Los DesAfÍos QUe vIenen

ENtREViStA
ACtuALiDAD
LA eConomÍA De
CAmBIemos
joRnADA De
CARBAP
Federico Sturzenegger
explica los planes de
Cambiemos. Pág. 4
Las propuestas para
Buenos Aires.
Pág. 12
AÑo 8 | Número #88 | oCTUbRe 2015 | Precio: $8.00.- | www.lasbases.com
el medio
que reciben
60.000
productores
CoNFeDeRACioNeS RURALeS ARgeNTiNAS
ECoNomÍA
Los DesAfÍos
QUe vIenen
EL gobiERNo DE CRiStiNA FERNÁNDEZ DEjA muChoS PRobLEmAS QuE
tENDRÁ QuE AtACAR EL PRóXimo gobiERNo. tANto A NiVEL mACRoECoNómiCo Como EN EL SECtoR AgRoPECuARio ES NECESARio uN CAmbio DE Rumbo.
EN EStA EDiCióN, esPeCIAL
PRoTeCCIón CULTIvos
P2
sTAff
CRA · LAS bASeS
LAs BAses, el medio
con mejor llegada dentro del campo argentino
Octubre de 2015
888 eDiCioNeS
AÑOS
sumario
uN PERióDiCo QuE RECibEN mENSuALmENtE 60.000 PRoDUCToRes
DE toDo EL PAÍS
feRUjUy jujuy
PEDRO PASCUTTINI
fAAs santiago del estero
OMAR CHIATTI
15 soc. rurales
CHAfoR Chaco, formosa
GUILLERMO COWPER COLES
11 soc. rurales
CARTeZ Córdoba, san Luis,
La Rioja, Catamarca
JOSÉ W. MANUBENS
CALVET
29 soc. rurales
CAR mendoza
JORGE CISTERNA
6 soc. rurales
CRA
ACtuALiDAD
Crisis en economías regionales
Los principales dirigentes rurales a nivel nacional
pusieron en evidencia la complicada situación de
las producciones cuyanas en una convocatoria en
Valle de uco.
feDeRsAL salta
CARLOS SEGÓN
CARTUC sm de Tucumán
VICTOR PEREYRA
6 soc. rurales
6
CoRRIenTes
MIGUEL MARTICORENA
18 soc. rurales
CARsfe santa fe
GUSTAVO VIONNET
32 soc. rurales
fAReR entre Ríos
JORGE CHEMES
20 soc. rurales
CARBAP Buenos Aires
y La Pampa
HORACIO SALAVERRI
112 soc. rurales
RÍo negRo Río negro
MARCELO CASAGRANDE
13 soc. rurales
14
DESDE EL LotE
Respuesta a la sequía
La red de experimentos coordinados Drought-Net
estudia la respuesta de los ecosistemas terrestres
a la sequía. Cuenta con 60 sitios experimentales en
todo el planeta. En Sudamérica existen 17, de los
cuales 14 están en Argentina.
14 ENtiDADES
tituLARES
1 ADhERENtE
(Confederación
Rural de San Luis)
CHUBUT Chubut
HERNÁN M. L. ALONSO
7 soc. rurales
mÁS DE 300
SoCiEDADES RuRALES
109.000 PRoDuCtoRES
fIAs santa Cruz
MARTÍN LÓPEZ
9 soc. rurales
20
gANADERÍA
el IPCvA se fue a Pico
Se realizó en aquella ciudad el seminario Ganadería
y Compromiso. Disertaron especialistas en diversos
aspectos ganaderos. La Pampa intenta revertir un
proceso en el que perdió más de un millón de cabezas de ganado durante los últimos diez años
Reciba el periódico
en su casa:
[email protected]
CoNFeDeRACioNeS
RURALeS ARgeNTiNA
Presidente Rubén Ferrero | CARSFE
vicepresidente Primero Pedro Apaolaza | CARbAP
vicepresidente segundo juan Carlos goya | Chubut
vicepresidente Tercero martín Rapetti | FARER
secretario Carlos Castagnani | CARSFE
secretario segundo Alfonso maculus | CARtuC
Protesorero Fermín oscar del Papa | FiAS
vocales
• Enrique Santos (CHAFOR) • Mario Leiva (CAR Mendoza)
• Edgar Contin (RIO NEGRO) * Juan Pablo Karnatz (FAAS) •
Horacio Falcon (FEDERSAL) * Gerardo Condado (Corrientes)
* Eduardo Bagnis (CARTEZ)
Director ejecutivo Nicolás médico
editor Santiago Rivas - [email protected]
Comercial jacinta Ramos - [email protected]
Lucía o´Connor - [email protected]
Redacción Sandra Capocchi
Colaboradores horacio ortíz y Diego Abdo
Diseño Gráfico Clara Chimondeguy
Corrección marina Quiroga
Administración guadalupe Coll Areco
Producción Damián ignacio martínez
sUsCRIPCIón y CIRCULACIón
[email protected]
CoRREo DE LECtoRES [email protected]
Si su sociedad rural quiere recibir LAS BASES o por cualquier
información contactarse a [email protected]
ISSN: 1851-9695
CoNtACto ComERCiAL
jacinta Ramos [email protected] | 15 6915-3412
Lucía o´Connor [email protected] | 15 3340-8227
*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los
avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa
necesariamente sus opiniones.
PRoPIeTARIo ChAjÁ comunicación y mkt SRL
DomICILIo LegAL A. Alsina 971 PISO 1 of. 10 (C1088AAA). Cap. Fed.
eDIToRIAL
LA ComoDIDAD no
es Un PARADIgmA
sALUDABLe
Un viejo dicho asegura que hay
tres grupos de personas: los que
hacen que las cosas pasen; los que
miran las cosas que pasan y los que
se preguntan qué pasó. No todos
los primeros integran Confederaciones Rurales Argentinas, pero
claramente todos quienes la forman pertenecen al primer grupo.
En la historia de los países un fin
de ciclo trae implícita la oportunidad de cambio. Cambio que puede
venir acompañado de sacudones
fuertes, pero esos sacudones ayudarán a superar el descontento y la
frustración, nunca saludables para
la vida institucional y productiva.
Cuando el cambio llega es necesario pensar, reflexionar, tomar
decisiones, corregir y generar herramientas que permitan una provechosa adaptación. Decía Charles Darwin: “No es la especie más
CRA · LAS bASeS
P3
RUBÉn feRReRo
PRESiDENtE DE CRA
adverso vivido
fuerte la que
en los últimos
sobrevive, ni la
La producción no es
años no hizo
más inteligente,
sólo nuestro medio
más que resaltar
sino la que resde vida sino también
los valores incóponde mejor al
nuestra herramienlumes de CRA,
cambio”.
ta para transformar la
su raíz genuinaHace muchos
años defenderealidad que nos rodea. mente federal y
el compromiso
mos con veheirrenunciable
mencia y convencimiento políticas productivas de los productores que la integran.
que nos permitan crecer y derra- En ninguna institución la comomar en la sociedad ese crecimien- didad es un paradigma saludable.
to. La producción no es sólo nues- Por eso, direccionar la creatividad
tro medio de vida sino también y la energía, no en combatir lo vienuestra herramienta para trans- jo, sino en construír lo nuevo, acformar la realidad que nos rodea y tualizará la sinergia institucional
y hará a nuestra entidad aún más
nos identifica.
Es verdad que desde el Gobierno representativa, más idónea y más
Nacional hemos sido ningunea- confiable.
dos, engañados, a veces hasta mal- Relatando la llegada de los intratados. Pero también es verdad migrantes a estas tierras, el poeta
que ese panorama lamentable y esperancino José Pedroni –hijo de
la primera colonia agrícola organizada del país, en la provincia de
Santa Fe- decía en “La invasión
gringa”:
Hoy nadie llegaría.
Pero ellos llegaron.
Sumaban mil doscientos.
Cruzaron el Salado.
Al cruzarlo, afanosos,
lo probaron.
Y los hombres dijeron
-¡Amargo!Pero siguieron.
Los tiempos que vienen sin duda
nos deparan desafíos. Puede que
tengamos que atravesar otros ríos
amargos. Pero es bien sabido que
CRA, en su nutrida historia de
participación, trabajo y esperanza,
tendrá herramientas más que suficientes para cruzarlos.
P4
CRA · LAS bASeS
enTRevIsTA
Octubre de 2015
ENtREViStA A FEDERiCo StuRZENEggER
LA ECoNomÍA QuE ViENE en Un
goBIeRno De CAmBIemos
Cabeza del equipo económico de Mauricio Macri, habla de una transición económica sin
traumas y de un paquete de medidas que le quiten la presión impositiva al campo.
nos sacó del mundo y por eso nadie nos
presta, por eso hablamos de una econoFederico Sturzenegger, diputado nacio- mía ajustada hoy.
nal del PRO por la Ciudad de Buenos Durante estos 12 años, los argentinos
Aires, visitó la sede de CRA y participó acumularon dólares porque el precio del
activamente de un debate junto a pro- dólar no es razonable. Cuando haya conductores y dirigentes agropecuarios de fianza, los argentinos sacarán los dólares.
todo el país en el Consejo de la entidad Yendo a las economías regionales, lo que
se necesita es recuperar la ecuación, las
del mes de septiembre.
Acompañado por parte del equipo eco- ganas de producir e invertir. Si se connómico que formaría parte del gobierno tinúa con esta situación, la rentabilidad
de Cambiemos en caso de que Mauri- estará sumamente comprometida.
cio Macri gane las próximas elecciones, Para el sector agropecuario, el costo de
Sturzennegger dijo que la necesidad capital y de financiamiento debe mejorar
política del próximo Ejecutivo es “ir de dando confianza, con un tipo de cambio
lo importante a lo urgente, teniendo en unificado, con una justicia que proteja el
dinero. El dólar es
cuenta la ecuación
un pésimo instrueconómica
muy
mento de ahorro
sufrida en el sector
"La salida del 'cepo', va
porque un día vale,
agropecuario”.
a ser menos traumática
otro día no. En
de lo que se dice muchas yChile
los bancos
¿Qué deja esta décaveces. Pero con nosotros toman depósitos
da gobernada por el
se va a saber cuál es el
como unidades de
Frente Para la Vicbienes, preservados
toria?
tipo de cambio".
de la inflación, por
El kirchnerismo
lo tanto el valor de
ha
convalidado
que lo único que vale es el voto. Y el que dinero está a salvo. Así el dinero se canagana puede hacer lo que quiere. Nues- liza al sector financiero y luego regresa
tra visión es republicana: ese poder que con créditos.
emana del voto debe estar controlado En cuanto a la salida del “cepo”, va a ser
por una justicia independiente, por una menos traumática de lo que se dice muprensa independiente y por un Congreso chas veces. Pero con nosotros se va a salibre. Eso hace que no haya cambios de ber cuál es el tipo de cambio. El dólar se
la mañana para la noche que modifiquen va a acomodar a las importaciones y a las
exportaciones.
continuamente las reglas de juego.
Es por eso que necesitamos una Corte
Suprema independiente y una prensa Uno de los grandes problemas que afectan la
que mire al Estado para controlarlo. Que rentabilidad en el agro son los altos costos.
levante la voz y denuncie lo que sucede. ¿Cómo piensa revertir esta situación?
Estamos indefensos de lo que hace el El costo de la logística es fundamental.
Gobierno porque no te enterás lo que Hay productores que están trabajando
en conjunto para bajar costos. Como
hace.
primordial, el impuesto a bajar es la inLa falta de estadísticas oficiales o que se flación, que desorganiza todo el sistema
escondan los números de la economía, ¿en productivo. El otro gran problema es
cuánto puede dañar al gobierno que venga? el costo fiscal que se lleva el Estado.
La falta de estadísticas hace que vivamos Por eso, Macri explica que la déen una sociedad que se miente así mis- cada que viene será la de la baja
ma. Y tiene que ver también con el uso de los impuestos. Y otro punto
del Estado al servicio de algunos y de en este sentido es reutilizar los
la comunidad. Pero es uno de los tantos recursos del gasto público de
problemas a los que se suma la gran pre- mejor manera. El Estado debe
sión impositiva que el agro bien conoce y hacer más pero gestionándocuya recaudación no termina regresando lo mejor. A medida que la
economía crece hay un parte
a rutas, educación o salud.
que se lleva el Estado y le va
¿Se imagina una transición de gobierno mejor. El aumento de recaudación va a terminar en una
traumática?
Lo urgente es el tipo de cambio, la infla- menor carga a la producción y la presión tributaria. La transición ción.
del 2015 al 2016 no va a ser traumática El costo fiscal es otro elecomo dicen, que se viene el ajuste y la mento que vamos a bajar,
bomba. Lo cierto es que el kirchnerismo como lo que tiene que ver
AUTOR Diego AbDo
con los impuestos al trabajo como contribuciones y aportes. En la Argentina va
a bajar el costo de capital y de financiamiento porque lo más importante es que
haya empleo.
Hoy los costos impositivos son tan grandes que fuerzan a muchas pymes a trabajar en la informalidad. Por eso hay que
bajar los impuestos al trabajo para buscar
la formalización y llegar a un círculo virtuoso.
¿Bajo qué índice de inflación piensa gobernar Cambiemos en caso de llegar a la presidencia?
Nuestra obsesión no es el dólar. Nuestra obsesión es la inflación que golpea a
los bolsillos de los argentinos. Lo peor
que nos puede pasar es que hagamos
cosas para bajar la inflación y la gente
no crea en el cambio. Por eso es importante que el gobierno gane en credibilidad. La inflación del 2016
debería estar anual-
mente en un 10% y en el 2017 en el
6%. Nuestro objetivo es que la inflación
esté en una banda del 3 o 4%, como sucede en Chile, lo que termina también
alentando la demanda. Pero no es admisible esta inflación del 30%. Con esa
inflación del 3% se recupera además el
crédito.
las propuestas de cambiemos para el
campo
Cambiemos, la fuerza política que conduce Mauricio Macri, presentó hace
más de un año cuál es su línea política
agropecuaria en caso de ser gobierno.
Entre las medidas se destacan la apertura de las exportaciones y eliminación
de los ROE para exportar sin trabas.
En cuanto a retenciones se eliminarán para todas las producciones menos
para la soja, donde se hará de manera
paulatina quitándole un 5% por año.
También en infraestructura, Cambiemos propone mejorar autopistas, rutas
y caminos rurales, y potenciar el tren
y el transporte fluvial para reducir el
costo de los fletes.
Del mismo modo hay medidas
contempladas para la lechería,
como las de mejorar la transparencia en el precio de la leche
cruda y fomentar la actividad de
este sector clave, para beneficiar
a productores y consumidores.
En tanto, en aspectos ganaderos
el equipo económico de Macri
propone abrir mercados y
promover la reducción de
restricciones al comercio
internacional.
ACTUALIDAD
CRA · LAS bASeS
P5
ECoNomÍAS REgioNALES
“ES imPoSibLE EXPoRtAR
PoR Los ALTos CosTos”
Lo sostuvo el presidente de la Asociación de Citrus de Chajarí, javier Silvestri.
AUTOR SANDRA CAPoCCHi
“Los productores citrícolas de Entre Ríos
están en situación de quebranto”, detalló
Javier Silvestri, titular de la Asociación de
Citrus, entidad que participa en la Sociedad
Rural de Chajarí. Y agregó: “De 2.000 productores que hay en Chajarí van a quedar
no más de 500.
“Los productores habíamos apostado a la
tecnología para poder exportar pero estamos sufriendo lo que le pasa a todas las economías regionales por el atraso cambiario y
la caída del consumo”.
La zona de Chajarí se caracteriza por tener
productores medianos a chicos que manejan sus establecimientos para el mercado interno “y los que son exportadores terminan
muy mal, muy endeudados”.
Silvestri aclaró que por no poder vender
afuera “el mercado interno está saturado. La
citricultura en la región siempre está preparada para exportar entre el 30 al 40% de
su producción, pero por la devaluación de
países donde trabajábamos, más los costos
operativos y de consumo fue imposible ex-
En Corrientes y Entre Ríos, 80 millones de kilos quedarían sin cosechar
portarla”.
Es por ello que el panorama comercial se
vio agravado por la sobreproducción de la
fruta y “la industria del jugo tampoco la recibe”.
El productor está recibiendo el valor de un
30 a 40% menos que en 2014. Concordia,
ciudad emblemática productora de cítricos,
tenía 27 mil hectáreas hace 20 años y hoy
tiene sólo 7.000, provocado principalmente
por la baja del frigorífico Yuqueri. Los productores abandonan sus quintas de pocas
hectáreas porque no pueden subsistir. Según datos de las asociaciones, la citricultura
mentos citrícolas.
entrerriana
tiene
una caída del 70%
en general y del
90% en las naranjas en particular. La
citricultura es una
cadena de valor que
genera trabajo en la
provincia, la merma
tiene un impacto
social muy importante en departa-
comercio exterior
Para la consultora Betina Ernst, “Argentina
no ha negociado suficientemente convenios
comerciales a través de los cuales se logren
reducciones arancelarias u otras ventajas,
como sí lo han hecho los otros países del
hemisferio sur. Esto complicó la llegada a
nuestros compradores tradicionales, Europa y Rusia”.
La titular de Top Info Marketing aclaró
que “en los mercados alternativos, como
son el sudeste asiático o los países árabes,
la situación se presentó complicada. Algunos mercados se cerraron y otros mostraron
menor interés. Por lo tanto, la caída de los
envíos a los mercados clásicos no pudo ser
compensada por un aumento a otros destinos. Incluso a estos destinos se envió menos
que en 2014 y 2013”.
Los embarques de mandarinas a la Unión
Europea se redujeron a casi un tercio, enviándose sólo 4.000 toneladas, en vez de las
11.000 de 2014. En cuando a las naranjas,
los envíos a Europa se redujeron un 26%
con respecto al año anterior. También cayeron los envíos de mandarinas a otros
mercados: 20% a Rusia, 13% al sudeste de
Asia, 50% a los Países Árabes y 6% a Canadá. “De haber sido el primer exportador
de mandarinas, hoy no estamos en ningún
puesto”, subrayó Silvestri.
Con la mirada en las provincias del litoral
se acrecienta el peligro de los problemas
fitosanitarios en los montes frutales por la
permanencia de la fruta en los árboles y el
piso. A nivel financiero, podría complicarse
la cadena de pagos dentro de la cadena de
valor y los pueblos de la región.
P6
CRA · LAS bASeS
ACTUALIDAD
Octubre de 2015
mENDoZA
CRiSiS DE LAS
eConomÍAs RegIonALes
Los principales dirigentes rurales a nivel nacional pusieron en evidencia
la complicada situación de las producciones cuyanas en una convocatoria en Valle de uco.
puntoS principaleS del petitorio
preSentado a laS autoridadeS de Mendoza
AUTOR SANDRA CAPoCCHi
Confederaciones Rurales Argentinas
(CRA), Coninagro y la Sociedad Rural Argentina (SRA) realizaron un encuentro con
productores del Valle de Uco en Mendoza
con la consigna “No maten al campo”, donde detallaron la grave crisis de las actividades productivas en la región y reclamaron
acciones para las economías regionales.
Como un gesto de solidaridad hacia los
productores que sufren momentos de quebranto en sus empresas agropecuarias, el
presidente de CRA, Rubén Ferrero, junto
al presidente de la SRA, Luis Etchevehere, y el par de Coninagro, Egidio Mailland,
expresaron su apoyo y criticaron duramente las políticas gubernamentales de los últimos 12 años dirigidas a la actividad.
El presidente de CRA expresó que “estamos acá para acompañar a los productores
de la región y apoyar el petitorio de la Sociedad rural de San Carlos”.
Ferrero mostró su preocupación ante la
“crisis sin precedentes que atraviesan todas
las producciones agropecuarias de la Argentina, generada por la política económica de este Gobierno que no sólo no busca
frenar la caída productiva con medidas,
sino que la profundiza con inacción”.
El titular de CRA lamentó que el Gobierno “no tenga ningún tipo de voluntad
política para dar respuestas a las problemáticas. Vamos a seguir con las protestas
para que en algún momento se revierta
esta situación”. Y agregó: “Todas las economías regionales están atravesando una
situación crítica y no escuchamos la voz
del ministro para decir qué va hacer o qué
está haciendo”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad
Rural de Valle de Uco y vocal de CRA,
Mario Leiva, agradeció el acompañamiento de los productores a la asamblea
pese a los problemas de heladas sufridos
en los días anteriores.
La crisis del campo en Mendoza tiene
las mismas causas que afecta a las producciones de todas las provincias del país:
inflación, excesiva presión impositiva, dis-
Los disertantes del acto fueron Rubén Ferrero, Mario Leiva, Egidio Mailland y Luis M. Etchevehere
1.-Suspensión de todos los juicios a los
productores primarios de Mendoza.
2.-Presión impositiva: eliminar el IVA
de la primera venta del producto primario, como así también llevarlo a 5 puntos
para la compra de los insumos agropecuarios como abono, maquinaria y tecnología. Eliminación de las retenciones a
las economías regionales.
3.- Generar una ley para la contratación
de trabajadores, adaptada a la economía
de mano de obra intensiva.
4.- Capital de Trabajo: mediante un método rápido y eficaz, ya sea por el RUT
más declaración jurada, disponer del
capital de trabajo para el productor. Se
entiende insumos, mano de obra y combustible (gasoil rural).
5.- Incorporación de tecnología: créditos blandos a tasa Libor con un plazo
no menos de 20 años para tecnología
de agua, mitigación de riesgo climático
y maquinaria.
Antecedente: no olvidar que la caída de
los Bancos Provinciales y la transformación del BNA en un gran banco comercial dejó al sector con créditos que no
pueden tomar los pequeños y medianos
productores. El campo mendocino necesita un banco agrícola específico que
vincule a toda la cadena.
6.- Transporte: potenciar el uso del ferrocarril y contar con un régimen de gasoil rural, subsidiado para el transporte
de los productos.
7.- Instrumentar un sistema compensatorio al desfasaje cambiario. Esto como
transición a una economía que tenga un
solo dólar.
8.- Corrupción: devolver a sus génesis
los organismos vinculados al agro; léase:
INV- INTA -IDR - Iscamen- Promendoza- Irrigación. Deben dejar en forma
inmediata de ser nichos del clientelismo
político.
9.- Irrigación: retrotraer las tarifas del
agua al período 2011/2012, suspender
todo tipo de corte por falta de pago y
organizar los planes de pago a partir de
la zafra 2015/2016 sin punitorio ni intereses.
Exigir en forma inmediata la derogación de las resoluciones del HTA N°
548/12 y la resolución del superintendente 164/13 por inconstitucionales y
violatorias de la Ley 4035.
Hay que descentralizar el organismo
comenzando por darle la facultad al sector productivo de elegir a sus delegados
y consejeros.
10.- Sector vitivinícola: organizar en
forma urgente un Congreso Provincial de toda la cadena vitivinícola,
para ordenar al sector y renovar el
plan estratégico.
Eliminar todos los impuestos distorsivos que tiene el vino y además
disminuir las tasas que encarecen el
traslado, como por ejemplo las de
barreras fitosanitarias interprovinciales.
11.- Entidades agropecuarias: instrumentar una recaudación compulsiva a través de los movimientos de
la producción para el financiamiento
de las entidades primarias territoriales con una antigüedad de 10 años.
12.- Salud y seguridad rural: dar lugar a una organización regional de la
salud, dado que la población se construye a través de los oasis. Además,
fundar una obra social para todos los
productores primarios.
13.- Fuerte inversión en infraestructura
de caminos rurales, caminos ganaderos,
energía rural y vivienda rural.
14.-Agua: plena vigencia de la ley N°
7722 y ampliación de las reservas naturales. Que se termine de sancionar la
Ley de Glaciares.
ACTUALIDAD
CRA · Las bases
La misma situación
se repite en la Patagonia
Por Edelmiro Nelson Walker, Vicepresidente de la Federación
de Sociedades Rurales de la Provincia de Chubut.
Productores de Cuyo manifestaron la compleja situación de las economías regionales
Movilización
del 14 de octubre
“En Capital Federal vamos a volver a presentar a la opinión pública la verdadera brecha de lo que
perciben ustedes y lo que terminan pagando en góndola. Y esto
se hará con el acompañamiento
de representantes de productores”,
anunció Ferrero bajo el lema “No
maten al campo”.
La jornada de concientización se
realizará en el Obelisco para mostrar la fuerte brecha entre lo que
cobra el productor y lo que abona
el consumidor. Entre las producciones cuyanas en julio, el productor de uva para vino blanco recibió
por kilo $1,8 y el consumidor abonó $20, profundizando la diferencia con un 1011%.
torsión de precios relativos, retenciones y
trabas a las exportaciones.
Las entidades del campo subrayaron que
“las exportaciones del agro en Cuyo cayeron un 21% en los últimos cuatro años. A la
región ingresaron 350 millones de dólares
menos y eso genera una caída de la actividad económica y pérdida de puestos de
trabajo”.
Como ejemplo, detallaron que el productor
de uva recibe el mismo precio que hace tres
años, con costos que subieron a la par de la
inflación. La exportación de mosto cayó un
24% y de las uvas de mesa, un 65%.
La producción de ajo, uno de los principales
cultivos de hortaliza de esa región, tuvo una
fuerte caída en el área sembrada este año:
un 60% menos, el nivel más bajo en los últimos 20 años. Las exportaciones entre 2011
y 2014 se redujeron un 62%, caída que se
profundizó este año con la devaluación de
Brasil, el principal importador de este producto argentino.
“La parálisis llega a los comercios con caídas de ventas por encima del 20%. Esto le
pega al productor, pero también a las empresas de insumos, contratistas y camioneros, con un gran impacto en la generación
de empleo”, expresó el presidente de CRA.
Leiva explicó que desde la Sociedad Rural
del Valle de Uco presentaron un petitorio
donde solicitaron que se acaben “los juicios
a los productores. Hay que terminar con la
industria del juicio, solicitamos una nueva
forma para contratar a los trabajadores en
nuestras fincas”.
Como solución, Leiva adelantó la creación
de una herramienta para construir propuestas para la actividad agropecuaria.”Desde
acá lanzamos la formación de un comité de
crisis por oasis donde participen el nuevo
gobierno con los productores, con las entidades que siempre trabajaron en territorio”,
detalló.
Nuestros abuelos llegaron a esta
querida Patagonia hace más de 140
años, a un territorio inhóspito, sin otra
cosa que algunas herramientas de
mano y otras tiradas con caballo, donde, por supuesto, no existían caminos
ni ningún tipo de comunicación.
Debieron luchar contra todo tipo de
inclemencias naturales y culturales,
con algún pequeño apoyo de sus pares
y el aliento que llegaba entre años de
“algún” aporte del gobierno de la época, fácil de imaginar, con todo lo que
debería tener que atender en un territorio tan amplio como el de nuestra
Argentina, con reclamos de todos los
distantes puntos que se querían poblar.
Luego de haber transitado 150 años
de aquel tan difícil comienzo, con todos los acontecimientos que están en
la historia, debemos vivir, creo yo, más
dificultades de superar, cuando podrían tener una solución facilitadora si
tuviéramos políticos gobernantes con
mejores ojos y oídos, que gobernaran
durante todo el periodo para el cual se
postulan y son electos, y que dejaran
de pensar y planear la forma de poder
continuar en los cargos públicos. Cargos interminables, pretendiendo perpetuarse en la cúspide del poder, sin
importarle las reales necesidades de la
gente, sin apuntar a la producción.
Solamente piensan en la forma de
exprimir sus ya caídos ingresos; y digo
ingresos porque no podemos hablar
de ganancias u utilidades, porque la
producción primaria (monocultivo) de
nuestra provincia está funcionando
por inercia, dejando caer estrepitosamente los bienes de cambio y de
capital que son indispensables para el
funcionamiento de los establecimientos pecuarios. Hace ya varios años que
no se pueden reparar alambrados, infraestructura, viviendas para personal
estable y transitorios, sanitarios, todo
esto exigible por la ley y por supuesto
merecido para el trabajador.
Nuestra actividad es totalmente deficitaria, deteriorando todo lo expuesto, con un valor del producto que podría considerarse bueno si el valor de
cambio fuera otro o fuera el mismo
valor de cambio con el que adquirimos
nuestros insumos y pagamos los servicios que debemos contratar.
Año tras año debemos afrontar incrementos de costos por el aumento
de insumos de esquila (importados),
salarios que deben ser aumentados
debido al aumento inflacionario (entre
27%, 30% y 35% los últimos tres años),
con un precio de la lana en caída y un
valor de conversión de la moneda totalmente retraída. En una palabra, una
sangría total a la actividad, con boleto
de ida a un final sin retorno.
Nuestro gobierno provincial, ciego
y sordo, pero no mudo, sigue pregonando un modelo totalmente destructivo, que compra voluntades con
promesas y convenios que no cumple
en su mayoría, sin atender las necesidades del sector productivo, destruyendo mano de obra y produciendo desocupación de los sectores más
carenciados de la población. Destruyendo la voluntad del trabajo, del
orgullo de ganarse el sustento con
su trabajo, reemplazando con dádivas sin futuro.
De esta manera se sigue despoblando territorio, avanzando la
desertificación, con el avance de
especies destructivas de la ganadería, destruyéndose los bienes e
instalaciones útiles para la producción e imposibles de recuperar.
P7
P8
ACTUALIDAD
CRA · LAS bASeS
Octubre de 2015
mAQuiNARiA
FoComAQ 2015
Focomaq volvió a recorrer el país como lo hace desde hace ocho años, para ofrecer capacitación,
tecnología y nuevas oportunidades para los negocios de contratistas y productores con maquinaria agrícola.
Las jornadas incluyeron charlas técnicas a cargo de especialistas
El foro de capacitación y negocios organizado por FACMA para productores
y contratistas de máquinas agrícolas se
presentó con una nueva edición el jueves
17 de septiembre en el Predio Fespal de
Chabás, Santa Fe, y el miércoles 30 en el
Predio Ferial de Avicultura de Crespo,
sobre ruta 12, km 39, Entre Ríos.
Las jornadas ofrecieron a los productores la presencia de empresas de primer
nivel que exhibieron su completa línea
de productos y brindaron los últimos
avances en agricultura de precisión a
cargo de Andrés Méndez, del INTA
Manfredi, junto a un taller de cosecha,
a cargo de Hernán Ferrari, del INTA
Entre Ríos. Además, se presentaron
novedades en siembra, pulverización y
neumáticos radiales, entre otras presentaciones de actualidad a cargo de especialistas.
“Desde FACMA continuamos traba-
El público participó de las recorridas técnicas
jando para que los
cosecha, siembra y crecer a 150 millones de toneladas, por
contratistas, quiepulverización. Lo eso la importancia de capacitarse y se“No podemos seguir
nes llevan adelandestacable de Fo- guir creciendo”.
estancados en los 100
te el 75% de las
comaq es que va- También se hizo un taller de neumátimillones de toneladas, el
labores de cosecha
mos recorriendo cos radiales a cargo de un especialista
contratista y el productor
y el 60% de laboel país y cada vez de la empresa Pirelli y se vieron las úlreo y protección
vamos conociendo timas novedades en cabezales maiceros
deben prepararse para la
de cultivos, sean
más contratistas y a cargo del Ing. Guillermo Bonillo de
Argentina del futuro”.
cada vez más efiproductores con Mainero. A ellos se sumó un taller de
cientes. Creemos
maquinaria”.
tractores a cargo de técnicos especiaque la capacitación constante puede “Es un ciclo vital para que el con- listas de Massey Ferguson y se realimejorar aún más la agricultura argen- tratista esté actualizado y sepa de las zó un taller sobre las prestaciones y el
tina, por este motivo nació Focomaq tecnológicas que se vienen, ya que los lanzamiento de la nueva S-10 High
y continuamos recorriendo el interior márgenes son muy chicos y hay que ser Country de Chevrolet.
del país”, explicó Jorge Scoppa, presi- cada vez mas efidente de la Federación.
cientes. Es muy
Scoppa además declaró que es es el importante que
“octavo año consecutivo para Focomaq los
contratistas
y estamos creciendo a pesar de las épo- estemos
juntos
cas difíciles, ya que Focomaq ofrece al en estos tiempos
contratista la posibilidad de conocer difíciles, ya que
las ultimas tecnologías en materia de vamos a ser los
primeros en dar
una respuesta más
inmediata al sector agropecuario,
porque hay una
cultura de trabajo de seguir para
adelante, invirtiendo y tecnifiTécnicos explicaron las novedades en productos
cando y vamos a
ser el primer motor para la compra de maquinaria e insumos. No
podemos seguir
estancados
en
los 100 millones
de toneladas, por
eso el contratista y el productor
tienen que estar
preparados para
la Argentina del
futuro, ya que en
los próximos 10
Se pudieron ver todo tipo de maquinarias
años tenemos que
PUBLICIDAD
CRA · Las bases
P9
P10 CRA · LAS bASeS
ACTUALIDAD
Octubre de 2015
A PESAR DE LA CRiSiS
tuCumÁN LLEgó
A LAs 50 exPosICIones
Consolidada como una de las más importantes de la región, la expo estuvo enmarcada por los reclamos de cambios.
Participaron el presidente y vicepresidente de la entidad, Rubén Ferrero y martín Rapetti, entre otras autoridades.
AUTOR Diego AbDo
Este año la Exposición Rural de Tucumán llegó a las 50 ediciones en medio de
un contexto provincial al rojo vivo por
donde se lo mire, sea desde lo político,
con las elecciones pasadas en medio de
una gran controversia por denuncias de
fraude, o desde lo económico y productivo, con una rentabilidad del negocio
agropecuario que da negativa.
Como muestra de la crisis productiva que vive la provincia, productores
acampan de forma permanente en la
plaza central de San Miguel de Tucumán, frente al edificio de la gobernación, en búsqueda de soluciones a
los problemas que están actualmente
expulsando a productores del campo. Claro que en la Expo Tucumán, el
presidente de la Sociedad Rural, José
Ignacio Lobo Viaña, en su discurso inaugural no dejó de lado los reclamos
y rindió homenaje a los productores,
trabajadores y voluntarios que acompañan las protestas de los productores
tucumanos.
“Hoy estamos quebrados, en estas condiciones Tucumán y el NOA son inviables. Nuevos impuestos, cataratas
de resoluciones de la AFIP, registros,
inventaron los ROEs, tenemos retenciones confiscatorias que fueron creadas para tratar de compensar el tipo de
cambio, hoy más atrasado que nunca;
tenemos una inflación insostenible y
así y todo, heridos, casi muertos, seguimos trabajando”, indicó el titular
ruralista.
La Exposición Rural de Tucumán festejó sus 50 ediciones en medio de un momento muy difícil para el sector
Rural de Tucumán y Cartuc se reunieron
con los productores que se manifiestan
en la plaza central de la ciudad de San
Miguel, en reclamos de cambios ante la
crítica situación económica que atraviesan, en la que no sólo están en peligro los
productores sino los trabajadores, por la
cadena de pagos rota.
Un ejemplo de esta situación la viven
los más de 4900 productores cañeros,
con el precio de su producto estancado
desde hace cuatro años. “Desde el 2003
a la fecha hay 95 mil productores agropecuarios menos en la Argentina debido a
grandes errores políticos, como sostener
las retenciones. Si el próximo gobierno
no las elimina, vamos a seguir cayendo
en superficie agrícola”, dijo Ferrero en la
apertura oficial de la exposición tucumana, acompañado del vicepresidente de la
entidad, Martín Rapetti, y autoridades
de la región, como Juan Pablo Karnatz,
de FAAS.
Por otro lado, en un mensaje directo a los
tucumanos y en referencia a las pasadas
elecciones provinciales, el presidente de
CRA remarcó que “el pueblo de Tucumán le ha dado al país y al mundo una
verdadera lección de conciencia cívica
que supone el respeto en el otro, la ley
y las instituciones”. Al mismo tiempo
Ferrero dijo que “esta misma conciencia
cívica fue la que obligó a los tucumanos
a levantar la voz contra esta vergonzosa
concentración de poder y de riqueza que
avergüenza”.
Este 2015, la Expo Tucumán, pese a
todo, volvió a consolidarse como una de
las muestras agrícolas, industrial, comercial y de servicios más importantes de
toda la región NOA, donde también la
la expo como muestra de las
ganadería ocupó un lugar especialmente
protestas
En su visita a la provincia de Tucumán, importante, con una exposición de aniel presidente de CRA, Rubén Ferre- males patrocinada por las asociaciones
ro, junto a autoridades de la Sociedad Braford, Brangus y Santa Gertrudis.
pecuarias, Lobo
como nadie lo ha“Donde se buscan alcanzar
Viaña dijo que
bía hecho en la
“en nuestra prohistoria argentina.
los máximos potenciales
vincia no nos fue
De estos ataques
de rendimiento, resignar
mejor;
cuando
no se salvó naen genética, fertilidad o
asumieron hace
die, ni grandes ni
protección del cultivo es un pequeños, todos
12 años, nos enmal negocio”.
tusiasmaron con
sufrimos los efecobras de infraestos de la ausencia
tructura, con canales de riego, con di- de una política agropecuaria y de las
ques, con nuevas y mejores rutas, con medidas persecutorias, pero ahora, es
un tratamiento impositivo equitativo, necesario dar vuelta la página y que
pero la acción del gobierno siempre nunca más volvamos a vivir lo que vipriorizó otras cuestiones”, remarcó el vimos”, manifestó. A renglón seguido,
dirigente en el marco de la exposición dedicó críticas a la gestión provincial
que se realizó sin apoyo del gobierno que encabeza el gobernador José Alprovincial y que reunió a unos 500 ex- perovich.
positores.
El presidente ruralista enumeró que
Lobo Viaña pronunció su mensaje Tucumán es líder en el sector citrícodesde el palco de la pista central del la en el mundo; que tiene la industria
predio de Cevil Redondo. Y, desde allí azucarera más importante del país y
problemas nacionales
En relación a lo que sucede a nivel na- dijo que todo tiene un límite. “Esta- que están en camino de convertirse
cional en cuanto a la crisis que atra- mos en el fin de un ciclo, el fin de un en grandes productores de alcohol.
viesan todas las producciones agro- Gobierno que atacó y dañó al campo “Podemos desarrollar una importante
producción ganadera dando verdadero
valor agregado a nuestros granos, pero
para todo ello requerimos de leyes y
reglas claras que impulsen la producción y no que la castiguen”, potenció.
“El campo siempre le pondrá el hombro al país, lo que se necesita son dirigentes que, sin ignorancia, sin mezquindades ni prejuicios, orienten el
esfuerzo mancomunado hacia el bien
común. Y también nos ponemos a disposición como entidad de productores
para que juntos encontremos el camino de la reconciliación social y progreso de todos los tucumanos”, afianzó.
Los productores tucumanos protestan por la nula rentabilidad
ACTUALIDAD
CRA · Las bases P11
En Santiago del Estero
Destacada edición de la ExpoBRA
En este 2015 la muestra dejó buenos precios, calidad de animales y la posibilidad de
internacionalizar la exposición.
AUTOR Diego Abdo
“Hemos hablado con las Asociaciones para
que el año que viene, en la décima edición
de ExpoBRA, sea también el inicio de la
ExpoBRA internacional, dándole la convocatoria y la participación a los países
vecinos”, anunció el ministro de Producción de Santiago del Estero, Luis
Gelid, antes de comenzar la subasta
final que coronó ExpoBRA 2015.
Con optimismo, las jornadas desarrolladas del 16 al 19 de septiembre en
La Banda, Santiago del Estero, volvieron a destacar la presencia en pista
de más de 300 reproductores de las
razas Brahman, Brangus y Braford.
Para Juan Pablo Karnatz, directivo
de la Federación de Asociaciones
Agropecuarias Santiagueñas (FAAS)
y miembro de la mesa ejecutiva de
CRA, esta nueva edición “marcó la
continuidad, es una exposición donde se muestra muy buena genética.
Presentar genética en casa facilita las
cosas para el productor, para el que
vende, para el que compra y para ir
mejorando los rodeos. Productividad
más genética es lo que termina dando
buenos resultados económicos y de
calidad a futuro”.
En cuanto a los remates, por el Gran
Campeón de Brahman, de Estancia
La Pelada, se pagaron $68.000. En
Brangus, el precio máximo fue para
un ejemplar de Gilotaux Agropecuaria SA, de $123.000. En Braford, el
precio máximo fue para una hembra de La Esperanza (Tomassetti),
$131.000.
Ganadería local
En relación a la situación ganadera en
Santiago del Estero, Karnatz detalló
que “hay un avance muy importante
en cuanto a genética, porque en términos generales estamos con la misma cantidad de cabezas, 1.5 millones,
pero con más productividad. Genéticamente ha habido una mejora sustancial porque tenemos cabañas autóctonas que están compitiendo acá y
están ganando bien”.
En la región, productores y técnicos
continúan trabajando en mejorar los
sistemas silvopastoriles y en aspectos
ligados directamente al agua. “Resolviendo esas dos cosas y mejorando la
situación económica y la apertura de
mercados, Santiago puede mejorar
muchísimo su productividad y duplicar la cantidad de cabezas”, se esperanzó el dirigente de FAAS y CRA.
Acuerdo entre FAAS y Ciase
En el marco de ExpoBRA 2015, la
Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (FAAS) y el
Colegio de Ingeniería Agronómica Santiago del Estero (Ciase), firmaron un Convenio de Colaboración Técnica para trabajar a
en los problemas técnicos relacionados a la
producción regional.
“Para nosotros era formalizar algo que ya
veníamos haciendo, hemos trabajado muy
bien y queda mucho por hacer todavía en
lo que tiene que ver con los sistemas silvopastoriles ganaderos. Por ahí pensamos que
pasa el desarrollo posible de la ganadería
santiagueña. No creo que sea el ideal pero
es el posible en este momento”, explicó
Karnatz.
Jura de animales en Expo BRA
P12 CRA · LAS bASeS
ACTUALIDAD
Octubre de 2015
4º AgRojoRNADAS PoLÍtiCAS
PoR EL FutuRo De BUenos AIRes
Carbap organizó una nueva ronda de jornadas con la presencia de tres de los candidatos a gobernador
por la provincia de buenos Aires: Linares, Vidal y Solá.
Horacio Salverri, presidente de Carbap, dirigió las jornadas
AUTOR Diego AbDo
El pasado 1º de octubre, ante más de 150
dirigentes y productores agropecuarios
del centro del país y más de 50 periodistas, Carbap desarrolló una jornada de
debate de políticas agropecuarias donde
fueron invitados los cinco candidatos a
gobernadores bonaerenses a llevar sus
propuestas en materia agropecuaria.
El faltazo del día lo hizo el jefe de gabinete y candidato a gobernador bonaerense del kirchnerismo, Aníbal Fernández,
quien alegó problemas de agenda para
concurrir. "Me parece que este no es un
buen comienzo para ese diálogo", expresó
Horacio Salaverri, presidente de Carbap,
quien calificó la ausencia de Fernández
como una "desatención" y apuntó que
"nosotros hicimos lo que teníamos que
hacer, que es invitar a todos, el que no
hizo lo que tenía que hacer fue Fernández". Otro candidato que faltó a la cita
con los ruralistas bonaerenses fue Néstor
Pitrola, del Frente de Izquierda.
Pero la jornada tuvo lo que tenía que tener, un encuentro de alto nivel político y
gremial: propuestas políticas de cara al
futuro, un análisis de situación guiado
por la mirada de Carbap y las principales
preocupaciones de los productores agropecuarios, y un ida y vuelta entre la política y el sector agropecuario.
Entre reclamos políticos que de manera
urgente deben ser atendidos en la provincia de Buenos Aires, Carbap presentó, de
la mano de Salaverri, sus propuestas que
fueron también enviadas a todos los candidatos a gobernador. “Los caminos ru-
“Los caminos rurales
son un tema crucial, en
su gran mayoría están
desatendidos y hay que
hacer un proceso de reconversión".
rales son un tema crucial, en su gran mayoría están desatendidos y hay que hacer
un proceso de reconversión. El gobierno
provincial se debe involucrar, sino es imposible la reconversión”, expresó el presidente de la entidad, Horacio Salaverri,
en la apertura. Al mismo tiempo agregó
que entre los grandes temas por resolver dentro de la agenda provincial está
la estrategia hídrica, que pueda atender
futuras catástrofes,
la alta presión impositiva, la ley de
emergencia y la ley
del sudoeste, entre
otros puntos.
“En la provincia
se debe garantizar
la transitabilidad
en los campos, así
como también la
electricidad y la
conectividad”, dijo
el titular de Carbap, quien agregó
que dentro de las
grandes
deudas
que deja el gobierno de Scioli está
la falta de obras
de infraestructura
terminadas. “Hay
obras que tienen
que estar terminadas y no se terminaron. Obras menores que deberían
estar hechas y no se
hicieron. El Fondo
Hídrico debe ser utilizado en obras que
no se hacen porque hay subejecución”,
sentenció.
Solá presentó un plan agropecuario y
agroindustrial
El candidato a gobernador por UNA,
Felipe Solá, es un viejo conocido de la
producción agropecuaria nacional. Ex
ministro de agricultura en el gobierno
de Menem y ex gobernador bonaerense,
Solá es una de las figuras principales del
espacio liderado a nivel nacional por Sergio Massa.
"Este gobierno estigmatizó al campo haciéndolo el enemigo. Es en el único sector donde se habla de patrones y no de
empresarios o emprendedores. Se buscó
deliberadamente eliminar el diálogo. Así
no vamos a avanzar", expresó Solá ante
una sala de Consejo de Carbap repleta
de productores bonaerenses esperanzados en un cambio político.
Luego, el candidato massista detalló las
medidas que llevará adelante si logra la
gobernación bonaerense, haciendo hincapié en implementar un “Plan Integral
Agropecuario y Agroindustrial, con el
que promoveremos el maíz haciéndolo
competitivo con la soja, además de la eliminación de las retenciones a los cereales
de invierno". Solá agregó que dentro de
su plan de gobierno está "la supresión de
los ROEs y el apoyo y acompañamiento
al sector tambero mediante subsidios".
Consultado por el uso del presupuesto
relacionado al Plan Hídrico, Solá también recordó el reciente drama de las
inundaciones. "Usaremos como se debe
el Fondo Hídrico que se obtiene cuando
cargamos nafta y GNC, para hacer las
obras abandonadas por la actual administración provincial tanto en la cuenca
del Río Luján como en la del Salado.
Vamos a mejorar las rutas provinciales y
los caminos rurales, con el buen uso del
impuesto inmobiliario rural".
Ya de cara al futuro y como parte de un
posible gobierno del Frente Renovador,
el ex gobernador bonaerense manifestó
que "nosotros vamos a hacer lo que plantea Massa. Eliminación de retenciones y
ROEs y vamos a mantener un nivel de
diálogo de acuerdo a la importancia del
sector. La herencia que deja Scioli en la
provincia es muy pesada y nos va a costar mucho reactivarla, porque no deja de
tomar a cada rato nuevos endeudamientos", explicó Solá acompañado en la presentación por el candidato a vicegobernador Daniel Arroyo y el ex ministro de
Asuntos Agrarios Raúl Rivara.
vidal se comprometió a duplicar la
producción
Llegado el turno de la candidata a gobernadora por el Frente Cambiemos,
FELiPE SoLÁ
jAimE LiNARES
mARÍA EugENiA ViDAL
CAnDIDATo A goBeRnADoR
PoR UnA
CAnDIDATo A goBeRnADoR
PoR eL fRenTe PRogResIsTAs
CAnDIDATA A goBeRnADoRA
PoR CAmBIemos
"Usaremos como se debe
el Fondo Hídrico que se
obtiene cuando cargamos
nafta y GNC, para hacer las
obras abandonadas por la
actual administración”.
“No es lo mismo producir
100 millones de toneladas con miles de productores menos. Queremos
una agricultura con agricultores”.
“Me comprometo a duplicar
la producción de cereales de
la provincia en cuatro años,
a recuperar el rodeo vacuno
y a duplicar la producción de
frutas y hortalizas”.
ACTUALIDAD
Las preocupaciones
de CARBAP
La posición de la entidad que
nuclea a las sociedades rurales
de Buenos Aires y La Pampa fue
concreta: infraestructura hídrica,
caminos rurales, seguridad, ley
del sudoeste y la propuesta tributaria para el sector. Impuesto
inmobiliario
complementario,
retenciones e ingresos brutos,
impuesto a la transmisión gratuita de bienes y el revalúo de
parcelas rurales.
María Eugenia Vidal, expresó, junto a
sus asesores Hernán Lacunza y Leonardo Sarquis: “me comprometo a duplicar
la producción de cereales de la provincia
en cuatro años, a recuperar el rodeo vacuno y a duplicar la producción de frutas
y hortalizas abriéndonos al mundo. Hay
que producir y ganar mercados".
En relación a la política ya presentada
por Cambiemos a escala nacional con
Mauricio Macri a la cabeza, Vidal manifestó que "si decimos que vamos a sacar las retenciones es porque mostramos
coherencia en estos años. Tenemos un
equipo de especialistas con productores agropecuarios. De verdad podemos
dar un cambio en serio en la provincia a
partir de diciembre".
La vicejefa de gobierno de la ciudad
de Buenos Aires también se refirió al
impuesto inmobiliario rural. "Si hay
un sector que está preparado para crecer rápido es el campo. Hay que evitar
desviaciones del impuesto inmobiliario
para que esos fondos se destinen a obras
hídricas y de infraestructura. La provincia tiene una deuda muy grande en este
sentido".
Jaime Linares preocupado por la desaparición de productores
En su momento Jaime Linares, candidato
a gobernador por el Frente Progresistas,
espacio liderado por Margarita Stolbizer
a nivel nacional, se mostró preocupado
por el retiro de la actividad de miles de
productores ante la nula rentabilidad del
sector y las escasas perspectivas de crecimiento. "No solamente hay que pensar
en el volumen de producción, sino cómo
se produce esa producción. No es lo mismo producir 100 millones de toneladas
con miles de productores menos. Queremos una agricultura con agricultores",
dijo Linares.
Ex intendente de Bahía Blanca, agrimensor y ex productor agropecuario,
Linares explicó que "el gobierno actual
tiene una distorsión desde el punto de
vista político. Hay un resentimiento a
una época que no existe más. Ya no está
más la Argentina estanciera. En 2008
éramos los piquetes solidarios, no de la
abundancia. La intervención que hizo
el Gobierno afectó a la carne, al trigo,
al maíz que son alimentos centrales en
nuestra zona".
CRA · Las bases P13
breves
elecciones
chubut
carbap se juega a
fondo
8° Exposición Bovina
en Comodoro Rivadavia
La Confederación de Asociaciones
Rurales de Buenos Aires y La Pampa
(CARBAP) lanzó una compaña de concientización promocionada en sus entidades rurales locales que apunta a un
cambio en las políticas agropecuarias
y de educación, seguridad, trabajo e
infraestructura.
La muestra organizada por la entidad rural local contó con una
amplia participación de productores y cabañeros que con esfuerzo
presentaron sus animales de raza
Hereford.
Sobre las cuestiones sanitarias de
la región, el titular de la Sociedad
Rural comodorense, Federico Pichl,
aclaró que “sabemos perfectamente que se va a ampliar la zona
libre de aftosa sin vacunación y que
próximamente se agregará la zona
Patagonia Norte A”.
"Quisiéramos que todo el país fuera
zona libre de aftosa sin vacunación
pero hay que ser serios, por una
vez hay que ser serios. Los pasos
hay que darlos, los compromisos
firmados con el exterior hay que
cumplirlos. No podemos burlar las
reglas; las reglas están hechas para
cumplirlas y lo que pedimos, precisamente, es que se cumplan”, subrayó Pichl.
P14 CRA · LAS bASeS
DesDe eL LoTe
Octubre de 2015
CAmbio CLimÁtiCo
uNA iNVEStigACióN A seCAs
La red de experimentos coordinados Drought-Net estudia la respuesta de los ecosistemas terrestres a la sequía.
Cuenta con 60 sitios experimentales en todo el planeta. En Sudamérica existen 17, de los cuales
14 están en Argentina.
AUTOR PAbLo RoSeT
Una de las predicciones del Cambio
Climático Global (CCG) es que existe una alta probabilidad de que en este
siglo las sequías impacten más severa y
frecuentemente sobre una cantidad de
ecosistemas terrestres, acompañando
el aumento de la temperatura. Sin embargo, no todos los ecosistemas responden igual, y la ciencia aún no ha podido
explicar las causas de esas diferencias
ni entender qué factores hay detrás de
esas respuestas. Ponerlos en claro será
clave no sólo para conocer mejor cómo
funciona el mundo que habitamos, sino
también para entender y mejorar el manejo de los sistemas productivos.
En este sentido, las redes de experimentos coordinados (RECs) abren una
nueva perspectiva, tal como lo señala
Laura Yahdjian, investigadora adjunta del Conicet, profesora adjunta de la
cátedra de Ecología (Fauba) y miembro
del comité científico de la Drought-Net.
“Esta es una nueva red internacional de
experimentos coordinados, que tiene
como objetivo estudiar la sensibilidad o
la respuesta de los ecosistemas terrestres
a los eventos de sequía. Así, como vemos
que en el marco del CCG aumentan la
temperatura y el CO2 en la atmósfera,
también estamos viendo que crece la
frecuencia y la intensidad de los eventos
de sequía. Si bien los distintos ecosistemas del planeta reaccionan de formas
diferentes, en general las sequías los
afectan a todos en algún momento. De
ahí nuestra preocupación por ver cuán
sensibles son los distintos sistemas y a
qué se deben esas diferencias.”
a cada sistema le llega su sequía
Los pronósticos del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Global) indican que en este siglo, las áreas
más afectadas por la sequía serán el sur
y el centro de Europa, la región medi-
Trabajando a campo para el estudio de sequía
Sistema para interceptar el agua y determinar la existencia de sequía
Detrás de la preterránea, el centro
“La frecuencia de sequías
gunta ¿cómo resde América del
está aumentando en todo
ponde un ecosisNorte, América
tema a la sequía?
Central y Méxiel planeta, sobre todo en
existen al menos
co, el noreste de
las regiones áridas, y los
intereses. DesBrasil y Sudáfrica.
sistemas naturales se van a dos
de el punto de visAl respecto, Laura
ver afectados".
ta de la ciencia, se
explica: “La frebusca tratar de escuencia de sequías
está aumentando en todo el planeta, so- clarecer una curiosidad genuina acerca
bre todo en las regiones áridas. En un de los mecanismos de estas respuestas.
futuro no muy lejano, tanto los sistemas En otros casos —no necesariamente
naturales como los productivos se van a contrapuestos— se tiene una preocupaver afectados en mayor o menor medida, ción aplicada, productiva, y así lo explica
y esto va a tener consecuencias sobre la la científica: “Nuestra investigación tieagricultura, la ganadería, la producción ne una aplicación muy concreta. Como
de madera, el suministro de agua, la sa- los sistemas productivos se rigen por las
lud humana, la producción de energía, mismas leyes que los naturales, mucho
etc. Los seres humanos dependemos de de lo que sabemos o podemos predecir
los sistemas naturales, y de ahí la necesi- en relación a los cultivos o a las capacidad de aumentar nuestro conocimiento dades productivas de los ecosistemas las
de su funcionamiento y sus respuestas a ‘sacamos’ primero de la naturaleza. Los
conocimientos que vamos a obtener al
la sequía.”
poner en marcha la red nos servirán
para entender mejor todos los ecosistemas, incluidos los productivos.”
la red
Las redes de RECs son ideales para realizar estudios comparativos a distintas
escalas, desde una región particular hasta el planeta entero ya que, a diferencia
de los experimentos tradicionales, que
se llevan a cabo en sitios específicos y
con metodologías diferentes, los coordinados usan una metodología común
estandarizada. “Que los experimentos
individuales de sequía sean difíciles de
comparar no significa que los estudios
anteriores no sirvan. Por el contrario,
nos han permitido conocer cómo la sequía afecta el crecimiento de las plantas.
Por ejemplo, la bibliografía indica que
ese impacto es más grande en los sistemas húmedos que en los áridos, donde
las lluvias son naturalmente muy variables; un año llueve muy poco, otro llueve mucho, otro llueve normal. Al haber
evolucionado en estas condiciones, los
organismos sufren menos las sequías
que aquellos que lo hicieron con precipitaciones homogéneas y abundantes
todos los años. Del mismo modo, algunos estudios previos muestran que los
ecosistemas más diversos se ven menos
afectados por la sequía que aquellos que
tienen pocas especies. Estas hipótesis se
podrán comprobar muy bien con nuestra red ya que vamos a poder comparar
los resultados de sitios distribuidos en
un amplio rango de ecosistemas (desde áridos hasta húmedos y desde poco
diversos hasta muy diversos, como las
selvas).”
“Nuestra red Drought-Net va a cubrir
virtualmente todo el planeta, desde China a Estados Unidos, África, Australia
e Europa; incluso Argentina”, señala
Yahdjian, y agrega: “Todos los experimentos empezarán al mismo tiempo,
durarán varios años, serán a campo y
emplearán los mismos protocolos de
mediciones y metodologías. Usaremos
parcelas de 4 a 6 m2, cubiertas con
techos transparentes que interceptan
parte de la precipitación. Al reducir la
cantidad de lluvia que llega al suelo estaremos simulando un evento de sequía.
Luego compararemos los resultados obtenidos en esa situación contra los de un
tratamiento control que recibirá todas
las lluvias del año. ¿Qué variables vamos
a registrar? Entre otras, las relacionadas
con la biodiversidad, la productividad
DESDE EL LOTE
y las redes tróficas de los ecosistemas.
Confiamos en que las diferencias que se
observen dependerán de la cantidad de
lluvia que llegue al suelo”.
En la actualidad, esta red cuenta con 60
sitios en todo el mundo. Si bien la mayoría está en Estados Unidos y Europa, en
Sudamérica existen 17, de los cuales 14
se ubican en Argentina, cubriendo desde
la Patagonia hasta la Región Pampeana,
Cuyo y el centro del país. “Cada uno de
estos sitios va a estar a cargo de un grupo
de investigación distinto”, aclara Laura,
y continúa: “Esta es una característica de
las redes de experimentos coordinados.
Este punto es clave a la hora de interpretar los resultados porque cada grupo conoce profundamente los sistemas en los
que trabaja. Los investigadores a cargo
de los experimentos en Argentina pertenecen al INTA, al Conicet y a Univer-
Sitios de la red de estudios sobre sequía
sidades Nacionales”, comenta Yahdjian.
“Además, estamos contemplando en el
futuro agregar nuevos sitios experimentales que incluyan sistemas productivos.
De hecho, sabemos que algunos de los
grupos de investigación van a incorporar
cultivos”.
La red Drought-Net no es la primera
red de experimentos coordinados, pero
probablemente sí la más nueva. Otros
ejemplos de redes de experimentos en
ecología y ciencias ambientales actualmente en marcha incluyen, por ejemplo,
a la NutNet (Nutrient Network) y a
la LTER (Long-Term Ecological Research). Por su parte, Laura Yahdjian
explica así el nacimiento de la DroughtNet. “La iniciativa y el proyecto original
surgieron de un grupo de investigadores estadounidenses. El financiamiento
proviene de la NSF (National Science
CRA · Las bases P15
breves
Laura yahdjian
CONICET y fauba
“Esta es una nueva red internacional que tiene como
objetivo estudiar la sensibilidad o la respuesta de los
ecosistemas terrestres a los
eventos de sequía".
Foundation), entidad que aporta los
fondos para la mayoría de las investigaciones en los Estados Unidos. Estos
fondos estarán destinados principalmente a organizar reuniones científicas
en las que los investigadores de la red
discutiremos temas como el mejor diseño de los experimentos, los protocolos
más convenientes, cómo vamos a compartir los resultados o cómo los vamos a
analizar. En cuanto a los experimentos
en sí, cada grupo los financiará en sus
propios sitios de estudio. La luz verde
de largada se encenderá a fines de este
año. Mientras tanto, esperamos que el
proyecto siga creciendo y sumando más
grupos de investigación y sitios experimentales.”
Asamblea
sociedad rural de
san luis
La Comisión Directiva de la Sociedad Rural de San Luis fue votada por
unanimidad quedando constituida de
la siguiente forma:
Presidente: Sergio Varela
Secretario: Victor Tula
Tesorero: María Sol Ciuro Verges
Vocales titulares: Julio Amieva,
Blanca Verges, Julio Ramos, Carlos
Bruno, Sergio Martin, Eloy Guerrero,
María Gardella.
DEBATE
DECISIONES 2015
La Sociedad Rural de Exaltación de la
Cruz, Campana y Zárate realizó una
charla-debate con los candidatos a
Intendente de Zárate.
Las propuestas de los seis candidatos locales fueron expuestas ante
productores y vecinos de la región.
noTA De TAPA
P16 CRA · LAS bASeS
Octubre de 2015
iNuNDACioNES
Los DesAfÍos eConómIC
Queda cada vez menos para las elecciones
de octubre de 2015
y los agentes económicos debaten acerca de cómo (y quién)
encarará la agenda
económica que viene.
El gobierno de Cristina Kirchner deja unos
cuantos problemas
que tendrá que atacar
el próximo gobierno.
AUTOR JUAN CRUZ ReY KeLLY
Más información en
www.lasbases.com
A los dilemas locales, alta inflación,
cepo cambiario, estancamiento, reservas internacionales escasas, presión
fiscal récord y déficit fiscal, falta de
seguridad jurídica, superávit comercial en caída libre, distorsión en los
precios relativos, la incertidumbre con
los holdouts, entre otros, se le suma la
crisis internacional que hará más difícil la normalización económica de
la Argentina el año próximo, ya que
esta crisis está impactando con bajas
de más del 30% en el precio de los
principales productos exportados por
Argentina, granos y alimentos hacia el
mundo, siguiendo la tendencia negativa (aunque en menor medida) del petróleo y otros minerales. Esta combinación de factores internos y externos
lleva al agro argentino a una situación
económica límite, la cual deberá resolver el próximo gobierno, a partir del 11
de diciembre.
A continuación presentamos los principales problemas que deberá enfrentar
la próxima administración, tanto en la
economía como en el agro, y por qué la
próxima administración para resolver
los problemas macroeconómicos deberá incluir las soluciones al agro.
economia en 2016 en la encrucijada
El gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015 enfrentará un campo minado en el cual deberá ser muy
cuidadoso, pero a la vez rápido de reflejos a la hora de tomar medidas que
corrijan los actuales desequilibrios que
afectan al crecimiento, la generación
de empleo y reducción de la pobreza.
Entre los principales problemas que
deberá resolver podemos destacar:
seguridad jurídica. La baja calidad institucional que ocasiona la inseguridad
jurídica tiene un fuerte impacto en
la economía, principalmente a través
de una reducción de las inversiones.
Como lo demuestra el caso argentino,
la inseguridad jurídica puede ser afectada tanto por el número de normas
jurídicas como por su calidad.
- Falta de credibilidad: Argentina carece de credibilidad tanto internamente como en el exterior. Es un atributo
que se gana o se pierde. La credibilidad define el resultado de la política
económica, por eso es fundamental al- - cepo cambiario y los múltiples
canzarla y mantenerla, de lo contrario tipos de cambio: los desequilibrios
cualquier medida económica puede macroeconómicos generaron descontener resultado en el corto plazo pero fianza en la moneda, la fuga de divien el mediano y largo plazo no tiene sas y la implementación del cepo, lo
los resultados buscados y se fracasa. que se tradujo en al menos cinco tipos
Esto ya ha sido estudiado y compro- de cambio: “oficial”, turismo, ahorro,
contado con libado: una misma
quidación y blue,
medida de polílos cuales traen
tica
económica
El gobierno que asuma el
más incertidumgenera resultados
10 de diciembre de 2015
bre y paralizan
muy
diferentes
enfrentará un campo milas inversiones, en
dependiendo de
nado en el cual deberá ser
particular la insi la población le
muy cuidadoso.
versión extranjera
cree al gobierno o
directa.
no. Y esto se verifica cuando por
ejemplo se quiere bajar la inflación: el - déficit fiscal y alta inflación: el
sector privado está esperando que el persistente crecimiento del gasto por
gobierno tome las medidas correctas y encima de los recursos tributarios,
no se deje seducir por el corto plazo sumado a la dificultad de financiarse
(ejemplo: más gasto o emisión), de lo en el mercado de capitales, supera el
contrario no se le creerá al gobierno y 5% del PIB, lo que obliga a financiarse mediante la emisión monetaria, lo
no reducirá la inflación.
que a su vez se traduce en sostener una
- inseguridad jurídica: un elemento elevada inflación desincentivando el
esencial de buen desempeño econó- ahorro y la inversión e impactando en
mico es la vigencia del derecho y la el desarrollo económico.
noTA De TAPA
CRA · LAS bASeS P17
joRge CHemes
mARTÍn RAPeTTI
FARER
FARER
"Debe haber líneas de financiación, rever el rol del
banco Nación".
"Al sector hay que liberarlo
de todo tipo de restricciones. Sacar las retenciones y
generar competitividad".
DARDo CHIesA
jUAn PABLo KARnATZ
REPRESENtANtE DE CRA EN iPCVA
FAAS
"A nivel macro hay que
hablar sobre qué vamos a
hacer con la energía".
"En el NoA no alcanza
con eliminar las retenciones".
Cos y DeL CAmPo PARA eL 2016
La realidad en Argentina
es diferente, nos enfrentamos a una caída de la
inversión y la producción
cercana al 10 por ciento.
- precios relativos distorsionados:
los constantes controles de precios, sea
directamente a través de precios máximos o sugeridos o indirectamente a
través de impuestos y restricciones al
comercio exterior, así como las restricciones cambiarias, han distorsionado
los precios relativos, generando caída
de la inversión y de la oferta, propagando aún más la distorsión de precios.
Desde el sector energético (electricidad, petróleo, gas) hasta la producción
de alimentos tienen precios relativos
adversos que necesitan ser corregidos.
- alta presión impositiva: el constante
incremento del gasto público se financió con un aumento de la presión tributaria en todos los niveles de gobierno,
que alcanzó niveles récord para el sector formal de la economía, superando
el 40%, desalentando las inversiones.
- deficiente infraestructura: la falta de inversiones en servicios básicos,
así como en transporte y energía, generó un nivel poco eficiente en materia de infraestructura, condicionando
la competitividad de la economía y la
inserción internacional. Para 2014, según Abeceb, transportar un contenedor
desde la ciudad de Córdoba hasta el
Puerto de Buenos Aires costó más del
doble que llevar ese mismo contenedor
desde Buenos Aires hasta Alemania.
Según el Word Economic Forum, Argentina se ubica en el puesto 120 entre
144 países en un ranking que mide la
competitividad en materia de infraestructura.
agro en argentina
El cambio en el escenario internacional
para los países emergentes es evidente y afecta sobre todo a las economías
sudamericanas, con una alta incidencia
de los precios de los commodities en
sus exportaciones. Si bien la capacidad
de reacción de cada economía difiere según el manejo que hicieron de la
abundancia cuando el viento soplaba a
favor, todas sufren la repentina fortaleza del dólar en el mundo y la caída
de sus precios de exportación. Lo diferente a otras veces es que en el mundo desarrollado no hay lugar para una
suba rápida en las tasas de interés, lo
que sostiene para adelante un escenario
donde la liquidez puede seguir disponible, aunque en forma más selectiva.
Además, las perspectivas para los precios de los productos agrícolas son mejores que para otros, como los metales
y el petróleo, más afectados por el ciclo
internacional, aunque obviamente dependientes del mercado climático. En
concreto, el escenario internacional
cambió, redujo los precios en promedio
en un 30%, pero siguen siendo viables
para la producción, lo que se manifiesta en incrementos de la producción en
Brasil y Estados Unidos. Sin embargo,
la realidad en Argentina es diferente,
nos enfrentamos a una caída de la inversión y la producción cercana al 10%,
lo que nos indica que los problemas
son puramente internos.
En junio de 2016 el próximo gobierno
se enfrentará a una bomba de tiempo
que debió haber desarmado antes o
sufrir las consecuencias: es decir, estancamiento de la producción desde
2008, quebranto de la actividad econó-
Dardo Chiesa
Representante de CRA en el iPCVA
Lo primero que hay que hacer es
resolver el tipo de cambio real, hay
que mejorarlo para darle competitividad a las empresas, la Argentina
necesita que ingresen divisas.
Hay que hablar además de retenciones, sacarlas porque son distorsivas, hoy frenan el negocio e
impiden exportar. Las economías
regionales son dólar dependientes,
hoy pagan insumos a un dólar entre
13 y 14 pesos y venden a 9,40 menos retenciones.
A nivel macro hay que hablar sobre qué vamos a hacer con la energía, se subsidia un precio interno,
es de 77 dólares por barril cuando
en el mundo se paga 40, eso saca
del mercado a la bioenergía y saca
competitividad a los cultivos, sobre
todo al arroz, que es dependiente
del gasoil.
Hay que volver a hacer federal la
coparticipación, actualmente se reparte un 70� al estado nacional y
30� a las provincias. Algunas provincias van a ir por lo que históricamente les corresponde.
En lo micro, hay que sacar los ROE
y trabajar sobre los costos internos,
ya que en algunos somos más caros
que los competidores.
A mediano plazo hay que trabajar
en una alianza estratégica con Chile para tener una salida al Pacífico,
de manera de que se ahorrarían 17
días de barco.
En cuanto a la productividad hay
mucho por resolver, dar una resolución final a la Ley de Semillas, trabajar en la integración de los mercados e insertarse en el mundo.
P18 CRA · LAS bASeS
noTA De TAPA
Es preciso generar competitividad en el tipo de cambio
la capacidad de
mica, caída de la
compra de los
producción con
En los últimos 10 años han
productos agromenor capacidad
proliferado un sinnúmero
pecuarios se ha
de repago de los
de registros y controles,
visto muy detecompromisos creincrementando los costos
riorada a lo largo
diticios asumidos
de administración.
de los últimos 10
y probabilidades
años producto del
de default en el
atraso en sus valosector. Para no
llegar a esta realidad límite, el próximo res respecto a los precios que reciben
gobierno, en el corto plazo, deberá re- sus competidores a nivel mundial. Por
ejemplo, un productor argentino de maíz
solver los siguientes problemas:
o trigo recibe un 30/40% de lo que reci1. presión impositiva récord: la car- be el mismo productor en Uruguay. Para
ga tributaria llegó al extremo de hacer recuperar la competitividad es necesario
inviable más del 50% de la inversión recomponer los precios relativos y restaen soja y más del 80% en maíz, te- blecer el poder de compra. Esto se logra
niendo que “comerse” amortizaciones a través de un tipo de cambio unificado.
para poder invertir. Los impuestos a
la exportación son los que más daño 4. escaso financiamiento: producto de
hacen, pero también hay que tener en la presión impositiva récord y las restriccuenta la falta de devolución de IVA, ciones a la comercialización, aparecen los
que impacta en el capital de trabajo, la quebrantos económicos, desaparece el
falta de ajuste por inflación que gene- capital de trabajo propio y se incremenra impuestos a las ganancias ficticios, tan las necesidades de financiamiento.
anticipos de ganancias sobre ejercicios Sin embargo, el gobierno nacional ha
sin ganancia, impuestos provinciales restringido el financiamiento, eliminandistorsivos como ingresos brutos, etc. do los créditos a proyectos de inversión
Se deberá reducir drásticamente la en soja, mientras que en Brasil el gobierpresión impositiva y simplificar la can- no vuelca en financiamiento más de 70
mil millones de dólares anuales. No sólo
tidad de impuestos existentes.
será necesario incrementar fuertemente
2. alto riesgo comercial y limitacio- el financiamiento sino que deberá genenes a exportar al mundo: las restric- rar nuevos instrumentos crediticios que
ciones a vender y comprar, tanto gra- permitan el apalancamiento, como el
nos, carne vacuna como leche, son un caso del CPR en Brasil.
grave problema que eleva los riesgos de
comercialización (que de por sí, dada 5. infraestructura ineficiente: supola volatilidad de estos mercados, ya son niendo que el próximo gobierno norelevados) que se apoyan en los conoci- malice los problemas mencionados en
dos ROE y que espantan la inversión. los puntos anteriores, se va a encontrar
Si no sabés si vas a poder vender y el con una restricción que será un cuello
precio de sus productos depende de un de botella para alcanzar el potencial de
funcionario, lleva al empresario a in- producción y es el deterioro de la infraesvertir menos que en un escenario de tructura y la baja competitividad que hay
previsibilidad. En el caso de los gra- en logística. Pensando en tres años con
nos, el comercio está restringido por la 150 millones de toneladas, no sólo será
Resolución 543/2008, en la carne por necesario repensar el modo de transporte
la Resolución 42/2008 y los lácteos por interno (invertir la matriz actual 80/20
la Resolución 61/2007 que deben ser camión-ferrocarril) sino que también
reemplazadas por un régimen de co- en la reconstrucción de rutas, hidrovías,
mercialización previsible, como es la puertos, pero también en servicios de
luz, gas y comunicaciones, para que haya
ley 21.453 en el caso de los granos.
incentivos al procesamiento del incre3. precios relativos distorsionados: mento de la producción en las provin-
cias. Hoy el flete se lleva más del 60% del
valor bruto de la producción del NOA.
6. carga administrativa: en los últimos
10 años han proliferado un sinnúmero de registros, regímenes informativos,
controles, incrementando los costos de
administración y reduciendo la eficiencia
que existía anteriormente. Los empresarios miran este concepto (además de
la rentabilidad y el riesgo) a la hora de
hacer inversiones, ya que la carga administrativa es un indicador de cuán fácil
o difícil es hacer negocios en Argentina.
Existe mucha información superpuesta
(declaración tanto en AFIP y Minagri de
superficie sembrada, con las resoluciones
2750 y 187, por ejemplo) así como sistemas de información que le quitan dinamismo a la comercialización como es
el caso del CTG. El próximo gobierno
deberá simplificar este punto en pos de
avanzar hacia la competitividad.
el agro puede aportar (parte) de las
soluciones
Está claro que la economía se encuentra
en un callejón difícil de salir. Las res-
Octubre de 2015
Las restricciones en necesidad de divisas, elevada
inflación y déficit fiscal,
hacen que se necesiten soluciones en el corto plazo.
tricciones históricas de Argentina, en
materia de necesidad de divisas, elevada
inflación y el déficit fiscal, hacen que se
necesiten soluciones en el corto plazo. El
agro es parte de esas soluciones: puede
aportar una fuente importante de divisas,
estabilizar las expectativas en el mercado
cambiario a lo largo del 2016 a través de
medidas que aseguren un incremento del
flujo de dólares en más de 5000 millones
de dólares en el corto plazo. Sólo queda
que el 11 de diciembre se resuelvan los
problemas planteados en los últimos 10
años han proliferado un sinnúmero de
registros, regímenes informativos, controles, incrementando los costos de administración.
El alto costo de los combustibles vuelve inviable la producción en algunas regiones
Juan Pablo Karnatz
FAAS
Para nosotros y todo el sector, todas las variables macro, que implican
sincerar los precios relativos, son
algo clave. No podemos seguir con la
distorsión de precios relativos.
No se puede tener un maíz que no
valga nada mientras tenemos un gasoil que es el más caro del mundo,
porque se lo subsidia con un precio
de 80 dólares cuando vale 40 en el
mundo.
También me refiero al retraso cambiario, que empieza con las retenciones. En el NoA no alcanza con
eliminar las retenciones, es una
combinación entre los fletes, el combustible, el costo de los insumos, el
retraso cambiario y las retenciones.
Además, hay que tener en cuenta a
la inflación.
El mundo necesita que China crezca, nosotros necesitamos que crezca
al 9� y con suerte crecerá un 5 o 6�,
incluso algunos creen que menos, por
lo que obviamente hay que ajustar la
economía a esa realidad. obliga a ser
más eficiente en las variables económicas, reducir el gasto y poner en
orden las cuentas.
Está la tentación entre los productores a hablar de subsidios, pero en
realidad hay que poner la casa en orden, mejorar la competitividad de la
economía.
PUBLICIDAD
CRA · Las bases P19
P20 cRa · las Bases
GANADERÍA
octubre de 2015
GANADERÍA
EL IPCVA SE FUE A PICO
Se realizó en aquella ciudad el seminario Ganadería y Compromiso. Disertaron especialistas en diversos
aspectos ganaderos. La Pampa intenta revertir un proceso en el que perdió más de un millón de cabezas de
ganado durante los últimos diez años.
aUToR HORaciO ORTiZ
El encuentro organizado por el IPCVA
en General Pico tuvo una nutrida concurrencia y numerosos productores de
la región asistieron con la expectativa
de recabar nuevos datos en materia de
procesos y actividades ganaderas. “Esta
zona es lo que podría considerarse la
frontera de avance de la agricultura.
Hoy la ganadería está volviendo y se
necesitan herramientas actuales para
encarar este negocio, porque se vuelve
con las leyes de mercado que a veces
nos exigen demasiado. En este departamento -Maracó-, que cuenta con
250 mil hectáreas, nos están faltando
120 mil cabezas de ganado del millón
y medio que hemos perdido en la provincia de La Pampa”, manifestó Ulises Forte, el hombre de la Federación
Agraria en el IPCVA y quien ofició de
anfitrión, ya que es oriundo y residente
de General Pico.
Luego de la apertura a cargo del presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez
Maldonado, diferentes especialistas y
asesores privados se refirieron a temas
de actualidad e importancia en los sistemas de cría y recría ganadera. El doctor Hugo Arelovich disertó sobre Alternativas de Alimentación para recría
Bovina en áreas marginales. El médico
Veterinario Rodolfo Peralta, reconocido asesor privado, tuvo a su cargo el
tema Selección genética y mayor productividad en los rodeos de cría. Tras
un intervalo de intercambio, el doctor
Guillermo Pechín se refirió a Nutrición animal y agua de bebida, Enrique
Paván lo hizo en relación a factores pre
y post faena y Juan Elizalde se refirió a
la revisión de sistemas de engorde vacuno en la región, antes de que el Ingeniero Dardo Chiesa expusiera sobre
visión de la producción sobre el futuro
de la cadena y carne vacuna.
En la región, la agricultura está en retirada y una prueba de ello es que los
precios de los alquileres de los campos
pasaron de 12 quintales de soja a 5. “Se
está volviendo a la ganadería más por
una necesidad que por conveniencia y
sobre todo por el hecho de que la agricultura ya no es rentable. En ese marco es necesario aportarle herramientas
La Pampa apuesta a recuperar la productividad ganadera
de manejo a los ganaderos para que se
manejen de manera eficiente”, comentó Forte.
invernada
Juan Elizalde hizo un racconto de
los sistemas de engorde que ha desarrollado la región. Es una región muy
importante en la producción de carne,
al hacer referencia también al sur de
Córdoba, al oeste de la provincia de
Buenos Aires y al noreste de la Pampa. “Este es el corazón invernador de
la Argentina, porque si la carne argentina ha ganado prestigio en el mundo
a través de los años ha sido principalmente porque gran parte de esa carne ha salido de novillos producidos
en esta región y lo ha hecho en base
a recursos de alta calidad forrajera,
pero muy simples, porque eran pasturas de alfalfa, verdeos de centeno y
maíces de pastoreo manejados, otrora,
en baja carga y que hubiese sido interesante si no hubiesen pasado algunas
cosas que es bueno tener en cuenta”.
Entre esos considerandos, Elizalde
sostiene que ese esquema se mantuvo
en el tiempo, aumentar la producción
de forrajes para aumentar la carga por
hectárea y competir con la agricultura.
Ésta, por el cambio climático que hizo
más húmeda a la región y el incentivo
de los precios, avanzó hacia la región
y relegó a la ganadería hacia áreas que
mantienen cierta terminación a pasto.
“Se está volviendo a la
ganadería más por una
necesidad que por conveniencia y sobre todo
porque la agricultura ya
no es rentable”.
“La mayoría de los productores adoptaron una terminación a pasto o a corral como una forma de concentrar la
ganadería en menos superficie y usar el
excedente de la agricultura que debería mantenerse por rotación haciendo
maíz o sorgo y soja o girasol, aspecto
que después no se cumplió desde el
punto de vista agrícola pero que generó excedentes granarios que posibilitaron los engordes a corral.
“La zona ha dejado de ser ganadera
porque produce menos carne que antes,
pero a lo que produce ahora lo genera
de otra manera, con la combinación de
los corrales”, manifiesta el asesor, que
sostiene que los productores de la región deberán mejorar mucho estos engordes a corral que hoy día son encerraderos de hacienda, en los que no se
mide cuánto come, no se mide cuánto
gana y por ende no se mide tampoco
cuánto convierte de materia seca en
carne y eso hace que no se sepa lo que
cuesta lograr un kilo de carne. “Quizá
no sea difícil hoy mantener esta actividad por los bajos precios de los granos,
pero cuando el maíz no esté barato, y
eso en algún momento va a suceder, la
ecuación va a cambiar. Creo que hoy es
más fácil saber dónde está el negocio,
que en síntesis es terminar novillitos
pesados durante el primer trimestre
del año, pero si alguien produce animales terminados sólo a corral y no
recriados, y vendidos después del segundo trimestre del año, es posible que
no gane y hasta pierda plata”, comenta
Elizalde.
Los disertantes coincidieron en que
hay aspectos que exceden al productor,
como las condiciones que el gobierno
deberá crear para favorecer los negocios, tales como la corrección del tipo
de cambio, controlar la inflación, bajar
las retenciones y, por supuesto, incentivar a una mayor producción para que
cuando la demanda solicite productos,
éstos estén disponibles.
interés de
productores
Martín Navarro es médico veterinario y productor de Realicó. “Venimos,
como de costumbre, a tratar de enriquecer nuestro acervo productivo escuchando a otros colegas y disertantes
para ver si el norte que estamos marcando es el correcto y sino tal vez para
GUILLERMO PECHIN
JUAN ELIZALDE
SENASA
CONSULTOR EN PROD. GANADERA
GANADERÍA
cRa · las Bases P21
CALENDARIO GANADERO
mANEJO DE PASTURAS
Cómo potenciar la producción
y mejorar la nutrición.
AUSPICIA ESTA SECCIÓN
Mail de contacto:
[email protected]
Es fundamental que los animales tengan agua de calidad y con moderada salinidad
adoptar aquellas
con cada litro el
“Traté de destacar la
nuevas bondades
animal incorpora
y miradas desuna serie de miimportancia que tiene
de el punto de
nerales disueltos
el agua como nutriente
vista productivo,
que cumplen roles
puro”.
para acrecentar
trascendentales,
en la Argentina
como el sodio, el
la producción de carne para que este magnesio o el azufre, a través de los sulpaís tenga la posibilidad de abastecer fatos en la nutrición de los rumiantes.
el mercado interno y cuente con saldos Analizamos desde el punto de vista de
exportables”.
la nutrición animal los aportes versus
“En Realicó estamos en un proceso de re- los requerimientos de algunos nutriencuperación de cabezas muy gradual pero tes minerales que entrañaba el consumo
mirando un poco la competencia. Con de un agua de moderada salinidad y de
los valores de la soja encontramos que la ese análisis se ha podido determinar que
comparación es favorable a la hacienda. un agua de estas características es capaz
Hemos hecho una exposición en Realicó de cubrir el 100 por ciento o más de los
donde se han vendido vientres, hubo exi- requerimientos de sodio, un porcentaje
tosos remates de hembras y vemos a los importante en los requerimientos de
productores con ganas de reponer sus ro- magnesio, inclusive en vacas de cría.
deos e incorporar vientres” destacó. Na- También destacamos la importancia
varro produce con un sistema mixto en el nutricional del azufre, del sulfato y la
cual conviven actividades agrícolas con la importancia como antagonista del coganadería y se halla gratamente sorpren- bre, luego de su transformación en suldido con los resultados de sus cruzas con furo, es decir induciendo una deficiencia
raza Limousin, animales a los que les re- secundaria de cobre junto con otros miconoce la facilidad de parto, producción nerales y elementos que aporta el forrade carne y tamaño y buena estructura de je”. El especialista destacó que la región
los novillos para la venta.
de General Pico tiene un espectro de
calidades de agua extremadamente dulAgua que deben beber
ce, deficitaria en nutrientes como sodio
El doctor Guillermo Pechín, respecto a y magnesio y es necesario hacer suplesu disertación, manifestó a LAS BASES mentaciones. “Nunca nos cansaremos
que en los sistemas de alimentación se de repetir que hay que hacer análisis
debe suministrar agua de calidad. “Traté periódicos de agua”, resumió el especiade destacar la importancia que tiene el lista antes del cierre, que estuvo a cargo
agua como nutriente puro y el dato que del Ingeniero Dardo Chiesa.
CLAVES:
• Temperaturas en aumento. Últimas heladas
• mayor intensidad de luz
• Incremento en el agua disponible en el
suelo
• Altas tasas de crecimiento
OBJETIVOS
• Aprovechar producción primaveral. Administrar excesos de forraje.
• Decidir esquemas de manejo por lote:
pastoreo, henificación, ensilaje, semillazón
• mantener pasturas con alta calidad:
- Reducir encañazón y floración bajo
pastoreo
- Promover balance adecuado entre especies sembradas
- Controlar malezas con herbicidas y
cortes
• Favorecer desarrollo radicular y acumulación de reservas
• manejar altas cargas con pastoreos frecuentes
RECOmENDACIONES PRÁCTICAS
• Implementar pastoreos intensos combinados con cortes en pasturas base agropiro. Fertilizar con N y cerrar lotes. Para
favorecer macollaje y promover una alta
producción estival
• Ajustar pastoreos de pasturas de primer
año. Criterios: buen piso, plantas arraigadas, amarillamiento de hojas inferiores
por sombreado, entresurco cubierto.
Despuntes rápidos (menos de tres días)
con categorías livianas.
• Aumentar frecuencia de pastoreo en
pasturas con gramíneas perennes. Intervalos de descanso menores a cuatro
semanas. Ajustar según ciclo a floración
de las especies y cultivares presentes.
Evitar sobrepastoreo de las leguminosas
(Lotus y tréboles) acompañantes. mantener remanentes no inferiores a 5 cm.
Para evitar ingreso prematuro de malezas
y retrasar rebrote de gramón.
• Controlar malezas en estado de roseta. Definir producto, dosis y momento
de aplicación según mezcla forrajera y
especies, densidad y tamaño de malezas. Combinar cortes de limpieza con
aplicación de herbicidas.
• Definir cierre de lotes o parcelas para
reservas forrajeras
• Comenzar tratamientos de control de
la vegetación en campos salinos para
siembra de grama Rhodes Barenbrug.
Aplicar glifosato cuando comienza el rebrote del gramón o pelo de chancho.
VERDEOS
• Pastoreos frecuentes. Ingresar cada
vez que el verdeo alcanza 20 cm. mantener remanentes no inferiores a 5 cm.
Permite balancear alta eficiencia de utilización con buenas ganancias de peso.
• Promociones: definir cierre de lotes
para semillazón cuando se usaron cultivares de ciclo corto o intermedio (Ribeye
o Barturbo).
• Ultimo pastoreo o ensilaje de verdeos
diferidos. Secar con glifosato. Acumular agua en lotes que pasan a cultivos de
verano.
ALFALFA
• Iniciar pastoreo de alfalfas de primer
año sin latencia invernal (Grupos 8 a 10:
Verdor, P-30, medina, Baralfa 85, BAR
9242, SARDI 10). Criterios: pérdida de
hojas basales por sombreado y rebrotes
de la corona de 5 cm.
• En alfalfas de latencia invernal intermedia (grupos 5 a 7: P-205, P-105,
Verzy, Cadrina y Antares) diferir primer
pastoreo hasta alcanzar 10 % de floración.
• Aumentar frecuencia de pastoreo en
cultivares sin reposo invernal ya implantados.
• monitorear aparición y controlar pulgones, orugas, isocas y gorgojos. Consultar por umbrales, productos y dosis a
utilizar en cada caso.
P22 cRa · las Bases
ACTUALIDAD
octubre de 2015
EXPOSICIONES
LA TRIBUNA DEL CAMPO
Un fuerte reclamo de cambio de rumbo en la actividad agropecuaria y la economía fue la
constante solicitud que realizaron los dirigentes rurales durante los actos de inauguración de las muestras anuales.
En pleno remate en el predio ferial de Gualeguaychú
breza alcanza al 30% de nuestros compatriotas”, sentenció el presidente local.
Dirigentes rurales desde distintos puntos Por su parte, el presidente de CRA,
del país realizaron un llamado al com- Rubén Ferrero, en su discurso en el acto
promiso y al cambio en la mira de las inaugural, recordó su primera visita a esta
entidad rural al reconocer que “estoy acá,
elecciones a nivel nacional.
En el marco de la inauguración de la a muy pocos días de dejar la presidencia
118° Exposición Rural de 9 de Julio, su de CRA. 9 de julio fue el inicio y el final
presidente, Nicolás Capriroli, efectuó el de mi acción gremial como presidente” al
pedido a los futuros gobernantes de solu- agradecer la invitación a la exposición.
ciones para la difícil situación del campo. Duramente, Ferrero realizó una lectura de
“Estamos ansiosos esperando esta de- la situación de la actividad al considerar
finición, ya que necesitamos un cambio que “no existe una producción agropecuade rumbo urgente”. Y agregó Capriroli: ria en el país, desde Santa Cruz hasta Ju“Inmersos en una crisis que empeora día juy, y esto es responsabilidad del Gobiera día, los productores agropecuarios ya no no Nacional”.
podemos seguir produciendo, los precios El presidente de CRA hizo un llamado a
internacionales de todos los commodi- “trabajar para el 25 de octubre, si nosotros
ties, incluidos los agropecuarios, han caí- no presentamos lo que nos pasa” a vecinos,
do. La carga impositiva cada vez es ma- proveedores, familiares “seguramente vayor llegando hasta el 95% de la renta. Los mos a continuar con esta política, donde
costos siguen en aumento empujados por se van a cerrar los tambos, se va a dejar
de sembrar en algunos campos, jamás vala inflación”.
“Tenemos como obligación decir que el mos a revertir esto”. Por eso, Ferrero pidió
campo aportó 80.000 millones de dólares “trabajar puertas afuera de nuestra chacra
en los últimos 10 años sólo en concepto expresando lo que nos va a pasar si no llede retenciones y si bien se han destinado vamos adelante un cambio”.
cifras millonarias a planes sociales, la po- En Gualeguay, el día inaugural de la
aUToR saNDRa caPOccHi
Acto central en la Exposición de la Sociedad Rural de Adela María, Córdoba
muestra contó con la presencia del vicepresidente de CRA, Martín Rapetti, y el
presidente de Farer, Jorge Chemes. Rapetti dijo que a lo largo de estos últimos
10 años “desaprovechamos la oportunidad
como país. Hoy estamos ante una gran
crisis de las economías regionales y con un
gobierno que nos mata con impuestos”.
Respecto al año electoral, el vicepresidente de CRA manifestó que “todos debemos
mostrar nuestro compromiso por un cambio que puede darse a partir de octubre”.
El presidente de la Sociedad Rural de
Gualeguay, Rodolfo Saizar, destacó que
“el 25 de octubre vamos a elegir un nuevo
gobierno al que le vamos a exigir respeto hacia todos los sectores de la sociedad,
que no divida y siembre el odio, que nos
incluya a todos, pensemos de una u otra
manera”.
Saizar explicó que “necesitamos una reforma del sistema impositivo que sea justa y no ahogue a los productores con una
de las presiones impositivas más altas del
mundo. Se deben eliminar de manera inmediata las retenciones a la exportación,
pues no hay actividad que soporte este
gravamen. Hoy la producción agrícolaganadera no resiste más retenciones ni
trabas para su comercialización con la
excusa, ya totalmente desmentida por la
realidad, de cuidar la mesa de los argentinos”.
Por la situación del “campo en general y
el sector lechero en particular” que viven
un momento muy difícil, no se pudo hacer la Ericca, según contó el presidente
de la Sociedad Rural de Villa María en
Córdoba, Juan Pablo Martinengo. Igual-
“Necesitamos una reforma
del sistema impositivo que
sea justa y no ahogue a los
productores con una de las
presiones impositivas más
altas del mundo”.
mente trabajaron para ofrecer un remate
con buena genética para los productores
de la zona y organizaron una disertación
con Alfredo y Diego Leuco con una sala
llena, abordando diferentes temas relacionados con la actualidad del país.
Alfredo Leuco analizó el escenario político y habló de Scioli y Macri, los dos
principales candidatos a ocupar el sillón
presidencial, mientras que su hijo inició
su presentación a partir de una pregunta:
¿alguien va a ir preso en este país? Así fue
que el joven periodista enumeró los principales hechos de corrupción que golpearon a la Argentina en los últimos años.
Reclamos
El trabajo en conjunto entre la Sociedad
Rural de Gualeguaychú y la Corporación del Desarrollo tuvo su fruto con la
presencia de más de 9.000 personas en la
exposición.
El presidente de la entidad rural, Raúl
Sobredo, en el marco de la Expo Sur
Entrerriano junto al presidente de CRA,
Rubén Ferrero, y el titular de Farer, Jorge Chemes, subrayó que “el campo no
es sólo productor de alimentos, es generador de divisas como pocos sectores lo
son”.
En el predio de la entidad rural de Bolìvar solicitaron la quita de los ROEs
En Gualeguaychú exhibieron la excelencia genética ovina
ACTUALIDAD
En Coronel Dorrego pidieron por la seguridad y el arraigo rural
“Nos toca transitar los últimos meses de
doce años de un gobierno que ha devastado a la República Argentina. Jaqueada
en lo económico, una justicia manipulada,
sin divisiones de poderes, la educación cada
vez más nivelada hacia abajo. El creciente
flagelo de la droga acentúa la inseguridad y
sigue matando en vida a nuestros jóvenes.
Una corrupción que parece no encontrar
límites y lo más doloroso es la cruel pobreza que asola nada más ni nada menos que
al 28% de nuestros hermanos argentinos”,
sentenció Sobredo.
En la inauguración de la muestra de General Dorrego, el presidente de la entidad
organizadora, Guillermo Irastorza, reclamó que “llevamos a cabo nuestras tareas
muchas veces a pesar de una inseguridad
creciente, sin respuestas, con intrincados
controles sin sentido y con una voracidad
fiscal inaceptable para la razón y anticonstitucional en lo legal”.
“Miles de productores en todo el país, y
Coronel Dorrego no es la excepción, dejaron de serlo por condiciones ajenas a su
voluntad. Los inmigrantes y aquellos primeros productores de la zona muchas veces
vieron truncada su esperanza de una tierra
que les brindaba todo, por culpa de políticas populistas y corruptas que sólo sirvieron para alimentar parásitos y generar pobreza. Hoy día, sus hijos y luego sus nietos
se ven forzados a vivir una situación similar.
Se trata ni más ni menos que de nuestros
amigos, conocidos y antiguos vecinos que
dedicaron su vida a este trabajo y que ya no
están. Nuestro recuerdo para ellos”.
Durante la Exposición Rural de Chivilcoy se efectuó la imposición de nombre a
la pista central del predio de “Juan Manuel
Oteiza”, recordado ex presidente de la entidad rural, fallecido en mayo de este año.
El presidente Juan José Ascheri exhortó al
productor y hombre de campo a “cambiar
la huella, dejar la queja de entrecasa para
pasar a la acción, una acción que nos permita construir” y marcó esa acción como
algo “orgánico e institucional” a través de
las “organizaciones gremiales de productores”, entre otros conceptos.
Por su parte, el titular de la Sociedad Rural
de Bolívar, Pedro Vigneau, en la muestra retrató las circunstancias de la actividad rural
al explicar que “hoy los productores agropecuarios somos testigos de una enorme paradoja. Nos fundimos trabajando, esto sucede
por soportar una presión impositiva récord,
que nos deja sin rentabilidad. Los impuestos a las exportaciones, las retenciones, y los
cupos a las mismas, los ROEs son las causas
principales, hoy recibimos por muchos de
nuestros productos menos de la mitad del
precio que reciben nuestros colegas de los
países limítrofes”. Y aclaró: “Sucede que allí
no existen esas trabas. Los gobiernos junto
a los productores elaboran las estrategias
para alcanzar la enorme potencialidad con
que la región ha sido bendecida. El camino
es el diálogo, el consenso, y el objetivo es la
CRA · Las bases P23
integración”.
En la 131º Exposición Nacional de Ganadería e Industria, organizada por la Sociedad Rural de Bahía Blanca en su predio de
Villa Bordeu, el presidente de la entidad,
Néstor Cenoz, subrayó que “cuando todos
los países del mundo amplían la superficie
agrícola, la Argentina la está reduciendo
como en la época en la que la actividad se
hacía con caballos y no con tractores”.
“La Argentina retrocede en carne vacuna y
en lechería. Han desaparecido frigoríficos y
miles de trabajadores perdieron su empleo”,
detalló Cenoz, y agregó que “las cosas no
pueden seguir así, por eso nuevas luces se
insinúan”.
El Ateneo Rural en la muestra en Bordeu
presentó la iniciativa solidaria “Deportes en
escuelas rurales”. Están colaborando con la
Escuela Primaria Rural Nº 56 “Islas Malvinas” ubicada en el Paraje La Hormiga, a
unos 25 kilómetros de la ciudad de Bahía
Blanca. Necesitan raquetas, pelotas de
tenis, hockey, rugby, handball. También
juegos de mesa y útiles escolares.
Los Leuco en Villa María analizando el panorama político de cara al 2016
P24 cRa · las Bases
GANADERIA
octubre de 2015
ENTRE RÍOS
INTENSAS GESTIONES
El comité de crisis, luego de asambleas y movilizaciones, logra ser escuchado por Urribarri. Ampliación de
destinatarios de créditos y reducción en la alícuota de Ingresos Brutos son algunas de las medidas acordadas.
aUToR saNDRa caPOccHi
Esfuerzo y persistencia son las características que describen la gestión que
está realizando la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) con el Comité de Crisis, integrado
por 14 entidades relacionadas a la producción agropecuaria, ante el gobierno
de Sergio Urribarri.
Larga es la historia de indiferencia de
los funcionarios provinciales ante los
pedidos de audiencia por distintas situaciones que ante la falta de previsión
y acompañamiento llevaron a la realización de manifestaciones y un tractorazo frente a la Casa de Gobierno.
El Comité de Crisis de Entre Ríos viene trabajando para lograr “un Plan de
financiamiento de la cosecha 2015/16”
y que “el Banco de la Nación Argentina se ocupe de los productores, se
encuentran abandonados por ‘capricho’
del Gobierno”, explican a la prensa.
Con fuertes críticas a Urribarri y tractores en la plaza principal de Paraná,
el Gobernador provincial recibió a los
dirigentes rurales, quienes le reclamaron que “se dedique de manera efectiva
y no con promesas”.
En el encuentro se propone la posibilidad de que la dirigencia agropecuaria
asista a las habituales reuniones de los
lunes de gabinete y sumar beneficios
para los productores sojeros, de arroz
y para los tamberos para que accedan
a créditos con una tasa al 15% anual.
Para los productores que no puedan
calificar con el banco, por las dificultades económicas que atraviesan, lo pueden hacer a través de las cooperativas
o acopios.
Por varios días productores mantuvieron un tractorazo en Paraná
“Vamos a seguir reclamando por cada uno de
esos puntos, porque el
problema de los productores es muy grave”.
espera “que podamos ajustar detalles
técnicos”. Y subraya: “Quedan muchos
puntos pendientes del plan de salvataje que necesitamos los pequeños y
medianos productores. Vamos a seguir
reclamando por cada uno de esos puntos, porque el problema de los productores es muy grave”.
Respecto a la participación en las reuPeticiones
niones de Gabinete, Chemes considera
Al respecto, el presidente de la Fe- que “nos permitirá seguir el día a día de
deración de Asociaciones Rurales de nuestros reclamos, hacer un monitoreo.
Entre Ríos (Farer), Jorge Chemes, Esperamos que cumplan”.
La propuesta consensuada con el Gobernador incluye una reducción en la
alícuota del impuesto sobre los Ingresos
Brutos aplicable a servicios de labranza y siembra, servicios de pulverización,
desinfección y fumigación, servicios de
cosecha de granos y forrajes, servicios de
maquinarias agrícolas, albergue y cuidado de animales de terceros.
créditos
El presidente de Farer también detalla
que continúan realizando reuniones con
los técnicos del Nuevo Banco de Entre
Ríos (Bersa) para acompañar las listas de
los productores que se presentan con el
fin de acceder a créditos y luego de negociaciones se determinó incorporar a los
de maíz, sorgo y tambos.
“El Bersa tenía una línea para inversión,
les pedimos que se cambie y ahora esa
línea la transforman en evolución, es de-
El Comité de Crisis está compuesto por las siguientes entidades: Asociación de Cooperativas
Argentinas, Bolsa de Cereales
de Entre Ríos, Cámara Argentina de Productores Integrados
de Pollo, Cámara de Productores
Lecheros de Entre Ríos, Cámara
de Productores Porcinos de Entre Ríos, Centro de Acopiadores
de Granos de Entre Ríos, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, Cooperativas Agropecuarias Federadas de
Entre Ríos, Federación Agraria
Argentina, Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos,
Federación de Cooperativas
Arroceras Argentina, Federación
Entrerriana de Cooperativas, Federación Entrerriana del Transporte Automotor de Cargas y
Sociedad Rural Argentina.
cir, que en vez de tener que destinar el
crédito a inversión, se podrá utilizar para
gastos corrientes”, explica Chemes y agrega: “Es hasta 300 mil pesos por productor
tambero a 18 meses de plazo con tres meses de gracia”.
En el camino recorrido ha sido determinante la unión de las entidades que componen el comité de crisis, donde aúnan
esfuerzos con el logro de la visualización
del conflicto y el entendimiento de la sociedad de la crisis de las producciones de
la región. Con este acompañamiento y las
movilizaciones logran, en época de campaña, hablar con el Gobernador luego de
varios años y explicar las necesidades de
quienes trabajan en el ámbito productivo. Las propuestas están, queda observar
si continuarán las medidas para el sector
agropecuario luego de las elecciones.
GANADERIA
cRa · las Bases P25
LECHERÍA
TAmBEROS RECLAmARON
LA EMERGENCIA NACIONAL
Fue en un encuentro con senadores nacionales debido a que desde 2002 cerraron
4903 establecimientos lácteos, alrededor de 377 por año.
el panorama, según
la
coordinadora
de la Comisión de
Lechería, porque
“desde mayo hasta agosto el precio
promedio del productor ha bajado
el 20% y un 14% a
nivel interanual”. Y
agregó: “Se agravó
también en las regiones de Santa Fe
y Trenque Lauquen
porque las usinas y
Pymes empiezan a
Representantes de la Mesa Nacional de Lechería explicaron el panorama nacional e internacional de la actividad
limitar la cantidad
aUToR saNDRa caPOccHi
de litros recibidos por tambo”.
respecto, el analista económico de
“Desde mayo hasta agos- Al
“La crisis terminal del sector lechero arla Sociedad Rural Argentina, Ezequiel
gentino” fue el título convocante de la reuto el precio promedio
de Freijo, aclaró en la exposición que es
nión que se realizó en el Salón Eva Perón
del productor ha bajado
complicada la situación de la actividad
del Senado de la Nación, donde producel 20% y un 14% a nivel
“con un precio internacional que presenta
tores tamberos solicitaron a senadores
una fuerte caída, a u$s 1.800 o u$S 2.000
interanual”.
nacionales del Interbloque Parlamenta(la tonelada de leche en polvo) desde los
rio Federal que se declare la Emergencia
u$s 5.000 que exhibió en enero de 2014.
Nacional para el sector lechero frente a la los valores de la leche en polvo.
Esto se agrava con una macroeconomía
crisis que enfrenta esta actividad.
Es por ello que la coordinadora de la Co- que distorsiona los precios relativos y poCRA y CARBAP, integrantes de la Mesa misión Láctea de CARBAP, Andrea Pas- líticas muy malas para el sector“. “Esto
Nacional de Lechería (MNL), estuvieron serini, detalló que “los productores lácteos llevó al sector a estar hoy descapitalizado
presentes en la presentación efectuada por estamos enfrentando una primavera en y endeudado, una difícil situación para
integrantes de la Mesa a legisladores na- la que no tenemos recursos ni financia- enfrentar la crisis”, manifestó De Freijo.
cionales.
miento para poder confeccionar las reserEl coordinador de la MNL, Carlos Brave, vas que hacen que el tambo pueda seguir números para el olvido
solicitó la declaración de Emergencia por- funcionando”.
En 2002 había en la Argentina 15.305
que “desaparece un tambo por día desde “Mi mensaje hoy a los legisladores fue el tambos y en la actualidad quedaron
el 2002”.
de un productor que quiere seguir en la 10.402. Según los censos agropecuarios
Frente a los controles de precios y ROEs actividad, que ha sufrido las malas políti- del 2002 y 2008 se desprende que se perque frenaron la exportación, con fuertes cas del gobierno y las inundaciones, pero dieron 4903 explotaciones lecheras.
intervenciones en el mercado, los produc- hoy estamos en un punto de inflexión”, Por su parte, el presidente de CARBAP,
tores enfrentan el año descapitalizados, reflexionó Passerini.
Horacio Salaverri, consultado por LAS
con aumento de costos, baja de precios de Frente a la crisis de los precios a nivel in- BASES consideró que es necesario planparte de las usinas lácteas y con un escena- ternacional en la actividad láctea a los pro- tear “una política clara orientada a la
rio internacional de descenso sostenido en ductores argentinos se les complicó más exportación y a beneficiar el consumo
En un informe elaborado por
Néstor Roulet se detalló que el
precio cobrado por el productor
desde 2007 tuvo un incremento
menor de lo que subió el pagado
por el consumidor. Creció 290%
el valor al productor y 437% al
público.
interno”, porque “si no podemos insertarnos en el mundo con nuestra producción, realmente la proyección para la
actividad es muy mala. Estamos pasando
un momento muy complejo y esperemos
que en reuniones como esta avizoren de
diciembre en adelante un cambio”.
En la reunión, Adolfo Rodríguez Saá
confirmó que hay un borrador para declarar en emergencia las economías productivas, poder tomar medidas para eliminar
los ROEs y sacar el impuesto al sector.
Además, indicó que la idea es suscribir
la iniciativa con los senadores de todos
los partidos políticos el 10 de octubre,
dos o tres semanas antes de las elecciones, con un sentido político, y que
permita ir encontrando los consensos
necesarios del diálogo para construir las
políticas comunes.
Destacó que “si logramos sintetizar los 64
proyectos existentes donde se incorporen
toda las producciones de las economías
regionales eso podría dar una linda señal
de acuerdo”.
Estuvieron presentes los legisladores
del Interbloque Parlamentario Federal
Adolfo Rodríguez Saá, quien encabezó la reunión junto a los senadores
Guillermo Pereyra, Roberto Basualdo,
Liliana Negre de Alonso y Alfredo De
Angeli.
P26 cRa · las Bases
DESDE EL LOTE
octubre de 2015
SOJA
ImPORTANCIA AgRONÓmICA
DEL NITRÓGENO
La inoculación de la soja permite que ésta capte más fácil el nitrógeno, nutriente fundamental para su desarrollo.
Para una correcta fijación biológica es importante que el proceso de inoculación se haga correctamente.
Con la inoculación se logra
la incorporación de un
alto número de bacterias
fijadoras de N sobre la superficie de las semillas de
soja previo a la siembra.
la producción de biomasa aérea y rendimiento: cuanto mayor sea la biomasa
aérea, mayor será la fotosíntesis y habrá mayor fijación.
El nitrógeno es uno de los nutrientes más limitantes en la zona pampeana
Las decisiones relacionadas al manejo de las
limitaciones de nutrientes tienen un alto impacto en los sistemas de
producción.
tas regiones determinan la diversidad
de rendimientos. La soja es un cultivo
de altos requerimientos nutricionales.
Las decisiones relacionadas al manejo
de las limitaciones de nutrientes tienen un alto impacto en los sistemas de
producción. En general, el Nitrógeno
(N) es uno de los micronutrientes más
limitantes para la producción de granos de la Región Pampeana. En soja,
la fijación biológica de nitrógeno (a
través de la inoculación de las semillas
con bacterias de Bradyrhizobium japonicum) puede aportar una gran proporción del N total (en algunos casos,
más del 50%).
La deficiencia de nitrógeno produce
una disminución en el crecimiento del
cultivo y un amarillamiento, primero
de las hojas y luego de la planta. Los
primeros síntomas de deficiencia aparecen en las hojas más viejas porque el
nitrógeno es un nutriente móvil en la
planta. Ante una escasez, el nitrógeno
es transportado desde las hojas más
nitrógeno en soja
viejas hacia las más nuevas para poder
En Argentina, el cultivo de soja ocupa sostener su crecimiento. Durante su
actualmente 20 millones de hectáreas. desarrollo, las plantas de soja cubren
La distribución de su producción abar- sus requerimientos de nitrógeno desde
ca las regiones Pampeana, Chaqueña, dos fuentes:
Noroeste y Mesopotamia. La variación
climática y los tipos de suelos entre es- 1- la fijación simbiótica del nitrógeno
atmosférico (FBN).
2- la absorción del nitrógeno del suelo
(nitratos y amonio).
Son necesarios 80 kg/ha de N para producir una tonelada de grano de soja. La
fijación simbiótica de N2 atmosférico
tiene un alto costo energético para la
planta, mucho mayor que el de tomar
el N del suelo. La planta debe destinar
entre 6 y 12 g de compuestos carbonados por cada gramo de N fijado. La
asimilación de N a partir de nitratos
del suelo es entre 6 a 8 veces energéticamente más eficiente para el cultivo.
La simbiosis leguminosa-rizobio es la
adaptación a un medio deficitario en
nitrógeno. En suelos ricos en N, las leguminosas prefieren utilizar el N inorgánico del suelo, independientemente
de la presencia de las bacterias. Por el
contrario, si la bacteria está presente y
los niveles de N del suelo son bajos y/o
los requerimienAportes de la FBN en cultivos de soja producidos en distintas
tos de la planta
regiones productivas de Argentina.
son elevados, la
Adaptado de Collino DJ, et al. 2015.
planta estimula
el ingreso de los
500
rizobios a la raíz,
Consumo N
Aporte FBN
447
450
kg/ha
kg/ha
que fijarán N2 at400
mosférico.
350
337
Como la planta
300
debe producir los
256
250
compuestos car200
bonados, existe
153
150
una relación di82
100
recta entre foto50
síntesis y FBN.
15
0
Por lo tanto, la
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
FBN se relaciona
1,5 Tn/ha
3,6 Tn/ha
5,9 Tn/ha
estrechamente a
90%FBN
kg N/ha
El nitrógeno es uno de los elementos
más importantes para las plantas y su
disponibilidad determina en gran medida la productividad de los cultivos.
Es indispensable para el crecimiento
de todo organismo vivo. Es componente de moléculas esenciales para la
vida de las plantas, condicionando la
calidad de las estructuras y los procesos
en los que estas intervienen. Está presente en los ácidos nucleicos (ADN y
ARN), las vitaminas y en las moléculas
de almacenaje de energía. Forma parte
de los aminoácidos, base de las proteínas, las que son parte constitutiva de
todas las células vivas.
El nitrógeno forma parte de la clorofila e interviene en su síntesis, por lo
que está involucrado en la fotosíntesis
(captación y eficiencia de uso de la radiación). Sin N y clorofila, el cultivo
no utilizará la luz del sol como fuente de energía para llevar a cabo todas
las funciones esenciales para la planta como la absorción de nutrientes. El
síntoma visual característico de carencia de nitrógeno es el “amarillamiento”
de las plantas y la reducción del crecimiento. Mejoras en la disponibilidad no sólo permiten el logro de altos
rendimientos sino también de mayores
concentraciones de proteínas en los forrajes y granos producidos.
importancia de la inoculación
Con la inoculación se logra la incorporación efectiva de un alto número de
bacterias fijadoras de N sobre la superficie de las semillas de soja previo a la
siembra de las mismas.
Una vez germinada la semilla inoculada, la rizósfera presenta condiciones favorables para la multiplicación
de los rizobios y para que se inicie el
proceso de nodulación. Durante todo
el proceso intervienen tanto el macro
simbionte (leguminosa) como el micro
simbionte (rizobio).
La estructura visible donde ocurrirá el
proceso de FBN son los nódulos ubicados en las raíces de las plantas. La
formación de un nódulo resulta un
proceso altamente complejo envolviendo varias etapas:
• La semilla deberá germinar en condiciones apropiadas de humedad y temperatura (para una rápida y eficiente
implantación).
• Se tiene que establecer una “comunicación” química entre bacterias y
plantas para lograr un reconocimiento
mutuo y dar inicio al proceso o fase de
infección.
• Se desencadenarán procesos específicos que permitirán a la bacteria ingresar en la raíz de la planta.
58%FBN
CRA · Las bases P27
• A partir de la infección se promoverá
el crecimiento de las células corticales
de la raíz de la planta y su enrulamiento que formarán el nódulo, estructura
donde se establecerá el bacteroide.
• En el nódulo se establecerán las condiciones adecuadas para el proceso de
FBN (anaerobiosis y disponibilidad de
fuentes energéticas y nutritivas aportados y regulados por las plantas).
Para la etapa inicial de identificación
planta-bacteria el costo energético de
la planta no es tan grande como sí lo
es en el momento del mantenimiento
activo del proceso de FBN (estados fenológicos R3-R5).
Son varios los factores que limitan (o
indirectamente regulan) el proceso de
FBN. La cantidad de nódulos fijados
en una planta de soja va a depender de
los factores:
• Ambientales: el nitrógeno del suelo
proveniente de la mineralización de la
materia orgánica y el nitrógeno aportado por el fertilizante; disponibilidad
de otros nutrientes (déficit o excesos),
humedad (condiciones de sequía o
anegamientos) y temperatura del suelo.
• También a factores externos: calidad
del inoculante, interacción con agroquímicos en el tratamiento de semillas,
agroquímicos residuales en el suelo
que afecten el normal crecimiento de
las raíces, manejo del producto y manipulación de las semillas inoculadas.
La FBN y su expresión a partir de la
nodulación en número y efectividad
son fisiológicamente regulados por la
planta. Si la planta no se encuentra en
condiciones favorables para su desarrollo, el proceso que lleva a la FBN
se verá afectado. La presencia y can-
tidad de nóduEN LA PLANTA
los formados
en las raíces
de las plantas
EXPANSIÓN FOLIAR
EFICIENCIA DE USO
CONCENTRACIÓN
dependerá de
Y DURACIÓN DEL
DE LA
DE PROTEÍNA EN
ÁREA FOLIAR
su
demanda
RADIACIÓN
LOS GRANOS
VERDE
de nitrógeno,
de la cantidad
NITRÓGENO PROVENIENTE DEL
SUELO
AIRE
de nitrógeno
NO Y NH
N
aportado por
(FBN)
(fertilización +
el suelo, de los
miner.MO)
distintos facAporta entre 25%
tores
edafoy 75% de los requerimientos de N.
climáticos, del
manejo
proMaxima FBN entre
ductivo
que
R3 y R5-R6.
pueda limitar o
favorecer dicho
proceso, y por sobre todo, del balance te del peso seco de la semilla; proteína
energético que le permita a las plan- 40% y aceite 20%. El resto se compone
tas sostener el sistema nodular activo. de 35% de carbohidratos y cerca del
Normalmente en condiciones de ade- 5% ceniza. La soja, al caracterizarse
cuada inoculación (producto en co- por altos contenidos de proteína en
rrectas condiciones de calidad, manejo grano, debe acumular grandes cantiday aplicación según las instrucciones de des de N.
uso) la identificación planta-bacterias El cultivo de soja, para producir 1.000
kg/ha de grano, necesita absorber 80
ocurre y se produce la infección.
Varios estudios han tratado de estimar kg/ha de N. Para un rendimiento proel aporte de Nitrógeno a la planta por medio de 3.000 kg/ha de granos de
fijación biológica. Un estudio reciente soja necesitará absorber 240 kg/ha de
realizado para las condiciones de pro- N. Esta cantidad no puede ser suplida
ducción de Argentina muestra que la solamente por el suelo, por eso es funFBN aporta en promedio un 58% de damental asegurar la FBN.
las necesidades de nitrógeno del cul- Las cepas utilizadas para la producción
tivo de soja. Los mayores aportes de de inoculantes han sido seleccionadas
FBN se observan en ambientes donde por la capacidad para formar nódulos
(inefectividad) y para fijar N (efectilos rendimientos son más altos.
vidad), la sobrevivencia en las semillas
en el suelo, la adaptación o tolerancia
El valor de la inoculación
La soja es una especie de medio con- a situaciones de estrés y su estabilitenido en aceite y alto de proteína. dad genética. Los estudios para lograr
Juntos, aceite y contenido de proteínas inoculantes de calidad comienzan en
cuentan con el 60% aproximadamen- laboratorio y finalizan con ensayos en
condiciones de campo en diferentes
áreas cultivadas con soja.
Según las observaciones de Collino
DJ, resumidas en la tabla 1, podemos
estimar el valor que tiene la inoculación expresado en los kg de fertilizante
nitrogenado a aplicar para reemplazar
a la FBN (UREAe = kg/ha de UREA
equivalente a los kg de N aportados
por FBN).
En resumen y según los análisis realizados, el aporte de N gracias a la fijación biológica brindada por la inoculación, es una práctica de bajísimo costo
3
4
2
en comparación con el aporte de urea
equivalente que sería necesario para
llegar a los rendimientos alcanzados.
La integridad física de las semillas y
su homogeneidad y el tamaño de las
semillas hacen a la uniformidad del
tratamiento y pueden determinar la
viabilidad, germinación, vigor y número de bacterias de inoculante sobre las
semillas.
Pero el resultado de una buena inoculación es la combinación de distintos
factores:
• Selección de un buen producto, con
alta estabilidad en el tiempo, alta sobrevida sobre semilla, que posea fecha
de elaboración y vencimiento.
• Que la dosis del inoculante por kg de
semilla permita un buen recubrimiento.
• Seguir las recomendaciones de uso
del fabricante (mezclas, pre-mezclas,
compatibilidades, tiempo de pre-inoculado).
• Realizar la inoculación a la sombra,
con temperaturas moderadas (no mayores a 30°C), empleando máquinas
inoculadoras limpias de agroquímicos
no compatibles.
• Lograr un buen recubrimiento de las
semillas sin dañarlas durante el proceso de tratamiento.
• Aplicación de las dosis recomendadas.
• Guardar las semillas tratadas en lugares
frescos y secos.
• No exponer los productos y semillas inoculadas a condiciones adversas (sol, altas
temperaturas y humedad).
• Siembras en condiciones ambientales
(suelo y clima) propicias para un buen crecimiento y desarrollo del cultivo.
Además, influyen también sobre los productos a aplicar y los tratamientos a realizar:
• La capacitación y el compromiso del personal que lo utilizará y manejará los sistemas de tratamiento.
• Características de la máquina inoculadora
que se utilice en el tratamiento.
Todos estos factores determinarán el éxito
de la práctica y que la FBN aporte el máximo porcentaje que demande la planta para
obtener mayores beneficios productivos.
Tabla 1: Aportes de la Fijación Biológica de Nitrógeno en distintos rendimientos
puestos en valor de fertilizante nitrogenado UREA equivalente (UREAe).
Precio tomado de la UREA de 0,55 u$s/kg.
La FBN aporta un 58% de las necesidades de N de la soja
Rendimiento
Kg/ha
Consumo de N2
Kg/ha
FBN
(%)
Aporte FBN
(KgN2 / ha)
UREA e
Kg/ha
Costo UREAe
u$s/ha
Casos
81
80
86
81
Máximo
5.900
447
90
Mínimo
1.500
82
12
5.900
733
403
1.500
33
Promedio
3.600
256
58
18
3.600
333
183
P28 CRA · Las bases
ACTUALIDAD
Octubre de 2015
Farm Progress Show
Desde Estados Unidos para el agro
Ultimas tecnologías en maquinaria agrícola, las mejoras en la utilización en fertilizantes líquidos
e innovaciones en herbicidas y fungicidas.
Enviado especial
La feria cerró sus puertas el pasado 3
de septiembre en la ciudad de Decatur,
Illinois. Allí se pudieron observar las
últimas novedades y tendencias en maquinaria e insumos para el sector.
Entre los aspectos más destacados
se observó que los productores están
viendo cómo mejorar la fertilización,
de aplicar más cantidad de fertilizante
en menos tiempo, a diferencia del productor argentino. Así, están trabajando en varias investigaciones y estudios
para que no se les degrade la fertilización. Por otro lado, este año los productores de Estados Unidos han tenido problemas con excesivas lluvias que
provocaron que los lotes se laven.
Dentro del Farm Progress Show se
pudieron observar diferentes empresas
que ofrecen servicios de monitoreo y
control en la fertilización. Mediante
un monitor que se instala en la cabina
del tractor se pueden obtener los datos
para saber cuánto se está utilizando y
dónde o por qué se está utilizando esa
cantidad. La empresa AG Excel ofrece
el servicio de almacenamientos de la
información y, a través de sus productos, el trabajo se sube a un servidor en
la nube en donde se pueden recuperar
los datos utilizados para ver exactamente dónde se está utilizando, qué
cantidad, etc. Así que recogen todos
esos datos y los agricultores los utilizan para la siguiente campaña y de esta
forma se reducen los costos de aplicación, haciendo más eficiente el trabajo.
Otra de las problemáticas que vive el
productor estadounidense son las malezas resistentes. Han tenido excesivas
lluvias en algunas regiones, que provocaron mayor cantidad de malezas y
sobre todo malezas resistentes.
Syngenta presentó su nuevo Acuron para
control de malezas
Se pudieron observar diferentes empresas presentando sus novedades y tendencias en maquinaria e insumos para el sector
Para esto conversamos con el Ing. Agr.
Ignacio Conti, de Dow Agrosciences,
responsable de nuevos proyectos, y comentaba que: “En el marco de la feria
se presentó la tecnología Enlist, que
es la tecnología de tolerancia a 2.4D,
glifosato y glufosinato de amonio en
soja, maíz y algodón. Y en el caso de
maíz específicamente también la tolerancia a los herbicidas. Enlist es una
herramienta más para el productor
para combatir la problemática de malezas resistentes, tolerantes o difíciles
de controlar. Entonces, hablamos de la
tecnología que va dentro de la semilla,
de la solución de herbicida y a eso lo
acompañamos con todo un soporte de
buenas prácticas agrícolas. Son tres aspectos positivos que cambiamos a una
molécula tan efectiva en el control de
malezas como es el 2.4D, para que sea
un producto moderno. Se está trabajando para poder ingresar el producto
en las próximas campañas en la Argentina”.
Por su parte, Syngenta presentó su reciente producto Acuron, que será lanzado al mercado en abril de 2016. Este
producto innovador y con amplia tecnología se aplica más específicamente
para maíz. Utilizando la última tecnología de formulación, Acuron Flexi
combina tres ingredientes activos, incluyendo bicyclopyrone, y dos modos
de acción complementarios para ofrecer un enfoque multi-objetivo para el
control de malezas. Esto es especial-
mente importante, ya que la resistencia
de malezas se está expandiendo, como
las Ambrosía Gigante, Rudis y Palmer
amaranto, que son cada vez más difíciles de manejar. Lo bueno de este producto es que puede ser rociado hasta
20 días antes de la siembra y con hasta
30 cm de altura en el maíz. Esto permite menor cantidad de aplicaciones,
lo que ayuda a reducir los costos.
el agua, se torna soluble, la planta lo
absorbe y lo lleva a todas sus partes, las
hojas, alrededor de la semilla y todo el
sistema radicular.
En cuanto a la siembra, el productor
de Estados Unidos tiene una ventaja
en cuanto a créditos y leasing para el
pago de maquinarias, lo que permite
tener las últimas innovaciones en potencia y confort. Las sembradoras de
gran tamaño requieren tractores de
alta potencia, pero a su vez el mayor
tamaño de máquinas provoca mayor
Ing. Agr. Ignacio Conti presentando ENLIST
También estuvimos recorriendo el
stand de Dupont, donde se presentó Luminia, un nuevo tratamiento de
semillas. Dupont empezó a invertir en
el área de tratamiento de semillas hace
unos años atrás, porque vio que a través de éste se consigue extender la vida
del maíz contra las principales plagas.
Luminia se lanzó y está presente en
todos los híbridos. De esta forma y a
través del tratamiento que se da con la
dosis correcta por semilla, no por kilo
o por bolsa, se obtiene precisión por
semilla y esta es la principal ventaja, ya
que es un tratamiento de acción sistémica. Una vez que la planta empieza a
germinar, el producto en contacto con
Lanzamiento de Dupont Luminia
ACTUALIDAD
compactación del suelo, para lo cual
hay empresas más pequeñas que ofrecen maquinaria para la no compactación del suelo. Por su parte las máquinas de alta potencia y tamaño vienen
de fábrica con sistema de Orugas.
Case IH lanzó en la feria nuevos tractores Optum de 300 caballos, que están
diseñados para satisfacer las necesidades de los clientes por sus dimensiones,
potencia, confort, capacidad hidráulica
y peso. También se pudieron observar
en su stand los tractores de alta potencia Steiger Quadtrac de 680 caballos
de fuerza. Sus ejes permiten transportar con sembradoras de hasta 30.000kg
de peso operativo y esto significa que
el Steiger puede emplear implementos
más grandes y cubrir más hectáreas
por día. Tienen mejor tracción, menos
deslizamiento y reducción de la compactación, debido a sus cuatro apoyos
que distribuyen el peso de manera más
uniforme y eficiente.
Challenger dijo presente con su nueva Edición limitada “X Edition” de su
tractor de 600 caballos de fuerza, con
un mayor torque. Reducir la compactación al tiempo que ofrece mayor potencia al suelo son las premisas sobre
las que trabaja Challanger en la serie
MT700E que ofrece todo eso y más,
con la máxima capacidad de ajuste
para cualquier condición de siembra
y las nuevas mejoras permite que sea
más fácil y cómodo para trabajar. Es
un tractor que viene de fábrica con piloto automático, sencillo para operar y
tiene un sistema de administración de
energía que asegura la máxima eficiencia. El confort es algo muy valorado
por los productores estadounidenses,
que pasan muchas horas ellos mismos
en los tractores. Y la serie MT700E
ha desarrollado una muy buena reputación gracias a su marcha suave en el
campo y en ruta gracias a sus exclusivas ruedas intermedias oscilantes y un
asiento con suspensión neumática.
portar que una vez activado por el conductor sostiene la velocidad apropiada
para mantener una óptima potencia y reducir la exigencia sobre los engranajes en
subida y con una capacidad de remolque
de 18.000kg. En bajada, el modo remolcar/transportar impide el cambio a marchas más altas para evitar que el vehículo
aumente su velocidad.
Potencia en la serie Strieger de CASE IH
Las “chatas” también se hicieron presentes en la muestra. Chevrolet presentó su nueva línea de Silverado con
motor ECOTEC3, con tecnologías
de ahorro de combustible de avanzada que permiten optimizar el rendimiento y la eficiencia de combustible.
La nueva Chevy posee 420 caballos de
fuerza y Active Fuel Management, la
tecnología avanzada que hace posible
la desactivación de cilindros, sincronización variable de válvulas e inyección
directa. Silverado ofrece una capacidad
de remolque de las mejores en su clase.
Ford Trucks se presentó con su línea
Super Duty. Mediante una demostración de fuerza, los productores podían
ver la camioneta mediante un show en
donde se podía observar a un pack de
jugadores de fútbol americano en acción empujando la camioneta. Cuenta
con un motor V8 de 6,7 litros con un
funcionamiento limpio y silencioso.
Posee un modo para remolcar/trans-
La nueva camioneta FORD en las alturas
Avances cosecha Maíz y
Soja en Estados Unidos
Chevrolet Silverado con su motor Euro 3
Confort y potencia en la serie MT700E de Challenger
Además de las orugas, estuvieron
presentes los neumáticos radiales de
Firestone. En un gran stand se pudo
contar con atención personalizada, diferentes técnicos específicos en siembra, pulverización y cosecha para asistir a los productores que se acercaban
para consultas.
CRA · Las bases P29
Firestone presente con sus neumáticos radiales
Está comenzando la cosecha de
maíz y según las últimas estimaciones del USDA en base a las
lluvias caídas, se está previendo
la segunda cosecha record en Estados Unidos, a pesar de haber
disminuido los rindes en comparación a la campaña 2014.
La campaña fue afectada por excesivas lluvias en los principales
centros maiceros, lo que causó
que los nacimientos fueran desparejos y la aplicación de los herbicidas no sea tan efectiva. Por
su parte, la producción de maíz
alcanzaría un volumen de 345,1
millones de toneladas. Asimismo, en el último reporte de estado de los cultivos se informó que
el 68% se encuentra en estado
bueno a excelente. En el caso de
la soja se efectuó un aumento de
las estimaciones de producción,
contraria a las expectativas, lo
que ocasionó una presión bajista en los precios. Se espera una
producción de 107,1 millones de
toneladas, gracias a un rinde de
31,7 qq/ha. En el caso del trigo
se espera que a nivel mundial la
cosecha sea por tercera campaña
consecutiva de un tamaño récord.
P30 cRa · las Bases
GANADERIA
octubre de 2015
EQUINOS
AQUELLOS CABALLOS RAROS
Appaloosa y Petiso Argentino son dos razas que por su aptitud deportiva van creciendo en número y calidad de
pureza en nuestro país. Las asociaciones ya cuentan con más de mil madres de cada raza distribuidas en diferentes
regiones del país.
aUToR HORaciO ORTiZ
Si tuviéramos que elegir un animal al
que se asocie de inmediato con el ser
nacional, seguramente surgiría el caballo en una posición incuestionable. Sin
embargo, cuando entramos a indagar
en detalles de esta especie, surgen, además de nuestro típico criollo, una serie
de razas de menor presencia pero que
por alguna o varias razones se han hecho un espacio en la escena autóctona.
El petiso argentino y los appaloosa son
dos casos típicos de esta situación. Dos
razas que con sus virtudes y características inconfundibles no pasan desapercibidos aún cuando están en minoría
respecto a otros de mayor popularidad.
Quien tuvo algún retazo de infancia en
el campo no disfrutó las virtudes de un
petiso y sufrió, quizá, también alguna
de sus mañas porque de ambas han tenido desde que se los conoce por estas
tierras al menos.
El Petiso Argentino es quizá una de
las razas más nobles y virtuosas que
pueblan nuestras latitudes, en minoría
con respecto a otras que han cobrado
un protagonismo casi excluyente, pero
no por eso dejan de tener su merecimientos y sus logros a la hora de ser
analizados comparativamente.
LAS BASES entrevistó a Fernando
Comignaghi, que es Vicepresidente de
la Asociación de Criadores de Petisos,
la cual ya tiene 30 años de antigüedad
y contiene a los criadores de los tres
tipos de petisos entre los que se hallan
los Wells, los del tipo Shetland y el Petiso Argentino propiamente dicho. En
estas tres tipologías se pueden hallar
animales de entre 80 cm a 1,35 m de
alzada y allí fundamentalmente radica
la elección que hacen quienes eligen
un petiso para tener en el campo. “Los
Yegua con cría de la raza Appaloosa
Es un animal de gran
mansedumbre y que se
puede mantener con
muy poco consumo de
alimento en superficies
pequeñas de campos.
primeros que llegaron a la Argentina
fueron los tipo Shetland, algunos años
más tarde los tipo Wells, que fueron
los que se cruzaron con yeguas criollas y de esa manera se fue formando
un modelo de petiso. De manera que
cuando hace treinta años, a instancias
de un grupo de criadores encabezados
por Juan Luciano Miguens se creó la
Asociación, decidieron hacer el estándar de la raza para inscribirlo en la
Sociedad Rural Argentina partiendo
de esos animales que había”, comenta Comignaghi, que aclara que en la
Exhibición de Petiso Argentino en la exposición de Palermo
actualidad hay inscriptas alrededor de
1200 yeguas madres, un número que el
dirigente considera interesante.
Los petisos, como es tradicional, siguen siendo los elegidos de los chicos,
solo que ahora, además de las actividades recreativas comunes, muchos
jinetes los usan para ir adquiriendo
destreza propia en el inicio en diversos deportes como el polo y el salto,
fundamentalmente. “Es un animal
de gran mansedumbre y que se puede mantener con muy poco consumo
de alimento en superficies pequeñas
de campos. Por eso son elegidos para
tenerlos en casaquintas y otros predios
en los que sería difícil tener a otros
equinos de razas mas grandes”, agrega
el dirigente.
Los appaloosa
La característica más extraña de esta
raza es el pelaje. Conocidos popularmente como pintados, algunos han
sido célebres, como aquel caballo que
perteneció a Juan Domingo Perón en
tiempos de su primera presidencia y
que dicen que tuvo un trágico final
tras el derrocamiento del célebre general. Aunque el origen primigenio
es de España, los caballos se hicieron
célebres en el territorio de los indios
llaneros Nez Perce, donde hay datos
de que aparecieron por allí alrededor del año 1730. Esta tribu habitaba una región muy productiva cerca
del Rio Palouse de donde proviene el
nombre actual de estos equinos. “Estas eran tribus originales de Oregón y
Washington y elegían para la crianza
ejemplares con buenas condiciones de
coloración y mansedumbre. Esta fue la
tribu que más resistió y la ultima en
ser sometida, en buena medida gracias
a la gran resistencia de sus caballos que
El misterio del pintado
Aunque el destino de aquel pintoresco animal que montaba Perón
durante el desfile de homenaje al
General San Martín en los festejos y conmemoración del Año
Sanmartiniano que se realizó el
17 de agosto de 1950 es incierto,
tras su derrocamiento en 1955 se
dice que el caballo permaneció
escondido en un stud hasta que
un atentado sumiera en llamas
el lugar. Por una filtración de la
información, el animal -según se
cuenta-, ya había sido transportado a un campo de Corrientes.
Otra versión, menos cinematográfica que la anterior, indica que
el animal murió en un campo en
Junín con pena y sin gloria y que
algún tiempo después sus amigos
le llevaron los vasos del caballo
a España, donde Perón los usaba
como cenicero.
murieron en gran número en las batallas contra el ejército del gobierno de
Estados Unidos. Pero la raza se mantuvo gracias a colonos y pobladores
que los mantuvieron en sus campos.
Más tarde, el Appaloosa Horse Club
comenzó a criarlo con cuarto de milla
o pura sangre de carrera y dio origen
a la raza como la vemos ahora”, manifiesta a LAS BASES Pablo Yaber, presidente de la Asociación de Criadores
de Appaloosa.
La asociación que los cría tiene sólo
diez años, pero estos caballos se cree
que llegaron con los inmigrantes norteamericanos que poblaron a principios del siglo pasado el oeste del sur
argentino y trasladaron su forma de
vida anterior a la zona comprendida
entre Santa Cruz y Bariloche.
Algunas características son la despigmentación del ojo, los cascos estriados
y los genitales despigmentados y en algunos casos no tiene las características
del pelaje porque es tapado, pero presenta las otras características.
Desde el punto de vista deportivo, quizá por su cruzamiento con pura sangre y
cuarto de milla, tienen grandes condiciones deportivas y es frecuente que intervengan con éxito en polo, salto y prueba
de riendas con tambores. Los valores de
venta oscilan entre los 30 y 60 mil pesos,
aunque en ellas inciden los antecedentes
deportivos de cada animal. Actualmente hay cabañas en Entre Ríos, San
Antonio de Areco, Cañuelas y Pehuajó, entre otros lugares.
PRODUCTORES
cRa · las Bases P31
PRODUCTORES ARgENTINOS
CÓMO NOS VEN NUESTROS LECTORES
1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?
2 • ¿Qué actividad realizás como productor?
3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?
Para participar de esta
sección escriba las respuestas
y envíe una foto a
[email protected]
ENRIQUE FORTUNATO
FACUNDO SOLER PUJOL
WALTER IANNI LÓPEZ
PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN DE gANADEROS Y AgRICULTORES DE BAhÍA BLANCA
VICEPRESIDENTE SOCIEDAD RURAL DE AZUL
PRESIDENTE SOCIEDAD RURAL DE BALCARCE
1 • Me gusta fundamentalmente la difusión de
la actividad gremial.
1 • Me gusta el tipo de notas y la información
en general.
1 • Lo diverso. No se puede pedir más. Es un periódico completo.
2 • Soy productor agrícola ganadero.
2 • Soy productor agrícola y contratista
3 • Está complicada. La presión impositiva es
excesiva por lo que la rentabilidad en la zona
está por debajo del índice de indiferencia, es
decir, estamos trabajando a pérdida. Y el otro
factor que complica es el cierre de exportaciones, especialmente de trigo y carne, principales producciones de la región.
3 • Está muy complicado desde el punto de vista económico financiero. Es bastante angustiante la situación. Se necesita cambio urgente
de reglas de juego y estabilidad de esas reglas:
actualización del tipo de cambio, eliminación
de ROEs y baja o quita de retenciones.
2 • Soy abogado pero mi actividad principal es la
agrícola ganadera.
3 • Los inconvenientes económicos y otros repercuten con una caída de la actividad más que
importante. Los índices de indiferencia son negativos, la papa tiene precios deprimidos y si
la soja puede ser un poco rentable, lo es por la
cercanía a Quequen. Si hoy la ganadería tiene un
valor acorde, no es gracias a políticas virtuosas
por parte del gobierno, sino todo lo contrario.
CLASIFICADOS
VENDO TRACTOR JOHN DEERE 7810 AÑO 2001. 10.000
HS USO. DUALES. PRIMERA
MANO.
TEL. 03404 15639022
VENDO CINTA CEREALERA
BUSTINZA 45 TT/HORA, 16
MTS LARGO TOTAL, ALT MAX
9 MTS, 2 MOTORES TRIFÁSICO.
TEL. 03404 15639022
ATENCIÓN COOPERATIVAS
EMPRENDIMIENTO MUY
IMPORTANTE PARA SUS ASOCIADOS RURALES (SISTEMA
DE SERVICIOS).
MÁS DE 35 AÑOS CON EL
AGRO.
TEL. (02936) 49-4184
AEROGENERADORES AEROELECTRO
ENERGÍA GRATIS!
TEL. (02936) 49-4184
QUILINO – CBA
GANADERO. 741 Y/O 2259
HAS.
TEL. (03548) 15416263/452959
CÓRDOBA - VILLA GRAL.
BELGRANO, CALLE LOS PINOS
338
CASA NUEVA A CUATRO CUADRAS DEL CENTRO, CON GAS
NATURAL Y CALEFACCIÓN
CENTRAL, ABERTURAS CON
DVH, TRES DORMITORIOS,
UNO EN SUITE, UN BAÑO
GENERAL, LIVING COMEDOR
AMPLIO, COCINA Y COCHERA SEMICUBIERTA. ADEMAS
CUARTITO DE HERRAMIENTAS
Y QUINCHO CON ASADOR.
SON 140 M2 CUBIERTOS Y
800 M2 DE PARQUE. VALOR
U$S 185.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
DUPLEX VILLA GRAL BELGRANO (CBA)
DE 2 A 3 DORM., LIVING
COM., COCINA AMOBLADA,
2 BAÑOS, COCHERA Y PATIO
C/ASADOR. SUP CUB.: DE 85
A 105 M2.A UNA CUADRA
DE CENTRO COMERCIAL,
EXCELENTE CALIDAD DE
CONSTRUCCIÓN, CALEFACCIÓN CENTRAL. TODOS LOS
SERVICIOS. DE U$S 119.000.
A U$S 149.000
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
LOTES DE 600 M2 CERCA
DE VILLA GRAL. BELGRANO
(CBA) CON TÍTULOS PERFECTOS POR $ 80 MIL PESOS.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
CASA VILLA GRAL BELGRANO
(CBA)
4 DORM, UNO EN SUITE, 2
BAÑOS, LIVING, COMEDOR,
COCINA-COMEDOR, GARAJE
CUBIERTO, ALTILLO, GRAN
PISCINA. SUP. CUBIERTA: 200
M2. SUP TERRENO: 2200M2.
BUENA CONSTRUCCIÓN,
CALEFACCIÓN CENTRAL,
PISCINA CLIMATIZADA, RIEGO
AUTOM., GRAN JARDÍN, LINDAS VISTAS.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
8 LOTES DE 500 M2 EN $
70.000.- CADA UNO, A 1.500
MTRS DEL RIO LOS REARTES,
A 10 KMS. DE VILLA GRAL.
BELGRANO, CÓRDOBA. TITULOS PERFECTOS. WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CÓRDOBA - LOTE VILLA GRAL
BELGRANO (CBA)
SUP.:800 M2. EXCELEN-
TES VISTA A LAS SIERRAS
CHICAS. A10 CUADRAS DEL
CENTRO. AGUA Y LUZ. U$S
28.000.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
CÓRDOBA - TERRENO A UNA
CUADRA DEL RIO LOS REARTES DE 800 M2, EXCELENTE
ENTORNO Y PAISAJE.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
CÓRDOBA - TERRENO DE
790 M2 EN VILLA GENERAL
BELGRANO, A 4 CUADRAS
DEL CENTRO CON TODOS
LOS SERVICIOS. EXCELENTE
ENTORNO. U$S 55.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
CÓRDOBA - VILLA GENERAL
BELGRANO – CASA, TODOS
LOS SERVICIOS, 3 AÑOS DE
ANTIGÜEDAD, ALQUILADA EN
$ 3300 MENSUALES (CONSULTAR MESES DE CONTRATO), A 4 CUADRAS DEL
CENTRO, EN U$S 130.000.1000 M2 TERRENO, 100 M2
CUBIERTOS
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
CÓRDOBA - VILLA GENERAL
BELGRANO - CASA, TODOS
LOS SERVICIOS, 800 M2, 145
M2 CUB, 3 DORMITORIOS,
UNO EN SUITE, UN BAÑO
COMÚN, LIVING COMEDOR
AMPLIO, COCINA, COCHERA
SEMI-CUBIERTA, GALPONCITO Y QUINCHO, CALEFACCIÓN CENTRAL, FRENTE
REVESTIDO CON PIEDRAS, 1
AÑO DE ANTIGÜEDAD. VALOR
U$S 185.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.
AR
VENDO - GÁLVEZ (STA. FE)
9 HAS. AGRÍCOLAS. IDEAL
GRANJA, EMPRENDIMIENTO,
FUTURO LOTEO URBANO. LA
INVERSIONES VARIAS
LOTEO EN CRECIMIENTO
FINANCIACIÓN
ALQUILERES TEMPORALES Y PERMANENTES
CASA Y TERRENOS EN VENTA
ARQUITECTURA
Tel. 03546 464626 | 03546 462436
www.raicesinmobiliaria.com.ar
Villa Gral. Belgrano • Córdoba
HERRADURA TEL: (03404)
481482.
RECRÍA. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
VENDO - GESSLER (STA. FE)
18 Ó 35 HAS. AGRÍCOLAS. EXCELENTE UBICACIÓN FRENTE
A RUTA. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
ALQUILER CORONDA (STA. FE)
1000 HAS ISLA EXCEPCIONAL
PARA ENGORDE. APT. 600 A
1000 NOV. LA HERRADURA
TEL: (03404) 481482.
VENDO - CNIA. BELGRANO
(STA. FE) 22 HAS. AGRÍCOLAS. BUENA UBICACIÓN. LA
HERRADURA TEL: (03404)
481482.
CAMPO AGRÍCOLA CON RIEGO
EXCEPCIONAL UBICACIÓN.
INSTALACIONES. CONSULTE.
LA HERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - AROCENA / SAN
EUGENIO (STA. FE) 43 HAS
AGRÍCOLAS. A 2 KMS DE RUTA
80.. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
VENDO - SUARDI (STA. FE) 80
HAS. AGRÍCOLAS. EXCELENTES. SUELO CLASE 1. TAMBO
5000 LTS. CASA. INSTALACIONES. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
VENDO - DESVIO ARIJÓN /
CORONDA (STA. FE) 80 Y 160
HAS. GANADERAS. FRENTE
AUTOPISTA. ACCESO RIPIADO.
LA HERRADURA TEL: (03404)
481482.
ALQUILER LARRECHEA/
CORONDA (STA. FE) 35 HAS
GANADERAS PARA CRÍA-
VENDO - GÁLVEZ (STA. FE)
LOTE 10X30. CALLE CABILDO.
BARRIO RESIDENCIAL NUEVO.
TODOS LOS SERVICIOS. LA
HERRADURA TEL: (03404)
481482.
P32 CRA · Las bases
PUBLICIDAD
Octubre de 2015