plan de contingencia ante el periodo de lluvias 2015 – 2016 y la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MATANZA
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL
PERIODO DE LLUVIAS 2015 – 2016 Y
LA OCURRENCIA DEL FENOMENO
EL NIÑO
1
1. PRESENTACION
La ocurrencia de las lluvias, en nuestro territorio, es estimulada por el comportamiento de los sistemas
atmosféricos tales como: Zona de Convergencia Intertropical, Anticiclón del Atlántico, Circulación
Anticiclónica (Alta de Bolivia), observada en niveles altos, Sistemas Frontales Baja Térmica de Chacos
observada en superficie. La temporada lluviosa condiciona la actividad económica en gran parte del Perú
y está asociada a la agricultura, la ganadería, la producción de alimentos, la generación de energía
hidroeléctrica, entre otras actividades. Su presentación anómala, precipitaciones muy por encima o
debajo de lo normal, genera alteraciones directas sobre la capacidad productiva, e indirectas sobre la
seguridad y condiciones de vida de la población expuesta a dichas alteraciones, en función a la capacidad
de resistencia y de recuperación de dichas poblaciones frente a la situación adversa. Las manifestaciones
anómalas de la temporada de lluvias también condicionan la salud de las personas a través de la alteración
de las condiciones ambientales en las que se desenvuelven. Así, las precipitaciones por encima de lo
normal, anomalías positivas, generan eventos con gran poder destructivo, como inundaciones, huaycos,
aludes, anegamientos, etc. En tanto que las precipitaciones por debajo de lo normal, anomalías negativas,
generan insuficiencia hídrica, que produce escasez de alimentos, de agua de consumo humano, entre otras
consecuencias. Para la presente temporada, de acuerdo a información disponible, las condiciones serían
anómalas positivas en gran parte del territorio nacional.
Frente a estos escenarios adversos, y considerando que mediante la Ley N° 29664 se crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastre.
Además en su artículo 6° se establece los componentes y procesos de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastre, entre ellos a la Gestión Reactiva, como el conjunto de acciones y medidas destinadas
a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo, que
comprende los procesos de preparación y respuesta, constituyéndose en un puente entre el proceso de
respuesta y el proceso de reconstrucción.
Además, que la temporada de lluvias en nuestro país es un fenómeno recurrente que afectan a unidades
vulnerables, poniendo en muy alto riesgo dichas zonas y por tanto en peligro inminente ante
deslizamientos e inundaciones, situación que se empeora con la presencia del Fenómeno El Niño - FEN y
su probable extensión hasta el próximo verano sin descartar que presente una magnitud fuerte o
extraordinaria, lo que implicaría la presencia de lluvias intensas al coincidir con la próxima temporada de
lluvias 2015-2016, por lo que se hace necesaria la intervención del Gobierno Nacional; habiéndose
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 045-2015-PCM la declaratoria de estado de emergencia en
algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura (incluido el distrito
de La Matanza), Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima, Ica,
Arequipa, Cusco, Puno y Junín, por peligro inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y posible
ocurrencia del Fenómeno El Niño;
Por otro lado, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN),
viene efectuando reportes respecto del comportamiento del FEN. De acuerdo a lo indicado en el
COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 15-2015 (Alerta de El Niño Costero), el Comité Multisectorial
encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de Alerta, debido a
que las condiciones actuales continúan consistentes con un evento cálido de magnitud fuerte, sin
presencia de lluvias intensas pero con temperaturas en la costa sobre lo normal. Esta primera fase de El
Niño costero sigue declinando ligeramente, pero se estima un 95% de probabilidad de que el evento se
extienda hasta el próximo verano, con una probabilidad del 55% de que en esta segunda fase pueda
alcanzar las magnitudes observadas en los veranos de 1982-1983 ó 1997-1998.
En esta situación anómala, nuestro distrito sería afectado, por lo cual se requiriere la ejecución de
acciones urgentes de reducción del muy alto riesgo existente, que de no hacerlo la condición de afectación
sería mayor, con posibles consecuencias de pérdidas y daños a la vida, a la salud y medios de vida de la
población, así como de la infraestructura diversa pública y privada, por lo cual se formula el PLAN DE
CONTIGENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MATANZA ANTE EL
PERIODO DE LLUVIAS 2015 – 2016 Y LA OCURRENCIA DEL FENOMENO EL NIÑO
2
2- INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
2.1 Ubicación Política
DEPARTAMENTO/REGION
PROVINCIA
DISTRITO
: PIURA
: MORROPON
: LA MATANZA
2.2 Ubicación Geográfica
Geográficamente se encuentra ubicado en el lado Sur Este (SE) del Departamento de Piura y
al Oeste de la Provincia de Morropón, en las Coordenadas UTM: WG: 84: 600910E,
9423184 N
Limites




Por el Norte
Por el Sur
Por el Este
Por el Oeste
:Río Piura - Distrito de Morropón
: Distrito de Olmos y Catacaos.
: Distritos de Buenos Aires, Salitral y Olmos.
: Distrito de Catacaos y Chulucanas
 .
EXTENSIÓN TERRITORIAL
1, 039.46 Km2
(103, 946.00 Has)
ACCESIBILIDAD
El Distrito de la Matanza, cuenta con una
amplia red vial asfaltada, afirmada y trochas
carrozables, que le permiten contar con un
buen sistema de accesibilidad tanto interna
como externa.
Entre las principales vías de acceso tenemos la
carretera asfaltada que le articula con la ciudad de Chulucanas y la ciudad de Piura, además de
otras vías asfaltadas internas que le articulan con la vía Panamericana Norte antigua, que
3
articula a su vez internamente con el Distrito de Morropón y hacia el Este con los distritos de
Buenos Aires y Ruta hacia la Provincia de Huancabamba. Así mismo, se tiene una amplia red
de trochas carrozables y caminos de acceso al interior del Distrito, la cual articula a los
numerosos centros poblados que conforman el ámbito territorial distrital.
2.3 Características Geográficas
2.3.1 Geología
De acuerdo a la información existente y los estudios anteriormente realizados, están
identificadas en el área de estudio las siguientes Formaciones Geológicas, pertenecientes a los
Periodos y Sistemas geológicos Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
a. Paleozoico.
Está representado por las Formaciones Grupo Salas y Formación Huichinga. La Primera de
ellas extendida mayormente al lado Oeste de la cadena montañosa y de colinas del área de
estudio, limítrofe con el Distrito de Buenos Aires; y la Formación Huichinga distribuida en
el macizo montañoso del cerro Tongo, entre otros. Litológicamente están conformadas por
rocas metamórficas, esquistos, filitas, pizarras, areniscas, cuarcitas, principalmente.
b. Mesozoico
Está representado por las Formaciones geológicas pertenecientes al Cretáceo Inferior –
Grupo Goyllarisquizga, la cual se encuentra distribuida mayormente en el paisaje montañoso
y de colinas del área de estudio, tal como se puede evidenciar en el sistema colinoso –
montañoso del cerro Santo Tome, límite divisorio con el distrito de Buenos Aires, entre
otros. Litológicamente está conformado por rocas cuarcitas, areniscas arcósicas, entre otras.
c. Cenozoico.
Representado por Formaciones Geológicas pertenecientes al Cuaternario Reciente,
conformado por Depósitos Aluviales (Qr - al) ampliamente distribuidos en el área de
estudio, principalmente en las áreas adyacentes al río Piura y otros cursos de agua menores,
conformando amplias planicies. Depósitos Fluviales (Qr – fl), igualmente distribuidos
ampliamente en el área de estudio formando extensas planicies y por último formaciones de
Depósitos Eólicos (Qr – e) distribuidos de igual manera en extensas superficies abarcando
gran parte de los numerosos sectores o localidades que ocupan la zona Central y Sur.
2.3.2 Geomorfología
Según el Sistema de Clasificación de L.H. HOLDRIDGE y el Mapa Ecológico del Perú
elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), se ha
identificado en el área de estudio las Formaciones Ecológicas (Zonas de Vida) básicas
siguientes:
 Desierto pre árido – Pre montano Tropical
 Matorral desértico – Tropical.
 Matorral desértico – Pre montano Tropical.
En reducidas áreas y principalmente en las áreas intermedias a altas se ha evidenciado la
presencia de Formaciones transicionales al Monte Espinoso Tropical.
Dichas Formaciones Ecológicas o Zonas de Vida presentan entre ellas ligeras variantes en lo
relacionado a la gradiente de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración potencial,
entre las más importantes, determinando en promedio un régimen PERARIDO Tropical.
La asociación vegetal natural se compone de árboles, arbustos y vegetación herbácea graminal
de escasa densidad, siendo las especies más comunes las siguientes:
4
- Vegetación arbórea.
Algarrobo, zapote, acacia, faique, overal, molle, caesalpinia, hualtaco, charán, guayacán, palo
santo, entre las más significativas.
- Vegetación arbustiva y herbácea.
Destaca una amplia gama de malezas y pastos naturales propios de zonas desérticas, áridas y/o
regímenes muy secos tropicales, evidenciándose la presencia de vegetación de porte herbáceo o
arbustivo pertenecientes a cactáceas, especies espinosas y una amplia variedad de malezas
propias de dichas formaciones ecológicas.
Los bosques son generalmente de carácter frágil y en las condiciones actuales la mayoría de
ellos evidencian haber sido degradados debido a las acciones antrópicas de sobre explotación o
explotación irracional al cual han sido sometidos principalmente con fines de extracción o
aprovechamiento de madera.
Asimismo, se presentan las siguientes Unidades Fisiográficas o Formas de Tierra:

PAISAJE ALUVIAL
Constituido principalmente por las siguientes unidades o superficies:
a.
Terrazas Fluviales y Fluvio – Aluviales
Localizadas generalmente en las áreas adyacentes de la margen izquierda del rio Piura. Abarca
áreas de reducida extensión, de topografía generalmente plana, presentando en algunos casos
ondulaciones o micro - relieves como consecuencia del proceso de deposición o sedimentación
de materiales fluviales. La textura de los materiales depositados varían desde areno - gravosos y
pedregosos a texturas diversas, predominando las texturas ligeras o arenosas. Comprende a su
vez terrazas susceptibles a inundación fluvial y terrazas no inundables.
b.
Planicie Fluvial
Conformada por una extensa planicie, de topografía plana dominante, originada mayormente
por depósitos fluviales correspondientes al Cuaternario Reciente y ubicado en la parte baja del
área de estudio, margen izquierda del rio Piura. Los suelos presentan texturas diversas con
tendencia a texturas medias o moderadamente finas y finas en el perfil del suelo.
c.
Llanura Fluvio-Aluvial
Conformado por tierras de topografía plana ondulada, originada mayormente por depósitos
aluviales del Cuaternario Reciente, con influencia también de origen fluvial. Constituyen
extensas llanuras que también son dominantes en las partes bajas. Los suelos presentan texturas
diversas, presentándose en ciertos casos áreas con cierta gravosidad y pedregosidad superficial,
así como suelos de textura fina en su perfil estratigráfico.
d.
Cauces Fluvio - Coluvio Locales
Está constituido por superficies de topografía plana a ondulada, que conforman estrechos valles
formados en las partes bajas del paisaje colinoso, cuyos suelos derivan principalmente de
depósitos fluviales y aluvio - coluvio locales y procedentes de las partes altas. Los suelos
generalmente son de textura media a gruesa. Abarcan reducidas superficies a lo largo de los
causes donde se localizan.

PAISAJE COLINOSO
El paisaje colinoso está conformado por tierras onduladas, disectadas o accidentadas.Dentro de
este paisaje han sido identificadas las siguientes unidades fisiográficas:
a. Lomadas
Se encuentran distribuidas generalmente en las partes bajas y transicionales entre el paisaje
aluvial y las formaciones colinosas. Son formas de tierra que presenta un relieve ondulado y los
elementos fisiográficos se elevan sobre los niveles de base locales con alturas que no sobrepasan
los 20m. aprox. En algunos casos las lomadas se han desarrollado sobre depósitos Fluvio aluviales y coluvionicos antiguos. Su topografía es relativamente suave con pendientes que no
5
superan el 20 - 25% de gradiente en la mayoría de los casos. Permiten el desarrollo de las
actividades agropecuarias con moderadas a fuertes restricciones.
b. Colinas Bajas
Son formas de tierra que presentan relieves disectados a accidentados y se encuentran
ampliamente distribuidos en el área de estudio. Los elementos del relieve son formas de tierra
que se alzan sobre la superficie hasta alturas de 80m. Sobre los niveles base. Presentan
pendientes muy pronunciadas superando generalmente el 25 % de gradiente, presentan
diferentes grados de disección dependiendo del material litológico del cual provienen. Su uso
para actividades agropecuarias es fuertemente restringido, quedando mayormente relegados para
propósitos forestales, protección y silvicultura.
c. Colinas Altas
Son formas de tierra que presentan relieves disectados a accidentados encontrándose
ampliamente distribuidos en el área de estudio. Los elementos del relieve son formas de tierra
que se elevan sobre la superficie de base alcanzando alturas de aproximadamente hasta 300 m.
por lo demás sus características físico - topográficas, edáficas, litológicas y uso de la tierra son
similares a aquellas indicadas para las colinas bajas.

PAISAJE MONTAÑOSO
Comprende formas de tierra que presentan relieves fuertemente disectados a accidentados,
encontrándose distribuidos mayormente al Sur y Este del área de estudio.
Los elementos del relieve son formas de tierra de gran amplitud y volumen que se elevan sobre
la superficie a nivel de base alcanzando alturas que superan los 300 m. su presencia se limita a
las partes más altas del área de estudio. Su relieve es complejo, accidentado y abrupto. Su uso
para fines agropecuarios es casi prohibitivo, solamente en las áreas de pendiente moderada
permite su uso con fines forestales, por lo demás son áreas que constituyen tierras de protección.
2.3.3 Hidrología
La red hidrográfica del área estudiada está conformada principalmente por el río Piura el cual
es un curso de agua de régimen permanente y el más importante. Además, conforma el sistema
hidrográfico, una amplia red de numerosas quebradas o cursos de agua menores de régimen
estacional que conducen agua solamente en la época de lluvias, permaneciendo seco el resto del
año, las cuales casi en su totalidad no llegan a desembocar o confluir al colector común
constituido por el río Piura.
- Recurso Hídrico.
Los recursos hídricos del área de estudio están dados por las aguas superficiales y subterráneas.
Tomando en cuenta las características morfométricas de la cuenca y la disponibilidad de los
recursos hidrológicos, muchas veces esta disponibilidad principalmente temporal estacional es
excesiva ocasionando problemas de erosión en las partes altas, e inundación y mal drenaje en
las partes bajas, generando huaycos o avenidas como las ocurridas en los años 1983 y 1998,
por la presencia del Fenómeno del Niño, cuyos efectos fueron notorios en áreas agrícolas y
centros poblados.
- Régimen hidrológico.
En relación al régimen hidrológico, solamente el río Piura se caracteriza por presentar un
régimen casi regular discurriendo sus aguas en caudales considerables solo durante la época de
lluvias (verano) que abarca los meses de enero a abril, el cual es aprovechado para fines de
riego. Complementándose dicho abastecimiento con aguas subterráneas de pozos, siendo
siempre insuficiente. Por lo demás, el resto de la red Hidrográfica estacional, sus caudales son
temporales, reduciéndose sus volúmenes a nulos o casi nulos durante gran parte del año. En
épocas del fenómeno del niño los escurrimientos generados tienden a sobrepasar los valores de
descargas registradas en años normales, siendo estas de gran magnitud llegando a producir
avalanchas o huaycos e inundaciones severas.
6
- Aguas Subterráneas.
Constituyen una alternativa con fines de riego, en base al aprovechamiento de acuíferos
existente en el área de estudio, siendo sus espesores relativamente considerables para dicho uso.
La recarga de dichos acuíferos está sujeta a las aguas de infiltración que se produzcan en las
partes altas correspondientes al paisaje de colinas y montañoso.
- Calidad del agua para riego.
De acuerdo a la información existente sobre la calidad del agua para fines de riego, se evidencia
que ésta es en general buena, con excepción que en áreas localizadas pueda presentarse
excesivos contenidos de sales que puedan originar la salinización de los suelos.
- Balance Hídrico.
De acuerdo a la información climatológica e hidrometeoro lógica registrada en la zona de
estudio, podemos evidenciar que el balance hídrico es negativo durante todos los meses del
año, aún en los meses considerados como los más lluviosos, dando como resultado que los
suelos quedan permanente secos que hace imposible la agricultura de secano exceptuando los
años más lluviosos, por lo cual el riego artificial es necesario e indispensable para la obtención
de buenas cosechas y altos rendimientos económicos.
2.4
2.4.1
Características Socioeconómicas
Población
El distrito de la Matanza en el Censo Nacional de 1972 reportó 7,195 habitantes (6.2% del total
de la provincia de Morropón). En el Censo de 1981, aumentó a 9,407 habitantes, y su peso
relativo subió a 6.7% a nivel provincial. En el Censo Nacional de Población y Vivienda de
1993, la población alcanzó un volumen de 12,790 personas y llegó a ser el tercer distrito en
población de la provincia de Morropón (7.8% del total provincial).
En el Censo Poblacional del 2007, sigue manteniendo el mismo lugar en la distribución
poblacional de la provincia, teniendo, con un total de 12,888 habitantes (8.2% del total
provincial y 0.8% del total departamental). La mayor cantidad de población se concentra entre
las edades de 10 a 14 años, representando un 14%, sin embargo existe también un importante
concentración en los niños de 05 a 09 años y en los jóvenes de 15 a 24 años, lo que implica una
importancia en el capital humanos, que requiere la aplicación de políticas públicas de acceso a
la educación y puestos de trabajo. La menor cantidad de población se puede apreciar en los
niños menores de 1 años y los adultos mayores de 65 años. Asimismo se evidencia que el
50.75% de la población del Distrito de La Matanza está constituida por hombres y el 49.25%
lo constituyen las mujeres
Es importante manifestar que el grueso de la población del distrito se ubica en el área urbana,
que representa el 63%, mientras que el área rural representa el 37%.
CUADRO N° 01: POBLACIÓN URBANO RURAL POR SEXO
Lugar
P. Total
Hombres
Mujeres
Urbana
Hombres
Mujeres
Rural
Hombres
Mujeres
La Matanza
12,888
6,541
6,347
8,114
4,133
3,981
4,774
2,408
2,366
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2007
CUADRO N° 02: POBLACIÓN DE HOMBRES POR GRANDES GRUPOS DE EDADES
Lugar
P. Total
Hombres
< 1 año
1 - 14
15 - 29
30 - 44
45 - 64
> 65
La Matanza
12,888
6,541
122
2,089
1,670
1,125
1,021
514
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2007
CUADRO N° 03: POBLACIÓN DE MUJERES POR GRANDES GRUPOS DE EDADES
Lugar
P. Total
Mujeres
< 1 año
1 - 14
15 - 29
30 - 44
45 - 64
> 65
La Matanza
12,888
6,347
81
2018
1598
1221
983
446
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2007
7
2.4.2
Servicios básicos
Agua potable y Alcantarillado
El 55% de las familias acceden a servicio de agua a través de la red pública dentro de la
vivienda, 5% fuera de la vivienda, el 11% de un pilón de uso público, el 3% se abastecen a
través de los camiones cisternas, el 15% de pozo, el 4% acarrea el agua de ríos o acequias, 6%
se abastecen de sus vecinos, el 1% se abastece de otras formas.
Cabe señalar que la mayoría de las familias que cuentan con el servicio de agua potable, tienen
disponibilidad del servicio de 1 a 3 horas (27%), de 4 a 6 horas (21%). Sólo el 2% de la
población tiene acceso de entre 22 y 24 horas.
La situación en la que se encuentra el distrito de la Matanza es preocupante por el escaso acceso
de las familias a servicio de agua potable de calidad, lo que hace que la población almacene el
agua en condiciones higiénicas inadecuada predisponiendo la adquisición de enfermedades de
origen hídrico.
CUADRO N° 04: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
ITEM
Red pública dentro de la vivienda
Red pública fuera de de la vivienda
Pilón de uso público
Camión cisterna
Pozo
Río, acequia
Vecino
Otro
Total
N° DE
FAMILIAS
1561
148
317
89
435
109
161
22
2,842
%
55
5
11
3
15
4
6
1
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática – Censo 2007
La Matanza cuenta con sistema de agua potable en los siguientes caseríos:
Sistema de agua potable de Cucur se inicia en la localidad de Cucur donde las aguas del
manantial son almacenadas en un reservorio de 21 metros cúbicos y conducidas a través de
25,377 kilómetros de tubería para luego ser distribuida a la población mediante la instalación de
24 piletas ubicadas en cada uno de los caseríos que son parte del proyecto.
El sistema de agua potable de Monte Azul, brinda el servicio de agua potable a través de 8
piletas, la población paga por el servicio 5.00 nuevos soles.
El sistema de agua potable de San José del Chorro, es un sistema por bombeo sin planta de
tratamiento, la población paga 6 soles por el servicio.
El sistema de agua potable de Ternique, es un sistema de agua potable por gravedad sin planta
de tratamiento, se paga una cuota fija de 5.00 nuevos soles, se brinda el servicio a través de
conexiones domiciliarias.
El sistema de agua potable de Tierras Duras del Virrey, es del tipo por bombeo sin planta de
tratamiento, se brinda el servicio continuo las 24 horas del día.
El sistema de agua potable de Yécala, Cruz Blanca, es un sistema de agua potable por bombeo,
atiende a varios caseríos, se paga una cuota mensual de 9 soles. Sin embargo, por los constante
problemas en la administración de la JASS la población prefiere abastecerse de pozos eléctricos,
de donde acarrean el agua en acémilas y carretas.
8
El sistema de agua potable de la Matanza, es del tipo por bombeo (agua subterránea) y cuenta
con un sistema de cloración, el servicio se brinda a través de conexiones domiciliarias. La
administración la tiene a cargo la Asociación Aguas La Matanza.
Alcantarillado y Letrinas:
Contar con un servicio higiénico en el hogar es importante sobre todo para la población infantil,
pues evita la incidencia de enfermedades diarreicas, lo cual contribuye con su crecimiento y el
desarrollo intelectual. El nivel de servicio puede ser a nivel de alcantarillado sanitario o letrinas.
El servicio de alcantarillado es imprescindible para garantizar la salubridad de las ciudades y
lugares con considerable población concentrada, mientras que las letrinas son necesarias en
poblaciones más pequeñas y dispersas.
En este contexto, el 60% de las familias cuentan con pozo ciego o letrinas en sus viviendas; sin
embargo, la mayoría de estas se encuentran en estado precario, poniendo en riesgo la salud de la
población, sólo el 5% accede al servicio de desagüe a través de una red pública. El 28% de las
familias realizan sus necesidades a campo abierto. Cabe señalar que las localidades de Yécala Cruz Blanca, Monte Azul, Ternique, Tierras Duras y San José del Chorro, las familias cuentan
con Unidades Básicas de Saneamiento del tipo arrastre hidráulico, aliviando de alguna manera
el problema; sin embargo, el déficit en la cobertura en todo el distrito es alarmante.
Es importante destacar que las familias que acceden a la red pública de desagüe se encuentran
ubicados en el casco urbano del distrito, lo que inclusive se ha incrementado la cobertura,
debido a que el año 2010 – 2011 se ha mejorado el sistema de agua y alcantarillado a través de
la intervención del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
CUADRO N° 05: ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
ITEM
N° DE VIVIENDAS
Red Pública de desagüe dentro de la
vivienda
Red Pública de desagüe fuera de de
la vivienda
Pozo Séptico
Pozo ciego o letrina
Río, acequia, quebrada
No tiene
Total
131
% DE
VIVIENDAS
5
40
1
161
1710
6
794
2,842
6
60
0
28
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática – Censo 2007
Energía Eléctrica
La energía eléctrica es considerada como un factor estratégico para el desarrollo rural, porque
le abre al poblador una serie de oportunidades para desarrollar la agricultura, el comercio, darle
valor agregado a los productos de la zona, etc.
Bajo esta perspectiva, desde el año 2001 el estado viene ejecutando el proyecto de
electrificación rural del Ministerio de Energía y Minas, situación que ha permitido que los
diversos caseríos se incorporen paulatinamente al sistema interconectado de energía. El 58% de
la población del distrito de la Matanza accede al servicio de energía eléctrica que cubre parte de
la población de la zona de la Matanza, La Bocana y Laynas.
9
El acceso de las familias a la energía eléctrica ha generado una serie de posibilidades de
negocios y servicios en el distrito al contar con energía las 24 horas y a un costo menor. A nivel
productivo, esta posibilitando la electrificación de los pozos de agua para uso agrícola y así
aprovechar el agua del sub suelo.
La instalación de este servicio en las áreas rurales del distrito, ha modificado sustancialmente
el estilo de vida de la población que ha accedido al servicio; sin embargo, las localidades
ubicadas en el bosque seco no cuentan con el servicio de energía convencional, pero si con
paneles fotovoltaicos.
CUADRO N° 06: ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA
ITEM
Tiene energía
No tiene energía
Total
N° DE VIVIENDAS
% DE VIVIENDAS
1650
1192
2,842
58
42
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Salud
En el aspecto de salud, el distrito de La Matanza, cuenta con un Centro de Salud I, ubicado en la
capital del distrito. Asimismo, se cuenta con cinco (05) puestos de salud, ubicado en los caseríos
de La Bocana, Laynas, Ternique, Piura La Vieja y Tierras Duras El Virrey.
Los recursos humanos existentes son muy limitados y no satisfacen la demanda de atención de
la población. Esta situación se agrava en los caseríos, debido a que los puestos de salud no
cuentan con médicos, implementos y medicinas, obligando a la población a trasladarse a la
capital distrital para atender los problemas de salud, lo que representa un mayor gasto.
Sólo el Centro de Salud de La Matanza cuenta con nueve (09) personas, en las cuales tenemos
tres (03) Médico, tres (03) Enfermera, diez (10) Obstetrices, dieciséis (16) Técnicos de
Enfermería, dos (02) Inspectores Sanitarios, un (01) Auxiliar Sanitario y un (01) Técnico en
Laboratorio.
Los Puestos de Salud cuentan con: (2 Técnicos Sanitarios), P.S. II Ternique (1 Técnico
Sanitario) y P.S. II La Bocana (1 Auxiliar de Enfermería). Por ello, urge la cobertura de más
plazas en especial de personal médico y odontólogos para atender la población.
Las enfermedades que se presentan en el distrito responden por lo general a las condiciones de
insalubridad del medio ambiente, producido entre otras causas por un inadecuado sistema de
recolección y depósito de residuos sólidos y carencia de agua potable y sistemas de eliminación
de excretas en los caseríos y alcantarillado en la capital distrital. Este problema se acrecienta en
los periodos que se presenta el Fenómeno El Niño y las enfermedades que mayormente se
presentan son: infecciones agudas de las vías respiratorias, enfermedades del sistema urinario,
síntomas y signos generales, enfermedades infecciosas intestinales, otras infecciones agudas de
la vías respiratorias, trastornos maternos, enfermedades del esófago, del estómago y del
duodeno, enfermedades de la cavidad bucal y de las glándulas, enfermedades crónicas de las
vías respiratorias, helmintiasis.
10
CUADRO N° 07: LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL
Item
CODIGO
CI.E. 10
ENFERMEDAD
000-000
1
J00-J06
7794
100.00
Tasa x
1000
Hab.
505.38
TOTAL
TOTAL GENERAL
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPER
%
2773
35.58
201.19
2
N30-N39 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO
608
7.80
44.11
3
R50-R69
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
558
7.16
40.48
4
A00-A09
ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES
474
6.08
34.39
J20-J22
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LA VIAS RESPIRATORIAS
5
437
5.61
31.71
6
O20-O29 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE
267
3.43
19.37
7
K20-K31
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO
194
2.49
14.08
8
K00-K14
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
186
2.39
13.49
9
J40-J47
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
160
2.05
11.61
10
B65-B83
HELMITIASIS
159
2.04
11.54
Demás Causas
1978
25.38
143.51
Fuente: RED DE SALUD CHULUCANAS- Piura
El 29% de la población distrital cuenta con algún tipo de seguro de salud, del total de este
porcentaje, 29% de usuarios son varones, y 33 % son mujeres. Del total de población que en el
distrito cuenta con algún tipo de seguro médico. El tipo de seguro de salud, se encuentra dentro
de dos sistemas manejados desde el estado, 29% cuentan con seguro Integral de Salud y el 7.2%
de la población que cuenta con seguro de salud pertenecen al sistema estatal de ESSALUD. En
cuanto a la existencia de personas con discapacidad en el distrito, el censo del 2007 del INEI,
reporta que 198 hogares que representan el 6.7% del total distrital tienen al menos un miembro
con discapacidad.
CUADRO N° 08: POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD Y HOGARES CON
PERSONAS DISCAPACITADAS
Distrito
Provincia
MORROPON
VARIABLE / INDICADOR
Cifras
Absolutas
LA MATANZA
%
Cifras
Absolutas
%
58079
28681
29398
35577
22502
40504
21128
19376
13303
10878
2425
36
35
37
39
33
25
23
29
8.3
12
3.6
3680
1862
1818
2664
1016
2656
1838
818
744
585
159
29
29
29
33
21
21
23
17
5.8
7.2
3.3
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
3889
9.9
198
6.7
Hogares con algún miembro con
discapacidad
2671
12
117
6.2
1218
58079
7.4
36
81
3680
7.6
29
SALUD
Población con seguro de salud
Hombre
Mujer
Urbana
Rural
Población con Seguro Integral de Salud
Urbana
Rural
Población con ESSALUD
Urbana
Rural
Urbana
Rural
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
11
La permanencia de buena parte de la población en un grupo que no cuenta con el beneficio de
acceso a la salud muestra la realidad de gran parte de la población rural de la sierra de Piura y
tal vez del país, al excluir del servicio a un grupo ya vulnerable debido a las difíciles
condiciones en cuanto a disponibilidad de recursos, calidad y carencia de servicios; y con poca
tradición de recurrir al servicio médico, por lo que esta situación contribuye además a que la
población haga uso de los remedios naturales, usanzas en cuanto a curar enfermedades, y a
resolver sus dolencias, echando mano de la medicina tradicional como alternativa de solución
frente a las necesidades urgentes que suelen presentarse; situación que más bien es positiva en el
sentido que contribuye a conservar los conocimientos ancestrales para curar enfermedades y a
conservar las plantas nativas medicinales.
Educación
El fin principal de la educación es el perfeccionamiento del ser humano, que lo conlleve a usar
su libertad en bien propio y de su entorno, es un importante indicador de desarrollo humano. En
ese contexto tenemos que de acuerdo al Censo de 2007: el 48% de la población tiene educación
primaria, el 19% tiene secundaria; sin embargo, la tendencia al acceso a la educación superior
de acuerdo a las estadísticas es muy limitado, pues sólo el 1% ha llegado a este nivel. El 27% no
tiene ningún nivel de instrucción.
CUADRO N° 09: NIVEL EDUCATIVO
Ítem
N° de personas
%
Sin nivel
3261
27%
Educación Inicial
280
2%
Primaria
5890
48%
Secundaria
2303
19%
Superior no universitaria
incompleto
Superior no universitaria
completo
Superior universitaria
incompleta
Superior universitaria
completa
No especificado
166
1%
142
1%
107
1%
87
1%
0
0
12236
100
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2007.
En relación al acceso a los diferentes niveles de educación tenemos:
a) Acceso al Nivel Inicial:
El distrito cuenta con ocho (08) Instituciones Educativas del Nivel Inicial, de las cuales una (01)
se ubica en el sector urbano (12,5%) y el resto están distribuidos en los caseríos de la zona rural.
La atención es brindada por cinco (05) docente profesionales del nivel inicial y donde los niños
y niñas tienen mayores oportunidades en tanto existen docentes según la edad de los estudiantes,
no así el área rural donde una (01) promotora debe atender las diferentes edades del nivel: 03,
04 y 05 años; limitando las oportunidades de atención de los menores.
Son doce (12) docentes del nivel inicial y quince (15) promotoras que laboran en veintitrés (23)
de las 34 comunidades del distrito de La Matanza cuya cobertura representa sólo el 35,2% del
espacio territorial y que atienden un total de 597 de los 964 niños y niñas (según la proyección
del Censo de Población 2007) representando ello el 54,9% de exclusión educativa a nivel del
distrito que sólo cobertura el 45,1% en el grupo etario comprendido entre los 3 a 5 años de edad.
12
Esta situación representa una limitante para el desarrollo del distrito, teniendo en cuenta que los
niños que no están accediendo a la educación inicial, desperdician todo un potencial de
posibilidades por desarrollar, porque no hay unos estímulos exteriores que provoquen unas
reacciones que permitan a dichas funciones y procesos ponerse en marcha, perfeccionarse y
desarrollarse plenamente como futuros ciudadanos. Es muy probable que estos niños se sigan
enrolando al círculo de la pobreza y pobreza extrema.
CUADRO N° 10: ACCESO AL NIVEL INICIAL
META EDUCATIVA del DISTRITO. NIVEL INICIAL
I.E /
DOCENTES
NIÑOS (AS)
TIPO DE INSTITUCION
Programas
EDUCTIVA
N°
%
N°
%
N°
%
INICIAL
8
34,8
12
44,4
328
54,9
PRONOEI
TOTALES
15
65,2
15
55,6
269
45,1
23
100,0
27
100,00
597
100,0
Fuente: Proyecto Educativo Local.
b) Acceso al Nivel Primario
El Distrito de La Matanza cuenta con 32 Instituciones Educativas del Nivel Primario que brinda
servicio a 34 comunidades, logrando atender a 2,137 estudiantes a través de 99 docentes. Siendo
dos (2) de las dos (2) instituciones polidocentes ubicadas en la zona urbana (capital del distrito),
las restantes (el 95,3%) se ubican en el área rural, cuya características principalmente es
multigrado de tres (3) en un 15.6% y multigrado de dos (2) docentes, en un 25,0% y
unidocentes en un 43,8%; ello determina la necesidad de contar con una estrategia curricular y
metodológica multigrado para instituciones educativas donde los docentes atienden entre tres
(3) y seis (6) grados.
CUADRO N° 11: ACCESO AL NIVEL PRIMARIA
META EDUCATIVA del DISTRITO. PRIMARIA
II.EE
DOCENTES
TIPO DE INSTITUCION
EDUCATIVA
N°
%
N°
%
UNIDOCENTE
14
43.8
14
14.6
MULTIGRADO(2)
8
25.0
16
16.6
F
MULTIGRADO(3)
5
15.6
15
14.6
MULTIGRADO(4)
2
6.3
8
6.3
POLIDOCENTES
3
9.3
46
47.9
TOTALES
32 100,0
99
100,0
Fuente: Proyecto Educativo Local.
13
NIÑOS (AS)
N°
%
241
11.3
326
15.3
300
14.0
169
7.9
1101
51.5
2137 100,0
c. Acceso a la Educación Secundaria:
El Distrito de La Matanza cuenta con cuatro (04) instituciones educativas del nivel Secundario
que brinda servicio a 34 comunidades, logrando atender a 1,047 estudiantes a través de 41
docentes. Siendo una (01) de las cuatro (04) instituciones educativas ubicadas en la zona urbana
(capital del distrito).
CUADRO N° 12: ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO
META EDUCATIVA del DISTRITO. SECUNDARIA 2009
DOCENTES
CASERIO
INSTITUCION EDUCATIVA
N°
%
CÉSAR VALLEJO MENDOZA
LA BOCANA
07
17,1
HORACIO ZEVALLOS GÁMEZ
LAYNAS
10
24,4
SAN AGUSTIN
LA MATANZA
22
53,7
CEPD-TERNIQUE
TERNIQUE
02
4,8
TOTALES
04
41
100,0
NIÑOS (AS)
N°
%
150
14,3
262
25,0
600
57,3
35
3,4
1047
100,0
Fuente: Proyecto Educativo Local.
d. Cobertura y Calidad Educativa.
Según el Censo 2007, la asistencia de la población comprendida entre los 6 a 24 años hacia las
instituciones educativas del sistema regular principalmente a nivel primario y secundario,
alcanza el 58.8%, es decir 3,152 alumnos.
En este distrito, sólo el 6.6% de la población de 15 años a más cuenta con educación superior,
mientras que la población analfabeta en este mismo rango de edad alcanza el 5.9%; siendo
mayor el porcentaje de mujeres analfabetas (24.9%), y sobre todo este tipo de población
analfabeta se concentra principalmente en el área rural del distrito (23.2%).
CUADRO Nº13: INDICADORES DE EDUCACIÓN DISTRITO DE LA
MATANZA
Provincia MORROPON
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas
Asistencia al sistema educativo regular (6 a
24 años)
%
Distrito
LA MATANZA
Cifras Absolutas
%
40440 66.1
3152 58.8
De 6 a 11 años
19215 94.9
1626 92.2
De 12 a 16 años
16611 81.3
1263 68.9
De 17 a 24 años
4614 22.5
263 14.9
Población con educación superior (15 y más
años)
13221 12.2
502
5.9
Hombre
6332 11.6
277
6.4
Mujer
6889 12.9
225
5.3
Población analfabeta (15 y más años)
14813 13.7
1595 18.6
Hombre
5525 10.1
538 12.4
Mujer
9288 17.4
1057 24.9
Urbana
6452 10.1
886 16.1
Rural
8361
709 23.2
14
19
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2007.
La calidad no significa poner nuevos exámenes, más o menos horas de clase, o diferentes
materias, la calidad es un cambio de cultura organizacional para lograr la eficacia y la eficiencia
del acto educativo, la calidad es aplicar nuevos modelos de organización, planificación y
estrategia para el logro de objetivos, en este sentido La Matanza viene implementando el
Proyecto Educativo Local, documento de gestión que define las líneas generales de la acción
educativa, sus objetivos, políticas y medidas que otorguen sentido, direccionalidad y vigencia en
el largo plazo a las acciones emprendidas a través de la educación distrital.
Implantar la calidad significa incorporar un sistema de gestión que permita simplificar procesos,
eliminar fallas, errores y costos añadidos, terminar con la no-calidad en el sentido más amplio, y
especialmente ser eficaz y eficiente en la formación de las personas que integren la sociedad del
futuro. Y para hacer esto posible es necesario desarrollar en los estudiantes las competencias
técnicas, conocimientos y habilidades específicas para integrarse en el mundo laboral en una
sociedad.
Transporte
En relación a la articulación del distrito de la Matanza, éste se encuentra en un punto
estratégico en relación al acceso a la carretera interoceánica y la carretera que comunica los
distritos de la sierra con la costa, Carretera Piura - Huancabamba.
Además todos los caseríos del distrito se encuentran articulados con vías de acceso que en la
mayoría de los casos son afirmadas, lo cual permite que los agricultores puedan comercializar
con mayor facilidad los productos.
El Distrito de La Matanza se integra a la red de infraestructura vial Departamental ó regional nacional y provincial-distrital, en Piura existen ejes de articulación vial de distinto nivel y son:
De nivel Regional – Nacional
EJE VIAL NACIONAL (PE-1NK), que atraviesa gran parte de la provincia de Morropón se
conecta con Piura y con Lambayeque a nivel nacional. Registra una longitud de 73.15 Km.
Obtenida con la medición con el GPS, cuenta con un tipo de eje de carácter longitudinal y de
condición interdepartamental. La superficie de rodadura es asfaltada y su estado de
conservación es bueno y regular, es transitable con frecuencia continua de transito vehicular.
EJE VIAL NACIONAL (PE-2A), que comprende el tramo Dv. Chulucanas – Buenos Aires Salitral, con una longitud de 54.45 Km. Es de carácter transversal siendo una principal vía
troncal de la provincia ya que ella conduce a 3 Distritos de la Provincia y conecta con otra
provincia – Huancabamba.. La vía tiene superficie asfaltada y afirmada.
EJE VIAL DEPARTAMENTAL (PI-107), cuyo tramo comprende desde Platillos, Paccha,
Chulucanas, Morropón, Paltashaco, Chalaco, con una longitud de 119.90 Km., Conecta la
Capital de la Provincia de Morropón y las capitales distritales de Morropón, Santa Catalina de
Mossa, Santo Domingo y Chalaco. Cuenta con tramos asfaltados, afirmados y sin afirmar, pero
que tiene un IMD regular, ya que se tiene movilidad diaria hacia el distrito.
De nivel Provincial – Distrital
EJE VIAL CHULUCANAS – BUENOS AIRES – SALITRAL – SAN JUAN DE BIGOTE, que
articula la capital provincial con las capitales de los tres distritos que interconecta
EJE VIAL MORROPÓN – COCA – PAICAL – YAMANGO – SANTA CRUZ CONFESIONARIO
Eje Chulucanas – La Matanza – Morropón
Eje Chulucanas – La Encantada – La Rinconada
15
Eje Chulucanas – Chapica - Chililique
Eje Morropón – Boca Negra Maray- Pueblo Nuevo de Maray
Eje Morropón – Zapotal – San Pedro
Eje Santo Domingo – Botijas
Eje Chalaco – El Altillo - Altamisa
CUADRO N° 14: ARTICULACION VIAL DEL DISTRITO DE LA MATANZA

Zona 1 y Zona 2 – La
Matanza
Se encuentra integrada

a la capital distrital a
través
de
trochas
carrozables, las cuales
se
encuentran
deterioradas. La única
vía que se encuentra
asfaltada es la que
comunica a la capital
distrital
con
la
carretera interoceánica.
3
Articulación Vial de las 04 Zonas
Zona 3 – Centro
Zona 4 – La Bocana
Poblado Laynas
La
localidades
se
 Se
encuentran

encuentra
interconectadas
por
interconectada con la carreteras; sin embargo,
capital distrital a través en la época de lluvias,
de la Carretera Piura las localidades quedan
Huancabamba, el resto incomunicadas, pues no
de caseríos cuentan con se cuenta con puentes
trochas
carrozables, para la afluencia de
las
cuales
se personas y vehículos.
encuentran en mal
estado.
Zona 5 - Ternique
Todas las localidades
que conformas las zona
cuentan con trochas
carrozables;
sin
embargo, al igual que el
resto de zonas se
encuentran deterioradas,
lo que dificulta el acceso
a la zona para el traslado
de
los
productos
agrícolas y pecuarias.
BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú, Articulo 163°.
 Políticas de Estado N° 32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y
Gestión Territorial.
 Ley Nº 29664, crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
del 08 de febrero de 2,011.
 Reglamento de la Ley Nº 29664 aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM,
del 25 de mayo de 2,011.
 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada como una política nacional
de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto
Supremo N° 111-2012-PCM.
 Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, Aprueban el Plan Nacional de Operaciones de
Emergencia, del 18 de diciembre de 2,007.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014-2021, de 13 de mayo de 2,014.
 Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional, del 12 de Noviembre de 2,003.
 Ley Nº 27867 Orgánica de los Gobiernos Regionales, del 18 de Noviembre de 2,002.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Municipales, publicada el 27 de mayo de 2,003.
 Resolución de Alcaldía N° 024 – 2015 – MDLM – A, de creación del Grupo de Trabajo de
Gestión de Riesgo de Desastres del Distrito de LA Matanza
 Resolución de Concejo N° 005 – 2015 – MDLM de creación de la Plataforma de Defensa
Civil del Distrito de La Matanza
 D.S N° 045-2015-PCM “Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en algunos
distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque,
La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno,
Junín y Provincia Constitucional del Callao, por Peligro Inminente ante el periodo de lluvias
2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño.”
 D.S N° 054-2015-PCM “Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en algunos
distritos y provincias de los departamentos de Tumbes y Piura por Peligro Inminente ante el
periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño
 D.S N°058-2015-PCM “Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en algunos
distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque,
16
La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno,
Junín y Provincia Constitucional del Callao, por Peligro Inminente ante el periodo de lluvias
2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño”
4
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
4.1 Objetivo general.
Normar y orientar el planeamiento, preparación y accionar del Sistema de Gestión del Riesgo
de Desastres en las fases de Prevención Específica, de Preparación y de Respuesta,
articulando un conjunto de acciones orientadas a prevenir, reducir, atender y reparar
los daños a las personas y bienes que pudiera causar la presencia del Fenómeno El
Niño en el Distrito de La Matanza; propiciando la acción planificada, integrada y coherente de
los organismos integrantes del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres
4.2 Objetivos específicos.
 Determinación y divulgación del escenario del riesgo; identificando peligros,
vulnerabilidad y determinando el riesgo.
 Establecimiento de procedimientos y/o protocolos para los diferentes estadios como
alerta, coordinación, respuesta y analizar si sería necesario la movilización
 Definición y asignación de responsabilidades, competencias, tareas, actividades de los
involucrados responsables, flujos de información y el inventario de recursos disponible
para la atención de la emergencia y/o desastres.
 Difundir en la población las medidas de seguridad que se deben seguir en la emergencia
y/o desastre a fín de evitar pérdidas materiales y humanas.
 Conocer y ubicar los recursos humanos y materiales disponibles en el distrito para su
movilización en caso de producirse la emergencia.
5.
Determinación del Escenario de Riesgo.
Los Escenarios de Riesgo considerados para la identificación de las intervenciones a priorizar y
su articulación a través del presente Plan, han sido consolidados por el Grupo de Trabajo de
Gestión del Riesgo de Desastres y la Plataforma Distrital de Defensa Civil de La Matanza,
contando para ello con la información generada por las entidades técnicas y especializadas
como INGEMMET, ANA, SENAMHI, INEI e INDECI.
Los Escenarios de riesgo son los siguientes:
 Escenario de riesgo ante lluvias en un Fenómeno El Niño Extraordinario.
 Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias para el período 2015-2016 (priorización
por inundación),
 Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias para el período 2015-2016 (priorización
por movimiento en masa
Asimismo, y considerando la necesidad de identificar las zonas con nivel de riesgo muy alto
para el periodo de lluvias diciembre 2015- marzo 2016 y la posible ocurrencia del Fenómeno El
Niño, que coadyuve a la priorización de intervenciones, el CENEPRED consolidando los
Escenarios de riesgo anteriores, ha elaborado el “Mapa Integral de riesgo muy alto para el
periodo de lluvias diciembre 2015 - marzo 2016 y la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño”.
17
a. Escenario de riesgo ante lluvias en un Fenómeno El Niño Extraordinario similar al de
1997-1998
El objetivo del presente escenario es describir las condiciones probables de riesgo por las lluvias
que se presentaría ante la posible ocurrencia de un evento “El Niño” Extraordinario bajo el
enfoque de “El Niño 1997/1998”, para el trimestre enero – marzo 2016, donde las lluvias suelen
presentar sus mayores niveles de precipitación.
En el Resumen Ejecutivo respecto del presente Escenario, el CENEPRED considera como
sustento lo siguiente:
El Niño 1997-1998:
Durante El Niño 1997-1998, las lluvias, crecidas de los ríos, inundaciones y deslizamientos
fueron los mayores generadores de impactos en el territorio nacional. En la costa norte del país
los impactos eran esperados, y gracias a la oportuna predicción de la llegada de El Niño a
principios de 1997, se pudo tomar algunas medidas de prevención. Sin embargo, existieron
también regiones centrales del país que fueron afectadas y que no tenían antecedentes de haber
sido afectadas en el pasado, entre ellas Lima, la capital del país. Los desastres de mayor
magnitud se produjeron en Piura, Tumbes, Ica, Chiclayo, Trujillo y Chimbote, así como en
Lima.
Las avalanchas de lodo o "Huaycos" se produjeron en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque de manera continua, y en Trujillo y Lima, de manera aislada, afectando las
carreteras y servicios básicos y por ende, afectando el abastecimiento de alimentos a algunas
zonas. En el sur del país no se produjo sequía, como lo ocurrido en El Niño 1982-1983. Por el
contrario se produjeron también lluvias intensas que dañaron cultivos y centros poblados.
Sin embargo, los eventos naturales no constituyen un único factor determinante, pues el impacto
de los eventos del Fenómeno “El Niño” depende de la vulnerabilidad de los asentamientos
humanos y la infraestructura en general, así como también del valor económico de los bienes
expuestos y la capacidad de respuesta local para mitigar o prevenir los efectos destructivos, y a
la vez para aprovechar los impacto positivos (Ferradas, 2000).”
Asimismo, en lo que corresponde a las anomalías sobre precipitaciones pluviales, señala:
Características de las anomalías de la precipitación en el trimestre enero – marzo 1998 en que
normalmente durante el trimestre de enero a marzo las lluvias suelen totalizar sus máximas
cantidades. El núcleo de mayor precipitación se localiza en la parte norte de la región San
Martin, las que llegan a presentar totales de lluvias con cantidades que superan los 1,300 mm,
para el trimestre.
Una de las zonas que responde con incrementos significativos en las lluvias, por la presencia del
evento “El Niño”, durante el verano austral, es la costa norte (regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque) y la zona suroeste de la región de Cajamarca.
Normalmente en la costa, para el trimestre enero-marzo, los mayores acumulados de lluvia se
presentan en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, acumulados que alcanzan cantidades
de 400 mm, 300 mm y 200 mm, respectivamente; para el resto de la costa las lluvias presentan
totales menores a los 100 mm.
Durante el trimestre enero a marzo de 1998 (presencia del “Niño” de categoría extraordinaria),
en la costa norte las lluvias se concentraron en las regiones de Piura y Lambayeque, las que
presentaron excesos de hasta 1 895 %. Particularmente, algunas zonas, caso de la costa de la
Libertad y la franja costera comprendida entre la zona sur de la región de Ancash y norte de
Lima, se presentaron excesos puntuales que alcanzaron valores de hasta 1 895% (anomalía
18
altamente significativa para las zonas que su normal no supera los 50 mm.) para el resto de la
costa (zona central y sur de Lima, zona central de Ica, zona norte de Arequipa, franja costera de
Moquegua y Tacna) las lluvias presentaron cantidades superiores que mostraron excesos de
hasta 300 % (llovió 3 veces más que su normal).
Para la sierra y gran parte de la selva norte, los excesos del 100% muestran que llovió el doble
de los que le correspondía a su acumulado trimestral normal (color verde).
Las zonas que presentaron deficiencias (color amarillo) fueron en Arequipa (zona central y sur),
Moquegua (parte media), Puno (zona sureste, localmente la parte central y norte), Cuzco (zona
central y norte) y gran parte de las regiones de Puerto Maldonado y Ucayali.
Para la identificación de las zonas expuestas, el CENEPRED señala que “se ha tomado como
referencia los ámbitos que presentaron excesos de lluvia mayores al 15%, en referencia a su
patrón normal, seguidamente, se consideró como variables: las emergencias presentadas en el
periodo enero –marzo del año 1998 (Fuente: INDECI), peligros geológicos presentados durante
los eventos “Niño” (Fuente: INGEMMET) y por último los puntos críticos a nivel nacional
(Fuente: ANA)”
Una vez identificadas las zonas expuestas a los excesos de lluvias con sus respectivos distritos,
así como sus niveles de exposición, ambos a nivel de cuencas, se procede a la conjunción de
ambos factores para el cálculo de la probabilidad del riesgo la cual se representa en el siguiente
mapa:
19
Mapa 1: Escenario de Riesgo ante lluvias por un posible Fenómeno El Niño
Extraordinario. (Antecedente Fenómeno El Niño 1997-1998)
b. Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias, para el período Diciembre 2015- Marzo
2016
El objetivo de presente escenario es describir las condiciones probables de riesgo por la
presencia de lluvias que presenten cantidades de normal a superiores, con la finalidad de
permitir que los gobiernos regionales, locales y entidades del gobierno nacional involucrados
identifiquen las cuencas y los ámbitos jurisdiccionales que podrían ser afectados a consecuencia
de la presencia de mayor frecuencia e intensidad de lluvias, para la priorización de su
intervención.
20
Como caracterización del fenómeno, el CENEPRED desarrolló la descripción del
comportamiento de las lluvias en el periodo 2000 al 2013:
Descripción del comportamiento de las lluvias, en el periodo 2000 al 2013
Para el presente análisis, se considerara todos los ámbitos que han presentado mayor frecuencia
de periodos, cantidades dentro de su patrón normal así como las zonas que han presentado
mayor frecuencias de excesos de lluvias (>15% , respecto a su patrón normal).
Climáticamente, en el periodo comprendido de diciembre-marzo, las lluvias alcanzan los
mayores acumulados en la zona de la selva, presentando los mayores almacenados (1 300 mm)
la zona norte de la región de San Martin (provincia de Lamas).
La mayor frecuencia de periodos (diciembre-marzo) con excesos de lluvias (superiores del 5%
al 60% de su patrón normal), han sido observados, en zonas donde no necesariamente se
presentan los mayores acumulados normalmente; las zonas que fueron afectadas con mayor
frecuencia con excesos, fueron: gran parte de la región de Cajamarca (a excepción de la zona
central y sur de las provincias de San Miguel y Contumazá) colindantes con las provincias
(Gran Chimú, Otuzco, Sánchez Carrión y Bolívar) de la región de La Libertad; zona central de
la región de Ancash (provincias de Huaylas, Yungay, Huaraz, Carhuaz, Aija, Recuay, Asunción
y Huari), provincias colindantes de la región de Lima ( Huaral, Canta y Huarochirí) con las
provincias de la región Junín (Yauli y Jauja); provincias colindantes de la región de Ica (
Chincha, Pisco y Palpa) con la región de Huancavelica (Castrovirreyna y Huaytara), parte
central de la región de Arequipa (zona central de las provincia de Condesuyos, Castilla, parte
este y central de Arequipa) y provincias colindantes de la región de Apurímac (Chincheros,
Andahuaylas, Abancay, Cotabambas y Grau) con la región del Cuzco ( Anta, Cuzco, Paruro,
Acomayo, Urubamba, Calca, Paucartambo y Quispiscanchi) y la región Loreto (provincia
Mariscal Ramón Castilla).
En las zonas o ámbitos con mayor frecuencia de excesos de lluvias, aumenta la probabilidad de
confirmar la ocurrencia de lluvias intensas (P90) ocasionando eventos extremos, caso de lo
ocurrido en la región del Cuzco, donde en el año 2010, se presentaron intensas lluvias en dos
días (cantidad que deberían de haber ocurrido en 20 días) situación que causó la crecida
substancial del rio Vilcanota, ocasionando grandes desastres en la provincia de Urubamba y en
la ciudadela de Machupicchu. Del mismo modo, la zona central de Lima que muestra las zonas
con excesos mayores al 100%, indica la ocurrencia de eventos extremos en Lurigancho Chosica.
Por otro lado, las zonas que presentaron mayor frecuencia de totales de lluvias, con cantidades
esperadas para el periodo diciembre-marzo (2000 al 2014), caso de San Martin, no se descarta
que en periodos cortos (días) se hayan producido lluvia con cantidades cercanas al Percentil 90
(cantidad suficiente para ser considerada como intensa) y haya ocasionado un evento extremo.
Asimismo, en algunas zonas y/o regiones donde las lluvias, durante el periodo diciembre-marzo
del 2000 al 2014, se haya presentado menor frecuencia de periodos con totales normales y/o
excesos, es decir predominó la mayor frecuencia de periodos con déficits; no se descarta que se
pueden haber presentado lluvias en corto periodo (días) y que éstas hayan alcanzado el valor del
percentil 90 (valor suficiente para ser categorizadas como lluvias intensas) ocasionando la
ocurrencia de eventos extremos; caso de lo ocurrido el año 2002 y 2008 en las regiones de
Tumbes y Piura, en que se presentaron intensas lluvias, causando el incremento substancial del
caudal del rio Piura, similar al año 1998. Por otro lado, las zonas con mayor frecuencia de
déficits, no descarta que se haya presentado algún peligro por excesos de lluvias ocurridas
dentro del área de sus cuencas, caso de Arequipa, donde en la parte media de la región presentó
mayor frecuencias de periodos con excesos, causando inundaciones en la parte baja de la región
Arequipa.”
21
Asimismo, en la identificación de zonas expuestas, el CENEPRED ha tomado como referencia
“los ámbitos que han presentado mayor frecuencia de periodos (diciembre –marzo) cantidades
de normales a excesos (> al 15% respecto a su patrón normal), para ello se ha utilizado el Mapa
de mayor frecuencia de periodo de normal a excesos (Fuente: SENAMHI), el cual nos muestra
zonas con acumulados de normal a con excesos.
Consolidando los resultados en dos aspectos, Escenario de Riesgo ante lluvias para el periodo
diciembre 2015 – marzo 2016 – con priorización ante inundaciones y el segundo con
priorización ante movimientos en masa, cuyo listado de zonas con identificación de niveles de
riesgo se encuentran en los Anexos 2 y 3 del presente Plan Multisectorial.
Para la elaboración del escenario de riesgo por inundaciones se consideró las siguientes
variables:
Emergencias por inundaciones presentadas en el periodo diciembre–marzo, del 2003 al
2014 (Fuente: INDECI).
Peligros geológicos (inundaciones) registrados a diciembre del 2003 (Fuente:
INGEMMET).
-
Puntos críticos a nivel nacional (Fuente: ANA).
Cuya consolidación se representa en el siguiente mapa:
22
Mapa 2: Escenario de Riesgo ante lluvias para el periodo diciembre 2015 –
marzo 2016 (priorización ante inundaciones)
Para la elaboración del escenario de riesgo por movimientos en masa se consideraron las
siguientes variables:
-
Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa.
-
Emergencias por movimientos en masa presentadas en el periodo diciembre–marzo, del
2003 al 2014 (Fuente: INDECI).
-
Peligros geológicos (movimientos en masa) registrados a diciembre del 2003 (Fuente:
INGEMMET).
Cuya consolidación se representa en el siguiente mapa:
23
Mapa N° 3: Escenario de Riesgos por lluvias para el trimestre
enero – marzo 2016, por movimientos en masa
24
Mapa 4: Mapa Integral de riesgo “Muy Alto” ante lluvias periodo 2015-2016 y
posible ocurrencia del Fenómeno El Niño: Extraordinario
Comprende la integración de las unidades hidrográficas con nivel de riesgo muy alto,
correspondiente a los tres escenarios anteriores, muestra un total de 128 cuencas, como
resultado de los escenarios mencionados anteriormente y 1636 distritos.
4.1
Identificación de Peligros.
Considerando sólo el peligro de lluvias intensas, y la presencia del FEN su ponderación para los
Asentamientos Humanos de San Francisco y Santa Rosa de la ciudad de La Matanza,
Chiclayito, Ventanilla y Caserío Pabur Viejo, Centro Poblado Laynas el peligro considerado es:
MUY ALTO
25
Esto debido a que La Quebrada San Francisco recibe todas las aguas de las pequeñas cuencas
que se forman en los Caseríos, La Ancajima, Km 62, Tierras Duras Alto, las cuales discurren
por esta y que atraviesa los sectores San Francisco y Santa Rosa poniendo en peligro la vida de
las personas, la infraestructura educativa, las viviendas, obras de saneamiento y electrificación
que se ubican en estos sectores. En los Asentamientos Humanos de Ventanilla y Chiclayito,
dada la precaria construcción de las viviendas y la no adecuación urbana, es susceptible de
inundaciones de las viviendas y su posible colapso.
En el caso del caserío Pabur Viejo del distrito de la Matanza, el Rio Piura recoge todas las
aguas de lluvia y las evacúa. El volumen de agua que alcanza en época de lluvias intensas viene
erosionando las riberas y dejando bancos de arena que cambian el cauce del rio, poniendo en
peligro a la población, durante la lluvias intensa en las viviendas que se ubican en la parte más
bajas el agua ingresa por los corrales a las viviendas y otras pasan cerca a las paredes de las
viviendas; humedeciendo pisos y paredes poniendo en peligro la vida y las pertenencias de los
habitantes.
En el caso del Centro Poblado Laynas, existen dos drenes que captan las aguas de lluvia
provenientes de la cuenca alta, así como la que se produce en la localidad y que dada su limitada
capacidad de conducción, se rebosa con consecuencias de inundación de viviendas y campos de
cultivo de los pobladores de este centro poblado.
Teniendo en consideración que en dichas zonas se tiene como factores condicionantes: Suelos
no cohesivos, ubicación en zonas inundables, falta de veredas y calles pavimentadas y
precariedad de construcciones, y como factores desencadenantes: altas precipitaciones
pluviales ante un posible evento de FEN; el valor estimado del peligro es de 85% es, que
corresponde a PELIGRO MUY ALTO.
TABLA Nº01: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
26
4.2 Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la
facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir
daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Según el tipo de peligro identificado se analizara la vulnerabilidad poblacional y de elemento
expuesto a fin de realizar una caracterización apropiada de la vulnerabilidad, esta vulnerabilidad
será estratificada en Muy alta, Alta, Media y Baja. (Ver Tabla Nº 02)
Tabla Nº02: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Se analiza la vulnerabilidad de las viviendas y Saneamiento Básico y la población que serían
afectados por las fuertes precipitaciones registradas en el Distrito de La Matanza con énfasis en
los Asentamientos Humanos de San Francisco, Santa Rosa, Ventanilla Alta y Chiclayito
(Ciudad La Matanza) y Caserío Pabur Viejo y Centro Poblado Laynas respectivamente como
consecuencia de las lluvias Intensas que se pueden producir debido al Fenómeno El Niño
4.2.1 Vulnerabilidad Ambiental y ecológica
Una característica de la margen derecha del río Piura, es la abundancia del árbol del sauce que
forma una pared verde a las orillas del río, según refieren los pobladores y agricultores que
transitan por esta zona, ambas márgenes del río Piura, estaban cubiertas por este árbol; una de
las características de este árbol es que crece en lugares húmedos, al borde de los ríos. Bebe el
exceso de agua del terreno y ofrece un respiro al suelo. Son árboles de agua y aire.
Sin embargo en la actualidad la margen izquierda del río Piura no cuenta con esta protección
natural, debido a la tala indiscriminada.
27
Por otro lado es importante manifestar que de los 2455 hogares el 69.6% utilizan como
combustibles para cocinar sus alimentos leña, sólo el 22.7% utilizan gas y el 2.2% carbón. Se
utiliza el siguiente cuadro para evaluar la vulnerabilidad ambiental y ecológica frente al peligro
de lluvias intensas.
Tabla Nº03: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y
ECOLOGICA
VARIABLE
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Condiciones
atmosféricas
Lluvias durante
el
periodo
lluvioso
ligeramente por
debajo de lo
normal
Lluvias durante el
periodo lluvioso
por debajo de lo
normal
Cantidad
de
lluvias durante el
periodo lluvioso
(enero a marzo)
dentro de lo
normal.
Cantidad
de
lluvias durante el
periodo lluvioso
(enero a marzo)
dentro
de
lo
normal a superior.
Condiciones
Ecológicas
Conservación de
los
recursos
naturales;
crecimiento
poblacional
planificado, no se
práctica
la
deforestación.
Nivel moderado
de explotación de
los
recursos
naturales; ligero
crecimiento de la
población y del
nivel
de
deforestación.
Alto nivel de
explotación de
los
recursos
naturales;
incremento de la
población y del
nivel
de
deforestación.
Explotación
indiscriminada de
los
recursos
naturales;
incremento de la
población fuera de
la planificación,
deforestación.
CUADRO N° 15: DETERMINACIÓN GENERAL DE LA VULNERABILIDAD
AMBIENTAL Y ECOLÓGICA.
VARIABLES
VB VM VA VMA
Condiciones atmosféricas
80
Condiciones ecológicas
TOTAL
80
70
28
TOTAL
170
PROM.
70
4.2.2 Vulnerabilidad física.
Tabla Nº04: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISICA
VARIABLE
Material de
construcción
utilizada en
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Estructura de las
paredes de ladrillo o
bloques de cemento,
con adecuada técnica
de construcción
Estructura de
Estructuras de
adobe, sin
Estructuras de
adobe, con
pisos de tierra
Las paredes de
quincha, sin
adecuada
técnica
viviendas
refuerzos
estructurales
constructiva
Características
Suelos con
Suelos
Suelos con
geológicas,
buenas características
de mediana
baja capacidad
capacidad
portante
portante
(mapa freática
alta)
Con leyes
Con leyes
Con leyes sin
Sin ley
estrictamente
medianamente
cumplimiento
cumplidas
cumplidas
calidad y tipo geotécnicas
de suelo
Leyes
existentes
Suelos
colapsables
CUADRO N° 16: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISICA
VARIABLES
VB VM VA
Material de construcción utilizada en
VMA
TOTAL
80
80
viviendas
Características geológicas, calidad y tipo de
70
70
suelo
Leyes existentes
50
29
50
TOTAL
200
PROM.
67
4.2.3 Vulnerabilidad Económica.
Para el caso de peligro por lluvias intensas la población en su mayoría, por el nivel de ingreso y
el tipo de actividad económica, no tiene acceso a la infraestructura apropiada (viviendas de
cemento, parcelas o chacras con drenes de evacuación, defensas rivereñas, vías de acceso
adecuadas para sacar su producción, etc.) para asegurar sus medios de vida; asimismo, en este
periodo de lluvias el acceso al empleo es limitado debido a la baja oferta laboral frente a este
escenario. La coyuntura climática de lluvias intensas ahonda los bajos ingresos económicos,
sobre todo para las familias rurales. Los índices de pobreza indican que los ingresos económicos
familiares no cubren la canasta básica. El ingreso per cápita de S/. 238.6 y el porcentaje de
incidencia de pobreza total de 44.1% (INEI, 2007) nos indica una población con pobreza
mediana.
No obstante, existe una parte de la población que se dedica a la actividad agrícola y ganadera
intensiva cuya rentabilidad le permite afrontar con mayor eficacia estos eventos; asimismo las
nuevas empresas que se vienen asentando en el Distrito de la Matanza vienen absorbiendo la
necesidad de empleo de la población activa del Distrito de La Matanza las cuales se encuentran
con mayor capacidad para afrontar un posible FEN.
Sin embargo de continuar las variables meteorológicas indicando un posible Fenómeno del
Niño 2015 – 2016, lo cual traería lluvias intensas como está previsto según los Informes
Técnicos de los organismos competentes que traería serias consecuencias como pérdidas
económicas y materiales en el Distrito de la Matanza.
Tabla Nº05: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONOMICA
VARIABLE
Actividad
económica
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Alta
productividad y
recursos
bien
distribuidos.
Productos para el
comercio exterior.
Medianamente
productividad
y
distribución regular
de los recursos.
Productos para el
comercio interior.
Escasamente
productiva
y
distribución
deficiente de los
recursos.
Productos para el
autoconsumo
Sin
productividad y
nula
distribución de
recursos
Acceso al Oferta laboral > Oferta laboral
mercado
demanda
demanda
laboral
= Oferta laboral < No hay oferta
demanda
laboral
Nivel
de Alto nivel
ingresos
ingresos
de Suficientes nivel de Nivel de ingresos
ingresos
que cubre las
necesidades
básicas
Situación de Población
pobreza o pobreza
Desarrollo
humano
sin Población
con Población
con Población con
mejor porcentaje de pobreza mediana
pobreza total o
pobreza
extrema
30
Ingresos
inferiores para
cubrir
necesidades
básicas
CUADRO N° 17: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONOMICA
VARIABLES
VB
Actividad económica
VM
VA
VMA
TOTAL
40
Acceso al mercado laboral
40
70
70
Nivel de ingresos
80
80
Situación de pobreza o Desarrollo Humano
80
80
TOTAL
270
PROM.
68
4.2.4 Vulnerabilidad Social
En general, el nivel de organización y participación de la población para afrontar un peligro
como las lluvias intensas es limitado, en principio por que el evento más recurrente y que ha
ocasionado daños es El Niño por las inundaciones, erosión de suelos agrícolas, escorrentías u
otros efectos adversos. Las lluvias intensas, es un fenómeno cuyo efecto es rápido, en la medida
de las precipitaciones, a mayor precipitación mayor erosión, mayor escorrentía y mayor caudal
de la quebrada y afluentes; en situación inversa sucede lo contrario.
Esto es percibido fácilmente por la sociedad, más aún una zona como el distrito de La Matanza
donde el clima sólo favorece lluvias estacionales, y por lo general hay un déficit en el balance
hídrico (pluvial y fluvial) que se ahonda en los años secos, o durante años irregulares con
periodos secos como en el verano del 2011; sin embargo cada 10, 5 o 6 años las lluvias se
incrementan anormalmente, como lo ocurrido este periodo pluvial 2011 – 2012, lo que altera la
situación.
Tabla Nº06: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL
VARIABLE
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Nivel de organización
Población
totalmente
organizada
Población
organizada
Población
escasamente
organizada
Población no
organizada
Grado de relación entre
las instituciones y
organizaciones locales
Fuerte relación
Medianamente
relacionados
Débil relación
Nula
participación
Tipo de integración entre
las organizaciones e
Institución
Integración
total
Integración
parcial
Baja integración
No existe
integración
31
CUADRO N° 18: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL
VARIABLES
VB
VM
Nivel de organización
VA
VMA
TOTAL
45
45
Grado de relación entre las
instituciones y organizaciones locales
55
55
Tipo de integración entre las
organizaciones e Institución
60
60
4.2.5
TOTAL
160
PROM.
53
Educativa
Un análisis general de la vulnerabilidad educativa en la zona, muestra que la educación y
capacitación en temas de prevención y atención de desastres por el peligro de lluvias intensas
es en general bajo, que parte por el desconocimiento de la población del riesgo que representa
este peligro, la falta de presupuesto local para el desarrollo de temas de prevención y
preparación (excepto los programas de capacitación que realiza el Comité Distrital de Defensa
Civil para grupos estratégicos), y además la alta tasa de analfabetismo (24.9%). A ello se
adiciona, la escasa articulación de los programas curriculares con los temas de gestión de
riesgos, y la poca cobertura que los medios de comunicación prestan principalmente a la
prevención, antes de los hechos o la ocurrencia de daños.
Tabla Nº07: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EDUCATIVA
VARIABLE
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Programas educativos
formales (Prevención y
Atención de Desastres –
PAD)
Desarrollo
permanente de temas
relacionados con
prevención de
desastres
Desarrollo con
regular permanencia
sobre temas de
prevención de
desastres
Insuficiente
desarrollo de
temas sobre
prevención de
desastres
No están
incluidos los
temas PAD en el
desarrollo de
programas
educativos
Programas de Capacitación
(educación no formal) de la
población en PAD
La totalidad de la
población está
capacitada y
preparada
La mayoría de la
población está
capacitada y
preparada
La población está
escasamente
capacitada y
preparada
No está
capacitada ni
preparada la
totalidad de la
población
Campañas de difusión (TV,
radio y prensa) sobre PAD
Difusión masiva y
frecuente
Difusión masiva y
poco frecuente
Escasa difusión
No hay difusión
Alcance de los programas
educativos sobre grupos
estratégicos
Cobertura total
Cobertura
mayoritaria
Cobertura
insuficiente
menos de la mitad
de la población
objetivo
Cobertura
desfocalizada
32
CUADRO N° 19: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EDUCATIVA
VARIABLES
VB
VM
VA
VMA
TOTAL
Programas educativos formales – PAD
60
60
Programas de Capacitación - Educación no
formal
60
60
Campañas de difusión sobre PAD
70
70
Alcance de los programas educativos sobre
grupos estratégicos
55
55
4.2.6
TOTAL
245
PROM.
61
Política e Institucional
El grado de autonomía y decisión de las Comités Locales de Defensa Civil, en comparación
con la plataforma de Defensa Civil Distrital se restringe a acciones de evaluación de daños. El
Distrito cuenta con una Plataforma Distrital de Defensa Civil debilitado y con poca capacidad
institucional para cumplir sus funciones.
Tabla Nº08: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POLITICA E
INSTITUCIONAL
VARIABLE
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Autonomía
local
Total autonomía
Autonomía
parcial
Escasa
autonomía
No existe
autonomía
Liderazgo
político
Aceptación y
respaldo total
Aceptación y
respaldo parcial
Aceptación y
respaldo
minoritario
No hay
aceptación ni
respaldo
Participación
ciudadana
Participación
total
Participación
mayoritaria
Participación
minoritaria
No hay
participación
Coordinación
de acciones
entre
autoridades
locales y
funcionamiento
del CDC
Permanente
coordinación,
funcionamiento
del CDC
Coordinaciones
esporádicas y
funcionamiento
del CDC
Escasa
coordinación y
existencia de
CDC sin
funcionamiento
No hay
coordinación
e inexistencia
de CDC
33
CUADRO N° 19: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POLITICA E
INSTITUCIONAL
VARIABLES
VB
VM
VA
VMA
TOTAL
75
Autonomía local
75
30
Liderazgo político
30
Participación ciudadana
51
51
Coordinación de acciones entre autoridades
locales y funcionamiento del CDC
55
55
4.2.7
TOTAL
211
PROM.
53
Científica y Tecnológica
Para este análisis se toma en cuenta la poca capacidad o los medios técnicos que permitan
construir viviendas seguras. Existen experiencias locales en la provincia de Morropón, que
permitiría tomarlas como ejemplos y mejorar la construcción de las viviendas.
Tabla Nº09: ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y
TECNOLOGICA
VARIABLE
Existen estudios
de para proteger
zonas agrícolas en
el distrito.
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB
VM
VA
VMA
<25%
26% a 50%
51% a 75%
76% a 100%
Existen
varios
Existen
Sólo
conocimient
o tradicional
No existe
Existencia de red Existen
de monitoreo para índices
evaluar índices de validados
precipitaciones
Se
están Se
utilizan No existen
desarrollando
índices
de
índices locales
otros países
no validados
localmente
La
población Conocimien
conoce
estos to total
estudios,
sus
alcances y utiliza
índices
de
monitoreo
Conocimiento
Conocimient
parcial. Utilizan o mínimo
indicadores
locales
34
No
tienen
conocimient
o
CUADRO N° 20: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y
TECNOLOGICA
VARIABLES
VB
VM
VA
VMA
TOTAL
Existen estudios de para proteger zonas
agrícolas en el distrito.
80
80
Existencia de red de monitoreo para evaluar
índices de precipitaciones
80
80
La población conoce estos estudios, sus
alcances y utiliza índices de monitoreo
90
90
TOTAL
250
PROM.
83
4.2. 8 Vulnerabilidad total
CUADRO N° 21: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TOTAL POR
LLUVIAS INTENSAS 2015 – 2016 Y PRESENCIA FEN
VB
VM
VA
VMA
Tipo
TOTAL
<25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Ambiental y ecológica
85
85.0
Física
67
67.0
Económica
68
68.0
Social
53
53.0
Educativa
61
61.0
Política e Institucional
51
53.0
Científica y tecnológica
83
83.0
TOTAL
470
PROM.
67
Vulnerabilidad Alta
35
4.3
Determinación del Riesgo.
Para el cálculo del Riesgo se utilizó la “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”
PELIGROS
MATRIZ CUADRADA DE PELIGRO VS VULNERABILIDAD
PMA
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Riesgo Muy Alto
Riesgo Muy Alto
PA
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Riesgo Muy Alto
PM
Riego Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Alto
PB
Riego Bajo
Riego Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
VB
VM
VA
VMA
VULNERABILIDADES
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
BAJO
MEDIO
ALTO
MUY ALTO
Utilizando esta matriz de doble entrada, y considerando los valores estimados para Peligro de
inundaciones por lluvias Intensas y presencia de FEN en el Distrito de La Matanza (85%) PMA
y Vulnerabilidad ALTA (67%), en consecuencia el Riesgo estimado es MUY ALTO
CUANTIFICACION DE LOS DAÑOS
Este resultado permite deducir en caso de PRODUCIRSE LLUVIAS INTENSAS Y
PRESENCIA DEL FEN, que el 67 % de la población del Distrito de La Matanza tendría
problemas en sus viviendas, específicamente en los Sectores San Francisco y Santa Rosa,
Ventanilla Alta y Chiclayito (ubicadas en la ciudad de La Matanza), Caserío Pabur (viviendas
ubicadas en la ribera del Río Piura), Centro Poblado Laynas, y asimismo en las actividades
agrícolas y pecuarias.
Para la cuantificación del daño a la vivienda, se ha tenido en cuéntalos siguientes parámetros:
a) Características de la vivienda de material Rústico:








Muros de adobe
Techo de calamina
Piso de tierra compactada
Puertas y ventanas de madera
Sin revestimiento
Sin aparatos sanitarios
Considerando un Área de 150.00 M2 construidos.
Con las características anteriormente indicadas y considerando el cuadro de valores
arancelarios s/. 31,722.00 por vivienda.
b) Características de la vivienda de material noble:




Muros de ladrillo columnas de concreto
Techo de fibrocemento
Piso de cemento pulido
Puertas y ventanas de fierro
36





Con revestimiento o tarrajeo
Con aparatos sanitarios blancos.
Servicios básicos
Considerando un Área de 150.00 M2 construidos.
Con las características anteriormente indicadas y considerando el cuadro de valores
arancelarios s/. 57,733.50 por vivienda.
El número de viviendas posiblemente colapsadas de producirse un evento de lluvias intensas y
presencia FEN, por efecto de inundación en el Distrito de la Matanza es de 242 viviendas, de las
cuales 21% de las viviendas son de material noble y 79% son de material rustico, cuyo valor
estimado en conjunto es de S/ 9´003,310.50.
CUADRO N° 22: VALORACION DE DAÑOS EN VIVIENDAS COLAPSADAS
POR INUNDACION EN EL DISTRITO DE LA MATANZA
LOCALIDAD
MATERIAL
LA MATANZA
NOBLE
RUSTICO
CHICLAYITO
RUSTICO
VENTANILLA RUSTICO
LAYNAS
RUSTICO
PABUR VIEJO RUSTICO
TOTAL
N°
51
61
10
10
100
10
242
VALOR
ESTIMADO
57,733.50
31,722.00
31,722.00
31,722.00
31,722.00
31,722.00
SUB TOTAL
S/
2´944,408.50
1´ 935,042.00
317,220.00
317,220.00
3´172,200.00
317,220.00
9´003,310.50
Asimismo se ha estimado la valoración de daños en otras infraestructuras que colapsarían por
inundación, cuyo monto asciende a S/ 9´800,000.00, según el siguiente detalle
CUADRO
N°
22:
VALORACION
DE
DAÑOS
EN
OTRAS
INFRAESTRUCTURAS
COLAPSADAS
POR
INUNDACION EN LOCALIDAD DE LA MATANZA
TIPO DE INFRAESTRUCTURA
COMISARIA PNP
BANCO DE LA NACION
I.E. SAN AGUSTIN
I.E. NIVEL INICIAL
I.E. NIVEL PRIMARIO
SANEAMIENTO
ELECTRICA
TOTAL S/
VALOR ESTIMADO S/
300,000.00
400,000.00
6000,000.00
200,000
2000,000.00
500,000.00
400,000.00
9´800,000.00
En lo concerniente a la actividad agrícola y dado que podría ocurrir un desborde del Río Piura
en los Sectores de Santa Marcela, Práxedes, Carrasco, etc. que inundaría terrenos de cultivo con
la consiguiente perdidas de la producción o de la plantación, así como también pérdida de
hectáreas de terreno por erosión de parcelas ubicadas en la ribera del Río Piura, se ha llegado a
estimar la valoración de los siguientes daños por un monto de S/ 16´110,000.00
37
CUADRO N° 23: VALORACION DE DAÑOS EN SECTOR AGRICOLA
COLAPSADAS POR INUNDACION EN LOCALIDAD
DE LA MATANZA
CULTIVO/TERRENO UNIDAD
CANTIDAD
LIMON
UVA
FRIJOL
BANANO
TERRENO
135.00
28.00
30.00
120.00
94.00
Hás.
Hás.
Hás.
Hás.
Hás.
VALOR
ESTIMADO/Ha
40,000.00
80,000.00
4,000.00
50,000.00
25,000.00
SUB TOTAL
S/
5´400,000.00
2´240,000.00
120,000.00
6´000,000.00
2´350,000.00
16´110,000.00
De lo evaluado y de acuerdo al riesgo MUY ALTO que se tiene en determinados puntos críticos
de La Matanza, se ha llegado a estimar una valoración de daños por un monto total de S/
34´133,310.50, por lo cual la Gestión actual conjuntamente con la Plataforma Distrital de
Defensa Civil y el Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres, deberán ejecutar las
acciones que permitan reducir los efectos de las inundaciones que podrían afectar la
infraestructura social y productiva, la salud y la vida de la población matanceña.
5.
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA.
La cordinación para atención de la emergencia y/o desastres tiene como responsable al Ing.
NELSON MIO REYES en su condición de Alcalde, Presidente de la Plataforma Distrital de La
Matanza, y Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres. Teniendo
además la responsabilidad de la panificación integral, la coordinación con la Cooperación
Técnica Internacional y la coordinación con otras Regiones del país.
En tanto que la coordinación de Evaluación de Daños estará a cargo de la División de
Desarrollo Urbano Rural a cargo del Ing. MATEO OJEDA CALLE
La Gestión de Información y Comunicación estará a cargo de la Oficina de Defensa Civil, bajo
la responsabilidad del Ing. HIPOLITO ARROYO SERRATO en su condición de Secretario
Técnico de la Plataforma Distrital de Defensa Civil.
Por su parte la Responsable de Imagen Institucional Srta. ERLINDA CABANA CUEVA,
tendrá a cargo la Información Pública
La Administración y Finanzas, estará a cargo de la Oficina de Planificación y Presupuesto en
coordinación con Administración, Ver ANEXO 1
38
ANEXO 1-ORGANIZACIÓN PARA ATENCION DE LA EMERGENCIA Y/O DESASTRE
COORDINACION DE LA EMERGENCIA
ALCALDE: Ing. NELSON MIO REYES
COORDINACION EVALUACION DE
DAÑOS (División de Desarrollo
Urbano - Rural)
PLANIFICACION INTEGRAL Y
COORDINACION DE LA EMERGENCIA
(Alcalde)
GESTION DE INFORMACION Y
COMUNICACIÓN EN EL COE
(Oficina de Defensa Civil)
ADMINISTRACION Y FINANZAS
(Planificacion y Presupuesto Administracion)
PLANIFICACION DE LA
RECUPERACION ECONOMICA Y
SOCIAL (División de Desarrollo
Economico y Servicio Social)
INFORMACION PUBLICA
(Oficina de Imagen Institucional)
COORDINACION CON LA
COOPERACION TECNICA
INTERNACIONAL
(Alcalde)
COORDINACION CON OTRAS
REGIONES DEL PAIS
(Alcalde)
39
6.
6.1
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
Procedimiento de Alerta
La alerta será dada por el Centro de Operaciones de Emergencia Local y comunicada al Alcalde
que es Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y Plataforma de
Defensa Civil quien en base a información autoriza la emisión de la misma a la población y
después analizando información determina LA ALARMA que es transmitida a la población para
que tome sus previsiones y proceder a la activación del Plan de Contingencia.
Se manejara la Alerta y Alarma por el sistema de colores según lo indicado a continuación, cada
gobierno del Distrito de La Matanza puede adaptar los niveles de alerta de acorde a su territorio:
(Ver tabla Nº)
Tabla Nº 10: NIVELES DE ALERTA Y ALARMA
Nivel de la Alerta
Descripción
Es considerado como peligro bajo y se
establece cuando el fenómeno se ha acercado
a una distancia tal que haga prever un
posible impacto. En este punto se emiten
boletines con una frecuencia de por lo menos
cada 24 horas. Exhortando a la población a
mantenerse informada y a comenzar a
realizar acciones preventivas dentro del
hogar tales como:
a. Mantenerse informada a través de los
diferentes medios masivos de comunicación.
b. Retirar objetos de patios y azoteas para
evitar estancamientos.
Amarillo, Preparación. Se considera como
peligro moderado y se establece cuando se
prevé un impacto y posible intensidad del
fenómeno en alguna área o zona específica.
En este punto se emiten boletines con una
frecuencia de por lo menos cada 12 horas.
Naranja, Alerta. Se considera como peligro
inminente y se establece cuando se prevé un
impacto en alguna área o zona en particular.
En este punto se emiten boletines con una
frecuencia de por lo menos cada 6 horas.
Rojo, Alarma Se considera como peligro
máximo y se establece cuando el fenómeno
está impactando y afectando alguna área o
zona en particular. En este punto se emiten
boletines con una frecuencia de por lo menos
cada 3 horas o conforme a las
circunstancias.
40
Responsables
Alcalde que es Presidente
del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de
Desastres y Plataforma
de Defensa Civil
Alcalde que es Presidente
del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de
Desastres y Plataforma
de Defensa Civil
Alcalde que es Presidente
del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de
Desastres y Plataforma
de Defensa Civil
Alcalde que es Presidente
del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de
Desastres y Plataforma
de Defensa Civil
Emitida la alarma se procede a activar el plan de contingencia (Ver diagrama de flujo Nº01)
INICIO
CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA LOCAL REMITE LA ALERTA
AL ALCALDE
ALCALDE ANALIZA LA ALERTA Y
LA INFORMACION DISPONIBLE
¿ROJA?
SI
ALCALDE CONVOCA AL GRUPO DE
TRABAJO Y PLATAFORMA DE
DEFENSA CIVIL
SE DECLARA
SITUACION DE
ALARMA
EJECUTAR EL PLAN DE
CONTINGENCIA
FIN
41
NO
SE MANTIENE SITUACION DE ALERTA
6.2 Procedimiento de Coordinación
La coordinación de la emergencia y/o desastre estará a cargo del Alcalde como Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y
Plataforma de Defensa Civil con el apoyo del Administrador Municipal.
AREA FUNCIONAL V: CONDUCCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA O DESASTRE
PROPOSITO
(¿Para qué?)
ALCANCES/CONCEPTO
DE OPERACIONES DE
RESPUESTA
(¿Qué se hace?)
Liderar la atención de la emergencia y/o desastre a través de la coordinación con las instancias establecidas en los diferentes niveles territoriales; generar las
decisiones que se transformen en acciones de respuesta efectivas, en base a la información oportuna; planificar y realizar el seguimiento de las actividades
para que la población se recupere de la emergencia.
Inicia con la verificación de las características de un evento peligroso de magnitud importante, la declaratoria de alertas en caso de ser necesario y la
convocatoria al Grupo de Trabajo y a la Plataforma de Defensa Civil del Distrito, organizados con base a lo establecido en el presente Plan de Contingencia.
Se analiza y procesa la información para la priorización y coordinación de acciones de respuesta y rehabilitación, declaración de la emergencia de acuerdo al
nivel de impacto y cobertura territorial. Se formula un Plan de Acción Integral para el manejo de las diferentes tareas de respuesta a la emergencia y se
realiza un seguimiento permanente de su implementación, tomando las decisiones y haciendo los ajustes necesarios y garantizando el adecuado soporte
legal y de recursos técnicos, humanos y financieros. Durante todo el proceso de manejo de la emergencia, se debe asegurar que se proporcione la
información necesaria sobre la afectación presentada y los peligros existentes, las recomendaciones de seguridad, los procedimientos que se están llevando
a cabo para la atención, y la forma de acceder a las ayudas y apoyo que se están brindando a la población.
La actividad se cierra con lineamientos generales para la planificación de la recuperación física, económica y social que deberá ser asumida por los
responsables de la reconstrucción.
COORDINADOR
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
RECURSOS EXISTENTES
ALCALDE / ADMINISTRADOR MUNICIPAL
Ante la probable ocurrencia de lluvias intensas y producir deslizamientos que podrían ocasionar daños en los servicios básicos, viviendas, establecimientos
de salud, infraestructura vial, entre otras, se produciría el colapso de infraestructuras, de la vida económica y social de la provincia y/o distrito, generando
personas heridas, fallecidas, desplazadas, con demandas para atención de techo, abrigo y alimentos, interrupción de los servicios básicos. Ante ello, es
necesario que se coordine la atención de la emergencia o desastre de manera integrada a través del Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil, a fin
de restablecer lo más pronto posible la situación de normalidad.
Realizar obligatoriamente el inventario de recursos existentes en el distrito
42
DESCRIPCION DE TAREAS
ÁREA FUNCIONAL: CONDUCCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA O DESASTRE
COORDINADOR: ALCALDE / ADMINISTRADOR MUNICIPAL
TAREAS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
5.4. COORDINACIÓN
DE LA
EVALUACIÓN DE
DAÑOS Y
NECESIDADES –
EDAN
1. Activación de autoridades para el manejo de la emergencia o desastre.
2. Verificación de las características del evento y activación de los Grupos
de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil en función a lo establecido en
el presente Plan de Operaciones de Emergencia.
3. Primera reunión del Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil y
definición del Plan Preliminar de Acción.
4. Coordinaciones de apoyo entre niveles de Gobierno.
5. Desarrollar acciones permanentes del Grupo de Trabajo y la Plataforma
de Defensa Civil.
6. Cerrar operaciones de emergencia e inicio del proceso de
reconstrucción.
1. Activar a los encargados del manejo de las comunicaciones
institucionales.
2. Acopiar información suficiente y debidamente validada.
3. Elaborar productos informativos e implementar estrategias de difusión.
4. Desmovilizar y cerrar operación.
1. Convocar la Asesoría Legal para la declaratoria de estado de
emergencia si se requiere y otras medidas extraordinarias.
2. Planificar y gestionar la asignación de recursos económicos y humanos
para la atención de la emergencia o desastre y la rehabilitación.
3. Activar medidas de control interno para las acciones a desarrollar
durante la respuesta.
4. Cerrar la operación y consolidar la información.
1. Recopilar y consolidar la información inicial de daños y necesidades –
EDAN Preliminar.
2. Coordinar la ejecución de evaluaciones complementarias por áreas
geográficas y sectores.
3. Controlar y verificar la información.
4. Consolidar reporte final y cierre de la operación
5.5. GESTIÓN DE
INFORMACIÓN Y
1. Acopiar y registrar información sobre la emergencia desde el inicio de la
emergencia y de forma permanente.
5.1. PLANIFICACIÓN
INTEGRAL Y
COORDINACION
DE LA
EMERGENCIA
5.2. INFORMACION
PUBLICA
5.3. ADMINISTRACION
Y FINANZAS
43
Alcalde
Oficina de Imagen
Institucional
APOYOS ESTRATÉGICOS
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- División de Desarrollo Urbano
Rural
- Serenazgo Municipal
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- División de Desarrollo Urbano
Rural
- Tenientes Gobernadores
Planificación y
Presupuesto/Administración
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- División de Desarrollo Urbano
Rural
División de Desarrollo
Urbano Rural
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- Tenientes Gobernadores
Oficina Defensa Civil
- Tenientes Gobernadores
- División de Desarrollo Económico y
COMUNICACIONES EN
EL COE
5.6. COORDINACIÓN
DE LA
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
5.7. COORDINACIÓN
CON OTRAS
REGIONES Y
PROVINCIAS DEL
PAÍS Y CON EL
SECTOR
PRIVADO
5.8. PLANIFICACION
DE LA
RECUPERACION
ECONOMICA Y
SOCIAL
2. Validar, procesar y consolidar la información para la toma de decisiones
de las respectivas Áreas Funcionales.
3. Difundir las Decisiones de los Grupo de Trabajo y Plataforma de
Defensa Civil a otros COE o a los diferentes responsables de tareas de
respuesta de acuerdo con los procedimientos.
4. Consolidar reporte final.
1. Llamamiento internacional con base en requerimientos nacionales.
2. Coordinación con embajadas y organismos cooperantes para acordar
ofrecimientos.
3. Planificación y priorización de requerimientos y proyectos en forma
coordinada (nivel macro).
4. Recepción, canalización y registro del apoyo internacional (nivel micro).
5. Informe Final y cierre de operación.
1. Identificar las necesidades de apoyo nacional (público o privado)
2. Convocatoria para la cooperación de otras regiones y del sector privado
3. Hacer seguimiento a los convenios, contratos y/o acuerdos establecidos
4. Consolidar reportes parciales y final
1. Recopilación de información de daños y evaluaciones de impacto socio
– económico
2. Formulación de lineamientos y recomendaciones para la elaboración de
planes de recuperación
3. Implementar los proyectos de recuperación y reconstrucción
4. Cerrar la operación y consolidar información
Servicio Social
Alcalde
Alcalde
División de Desarrollo
Urbano Rural
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- División de Desarrollo Urbano
Rural
- Oficina de Imagen Institucional
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- División de Desarrollo Urbano
Rural
- Oficina de Imagen Institucional.
- División de Desarrollo Económico y
Servicio Social
- Oficina de Imagen Institucional
- Tenientes GObernadores
6.3 Procedimiento de Respuesta
Este procedimiento comprende el conjunto de acciones y actividades realizadas principalmente para salvaguardar la vida y el patrimonio de
las personas y el estado, para atender a la población afectada y proporcionar la asistencia humanitaria.
En tal sentido se presentan las tareas y actividades de cada área funcional del Plan de Contingencia Ver además Anexo 2:
44
AREA FUNCIONAL I: BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
PROPOSITO
(¿Para qué?)
ALCANCES/CONCEPTO DE
OPERACIONES
Tiene como propósito coordinar y proveer el conjunto de acciones inmediatas efectuadas por la población organizada y por las entidades competentes
de primera respuesta con el fin de salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios, así como proteger los bienes y mantener la seguridad pública.
(¿Qué se hace?)
Movilización inmediata de brigadas que se organizan para localizar, rescatar, brindar primeros auxilios a los heridos, apoyar en el control de eventos
secundarios como incendios, materiales peligrosos, así como brindar todas las medidas de seguridad a la población y al personal involucrado en la
atención de la emergencia, incluyendo la acción de evacuación de la población expuesta a un peligro inminente.
COORDINADOR
PNP LA MATANZA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
RECURSOS EXISTENTES
Ante la probable ocurrencia de lluvias intensas y producir deslizamientos que podrían ocasionar daños en los servicios básicos, viviendas,
establecimientos de salud, infraestructura vial, entre otras, se produciría el colapso de infraestructuras, de la vida económica y social del distrito, de La
Matanza, generando personas heridas, fallecidas, desplazadas, con demandas para atención de techo, abrigo y alimentos, interrupción de los servicios
básicos., así como gente quedara atrapada entre la infraestructura colapsada por la inundación por escorrentía o lluvia lo que requerirá la intervención
de todos los recursos humanos y materiales existentes de primera respuesta del distrito de La Matanza.
Realizar obligatoriamente el inventario de recursos existentes en el Distrito
45
DESCRIPCIÓN DE TAREAS
ÁREA FUNCIONAL: BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
COORDINADOR: PNP LA MATANZA
TAREA
1.1. BUSQUEDA Y
SALVAMENTO
1.2 CONTROL DE
INCENDIOS
1.4. EVACUACION
MASIVA DE
ZONAS
AFECTADAS Y
EN RIESGO
ACTIVIDADES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
RESPONSABLE
Respuesta inmediata de la población organizada.
Alertar, activar y desplazar brigadas de búsqueda y rescate.
Instalar el Puesto de Mando (Comando de Incidentes), asegurar el
área y formular el Plan de Acción.
Desarrollo de actividades.
Clasificación, atención y entrega de víctimas.
Desmovilizar y cerrar la operación.
Respuesta inmediata de la población organizada.
Activar y desplazar unidades contra incendios.
Instalar el Puesto de Mando (Comando de Incidentes) y formular el
Plan de Acción.
Desarrollo de actividades.
Atender y entregar víctimas.
Desactivación y cierre de la operación.
Activar alarma y/o alerta de evacuación.
Ejecución del plan de evacuación.
Retorno de la población en el momento indicado por la autoridad
competente.
Cerrar la operación.
46
APOYOS ESTRATÉGICOS
PNP LA MATANZA
- OFICINA DE DEFENSA CIVIL
- SERENAZGO MUNICIPAL
- GOBERNACION POLITICA
- JUECES DE PAZ
BOMBEROS
CHULUCANAS
- OFICINA DE DEFENSA CIVIL
- SERENAZGO MUNICIPAL
- GOBERNACION POLITICA
- JUECES DE PAZ.
OFICINA DE
DEFENSA CIVIL
-DIVISION DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD
-SERENAZGO MUNICIPAL
-PNP LA MATANZA
AREA FUNCIONAL II: SALUD
PROPOSITO
Garantizar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres mediante un sistema organizado y articulado.
(¿Para qué?)
(¿Qué se hace?)
Inicia ante la ocurrencia de una emergencia, con la movilización de personal, bienes, equipos e insumos a la zona de impacto, selección
de pacientes y traslado respectivo (de acuerdo al nivel de complejidad) según los planes preestablecidos hasta el fin de la emergencia.
Incluye la atención hospitalaria, el control de vigilancia epidemiológica, salud ambiental (el manejo de vectores y de animales
domésticos, saneamiento básico), salud mental y manejo de cadáveres.
COORDINADOR
ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA MATANZA
ALCANCES/CONCEPTO DE
OPERACIONES
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
RECURSOS EXISTENTES
Ante la probable ocurrencia de lluvias intensas y producir deslizamientos que podrían ocasionar daños en los servicios básicos, viviendas,
establecimientos de salud, infraestructura vial, entre otras, se produciría el colapso de infraestructuras, de la vida económica y social del distrito,
generando personas heridas, fallecidas, desplazadas, con demandas para atención de techo, abrigo y alimentos, interrupción de los servicios básicos así
mismo población (niños, madres gestante, adultos y adultos mayores) que requieran atención de primeros auxilios y médica de urgencias, demanda
que congestionará todos los establecimientos de salud existentes en el distrito
Realizar obligatoriamente el inventario de recursos existentes en el Distrito
47
DESCRIPCIÓN DE TAREAS
ÁREA FUNCIONAL DE : SALUD
COORDINADOR: ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA MATANZA
TAREAS
1.
2.1. ATENCION
PREHOSPITALARIA
2.
3.
2.2. ATENCION
HOSPITALARIA
2.3. VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
POST-DESASTRES
4.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.4. SALUD AMBIENTAL
2.
3.
4.
1.
2.5. MANEJO DE
CADAVERES
RESPONSABLES
ACTIVIDADES
2.
3.
4.
5.
6.
Movilización de personal y recursos de acuerdo a la
emergencia.
Instalación del Área de Concentración de Víctimas
(ACV).
Atender, clasificar pacientes y coordinar su traslado a
centros de atención de salud.
Desmovilizar y cerrar la operación.
Activar los Planes Institucionales de Emergencia.
Determinar los daños y la capacidad de los servicios
de salud acuerdo con la valoración de daños.
Atender heridos y tratamiento de rehabilitación.
Desmovilización y cierre de la operación.
Evaluación del riesgo potencial epidémico.
Implementación del sistema de vigilancia postdesastres.
Intervención de brotes epidémicos teniendo en
cuenta el Plan de Acción elaborado.
Monitoreo.
Cerrar la operación.
Coordinación y vigilancia activa de saneamiento
básico.
Coordinación y vigilancia de la higiene alimentaria,
zoonosis.
Asistencia veterinaria programas de asistencia
alimentaria de mediano plazo.
Cierre de la Operación.
Activar e instalar el Sector de Operaciones Forenses
y despachar recursos.
Ubicación y recuperación.
Traslado a zona predefinida y disposición temporal.
Acompañamiento a familiares.
Identificación de los cuerpos y segmentos humanos.
Disposición Final.
48
ESTABLECIMIENTO SALUD
LA MATANZA
ESTABLECIMIENTO SALUD
LA MATANZA
APOYOS ESTRATÉGICOS
- SERENAZGO MUNICIPAL
- GOBERNACIÓN POLÍTICA
- SERENAZGO MUNICIPAL
- CLAS LA MATANZA
ESTABLECIMIENTO SALUD
LA MATANZA
- CLAS LA MATANZA
- GOBERNACIÓN POLITICA
- JUECES DE PAZ.
AREA DE SANEAMIENTO
AMBIENTAL
DEL
ESTABLECIMIENTO
SALUD
LA MATANZA
- CLAS LA MATANZA
- DIVISION DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD
MINISTERIO PUBLICO
CHULUCANAS
- DIVISION DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD
- GOBERNACION POLITICA.
7.
1.
2.6. SALUD MENTAL
2.
3.
Desmovilización y cierre de la operación.
Planificar con la Plataforma de Defensa Civil la
intervención de acuerdo con el Plan de Contingencia
Activación y movilización brigadas Intervención.
Desmovilización y cierre de la operación.
AREA DE PSICOLOGIA DEL
ESTABLECIMIENTO SALUD
LA MATANZA
- CLAS LA MATANZA
- SERENAZGO MUNICIPAL
AREA FUNCIONAL III: ASISTENCIA HUMANITARIA
PROPOSITO
(¿Para qué?)
Tiene como propósito desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención social que requieren las personas afectadas por
la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento y necesidades básicas, así
como la protección a grupos vulnerables (niños, niñas, adolescentes, gestantes, personas con enfermedades preexistentes y adultos
mayores, personas con capacidades diferentes).
(¿Qué se hace?)
Inicia con la identificación y cuantificación de personas afectadas por la emergencia caracterizándolas en grupo familiar, género, edad,
condiciones especiales y necesidades básicas requeridas, considerando las condiciones socio cultural de cada zona. Esta información
es necesaria para dimensionar los requerimientos en necesidades básicas y la atención especializada a individuos con condiciones
especiales y a grupos vulnerables
COORDINADOR
DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SERVICIO SOCIAL
ALCANCES/CONCEPTO DE
OPERACIONES
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
RECURSOS EXISTENTES
Ante la probable ocurrencia de lluvias intensas y producir deslizamientos que podrían ocasionar daños en los servicios básicos,
viviendas, establecimientos de salud, infraestructura vial, entre otras, se produciría el colapso de infraestructuras, de la vida económica
y social de la provincia y/o distrito, generando personas heridas, fallecidas, desplazadas a los refugios y albergues, donde deben recibir
asistencia humanitaria necesaria para su sobre vivencia.
Realizar obligatoriamente el inventario de recursos existentes en el Distrito
49
DESCRIPCION DE TAREAS
ÁREA FUNCIONAL: ASISTENCIA HUMANITARIA
COORDINADOR: DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SERVICIO SOCIAL
TAREAS
3.1 EMPADRONAMIENTO
3.2. TECHO DE
EMERGENCIA EN LOTE
3.3. INSTALACION Y
MANEJO DE
ALBERGUES
3.4. ASISTENCIA
ALIMENTARIA
3.5. ASISTENCIA NO
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
1. Planificar con las autoridades competentes la intervención de
acuerdo con el Plan de Contingencia
2. Preparar, activar y disponer brigadas para el empadronamiento para
la entrega de ayuda humanitaria.
3. Desplazarse y llegar a la zona de impacto.
4. Realizar actividades de empadronamiento de acuerdo a los
protocolos establecidos.
5. Procesamiento, evaluación de la información levantada y cierre de la
operación.
1. Planificar con el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil
la intervención de acuerdo con el Plan de Contingencia .
2. Articulación con actores locales y organizaciones de base.
3. Distribución de techo en Lote.
4. Monitoreo del Funcionamiento.
5. Cierre de la Operación
1. Planificar con el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil
la intervención de acuerdo con el Plan de Contingencia
2. Activar, desplazar y disponer brigadas para la instalación y montaje
de albergues con participación de la población.
3. Instalación y administración de albergues temporales.
4. Organización de la Población.
5. Monitoreo del funcionamiento.
6. Desinstalación de albergues.
7. Cierre de la Operación
1. Planificar con el GT y la plataforma de Defensa Civil la intervención
de acuerdo con el Plan de contingencia
2. Activar la atención de la Asistencia Alimentaria de corto plazo
(inicial).
3. Diseño y aplicación de programas de Asistencia Alimentaria de
mediano plazo.
4. Evaluación de la seguridad alimentaria.
5. Estrategia de salida con apoyo de los Gobiernos Locales,
Programas sociales de Lucha contra La Pobreza y desnutrición, etc.
6. Cierre de la Operación
1. Planificar con el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil
la intervención de acuerdo con el Plan de contingencia
50
DIVISION DE
DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO
SOCIAL
DIVISION DE
DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO
SOCIAL
DIVISION DE
DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO
SOCIAL
DIVISION DE
DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO
SOCIAL
DIVISION DE
DESARROLLO URBANO
APOYOS ESTRATÉGICOS
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- OFICINA DEE DEFENSA CIVIL
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO RURAL
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO RURAL
-
DIVISION DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
ALIMENTARIA
3.6. DOTACIÓN DE
AGUA TEMPORAL
3.7: PROTECCION DE
GRUPOS VULNERABLES
2. Evaluar las necesidades de asistencia no alimentaria.
3. Activar y designar brigadas para la entrega de suministros.
4. Monitorear y hacer seguimiento a las acciones de asistencia no
alimentaria.
5. Cerrar la operación
1. Planificar con el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil
la intervención de acuerdo con el Plan de Contingencia
2. Activar y disponer equipos de dotación/ instalación de suministros
de aguas.
3. Desplazar hacia los puntos de abastecimiento identificados y
entregar agua y/o suministros para su potabilización.
4. Monitorear/ mantener los sistemas instalados y/o la dotación
periódica de agua temporal.
5. Desinstalar sistemas provisionales de agua.
6. Cierre de la operación y reporte.
1. Planificar con el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil
la intervención de acuerdo con el Plan de Contingencia
2. Activar y disponer equipos Interdisciplinarios.
3. Evaluar los grupos vulnerables, reporte de situación a Grupo de
Trabajo y Plataforma de Defensa Civil.
4. Monitorear permanentemente la atención a grupos vulnerables.
5. Cierre de la operación y reporte.
51
RURAL
AGUAS - LA MATANZA
- JASS DE CASERIOS
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO RURAL
DIVISION DE
DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO
SOCIAL
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO RURAL
- TENIENTES GOBERNADORES
52
AREA FUNCIONAL IV: ANÁLISIS OPERACIONAL / CONTINUIDAD DE SERVICIOS
PROPOSITO
(¿Para qué?)
ALCANCES/CONCEPTO DE
OPERACIONES
(¿Qué se hace?)
COORDINADOR
Monitorear los eventos naturales y/o inducidos, y evaluar los daños de los servicios vitales, saneamiento básico (agua, desagüe y
residuos sólidos), energía, telecomunicaciones, transporte, salud, y educación), edificaciones (públicas y privadas) y medio ambiente,
con el fin de definir las medidas que las autoridades deben tomar para la protección de la vida y los bienes, y para la rápida recuperación
de los servicios y el medio ambiente.
Inicia con la identificación, caracterización y estimación de la afectación (determinando el área de influencia del evento), habitabilidad y
funcionalidad de la infraestructura vital (agua, saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, salud y educación), vivienda y
medio ambiente, la consolidación y organización de la información de daños, la planificación y priorización del manejo de la emergencia
relacionada con estos servicios y termina con el proceso de rehabilitación o recuperación temprana de los diferentes sistemas y del
medio ambiente.
DIVISION DE DESARROLLO URBANO RURAL
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Ante la probable ocurrencia de lluvias intensas y producir deslizamientos que podría ocasionar daños en los servicios básicos, viviendas,
establecimientos de salud, infraestructura vial, entre otras, se produciría la interrupción de los servicios por daños en la infraestructura,
siendo necesario realizar la evaluación de daños y el restablecimiento de los servicios en condiciones seguras.
RECURSOS EXISTENTES
Realizar obligatoriamente el inventario de recursos existentes en el Distrito
53
DESCRIPCION DE TAREAS
ÁREA FUNCIONAL: ANÁLISIS OPERACIONAL / CONTINUIDAD DE SERVICIOS
COORDINADOR: DIVISION DE DESARROLLO URBANO RURAL
TAREAS
4.1. MONITOREO DE
EVENTOS NATURALES
Y/O INDUCIDOS, Y
RIESGOS
CONCATENADOS
4.2. EVALUACION DE
DAÑOS Y
RESTABLECIMIENTO
DE SERVICIOS DE
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
ACTIVIDADES
1. Recopilar información inicial del fenómeno y sus posibles efectos
secundarios.
2. Comunicación con las autoridades para la generación de alerta.
3. Consolidar información inicial y verificación de la alerta.
4. Ejecución de plan de acción para activar procesos de monitoreo y
evaluación de impactos de manera permanente.
5. Consolidar información y reportes.
6. Entregar información al Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa
Civil para toma de decisiones.
7. Consolidar reporte final y cerrar la actividad.
1. Activación de los equipos de emergencias que hacen presencia en el
COE y despacho de los equipos encargados del manejo de
incidentes.
2. Recopilar y reportar al COE la información inicial del estado de daños
y necesidades, identificar (en caso lo requiera) alternativas
temporales de transporte y comunicación y formular Plan de Acción.
3. Informar y activar el Plan de Acción inicial.
4. Ejecutar evaluaciones complementarias de daños.
5. Ejecutar actividades iníciales de restablecimiento.
6. Consolidar reporte final.
1.
2.
4.3. EVALUACION DE
DAÑOS Y
RESTABLECIMIENTO
DE SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO
RESPONSABLE
3.
4.
5.
6.
Activación de los equipos de emergencias que hacen presencia en el COE y despacho de
los equipos encargados de EDAN.
Recopilar y reportar al COE la información inicial del estado de daños y necesidades,
identificar alternativas temporales de suministro de agua y saneamiento y Formular Plan
de Acción.
Activar Plan de Acción inicial.
Ejecutar evaluaciones complementarias de daños.
Ejecutar actividades iníciales de restablecimiento.
Consolidar reporte final.
54
OFICINA DEFENSA
CIVIL
DIVISION DE
DESARROLLO
URBANO RURAL
AGUAS LA
MATANZA/DIVISION
DE DESARROLLO
URBANO RURAL
APOYOS ESTRATÉGICOS
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO
RURAL
- TENIENTES GOBERNADORES.
- GRUPO DE TRABAJO DE GSETION DEL
RIESGO DE DESASTRES
- TENIENTES GOBERNADORES.
- JASS DE LOS CASERIOS
- TENIENTES GOBERNADORES
- GRUPO DE TRABAJO DE GSETION DEL
RIESGO DE DESASTRES
1.
4.4. EVALUACION DE
DAÑOS Y
RESTABLECIMIENTO
DE SERVICIOS DE
ENERGÍA
4.5. EVALUACION DE
DAÑOS EN
EDIFICACIONES
PUBLICAS Y PRIVADAS
4.6. ESTABILIZACIÓN Y/O
DEMOLICIÓN DE
ESTRUCTURAS,
REMOCIÓN Y MANEJO
DE ESCOMBROS
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
4.7. EVALUACION DE
DAÑOS Y
RESTABLECIMIENTO
DE SERVICIOS DE
EDUCACIÓN Y SALUD
Activación de los equipos de emergencias que hacen presencia en el COE y despacho de
los equipos encargados de EDAN.
Recopilar y reportar al COE la información inicial del estado de daños y necesidades,
identificar (en caso lo requiera) alternativas temporales para el suministro de energía y
formular Plan de Acción.
Recopilar y reportar al COE la información inicial del estado de daños y necesidades,
identificar (en caso lo requiera) alternativas temporales para el suministro de energía y
formular Plan de Acción.
Informar y activar Plan de Acción inicial.
Ejecutar evaluaciones complementarias de daños.
Ejecutar actividades iníciales de restablecimiento.
Consolidar reporte final
Activación de los grupos de EDAN que hacen presencia en el COE y despacho de los
equipos encargados de la evaluación de daños en edificaciones.
Recopilar información inicial, formular Plan de Acción y reportar al COE la información
inicial del estado de daños y necesidades
Coordinar actividades iníciales de rehabilitación y/o demolición
Ejecutar evaluaciones complementarias de daños
Entregar información al COE sobre los reportes de daños y avances en la restauración
Consolidar reporte final
Identificar y consolidar información sobre las vías bloqueadas, estructuras colapsadas o
en mal estado
Formular Plan de Acción y validarlo en el Comité de Defensa Civil
Aplicar los procesos de remoción de escombros en sitios estratégicos
Entregar información al COE y al área legal y administrativa para hacer seguimiento a los
procesos necesarios para la aprobación de demolición y evacuación de las estructuras
Coordinar e implementar los procesos de apuntalamiento y/o demolición parcial o total de
estructuras
Hacer seguimiento a los procesos de apuntalamiento, demolición de estructuras y
remoción de escombros y entregar al COE información sobre los avances
Consolidar reporte final
1. Activar los Planes Institucionales de Emergencia
2. Determinar los daños y la capacidad de los establecimientos
educativos de acuerdo con la valoración de daños
3. Establecer espacios de aprendizaje provisionales y seguros
4. Ejecutar actividades iníciales de restablecimiento.
5. Desmovilización y cierre de la operación.
55
ENOSA/DIVISION DE
DESARROLLO
URBANO RURAL
DIVISION DE
DESARROLLO
URBANO RURAL
DIVISION DE
DESARROLLO
URBANO RURAL
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD LA
MATANZA/ RED DE
SALUD/UGEL
- TENIENTES GOBERNADORES
- GRUPO DE TRABAJO DE GSETION DEL
RIESGO DE DESASTRES.
- TENIENTES GOBERNADORES
- GRUPO DE TRABAJO DE GSETION DEL
RIESGO DE DESASTRES
- DIVISION DE DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO SOCIAL.
- TENIENTES GOBERNADORES
- DIVISION DE DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO SOCIAL.
- DIVISION DE SRVICIOS A LA
COMUNIDAD
- TENIENTES GOBERNADORES
- DIVISION DE DESARROLLO
ECONOMICO Y SERVICIO SOCIAL.
- DIVISION DE SRVICIOS A LA
COMUNIDAD.
AREA FUNCIONAL VI. LOGÍSTICA EN LA RESPUESTA
PROPOSITO
(¿Para qué?)
ALCANCES/CONCEPTO DE
OPERACIONES
(¿Qué se hace?)
COORDINADOR
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
RECURSOS EXISTENTE
Proveer los suministros, equipos y personal apropiados, cuando las capacidades logísticas de las instituciones son superadas con el fin
de garantizar el apoyo adicional necesario en las cantidades requeridas y en los lugares y momentos en que se necesitan para la
atención y rehabilitación en la emergencia, analizando la información suministrada por los responsables del COE y de las diferentes
tareas. En caso de no contar con los recursos requeridos, se coordinará con las instituciones públicas y privadas de los niveles
correspondientes a fin de proveer los requerimientos que se efectúen.
Apoyar el manejo y la coordinación integrada de los recursos que soportan los requerimientos para la respuesta a la emergencia y de la
rehabilitación en los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, provincial y distritales). A través de la colaboración interna y
externa en la planificación, identificación de fuentes, adquisición, y utilización de recursos (suministros de ayuda humanitaria, espacios
de trabajo, equipos de oficina y papelería, telecomunicaciones, contratación de servicios, transporte, alimentación, personal) para apoyar
las actividades de respuesta inmediata y rehabilitación. Este proceso se realiza bajo tres modalidades: (i) Integración de recursos de
socios internos y externos del Estado (ii) Colaboración entre el sector público y privado y ONG´s (iii) Comunicación entre elementos
involucrados en el proceso desde la planificación, la ejecución, el mantenimiento y la movilización de recursos de respuesta.
OFICINA DE ADMINISTRACION
Ante la probable ocurrencia de lluvias intensas y producir deslizamientos que podría ocasionar daños en los servicios básicos, viviendas,
establecimientos de salud , infraestructura vial, entre otras, se produciría el colapso de infraestructuras, de la vida económica y social de
la provincia, generando personas heridas, fallecidas, desplazadas, con demandas para atención de techo, abrigo y alimentos,
interrupción de los servicios básicos. Ante ello, las capacidades logísticas de las instituciones encargadas de dar respuesta pueden
verse desbordadas, por lo que es necesario organizar los recursos disponibles en el distrito y los provenientes de afuera, a fin de
optimizar la utilización de los mismos para la atención de la emergencia o desastre.
Realizar obligatoriamente el inventario de recursos existentes en el Distrito
56
DESCRIPCIÓN DE TAREAS
ÁREA FUNCIONAL DE : LOGÍSTICA EN LA RESPUESTA
COORDINADOR: OFICINA DE ADMINISTRACION
TAREA
6.1. INVENTARIO DE
RECURSOS Y
EVALUACION DE
NECESIDADES
LOGÍSTICAS
6.2. ADMINISTRACIÓN
DE ALMACENES
6.3. MANEJO DE
DONACIONES
6.4. MANEJO DE
RECURSOS
(PERSONAL,
VOLUNTARIADO,
EQUIPOS,
INSTALACIONES,
MATERIALES)
6.5. MOVILIZACIÓN/
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
1. Acopiar, consolidar y analizar información inicial sobre
disponibilidad de recursos y necesidades logísticas e
informar al COE.
2. Acopiar y consolidar información complementaria.
3. Monitoreo permanente de la existencia de recursos.
4. Consolidar reporte final.
1. Coordinación con el COE para inicio de la atención.
2. Priorizar y organizar la distribución de los suministros.
3. Aprovisionar recursos.
4. Distribuir de acuerdo con las prioridades.
5. Gestionar y controlar inventarios.
6. Consolidar reporte final sobre el manejo de recursos e
inventarios.
1. Organización y planificación del manejo de información
inicial sobre donaciones.
2. Acopiar y consolidar donaciones y servicios voluntarios.
3. Entregar y distribuir de acuerdo con las prioridades.
4. Controlar y hacer seguimiento.
5. Consolidar reporte final.
1.
2.
3.
4.
Identificación de recursos en el ámbito distrital.
Solicitar y adquirir los recursos requeridos.
Movilizar los recursos.
Hacer seguimiento y reportar al COE sobre la evolución
de la respuesta con la presente función.
5. Recuperar y desmovilizar recursos.
6. Consolidar reporte final.
1. Identificación de instituciones y empresas
desarrollan actividades en el ámbito distrital.
57
que
OFICINA DE
ADMINISTRACION/AREA
DE ABASTECIMIENTO
APOYOS ESTRATÉGICOS
- RESPONSABLE DE ALMACEN
- OFICINA DE DEFENSA CIVIL.
OFICINA DE
ADMINISTRACION/AREA
DE ABASTECIMIENTO
- RESPONSABLE DE ALMACEN
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO Y
SERVICIO SOCIAL.
OFICINA DE
ADMINISTRACION/AREA
DE ABASTECIMIENTO
- RESPONSABLE DE ALMACEN
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO Y
SERVICIO SOCIAL..
OFICINA DE
ADMINISTRACION/AREA
DE ABASTECIMIENTO
- JEFATURA DE PERSONAL
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO Y
SERVICIO SOCIAL..
OFICINA DE
ADMINISTRACION/AREA
- DIVISION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO
COMUNICACIONES.
6.6. COORDINACIÓN Y
MANEJO DE
MEDIOS DE
TRANSPORTE
(MOVILIDAD)
6.7.
MANEJO DE LA
SEGURIDAD
OCUPACIONAL
Y
SERVICIOS A LOS
RESPONDIENTES
(SALUD,
ALIMENTOS
Y
OTROS)
2. Desarrollo de base de datos: suministros y equipos
disponibles en el distrito.
3. Coordinar con instancias regionales y nacionales para la
movilización de los recursos necesarios.
4. Entregar información al COE sobre los recursos
movilizados.
5. Desmovilización de recursos.
6. Reporte final.
1. Identificación y consolidación del listado de medios de
transporte disponibles.
2. Coordinación para el transporte de personas, suministros
y equipos.
3. Hacer seguimiento a los medios de transporte asignados.
4. Entregar información al COE sobre la evolución de la
respuesta con la presente función.
5. Consolidar reporte final.
1. Proveer asesoría y soporte sobre seguridad y salud
ocupacional a los responsables del manejo de la
emergencia
2. Identificar y evaluar necesidades de asistencia en salud y
seguridad en el ambiente dónde se están atendiendo las
emergencias
3. Asesorar en la implementación de medidas a los
trabajadores
4. Entregar información al COE para toma de decisiones
5. Consolidar reporte final
58
DE ABASTECIMIENTO
OFICINA DE
ADMINISTRACION/AREA
DE ABASTECIMIENTO
OFICINA
DE
ADMINISTRACION/AREA
DE ABASTECIMIENTO
RURAL.
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO
RURAL.
- DIVISION DE DESARROLLO URBANO
RURAL
- ESTABLECIMIENTO
DE
SALUD
LA
MATANZA
7-
INVENTARIO DE RECURSOS
a) TIPO DE RECURSOS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA PERSONAL CAPACITADO DISPONIBLE.
ITEM
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
PROFESION
CELULAR
TELF. FIJO
Nº ALTERNO
Ingeniero
969045247
073-367027
#668987
Administrador de
Empresas
#944483396
073-346771
#954935691
Psicólogo
#990984155
No tiene
01
Nelson Mío Reyes
Alcalde de la Municipalidad
Distrital La Matanza
02
Mario Sernaqué Chávez
Asesor Administrativo
03
Alan Gagarin Ramírez
Sánchez.
Regidor de la comisión de
Administración, Rentas
Presupuesto.
Regidora de la Comisión de
Educación, Cultura,
Deporte, Recreación y
Turismo
Regidor de Desarrollo
Urbano Rural y Servicios
Públicos.
Regidora de la Comisión de
Salud, Comercio,
Saneamiento Ambiental y
Programas Sociales.
Regidor de la Comisión de
Transporte, Transito,
Seguridad Ciudadana y
Defensa Civil.
04
Maricarmen Silva Pozo
05
Santos Morante Chávez
06
Melisa Margarita Pacherrez
López.
07
Eduardo Mendoza Chávez
08
Socorro Sernaqué Chávez
Secretaria de Regidores
09
Néstor Manuel Riofrio Inga
Administrador de la
E-MAIL
[email protected]
[email protected]
[email protected]
No tiene
Profesora
#964901495
No tiene
944294008
Cruzverdel_lamatanza@hotmail
.com
No tiene
No tiene
Técnica en
Computación
#968014610
Primaria
Completa
974814704
No tiene
No tiene
#944482281
No Tiene
948744334
[email protected]
#945525655
No Tiene
96067901
[email protected]
Enfermera
Técnica
Administración de
59
[email protected]
No tiene
10
Roxana Seminario Peña
11
Mateo Ojeda Calle
12
Rolando Chumacero
Valencia.
13
Hipólito Arroyo Serrato
14
OSVER Velásquez Yenque
15
Elvis Velásquez Quezada
16
Pedro Mío Bautista
17
José Manrique Sernaqué
18
Yessenia Bruno Sullon
19
Sofía Pacherrez Pedemonte
Aracely del pilar Infante
Ramírez
20
Municipalidad Distrital La
Matanza.
Secretaria de
Administración
Jefe del Área de División de
desarrollo Urbano y Rural
(DIDUR)
Asistente técnico del área
de División de desarrollo
Urbano y Rural (DIDUR)
Asistente técnico del área
de División de desarrollo
Urbano y Rural (DIDUR) Defensa Civil.
Asistente del área de
División de desarrollo
Urbano y Rural (DIDUR)
Encargado de Catastro
Asistente del área de
División de desarrollo
Urbano y Rural (DIDUR)
Chofer del Área de División
de desarrollo Urbano y
Rural (DIDUR)
Secretaria del Área de
División de desarrollo
Urbano y Rural (DIDUR)
Jefe de Rentas
Secretaria de Alcaldía
Empresas
Secretariado
No tiene
Ingeniero
969971310
Ingeniero
#984503364
rolando-ch@hotmailcom
Ingeniero
#942190559
[email protected]
Ingeniero
#944476448
No tiene
968089813
Bachiller en Ing.
De Minas
#943457086
No tiene
#945550381
[email protected]
Tec. En
Computación
#965000486
No tiene
No tiene
[email protected]
No tiene
#943616555
Tec. En
Computación
#975951484
No tiene
#968839154
No tiene
Contabilidad
Secretariado
Ejecutivo
#986445842
60
073-345159
No tiene
#660910
[email protected]
[email protected]
[email protected]
968066633
[email protected]
[email protected]
[email protected]
21
Dania Danitza Miranda Mío
22
Analy Valdez Chávez
23
Leidy Espinoza Valladolid
24
María Isabel Pasache
Villegas
25
Anahi Timaná Ramírez
26
27
Ingrid Chávez Yovera
Johnny Timaná aponte
28
Ramy Pacherrez López
29
Stalin Tineo Ramirez
30
31
32
33
34
35
36
ALEXANDER RAUL
MONTALBAN MORAN
RONALD JOEL RUIZ
MARCELO
JOEL VALDEZ CHAVEZ
MARGARITA HUERTAS
CHIROQUE
CARMEN COVEÑAS
CHAVEZ
SEGUNDO CARLOS LAZARO
SULLON
EUDALIA RAMOS BAUTISTA
Asistente de Secretaria de
Alcaldía
Encargada de tramite
Documentario
Encargada de Sala
Situacional- Techo Propio,
Portal de Transparencia
Jefa del Área de
Abastecimiento
Asistente de
Abastecimiento
Encargada de Almacén
Contador de la MDLM
Jefe de la Unidad de
tesorería
Jefe de Desarrollo
Económico Productivo
JEFE DE LA DIVISION DE
SERVICIOS SOLIALES
ASISTENTE DE LA DIVISION
DE SERVICIOS SOLIALES
PROMOTOR DEPORTIVO
Secretariado
Ejecutivo
#951464692
Tec.
Computación
#955662137
No tiene
971707695
[email protected]
Administración
#942633507
No tiene
951565125
[email protected]
Contabilidad
955652849
No tiene
942190624
[email protected]
ADMINISTRACION
#956461269
073-367053
964430865
[email protected]
No tiene
969185537
969598723
No tiene
No tiene
#879223
#951698498
No tiene
[email protected]
#965022758
No tiene
[email protected]
#976516315
No tiene
[email protected]
#984587102
No tiene
971707695
No tiene
#975029099
No tiene
Periodista
985500036
No tiene
942231152
[email protected]
Administración
#945093467
No tiene
#969619517
[email protected]
m
Secretaria
servicios
987796804
No tiene
No tiene
Contabilidad
LIC. EN
MATEMATICA
INGENIERO
AGRONOMO
TEC. EN
COMPUTACION
ENC. VASO DE LECHE
JEFE DE PERSONAL
JEFE DE LA DIVISION DE
SERVICIOS COMUNALES
SECRETARIA DE LA
DIVISION DE SERVICIOS
61
[email protected]
No tiene
978796895
[email protected]
[email protected]
[email protected]
No tiene
COMUNALES
37
38
LECTER CHAVEZ
PACHERRES
GUIDO HERNANDO
SEMINARIO MONTALBAN
39
DORIS OSORIO OVALOS
40
SARA PEÑA DE CASTILLO
Comunales
ENC. REGISTRO CIVIL
969088120
No tiene
[email protected]
ENC. DE ARCHIVO
980866310
No tiene
[email protected]
#942090588
No tiene
dasy_2307@hotmailcom
#948590978
No tiene
No tiene
ENC. DE BIBLIOTECA
MUNICIPAL
ENC. DE BIBLIOTECA
MUNICIPAL
Secretaria
b) VEHICULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS ESPECIALES
VEHICULOS
ITEM
01
02
03
04
TIPO DE VEHICULO
CAMIONETA
CAMIONETA
CAMIONETA
AUTOMOVIL
MARCA / MODELO
NISSAN / FRONTIER
TOYOTA / HILUX
TOYOTA / HILUX
STATION WAGON /COROLLA DX
AÑO DE FABRICACION
2012
2011
2013
2001
62
CAPACIDAD
0.958 KG
0.798 KG
0.798 KG
4 PASAJEROS
ESTADO DE CONSERVACION
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
CANTIDAD
1
1
1
1
VEHICULOS DE CARGA
ITEM
01
TIPO DE VEHICULO
Volquete WB - 6329
02
Volquete XI - 7979
03
Volquete XI - 7988
MARCA / MODELO
VOLVO / NL10(4X2)42
PTO, IC
VOLVO / NL10(6X4)42
PTO, IC BGT20
VOLVO / NL10(6X4)42
PTO, IC BGT20
AÑO DE FABRICACION
1997
CAPACIDAD
12,715 KG
ESTADO DE CONSERVACION
REGULAR
CANTIDAD
1
13.500 KG
REGULAR
1
REGULAR
1
ESTADO DE CONSERVACION
REGULAR
REGULAR
REGULAR
REGULAR
CANTIDAD
1
1
1
1
ESTADO DE CONSERVACION
BUENO
BUENO
CANTIDAD
2
1
1997
1997
13.500 KG
MAQUINARIA
ITEM
01
02
03
04
TIPO DE VEHICULO
Motoniveladora
Cargador Frontal
Tractor de Oruga
Rodillo liso
MARCA / MODELO
KOMATSU / GD 511-1
KOMATSU / WA 180
CATERPILLAR / D6MXL
DYNAPAC / CA 152
AÑO DE FABRICACION
2000
2000
2001
2000
CAPACIDAD
EQUIPOS ESPECIALES
ITEM
01
02
TIPO DE EQUIPO
MOTOBOMBAS
CAJAS
POTABILIZADORAS
DE AGUA
MARCA / MODELO
AÑO DE FABRICACION
63
CAPACIDAD
c. ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE
ITEM
01
02
03
LUGARES DE
ABASTECIMIENTO Y
ALMACENAMIENTO
DIRECCION
ESTACIÓN DE SERVICIOS
DON RÓMULO S.A.
CAL. CHULUCANAS
NRO. 255 – LA
MATANZA
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
CARRASCO E.I.R.L
LOCAL ALMACEN
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL LA
MATANZA
CENTRO POBLADO
LAYNAS KM-8
CARRETERA
LAYNAS A BUENOS
AIRES
TIPO DE COMBUSTIBLE
CAPACIDAD
TIPO DE CONSUMO
PETROLEO
3000 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
GASOLINA 84 OCTANOS
1000 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
GASOLINA 90 OCTANOS
1500 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
PETROLEO
4500 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
GASOLINA 84 OCTANOS
1500 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
GASOLINA 90 OCTANOS
2000 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
250 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
PETROLEO
GASOLINA 90 OCTANOS
64
150 GALONES
NORMAL SIN ESPERA
COMBUSTIBLE FUENTES ALTERNAS
ITEM
LUGARES DE ABASTECIMIENTO Y
ALMACENAMIENTO
DIRECCION
TIPO DE COMBUSTIBLE
PETROLEO
01
GASOLINERA ALVARADO
CASERIO KILOMETRO
50 - CHULUCANAS
GASOLINA 84 OCTANOS
GASOLINA 90 OCTANOS
65
ANEXOS
 Anexo N° 1: Organización para la Atención de la Emergencia
 Anexo 2: Operaciones de Respuesta
 Anexo 3: Pasos para la Ayuda Alimentaria en situaciones de emergencia
 Anexo 4: Plano N° 1 Rutas de Evacuación y Ubicación de Zonas de Seguridad
 Anexo 5: Plano N° 2 Rutas de Evacuación
 Anexo 6: Plano N° 3 Ubicación de Zonas de Concentración y Recursos
66