TABLA MESA ELECTORAL 25 de junio RECOPILACIÓN

MESAS DE TRABAJO
REFORMAS A LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS, DECRETO NÚMERO 1-85 DE LA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
TEMARIO PRELIMINAR DE COINCIDENCIAS
RECOPILACIÓN DE LA SESIÓN DEL 25 DE JUNIO DE 2015
1
Organizaciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
MESA ELECTORAL / 25 JUNIO 2015
MESA No. 1
Rigoberto Cabrera C., SCA CONSULTORES
Berta Quiney García, Juan Francisco Prado Monzón, Ana María Escobar, Francisco Torres, Heida Grajeda, PLANADIAM
Amílcar Álvarez, FENASSEP
Patricia Pinto, AGENDA POLITICA CODEFEM
Alicia A. Rodriguez I., APMD-INT.
Ronald Mayorga, APROFADE
Guillermo Prera, Fernando Álvarez , AEU
Lesvia Mus y Marcela Mus, ASOCIACIÓN VERAPAZ
Greta Mancilla, Lilian Cruz, GUATECIVICA
Cristian Calderón, NIMD
Fabián Pérez
Roberto Arias Fernández, CCNYA
Sofía Galindo, C.CIVIL
Honestina Cardona Chapetón
Roberto Cáceres, ASORETIA
José Carlos Ortega Santacruz
Juan Francisco García Corzo, CENTRO UNIVERSITARIO ORIENTE USAC
Gladis Leticia Portillo De Sandoval, MAGISTERIO, JALAPA
Cesar A. Porras M., ASOJUB CHN
Juan Carlos Rodil, PARTIDO VIVA
Ana Lucia Torres Juárez, ASOCIACION PROPAR
Juan Reyna, USAC
Julio Villaseñor, S.O.S.INMIGRATION INTERNATIONAL
Alejandro Méndez, PRIMERO GUATEMALA
Estuardo Rodríguez Azpuru, CPI
Juan José Chacón Pérez
José Fernando Solís Gabriel
Jorge Fernando Solís Gabriel
Hans Magnusson, EMBAJADA DE SUECIA
Fernanda López, USAC
Rosa Tacan, ORGANIZACIÓN NALEB
Alex Ricardo Gutiérrez, COMPOLITIK
2
Temas tratados
Coincidencias
 Partidos Departamentales y Comités Cívicos
1. Mayor cantidad de manifestaciones a favor de reformar la Ley Electoral y Partidos Políticos, para elevar la
capacidad de organizaciones políticas distritales con la oportunidad de postular candidatos a diputados, esto tiene
la mayor cantidad de coincidencias.
2. Son menores las disidencias y prefieren no manifestarse. Así como Planadiam, que está de acuerdo pero le agrega la
propuesta de que tanto partidos como comités tengan un límite de vida de 10 años, y se deja remarcado como una
característica que Planadiam propone.
3. Hay otro tipo de rasgos a la propuesta mayor que se proponen como equiparar las mismas obligaciones que tienen
los partidos políticos a los partidos distritales o comités cívicos distritales.
4. Otras organizaciones comentaban también lo que implica en términos de reingeniería electoral, la posibilidad de
constituir una organización política que pueda postular candidatos a diputados distritales en términos de la
representatividad y el umbral electoral.
5. Se denominarán: “Comités Cívicos Departamentales o Distritales”.
6. Son cuatro figuras políticas, y la ley ya contempla tres figuras políticas:
a) los comités para formación de partidos políticos
b) partidos políticos
c) y comités cívicos electorales, para corporaciones municipales y alcaldes. Se propone que la ley se amplíe en el
sentido de que se crean los comités cívicos departamentales o distritales, que tengan jurisdicción en el
departamento y que postulen candidatos a diputados por departamento, y no por municipio, pero que cumpla
también con los requisitos, como por ejemplo en cada municipio una base y una estructura y que tenga validez
jurídica para poder postular de forma departamental.
7. Debe haber permanencia del partido del Comité.
 Fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral
1. Todos de acuerdo en fortalecer al Tribunal Supremo electoral en la línea de promover y evolucionar la separación
de funciones jurídicas como políticas administrativas, una o dos disidencias en cuanto a la alternabilidad (rotación)
de la Presidencia.
2. Acuerdo en que debe hacerse más diverso y multicultural la conformación tanto de jrb, como multidisciplinario
como del órgano colegiado de los Magistrados.
3. Hay Acuerdo en fortalecer el régimen de sanciones.
4. Se propone que los magistrados sean electos popularmente.
 Voto en el Extranjero
1. Consenso en otorgarle el derecho humano de que voten los migrantes. Hay una serie de desafíos que se llevaría la
discusión más adelante, pero si podemos dar el paso de otorgarle el derecho de que los migrantes voten.
3
Organizaciones:
MESA ELECTORAL / 26 DE JUNIO DE 2015
Mesa No. 2
1. Diputada Mirma de Coro
2. Diputado Antonio Ralda
3. Otto Walter Gudiel, Congreso
4.Edgar Pereira, EPS CONSULTING
5.Alicia López López, Asociación Política de Mujeres Mayas
6. Patricia Gálvez, Congreso
7.Francisco Ballesteros Guzmán, Congreso
8.Rodolfo Lizama Juárez, Congreso
9.Gustavo Barrientos, Movimiento 1x1
18.Francisco Raymundo, Asociación de Empresarios Indígenas, ADEIG
10. Julio César Rosales
11. Michelle Mejía, Congreso
12. Justo , NDI
13. Rubilia Pérez, Congreso
14. Jorge Echeverría,
15. Luis Enrique Castro, CPS
16. Robin Ross
17. Linda Castro
18. Sandra Xoquic, NDI
19. Juan Carlos Estrada, Congreso
20. Juan José Castellanos
21. Enrique Amurrio, ATAL
22. Gilberto Ruiz, USAC
23. Ana Elizabeth Boch, AGAII
24. Ana Villafuerte, Asociación Propaz
25. Ramiro Bardales Gómez, Colegio CCEE
26. Mónica Marroquin, Guatemala Visible
27.Diana Herrera, Gpol
28. Angie Peña, Encadenados por Libertad
29. Héctor Flores, Personal
30. Sharon Betzabe Morales, CONAMIS
31. Fredy Hermógenes García Lemus, Presidente APG
32. Alvaro Pop, Naleb
33. Asuceli Rodas Guerra, Agenda Política
34. Luis Mack, Flacso
35.Christian Calderón, NIMD
4
36. Pedro Cruz, 5x6
37. Ana Patricia Burrión Gómez
1.
Temas tratados
coincidencias
Eliminación del artículo 256:
 Art. 256. DEROGADO.
2. Voto Nulo Vinculante
 Voto nulo (así lo denomina la demanda de la población), el cual consiste en la opción del votante cuando no
está de acuerdo con ninguno de los candidatos. Debe incluirse en la boleta la casilla de voto “ninguno”.
Deberá sumar como un renglón en el escrutinio de votos. Si la cantidad de votos por “ninguno” es mayor,
que la cantidad de votos, emitidos por el candidato ganador, en elección por mayoría relativa, se invalida la
elección. Se debe repetir sin incluir a los candidatos no aceptados. La cantidad de votos “ninguno” no suma
para los votos válidos de la deuda política.
 Criterios a considerar:
o Además de la casilla “Ninguno”, también tendrá validez la anulación de la boleta por las otras formas
ya establecidas (Ver Art. 237 LEPP), teniendo en cuenta la “intención del votante”.
3. Reelección Limitada:
 Los candidatos a elección popular podrán ser reelectos por una sola vez, y solo podrán optar nuevamente a
cargo, luego de haber transcurrido dos períodos electorales.
o Transitorio: para el periodo eleccionario del 2015 y el siguiente, no podrán tomar posesión las
personas que hayan ejercido un cargo de elección popular, dos o más veces consecutivas.
4. Elección Nominal de Candidatos:
 Elección en forma directa, por el nombre y fotografía de los/las candidatos/as, no por planilla. Se aplicará a
los candidatos para elección de diputados al Congreso por distritos y por listado nacional, diputados al
Parlacen y Corporaciones Municipales. Se utilizarán listas abiertas ordenadas alfabéticamente. En el caso de
diputados, dependiendo del número de candidatos por distritos, será el número de votos que emitirá el
votante, enumerándolo para su control, mas no indicará su preferencia ni prioridad. El criterio de elección
será por mayoría relativa.
 Criterios a considerar:
o El votante no podrá marcar más casillas de la cantidad de escaños por distrito electoral.
o En caso de ausencia (por renuncia, muerte, otras causas) de un diputado/a electo/a, deberá asumir el
escaño el candidato/a inmediato siguiente según la votación.
5. Representación proporcional de las candidaturas atendiendo a género y pueblos indígenas:
 Paridad de representación de mujeres y hombres (50%-50%) en los listados propuestos por los partidos
o Las candidaturas deberán ser ordenados alfabéticamente.
5
 Se debe garantizar la participación de candidatos indígenas en distritos con mayoría de población indígena.
6. Anotaciones Generales (Propuestas):
 Describir la metodología del trabajo de la Mesa No. 2, con el objeto de evidenciar la representatividad en la
toma de decisiones.
6
Organizaciones:
Temas tratados
Coincidencias:
MESA ELECTORAL / 25 JUNIO 2015
Mesa No. 3
Diputado moderador: Juan Alcázar
1. Mónica Portilla y Andrea Ramirez, American Friends Service Committee.
2. Ruth de León
3. Julio de León
4. Elisa Portillo, Alejandro Argueta, Carlos Chaicoj, Nancy Antun, Aldagisa Guevara, UPAT
5. Yuliza Ortiz y Luisa Ortiz, Congreso
6. María Eugenia Díaz, Convergencia de Mujeres
7. Lina Barrios
8. Alicia Pons, ONU
9. Fernando Juc Ich, Propaz
10. Francis Garnica, NDI
11. Francisco García
12. John del Salto, Consensos Cívicos de Acción y Nación
13. Roberto Nisthal
14. Walter Barrios
15. Waldemar Araujo, FPPP/PAN
16. Karla Roldán.
17. Silvia Dávila
 Voto nulo y en blanco:
Derivado del estudio de la Recopilación del 23 de junio de 2015; específicamente en relación a la terminología
adecuada para nombrar la figura jurídica del voto en desacuerdo, con las mismas consecuencias establecidas en la
reunión anterior. Por lo que se procedió a votar de la siguiente manera:
 Voto por ninguno: 18 personas votaron a favor.
 Voto nulo: 0 votos a favor.
En consecuencia, se recomienda cambiar la terminología por la siguiente: establecer la casilla específica para el voto por
ninguno.
 Partidos políticos departamentales y fortalecimiento de los comités cívicos electorales: se discutió lo siguiente:
1. La existencia o no de partidos políticos departamentales: luego de tratar el tema, se procedió a votación:
 Que sea regulada la existencia de los mismos: 2 personas votaron a favor.
 Para que no sea regulado: 18 personas votaron a favor.
2. El fortalecimiento de los comités cívicos electorales, es necesario que sean permanentes y no temporales como
actualmente son. Se considera que su fortalecimiento permitiría una mayor participación ciudadana y
democratizaría este proceso. Sin embargo, no se fijo un requisito de afiliados para su constitución, algunos
7
mencionaron que podía ser una cantidad proporcional a la que se requiere para un partido político. Se procedió a
votar:
 Para la existencia de comités cívicos electorales departamentales y que posean la facultad de postular
candidatos a Diputados de su distrito electoral: 20 personas votaron a favor.
 Por que no sea regulado: 2 personas votaron a favor.
 Fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral: se discutieron varios temas:
1. Sanciones a los partidos políticos, comités cívicos electorales y candidatos a cargos de elección popular:
 Sanciones pecuniarias altas al partido político y comité cívico electoral en caso de incumplimiento de las
normas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, impuestas por el Tribunal Supremo Electoral. En relación
a este tema, se voto de la siguiente manera:
o Que las multas sean del 20% de la aportación estatal a los partidos políticos y comités cívicos: 23
personas a favor.
o Que no sean impuestas en esa forma: 0 votos a favor.
 En caso de reincidencia en el incumplimiento con lo establecido en la Ley Electoral y de Partidos Políticos:
o Que se cancele al partido político o comité cívico infractor: 4 personas votaron a favor.
o Que se cancele al candidato y se imponga multa al partido político o comité cívico infractor: 23
personas votaron a favor.
2. Se analizó el tema de la acción de Amparo en materia electoral, enfocado en la judicialización del proceso electoral.
Se determinó que es necesario fortalecer la independencia del Tribunal Supremo Electoral, permitiendo que las
resoluciones que dicte sean de carácter definitivo. Por lo consiguiente, se procedió a votar de la siguiente manera:
 Para que la acción de Amparo no pueda utilizarse en materia electoral y que la Corte Suprema de Justicia no
los tramite: 19 personas votaron a favor.
 Para que continúe como esta en la actualidad: 0 personas votaron a favor.
3. Se discutieron temas relacionados con el otorgamiento del finiquito que extiende la Contraloría General de Cuentas,
de conformidad con el artículo 30 de la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios Públicos. Por lo
consiguiente, se procedió a votar:
 Que se regule como requisito necesario la presentación del finiquito extendido por la Contraloría General de
Cuentas antes de tomar posesión a un cargo público de elección popular: 21 personas votaron a favor.
 Que no sea regulado: 0 votos a favor.
 Implementación del voto en el extranjero:
Se determinó que para el proceso electoral de este año no puede implementarse. Sin embargo, se insta a que se
desarrolle la infraestructura necesaria para que en el próximo proceso electoral ya pueda realizarse; como, que todas
las y los guatemaltecos en el extranjera cuenten con su Documento Personal de Identificación extendido por el Registro
Nacional de las Personas y que se encuentren debidamente empadronados en el Registro de Ciudadanos del Tribunal
Supremo Electoral. En consecuencia, se votó de la siguiente manera:
1. Para la implementación del voto en el extranjero: 21 personas a favor.
8
2. Que no sea implementado: 0 votos a favor.
 Finalmente, se acordó que para la siguiente sesión se tomará 1 hora para poder discutir los siguientes temas:
1. Organización y democratización de los partidos políticos.
2. Implementación de las elecciones primarias.
3. Regulación del sistema de méritocracia en las comunidades indígenas.
4. Transfuguismo.
5. Referendo revocatorio.
6. Perfil y requisitos de los candidatos a cargos de elección popular.
 "La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala –OACNUDH- tiene
como mandato observar e informar sobre la situación de los derechos humanos con el fin de asesorar y proveer
asistencia técnica a las autoridades guatemaltecas en la formulación y aplicación de políticas, programas y medidas,
para promover y proteger los derechos humanos en Guatemala. En cumplimiento de su mandato, corresponde a la
OACNUDH asesorar al Organismo Legislativo para que las leyes aprobadas se ajusten a las obligaciones internacionales
asumidas por el Estado de Guatemala a partir de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos,
incluyendo las recomendaciones y decisiones formuladas por los órganos de protección de Naciones Unidas."
9
Organizaciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
MESA ELECTORAL / 25 DE JUNIO DE 2015/MESA NÚMERO 4
TEMARIO PRELIMINAR DE COINCIDENCIAS
Andrés Ayau García, PLG
Alfonso Mata
Franklin Cha Sun, Fundación CALMECAC
José Alberto Quej Xoy, Enredémonos por el Corazón Verde
Ingrid Linares, Cámara de Medios de Comunicación de Guatemala
Doris Cruz, Fundación Esquipulas
Edmundo E. Vasquez Paz, IDEADS
Carlos Guzmán Valdez, USAC/URL
Johana Vásquez, Converge Mujeres
Eduardo Mendoza P, Cámara de Radiodifusión de Guatemala
Mario Quan, URL
Ana Cristina Guerrero, MATRIA
Ana Paola P. Lobos, FUNDESA
Luis Pedro Castellanos, MCN
Miguel Ángel Chun, Chahal Alta Verapaz
José Carlos Sanabria Arias, ASIES
Jonatan Lemus, CACIF
Elmer Mérida, Colegio de Economistas
Rolando Chá Pacay, Instancia Pueblo Maya, Alta Verapaz
Teresa Laines, Convergencia Cívico Política de Mujeres
Wendy Simón Méndez, Mirador Electoral
Gregorio Saavedra, Fundación TECHO
Pedro Bal Cumes, Foro Intercultural
Evaristo Choj Caal, Instancia de Pueblo Maya de Alta Verapaz
Jenifer Odett Canté Hernández, Guate Cívica, Mirador Electoral
Linsleyd Tillit, Asociación de Mujeres Alas de Mariposa/Agenda Política
Juan José Catalán Estrada, Movimiento Social Humanista MOSH
Juan Pablo Castañeda, Fundación 2020
Diputado Carlos Barreda Taracena, Bancada UNE
Diputado Mario Taracena Díaz-Sol, Bancada UNE
Diputado Gustavo Adolfo Echeverría Mayorga, Bancada UNE
10
Temas Tratados:
El Diputado Carlos Barreda Taracena da la bienvenida a los participantes de la mesa y solicita la colaboración para que se
finalice el análisis del FORMULARIO PRELIMINAR DE COINCIDENCIAS. Asimismo, realiza un breve resumen sobre los temas
ya consensuados, indicando que la mesa ha acordado recomendar la reelección limitada a una vez alternada, privilegiar los
listados uninominales y el voto nulo vinculante con una casilla específica; asimismo, la mesa votó mayoritariamente para
que se privilegie el financiamiento mixto, reducir los montos y que se encuentren debidamente fiscalizados por el Tribunal
Supremo Electoral. A continuación, indica el siguiente tema a tratar, el acceso a medios de comunicación.
ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Entre las diversas opiniones emitidas por los participantes, se encuentra que cada partido político debería tener un límite en
pauta, cuantificable y que el partido los distribuya, que esta pauta no sea pagada por TSE y que el acceso sea equitativo;
asimismo, que el Tribunal Supremo Electoral sea el que distribuya a los medios, así como fijar un límite en la cantidad de
tiempo a utilizar en los medios de comunicación. Otros opinaron que es necesario crear espacios comunes y repartirlos
equitativamente y restringir a determinados espacios donde se pueda hacer publicidad directa. También se planteó que no
es necesario que el Estado pague las pautas, porque cada partido podría absorber la realización del pago. También hicieron
énfasis que la última propuesta de reforma no contempla el acceso a redes sociales y medios electrónicos. Un aspecto
importante indicaron es el fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral en su capacidad reguladora, porque hay
financiamiento que se desconoce su origen. Asimismo, hubo opiniones que se opusieron a que el Estado subsidie la
utilización de los medios de comunicación.
La mesa Número Cuatro reconoce que hay una diferencia en el acceso a medios de comunicación y que el Tribunal Electoral
debe promover el acceso equitativo a los mismos. Asimismo, es conveniente que se realice la contratación de las pautas con
financiamiento privado o público a través del máximo órgano electoral, el Tribunal Supremo Electoral, buscando siempre el
acceso equitativo.
En relación a este tema, la mesa número Cuatro propone lo siguiente, aprobado por mayoría:
a) El Tribunal Supremo Electoral debe de regular el acceso a medios de comunicación social.
b) El Tribunal debe de garantizar accesos, límites y prohibiciones equitativamente a la propaganda electoral que los
partidos políticos puedan realizar.
c) Los partidos realizarán la contratación de propaganda electoral a través del Tribunal Supremo Electoral, pública o
privada, porque eso asegura la transparencia en el proceso electoral.
d) Las disposiciones legales o reglamentarias que aplique el Tribunal Supremo Electoral incluyen a todos los medios de
comunicación social.
e) El consenso general es que el financiamiento sea mixto, con participación pública y privada.
11
f) Se deben establecer topes diferenciados.
g) El financiamiento de la pauta en medios de comunicación social, la cual el Tribunal Supremo Electoral contratará, debe
realizarse con financiamiento público. A esta recomendación se llegó, debido a que algunos participantes expusieron
que si el financiamiento fuera mixto, muchos partidos pequeños no lograrían las cantidades de recursos necesarios.
CUOTAS DE PARTICIPACIÓN DE GÉNERO E INDÍGENAS:
En este tema, la mayoría de participantes indicó que se inclinan por una alternancia cincuenta-cincuenta, paridad e igualdad
para todos los ciudadanos. También expusieron que la Corte de Constitucionalidad dictaminó favorablemente una relación
setenta-treinta. En el tema de hombres y mujeres, se busca una relación positiva que lo equilibre, en el caso de pueblos
indígenas, se parte de un caso de exclusión, es necesario que se privilegie la postulación de candidatos que representen a los
pueblos indígenas.
En relación a este tema, la mesa número Cuatro propone lo siguiente, aprobado por mayoría:
a) Paridad y alternancia cincuenta-cincuenta, entre candidatos hombres y mujeres.
b) Que se privilegie la participación de los pueblos indígenas y que la composición étnica se refleje en la participación de
los candidatos en los listados de los partidos políticos.
PARTIDOS DEPARTAMENTALES Y COMITÉS CÍVICOS:
Al respecto, se comentó que se busca principalmente que los comités cívicos tengan la posibilidad de postular diputados al
Congreso de la República, si ese nuevo comité cívico compite con los partidos políticos debe tener los mismos derechos y
obligaciones. Asimismo, al momento de regular los partidos departamentales y comités cívicos se debe contemplar el tema
del fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral y el financiamiento.
En relación a este tema, la mesa número Cuatro propone lo siguiente, aprobado por mayoría:
a) Apoyar la formación de partidos departamentales, que sean permanentes y que puedan postular candidatos a diputados
y alcaldes, que tengan los mismos requisitos, derechos y obligaciones de los partidos políticos.
Para finalizar, el Diputado Carlos Barreda indicó que el día miércoles 1 de julio, se analizarán los temas de Fortalecimiento
del Tribunal Supremo Electoral, Voto en el Extranjero y Parlamento Centroamericano.
12