LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO CON VO CA A profesores de escuelas normales, de educación básica, de educación media superior y superior, estudiantes normalistas, investigadores educativos, cuerpos académicos, redes de colaboración y profesionales interesados en la formación de docentes a participar en el 5º Congreso Nacional de Formación de Maestros. OBJETIVO: Propiciar un encuentro académico de intercambio de experiencias, generación y aplicación del conocimiento respecto a los desafíos que enfrenta la formación de docentes en nuestro país, ante las nuevas exigencias educativas y sociales. LÍNEAS TEMÁTICAS FORMACIÓN DOCENTE EN: • • • • • • • • Enseñanza de las Ciencias Enseñanza del Español Enseñanza de la Historia Enseñanza del Inglés Enseñanza de las Matemáticas Tutoría y Asesoría Académicas Estudios de Posgrado Cuerpos Académicos y Redes de Colaboración ACTIVIDADES ACADÉMICAS • • • • • • • Conferencia magistral Conferencias temáticas Talleres Mesas de diálogo (ponencias) Presentación de libros Exposición de carteles Exposición de libros y material didáctico FORMAS DE PARTICIPAR: Como Asistente o Ponente previo registro en: Página ENSEM www. ensem.edu.mx del 2 de marzo al 28 de mayo de 2015 INSCRIPCIONES: Se realizarán en http://www.ensem.edu.mx del 2 de marzo al 22 de mayo de 2015. CUOTA DE RECUPERACIÓN: $ 300.00 (Trescientos pesos 00/100 M.N.) No. de Cuenta: BBVA Bancomer 0447352891 (Escuela Normal Superior del Estado de México) INFORMES: Escuela Normal Superior del Estado de México, Natalia Carrasco Núm. 400 Colonia Federal Toluca, Estado de México CP 50120, [email protected] Tels. 219.34.92 y 219.34.81 Exts. 105, 107, 125, 131, 217, 227 “48 AÑOS FORMANDO HOMBRES Y MUJERES QUE FORJAN PUEBLOS” FORMAS DE PARTICIPAR: La presentación de ponencias será en mesas de diálogo y deberán de constituir una aportación a la formación de maestros en algunas de las nueve líneas temáticas. Las ponencias podrán ser producto de: • • • • • • Resultados o avances de investigaciones educativas Ensayos Reflexiones o análisis teóricos Experiencias docentes innovadoras en el campo educativo Experiencias institucionales (proyectos educativos) Artículo educativo ESTRUCTURA DE LAS PONENCIAS Título de la ponencia: Escrito en mayúsculas. Autor o autores: (Máximo 3 autores) y sus correos electrónicos escritos al margen superior derecho. Línea Temática en la que participa. Resumen: en un máximo de 250 palabras. Palabras clave (5 palabras máximo). Introducción: En este apartado se incluye el análisis de la problemática abordada en la investigación, ensayo, o bien, la problemática que dio origen a la aportación teórica. Sustentación/Desarrollo: Incluye la sustentación teórica y metodológica de los resultados de la investigación, ensayo o bien, la sustentación teórica y metodológica de las aportaciones a la docencia o a la formación de profesionales de la educación. Resultados o aportaciones. Este apartado se integra con los resultados parciales o finales de la investigación; ensayo o bien, por las aportaciones innovadoras a la docencia y formación de profesionales de la educación. Bibliografía en formato APA. FORMATO PONENCIAS Procesador Microsoft Word (versión 2003 en adelante), designar el archivo escribiendo el nombre y apellido paterno del primer autor, guión bajo y L1 a L9 de acuerdo a la línea temática propuesta. Ejemplo: Javier Esquivel_L2 Fuente Arial tamaño 12, en los apartados de la Introducción, Sustentación/Desarrollo y Resultados o aportaciones y bibliografía, interlineado 1.5 Fuente Arial 14 en títulos Márgenes de todo el documento (incluyendo gráficos, imágenes, etc.): izquierdo: 3 cm; derecho: 2.5 cm; superior: 3 cm; inferior: 2.5 cm. La extensión máxima de la ponencia será de 10 cuartillas, mínimo 6 cuartillas incluyendo bibliografía, cuadros, tablas, figuras y gráficas. Máximo de autores por ponencia será de 3. No incluir escudos institucionales, encabezados, pie de página, ni paginar el documento. Los ponentes deberán realizar su proceso de inscripción a través de la página ENSEM www. ensem.edu.mx Además deberá cubrir el pago de inscripción, independientemente del envío de su ponencia así como, escanear el recibo de pago y enviar al correo a: [email protected] presentando el recibo de pago original el día del Congreso. El Comité Académico programará la participación de los ponentes aceptados en las Mesas de Diálogo y notificará por correo electrónico. No se programarán ponencias cuyos autores no hayan completado el proceso de inscripción en los plazos previstos para ese fin. Las constancias de participación serán individuales siempre y cuando se haya atendido el proceso de inscripción. El Congreso tendrá memoria electrónica con ISBN. PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Tiempo: 10 minutos de exposición “48 AÑOS FORMANDO HOMBRES Y MUJERES QUE FORJAN PUEBLOS” 10 diapositivas como máximo en PowerPoint (enviar en archivo electrónico al momento de formalizar la inscripción) REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE CARTEL Deberán ser enviados en versión electrónica para su dictamen del 2 de marzo al 22 de mayo de 2015 a [email protected]. El trabajo se expone montado en mamparas, y deberá ser explicado verbalmente a las personas que se interesen en el material expuesto, en el horario que sea asignado. Formato del Cartel: El área de impresión de 60 cm. de ancho por 90 cm.de alto Referirse a una de las líneas temáticas Seguir una secuencia lógica de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo Fuente Arial 30 ó 32 mínimo El papel o material en el que se imprima deberá ser resistente y de una sola pieza La letra, fotos y dibujos deben ser legibles y en tamaño adecuado para que el lector pueda apreciarlos a una distancia de 1.5 metros Para ser integrado en la Memoria del 5º Congreso Nacional, enviar un resumen del contenido con la misma información del cartel (formato Word 2003 en adelante), extensión 1 cuartilla, letra Arial 12, interlineado 1.5, márgenes izquierdo: 3 cm; derecho: 2.5 cm; superior: 3 cm; inferior: 2.5 cm). Designar el archivo escribiendo el nombre y apellido paterno del primer autor, guión bajo y línea temática y número correspondiente y la palabra cartel. Ejemplo: Javier Esquivel_L3cartel Será responsabilidad del autor colocar el cartel el día 30 de mayo en horario de 7:00 a 8:00 am. Así como, retirarlo a las 19:00 hrs. LINEAMIENTOS GENERALES Todas las ponencias aceptadas y los resúmenes de los carteles se publicarán con la redacción y formato con el que se reciban, cualquier error será responsabilidad de quien los envía. Los salones contarán con computadora y video proyector. Cualquier otro requerimiento corre por cuenta del participante, en caso de no poder hacerlo, deberá adaptar la presentación al formato y equipo disponible. “48 AÑOS FORMANDO HOMBRES Y MUJERES QUE FORJAN PUEBLOS” PROGRAMA VIERNES 29 DE MAYO SÁBADO 30 DE MAYO ACTIVIDAD HORARIO Registro y entrega de paquetes didácticos 16:00 - 19:00 HRS ACTIVIDAD HORARIO Registro y entrega de paquetes didácticos 8:00 - 9:00 HRS Protocolo de Inauguración Conferencia Magistral 9:00 - 11:00 HRS Conferencias Temáticas 11:00 - 13:00 HRS Talleres 13:00 - 15:00 HRS R E C E S O 15:00 - 16:00 HRS Presentación de Libros 16:00 - 17:00 HRS Mesas de Diálogo (ponencias) 17:00 - 19:00 HRS Entrega de Constancias 19:00 - 20:00 HRS Toluca, México febrero 2015 “48 AÑOS FORMANDO HOMBRES Y MUJERES QUE FORJAN PUEBLOS”
© Copyright 2025