LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO Introducción: “Los mayores

Introduction
Página 1 de 3
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Introducción: “Los mayores errores”
¡Hola! Yo soy Igor Smirnov, Gran Maestro Internacional y entrenador de ajedrez. He decidido desarrollar un
curso de ajedrez llamado “Los secretos del Gran Maestro”. En este video de introducción voy a dar alguna
información general sobre el curso y por qué decidí hacerlo.
Durante mi carrera en el ajedrez como jugador y entrenador, he visto que la mayoría de los jugadores tienen
los mismos problemas y cometen los mismos errores. Aunque los estudiantes usan muchos libros, programas y
otros materiales tutoriales de ajedrez, éstos no parecen tener un gran impacto sobre la habilidad individual.
Quiero contarles por qué sucede esto, de modo que decidí realizar un curso de enseñanza realmente útil, que
evitará que los jugadores cometan estos errores típicos, y daré una guía concreta para su desarrollo.
Así que empecemos con los mayores errores y los mayores problemas que tienen los principiantes. Es muy
importante detectarlos tempranamente de modo que no continúes cometiéndolos durante tu progreso en el
ajedrez. Esto te ayudará a ahorrar años de entrenamiento y a alcanzar tu meta rápidamente en vez de gastar
tiempo en esfuerzos fútiles.
El mayor problema que tienen los ajedrecistas, en mi opinión, es la acumulación de conocimiento inútil que
no los ayuda a jugar mejor.
¿De qué estoy hablando? Conozco muchos jugadores que le dedican mucho tiempo al ajedrez. ¡Lo estudian
durante cinco y aún ocho horas diarias! Compran todos los nuevos libros y programas de ajedrez, gastando
demasiado dinero, pero todavía no tienen un título internacional ni ningún otro resultado serio.
¿Por qué sucede esto? Porque el conocimiento no es el único asunto necesario para ser un jugador fuerte, es
sólo una parte. La segunda parte, que es aún más importante es su proceso de pensamiento.
Hay una gran diferencia entre saber algo y ser capaz de aplicarlo en la práctica. Si se desea utilizar realmente el
conocimiento durante el juego, se necesita tener un claro sistema de pensamiento. Es por eso que se debe
enfocar principalmente en el sistema de pensamiento, y no en conseguir nuevo conocimiento.
Déjenme relatarles una historia. Cuando yo era un niño de 13 años, jugué partidas de entrenamiento con un
entrenador de ajedrez profesional adulto. Durante nuestra comunicación y entrenamiento, me di cuenta de
que él tenía mucha más información sobre el ajedrez que yo. Conocía casi todas las variantes de las aperturas,
muchas posiciones de finales, muchas ideas estratégicas y tácticas. Él era mucho más instruido en el ajedrez
que yo.
Sin embargo, aun cuando él tenía este conocimiento, yo era capaz de ganarle casi todas las partidas que
jugábamos. Ésta fue una gran sorpresa para mí. ¿Por qué él todavía no era un Gran Maestro o al menos un
Maestro Internacional y yo sí me convertí en Maestro Internacional?
Desde ese momento empecé a pensar por qué sucedía esto y ahora sé la respuesta. Un ajedrecista necesita
saber cómo aplicar el conocimiento a la práctica y esto es mucho más importante que la adquisición de nuevo
conocimiento “sin sentido”.
¡Magnus Carlsen empezó a ganar muchas partidas contra súper Grandes Maestros a la edad de 15 años!
¿Crees que él sabía más que los Grandes Maestros adultos que llevaban 20 o 30 años aprendiendo ajedrez?
¡Seguro que no! ¡Pero lo que Carlsen sí sabía era cómo utilizar todo lo que aprendía en cada partida!
Si alguien me dice que conoce un buen libro de ajedrez, yo siempre le pregunto si empezó a jugar mejor
después de leer el libro. Éste me parece el único criterio real para estimar la calidad de un libro.
¾ De modo que la primera conclusión es que NO deberías adquirir nuevo conocimento todo el tiempo.
Más bien, es más importante perfeccionar el sistema de pensamiento.
http://ebook/Introduction.htm
28/02/2015
Introduction
Página 2 de 3
¾ La segunda conclusión es que deberías tratar de aplicar cada idea que tengas sobre el ajedrez durante
tus partidas.
Visi
¿Cómo hace uno esto? ¡Perfeccionando su sistema de pensamiento! Tal sistema debería ser bien organizado.
Éste debe contener los pasos concretos de lo que se debería hacer durante cada fase de la partida; el primer
paso, el segundo paso, etc…
Durante la partida, los ajedrecistas tienen aproximadamente de 1 a 3 minutos para cada movimiento y no
deberían sólo pensar al azar su jugada. Es mejor entender lo que use quiere hacer en una situación dada y esto
debería entenderse bien antes de la partida.
Un buen sistema de pensamiento ayuda a resolver este problema y cada jugador de ajedrez necesita
desarrollar el suyo. En la lección “Cómo jugar una partida de ajedrez”, te enseñaré a hacerlo apropiadamente.
El segundo error típico es sólo una continuación del primero. Es la inclinación hacia la cantidad de
información, pero no hacia la calidad.
Algunos jugadores crean un plan de aprendizaje para ellos mismos. Dentro de este plan de aprendizaje,
escriben cuántas páginas de un libro necesitan leer en un día o cuántos ejercicios tácticos van a resolver
diariamente.
Éste es, con certeza, un gigantesco error. Casi todos los Grandes Maestros leen los libros lentamente. Ellos
tratan de hacer el estudio a un nivel altamente cualitativo para entender en profundidad todas las ideas que
contiene un libro.
¡Yo conozco un Gran Maestro al que le tomó tres años leer un solo libro! Después de leerlo, incrementó su
rating en 100 puntos y está ahora calificado en más de 2600. Ahora, ciertamente 3 años para un solo libro es
un poco extremista, pero la idea es clara:
Es mucho mejor leer un solo libro y entenderlo a fondo
que leer veinte libros con sólo una comprensión superficial.
Éste método rápido de lectura sólo gasta tiempo. No es benéfico porque no incrementa su entendimiento y
objetividad.
El tercer gran problema que tienen casi todos los jugadores, y que he visto en casi todos mis nuevos alumnos,
es la falta de conocimiento básico del ajedrez. Trataré de ilustrarlo con un ejemplo de la vida real:
Cuando alguien empieza a aprender matemáticas en el colegio, aprende los números primero, luego cómo
sumarlos y restarlos. Después, empieza a aprender operaciones más difíciles tales como multiplicación y
división. Finalmente, cuando se han dominado estas tareas, ¡empieza a aprender gradualmente incluso los
sistemas más complejos!
El desarrollo del ajedrez debería ser similar, pero el jugador de ajedrez principiante no lo hace. En su esfuerzo
por mejorar, compra un libro del Gran Campeón Mundial Gary Kasparov con la esperanza de que le ayudará a
mejorar su juego. Después de leer por un tiempo, empieza a leer otro libro que sus amigos le recomiendan.
Este método sólo le permite al nuevo jugador de ajedrez obtener conocimiento aislado y al azar, y en el mejor
de los casos cualquier resultado futuro que logre será esporádico, sin ningún logro real. ¡El estudiante habrá
tratado de aprender la operación matemática compleja sin conocer ni siquiera los números!
Los jugadores de ajedrez necesitan conocimiento básico. Sólo entonces el desarrollo se volverá seguro, más
fácil e incluso ¡más rápido! Para el principiante es difícil dilucidar cuáles son exactamente estas ideas básicas.
En la lección “Cómo aprender ajedrez” responderé esa pregunta detalladamente.
El cuarto error es la expectativa de resultados rápidos.
Los jugadores de ajedrez principiantes normalmente empiezan con una fuerte motivación y deseo de éxito.
Ellos se dicen a sí mismos: "Estudiaré duro, haré lo mejor y ganaré muchas partidas y torneos”. Pero eso no
sucede de esa forma.
Es como una persona sedentaria tratando de convertirse en un físico­culturista profesional después de sólo un
corto tiempo de conocer el ejercicio. ¡Es imposible! Toma tiempo lograr buenos resultados en físico­culturismo
lo mismo que en el ajedrez. La expectativa de resultados rápidos sólo llevará a la desilusión.
Los jugadores de ajedrez se deben enfocar, más bien, en la calidad de sus partidas, no en los resultados.
Cuando los niños aprenden ajedrez, el enfoque de los padres en el resultado sólo ejerce una presión
psicológica adicional en el niño, haciendo así más difícil para el niño concentrarse en el ajedrez, jugar
normalmente y disfrutar de la partida.
Lo mismo sucede cuando los adultos se presionan a sí mismos para desempeñarse bien en una partida. Esa
presión adicional a menudo disminuye el rendimiento y posiblemente incluso el interés en el ajedrez.
Muchos súper Grandes Maestros se enfocan en la calidad, no en el resultado de las partidas. Esto permite un
http://ebook/Introduction.htm
28/02/2015
Introduction
Página 3 de 3
progreso estable y mejoramiento de las habilidades y sólo después de un tiempo puede el jugador empezar a
esperar resultados reales e ¡inclusive premios!
Visi
Si lees las entrevistas de Kramnik o Anand y prestas atención a su actitud durante las partidas de torneos, verás
que ellos están bastante calmados y ¡prestan menos atención al resultado que muchos principiantes! ¡Ésta es
la actitud correcta! ¡Tú deberías jugar partidas de alta calidad primero que todo y el resultado se dará después
automáticamente!
Finalmente, me gustaría hacer una recomendación. Muchos principiantes compran costosos libros y
programas de ajedrez—Esto es innecesario.
El último y mejor programa de ajedrez usado por los Grandes Maestros no te hará un mejor jugador. Se puede
ahorrar mucho dinero comprando incluso el más barato. Todos los programas de ajedrez son muy fuertes…
probablemente más fuertes de lo que la mayoría de los estudiantes necesita. Cualquiera de ellos puede ayudar
a mejorar su juego.
Éstos son los mayores errores y problemas que los estudiantes han presentado durante mi carrera como
jugador y entrenador –y son los que se deben evitar si realmente quieres mejorar tu fuerza en el juego.
Durante mi curso, “Los secretos del Gran Maestro”, te mostraré cómo evitar exactamente dichos errores y
cómo hacer que tu entrenamiento sea efectivo. Soy práctico y evito conocimiento inútil. Oriento sólo para
resultados concretos. Estas lecciones seguramente te traerán progreso inmediato. ¡Espero que las disfrutes!
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009­2014 Remote Chess Academy. http://chess­teacher.com
http://ebook/Introduction.htm
28/02/2015
CONTENTS
Página 1 de 1
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Instrucciones para el curso en video
Me gustaría dar unas pocas recomendaciones que harán más efectivo el estudio de las lecciones en video.
¾ Enfócate en el estudio. Apaga el teléfono móvil, música, TV, etc.
¾ Detén (o pausa) algunas veces la lección en video. Al detener el video, puedes PENSAR en una idea
interesante y asimilarla mejor. Es muy importante hacerlo
¾ Imprime las versiones en texto de las lecciones en video. Cuando quieras recordar las diferentes ideas
del curso puedes verlas todas a la vez. Esto es muy útil.
Después de estudiar una lección en video, por favor haz una revisión de la versión en texto. Fíjate en la
fuente resaltada – esto te ayudará a recordar todas las ideas clave.
¾ Escribe las ideas importantes. Mientras estés estudiando las lecciones en video, encontrarás muchas
reglas útiles, principios, etc. Además, probablemente llegarás a tus propias conclusiones. Si las escribes,
las recordarás y clasificarás mejor.
¾ Haz pausas. Tu cerebro necesita tener algún tiempo libre para asimilar nueva información. No trates de
estudiar todo a la vez.
Repite las lecciones. Estudia las lecciones varias veces. Por supuesto que es difícil recordar mucha información
después de una rápida presentación. De modo que necesitas repetirla unas cuantas veces.
Finalmente, me gustaría hacer una recomendación. Muchos principiantes compran costosos libros y
programas de ajedrez—Esto es innecesario.
El último y mejor programa de ajedrez usado por los Grandes Maestros no te hará un mejor jugador. Se puede
ahorrar mucho dinero comprando incluso el más barato. Todos los programas de ajedrez son muy fuertes…
probablemente más fuertes de lo que la mayoría de los estudiantes necesita. Cualquiera de ellos puede ayudar
a mejorar su juego.
Éstos son los mayores errores y problemas que los estudiantes han presentado durante mi carrera como
jugador y entrenador –y son los que se deben evitar si realmente quieres mejorar tu fuerza en el juego.
Durante mi curso, “Los secretos del Gran Maestro”, te mostraré cómo evitar exactamente dichos errores y
cómo hacer que tu entrenamiento sea efectivo. Soy práctico y evito conocimiento inútil. Oriento sólo para
resultados concretos. Estas lecciones seguramente te traerán progreso inmediato. ¡Espero que las disfrutes!
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009­2014 Remote Chess Academy. http://chess­teacher.com
http://ebook/Instruction.htm
28/02/2015
Lesson_1.1
Página 1 de 6
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Lección 1.1: “Cómo jugar la partida (Estrategia)”.
Hola, soy el GM Igor Smirnov. Éste es el curso de ajedrez “Secretos del Gran Maestro”: Lección 1: “Cómo jugar
la partida”.
Esta lección es, probablemente, la parte más importante del curso. En el video de introducción resalté la
importancia de conocer los fundamentos del ajedrez. Cuando se entienden las ideas fundamentales de una
partida de ajedrez, se puede encontrar el mejor movimiento en cualquier posición. Estas ideas harán que tu
juego sea estable y fuerte.
También he dicho que no se debe adquirir conocimiento nuevo sin sentido, sino principalmente tratar de
mejorar el sistema de pensamiento. En estas lecciones te diré exactamente cómo piensan los Grandes
Maestros durante la partida de ajedrez. Tendrás un sistema claro de pensamiento que contiene varios pasos
fáciles. ¡Seguir estos pasos te traerá resultados de Gran Maestro!
Recomiendo enormemente mirar esta lección en video varias veces para entender a fondo todas las ideas.
Entonces te darás cuenta de que las ideas no son muy difíciles, como puede parecer a primera vista. ¡Después
de un tiempo de práctica, pensarás de esta forma automáticamente y disfrutarás de un progreso rápido!
Vamos a empezar. Daré algunas ideas generales y las ilustraré en la práctica.
La primera idea general es que el principal concepto en una partida de ajedrez es la actividad de las piezas.
Todas las otras pautas son formas más concretas de ejecutar este principio general. Ahora lo veremos en la
práctica. Ésta es una partida mía con blancas contra Sudarkin.
1.e4 c5 2.Cf3
Como sabes, una partida se compone de apertura, medio­juego y final. Cada parte tiene algunas propiedades
especiales. Así que necesitamos saber qué hacer exactamente en cada una de esas partes.
Respecto a la apertura, hay 3 tareas principales que necesitamos hacer:
1) Desarrollar las piezas.
2) Enrocar.
3) Conectar las torres (mover la dama).
Todo esto parece obvio, pero puedo mostrar muchos ejemplos en los que jugadores fuertes no siguieron esos
principios y fueron destruidos rápidamente.
Un ERROR muy típico es iniciar un ataque prematuro antes de completar las 3 tareas principales de la
apertura.
Una idea complementaria: necesitamos desarrollar las piezas, así que los movimientos de peones sólo son
buenos si preparan el desarrollo de las piezas.
2…d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6
http://ebook/Lesson_1.1.htm
28/02/2015
Lesson_1.1
Página 2 de 6
Visi
Las tareas principales para cada fase de la partida te indicarán el rumbo general a seguir. Además, debes saber
cómo se encuentra cada movimiento individual. Hay varios principios estratégicos básicos que te ayudarán a
encontrar el mejor movimiento en cualquier posición.
Uno de ellos es el principio de la pieza menos activa. Éste quiere decir que se necesita encontrar la pieza que
esté menos activa y mejorar su posición.
Por ejemplo, las negras ahora mismo están atacando al peón e4 y las blancas tienen muchas formas de
defenderlo: Cc3, Ad3, f3, Df3. Primero, sabemos que desarrollar la dama es la 3a tarea de la apertura, así que,
no debemos desarrollarla en este momento tan prematuro de la partida. De otra forma, el oponente empezará
a atacar nuestra dama y ganará algunos tiempos extra para su propio desarrollo.
Además, sabemos que es necesario desarrollar las piezas, por eso no hacemos el movimiento de peón f3.
Luego, necesitamos saber cuál pieza desarrollar primero: ¿El alfil o el caballo? Para esto usamos “el principio
de la pieza menos activa”.
El alfil ya está activo, controla completamente una diagonal larga. El caballo está completamente pasivo. Así
que se necesita desarrollar primero el caballo. Por cierto que es una situación típica, casi siempre debemos
desarrollar los caballos antes que los alfiles. El segundo campeón del mundo, Lasker, declaró esta regla hace
mucho tiempo.
5.Cc3 a6
Ahora las blancas necesitan desarrollar los alfiles. ¿En dónde ubicarlos?
Hay otro principio estratégico que nos ayudará. Es el principio de máxima actividad.
Éste quiere decir que necesitamos hacer que nuestras piezas estén tan activas como sea posible. Para
lograrlo, necesitamos poner las piezas tan adelante en el tablero como se pueda.
Así que el alfil de casillas blancas debería ubicarse en c4, y el de casillas negras en g5. Puedes ver que incluso
sin saber nada sobre la teoría de la apertura, se pueden encontrar los mejores movimientos fácilmente (si se
entienden los principios fundamentales de una partida de ajedrez).
6.Ae3
En esta partida, yo jugué Ae3 solamente porque había preparado algo concreto en contra de mi oponente.
6…e5 7.Cf3 Ae7 8.Ac4 0­0 9.0­0 Ae6
Ahora podemos ver la situación en la que las piezas se atacan entre sí. También hay una regla estratégica para
este tipo de situaciones. Nosotros deberíamos mantener la presión. Así que NO debemos tomar la pieza del
http://ebook/Lesson_1.1.htm
28/02/2015
Lesson_1.1
Página 3 de 6
oponente, porque eso ayudaría a que él lograra una posición más activa.
Si las blancas toman en e6, ayudarán a las negras a abrir la columna f para su torre, y las blancas lo habrán
hecho por su propia voluntad gastando su turno. En ese caso, el peón e6 cubriría las casillas d5 y f5 además, así
que no sería posible para las blancas ubicar alguna pieza ahí. Se puede ver que remover la presión ayuda
mucho al oponente.
Visi
Las blancas tienen 2 formas de proteger el alfil sin tomar en e6. Pueden hacer Ab3 o darle soporte al alfil con
un movimiento de dama, como De2. ¿Cuál forma es mejor? Ciertamente De2. El primer argumento es que las
blancas todavía necesitan completar las principales tareas de la apertura. Así que necesitan conectar las torres
moviendo la dama. El segundo argumento es “el principio de la pieza menos activa”. El alfil ya está
desarrollado mientras que la dama todavía está en su posición inicial. Así que las blancas deberían jugar De2.
En la partida, yo jugué Ab3, debido a mi preparación específica contra este oponente. Yo sabía que él
capturaría en b3 en el siguiente movimiento. Y esperaba este error de su parte.
10.Ab3 Axb3
Ahora podemos darnos cuenta de que es un error. Al remover la presión, abre una nueva línea para la torre
blanca.
11.axb3 Cbd7 12.De2
Las blancas han conectado las torres. Así que las blancas han dado cumplimiento a las principales tareas de la
apertura.
12…Te8
Las blancas están empezando a jugar el medio­juego. ¿Qué debemos hacer en el medio­juego? En el medio­
juego necesitamos empezar a atacar. Ya tenemos todas las piezas desarrolladas y ahora debemos usarlas para
atacar la posición del oponente.
¾ Para empezar un ataque debemos elaborar un plan.
¾ Tan sólo 2 pasos nos ayudarán a encontrar un plan efectivo:
1) Necesitamos dilucidar un blanco de ataque.
2) Necesitamos encontrar la forma de atacar este blanco con nuestras piezas.
El blanco de ataque más fácil son las debilidades del oponente.
“Debilidades” son los peones o casillas en las filas 5a y 6a que no pueden protegerse por peones.
En esta posición, el peón d6 y la casilla d5 son las debilidades. No pueden ser protegidas por ningún peón, así
que podemos atacar y capturarlas fácilmente.
Hay una idea adicional respecto a las debilidades. Algunas veces se da la situación en la que el oponente puede
hacer un movimiento de peón para proteger la casilla, pero así debilita otra casilla de su posición.
Esto ocurre para las casillas a5, b6 y f5. Por ejemplo, la casilla f5 puede ser protegida con el movimiento g6,
pero al hacerlo debilita la casilla h6. Así, podemos decir que la casilla f5 también es una debilidad, no tan débil
como d6 o d5, pero de todas formas es muy débil.
Así que en esta posición cuando las blancas están buscando los blancos de ataque, los posibles son: a5, b6, d6,
d5, f5. ¿Cómo decidir cuál exactamente atacar?
Hay otro principio estratégico: el principio del centro, que indica que las casillas centrales son las más
importantes del tablero, porque las piezas en el centro son más activas. La centralización proporciona la idea
fundamental del ajedrez – la actividad de las piezas.
http://ebook/Lesson_1.1.htm
28/02/2015
Lesson_1.1
Página 4 de 6
¿A qué me refiero con las casillas centrales? Ciertamente son 4: d4, d5, e4, e5. Pero además frecuentemente
“las casillas centrales” indican el gran centro (el cuadrado inscrito por f3­c3­c6­f6). Las piezas en el gran centro
controlan muy bien la situación de las 4 casillas centrales. Por ejemplo, el caballo blanco desde c3 controla las
casillas d5 y e4.
Visi
Como conclusión general, puedo decir que, primero que todo debemos atacar las debilidades en el centro.
En esta posición, la primera fase de componer un plan para las blancas es darse cuenta de que hay que atacar
las debilidades d6, d5, y f5.
En la segunda fase, necesitamos pensar cómo podemos usar nuestras piezas para atacar esas debilidades.
¿Cómo podemos hacerlo?
Una torre debería ir a d1, ejerciendo presión en la columna d atacando d6 y d5. La otra torre probablemente
sería situada en la columna d también, así que podemos doblar torres en la columna d.
El caballo de c3 será transferido a d5 en el futuro. ¿Cómo usar el alfil? Éste debería ir a g5 para ejercer presión
sobre el caballo de f6, que es el principal defensor de la debilidad d5. Respecto al caballo de f3, debería ir a h4
y luego a f5.
Después de componer un plan, es mucho más fácil jugar, porque entonces sabremos lo que deberíamos hacer
y cómo deberíamos hacerlo.
Una recomendación práctica más: después de terminar las tareas principales de la apertura, hay que PENSAR
POR UN BUEN TIEMPO (5­20 minutos) y componer un plan. Entonces se harán los movimientos rápidamente,
en cambio, en una posición crítica se deberá pensar por mucho más tiempo.
13.Tfd1
Las blancas están empezando a realizar su plan. ¿Por qué empiezan con el movimiento de la torre? El principio
de la pieza menos activa en acción.
13…Dc7
Ahora las blancas tienen 3 movimientos lógicos: Cd5, Ag5 y Ch4. Cuando tenemos varias opciones, debemos
empezar a calcular variantes. Después de 14.Cd5 Cxd5 15.Txd5 Cf6, las negras tendrían un ataque doble sobre
las blancas, así que no es bueno. Necesitamos hacer uno de los otros 2 movimientos Ag5 o Ch4.
14.Ag5 Tac8 15.Ch4 g6
Después del movimiento g6, la posición ha cambiado un poco. Después de que haya cambios en la posición,
debemos hacer ajustes en nuestro plan. Cuando me refiero a la posición, quiero decir los factores estáticos,
que son el material y la estructura de peones.
Cuando uno de esos factores ha cambiado, debemos hacer ajustes en el plan.
El movimiento g6 protegió la casilla f5 y debilitó las casillas f6 y h6. Ahora las blancas van a atacar las
debilidades d6, d5 y f6 (debilidades centrales). ¿Cómo podemos usar nuestras piezas para atacar esas
debilidades? La dama puede ir a d3 o f3. Las torres deberían situarse en la columna d. El caballo c3 iría a d5. El
caballo h4 puede ser transferido a la casilla d5, usando la maniobra Ch4­g2­e3­d5. Ciertamente, necesitamos
mover el peón de g2 primero.
16. g3 Af8
Ahora las blancas tienen que escoger entre varios movimientos lógicos: Df3, Cg2, Td2. Uno de los principios
más importantes del ajedrez es el principio del ataque. Los movimientos de ataque son los mejores.
Cuando hacemos movimientos de ataque mejoramos la posición de nuestras piezas y forzamos al oponente a
retroceder, haciendo movimientos pasivos de defensa. Los movimientos de ataque nos ayudan a realizar
nuestro plan y al mismo tiempo evitan que nuestro oponente realice su plan. Ésta es una situación ideal. En
cualquier posición, primero debemos tratar de hacer movimientos de ataque.
http://ebook/Lesson_1.1.htm
28/02/2015
Lesson_1.1
Página 5 de 6
17.Df3
Se puede ver que es muy fácil encontrar los movimientos correctos con el sistema de pensamiento correcto,
porque normalmente tenemos sólo uno o dos movimientos de ataque disponibles, y podemos fácilmente
hacer uno de ellos. Ahora mismo las blancas tienen 2 movimientos de ataque posibles: Cd5 y Df3. Pero Cd5 no
sirve, por 17.Cd5 Cxd5 18.Txd5 Dxc2, así que debemos jugar Df3.
Visi
17…Ag7
¿Cuál movimiento deberían jugar las blancas ahora? ¡El movimiento más agresivo otra vez! Cg2 es bueno, pero
Td2 seguido por Tad1 sería mejor, porque atacaría la posición de las negras.
18.Td2 h6 19.Axf6 Cxf6 20.Tad1 Tcd8 21.Cg2 De7 22.Ce3 De6 23.Cc4
¡Atacar nuevamente! Forzar a las negras a retroceder. Esta es la situación que había nombrado anteriormente:
el movimiento de ataque Cc4 ayuda a las blancas a aumentar la actividad del caballo y al mismo tiempo fuerza
a las negras a disminuir la actividad del alfil. Por eso es que los movimientos de ataque son los mejores.
23…Af8 24.Cd5 Cxd5 25.Txd5 Dc8
Las negras quieren capturar el peón de c2 al final de la línea 26.Cxd6 Axd6 27.Txd6 Txd6 28.Txd6 Dxc2. Sin
embargo, las blancas pueden resolver este problema fácilmente.
26.Dd3
Éste es, además, un movimiento de ataque. Las blancas amenazan Cxe5, aprovechando la debilidad de la torre
en d8.
26…Ae7 27.c3 Dc6
Nuevamente, las blancas no pueden ganar el peón, debido a 28.Cxd6 Axd6 29.Txd6 Txd6 30.Dxd6 Dxe4.
28. f3 h5
Las blancas todavía no pueden capturar en d6, por 29.Cxd6 Db6+ 30.Rg2 Axd6 31.Txd6 Txd6 32.Dxd6 Dxb3. Las
negras todo el tiempo tratan de encontrar trucos tácticos, pero debido a que las blancas tienen una posición
estratégicamente ganada, les debe ser fácil resolver esos problemas.
29.Rg2 Rf8 30.Cxd6 Axd6 31.Txd6 Txd6 32.Dxd6+ Dxd6 33.Txd6
Las blancas han realizado exitosamente el plan del medio­juego. Ahora se puede ver una posición de final.
Como dije antes, cada fase de la partida tiene algunas propiedades especiales. En el final también necesitamos
elaborar un plan.
Puesto que en el final usualmente no podemos atacar al rey, el plan será diferente, comparado con el del
medio­juego. En el final el valor más grande lo tienen los PEONES. La estructura de peones determina el plan.
Hay 2 planes principales en el final:
http://ebook/Lesson_1.1.htm
28/02/2015
Lesson_1.1
Página 6 de 6
1) Avanzar los peones pasados para promoverlos a una nueva dama.
Visi
2) Atacar los peones débiles del oponente.
Por ejemplo, en esta posición, el plan de las blancas será usar su mayoría de peones en el flanco de reina para
crear un peón pasado en la columna c (donde el peón no tiene contraparte) y atacar los peones débiles de las
negras. Los más débiles son los peones retrasados de b7 y f7, así que las blancas van a combinar esos 2 planes
para realizarlos a la vez.
33…Te7 34.Rf2
El principio de la pieza menos activa en acción. En el final, el rey debería estar en el centro.
34…Tc7 35.Re3 Re7 36.Tb6
El principio de máxima actividad en acción. Deberíamos mover las piezas tan adelante como sea posible.
Ciertamente, las blancas no deben echar hacia atrás.
36…Td7 37.f4
En el final, el bando activo debe procurar el avance de sus peones. Así los peones estarán más cerca de la 8a
fila, y además ayudarán a dejar fijas las debilidades del oponente. 37…exf4+ 38.gxf4 Rd8 39.b4 Rc7 40.Tf6 Rd8
41.h4 Re7 42.Tb6 Rf8 43.e5 Re8 44.Re4 Rf8 45.f5 gxf5+ 46.Rxf5 Rg7
Rg5 no gana el peón en este momento, por la respuesta Te7. Pero aún así, las blancas tienen varias ideas
ganadoras.
47.e6 fxe6+ 48.Rxe6
Las blancas quieren transferir el rey al flanco de reina. Generalmente en el final, el rey debe apoyar sus peones
pasados, y la torre debe atacar los peones del oponente.
48…Tc7 49.Rd5 Tf7 50.Rc4 Tc7+ 51.Rb3 Rh7 52.c4 Rg7 53.c5 Rh7 54.Rc4 Rg7 55.b5 axb5+ 56.Rxb5 Rh7 57.b4
Rg7 58.Td6 Tf7 59.Rb6
1:0
A primera vista parece que yo hubiera dado mucha información nueva. Pero realmente, sólo hay unas pocas
ideas importantes.
¾ Las tareas para cada fase de la partida ayudan a entender lo que deberías hacer en general.
¾ Los varios principios estratégicos te ayudan a entender cómo encontrar los movimientos concretos.
En la segunda parte de esta lección, te mostraré cómo funcionan esas ideas en posiciones altamente
complicadas y te diré cómo calcular las líneas (variantes) apropiadamente. Entonces, haré una conclusión
general sobre cómo jugar la partida y cómo encontrar el mejor movimiento en cualquier posición.
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009­2014 Remote Chess Academy. http://chess­teacher.com
http://ebook/Lesson_1.1.htm
28/02/2015
Lesson_1.2
Página 1 de 6
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Lección 1.2: “Cómo jugar la partida (Táctica)”.
Hola, soy el GM Igor Smirnov. Éste es el curso de ajedrez “Secretos del Gran Maestro”: Lección 1: “Cómo jugar
la partida” parte 2.
En esta segunda parte de la lección te mostraré cómo calcular las variantes apropiadamente. Además, te
mostraré que las ideas estratégicas básicas también funcionan en posiciones bastante complicadas. Verás que
incluso en una posición realmente complicada podrás encontrar los movimientos correctos fácilmente si usas
la forma correcta de pensar.
Posición:
Blancas: Rb1, Da5, Td1, Ae2, Ag3, Ce4, peones: b3, d4, e5, f2, g2.
Negras: Ra8, De7, Tg8, Ab7, Ag7, Cd7, peones: a7, b5, c6, e6, f7, g5.
Turno de las negras.
Esta posición es de una partida entre dos computadores. La posición es muy desbalanceada, y se ve muy difícil
encontrar buenos movimientos aquí. Pero vamos a usar los principios que expuse en la primera parte de la
lección.
Juegan las negras. Como tú sabes, debemos tratar de encontrar los movimientos de ataque primero que todo.
¿Cómo pueden atacar algo las negras? Yo veo sólo 2 movimientos: …c5 o …f5. Ésos son los movimientos que
debemos considerar primero.
El entendimiento de las ideas generales también nos ayudará en el cálculo (porque no somos computadores y
no podemos calcular todas las líneas). Por eso es que necesitamos calcular sólo los movimientos lógicos, que
responden a los planes correctos.
Durante la partida debemos pensar sobre la posición en general primero y luego sí empezar a calcular
variantes concretas.
Por ejemplo, en esta posición las negras necesitan calcular sólo las líneas …c5 y …f5. Después de 23…c5, las
blancas puede responder 24. Cd6, avanzando a una buena casilla. Entonces podemos darnos cuenta de que …
c5 no es realmente un movimiento de ataque, porque los movimientos de ataque fuerzan al oponente a
retroceder y defender su posición. Por eso es que debemos detenernos y no calcular más esta línea. Una vez
más se puede ver cómo el entendimiento general ayuda en el cálculo.
Vamos a ver el otro movimiento 23…f5. Podemos ver que las blancas tienen varias respuestas. Si se ven varias
http://ebook/Lesson_1.2.htm
28/02/2015
Lesson_1.2
Página 2 de 6
posibilidades en la posición, se deben calcular todas ellas para encontrar cuál es la mejor. Primero se deben
reconocer todas las posibilidades y sólo entonces empezar a calcularlas. De otra forma se puede pasar por alto
algo y olvidarlo.
Visi
Otra regla complementaria importante es que se necesita calcular las líneas FORZADAS antes que nada. Los
movimientos forzados son los que obligan al oponente a hacer algo. Los movimientos forzados son:
x Jaques
x Capturas (tomar algo)
x Ataques
Ciertamente, como dije antes, necesitamos calcular los movimientos lógicos principalmente. Quiero decir, los
movimientos que siguen los principios básicos de estrategia de la partida de ajedrez.
Después de 23…f5, las blancas sólo tienen un movimiento forzado 24.exf6, que necesitamos considerar
primero. Otros movimientos­candidatos son Cd6 y Cc5 (por el principio de la máxima actividad sólo
necesitamos considerar los movimientos de avance). Comparando los movimientos Cd6 y Cc5 podemos notar
que Cd6 debería ser más fuerte, porque es el movimiento de más avance. Así es que realmente sólo
necesitamos calcular las respuestas de las blancas 24. exf6 (porque es un movimiento forzado) y 24. Cd6.
24. Cd6 no parece muy bueno, porque las negras pueden responder 24…f4 y aislar el alfil de las blancas. De
nuevo, la actividad de las piezas es la principal idea en la partida de ajedrez. Podemos evaluar cualquier
cambio en la posición estimando el cambio de actividad.
Después de 24.exf6 Cxf6 las blancas tienen que escoger otra vez. Los movimientos candidatos son Cxf6, Cxg5
(capturas), Ad6 (movimiento de ataque) y Cc5 (porque es un movimiento de avance).
25. Cxf6 Dxf6 podemos ver que no da nada a las blancas. Sólo remueve la presión, que como sabemos no es
muy bueno.
Luego, 25. Cxg5 se ve muy pasivo para esta posición tan difícil. Por ejemplo, después de 25…Ah6 26.Cf3 Ce4 las
negras consiguen más actividad y el ataque de las blancas se acaba. Obviamente no es la posición que las
blancas quieren tener.
Ahora necesitamos calcular el último movimiento forzado para las blancas: 25.Ad6. Las blancas también tienen
los movimientos Cc5 y Cd6, pero principalmente necesitamos considerar los movimientos forzados.
Otros movimientos no son tan peligrosos, así que no debemos preocuparnos por ellos. Por ejemplo, en esta
posición, si las blancas hicieran 25.Cd6, las negras pueden simplemente responder 25…Cd5 y todo estará bien
para las negras.
Retomando, necesitamos considerar el movimiento 25.Ad6, porque es un movimiento de ataque.
Una vez más debemos recordar el principio de ataque: debemos tratar de atacar todo el tiempo, no importa
si el oponente nos está atacando con su último movimiento o no. La idea del contra­ataque es muy poderosa,
y ayuda a encontrar muchos movimientos fuertes inesperados.
Después de 25.Ad6 las negras tienen que escoger, lo cual significa que debemos identificar los movimientos
candidatos nuevamente. Principalmente debemos enfocar nuestra atención en el movimiento forzoso 25…
Dd8, y podemos mirar rápidamente 25…Dd7 y 25…Df7. No debemos calcular …De8, porque es un movimiento
de retroceso (que va en contra del principio de la máxima actividad). Sin embargo, ¿por qué estoy hablando de
movimientos forzados todo el tiempo? porque estos obligan al oponente a hacer algo concreto, y por lo tanto,
es más fácil para nosotros calcular tales líneas.
Por ejemplo, después de 25…Dd8 las blancas necesitan proteger la dama de alguna forma. Es lo único que
pueden hacer. Las blancas tienen sólo 2 posibilidades: 26. Dxd8 o Ac7 (porque el caballo en e4 está colgando).
Después del movimiento pasivo 25…Df7, las blancas tienen muchos movimientos. Pueden hacer Ac5, Af3 para
proteger el caballo con el alfil, Cc5, o Cxf6. Ciertamente, sería mucho más difícil calcular esta línea. Debemos
enfocar nuestra atención en los movimientos forzados. De esa forma será mucho más fácil calcular,
especialmente en posiciones realmente complicadas.
En esta posición, los movimientos pasivos 25…Df7 y 25…Dd7 son en realidad malos. Por ejemplo, después de
25…Df7 26.Ac5 a6 27.Db6 las blancas tienen una posición ganadora. Podemos ver que realmente debemos
enfocar nuestra atención en el movimiento forzoso 25…Dd8. Las blancas tienen 2 respuestas forzadas: 26.Dxd8
y 26.Ac7.
Necesitamos empezar a calcular desde el movimiento más forzoso 26.Dxd8. Después de 26…Txd8 las blancas
tienen que escoger entre varias respuestas forzadas: el alfil puede atacar la torre de alguna forma y el caballo
puede capturar en f6. Comparando los movimientos del alfil, podemos ver que 27.Ae7 es más potente, porque
ataca 2 piezas, así que no hay razón para calcular el peor movimiento 27.Ac7.
La variante 27.Cxf6 Axf6 es bastante simple. Las blancas tienen que retroceder con 28.Ac5 y es el final de la
línea forzada. Al final de la variante forzada, debemos evaluar la posición resultante y recordar esta
http://ebook/Lesson_1.2.htm
28/02/2015
Lesson_1.2
Página 3 de 6
evaluación. Después de calcular todas las líneas, compararemos tales evaluaciones y decidiremos cuál línea es
la mejor.
Visi
Podemos ver en esta posición que la situación favorecería a las negras: tendrían un peón de más y las blancas
no tendrían amenazas reales a su disposición.
Respecto a 27.Ae7, el último movimiento forzado, podemos ver que las blancas atacan 2 piezas, así que el
único movimiento forzado para las negras aquí es 27…Cxe4. Entonces, después de la línea forzada 28.Axd8 Cc3
29.Rc2 Cxe2 las negras obtienen una ventaja material decisiva de 2 piezas menores contra la torre. Sería
ganador para las negras.
Ahora podemos darnos cuenta de que el movimiento 26.Dxd8 es una mala decisión para las blancas, y sólo
necesitamos calcular el movimiento 26.Ac7. ¿Cuál sería una respuesta agresiva de las negras? Tienen 26…Dd5.
La dama atacaría el peón b3 y el caballo en e4. Las blancas tienen 2 respuestas que pueden resolver ambos
problemas: Cd2 y Cc5.
Teniendo en cuenta el principio de máxima actividad, sólo debemos calcular los movimientos de avance. No
hay razón para calcular Cd2, porque obviamente es malo. Después de 27.Cc5 se termina la línea forzada, y
necesitamos evaluar la posición. Aunque todavía muy complicada la posición, estaría bien para las negras. Las
blancas no tendrían ninguna amenaza grande a su disposición porque, después de Af3, las negras podrían
responder con Df5 jaque; el caballo no podría moverse por Dxb3; después de Ab6 las negras podrían responder
a6 y nuevamente las blancas no podrían mover el caballo. Ahora sería el turno de las negras, que podrían hacer
cualquier movimiento normal y todo estaría bien.
Todas esas líneas fueron nuestro cálculo del movimiento de las negras 23…f5 en la posición inicial. Y en
realidad debimos haberlos calculado antes de que las negras hicieran 23…f5.
Parece que esta forma de pensar toma demasiado tiempo, pero no es así. Tomó mucho tiempo sólo por mi
explicación detallada. Cuando automatices la forma correcta de calcular, lo harás muy rápidamente.
Recomiendo que detengas el video ahora y trates de visualizar todos los cálculos que yo he hecho. Éste será un
buen entrenamiento y además podrás ver que es posible hacerlo rápidamente.
Analizaremos la partida hasta su fin, pero no explicaré cada uno de los movimientos en detalle. De otra forma,
la lección sería muy larga. Tú debes entender que la forma de pensar será la misma todo el tiempo. Así que si
no explico algunos movimientos, puedes detener el video y calcularlos por ti mismo. Será un buen
entrenamiento.
Vamos a seguir el análisis. La partida continuó:
23…f5 24.exf6 Cxf6 25.Ad6 Dd8 26.Ac7 Dd5 27.Cc5
Así que ambos jugadores hicieron los mejores movimientos.
¿Que deberían hacer las negras ahora? Primero debemos tratar de encontrar los movimientos de ataque.
¿Cómo podemos hacerlo? Necesitas dividir el tablero en 2 partes (en tu cabeza por supuesto) y encontrar los
movimientos de tus piezas, dentro del territorio del oponente, que atacarán o capturarán algo.
Usualmente sólo hay 1 o 2 posibilidades de ataque, y tú puedes encontrarlas fácilmente. Por ejemplo, en esta
posición, las negras pueden jugar …Dxg2 o …Ce4. 27…Dxg2 es demasiado optimista, por 28.Ab6 a6 29.Cxa6 1:0.
27…Ce4 es malo porque las blancas pueden hacer los movimientos de ataque 28. Ab6 a6 29.Af3 y las blancas
ganarían. Así que en esta posición las negras no pueden atacar.
Si no puedes atacar, necesitas incrementar la actividad de tus piezas o disminuir la actividad de tu oponente.
Esto ayudará a encontrar los mejores movimientos.
Hay otro principio básico de la estrategia en el ajedrez, que todavía no había nombrado. Es el principio de
neutralizar la pieza más activa del oponente que esté en tu territorio del tablero. Quiere decir que si ves una
http://ebook/Lesson_1.2.htm
28/02/2015
Lesson_1.2
Página 4 de 6
pieza del oponente en tu territorio del tablero, debes atacarla y forzarla a retroceder o a intercambiarla. Ésta
será la tarea más importante para ti en esta posición.
Visi
Por ejemplo, en esta posición, las blancas tienen 3 piezas en territorio de las blancas: Da5, Ac7, Cc5. Las negras
necesitan atacarlas de alguna forma. Es imposible atacar a la dama ahora. Sólo hay 1 movimiento para atacar
al alfil – 27…Ce8, pero éste solo ayudaría a las blancas a atacar después de 28.Ab6, así que 27…Ce8 no es una
buena idea.
Finalmente, las negras tienen varios movimientos para atacar al caballo en c5: Ce4, Cd7, Af8. Como sabemos,
27…Ce4 es una mala idea. Después de 27…Cd7 las blancas sólo tienen una respuesta de ataque con 28.Af3 y
después de 28…Df5+ 29.Ae4 la posición de las blancas es muy agresiva. Las negras empiezan a hacer
movimientos de retroceso. Por ejemplo, después de 29…Df7, pienso que las blancas tienen muchas formas de
continuar el ataque siendo una de ellas 30.Cxb7 Rxb7 31.Tc1.
Tenemos un último movimiento candidato: 27…Af8. Éste funciona bien, porque después de 28.Af3, las negras
pueden jugar 28…Df5+ jaque y después capturar el caballo en c5 con el alfil. Si las blancas no juegan Af3 no
pueden mover el caballo, debido a la debilidad en b3. Por eso es que en la partida las negras jugaron
27…Af8 Y después de los movimiento lógicos 28.Ab6 a6 29.Af3 Df5+ 30.Rb2 Axc5 (para neutralizar el alfil que
está en el territorio del tablero de las negras) llegamos a otra posición donde las blancas tienen que escoger.
Para encontrar todos los movimientos candidatos, te recomiendo poner atención a cada una de tus piezas,
empezando por el rey, luego la dama, torres, alfiles, caballos, peones.
De esta forma, encontrarás todas las posibilidades y no dejarás pasar nada por alto. Hagámoslo en esta
posición.
Las blancas no tienen movimientos lógicos con el rey o la dama. La torre no puede hacer ningún movimiento
forzoso tampoco. El alfil en b6 puede capturar en c5. El alfil en f3 puede capturar en c6. Y el peón puede
capturar en c5, así que los movimientos candidatos son Axc5, Axc6, dxc5.
Otra recomendación más: debes calcular todos los movimientos forzados, incluso si a primera vista parecen
malos. Casi todas las combinaciones empiezan por un movimiento inesperado. Si tú no calculas tales
movimientos, nunca encontrarás ideas de combinaciones. Por otro lado, si el movimiento (por ejemplo un
sacrificio) es malo, te darás cuenta rápidamente.
Así que en esta posición, el movimiento más agresivo para las blancas es Axc6, y es el que hicieron en la
partida. Si las blancas intentaran algo diferente, la situación sería mucho más fácil para las negras. Por ejemplo,
31.Axc5 Cd7 (ataca al alfil) y muestra que 31.Axc5 ayuda a las negras a mantener la posición. Por eso las
blancas jugaron
31.Axc6
Después del movimiento del oponente te debes preguntar “¿cuál es la amenaza?” o “¿qué va a hacer el
oponente en su próximo movimiento?”
Esta simple recomendación ayuda a evitar errores garrafales. Por ejemplo, en esta posición, las blancas están
amenazando Dxa6 y Dxb7 mate. Por eso es que las negras tienen sólo 2 movimientos­candidatos: Rb8 y Dxf2+.
En la partida las negras jugaron
31…Dxf2+
http://ebook/Lesson_1.2.htm
28/02/2015
Lesson_1.2
Página 5 de 6
Visi
Es un movimiento lógico, porque gana material. Hay otra regla básica en la partida de ajedrez: principio del
material. Que quiere decir que, cuando sea posible ganar material, se debe hacer.
Parece obvio, pero muchos jugadores incumplen esta simple regla muy a menudo, porque empiezan a pensar
en otra cosa y olvidan las ideas principales. Los principios de actividad y material son las 2 ideas más
importantes en la partida de ajedrez. Lo cual quiere decir que se deben seguir por encima de todo.
Frecuentemente los jugadores cometen los errores porque tienen mucha información sobre ajedrez y no
pueden decidir cuáles son los factores más importantes en la posición. Porque hay muchos factores en cada
posición: seguridad del rey, actividad de las piezas, columnas abiertas, debilidades y muchas más.
Así que se necesita entender cuál es la idea más importante en cada posición. Después de estas lecciones,
espero que entiendas cuáles ideas son las más importantes, que forman los principios básicos de la partida de
ajedrez que estoy dando en estas lecciones. Vamos a continuar nuestro análisis.
Después de 31…Dxf2+, las blancas no pueden jugar 32.Td2 porque en la línea 32…Dxd2+ 33.Dxd2 Axb6
34.Axb7+ Rxb7 las negras simplifican la posición y obtienen una gran ventaja material. Por eso, esta línea es
mala para las blancas. En la partida:
32.Ra1 Rb8 33.dxc5
Las blancas mantienen la presión. Se puede ver que los principios estratégicos ayudan todo el tiempo.
33…Cd5
Las negras han mejorado la posición del caballo.
Ahora las blancas tienen muchas opciones. Los movimientos forzosos son: Aa7+, Ac7+ (jaques), Axb7, Axd5,
Txd5 (capturas). No mostraré todas las variantes porque tomaría mucho tiempo. Puedes detener el video e
intentarlo tú mismo. El sistema de cálculo es el mismo: necesitas calcular los movimientos de jaque primero y
luego las capturas.
En la partida:
34.Ac7+ Rc8
Las negras no pueden capturar porque después de 34…Cxc7, las blancas juegan 35.Db6 y dan mate.
Después de 35.Axd5 Axd5
Las blancas tienen varios movimientos candidatos: Dxa6+ (jaque), Txd5 (captura) y Ad6 (atacando al rey). Por
cierto, el movimiento inesperado 36.Txd5 da tablas a las blancas: 36…exd5 37.Dxa6+ Rxc7 38.Db6+ Rc8
39.De6+ y las blancas continúan haciendo jaques. Las negras no pueden jugar 38…Rd7 por 39.c6+ (ataque
http://ebook/Lesson_1.2.htm
28/02/2015
Lesson_1.2
Página 6 de 6
descubierto) que gana la dama negra. Puedes ver de nuevo lo importante que es considerar los movimientos forzados, incluyendo los que parecen malos.
Visi
Las blancas escogieron la línea 36.Ad6
Ahora las negras necesitan cubrir la casilla c7, así que jugaron 36…Df7 y consolidaron la posición. El movimiento 37.Dxa6 no es peligroso, las negras simplemente juegan 37…Db7 y todo estará bien. 38.Dxb7+ Rxb7 las negras recuperan uno de los peones con …Axb3 o …Axg2, así que el movimiento 37.Dxa6 ni siquiera ayuda a ganar material. La posición se simplificó demasiado, las blancas no pueden hacer nada en realidad, así que no hay razón para que continuemos el análisis. En la partida, los jugadores hicieron varios movimientos más y acordaron tablas. Los movimientos restantes fueron: 37.Tc1 (con la idea de c5­c6) Td8 (para detener c6) 38.Rb2 Dg7+ 39.Ra3 Db7 40.Tf1 Axg2 41.Tg1 Td7 42.Dd2 b4+ 43.Dxb4 TABLAS.
Esta posición es completamente de tablas, por ejemplo en la línea: 43…Dxb4+ 44.Rxb4 Tb7+ 45.Ra5 Ad5, podemos ver que los jugadores tomarían mucho material y se daría una posición completamente igualada con alfiles de colores opuestos. Esto son tablas. Durante esta lección, he dicho cómo calcular las líneas y cómo aplicar los principios estratégicos básicos en las posiciones complicadas. Así que he mostrado la forma correcta de pensar, cómo es que los Grandes Maestros piensan, en las posiciones complicadas.
Ahora quiero dar unas CONCLUSIONES.
Debes entender en general lo que necesita hacerse en cada fase de la partida.
¾ En la apertura, necesitas desarrollar las piezas, luego enrocar y conectar las torres.
¾ En el medio­juego, debes elaborar un plan de ataque: encontrando un blanco de ataque y concluyendo cómo atacarlo con tus piezas. ¾ En el final, la estructura de peones determina el plan: puedes avanzar tus peones pasados o atacar los peones débiles del oponente. x Esas ideas dan un rumbo en general sobre cómo se juega cada fase de la partida.
x
Para encontrar los movimientos concretos, debes usar los principios estratégicos básicos y calcular las variantes. 1) De acuerdo con los principios básicos se debe intentar hacer movimientos de ataque primero que todo. 2) Si no hay posibilidades de ataque, se necesita usar los principios de la pieza menos activa, máxima actividad y neutralizar las piezas más activas del oponente. Hay otros principios más, pero estos son los principales.
3) Después de concluir cuál es el mejor movimiento de acuerdo con los principios generales, se necesita verificar las variantes concretas.
4) Cuando se está calculando, se deben encontrar todos los movimientos candidatos forzosos primero y calcularlos hasta el fin de la línea forzada.
Esta forma de pensar ayudará a encontrar el mejor movimiento en cualquier posición. He mostrado cómo funcionan en 2 ejemplos, y el segundo era realmente difícil, pero cuando se tiene un sistema de pensamiento claro se puede jugar las posiciones difíciles también. Por supuesto que necesitas practicar las ideas de esta lección por un tiempo. !Cuando las hayas entendido a profundidad y automatices esta forma de pensar, empezarás a pensar como un Gran Maestro y a lograr los
resultados de un Gran Maestro!
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009­2014 Remote Chess Academy. http://chess­teacher.com
http://ebook/Lesson_1.2.htm
28/02/2015
Lesson 2
Página 1 de 3
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Lección 2: “Cómo prepararse para el torneo”.
Hola, soy el GM Igor Smirnov. Éste es el curso de ajedrez “Secretos del Gran Maestro”: Lección 2: “Cómo
prepararse para el torneo”.
Hoy vamos a discutir la preparación para el torneo, específicamente cuando hay varias semanas de tiempo de
preparación pre­torneo. Ciertamente, los estudiantes serios de ajedrez están aprendiendo todo el tiempo,
¿pero qué pasa con el tiempo previo a los torneos? ¿Hay consideraciones especiales para el aprendizaje? ¡Por
supuesto que las hay!
El entrenamiento pre­torneo debe enfocarse en ponerte al tope de tu condición ajedrecística de modo que
seas capaz de rendir al máximo en la competencia. Durante el torneo, te prepararás mediante partidas
concretas y yo te diré cómo hacerlo de forma efectiva en la siguiente lección.
Hay un dicho relacionado con el juego de torneo que me gusta mucho. Dice así: “¡Antes de cualquier torneo
debes prepararte!” Parece muy fácil, pero muchos jugadores no lo hacen.
Es imposible cambiar algo realmente en tu fuerza de juego en unas pocas semanas, pero ponerte al tope de tu
condición sí es un objetivo real.
La preparación para el torneo consiste de 3 partes:
­ Preparación física
­ Preparación psicológica
­ Preparación ajedrecística
Discutamos cada aspecto en detalle, empezando por la preparación física.
Los torneos modernos requieren enormes esfuerzos de tu parte. Juegas durante 3 o 4 horas, te preparas para
la partida durante varias horas bajo presión psicológica y como el resultado es importante, te esfuerzas al
máximo.
Hay una historia graciosa sobre el GM ruso Polugaevsky. Su segundo nombre se traduce como Semi­gaevsky.
Después de sus partidas para campeonato mundial contra Karpov, sus amigos empezaron a llamarlo Cuarto­
gaevsky ¡porque perdió 25 kilos de peso después de la serie de partidas! Como puedes ver, la preparación física es muy importante. Si no se hace así se pueden cometer errores
durante la cuarta hora de la partida o durante las últimas rondas del torneo.
Yo recomiendo nadar y correr. Estos ejercicios no necesitan ser extenuantes, pero sí deben hacerse en forma
consistente y con intensidad suficiente para fortalecer tu resistencia física lentamente.
Como con cualquier programa de ejercicios, consulta con tu médico para asegurarte de que es seguro realizar
estos ejercicios. El descanso también es importante. Para algunas personas es útil no hacer nada en absoluto
en los últimos días antes del torneo.
La preparación psicológica es aún más importante. Muy a menudo uno no se desempeña de la mejor manera
simplemente por problemas psicológicos. Aquí hay varias recomendaciones muy importantes:
1) Deberías enfocarte principalmente en la calidad de tus partidas, no en el resultado. Hemos discutido esta
idea en el video de introducción, de modo que no repetiré la explicación.
2) Deberías jugar cada partida para ganar. Esto parece obvio, pero la mayoría de los jugadores no lo hacen.
Muy a menudo, los jugadores más débiles tratan de jugar para conseguir unas tablas contra los oponentes más
fuertes. Éste es un error enorme.
http://ebook/Lesson_2.htm
28/02/2015
Lesson 2
Página 2 de 3
Fíjate en los jugadores fuertes; ellos siempre juegan a ganar. Es imposible convertirse en un campeón sin una
psicología de campeón. Nunca serás un campeón si no tratas de serlo.
Visi
Jugar para conseguir tablas es una estrategia de perdedor. Al hacerlo, tu juego se vuelve pasivo y permites que
el oponente haga todo lo que desea. Para ganar la partida, necesitas aprovechar los errores del oponente.
Pero no los descubrirás si piensas que tu oponente es un jugador demasiado fuerte y que tú no puedes
conseguir la victoria.
Si lees los análisis de las partidas de los GM de élite puedes ver que ellos cometen errores muy a menudo.
¿Realmente piensas que tu oponente de 2300 o 2400 de rating no comete errores? Créeme, ¡lo hacen y
mucho! ¿Por qué no intentar aprovecharlos y ganar la partida?
3) La tercera recomendación psicológica es muy similar a la segunda: Debes jugar cada torneo para obtener el
primer lugar.
Con bastante frecuencia, durante las últimas rondas del torneo, los jugadores empiezan a hacer tablas para
asegurarse de conseguir premios. Sólo algunos jugadores entre cientos de participantes realmente quieren
ganar el torneo. De nuevo, nunca serás campeón, si ni siquiera lo intentas. ¡Si deseas alcanzar el éxito, debes
jugar cada partida y cada torneo para ganar!
4) La última recomendación psicológica que quiero sugerir es una actitud filosófica hacia los resultados.
¿Qué quiero decir con esto? El GM de élite Aronian dijo una vez: “Perder es una parte de nuestro trabajo”.
Deberías entender esto y tener calma. Perder no es un desastre.
Todo lo contrario, perder nos da buenas lecciones que harán nuestro juego más fuerte. Así que perder puede
ser muy útil para tu progreso. ¡El único hombre que nunca fracasa es el que no hace nada en absoluto!
Un reportero le preguntó una vez al Campeón Mundial Mikhail Tal si no le daba miedo perder la partida con
ese modo arriesgado de jugar. Tal respondió: “Cierto, yo puedo perder a veces, pero creo que puedo ganar
más a menudo siguiendo mi estilo”.
A veces puedes rechazar unas tablas, perder la partida de la última ronda y no conseguir nada. Pero serás un
campeón en el próximo torneo manteniendo tu psicología de campeón. Esta situación es mucho mejor que ser
el quinto o el décimo jugador todo el tiempo porque sólo “el ganador se lleva todo”.
Finalmente, aquí hay algunas recomendaciones relacionadas con la preparación ajedrecística.
Hay tres cosas principales que deberías hacer para ponerte en tu máxima condición ajedrecística.
1) Visión táctica. Cuando no juegas partidas de torneo por algún tiempo, la visión táctica sufre. Éste puede ser
un gran problema porque un error garrafal táctico puede causar una derrota inmediata. Para mejorar tus
habilidades tácticas deberías resolver ejercicios tácticos. Hay muchos libros y bases de datos con temas
tácticos que pueden ayudarte con esto.
2) El segundo aspecto importante en la preparación ajedrecística es una preparación de aperturas. Es una de
las partes más importantes de tu preparación para el torneo. ¿Cómo se realiza?
Primero, deberías descubrir las nuevas ideas en las aperturas que normalmente usas. En el programa
ChessBase podemos “buscar”, seleccionar el año 2009, configurar una posición y presionar “ok”. Luego
podemos clasificar las partidas para seleccionar los jugadores más fuertes. Sólo necesitamos hacer clic en la
parte superior de la columna del rating para hacerlo.
Después de esto, deberíamos empezar a mirar estas partidas y recordar todas las ideas interesantes nuevas
que pudiéramos encontrar. Puedes guardar partidas interesantes en una base de datos separada. Así será más
fácil que te prepares para partidas concretas durante el torneo, porque tendrás todo lo que necesitas a la
mano.
Segundo, necesitas preparar nuevas líneas de aperturas especialmente para el torneo venidero. Aunque no
conozcas a tus oponentes de antemano, sabes que jugarás contra adversarios fuertes unos y más débiles otros,
a veces necesitas ganar y a veces puedes aceptar las tablas. Todas estas situaciones requieren aperturas
especiales. De modo que necesitas preparar tales líneas de apertura antes del torneo.
Por ejemplo, en las primeras rondas del torneo, si juegas contra adversarios más débiles, querrás ganar esas
partidas. Las aperturas agresivas y difíciles son mejores contra estos jugadores. Objetivamente, esas aperturas
pueden no ser muy buenas. Pero contra adversarios más débiles, normalmente sólo necesitamos empezar a
atacar para ganar la partida. Quizás no volvamos a usar estas aperturas después.
Por ejemplo, para las blancas podemos usar 1.e4­e5 2.f4 o 2.Cc3 y luego 3.f4 o 2.Cc3­Cc6 3.Ac4­Ac5 4.f4 o
1.e4­e5 2.d4 o algo así.
Para las negras contra 1.e4 también hay muchas líneas agudas. Podemos preparar 1.e4­d5 2.ed­Dd5 3.Cc3­Da5
luego Cf6, Ag4 y tal vez 0­0­0 o cualquier línea aguda de la siciliana.
3) El último aspecto de tu preparación para el ajedrez es la práctica. Sin práctica pierdes las habilidades de
http://ebook/Lesson_2.htm
28/02/2015
Lesson 2
Página 3 de 3
juego, de modo que necesitas refrescarlas antes del torneo.
Sólo necesitas jugar partidas contra el computador o contra otras personas con el control largo de tiempo. El
control preferible de tiempo es el mismo del torneo venidero.
Visi
Recomiendo enormemente que en los últimos días de tu preparación sólo juegues las partidas de
entrenamiento y no hagas nada más. Es un buen calentamiento. Muchos jugadores no juegan muy bien las
primeras rondas, incluso el campeón mundial Anand dijo que le ocurría. Así que tales partidas de
entrenamiento pueden ayudarte a resolver el problema.
Estas fueron las tres partes principales de tu preparación para el torneo. Ahora quiero darte la última
recomendación relacionada con este asunto.
Si deseas que los torneos te traigan progreso en el ajedrez – deberías fijar metas concretas para el torneo.
Para lograr algo de progreso deberías combinar la teoría y la práctica. Aplica lo que has estudiado, en tus
partidas de práctica y durante el torneo. Fija varias metas concretas y ponles atención durante las partidas.
Utilizando este método, realmente mejorarás tus habilidades.
Puedes crear un plan de preparación para los torneos que contenga todos los aspectos que has escuchado
durante esta lección. Siguiendo este plan, estarás en tu máxima condición ajedrecística y tu juego en el torneo
mejorará. ¡Éste es mi deseo final para ti!
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009­2014 Remote Chess Academy. http://chess­teacher.com
http://ebook/Lesson_2.htm
28/02/2015
Lesson 3
Página 1 de 4
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Lección 3: “Cómo prepararse para la partida”.
Hola, Soy el GM Igor Smirnov. Ésta es la continuación del curso de ajedrez, “Los secretos del Gran Maestro”,
Lección 3: “Cómo prepararse para la partida”.
En esta lección, vamos a discutir la preparación para la próxima ronda en un torneo, cuando se sabe quién es el
oponente.
En el ajedrez actual, la preparación es esencial para el éxito en el torneo. Los programas de computador de
hoy en día (bases de datos y programas de ajedrez) hacen de la preparación un componente importante y casi
necesario en el arsenal del ajedrecista. ¡Tanto, que los jugadores fuertes a veces ganan solamente basados en
la preparación antes de la partida!
La preparación a fondo marcará una enorme diferencia. Muy a menudo en los torneos, los GM juegan contra
oponentes más débiles y tan sólo pasados los primeros 10 o 15 movimientos obtienen una posición ganadora.
Hay una famosa historia sobre una partida entre Kasparov y Leko (ambos Grandes Maestros de élite). Fue una
larga y complicada partida, pero al final, Kasparov ganó. Después de terminada la partida, Leko trató de sugerir
mejores líneas para él. Kasparov respondió: “Todos esos movimientos fueron simplemente mi preparación en
la casa”.
Durante esta lección, te contaré los secretos de la preparación de los Grandes Maestros. Utilizando estas ideas,
serás capaz de neutralizar la preparación de tu oponente y de ¡ganar más veces teniendo una ventaja teórica y
psicológica aún antes de que empiece la partida!
Esta lección es mucho más necesaria para los jugadores profesionales que para los aficionados. ¿Participas en
torneos y deseas ganar partidas? ¡Entonces esta lección es para ti!
Empecemos. ¿Cuál es la idea básica de la preparación? Primero debes conocerte a ti mismo. ¿Cómo se hace
esto? Analizando las propias partidas (tanto ganadas como perdidas) puedes fácilmente notar tus fortalezas y
debilidades –tu estilo de juego. Después de esto
Debes comparar tus fortalezas
con las debilidades de tu oponente.
¿Pero cómo analizamos el estilo de un oponente? Simplemente necesitas recolectar información sobre él para
luego analizarla.
Para recolectar información sobre tu oponente, deberías utilizar las bases de datos sobre ajedrez, que son
programas que contienen la mayoría de las partidas registradas durante la existencia de la Federación Mundial
de Ajedrez (FIDE).
Hay dos programas principales, usados por los jugadores profesionales: ChessBase® y Chess Assistant®. Éstos
son muy similares, de modo que puedes escoger el que más te guste. Te mostraré cómo utilizar ChessBase®, el
programa más popular.
Puedes encontrar una descripción de este programa en la página de Internet chessbase.com. Y puedes
comprar el programa ChessBase® en la sección “Tienda”.
Volvamos al programa y empecemos nuestra preparación.
Primero que todo, necesitamos encontrar todas las partidas del oponente. Hay dos formas de hacer esto.
Podemos hacer clic derecho en la base de datos, escoger la opción “Buscar”, teclear el apellido y el nombre del
http://ebook/Lesson_3.htm
28/02/2015
Lesson 3
Página 2 de 4
oponente y presionar “Aceptar”, y el programa encontrará todas las partidas de este jugador.
El segundo método, que es el que recomiendo, es abrir la base de datos, ir a la sección “Jugadores” y
encontrar al oponente en la lista de jugadores. Aquí también podemos usar la barra de búsqueda. ¿Por qué
recomiendo usar este método? Porque a veces puedes no estar seguro de la forma correcta de escribir el
apellido del oponente.
Visi
Además, hay algunos errores en la base de datos. A veces se encuentra un mismo jugador con diferentes
apellidos. Por ejemplo, una vez su apellido puede estar escrito con la letra “y” y la siguiente vez con la “i”.
Usar la primera forma de búsqueda puede fallar, por eso no la recomiendo. En cambio, la biblioteca del
jugador permite ver las listas adyacentes de apellidos, con lo cual se pueden reconocer fácilmente los nombres
duplicados.
Adicionalmente, yo recomendaría que realices una búsqueda no sólo por apellido, sino también por nombre,
puesto que a veces están intercambiados en estas bases de datos. ¡Incluso el nombre del campeón mundial,
Anand, cuyo apellido es Viswanathan aparece transpuesto en las bases de datos de la FIDE!
Vamos a prepararnos para la partida contra alguien. Escogeré al primer jugador en la lista. Simplemente escojo
a alguien al azar para mostrar la forma correcta de preparación. Así que nos prepararemos para jugar contra
Anton Aaberg. Espero que él no se enoje conmigo, porque voy a mostrarles a todos cómo jugar contra él Antes de mirar sus partidas, recomiendo que uses otra herramienta –el sitio oficial de la FIDE (www.fide.com).
Allí podemos encontrar alguna información general sobre los jugadores.
Bajo la sección ratings/todos los jugadores, podemos encontrar a Anton Aaberg. Escribe su nombre y presiona
“(Search) Buscar”, su nombre aparecerá en la lista de jugadores. En su perfil podemos ver su país, título, rating,
año de nacimiento y sexo. Incluso esta información general puede ser útil.
Por ejemplo, usualmente los jugadores jóvenes no tienen un conocimiento básico extenso; les gusta atacar,
tienen una visión táctica buena, pero tienen problemas con el juego estratégico y con los finales.
Las mujeres típicamente juegan en forma muy concreta; tratan de encontrar el blanco de ataque exacto,
calculan muchas variantes concretas, pero tienen problemas con la comprensión en general.
A los hombres mayores les gusta jugar posiciones y finales simples donde puedan usar su comprensión
estratégica y su experiencia. No son tan buenos en posiciones altamente complicadas. Claro está que todas
éstas son generalizaciones, pero a menudo son acertadas.
Aquí hay algunas otras herramientas. En la sección “(Game Statistics) Estadísticas de juego”, podemos ver las
estadísticas del jugador para ambos colores. A veces veremos que nuestro oponente tiene graves problemas al
jugar con blancas o con negras. De manera que trataremos de utilizar las debilidades de su repertorio de
aperturas. Para Aaberg, podemos ver que sus resultados son muy similares, así que aquí no hay información
útil para nosotros.
La sección “(Rating progress) Progreso en el rating” es muy informativa. Aquí podemos ver la tabla de rating y
la cantidad de partidas para diferentes periodos. Al analizar esta información podemos sacar muchas
conclusiones.
Por ejemplo, podemos ver que Aaberg empezó a jugar ajedrez en el 2000 y tuvo un muy buen progreso,
alcanzando el rating de 2400. Después de esto parece que dejó de entrenar, porque sus resultados
empeoraron y se quedó estancado en el mismo nivel.
Enfoquemos la atención en esta tabla. También podemos ver que Aaberg no jugó muchas partidas. Algunas
veces ni siquiera jugó; a veces jugó varios torneos en un año. ¿Cómo podemos usar esta información?
Podemos concluir que probablemente él no es un jugador profesional. Los jugadores profesionales juegan
muchas más partidas. Parece como si hubiera aprendido ajedrez hace algunos años, pero luego dejó de jugar y
ahora es un aficionado que juega uno o dos torneos al año sólo para disfrutar del juego.
Eso significa que él no conoce las novedades de la teoría ajedrecística ni nuevas líneas de apertura; tal vez su
conocimiento de aperturas es superficial porque sólo estudia durante el torneo. Así que trataremos de utilizar
esto y prepararemos una línea de apertura actual para esta partida. Además, debemos escoger la línea
complicada de la apertura, preferiblemente con muchas variantes forzadas, porque nosotros la conocemos
muy bien (si es nuestro repertorio de aperturas) y no será posible que Aaberg la aprenda a fondo en unas
horas de preparación antes de la partida.
Para otros jugadores, las situaciones pueden ser completamente diferentes. Por ejemplo, hay muchos
jugadores con un rating al rededor de los 2300‐2400 que juegan frecuentemente. Normalmente a estos
jugadores les gusta usar aperturas intrincadas. Ellos no tienen tiempo de aprender el ajedrez en profundidad
porque juegan muy seguido. Pero quieren obtener buenos resultados y por eso les gustan mucho las líneas
intrincadas. Así que debemos recordarlo y tener cuidado.
Otro ejemplo es que a veces se ve una inestable tabla de rating. Esto significa que el jugador juega bien algunas
http://ebook/Lesson_3.htm
28/02/2015
Lesson 3
Página 3 de 4
veces y muy mal otras. Normalmente estos jugadores son demasiado nerviosos; sus emociones no les
permiten jugar a un nivel normal estable todo el tiempo. Contra estos jugadores deberíamos escoger lo
agresivo y nuevo para las líneas de apertura del oponente. Se asustarán y les podremos ganar las partidas
fácilmente.
Visi
En general, puedes ver que es posible llegar a muchas conclusiones útiles incluso sin analizar las partidas del
oponente. Pero la información más útil la podremos conseguir del análisis específico de sus partidas.
Así que hagámoslo. Debemos abrir el programa ChessBase® otra vez. Luego hacer clic en el nombre del
jugador y veremos todas sus partidas. ¿Qué haremos después? Primero, podemos usar la opción “Dosier” que
suministra alguna información general pero no muy informativa. Lo único útil de ahí es la estadística del
repertorio de aperturas. Ésta muestra la mejor línea en color verde y la peor – con rojo. Así podemos utilizar la
línea en la que nuestro oponente tenga los peores resultados. Probablemente este tipo de posiciones son
difíciles para él.
Ahora empezaremos la parte principal de la preparación, el análisis de las partidas del oponente. Primero,
recomiendo que crees 3 bases de datos separadas:
1) Partidas del oponente con las piezas blancas.
2) Partidas del oponente con las piezas negras.
3) Todas las partidas del oponente.
Yo sé que algunos jugadores sólo miran las partidas del color que les interesa. Por ejemplo, si juegan con las
blancas, sólo miran las partidas del oponente con las negras. Es un error. Después explicaré esto.
He hecho estas 3 bases de datos individuales y ahora podemos empezar a mirar las partidas del oponente.
No podemos mirarlas todas porque llevaría mucho tiempo. Así que tenemos que seleccionar algunas
partidas. ¿Cómo debemos hacerlo?
Otra vez quiero repetir que estamos tratando de encontrar los puntos débiles de nuestro oponente. Por eso
necesitamos ver sus partidas perdidas principalmente.
Hay otra idea útil al respecto. Normalmente los jugadores cometen los mismos errores todo el tiempo,
incluso en los diferentes periodos de su carrera. Es porque esto depende de los rasgos específicos de su
carácter y de su forma típica de pensar. Y estos dos factores son demasiado estables.
De manera que recomiendo que selecciones al azar las partidas perdidas de tu oponente.
Además, deberíamos mirar las partidas más recientes del oponente. Esto muestra cómo está jugando
actualmente. Es suficiente con ver sólo uno o dos de los últimos torneos.
Ahora selecciono estas partidas:
‐ Partidas del último torneo.
‐ Partidas perdidas.
Puedes usar las teclas “Shift” y “Control” en tu teclado para hacerlo. Luego presiono la tecla “F5” para copiar
estas partidas al “portapapeles de partidas”.
Luego puedes abrir “el portapapeles de partidas” y empezar a mirar las partidas. Durante este análisis deberías
notar cuáles son los méritos y faltas de tu oponente. ¿En qué factores deberías enfocar tu atención?
1) ¿Es atacante o defensor?
2) Qué tipo de centro juega mejor (centro abierto, centro cerrado, centro semi‐abierto).
3) Sus habilidades estratégicas ¿Comete errores estratégicos?
4) Sus habilidades tácticas que se dividen en:
‐
¿Puede encontrar ideas tácticas favorables? ¿Pasa por alto las ideas tácticas de su oponente? (porque
son dos cosas diferentes). Muchos jugadores pueden encontrar movimientos tácticos para ellos mismos
pero no ver los del oponente.
‐ ¿Comete errores en el cálculo?
5) Sus habilidades en los finales.
6) Su repertorio de aperturas. ¿Es grande o pequeño? ¿Juega las mismas líneas todo el tiempo o juega
muchas líneas diferentes? ¿Juega las líneas que contienen mucha teoría? ¿Con variantes forzadas o las
líneas más tranquilas?
Después de analizar las partidas, llegarás a algunas conclusiones y tendrás el “retrato ajedrecístico” total de
tu oponente.
http://ebook/Lesson_3.htm
28/02/2015
Lesson 3
Página 4 de 4
Por ejemplo: Es un atacante al que le gusta jugar las posiciones con centro abierto, es bueno en la táctica y
juega las largas líneas teóricas forzadas que conoce muy bien. Fallas: comete errores estratégicos, no es muy
bueno en finales, pasa por alto las ideas tácticas del oponente, su repertorio de aperturas es breve y sus
resultados son inestables (es nervioso).
Visi
Utilizando este retrato ajedrecístico, podemos escoger la estrategia correcta para la partida y la línea de
apertura más desagradable para el oponente.
Ahora consideraremos la preparación de la apertura. ¿Cómo podemos hacerlo? Hay dos funciones útiles en
ChessBase®. Primero podemos seleccionar las partidas y escoger la opción “Selección a libro”. Yo
recomiendo usar la segunda opción “Referencia a la partida seleccionada” porque es más informativa, ya
que muestra el árbol de variantes y las partidas.
¿Cómo escoger una línea de apertura para usar contra tu oponente?
1) Debes usar tus cualidades, las aperturas que conoces mejor.
2) Usarás el “retrato ajedrecístico” de tu oponente para decidir cuáles aperturas serán las más
desagradables para él.
3) La ventana anterior, que contiene las estadísticas para cada variante, de manera que puedas darte
cuenta cuáles son las líneas menos exitosas para tu oponente.
Una idea complementaria es que deberías ver cuáles aperturas juega tu oponente con el otro color. Puede
ser que él juegue, la línea que piensas usar en su contra, en sus propias partidas con ese color. Así que
necesitaríamos escoger otra línea. Ahora puedes ver por qué debemos recolectar todas las partidas de tu
oponente, no sólo las partidas con un solo color.
Cuando decidas cuál línea de apertura vas a jugar, deberías ver qué respuestas puede dar tu oponente.
Normalmente nos podremos dar cuenta de que el oponente ha hecho muchos movimientos diferentes, contra
la línea que vamos a usar, durante su carrera ajedrecística. No podemos analizarlos todos en profundidad
porque tomaría mucho tiempo. Pero tampoco podemos ignorarlos, especialmente si no queremos tener una
posición desagradable e inesperada durante la partida.
La solución es analizar las variantes más probables a fondo y las demás rápidamente. De modo que debes
analizar la variante más probable utilizando programas de ajedrez y mirando las partidas de los jugadores
fuertes en esta posición. Las demás variantes debes prepararlas rápidamente, sólo recordando las líneas
teóricas principales.
Voy a darte varias recomendaciones más. En el ajedrez actual, casi todos los jugadores usan el computador
para su preparación. Por eso es importante para nosotros neutralizar la preparación del oponente. ¿Cómo
podemos hacerlo? Tenemos que preparar UNA NOVEDAD para el oponente. Hay dos formas de hacerlo:
1) Podemos usar una nueva línea de apertura que no hayamos jugado antes.
2) Podemos hacer un nuevo movimiento en una línea de apertura que ya hayamos jugado antes.
La segunda forma es sin duda más simple. En todas las posiciones estándar hay varios movimientos normales y
lógicos. Así que simplemente podemos escoger un movimiento que no hayamos jugado antes. Tal movimiento
puede que no sea más fuerte que el que escogemos usualmente, pero al menos será igual. Esto ayuda a
neutralizar fácilmente la preparación del oponente.
Respecto a jugar nuevas línea de apertura, te recomiendo que NO tengas miedo de hacerlo. Normalmente, a
los jugadores no les gusta alistar nuevas líneas de apertura cuando se acerca la partida porque no pueden
aprenderlas muy bien en unas cuantas horas de preparación.
Pero no debemos olvidar que si usamos una novedad, nuestro oponente tampoco conocerá la posición. De
hecho, él estará en una situación peor porque no la conoce en absoluto. Es una idea muy importante y útil.
Muchos jugadores no la entienden y si tu sí, tendrás una ventaja más grande.
Te he revelado los secretos de la preparación de los Grandes Maestros. Algunas de estas ideas son muy bien
conocidas, pero otras son realmente un secreto. Como puedes ver, hemos discutido no sólo los aspectos
ajedrecísticos, sino también los aspectos psicológicos de la preparación.
Siguiendo mis recomendaciones, lograrás conseguir una ventaja significativa sobre tus oponentes y tus
resultados serán mucho mejores.
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009‐2014 Remote Chess Academy. http://chess‐teacher.com
http://ebook/Lesson_3.htm
28/02/2015
Lesson 4
Página 1 de 3
Visi
LOS SECRETOS DEL GRAN MAESTRO
Lección 4: “Cómo aprender ajedrez”.
Hola, soy el GM Igor Smirnov. Éste es el curso de ajedrez “Secretos del Gran Maestro”: Parte 4: “Cómo aprender
ajedrez”.
Todos los ajedrecistas aprenden ajedrez, pero unos juegan mucho mejor que otros. ¿Qué significa esto?
Significa que el aprendizaje de muchos ajedrecistas es ineficiente. En esta lección te daré los secretos del
entrenamiento del Gran Maestro.
Vamos a revisar rápidamente algunas de las ideas principales para el mejoramiento en el ajedrez. Primero,
Tu entrenamiento debe enfocarse principalmente en mejorar el sistema de pensar más que en la adquisición
de conocimiento “sin sentido”.
Éste comprende los pasos de razonamiento durante la partida. Primero pienso en esto, segundo pienso en esto
otro, y así sucesivamente. En la lección “cómo jugar la partida”, enseñé lo básico sobre la forma correcta de
pensar. Ahora necesitas practicarla y mejorarla.
Para mejorar tu sistema de pensar debes enfocarte en la CALIDAD del entrenamiento, no en la cantidad de
conocimiento nuevo.
Esas son las cosas que ya he dicho antes. Ahora empezaremos con la información nueva.
El entrenamiento en ajedrez consiste en:
9 Mejorar tu comprensión general de la partida de ajedrez
9 Obtener conocimiento concreto (aperturas, posiciones teóricas de finales).
El entendimiento general te dará 80­90% de la fuerza ajedrecística. Eso quiere decir que debes gastar el 80­
90% de tu tiempo de entrenamiento en el entendimiento general y 10­20% en obtener conocimiento
concreto.
Normalmente los principiantes hacen lo contrario de lo que necesitan y gastan 80­90% de su tiempo
aprendiendo variantes concretas, etc.
Vamos a discutir esta importante pregunta: “¿Cómo mejorar tu comprensión de la partida de ajedrez?”
Hay 2 formas principales de entrenamiento: el análisis y jugar partidas de entrenamiento.
Cómo analizar las partidas y leer los libros de forma eficiente.
La primera recomendación es el aprendizaje activo. Esto simplemente quiere decir que pienses por tu propia
cuenta todo el tiempo, tratando de encontrar los mejores movimientos.
Aprendizaje pasivo es simplemente leer el libro. La ciencia de la psicología dice que al usar la forma pasiva de
aprendizaje se adquiere menos del 10% de la información nueva. ¿No te gustaría que tu entrenamiento sea
más efectivo que esto?
Es muy fácil organizar aprendizaje activo en un computador. Por ejemplo, en el programa ChessBase, puedes
abrir cualquier partida que quieras analizar y cerrar la ventana de notación; luego hacer los movimientos con
las flechas del teclado sin ver el texto de la partida.
Deberías usar el mismo método con los libros. Por ejemplo, cubrir los movimientos de la partida con un pedazo
de papel y tratar de encontrarlos.
De nuevo quiero recalcar que debes tratar de mejorar tu proceso de razonamiento todo el tiempo. Así que
primero deberías pensar en la posición por tu cuenta, usando el sistema de pensar. Luego puedes mirar el
http://ebook/Lesson_4.htm
28/02/2015
Lesson 4
Página 2 de 3
texto y comparar tu movimiento con el de un jugador fuerte. Si no concuerda el movimiento, deberías analizar
a fondo la posición y encontrar por qué fue difícil para ti. Entonces hacer una conclusión general y recordarla.
Visi
Necesitas entender claramente cada uno de los movimientos de la partida que estás analizando. A mí el
análisis profundo de una partida usualmente me toma varios días. Conozco muchos principiantes que gastan
tan sólo 30 minutos mirando la partida. Un análisis tan superficial no trae nada de progreso.
Recomiendo que para cuando hayas terminado el análisis de la partida, escribas todas las conclusiones que
sacaste. Eso ayuda a reconocerlas claramente, recordarlas mejor y en el futuro poder repetirlas fácilmente
Después de esta labor necesitas aplicar las nuevas ideas en la práctica. Combinar la teoría con la práctica
hace que el entrenamiento sea más efectivo. Una recomendación más es que debes identificar qué es
exactamente lo que vas a entrenar en las partidas de entrenamiento.
Debes jugar partidas de entrenamiento contra el computador o contra otras personas. Tales partidas deberían
tener un control de tiempo largo. En blitz no hay tiempo para pensar seriamente sobre la posición, así que no
hay oportunidad de probar tu sistema de pensar.
Después de jugar, debes analizar la partida con el computador. Hacerlo te ayudará a encontrar en dónde
estuvieron los errores. Luego debes pensar en la causa de esos errores y hacer algunas mejoras en tu sistema
de pensamiento.
Aquí hay unas pocas recomendaciones más. A muchos les gusta simplemente encender el computador y ver las
líneas que recomienda. Eso es aprendizaje pasivo. Y como dije antes, si no usas tu cerebro, no puedes esperar
ningún progreso. Eso no significa que no hay que usar el computador sino que no debes dejar de pensar por tu
cuenta primero.
Una recomendación más importante es concentrarse en un solo tema. Se ha demostrado psicológicamente
que para crear un nuevo hábito uno necesita hacer algo todos los días durante casi 23 días, después de los
cuales la habilidad se “automatiza”. Esto incluye ¡los hábitos de pensamiento!
Para adquirir una nueva habilidad, debes enfocar tu atención en ese único tema por un tiempo. Sé que muchos
jugadores tratan de aprender muchas cosas a la vez. Por ejemplo, tratan de aprender aperturas, medio­juego y
finales para mantener el balance. Pero a la final su conocimiento de cada fase de la partida es pobre.
Deberías aprender los fundamentos del ajedrez primero que todo. En el video de introducción di esta idea y
ahora voy a explicarla en más detalle. Con todas las ideas básicas que he recolectado para ti en las lecciones en
video, lo único que debes hacer es aprenderlas a fondo.
Recomiendo enormemente que estudies esas lecciones varias veces y recuerdes todas las ideas. Además,
puedes encontrar las ideas básicas de estrategia en los libros de los jugadores famosos del pasado: Lasker,
Capablanca, Alekhine, Reti, Nimzowitsch, Botvinnik etc. Los libros actuales contienen muchos análisis hechos
por computador que no ayudan realmente.
Vamos a discutir sobre el repertorio de aperturas. ¿Cómo encontrar buenas aperturas para ti? Primero
quiero repetir que para los principiantes esto NO debe ser lo principal y no deben gastar mucho tiempo en eso.
El principal criterio para escoger una apertura es que debe estar de acuerdo con tu entendimiento de la
partida de ajedrez. Así que debes empezar a usar el sistema de pensar desde el primer movimiento y la línea
de apertura no debe contrariarlo.
Por ejemplo, ¿qué piensas de la apertura (1.g3)? Espero que ya entiendas que de acuerdo con el principio de la
pieza menos activa necesitamos desarrollar el caballo primero y, acorde con el principio del centro,
necesitamos obtener el control del centro principalmente. Así que el movimiento 1.g3 va en contra de esos
principios y no deberías usarlo.
Otro ejemplo: 1.e4­e5 2.Cc3. Sabemos que uno de los principales principios de la partida de ajedrez es el
principio de ataque. Así 2.Cf3 debería ser mejor que 2.Cc3. Hay muchas líneas dudosas de apertura de ese
estilo.
Además, tus variantes de apertura deberían ayudar a mejorar tu estilo de juego. Una de las recomendaciones
fáciles y efectivas es encontrar un Gran Maestro, con un estilo que te guste, y copiar su repertorio de
aperturas. Los jugadores fuertes tienen mucha práctica y han usado muchas aperturas durante su carrera
ajedrecística. Finalmente, ellos han encontrado las mejores líneas de acuerdo con su estilo. Ahora tu puedes
decir ¡gracias! a ese jugador y ¡empezar a usar sus aperturas! La última recomendación que quiero discutir es el análisis de tus propias partidas.
Como he dicho antes, la idea principal de cualquier entrenamiento es el mejoramiento de tu sistema de
pensar. Para analizar tu sistema de pensar necesitas analizar tus partidas. Por eso es tan importante.
Garry Kasparov muchas veces dijo que el análisis de sus partidas fue uno de los principales componentes del
entrenamiento durante su carrera.
Primero recomiendo que mires de nuevo mi lección en video: “Cómo prepararse para la partida” y tratar de
http://ebook/Lesson_4.htm
28/02/2015
Lesson 4
Página 3 de 3
prepararte “contra ti mismo”. En esa lección di el plan para analizar a un jugador. Puedes usarlo no sólo para
analizar a tus oponentes, sino también para analizarte a ti mismo.
Visi
Estoy seguro de que encontrarás muchas sorpresas después de esta tarea. Y esto te dará mucha información
útil que puedes usar para mejorar.
Cuando estés analizando tus partidas, recomiendo que comentes los errores con marcas e insertes los
diagramas para esas posiciones. En el futuro, podrás revisar todas las partidas e identificar tus errores típicos
fácilmente.
La forma más fácil de encontrar tus fortalezas y debilidades es crear 2 bases de datos: una con las partidas
perdidas y otra con las partidas ganadas. Mirando esas partidas identificarás el tipo de posiciones que juegas
bien y en cuáles tienes problemas.
Hay otra recomendación que es completamente conocida, pero que muchos jugadores ignoran, porque
subestiman su poder. Me refiero al control de tiempo. ¡Es realmente importante! Te sorprenderás cuando
veas cuanto tiempo duraste pensando en algunas posiciones. Eso refleja tus problemas muy bien. Encuentra
las posiciones en las que has gastado mucho tiempo y ¡fácilmente identificarás tus debilidades!
Esto era todo lo que tenía que decir sobre el tema. Además, es la última lección de este curso. Claro está que
en este curso no está toda la información sobre el ajedrez ­es imposible. Pero ayuda a que te ubiques en el
camino correcto.
Si sigues mis recomendaciones, tu entrenamiento será efectivo, tus partidas serán impactantes y tu progreso
se dará muy rápidamente.
¡Gracias por tu atención!
¡Y espero que seas un Gran Maestro algún día!
Todos los derechos reservados. Copyright ©. 2009­2014 Remote Chess Academy. http://chess­teacher.com
http://ebook/Lesson_4.htm
28/02/2015