos localidades. Estas variedades
presentan TCH superior con relación al testigo
CP88-1165. En cuanto al contenido de azúcar
36
la variedad RB84-5210 presenta valores
superiores con respecto a CP88-1165 mientras
que SP83-2847 muestra valores similares a la
variedad utilizada como testigo en el estrato
medio CP88-1165.
similar comparado con CP72-2086 y superior
con relación a CP88-1165
En términos de rendimiento de fibra expresado
en toneladas de fibra por hectárea – TFH las
cinco variedades liberadas superaron a CP722086 y a CP88-1165. Además son resistentes
a las principales enfermedades y con
características agronómicas adecuadas para su
manejo comercial.
Para estrato bajo y litoral se libera la variedad
no floreadora CG01-87 (Figura 9) con un TAH
superior a los testigos utilizados promedio de
cuatro localidades. El contenido de azúcar es
Cuadro 2. Rendimiento de azúcar y fibra por ha de cinco variedades liberadas por CENGICAÑA 2014
Variedad
Flor
Promedio de las localidades San Bonifacio y
Madre Tierra ubicados en el estrato medio.
No flor
Promedio de las localidades San Juan Bosco y
Margaritas en el estrato medio
No flor
Promedio de las localidades Nueva Irlanda,
Guanipa, Río Azul y San Luis en el estrato
bajo y litoral
CG01-53
CG02-064
CP72-2086
RB84-5210
SP83-2847
CP88-1165
CG01-87
CP72-2086
CP88-1165
Media de plantía, primera y segunda soca
Diferencia
en TAH
TAH
TCH kgAz/Tc
TFH
respecto a
testigos
13.0
13.6
12.8
12.0
10.9
10.3
14.0
12.2
12.7
0.2
0.7
1.7
0.7
1.7 y 1.3
130
138
123
111
114
103
134
118
128
100.0
98.1
104.0
108.0
95.7
99.8
104.7
104.0
99.9
14.5
15.1
14.0
13.8
15.6
12.8
15.7
14.6
14.1
TAH: Toneladas de azúcar por hectárea, kgAz/Tc: Kilogramos de azúcar por tonelada de caña, estimación industrial. TCH: Toneladas de
caña por hectárea,
TFH: Toneladas de fibra por hectárea.
Figura 9. Izquierda, porte de la variedad CG01-53 (SP71-6180 x CP88-1508) en finca San Bonifacio,
ingenio Pantaleón y derecha, tallos de la variedad CG01-87 (Ja64-19 x CP81-1384) en finca San
Luis de ingenio La Unión liberadas para uso comercial.
37
DESARROLLO
COMERCIAL
VARIEDADES NUEVAS
maduración natural y b) la planificación de
variedades nuevas o en desarrollo comercial a
nivel de agroindustria. Las principales
variedades nuevas que han sido tomadas en
cuenta en las proyecciones varietales de los
ingenios anteriores son: CG98-78, CG98-46,
SP79-187, SP71-6161, RB84-5210, CG00-102
y CG00-033.
DE
El Programa de Variedades de CENGICAÑA
recién inicio actividades orientadas a apoyar a
los ingenios en el desarrollo comercial de
variedades nuevas. Este nuevo componente
incluye dos etapas: Planeamiento varietal y
seguimiento al comportamiento comercial de
las variedades nuevas. A continuación se
describen los avances en estos temas.
Seguimiento comercial al comportamiento de
variedades nuevas:
Con el objetivo de intercambiar información
acerca del uso de las variedades comerciales y
variedades nuevas de la zafra 2014-15 en la
Agroindustria Azucarera Guatemalteca se
analizó la composición varietal de cada
ingenio en el evento análisis de la zafra. Como
resultado de este estudio, la Figura 10 muestra
la composición varietal clasificada en
variedades con más del uno por ciento y que
conforman el 90 por ciento del área y
variedades con menos del 1 por ciento que
conforman el 10 por ciento del área restante.
Planeamiento varietal:
Los avances más significativos en éste periodo
en el tema de planeamiento varietal fueron en
los ingenios Magdalena, San Diego, Pantaleón
y Palo Gordo. En estos ingenios, exceptuando
Palo Gordo; las proyecciones varietales han
sido discutidas y aprobadas por los Gerentes
Agrícolas, jefes de zona y administradores de
finca. En los casos anteriores el planeamiento
varietal se ha enfocado en: a) reubicar las
variedades comerciales acorde a su mes de
38
Figura 10.
Área de variedades comerciales y variedades nuevas en la Agroindustria Azucarera de
Guatemala
39
La identificación varietal mediante marcadores
moleculares contribuirá a la distribución de
material vegetal conforme genéticamente y y a
generar información de base para la identificación
de progenitores masculinos superiores, que
participan en los cruzamientos con los cuales se
inicia el desarrollo de nuevas variedades.
BIOTECNOLOGÍA
Las actividades realizadas durante el 2014 en el
Área de Biotecnología continuaron su enfoque de
apoyo al desarrollo de variedades de caña de
azúcar en: 1) Diagnóstico y limpieza de
enfermedades en variedades introducidas, 2)
Identificación varietal mediante marcadores
moleculares y 3) Transformación genética.
Diagnóstico y limpieza de enfermedades en
variedades introducidas
Durante el 2014 se evaluaron por marcadores
moleculares 76 variedades de caña de azúcar
introducidas de diversas procedencias, 49 de Canal
Point (Florida, EUA), 6 de Barbados y 21 de
Colombia. Se realizaron ensayos para detectar seis
patógenos causantes de enfermedades: Raquitismo
de las socas (RSD), Escaldadura foliar (LSD),
Fitoplasma del amarillamiento (SCYP), Virus del
mosaico de la caña de azúcar (SCMV), Virus del
amarillamiento de la caña de azúcar (SCYLV) y
Virus de Fiji (FDV). Desde 2011, un total de 296
variedades han sido evaluadas para la presencia de
patógenos.
Figura 11.
Aclimatación de plantas regeneradas
mediante cultivo de meristemos en
variedades introducidas y vista de las
mismas ya creciendo en campo
Se regeneraron por cultivo de tejidos 60
variedades, de las cuales 51 procedían de Canal
Point, 3 de Barbados y 7 de Australia. Esto con el
objetivo de realizar limpieza de enfermedades.
La limpieza de patógenos causantes de
enfermedades en las variedades se realizó mediante
la técnica de cultivo de meristemos y/o cultivo de
discos foliares en condiciones de laboratorio. Las
plantas regeneradas fueron aclimatadas en
invernadero (Figura 11).
Identificación
moleculares
varietal
por
marcadores
Figura 12. Patrón genético obtenido con uno de
tres marcadores moleculares para la
variedad CG98-78 muestreada en seis
localidades diferentes (E=escalera de
masa molecular, CDS=Cañaverales del
Sur, MN=ensayo de maduración
natural, TUL=Tululá, SE=Santa Elisa
MAR=Margaritas, BSG=banco de
semilla genética)
Otra herramienta biotecnológica que tiene
aplicación práctica en el proceso de desarrollo de
nuevas variedades de caña de azúcar, es la
obtención de patrones genéticos con fines de
identificación varietal (Figura 12). Durante el
presente año se generaron patrones genéticos para
25 de las más importantes variedades que se
siembran en Guatemala.
40
foliar de la caña de azúcar. Con esta
construcción genética se espera que, luego de
introducirlo en el tejido, ya sea por medio de
Agrobacterium o biolística, resulte en una
expresión de resistencia de las variedades al
mismo virus.
Transformación genética de caña de azúcar
Durante el 2014 se inició un trabajo de
construcción de un vector de transformación,
el cual contendrá un fragmento de ADN
complementario del virus del amarillamiento
41
Evaluación de enfermedades en variedades
nacionales e introducidas
FITOPATOLOGÍA
Enfermedades en estado II de selección en el
estrato medio con flor
Se evaluó enfermedades en 157 variedades
CG13 preseleccionadas por el área de
Fitomejoramiento por sus buenas características
agronómicas. La selección final se hará
agregando la información de resistencia
adecuada a las enfermedades importantes y las
variedades se sembrarán en estado III.
El personal del área de Fitopatología ejecuta
actividades de evaluación de resistencia a
enfermedades de las variedades en los
diferentes estados de selección (cinco
estados de selección). Como complemento a
esa actividad se realiza la inoculación de los
patógenos causantes de las enfermedades
Carbón, Escaldadura foliar, Roya marrón y
Roya naranja para evaluaciones más seguras
de resistencia a esos patógenos. También es
responsable del análisis de calidad de
semilleros y utiliza para eso métodos de
laboratorio para detección de dos patógenos
sistémicos (Leifsonia xyli y Xanthomonas
albilineans).
El área de Fitopatología
también es responsable del manejo de tres
estaciones de cuarentena.
Dos de
importación, una cerrada y una abierta y de
la cuarentena para exportación.
Enfermedades en estado II de selección en el
estrato bajo con flor
Se evaluó enfermedades en 149 variedades
CG13 preseleccionadas por el área de
fitomejoramiento por sus buenas características
agronómicas. La selección final también se hará
integrando la información de resistencia a
enfermedades y características agronómicas.
Enfermedades en estado III de selección
Se evaluó reacción a enfermedades en 1743
variedades en diferentes evaluaciones de estado
III, y estado III incremento como se detalla en el
Cuadro 3.
Cuadro 3. Variedades evaluadas en estado III, por estrato, ciclo, floración y origen
Número de
Variedades
272
Estrato
Ciclo
Floración
Origen
Medio
Plantía
Con flor
CG12
236
Medio
Primera soca
Con flor
CG11
150
Medio
Primera soca
Sin flor
CG11
275
Medio
Primera soca
Sin flor
CG12
237
Litoral
Primera soca
Con flor
CG11
150
Litoral
Primera soca
Sin flor
CG11
234
Litoral
Plantía
280
Litoral
43
Sin flor
CG12
Primera soca
Con flor
CG12
Litoral
Plantía
Sin flor
CG11 incrementos
46
Litoral
Plantía
Con flor
CG11 incrementos
46
Litoral
Plantía
Sin flor
CG12 incrementos
46
Litoral
Plantía
Con flor
CG12 incrementos
Total 2015
42
Enfermedades
Regionales
en Pruebas
19749 y CGMex09-2641.
Ninguna de las
variedades fue susceptible a Amarillamiento foliar.
de variedades en
Estrato medio sin flor
Se evaluaron cinco variedades CG09 y tres testigos
incluyendo a CG98-78 y CG00-033.
en variedades
Onceava Prueba Regional
segunda soca
Estrato alto sin flor
En el estrato alto se evaluaron 21 variedades de las
series CG06 y CG08, ocho variedades introducidas
y tres testigos. Todas las variedades evaluadas
mostraron ausencia de síntomas de Carbón y
Escaldadura foliar. Cuatro presentaron síntomas de
Mosaico pero con valores aceptables de incidencia.
Cinco variedades presentaron síntomas de Roya
marrón y la variedad Q135 se mostró susceptible.
Nueve variedades mostraron síntomas de Roya
naranja y CG06-05380, CG06-00888 y CG0600894 con valores que determinan susceptibilidad.
Tres variedades mostraron síntomas de
Amarillamiento foliar pero con incidencias bajas.
Ninguna de las variedades fue susceptible a las
enfermedades evaluadas aunque tres mostraron
alguna incidencia de Mosaico, Roya marrón o
Roya naranja con valores bajos.
Treceava Prueba Regional de variedades en
plantía
Estrato medio con flor
Se evaluaron doce variedades CG10 y tres testigos.
Todas las variedades en evaluación mostraron
resistencia a Carbón y Escaldadura foliar. Una fue
susceptible a Mosaico, CGMex10-26315. Ninguna
fue susceptible a Roya marrón pero cuatro
mostraron síntomas. La variedad CG10-044124
mostró susceptibilidad a Roya naranja y las 10
restantes mostraron presencia de la enfermedad.
Ninguna de las variedades fue susceptible a
Amarillamiento foliar.
Doceava Prueba Regional de variedades en
primera soca
Estrato alto con flor
Se evaluaron 13 variedades principalmente de la
serie CG09 y tres testigos, CP72-2086, CP73-1547
y CP88-1165. Todas las variedades evaluadas
mostraron ausencia de síntomas de Carbón y
Escaldadura foliar. Dos variedades mostraron
síntomas de Mosaico pero con valores bajos que no
determinan susceptibilidad.
Los valores de
incidencia/reacción a Roya marrón mostraron que
ninguna de las variedades fue susceptible aunque
cinco mostraron valores bajos. Tres variedades
mostraron susceptibilidad a Roya naranja, CG0909922, CG09-04216 y CG08-0155. Ninguna de
las variedades en evaluación se mostró susceptible
a Amarillamiento foliar.
Estrato medio sin flor
Se evaluaron seis variedades CG09, cinco CG10 y
seis introducidas. Entre los testigos se incluyeron
las variedades RB84-5210, SP71-6161, SP791287, SP83-2847, CG01-53, CG00-033 y CG9878 además de CP72-2086 y CP88-1165. Todas las
variedades en prueba se mostraron resistentes a
Carbón y Escaldadura. Tres fueron susceptibles a
Mosaico, CG09-15921, CG10-09695 y CG1023247. Una fue susceptible a Roya marrón y Roya
naranja, CG10-23247. Ninguna de las variedades
mostró síntomas de Amarillamento foliar.
Estrato bajo-litoral con flor
Se evaluaron seis variedades de la serie CG09 y 10
de la serie CG10. Los testigos fueron cinco
incluyendo a CG98-46 y CG98-78. Todas las
variedades fueron resistentes a Carbón,
Escaldadura y Mosaico. Para Roya marrón 12
mostraron incidencias bajas y una fue susceptible,
CG10-041224.
Once variedades mostraron
infecciones por Roya naranja y CG09-11526 fue
susceptible.
Estrato alto sin flor
Se evaluaron 21 variedades de la serie CG09 y
cuatro testigos incluyendo a CG03-025 y CG03138. Todas las variedades en evaluación fueron
resistentes a Carbón y Escaldadura.
Dos
variedades presentaron infecciones por Mosaico
pero ninguna fue susceptible. Ninguna variedad es
susceptible a Roya marrón aunque siete
presentaron síntomas leves. Tres variedades fueron
susceptibles a Roya naranja, CG09-0271, CG09-
43
patógenos causantes de Carbón, Escaldadura foliar,
Roya marrón y Roya naranja. Para los casos de
Royas se aplica la metodología usada en la
Estación Experimental Canal Point, de Florida,
Estados Unidos, con modificaciones.
Para
evaluación de resistencia a Carbón, Roya marrón y
Roya naranja se inocularon 15 variedades
promisorias de la serie CG05 con flor y tres
testigos.
Estrato bajo-litoral sin flor
Se evaluó principalmente variedades de las series
CG09 y CG10 más cuatro introducidas. Entre los
testigos se incluyeron las variedad CG98-10,
CG98-78 y CG00-033. Todas las variedades en
evaluación fueron resistentes a Carbón y
Escaldadura foliar. Dos fueron susceptibles a
Mosaico, CG09-0772, CG09-1706 y todas fueron
resistentes a Roya marrón y Roya naranja aunque
algunas presentaron síntomas leves.
Incidencia de patógenos en semilleros
Recurso genético en cuarentena:
Los ingenios asociados a CENGICAÑA han
desarrollado procesos de producción de semilla de
alta calidad para lograr pureza de variedad y
material libre de infecciones por patógenos
causantes de enfermedades. Cuando los semilleros
están en edad adecuada para su utilización se
verifica su estado fitosanitario en cuanto a los
patógenos causantes de Raquitismo de las socas y
Escaldadura foliar. La verificación de la sanidad se
apoya en el uso de detección en laboratorio usando
el método DBIA (Dot blot immunoabsorbent
assay) el cual se basa en reacciones antígenoanticuerpo y los análisis se efectúan en el
Laboratorio de Fitopatología de CENGICAÑA.
Las empresas interesadas en
evaluar las
condiciones de sus semilleros colectan muestras y
las envían para ser analizadas.
Cuarentena cerrada
Durante el período se introdujeron a cuarentena 49
variedades procedentes de Canal Point, 70
procedentes de México y 10 procedentes de
Australia. Luego de un período de observación en
cuarentena cerrada, se seleccionaron secciones
apicales de tallos del primer grupo, para obtener
meristemos y hacer cultivo de tejidos para obtener
material libre de patógenos.
Cuarentena abierta
Completaron el período de Cuarentena cerrada 90
variedades, las cuales se trasladaron a Cuarentena
abierta ubicada en la finca “Las Vegas”,
Livingston, Izabal. Las variedades provienen
principalmente de Canal Point (CP11), Australia y
Colombia.
Durante la zafra 2013-2014 se analizaron 692
semilleros para la detección de la bacteria
Leifsonia. xyli subsp. xyli, causante del Raquitismo
de las socas. De 583 se encontraron 439 con
reacción negativa a la presencia de la bacteria en el
jugo lo que significa el 75.34 por ciento del total de
semilleros muestreados.
Eso indica que se
encontraron libres de la infección o con niveles no
detectables por la prueba serológica usada. La
incidencia promedio para Raquitismo de las socas
fue 1.0 por ciento.
Completaron el período de evaluación en
Cuarentena abierta 101 variedades que se
trasladaron a la zona cañera del sur para evaluación
en el estado II de selección en las zonas media y
baja. Las variedades provienen principalmente de
Canal Point (CP10), Costa Rica, Luisiana y
Mauricio.
Efecto de enfermedades en la producción
Inoculación de variedades promisorias con
Carbón, Roya marrón y Roya naranja
Para la detección de Escaldadura foliar
(Xanthomonas albilineans) se analizaron 174
semilleros. De 146 se encontraron 108 semilleros
con reacción negativa a X. albilineans en el jugo lo
que significa el 73.97 por ciento del total de
semilleros muestreados para ese patógeno. El
promedio general de incidencia de X. albilineans
fue 0.4 por ciento y el de la zafra 2012-2013 fue de
0.11 por ciento.
La inoculación de enfermedades en plantas permite
la exposición de los genotipos de plantas en
evaluación, a los patógenos causantes de las
enfermedades con lo cual se evita confundir
resistencia con ausencia del patógeno.
En
CENGICAÑA se hacen inoculaciones con los
44
2
1
3
5
4
1. y 2. Gira de campo de los profesionales de CAÑAMIP a la finca California de ingenio Pantaleón, para observar el
procedimiento de muestreo de daño del Barrenador y manejo de residuos de cosecha mecanizada en verde dentro del
Plan de Manejo de los Barrenadores y análisis y conclusiones de dicha práctica; 3. Las plagas de importancia
económica en el cultivo de la caña de azúcar en Guatemala; 4. Alto grado de daño por el Barrenador en la variedad
CP88-1165; 5. Distribución de los tratamientos en franjas para el control de Barrenador con aplicación terrestre.
45
problema con 23,488 hectáreas (63.7 %). La zona
centro-litoral y la zona este-litoral se identificaron
como áreas críticas en donde el Barrenador
incremento el grado de daño (Figura 13).
PROGRAMA DE
MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS
Acciones de control biológico del Barrenador
DIAGNÓSTICO REGIONAL DE ÁREAS
CRÍTICAS
En la zafra 2013-2014 se observó de nuevo el uso
de Tichogramma spp, sin embargo, Cotesia
flavipes mostró el mayor uso con 22,978
hectáreas (Cuadro 5) y en las últimas zafras es el
organismo de control biológico con mayor
difusión en la Agroindustria cañera de Guatemala,
representando el 72 por ciento de las acciones de
control biológico. Las aplicaciones de Bacillus
thuringiensis disminuyeron en un 33 por ciento,
respecto a la zafra 2012-2013, en tanto que el
Virus de la poliedrosis citoplasmática ya no fue
utilizado como
organismo
de
control.
Barrenadores del tallo (Diatraea spp)
Con en el esfuerzo conjunto del Comité de
Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar
(CAÑAMIP) y el apoyo del Área SIAPCENGICAÑA,
se
editaron
Boletines
Informativos sobre el daño de las principales
plagas. Para la zafra 2013-2014 se reportaron
36,849 hectáreas con daño en cosecha, superior al
umbral de cada ingenio (Cuadro 4) siendo el
estrato litoral en donde se ubica el mayor área
Cuadro 4. Detalle del área reportada por ingenio con un valor de daño superior al umbral
Ingenio
Pantaleón S.A
Magdalena
Santa Ana
La Unión
Madre Tierra
P. Gordo
Tululá
San Diego
Santa Teresa
Total
Porcentaje/estrato
Fuente: CAÑAMIP, 2014
Umbral control
% de i.i
2.0
2.50
2
2.08
>5
2.08
4
Hectáreas con valor superior al umbral
Litoral
Bajo
Medio
7,153
4,488
3,292
8,029
1,864
57
4,226
181
852
2,401
681
136
1,115
348
43
564
0
91
NA
0.37
318.50
Alto
957
0
0
17
0
36
0
Total
15,890
9,950
5,259
3,234
1,506
691
319
23,488
63.7
1,010
2.7
36,849
7,562
20.5
4,789
13.0
Figura 13. Regiones críticas de daño por Barrenador. Boletín CAÑAMIP No. 24
46
Dentro del control cultural, la extracción de
larvas mediante el entresaque de corazones
muertos fue importante con 16,808 hectáreas,
seguido por el uso de trampas de luz para la
captura masiva de adultos (Cuadro 6). El uso de
insecticidas de nueva formulación como Coragen
20 SC (Clorantraniliprole) y Takumi 20 WG
(Flubendiamida) fue aplicado en 282 y 102
hectáreas, respectivamente y con énfasis en el
período de 7-8 meses de edad del cultivo.
Cuadro 5. Área tratada y tipo de control biológico por ingenio, utilizado en la zafra 2013-2014.
CENGICAÑA-CAÑAMIP, 2014
Zafra
Ingenio
Organismo de
control
Pantaleón
Trichogramma spp
2010-2011
Hectáreas
23,240
La Unión
Magdalena
La Unión
375
23,615
11,271
Santa Ana
Cotesia flavipes
Palo Gordo
Magdalena
0
Pantaleón
7,594
La Unión
Magdalena
Bacillus
thuringiensis
60
Cuadro 6.
Entresaque
de larvas
(corazones
muertos)
16,808
0
0
0
0
4,816
0
0
0.0
300.0
8,406
8,333
6,790
1,600
780
8,700
53
0
0
3,393
946
1,284
11,343
7,397
17,456
4,095
164
3,850
7,133
3,843
1,416
574
556
785
478
0
1,348
Tululá
202
Total por año (ha)
300
2,257
248
Pantaleón
0
2,101
Magdalena
La Unión
4,816
1,184
Pantaleón
Paratheresia
claripalpis
Hectáreas
983
Tululá
Aprostocetus sp
2013-2014
2012-2013
Hectáreas
0
18,925
Santa Ana
Virus VPC
2011-2012
Hectáreas
500
8,652
3,486
449
0
2,464
12,906
3,279
478
1,788
0
0.0
86
0
1,274
1,274
64
64
537
537
86
5,000
5,000
0
0
0
0
0
50,612
28,361
8,664
0
1,310
3,486
22,978
32,028
32,687
Hectáreas con opciones de control cultural y químico. Zafra 2013-2014
Uso de
Trampas de
luz
Mejora de
drenajes
Desbasurado en
cosecha
mecanizada
Cambio
varietal
Trampas con
hembras
vírgenes
Control
químico
2,200
1,581
0
113
0
384
47
CENGICAÑA-CAÑAMIP representó el 83.5
por ciento del total y en su mayoría es elaborado
en los ingenios a base de Cumatetralil (primera
generación) a un costo promedio de 2.38 dólares
por kilogramo (Cuadro 8).
Rata de campo (Sigmodon hispidus)
El historial de daño promedio por estrato (Figura
14) indica una evidente tendencia hacia la
disminución desde la zafra 2010-2011. Con base
en el Boletín Informativo CAÑAMIP No. 24, se
determinó que el área con daño superior al umbral
de cinco por ciento de tallos dañados en cosecha
fue de 8,954 hectáreas, que representa una
disminución del 16.7 por ciento, respecto a las
10,585 hectáreas reportadas en la zafra 2011-2012.
Esta tendencia refleja el seguimiento e interés de
los ingenios en implementar el Plan de manejo.
Porcentaje de tallos dañados en cosecha (%i)
7
6
5
4
3
2
El manejo integrado de la rata incluye una
secuencia básica de acciones cuyo porcentaje se
muestra en el Cuadro 7. El uso de cebos
anticoagulantes representa la acción de control
más utilizada (48 %), seguido por la requema de
chorras de basura y el control químico aéreo. La
cantidad de cebos anticoagulantes utilizados fue
de 393,926 kilogramos, con un 38 por ciento de
incremento en relación a lo registrado para la
zafra 2012-2013. El cebo identificado como
1
0
Litoral
Figura 14.
Bajo
Medio
Alto
Comportamiento
promedio
del
porcentaje de tallos dañados en
cosecha, a través de las zafras.
Fuente: CAÑAMIP-CENGICAÑA
Cuadro 7. Porcentaje de área para las diferentes acciones del Plan de manejo de la rata en la zafra 20132014. CAÑAMIP-CENGICAÑA
Actividad del manejo integrado
Control con cebos dentro del cultivo
Requema de chorras de basura en cultivo
Control químico aéreo
Cebado preventivo en el contorno de lotes
Control de malezas en quineles y zanjones
Perchas para las aves depredadoras
Cajones de anidamiento para lechuzas
Captura masiva al momento de la quema
Captura masiva con trampas de guillotina
Cebado en barreras para evitar migraciones
Destruir áreas de refugio, luego del corte
Porcentaje
48.0
18.9
12.9
5.5
5.7
5.0
1.3
1.0
0.9
0.8
0.1
Cuadro 8. Cebos anticoagulantes utilizados en el control de la rata de campo. CAÑAMIP-CENGICAÑA.
Zafra 2013-2014
Producto
CAÑAMIPIngenios
Klerat
RodMag
Storm
Nutrigreen
Ingred. Activo
Cumatetralil
Brodifacoum
Cumatetralil
Flocoumafen
Cumatetralil
Total
Área (ha)
Total kg.
183,924
5,650
20,398
304
1,535
211,812
48
328,847
35,613
25,432
2,500
1,535
393,926
% de uso
83.5
9.0
6.5
0.6
0.4
$ / kg
2.38
7.20
2.80
6.71
3.85
Costo total
(dólares)
782,656
256,412
71,209
16,775
5,910
1,132,961
de azúcar, con un incremento del 21 por ciento,
respecto a lo registrado en la zafra 2012-2013.
Chinche salivosa (Aeneolamia postica)
En la zafra 2013-2014 se observó un incremento
de 837 hectáreas con daño severo, que
representó un 76 por ciento, respecto a lo
registrado en la zafra anterior (Cuadro 9). Esto
indica una expansión de las áreas por la plaga y
la necesidad de revisar el Plan de manejo
integrado, especialmente en las áreas con el
sistema de cosecha mecanizada en verde. La
pérdida estimada fue de 8,832 toneladas métricas
La destrucción de huevos diapáusicos, como
elemento básico del Plan de manejo, mostró una
disminución significativa en la zafra 2013-2014
para la actividad de la requema, la rastra
sanitaria y el rodillo de púas (Lilliston), pero
otras labores mostraron incremento importante
como: el desbasurado, la rastra+ descarne y la
combinación de rastra+ aporque (Cuadro 10).
Cuadro 9. Resumen del área dañada por Chinche salivosa en las últimas zafras. CENGICAÑA-CAÑAMIP,
2014
Zafra 2010-11
Grado de daño
Zafra 2011-12
Área
%
(ha)
1,626
0.82
Zafra 2012-13
Área
%
(ha)
3,187
1.60
Zafra 2013-14
Área
%
(ha)
1.48
2,949
Área (ha)
%
Moderado
(40-60 %)
Severo (> 60 %)
2,221
1.35
1,333
0.81
647
0.32
1,098
0.55
1,935
0.97
Total
3,554
2.16
2,273
1.14
4, 285
2.15
4,884
2.45
Cuadro 10. Labores mecanizadas para destrucción de huevos diapáusicos. CENGICAÑA-CAÑAMIP, 2014
Labores mecanizadas para destruir huevos
diapáusicos
Requema
Desbasurado
Rastra + descarne
Rastra sanitaria
Rastra + aporque
Aporque temprano
Rodillo de puás (Lilliston)
Aporque con incorporación de Metarhizium
Rastra + desaporque
Desaporque
Aporque tardío
Total
Zafra 12-13
Hectáreas
44,700
4,639
1,073
14,557
225
2,518
8,768
0
24
1,917
120
79,117
49
%
56.50
5.86
1.36
18.40
0.28
3.18
11.08
0
0.03
2.42
0.15
Zafra 13-14
Hectáreas
%
29,070
38.8
13,491
18.0
11,742
15.7
8,850
11.8
5,996
8.0
3,711
5.0
1,022
1.4
440
0.6
365
0.5
192
0.3
60
0.1
74,940
El control de ninfas y adultos realizado durante
la temporada lluviosa se describe en el Cuadro
11, mostrando que en la zafra 2013-2014 las
acciones con mayor uso fueron las aplicaciones
del hongo Metarhizium anisopliae y las
aplicaciones de los productos químicos con
aproximadamente 25 mil hectáreas cada uno. El
55 por ciento del área con químicos correspondió
al grupo del Imidacloprid, mientras que
Thiamethoxam fue aplicado en el 45 por ciento.
Las trampas verdes adhesivas se utilizaron en
17,468 hectáreas (26 %),
mostrando un
incremento significativo, respecto al 13.2 por
ciento registrado en la zafra anterior.
Cuadro 11. Resumen del área con cada elemento del control de ninfas y adultos de Chinche salivosa.
CAÑAMIP-CENGICAÑA, zafra 2013-2014
Ingenio
Pantaleón
Magdalena
P. Gordo
La Unión
M. Tierra
San Diego
Tululá
Santa Ana
Sumatoria (ha)
Porcentaje
Sub total (ha)
Total (ha)
Trampas
adhesivas
1,527
7,390
610
1,333
809
5,800
17,468
26
17,468
Combate de ninfas y adultos
Metarhizium
Químico
Terrestre Aéreo Terrestre
Aéreo
1,746
14,327
9,168
439
894
3,697
2,938
2,657
172
2,817
3,152
472
953
2,477
546
2,539
1,350
125
2,811
22,526
37
25,337
67,936
50
18,961
6,170
37
25,131
por ello, que se estableció este estudio con el
propósito de validar la eficiencia de
productos biológicos y químicos de nueva
formulación bajo dos enfoques: 1) en la fase
de macollamiento, y 2) en la fase de
elongación.
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
BARRENADORES DEL TALLO
Eficiencia de dos enfoques de control larval
del Barrenador del tallo (Diatraea spp) en
caña de azúcar en Guatemala
En finca Las Fianzas de ingenio Santa Ana,
bajo el enfoque de control en macollamiento
(30 días después del corte ,ddc) se evaluaron
los tratamientos siguientes: dos aplicaciones
de Dipel 6.4 WG (500 g/ha), aplicación única
de Coragen 20 SC (100 cc/ha), Certero 48 SC
(300 cc/ha) y dos entresaques de larvas entre
febrero-marzo. La Figura 15, muestra que el
porcentaje de brotes dañados fue alto en
febrero (luego del corte), pero disminuyó
significativamente hacia abril, sin diferencia
estadística
significativa
entre
los
tratamientos, influenciado especialmente por
el clima cálido-seco, que provocó la
mortalidad de larvas (Figura 15). A partir de
agosto se observó el incremento del daño y en
diciembre se encontraron valores altos entre
11.69 y 15.40 por ciento de intensidad de
infestación, sin diferencia significativa entre
los tratamientos. Es evidente que el esfuerzo
de control en macollamiento no brindó
beneficios al momento de la cosecha.
Estudios previos documentados por el
Programa MIP-CENGICAÑA y desarrollados
con los diferentes ingenios, han mostrado la
dificultad de obtener beneficios en la
reducción del daño, cuando los elementos de
control se aplican exclusivamente en el
período del cultivo (1-3 meses de edad) ya
sean programas de liberación de parasitoides,
aplicaciones de insecticidas biológicos y el
entresaque de corazones muertos. En 2013 se
identificaron factores limitantes a este
enfoque de control y fue evidente el cambio
en la dinámica de la infestación, con
incrementos significativos a partir de julioagosto. También se identificaron productos
promisorios para el manejo integrado, siendo
importantes los insecticidas: Flubendiamida
(Takumi); Triflumuron (Certero); Novaluron
(Rimon) y Clorantraniliprole (Coragen) para
las áreas endémicas de alta infestación. Es
Intensidad de infestación. Las Fianzas, Santa Ana, 2013
% de infestación. Las Fianzas, Santa Ana, 2013
18.00
5.00
4.50
Entresaque
Testigo
Coragen
Certero
16.00
Dipel
4.00
14.00
3.50
Entresaque
Testigo
Dipel
Coragen
Certero
12.00
3.00
10.00
2.50
8.00
2.00
6.00
1.50
4.00
1.00
2.00
0.50
0.00
0.00
1/2/13
Figura 15.
21/2/13
13/3/13
5/4/13
14/5/13
14/5/13
26/6/13
2/8/13
25/9/13
16/12/13
Comportamiento del porcentaje de infestación entre febrero-mayo (izquierda) y de la intensidad
de infestación hacia la cosecha en diciembre. Finca Las Fianzas
51
En finca Nueva Esperanza de ingenio
Magdalena, se realizaron dos aplicaciones por
tratamiento, una a los 43 ddc y la otra a los 73
ddc. Se determinó una reducción significativa
del daño en el período de enero a junio, siendo
Coragen 20 SC (100 cc/ha) el de mayor
eficiencia con un valor promedio de 0.76 por
ciento de tallos dañados, seguido por Costar
(Bacillus thuringiensis, 250 g/ha) con 1.08. No
obstante el buen control de estos tratamientos, al
llegar la época de cosecha, el daño acumulado
fue alto y los valores promedio fueron entre
10.83 y 14.65 por ciento de intensidad de
infestación, sin diferencia significativa entre los
tratamientos (Figura 16).
bombas de motor a 150 ddc y con un volumen
de mezcla de 400 l/ha, para lograr una buena
cobertura de la biomasa foliar. Se logró
evidenciar un efecto significativo en la
reducción del daño a la cosecha, siendo los
productos con mayor eficiencia: Rimón 10 EC
(Novaluron, 175 cc/ha); Certero 48 SC
(Triflumuron, 100 cc/ha); Coragen 20 SC
(Clorantraniliprole, 100 cc/ha) y Takumi
(Flubendiamida, 100 g/ha) con valores
promedio en cosecha de 4.42; 4.50; 4.56 y
5.27 por ciento de intensidad de infestación,
respectivamente. La eficiencia de estos
productos fue entre 42 a 31 por ciento,
respecto al tratamiento testigo (sin control). El
producto Dipel 6.4 WG con tres aplicaciones
alcanzó un valor de 5.8 por ciento de i.i. La
Figura 17 muestra el efecto de la reducción
significativa.
En finca Santa Margarita de ingenio Tululá se
probó el enfoque de dos aplicaciones tardías;
una mecanizada a los 70 ddc y la otra con
% tallos dañados enero-junio. Nueva Esperanza
Entrenudos dañados (%). Nueva Esperanza, 2013
16.00
7.00
14.00
6.00
Coragen
5.00
Costar
Entresaque
Testigo
Dipel
12.00
VPC
Coragen
Costar
Dipel
Entresaque
Testigo
VPC
10.00
4.00
8.00
3.00
6.00
2.00
4.00
1.00
2.00
0.00
0.00
18-ene
28-feb
10-abr
4-jun
10-abr
4-jun
16-jul
20-sep
22-nov
Figura 16. Comportamiento de la infestación y la intensidad de infestación por Barrenador en finca Nueva
Esperanza
Intensidad de infestación (% i.i). Finca Santa Margarita, Tulula. 2013
8.00
7.00
6.00
Testigo
Takumi
Dipel
Certero
Coragen
Rimón
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
10-may-13
17-jun-13
2-ago-13
20-oct-13
4-dic-13
14-ene-14
Figura 17. Comportamiento de la intensidad de infestación en Finca Santa Margarita. Tululá
52
En finca La Felicidad de ingenio Tululá, se
probó el mismo enfoque de dos aplicaciones,
siendo la primera entre 85-90 ddc, con bombas
de motor a razón de 400 l/ha de mezcla y
dirigido al follaje, mientras que la segunda fue
aérea a los 200 ddc. El monitoreo del daño
mostró una efecto de control significativo en la
cosecha, siendo los productos: Coragen 20 SC
(100 cc/ha); Certero 48 SC (100 cc/ha) y
Takumi 20 WG 100 g/ha) los de mayor
eficiencia en reducir entre el 50 al 56 por
ciento el daño, con respecto al tratamiento
testigo (9.07 % i.i). La Figura 18, muestra la
eficiencia de esta estrategia de control del
Barrenador en áreas críticas.
Distribución temporal de la captura de
lepidopteros con trampas de luz
Con el apoyo del departamento de Agronomía y
personal técnico de finca La Havana de ingenio
Pantaleón, fue establecida una prueba con el
propósito de generar información sobre el
período de captura de adultos del Barrenador.
Para ello, se seleccionó el lote 401, cosechado el
27 de marzo bajo el sistema de cosecha
mecanizada en verde y sin remoción de los
residuos de cosecha. Se utilizaron trampas de
luz, diseñadas en finca La Havana mediante el
uso de candiles, como se muestra en la Figura
19.
Estos resultados comprueban la necesidad de
cambiar la estrategia de las aplicaciones en
macollamiento y trasladarlas hacia la fase de
elongación, en donde se tiene mayor
probabilidad de éxito.
Figura 19. Vista del área del estudio y el tipo de
trampa de luz, utilizada para la captura
de adultos
Un total de 20 trampas fueron distribuidas en el
campo para monitorear la captura de insectos
adultos en cinco períodos consecutivos de dos
horas cada uno, siendo los siguientes: 6-8 pm; 810 pm; 10-12 pm; 12-2 am; y de 2-4 pm. Los
insectos capturados por día y período
conservados por separado en recipientes
plásticos para su clasificación en el laboratorio
de Entomología de CENGICAÑA (Figura 20).
Figura 18. Estrategia eficiente del control del daño
del Barrenador en finca La Felicidad
(Tululá)
Figura 20. Recipientes plásticos para la captura, boletas y cintas para identificar cada trampa
53
Los datos preliminares muestran que las
trampas fueron capaces de capturar una alta
cantidad de insectos voladores, siendo los
Coleópteros (Figura 21) los de mayor
abundancia relativa, así como adultos del
Gusano alambre y pequeños Crisomélidos.
Luego estuvo el grupo de Hymenópteros
(avispas) y con menor abundancia, el grupo de
Lepidópteros en donde ocurrieron adultos del
Barrenador (Diatraea spp) y Elasmopalpus
Lepidopt
Hymenop
4-abr
5-abr
6-abr
7-abr
8-10 p.m
6-8 p.m
2-4 a.m
12-2 a.m
10-12 p.m
8-10 p.m
6-8 p.m
2-4 a.m
12-2 a.m
10-12 p.m
8-10 p.m
6-8 p.m
2-4 a.m
12-2 a.m
10-12 p.m
8-10 p.m
6-8 p.m
2-4 a.m
12-2 a.m
10-12 p.m
8-10 p.m
6-8 p.m
2-4 a.m
12-2 a.m
Coleopt
10-12 p.m
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
lignosellus (Barrenador menor de la caña). Se
observó que la mayor ocurrencia de captura de
adultos en las trampas fue en el período de
6:00 - 8:00 p.m. (Figura 22) con un 35 por
ciento; luego disminuyó a 20 por ciento en el
período de 8:00 – 10:00 p.m.
La
recomendación práctica es de mantener activa
las trampas de luz entre 6:00 – 10:00 p.m.,
para capturar al menos el 55 por ciento de los
adultos por noche.
8-abr
Figura 21. Porcentaje de abundancia de insectos capturados con trampas de luz
Figura 22. Cantidad de adultos de Lepidópteros capturados en los períodos de prueba
54
Toxicidad producida por contacto y
persistencia de varios insecticidas sobre
adultos del parasitoide Cotesia flavipes
La dificultad en el control del Barrenador del
tallo en áreas endémicas ha promovido
investigaciones en el Programa MIPCENGICAÑA con insecticidas promisorios con
buenos resultados en la reducción significativa
entre el 50 a 56 por ciento del daño, cuando
fueron probados en el período de elongación.
No obstante, es un requisito importante las
investigaciones sobre el efecto negativo que
puedan ocasionar a insectos benéficos en el
campo, por ello, en colaboración con el
laboratorio de parasitoides de ingenio Pantaleón
se estableció este bioensayo con el propósito de
determinar la magnitud de la mortalidad en
aspersiones de contacto y de persistencia bajo
condiciones de laboratorio.
Figura 23. Macetas de maíz acondicionadas en
jaulas de malla para confinar los
adultos de Cotesia flavipes
Cuadro 12. Productos
químicos
y
dosis
comercial,
evaluados
en
los
bioensayos
Ingrediente
Producto
Dosis/ha
activo
Coragen 20 SC
Certero 48 SC
Takumi 20 WG
Rimón 10 EC
Mimic 24 SC
Testigo
Mortalidad por contacto
Se utilizaron macetas con maíz de 12 días
después
de
germinación
(Figura
23)
acondicionadas dentro de una jaula de malla. Los
adultos de Cotesia flavipes fueron criados en el
laboratorio de Biológicos del ingenio Pantaleón
y llevados al laboratorio MIP-CENGICAÑA en
forma de cocón en recipientes pequeños de
plástico para su emergencia dentro de las
macetas. Luego de verificar la emergencia de
los adultos, se asperjó cada jaula con 7 cc de la
solución insecticida preparada previamente,
según la dosis comercial de los productos
evaluados (Cuadro 12 y Figura 24). Para
garantizar la penetración de la solución
insecticida se colocó una tarjeta hidrosensible la
cual mostró que efectivamente los adultos fueron
expuestos a la aspersión. Después de seis horas,
fue realizado el recuento de los adultos de
Cotesia flavipes muertos, que se ubicaron en el
fondo de la jaula, así como de aquellos que
fueron afectados por el síntoma de “alas
plegadas”, como un resultado de la humedad de
la solución que provoca que las alas de los
insectos voladores se junten y les impide volar.
Se realizó el análisis de varianza para el
porcentaje de mortalidad y del porcentaje de
adultos con alas plegadas.
Clorantraniliprol
Triflumuron
Flubendiamida
Novaluron
Tebufenozide
Agua destilada
100 cc/ha
100 cc/ha
100 g/ha
175 cc/ha
250 cc/ha
Figura 24. Solución de insecticidas y proceso de
aspersión hacia las jaulas conteniendo
adultos de Cotesia flavipes
Un promedio de 84 adultos de Cotesia flavipes
por jaula, fueron revisados y contabilizados para
la estimación de mortalidad. El análisis de
varianza a las seis horas de la aspersión no
evidenció diferencias estadísticas significativas
entre los tratamientos (P=0.9330) indicando que
los productos químicos: Certero 48 SC, Coragen
20 SC, Takumi 20 WG, Rimón 10 EC y Mimic
24 SC no provocaron una mortalidad
significativamente superior al tratamiento testigo
(agua destilada) (Figura 25) y que fueron valores
bajos con media fue de 0.58 por ciento de
individuos muertos.
55
Mortalidad de adultos y efecto sobre alas plegadas de Cotesia flavipes
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Certero
Coragen
Mimic
Rimon
Takumi
Testigo
% de mortalidad
0.81
0.82
0.64
1.10
0.68
0.00
% con alas plegadas
6.41
9.27
8.22
9.29
4.19
4.82
Figura 25. Mortalidad de los insecticidas sobre adultos de Cotesia flavipes
las lluvias, tal como fue registrado en el
tratamiento testigo (agua destilada).
Mortalidad por persistencia
Para estimar este efecto se utilizaron frascos
estériles de vidrio (Figura 26) simulando una
cámara de torre Potter, que se utiliza de forma
estándar en este tipo de evaluaciones y en donde
por aspersión de 1 ml de solución se impregnó el
ingrediente activo de cada producto químico en
la superficie interior de la cámara. Luego de una
hora, se introdujeron 0.05 gramos de cocón de
Cotesia flavipes, criados en el laboratorio de
biológicos del ingenio Pantaleón y próximos a
producir adultos, quienes permanecieron dentro
de la cámara por 48 horas con alimentación
mediante una esponja embebida con una
solución de miel (Figura 27). Los productos
evaluados fueron los mismos que se indican en
el Cuadro 9, con sus dosis comerciales y con tres
repeticiones (cámaras de vidrio) en el ambiente
de laboratorio con temperatura promedio de 26
o
C y 70 por ciento de humedad relativa.
El efecto de las alas plegadas fue en promedio de
6.72 por ciento, sin diferencias significativas
entre los tratamientos, siendo importante
considerar que los adultos mueren luego de un
tiempo, pero esto no puede asociarse a la
toxicidad de los productos porque es un efecto
físico de las aplicaciones e incluso del efecto de
56
Figura 26. Cámaras de vidrio utilizadas para la evaluación del efecto de los insecticidas por persistencia
sobre adultos de Cotesia flavipes. Laboratorio MIP-CENGICAÑA
Figura 27. Adultos de Cotesia flavipes expuestos al ingrediente insecticida impregnado en la superficie
interior de la cámara de vidrio (izquierda). Laboratorio MIP-CENGICAÑA
Un promedio de 52 adultos fueron expuestos en
las cámaras de vidrio (repetición) y el análisis de
varianza para el porcentaje de mortalidad
(Cuadro 13) muestra que no existe evidencia de
que los productos químicos hayan ocasionado
una mortalidad significativamente diferente a la
del tratamiento testigo (aspersión de agua
destilada) aunque los valores promedio (Figura
28) muestran una tendencia de menor mortalidad
para los productos Takumi, Mimic y Rimón. El
tratamiento testigo fue el de menor mortalidad,
pero no superior al 10 por ciento, por lo que no
fue necesario el ajuste. En general la mortalidad
promedio del bioensayo fue baja con 1.09 por
ciento.
Cuadro 13.
Fuente de
variación
Repeticiones
Productos
Error
Total
CV (%)
Media general
57
Análisis de varianza para el
porcentaje
de
mortalidad
(transformación raíz cuadrada)
% Mortalidad
gl
2
5
10
17
CM
0.11
0.1
0.42
Fc
0.26
0.25
36
1.09 %
Prob>Fc
0.7770
0.9330
1.74
1.55
1.80
1.27
1.60
1.40
0.95
1.20
0.57
1.00
0.47
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Coragen 20 SC
Certero 48 SC
Rimón 10 EC
Mimic 24 SC
Takumi 20 WG
Testigo
Figura 28. Valores promedio de mortalidad de adultos de Cotesia flavipes a las 48 horas de exposición.
Laboratorio MIP-CENGICAÑA
recomendación de uso extensivo comercial ya
que CENGICAÑA y el Comité CAÑAMIP
impulsan el manejo integrado del Barrenador
combinado con en el control biológico y cultural.
CONCLUSIÓN
No se determinaron efectos significativos sobre
la mortalidad de adultos de Cotesia flavipes,
comparado con el tratamiento testigo, por la
exposición por contacto y persistencia de los
insecticidas: Coragen 20 SC, Certero 48 SC,
Rimón 10 EC, Mimic 24 SC y Takumi 20 WG y
en aplicaciones bajo condiciones de laboratorio
con dosis equivalentes a las recomendaciones de
uso en las pruebas de campo. Lo anterior da
confianza para continuar con el proceso de
validación de la eficiencia de dichos productos
como una opción en el control del Barrenador en
áreas endémicas, pero no implica una
BIBLIOGRAFÍA
Castañer M.; Garrido A. 1995. Toxicidad
producida por contacto y persistencia de diversos
plaguicidas sobre tres insectos utilizados en
control biológico: Cryptolaemus montrouzieri;
Lysiphebus testaceipes y Encarsia formosa.
Instituto valenciano de investigaciones agrarias,
Valencia España. Producción vegetal Vol. 10
(1). Pp 139-147.
58
Se seleccionó un lote en finca Chupadero y se
fraccionó en dos partes: una en donde fue
aplicado el producto Coragen (Tratada) y la otra
“No tratada” (testigo). Antes y después de la
aplicación mecanizada del insecticida Coragen
(100 cc/ha) se monitoreó la población de insectos
voladores en ambas fracciones del lote, mediante
la colocación de trampas tipo “Malaise” diseñadas
en el programa MIP-CENGICAÑA (Figura 29).
Efecto de la aplicación de Coragen
(Clorantraniliprole) sobre la población de
insectos voladores.
Con el apoyo de los técnicos del Departamento de
control de plagas del ingenio Santa Ana, se
estableció este ensayo en campo para determinar
el efecto sobre la población de Himenópteros,
asociado a la aplicación del insecticida Coragen.
La importancia de los himenópteros radica no
sólo en su número, sino en sus funciones y
adaptaciones ecológicas. La vasta mayoría de
especies son parasitoides, atacando gran cantidad
de artrópodos, especialmente otros insectos.
Muchas especies de importancia ecológica y
económica están reguladas por estas avispas. La
polinización de muchas plantas con flores
depende de las abejas y otros himenópteros. Las
hormigas son insectos dominantes en los
ecosistemas tropicales, donde influencian la
estructura y dinámica de suelos y árboles.
Figura 29.
La tendencia de los registros indica que la
aplicación de Coragen (parcela tratada) no mostró
una reducción significativa de la población de
insectos Hymenópteros (P=0.3963, Cuadro 14),
con respecto a la parcela No tratada (testigo), más
bien fue observado un incremento en las capturas
del 4 y 7 de abril en la parcela Tratada con el
insecticida (Figura 30), de manera que las
variaciones fueron asociadas a la época del
muestreo más que al producto aplicado. No
obstante, se seguirá profundizando más en este
tipo de estudios de impacto ambiental.
Colocación de trampas para la captura de insectos voladores en ingenio Santa Ana
Cuadro 14. Análisis de varianza para el porcentaje de insectos voladores capturados
Hymenoptera
Fuente de variación
Repeticiones (Trampas)
gl
CM
Fc
Prob>Fc
Neuroptera
CM
Fc
Hemiptera
Prob>Fc
CM
Fc
Prob>Fc
2
0.34
0.31
0.7360
0.01
0.18
0.8346
0.64
1.16
0.323
Tratamientos
1
0.81
0.73
0.3963
0.11
2.36
0.1310
2.92
5.28
0.0259
Tiempo (Antes vrs después)
1
5.24
4.72
0.0347
0.01
0.28
0.5970
0.06
0.11
0.7405
Trat*Tiempo
1
1.39
4.72
0.0347
0.16
3.49
0.068
1.85
3.35
0.0734
Error
48
1.11
Total
53
0.05
0.55
CV (%)
61.3
27.3
36.8
Media general
4.98
0.17
4.19
59
Figura 30. Cantidad de Hymenópteros capturados por tratamiento y época
tres días consecutivos. La prueba se realizó
entre septiembre-octubre, cuando el Barrenador
tiene su mayor infestación y en general, la
tendencia es que la de mayor capacidad de
captura fue con la trampa tipo “Heliothis”,
obtenida por ingenio Santa Ana y adaptada por
el programa MIP-CENGICAÑA para la prueba.
Fue evidente la superioridad ya que en todas las
fechas mostró una mayor cantidad de adultos
(Figura 32), especialmente en la semana del 22
al 26 de septiembre, cuando ocurrió la mayor
emergencia de adultos en campo. Las trampas
adhesivas requieren mayor trabajo para
colocarlas y atrapan otros insectos, como
adultos de Chinche salivosa, avispas, etc. Se
continuará con estas evaluaciones para
determinar su potencial en la estrategia de
captura masiva de adultos.
Capacidad de captura de adultos del
Barrenador con trampas de hembras
vírgenes.
Ingenio
Santa
Ana-MIPCENGICAÑA.
Proyecto de insecto estéril
Bajo el proyecto de viabilidad de la técnica del
insecto estéril, impulsado por ingenio Santa
Ana, se estableció una prueba de campo para
determinar la capacidad de atracción y captura
de trampas para adultos del Barrenador, que en
el futuro pueden utilizarse para el monitoreo de
adultos silvestres en el cultivo de caña de
azúcar. Se evaluaron dos tipos de trampa:
Adhesivas y el tipo Heliothis (Figura 31),
ambas con el acondicionamiento de cinco
hembras vírgenes activas para la captura por
60
Figura 31. Trampa adhesiva y de tipo “Heliothis” con muestra de adultos capturados
Cantidad de adultos de barrenador capturados
120
100
80
60
40
20
0
Adhesiva
Heliothis
09-Sep
Adhesiva
Heliothis
22-Sep
Adhesiva
Heliothis
26-Sep
Adhesiva
Heliothis
03-Oct
Figura 32. Total adultos del Barrenador capturados con cada tipo de trampa
Tiempo residual de tres insecticidas sobre
larvas del Barrenador del tallo (Diatraea nr
crambidoides)
Los resultados indican que el producto Coragen
(Clorantraniliprole) mostró una mortalidad
significativamente mayor que el resto, durante al
menos 55 días después de su aspersión (Figura
33). El Triflumuron y Flubendiamida mostraron
una permanencia similar, la cual disminuyó con
el transcurso del tiempo y brindó porcentajes de
mortalidad similares. El tiempo letal 50 y 90, no
mostró diferencias estadísticas significativas, de
manera que las larvas, ya sea por contacto o
ingestión, murieron en un período entre 4.7 y 7.3
días en promedio. El período de degradación de
los productos es importante ya que las
generaciones larvales del Barrenador en campo
ocurren de forma alterna y se requiere asegurar
la cobertura de los productos durante el ciclo de
vida de la plaga.
Con el propósito de determinar el tiempo que
permanece activo el producto insecticida en el
follaje de la caña de azúcar, se estableció una
prueba bajo condiciones de laboratorio en donde
fueron asperjadas plantas de 3 meses de edad.
Una solución estándar fue preparada para los
productos: Coragen 20 SC (Clorantraniliprol,
100 cc/ha), Takumi 20 WG (Flubendiamida, 100
g/ha) y Certero 48 SC (Triflumuron, 100 cc/ha) y
asperjada hacia el follaje de la caña.
Posteriormente
y
con
intervalos
de
aproximadamente 10 días, se tomaron muestras
del tejido que fueron llevadas al laboratorio
MIP-CENGICAÑA para servir como substrato a
30 larvas del barrenador y tomar registros diarios
de la mortalidad.
61
% de mortalidad de larvas
100.0
80.0
60.0
40.0
Chlorantraniliprole
Triflumuron
20.0
Flubendiamida
0.0
2
13
23
34
44
55
Dias después de aplicación
Figura 33.
Porcentaje de mortalidad en el tiempo de evaluación
62
CHINCHE
SALIVOSA
INSECTOS CHUPADORES
Y
rendimiento de azúcar, siendo evidente la
superioridad del Thiamethoxam sobre los
productos a base de Imidacloprid con 9.7 kg de
azúcar más por tonelada de caña (8 %). La
recuperación de azúcar fue superior en 2.04
TAH, respecto al testigo (sin control), sin
embargo, la mayor relación beneficio/costo fue
determinado para Jade 0.8GR en dosis de 16
kg/ha con valor de 12.0, mientras que Actara 25
WG y Kpaz 70 WG mostraron una tasa de 9.1
(Cuadro 15).
OTROS
Eficiencia de Thiamethoxam (Actara) y
productos a base de Imidacloprid, en el
control de ninfas y adultos de Chinche
salivosa (Aeneolamia postica)
Con base en registros de dos ensayos de campo
se comparó el efecto de control del producto
comercial Actara 25 WG (Thiamethoxam) y
productos a base de Imidacloprid como Jade 0.8
GR, Plural 20 OD, Confidor 70 WG, Kpaz 70
WG, Joker 1 GR y Kohinor 35 SC, sobre la
población de ninfas y adultos de Chinche
salivosa. El enfoque de control fue curativo más
que preventivo debido a que las aplicaciones se
realizaron con base en el grado de infestación del
campo.
En finca Los Almendros de ingenio Palo Gordo,
bajo condiciones de: Cosecha manual quemado;
variedad CP72-2086; con problemas de drenaje
ya que permaneció anegado en invierno;
aplicación única de tratamientos a 5.2 meses de
edad (21/junio) y la cosecha en enero; el efecto
benéfico del control fue observado sobre el
rendimiento en peso de caña (TCH). El producto
Actara 25 WG (Thiamethoxam) fue superior con
promedio de 14 tm/ha, respecto a los productos
a base de Imidacloprid, logrando un beneficio de
1.4 TAH sobre el tratamiento testigo y con ello,
el mayor valor de la relación beneficio/costos
con una tasa de 6.3 (Cuadro 16)
Bajo las condiciones de finca Limones de
ingenio Pantaleón, con cosecha mecanizada en
verde; variedad CP88-1165; aplicación única de
tratamientos a los 6.5 meses de edad del cultivo
(10 de julio); cosecha en noviembre; el efecto
benéfico del control fue observado sobre el
Cuadro 15. Valores promedio de la infestación, daño foliar, TCH, rendimiento de azúcar y relación
beneficio/costo. Finca Limones, Pantaleón
Tratamiento
Daño
foliar
(%)
TCH
Kg azúcar
por tm
TAH
Beneficio
neto
Beneficio
Costo /ha
sobre
neto/ha
($)
testigo
($)
(TAH)
Beneficio/
Costo/ha
Actara 25 WG
23.1 (C )
83.81
122.87 (A)
10.30
2.04
815.10
90.0
9.1
Jade 0.8 GR
26.1 (C)
84.04
114.65 (B)
9.63
1.37
549.95
46.0
12.0
Kpaz 70 WG
24.3 (C )
82.53
114.54 (B)
9.45
1.19
477.18
52.2
9.1
Confidor 70 WG
41.7 (B)
82.33
111.57 (B)
9.19
0.93
370.30
51.0
7.3
Kohinor 35 SC
41.1 (B )
77.24
114.03 (B)
8.81
0.55
218.76
58.8
3.7
Testigo
63.1 (A)
84.05
98.26 (C)
8.26
----
----
0.0
----
Joker 1 GR
40.1 (B )
71.45
114.37 (B)
8.17
0.00
0.00
36.4
---
63
Cuadro 16. Valores promedio de la infestación, daño foliar, TCH, rendimiento de azúcar y relación
beneficio/costo. Finca Los Almendros, Palo Gordo
Tratamiento
Daño
foliar (%)
TCH
Kg
Azúcar/
tm
TAH
Actara
25
WG
Kpaz 70 WG
5.9 (D)
63.8 (A)
96.9
6.2
16.4 (C )
53.6 (AB)
98.4
5.3
Testigo
69.3 (A)
51.5 (B)
92.5
4.8
Plural 20 OD
29.2 (B)
49.4 (B)
100.5
5.0
Kohinor
SC
12.9 (CD)
45.5 (B)
94.8
4.3
35
Se recomienda revisar el uso adecuado de los
productos de control de Chinche salivosa
(posición, cobertura y época) ya que
Thiamethoxam produce mayores beneficios
cuando se programa en aplicaciones preventivas
(4-5 meses) por su largo período residual,
mientras que Imidacloprid es eficiente como
curativo.
Beneficio
sobre
testigo
(TAH)
Costo/
ha ($)
Beneficio
neto/ha
($)
Relación
Beneficio/
Costo/ha
1.4
90.0
553.3
6.1
0.5
52.2
188.7
3.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
36.0
63.9
1.8
0.0
58.8
0.0
0.0
Aunque este estudio está enfocado al control de
ninfas y adultos, se hace la observación que el
manejo integrado de la Chinche salivosa hace
énfasis en el control de huevos diapáusicos con
labores mecanizadas y el desbasurado para la
cosecha mecanizada en verde. No se recomienda
el uso exclusivo del control químico.
64
propósito de determinar el período de las
infestaciones, el efecto de varios productos para
el control, las consecuencias en el desarrollo de
la caña de azúcar y en especial, las pérdidas en
tonelaje de caña y rendimiento de azúcar.
Grado de daño y pérdidas provocadas por el
Saltón coludo (Saccharosydne saccharivora)
en el cultivo de caña de azúcar
Tecnología promisoria sobre productos de
control
Efecto de la infestación en edad temprana (8
ddc)
Saccharosydne saccharivora es el insecto con
aparato bucal picador-chupador que pertenece al
orden Homóptera y familia Delphacidae,
conocido como Saltón coludo, Saltahojas
antillano, Coludo; Saltahojas verde, green leafhopper, West indian cane leafhopper. Las
infestaciones de importancia se han observado
en la región Oeste de la zona cañera de
Guatemala a partir de 2010, con efectos
negativos derivados del estrés y la formación de
fumagina en el follaje que repercuten en la
producción. El estudio fue establecido en
campos de los ingenios Tululá y Palo Gordo en
áreas de mayor infestación (Cuadro 17), con el
En finca Santa Julia se evaluaron productos
químicos en tres épocas de aplicación (24, 38 y
55 ddc) para probar su eficiencia de control y
medir los efectos negativos en la producción. En
el tratamiento sin control (testigo) se determinó
que la infestación fue creciente conforme el
tiempo y a 55 ddc, se observó el 94.5 por ciento
de brotes infestados (Figura 34) pero luego, a 84
ddc disminuyó al 21 por ciento. Un segundo
pico de infestación fue observado a 98 ddc con
promedio de 69 por ciento de tallos infestados
(27 de febrero).
Cuadro 17. Características de los sitios en donde se establecieron ensayos
Característica
Ubicación
Lote-pante
Altitud
Fecha de corte
Número de corte
Variedad
Período de infestación
Edad del cultivo al inicio
de infestación
Finca Santa Julia
(Tululá)
San Andrés Villa Seca;
Retalhuleu
Sección 5, lote 7-8
200 msnm
21/11/12
1 (plantía)
CP73-1547
Diciembre-marzo
8 días después del corte
Finca Panorama
(Palo Gordo)
Santa Barbara; Suchitepéquez
Finca Primavera
(Palo Gordo)
San Antonio;
Suchitepéquez
0201-13
350 msnm
14/2/13
5
CP88-1165
Abril-mayo
2 meses
203-91
450 msnm
18/11/12
3
SP79-2233
Febrero-marzo
3 meses
Comportamiento de la infestación en el testigo. Finca Santa Julia
(Tululá)
100.00
% brotes infestados
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
-20.00
6
13-dic-12
42.13
15-ene-13
94.52
30-ene-13
52.37
13-feb-13
20.93
27-feb-13
69.12
12-mar-13
4.61
11-abr-13
0.00
Figura 34. Comportamiento de la infestación natural de Saltón coludo en el tratamiento sin control (testigo)
65
Con excepción de Rescate (Acetamiprid) todos
los productos con ingrediente activo de
Imidacloprid y Thiamethoxam (Actara) fueron
eficientes para reducir la infestación del Saltón
coludo (Figura 35).
En finca Santa Julia el control inmediato a 24
ddc mostró el mayor peso promedio de caña
con 146.8 tm/ha (TCH), pero cuando el control
se atrasó a 38 ddc fue observada una reducción
de 13.1 TCH (8.9 %) y fue mayor cuando se
esperó hasta los 55 ddc, ya que la pérdida fue
de 33.4 TCH (22.7 %), como se muestra en el
Cuadro 15. Un efecto positivo fue determinado
para la concentración de azúcar, ya que el
control a 55 ddc mostró el mayor promedio
con 262.6 LbAz/tm de caña, es decir que
registraron en promedio 18.1 LbAz/tm, más
que las observadas en las parcelas tratadas a 24
ddc. Con esta variación en la concentración de
azúcar fue necesario estimar la pérdida en
toneladas de azúcar por hectárea, siendo de
1.12 TAH para el control a 38 ddc, mientras
que a 55 ddc la pérdida fue de 2.71 (Cuadro
18).
Las infestaciones de importancia económica se
observaron el finca Santa Julia (ingenio Tululá)
y finca Primavera (ingenio Palo Gordo) en
campos con edades muy tempranas (8 y 62 ddc),
mientras que la infestación en finca Panorama
(ingenio Palo Gordo) con 90 días de edad, no se
evidenció un efecto significativo de reducción en
el desarrollo y la capacidad de producción de
caña y azúcar. En infestaciones muy tempranas
se determinó un 8 por ciento de reducción en la
altura de planta y entre 11 a 21 por ciento de
reducción en la población de tallos, mientras que
el diámetro no fue afectado significativamente.
Eficiencia de los productos . Finca Santa Julia (Tululá)
45.00
40.00
% brotes infestados
35.00
Actara
30.00
Kpaz 0.5
25.00
Kohinor
20.00
Rescate
15.00
Kpaz 0.25
10.00
Testigo
5.00
0.00
24 ddc
38 ddc
55 ddc
Figura 35. Promedio de brotes infestados por Saltón coludo (%) por época de aplicación (ddc)
Cuadro 18. Promedio de TCH, azúcar y TAH, para las diferentes épocas de control. Santa Julia (Tululá)
Tallos
TCH
Época
molederos
aplicación
Media
Reducción
5m
24 ddc
93.30
146.8 (A) 0
244.5 (B)
0
16.28 (A)
0.0
38 ddc
91.30
133.7 (B)
249.7 (AB)
5.2 (2.1 %)
15.16 (A)
1.12
55 ddc
84.70
113.4 ( C) 33.4 (22.7 %)
262.6 (A)
18.1 (7.4 %)
13.57 (B)
2.71
13.1 (8.9 %)
Lb Az/tm
Media
66
Incremento
TAH
Media
Reducción
En finca Primavera, la infestación del Coludo
inició a 62 ddc y se determinó una pérdida
promedio de 17 TCH. En finca Panorama la
infestación ocurrió a 90 ddc y no se observó
pérdida significativa en TCH, además, la
aplicación foliar de Boro y Zinc tampoco mostró
un efecto significativo en la reducción de la
infestación ni sobre las variables de producción.
Con excepción de la infestación de finca Santa
Julia, que duró 106 días, el resto no sobrepasó
los 60 días (Cuadro 19), de manera que el
insecto no permanece mucho tiempo en el
cultivo, pero lo que deja es la presencia de
fumagina en el follaje por un período de tiempo
más largo. Debido a la preferencia del Coludo
por infestar campos jóvenes, la probabilidad de
que un campo ya afectado vuelva a tener una
re-infestación, es muy baja. El proceso de
migración de los adultos hacia los campos
vecinos de menor edad es el factor que
promueve las infestaciones en una misma zona
o región, es por ello, la importancia de
mantener un monitoreo constante en los
períodos cálido secos para el control de los
focos iniciales.
Se recomienda que el control de las infestaciones
tome en cuenta la edad del cultivo y en especial
la eficiencia inmediata de los productos en
reducir la población del Coludo, de manera que
la infestación no supere el 40 por ciento de los
brotes. Los productos Actara 25 WG, Kpaz 70
WG, Plural 20 OD y Kohinor 35 SC, se
identificaron como insecticidas promisorios para
el control del Saltón coludo.
Cuadro 19. Resumen de las condiciones de la infestación del Saltón coludo y sus efectos
Infestación Coludo
Sitio
Santa Julia
(Tululá)
Primavera
(Palo Gordo)
Panorama
(Palo Gordo)
Variedad
Edad
(ddc)
Mes
Duración
(días)
CP73-1547
8
Dic.
106
CP88-1165
62
Abr.
48
SP79-2233
90
Feb.
49
67
Efecto sobre
desarrollo
Reduce altura(1827cm) y 2-3 tallos
menos/metro
Reduce altura (12.214.9 cm)
No importante
Pérdida en
TCH
13.1 a 33.4 (8.922.7%)
7.5-23.8 (media de
17). 19.3 %
No significativa
La aplicación fue dirigida hacia el follaje a razón
de 400 litros de mezcla por hectárea utilizando
un adherente-surfactante. El control fue medido
en función del porcentaje de brotes con presencia
de colonias vivas del coludo en sus hojas.
Evaluación de opciones no químicas para el
control del Saltón coludo
Con el propósito de identificar algunas opciones
no químicas para el control del Saltón coludo, se
estableció un ensayo en la estación experimental
de CENGICAÑA, bajo infestación natural
ocurrida en agosto en una siembra plantía de la
variedad CG98-78, con 115 días de edad. Los
productos corresponden a cuatro extractos de
plantas con acción insecticida: Piñón, Enlazador
F-1, ACT-Botánico y Fungi-Kill; así como los
hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana
(Mycotrol) y Metarhizium anisopliae (cepa PL43) como se describe en el Cuadro 20. Se
incluyeron los insecticidas K-paz (Imidacloprid)
en dosis de 0.5 kg/ha, y Actara (Thiamethoxam)
a 0.6 kg/ha, como referentes ya que se reconoce
su efectividad sobre los insectos chupadores.
Los resultados muestran la dificultad que tienen los
productos naturales para ejercer control sobre una
población de insectos de alta tasa reproductiva y
que protegen sus posturas con una cera. Los
insecticidas fueron muy efectivos para reducir en
un lapso de 10 días las colonias del Coludo,
mientras que el resto de tratamientos reducen la
infestación de forma más lenta y con alta
dependencia de la cantidad de lluvia (Figura 36).
Los productos naturales con menor porcentaje
promedio de infestación fueron: Mycotrol (32.2
%); Centurión Plus (36.5 %) y la cepa de
Metarhizium PL-43.
Cuadro 20. Productos de extractos naturales y hongos entomopatógenos evaluados
Tratamiento
Piñón
Centurión Plus
Enlazador F-1
ACT-Botánico
Mycotrol
Fungi-Kill
PL-43
Testigo
Ingrediente activo
Extracto de la semilla de piñón (12 %) Jatropha spp
Sales potásicas
Extracto de Shopora flavencetes, Melia azedarach, Stona apiacea, Salix wallichiana,
Chrysanthemum cineraraefolium; Stemona japonia, Nepeta Susessilis, Platycladus
orientalis, Pterocayastenoptera y Azadirachta indica.
Extracto de Neem (Azadirachtina)
Beauveria bassiana
Infusión de plantas fungicidas, azufre micronizado, extracto de ajo centrifugado
Conidios de Metarhizium anisopliae
Sin control
Infestación de coludo. Estación experimental-CENGICAÑA.
100
600
500
80
400
60
300
40
200
20
100
0
0
26-ago
06-sep
Actara
Fungi-Kill
PL-43
11-sep
20-sep
24-sep
ACT-Botanico
Kpaz
Testigo
11-oct
Centurion Plus
Mycotrol
Lluvia (mm)
22-oct
06-nov
Enlazador F-1
Piñon
Figura 36. Comportamiento de la infestación del Saltón coludo
68
Dosis/ha
2.0 litros
2.4 litros
1.0 litro
2.0 litros
5 litros
1.00E+13
Los resultados indican que el deterioro de los
tallos se expresó en agosto por la generación de
lalas, pero fue a partir de septiembre que se hizo
evidente el incremento de los tallos secos y
muertos, acentuándose significativamente en
diciembre. Al menos el 80 por ciento de los
tallos dañados (se secaron) en las parcelas de
alto grado de daño, fueron carbonizados con la
quema de la caña al momento de la cosecha.
COMPLEJO DE PLAGAS DE LA RAIZ
El grado de daño causado por
infestaciones
del
Ronrón
cornudo
(Podischnus agenor) en la fase de
elongación y sus implicaciones en la
producción de caña de azúcar
El presente estudio se llevó a cabo en el lote 302
de la finca El Retiro del ingenio Madre Tierra,
ubicada en la región sur-centro de la zona cañera
de Guatemala y en el municipio de La Nueva
Concepción,
Escuintla, con características
descritas en el Cuadro 21. Se usó la variedad
CP73-1547 en plantía, que en junio de 2013 (con
5 meses de edad) mostró alta infestación por
adultos del Ronrón cornudo (Podischnus agenor)
con colecta manual que alcanzó los 19,350
adultos extraídos del campo. En julio disminuyó
significativamente la actividad de daño y fue
realizado el monitoreo del daño y establecida
esta investigación con el propósito de evaluar el
grado de daño y posibles pérdidas hacia la
cosecha. Los diferentes grados de daño fueron
agrupados en intervalos de: leve (0-6 %); bajo
(6.1-10 %); medio (10.1-15 %) y alto (>15 %)
encontrando como daño extremo una parcela con
22.39 por ciento.
No se encontraron efectos negativos en el
crecimiento del cultivo, al final de la fase de
elongación, más bien, se registro mayor altura y
diámetro en el borde del campo, en donde
ocurrieron los daños, que fue un efecto contrario
a lo esperado y relacionado a un efecto benéfico
del raleo por la menor competencia que motivó
el mayor desarrollo. Es por esto, que no se
determinaron pérdidas en TCH para los
diferentes grados de daño (Figura 37), siendo
evidente una mayor producción en peso de caña,
en los tratamientos de daño Medio y Alto con
166.8 y 165.9 tm/ha, que representaron 22.3
toneladas de caña más que lo observado en el
grado de daño Leve y Bajo.
Estos resultados no eliminan la necesidad de
hacer el control de la plaga, pero brinda
confianza y permite establecer criterios para la
toma de decisiones, ya que por ahora, se
considera importante la determinación del
porcentaje promedio de infestación de los
campos para planificar el control mediante la
extracción manual de adultos, la cual se
recomienda implementar cuando el daño sea
superior al 10 por ciento. Esto representa un uso
eficiente y racional de los jornales y debe reducir
el costo actual por las infestaciones del Ronrón
cornudo.
Cuadro 21. Características de las fincas en donde
se establecieron ensayos
Finca
Ingenio
Ubicación
Lote-pante
Altitud (msnm)
Fecha de siembra
Número de corte
Variedad
Período de estudio
Tipo de cosecha
La Felicidad
Madre Tierra
La Nueva Concepción,
Escuintla
0130-302
55
01/02/2013
Plantía
CP73-1547
Julio2013 a enero 2014
Manual quemado
69
El grado de daño del Ronrón y el TCH
180.0
35.0
160.0
30.0
140.0
25.0
120.0
100.0
20.0
80.0
15.0
60.0
10.0
40.0
5.0
20.0
0.0
Con
Sin
Con
Sin
Con
170.5
161.3
140.0
138.5
27.2
26.3
27.7
22.6
Alto
Tm de caña/ha
% Mamones
Sin
Con
149.0
148.9
170.5
163.0
17.0
14.7
30.0
24.8
Bajo
Leve
Sin
0.0
Medio
Figura 37. Peso de caña para las parcelas pareadas con los diferentes grados de daño. Finca El Retiro, Madre
Tierra
adultos, seleccionando como eficientes a Decis
10 EC y Curbix Plus.
El control químico de adultos del Ronrón
cornudo en las galerías de los tallos dañados
En la gira de campo del Comité CAÑAMIP de
agosto/2014 se realizó una demostración de una
nueva una opción para reemplazar la actividad
laboriosa del entresaque manual de adultos de
Ronrón cornudo de los tallos de caña con edad
mayor de cuatro meses. Consiste en el uso de
jeringas de 20 cc con una varilla plástica que
permite inyectar a presión 10 cc de la solución
química a las galerías en donde se encuentra al
menos un adulto (Figura 38). Aunque el control
de larvas mediante labores mecanizadas parece
ser más eficiente, su monitoreo temprano es
impreciso y las infestaciones de los adultos
siempre nos sorprende, de manera que esta
nueva opción es una medida tardía, pero
necesaria.
En 2013 el Programa MIPCENGICAÑA evaluó en el laboratorio, el efecto
de varios productos sobre la mortalidad de los
Figura 38. Forma de inyectar la solución química
capaz de matar los adultos del Ronrón
cornudo dentro de las galerías de los
tallos
70
En 2014 se realizaron pruebas de control en
campos de los ingenios: Madre Tierra y Santa
Ana (Figura 39). Los resultados parciales
indican que el producto Decis 10 EC fue el
de mayor eficiencia y economía para el
control de adultos, sin embargo, deben
continuar pruebas para validar con el Comité
CAÑAMIP esta opción y determinar ventajas
y desventajas con respecto al entresaque
manual.
Figura 39. Personal técnico y de campo de finca Manantial (Santa Ana) en la prueba de control con la
inyección a las galerías con adultos del Ronrón cornudo
71
días en cámara húmeda para la recuperación de
los nematodos existentes. Aquellas muestras
con nematodos se multiplicaron en el
laboratorio y sirvieron para las pruebas de
patogenicidad.
Nuevos nematodos entomatógenos para
control de Plagas de la raíz
Con el propósito de evaluar la capacidad de
infección de varios nematodos nativos
colectados en las fincas: Nueva Esperanza
(lote 101) del ingenio Magdalena y finca
Anaité (lote 601 y 201) del ingenio Pantaleón,
se establecieron ensayos en el laboratorio del
Programa MIP-CENGICAÑA.
Los bioensayos de patogenicidad fueron
establecidos en las fechas de 18-marzo, 21mayo y 4 de septiembre, utilizando ninfasadultos de Chinche hedionda y larvas de
Gallina bajo un concentración estándar de 300
nematodos/ml. El diseño experimental fue
completamente al azar con 12 cepas de
nematodos y 5 repeticiones. Los resultados
muestran diferencias significativas en la
capacidad de infección sobre los hospederos,
pero los nematodos del 1 al 5, provenientes de
finca Anaité mostraron la mayor capacidad de
infección, tanto sobre Gallina ciega como
Chinche
hedionda
(Figura
40).
Se extrajeron muestras de suelo de
aproximadamente de 1 kilogramo y luego de
su homogenización, se tomaron 500 gramos,
los que fueron acondicionados con cinco
larvas de Galleria mellonella, utilizadas como
un hospedero capaz de atraer nematodos
nativos contenidos en dicha muestra. Las
larvas fueron expuestas durante cinco días y
luego de la desinfección se colocaron por ocho
Porcentaje de hospederos infectados por nematodos
entomopatógenos
80
70
60
50
40
30
20
10
0
G. Ciega
Ch. hedionda
1
30
20
2
30
26
3
30
26
4
50
20
5
20
32
6
10
36
7
0
28
8
0
22
9
20
4
10
20
4
11
30
6
Figura 40. Porcentaje de parasitismo de 12 nematodos sobre Gallina ciega y Chinche hedionda
72
12
20
4
2012, varios transectos en las fincas: Las
Cuevas, Manglares, San Fernando, Cádiz, Santa
Elena Tikal y Buganvilia. Las mejoras en la
elaboración y colocación de las cajas de madera
incluyeron una forma más práctica de
establecerlas, evitando el uso de escaleras para
subir las cajas y su dificultad en asegurarlas a los
postes. Actualmente la caja de anidamiento se
asegura al poste antes de sembrarlo, tal como se
indica a continuación (Figuras 41, 42, 43 y 44 ).
ROEDORES
Fomento de del anidamiento de Lechuzas
en la zona litoral
Con el propósito de promover el control
biológico
de
roedores
mediante
el
establecimiento de transectos con cajas de
anidamiento para las lechuzas, el ingenio
Magdalena con el apoyo del Programa MIPCENGICAÑA ha logrado establecer, desde el
1. Corte horizontal en el extremo del poste en donde se colocará el cajón. Es necesario que
la superficie esté plana y horizontal para facilitar la colocación de la caja.
Figura 41. Corte horizontal, se observa la superficie plana
2. Protección de la base del poste que se entierra. Para prologar la vida útil de los postes, se prefiere
untarlos con aceite quemado y colocarles plástico, tal como se realiza en las fincas del ingenio Magdalena.
Figura 42. Procedimiento para conservar los postes con aceite quemado
73
3. Utilizar clavos para asegurar la caja al poste
Debido a la dificultad de subir por la escalera con el cajón y asegurarlo a la tabla de base, cuando ya está
sembrado el poste, se prefiere ahora clavar la caja al poste antes de enterrarlo. Para ello, hay que marcar
en la tabla de soporte la posición adecuada de la caja y clavarla al poste. Luego ajustar el cajón a las
marcas sobre la tabla, utilizando clavos de 3 pulgadas.
Figura 43. Forma de colocar los clavos de tres pulgadas
Procurar que las puntas de los clavos no pasen al interior de la caja para no dañar a los huevos y pichones
que aniden.
4. Colocación del poste con la caja. Con la ayuda del personal se levanta el poste y se siembra, girándolo
según se requiera para que la parte trasera de la caja quede en posición sur-este.
Figura 44.
Importante que la parte trasera de la caja quede con orientación suroeste
74
pichones, lo cual está relacionado con los
registros de visitas de adultos a las cajas, ya que
están alimentando a los pichones. La actividad
de depredación se concentra de octubre a enero
(Figura 46) cuando ocurre el mayor porcentaje
de anidamientos. De febrero a mayo la actividad
de anidamiento disminuye significativamente y
se incrementa la ocurrencia de abejas en las
cajas, lo cual dificulta el registro de la actividad
y el mantenimiento de las mismas.
Capacidad del anidamiento entre 2012-2014
El ingenio Magdalena ha hecho un gran esfuerzo
en sus fincas del estrato litoral y con base en los
registros obtenidos en estos años, hemos
documentado que la época adecuada para el
establecimiento de las cajas es entre septiembre a
diciembre, justo antes del inicio de la zafra
(Figura 45) ya que la mayor cantidad de huevos
fue observado en noviembre, diciembre y enero.
En enero se reportó la mayor cantidad de
Actividad temporal en cajas de anidamiento de
lechuzas
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Octubre
Noviembre Diciembre
Suma de Huevos
Enero
Febrero
Suma de Pichones
Mayo
Adultos
Figura 45. Actividad de anidamiento en las cajas para lechuzas
Porcentaje de anidamiento de Lechuzas
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Octubre
Noviembre
Diciembre
Promedio de % anidamiento
Enero
Febrero
Mayo
Promedio de % visitas
Figura 46. Porcentaje de anidamiento de Lechuzas en las cajas de madera
75
Respecto a la condición reproductiva de las
hembras gestantes, se encontró que solamente el
56 por ciento, mostró cinco o más embriones,
que coincide con las previsiones del estudio de
CENGICAÑA que remarca que en años con
déficit de humedad como fue el 2009 (Niño) los
porcentajes
en
estas
condiciones
de
embriones/hembra, son entre 50 a 60 por ciento
y no expresa un problema inmediato de
incremento poblacional. El número promedio de
embriones/hembra en este estudio, fue de 4.2.
Años con evidente problema de roedores
muestran que más del 80 por ciento de las
hembras gestantes tienen cinco o más embriones.
Esto criterio es importante para prevenir y
acomodar el volumen de recursos para la
estrategia de control en los meses siguientes.
Comportamiento de hembras gestantes y su
condición reproductiva. Ingenio Palo Gordo.
El Departamento de Plagas del ingenio Palo
Gordo con el apoyo del Programa MIPCENGICAÑA, realizaron en 2014 una
investigación sobre la condición reproductiva de
la rata en las fincas de mayor antecedente de
daño: Laguna Verde; Nueva Irlanda y Hortensia.
Mediante el procedimiento de captura mensual
por lote/finca se colocaron más de 2,500 trampas
tipo jaula, que mostraron un bajo nivel de
captura y población de ratas durante el período
de agosto-septiembre (Figura 47). Con una
proporción promedio de 1.86 machos/hembra,
indica que la población no mostró incrementos
abruptos, contrario a lo usual en otros años.
Porcentaje de captura de ratas
12
10
8
6
4
2
0
1-jul
25-jul 22-ago 19-sep 25-jun
Hortensia
23-jul 15-ago 10-sep 28-jun
Irlanda
17-jul 13-ago 12-sep
Laguna verde
Figura 47. Índice de captura que indica la baja ocurrencia de ratas en fincas del estudio
76
1
2
3
4
5
1. Seminario de actualización sobre Energía solar fotovoltaica, impartido por la Dra. Ángeles López de la
Universidad de Santiago de Compostela, España, con la asistencia de profesionales del Comité de Riegos; 2. Ing.
Ovidio Pérez exponiendo en el II Seminario Agrícola de Nutrición y Fertilización, organizado por ATAGUA y
CENGICAÑA; 3. Efecto de la aplicación de NPK contra el testigo (NP) en la finca Los Tarros de ingenio La Unión,
tecnología que fue adoptada para uso comercial; 4. El Manejo Agronómico por Ambiente integra la información a
nivel de lote de productividad, fertilidad, plagas, disponible para la toma de decisiones de la Agroindustria; 5.
Ensayo sobre mezclas para el control de malezas en finca San Bonifacio de ingenio Pantaleón.
77
PROGRAMA DE
AGRONOMIA
Validación de la aplicación de K y épocas de
aplicación del fertilizante en siembras de
humedad residual. Finca Los Tarros, ingenio
La Unión
El Programa de Agronomía tiene como objetivo
desarrollar, adaptar y validar prácticas
agronómicas para el cultivo de caña de azúcar
con la finalidad de aumentar la rentabilidad y
sostenibilidad del cultivo en la Agroindustria
Azucarera de Guatemala.
El Programa de
Agronomía está conformado por las siguientes
áreas de investigación:
1) Fertilización y
Nutrición Vegetal 2) Riegos 3) Malezas y
Madurantes y 4) Sistemas de Información para
Agricultura de Precisión.
La finca Los Tarros está localizado en el estrato
alto de la zona cañera de Guatemala, en suelos
Andisoles moderadamente profundos con relieve
ligeramente ondulado e inclinado (Suelos del
Grupo 6). En esta finca las siembras se realizan
en noviembre y diciembre (inicio de zafra) para
aprovechar la humedad residual en el suelo
dejada por las últimas lluvias de la temporada ya
que no se cuenta con riego. La fertilización
comercial en esta finca se basa en nitrógeno y
fósforo, aunque los suelos son deficitarios en
potasio como la mayoría de suelos Andisoles
localizadas en las partes altas de la región. El
fosforo se aplica al momento de la siembra y el
nitrógeno se aplica
4-5 meses después
esperando las lluvias que se establecen
generalmente en mayo. Los objetivos de este
trabajo
fueron validar las ventajas
agroindustriales y económicas de la aplicación
de potasio en una formulación con NPK contra
la fertilización comercial con NP y evaluar la
aplicación anticipada del nitrógeno en la siembra
(diciembre) en comparación con la aplicación
tardía esperando las lluvias. El ensayo fue
establecido en diciembre de 2012 y cosechado en
febrero de 2014 y fue evaluado en bloques al
azar con cuatro repeticiones con unidades
experimentales de 6 surcos de 300 m de largo.
Los resultados indicaron que toda la fertilización
con NPK aplicada en forma temprana en
diciembre supero en 12.3 TCH a la fertilización
comercial con NP aplicado el P a la siembra y el
N en forma tardía en mayo (Figura 48 y Cuadro
22).
FERTILIZACIÓN Y
NUTRICIÓN VEGETAL
El área de Fertilización y Nutrición Vegetal tiene
el propósito de desarrollar información y
recomendaciones para el uso óptimo de los
fertilizantes y modificadores del suelo para los
distintos ambientes en que se cultiva la caña de
azúcar en la región. En este informe se hace un
resumen de los avances más importantes de los
proyectos de investigación desarrollados durante
el periodo 2013-2014.
78
Figura 48. Vista de los tratamientos a la edad de 8.5 meses después de la siembra (agosto 2014)
Cuadro 22. Rendimiento de caña (TCH) y parámetros agroindustriales medidos a la cosecha
Tratamiento
T1.
Testigo
comercial (P en
dic. N en mayo)
T2. N y P todo en
diciembre
T3. P y K en
diciembre, N en
mayo
T4. N, P y K todo
en diciembre
TCH
% jugo
Pol jugo
(%)
Valores teóricos en Core sampler
Brix jugo
Pureza
ATR (kg/TC)
(%)
(%)
TAH
82.9 (b)
74 (a)
19 (a)
20 (a)
94 (a)
123.9 (a)
10.27 (b)
85.6 (ab)
75 (a)
19 (a)
21 (a)
93 (a)
121.2 (a)
10.37 (ab)
91.7 (ab)
75 (a)
19 (a)
21 (a)
94 (a)
126.2 (a)
11.57 (ab)
95.2 (a)
76 (a)
19 (a)
21 (a)
94 (a)
127.8 (a)
12.17 (a)
con cuatro repeticiones por sitio. Los resultados
indicaron que el efecto de la fertilización
nitrogenada liquida fue diferente según el suelo.
En el suelo Molisol de finca Playa Grande con
alto K en el suelo (339 ppm K) y contenido
medio de MO la respuesta a N fue similar entre
la aplicación liquida y la aplicación granulada
convencional en tanto que en el suelo Andisol de
San Vicente con menor contenido de K ( 121
ppm) y contenido medio de MO se determino
que la fertilización con vinaza en forma líquida
fue en promedio mejor que la aplicación
granulada (Figura 49). Se observo que con la
aplicación de 4 m3 de vinaza concentrada/ha se
tuvieron los rendimientos más altos con
incrementos significativos en la población de
tallos e incrementos significativos en la altura de
planta.
No se observaron efectos de los
volúmenes de aplicación de vinaza ni en los
niveles de N en la concentración de sacarosa.
Evaluación de la fertilización nitrogenada
liquida con vinaza concentrada
El objetivo del trabajo fue evaluar la aplicación
de nitrógeno en solución con vinaza concentrada
-Ferteco en forma líquida en dos volúmenes
comparado con la fertilización convencional
granulada y su efecto en la producción de caña,
altura de planta, población de tallos y
concentración de sacarosa en dos suelos. El
primer ensayo se estableció en 2012 en un suelo
Molisol seco con alto contenido de K (Grupo de
manejo 3) en finca Playa Grande y el segundo
se estableció en 2013 en un suelo Andisol del pie
de monte con un contenido medio de K (Grupo
de manejo 6) en finca San Vicente, ambas fincas
de ingenio Pantaleón. El arreglo de tratamientos
fue de factorial 3 x 4 en San Vicente y de 2 x 4
+ 2 en Playa Grande, los cuales fueron evaluados
bajo un diseño experimental de bloques al azar
79
Figura 49. Tendencia de respuesta (TCH) a nitrógeno bajo tres niveles de vinaza. Finca San Vicente
En la Figura 49 se observa que la tendencia de
respuesta a nitrógeno en ausencia de vinaza
(línea azul) en finca San Vicente es muy
similar a la tendencia de respuesta con
aplicación de 2 m3/ha de vinaza (línea roja).
Sin embargo se observa que la aplicación de 4
m3 de vinaza la tendencia de respuesta es
diferente con una menor pendiente pero con
rendimientos más altos (línea verde). Es
interesante observar como el rendimiento de
caña con 4 m3 de vinaza/ha en ausencia de
nitrógeno (0 N) tuvo aproximadamente 10 t de
caña mas en comparación al tratamiento sin
vinaza bajo las mismas condiciones de
nitrógeno. La mayor producción de caña
obtenida con la aplicación de la dosis alta de
vinaza en ausencia de nitrógeno indica que la
vinaza está aportando parte del requerimiento
de nitrógeno del cultivo y estaría aportando
otros nutrientes al cultivo verificado por los
mayores rendimientos en toda la curva. Estos
resultados son acordes a los obtenidos en
suelos
Andisoles
de
Guatemala
con
aplicaciones de vinaza diluida (Pérez et al.,
2013). En general, de las tendencias de
respuestas observadas y estimadas en este
suelo se deduce que la aplicación de vinaza en
dosis de 4 m3/ha incrementa sostenidamente el
rendimiento de caña y responde a altas dosis
de nitrógeno probablemente debido a una
mejor nutrición del cultivo en general.
Respuesta exploratoria de la aplicación de B y
Zn en suelos derivados de ceniza volcánica de
Guatemala
Se establecieron 10 experimentos en distintos
suelos de la región cañera de Guatemala con el
objetivo de explorar la respuesta del cultivo de
caña de azúcar a las aplicaciones de B y Zn. Dos
experimentos fueron establecidos en el 2012 y
ocho en el 2013 en suelos Andisoles (3),
Entisoles (2), Molisoles (2), Inceptisoles (2) y
Vertisoles (1) representativos de la región. Se
evaluaron dos dosis de B (2 y 4 kg/ha) y dos
dosis de Zn (5 y 10 kg/ha) con excepción de los
ensayos del 2012 donde se evaluó una sola dosis
de cada uno (3.5 kg B/ha y 6 kg Zn/ha). Como
fuentes de B y Zn se utilizaron respectivamente
solubor (20.5% B) y sulfato de Zn (22 % Zn) los
cuales fueron aplicados al momento de la
siembra en el fondo del surco en forma líquida
en solución con agua (200 L/ha) en forma
separada. En los ensayos de 2013 se evaluó
adicionalmente la aplicación foliar de B en dosis
de 5 gr de solubor/litro de agua en dos
aplicaciones (90 y 150 dds).
El diseño
experimental utilizado fue bloques al azar con
cuatro repeticiones por sitio con unidades
experimentales conformadas por cinco surcos de
10 m de largo. Los resultados indicaron que el B
tuvo efecto estadísticamente significativo en tres
sitios con incrementos de 7.6, 20.0 y 14.4 por
80
ciento
más
de
caña
por
hectárea
respectivamente en el suelo Vertisol arcilloso,
Entisol arenoso y Molisol franco arenoso que
tenían bajos contenidos de B en el suelo y
bajos contenidos de MO. Los suelos en donde
no se encontraron respuestas al B se
caracterizaban por tener altos contenidos de
MO o más de 0.20 ppm de B. Se observó que
la aplicación de boro en forma foliar fue
efectiva en corregir la deficiencia de B igual
que las aplicaciones al suelo. Por su parte el
Zn tuvo efecto significativo en el rendimiento
de caña en dos suelos, en un suelo Vertisol
arcilloso y un Entisol franco arenoso con
incrementos de 14 y 16 % respectivamente
con la aplicación de 10 kg de Zn. Se observó
que la dosis de 10 kg de Zn/ha en todos los
casos en promedio tuvo mayor rendimiento
que la dosis de 5 kg y que el control.
Dosis y fraccionamiento de P
Se cosecho el noveno corte del ensayo de
fraccionamiento y dosis de P localizado en el suelo
Andisol de finca Pantaleón de ingenio Pantaleón
cuyo objetivo es determinar la respuesta a fosforo y
medir la residualidad y fraccionamiento de este
nutriente en el largo plazo. Este ensayo fue
establecido en 2005 como caña plantía y se le dio
seguimiento a cuatro socas sucesivas. En 2010 este
ensayo fue renovado manteniendo los tratamientos
en las parcelas originales para evaluar un segundo
ciclo completo, de tal manera que lleva nueve
cortes en total con una renovación de por medio.
Los resultados de las nueve cosechas (Figura 50)
indican que el tratamiento con 80 kg de P2O5/ha en
las plantías (2005 y 2010) y aplicaciones de 40 kg
de P2O5/ha en cada soca (7 socas) es el tratamiento
más estable en el periodo estudiado.
Figura 50. Efecto de la aplicación de P en 9 cortes. Siete aplicaciones en caña soca con diferentes aplicaciones
de P en las plantías de 2005 y 2010
81
el 2011, con una fertilización base de NPK en
los dos ensayos. En el segundo (2012) y tercer
año (2013) se mantuvieron las parcelas
aplicando solo la fertilización base.
Evaluación de sílice
Se cosecho el tercer corte de dos ensayos de
evaluación de silicato de Ca cuyo objetivo era
determinar la respuesta de la caña de azúcar a las
aplicaciones de silicato de Ca y su efecto
residual en dos suelos de la zona cañera de
Guatemala. Los ensayos fueron establecidos en
el 2011. Uno de ellos estuvo en un suelo
Andisol franco de finca Concepción de ingenio
Pantaleón con un contenido de Si (CaCl2 0.01
mol/l) de 50.2 ppm y el otro estuvo en un suelo
Inceptisol Franco Arcilloso de finca Jabalí 3 de
ingenio La Unión con un contenido de Si de 26.2
ppm (Cuadro 23).
El análisis de varianza combinado para los tres
años indico respuestas diferentes según el suelo.
En el suelo Inceptisol Franco Arcilloso de Jabalí
3 con un contenido de Si en el suelo de 26.2 ppm
el efecto del silicato de Ca fue estadísticamente
significativo en el rendimiento de caña (TCH)
(Figura 51) sin embargo para el suelo Andisol
Franco con 50.2 ppm de Si no se observaron
respuestas a su aplicación (Figura 52). En
ambos casos el efecto del silicato de Ca fue
independiente de la variedad de caña.
En los ensayos se evaluaron dos factores:
variedad de caña de azúcar con tres variedades y
Silicato de Ca con cuatro niveles.
Las
variedades evaluadas fueron la CP72-2086 y
CP88-1165 comunes en los dos ensayos. La
tercera variedad en Concepción fue la CP881508 y en Jabalí 3 fue la Mex79-431. Los cuatro
niveles de silicato de Ca fueron 0, 0.5, 2 y 4 t/ha.
El diseño experimental utilizado fue bloques al
azar con arreglo en parcelas divididas con cuatro
repeticiones por sitio. La parcela grande fue
constituida por las variedades y la parcela
pequeña por los niveles de silicato de Ca. El
Silicato de Ca según los niveles fue aplicado en
el fondo del surco al momento de la siembra en
En el suelo Inceptisol de Jabalí 3 el mayor efecto
promedio del silicato de Ca fue observado en el
segundo año (Soca 1) como efecto residual
estimándose que por cada t de silicato de Ca
aplicado un incremento de 3.4 t de caña. En los
tres años el incremento promedio estimado fue
de 1.98 t de caña por t de silicato de Ca aplicado
(Figura 51).
En el suelo Andisol de finca Concepción es
evidente que no existe tendencia alguna del
rendimiento de caña por efecto de las
aplicaciones de silicato de Ca, probablemente
por los altos contenidos de Si en este suelo.
Cuadro 23. Principales características de los suelos y propiedades físico-químicas de los sitios de estudio
Si (CaCl2
0.01 mol/l) Textura
(ppm)
Sitio
Suelo
Jabalí
Inceptisol
26.2
Concepción
Andisol
50.2
K
Mg
Ca (meq/100g
(meq/100g
(meq/100g
suelo)
suelo)
suelo)
pH
MO
(%)
P
(ppm)
FAr
7.3
1.9
<5
0.76
10.1
2.2
F
5.9
4.6
<5
1.3
7.8
1.7
82
Figura 51. Respuestas observadas y tendencias de la aplicación de silicato de Ca en plantía y efecto residual
en 1a y 2a soca y promedio en el TCH en un suelo F Arcilloso. Finca Jabalí 3. Ingenio La Unión
Figura 52. Respuestas observadas y tendencias de la aplicación de silicato de Ca en plantía y efecto residual
en 1a y 2a soca y promedio en el TCH en un suelo Franco. Finca Concepción. Ingenio Pantaleón
segundo año en un suelo Inceptisol Arcilloso
marginal de finca Cristóbal de ingenio La Unión.
El incremento máximo acumulado estimado de
acuerdo al análisis de regresión en los dos años
fue de 19.4 TCH mas por hectárea con la
aplicación de 9.8 t de yeso. Aunque por ahora
este incremento parece ser no rentable es
importante continuar evaluando los efectos
Evaluación de Yeso
Se realizo el segundo corte de tres ensayos de
yeso a los que se les dio continuidad para
determinar el efecto residual del yeso en la
producción de caña y azúcar y su efecto en los
contenidos de K y Mg del suelo. Se observaron
efectos residuales significativos del yeso en el
83
residuales en los siguientes años, ya que los
resultados indican que hay potencial para
incrementar los rendimientos de caña en suelos
Arcillosos marginales compactados como los
suelos de finca Cristobal.
K2O/ha. A los 45 días después de la siembra se
aplico 100 kg de N/ha, 40 kg de S/ha y 2 kg de
B/ha. Para medir la extracción se hicieron cinco
muestreos en diferentes fases fenológicas del
cultivo muestreando la biomasa total presente en
2.25 m2 en los surcos dos y cuatro cada vez
teniendo el cuidado de tener población completa
en el área muestreada y con competencia
completa. Los primeros cuatro muestreos fueron
de biomasa completa (biomasa total) y en el
quinto muestreo se separaron tres partes de la
planta (cogollo, paja y tallo) midiendo el peso
fresco de campo de cada parte. Las muestras
fueron pasadas por un desfibrador para
homogeneizar y obtener la muestra que se llevo
al laboratorio de CENGICAÑA para la
determinación de la humedad y la determinación
de los nutrientes totales que fueron expresados
en base seca. En este informe se reportan
únicamente los datos obtenidos con las
extracciones de nitrógeno en el último muestreo
que corresponde con la extracción total en el
ciclo del cultivo.
En los suelos Andisoles y Molisoles Franco
Arenosos profundos de mayor fertilidad no se
observaron incrementos por las aplicaciones de
yeso. En todos los casos el yeso aumento
significativamente los contenidos de Ca en el
suelo y a altos niveles (8 t/ha o más) de
aplicación se redujeron significativamente los
contenidos de Mg en el suelo.
Extracción
nuevas
de
nutrientes
de
variedades
Se determinaron las extracciones de nitrógeno de
seis variedades promisorias de caña de azúcar.
Este ensayo se desarrollo en un suelo Molisol
Franco Arenoso de la finca La Felicidad del
ingenio Magdalena. El diseño experimental
utilizado fue bloques al azar con cinco
repeticiones con unidades experimentales de
cinco surcos de 10 m de largo. La fertilización
fue uniforme en todo el experimento y se hizo de
acuerdo al análisis de suelos. Al momento de la
siembra se aplico 100 kg de P2O5/ha y 100 kg de
En la Figura 53 se muestra la extracción total de
N por variedad con su correspondiente
rendimiento de tallo comercial mostrando la
extracción en términos de nitrógeno extraído por
tonelada de caña comercial (Rel: N:TC).
Figura 53. Requerimiento de nitrógeno por tonelada de caña (N:TC) de seis variedades promisorias de caña
de azúcar. Finca La Felicidad, ingenio Magdalena
84
Los resultados indicaron que las variedades
fueron diferentes en sus niveles de extracción de
nitrógeno teniendo diferentes relaciones de
extracción de N:TC. En la Figura 53 se observa
que las variedades originarias de Brasil, RB732577, RB73-2908 y SP70-6161 fueron las
variedades con las menores extracciones de
nitrógeno equivalentes a la extracción de 0.74,
0.88 y 1.04 kg de N/t de caña comercial en
forma respectiva. Las variedades CG98-10 y
PR67-1355 fueron intermedias con equivalentes
a la extracción de 1.15 y 1.20 kg de N/t de caña.
En tanto que la variedad Mex79-431 fue la
variedad con la mayor extracción equivalente a
1.47 kg de N/t de caña comercial. Es interesante
indicar que el alto requerimiento de N
encontrado en la variedad Mex79-431 concuerda
con las altas respuestas a nitrógeno observadas
en esta variedad en ensayos de dosis de
nitrógeno en comparación con otras variedades.
La distribución porcentual de N en la planta en
las diferentes variedades de caña se presenta en
la Figura 54.
Se observa que la mayor proporción del N en
planta en las variedades se acumula en los tallos
desde el 48.5 por ciento en la variedad RB732577 hasta un 59 por ciento en la variedad
Mex79-431. La proporción de N acumulada en
el cogollo fue de hasta el 37.7 por ciento en la
variedad PR67-1355 con un menor porcentaje
acumulado en esta parte en la variedad Mex79431. Las menores cantidades se acumularon en
la paja variando desde 11.2 en la PR67-1355
hasta el 19.4 por ciento en la CG98-10.
Figura 54. Distribución porcentual de N en tres partes de la planta en 6 variedades promisorias de caña de
azúcar. Finca La Felicidad, ingenio Magdalena
85
éstos con frecuencias, láminas y tiempos
variables en la etapa de elongación. Para
aplicar el volumen indicado con operación
controlada se hubiera gastado 2,374.85
galones de diesel. La tecnología promisoria de
operación controlada a través del uso del
balance hídrico sería rentable, se estima que se
estaría ahorrando por concepto de diesel US$
1,174 en las áreas con veta de arena que
corresponde a las 69.58 ha que cubre el pivote
central fijo de la finca “El Retiro”. Se
recomienda validar la tecnología de riego
controlado en las áreas con vetas de arena en
el perfil, y para el cual se debe de utilizar la
hoja de cálculo de Excel elaborado por el Área
de Riegos de CENGICAÑA.
RIEGOS
El Área de Riegos tiene como objetivo
general: Optimizar el uso del agua con fines de
riego a través del manejo integrado del recurso
hídrico a nivel de cuenca. En el período se
ejecutaron dos subprocesos: Uno, dirigido a
evaluar la eficiencia técnica y económica del
riego que responde a las interrogantes
¿Cuándo y cuánto regar?. Dos, dirigido a la
eficiencia técnica y económica de métodos de
riego que responde a la interrogante ¿Cómo
regar?.
En relación al subproceso uno, lo más
relevante fue la utilización del balance hídrico
como una alternativa para aplicar el riego
oportuno en los períodos de déficit hídrico. El
balance hídrico es una herramienta que integra
los componentes: agua-suelo-caña de azúcaratmósfera,
que
proporciona
resultados
importantes para la toma de decisión del
¿Cuándo y cuánto regar?. La utilización del
Balance Hídrico se implementó en Madre
Tierra con la finalidad de buscar alternativas
de solución al
problema ocurrido en el
período de cultivo 2,012 en el estrato bajo y
litoral en donde se presentaron mermas en la
producción entre 8 a 15 TCH a causa de las
irregularidades de la lluvia, por lo que, se
plantearon como objetivos, desarrollar
estrategias y diagramas de flujo para definir
acciones preventivas y no curativas para la
aplicación del riego en el momento oportuno.
Se tomó como caso, lo ocurrido en el pivote
central fijo de la finca “El Retiro”
administrada por ingenio Madre Tierra. Para
que fuera viable se consideraron todas las
alternativas sobre el uso de información
referente al: Comportamiento climático y
meteorológico, características físicas del suelo,
y la respuesta de la caña al agua según
resultados de experimentos realizados en
CENGICAÑA. Los resultados indicaron que
en el período de junio a octubre 2012 para las
áreas con vetas de arena en el perfil, los riegos
considerados oportunos debieron haber sido 12
riegos, con un gasto de agua de 1,920 m3/ha,
El balance hídrico, también se ha utilizado
como una herramienta importante para realizar
ajustes en las frecuencias y tiempos de riego,
principalmente, en los sistemas presurizados,
como ejemplo el realizado en la temporada de
riego 2,014 con el sistema de riego “Pivote
central fijo” ubicado en la finca Cantoira,
Madre Tierra, en el cual se plantearon como
objetivos específicos: ajustar la frecuencia y
lámina de riego con fines de ahorro de agua y
energía, entre otros, evaluar el ajuste técnico y
económicamente comparado con la forma
tradicional de operación del sistema y evaluar
los efectos de la humedad en el suelo según el
ajuste realizado. Para el cumplimiento de los
objetivos se realizó el ajuste de la frecuencia y
lámina con la metodología de balance hídrico.
Así mismo, la evaluación técnica basado en la
cuantificación de la lámina de agua bruta
aplicada en cada riego y medición del gasto
del diesel, para asegurar que el ajuste realizado
no provocara estrés en la caña de azúcar, se
consideró como parámetro de seguridad, que la
humedad residual medida in situ en el suelo
estuviera antes de cada riego en el rango entre
CC y DPM (definido al 70 por ciento de
humedad residual en el suelo). Los resultados
indicaron que la aplicación del balance hídrico
durante el período del 08 de marzo al 19 de
mayo del 2014 permitió reducir el número de
riegos, de 35 (riegos de nueve mm y una
86
frecuencia de dos días) a 11 riegos (riegos de
18 mm y una frecuencia de seis días), tal como
se observa en la Figura 55. Los ajustes basados
en la aplicación del balance hídrico, permitió
ahorrar 1,170 m3 de agua/ha y 1,447 galones
de diesel en el período del 07 de marzo al 17
de mayo del 2014. Este ahorro de diesel redujo
el gasto en US$ 4,905.87 por operación del
pivote central fijo ubicado en la finca
Cantoira, Madre Tierra. No se detectó déficit
hídrico durante el período que duró el ajuste y
fue uno de los factores clave para la
aceptación del cambio en la frecuencia y
lámina. Se recomienda validar esta tecnología
en otras condiciones de suelo, principalmente,
en suelos con predominio de arena y arcilla.
Figura 55. Comportamiento de la humedad residual en el suelo definido en las dos condiciones de manejo en
la operación del sistema “Pivote central fijo” sector uno, caso de la finca Cantoira, Madre Tierra,
estrato litoral
87
En relación al subproceso dos que representa “El
cómo regar”, se realizó un análisis sobre la
evolución tecnológica de la actividad del riego
alcanzado en la zafra 2013/14 en la zona cañera
guatemalteca con el apoyo directo del Comité de
Riegos. Los resultados indican que la actividad del
riego en la zona cañera en la zafra 2,013/14
alcanzó un crecimiento de 6.17 veces más en
relación a lo que se regaba en la zafra 1,990/91. El
litoral es el estrato que más se riega, alcanzando el
95 por ciento de su área física, con la justificación,
de que en este estrato el déficit hídrico es mayor.
En la zafra 1,990/91 se regaba 0.88 has por cada
Megalitro de agua debido al predominio de los
sistemas de riegos por gravedad. Ya en las tres
últimas zafras (2,011/12, 2,012/13 y 2,013/14), se
riega con esa misma cantidad de agua entre 1.41 a
1.38 ha, lo que significa 0.53 a 0.5 ha más. Se
espera llegar al 2,020 regando 1.82 ha/Ml, lo que
significa que todos los sistemas de riego utilizados,
al menos estén regando con el 85 por ciento de
eficiencia de aplicación a nivel de parcela (Figura
56).
En la zafra 2013/14 se cuantificó que los mayores
porcentajes de adopción tecnológica alcanzaron el
62 por ciento, principalmente, en el componente
del ¿Cómo regar?, le siguen el uso de información
meteorológica y/o océano-atmosférica que han
servido para tomar la decisión del riego.
Las herramientas para razonar el riego estarán
basadas en la utilización de cada uno de los
componentes del balance hídrico, así mismo, la
medición de eficiencias de aplicación del agua y
energía. (Figura 57).
Figura 56. Eficiencia de aplicación del riego a nivel de parcela alcanzado en la zona cañera guatemalteca en
la zafra 2,013/14. Tomado de CENGICAÑA. 2,014. Simposio del Análisis de la zafra 2012/13
88
Figura 57. Uso del balance hídrico para responder a las interrogantes ¿Cuándo, cuánto y cómo regar? En la zona
cañera guatemalteca. Tomado de CENGICAÑA. 2,014. Simposio del Análisis de la zafra 2013/14
Entre otros estudios, se realizó un análisis de
causas
y
efectos
(punto
de
vista
agrometeorológico) que contribuyen a la
concentración de azúcar en la zona cañera
guatemalteca. El análisis permitirá en el corto
plazo a establecer estrategias técnicas para
minimizar los efectos negativos en la
concentración de azúcar que se producen por
fenómenos océano - atmosféricos u otros
fenómenos naturales. Para su realización se
analizó la serie histórica de producción de azúcar
periodo 1989/90 A 2013/14. Así mismo, la serie
histórica de la temperatura y lluvia propiedad del
INSIVUMEH e ICC; para la investigación de
efectos y causas de fenómenos como el ENSO y
cambio climático se consultó a instituciones como
la NASA, NOAA y OMM y otras instituciones
ligadas al cambio climático. Entre los resultados
más significativos se encontró que el
comportamiento de la amplitud térmica en el
período de zafra influye en la acumulación
natural de azúcar. Amplitudes térmicas mayores
a 15°C evidencian en la historia de zafras, mayor
acumulación de azúcar. Temperaturas mínimas
menores a 18°C (promedio 30 días antes del
corte) proporcionan mayor acumulación de
azúcar de forma natural. Las lluvias mayores a
20 mm (acumulado 30 días antes del corte)
reducen la acumulación de azúcar. El fenómeno
ENSO en su fase fría (Niña) contribuye a la
reducción de la temperatura mínima, y
constituyen los años de mayor concentración de
azúcar. El ENSO en su fase neutra y cálida
(Niño) incrementa la temperatura mínima y
reducen la producción de azúcar. La acumulación
en la atmósfera del SO2 pudo haber contribuido
en los incrementos en la producción de azúcar,
como lo ocurrido en las zafras 1982/83, 1985/86
y 1991/92 (origen volcánico), y la otra en el
período de zafra del 1999/00 al 2004/05 (origen
antrópico). Mientras la reducción de azúcar en
los últimos años puede ser debido al incremento
de CO2 ligado al efecto invernadero aunado al
ENSO en su fase neutra y cálida. La mejora de la
tecnología que se aplique en la etapa de
maduración, CAT y proceso industrial, permitirá
minimizar los efectos de fenómenos naturales,
cuya mejora debe de enfocarse a la respuesta
varietal, riego pre-corte y maduración química por
zonas de producción en diferentes fechas de corte.
89
Producto de las actividades planificadas en este
período se presentan a continuación los avances
de resultados de experimentos y/o desarrollo de
información, los cuales se destacan los siguientes:
de elongación, el cual se desarrolla en función de
la época de corte. En un estudio realizado en
toneles como unidad experimental ubicado en
finca Santa Cristina, Magdalena, se observó que
la magnitud del déficit hídrico que se presentó en
el período del 04 al 24 de julio del 2014, produjo
en ese período una disminución de 6 cm. en la
altura de los tallos molederos, así mismo, una
disminución de 3 tallos molederos por macolla,
sin embargo, luego de ese período, la lluvia
satisfizo la demanda de agua del cultivo, dando
como resultado final que la producción de
kg/macolla en la variedad CG 98-46 fueran
similares, tal como se muestra en la Figura 59.
Estos resultados demuestra que en la medida que
se incremente el déficit hídrico, aunado a un suelo
con baja retención de agua en el suelo, los efectos
en la acumulación de biomasa final pueden ser
negativos, por lo que es necesario, cuantificar la
cantidad de agua disponible en el suelo.
En la respuesta de la caña de azúcar al agua, es
importante resaltar que las mejores respuestas de
la caña al agua, se logra cuando la humedad
existente en el suelo, se maneja entre el intervalo
de capacidad de campo (CC) y déficit permitido
de manejo (DPM), el cual garantiza que no
existirá problemas en la disponibilidad de agua en
el suelo, en cada una de las etapas fenológicas de
la caña de azúcar. En la Figura 58, se presenta un
ejemplo de cuantificación de la humedad residual
en el suelo durante el ciclo de cultivo con la
técnica de FDR.
Una de las etapas fenológicas determinantes para
la acumulación de biomasa y azúcar, es la etapa
Figura 58. Manejo de la humedad en el suelo entre el intervalo de capacidad de campo (cc) y déficit permitido de
manejo (DPM). Tratamiento del experimento “Evaluación de la interacción: agua-suelo-caña de
azúcar-atmósfera. Análisis departamento de Investigación ingenio Magdalena y CENGICAÑA, 2014
90
Figura 59. Efectos de la canícula en la etapa de elongación, variedad CG 98-46 en un suelo franco arenoso con
una capacidad de retención de 1.49 mm/cm de profundidad de suelo (suelo con mayor que capacidad
si lo comparamos con suelo arena franco que tiene una capacidad de 1.30 mm/cm)
91
El aporte capilar proveniente del nivel freático,
debe considerarse como una entrada de agua sin
costo, permite que su cuantificación sea un
factor importante para ahorrar agua en la
temporada de riego y de esta manera minimizar
el costo de energía. Para el cual debe utilizarse
como herramienta “El Balance Hídrico". En las
entradas del balance hídrico se considera: La
lluvia, riego y aporte capilar, los dos primeros se
cuantifican fácilmente, mientras que al aporte
capilar normalmente no se cuantifica,
principalmente, en las áreas del estrato bajo y
litoral sin vetas de arena en el perfil del suelo.
En ese sentido, el área de Riegos de
CENGICAÑA desarrolló una metodología
simple, práctica y sencilla para medir y estimar
el aporte capilar. La metodología se explica en la
Figura 60.
Figura 60. Metodología para estimar el aporte capilar en el tiempo bajo condiciones de suelo del estrato litoral
de la zona cañera guatemalteca
92
La ETo representa la demanda climática, es
variable en el tiempo. Para nuestra latitud 14°, se
presentan dos picos, uno el que ocurre en marzo y
abril (mayor demanda de agua en el período de
riego) y el otro entre julio y agosto, que coincide
con la canícula. Como se observa en la Figura 61
el pico mayor se presenta en todos los estratos de
la zona cañera, entre marzo y abril, cuyos valores
también fluctúan según el año, siendo la mayor
demanda en años de ENSO cálido (Niño), como
el que ocurrió en el año 2009 y es menor en años
de ENSO Neutro y ENSO frio (Niña). El segundo
pico dependerá de la magnitud de la canícula
(fenómeno natural que se presenta todos los años,
el cual se caracteriza por una disminución de la
lluvia). Este comportamiento variable de la ETo,
indica que la planificación del riego en cuanto a
frecuencia y lámina debe ser diferente cada año.
Figura 61. Comportamiento de la ETo en el período del primer tercio de zafra de la zona cañera guatemalteca
93
Monitoreo de la calidad del agua en pozos
profundos, como se observa en la Figura 62, uno
de los elementos químicos, mas importantes que
debe monitorearse cada año es el sodio (Na+),
principalmente, el agua que proviene de pozos
profundos, norias y/o pozos artesanales. El
peligro de producir sodicidad en el suelo está
relacionado con la acumulación de sodio
intercambiable lo cual produce un deterioro de la
permeabilidad y estructura del suelo.
pre y post del sistema. En este período se logró
consolidar una metodología que permitirá
evaluar los sistemas presurizados: Alta presión
tipo cañón, mediana aspersión como el llamado
“Miniaspersión” y baja presión como los
sistemas mecanizados (pivotes y frontales). Las
evaluaciones permitirán que existan acciones
preventivas y se asegurará que la eficiencia de
distribución del agua a nivel de parcela sea alta
(>80 por ciento). los análisis se realizan a través
de una hoja electrónica de Excel, y los resultados
se despliegan de forma gráfica tal como se
observa en la Figura 63.
Evaluación y mejora del riego mecanizado, una
de las acciones importantes para lograr una
buena eficiencia de aplicación es la evaluación
Figura 62. Comportamiento del sodio en diferentes fuentes de agua que se utilizan en sistemas mecanizados en
la zona litoral cañera de Guatemala
94
EVALUACIÓN Y MEJORA DE METODOS DE RIEGO - PIVOTE CENTRAL
DATOS DE EVALUACIÓN
FINCA
INGENIO
FECHA
DISTANCIAMIENTO ENTRE PLUVIOMETROS (m)
DISTANCIA DEL CENTRO DE PIVOTE AL PRIMER PLUVIOMETRO (m)
PRESION INICIO (PSI)
PRESION FINAL (PSI)
RPM
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)
CAUDAL DEL SISTEMA (m 3/hr)
ALTURA DE EMISORES (m)
DIAMETRO DEL PLUVIOMETRO (cm)
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO (m/min)
COORDENADAS
RESPONSABLE(S)
ÁREA (Has)
Figura 63.
162
0
26
0
713.29
0
A. Callejas, O. Castro, H. Monterroso
75.43
GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DE LAMINA DE AGUA
40
Lugar: Madre Tierra
Campo: Pangola F03002
C.U. (%): 77.5
D.U. (%): 71.0
Descarga Calc. 13.6
Lámina de agua aplicada
Descarga Requerida
Torres
%velocidad= 42
Análisis Estadistico
35
Descarga calculada (mm)
LAMINA DE AGUA APLICADA (mm)
TORRE
PLUVIOMETRIA (ml)
LÁMINA (mm)
Torre
390
7.35
0
530
9.98
Torre
650
12.24
0
580
10.92
0
610
11.49
0
545
10.27
0
770
14.50
Torre
850
16.01
0
630
11.87
0
400
7.53
0
960
18.08
0
610
11.49
0
610
11.49
Torre
610
11.49
0
645
12.15
0
430
8.10
0
740
13.94
0
695
13.09
Torre
720
13.56
0
690
13.00
0
435
8.19
0
750
14.13
0
620
11.68
Torre
1140
21.47
0
600
11.30
0
705
13.28
0
750
14.13
0
660
12.43
Torre
650
12.24
0
680
12.81
0
690
13.00
0
500
9.42
0
760
14.31
Torre
665
12.53
0
1220
22.98
0
880
16.57
0
760
14.31
0
435
8.19
0
645
12.15
Torre
1930
36.35
0
495
9.32
0
645
12.15
0
560
10.55
0
740
13.94
Torre
645
12.15
0
650
12.24
30
25
20
15
10
5
0
Distancia desde el centro (m)
Discusión
GRAFICA DE APLICACIÓN
Área (%)
0
Lámina Calculada (mm)
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
DATOS DEL SISTEMA
MAQUINA
Zimmatic
CAUDAL (GPM)
RPM
VELOCIDAD (%)
42
LÁMINA (mm)
13
ASPERSOR
Nelson
HORAS/DIA
HORAS/VUELTA
TORRES
9 + voladizo
Madre Tierra
Pangola F03002
1/0/1900
10
40
0
0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
Lámina requerida
Lámina calculada
Poly. (Lámina calculada)
Discusión
Ejemplo de una hoja de despliegue de resultados de una evaluación de un sistema de pivote central
en la zona cañera guatemalteca
95
Dentro de los sistemas mecanizados, el que más
se ha ajustado a las exigencias del riego tanto
en post-corte y riego pre-corte, es sin duda el
pivote central fijo, en la actualidad, estos
sistemas, se ubican en mayor cantidad en los
estratos bajo y litoral central este,
principalmente en suelos francos arenosos.
Empiezan a incrementarse en los estratos bajo y
litoral del este y oeste de la zona cañera
guatemalteca (Figura 64).
los pivotes que se ubican en la zona cañera
guatemalteca. Los costos de aplicación fluctúan
entre 1.18 a 1.49 US$/mm/ha. El número de
torres de los pivotes en promedio fluctúan entre
9 a 11 torres, sin embargo, el pivote fijo más
largo se encuentra en finca Alaska, Magdalena
con 14 torres, mientras que los pivotes más
pequeños se caracterizan por ser móviles y el
número de torres fluctúa entre 3 a 4, tal es el
caso de los que se ubican en el ingenio Santa
Ana.
Dentro de las características de funcionabilidad
de los pivotes, es que de los 51 pivotes
existentes, 39 son fijos y ocupan el 74 por
ciento, de estos, 25 pivotes son electrónicos (67
por ciento) y 14 pivotes son hidráulicos. Una
característica importante es que todos los
pivotes electrónicos son propios, mientras que
de los 14 pivotes hidráulicos, el 33 por ciento
son rentados. En la Figura 65 se puede observar
más detalles de las características existentes de
El estudio de las características de los pivotes
en la industria azucarera permitirá estudiar la
factibilidad técnica en función del tipo de suelo
y etapa fenológica de la caña de azúcar
(velocidad de avance contra intensidad de
aplicación y sus efectos en el suelo, largo del
pivote contra intensidad de aplicación). Así
también, la forma de aplicar el balance hídrico
en estos sistemas.
Figura 64. Ubicación espacial de los pivotes en la zona cañera guatemalteca
96
Figura 65. Características generales de los sistemas de riego denominados pivotes que se encuentran en la zona
cañera guatemalteca
Los factores que han permitido aumentar la
eficiencia en el uso del agua en la zona cañera son
los siguientes:




Reducción de área de riego con sistemas de
gravedad (inundación, surcos continuos). En
1994 representaba el 30 por ciento, ya en la
zafra 2012/13 solo representa el 15 por
ciento.
Uso de sistemas de riego más tecnificados y
eficientes: De sistemas cañón (alta presión) a
sistemas de miniaspersión (mediana presión),
así mismo, de sistemas cañón (alta presión) a
sistemas mecanizados (baja presión).
La aplicación del riego con frecuencias fijas,
según: tipo de suelo (arenosos menor
frecuencia y menor tiempo), (francos limosos
mayor frecuencia), se considera también la
etapa fenológica (iniciación, macollamiento y
elongación). En la década de los noventa, las
frecuencias fijas se aplicaba de manera
generalizada sin considerar tipo de suelo o
etapa fenológica.
Aplicación del riego con balance hídrico,
regar cuando la caña lo necesite en todo el
periodo de cultivo, con sistemas pivote
central fijo y/o goteo en áreas críticas del
estrato litoral), será sin duda, una de las tareas
importantes.
Cuando se analice la eficiencia en el uso del
agua con fines de riego se deberá considerar
la integración de varios componentes, tales
como: Las pérdidas de este recurso desde su
extracción, almacenamiento, conducción y
aplicación a los lotes. Será importante
conocer cómo se definen estos componentes,
así como la forma en que pueden mejorarse
para lograr la optimización de este
importante
y
escaso
recurso.
97
3. Por ingenio se clasificaron los lotes en los
siguientes rangos:
 Mecanizado,
 No mecanizado,
 Potencialmente para mecanizado.
SISTEMAS DE
INFORMACION PARA
AGRICULTURA DE
PRECISIÓN
4. Estando clasificados los lotes se procedió a
analizar la información utilizando la
herramienta de Geoprocesamiento Join, se
obtuvo base de datos y shapefile (capas) para
generar los mapas.
Zonificación para Cosecha Mecanizada
Con la colaboración del Comité de Zonificación
Agroecológica
se
elaboró
la
Primera
aproximación de la zonificación para cosecha
mecanizada de la Agroindustria Azucarera.
5. Se generaron los mapas:
 Zonificación Agroecológica para cosecha
mecanizada de la zona cañera de
Guatemala.
 Zonificación Agroecológica para cosecha
mecanizada de los ingenios
Tululá,
Santa Ana, Pantaleón-Concepción, Madre
Tierra y La Unión.
La metodología utilizada fue la siguiente:
1. Recepción de base de datos para estandarizar
la información.
2. A cada lote se le asignó el código utilizado en
la base de datos de CENGICAÑA.
En la Figura 66 se presenta el mapa con la
primera aproximación de la zonificación para
cosecha mecanizada 2014.
Figura 66. Primera aproximación de la Zonificación para Cosecha Mecanizada. 2014.
Ingenios Tululá, Santa Ana, Pantaleón-Concepción, Madre Tierra y La Unión
98
Tercera aproximación de mapas de
fertilidad de la zona cañera de la costa
sur de Guatemala.
Identificación de la distribución espacial de los
atributos de fertilidad; g) Edición de mapas; h)
Elaboración de memoria técnica.
La Tercera Aproximación de los mapas de
fertilidad fue realizada en ocho etapas: a)
Recopilación de la base de datos con
información del análisis de muestras de suelo
de los años 2007 al 2014; b) Depuración de la
base de datos; c) Georeferenciación de las
muestras de suelo; d) Revisión de metodología
de interpolación; e) Análisis espacial; f)
De manera general, el semivariograma
representa la autocorrelación espacial de la
medición simple de puntos. Cada par de
localidades son ubicadas y se traza un modelo a
través de ellas. Hay ciertas características que
son comúnmente utilizadas para describir estos
modelos (Figura 67).
Figura 67. Semivariograma típico utilizado en el método Kriging
Fuente: ArcGIS 10 Help. Semivariogram and covariance functions
99
Análisis espacial: Con los datos del
semivariograma obtenidos anteriormente, se
realizó la interpolación de los atributos
evaluados,
utilizando
el
método
de
interpolación Kriging, de la barra de
herramientas Spatial Analyst, del software
ArcView, ArcGIS de ESRI®.
de los cuatro estratos altitudinales de la zona
cañera: litoral (menor de 40 msnm), bajo (40100 msnm), medio (100-300 msnm) y alto
(mayor de 300 msnm), con el fin de estimar la
distribución espacial de cada atributo
evaluado. La información se presenta como
porcentaje del área de cada estrato de acuerdo
a los rangos de clasificación de cada
parámetro; por lo cual en cada estrato se
obtiene el 100 por ciento de distribución en los
rangos establecidos. Se obtuvieron los valores
máximo, media y mínimo de cada atributo
dentro de las 20 zonas de producción de la
zona cañera de la costa sur de Guatemala.
Como mapa base para realizar la interpolación
en la Primera Aproximación (Suárez y Pérez,
2006) los mapas generados fueron delimitados
dentro de la zona cañera reportada por el
MAGA en el “Mapa de uso de la tierra y
cobertura del suelo de la República de
Guatemala”, escala 1:50,000 elaborado por la
UPGGR del MAGA en el 2,006, a partir de
imágenes satelitales del
2003.
Para la
Segunda Aproximación (Villatoro et al.,
2009), los límites de la Zona Cañera se
extendieron hacia el este (Chiquimulilla y
Taxisco) y hacia el oeste (Retalhuleu), debido
al crecimiento de la Agroindustria, por lo que
los mapas fueron generados en base a las áreas
reportadas por MAGA y adicionalmente las
áreas reportadas por los ingenios azucareros en
sus archivos SIG.
Zonas
agroecológicas;
la
información
generada en los mapas temáticos de fertilidad
se agrupó dentro de las 51 zonas
agroecológicas de la zona cañera de la costa
sur de Guatemala (Villatoro et al., 2009). Se
obtuvieron los valores media y desviación
estándar dentro de cada zona agroecológica.
Edición de mapas: Para editar los mapas de la
Tercera Aproximación, se procedió a
reclasificar las capas GRID elaboradas en la
fase de análisis espacial; en esta aproximación
se agregan los elementos menores con respecto
a la Segunda Aproximación, donde no se
consideraron.
En la Tercera Aproximación se hizo una
variación. Se utilizaron los shapefiles de las
fincas administradas por los ingenios,
reportadas al área de SIAP de CENGICAÑA, a
mayo/2014. Todos los shapefiles se unieron en
uno solo a través de la herramienta de
geoprocesamiento Union de la barra de
herramientas Analysis Tools. Al tener el nuevo
shapefile de todos los lotes de la agroindustria,
se utilizó la herramienta de geoprocesamiento
buffer de la barra de herramientas Analysis
Tools. El buffer que se realizó fue de 300
metros hacia afuera de los límites de cada lote.
Luego de haber desarrollado la reclasificación
de los atributos analizados, se editó un mapa
para cada atributo, totalizando un juego de 10
mapas que corresponden a la Tercera
Aproximación de mapas de fertilidad; siendo
los siguientes: pH, materia orgánica (%),
fósforo
disponible
(ppm),
potasio
intercambiable (ppm), calcio (meq/100g de
suelo), magnesio (meq/100g de suelo), cobre
(ppm), hierro (ppm), manganeso (ppm) y zinc
(ppm). Se elaboraron en formato raster (grid
de ArcGIS versión 10.2) con un tamaño de
píxel de 25 metros x 25 metros, equivalentes a
0.0625 hectáreas de superficie.
Si se comparan los mapas de la Tercera
Aproximación con mapas de la Segunda o de
la Primera Aproximación, se observará que
son mapas más pequeños. El detalle es que los
mapas de este trabajo están adaptados
únicamente a la zona cañera administrada
descrita anteriormente.
En las Figuras 68, 69, 70 y 71 se presentan los
mapas: Ubicación de las muestras de
fertilidad, materia orgánica, fósforo disponible
y potasio intercambiable de la zona cañera de
Guatemala.
Identificación de la distribución espacial de
los atributos de fertilidad:
Zonas de
producción; la información generada en los
mapas temáticos de fertilidad se agrupó dentro
100
Figura 68. Ubicación de muestras de la Tercera aproximación de los mapas de fertilidad
Figura 69. Materia orgánica en la zona cañera de Guatemala. Tercera aproximación, 2014
101
Figura 70. Fósforo disponible en la zona cañera de Guatemala. Tercera aproximación, 2014
Figura 71. Potasio intercambiable en la zona cañera de Guatemala. Tercera aproximación, 2014
102
Estimado de producción,
imágenes aéreas
- Enviar el shapefile (.kmz) a los encargados de
tomar las fotografías.
- Tomar las fotografías aéreas
- Realizar el post-proceso de las imágenes
- Hacer el muestreo de campo para obtener la
correlación NDVI – TCH
- Obtener modelos de correlación NDVI-TCH
- Realizar escenarios de aplicación
- Trazar los rayones
- Realizar aplicaciones
- Cosechar áreas seleccionadas
- Analizar resultados
utilizando
Se trabajó una prueba piloto en tres áreas del
ingenio Pantaleón. Se utilizaron imágenes aéreas
obtenidas con un avión, para estimar el
rendimiento de producción.
En las imágenes se obtuvieron 4 bandas de
información: infrarrojo, rojo, verde y azul. Al
realizar la combinación de las bandas se
obtienen distintos índices de vegetación, que
sirven para explicar la distribución de la biomasa
al interior del lote.
En finca Obraje (estrato bajo), se obtuvieron los
niveles de NDVI utilizando las bandas infrarrojo
y azul. En la Figura 72 se presentan los distintos
niveles de NDVI que se obtuvieron.
En esta prueba piloto, se utilizó la siguiente
metodología:
- Escoger el área a evaluar
Figura 72. Niveles de NDVI del ensayo de la finca Obraje del Ingenio Pantaleón
103
En el área del estudio se utilizó corte mecánico
para la cosecha. Para verificar el acierto del
modelo de estimación utilizado, se cortaron
parcelas en distintos puntos del ensayo. Los
surcos están orientados de este a oeste, se
cortaron surcos enteros, con los cuales se llenaba
una jaula, la cual se monitoreo hasta su entrada a
la báscula para conocer el peso de la parcela
cosechada. Con la ayuda del sistema de
información geográfico se obtuvo el dato del
peso según el modelo de las zonas donde se
cosecharon las parcelas, la georeferenciación se
hizo con un receptor de GPS. Se realizó la
comparación entre el peso real de la jaula y el
peso estimado con el modelo. Los resultados se
presentan en la Figura 73.
Figura 73. Ubicación, peso real y peso estimado de las parcelas muestreadas
104
MALEZAS,
MADURANTES E
INHIBIDORES DE
FLORACIÓN
14, un ensayo con el ingenio Magdalena, donde
por objetivo se buscaba encontrar dentro de las
variedades tempranas promisorias, la respuesta
de éstas a distintas mezclas comerciales de
herbicidas pre-emergentes (Cuadro 24, puntos
amarillos son mezclas menos fitotóxicas y rojas
mas fitotóxicas) respecto a la CP72-2086.
MALEZAS
En base a la variabilidad en la producción se
jerarquizaron las variedades respecto a la testigo,
de menor variabilidad a las de mayor
variabilidad, interpretando como las más
tolerantes a los herbicidas las de menor
variabilidad (Figura 74).
En el concepto de manejo integrado de malezas,
un aspecto importante es conocer la
susceptibilidad de la variedad a utilizar a los
distintos herbicidas. Se cosechó en la zafra 2013-
Cuadro 24. Variedades y mezclas de herbicidas evaluadas, en el ensayo para medir tolerancia varietal a
herbicidas
105
Cada variedad puede ser capaz de degradar o
tolerar más a un herbicida, por lo que en el
Cuadro 25, se muestra el potencial de perdida
(% de TCH menos que el testigo “limpia
manual”) de cada variedad de estudio, respecto
a la mezcla de herbicidas utilizado.
características genéticas de la variedad. En
condiciones de caña plantía sembrada en
noviembre. Se determinó que las variedades
CG01-53, CG02-163, CG00-102, CG98-46 y
CP00-1446 fueron más tolerantes a los
herbicidas evaluados que la CP72-2086; se
confirmó que la variedad CP73-1547, es
medianamente tolerante a los herbicidas.
Como variedad susceptible la CP89-2143 y la
CP00-1101.
El efecto en merma o reducción del potencial
de producción, debido al uso de un herbicida,
va a depender en buena medida de las
Figura 74.
Jerarquización de variedades respecto a su tolerancia a los herbicidas evaluados
Cuadro 25.
Porcentajes de pérdidas potenciales por variedad y mezcla usadas
106
respecto a la concentración de azúcar en las
últimas tres zafras. Donde se observa que en el
primer tercio el factor limitante para la
maduración es la precipitación, pues en los años
de menor lluvia en noviembre, se han alcanzado
las mayores concentraciones (Figura 75). El
comportamiento en el segundo y tercer tercio es
diferente. En lo anterior radica la constante
evaluación de nuevas alternativas en distintas
variantes en zonas de producción; para ampliar
las recomendaciones de uso de madurantes
químicos, adecuados para cada realidad de
producción en toda la zona cañera.
MADURANTES
El enfoque del área de Malezas y Madurantes, en
la generación de recomendaciones para el
manejo de la maduración natural, contemplo a la
fecha esfuerzos (Cuadro 26), en búsqueda de
alternativas de manejo y condiciones específicas
de uso.
Cuadro 16. Numero de ensayos por tópico y
zafra realizados
Madurante
Glifosato
TrinexapacEtil
Graminicida
s
Base
Nutrientes
Total Zafra
Zafras
2011 2012
-12
-13
6
9
2013
-14
5
Total
Madurant
e
28
5
5
22
3
6
1
15
1
2
4
3
12
15
15
24
14
77
2009
-10
3
2010
-11
5
2
6
4
2
3
2
9
También se trabaja en la búsqueda de
alternativas al uso tradicional de Glifosato como
madurantes químico, existiendo en el mercado
opciones como Sulfometuron-Metil, el cual es
ampliamente utilizado en Brasil, y en Guatemala
se ha avanzado en conjunto con un ingenio, en el
conocimiento de la herramienta, realizando
trabajos para la selección adecuada de la dosis
(Figura 76), llegando a la recomendación inicial
de 25gha-1.
Lo anterior se convierte de importancia al
analizar el comportamiento de la industria
Figura 75.
Comportamiento de la concentración de azúcar en la agroindustria, en las últimas tres zafras,
y el comportamiento de la precipitación.
107
Figura 76.
Curvas de maduración (diferencial ganancial respecto al momento de aplicación) de dos zafras,
ingenio Pantaleón.
108
INHIBIDORES DE
FLORACIÓN
Ensayos realizados en conjunto con el ingenio
Madre Tierra. Demuestran la eficacia de control
de la flor, utilizando Ethephon, en años de
floración (>25% Cuadro 27), pero en años de baja
floración (<25%) no hay respuesta a la aplicación
del inhibidor (disminución en TCH Cuadro 28).
En base al monitoreo constante del clima, se pre
veía características en agosto 2014 (mes de
inducción floral) para que las condiciones
favorecieran un año de baja floración, aun menor
que la zafra 2013-14. Lo anterior como se puede
observar en la Figura 77.
2 A
1 A
4 A
NS
0.1194
58
310
23 AB
16 A
30 B
*
0.0224
37
481
1 A
3 A
10 B
*
0.0151
45
326
0 …
0 …
0 …
NS
…..
43
426
0 A
0 A
4 B
*
0.0275
49
581
109
Promedio 5
Años
2013-14
Ethephon 48 SL
Ethephon 48 SL+Dióxido de Silicio 55%
Testigo Absoluto
Significancia: 10%†, 5%*, 1%**
Valor p(F.V. Tratamiento)
Brillo Solar de agosto (%BS)
Precipitación del mes agosto (mm)
2012-13
Tratamientos
2011-12
Porcentaje de floración por tratamiento en distintas zafras de estudio, y características
climáticas para el mes de inducción floral (agosto)
2010-11
Cuadro 27.
Comportamiento del brillo solar y lluvia, en los años de alta floración y baja floración.
Fuente: Otto Castro Loarca. CENGICAÑA
2009-10
Figura 77.
5 A
4 A
10 B
**
<0.0001
Ethephon 48 SL
Ethephon 48 SL+Dióxido de Silicio 55%
Testigo Absoluto
Significancia: 10%†, 5%*, 1%**
Valor p(F.V. Tratamiento)
…
…
…
…
…
110
2012-13
(0%)
TCH
128 A
85 A
129 A
93 A
129 A
82 A
NS
NS
0.9868
0.1702
TAH
16.0 AB 15.8 A
10.5 A
17.0 A
15.7 A
11.0 A
15.2 B
15.5 A
10.1 A
†
NS
NS
0.0626
0.8228
0.5899
112 A
113 A
107 A
NS
0.1185
Promedio 5
Años
111 A
113 A
102 B
†
0.0956
2013-14
(4%)
Ethephon 48 SL
Ethephon 48 SL+Dióxido de Silicio 55%
Testigo Absoluto
Significancia: 10%†, 5%*, 1%**
Valor p(F.V. Tratamiento)
2011-12
(10%)
Tratamientos
2010-11
(30%)
Comportamiento del TCH y TAH, en los distintos tratamientos en las zafras de evaluación
(años de baja y alta floración)
2009-10
(4%)
Cuadro 28.
83 B
91 A
90 A
**
0.0199
104 B
107 A
103 B
**
0.0035
10.0 B
10.7 A
10.3 AB
†
0.0830
13.1 AB
13.4 A
12.9 B
*
0.0401
1
2
3
4
5
1. Las actividades de Eficiencia Energética requieren de visitas constantes a los ingenios; 2. Seminario de
actualización sobre Sistemas de vapor impartido a profesionales de la Agroindustria; 3. El 14 de agosto se realizó el
XIX Simposio de Análisis de la Zafra 2013/2014 para las áreas de Cogeneración y Fábrica, asistieron 110
participantes entre gerentes y profesionales; 4. Curso de Eficiencia Energética que fue organizado por ATAGUA y
CENGICAÑA; 5. La evaluación de los experimentos requieren de equipo especial que aseguren y respalden los
resultados obtenidos.
111
AUDITORÍAS DE PROCESO
PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN
INDUSTRIAL
Las auditorías de proceso han sido muy útiles para
conocer los ingenios y determinar las tecnologías
utilizadas que permiten que los procesos se
trabajen de mejor forma. También se conocen las
prácticas novedosas y se reconocen las que se
estima que pueden o deben ser mejoradas en
consenso con otros técnicos azucareros. Para esta
Se visitaron los ingenios Tululá, Palo Gordo y
Madre Tierra.
El Programa de Investigación Industrial es una
unidad de CENGICAÑA que se encarga de
apoyar a los ingenios de Guatemala en el tema
de Recuperación de Sacarosa y Eficiencia
Energética, teniendo como objetivo el
incremento de ambos.
En el ingenio Tululá se observó mucho orden y
limpieza y se observó la muy buena operación de
los molinos donde las bandejas que reciben jugo
son pequeñas, se tienen los chutes de muy buen
tamaño que permiten controlar el nivel
manualmente pero de manera justa para obtener
una mayor extracción. Las tablillas que ingresan la
caña a los chutes, son de cara plana, haciendo que
más caña ingrese a los chutes. Se observaron
entonces muy buenos conceptos de extracción de
molinos. También se observó que cuentan con un
tanque en el área de molinos donde colectan todo
el jugo mezclado para poder enviar un flujo lo más
constante posible a la fábrica. En el área de
evaporación, se observó que cuentan con un preevaporador con el verdadero concepto del mismo
y maneja el sistema de transferencia de jugo en
paralelo o por diferencial de presiones y todas las
tuberías están muy bien aisladas. La temperatura
del vapor de escape es de 241°F, lo que deberían
permitir unas pérdidas bajas en evaporación por
razones químicas. Las oportunidades de mejora
vistas incluyen: el cambio del motor de la
desfibradora de caña de laboratorio que la nueva
guía recomienda que sea de 3500 rpm y no de
1750 rpm, todos los clarificadores son de alto
tiempo de retención y todos los filtros de cachaza
son rotativos.
En Recuperación de Sacarosa se trabaja en
Determinación de pérdidas de sacarosa en todas
las áreas del proceso productivo, mientras que en
Eficiencia Energética se trabaja en hacer más
eficiente el uso del bagazo, energía térmica y
energía eléctrica.
RECUPERACIÓN DE
SACAROSA
El área de Recuperación de Sacarosa analiza los
puntos del proceso del azúcar y la pérdida que se
da en los mismos para determinar en qué grado
parte de esta sacarosa puede ser recuperada.
El Plan de Trabajo de la zafra 2013-2014 se
centró en los siguientes sub-procesos:
1. Auditorías de proceso
2. Pérdidas de sacarosa
2.1 Análisis de pérdidas en zafra 2013-2014:
Extracción y cachaza
2.2 Pérdidas en condensadores barométricos
2.3 Pérdidas químicas en evaporadores de
ingenio Magdalena
2.4 Análisis de mieles finales de ingenios de
Guatemala para la zafra 2013-2014
3. Calidad de azúcar refino
3.1 Análisis de color entre mezcla licorjarabe y masa para operación de tachos
de refinería
3.2 Evaluación de la calidad de licor y
consumo de energía al implementar un
sistema de evaporación en una refinería.
4. Guía Determinación de Pol% caña
En el ingenio Palo Gordo, manifestaron los deseos
de mejorar los análisis de materia prima y de
proceso, contando con equipos modernos para
muestreo de caña. Cuentan con filtro de banda
para agotamiento de cachaza, los molinos tienen
automatizado el control del nivel del chute, ya
cuentan con tachos continuos para masa primera y
tercera, cristalizador vertical y alta capacidad en
centrífugas. La temperatura de vapor de escape
que manejan es de 257°F. Entre las oportunidades
112
de mejora vistas están: al ser las láminas de las
mesas de caña lisas, permiten que toda el agua
de lavado circule de la parte alta hasta la parte
baja de la mesa de caña lavando en todo su
trayecto la caña y posiblemente secuestrando
más sacarosa de lo normal; también se observó
demasiada caña en las tablillas de los
conductores de caña; falta de instrumentación en
evaporación.
2014, y en el bajo y litoral hasta noviembre y a
partir de inicios de mayo.
Esta condición hacía prever que la zafra iba a
arrancar con la inclusión de dos terribles
enemigos del proceso azucarero: el trash vegetal
y trash mineral en cantidades superiores a las
normales.
Se dan varios fenómenos que afectan la
producción y calidad del azúcar como: al no
descontar la proporción de basura que ingresa
con la caña, tienen un rendimiento inferior al
esperado; el exceso de basura en caña provoca
una disminución en la extracción de sacarosa en
el área de molinos y el envío de bagazo con
exceso de cenizas hacia las calderas; el exceso
de tierra ingresando a fábrica con el jugo
mezclado, provoca problemas con la turbidez
del jugo claro, si no se cuenta con área de
filtración de cachaza suficiente, afectando
inmediatamente la recuperación de sacarosa y la
calidad de la misma.
En el ingenio Madre Tierra se observó de nuevo
que la caña ingresando al ingenio es muy limpia
tanto mineral como vegetalmente y lo mismo se
asocia a que sus promedios de pureza de jugos
sean los más altos de los ingenios con
CENGICAÑA; manejan adecuados conceptos de
extracción en molinos y cuentan con un tanque
amortiguador de jugo mezclado para mantener
flujo estable a fábrica, además que el agua de
imbibición la adicionan según el flujo de jugo
hacia la fábrica. El bagazo que sale del colador
de bagacillo de jugo mezclado, se envía al
conductor de alimentación del molino 1 para
evitar más recirculación. Usan clarificadores
rápidos en el área de clarificación, tienen la
evaporación en paralelo del lado jugo y se tienen
toma muestras en todos los evaporadores incluso
donde se manejan presiones de vacío. Como
observaciones u oportunidades de mejora se
tienen: laboratorio de caña solo trabaja en un
turno (día), el reporte de fabricación no reporta
balance de Pol y no se identifica la magnitud de
las pérdidas indeterminadas. Los ingenieros de
molinos consideran que se puede mejorar la
extracción con una transmisión independiente en
la masa cañera del último molino pero no se los
han autorizado. No se pesa la miel final.
Análisis de operación de extracción: Durante
la zafra 2013-2014, se observó a lo largo de toda
la zafra, una disminución en el Pol%caña, como
se puede observar en la Figura 78.
Se menciona esto, debido a que un
comportamiento de este tipo haría esperar dos
comportamientos en el área de extracción o
molinos: que la extracción de sacarosa y que el
Pol%bagazo sea menor para el año con menor
Pol%caña. El Pol%bagazo depende no solo de la
cantidad de sacarosa que ingresa con la caña sino
que también de la humedad del bagazo. Un bagazo
con mayor humedad que otro y el mismo
porcentaje de extracción, reportará menor
Pol%bagazo. La extracción además se ve influida
por la cantidad de fibra que tiene la caña; siempre
será más difícil extraer la sacarosa de una caña con
más contenido de fibra y la pérdida en bagazo,
será mayor. Los valores del área de extracción, se
muestran en la Figura 79 y se identifican en la
misma, las extracciones de sacarosa y 12.5%
fibra, la Pol en bagazo y la pérdida en bagazo.
PÉRDIDAS DE SACAROSA
Análisis de pérdidas en zafra 2013-2014:
extracción y cachaza
La zafra 2013-2014 fue una zafra con mucha
presencia de lluvias en el estrato alto y medio
hasta mediados de diciembre y a partir de marzo
113
13.20
13.00
12.79
12.80
12.58
12.60
12.31
12.40
12.20
12.69
12.45
12.38
Pol%Caña Z1213
12.00
Pol%caña Z1314
11.80
11.60
CUADRO DE PRODUCTIVIDAD Y 1/3oS
Fuente: Elaboración propia
Figura 78. Comportamiento del Pol%caña para las zafras 2012-2013 y 2013-2014 de la Agroindustria
Azucarera de Guatemala
Fuente: Elaboración propia
Figura 79. Datos de desempeño del área de extracción de la Agroindustria Azucarera de Guatemala para las
zafras 2012-2013 y 2013-2014
La zafra 2013-2014, presentó menores
extracciones de sacarosa y 12.5%fibra para los
dos primeros tercios de zafra y para el
promedio de toda la zafra, en comparación con
la zafra 2012-2013. El Pol de bagazo, se
esperaba que fuera menor en base a que el
Pol%caña fue menor para la zafra 2013-2014
que para la 2012-2013, pero las condiciones del
primer tercio de zafra propiciaron un
Pol%bagazo mayor para el primer tercio lo cual
fue cambiando para el segundo y tercer tercios.
El promedio para la Agroindustria de
Pol%bagazo terminó para la zafra 2013-2014
mayor que para la 2012-2013 aunque con poca
diferencia. La pérdida de sacarosa en bagazo fue
inferior para la zafra 2013-2014, habiendo sido
influido dicho resultado por el Pol%caña para
que fuera menor. En este caso, el otro valor que
afectó para que la pérdida no fuera más reducida,
fue el contenido de fibra%caña.
114
Según la bibliografía, el parámetro que nos
permite comparar el desempeño de dos zafras
distintas, dos tándems distintos o dos ingenios
distintos, es la extracción 12.5%Fibra o
extracción reducida pues obviará el factor fibra
para saber si el desempeño fue mejor; el trash
tanto vegetal como mineral afectará la operación
de molinos, al incrementar la fibra, dañar las
partes metálicas y secuestrar más sacarosa hacia
el bagazo; la situación irregular por efectos
climáticos con el ingreso de más materia extraña,
puede permitir el ingreso de microorganismos o
sus productos como la dextrana que pueden dar
lecturas mayores de sacarosa en caña de las que
realmente existen.
Este comportamiento a pesar de ser para un
ingenio, fue similar para los ingenios afectados
por las lluvias de inicio y fin de la zafra. Este
ingreso mayor de materia extraña, afectó todas las
operaciones del ingenio y se esperaba lograr
eliminar la mayoría de los sólidos insolubles en
jugo en la estación de filtración de cachaza. Esta
estación es calificada en su desempeño por la
menor cantidad de azúcar posible que se pierde en
la torta de cachaza, aunque la bibliografía indica
que la función debería ser separar la mayor
cantidad de lodos y regresar al proceso un jugo
filtrado lo más limpio posible. En casos de crisis
como el exceso de insolubles en jugo, de inicio y
fin de zafra, algunos ingenios se toparon con falta
de capacidad para tratar cachaza, lo que trajo
problemas de calidad del jugo claro y por otro
lado, el aumento de la pérdida de sacarosa en
cachaza. A pesar de haber ingresado más materia
extraña y ser este valor por lo tanto variable entre
temporadas, algunos ingenios, no cuentan con una
contabilización de la cantidad de cachaza que se
produce
y reportan
valores
constantes.
Análisis de operación de filtración de
cachaza: La Figura 80, muestra el
comportamiento del contenido de trash mineral
en dos sistemas de cosecha para un ingenio
durante la zafra 2013-2014, se observa mayor
contenido de trash mineral en el primer tercio de
zafra.
3.25
3.00
2.75
2.50
2.25
2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
Trash mineral manual
Semanal Z1314
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
101
105
109
113
117
Trash Mineral
mecanizado Z1314
Fuente: Elaboración propia
Figura 80. Comportamiento de contenido de trash mineral en caña bajo dos sistemas de cosecha, para 116
días de zafra en un ingenio de Guatemala para la zafra 2013-2014
115
Fuente: Elaboración propia
Figura 81. Valores de Pol%cachaza, Cachaza%caña y pérdida en cachaza(Ton pol cachaza x 100/Ton Caña)
para los tres tercios de las zafras 2012-2013 y 2013-2014 de Agroindustria
La Figura 81, presenta los valores de cachaza
para la Agroindustria de las dos últimas zafras
y se nota la diferencia para el primer tercio en
aumento de cantidad, pol%cachaza y pérdida
de sacarosa, habiéndose incrementado ésta
última en 14%.
Determinación de pérdidas de azúcar por
arrastre en condensadores barométricos de
evaporadores
Se utilizó el sistema de cálculo de Rein (2012), para
conocer la cantidad de agua que se utiliza en los
condensadores barométricos de los últimos efectos
de evaporación, de cuatro ingenios de Guatemala.
Esto con el fin de conocer la cantidad de azúcares
que puede perderse por arrastres desde los
evaporadores mencionados. Se utilizó un método de
análisis de trazas de azúcar por medio de fenolácido sulfúrico y HPLC. Se hizo un sistema de
cálculo a partir de conocer la densidad Brix y
galonaje por minuto de jugo claro y los valores de
densidad Brix, a la salida del cuarto efecto de
evaporación y de cada uno de los evaporadores que
funcionan como quinto efecto, tomando en cuenta
un probable tiempo de retención para tratar de
tomar muestra de lotes cercanos de sólidos. Al
tomar las temperaturas de agua de inyección, vapor
saliendo de los evaporadores y agua de la pierna
barométrica, además de conocer la cantidad de
vapor de cada último efecto, se logró calcular la
cantidad total de agua en la pierna y la cantidad de
azúcares presente en dicha muestra de agua en
kg/día. Se encontró que en los ingenios que
De concluye que: Las pérdidas en bagazo y en
cachaza tienen dependencia en la calidad de
caña ingresando a las fábricas y la capacidad
de equipos de los ingenios para amortiguar
incrementos inesperados. Un menor Pol%caña
un año que otro puede generar menores
pérdidas en varias áreas de proceso como
extracción; Se debe analizar las prioridades en
el área de clarificación cuando existen eventos
que introducen muchas impurezas a los
ingenios; Los ingenios deben tener equipo
suficiente ante incrementos inesperados en el
contenido de impurezas de la caña; El
principal parámetro de desempeño del área de
extracción es la extracción12.5%fibra; Es
necesario analizar los contenidos de trash
vegetal y mineral.
116
recirculan agua de inyección, es difícil y poco
exacto calcular si existen arrastres y que en los
ingenios donde no recirculan, pueden llegar las
pérdidas a ser hasta 0.1% con respecto al total de
azúcar producido en el ingenio.
embargo a lo largo de los años, se han tenido
métodos cualitativos que han identificado la
presencia de azúcares por medio de la prueba con
alfa naftol, y aparte de la cromatografía, con el alto
costo de estos equipos, no se tenía forma de
determinar las cantidades de azúcar presentes en las
aguas industriales.
Los evaporadores más utilizados en Guatemala,
son los de película ascendente tipo Roberts. Estos
tienen como una de sus características, el espacio
de gran altura, que se encuentra encima de la
calandria y que se denomina cuerpo. La altura del
cuerpo tiene el fin de dificultar que pequeñas gotas
de líquido azucarado puedan fugarse con el vapor y
contaminar los condensados en caso que no sean
último efecto, o perderse con el agua denominada
de inyección, que se utiliza para producir la presión
de vacío, a la cual trabajan los últimos efectos de
evaporación.
La motivación para hacer los análisis de pérdidas en
condensadores de últimos efectos de evaporación fue
la propuesta de algunos jefes de fábrica más un video
tomado en un ingenio de Brasil donde se ve la
cantidad de meladura atrapada por un separador de
arrastres (Figura 82).
Se hicieron muestreos en cuatro ingenios aunque el
ingenio 1, por su tamaño y la instalación que posee,
fue ideal para ejemplificar de mejor forma el sistema
de cálculo para conocer la cantidad de azúcar que se
pierde hacia los condensadores por unidad de
tiempo. Los primeros datos necesarios fueron los de
Brix saliendo del penúltimo efecto y de los
evaporadores fungiendo como último efecto. Los
datos para el ingenio 1 se muestran en el Cuadro 29.
Los evaporadores Roberts incluyen en la parte de
la cúpula, disposiciones de lámina que se llaman
separadores y cuya función es detener las partículas
de líquido que pueda acarrear el vapor y
devolverlas por medio de tubos a la calandria, sin
Figura 82.
Separador de arrastres horizontal y mirilla de observación de meladura separada
Cuadro 29. Datos de gpm de jugo claro y concentración Brix para cálculo de agua evaporada en evaporadores
de último efecto de ingenio 1
BRIX
CORRIDA
HORA
GPM
JUGO
CLARO
BRIX JUGO
CLARO
BRIX
SALIDA
SALIDA 4TO QUINTO
EFECTO
EFECTO 1
BRIX SALIDA BRIX SALIDA BRIX SALIDA
QUINTO
QUINTO
QUINTO
EFECTO 2
EFECTO 3
EFECTO 4
1
11:35
5411
13.1
51.6
58.8
65.9
73.1
77.5
2
12:35
5221
13.1
48.5
55.5
61.9
65.1
65.8
3
14:35
5053.1
13.8
53.2
57.5
62.2
69.6
75
4
15:35
4819.7
12.2
48.6
54.5
60.3
61.7
64.3
117
Los siguientes datos a conseguir para determinar
la cantidad de agua en la pierna barométrica
fueron los de las temperaturas de vapor de
meladores, agua de inyección y de piernas
barométricas y se obtuvieron los datos del
Cuadro 30, para los flujos buscados.
Cuadro 30.
Las determinaciones de trazas de carbohidratos que se
tomarían como azúcares totales (sacarosa, glucosa y
fructosa) se hicieron por el método de fenol-ácido o
método de Dubois con el uso de espectrofotometría.
Los azúcares determinados como kilogramos de
pérdida por día, se muestran en el Cuadro 31 para el
ingenio 1 y se da para 4 corridas realizadas.
Kg/h de agua evaporada, flujos de agua de inyección y flujo total en piernas barométricas para
evaporadores de quinto efecto de ingenio 1
KG/HR AGUA EVAPORADA EN QUINTO EFECTO
QUINTO
EFECTO 1
CORRIDA
1
2
3
4
Cuadro 31.
QUINTO
EFECTO 2
FLUJO DE AGUA DE INYECCIÓN(KG/HR)
QUINTO
EFECTO 3
QUINTO
EFECTO 4
QUINTO
EFECTO 1
QUINTO
EFECTO 2
QUINTO
EFECTO 3
FLUJO TOTAL EN PIERNA(KG/HR)
QUINTO
EFECTO 4
QUINTO
EFECTO 1
QUINTO
EFECTO 2
QUINTO QUINTO
EFECTO 3 EFECTO 4
40,118.90
30,976.98
25,268.14
13,130.37
959,195.59 757,799.35
727,699.34 254,839.37 999,314.48 788,776.33 752,967.47 267,969.75
42,421.20
30,388.97
12,953.82
2,665.70
863,850.14 743,333.44
287,437.01 50,831.70 906,271.35 773,722.41 300,390.84 53,497.40
23,446.27
21,919.18
28,511.29
17,254.72
564,763.23 554,733.20
793,213.86 471,870.47 588,209.50 576,652.38 821,725.15 489,125.20
31,123.73
24,659.63
5,257.73
9,156.92
722,939.68 571,240.12
127,742.46 174,822.98 754,063.41 595,899.75 133,000.19 183,979.91
Azúcares perdidas en kg/día en condensadores de 5to efecto de evaporación de Ingenio
1(Izquierda) e ingenio 2(Derecha)
AZUCAR PERDIDA POR DÍA(KG/DÍA)
CORRIDA
1
QUINTO
EFECTO 1
652.35
QUINTO
EFECTO 2
QUINTO
EFECTO 3
QUINTO
EFECTO 4
TOTAL
438.05
235.83
366.84
1693.08
2
3464.64 2540.29
429.39
97.18
6531.50
3
238.44 1738.40
263.87
132.53
2373.24
4
387.11
304.34
44.46
89.59
825.50
1185.63 1255.27
243.39
171.54
PROMEDIO
CORRIDA
1
2
3
4
AZÚCARES PERDIDAS EN PIERNAS
BAROMÉTRICAS(KG/DIA)
MEL 11B
MEL 8C
-1010.17
-438.56
375.26
-282.41
-259912.97
27180.15
-529982.05
-201869.22
Los resultados de pérdidas para los ingenios tres y cuatro se presentan en el Cuadro 32.
Cuadro 32.
Resultados de análisis se trazas en ingenio 3 (izquierda) y 4(derecha)
AZÚCARES PERDIDAS EN PIERNAS
BAROMÉTRICAS(KG/DIA)
CORRIDA
MEL A
MEL B
1
-8489.62
-26156.76
2
3851.68
3232.94
3
52567.25
182007.27
118
AZÚCARES PERDIDAS EN PIERNAS
BAROMÉTRICAS(KG/DIA)
CORRIDA
1
2
3
4
5
6
MEL A
MEL B
0.00
0.00
0.00
270.17
200.97
124.20
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
298.24
En los resultados, se observan en algunos
cuadros valores negativos, y esto se dio en
ingenios que recirculan el agua de inyección. En
estas aguas de inyección, no se logra determinar
la pérdida en forma efectiva debido a que en
todo momento se mantiene una alta carga de
carbohidratos, proveniente de todos los
condensadores barométricos del ingenio. Por lo
mismo, se determinó que el sistema de cálculo y
análisis utilizado no era aplicable para estos
ingenios y se debe buscar otro método, como
muestreo directo en tubos de vapor.
muestreo e instrumentos para calcular las trazas en
aguas de piernas barométricas; y el conocimiento
de las ppm de trazas de azúcar en piernas de
condensadores barométricos no dan una indicación
acertada de la cantidad de azúcar perdida en ellos.
Se recomienda: Colocar mirillas, como
recomienda la literatura, para observar los
arrastres recolectados por los separadores de los
evaporadores; instalar un equipo independiente
para la separación de arrastres; llevar un control
periódico de la cantidad de azúcar perdida en los
condensadores barométricos; mantener en buen
estado los sistemas de toma de muestra de
evaporadores en la parte de líquido y en el tanque
de sello de la pierna barométrica.
Las conclusiones son: El método de análisis de
trazas por el método de fenol-ácido sulfúrico, es
un método acertado y económico para conocer
las trazas de azúcares en aguas industriales; el
método de cálculo desarrollado debe ser
particular para cada ingenio, para que sirva para
mantener controles periódicos; la pérdida
promedio calculada para el ingenio 1, tomando
en cuenta el rendimiento reportado por el
ingenio y la cantidad producida de azúcar en un
día, puede representar hasta un 0.1% con
respecto a la producción total de azúcar; los
ingenios deben contar con las condiciones de
Análisis de pérdidas químicas de azúcar en
evaporadores de ingenio Magdalena
En ingenio Magdalena se analizaron las dos líneas
de evaporación para determinar pérdidas químicas
de azúcar por el método de Vukov. Al hacer los
perfiles de Brix de las dos líneas se obtuvieron las
gráficas de la Figura 83 notándose una operación
más estable en la línea cristal.
PERFIL DE BRIX EVAPORACIÓN LÍNEA CRISTAL
80
Bx JClaro
60
Bx 1er Ef
40
Bx 2do Ef
Bx 3er Ef
20
Bx 4to Ef
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142
Bx Mel
PERFIL DE BRIX EVAPORACIÓN LÍNEA CRUDO
80
Bx JClaro
60
Bx 1er Ef
40
Bx 2do Ef
20
Bx 3er Ef
0
Bx 4to Ef
1
Figura 83.
3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47
Perfiles de Brix de líneas de evaporación cristal y crudo de ingenio Magdalena
119
Bx Mel
Se calcularon las pérdidas para todos los efectos en la línea crudo y para los tres primeros efectos en la
línea cristal, obteniéndose los valores del Cuadro 33.
Cuadro 33.
Pérdidas de azúcar en las líneas crudo y cristal de evaporación de ingenio Magdalena
Fuente: Elaboración propia
Las conclusiones son: En la línea de crudo se
observa un comportamiento del Brix en los
efectos menos controlado; en la línea de crudo se
analizaron las pérdidas por el método de Vukov
en 0.82% de azúcar pérdida para toda la
evaporación y se observa que las pérdidas en los
efectos 4 y 5 no son de relevancia; la línea de
cristal se analizó solo para 3 efectos y muestra
un 1% de pérdidas de azúcar según el método de
Vukov, siendo la mayor diferencia con la línea
de crudo por los tiempos de retención; se estima
que en promedio, la evaporación del Ingenio
Magdalena podría tener una pérdida de sacarosa
de 0.92% valor que puede ser pasado a lb/TC si
se conocen cuantas lb/TC entran a la
evaporación. Por ejemplo: si ingresan 225lb/TC
a la evaporación, la pérdida podría estar
alrededor de 2 lb/TC; el perfil de Brix determinó
diferencias en los tiempos de retención, siendo
mayores en la línea de cristal; al cambiar valores
en la hoja electrónica hecha, se pueden observar
las variaciones en la pérdida y por ejemplo, al
aumentar en 5°F la temperatura en el primer
efecto, la pérdida aumenta en 0.024%; y el
disminuir en 0.5 unidades el pH del primer
efecto puede representar de 0.02 a 0.04 % más
en pérdidas.
funcionando por efecto y más cuando hay
variaciones bruscas en la cantidad de jugo por
efecto de la caña o por problemas de molinos.
Análisis mieles finales de ingenios de
Guatemala para la zafra 2013-2014 y su
comparación con la pureza objetivo por la
ecuación de Smith
Se tomaron muestras acumuladas semanales de
mieles finales, a partir de la segunda semana de
enero, de los ingenios que están con
CENGICAÑA y se hicieron análisis para
determinar Brix refractométrico, Pol aparente,
sacarosa Clerget, sacarosa real por HPLC,
reductores por Lane&Eynon, cenizas sulfatadas.
Se utilizó la ecuación de Smith (1995) para
conocer la pureza objetivo con los valores de
glucosa, fructosa y cenizas obtenidos, para
comparar las purezas reales de los ingenios con la
pureza objetivo y analizar oportunidades de
mejora. Se calculó la cantidad de azúcar que se
podría recuperar al ser iguales las purezas reales y
objetivo y se determinó la cantidad posible de
azúcar por tonelada de caña que se pierde en miel
final al usar sacarosa real y que actualmente se
reporta en las pérdidas indeterminadas, al estarse
usando Pol aparente para tal efecto. Se observan
valores de interés en los índices de
fructosa/glucosa, lo cual podría señalar la
presencia de reacciones de Maillard.
Las recomendaciones son: mantener la
temperatura de vapor de escape menor a 265°F;
en base al valor de pH de operación obtenido, se
debe analizar el aumentar el pH de jugo claro
ingresando a la evaporación y controlar su
estabilidad; y analizar en base al tiempo de
retención, cuantos aparatos deben estar
Como se ha indicado desde hace mucho tiempo, la
pérdida en miel final es la de mayor significancia
de todas las pérdidas que se pueden dar en el área
120
industrial y debido a esto los ingenios de
Guatemala, aunque posean equipos de
cromatografía líquida o tengan bien desarrollado
el procedimiento para doble polarización o
sacarosa Clerget, no utilizan los valores de
sacarosa obtenidos por este método, para
reportar la pureza oficial y la pérdida oficial en
miel final, dando aun el valor de pol obtenido
por polarimetría.
agotamiento de la miel final y para hacer
conciencia sobre el poco conocimiento que
tenemos de los componentes de la miel final , en
fin que después del estudio de la zafra 2004-2005,
se halló que solo tres ingenios hacen análisis de
cenizas y todos siguen reportando la pérdida en
miel final en base al Pol de la miel final,
manteniendo algunas libras por tonelada de caña
de pérdida de sacarosa en la miel final como
pérdidas indeterminadas, ya que estas son menos
criticadas al ser el resultado de una simple
diferencia.
El valor dado por la polarimetría se sabe que es
menos confiable mientras el contenido de
impurezas en las mieles va en aumento. En estos
casos, se ve la influencia del poder rotatorio de la
fructosa, la glucosa y muchas veces, ya en las
mieles finales pues otros polisacáridos como la
dextrana, que ya se encuentran más concentrados.
Purezas aparente, Clerget y real (HPLC)
La comparación de los distintos procedimientos
para obtener el contenido de azúcar (polarimetría,
Clerget y HPLC), generó el Cuadro 34, donde se
muestran los valores de pureza para cada ingenio y
para la agroindustria.
El actual estudio se hizo para conocer la
situación de los ingenios en su potencial de
Cuadro 34.
Purezas aparente, Clerget y Real, promedio y desviaciones estándar para mieles de ingenios de
Guatemala
Pureza aparente
Pureza Clerget
Pureza real
Agroindustria
35.47 ± 2.08
42.57 ± 2.95
40.86 ± 3.22
La Unión
34.25 ± 2.17
42.33 ± 2.93
39.67 ± 2.83
Magdalena
34.97 ± 1.82
42.01 ± 1.75
39.73 ± 2.54
Madre Tierra
34.91 ± 1.65
41.30 ± 2.98
40.55 ± 3.58
Palo Gordo
37.10 ± 1.50
43.88 ± 2.55
42.18 ± 2.89
Concepción
35.43 ± 1.32
42.41 ± 2.72
41.16 ± 3.23
Pantaleón
37.39 ± 1.85
44.71 ± 2.79
42.18 ± 2.59
Tululá
36.04 ± 2.58
43.50 ± 4.66
41.49 ± 3.08
Trinidad
34.68 ± 2.06
41.62 ± 3.38
41.07 ± 3.73
Santa Ana
35.16 ± 1.45
41.99 ± 1.99
41.08 ± 4.08
Fuente: Elaboración propia
121
Pureza y sacarosa real y objetivo: La Figura 84, muestra los valores obtenidos para la pureza real
(HPLC) y la pureza objetivo.
El cálculo de la pérdida de sacarosa en miel final, tiene dependencia de la cantidad de miel final y el
porcentaje de sacarosa presente en la miel final. La Figura 85 muestra la diferencia entre la sacarosa real
obtenida en CENGICAÑA y la sacarosa objetivo calculada, a partir de la ecuación de Smith.
PUREZA REAL Y PUREZA OBJETIVO(EC. SMITH) PARA MIELES FINALES DE INGENIOS DE
GUATEMALA ZAFRA 2013-2014
45.00
43.00
42.18
40.86
39.73
39.67
41.00
41.16
40.55
42.18
41.49
41.08
41.07
39.00
37.00
35.23
34.93
34.32
35.00
33.93
34.27
34.25
33.84
32.65
33.00
34.50
34.32
PZA REAL
PZA OBJ
31.00
29.00
27.00
25.00
AI
LU
MG
MT
IPG
CSA
PSA
TU
TR
SA
Fuente: Elaboración propia
Figura 84.
Pureza real y pureza objetivo para mieles finales de ingenios de Guatemala, zafra 2013-2014
SACAROSA REAL Y SACAROSA OBJETIVO (EC. DE SMITH) PARA MIELES FINALES DE INGENIOS
DE GUATEMALA Z13-14
40.00
35.75
35.00
34.53
33.68
35.29
35.17
35.13
33.06
29.66
28.24
30.00
35.19
34.80
34.31
28.35
28.99
29.54
28.98
27.67
28.78
27.51
26.74
SAC REAL HPLC
SAC OBJ SMITH
25.00
20.00
15.00
AI
LU
MG
MT
IPG
CSA
PSA
TU
TR
SA
Fuente: Elaboración propia
Figura 85.
Sacarosa real y sacarosa objetivo para mieles finales de ingenios de Guatemala, zafra 20132014
122
La diferencia que existe entre la sacarosa
objetivo y la sacarosa real, se tabuló a modo de
ejemplo en el Cuadro 35. Con respecto a
Agroindustria el valor ponderado indica que se
podría disminuir solamente en 1.03 kg/TC la
cantidad de miel final, misma cantidad de
sacarosa que se recuperaría.
se puede lograr, y este trabajo se dificulta más
cuando la relación es menor a la unidad, lo cual
indica una mayor proporción de cenizas con
respecto a los reductores presentes en el licor
madre de masa tercera. Las cenizas tienen la
propiedad de aumentar la solubilidad de la
sacarosa, haciendo más difícil que ésta pueda
pasar de la fase líquida a los cristales. La Figura
86, presenta la relación AR/Cenizas (HPLC) para
las mieles de ingenios de Guatemala.
Relación AR/Cenizas: La relación AR cenizas
determina el grado de agotamiento máximo que
Cuadro 35.
Disminución de la cantidad de miel final (kg/TC) al reducir la sacarosa real hasta el valor de la
sacarosa objetivo
TCM
AI
LU
MG
MT
IPG
CSA
PSA
TU
TR
SA
26,513,430.00
3,117,450.99
7,719,166.70
1,720,954.14
1,584,444.35
1,422,841.87
4,773,934.23
1,137,127.84
1,725,326.00
3,312,183.88
Dif Sac
Sacarosa
Real - Sac
Objetivo (%)
Obj
Sacarosa
Real (%)
KG MIEL
FINAL/TC
37.37
36.35
36.72
32.66
42.35
39.09
39.60
42.41
36.30
34.78
34.53
33.68
33.06
34.31
35.75
34.80
35.19
35.29
35.17
35.13
28.24
29.66
28.35
28.99
27.67
28.98
26.74
28.78
29.54
27.51
qq
recobrados
al igualar
sacarosas
kg miel
final/TC
menos
623,145.91
45,605.21
133,324.45
29,914.53
54,204.27
32,385.77
159,806.86
31,406.14
35,225.43
87,704.78
1.07
0.66
0.78
0.79
1.55
1.03
1.52
1.25
0.93
1.20
6.29
4.02
4.70
5.32
8.08
5.82
8.45
6.51
5.62
7.61
Fuente: elaboración propia
AR/cenizas(HPLC), Pureza real y Pureza Objetivo para mieles finales de
ingenios de Guatemala Z13-14.
45.00
1.40
1.24
1.20
Pza Real Miel final
1.02
Pureza
35.00
0.96
0.96
1.05
1.00
0.96
0.95
0.92
0.86
30.00
0.80
0.79
25.00
0.60
20.00
0.40
15.00
0.20
AI
LU
MG
MT
IPG
CSA
PSA
TU
TR
AR/cenizas
40.00
Pureza Obj
AR/Cenizas
SA
Fuente: Elaboración propia
Figura 86.
AR/cenizas, pureza real y pureza objetivo para mieles de Guatemala zafra 2013-2014
123
Relación fructosa/glucosa:
La Figura 87
muestra las relaciones F/G para los ingenios de
Guatemala y se observan cinco ingenios con la
razón superior a 1.40. Para conocer si esta
relación se está generando en el área de
cristalización, es necesario conocer la relación
F/G en la meladura. Se sabe que las reacciones
de Maillard generan destrucción de azúcares y
desarrollo de color.
Pérdida real en miel final: Se utilizaron los datos
del estudio y los datos de los reportes finales de
los ingenios, para calcular la pérdida real en miel
final. La diferencia entre la pérdida real y la
pérdida aparente, debe ser tomada como un
componente de las pérdidas indeterminadas. El
Cuadro 36 muestra los valores de pérdida de
sacarosa en miel final y
la diferencia.
RELACIÓN FRUCTOSA/GLUCOSA EN MIELES FINALES DE INGENIOS DE
GUATEMALA Z13-14
1.60
1.60
1.51
1.51
1.45
1.40
1.46
1.39
1.29
1.29
1.38
1.26
FRUCTOSA/G
LUCOSA
1.20
1.00
0.80
0.60
AI
LU
MG
MT
IPG
CSA
PSA
TU
TR
SA
Fuente: Elaboración propia
Figura 87.
Relación F/G para mieles finales de ingenios de Guatemala, zafra 2013-2014
Cuadro 36.
Pérdidas en miel final, Aparente y Real para mieles finales de ingenios de Guatemala zafra
2013-2014
Sacarosa
Real (%)
TCM
AI
LU
MG
MT
IPG
CSA
PSA
TU
TR
SA
26,513,430.00
3,117,450.99
7,719,166.70
1,720,954.14
1,584,444.35
1,422,841.87
4,773,934.23
1,137,127.84
1,725,326.00
3,312,183.88
KG MIEL
FINAL/TC
37.37
36.35
36.72
32.66
42.35
39.09
39.60
42.41
36.30
34.78
Pol (%)
29.98
29.08
29.11
29.56
31.49
29.96
31.22
30.65
29.67
29.97
34.53
33.68
33.06
34.31
35.75
34.80
35.19
35.29
35.17
35.13
Fuente: Elaboración propia
124
Pérdida
Pérdida
Aparente
Real(Kg/TC)
(Kg/TC)
11.20
10.57
10.69
9.66
13.34
11.71
12.36
13.00
10.77
10.42
12.90
12.24
12.14
11.21
15.14
13.61
13.94
14.97
12.77
12.22
Diferencia entre
pérdida real y
pérdida
aparente(kg/TC)
1.70
1.67
1.45
1.55
1.80
1.89
1.57
1.97
2.00
1.79
Se concluye que: el estudio permitió conocer los
valores que se utilizan en Guatemala para el
contenido de sacarosa en la miel final y además el
contenido de cenizas sulfatadas; los valores de
sacarosa real permiten conocer parte de las
pérdidas indeterminadas ocultas al utilizar el valor
de Pol aparente; un valor elevado de F/G en miel
final puede estar relacionado con reacciones de
Maillard en el área de cristalización; el utilizar
una ecuación verificada para pureza objetivo,
permite a los ingenios hacer benchmarking y
conocer cuáles son sus oportunidades de mejora o
justificar sus problemas en agotamiento; y los
azúcares reductores por el método de Lane y
Eynon exponen el 80 % de las veces, valores más
elevados de azúcares reductores que los obtenidos
con cromatografía líquida.
masa cocida producida para determinar
incrementos en el color debido al cocimiento.
Las cinco refinerías de Guatemala, reportaron una
producción total de azúcar refino de 955,306.69
toneladas métricas (21, 064,512.53 qq) para la
zafra 2013-2014 y como sistema de masas
cocidas, cuatro refinerías están utilizando el
sistema de una sola templa o cocimiento (conocido
como in-boiling en inglés) Baikow, pag 399 y una está
utilizando el sistema de cuatro cocimientos o
templas (conocido como straight boiling en
inglés)Baikow, pag 398. Las refinerías con el sistema de
cocimiento de una sola templa, usan un sistema de
clarificación-decoloración llamado fosfo-flotación,
seguido de un sistema de filtración por medio de
filtros de banda o vibratorios, luego por un sistema
de filtración con filtro ayuda, con o sin uso de
carbón activado, en filtros de hojas verticales o
últimamente con filtros Cricket de limpieza sin
agua, mientras que la refinería que trabaja con el
sistema de cuatro templas, utiliza un filtrado de
partículas suspendidas antes de pasar por un
proceso de decoloración y filtración en filtros de
hojas verticales con el uso de carbón activado en
polvo y filtro ayuda de tierra diatomea.
Se recomienda: analizar la sacarosa real con
HPLC y reportar el valor de pérdida real; hacer
análisis de cenizas sulfatadas o conductimétricas
en miel final y en otros flujos del proceso,
principalmente jugo claro y meladura; hacer
seguimiento a la relación F/G en los flujos del
proceso, tomando en cuenta tiempos de retención;
conocer los tiempos de retención de las distintas
etapas del proceso; hacer seguimiento las
próximas zafras del comportamiento de la miel
final en Guatemala; analizar las composiciones de
las cenizas para relacionarlas con factores
fertilización y suelo.
En el sistema de cuatro templas, se hace una masa
primera con el licor conocido como licor final,
filtrado o pulido. Esta masa al pasar por las
centrífugas, produce un azúcar primera y un jarabe
que se denomina jarabe de primera o jarabe A, con
el cual se procede a hacer una masa segunda. La
producción de masas continuas hasta llegar a una
masa cuarta, azúcar cuarta o D y un jarabe de
cuarta o jarabe D, el cual, al contar con un color
que ya no daría la calidad de azúcar para mezclar
con las otras azúcares producidas y se envía
entonces a la fábrica para mezclarse con la
meladura.
CALIDAD DE AZÚCAR REFINO
Análisis de color entre mezcla licor-jarabe y
masa para operación de tachos de refinería de
dos refinerías de azúcar de Guatemala con
sistema in-boiling
Se realizó un estudio general sobre las refinerías
de azúcar en Guatemala y las implicaciones del
factor de mayor importancia, el color. Se
revisaron los comportamientos en base a datos
obtenidos y análisis hechos en dos refinerías con
sistema in-boiling o de templa única y se hizo un
análisis que determina el color de la fase líquida
compuesta por jarabe y licor para una serie de
templas, en base a determinar las proporciones
en peso de cada componente. El color de la
mezcla líquida se comparó con el color de la
El sistema de cocimiento en una sola templa, se
basa en realizar mezclas líquidas licor-jarabe, entre
el licor que se está obteniendo de la disolución y
clarificación-filtración-decoloración o proceso
similar y el jarabe que se produce al centrifugar las
templas de masa cocida. Se trata entonces de hacer
en teoría una mezcla de proporciones “constantes”
que den el mismo color aproximado de mezcla para
tener un color uniforme de masa, de azúcar y de
jarabe.
125
Los datos tomados en una prueba, que permite
comparar el comportamiento del jarabe de
segunda en un sistema de cuatro templas y el
jarabe del sistema de una templa, que debería ser
equivalente, se muestra en la Figura 88.
recirculan un porcentaje del jarabe hacia el
tratamiento de fosfoflotación junto al licor (excepto
para los valores del ingenio 3 en las corridas de la 6
a la 9); esta acción fue tomada para evitar un
retorno muy alto de jarabe a la fábrica y para
aumentar la eficiencia de la refinería entre azúcar
ingresada y azúcar producida. Chou (2010)
menciona la incompatibilidad de la fosfatación con
el sistema de templa única, debido a la recirculación
de color, impurezas y viscosidad.
En la Figura 89, se muestra el comportamiento
del color para jarabes de los ingenios 2 y 3,
analizados durante la zafra 2013-2014. Los dos
ingenios cuentan con fosfoflotación y actualmente
Fuente: Ingenio 1
Figura 88.
Prueba de sistema de cocimientos in-boiling (back boiling) en una refinería con sistema de 4
templas
Fuente: Elaboración propia
Figura 89.
Color de jarabe de refinería para ingenios 2 y 3 durante la zafra 2013-2014
126
Los análisis realizados a las muestras de licor, jarabe y masa se muestran en la Figura 90 para el ingenio 3.
Los licores y jarabes de cada corrida fueron mezclados en proporciones volumétricas, según lo indicado
en el procedimiento y se les hizo el seguimiento volumétrico con consideración del Brix, al que se hizo el
cambio entre licor y jarabe obteniéndose las gráficas de la Figura 91.
Fuente: Elaboración propia
Figura 90.
Colores y densidades Brix analizados en ingenio 3 para licor, jarabe y masa de azúcar refino
Fuente: Elaboración propia
Figura 91.
Proporciones y color de mezcla licor-jarabe para mezclas p/p y v/v para ingenio 3
127
Era necesario hacer este tipo de determinaciones,
para evaluar si el proceso de cocimiento estaba
generando un aumento de color significativo,
que pudiera afectar al color final del azúcar. Para
el cálculo de color de mezcla licor-jarabe en
relación peso/peso, se llegó a determinar que en
10 de las 12 corridas efectuadas, efectivamente
existió aumento de color entre la fase líquida
(mezcla licor-jarabe) y la masa (Cuadro 37),
aunque los valores fueron muy variables, yendo
desde un 2 por ciento de aumento de color hasta
un 56 por ciento. Si se tomara en cuenta que la
Cuadro 37.
mezcla líquida licor-jarabe en volumen/volumen
es apropiada para este cálculo, se tendría que el 50
por ciento de los valores registraría un aumento de
color, mientras que el otro 50 por ciento registraría
una disminución de color, lo cual no es fiable.
La Figura 92, muestra una tendencia para la
relación entre el color de la masa y el color del
azúcar que se purga de la misma, para lo cual sería
necesario hacer más corridas que lo terminen de
verificar aunque es un comportamiento que
siempre se ha contemplado como lógico.
Colores calculados de mezcla licor-jarabe para proporciones p/p y v/v y el aumento de color
calculado entre la mezcla y la masa producida
Color UI Mezcla licor- Color UI mezcla licorjarabe x proporción
jarabe x proporción
p/p
v/v
857
1009
781
915
896
1022
1009
1175
778
899
751
919
752
909
746
899
714
872
947
1077
996
1114
983
1148
Color de
Masa UI
921
1039
884
880
1118
816
1171
991
937
965
1305
1042
Incremento color
mezcla(licor-jarabe)masa(%)para relación
%p/p
7
33
-1
-13
44
9
56
33
31
2
31
6
Incremento color
mezcla(licor-jarabe)masa relación %v/v
-9
14
-14
-25
24
-11
29
10
7
-10
17
-9
Fuente: Elaboración propia
Color masa vrs Color Azúcar para refinería de ingenio 3.
Color UI Azúcar
40
30
20
y = -6E-05x2 + 0.1508x - 54.549
R² = 0.6175
10
0
600
800
1000
Color UI Masa
1200
Fuente: Elaboración propia.
Figura 92.
Color de masa y color de azúcar purgada en refinería de ingenio 3
128
1400
Se concluye que: introducir los materiales jarabe
y licor, para hacer templas de refinería en base al
volumen o nivel del tacho, sin considerar el Brix
al que se encuentra la templa, no permite obtener
el color deseado para la masa, en base a que un
diagrama de Cobenze, siempre debe hacerse en
base peso/peso; la determinación de las
cantidades de licor y jarabe utilizadas para formar
una templa, a la vez que el conocimiento
promedio del color de ambos, permite conocer el
efecto de la cocción en el color final de la masa
cocida; y según lo observado en el Cuadro 1,
existe menor aumento de color en la masa cuando
se pasa a tratamiento con fosfatación parte del
jarabe (estudiar el caso).
diferencia entre el color de licor a la entrada y
salida del sistema. En el caso de la energía, se
evaluó el ahorro de vapor para una disolución de
3,174 TM de azúcar por día. El cálculo se realizó
mediante un balance de masa y energía del sistema
de evaporación, utilizando entalpías de vapores y de
licor. Con los datos obtenidos se determinó que el
color del licor no presenta cambios significativos al
pasar por el sistema de evaporación. El ahorro del
vapor que se obtiene en la refinería es de 1.86 kg de
vapor en refinería ahorrados por cada kg de vapor
alimentado en la estación de evaporadores.
En Guatemala existen cinco refinerías de azúcar las
cuales produjeron durante la zafra 2013-2014, la
cantidad de 955,306.69 TM de azúcar refino en las
distintas calidades comercializadas actualmente.
Una de las refinerías incluyó dentro de su proceso
productivo un sistema de evaporación de licor
después de la etapa de filtración. Este sistema de
evaporación está compuesto por dos calentadores y
tres efectos; los equipos son intercambiadores de
calor de placas o evaporadores de placas. Cabe
mencionar que esta innovación tecnológica es la
primera vez que se implementa en las refinerías del
país.
Se recomienda: hacer el diagrama de Cobenze
para buscar un color estable de masa cocida en
base al peso de los materiales a agregar, sobre
todo al observar la variación de color de este
(licor y este jarabe); Verificar la dependencia del
color de la masa con respecto al color del azúcar
producido; No introducir color al sistema como
por ejemplo con el agua proveniente de la fábrica,
si esto se hace necesario o buscar agua de buena
calidad como segundo efecto; y llevar control de
proceso con límites superior e inferior de proceso,
para evitar que hayan colores de azúcar que
puedan pasarse del color máximo permitido y
generen un rechazo de producto.
Análisis de color: La toma de muestras de licor se
hizo a la entrada y a la salida del sistema de
evaporación, dejando un intervalo de cinco minutos
entre ambas tomas. Se tomaron varias muestras
durante el día para calcular el comportamiento
diario, este procedimiento se repitió por cuatro días
consecutivos.
Evaluación de la calidad de licor y consumo de
energía al implementar un sistema de
evaporación en una refinería
Para cuantificar el color se utilizó el método GS1/3-7
(ICUMSA): “Determinación del color en solución
de azúcares crudos, azúcares morenos y jarabes
coloreados a pH 7.0”, las muestras se analizaron en
el laboratorio de calidad del ingenio donde se llevó a
cabo la investigación. A cada muestra se realizaron
dos corridas de análisis de color.
Una refinería de azúcar de Guatemala ha
implementado en su proceso de producción de
azúcar refino un sistema de evaporación de triple
efecto, con dos calentadores que utilizan sangrías
de los evaporadores; todos los equipos utilizados,
son intercambiadores de calor de placas. Se
evaluó la incidencia del sistema sobre la calidad
del licor (color) y se hizo un balance de energía,
para determinar el ahorro de vapor vegetal de
alimentación que el sistema produce para la
refinería. El color del licor se evaluó a través de la
metodología ICUMSA, para muestras tomadas a
la entrada y a la salida del sistema de evaporación,
con el fin de comparar ambos colores, así mismo,
se utilizó el análisis estadístico ANOVA (análisis
de varianza) para determinar si existe o no
Ahorro de vapor: Para determinar el ahorro de
vapor para una disolución de 3,174 TM de azúcar
por día, se obtuvo un balance de masa del sistema
de evaporación, el cual se muestra en la Figura 93
con la agregación por medio de cálculos de entalpía
de los flujos siendo utilizados en los calentadores
para elevar la temperatura requerida y las
cantidades de vapor siendo utilizadas entonces por
los efectos de evaporación.
129
Flujo vapor: 16 729,61
kg/h
Presión: 5 psig
Temperatura:108°C
Efecto 1
Flujo licor salida: 232
407,25 kg/h
Concentración:
58,06°Brix
Temperatura: 96°C
Flujo vapor vegetal: 11
775,97 kg/h
Flujo
condensado:
11 775,97
kg/h
Temperatura:
108°C
Flujo licor entrada: 244 183,23 kg/h
Temperatura: 93°C
Concentración: 55,26°Brix
Flujo licor entrada: 244
183,23 kg/h
Temperatura: 75°C
Concentración:
55,26°Brix
Efecto 2
Flujo licor salida: 219 550,36
kg/h
Concentración: 61,46°Brix
Temperatura: 84°C
Flujo vapor alimentación: 8
309,46 kg/h
Flujo vapor vegetal: 12 856,89
kg/h
Flujo vapor
extracción: 3
466,51 kg/h
Temperatura:
96°C
Efecto 3
Flujo licor salida: 200 617,98
kg/h
Concentración: 67,26°Brix
Temperatura: 61°C
Flujo vapor alimentación: 11
114,97 kg/h
Flujo vapor vegetal:
Flujo
18vapor
932.28
a
kg/h
condensador: 18
932,28 kg/h
Temperatura: 61°C
Flujo vapor
extracción: 1
741,92 kg/h
Temperatura: 84°C
Flujo licor: 200
617,98 kg/h
Concentración:
67.26°Brix
Temperatura: 61°C
Flujo licor entrada: 244 183,23
kg/h
Temperatura: 81°C
Concentración: 55,26°Brix
Fuente: Ortiz, Ingenio Magdalena
Figura 93.
Balance de masa para el sistema de evaporación de licor para producción de 70,000 quintales
diarios de azúcar refinado
Ahorro de vapor: el Cuadro 38 muestra los
valores para el ahorro de vapor y el posible
ingreso económico por la venta de energía
eléctrica lograda con el vapor ahorrado. El total
del vapor de agua evaporada indica la cantidad de
agua que no llegará a los tachos, y por tanto el
tacho no necesitará la cantidad de vapor vegetal
que antes utilizaba para eliminar esta agua. Si en
el proceso no existiera el sistema de evaporación,
el vapor vegetal necesario para evaporar esta
agua sería 43,565.25 kg/h. Por lo tanto el ahorro
de vapor indica la cantidad de vapor vegetal
ahorrado en la etapa de cristalización. Las
razones de kg vapor ahorrado/kg vapor
alimentado y kg vapor ahorrado/kg licor
alimentado, indican lo siguiente: Para la primera
razón, la cantidad de vapor de agua generado en
el sistema de evaporación por cada kg de vapor
de alimentación. Mientras que la segunda indica
la cantidad de vapor que ya no se necesita para
evaporar el agua del licor.
Incidencia del sistema de evaporación en el
color del licor: La Figura 94 muestra la
comparación de color de licor a la entrada y a la
salida del sistema de evaporación, como se puede
ver, en algunos puntos el color a la salida del
sistema aumenta, disminuye o se mantiene
constante. Según el análisis de varianza de dos
factores con una sola muestra, tabla 1, el factor de
Fisher (F) para los colores a la entrada y la salida
del sistema es de 6.05E-6 mientras que el valor
crítico es de 10.13, lo cual indica que no hay
diferencia significativa entre ambos colores de
licor.
Esto se debe al corto tiempo de residencia del licor
dentro del sistema de evaporación. Según Rein(8) es
mejor utilizar los evaporadores con tiempos bajos
de residencia tales como los evaporadores de
película descendente porque se minimizan las
pérdidas de sacarosa y la formación de color. El
evaporador de placas es otra opción de bajo tiempo
de residencia y alta eficiencia.
130
Diferencias entre color de licor a la entrada y a la salida de los
evaporadores de licor.
200
150
Color salida color entrada
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
-50
-100
Fuente: Elaboración propia
Figura 94.
Comparación de la diferencia del color de licor a la entrada y a la salida del sistema de
evaporación
Cuadro 38.
Datos de ahorro de vapor y venta
de energía eléctrica
Las conclusiones son: no existe diferencia
significativa entre los colores promedio de licor a
la entrada y a la salida del sistema de evaporación
de licor para cualquier día de los muestreados, por
lo que no se afecta la calidad del azúcar por dicha
implementación; el sistema de evaporación genera
una razón de 1.86 kg vapor ahorrado por cada kg
vapor vegetal de alimentación y una taza de 0.13
kg vapor ahorrado por cada kg licor alimentado; se
genera un ahorro de vapor considerable que puede
convertirse en ingresos por venta de energía
eléctrica; el sistema de evaporación puede
aumentar la producción de azúcar refino por la
disminución del tiempo de producción de templas;
y la disminución de los tiempos para producir las
templas disminuye el color por cocimiento y
posiblemente la pérdida de sacarosa por la
disminución del tiempo de cocción.
Ahorro de vapor
Vapor entrada al sistema (kg/h)
Total vapor de agua evaporada (kg/h)
Vapor a utilizar sin evaporación en tachos (kg/h)
Vapor ahorrado por evaporación (kg/h)
Posible venta de energía
Vapor ahorrado por evaporación (lb/h)
Cantidad de energía turbina escape (kWh)
Cantidad de energía turbina de condensados (kWh)
Cantidad energía excedente (kWh)
Energía excedente durante la zafra (kWh)
Ingreso económico probable ($)
Razones de ahorro de vapor
Tasa de kg vapor ahorrado/kg vapor alimentado
Tasa de kg vapor ahorrado/kg licor alimentado
Fuente: Elaboración propia
16,729.61
43,565.25
47,921.77
31,192.16
68,622.76
4,574.85
6,862.28
2,287.43
8,234,731.60
1,070,515.11
1.86
0.13
La producción en la refinería aumentaría, porque
se reduciría el tiempo de caída de templa, como
se explica en Ortiz(2014), donde se observa que
existió una disminución en el tiempo para
producir una templa de 19.87 por ciento en
promedio; esto debido a que el licor llega más
concentrado, el tiempo para alcanzar el Brix
adecuado en pie de templa es más rápido, al
igual que el tiempo para el desarrollo del cristal,
hasta alcanzar el tamaño adecuado.
Se recomienda: hacer más análisis de color de
licor a la entrada del sistema para tener un control
de proceso e identificar si la alta variación de
colores es problema operativo en la clarificación o
es debido a la materia prima; realizar mediciones
para determinar la reducción del tiempo de las
caídas de templa y otros factores que permitan
conocer más beneficios de la instalación de
evaporadores de licor.
131
GUÍA: DETERMINACIÓN DE POL%CAÑA
1.0 PROPOSITO
Establecer lineamientos generales para proveer criterios de estandarización de las condiciones de los
equipamientos, accesorios y metodologías analíticas utilizados para la medición del contenido de POL en
la caña de azúcar, en la Agroindustria Azucarera de Guatemala.
Además se brinda directrices para la realización de medición de contenido de fibra en la caña de azúcar
por el método de Tanimoto, que permita obtener información estadística para poder establecer un modelo
de cálculo estadístico-matemático, similar a los establecidos en otros países, para estimar la fibra%caña en
los ingenios de Guatemala, que utilizan la metodología Core sampler-prensa hidráulica.
Nota: el presente documento se gestionó y elaboró con la colaboración de personal responsable de
operación de los laboratorios de la agroindustria de la caña de azúcar de Guatemala y es publicado
por Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA)
Organización
Ingenio Trinidad
Ingenios
Pantaleón-Concepción
Ingenio Santa Ana
Ingenio Magdalena
Ingenio Palo Gordo
Ingenio Madre Tierra
Ingenio La Unión
CENGICAÑA
Participante
Ing. Byron Obregón
Ing. Luis Cifuentes
Ing. Juan Manuel León
Ing. Francisco José Paz
Ing. Rodrigo Paz
Ing. Marco Fuentes
Ing. Jorge Ixpata
Inga. Paola Rivera
Ing. Alexis O. González
Inga. Ligia Chávez
Inga. Paula Rodas
Inga. Annabella Escobar
Ing. Violeta Castañeda
Ing. Edgar Bonilla
Ing. Milton Cifuentes
Ing. Byron López
Inga. Wendy de Cano
2.0 ALCANCE
El presente documento aplica a laboratorios de caña, que realizan medición de contenido de Pol en la caña
de azúcar, por el sistema de Core Sampler – Prensa hidráulica.
3.0 DEFINICIONES
3.1 Caña de azúcar, planta del género Saccharum, se caracteriza por sus tallos delgados, de mediana
altura, hojas angostas, entre-nudo largo y recto, con alto contenido de fibra y de sacarosa, siendo este
último el que constituye la materia prima para la elaboración de azúcar.
3.2 Fibra, es la materia insoluble contenida en la caña de azúcar.
132
3.3 Pol, Pol es la abreviatura de la palabra polarización; en la práctica se asume igual al porcentaje de
sacarosa, es decir, es el valor del contenido aparente de sacarosa en una muestra.
3.4 Tanimoto, método analítico para determinar la Fibra % en caña a partir de una prensa hidráulica,
considerando el peso de torta o bagazo húmedo (PBH), peso de bagazo seco (PBS) y el % de Brix
del jugo extraído.
4.0 DESARROLLO
4.1 Alce de caña cortada manualmente
En la etapa final de la actividad de alce a granel de la caña cortada manualmente; denominada amarre, se
debe colocar la caña en posición paralela al piso, iniciando del tercer paral hacia el fondo de la jaula, esto
permite tener la caña en forma perpendicular a la sonda del core sampler en el momento de tomar la
muestra de caña.
INCORRECTO
CORECCTO
Nota: el proceso de laboratorio de caña, debe interactuar con los procesos de alce (o CAT) para
realizar la mejora en la colocación de la caña manejada a granel, durante la etapa de alce, para
permitir la obtención de muestras de caña representativas.
4.2.3
Tamaño de la muestra de caña
A. Muestra objetivo; un peso mínimo de 10 kg
B. Muestra deseada; 15 kg
El tamaño de la muestra, se relaciona con obtener material en una cantidad similar a lo que se obtendría al
recolectar una cepa de caña en pie. Se tiene la relación que un tallo de caña normal, posee un peso de 1.0
kg y que en Guatemala, una cepa posee entre 10 a 12 tallos.
133
4.2.4
Operación de Core Sampler
A. Operación del Core Sampler horizontal
Tres perforaciones en puntos diferentes, cada sub-muestra se debe descargar previo a la toma de la
siguiente muestra. La perforaciones se realizan en un mismo equipo en forma diagonal (arriba, en medio y
abajo diagonalmente, se pretende la toma de puntas, secciones medias y bases de tallos de la caña)
Opciones de muestreo en una Jaula, con sonda horizontal
INCORRECTO
CORRECTO
B. Operación del Core Sampler inclinado
Opción 1, dos perforaciones individuales en el mismo punto, se debe realizar la descarga de la muestra
que se obtiene en cada perforación. La primera perforación se realiza con una menor profundidad que la
segunda.
Opción 2, una perforación, la misma se realiza buscando la penetración de la sonda para la toma de una
cantidad de muestra de caña que garantice el objetivo, un mínimo de 10 kg de caña de azúcar.
4.2.5
Control en la toma de la muestra, representatividad
Un tallo de caña tiene un peso que oscila entre 1 kg a 1.25 kg, por lo tanto en el muestreo con sonda
inclinada y sonda horizontal (tres puntos de muestreo), la representatividad conlleva que deben existir un
número de puntas de caña de azúcar en una proporción entre 75 a 100 por ciento del peso en kg de la
muestra.
Control de representatividad
Peso de la muestra
(kg)
10
15
17
Cantidad de puntas
Mínimo ( # )
8
11
13
Cantidad puntas
Máximo ( # )
10
15
17
Nota: En base a la calidad de la muestra en aspectos de tamaño de trozos de caña y daño en la caña
(extracción de jugo) durante la etapa de operación del core sampler, que se ha observado en los
laboratorios y tomando en cuenta las condiciones de la forma de crecimiento de la caña de azúcar en
Guatemala, durante su desarrollo, la caña normalmente se cae (no es erecta), por lo anterior se ha
observado que con la sonda horizontal se obtiene un mejor desempeño en la obtención de una
muestra de mejor calidad, que la obtenida con la sonda inclinada.
134
Ejemplos de muestras de caña recolectadas con core sampler inclinado:
Muestra no aceptable
Muestra aceptable
Muestra deseada
4.4 Homogenización de la muestra de caña
4.4.1
a.
b.
c.
d.
Motor, 1.5 HP
Velocidad, 30 RPM a 35 RPM (asegurarse que las fajas estén con la tensión correcta)
Raspador, fijo, debe garantizar que se realice una buena homogenización
Prueba de homogenización, con azul de metileno para determinar el tiempo mínimo de
homogenización.
4.4.2
a.
b.
c.
Condiciones del equipo
Operación
Asegurar que la posición del raspador quede en la parte superior, ubicación que permite una buena
homogenización.
El punto inicial del tiempo de homogenización, ocurre cuando se ha recibido toda la caña desfibrada.
El tiempo mínimo de homogenización debe ser determinado por el laboratorio por medio de la prueba
de azul de metileno. Observaciones de esta operación de homogenización en laboratorios de
Guatemala, sugieren un tiempo mínimo de 1 minuto, con excelentes resultados.
Asegurar que existe un sello entre la picadora y la homogeneizadora para reducir la perdida de
material desfibrado y jugo nebulizado.
4.5 Operación de la prensa hidráulica
4.5.1
a.
Condiciones del equipo
Presión de operación, 250 kg/cm2 lectura del manómetro acoplado a la prensa hidráulica.
Nota 1: se recomienda realizar una calibración del manómetro, una vez en el año.
Nota 2: es recomendable realizar pruebas de verificación de la presión hidráulica, durante el
período de operación colocando un equipo de medición tipo celda de carga.
b.
Tiempo de operación, 1 minuto de presión efectiva (se contabiliza al momento de alcanzar una
presión de 250 kg/cm2)
135
c.
Recolección del jugo extraído (canal recolector sin taponamientos); se debe evitar posibles
obstáculos que reducen la salida rápida del jugo extraído, hacia el recipiente recolector, con el
propósito de minimizar la reabsorción por la caña prensada, al momento de liberarla de la presión.
4.5.2
a.
b.
c.
Condiciones del vaso de prensado
Agujeros, mantenerlos limpios sin obstrucciones de residuos de caña
Drenajes, como se observa en la fotografía adjunta.
Prueba visual, al final de una prueba de prensado se debe revisar que no exista re-absorción de jugo.
Nota: la cantidad y dimensiones de ranuras y agujeros en el vaso de prensado, se obtuvieron de uno
adquirido de la empresa DEDINI, quién posee los derechos de fabricación de la prensa hidráulica
desarrollada por CODISTILL.
Drenajes
12 ranuras en el fondo del vaso
4.6.6
a.
b.
c.
Drenajes
Tamaño
Ancho lado exterior: 4.7 mm
Ancho lado interior: 2.8 mm
Profundidad: 4.7 mm
Agujeros
24 filas
11 agujeros por fila
Diámetro: 1/8 “
Resultados
Brix: lectura Brix
Pol Horne1: (lectura Pol)*(0.2605 – 0.0009882*(lectura Brix))
Pol ICUMSA: lectura Pol
Condiciones del área de laboratorio; el área de análisis se debe mantener en condiciones de control
de temperatura 20 °C +/- 5 °C.
4.6.7
Recomendación para equipo para homogenización de jugo
Este equipo es una recomendación para realizar la homogenización de la muestra en dos etapas:
A. Homogenizar la muestra que se obtiene de la prensa hidráulica, previo al análisis de brix
B. En caso de utilizar el método de Horne, homogenizar la muestra de jugo que se le ha adicionado el
agente de clarificación (Octapol) para mejorar el contacto y por lo tanto una menor cantidad de
producto y tiempo de actividad previo al filtrado.
136
residuos de los ceniceros frontales intermedios y
posteriores con el fin de determinar la pérdida de
energía por combustible que no se ha quemado
completamente. Primero se calculó el porcentaje
de combustible sin quemar, luego se determinaron
el poder calorífico y la cantidad de cenizas que
genera la parte combustible de los residuos.
También se hizo un análisis químico para
determinar los elementos que componen los
residuos para contar con un punto de partida en
evaluaciones futuras para usos y aplicaciones
industriales de los mismos. Finalmente se
recomiendan acciones para minimizar la pérdida
de combustible no quemado y así aumentar la
eficiencia de combustión de las calderas.
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Eficiencia Energética focaliza sus esfuerzos en
tres subprocesos: 1) Diagnóstico y seguimiento
de generadores de vapor. 2) Caracterización y
mejoramiento de combustibles y 3) Análisis
para la reducción de pérdidas de energía. En el
2014, se realizaron los siguientes estudios:
 Determinación de pérdidas de energía por
combustible no quemado en las cenizas de
calderas.
 Determinación de pérdidas de calor por
radiación en evaporadores sin aislamiento
térmico.
 Diagnóstico y seguimiento de eficiencia de
combustión en generadores de vapor.
 Evaluación de energía térmica en una
estación de evaporadores de licor.
 Comparativo energético entre fibra y
partícula de bagazo de caña de azúcar.
 Auditoría energética de equipos (inventario)
del proceso de generación de energía
Luego del pesaje y calcinación de las muestras de
residuo se determinó que en promedio el 62.69 por
ciento de los residuos recolectados en los
ceniceros
son
efectivamente
cenizas
incombustibles, el 37.31 por ciento restante era
fibra y material oxidable (bagazo sin quemar). En
las calderas 5 y 4 las pérdidas son mayores, ya que
de los residuos muestreados el 88.4 por ciento y el
80.20 por ciento respectivamente, fue bagazo sin
quemar. Estas pérdidas fueron mayores en los
ceniceros traseros e intermedios, en los frontales
las pérdidas son significativas pero menores. En la
caldera 6 es donde menores pérdidas se reportan,
con un 11.7 por ciento y 7.3 por ciento para los
ceniceros frontal e intermedio respectivamente. En
el Cuadro 39 se reporta la pérdida de combustible
por caldera y por cenicero en orden de criticidad.
Determinación de pérdidas de energía por
combustible sin quemar en las cenizas de
calderas
Se ha realizado un estudio en cuatro calderas de
ingenio La Unión, se tomaron muestras de los
Cuadro 39. Pérdida promedio de combustible en residuos de cenicero
Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
Fecha
análisis
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
Caldera
Caldera 5
Caldera 4
Caldera 7
Caldera 5
Caldera 7
Caldera 4
Caldera 6
Caldera 6
Código
Cenicero
muestra material
analizado
trasero
F37
0.01011
trasero
F36
0.01006
intermedio F38
0.01001
frontal
F40
0.01047
frontal
F34
0.01006
frontal
F35
0.01043
frontal
F39
0.01054
intermedio F41
0.01030
Cenizas Combustible
reales en residuos
Pesos del análisis (kg)
crisol y
bolsa
0.04064
0.03771
0.04172
0.04104
0.03702
0.04062
0.04045
0.03895
Antes de
calcinar
0.05075
0.04777
0.05173
0.05151
0.04708
0.05105
0.05099
0.04925
Después
calcinar
0.04191
0.03975
0.04656
0.04903
0.04523
0.04946
0.04982
0.04852
Sobrante
0.00127
0.00204
0.00484
0.00799
0.00821
0.00884
0.00937
0.00957
13%
20%
48%
80%
82%
88%
94%
96%
pérdida promedio
137
%
88.40%
80.20%
51.70%
24.80%
18.50%
15.90%
11.70%
7.30%
37.31%
En el Cuadro 40 se evidencia el potencial
energético que tiene el bagazo “no quemado”
presente en los residuos de los ceniceros; el
poder calorífico y el por ciento de cenizas
(propias del bagazo) se calcularon en base seca.
En promedio, el bagazo no quemado tiene un
poder calorífico de 13062 kJ/kg (5616 BTU/lb) y
después de quemarlo se obtuvo una cantidad de
cenizas del 52.79 por ciento. La caldera 7
muestra un comportamiento diferente con
residuos de un menor poder calorífico por mayor
cantidad de cenizas.
En el Cuadro 41 aparece la caracterización
química de los residuos de caldera, se exceptúa la
arena (SiO2) que evidentemente se sabe que es el
mayor componente de los residuos “no fibrosos”
de una caldera bagacera; mayor de 87 por ciento
(Khurshid, 2009).
Cuadro 40. Características energéticas del bagazo no quemado
Fecha
análisis
#
1
2
3
4
5
6
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
Caldera
Muestra
Caldera 5
Caldera 5
Caldera 4
Caldera 4
Caldera 7
Promedio
Poder calorífico
BTU/lb
F37
6819
F37A
4357
F36
6508
F36A
6562
F38
3436
F50A
6013
Promedio
5616
kJ/kg
15860
10130
15140
15260
7990
13990
13062
Cenizas en
bagazo
%
53.64
66.62
46.97
38.78
70.57
40.15
52.79
Cuadro 41. Componentes de la ceniza de los residuos de cenicero
#
1
2
3
4
5
6
7
8
Fecha
análisis
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
28-feb-14
Caldera
Caldera 5
Caldera 4
Caldera 7
Caldera 5
Caldera 7
Caldera 4
Caldera 6
Caldera 6
Código
muestra
trasero
F37
trasero
F36
intermedio
F38
frontal
F40
frontal
F34
frontal
F35
frontal
F39
intermedio
F41
promedio
Cenicero
Ca
0.26
0.15
0.15
0.20
0.14
0.13
0.18
0.07
0.16
Minerales (%)
Mg
K
0.17
2.74
0.11
1.30
0.07
0.42
0.04
0.27
0.05
0.31
0.03
0.32
0.05
0.27
0.02
0.13
0.07
0.72
138
P
0.24
0.20
0.14
0.16
0.14
0.14
0.15
0.04
0.15
Cu
9.77
9.39
8.37
6.92
6.59
24.93
6.74
10.22
10.37
Metales (ppm)
Zn
Fe
11.86
639.73
18.58
532.05
8.80
973.58
6.77
875.57
7.55
1202.87
944.95 1132.76
6.58
827.94
11.77
673.47
127.11
857.25
Mn
63.13
52.85
57.74
59.33
46.14
71.27
64.35
28.61
55.43
De este estudio se concluye que:
dado que a diferencia de las otras calderas, la
caldera 7 es de un solo paso de radiación.
Existe una pérdida de energía en los residuos de
los ceniceros de las calderas 4, 5, 6 y 7, en
promedio, el 37.31 por ciento del peso de los
residuos es material combustible (bagazo no
quemado). Las pérdidas son críticas en los
ceniceros traseros de las calderas 4 y 5,
moderadas en la caldera 7 y menores en la
caldera 6.
Aprovechables con la mejora de la combustión,
los residuos de los ceniceros de calderas tienen un
importante potencial energético, por otra parte,
también son fuente de materiales importantes para
el desarrollo de coproductos cerámicos y la
recuperación de metales y minerales de
importancia industrial y agronómica.
El bagazo no quemado presente en los residuos
de cenicero, tiene en promedio 25 por ciento
menos poder calorífico que el bagazo fresco (en
base seca), por lo que la pérdida promedio es de
13035 kJ/kg de bagazo no quemado (5616
BTU/lb), y de 4863 kJ/kg de residuos (2095
BTU/lb).
Se recomienda:
Evaluar el control de aire de combustión de las
calderas, especialmente de las calderas 4 y 5,
reducir el exceso de aire en la caldera 4 y
aumentarlo en la caldera 5, procurar que la
concentración de oxígeno en los gases de
combustión esté entre 5-7 por ciento.
El bagazo no quemado, al calcinarse generó en
promedio 4.4 veces más ceniza que la que
genera el bagazo fresco (en base seca), lo que
evidencia que antes de llegar al cenicero ha
sufrido una transformación química y ya ha
entregado parte de su energía en el horno.
Evaluar la presión de hogar a diferentes sets de
manera que se logre la máxima temperatura del
horno sin que se presenten picos de presión
positiva. En caso de que las condiciones del
bagazo no permitan una presión de hogar estable,
mantener el set lo menos negativo posible, hacer
de ésta práctica una filosofía de operación óptima.
Las calderas que más bagazo sin quemar
presentaron en sus respectivos ceniceros, tienen
déficit o sobre exceso de aire de combustión, lo
que evidencia una relación que confirma que el
déficit de oxígeno deja partículas de carbono sin
posibilidad de oxidación y en el sobre exceso
aumenta la posibilidad del barrido de partículas
de bagazo sin reaccionar, barrido favorecido por
el control de la presión del hogar, que responde a
un alto volumen de aire que en su mayoría es
nitrógeno inerte que debe extraerse del horno,
para así evitar que el mismo se torne positivo.
Determinar la factibilidad técnica y económica que
permita instalar toberas de aire sobre fuego
(overfire), ya que ninguna de las calderas
estudiadas tiene toberas en esa posición. El aire
sobrefuego aporta oxígeno extra para lograr la
oxidación del carbono y proporciona una cortina
turbulenta que impide a las partículas menos
pesadas flotar y escapar del horno junto a los
gases, además contribuye a aumentar la
temperatura del horno.
La humedad de los residuos del cenicero
intermedio de la caldera 7 no es de magnitud
significativa, sin embargo, es diferente a la
humedad de los residuos en las demás calderas,
puede deberse a factores internos de la caldera
tal como vapor proveniente de los sopladores de
hollín, fugas internas de agua o mal sello del
cenicero, también existe la posibilidad que sea
una consecuencia de una mezcla de alta
humedad del bagazo fresco que entra a la caldera
combinado con alta presión de hogar (vacío),
De acuerdo a la cantidad total de residuos y
cenizas, evaluar la utilización de las mismas para
la generación futura de coproductos de mayor
rentabilidad.
Evaluar cuál de los componentes de la ceniza
pudiera incidir negativamente en el rendimiento
del floculante utilizado en la planta de
recuperación de agua de ceniceros y lavadores de
gases de calderas.
139
del viento circulando afuera de cada evaporador;
la segunda pérdida llamada de transferencia es la
pérdida que representa el calor que pudo haber
pasado en el resto de los efectos pero que por
haberse perdido entonces en cada efecto restante
deberá compensarse consumiendo más vapor en
cada evaporador. El calor perdido directamente en
el primer efecto, es calor perdido en todos los
demás efectos, y así sucesivamente a lo largo de
toda la serie de efectos. Por último, la pérdida total
es la suma de las dos pérdidas anteriores. De
acuerdo a lo anterior las pérdidas totales son
mayores en los últimos efectos, pero es aislando
los primeros efectos que se logrará una mayor
reducción de dichas pérdidas.
Determinación de pérdidas de calor por
radiación en evaporadores sin aislamiento
térmico
Generalmente en los ingenios, los cuerpos de los
evaporadores se encuentran térmicamente
aislados, sin embargo, en algunos ingenios no se
encuentran aislados los fondos ni las tuberías de
transferencia de jugo entre dichos equipos. Se
realizó un estudio en dos ingenios; Pantaleón y
La Unión, el objetivo fue determinar si la
pérdida de calor es significativa en éstas
superficies, y a la vez evaluar un aislamiento
térmico que permita la reducción de dichas
pérdidas en al menos un 95 por ciento. Junto a la
labor de campo, el estudio fue apoyado con la
utilización de software que facilitó el cálculo de
las pérdidas. En el comparativo de resultados
queda demostrado que las pérdidas sí pueden
reducirse de manera efectiva y se confirma que
la decisión de aislar éstas superficies representa
un ahorro de combustible. Luego de haber
analizado los datos de cada superficie sin aislar,
en cada evaporador, se obtuvieron las pérdidas
para los dos ingenios. Se dan tres tipos de
pérdidas; la pérdida directa, la cual es el
resultado de la conducción de calor a través de
las láminas de fondos y tuberías hacia el medio
ambiente, la cual es favorecida por la velocidad
Cuadro 42.
En el Cuadro 42 se comparan para los dos
ingenios, la pérdida de calor sin aislamiento y la
misma pérdida pero asumiendo un aislamiento de
0.038 m (1.5”) de espesor, la pérdida de calor en
Pantaleón se reduce en 95 por ciento y en La
Unión en un 98 por ciento. Igual resultado se
presenta para la pérdida por metro cuadrado de
superficie sin aislar. Estimando las pérdidas de
bagazo que representan las pérdidas de calor que
llegan a evaporadores en el vapor de escape, y
asumiendo una razón de 2 kg de vapor por 1 kg de
bagazo, entonces la pérdida de bagazo también se
reduce en los mismos porcentajes.
Comparativo de pérdidas: con áreas sin aislar vs aislamiento teórico de 0.038 m (1.5”)
Pérdidas de energía
térmica
Actual
UDM
Aislamiento 0.038 m
% Reducción
Pantaleón
La Unión
Pantaleón
La Unión
Pantaleón
La Unión
Área analizada
m2
829
245
829
245
829
245
Pérdida total de calor
kJ/s
2861
1296
139
29
-95%
-98%
3.5
5.3
0.2
0.1
-95%
-98%
kg/h
3816
1674
185
38
-90%
-98%
kg/h
1908
837
93
19
-95%
-98%
Pérdida específica por
radiación
Pérdida de vapor
equivalente a escape
Pérdida de bagazo (a 2 kg
vapor /1 kg bagazo)
kJ/s-m
2
140
El estudio permite concluir que:
Diagnóstico y seguimiento de eficiencia de
combustión en generadores de vapor
La pérdida total de calor es 2.21 veces mayor en
ingenio Pantaleón: 2861 kJ/s (9.7 MBTU/h) que
en el ingenio La Unión que es de 1296 kJ/s (4.4
MBTU/h). Sin embargo, en ingenio La Unión la
pérdida específica por superficie expuesta al
ambiente (sin forrar) es mayor: 5.3 kJ/s-m2 (1.6
kBTU/h-pie2), en Pantaleón es de 3.5 kJ/s-m2
(1.0 kBTU/h-pie2), esto es debido a que el área
expuesta de La Unión es 3.38 veces menor que
la de Pantaleón.
Se han realizado mediciones de la concentración
de gases de combustión en 18 calderas
acuotubulares en las plantas de energía de siete
ingenios azucareros guatemaltecos. Por tercera
zafra consecutiva, se evidencia una tendencia a
alimentar con un sobre exceso de aire primario al
horno, lo que ha provocado pérdidas de calor por
combustión incompleta, principalmente por
barrido de gases y sobre exceso de nitrógeno en la
zona de combustión. La mayoría de las calderas
operan en rangos de sobre exceso de aire,
probablemente para no producir CO, el cual es
dañino para el medio ambiente y representa una
pérdida gaseosa de calor. El rango de operación
estable y eficiente, se encuentra cuando la
concentración de O2 en los gases de combustión
está entre 5-7 por ciento. De esta manera, para este
tipo de caldera se asegura que el calor generado
por las reacciones químicas en el horno, es
exclusivamente generado por la combustión
completa y que la transferencia de calor de los
gases en el interior de la caldera será la mayor
posible. En el Cuadro 43 aparecen los resultados
promedio obtenidos en las lecturas de la
concentración de gases de las calderas, el
diagnóstico se hace en base a que los gases
guarden un equilibrio en base a la adecuada
alimentación de exceso de aire, ya que en gran
parte de este último depende la combustión
completa, la temperatura de gases, la carga
eléctrica de los ventiladores, las pérdidas de
bagazo sin quemar, y la eficiencia global del
generador de vapor.
La pérdida de vapor equivalente en vapor de
escape es de 3816 kg/h (8396 lb/h) en ingenio
Pantaleón mientras que en Ingenios La Unión es
de 1674 kg/h (3683 lb/h). Si se estima que se
generan 2 kg de vapor por 1 kg de bagazo,
entonces las pérdidas de bagazo serían de 1908
kg/h (4198 lb/h) y 837 kg/h (1842 lb/h) para
ingenio Pantaleón y La Unión respectivamente.
En ambos ingenios, se debe evaluar la tecnología
de aislar las superficies radiantes expuestas al
medio ambiente, de manera que las pérdidas se
disminuyan como mínimo en un 95 por ciento.
De esta manera, en 150 días de zafra podrían
recuperarse 6526 toneladas métricas de bagazo
en ingenio Pantaleón y 2863 toneladas en La
Unión.
Se recomienda aislar todas las superficies
(fondos y tuberías de transferencia) con fibra
cerámica de 96.3 kg/m3 (6 lb/pie3) de densidad y
de 0.038 m (1.5") de espesor y recubierto con
lámina galvanizada brillante.
141
Cuadro 43. Concentración de gases de combustión por caldera
ingenio
Trinidad
Concepción
La Unión
Pantaleón
Trinidad
Concepción
La Unión
La Unión
Santa Ana
Pantaleón
La Unión
Tululá
Concepción
Tululá
Santa Ana
Concepción
Palo Gordo
Concepción
7 ingenios -
Fecha
análisis
2013
2014
2014
2014
2013
2014
2014
2014
2013
2013
2014
2014
2014
2014
2013
2014
2014
2014
18 calderas
Caldera
%O2
Caldera 1 TR
Caldera 3 CO
Caldera 5 LU
Caldera 7 PA
Caldera 3 TR
Caldera 2 CO
Caldera 6 LU
Caldera 7 LU
Caldera 6 SA
Caldera 5 PA
Caldera 4 LU
Caldera 6 TU
Caldera 6 CO
Caldera 5 TU
Caldera 5 SA
Caldera 4 CO
Caldera 8 IPG
Caldera 1 CO
promedios
3.8
4.0
4.2
4.3
5.0
5.1
5.8
5.8
6.9
7.9
10.0
10.3
10.9
11.2
11.6
11.7
11.7
14.4
8.0
Se concluye que al menos diez calderas de las
analizadas en la zafra 2013-2014, muestran una
tendencia de operar con un sobre exceso de aire,
lo evidencia una concentración de O2 en los
gases arriba de 7 por ciento; y que en la zafra
2013-2014 se aumentó el monitoreo de 12 a 18
calderas, 5 calderas revisadas en zafras
anteriores, a través de ajustes en el exceso de
aire mejoraron su operación. De las 6 calderas
diagnosticadas por primera vez, solo una
contaba con un adecuado exceso de aire.
ppmCO %CO2
51
918
1078
41
58
69
2439
317
1191
0
53
65
158
4
1975
537
327
40
518
16.9
16.5
16.4
16.4
15.6
15.6
14.7
14.9
13.8
12.9
10.8
10.4
9.8
9.6
9.3
9.0
9.0
6.4
12.7
Tgases(°F)
%Eficiencia
728
681
632
667
718
690
511
667
727
619
572
583
656
582
642
426
454
492
614
78.2
78.9
79.6
78.8
74.9
77.8
81.1
77.5
72.3
76.6
75.4
74.5
70.8
73.2
67.1
78.3
76.8
68.1
75.6
las calderas, especialmente en las calderas que
muestran un sobre exceso de aire, de esta manera
se puede estar seguros que la concentración de O2
efectivamente proviene de aire que está
reaccionando con el bagazo (primario) y no de
entradas adicionales, tales como aire secundario o
aire para atomización de combustibles.
Se deben rediseñar los alimentadores de bagazo,
el diseño de los alimentadores que aún utilizan
algunas calderas (un solo rodo alimentador con
tolva descentrada) tiene las desventajas
siguientes: a) de dos a tres registros atornillados
por donde pueden haber filtraciones de aire, b)
compuertas manuales que pueden ser manipuladas
por los operarios afectando así al control
automático, c) la tolva es pequeña y no permite un
stock suficiente para posibles tramos vacíos en el
conductor de tablillas lo que permite la entrada de
aire frío por vacíos en la alimentación, a veces el
alimentador puede girar en ambos sentidos pero
dosifica diferente cantidad de bagazo por lo
descentrado de la tolva, muchas veces el control
tampoco puede interpretar en qué sentido giran
los alimentadores. Se sugiere evaluar el cambio
de tecnología hacia el tipo de doble o triple
alimentador que ya se usa casi en todas las
calderas
modernas
del
medio.
Se recomienda que es necesario manejar el
exceso de aire entre 40-55 por ciento, buscando
una concentración de oxígeno en los gases de
entre 5-7 por ciento. Además, es la única
manera de asegurarse que la temperatura de los
gases de combustión no está influenciada (alta)
por combustión incompleta del bagazo, y se
reducirá la posibilidad de perder energía en los
gases de chimenea al no transferir todo el calor
en áreas intermedias en su paso a lo largo del
interior de la caldera.
Se debe ajustar el control del aire primario y la
presión del hogar. Antes de hacer ajustes al
control de combustión (relación bagazo/aire)
revisar todas las posibles entradas de aire frío
del exterior que pudieran estar presentándose en
142
rango de flujos estuvo entre 159 – 372 m3/h, se
concluye que hubieron dos maneras de operación,
a flujo reducido promedio de 160 m3/h y a un flujo
mayor promedio de 310 m3/h; mientras se operó a
flujo reducido se presentó un coeficiente de
variación de 1.2 por ciento, es decir operación
muy estable, mientras que a flujo mayor el
coeficiente de variación subió a 10.2 por ciento, lo
que confirma que en flujos cercanos al flujo de
diseño hubo menor control en el proceso. Puede
deberse a variaciones operativas que hayan
buscado mantener constante la concentración
(Brix) de salida del sistema. Las altas variaciones
del flujo provocan variaciones crecientes a lo largo
de la concentración lograda en cada evaporador, es
decir, que la variación de flujo, provocó una
variación en el Brix de salida del evaporador 1,
una mayor variación del Brix a la salida del
evaporador 2 y así sucesivamente, la variación
crece a lo largo del recorrido del licor.
Evaluación de energía térmica en una
estación de evaporadores de licor
Elevar la concentración del licor antes de su
cocimiento en una refinería de azúcar, es una
estrategia que puede implementarse para reducir
el consumo de vapor en los tachos de dicha
refinería. El proceso de concentración que se
analiza en este estudio se lleva a cabo en una
estación de tres evaporadores de placas con
previo
calentamiento
de
licor.
El
aprovechamiento de la energía del vapor
utilizado en cada evaporador, es evaluado con la
diferencia entre el calor real transferido y la
capacidad teórica del diseño. La operación se
analizó desde un punto de vista del vapor y el
licor a la entrada y salida de cada uno de los tres
evaporadores. Básicamente las mediciones
fueron de flujo, presión, temperatura y Brix.
Pudo observarse una considerable variabilidad
en el flujo de licor entrando a la estación de
evaporadores. Según el Cuadro 44, la estación de
evaporadores está consumiendo en promedio
17054 kg/h (37519 lb/h) de vapor de primer
efecto de fábrica. La concentración promedio del
licor a la entrada de la estación fue de 58 Brix y
a la salida de 71 Brix, con una rampa de
aumento de la concentración de licor entre
evaporadores de 4, 4 y 5 Brix.
Se recomienda que: operar la mayor cantidad del
tiempo a la capacidad nominal de los
evaporadores, de ésta manera se consumirá mayor
vapor pero se aprovechará mejor la capacidad de
transferencia de calor para lo cual fue diseñada la
estación.
Si es necesario variar el flujo para mantener una
concentración específica a la salida de la estación,
debe procurarse de que los cambios de flujo
tengan un comportamiento más suavizado,
operando a plena carga conviene evaluar si el
control de flujo no tiene un tiempo de actuación
muy lento o muy brusco.
La eficiencia en la transferencia de calor es de
92, 90 y 78 por ciento en los evaporadores 1, 2 y
3 respectivamente. El flujo de licor entrando a la
estación fue en promedio 269 m3/h, si el flujo se
hubiese mantenido en un promedio de 330 m3/h,
teóricamente la eficiencia de los tres
evaporadores sería cercana al 100 por ciento
respecto de los datos de placa del fabricante.
Dado que las variaciones de la concentración del
licor a la entrada de la estación provoca mayores
variaciones de concentración a lo largo de los
evaporadores, conviene establecer una estrategia
operativa que mantenga lo más constante posible
el Brix de entrada, de preferencia a un valor lo
más cercano al diseño.
Se concluye que durante el tiempo que se
tomaron las mediciones, el flujo promedio de
licor fue muy variable, esto lo demuestra un
coeficiente de variación de 27 por ciento, el
143
Cuadro 44.
Balance de energía de la estación de evaporadores de licor
Evaporador 1
temperatura
flujo
°C
m3/h
brix
Evaporador 2
flujo
entalpía temperatura
flujo
brix
m3/h
kg/h
kJ/kg
°C
17054
17054
2699
2677
100.8
97.2
100.8
90.0
6.9
Evaporador 3
flujo
entalpía temperatura
kg/h
kJ/kg
°C
15368
15368
2677
2671
97.2
86.3
90.0
86.3
6.0
flujo
Vapor entrada
Vapor salida
licor entrada
licor salida
∆T
Condensado
115.5
100.8
90.9
100.8
11.4
Area
748.2
m2
597.7
m2
533.2
m2
Flujo de calor en jugo (a)
10491
1227
kW
9624
2329
kW
Watt/m2-°C
Watt/m2-°C
10775
3362
Watt/m2-°C
11360
18270
kg/h
10660
6719
kg/h
13820
8849
kg/h
Coeficiente de transferencia
269
252
58.0
62.0
17054
252
237
485
62.0
66.0
15368
brix
m3/h
flujo
entalpía
kg/h
kJ/kg
17134 2671
17134 2653
237
219
66.0
71.2
422
17134
kW
407
####
Datos de plano
Flujo de calor en jugo (b)
Flujo de vapor
Eficiencia (a/b)
kW
0.92
Comparativo energético entre fibra
partícula de bagazo de caña de azúcar
0.90
kW
kW
0.78
filtrado es de 10.9 por ciento cuando la separación
se hace húmeda y 28.4 por ciento cuando la
separación se hace con bagazo totalmente seco.
Por otro lado, el peso del volumen compuesto por
fibras en base húmeda es del 14.3 por ciento,
mientras que en seco fue de 30.7 por ciento.
y
Se ha determinado que el bagazo de caña de
azúcar es una biomasa compuesta de materiales
de diferentes tamaños y formas. Se hizo una
separación del bagazo para obtener muestras
formadas con partículas menores a 0.45 mm de
diámetro medio y partículas (fibras) con
diámetro medio mayor a 2.00 mm. De cada una
de estas fracciones se procedió a determinar
poder calorífico, porcentaje de humedad y
porcentaje de cenizas. Se establecieron algunas
diferencias que justifican recomendar la
evaluación de implementar un subproceso entre
molinos y calderas, que permita aprovechar de
mejor manera el potencial energético del bagazo.
En el Cuadro 45, se observan los resultados
obtenidos para cada una de las muestras, el peso
del volumen de partículas obtenidas después del
En el Cuadro 46, aparecen los resultados del
análisis efectuado en las muestras de bagazo
húmedo, las partículas de ingenio La Unión tienen
un promedio de humedad del 50.1 por ciento, las
de ingenio Pantaleón tienen una humedad del 48.4
por ciento. Las muestras de fibra de la Unión
tienen 51 por ciento de humedad, mientras que las
de Pantaleón reportaron un 46.5 por ciento. En
promedio, las muestras de partícula tienen un 49.2
por ciento mientras que la humedad de las
muestras de fibra de ambos ingenios fue de 48.8
por ciento.
144
Cuadro 45. Cantidad de partículas que pueden separarse del bagazo según su contenido de humedad
#
Condición
Ingenio
1
2
3
4
5
6
Húmeda
Húmeda
Húmeda
Húmeda
Húmeda
Húmeda
La Unión
La Unión
La Unión
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
0.498
0.506
0.492
0.470
0.499
0.472
7
8
9
10
11
12
Seca
Seca
Seca
Seca
Seca
Seca
La Unión
La Unión
La Unión
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
0.381
0.362
0.353
0.362
0.335
0.351
muestra
Peso (kg)
partícula
fibra
0.053
0.071
0.055
0.073
0.052
0.070
0.051
0.065
0.057
0.073
0.052
0.067
0.102
0.103
0.104
0.099
0.098
0.102
residuo
0.374
0.378
0.370
0.354
0.370
0.353
Promedio
0.163
0.149
0.138
0.155
0.132
0.142
0.116
0.110
0.112
0.108
0.106
0.107
Promedio
Cuadro 46.
partícula
10.6%
10.9%
10.5%
10.8%
11.4%
11.0%
10.9%
Peso (100%)
fibra
14.3%
14.4%
14.2%
13.9%
14.6%
14.2%
14.3%
residuo
75.1%
74.7%
75.2%
75.3%
74.0%
74.8%
74.8%
26.8%
28.4%
29.3%
27.4%
29.1%
29.2%
28.4%
30.4%
30.5%
31.7%
29.9%
31.6%
30.4%
30.7%
42.7%
41.1%
39.0%
42.7%
39.3%
40.4%
40.9%
Análisis de humedad de partícula y fibra de bagazo
Código
Ingenio
Fecha
Combustible
Código
1
30/01/2014
Bagazo
F-48-01-14P
0489-14
La Unión
Partículas
46.3
2
30/01/2014
Bagazo
F-49-01-14P
0488-14
La Unión
Partículas
51.5
3
30/01/2014
Bagazo
F-50-01-14P
0487-14
La Unión
Partículas
52.6
4
03/02/2014
Bagazo
F-57-02-14P
0486-14
Pantaleón
Partículas
48.7
5
03/02/2014
Bagazo
F-58-02-14P
0485-14
Pantaleón
Partículas
49.5
6
03/02/2014
Bagazo
F-59-02-14P
0484-14
Pantaleón
Partículas
46.9
7
30/01/2014
Bagazo
F-48-01-14F
0504-14
La Unión
Fibras
49.7
8
30/01/2014
Bagazo
F-49-01-14F
0503-14
La Unión
Fibras
51.6
9
30/01/2014
Bagazo
F-50-01-14F
0502-14
La Unión
Fibras
51.6
10
03/02/2014
Bagazo
F-57-02-14F
0501-14
Pantaleón
Fibras
45.7
11
03/02/2014
Bagazo
F-58-02-14F
0500-14
Pantaleón
Fibras
46.7
12
03/02/2014
Bagazo
F-59-02-14F
0499-14
Pantaleón
Fibras
47.2
MEM
Tipo
Humedad promedio (%)
muestra
ingenio/tipo
tipo
Muestra
50.1
48.4
51.0
46.5
Diferencia (partícula / fibra) La Unión
-0.9
Diferencia (partícula / fibra) Pantaleón
1.8
Diferencia (partícula / fibra) total
145
49.2
48.8
0.5
En el Cuadro 47, se muestran los resultados
obtenidos para el poder calorífico y el porcentaje
de cenizas de las muestras analizadas, el
porcentaje de cenizas de las partículas muestra
un promedio de 11.5 por ciento, mientras que las
fibras contienen un promedio de cenizas de 3.6
por ciento. En cuanto a poder calorífico en las
partículas se determinaron 16653 kJ/kg (7191
BTU/lb), mientras que en las fibras el poder
calorífico promedio fue de 17624 kJ/kg (7610
BTU/lb).
pequeña diferencia de poder calorífico entre
partícula y fibra (5.8 por ciento), no puede
afirmarse que sean materiales de contenido
calórico diferente, en parte se debe al contenido de
cenizas minerales contenidas en las partículas
analizadas; y el porcentaje de cenizas mostrado
entre partículas y fibras, sí muestra diferencia (7.9
por ciento). Por el tipo de filtrado; se asume que
gran parte de ésta diferencia la compone la arena
mineral (tierra) del bagazo.
Se recomienda evaluar un proceso de filtrado de
bagazo como una estrategia para eliminación de
ceniza antes de que llegue a la caldera. Este
proceso deberá evaluarse conjuntamente con un
proceso de secado previo para facilitar la
separación de la ceniza, en la cual la pérdida de
bagazo sea mínima.
Se concluye que: la separación del bagazo en
componentes de diferente granulometría, tal
como partícula fina y fibra, es más fácil si el
bagazo está seco; la diferencia de humedad entre
las partículas y las fibras del bagazo, no es
energéticamente significativa; aunque existe una
Cuadro 47. Análisis poder calorífico y cenizas, partícula vs fibra de bagazo
Número
1
2
3
7
8
9
13
14
15
19
20
21
Fecha
30/01/2014
30/01/2014
30/01/2014
11/02/2014
11/02/2014
11/02/2014
03/02/2014
03/02/2014
03/02/2014
12/02/2014
12/02/2014
12/02/2014
Combustible
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
4
5
6
10
30/01/2014
30/01/2014
30/01/2014
11/02/2014
Bagazo
Bagazo
Bagazo
Bagazo
11
11/02/2014
12
Código
Código
MEM
Ingenio
% de cenizas
Tipo
muestra
Poder calorífico (kJ/kg)
ingenio Promedio muestra
F-48-01-14P
0489-14
La Unión
Partículas
12.9
16813
F-49-01-14P
0488-14
La Unión
Partículas
14.4
16854
F-50-01-14P
0487-14
La Unión
Partículas
10.0
16729
F-215-02-14P
0539-14
La Unión
Partículas
8.0
16206
F-216-02-14P
0524-14
La Unión
Partículas
7.5
F-217-02-14P
0540-14
La Unión
Partículas
8.2
F-57-02-14P
0486-14
Pantaleón
Partículas
11.6
17079
F-58-02-14P
0485-14
Pantaleón
Partículas
11.4
16773
F-59-02-14P
0484-14
Pantaleón
Partículas
11.5
17586
F-277-02-14P
0527-14
Pantaleón
Partículas
14.9
16266
F-278-02-14P
0526-14
Pantaleón
Partículas
14.1
F-279-02-14P
0525-14
Pantaleón
Partículas
13.3
12.8
diferencia ingenios en partículas
-2.6
Promedio
16785
10.2
16248
16606
15979
11.5
16514
16700
16653
-94
F-48-01-14F
0504-14
La Unión
Fibras
4.5
18140
F-49-01-14F
0503-14
La Unión
Fibras
4.1
17639
F-50-01-14F
0502-14
La Unión
Fibras
3.9
17753
F-215-02-14F
0496-14
La Unión
Fibras
2.8
17980
Bagazo
F-216-02-14F
0490-14
La Unión
Fibras
2.7
11/02/2014
Bagazo
F-217-02-14F
0491-14
La Unión
Fibras
3.4
16
03/02/2014
Bagazo
F-57-02-14F
0501-14
Pantaleón
Fibras
2.9
17790
17
03/02/2014
Bagazo
F-58-02-14F
0500-14
Pantaleón
Fibras
3.1
17468
18
03/02/2014
Bagazo
F-59-02-14F
0499-14
Pantaleón
Fibras
2.2
17927
22
12/02/2014
Bagazo
F-277-02-14F
0541-14
Pantaleón
Fibras
4.6
17204
23
12/02/2014
Bagazo
F-278-02-14F
0542-14
Pantaleón
Fibras
4.2
24
12/02/2014
Bagazo
F-279-02-14F
0543-14
Pantaleón
Fibras
4.3
diferencia ingenios en fibras
diferencia por tipo
146
ingenio
17155
3.6
17697
17727
17028
3.6
0.0
3.6
-7.9
17704
17520
207
17624
971
 No existen datos de monitoreo y medición, ni en
pantalla ni localmente
 Los datos de monitoreo son técnicamente
“falsos”
Inventario de equipos del proceso de
Generación de energía de los ingenios
Todo intento de optimización de procesos debe
empezar por contar con una base de datos e
información relevante y detallada. De esta manera
para generar estudios de eficiencia energética, es
necesario contar con la información inter-ingenios
de los procesos de Generación de energía. Se ha
empezado esta primera versión del inventario o
auditoría abarcando inicialmente los siguientes
temas: Parámetros generales de operación de
calderas, Recuperación de calor, Alimentación de
aire, Transporte y alimentación de bagazo,
Limpieza de calderas, Combustibles utilizados,
Turbogeneradores y aguas industriales. Este
inventario es una mirada rápida inicial sobre 32
calderas y sus procesos más importantes. Se
pretende empezar a construir una base de datos
común que permita un benchmarking constructivo.
El objetivo es contar con información detallada de
cada equipo relevante que se utiliza en los procesos
de Generación de Energía de los ingenios, lo que
permitirá comparar y compartir las tecnologías y
las diferentes maneras de operación en cada uno de
dichos procesos. Proveer información que
favorezca el intercambio de ideas y que ofrezca
una base de conocimiento común que facilite
estudios de eficiencia y mejora tecnológica.
Referencias
Las siguientes referencias se utilizarán en todos los
cuadros que se presenten en este informe: IPG: Palo
Gordo, PA: Pantaleón, CO: Concepción, LU: La
Unión, TU: Tululá, TRI: Trinidad, SA: Santa Ana
Parámetros generales de calderas: En los ingenios
analizados se encuentran 32 calderas en operación,
cuatro de las mismas en operación intermitente y 28
en operación normal. Existe un promedio de cinco
calderas por ingenio. Las presiones de operación
están entre 200 y 1500 psig. La presión más utilizada
es la de 600 psig en 14 calderas, sigue la de 900 psig
en siete calderas y la de 200 y 400 en cinco calderas;
solo una caldera opera en 1500 psig. La temperatura
del vapor sobrecalentado tiene un valor promedio de
755 °F, ingenio Pantaleón tiene una temperatura
promedio diferente a los otros ingenios de 823 °F, si
los turbogeneradores de 600 psig permiten estas
temperaturas en el vapor de admisión, entonces no
representa ningún problema. El vacío o tiro del hogar
tiene un promedio de -0.40 pulgadas de H2O, Tululá
muestra en su calderas altos valores de tiro, en
promedio -0.78 lo que puede provocar enfriamiento
del hogar evidenciado por baja temperatura de gases.
La temperatura del horno con una media de 1298 °F,
todos los ingenios muestran valores promedio muy
cercanos a este valor lo que ofrece una gran
oportunidad de mejora porque una máxima
eficiencia de la combustión se da arriba de 1600 °F,
solo la caldera 7 de Pantaleón muestra estas
temperaturas, sin embargo, esta caldera también
muestra valores muy bajos de exceso de aire por lo
que la alta temperatura posiblemente sea por alta
concentración de CO y no por una eficiente
combustión. Hornos con temperaturas por abajo de
770 °F han demostrado alta concentración de
volátiles, CO y partículas no quemadas. La caldera 5
de Pantaleón y la caldera 3 de La Unión presentan
bajas temperaturas de horno. No se descarta falla en
el medidor. Las demás calderas tienen temperatura
de horno cerca del promedio. La temperatura de
gases al salir del horno tiene un promedio de 640 °F
lo que representa una limitante para la recuperación
de calor, 9 calderas no cuentan con medición de ésta
Inventario (Auditoría de equipos)
La siguiente información se obtuvo en la zafra
2013-2014 y alguna se actualizó en lo que va de la
zafra 2014-2015, sin embargo, al terminar esta
zafra la información se actualizará nuevamente
(versión 2) ya que hay calderas y turbogeneradores
que están por estrenarse y faltan datos que aún no
se han podido recolectar. Se espera que este
archivo siga actualizándose año con año y que se
vaya agregando información y equipos. No toda la
información está completa, a continuación algunas
razones por las que algunos datos aparecen en
blanco:
 No todos los equipos operaban en el momento
de la auditoría.
 Hay equipos que se están terminando de montar
 Algunos equipos estaban utilizándose en una
aplicación “no normal”
 Equipos operando a capacidad parcial
147
variable, algunas tienen baja temperatura de gases
porque el horno también tiene bajas temperaturas,
valores de la literatura indican que los gases de
calderas bagaceras con bagazo al 50 por ciento de
humedad deben presentar temperaturas de gases
cercanas a 750 °F (Cuadro 48).
temperatura de gases antes del lavado o limpieza de
los gases está en promedio en 361 °F lo que
representa aún una oportunidad de mejora ya que la
temperatura de rocío del vapor contenido en los
gases con una humedad de 25-30 por ciento es de
280°F. La temperatura de gases a la salida de la
chimenea muestra un promedio de 214 °F, variable
influenciada por el lavado de los gases. La
temperatura del aire primario se encuentra en un
valor promedio de 404°F, siendo un buen valor, sin
embargo, los esfuerzos para aumentar esta
temperatura deben ser constantes ya que la
temperatura del aire primario es la única fuente de
calor que permite reducir el tiempo de residencia
del bagazo dentro del horno y aumentar la
velocidad de reacciones, por lo tanto, aumentar la
temperatura de aire primario permite de forma
inmediata mejoras en la eficiencia de la caldera. La
temperatura del agua entrando al domo tiene un
valor promedio de 340°F, lo que representa en
promedio una recuperación de calor de 74 °F en
economizador (Cuadro 49).
Recuperación de calor: De las 32 calderas
analizadas, en el camino de los gases, 12 calderas
cuentan primero con un economizador (calentador
de agua) y luego con un pre-calentador de aire y
16 calderas cuentan con el ciclo de recuperación
invertido, es decir, primero se encuentra el precalentador de aire y luego el economizador, este
ciclo representa contar en promedio con 56°F más
en el aire primario. Dadas las condiciones del
bagazo local, precalentar el aire primero,
utilizando los gases más calientes, es una opción
más práctica, dado que el aumento de la eficiencia
de combustión podría compensar la reducción de
temperatura para el agua (Un análisis detallado
por caldera se realizará en el 2015). La
Cuadro 48.
Parámetros de operación calderas
UDM
IPG
PA
LU
CO
TU
SA
CALDERA
EQUIPOS
un
4
7
7
5
2
4
3
Presión de vapor sobrecalentado
psig
734
692 648 578 888
579
535
°F
738
823 754 735 788
718
727
Temperatura de vapor sobrecalentado
Tiro en el hogar
Cuadro 49.
TRI Total Prom
32
5
665
755
inH2O 0.20 -0.47 -0.49 -0.15 -0.78 -0.49 -0.60
-0.40
Temperatura del hogar
°F
1393 1233 1224 1269 1360 1268 1343
1298
Temperatura de gases al salir del hogar
°F
638
640
710 606 631 588
593
717
Recuperación de calor (gases – aire – agua)
TU
SA TRI Total Prom
CALDERA
EQUIPOS
un
4
7
7
5
2
4
3
32
Ciclo economizador - precalentador
un
1
4
1
2
2
1
1
12
Ciclo precalentador - economizador
un
1
4
4
3
2
2
16
Temperatura gases después economizador
°F
333 388 393 359 435 437 347
384
Temperatura gases antes del precalentador
°F
419 595 569 589 435
663
545
Temperatura gases después precalentador
°F
364 260 438 386 340 377 364
361
Temperatura gases salida de chimenea
°F
227
214
Temperatura de aire ambiente
°F
89
85 106 97
94
Temperatura de aire después precalentador
°F
332 382 449 383 341 433 511
404
Presión aire primario (abajo de parrilla)
UDM IPG PA LU CO
144 162 295 309 145
91
96
97
inH2O 1.6 1.5 1.6 2.4 1.9 10.5 0.2
2.8
Temperatura de agua antes economizador
°F
252 279 271 252 275 295 237
266
Temperatura de agua después economizador
°F
388 322 352 297 319 335 368
340
148
Alimentación de aire (Ventiladores): En 32
calderas analizadas, existen 39 ventiladores
inducidos con una carga promedio de 76 por
ciento, 39 ventiladores forzados con una carga
promedio de 72 por ciento, 21 ventiladores
overfire, 40 ventiladores secundarios y cinco
ventiladores exclusivos para atomizar bagazo.
En 18 calderas el ventilador inducido y forzado
tiene variador de velocidad, en las otras 14
calderas los ventiladores son de velocidad
constante. En cuatro calderas el ventilador de
aire secundario está ligado a la velocidad del
ventilador forzado. En la Unión y Trinidad
ninguna caldera cuenta con ventiladores de aire
overfire (Cuadro 50).
Transporte de bagazo (Conductores): Existen
34 conductores de bagazo de tablillas con un
promedio de 6 por ingenio, 44 conductores de
banda con un promedio de 7 por ingenio y 12
mesas de bagazo con un promedio de dos mesas
por ingenio. En la alimentación de bagazo están
funcionando 80 alimentadores de un solo rodo, 73
alimentadores de dos rodos y 10 alimentadores de
tres rodos, también se han implementado 20
alimentadores de carbón. La Unión, Palo Gordo y
Trinidad no cuentan con alimentadores de un rodo,
mientras que Concepción solo cuenta con estos
alimentadores, el resto de los ingenios tienen una
combinación de los tres diseños en los
alimentadores (Cuadro 51).
Cuadro 50. Alimentación de aire (ventiladores)
EQUIPOS
UDM
IPG
PA
LU
CO
TU
SA
TRI Total Prom
CALDERAS
un
4
7
7
5
2
4
3
32
Ventilador inducido
un
5
9
8
5
3
6
3
39
Motor inducido
%
Variadores de velocidad inducido
un
2
3
5
5
Ventilador forzado
un
5
9
8
6
100% 59% 67% 80% 49% 98% 77%
Motor forzado
%
Variador de velocidad forzado
un
2
3
Ventilador overfire
un
3
8
Variador de velocidad overfire
un
1
2
Ventilador Secundario
un
2
10
Variador de velocidad secundario
un
1
1
Ventilador exclusivo para lanzar bagazo
un
2
6
76%
3
18
3
39
70% 81% 70% 70% 38% 100% 74%
5
5
2
4
2
4
7
1
7
72%
17
21
3
9
2
1
4
40
2
4
2
5
Cuadro 51. Conductores y alimentadores de combustible
EQUIPOS
UDM IPG PA LU CO
TU SA TRI Total Prom
CALDERAS
un
4
7
7
5
2
Conductores de bagazo de tablilla
un
5
3
4
5
Conductores de bagazo de banda
un
3
11 15
Mesas de bagazo
un
1
1
Alimentadores de bagazo un tambor
un
Alimentadores de bagazo dos tambores
un
13
Alimentadores de bagazo tres tambores
un
6
Alimentadores de carbón
un
6
149
3
31
8
10
24
4
3
32
5
13
4
34
6
4
4
7
44
7
1
2
2
2
12
2
19
19
11
9
9
80
10
73
4
10
4
20
Limpieza de calderas: En 32 calderas, existen
un promedio de cuatro ceniceros frontales por
ingenio, cuatro ceniceros traseros y al menos un
cenicero intermedio por ingenio, 24 ceniceros
utilizan flujo de agua para remover los residuos
de la combustión, en Palo Gordo y Trinidad
existen dos ceniceros que utilizan banda
sumergida en agua y en el ingenio La Unión los
11 ceniceros existentes remueven los residuos
en seco con un mecanismo de tornillo sin fin y
carretas manuales. En 26 calderas hay
limpiadores de gases con agua (scrubbers) y
una caldera de Palo Gordo cuenta con
Cuadro 52.
precipitador electrostático. 21 calderas son de
parrilla fija y 7 calderas cuentan con parrilla
móvil. Se cuenta con 212 sopladores de hollín,
con un promedio de 35 sopladores por ingenio
(Cuadro 52).
Combustibles: De las 32 calderas solo siete
están aptas para quemar bunker, hay 18
quemadores de bunker con un promedio de una
caldera de bunker y cuatro quemadores por
ingenio. En tres calderas de tres ingenios se
puede quemar carbón (Cuadro 53).
Equipos para limpieza de calderas
EQUIPOS
UDM IPG PA LU CO
TU
SA TRI Total Prom
CALDERAS
un
4
7
7
5
2
4
3
32
5
Cenicero Frontal
un
4
7
5
5
2
4
3
30
4
Cenicero Trasero
un
3
7
6
5
2
2
25
4
Cenicero Intermedio
un
1
4
1
Tipo flujo de agua
un
4
2
24
4
Banda húmeda
un
1
1
2
1
Secos - tornillo sin fin
un
11
11
Lavador de gases húmedo
un
1
26
4
Precipitador electrostático
un
1
1
1
Parrilla Móvil
un
1
7
1
Parrilla Fija
un
3
Sopladores de hollín
un
9
Válvula de soplado parrilla
un
2
7
1
5
2
4
11
7
5
5
2
2
1
2
5
4
3
2
84 66
8
19
4
2
1
2
2
21
3
26
212
35
70
35
42 28
Cuadro 53. Equipos para quemar mezclas de combustibles
EQUIPOS
UDM IPG PA LU CO
CALDERAS
un
Bunker
4
TU SA TRI Total Prom
7
7
5
2
4
un
2
1
1
2
Quemadores
un
6
2
4
4
Ventiladores quemadores
un
4
2
2
Carbón
un
1
1
Bagazo
un
4
7
150
7
5
2
32
5
1
7
1
2
18
4
2
10
3
1
3
1
3
32
5
4
3
Turbogeneradores y auxiliares:
En siete
ingenios
operan
regularmente
35
turbogeneradores; contando todos con una
potencia de operación de 310 MW, con un
promedio de cinco turbogeneradores por
ingenio; existen 25 turbogeneradores de
contrapresión con un promedio de cuatro por
ingenio que abastecen con un promedio de 22
psig de vapor de escape de 266 °F. Hay nueve
turbogeneradores de condensación con un
promedio de uno por ingenio, hay siete
turbogeneradores que cuentan con reductor entre
turbina y generador (Cuadro 54).
ocho tanques elevados de agua, 10 deaereadores, 49
bombas de alimentación eléctricas y sies bombas de
turbinas, además de una bomba de emergencia de
alta presión y bajo caudal. Operan ocho torres de
enfriamiento y 19 bombas de recirculación de agua
de enfriamiento (Cuadro 55).
Se recomienda hacer un estudio termodinámico y
comparativo de cada caldera, focalizando los
puntos de mejora en cada una de ellas; verificar
que los medidores, especialmente de gases, aire y
agua de cada caldera en cada ingenio estén
midiendo correctamente y estén colocados en el
punto más representativo posible; retroalimentar
cualquier cambio o información con la que no se
esté conforme.
Aguas industriales: Existen tres plantas de
ósmosis inversa, seis plantas desmineralizadoras,
Cuadro 54.
Parámetros de operación turbogeneradores
EQUIPOS
UDM IPG
TURBINAS
PA
LU
CO
TU
SA
6
6
5
3
5
4
6
35
52.8
264
Potencia de operación
MW 36.8 60.6 66.0 31.9 26.6 64.1 26.3
312
Flujo de vapor
klb/h 300 451 543 496 327
Potencia nominal
MW 45.0
70.5 64.5 31.5
321 2438
5
406
Tipo contrapresión
un
4
3
5
3
1
4
5
25
4
Tipo condensación
un
0
2
1
2
2
1
1
9
1
Reductor
un
1
1
1
1
1
2
7
Presión de vapor escape
psig 20.7
Temperatura vapor escape
27.0 21.7 14.3 26.0 21.3
°F
2
1
2
1
22
271 282 246
Condensador
Cuadro 55.
TRI Total Prom
266
2
1
1
9
2
Equipos para alimentación de agua y enfriamiento
EQUIPOS
UDM
Palo Gordo Pantaleón
La Unión
Concepción
Tululá
Santa Ana
Trinidad
Total
Promedio
TRATAMIENTO AGUA
Ósmosis
un
Desmineralizadora
un
Suavizadores
un
Tanque de agua calderas
Deareador presurizado
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
7
1
un
1
1
2
1
1
1
1
8
1
un
2
2
1
1
2
1
1
10
1
Bombas de alimentación elect.
un
3
14
10
7
5
7
3
49
7
Bombas de turbina
un
2
1
1
2
6
2
Bombas de emergencia
un
0
1
1
TORRES DE ENFRIAMIENTO
un
1
1
1
1
3
1
8
1
Ventiladores
un
2
2
2
2
5
2
15
3
Bombas
un
2
2
3
2
6
4
19
3
22
28
67
22
BOMBAS DE CALDERAS
Flujo de agua torre
kGPM
1
17
151
el período del 1 de noviembre de 2013 al 31 de
octubre de 2014 se analizaron 15,883 muestras.
En la Figura 95 se muestra la distribución por
tipo de muestra recibida.
SERVICIOS
ANALÍTICOS DE
LABORATORIO
Análisis de Suelos: entre el 1 de noviembre de
2013 y el 31 de octubre de 2014, se recibieron
4,670 muestras de suelo. En la Figura 96 se
describe el origen de las mismas.
El Laboratorio Agronómico presta el servicio de
análisis de las muestras de caña, suelo y tejido
foliar que generan las áreas de investigación del
Centro y los ingenios que lo solicitan. Durante
Suelos
25%
Foliares
4%
Caña
71%
Figura 95. Tipo de muestras analizadas en el Laboratorio Agronómico.
Fertilización
11%
Riegos
6%
Servicios a
Ingenios
52%
Proyecto
MAGA mapa
31%
Figura 96.
Origen de las muestras de suelo recibidas en el Laboratorio Agronómico.
152
Análisis de Tejido Foliar: en el año 2014 se
recibieron 1,647 muestras de tejido foliar y se
analizaron 943 del año 2013.
áreas de CENGICAÑA y 151 muestras de
material azucarado HTM como servicio de
apoyo a ASAZGUA. El origen de las muestras
recibidas por Programa se muestra en la Figura
97. Se analizaron 130 muestras de jugo por
HPLC.
Análisis de Caña: durante la zafra 2013/14 se
analizaron 9,465 muestras de caña para todas las
SS Ingenios
2%
Riegos y otros
3%
Malezas y
Madurantes
23%
Variedades
57%
Fertilización
12%
MIP
3%
Figura 97.
Ingreso muestras de Caña, Zafra 2013-14
153
1
2
3
5
4
1. Fue aprobado el Programa de Doctorado en Ingeniería Agroindustrial, impulsado en convenio entre la Universidad
Galileo y CENGICAÑA, programa dirigido a profesionales de la Agroindustria Azucarera; 2. Se desarrolló el
Diplomado en Ingeniería Azucarera en el cual participaron 60 profesionales; 3. Al XIX Simposio de Análisis de la
Zafra de las áreas de Campo y Transportes participaron 250 asistentes entre gerentes y profesionales, 4. Al Centro
asistieron en el período más de 24,000 profesionales a actividades de Capacitación, Benchmarking y Transferencia
de Tecnología; 5. Profesionales graduados de la Primera Promoción del Programa de Maestría en Administración,
Economía con énfasis en Finanzas que se desarrolla con el convenio entre la Universidad Galileo y CENGICAÑA.
154
Además en los ingenios con el apoyo de
INTECAP, se realizaron 178 cursos para totalizar
270.
TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA Y
CAPACITACIÓN
También es relevante la participación en los
eventos del personal profesional de las diferentes
áreas de la agroindustria ya que participaron en
60 eventos de los 91 ejecutados (66 %).
El Plan Estratégico 2012-2020 del Centro
establece como objetivo estratégico “Mejorar
la transferencia de tecnología a los ingenios
asociados a través de capacitación, divulgación
y promoción de los procesos de Benchmarking
en campo, fábrica y CAT”. Este objetivo
orientó la planificación y ejecución del Plan
Operativo
2014,
del
Programa
de
Transferencia de Tecnología y Capacitación.
En total fueron 2755 horas de capacitación que se
realizaron, 1437 en los ingenios y 1308 en el
Centro. De las 551 sesiones; 225 fueron por la
mañana; 166 por la tarde; 109 todo el día y 30 en
la noche.
Del programa de Maestría en Economía y
Administración con Énfasis en Finanzas el 22 de
marzo 2014 se graduaron 10 profesionales. En
mayo 2014, 14 profesionales iniciaron el séptimo
ciclo; 13 iniciaron el tercer ciclo de la Maestría
que se ejecuta en coordinación con la Universidad
Galileo. El segundo grupo de profesionales
concluyó la Maestría en octubre de 2014.
En CENGICAÑA, se ejecutaron 635 eventos, con
la
asistencia
de
18,572
participantes,
principalmente de la Agroindustria Azucarera. El
mes más concurrido fue agosto con 2901
participantes en un promedio de 138 para los 21
días hábiles del mes. En el caso de eventos en
agosto se realizaron 107, para un promedio de 5.1
por día.
En eses periodo los Comités de Fertilización,
Capacitación, Variedades, Riegos, CAÑAMIP,
Malezas y Madurantes, Laboratorios, SIAP,
Recuperación de Sacarosa, Eficiencia Energética
y Normalización y Estandarización, ejecutaron su
Programa de actividades de actualización y
transferencia. Los integrantes de cada Comité
son el principal nexo para la transferencia de
tecnología y retroalimentación de las actividades
que ejecuta el Centro.
Estos datos evidencian como CENGICAÑA, se
ha convertido en un Centro donde se propicia la
difusión de la información tecnológica, el
benchmarking como herramienta de comparación
y mejora y la disposición de conocimientos a
través de programas formales en eventos de
capacitación y el desarrollo de la Maestría en
Administración, Economía con Énfasis en
Finanzas.
Del Plan de Capacitación 2014, detectado,
planificado y desarrollado con el Comité de
Capacitación, es importante indicar que se
realizaron directamente 92 actividades en 551
sesiones de cinco horas. Esto representó ejecutar
el 365 por ciento más eventos que en el 2006; 122
por ciento más que el 2010; 82 por ciento más
que en el 2011. Dentro de los factores que han
propiciado incrementar los eventos han sido la
certificación con la Norma ISO 9001:2008 que
tienen algunos ingenios, y la cual contempla la
competencia del personal que trabajo en los
procesos certificados; la participación de los
Delegados de los ingenios ante el Comité que
propicio que 63 eventos se realizaron en los
ingenios (69 por ciento de las actividades).
CAPACITACIÓN
Implementación del programa de
Capacitación.
En el período 2013/14 se ejecutaron 270 cursos
con el apoyo del Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad “INTECAP”. Los
Diplomados se ejecutaron con el apoyo de
INTECAP y profesionales de la agroindustria y la
maestría en coordinación con la Universidad
Galileo. Las actividades de capacitación fueron
detectadas con el apoyo del Comité de
Capacitación donde hay un delegado por cada
ingenio.
155
De los 270 cursos realizados con el apoyo de
INTECAP (Cuadro 56,) en promedio fueron 25
participantes por actividad. La duración de los
cursos varió de 10 a 160 horas. En el Centro se
realizaron 29 en los cuales participaron
profesionales y técnicos de 10 ingenios, el resto
(241) fueron realizados directamente en los
ingenios.
Manufactura con 61. En promedio la diferencia
entre la Pre y Post evaluación de todos los
eventos fue de 37 puntos; la Pre evaluación con
media de 46 y la Post evaluación con 83 puntos.
Resultados similares a las diferencia de cierre de
brechas de años anteriores, lo que es un indicador
de la consistencia en los eventos ejecutados en
cuando al contenido, instructor, participantes y
diversidad de eventos ejecutados.
De los
instructores también todos superan el 75 por
ciento entre excelente y bueno. Hay 85
instructores que tienen 95 ò más (93%), lo cual
evidencia que la selección de los instructores es
adecuada ya que son competentes para impartir
capacitación. La media fue de 98.
Para apoyar con personal formado en temas
definidos para las áreas de campo, fábrica y
TMT, se ejecutaron 4 diplomados, 2 de los cuales
fueron sobre Supervisión; el Diplomado de
Ingeniería Azucarera, donde participaron 62
profesionales del área Industrial de los ingenios y
el Diplomado de Gestión de Talento Humano; la
duración del Diplomado de Ingeniería Azucarera
fue de 160 horas y fue impartido por
profesionales de amplia experiencia en los
procesos industriales.
El Diplomado de
Ingeniería Azucarera para los profesionales que
lo aprobaron, puede ser parte del 33 por ciento de
los cursos de nuevos programas de Maestría que
se implementen.
El Comité de Capacitación identifico la
Oportunidad de Mejora para que se revisarán los
contenidos, objetivos, duración y perfil del
participante de los eventos que con más
frecuencia se han realizado en los últimos cinco
años; por lo que la revisión se hizo en doble vía
en el 80 por ciento de los cursos; el instructor que
ha impartido el curso y un miembro del Comité.
Esta Mejora sin duda redundó en un Plan de
Capacitación que incrementó el conocimiento en
el personal de los ingenios.
El objetivo de calidad establecido en el proceso de
Capacitación es “Disminuir en promedio al menos
20 puntos la brecha de competencia en cada evento
de capacitación”, el cual fue superado ya que en
todos los eventos realizados la diferencia entre pre
y post evaluación fue superior a 20. Así mismo
cada participante evaluó a los instructores quienes
deben de obtener el 75 por ciento entre excelente y
bueno. Los resultados de estas evaluaciones se
presentan en el Cuadro 57.
En el 2014 dentro del Programa de la Maestría en
Economía y Administración con énfasis en
Finanzas iniciaron en mayo el sexto ciclo 14
profesionales de la Agroindustria; y 12
profesionales iniciaron el tercer ciclo. El 22 de
marzo se graduaron 10 profesionales que
concluyeron en el 2013 la maestría.
Los
profesionales trabajan en los ingenios San DiegoTrinidad; Pantaleón-Concepción; Magdalena;
Santa Ana; La Unión y Madre Tierra; así mismo
hay profesionales de otras empresas de la región
sur. Los profesionales pertenecen a las Áreas de
Campo, Fábrica, Transportes; Recursos Humanos
y Administración en los ingenios.
Todos los eventos alcanzaron resultados
superiores a 20 puntos en promedio entre la Pre y
Post evaluación; resaltando los resultados de las
brechas de los cursos Matemática Básica con 71
puntos; Coaching con 67; Buenas Prácticas
Agrícolas con 64; y Buenas Prácticas de
156
Cuadro 56.
Actividades de capacitación ejecutadas en el período enero 2014 a noviembre 2014, con el
apoyo de INTECAP
Actividad
Administración de Inventarios
Administración de Personal
Administración del Tiempo
Atención al Cliente
Atención y Servicio al Cliente
Buenas Práctica de Manufactura
Buenas Prácticas Agrícolas
Caporal de Corte de caña
Caporal de Corte de caña de Azúcar
Caporal de Cultivo de Caña de Azúcar
Coaching
Comunicación Efectiva
Cosecha de Caña de Azúcar
Decoración de Pasteles
Diagramación Eléctrica
El Operador del Tractor y La Seguridad Operacional
Empalmes de Cable de Conducción Eléctrica
Estadística Básica
Excel Básico
Excel Intermedio
Excelencia en el Trabajo I
Excelencia en el Trabajo II
Excelencia en el Trabajo III
Formación de Operadores de Alzadora
Formador de Formadores
Fundamentos de la Matalmecánica
Gestión de talento Humano
Gestión de la información Organizacional con enfoque en Procesos
HACCP
Herramientas Avanzadas de Excel
Instrumentista industrial
Interpretación de la Norma ISO 31,000
Inteligencia Emocional
Liderazgo
Manejo de Excel Avanzado
Manejo de Cultivo de la Caña de Azúcar
Manejo de Inventarios
Manejo Defensivo
Manejo y Solución de Problemas
Manejo y Solución de Problemas
Mantenimiento de Tractores John Deere 8000
Mantenimiento Preventivo y Operación de Motobombas de Riego
Maquinaria Agrícola y Pesada
Masas Básicas Decoradas
Masas Fermentadas
Matemática Básica
Mayordomo de Cultivo de Caña de Azúcar
Mecánica de Bancos
Mecanización Agrícola
Metodología de Certificación de Competencias Laborales
Metodología para la Aplicación de pruebas prácticas
Mi Pymes
Monitor de Corte de Caña de Azúcar
157
No.
1
6
5
4
4
3
4
2
3
3
1
4
6
1
2
8
3
2
2
6
4
3
2
1
2
3
1
2
1
5
2
1
2
4
3
1
1
1
1
1
2
6
5
4
2
1
3
1
4
3
2
2
2
Ingenio
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (5); la Unión (1)
CENGICAÑA (2); Magdalena (2); Pantaleón (1)
Magdalena (3); Pantaleón (1)
CENGICAÑA (4)
CENGICAÑA (1); Pantaleón (2)
CENGICAÑA (4)
Santa Ana (1); Trinidad (1)
Madre Tierra (3)
Santa Ana (3)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (2); Magdalena (1); Pantaleón (1)
Santa Ana (1); Trinidad (3); Palo Gordo (2)
La Unión (1)
Santa Ana (2)
Magdalena (8)
Santa Ana (3)
CENGICAÑA (2)
CENGICAÑA (2)
CENGICAÑA (3); Magdalena (2); Santa Ana (1)
Santa Ana (4)
Santa Ana (3)
Santa Ana (2)
Trinidad (1)
CENGICAÑA (2)
La Unión (3)
CENGICAÑA (1)
Madre Tierra (2)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (3); Magdalena (1); Pantaleón (1)
Santa Ana (1); Concepción (1)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (2)
CENGICAÑA (2); Pantaleón (2)
Pantaleón (3)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1)
Santa Ana (1)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1)
Pantaleón (2)
Magdalena (6)
Tululá (5)
La Unión (4)
La Unión (2)
CENGICAÑA (1)
Santa Ana (3)
CENGICAÑA (1)
Trinidad (1); Santa Ana (3)
Madre Tierra (2); La Unión (1)
Magdalena (2)
Pantaleón (2)
Trinidad (1); Santa Ana (1)
Continuación Cuadro 56.
Actividad
Motivación
Motivación en el Trabajo
Negociación
Neumática General y Equipo de Arrastre
Office Avanzado
Operación de Alzadora
Operación de Cosechadora de Caña de Azúcar
Operación de Tractor de Movimiento Interno
Piloto de Transporte Pesado de la Agroindustria Azucarera
Piloto Profesional de Transporte de Caña de Azúcar y sus
Derivados
Primeros Auxilios
Productividad
Programa 5´S
Redacción y Ortografía
Relaciones Humanas
6
Rendimiento en el Trabajo
Riego en plantaciones de Chile Dulce
Riego en plantaciones de chile Jalapeño
Riego en plantaciones de Maíz
Riego en plantaciones de Plátano
Seguimiento en el Proceso de Certificación de Personal por
Competencia Laboral
Seguridad Industrial
Seguridad Vial
Seguridad Vial y Manejo Defensivo
Servicio de calidad y atención al cliente
Simulacros para Brigadas de Primeros Auxilios
Sincronización de Motores de Combustión Interna
Sistema de Frenos Neumático de Vehículos de Servicio
Pesado
Sistema de Riego por Aspersión
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas y Mantenimiento de Aire Acondicionado
Soldadura de Arco Voltaico SEA
Software ArcSIG
Soldaduras Especiales
Solución de Conflictos
supervisión Efectiva
Toma de Decisiones
Trabajo en Equipo
Trazos y Desarrollo
2
1
1
1
1
Ingenio
Madre Tierra (2)
CENGICAÑA (3)
Pantaleón (1); Magdalena (1)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1)
Santa Ana (1)
Trinidad (1)
Trinidad (1)
Santa Ana (7)
Santa Ana (2); Trinidad (2); Magdalena (2); Pantaleón (2);
La Unión (1); Madre Tierra (1); Palo Gordo (1)
Santa Ana (1)
Palo Gordo (5)
Pantaleón (2)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1); Magdalena (3)
Pantaleón (1); Palo Gordo (1)
CENGICAÑA (2)
Madre Tierra (1)
La Unión (1)
Madre Tierra (1)
La Unión (1)
7
Magdalena (3); Pantaleón (4)
3
1
3
1
3
2
Magdalena (3)
La Unión)*
Santa Ana (2); Pantaleón (1)
CENGICAÑA (1)
Santa Ana (3)
La Unión (2)
2
La Unión (2)
6
1
1
2
1
1
1
6
3
17
2
Windows y Office Básico
8
La Unión (6)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1)
La Unión (2)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (1)
CENGICAÑA (3); Magdalena (2); Pantaleón (1)
CENGICAÑA (3)
CENGICAÑA (14); Magdalena (1); La Unión (2)
Santa Ana (2)
CENGICAÑA (2); Santa Ana (3); Magdalena (2);
Madre Tierra (1)
TOTAL
No.
2
3
2
1
1
1
1
1
7
11
1
5
2
1
122
158
Cuadro 57.
NO.
Resultados de la Pre y Post evaluación; cierre de brecha y evaluación del instructor en los
eventos realizados en el 2014
CURSO
50
40
52
85
69
76
35
29
24
EVALUACIÓN
DEL
INSTRUCTOR
100
97
98
30
35
38
55
51
27
50
50
51
45
49
34
65
57
56
26
55
32
55
23
14
54
51
65
12
44
40
52
43
57
61
25
74
73
54
54
74
38
51
24
40
51
79
61
95
75
76
88
79
90
80
94
91
73
86
87
79
80
76
66
85
57
86
90
90
96
74
96
83
80
92
84
93
72
94
95
81
90
96
81
98
95
89
91
49
26
57
20
25
61
29
40
29
49
42
39
21
30
23
54
21
34
30
34
72
36
39
31
62
52
43
28
49
27
32
47
20
22
27
36
22
43
47
71
49
40
100
100
100
99
100
100
93
100
95
100
100
96
98
100
97
100
100
99
99
93
96
96
97
98
98
96
99
100
99
95
99
100
99
100
100
96
98
93
100
100
96
100
PRE
POST
DIFERENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
1 Relaciones Humanas A, 2014
2 Trabajo en Equipo A, 2014 (Tululá)*
3 Trabajo en Equipo B, 2014 (Tululá)*
Administración y Manejo de Personal A, 2014
4
(Tululá)*
5 Comunicación Efectiva A, 2014
6 Inteligencia Emocional A, 2014
7 Trabajo en Equipo C, 2014 (Trinidad)*
8 Motivación en el Trabajo A, 2014
9 Buenas Prácticas de Manufactura, 2014 (Trinidad)*
10 Trabajo en Equipo D, 2014 (Santa Ana)*
11 Trabajo en Equipo E, 2014 (Santa Ana)*
12 Motivación en el Trabajo B, 2014 (Tululá)*
13 Trabajo en Equipo F, 2014 (Santa Ana)*
14 Trabajo en Equipo G, 2014 (Santa Ana)*
15 Trabajo en Equipo H, 2014 (Magdalena)*
16 Herramientas Avanzadas de Excel A, 2014
17 Mecánica de Bancos, 2014 (Trinidad)*
18 Motivación en el Trabajo C, 2014 (Tululá)*
19 Trabajo en Equipo I, 2014
20 Administración y Manejo de Personal B, 2014
21 Trabajo en Equipo J, 2014 (Magdalena)*
22 Liderazgo A, 2014 (Magdalena)
23 Redacción y Ortografía, 2014 (Magdalena)*
24 Formador de Formadores A, 2014
25 Trabajo en Equipo K, 2014 (Magdalena)*
26 Trabajo en Equipo L, 2014 (Magdalena)*
27 Manejo y Solución de Problemas, 2014 (Tululá)*
28 Formador de Formadores B, 2014 (Magdalena)
29 Soldaduras Especiales, 2014 (Tululá)*
30 Office Avanzado A, 2014
31 supervisión Efectiva A, 2014
32 Toma de Decisiones A, 2014
33 Administración del tiempo A, 2014 (Tululá)*
34 Buenas Prácticas Agrícolas A, 2014
35 Estadística Básica A, 2014 (Pantaleón)*
36 Excel Intermedio A, 2014 (Tululá)*
37 Gestión del Talento Humano, 2014
38 Windows y Office Básico A, 2014 (INTECAP-SLC)*
39 Excel Intermedio B, 2014 (Tululá)*
40 Herramientas avanzadas de Excel B, 2014 (Tululá)*
41 supervisión Efectiva B, 2014 (Tululá)*
42 Excel Básico A, 2014 (Tululá)*
43 Matemática Básica, 2014
44 Toma de Decisiones B, 2014
45 Excel Básico B, 2014 (Tululá)*
159
Continuación Cuadro 57.
NO.
CURSO
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Windows y Office Básico B, 2014 (Tululá)*
Rendimiento en el Trabajo A, 2014 (Tululá)*
Rendimiento en el Trabajo B, 2014 (Tululá)*
Trabajo en Equipo M, 2014 (San Diego)*
Atención y Servicio al Cliente A, 2014
Herramientas avanzadas de Excel C, 2014 (Tululá)*
Atención y Servicio al Cliente B, 2014
Toma de Decisiones C, 2014
Atención y Servicio al Cliente C, 2014
Inteligencia Emocional B, 2014 (Magdalena)*
Sistemas y mantenimiento de Aire Acondicionado, 2014
(Tululá)*
Windows y Office Básico C, 2014 (Tululá)*
Atención y Servicio al Cliente D, 2014
Neumática General y Equipo de Arrastre, 2014
(Trinidad)*
Estadística Básica B, 2014 (Tululá)*
Manejo de Inventarios, 2014 (Magdalena)*
Sistemas de información Geográfica, 2014 (Tululá)*
Administración y Manejo de Personal C, 2014
Buenas Prácticas Agrícolas B, 2014 (Tululá)*
Administración y Manejo de Personal D, 2014
Buenas Prácticas Agrícolas C, 2014 (Tululá)*
Trabajo en Equipo N, 2014 (Magdalena)*
Buenas Prácticas Agrícolas D, 2014 (Tululá)*
Servicio de calidad y atención al cliente, 2014
(Trinidad)*
Windows y Office Básico D, 2014 (INTECAP-SLC)*
Administración y Manejo de Personal E, 2014 (Palo
Gordo)*
Introducción al Riego y Drenaje A, 2014 (Palo Gordo)*
Office Avanzado B, 2014 (Palo gordo)*
Office Intermedio, 2014 (Palo Gordo)*
Solución de Conflictos, 204 (Tululá)*
Herramientas avanzadas de Excel D, 2014 (Magdalena)*
HACCP, 2014 (San Diego)*
Introducción al Riego y Drenaje B, 2014 (Palo Gordo)*
Administración del Tiempo B, 2014(Palo Gordo)*
Herramientas avanzadas de Excel E, 2014
(Magdalena)*
Excel Intermedio C, 2014 (Pantaleón)*
Supervisión Efectiva C, 2014 (Palo Gordo)*
Norma ISO 31,000, 2014 (Trinidad)*
Software ArcSIG, 2014 (Tululá)*
Coaching, 2014 (Tululá)*
Liderazgo B, 2014 (Magdalena)*
Comunicación Efectiva B, 2014
Manejo en el Cultivo de Caña de Azucar, 2014 (Tululá)*
Diplomado Ingeniería Azucarera
Diplomado Supervisión A, 2014
Diplomado Supervisión B, 2014
PROMEDIO
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
77
31
36
40
47
67
56
59
52
73
97
71
67
95
94
98
83
88
92
100
20
40
31
55
47
31
27
29
40
27
EVALUACIÓN
DEL
INSTRUCTOR
100
99
96
100
99
98
100
82
127
100
3
55
60
86
97
81
83
42
21
100
100
100
60
21
42
40
63
61
63
17
59
34
86
74
90
98
85
87
91
81
100
84
26
53
48
58
22
26
28
64
41
50
95
92
91
94
95
96
99
95
99
95
66
56
87
82
21
26
100
99
24
51
49
50
46
53
49
47
46
67
73
77
79
72
90
96
73
85
43
22
28
29
26
37
47
26
39
100
95
100
99
99
99
100
99
93
56
21
36
43
48
9
59
22
43
23
37
31
46
84
52
68
89
100
76
88
75
78
62
60
54
83
28
31
32
46
52
67
29
53
35
39
23
23
37
100
99
96
95
97
100
99
100
100
92
98
97
98
PRE
POST
DIFERENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
160
observaron el rebrote y semilleros de las
variedades CG98-46,
CG00-102, CG00-163,
CG00-133
y
CG00-025
asistieron
26
profesionales y el 1 de octubre en las fincas el
obraje de ingenio Pantaleón, y Santa Cristina y
Villa Laura de ingenio Magdalena para observar
el efecto y manejo de la Chinche salivosa en la
variedad CG98-46. CAÑAMIP realizó tres días
de campo, el 30 de enero 2014 en las fincas
California de ingenios Santa Ana y Concepción,
para observar en cosecha mecanizada el muestro
de daño y manejo de residuos de cosecha, dentro
del Plan de Manejo de los Barrenadores, con la
asistencia de 25 profesionales; el 27 de junio
2014 en la finca Monte Alegre de ingenio La
Unión para observar los resultados del control
ejercido por el Manejo integrado de Chinche
salivosa, y a la finca Anaite de ingenio Pantaleón
para observar y discutir el manejo de Chinche
salivosa en cosecha mecanizada en verde
asistieron 20 profesionales y el 14 de agosto en la
finca el Retiro de ingenio Madre Tierra donde
observaron la distribución, porcentaje de
infestación y daño del Ron ron, asistieron 18
profesionales.
TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA
Implementación del Plan de Transferencia de
Tecnología
La dinámica con que han venido trabajando los
diferentes
Comités
ha
consolidado
la
implementación de actividades de transferencia
de tecnología. Esto ha permitido que los planes
operativos de cada área sean planificados,
ejecutados y analizados por los diferentes
Comités. Cada uno de estos grupos, además de
planificar las actividades de experimentación,
también
planifican
las
actividades
de
actualización técnica y de promoción de
tecnologías, en función de sus necesidades y el
avance tecnológico de las innovaciones.
En el Cuadro 58 se presenta las actividades
realizadas por los diferentes Comités en el 2014.
DC “Días de Campo”, son actividades que se
realizan para observar y discutir los resultados de
tecnologías de CENGICAÑA, que están
próximas a liberar o que se están usando a nivel
comercial. Son realizados en las fincas de los
ingenios.
El Comité de Fertilización, realizó dos prácticas
de campo dentro del curso Básico de Suelos, que
se realizaron el 4 y 11 de abril de 2014 y visito el
22 y 23 de marzo la planta de fertilizantes de
FERTICA, en El Salvador, asistieron 20
profesionales.
El Comité de Malezas y
Madurantes realizó tres días de Campo, el 14 de
enero de 2014 en las fincas Paso Antonio de
ingenio Concepción y Amazonas de Santa Ana,
donde observaron los resultados de los nuevos
herbicidas, participaron 32 profesionales; el 26 de
febrero para observar los rebrotes y daños de
herbicidas con 25 participantes y el 21 de mayo
de 2014 en las fincas Rio Lindo y Concepción
Buena Vista de ingenio Madre Tierra donde
observaron con herbicidas de pre y post
emergencia el control de Coyolillo y Malezas de
hoja ancha, participaron 27 profesionales.
El Comité de Variedades realizó cinco días de
campo; su énfasis fue evaluar y dar seguimiento
de los resultados comerciales de las variedades en
expansión CG98-78 y CG98-46 en fincas de los
ingenios Santa Ana, Pantaleón, Magdalena y La
Unión; el 11 de diciembre de 2013 en las fincas
Cuncun, Santa Fe y Agrícola del Sur, las 3 de
ingenio Santa Ana para observar el desarrollo de
las variedades CG98-78 y CG98-46, asistieron 23
profesionales; el 5 de mayo 2014 en las fincas el
Manantial y California de ingenio Santa Ana para
observar el rebrote de la variedad CG98-46
(Manantial) y el desarrollo de la plantía de CG9878 (California); asistieron 30 profesionales; el 18
de junio 2014 en las fincas San Bonifacio de
ingenio Pantaleón a observar rebrote de la
variedad CG98-78 y las fincas Santa Cristina y
Manantial de ingenio Magdalena para observar el
desarrollo y rebrote de la variedad CG98-46
asistieron 26 profesionales; el 10 de septiembre
en la finca Belén de ingenio La Unión, donde se
Los “Talleres” son actividades de salón o de
campo que se desarrollan con el objetivo de
presentar y analizar el uso de una práctica en
varios ingenios o de presentar una tecnología para
lo cual se realizan prácticas y actividades de
planificación o revisión de avances.
161
Se realizaron siete talleres para realizar la
programación 2014 de los Comités de Variedades
el 5 de marzo con 30 profesionales; CAÑAMIP el
9 de enero con 20 asistentes; Fertilización el 19
de febrero con 20 participantes; Riegos el 23 de
enero con 4 asistentes; Malezas y Madurantes el 5
de mayo con 27 asistentes; SIAP el 12 de febrero
con 15 participantes y Capacitación el 9 de enero
con 10 participantes. Con el Comité Técnico
Asesor fueron dos talleres los ejecutados, para
análisis y aprobación del Plan Operativo 2015 del
área agrícola. El Comité Técnico Industrial
ejecutó dos talleres para analizar y aprobar el
Plan Operativo 2015 del área industrial. El
Comité de Variedades realizó el 5 de mayo un
taller para asegurar la disponibilidad de semilla
para la 8va Prueba Semi-Comercial y actualizar el
Directorio de Variedades. CAÑAMIP realizó 4
talleres, el 9 de febrero para analizar la situación
de las plagas, asistieron 20 profesionales; el 21 de
mayo para analizar la eficiencia del Plan del
Manejo de Barrenador en ingenio Tululá con 18
asistentes; el 27 de junio para analizar el Plan de
Manejo de Chinche salivosa en ingenio
Pantaleón, en cosecha mecanizada en verde, con
20 asistentes, el 8 de octubre para definir las
estrategias del Plan Operativo 2015 con la
asistencia de la Junta Directiva de CAÑAMIP.
En capacitación se realizaron 9 talleres, ésto
debido a la estrategia de actualizaciones del
Comité en el 2014. El 5 de diciembre de 2013 se
realizó el taller sobre las estrategias a
implementar en el plan de Capacitación 2014, con
la asistencia de 11 profesionales; el 13 de febrero
en ingenio Trinidad, se realizó el taller Sobre
“Certificación Conjunta”, en el cual se
presentaron las metodologías de los ingenios
Trinidad, Santa Ana, La Unión y de INTECAP,
asistieron 9 profesionales; el 6 de mayo en
ingenio Magdalena se desarrolló el taller Sobre
“Cultura en los Ingenios”, en el cual expusieron
los ingenios Magdalena, Palo gordo, La Unión y
Pantaleón-Concepción, asistieron 9 profesionales;
el 3 de abril en ingenio Santa Ana el taller Sobre
“Estructura de Recursos Humanos”, presentaron
los ingenios Santa Ana, Pantaleón-Concepción,
San Diego-Trinidad, La Unión y Tululá,
asistieron 6 profesionales; el 8 de mayo en
ingenio Tululá el taller fue sobre “Como se
determina el nivel de competencia” presentaron
Tululá, San Diego-Trinidad y Palo Gordo,
asistieron 9 profesionales; el 29 de junio en el
ingenio La Unión, se realizó el taller Sobre
“Como se mide la eficacia de la Capacitación”
presentaron los ingenios La Unión, Palo Gordo,
Tululá, San Diego-Trinidad y Santa Ana,
asistieron 15 profesionales; el 3 de julio en
CENGICAÑA, se realizó el taller sobre “Retorno
de la inversión en capacitación”, con la asistencia
de 11 profesionales; el 7 de agosto en ingenio
Pantaleón se realizó el taller sobre “Cómo se
definen las competencias” con presentaciones de
los ingenios Pantaleón-Concepción y Palo Gordo
asistieron 10 profesionales; sobre el mismo tema
el 4 de septiembre en Trinidad presentaron el
ingenio San Diego-Trinidad e INTECAP,
participaron 6 profesionales; y el 2 de octubre en
ingenio Madre Tierra se desarrolló el taller sobre
“Estrategias de compensaciones y beneficios, con
la asistencia de 5 profesionales.
En Malezas y Madurantes se realizaron 6 talleres,
el 27 de noviembre de 2013 sobre análisis de
nuevos herbicidas que cumplen con aspectos
legales, asistieron 27 profesionales; el 5 de marzo
para analizar los enfoque de la investigación en
función de los resultados obtenidos con 27
asistentes; el 21 de mayo sobre análisis de los
resultados del Control de Coyolillo, con 27
asistentes; el 25 de junio sobre Criterios para la
aplicación de inhibidor con 14 asistentes; el 23 de
julio para discutir acciones a implementar en
función del efecto del clima en la zafra
2014/2015 con 18 asistentes y el 17 de
septiembre para discutir y conocer los criterios de
cada ingenio para definir parámetros de las
aplicaciones aéreas con 19 asistentes. En Riegos
se realizaron 2 talleres el 29 de mayo para definir
el programa de actualización con 12 asistentes y
el 11 de agosto para revisar la presentación del
área de Riegos en el Simposio de Análisis de la
Zafra 2013/2014, con 9 asistentes.
Los SA “Seminarios de Actualización”, son
actividades que se realizan con el objetivo de
actualización en temas puntuales de tecnología de
cada área que requiere el Comité, los instructores
son profesionales del mismo Comité, de Casas
Comerciales, Universidades y/o especialistas de
otros países.
162
En CAÑAMIP se realizaron 3; el 10 de
diciembre de 2013 se realizó el seminario sobre
“Elementos del Control y erradicación de una
población de insectos plagas”, con la asistencia
de 7 profesionales; el 9 de enero se realizó el
seminario sobre Elementos básicos del Plan de
manejo del Barrenados, con la asistencia de 20
profesionales; y el 14 de agosto en finca El
Retiro de ingenio Madre Tierra el seminario
sobre Manejo y Control el Ron rón, con la
asistencia de 18 profesionales. En Malezas y
madurantes se realizaron 3 seminarios; el 27 de
noviembre de 2013 sobre Nuevos herbicidas que
cumplen con los requisitos legales, con la
asistencia de 26 profesionales; el 25 de junio
sobre Respuesta al uso de madurantes, con la
asistencia de 26 profesionales; y el 23 de julio
sobre “Expectativas del Clima en la zafra
2014/2015 con la asistencia de 18 profesionales.
El Comité de Fertilización realizó 4 seminarios;
el 19 de febrero sobre “Beneficios del sílice en
el desarrollo de la caña de azúcar” con la
asistencia de 20 profesionales, el 27 de febrero
sobre “Beneficios económicos del Manejo y uso
de la vinaza, al cual asistieron 31 profesionales
(participaron del Comité de Riegos), del 30 de
julio al 1 de agosto se realizó el II Seminario
Agrícola de Nutrición y Fertilización, con la
asistencia de 196 profesionales y conferencistas
de 5 países; y el 17 de septiembre el seminario
sobre “Uso de energía renovable, energía solar”
con la participación de 32 profesionales
(participaron del Comité de Riegos). El Comité
de Riegos organizo 4 Seminarios; el 24 de
noviembre de 2013 sobre “Operación,
rehabilitación y mantenimiento de pozos,
participaron 27 profesionales; el 27 de febrero y
17 de septiembre en conjunto con el Comité de
Fertilización y el 27 de marzo sobre Soluciones
de Ingeniería Civil para el sector agrícola con
énfasis a la conducción de agua y control de
erosión, asistieron 53 profesionales.
presentaciones de resultados: una por tercio de
zafra a los Comités Técnico Agrícola y Técnico
Industrial; el 13 de enero se presentó los
resultados del primer tercio, con la asistencia de
40 profesionales; el 26 de marzo los resultados
del segundo tercio, con la asistencia de 45
profesionales y el 11 de junio el tercer tercio con
la asistencia de 30 profesionales.
Al Comité Técnico Agrícola se le hizo la
presentación de resultados de investigación de la
zafra 2013/2014 el 24 de septiembre, con 40
asistentes y el 22 de octubre se le presento la
propuesta del Plan Operativo del área agrícola
2015 para su aprobación. Al Comité Técnico
Industrial se le presentaron los resultados de
investigación de la zafra 2013/2014 el 23 de
octubre asistieron 18 profesionales y el 21 de
octubre se le presentó la propuesta del Plan
Operativo del área industrial 2015, para su
aprobación.
En Variedades se realizaron tres presentaciones
de resultados sobre comportamiento comercial
de nuevas variedades CG98-10; CG98-78 y su
calidad de jugos y los resultados de las pruebas
regionales semicomerciales. En CAÑAMIP se
realizó una presentación de resultados sobre los
avances del plan de manejo de roedores. En
Fertilización fue una presentación de resultados
sobre las soluciones extractoras de fosforo; la
relación clorofila N en la hoja. En Riegos tres
sobre el drenaje y programación de riegos a
nivel comercial. En SIAP se ejecutó uno. En
Capacitación fueron cuatro sobre los avances y
resultado final del Plan de Capacitación 2014.
En la Figura 98, se presenta la comparación de
actividades de capacitación transferencia de
tecnología, benchmarking y seminarios de
actualización realizados en el 2014 por mes en
las instalaciones del Centro. El período de más
actividades es entre junio a octubre alcanzando
los valores más altos en agosto. En cuanto a
participantes fueron 18,572 siendo agosto con
2,901 el de mayor asistencia.
Las PR “Presentaciones de Resultados” son
informes de los principales resultados de los
proyectos y actividades que se realizan en el
año, con la asistencia de los miembros del
Comité y Gerente de Zona o administradores.
En eventos realizados en el 2014 fueron en total
635. Los meses de mayor actividad de eventos
fueron agosto con 107; septiembre con 90; y
julio con 88. De estos 635; 350 eventos fueron
Para analizar la productividad por tercio de la
zafra
2013/2014,
se
realizaron
tres
163
realizados en el desarrollo del Plan de
Capacitación 2014 y el Programa de maestría en
Administración, Economía con énfasis en
Finanzas; 70 eventos desarrollados por los
Comités en actividades de actualización
tecnológica; presentación de resultados; talleres
y reuniones; 80 eventos organizados por las
instituciones de la Agroindustria Azucarera de
Guatemala, Giras al Mundo del Azúcar;
Comisión de Transportes y de Seguridad;
Fundazucar, Expogranel, ICC y Máquinas
Exactas. Por los ingenios fueron 70 los eventos
ejecutados principalmente para desarrollar
actividades de capacitación propia y otros con
45 eventos ejecutados entre Universidades,
Colegios y Casas Comerciales.
De noviembre 2013 a octubre 2014 se coordinó y
atendió las visitas de diferentes grupos, con los
objetivos de conocer el Centro, sus proyectos y
resultados. Dentro de los grupos se atendió a la
Gira Mundo del Azúcar donde vinieron
representantes del Banco Mundial, INCAP;
Apoyo mutuo, el Procurador de los Derechos
Humanos, Embajadores de Marruecos, Canadá y
Korea.
Además se atendió a Directores de
estudios de Doctorado de la Universidad de
Compostela,
España
del
Colegio
de
Postgraduados,
Champingo,
México
y
Universidad Galileo. Grupos de estudiantes de
CUNOR,
Cobán;
USAC;
CUNSUROC;
Mazatenango; Universidad Rural; URL y
Colegios e institutos. Productores de Caña de
Brasil, Nicaragua, El Salvador, Guatemala,
Honduras, profesionales en investigación de caña
de azúcar de Canal Point, Florida, Brasil, Costa
Rica y otras instituciones.
En el auditorio se realizaron 39 eventos; los
restantes 596 se realizaron en los cinco salones
de Capacitación disponibles.
En el 2014 el formato de entrega de las
publicaciones fue en formato digital (discos
compactos), las publicaciones que se realizaron
y enviaron en este período fueron: Informe
Anual 2012/2013; la Memoria de Presentación
de resultados de investigación, Zafra 2013/2014.
Los Boletines Estadísticos 15 (1) y 15 (2); que
contienen la información Fábrica y Transportes,
con sus principales variables de manejo y
resultados de eficiencia y productividad
alcanzadas de 1995/1996 a 2013/2014.
Promoción e integración dentro de la industria
azucarera
El XIX Simposio de análisis de la zafra
2013/2014, se realizó el 14 de agosto para las
áreas de Fábrica y Cogeneración; Campo y
Transportes el 13 de agosto. La participación de
personal gerencial y técnico fue numerosa. El 14
de agosto asistieron 110 profesionales y el 13 de
agosto 250.
El 13 de agosto también presentaron ingenios con
mayor tonelada de caña por hectárea (TCH) y
toneladas de azúcar por hectárea (TAH) como los
ingenios con las mejores prácticas del área de
campo, quienes presentaron los factores que
incidieron para alcanzar esa productividad.
Las publicaciones se enviaron al personal
gerencial y técnico de la agroindustria, y está
disponible
en
el
Portal
del
Centro
www.cengicana.org.
164
Cuadro 58. Actividades de Transferencia de Tecnología y Capacitación, desarrolladas por los Comités de noviembre 2013 a octubre 2014
COMITÉ
VARIEDADES
MALEZAS Y
MADURANTES
MIP
FERTILIZACIÓN
RIEGOS
SIAP
RECUPERACIÓN
SACAROSA
EFICIENCIA
ENERGETICA
COMITÉ DE
CAPACITACIÓN
COMITÉ TÉCNICO
ASESOR
COMITÉ TÉCNICO
INDUSTRIAL
TOTALES
DC = Día de Campo;
Actividad
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
DC
SA
PR
T
Noviembre Diciembre
Enero
Fecha Asis Fecha Asis Fecha
Asis
11
23
Febrero
Fecha
Asis
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Fecha Asis Fecha Asis Fecha Asis Fecha Asis Fecha Asis
5
30
18
26
5
14
27
27
30
25
21
5
5
26
18
7
30
9
25
20
9, 30
20, 25
27
19, 27
20, 31
19
20
27
31
27
27
25
21
27
21
21
18
18
25
25
25
27
14
14
14
20
27
20
40
23
18
23, 25 18, 14
23, 25 18, 14,
30, 31
180
1
180
17
32
6
1
1
17
32
5
21
27
23
6
26
26
10
14
23
Agosto
Septiembre
Octubre
Total
Fecha Asis Fecha Asis Fecha Asis
10
26
1
29
5
6
100
1
5
18
1
1
3
3
17
19
5
17
19
7
14
25
3
2
1
8
4
5
27
26
11
29
15
3
12
12
53
10
25
12
11
4
9
9
3
15
3
3
3
40
15
15
25
12
10
10
13
13
18
12
27
14
15
2
1
16
13
5
5
3
1
0
68
0
26
1
1
2
1
11
11
23
7
32
11
9
9
10
10
13
13
9
6
9
40
26
13
40
2
1
4
4
48
20
105
66
1
4
1
2
9
3
25
91
15
29
6
45
11
26
45
1
2
3
3
30
63
117
66
165
0
88
15
6
8
1
0
1
4
9
27
0
18
66
15
15
15
3
1
1
6
19
19
SA = Seminario de Actualización; PR = Presentación de Resultados; T = Taller
3
12
3
3
11
11
5
5
4
4
10
6
30
24
40
22
35
5
11
30
23
18
21
15
5
2
3
4
3
46
54
86
49
1
2
4
2
26
74
92
25
1
1
3
2
29
5
55
16
11
24
28
30
0
198
58
68
1
2
1
3
10
2
2
4
2
4
5
7
1
25
280
181
34
Figura 98. Participantes en el 2012 y 2013 y eventos realizados en el 2013 por mes
166
BIBLIOTECA
Se continúa fortaleciendo el repositorio interno
con un aproximado de más de 19,000 artículos
digitales, se ha incrementado a 819 el número de
tesis digitales en caña y azúcar realizadas por
estudiantes de las diferentes universidades
nacionales y de otros países, las cuales se
encuentran en formato PDF.
En cuanto al servicio brindado a los usuarios se
hizo: Servicio en sala 321 usuarios. Solicitudes
vía SIDALC 47 gestionadas y atendidas, y se
enviaron por e-mail entre artículos e
hipervínculos 798 a investigadores, técnicos y
usuarios
de
la
biblioteca.
Adquisición de material Bibliográfico
Revistas recibidas por suscripción
Documentos/donación
Canje
Libros
CD-R (Congresos, Simposios, Seminarios, tesis)
28
27
3
11
4
Clasificación y Registro
Caña de azúcar
Académicos Caña de Azúcar
Colección General
Seriadas
Colección General Otros Temas
13
6
8
312
4
Visitas al portal Web
30,578 Usuarios
Figura 99. Usuarios por mes en la Web
167
Publicaciones
1. Avalos, A.; Molina, L. 2014. Bioinformatic Tools for the Analysis of Sugarcane Genomic
Sequences. Sugar-Journal (USA) April 2014: 12-15
2. Avalos, A.; Molina, L. 2014. Aplicaciones de bioinformática para el análisis de secuencias
genómicas de caña de azúcar. Sugar-Journal (USA) Abril 2014: 18-23
3. Castro, O.; Orozco, H.; Ovalle, W.; Quemé, J.; Paz, V.; Azañon, V.; Solares, E.; Villagran, O.;
Cifuentes, V.; Arroyo, L.; Ramírez, C. 2014. Selección de Variedades de la décima prueba
regional de CENGICAÑA en plantía, primera y segunda soca. En: Memoria Presentación Resultados
de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 84 –115
4. Castro, L. O.; Callejas, A.; Monterroso, H.; Miranda, S.; López, S. 2014. La aplicación del
balance hídrico con fines de ahorro de agua, energía en el período de verano presentación del caso
aplicado al sistema de riego “Pivote central fijo” de la finca Cantoira, ingenio Madre Tierra, ubicado
en Estrato litoral Centro de Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación,
Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 322 - 328
5. Castro, L. O.; Monterroso, H. 2014. Análisis de causas y efectos que contribuyen al incremento o
baja concentración de azúcar en la zona cañera Guatemalteca. Punto de vista agrometeorologico. En:
Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp
301 - 312
6. Castro, L. O.; Monterroso, H.; Miranda, S.; López, S. 2014. La aplicación del riego oportuno con
énfasis para un suelo con predominio de arena de la zona cañera Guatemalteca. En: Memoria
Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 313 –
321
7. Castro, L. O.; Monterroso, H.; Miranda, S.; López, S. 2014. La aplicación del riego oportuno con
énfasis para un suelo con predominio de arena de la zona cañera guatemalteca. En: Memoria 9º
Congreso de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (ATALAC). Agosto 2014. Costa
Rica. pp 51 – 58
8. Castro, L. O.; Monterroso, H.; Miranda, S.; López, S. 2014. Riego oportuno en caña de azúcar
con énfasis para los suelos con predominio de arena o arcilla en el perfil del estrato litoral. ATAGUA
(Gua) Abril-junio: 4-13
9. Castro, L. O.; Monterroso, H.; Calderón, J.; Rosales, C.; Miranda, S.; López, S.; Veliz, E.;
Pocasangre, R.; Rivera, M.; Alvarez, A.; Madrigales, N.; Palala, M.; Sandoval, F.; Mendez, C.;
Díaz, F. 2014. Evolución tecnológica de la actividad del riego alcanzado en la zafra 2013/14 zona
cañera guatemalteca. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 329 - 338
10. CENGICAÑA. 2014. Informe Anual 2013-2014. Guatemala. En: Disco compacto.
11. CENGICAÑA. 2014. Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2013-2014.
Guatemala. En: Disco compacto.
168
12. CENGICAÑA. 2014. Memoria XIX Simposio Análisis de la Zafra 2013-2014, áreas de Fábrica y
Cogeneración. Guatemala. En: Disco compacto.
13. CENGICAÑA. 2014. Plan de Capacitación 2014. Guatemala. 55 p.
14. CENGICAÑA. 2014. Plan Operativo 2014. Guatemala. 35 p. (Documento de trabajo)
15. Espinoza, J.; Morales, J.; Cruz, W.; Tuchán, L. 2014. Respuesta de variedades promisorias de
caña de azúcar a distintas mezclas de herbicidas en la zona cañera de Guatemala. En: Memoria
Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 414 –
425
16. Espinoza, J.; Morales, J.; Cruz, W.; Tuchán, L. 2014. Respuesta de variedades promisorias de
caña de azúcar a distintas mezclas de herbicidas, en la zona cañera de Guatemala. En: Memoria 9º
Congreso de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (ATALAC). Agosto 2014. Costa
Rica. pp 113 - 121
17. López, B. 2014. Análisis de color entre mezcla licor-jarabe y masa para operación de tachos de
refinería de dos refinerías de azúcar de Guatemala con sistema In-Boiling. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 450 - 459
18. López, B. 2014. Análisis mieles finales de ingenios de Guatemala para la Zafra 2013-2014 y su
comparación con la pureza objetivo por la ecuación de Smith. En: Memoria Presentación Resultados
de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 438 – 449
19. López, B. 2014. Determinación de pérdidas de azúcar por arrastre en condensadores barométricos de
evaporadores. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala,
CENGICAÑA. pp 460 – 487
20. Martínez, C.; Azañon, V.; Alonzo, J.; Hernandez, F.; Pérez O. 2014. Validación de la aplicación
de K y época de aplicación del fertilizante en siembras de humedad residual. Finca Los Taros,
ingenio La Unión. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 283 -292
21. Marquez, J.; Duarte, R.; Ortiz, A.; Ampudia, L.; Torres, E.; Javier, A. 2014. Eficiencia de
thiamethoxam y productos a base de imidacloprid en el control de ninfas y adultos de chinche salivosa
(Aeneolamia postica). En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 203 – 213.
22. Marquez, J.; Gomez, J.; Torres, E.; López, E.; Duarte, H. 2014. El grado de daño causado por
infestaciones de ronrón cornudo (Podischnus agenor) en la fase de elongación y sus implicaciones
en la producción de caña de azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra
2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 248 – 259
23. Marquez, J.; Ortiz, O. 2014. Biología, comportamiento y captura de la taltuza (Orthogeomys spp)
en caña de azúcar. ATAGUA (Gua) Octubre-diciembre: 4-11
24. Marquez, J.; Ortiz, O.; Torres, E. 2014. Grado de daño de la taltuza (Orthogeomys spp) y el
tamaño de muestra para estimar la despoblación en el cultivo de caña de azúcar. En: Memoria
Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 260 –
270
169
25. Marquez, J.; Ramirez, C.; Arroyo, L.; López, J.; Torres, E.; López, E.; Yotz, B. 2014.
Eficiencia de dos enfoque de control larval del barrenador de tallo ( Diatraea spp) aplicados en el
macollamiento y elongación de la caña de azúcar en Guatemala. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 214 - 229
26. Marquez, J.; Ramirez, C.; Oritz, A.; Ampudia, L.; Torres, E.; Yotz, B. 2014. Grado de daño y
pérdidas provocadas por el saltón coludo (Saccharosydne saccharivora) en el cultivo de caña de
azúcar en Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 230 – 248
27. Matías, M.; López, B.; Muñoz, M. 2014. Evaluación de la calidad de licor y consumo de energía al
implementar un sistema de evaporación en una refinería de azúcar. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 488 - 496
28. Melgar, M.; Quemé, J. 2014. Adaptación del cultivo de la caña de azúcar al cambio climático en
Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala,
CENGICAÑA. pp 21-33
29. Melgar, M.; Quemé, J. 2014. Adaptación del cultivo de la caña de azúcar al cambio climático en
Guatemala. ATAGUA (Gua) Julio-septiembre: 4-13
30. Melgar, M.; Quemé, J.L. 2015. Adaptación del Cultivo de la Caña de Azúcar al Cambio Climático
en Guatemala. Sugar Journal. (USA). Enero 2015: 20-28.
31. Melgar, M.; Quemé, J.L. 2015. Sugarcane Crop Adaptation to Climate Change in Guatemala. Sugar
Journal. (USA). January, 2015: 11-19
32. Meneses, A.; Galiego, M. 2014. Boletín Estadístico 15-1, Fábrica. En: página Web. Guatemala,
CENGICAÑA.
33. Meneses, A.; Galiego, M. 2014. Boletín Estadístico 15-2, Transportes. En: página Web. Guatemala,
CENGICAÑA.
34. Meneses, A.; Posadas, W. 2014. Comparación de productividad de las principales agroindustrias
azucareras de Latinoamérica. En: Memoria 9º Congreso de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y
el Caribe (ATALAC). Agosto 2014. Costa Rica. pp 217 - 226
35. Meneses, A.; Posadas, W.; de Brán, M. 2014. Comparación de productividad de las agroindustrias
azucareras de Latinoamérica. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra
2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 426 - 437
36. Molina, L.; Avalos, A.; Quemé, J.; Maddaleno, C. 2014. Caracterización molecular de 55
variedades de caña de azúcar mediante marcadores microsatélite. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 192 – 197
37. Molina, L.; Avalos, A.; Quemé, J.; Maddaleno, C. 2014. Caracterización molecular de 43
variedades de caña de azúcar mediante marcadores microsatélite. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 198 – 202
170
38. Molina, L.; Sut, V.; Maddaleno, C. 2014. Respuesta a la regeneración In Vitro de plantas de 12
variedades de caña de azúcar utilizando segmentos basales y distales del ápice. En: Memoria
Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 185 – 191
39. Molina, L.; Queme. J.; Maddaleno, C.; Sut, V. 2014. Análisis comparativo del fenotipo y el
marcador molecular Bru1 en 80 cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) ATAGUA (Gua)
Enero-marzo: 4-11
40. Morales, J.; Espinoza, J. 2014. Inducción química de la maduración en caña de azúcar (Saccharum
spp) en la Costa Sur de Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra
2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 379-393
41. Morales, J.; Espinoza, J.; López, K.; Chique, V.; Duarte, R.; Montepeque, R.; Villagrán, O.;
Cerón, C.; Oxlaj, J. 2014. Uso de estimulantes previos a la maduración química, en caña de azúcar.
En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA.
pp 394 – 404
42. Morales, J.; Espinoza, J.; López, K.; Chique, V.; Duarte, R.; Montepeque, R.; Villagrán, O.;
Cerón, C.; Oxlaj, J.; Molina, R. 2014. Uso de estimulantes previos a la maduración química, en
caña de azúcar. En: Memoria 9º Congreso de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe
(ATALAC). Agosto 2014. Costa Rica. pp 227-236
43. Morales, J.; Espinoza, J.; López, K.; Corado, M.; Soto, D. Salazar, A. 2014. Efecto de Ethephon
en mezcla con dióxido de silicio (55%) sobre la floración de caña de azúcar (Saccharum spp.),
variedad CP88-1165. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 405 - 413
44. Muñoz, M. 2014. Análisis comparativo de parámetros energéticos entre fibras y partículas de bagazo
de caña de azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 540 – 545
45. Muñoz, M. 2014. Concentración óptima de oxígeno en gases de combustión de una caldera
bagacera. ATAGUA (Gua) octubre-diciembre: 12-16
46. Muñoz, M. 2014. Desarrollo de la cogeneración en Guatemala. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 497 – 504
47. Muñoz, M. 2014. Determinación de pérdidas de calor por radiación en evaporadores sin aislamiento
térmico en fondos y tuberías de transferencia de jugo. En: Memoria Presentación Resultados de
Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 516 - 522
48. Muñoz, M. 2014. Determinación de pérdidas de energía por combustible no quemado en las cenizas
de calderas, Caso ingenio La Unión. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra
2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 505 - 515
49. Muñoz, M. 2014. Diagnóstico y seguimiento de la eficiencia de combustión en generadores de
vapor. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala,
CENGICAÑA. pp 523 – 530
171
50. Muñoz, M. 2014. Evaluación del rendimiento térmico de una estación de evaporadores de licor en
una refinería de azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 531 – 539
51. Muñoz, M. 2014. Método para análisis del ciclo termodinámico de una termoeléctrica de ingenio
azucarero. Ingeniería y ciencia, URL (Gua)
52. Oliver, R.; Almeida, M.; Almeida, L.; Espinoza, J. 2014. Efecto de la aplicación de bacterias
deazotróficas asociadas a dosis de n-fertilizante en la biometría y la materia seca de caña de azúcar.
En: Memoria 9º Congreso de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (ATALAC). Agosto
2014. Costa Rica. pp 243 – 247
53. Orozco, H.; Castro, G. O.; Buc, R. 2014. Censo de variedades de caña de azúcar en Guatemala
Zafra 2014-2015. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 50 –65
54. Orozco, H.; Castro, G. O.; Ovalle, W.; Gomez. J.V.; Azañon, C.; Paz, V.; Ampudia, L.; 2014.
Selección de variedades de la quinta prueba semicomercial para la Agroindustria Azucarera de
Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala,
CENGICAÑA. pp 66-83
55. Orozco, H.; Ovalle, W.; Villatoro, B.; Paz, V.; Barneond, F.; Velásquez, S.; Díaz, F. 2014.
Aplicación de un modelo de gestión varietal en caña de azúcar (saccharum spp) y determinación de
índices de adopción de variedades para la zafra 2014-2015 en Guatemala. En: Memoria Presentación
Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 34-49
56. Orozco, H.; Villatoro, B.; Paz, V.; Azañon, V.; Arroyo, L.; Cancino, M.; Villagran, O. 2014.
Avances de la propuesta de la red de estaciones para el desarrollo de variedades de caña de azúcar de
la agroindustria azucarera de Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación,
Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 178 – 184
57. Ovalle, W.; Catalán, M. 2014. Inoculación de variedades CG Comerciales y promisorias con
Cephalosporium sp. El hongo causante de la caña seca. En: Memoria Presentación Resultados de
Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 136 – 143
58. Ovalle, W.; Catalán, M.; Hernandez, L. 2014. Incidencia de patógenos en semilleros de caña de
azúcar en la zafra 2013-2014. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra
2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 170-177
59. Pérez, O.; Hernández, F.; Ramirez, C.; Ampudia, L.; Tayun, J.; San Juan, L.; Duarte, R.;
Azañon, V.; Martínez, C.; Merino, A.; Sacbaja, A.; Melgar, M. 2014. Respuesta exploratoria a
las aplicaciones de B y ZN en suelos derivados de ceniza volcánica de Guatemala. Avances. En:
Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp
271 – 282
60. Pérez, O.; Hernández, F.; Duarte, R.; Acán, L. 2014. Evaluación de fertilización nitrogenada
líquida con vinaza concentrada – en caña de azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de
Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 293 – 300
172
61. Quemé, J.; Orozco, H.; Castro, G. O.; Salazar, A.; Wendy, C.; Paz, V. 2014. Evaluación de la
calidad industrial de variedades de caña de azúcar (saccharum spp.) como parte de la calidad de la
materia prima industrial. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 116 – 124
62. Quemé, J.; Orozco, H.; Castro, G. O.; Rosales, F.; Melgar, M. 2014. Outstanding Commercial
Varieties and Their Influence Upon the Adoption of New sugarcane Varieties. Sugar-Journal (USA)
February:18-23
63. Quemé, J.; Orozco, H.; Castro, G. O.; Rosales, F.; Melgar, M. 2014. Variedades comerciales
destacadas y sus implicaciones en la adopción de variedades nuevas de caña de azúcar. Sugar-Journal
(USA) Febrero 2014: 24 - 27
64. Quemé, J.; Salazar, A.; Orozco, H. 2014. Identificación de cruzas y progenitores superiores de
caña de azúcar (Saccharum spp.) en diferentes experimentos de selección familial. En: Memoria
Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 159 - 169
65. Rosales, F.; Orozco, H; Ovalle, W.; García, B.; Catalán, M.; González, H.; Villatoro, B. 2014.
Evaluación y selección de variedades de caña de azúcar en el Estado III durante la Zafra 2013-2014.
CENGICAÑA.
En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014.
Guatemala, CENGICAÑA. pp 132 - 148
66. Rosales, F.; Ovalle, W.; Catalán, M.; García, B.; Gonzáles, H. 2014. Evaluación y selección de
variedades de caña de azúcar en el Estado II del programa de variedades de CENGICAÑA en la zafra
2013-2014. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala,
CENGICAÑA. pp 149 – 158
67. Villatoro, B. 2014. Agronomic Management By Plot Approach Improving Productivity in the
Guatemalan Sugarcan Agro Industry. Sugar-Journal (USA) April 2014: 24 – 25
68. Villatoro, B. 2014. Manejo agronómico por ambiente (MAPA) enfoque para aumentar la
productividad de la Agroindustria Azucarera de Guatemala. Sugar-Journal (USA) Abril: 26 - 27
69. Villatoro, B.; Fuentes, R. 2014. Formas de utilizar el proyecto Manejo Agronómico por ambiente
(MAPA). Análisis y recomendaciones Zafra 2013-2014. En: Memoria Presentación Resultados de
Investigación, Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 339 – 363
70. Villatoro, B.; Fuentes, R.; De Cano, W. 2014. Tercera aproximación de mapas de fertilidad de la
zona cañera de la Costa Sur de Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación,
Zafra 2013/2014. Guatemala, CENGICAÑA. pp 364 - 378
173
Visitantes
Visitante
Motivo
Fecha
Institución
Organizadora
Técnicos de ingenios azucareros de El
Salvador
Conocer metodologías del 23/01/2014
Centro y sus resultados
CENGICAÑABAYER
Milton Cifuentes
Exponer sobre pérdidas de 23/01/2014
rendimiento en ingenio La
Unión
Ingenio La
Unión
Dra. Anne Baily
Asesoría a ICC en tema de Enero –
pérdidas de N2O
Febrero/2014
Pavel Roulet
Información sobre floc en
azúcar
Febrero 2014
ICC
CENGICAÑA
Integrantes de Cooperativa ARTEXCO Conocer metodologías del
Quetzaltenango: Edgar Camposeco;
Centro y sus resultados
Jorge Jiménez; Guadalupe Sam; Lucrecia
Vásquez; Lisseth Monzón; Carlos
Álvarez; Andrea Montejo; Marco
Calderón; Stefani Chávez; Angélica
Chojolán; Ángel Mazariegos; Daniel
Sacor; Leticia Recancoj; Alejandra
Suárez; Eduardo Nájera, Agripina
Pedroza; Georgina Navarro; Mario Gaitan
04/02/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Guatevisión: Ricardo Garcia, Carola
Rivano, Maria Barillas, Alejandro Vidal,
Byron Morales, Tannia Torres, Francisco
Roa, Monica Ovando, Juan Carlos Pérez,
Emilio Garcia
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
06/02/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
ED & FMAN, Brasil: Bruno
Bosczowski, Omar John Sandoz
Conocer metodologías cel
Centro y el sistema de
productividad
10/02/2014
CENGICAÑA
ED & FMAN
Dr. Agustin Merino, Dr. Aníbal Sacbajá – Visita de Asesoría
Universidad de Santiago de Compostela – Programa Doctoral USC y
FAUSAC
FAUSAC
11/02/2014 y
12/02/2014
FAUSAC CENGICAÑA
Conocer metodologías del
Cámara de Comercio de Guatemala:
Lucy Calderón; Guillermo Castillo,
Centro y sus resultados
Cristian Mayorga, Josué López, José Briz,
José Vigil, Raúl Vigil Herrera, Ismael
Segura, Jorge Shirley, Fernanda Almengor
12/02/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
174
Visitante
Institución
Organizadora
Motivo
Fecha
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
14/02/2014
CENGICAÑAFAUSAC
Ministerio de Economía; Negociaciones Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
Comerciales; Integración
Centroamericana; DACE; Ministerio
de Relaciones Exteriores: Sergio de la
Torre, - Segfrido Lee, Guisela Vergara,
Yoni Cifuentes; Maria Andree Abadia;
Velvet Berg; Gloria Pinto; Oscar Gómez;
Noemí Sacalxot; Giovani Solorzano;
Carla Lemua; Alice de León; Lidia
García; Rodolfo Leal; Alex Cutz; Mirna
Aracely Mayen; María Olga Terrón;
Edelmiro Villatoro, César Zamora; Jessica
Cárcamo; Néstor Salazar; María Luisa
Flores
20/02/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
José Estrada - Ingenio Montelimar Nicaragua
Firma de Convenio
25/02/2014
CENGICAÑA
Lucy Calderón - Periodista Científica/
Vicepresidenta de la Federación
Mundial de Periodistas Científicos
Conocer la investigación
en CENGICAÑA y el
impacto en el país
26/02/2014 y
12/05/2014
CENGICAÑA
FAO: Diego Recalde; Mynor Estrada;
Klemen gamboa; Baltazar Moscoso; José
Ramírez; Norma Pérez; Milton Orozco;
Victor Mux Caná; Juan Valdéz Carranza;
Guadalupe Verdejo; Conié Reynoso;
Gabriela Aguilar; Oscar Grajeda; Walter
Saba; Cindy Reyes; Christian Muñoz
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
05/03/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Analú Padilla Periodista del Grupo Cerca
Conocer de cómo se hace
una variedad
14/03/2014
CENGICAÑA
Estudiantes Centro Universitario de San
Marcos- USAC
Conocer metodología del
Centro
02/04/2014
CENGICAÑACentro
Universitario de
San MarcosUSAC
Estudiantes CUNUROC, Huehuetenango Conocer metodología del
Centro
24/04/2014
CENGICAÑACUNUROC
Personal de Guatemala HOPE –
Canadá y FAUSAC: Adrián Van,
Werner Ochoa, Carolyn Fuerth, Harold
Leagrmueller, Felipe Grijalva, Marco
Fernández
175
Visitante
Motivo
Fecha
Institución
Organizadora
Estudiantes Universidad Francisco
Marroquin - Altos Estudios Estratégicos:
Ariel de León, Augusto Pérez, Mario
Mamerto Ponce, Olmedo Vasquez; Lic.
Daniel Herrera; Lic. Estuardo Zapeta
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
09/05/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Milton Suzuki - Gerente de desarrollo
Agronómico & Coordinador de Ensayos
de Latinoamérica BAYER
Luis Orellana, BAYER Guatemala
Conocer la investigación en
CENGICAÑA
09/05/2014
24/05/2015
CENGICAÑABAYER
Estudiantes de Antropologia – USAC:
Mario Celada, Sandra Herrera y 30
estudiantes
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
16/05/2014
CENGICAÑAUSAC
Mancomunidad de Oriente y CUNZAC: Conocer metodologías del
Jorge Castañeda, Enrique Cordón, Hallan
Centro y sus resultados
Cabrera, Roberto Portillo, Felipe Cabrera,
Sendi Calderón, Fabian Cruz, Felipe
Castañeda, Lourdes Ramírez, Kenia Cordón,
Gloribel Matta, Walter Cordón, César
Morales; Edwin grávez, Julio Chacón,
Alvaro Olavarrueth, Walter Cabrera, Edgar
Mayorga, Aura Vargas, Edwin Franco,
Vinicio Laparra, Juan González, Francisco
Catañeda,
14/05/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Emabajador de Israel - Moshé Bachar;
Belinda Bachar; Emi Bar Josef; Tsafir Bar
Josef; Arbel Rafaely; Ady Rafaely; Julio
Gómez; Armando Silva
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados
23/05/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Estudiantes URL
Platica de Mejoramiento
Genético de la Caña de
Azucar
23/05/2014
CENGICAÑAURL
Junta Directiva de ingenios de Guatemala
Inauguración del Museo
de la Caña de azúcar
05/06/2014
ASAZGUA
CENGICAÑA
Vivian Hernandez
Planificación de proyectos 02/07/2014
de agricultura de precisión
NETCORE
TECNOLOGIES
Universidad Rafael Landívar: Nicholas Virzi,
Samuel Alvarez, Nery Guzmán, José Orellana,
Daniel Sican, José Fernando Castillo, Carlos
Cabrera, Steve Marroquín, José Chávez, José
Bermúdez, Michelle Molina, Nicoletta Giulivi,
David Ignacio Barrios, Juan Carlos Recinos, Xavier
Aguilar, Raul Oxon, Xhirley Arriola, Javier López,
Beatría Martínez, Edgar Barillas, Heline Kroker,
Ingrid Godínez, Libertad Guzmán, Katherine
Villatoro, Alexander López
Conocer metodologías del 25/07/2014
Centro y sus resultados
Visitando el
Mundo del
Azúcar
176
Visitante
Estudiantes del Instituto Tecnológico del
Sur
Motivo
Conocer las actividades
del Laboratorio
Agronómico
Fecha
Institución
Organizadora
28/07/2014
CENGICAÑA
Dr. Gaspar Korndorfer, Dra. Raffaella
Instructor en Seminario de Cengicaña,
Rossetto, Brasil. Dr. Segundo Urquiaga – Nutrición Vegetal y
29/07/2014
EMBRAPA - Brasil
Fertilización
30/07/14
ATAGUA
CENGICANA
Participantes del evento de
HIDROINDUSTRIA
07/08/2014
CENGICAÑAICC
Escuela de Gobierno: Nicholas Virzi,
Conocer el Centro
Abisaí de la Cruz, Inguer Morales, Silvia
Villatoro, Eduardo Smith, Cristhian
Calderón, Ana Guerrero, Adrián Espinoza,
Jorge Calderón, Francisco Nieves, Ligia
Rivas, Elizabeth Avea, Ana Munóz,
Marena Guarón, Luis Aguirre, Gloria
Alvarez, Glenda Martínez, Javier Acabal,
Juan Castro, Jorge López, Jorge Grande,
Nancy Soto, María Pezzarossi, Suceli
Girón, Miltón Barraascout
08/08/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Profesionales de ARYSTA
Recorrido por el museo
12/08/2014
CENGICAÑAArysta
LifeScience
Estudiantes de diversificado de Socios por
un Día; Fernando Cutzal; Jessica Pérez;
Armando Chub; Jessica Gualip; Adan Ruíz ;
José Hernández; Diana Hernández ; Josselyn
Pérez; Esvin López; Jeanny Rojas
Conocer metodologías del 12/08/2014
Centro y sus resultados
Comisión de Transportes
Recorrido por el museo
13/08/2014
CENGICAÑAASAZGUA
Estudiantes de 5to. Bachillerato de la
Carrera de Electrónica de INTECAP
Recorrido por el museo
18/08/2014
CENGICAÑAINTECAP
Grupo ALDS, Asociacion para la
promoción de la Libertad y el
Desarrollo Sostenible - Daniel de León;
Juan Suchite; José Ulloa; Eduardo Rodas;
Juan Mejia; Ana Campos; Karin
Gonzales, Carol Gómez
Conocer el Centro
22/08/2014
CENGICAÑAGrupo ALDS
Estudiantes Universidades y escuela de
Gobierno
Conocer el Centro
26/08/2014
Visitando el
Mundo del
Azucar
Recorrido por el museo
177
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Visitante
Motivo
Fecha
29/08/2014
Institución
Organizadora
Personeros de aseguradora
TECNISEGUROS
Recorrido por el museo
CENGICAÑA-
Estudiantes de ingeniería Química - USAC
Recorrido por el museo
30/08/2014
CENGICAÑAUSAC
Participantes Curso de Eficiencia
Energética
Recorrido por el museo
03/09/2014
CENGICAÑAATAGUA
Técnicos del departamento de vigilancia
epidemiológica. MAGA
Charlas sobre
04/09/2014
comportamiento de Chinche
de encaje y Chinche
salivosa
CENGICAÑAMAGA
TECNISEGUROS
Autoridades BANGUAT: Edgar Barquín, Conocer el Centro Y
Julio Roberto Suarez Guerra, Oscar Roberto Recorrido al Museo
Monterroso, Sergio Francisco Recinos, Luis
Armando Leal
11/09/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Equipo de FUNDAZUCAR - Carolina
Conocer metodologías del
Castellanos, Carlos Pérez, Edgar Cardona, Centro y sus resultados y
Andy Poz, Germán Gómez, Hermilia Lucas, recorrido al museo
Otoniel Gutiérrez, Shyrley Vásquez, Freidi
Valdez, Dorcas De la Rosa, Walfren Gaitán,
Alejandra Toledo, Blanca Galán, Alba Elías,
Nasly Guerra, Sara Rían, Dora Estela,
Grecia Mejía, Claudia Carmona, Lesbia de
Mata, Antony Samayoa , Eddi Zam, Sandra
Gómez, Marina Salazar, Flor Contreras, Joel
Lima, Anamin Cortez, Carlos Reyes, Gerber
Cazún, María Pineda, Glendy García, Edwin
Mora, Silvia Castellanos, Sury Ruiz, María
Rivera, Cender Morales, María Peralta,
Erick Maldonado, Julio Castellanos, Fabiola
Quiñonez
12/09/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Equipo de FUNDAZUCAR - Juan Carrera
Parham, Ruddy Chay, Marvin Gómez,
Rubén Espinoza, Mario Colop, Ruth
Hernández, Carlos Rivera, José de León,
Hansi Ordoñez, Elma Porras, Luisa Jeréz ,
Flor Ruano, César Gómez, Juan Reyes,
María Amézquita, Dallan López, José
Orellana, Lise Alvarado, Amanda De León,
Gustavo Yes, Florinda Elisa Guinac, Rita
Morán, Lorena Pech, Gerson Maldonado,
Rubí Herrera, Heydi De León, Walter
Chacón, Oscar Solorzano, Karen Negreros,
Brenda De León, Miriam Baldizón, César
Morales, Roxana Campos, Edgar Álvarez
16/09/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Conocer metodologías del
Centro y sus resultados y
recorrido al museo
178
Visitante
Paul Simon, SIGMA lubricantes
Motivo
Oportunidad de
investigación conjunta
Fecha
18/09/2014
Institución
Organizadora
CENGICAÑA
Equipo de FUNDAZUCAR - Lucía
Conocer metodologías del 19/09/2014
Lepe, Claudia Campos, Marta Cuque, Ana Centro y sus resultados y
Aguilar, Carlos Boror, Marvin Gómez,
recorrido al museo
Erika Jacobo, Francisco Poitevin, Ricardo
Lemus, Neri López, Anesly Barán,
Claudia Ramírez, Blanca Prado, José
Pérez, Brenda Murga, Gabriela Juárez,
Lilian Hicho, Fredesvinda Reyes, Rosa de
la Cruz, Nolberto Morales, Judith Herrera,
Carlos Rodríguez, Iris Fernández, Mónica
Paz, Anita Berges, Rafael Menchú, Jacobo
Jiménez, Ana Castillo, Nora Estrada,
Evelin Menchú, Elida Terete, Audina
Ramírez, Josué Maldonado, Jeff Martínez,
Joaquin Marroquín, Eddy Fortín, Otto
Estrada, Antonio Jeréz
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Sra. Sarah Dickson - Embajadora de
Inglaterra; Héctor Marroquín –
Embajada de Inglaterra; Walter
Giovanni Chacón Marroquín, Oscar
Solórzano - FUNDAZUCAR
Conocer metodologías del 25/09/2014
Centro y sus resultados
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Nicholas Virzi – Catedrático; Personas UNIS
- Sebastían Aycinena, Julio Gordillo Hugo
Maldonado, Diego Muñíz, Kimberly
Murgueito, Juan Carlos Nava, José Pineda,
Mario Peña, Guillermo Ramos, Alejandro
Recinos, Ana Reyes, José Ruíz, Luisa
Sancho, Alejandro Tavico, Jaime Velásquez
Conocer el Centro y
Recorrido al Museo
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Estudiantes de la Universidad Rural de
Santa Rosa
Conocer las actividades
del laboratorio
30/09/2014
CENGICAÑA Universidad
Rural
Estudiantes de la Universidad de San
Carlos sede Sur Occidente
Conocer las actividades
del laboratorio
02/10/2014
CENGICAÑACUNSUROC
Personal de CENGICAÑA: Priscila López,
Karen Corado, Sibia Bautista, Oscar Castro,
Benjamín García, Aldo Salazar, Rafael Buc,
Henry Gonzalez, Henry Gonzalez, Victoriano
Sut, Pablo Josué Camargo, Mynor Catalán,
Edy Torres, Elías de León, Fernando
Hernández, Hector Monterroso, Rodolfo
Fuentes, Kevin Lòpez, Christian Hernández,
Francisco Méndez, Abel Palma
Conocer el Centro y
Recorrido al Museo
179
26/09/2014
10/10/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Visitante
Lic. Oscar Monzón
Motivo
Conocer las actividades
del laboratorio
Conocer el Centro y
Estudiantes de Antropología USAC:
Fernando Calderón, María Curruchiche,
Recorrido al Museo
Ana Samayoa, Berner Elías, Miguel
Guzmán, Ángela López, Enrique
Maldonado, Julio Ochoa, Abraham Sitán,
Eddy Tocón, Carlos Thomae, Erick
Vásquez, Arturo Chub, Javier Orozco,
Fredy Pérez , Claudia Martínez, Alejandro
Quiñonez , Marcos Monzón, Gerardo
Narciso, Jairo Muñoz, Cristina Solis
Fecha
Institución
Organizadora
14/10/2014
CENGICAÑA
23/10/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Agustín Merino, Dr. Anibal Sacbaja,
Visita de seguimiento a
28/10/2014
María do Mar Pérez, Xan Neira Seijo,
estudiantes doctorandos de 29/10/2014
CENGICAÑA
Cuerpo de Catedráticos de la
Universidad de Santiago de Compostela
y FAUSAC
CENGICAÑA
Y FAUSAC
Personas del Ministerio de Trabajo
Recorrido al museo
30/10/2014
CENGICAÑAASAZGUA
Personal de CENGICAÑA: Werner de León,
Vilma Bautista, Paula Girón, Carlos García, Bayron
Bran, Sofía Ajset, Edgar Reyes, Kelvin García,
Mauricio Marcos, Claudia Juárez, Ever Trejo, Flor
González, Hugo Paz, Damaris Marroquín, Jerson
García, Enmy Coroy, Idania Cos, Alejandrina
Aguilar, Mónica Galiego, Ericka Xar
Conocer el Centro y
Recorrido al Museo
31/10/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Javier Gramajo
Asesoría de minería de
datos
04/11/2014
11/09/2014
CENGICAÑA
Estudiantes de la Carrera de Ingenieríaa
Conocer el Centro y
Industrial de Universidad Mariano Gálvez Recorrido al Museo
06/11/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Oficiales Estudiantes de la Carrera de
Recorrido al Museo
Ingeniería Industrial de Universidad
Mariano Gálvez del Ejercito de Guatemala
07/11/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Mercedes Sánchez – Rones de Guatemala
Ingenio Tululá
Recorrido al Museo
10/11/2014
Visitando el
Mundo del
Azúcar
Personal del ICC
Recorrido al Museo
18/11/2014
CENGICAÑAICC
180
Motivo
Fecha
Institución
Organizadora
Empresa Portuaria Quetzal: Rony
León; Giovanny Muñóz; Jorge Castillo;
Erick Barrientos; Edwin Rueda; Juan
Contreras; Oscar Jofré; Miguel Estrada;
Rodolfo Amado; Connie Taracena
Conocer las actividades de
CENGICAÑA
19/11/2014
CENGICAÑA
Ing. Estuardo Vásquez
Información sobre
componentes de la caña
05/12/2014
PROAGRO
Visitante
181
Servicios prestados a ingenios
Fitomejoramiento:
- Asesoría sobre floración y corcho a
profesionales de ingenio Chabil Utzaj.
- Capacitacion en Estadística a profesionales y
técnicos de ingenio Magdalena.
- Asesoría sobre planeamiento varietal para
planes de renovaciones a profesionales y
técnicos de los ingenios La Unión, Santa Ana.
- Seguimiento al Desarrollo Comercial de
variedades nuevas con profesionales y
técnicos de ingenio La Unión, Magdalena
-
-
-
Fitopatología:
-
- Asesoría en daño en semilleros por efecto de
Escaldadura foliar, Roya, Mal de piña a
profesionales y técnicos de los ingenios Santa
Ana, La Unión, Trinidad y Magdalena.
- Visitas de campo para evaluar efecto de
Escaldadura foliar, Carbón, Pokkan boeng,
Tallo seco, Raya roja, Mosaico, a
profesionales y técnicos de los ingenios
Pantaleon, La Unión, Madre Tierra, Santa
Ana, Palo Gordo y Trinidad.
- Asesoría sobre uso e instalación de equipo de
laboratorio a profesionales del ingenio
Pantaleon.
- Asesoría en Manejo y Control de Caña seca en
la variedad CP88-1165 a profesionales de los
ingenios Pantaleón, Monte Rosa (Nicaragua),
Magdalena, Santa Ana.
- Apoyo en aislamiento y selección de cepas a
Trichoderma; y patógenos de las raíces de
caña a profesionales y técnicos de los ingenios
Pantaleón, Magdalena.
- Capacitación para extracción de nematodos
del suelo e identificación de géneros a
técnicos de ingenio Magdalena.
ingenios Madre Tierra, Pantaleón, Palo Gordo,
La Unión, Magdalena, Tululá, Santa Ana,
Chabil Utzaj, La Grecia (Honduras).
Asesoría sobre instalación de cajas de
anidamiento de lechuzas para el control de
roedores a profesionales de ingenios
Pantaleón-Concepción.
Capacitación sobre Bioecología, manejo y
control y muestreo de plagas, a profesionales y
técnicos de los ingenios Madre Tierra, Santa
Ana, Chabil Utzaj, Pantaleón y Palo Gordo.
Asesoría sobre control y manejo del Coludo, a
profesionales y técnicos de los ingenios Palo
Gordo, La Unión, Pantaleón.
Asesoría
en
la
planificación
de
experimentación en pérdidas y control de
Saltón coludo, Barrenadores, diseño de
trampas en insectos voladores, para evaluar
toxicidad de origen sobre insecto, Rata de
campo, Chinche salivosa, a profesionales y
técnicos de los ingenios Tululá, Santa Ana,
Pantaleón, Palo Gordo y Magdalena.
Fertilización y Nutrición Vegetal:
- Asesoría en la elaboración de Planes de
Fertilización a profesionales y técnicos de los
ingenios Santa Teresa, Chabil Utzaj, La
Unión. Santa Ana, Santa Matilde y La Grecia
(Honduras), Monte Rosa (Nicaragua), Tululá.
- Capacitación sobre descripción de perfiles de
suelo y análisis foliar a profesionales y
técnicos de los ingenios La Grecia
(Honduras), Madre Tierra, Pantaleón,
Trinidad, Chabil Utzaj y Magdalena.
- Apoyo y orientación sobre elaboración de
protocolos de experimentación y muestreo de
suelos a profesionales y técnicos de los
ingenios Trinidad, Magdalena, Santa Matilde
(Honduras), Santa Ana, Pantaleón, La Unión.
- Asesoría a nivel de campo y laboratorio a
profesionales y técnicos de los ingenios
Tululá, Pantaleon, Santa Matilde (Honduras),
Santa Ana.
- Asesoría en la fertilización riego por goteo a
profesionales de ingenio La Grecia
(Honduras).
Entomología:
- Asesoría en el manejo de las plagas Chinche
salivosa, Barrenadores, mayate negro,
Roedores,
Gusano
alambre,
Chinche
hedionda, Taltuzas, Gallina ciega, Rata,
Coludo, a profesionales y técnicos de los
182
- Asesoría a nivel de campo sobre problemas de
amarillamiento, perfiles de suelo y potencial
de productividad a profesionales y técnicos de
los ingenios Santa Ana, Madre Tierra, La
Unión, Pantaleón, Magdalena, Monte Rosa
(Nicaragua).
profesionales de ingenios Pantaleón, Santa
Ana, Madre Tierra.
Laboratorio Agronómico:
- Apoyo en análisis de caña, bagazo, textura,
vinaza y ceniza a profesionales de ingenio
Palo gordo, Madre Tierra.
Riegos:
- Capacitación sobre riego y balance hídrico a
profesionales de ingenios Magdalena,
Pantaleón, La Grecia (Honduras), Monte Rosa
(Nicaragua).
- Asesoría análisis agrometeorologico para
rendimiento de caña y azúcar e inicio y fin de
zafra a profesionales y técnicos de los
ingenios Santa Ana, Magdalena, Pantaleón,
Palo Gordo, Trinidad, Tululá, Madre Tierra.
Sistema de Información de Agricultura de
Precisión:
- Apoyar la planificación varietal a
profesionales y técnicos de ingenios San
Diego, Magdalena.
- Entregar información de área linderos y
ubicación de lotes y fincas y estaciones
meteorológicas a profesionales de ingenios
La Uniòn, Magdalena, Santa Ana,
Pantaleón, Tululá, Palo Gordo.
Agrometeorología:
- Preparar y presentar pronósticos del clima
sobre la entrada y salida del invierno a
profesionales y técnicos de los ingenios Madre
Tierra, Pantaleón, Santa Ana, Palo Gordo,
Magdalena, La Unión, Tululá.
- Asesoría sobre efecto del clima (ENSO) en los
estimados de la producción a profesionales de
los ingenios Pantaleón, La Unión, Magdalena,
Madre Tierra, Santa Ana, Tululá, Palo Gordo,
Trinidad.
Eficiencia Energética:
- Asesoría en diagnóstico y en medición de
gases de calderas a profesionales de
ingenios Santa Ana, Pantaleón, Palo Gordo,
Trinidad.
- Apoyo en el análisis de humedad y cenizas
de carbón mineral a profesionales ingenio
Madre Tierra.
- Apoyo al análisis del poder calorífico de la
vinaza a profesionales de Bioetanol
Malezas y Madurantes:
- Asesoría en mecanismos de acción de
madurantes y recomendaciones de uso a
profesionales de ingenios Palo Gordo,
Trinidad, Pantaleón, Madre Tierra, La
Grecia (Honduras), Santa Ana.
- Asesoría en tecnologías de aplicación a
profesionales de ingenio Tululá, Pantaleón,
palo Gordo.
- Capacitación en estimación de rebrotes a
técnicos de ingenios Tululá, Madre Tierra.
- Asesoría en la fisiología del efecto de
madurantes y residualidad del Glifosato a
Recuperación de Sacarosa:
- Asesoría en protocolos para muestreo en
cristalizado
vertical,
pérdidas
en
evaporación, análisis de refinería a
profesionales de los ingenios Palo Gordo,
La Unión.
- Apoyo en metodología para estimar
perdidas en condensadores, pérdidas con
evaporadores, flujo en evaporación a
profesionales de ingenios Santa Ana,
Magdalena
Pantaleón.
183
Participación de personal técnico
en diversos eventos a nivel nacional e internacional
Participante
Curso / actividad
Wendy de Cano,
Mario Muñoz,
Estuardo Catalán
Curso de Finanzas Personales – CENGICAÑA
Mario Muñoz
Inicio de tesis para Maestría de Energía
Renovable – Universidad Galileo
Estuardo Catalán
Fecha
País
08/11/2013
23/01/2014
07/02/2014
Guatemala
01/2014
03/2014
Guatemala
Videoconferencia AIMS /FAO – Biblioteca CG
17/01/2014
Guatemala
Estuardo Catalán
Videoconferencia Reunión Enlace Red/SICTA –
Biblioteca CG - IICA
24/01/2014
Guatemala
Mario Melgar
Taller “Impacto Económico de la Investigación
y el Conocimiento, los nuevos derroteros”.
CONCYT, SENACYT, OEA. Se presentó
conferencia.
30/01/2014
Guatemala
Mario Melgar
Taller “Diagnóstico del SINCYT y directrices
para la elaboración de la Política y Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología”. CONCYT,
SENACYT, OEA
30/01/2014
Guatemala
Mario Melgar, Byron
López
Taller “Biocombustibles en Guatemala –
Desafíos y pasos a seguir”. Ministerio de
Energía y Minas, OEA.
12/02/2014
Guatemala
Wendy de Cano
Uso de Extintores – CENGICAÑA
03/03/2014
Guatemala
José Manuel Márquez
Impartir Módulo de Manejo Integrado de Plagas
– Ingenio La Grecia
3/03/2014 al
07/03/2014
Honduras
Mario Muñoz
Conferencia recibida: Desarrollo energético en
Guatemala – Instituto de Recursos
Energéticos/Universidad Galileo
06/03/2014
Guatemala
Estuardo Catalán
Seminario Webinar@AIMS: ABCD: Sistema
integrado para la administración de bibliotecas –
FAO/Biblioteca CG
07/03/201
Guatemala
Mario Melgar
Conferencia “Liderazgo Estratégico en
Gobiernos y Partidos Políticos” impartida por el
Excelentísimo Expresidente del Gobierno de
España, Sr. José María Aznar. Fundación FAES,
Escuela de Gobierno
184
11/03/2014
Guatemala
Participante
Curso / actividad
Fecha
País
Estuardo Catalán
Reunión SOY Ciudadano Responsable –
ASAZGUA/CENGICAÑA
Mario Melgar
Jornadas de Cooperación Iberoamericana
“Oportunidades de Financiamiento de Proyectos
en Energía, Salud e Industria”. CONCYT,
SENACYT, CYTED.
17/03/2014
Ovidio Perez
Curso de Suelos – CENGICAÑA
17/03/2014
al 1/04/2014
Mario Melgar
Presentación de Informe Final sobre Escenarios
de Cambio Climático para Guatemala. Expositor
Dr. Robert Oglesby. Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, BID.
24/03/2014
Estuardo Catalán
Videoconferencia KOHA P 1 – IICA/Biblioteca
CG
26/03/2014
Guatemala
Byron López
Reunión Intercomparativo Pol Caña – Ingenio
La Unión
04/04/2014
Guatemala
Otto Castro
Impartir Módulo Diplomado de riegos – Ingenio
La Grecia
07/04/2014
11/04/2014
Honduras
Estuardo Catalán
Videoconferencia KOHA P 2 – IICA/Biblioteca
CG
09/04/2014
Guatemala
Werner Ovalle
Gira de Campo Variedades y Herbicidas/
Asociación de Técnicos Azucareros de
Guatemala – Finca Monte Alegre
10/04/2014
Guatemala
Mario Melgar
Taller de Políticas, Legislación y Planes de
Ciencia Tecnología e Innovación de la Región.
CONCYT, SENACYT
Werner Ovalle
Entrenamiento a personal de Ingenio Magdalena
en Extracción de nemátodos del suelo e
identificación de géneros –
CENGICAÑA/Ingenio Magdalena
05/2014
08/2014
Guatemala
Mario Melgar, Braulio
Villatoro
Conferencia “Liderazgo Nivel 5”, impartida por
Paul Martinelli. ATAGUA.
21/05/2014
Guatemala
Mario Muñoz
Gira de fábrica – ATAGUA/Ingenio Magdalena
22/05/2014
Guatemala
Luis Molina
Presentación del Programa de Investigación en
Bioseguridad y Organismos Vivos Modificados.
CONCYT, SENACY y CONAP.
185
12/03/2014
29/04/2014
23/05/2014
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Participante
Curso / actividad
Fecha
Mario Muñoz
Taller Regional "Metrología y Retos
Tecnológicos en las Ciencias del Clima y
Energía Renovable". Instituto Nacional de
Estándares y Tecnología de los Estados Unidos
NIST, la Dirección del Sistema Nacional de la
Calidad del Ministerio de Economía, la
Organización de los Estados Unidos OEA.
Mario Melgar
Inauguración del Museo “Azúcar de
Guatemala”. ASAZGUA.
Mario Muñoz, Héctor
Orozco,
Taller de Bioinformática, minería de datos para
la investigación - UVG, RedBioNAGUAL,
CONCYT, CENGICAÑA
11/06/2014
13/06/2014
Guatemala
Ovidio Pérez
Impartir Módulo Diplomado de Fertilización.
Se participó como instructor de este diplomado
– Ingenio La Grecia
16/06/2014
20/06/2014
Honduras
Joel Morales
Métodos de investigación para Consultores –
Consejo Privado para Competitividad
07/2014
Guatemala
Estuardo Catalán
WEBINAR Revistas científicas – FACO
08/07/2014
Guatemala
Estuardo Catalán
Seminario, Desarrollo de políticas
Institucionales de acceso abierto – FAO/AIMS
15/07/2014
Guatemala
Mario Melgar
I Congreso Nacional de Cambio Climático.
MARN, REDFIA, ASIES, FAUSAC, CEABUVG, ICC, CEMAT, CNCG, BID,
INSIVUMEH.
Byron López
Sugar Refiners Institute/ Nicholls State
University- Thibodeaux, Louisiana
21/07/2014
01/08/2014
Estados
Unidos
Wendy de Cano
Seminario de Metrología en el laboratorio –
AGEXPORT
29/07/2014
Guatemala
Estuardo Catalán
Webinar Confederaciones de Repositorios de
acceso abierto – COAR/FAO
29/07/2014
Guatemala
Ovidio Pérez, Braulio
Villatoro, Joel
Morales, Mario
Melgar
Seminario de Nutrición Vegetal y Fertilización.
Se dieron dos conferencias –
ATAGUA/CENGICAÑA
30/07/2014
31/07/2014
01/08/2014
Guatemala
186
28/05/2014
29/05/2014
País
05/06/2014
21/07/2014
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Participante
Curso / actividad
Fecha
País
Estuardo Catalán;
Braulio Villatoro;
Werner Ovalle; Byron
López; Adlai
Meneses, Mario
Melgar, Ovidio Pérez,
Héctor Orozco, José
Luis Queme, Manuel
Marquez
III Foro de Variedades de Caña de Azúcar –
CENGICAÑA
06/08/2014
Guatemala
Otto Castro; Braulio
Villatoro
Seminario Hidroindustria Costa Sur AGEXPORT-ICC-CENGICAÑA
07/08/2014
Guatemala
Braulio Villatoro
Impartir Manejo del Programa ArcGis 10 y sus
aplicaciones. – ASAZGUA/CENGICAÑA
7, 14, 21 y
28/08/2014
Guatemala
Mario Muñoz
Entrenamiento sobre Herramienta de evaluación
rápida de bioenergía – FAO/BEFS/Universidad
Rafael Landívar
11/08/2014
12/08/2014
Guatemala
Estuardo Catalán;
Braulio Villatoro;
Werner Ovalle; José
Manuel Márquez;
Héctor Orozco; Luis
Molina; Fredy
Rosales; Joel Morales;
Otto Castro; Ovidio
Pérez; Mario Melgar;
Adlai Meneses
XIX Simposio de Análisis de los Resultados de
la Zafra 2013- 2014 de Campo y Transportes.
13/08/2014
Guatemala
Mario Melgar;
Estuardo Catalán;
Adlai Meneses,
Wendy de Cano,
Byron López, Mario
Muñoz
XIX Simposio de Análisis de los Resultados de
la Zafra 2013- 2014 de Fábrica y
Cogeneración.
14/08/2014
Guatemala
Adlai Meneses; Otto
Castro; Héctor
Orozco; Joel Morales
9° Congreso de Técnicos Azucareros de Latino
América y el Caribe (ATALAC) – ATACORI
Mario Melgar
4to. Aniversario del Instituto Privado de
Investigación Sobre Cambio Climático, ICC.
Wendy de Cano
Congreso Internacional de la Calidad – Sistema
Nacional de la Calidad
187
19/08/2014
22/08/2014
21/08/2014
26/08/2014
Costa Rica
Guatemala
Guatemala
Participante
Curso / actividad
Fecha
País
Mario Melgar
Presentación del libro “Desempeño Competitivo
de Productos Agropecuarios de Guatemala: Una
evaluación con base en las ventajas
comparativas reveladas por el comercio
internacional de 2000 a 2010”. Ing. Hugo
Vargas, IICA.
26/08/2014
Guatemala
Ovidio Pérez
Taller “Evaluación de los atributos físicos y
químicos de los suelos de los departamentos de
Escuintla, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá
y Guatemala y su clasificación según WRB” –
FAUSAC/CONCYT
27/08/2014
Guatemala
Mario Muñoz
Curso de Sistemas de Vapor –
PRAISA/CENGICAÑA
28/08/2014
Guatemala
Mario Muñoz
Curso avanzado de eficiencia energética –
ATAGUA/CENGICAÑA
01/09/2014
03/09/2014
Guatemala
Mario Melgar
II Congreso Internacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. SENACYT
Braulio Villatoro
HIDROCIENCIAS, AGEXPORT
03/09/2014
04/09/2014
Guatemala
Braulio Villatoro
Charla de Agricultura de Precisión (VIRTUAL),
GEOAGRO
09/09/2014
16/09/2014
Guatemala
Ovidio Pérez
Seminario Internacional de Fisiología y
Nutrición en Caña de Azúcar. TECNICAÑA,
Cali, Colombia
10/09/2014
11/09/2014
Colombia
Mario Melgar
Conferencia “Analytics”. Grupo Buró.
26/09/2014
Guatemala
Mario Melgar
Reunión de trabajo “Una Visión Compartida de
la Costa Sur”. Universidad del Valle de
Guatemala.
27/09/2014
Guatemala
Joel Morales
Capacitación a las seis zonas de producción del
Ingenio Madre Tierra
02/10/2014
Guatemala
Ovidio Pérez
I Congreso Estudiantil y Profesional de las
07/10/2014
Ciencias Agrícolas. Se impartió la conferencia
sobre “El análisis de suelos e interpretación y los
programas de Fertilización aplicados a la
agricultura extensiva”. Universidad de San
Carlos de Guatemala-Centro Universitario de
Occidente”
Guatemala
188
01 al
04/09/2014
Guatemala
Participante
Curso / actividad
Fecha
País
9/10/2014
Guatemala
Mario Melgar
ENADE 2014. FUNDESA.
Braulio Villatoro
I Congreso estudiantil y profesional de las
Ciencias Agrícolas. CUNOC, Quetzaltenango
09/10/2014
Guatemala
Mario Muñoz
Conferencista en el Diplomado de Ingeniería
Azucarera para el tema co-productos
09/10/2014
Guatemala
Mario Melgar
1º. Encuentro científico Iberoamericano en
Ciencias Agrícolas y Medioambientales.
Universidad Santiago de Compostela-USC,
FAUSAC. Se presentó conferencia.
José Luis Quemé
Capacitación relacionada con los Módulos de
Fisiología de la Caña de Azúcar y Mejoramiento
Genético de Variedades.
Ingenio La Grecia Honduras
30/09/2014
04/10/2014
Honduras
Byron López
Reunión de capacitación con ingenieros de
refinería de Ingenio La Unión
14/10/2014
15/10/2014
Guatemala
Mario Muñoz;
Auxiliar en Auditoría interna Variedades,
Transferencia de tecnología y riegos
16/10/2014
17/10/2014
Guatemala
Adlai Meneses;
Asesoría de doctores de la Universidad Santiago
de Compostela, España
27/10/2014
29/10/2014
Guatemala
Braulio Villatoro
Día de la agricultura de precisión en Centro
América, NETCHORE
30/10/2014
Guatemala
Ovidio Pérez
Primer Simposio Cañero: Nutrición y Manejo de
Plagas en Caña de Azúcar en Belice. Se
impartió el tema de Fertilización. Sugar
Industry Research & Development Institute –
SIRDI-. Belize, C.A.
30/10/2014
31/10/2014
Belice
Otto Castro
III Seminario de Riegos. Ingenio Madre Tierra
31/10/2014
Guatemala
Adlai Meneses
Asesoría en Minería de datos, Dr Javier Gramajo 4-5/11/2014
3-4/12/2014
Guatemala
Otto Castro
VI Congreso Nacional de Ingenieria Agrícola.
Universidad Nacional de Ingeniería, Managua
06/11/2014
07/11/2014
Nicaragua
Braulio Villatoro
Curso de Fertirriego, CENGICAÑA
10/11/2014
11/11/2014
Guatemala
189
29 al
31/10/2014
Guatemala
Participante
Curso / actividad
Fecha
País
Mario Muñoz; Byron
López
Conferencista: “Cogeneración en Guatemala”.
En visita de LACAF
26/11/2014
Guatemala
Ovidio Pérez, Otto
Castro, Fredy Rosales,
Héctor Orozco, Adlai
Meneses
Asesoría de personal doctoral y Curso de
búsqueda de bibliografía en las bases de datos.
Universidad de Santiago de Compostela
23-29/11/2014
España
Mario Muñoz
Conferencista: “Cogeneración” en visita de
Comisión Agropecuaria del CONCYT
01/12/2014
Guatemala
José Márquez
Comportamiento de la Chinche salivosa y Rata
de campo con efecto del “Niño” 2014 –
Departamento de Investigación - Ingenio Madre
Tierra
Varias fechas
Guatemala
Wendy de Cano
Capacitación en el uso del HPLC nuevo CENGICAÑA
Varias fechas
Guatemala
Adlai Meneses
Reuniones de la Comisión Agropecuaria del
CONCYT
2013/2014
Guatemala
Mario Melgar
Comité Académico del Consejo Privado de
Competitividad.
2013/2014
Guatemala
Mario Melgar
Reuniones de la Comisión Consultiva del
CONCYT.
2013/2014
Guatemala
Mario Melgar
Reunión del Consejo Nacional de Cambio
Climático.
2014
Guatemala
Mario Melgar
Reuniones del Consejo Departamental de
Desarrollo de Escuintla.
2013/2014
Guatemala
190
Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad de
CENGICAÑA
“Investigación y Desarrollo de Variedades de Caña
de Azúcar y Tecnologías en Manejo Integrado de
Plagas, Fertilización, Riegos y Capacitación para la
Agroindustria Azucarera”.
CENTRO GUATEMALTECO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
DE LA CAÑA DE AZÚCAR
- CENGICAÑA 5ª Avenida 5-55 Zona 14,
Europlaza, Torre 3, Nivel 18
Guatemala, C.A.
Tel.: (502) 2386 2201
Estación Experimental
Km. 92.5 Santa Lucía Cotzumalguapa,
Escuintla, Guatemala, C. A.
Tel. (502) 7828 1000
E-MAIL:
[email protected]
/
[email protected]
http://www.cengicana.org
191
C.V

C.V