GUÍA DE MONITOREO DE PLAGAS UVA DE MESA Lobesia botrana Brevipalpus chilensis Chanchitos blancos INTRODUCCIÓN 2 INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTE MANUAL 3 FALSA ARAÑITA DE LA VID 4 POLILLA DEL RACIMO DE LA VID 10 CHANCHITOS BLANCOS 15 BIBLIOGRAFÍA 20 G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Índice 1 Introducción El monitoreo de plagas en huertos es un componente esencial tanto del Manejo Integrado de Plagas como de las Buenas Prácticas Agrícolas, en cuyo caso permite al productor tomar sus decisiones de control avalado por la presencia concreta de las plagas cuantificadas en su huerto. Establecer un sistema de monitoreo, aumenta las probabilidades de éxito en el control de plagas, evitando aplicaciones innecesarias. Lo anterior, implica un ahorro y la protección de la fauna benéfica presente en el huerto que mantiene controladas otras plagas (Referencia: Ripa, Luppichini). Esta guía de campo proporciona al productor y profesionales del sector agrícola una herramienta que les permitiría identificar, monitorear e interpretar en forma práctica las plagas presentes en su huerto de uva de mesa, en este caso Brevipalpus chilensis (Falsa arañita roja de la vid), Lobesia botrana (Polilla del racimo de la vid) y Pseudococcus (Chanchitos blancos). El monitoreo efectivo (efectuado en la época oportuna, examinando las estructuras de la planta que corresponda y analizando los registros) nos permitirá mejorar las formas de control utilizadas. Brevipalpus chilensis corresponde a una plaga endémica, de connotación cuarentenaria en fruta de exportación y en cultivares destinados a la vinificación, causa un daño de importancia económica, principalmente en variedades tintas. Son ácaros fitófagos que se caracterizan por poseer un cuerpo pequeño muy aplanado, generalmente ovalado y de setas dorsales cortas. Esta plaga se distribuye en Chile, desde la región de Arica y Parinacota a la región de Los Ríos. G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Lobesia botrana fue detectada oficialmente por primera vez en Chile en la zona de Linderos, región Metropolitana en abril del 2008 (Ripa & Luppichini, 2010). La plaga, originaria de Europa, ataca a los viñedos, su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una pudrición y deshidratación de las bayas. En Chile se encuentra distribuida desde la región de Atacama a la Región de la Araucanía (Fuente: SAG). Debido al grave daño fitosanitario que este insecto produce al sector agrícola, el SAG la declaró bajo control obligatorio mediante la Resolución N°4.287 de 2014 (Deroga Resolución N°6.853, de 2013). 2 La familia Pseudococcidae (Chanchitos blancos), corresponde a especies polífagas, plaga de cultivos agrícolas, ornamentales y forestales. Esta familia, constituye colonias sobre los frutos, hojas, madera, así como también en las raíces de numerosas plantas cultivadas y malezas. Es una de las plagas de mayor presencia en las plantaciones frutícolas, generando problemas cuarentenarios para algunos mercados (FDF, 2010). En Chile se distribuye entre las regiones de Arica y Parinacota y la región de La Araucanía (Ripa & Larral, 2008). Instructivo para la utilización de este manual La vid es hospedera de alrededor de medio centenar de artrópodos en Chile. Sin embargo, no todos los insectos y ácaros asociados a la planta representan plagas de importancia económica. En el presente manual se ha seleccionado a Lobesia botrana (Polilla del racimo de la vid), Brevipalpus chilensis (Falsa arañita roja de la vid), y Pseudococcus (Chanchitos blancos), por ser unos de los principales insectos y ácaros asociados al cultivo de uva de mesa, para cada uno de los cuales se ha elaborado una ficha que entrega información con respecto a la plaga, sus enemigos naturales y la forma de cómo ejecutar el monitoreo. Se incluyen imágenes para el apoyo en el reconocimiento de las plagas, el daño que generan y del monitoreo. La estructura para cada ficha se explica en el siguiente diagrama: Para cada plaga se ha desarrollado un capítulo denominado “CONOCIMIENTO DE LA PLAGA”. Uva de Mesa. Polilla del racimo de la vid Conocimiento de la Plaga Nombre común Se da el nombre con que comúnmente se denomina a cada plaga y su nombre científico. Nombre científico Polilla del racimo de la vid Lobesia botrana Hospederos La literatura señala a la vid como hospedero primario. Otros hospederos importantes mencionados son: Kiwi, caqui, olivo, mora, guindo y ciruelo (Ripa & Luppichini, 2010). Además cerezo, duraznero, granado, groselleros, berries; entre otros, reportándose ataques puntuales y ocasionales en algunos de éstos (Fuente: USDA). La descripción de los insectos o ácaros junto con las imágenes permite el reconocimiento de la plaga. Descripción Los huevos son lenticulares, de color amarillento a gris claro translúcido, depositados generalmente de forma aislada sobre tejido y frutos de la vid. Su diámetro varía entre 0,5 a 0,9 mm. Al final de su desarrollo se distingue la cápsula cefálica o cabeza negra de la larva. Las larvas (Figura 6) presentan 5 estados larvarios, con tamaños desde 1 mm hasta de 12 a 15 mm cuando está completamente desarrollada. Al emerger, es color blanco cremoso con la cabeza café oscuro a negro, y a medida que se va desarrollando la cabeza se torna café claro y el cuerpo verdoso amarillento, dependiendo del contenido intestinal. Tienen movimientos muy ágiles y posee peine anal. La pupa mide entre 4 a 9 mm de longitud y se encuentran escondidas debajo de la corteza, en pliegues de las hojas, en refugios de los racimos o en el suelo, generalmente envueltas por un capullo blanco sedoso. El tamaño del adulto dependerá de la calidad del sustrato de alimentación utilizado a lo largo del estado larvario. Posee un mosaico en las alas anteriores, este contrasta con el tinte grisáceo más o menos uniforme de las alas posteriores. Su tamaño en reposo es de 6-8 mm de longitud y su envergadura alar es de unos 10-13 mm (Figura 8). El daño que produce la plaga sobre el cultivo es brevemente descrito y se complementa con imágenes. Brevemente se describe el ciclo y desarrollo de la plaga en la temporada. Ciclo y desarrollo en la temporada Esta polilla presenta tres generaciones y eventulamente una cuarta parcial en la zona central de Chile. Inverna como pupa bajo el ritidomo de la vid, frecuentemente en la cara interior de los brazos y porción superior del tronco. La emergencia de los primeros adultos, de pupas invernantes, ocurre desde octubre a noviembre en la Región Metropolitana. El segundo vuelo se estima que se inicia a partir de la segunda quincena de diciembre, dando origen a la segunda generación. La tercera generación se inicia probablemente desde fines de enero y se extiende hasta marzo (Ripa & Luppichini, 2010). Se nombran y describen los enemigos naturales que se incluirán para su monitoreo en campo. 10 Para cada plaga se ha elaborado un capítulo denominado “GUÍA DE MONITOREO Y CONTROL”. Enemigos naturales a incluir en monitoreo Enemigos naturales a incluir en monitoreo Dibrachys cavus, es una microavispa (Figura 9) que parasita prepupas y pupas de varios lepidópteros, entre ellos L. botrana. Goniozus legneri, también es una microavispa parasitoide de larvas. El adulto es de color negro, la hembra adormece a la larva y coloca sus huevos sobre ella (Figura 10), desde donde emergen larvas de la polilla que se alimentan externamente de la larva de Lobesia hasta matarla. Trichogramma nerudai (Figura 11) es un microhimenópetro al cual se le ha encontrado parasitando huevos de Lobesia. Estos parasitoides actúan sobre huevos, lo que tiene la ventaja de eliminar la plaga sin que alcance a provocar daño. Chrisoperla defreitasi (crisopas) (Figura 12) son insectos del grupo de los neurópteros depredadores, es decir, se alimentan de la presa, cazan y se alimentan de más de un individuo. Estas especies podrían ser de mucha utilidad como alternativas o complemento a las aplicaciones químicas, particularmente en zonas urbanas o en períodos del año en que se ha terminado con las aplicaciones de pesticidas (Gerding et al, 2014). Dibrachys cavus, es una microavispa (Figura 9) que parasita prepupas y pupas de varios lepidópteros, entre ellos L. botrana. Goniozus legneri, también es una microavispa parasitoide de larvas. El adulto es de color negro, la hembra adormece a la larva y coloca sus huevos sobre ella (Figura 10), desde donde emergen larvas de la polilla que se alimentan externamente de la larva de Lobesia hasta matarla. Trichogramma nerudai (Figura 11) es un microhimenópetro al cual se le ha encontrado parasitando huevos de Lobesia. Estos parasitoides actúan sobre huevos, lo que tiene la ventaja de eliminar la plaga sin que alcance a provocar daño. Chrisoperla defreitasi (crisopas) (Figura 12) son insectos del grupo de los neurópteros depredadores, es decir, se alimentan de la presa, cazan y se alimentan de más de un individuo. Estas especies podrían ser de mucha utilidad como alternativas o complemento a las aplicaciones químicas, particularmente en zonas urbanas o en períodos del año en que se ha terminado con las aplicaciones de pesticidas (Gerding et al, 2014). Figura 6. Larva instar IV de Lobesia botrana Las especificaciones del objetivo a monitorear, los lugares o estructuras junto con el tamaño y la ubicación de las muestras son indispensables para implementar el monitoreo de plagas. Para realizar correctamente el monitoreo se describe la forma de cómo monitorear. Figura 6. Larva instar IV de Lobesia botrana Figura 7. Daño en uva de mesa var. Crimson Seedless por L. Botrana Figura 7. Daño en uva de mesa var. Crimson Seedless por L. Botrana Tamaño real: 2 cm Tamaño real: 2 cm 1 cm 1 cm Adulto 0 Pupa Técnica de detección empleada en laboratorio Observación visual de la fruta: Verificar existencia de perforaciones en las bayas producto de la entrada de la larva. Observación bajo la lupa estereoscópica 40X de individuos: En larvas la identificación taxonómica debe ser realizada por personal especializado. En insectos adultos, la identificación se logra a través de observación visual de los detalles alares antes descritos. 11 Monitoreo con trampas con feromonas Trampa Densidad Época Ubicación Frecuencia Tipo delta de Pherocon EGVM 1 trampa cada 2 ha. A más tardar a fines de agosto A la altura de la vegetación de la planta Revisión cada 14 días Cambio de feromona mensual Mínimo 2 trampas por huerto Entre el techo de las plantas y la altura de los racimos Además, se incluyen imágenes para la ayuda en la identificación de la plaga y sus enemigos naturales. El tamaño a escala real de la plaga también ayuda para su reconocimiento. Huevo cabeza negra L4 (6,0 - 7,0 mm) Pupas (5-6 mm) Adulto (6 mm) L1 (0,9 - 1,5 mm) L4 (6,0 - 7,0 mm) L5 (10,0 - 11,0 mm) L1 (0,9 - 1,5 mm) L3 (4,5 - 5,0 mm) L2 (1,9 - 3,0 mm) Macho G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Huevo cabeza Hembra Macho Adulto (6 mm) Pupas (5-6 mm) 11 Adulto Larvas de L. botrana parasitadas Pupas en capullo, Goniozus Figura 9. Parasitoide de pupas: Dibrachys Figura 10. Parasitoide de larvas: Goniozus legneri. Figura 11. Parasitoide de huevos: Trichogramma nerudai. Figura 12. Predador: Chrysoperla sp. 1ª generación 2ª y 3ª generación Ubicación Frecuencia Antes del estado botones florales separados Después de las primeras capturas Distribución homogénea en el huerto con énfasis en orillas 2 veces por semana G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Monitoreo de racimos Racimos Sin sacarlos de la planta 13 G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Estados de desarrollo Lobesia botrana Huevo amarillo negra de Mesa. Polilla del racimo de la vid Uva Huevo (0,6 - 0,8 mm) 0 Pupa G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Fuente: FDF Estados de desarrollo Lobesia botrana Hembra 1er 2º 3er 4º 5º estadío estadío estadío estadío estadío Fuente: FDF Huevo amarillo Guía de Monitoreo y Control Huevos L5 (10,0 - 11,0 mm) 1er 2º 3er 4º 5º estadío estadío estadío estadío estadío L3 (4,5 - 5,0 mm) Huevos L2 (1,9 - 3,0 mm) Adulto Huevo (0,6 - 0,8 mm) G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Daño Las larvas de primera generación se alimentan de los botones florales y los agrupa con hilos de seda, formando glomérulos. Las larvas de las siguientes generaciones se alimentan de las bayas (Figura 7), perforándolas e introduciéndose en ellas (Fuente: FDF). Este daño favorece el desarrollo de colonias de hongos como Botrytis, Aspergillus, Penicillium y Rhizopus (Ripa & Luppichini, 2010). Existe la posibilidad de encontrar estados pupales en el interior de la baya. 3 Uva de Mesa. Falsa arañita de la vid Conocimiento de la Plaga Nombre común Nombre científico Falsa arañita de la vid Brevipalpus chilensis Hospederos Vid, kiwi, chirimoyo, higuera, granado, limonero, mandarino, naranjo, pomelo, caqui, malezas, otras especies silvestres y ornamentales como ligustrina, sauce y especias nativas como palqui y Lobelia ap. Descripción Los huevos son ligeramente ovoidales, de color rojo brillante, lisos y pueden estar en grupos o separados. Las larvas son de color rojo brillante y tienen 3 pares de patas. Las ninfas (protoninfa y deutoninfa) tienen 4 pares de patas, son más grandes que las larvas y con morfología similar al adulto. La hembra adulta es un pequeño ácaro rojo de forma ovoidal muy aplanada dorsoventralmente, de longitud no superior a 0,5 mm. Por su parte media del lado dorsal se observa un ligero relieve transversal que a veces presenta una coloración más oscura. Este ácaro presenta baja movilidad, pues posee apéndices locomotores muy cortos (Olivares et al., 2014). El macho es de menor tamaño que la hembra y su cuerpo es más triangular (Figuras 3 y 4). Daño Esta especie de ácaro se puede encontrar en variedades como Riber, Cardinal, Crimson Seedless y otras. En algunos casos puede causar deshidratación y encarrujamiento de las bayas. La alimentación de este ácaro causa daño en brotes, hojas, pedicelos, raquis, yemas y bayas, en ataques intensos causa pardeamiento y necrosis en el tejido de las hojas (Ripa & Luppichini, 2010). La presencia misma del ácaro en racimos es causal de rechazo para la uva de exportación al mercado de USA. G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Ciclo y desarrollo en la temporada 4 El ciclo de B. chilensis incluye los estados de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto (Figura 5). En vid inverna como hembra adulta, bajo la corteza y yemas de la vid. Ovipone en primavera sobre brotes y hojas nuevas, de preferencia por su envés. Los primeros estadíos se ubican en las hojas, reproduciéndose y aumentando en densidad hacia el verano. Presenta 5 o más generaciones en la temporada y cuando comienza el receso de la planta, el ácaro se traslada a la madera, donde inverna. Enemigos naturales a incluir en monitoreo - Cynodromus californicus - Cynodromus chilenensis - Phytoseiulus persimilis - Euseius fructicolus - Typhlodromus Pyri Estos enemigos naturales son ácaros depredadores de B. chilensis (Figuras 1 y 2). Se Figura 2. reconocen por ser piriformes, su Figura 1. Ácaro Cynodromus depredador californicus rápido desplazamiento en hojas, por presentar largas setas y una Longitud 0 coloración translúcida brillante a aproximada para adultos. rojizas cuando se han alimentado 0,5 cm de ácaros o sus huevos. La liberación del ácaro fitoseido Typhlodromus pyri disminuye la densidad de B. chilensis en viñedos. Este fitoseido se alimenta de los estados juveniles de esta arañita, razón por la que se debe liberar en períodos de mayor abundancia de estos estados (Ripa & Luppichini, 2010). HEMBRA MACHO Figura 3. Adultos de Brevipalpus chilensis Figura 4. Huevos de Brevipalpus chilensis Ciclo biológico de Brevipalpus chilensis Larva Ninfas Hembra adulta, vista en microscopio Figura 5. Ciclo biológico de Brevipalpus chilensis G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Adultos Fuente: FDF Huevos 5 Malezas Hospederas Potenciales de Brevipalpus chilensis Nº Nombre común G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A 1 Achicoria silvestre 6 Nombre científico Cichorium intybus Familia Asteraceae Ciclo de vida Anual o Bianual 2 Alfilerillo Erodium cicutarium Geraneaceae Anual 3 Ballica Lolium multiflorum Poaceae Anual 4 Bolsita del pastor Capsella bursa-pastoris Brassicaceae Anual o Bianual 5 Chufa Cyperus esculentus Cyperaceae Perenne 6 Correhuela Convolvulus arvensis Convolvulaceae Perenne 7 Falso té Bidens aurea Asteraceae Perenne 8 Galega Galega officinalis Fabaceae Perenne 9 Hiedra Hedera helix Araliaceae Perenne 10 Hierba del chancho Hypochoeris acaulis Asteraceae Perenne 11 Lechuguilla Lactuca serriola Asteraceae Anual o Bianual 12 Lengua de gato Galium aparine Rubiaceae Anual 13 Llantén menor Plantago Lanceolata Plantaginaceae Perenne 14 Maicillo Sorghum halepense Poaceae Perenne 15 Malva Malva nicaensis Malvaceae Perenne 16 Malvilla Anoda cristata Malvaceae Anual 17 Ñilhue Sonchus asper Asteraceae Anual o Bianual 18 Palqui Cestrum parqui Solanaceae Perenne 19 Pichoga Euphorbia helioscopia Euphorbiaceae Anual 20 Pila-Pila Modiola caroliniana Malvaceae Perenne 21 Rábano silvestre Paphanus raphanistrum Brassicaceae Anual o Bianual 22 Romaza Rumex crispus Polygonaceae Perenne 23 Senecio Senecio vulgaris Asteraceae Anual 24 Verbena Verbena bonariensis Verbenaceae Perenne 25 Verdolaga Portulaca oleracea Portulacaceae Anual 26 Vinagrillo Oxalis micrantha Oxalidaceae Anual 27 Yuyo Brassica rapa Brassicaceae Anual 28 Zanahoria silvestre Daucus carota Apiaceae Anual o Bianual Árboles y arbustos Hospederos Potenciales de Brevipalpus chilensis Nombre común Nombre científico Familia 1 Acacio Robinia pseudoacacia Papilionaceae 2 Acacio capensis Acacia capensis Fagaceae 3 Álamo negro Populus nigra Salicaceae 4 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 5 Aromo Acacia dealbata Mimosaceae 6 Ceibo Erythrina umbrosa Kunth Fagaceae 7 Crateus Crataegus pyracantha Rosaceae 8 Encina Quercus ilex Fagaceae Espino Acacia caven Fagaceae Eucaliptus Eucalyptus spp. Myrtaceae 9 10 11 Maitén Maytenus boaria Celastráceae 12 Maqui Aristotelia chilensis Elaeocarpaceae 13 Membrillero Cydonia oblonga Rosaceae 14 Ombú Phytolacca dioica Phytolaccaceae 15 Palqui Cestrum parqui Solanaceae 16 Peumo Cryptocarya alba Lauraceae 17 Quillay Quillaja saponaria Rosaceae 18 Quintral Tristerix corymbosus Loranthaceae 19 Romerillo Baccharis linearis Asteraceae 20 Rosal Rosa spp. Rosaceae 21 Sauce Salix babylonica Salicaceae 22 Vid Vitis vinifera Vitaceae 23 Zarzamora Rubus ulmifolius Rosaceae G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Nº 7 Uva de Mesa. Falsa arañita de la vid Guía de Monitoreo y Control Monitoreo en campo Se realiza con el fin de estimar y registrar su abundancia y sus enemigos naturales en las diferentes estructuras y evaluar además el efecto de las medidas de manejo. Monitoreo en campo de B. chilensis en vid Estructura Método Época Unidad de muestreo por cuartel Tronco, brazos y cargadores Levantar ritodomo y examinar Invierno y prebrotación 30 plantas Brotes Abrir el brote y examinar BrotaciónPrimavera 30 brotes, 1 por planta Hojas Examinar, especialmente el envés Desde brotes de 10 cm. a término de temporada 90 hojas en 30 plantas Racimos Examinar raquis y bayas Desde cuaja a cosecha 30 racimos, 1 por planta Monitoreo en laboratorio El objetivo de este monitoreo son los huevos, ninfas y adultos vivos o muertos de cualquier estado del ácaro mediante el método de arrastre por lavado. Sólo para exportación de fruta a USA mediante procedimiento “Systems approach”. G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Monitoreo en laboratorio de B. chilensis en vid 8 Estructura Unidad de muestreo Método Época Resultados cuantitativos Racimos y hojas 100 racimos y/u hojas obtenidas al azar Lavado por arrastre Brotación a cosecha Número de ácaros detectados en muestras de 100 hojas o racimos Observación bajo lupa estereoscópica Uva de Mesa. Falsa arañita de la vid Técnica de lavado por arrastre Disponer los tamices uno sobre otro, colocando el tamiz de 20 mesh sobre el de mayor fineza (200 mesh). Lavar la fruta con una ducha de agua fría. Cuando el fruto lo requiera (pubescentes) se empleará adicionalmente un tamiz de 80 mesh, el que debe ubicarse entre los tamices de 20 y 200 mesh. Lavado de recipiente contenedor de muestras luego de análisis visual. Colocar sobre el tamiz de 20 mesh una cantidad de fruta que permita su libre lavado. Retirar el tamiz superior una vez lavado. Asperjar la fruta con una solución de agua y detergente (solución: 4ml en 1 litro de agua). Inclinar el tamiz de 200 mesh y lavar con agua a presión suave, haciendo escurrir el material colectado hacia un extremo del mismo. Arrastrar con la ayuda de una pizeta con agua el contenido hacia una placa petri. Imagen: FDF Criterios para la decisión de control (*) Tomar medidas de control si el número de ácaros detectados en el proceso de lavado es mayor a 3 individuos vivos por cada muestra de 100 hojas o racimos. * Referencias: FDF La eficacia de los acaricidas está condicionada a la aplicación realizada en el huerto y al período fenológico de la planta y la plaga (Olivares et al, 2014). En orden creciente de efectividad se pueden mencionar: detergentes, coadyuvantes siliconados, aceites minerales del 1% al 1,5%, poseen un efecto prolongado de control durante 45 a 60 días post aplicación (Ripa & Larral, 2008). En viñas, el principal control de la falsa arañita roja de la vid se realiza sobre la población presente en invierno en prebrotación con aceite mineral al 2%, para evitar daño sobre los brotes. En uva de mesa las poblaciones del ácaro son muy escasas. Control químico: Plaguicidas para el control de Brevipalpus chilensis Ingrediente activo Concentración Clasificación Abamectina 1,9% p/p Acaricida-insecticida Spirodiclofen 24% p/v Acaricida Acrinatrina 7,5% p/v Acaricida-insecticida Fenpropatrina 10% p/v Acaricida Rotenona 50% p/p Acaricida-insecticida Aceite parafínico 99,5% v/v Acaricida-insecticida-fungicida G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Control Químico 9 Uva de Mesa. Polilla del racimo de la vid Conocimiento de la Plaga Nombre común Nombre científico Polilla del racimo de la vid Lobesia botrana Hospederos La literatura señala a la vid como hospedero primario. Otros hospederos importantes mencionados son: Kiwi, caqui, olivo, mora, guindo y ciruelo (Ripa & Luppichini, 2010). Además cerezo, duraznero, granado, groselleros, berries; entre otros, reportándose ataques puntuales y ocasionales en algunos de éstos (Fuente: USDA). Descripción Los huevos son lenticulares, de color amarillento a gris claro translúcido, depositados generalmente de forma aislada sobre tejido y frutos de la vid. Su diámetro varía entre 0,5 a 0,9 mm. Al final de su desarrollo se distingue la cápsula cefálica o cabeza negra de la larva. Las larvas (Figura 6) presentan 5 estados larvarios, con tamaños desde 1 mm hasta de 12 a 15 mm cuando está completamente desarrollada. Al emerger, es color blanco cremoso con la cabeza café oscuro a negro, y a medida que se va desarrollando la cabeza se torna café claro y el cuerpo verdoso amarillento, dependiendo del contenido intestinal. Tienen movimientos muy ágiles y posee peine anal. La pupa mide entre 4 a 9 mm de longitud y se encuentran escondidas debajo de la corteza, en pliegues de las hojas, en refugios de los racimos o en el suelo, generalmente envueltas por un capullo blanco sedoso. El tamaño del adulto dependerá de la calidad del sustrato de alimentación utilizado a lo largo del estado larvario. Posee un mosaico en las alas anteriores, este contrasta con el tinte grisáceo más o menos uniforme de las alas posteriores. Su tamaño en reposo es de 6-8 mm de longitud y su envergadura alar es de unos 10-13 mm (Figura 8). G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Daño 10 Las larvas de primera generación se alimentan de los botones florales y los agrupa con hilos de seda, formando glomérulos. Las larvas de las siguientes generaciones se alimentan de las bayas (Figura 7), perforándolas e introduciéndose en ellas (Fuente: FDF). Este daño favorece el desarrollo de colonias de hongos como Botrytis, Aspergillus, Penicillium y Rhizopus (Ripa & Luppichini, 2010). Existe la posibilidad de encontrar estados pupales en el interior de la baya. Ciclo y desarrollo en la temporada Esta polilla presenta tres generaciones y eventulamente una cuarta parcial en la zona central de Chile. Inverna como pupa bajo el ritidomo de la vid, frecuentemente en la cara interior de los brazos y porción superior del tronco. La emergencia de los primeros adultos, de pupas invernantes, ocurre desde octubre a noviembre en la Región Metropolitana. El segundo vuelo se estima que se inicia a partir de la segunda quincena de diciembre, dando origen a la segunda generación. La tercera generación se inicia probablemente desde fines de enero y se extiende hasta marzo (Ripa & Luppichini, 2010). Enemigos naturales a incluir en monitoreo Dibrachys cavus, es una microavispa (Figura 9) que parasita prepupas y pupas de varios lepidópteros, entre ellos L. botrana. Goniozus legneri, también es una microavispa parasitoide de larvas. El adulto es de color negro, la hembra adormece a la larva y coloca sus huevos sobre ella (Figura 10), desde donde emergen larvas de la polilla que se alimentan externamente de la larva de Lobesia hasta matarla. Trichogramma nerudai (Figura 11) es un microhimenópetro al cual se le ha encontrado parasitando huevos de Lobesia. Estos parasitoides actúan sobre huevos, lo que tiene la ventaja de eliminar la plaga sin que alcance a provocar daño. Chrisoperla defreitasi (crisopas) (Figura 12) son insectos del grupo de los neurópteros depredadores, es decir, se alimentan de la presa, cazan y se alimentan de más de un individuo. Estas especies podrían ser de mucha utilidad como alternativas o complemento a las aplicaciones químicas, particularmente en zonas urbanas o en períodos del año en que se ha terminado con las aplicaciones de pesticidas (Gerding et al, 2014). Figura 6. Larva instar IV de Lobesia botrana Figura 7. Daño en uva de mesa var. Crimson Seedless por L. Botrana Tamaño real: 2 cm 1 cm Adulto Huevos 1er 2º 3er 4º 5º estadío estadío estadío estadío estadío 0 Pupa Fuente: FDF Estados de desarrollo Lobesia botrana L5 (10,0 - 11,0 mm) L4 (6,0 - 7,0 mm) L3 (4,5 - 5,0 mm) L2 (1,9 - 3,0 mm) L1 (0,9 - 1,5 mm) Huevo (0,6 - 0,8 mm) Huevo cabeza negra Hembra Macho Pupas (5-6 mm) Figura 8. Estados de desarrollo de Lobesia botrana Adulto (6 mm) G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Huevo amarillo 11 Adulto Larvas de L. botrana parasitadas G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Pupas en capullo, Goniozus 12 Figura 9. Parasitoide de pupas: Dibrachys Figura 10. Parasitoide de larvas: Goniozus legneri. Figura 11. Parasitoide de huevos: Trichogramma nerudai. Figura 12. Predador: Chrysoperla sp. Uva de Mesa. Polilla del racimo de la vid Guía de Monitoreo y Control Técnica de detección empleada Observación visual de la fruta: Verificar existencia de perforaciones en las bayas producto de la entrada de la larva. Observación bajo la lupa estereoscópica 40X de individuos: En larvas la identificación taxonómica debe ser realizada por personal especializado. En insectos adultos, la identificación se logra a través de observación visual de los detalles alares antes descritos. Monitoreo con trampas con feromonas Trampa Densidad Época Ubicación Frecuencia Tipo delta de Pherocon EGVM 1 trampa cada 2 ha. A más tardar a fines de agosto A la altura de la vegetación de la planta Revisión cada 14 días Cambio de feromona mensual Mínimo 2 trampas por huerto Entre el techo de las plantas y la altura de los racimos Racimos 1ª generación 2ª y 3ª generación Ubicación Frecuencia Sin sacarlos de la planta Antes del estado botones florales separados Después de las primeras capturas Distribución homogénea en el huerto con énfasis en orillas 2 veces por semana G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Prospección de racimos 13 Control Químico Está dirigido al control de huevos y principalmente de los estados larvarios de cada una de las tres generaciones anuales, por lo cual se precisa de datos de monitoreo de adultos para conocer el comportamiento de cada ciclo de vuelo como también para realizar la aplicación en lo posible 2 a 3 días después del inicio del vuelo (González, 2014). Número de aplicaciones mínimas que se deben realizar para el control de L. botrana en vid: Generaciones Nº de Aplicaciones (*) Primera Segunda Tercera 2 2 1ó2 *El número de aplicaciones dependerá del período de protección que otorgue cada producto, y se debe cubrir todo el período de riesgo de cada generación según lo que indique el SAG en sus avisos correspondientes. Control químico: Listado de Plaguicidas autorizados por el SAG (*) Nombre comercial Ingrediente activo G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Clasificación Período de Protecc. (días) ADMIRAL 10 EC Piriproxifeno 10% p/v Larvicida 18 ALSYSTIN 480 SC Triflumuron 48 % p/v Larvicida 12 a 14 AMPLIGO 150 ZC Cloratranilliprol / lambda-cihalotrina 10% p/v / 5% p/v Ovicida-larvicida 15 a 25 AVAUNT 30 WG Indoxacarb 30% p/p Ovicida-larvicida 14 BELT 480 SC Flubendiamida BETK-03 WP Bacillus thuringiensis Cepa N1, N2 y N2 48% p/v Larvicida 20 1,81 % p/p Larvicida 15 BIFENTRIN 10 EC AGROSPEC BULL Y BULL CS Bifentrina 10 % p/v Larvicida 7 Gamma cihalotrina 5,9% p/p Larvicida 16 BULLDOCK 125 SC Betaciflutrina 12,5% p/v Larvicida 12 - 17 CAPTURE 10 EC Bifentrina 10 % p/v Larvicida 15 CORAGEN Clorantraniliprole 20% p/v Ovicida-larvicida 21 DANITOL 10 EC Fenpropatrina 10% p/v Larvicida 10 a 15 DELEGATE Espinetoram 25% p/p Larvicida 16 a 18 DIPEL WG Bacillus thuringiensis 64 g/Kg Larvicida 7 a 13 ENTRUST Espinosad 80% p/p Larvicida 16 a 18 GREKO 90 SP Metomilo 90% p/p Ovicida-larvicida 15 HALMARK 75 EC Esfem valerato Larvicida 14 IMIDAN 70 WP Fosmet 70% p/p Larvicida INTREPID SC Metoxifenozida 24% p/v Ovicida-larvicida JAVELIN WG Bacillus thuringiensis sub especie kurstaki 85% p/p Larvicida KARATE ZEON Lambdacihalotrina 5% p/v Ovicida-larvicida KUIK 90 SP Metomilo LAMBDA CIHALOTRINA 5 EC Lambda cihalotrina AGROSPEC 14 Concentración 75 g/l 18 18 a 20 10 15 a 25 90% p/p Larvicida 17 5% p/v Larvicida 7 18 a 20 LORSBAN 75 WG Clorpirifos 75% p/p Larvicida MIMIC 2F Tebufenozida 24% p/v Ovicida-larvicida 17 POLARIS 40 WP Metidation 40% p/p Larvicida 14 PROCLAIM FORTE Benzoato de emamectina 5% p/p Ovicida-larvicida 20 a 25 PYRINEX 25 CS Clorpirifos 25 % p/v Larvicida 22 SUCCESS 48 Espinosad 44,2% p/p Larvicida 16 a 18 TALSTAR 10 EC Bifentrina 10 % p/v Larvicida 15 ZERO 5 EC Lambda cihalotrina 5% p/v Larvicida 18 Isonet L Acetato de (E,Z) - 7,9 - Dodecadenilo 67% p/p Rak 2 plus Acetato de (E,Z) - 7,9 - Dodecadenilo 8,5% P/P 150 a 180 *Fuente SAG: Tabla modificada del Listado de Plaguicidas autorizados por SAG para el control de L. botrana, actualizado al 21 de noviembre de 2014. Uva de Mesa. Chanchitos blancos Conocimiento de la Plaga Nombre común Nombre científico Chanchito blanco de cola larga Pseudococcus longispinus Chanchito blanco de los frutales Pseudococcus viburni Hospederos Chanchito blanco de cola larga: Vid, cítricos, palto, olivos y otros. Además caqui, mango, ornamentales y forestales. Chanchito blanco de los frutales: Vid, paltos, cítricos, kiwi y otros. Además ciruelo, caqui, nectarino, peral y manzano (Fuente: FDF). Descripción Las hembras adultas tienen un cuerpo blando, forma oval, aplanado y miden aproximadamente 4 mm de largo. Están cubiertos por una cera blanquecina pulverulenta. Por sus bordes tienen proyecciones filamentosas de cera blanca, que alcanza su mayor longitud en la parte caudal. Por su parte ventral se observa un fino estilete que le permite extraer los nutrientes de la planta. Los huevos son depositados en grupos y son de color rosado anaranjado. P. longispinus no coloca huevos, se reproduce por crías vivas. Los machos son pequeños insectos alados, de apariencia frágil y provistos de dos apéndices caudales blancos. P. longispinus se caracteriza por poseer sus filamentos caudales más largos que P. viburni (Fuente: FDF). Las ninfas son de aspecto similar a la adulta, sin embargo, es común que no se observen los filamentos caudales prominentes, debido a una muda reciente (Ripa & Larral, 2008). Daño Ciclo de desarrollo en la temporada Por lo general presentan varias generaciones anuales superpuestas, lo que en general origina una población mixta de adultos y juveniles variable entre verano e invierno. Las poblaciones se mantienen protegidas bajo el ritidomo de la parra, en cortes de poda, anillados, en raíces de la parra y malezas hospederas. Las ninfas migratorias nacen a partir de agosto en la Región de Atacama y desde mediados de septiembre hacia el sur, distribuyéndose hacia los sarmientos para colonizar los brotes primaverales. Luego colonizan los racimos florales donde provocan los daños antes descritos. Su desarrollo continúa en el follaje, ramas y racimos. Los machos se originan a partir de ninfas de segundo estadío. Estas forman un capullo algodonoso alargado del cual emergerá un adulto (Fuente: FDF) (Figura 18). G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Debido a que las hembras se alimentan directamente del floema, ya sea la raíz o la parte aérea, producen un debilitamiento de la planta por succión de savia elaborada y pueden ser transmisores de virus. Afectan la calidad de racimos por la acumulación de mielecilla y la posterior presencia de fumagina. Además, la contaminación por la presencia misma del insecto en cualquiera de sus estados puede producir rechazos por mala calidad o razones cuarentenarias. Pueden afectar flores y frutos recién cuajados produciendo su aborto (Fuente: FDF) (Figuras 13 y 14). 15 Enemigos naturales a incluir en monitoreo En Chile están descritos una serie de parasitoides y depredadores de chanchitos blancos. Para efectos del monitoreo se incluirá: Cryptolaemus montrouzieri: Los adultos y larvas son depredadores de chanchitos blancos. Las larvas se encuentran cubiertas de secreciones de cera blanca y son similares en cierta medida al mismo chanchito. El adulto corresponde a una chinita de 5 mm de largo por 3 de ancho. Es de color negro con cabeza y abdomen de color rojo-anaranjado (Figura 15). Chrysoperla spp.: Estos insectos se denominan crisopas. Son depredadores de chanchitos y se reconocen en su estado larval por sus mandíbulas curvadas y desarrolladas (Figura 16). Pseudaphicus spp.: Son pequeñas avispas cuya hembra parasita ninfas y adultos de chanchitos. El parasitismo se reconoce por la presencia de una “momia” por la acción de la larva del parásito en el interior del cuerpo del chanchito. Leucopis sp.: Las larvas de estos insectos depredan chanchitos. Son de color blanco, sin patas y llegan a medir alrededor de 2 mm. En estado adulto son pequeñas moscas de unos 2 mm de largo, de color gris con 2 franjas más oscuras en la parte superior del tórax (Fuente: FDF) (Fig. 17). Figuras 13 y 14: Chanchitos blancos en uva de mesa Tamaño real: 0 G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A 1 cm 16 Figura 15. Larva de C. montrouzieri Figura 16. Larva de Chrysoperla sp. Fuente: FDF Figura 17. Larva de Leucopis sp. Ciclo biológico de Pseudococcus viburni Huevos 1er estadío (Crawler) MACHOS 2º estadío HEMBRAS 3er estadío Macho adulto Hembra adulta Figura 18. Ciclo biológico de Pseudococcus viburni. G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A FOTOS: FDF Prepupa - pupa 17 Uva de Mesa. Chanchitos blancos Guía de Monitoreo y Control Detección mediante el uso de trampas de cartón corrugado Permite detectar los estados móviles y oviposturas de la plaga. Trampas cartón corrugado Estructuras Trampas Ubicación Metodología Frecuencia Bandas de cartón corrugado Mínimo 1 trampa por árbol en 20 árboles por huerto Ramas madres más de 3 años de edad o en base de tronco de la parra Determinar presencia de huevos, ninfas y adultos en trampas Desde brotación a caída de hojas Bandas de 10 - 20 cm de alto Instalar la parte corrugada hacia dentro En focos de mayor infestación cuartel Retirar individuos y volver a amarrarla Quincenalmente. Semanalmente 1 mes antes de cosecha y hasta cosecha Detección mediante observación visual de la plaga Este método permite detectar hasta un 3% de infestación en el campo. G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A Observación visual 18 Muestra Estructura Objetivo Materiales Frecuencia 20 árboles por huerto Hojas cercanas a frutos, corteza y frutos Ninfas, adultos, masa de huevos Lupa de mano 10-20X, pinceles, frascos de vidrio, cooler, bolsas de papel para traslado de muestras. Durante todo el año Distribución al azar 5 muestras de cada estructura Para ninfas de 1er instar procesar la muestra mediante técnica de arrastre por lavado Uso de trampas con feromona sexual Permite detectar el movimiento poblacional de la plaga y su curva se verá reflejada mediante las capturas de machos voladores, mostrando cuando la plaga presenta la mayor actividad. Trampas con feromona sexual Trampas Ubicación Metodología Frecuencia Mínimo 3 trampas por huerto 2 metros de altura puesta a 30 cm al interior de la planta Remover el piso engomado y contar bajo la lupa estereoscópica 40X 1 vez por semana Distancia de 50 metros entre trampas en huerto Monitorear hasta abril-mayo Control químico* Oportunidades de control Comportamiento de la plaga Ingrediente activo Brotación a inicio de floración Dispersión de ninfas migratorias Buprofezin, Clorpirifos, Diazinon, Metomilo, Profenofos, Dimetoato Cuaja a previo cierre del racimo Infestación y alimentación en racimos Imidacloprid, Thiametoxam, Acetamiprid Pre cosecha Alimentación y ovipostura en el racimo Imidacloprid, Metomilo, Carbarilo Post cosecha Alimentación y reproducción e invernación Clorpirifos, Profenofos Malezas hospederas de Chanchitos blancos Nº Nombre común Nombre científico 1. Achicoria Cichorium intybus 2. Cicuta Conium maculatum 3. Galega Galega officinalis 4. Hinojo Foeniculum vulgare 5. Malva Malva nicaeensis 6. Ñilhue Sonchus sp. G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A * Fuente INIA: Tabla modificada de INIA, 2010. 19 Bibliografía •FDF. 2004. Guía de monitoreo de plagas: Uva de mesa. •FDF. 2010. Guía de elementos básicos para el monitoreo y la detección de Chanchitos blancos para implementar MIP acorde a los requerimientos BPA. •FDF. Plagas de importancia cuarentenaria. Detección y reconocimiento en laboratorio. •GONZÁLEZ R. 2014. Biología y manejo fitosanitario de la Polilla Mediterránea, Lobesia botrana y de otras polillas de la vid en Chile (Lepidóptera: Tortricidae). Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. •INIA. 2010. Biología, manejo y control de chanchitos blancos. Boletín INIA Nº 204. •RIPA R. & P. LARRAL. 2008. Manejo de plagas en paltos y cítricos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. •RIPA R. & P. LUPPICHINI. 2010. Manejo de plagas de la vid. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. •SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. Ámbitos de acción. Lobesia botrana o polilla del racimo de la vid. Disponible en: http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/lobesia-botranao-polilla-del-racimo-de-la-vid G U Í A D E M O N I T O R E O D E P L A G A S - U VA D E M E S A •GERDING M., D. CASTRO, M. RODRÍGUEZ & P. CABEZAS. 2014. Enemigos naturales útiles en el manejo de Lobesia botrana. Revista Red Agrícola. 20 GUÍA DE MONITOREO DE PLAGAS UVA DE MESA
© Copyright 2024