CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario No. 2 Hidrostática Cd. Delicias, Chih. 2015. Situación problema. Hidrostática. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Objetivo. Analiza las características fundamentales de los fluidos en reposo a través de las teorías, principios, teoremas o modelos matemáticos aplicándolos en situaciones cotidianas. Utiliza los conceptos de la Hidráulica para explicar el principio de Pascal y Arquímedes en situaciones cotidianas. Situación problema para el estudio de la hidrostática. Un poco de historia. Según se cree, Arquímedes fue llamado por él el rey Herón de Siracusa, donde Arquímedes vivió en el siglo III A.C., para dilucidar el siguiente problema. Se cuenta que el rey Herón de Siracusa le había entregado a un platero una cierta cantidad de oro para con ella le hiciera una corona. Cuando estuvo terminada, se decía que el platero había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de plata, devaluando con ello la corona y engañando, pues, al rey. El rey encargó a Arquímedes que descubriera si había sido engañado. El problema que Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había sustraído parte del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo. Arquímedes pensó arduamente cómo resolver el problema, sin poder encontrar una solución. Se dice que mientras se disponía a bañarse en una tina, en la que por error había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se derramó. Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo, salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, eureka!" (que significa "¡Lo encontré, lo encontré!"). ¿Cómo crees que Arquímedes llego a esta conclusión? ¿Podrías diseñar un pequeño modelo o experimento que pueda evidenciar la solución de Arquímedes? Con este descubrimiento puedes explicar la siguiente situación siguiente: Imagina que te vas de vacaciones a la playa en compañía de tus compañeros de salón. El hotel donde se van a hospedar posee una piscina con trampolín. Después de cambiarse, todos corren para aventarse a la piscina desde el trampolín y, entre juegos, comienzas a brincar para realizar un clavado, pero, ¡oh sorpresa! Pierdes el equilibrio y caes de βpanzazoβ. Aunque te mueres de la vergüenza y no quieres salir del agua, sientes como poco a poco vas ascendiendo. Con pena, caminas lentamente pues el agua no te permite avanzar más rápido. Mientras tus amigos se ríen te preguntas: ¿por qué no me quedé en el fondo de la piscina? ¿Por qué sentí un golpe fuerte en el abdomen? ¿Por qué no puedo moverme con facilidad para salir y esconderme? Escribe en tu cuaderno tus hipótesis y predicciones para cada uno de los cuestionamientos que encontraras en el texto, posteriormente compáralo con los integrantes del equipo al cual te integraras, finalmente presente al grupo las conclusiones obtenidas en el equipo. Hidrostática. En este apartado estudiaremos a fondo la hidrostática y sus aplicaciones; iniciaremos su estudio por el principio de pascal y posteriormente analizaremos el principio de Arquímedes, así como sus aplicaciones en nuestra vida diaria. La aplicación de las leyes de la hidrostática ha permitido construir sistemas como el gato y la prensa hidráulicos. También ha permitido a los expertos sacar a flote un barco hundido en el fondo del mar mediante la inyección de aire o incluso diseñar dispositivos que se emplean en la industria para mejorar la producción. Principio de Pascal. Hemos visto en el apartado anterior que un líquido produce una presión hidrostática debido a su peso. Sin embargo, si el líquido se encierra en un recipiente hermético puede aplicársele otra presión mediante un émbolo. ¿Has pensado de dónde se obtiene la fuerza de las grúas que mueven objetos tan pesados como las estructuras prefabricadas cuando se construye un puente? ¿Y la fuerza que emplean las máquinas que comprimen desperdicios industriales? ¿Por qué es tan fácil levantar un automóvil para cambiarle una llanta con lo que llamamos comúnmente gato hidráulico? Pues la respuesta a estas preguntas las encontramos en la hidráulica, es decir, aprovechar la presión dentro de sistemas cerrados, ya que, por la incompresibilidad propia de los líquidos, se transmitirá íntegramente en todos los puntos del mismo. Actividad 1. Analiza el siguiente video y describe el mismo explicando lo sucedido en el experimento, entrega esta explicación a tu maestro en la siguiente clase. https://www.youtube.com/watch?v=iD37eSO4Krc En 1648, Blaise Pascal descubrió, realizando experimentos con fluidos, lo siguiente: «El incremento de presión aplicado a la superficie de un fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo» Este enunciado se conoce como principio de Pascal. El montaje que se muestra en la figura siguiente también es una demostración del principio de Pascal, ya que la variación de presión ejercida por el émbolo se propaga de manera constante a cualquier lugar en el interior del líquido, lo que queda en evidencia porque se observa que el fluido ejerce la misma presión en cada uno de los manómetros instalados en cada uno de los agujeros, mostrando que el cambio de presión se trasmite a todos ellos en igual magnitud. El principio de Pascal es utilizado en muchos objetos tecnológicos que trabajan con líquidos. Por esta razón, estas máquinas se llaman hidráulicas, ya que usan los fluidos para aplicar y aumentar las fuerzas. El recipiente cilíndrico de la figura contiene un fluido. Cuando lo mueves con el émbolo o pistón. ¿Qué manómetro medirá mayor presión? Principio de Pascal. La presión ejercida en un punto de un fluido se trasmite por él en todas direcciones con la misma intensidad. Piensa, por ejemplo, en los componentes de un vehículo: ¿qué características tienen en común la dirección hidráulica, los frenos hidráulicos y el gato hidráulica? Análisis matemático del principio de pascal. Consideremos el esquema que se muestra en la figura. La presión inicial (P1), aplica una fuerza inicial F1 a un pistón de área muy pequeña A1. Según el principio de Pascal, esta presión se transmite íntegramente al pistón de salida cuya área es A2. Como: P1 = F1 /A1 πΉ P2 = F2 /A2 πΉ πΉ P1 = P2, y como π1 = π΄1 y π2 = π΄2 , podemos concluir que π΄1 = 1 πΉ2 π΄2 2 1 , de donde: πΉ2 = π΄2 π΄1 β πΉ1 , esta expresión también puede expresarse en términos de los diámetros o radios al cuadrado de los pistones 2 dado que π΄ = ππ = π π·2 4 ππ22 , por lo que πΉ2 = ππ 2 β πΉ1 , de donde eliminamos π, quedándonos πΉ2 = 1 π22 π12 β πΉ1 , el mismo análisis seria π·22 para los diámetros, de donde obtenemos πΉ2 = π·2 β πΉ1 1 Lo cual nos indica que la fuerza inicial F1 se multiplica tantas veces como el área de salida, A2 es mayor que el área de entrada A1. Así, si aplicamos una fuerza inicial de 10 Newton en un área de 1 cm2, y si el pistón de salida tiene un área de 100 cm2, la fuerza de salida será de 1000 Newtons, es decir, la fuerza inicial se multiplicó por 100. Una aplicación muy común de este principio lo encontramos en el sistema de frenado hidráulico de los autos, en donde una pequeña fuerza aplicada al pedal de los frenos, se transmite a través de tubos muy delgados llenos de un líquido hasta llegar a los cilindros de frenado, convertida en una fuerza lo suficientemente grande para detener la marcha del vehículo. Ejemplo 1. Un elevador de taller mecánico tiene pistones de entrada y salida (el de levantamiento) de 5 centímetros y de 60 centímetros de radio respectivamente. Con este dispositivo se mantiene levantado un auto de 2000 Kg. ¿Cuál es la fuerza aplicada al pistón de entrada? Datos. F2 = W = mg =19600N r1 = 5 cm r2 = 60 cm Utilizamos la formula π2 πΉ1 = π12 β πΉ2 2 Al deposito Sustituyendo datos tenemos: πΉ1 = (5 ππ)2 (19,600 π) = 136.1 N (60 ππ)2 ¡Con el peso de un niño de 14 kg se puede levantar este carro de 2000 kg! Ejemplo 2: Para el sistema que se muestra en la figura de la derecha, el cilindro L de la izquierda tiene una masa de 600 kg y un área de sección transversal de 800 cm2. El pistón S de la derecha tiene un área en su sección transversal de 25 cm2 y peso despreciable. Si el dispositivo se llena con aceite (Ο = 0.78 g/cm3), calcule la fuerza F que se requiere para mantener al sistema en equilibrio. Las presiones en los puntos H1 y H2 son iguales porque, en un solo fluido conectado, se encuentran en el mismo nivel. Por consiguiente, (Presión en H1) = (Presión en H2) + La presión debida a los8.0 m de aceite. πΉ π1 = π΄1 = 1 πΉ π2 = π΄2 + 2 Οgh Sustituyendo datos: πΎπ (600 ππ)(9.81 2 ) π 2 0.0800π = πΉ 25 π₯ 10β4 π 2 + (780 πΎπ πΎπ π π 2 3 )(9.81 )(8.0 π) Primero despejamos Οgh y la pasamos restando del lado 1, ya que ambas son valores de presión, luego despejamos F quedándonos de la siguiente forma: F = (73,575 Pa β 61,214.4 Pa) * 25 x 10-4 m2 De donde F = 31 N. Resultado F = 31 N. Ejemplos en video. Ejemplo 3: https://www.youtube.com/watch?v=D2Q8FEPsT6g Ejemplo 4: https://www.youtube.com/watch?v=7ZE0of8_TV0 En el siguiente video se resume lo analizado sobre el principio de pascal, si tienes dudas revísalo. https://www.youtube.com/watch?v=3-XW-ARrjGs Principio de Arquímedes. Actividad 2. PARTE I. Trabajo individual ¿Cómo flotan los barcos? Con seguridad has observado embarcaciones pequeñas y otras gigantescas que navegan en el mar. Sin duda, el caso más desconcertante es el de las naves de gran tamaño y peso, como en el caso de los trasatlánticos, que son verdaderos edificios flotantes. ¿Qué pasaría si tomamos todo el metal y los otros materiales que componen un barco, luego hiciéramos una esfera homogénea con ellos e intentáramos ponerla en flotación? ¿Se hundiría? a) Lo anterior, se puede modelar con un trozo de plastilina. ¿Podría flotar una esfera de plastilina en el agua? b) ¿Qué magnitud física es necesario cambiar para que la esfera de plastilina flote? PARTE II. Trabajo en equipo Junto a un compañero o una compañera, contrasten las respuestas dadas a las preguntas de la parte I y argumenten a favor o en contra de ellas. A continuación, elaboren una hipótesis en conjunto que dé respuesta a la segunda pregunta. a) Registren la hipótesis en sus cuadernos e identifiquen cuáles son las variables observables que pueden medir y/o controlar. b) Una vez planteada su hipótesis, diseñen un procedimiento experimental que les permita ponerla a prueba, para evaluar si es una explicación aceptable o debe ser descartada. Dibujen su montaje experimental y describan brevemente, pero con precisión, el procedimiento que sugieren. Procuren que el procedimiento experimental propuesto sea factible de realizar en una hora de clases; es decir, que incluya el uso de materiales de fácil adquisición o construcción y tiempos razonables para la observación y el análisis de sus resultados. c) Para finalizar, elaboren un informe de dos páginas donde expongan las variables utilizadas, factores que influyen en el experimento y las conclusiones de lo que ocurre. En equipo analiza el siguiente video y compara lo encontrado por Arquímedes y tus conclusiones: https://www.youtube.com/watch?v=JxrwpyywpOs Análisis del principio de Arquímedes. Vamos a modificar un poco la secuencia en este tema, primero vamos a analizar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=SNlkow9kpwg, realiza un resumen en tu cuaderno de la información que encontraras en el mismo y a partir de lo documentado cómpralo con la información que se te brinda aquí. Ahora vamos a analizar de manera escrita el principio de Arquímedes, en las líneas siguientes explicamos este importante principio de la hidrostática. Arquímedes de Siracusa vivió entre los años 287 y 212 A.C. Entre sus descubrimientos más notables está el principio de flotabilidad de los cuerpos, conocido hoy como principio de Arquímedes. Arquímedes descubrió que un cuerpo, al ser sumergido parcial o totalmente en el interior de un fluido, experimenta una fuerza hacia arriba, llamada fuerza de empuje o, simplemente, empuje, cuyo módulo es igual al peso del fluido que desplaza. En la figura podemos observar el aumento que el nivel de agua en el tubo es el mismo que se tendría si, en vez de poner la piedra en el tubo, se vertiera en él un volumen de agua igual al volumen de la piedra. A esta fuerza vertical que apunta hacia arriba la llamaremos empuje. Este empuje es la resultante de las fuerzas ejercidas sobre el cuerpo sólido. Tales fuerzas son el resultado de la diferencia de presión con respecto a la altura en un líquido. En conclusión podemos establecer que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba con una fuerza igual al peso del fluido desplazado. Se puede considerar que la fuerza boyante (fuerza de empuje) actúa verticalmente hacia arriba a través del centro de gravedad del fluido desplazado En términos matemáticos, el empuje se define, entonces, del siguiente modo: Empuje = Peso de fluido desplazado, esto es: E = Wfd Donde E es la fuerza de empuje y Wfd corresponde al peso del fluido desplazado. Es importante no confundir el peso del fluido desplazado con el peso del objeto sumergido. El primero depende de la masa del fluido desplazado (mfd): Wfd = (mfd)(g) Como sabemos, el peso del objeto, en cambio, es: W = m *g La ecuación de Empuje también puede expresarse en la siguiente forma E = Οf gVfd Donde Οf = densidad del fluido donde se sumerge el objeto Vfd = Volumen de fluido desalojado, que es igual al volumen del objeto que se sumerge. g = gravedad 9.81 m/s2 En muchas ocasiones se tiene parcialmente sumergido un objeto dentro del fluido, por lo que aparenta tener menor peso, sin embargo eso no es totalmente cierto dado que el peso real fuera del agua se calcula por W=mg. Si queremos saber el peso real del objeto total o parcialmente sumergido en un líquido entonces se debe considerar el empuje recibido en el objeto por el agua, por lo que: Wo= Waparente + E, donde Wo = Peso real del objeto fuera del líquido; Waparente = peso del objeto parcial o totalmente sumergido en el líquido; E = Empuje o fuerza boyante. En términos de empuje la ecuación también puede quedar así: E =Waire - Waparente Ejemplo 5. La masa de un bloque de aluminio es de 25.0 gr. a) ¿Cuál es su volumen? b) ¿Cuál será la tensión en una cuerda que sostiene al bloque cuando éste está totalmente sumergido en el agua? La densidad del aluminio es de 2 700 kg/m3 Solución. Datos. mal =25.0 gr Οo = 2 700 kg/m3 Οf = 1000 kg/m3 Para calcular el Volumen del bloque de aluminio utilizamos la π ecuación de Οo = π , de donde despejamos el volumen V. También debemos considerar que la masa esta en gramos por lo que 1 ππ debemos convertirla a kilogramos m = 25 gr [1000 ππ ] = 0.025 kg. V= π π 0.0250 ππ : 2700 ππ /π3 = 9.26 x 10-6 m3 = 9.26 cm3 b) El bloque desplaza 9.26 x 10-6 m3 de agua cuando está sumergido, así que la fuerza de empuje o boyante sobre él es: E = peso del agua desplazada = (volumen) (Ο del agua) (g) = (9.26 x 10-6 m3) (1000 kg/m3) (9.81 m/s2) = 0.0908 N La tensión en la cuerda de sostén más la fuerza de empuje E debe ser igual al peso del bloque para que esté en equilibrio, como se muestra en la figura Esto es, Wo= Waparente + E o dicho en otras palabras FT + E = mg, de donde FT = mg β E = (0.025 kg) (9.81 m/s2) β (0.0908 N) Resultado: FT = 0.154 N Ejemplo 6. Un iceberg, como el de la figura de la izquierda, tiene una densidad de 920 kg/m3 y flota en la superficie del agua de mar, cuya densidad es de 1 030 kg/m3 a) ¿Qué fracción del iceberg se encuentra sobre la superficie del mar? Solución. Un objeto flotante experimenta un empuje igual a su peso ya que está en equilibrio en la superficie; por lo tanto, tenemos: W = E m g = Ο g Vfd, como Οiceberg = πiceberg πiceberg , despejamos m, Entonces: miceberg = Οiceberg Viceberg, y como la gravedad es común en ambos lados de la igualdad la eliminamos, quedándonos la siguiente ecuación: Οiceberg Viceberg = Ο g Vfd Despejando el volumen de fluido desalojado, dado que sería el volumen total sumergido del iceberg tenemos: Οiceberg πiceberg = Vfd Ο πππ’π ππ πππ ππ Sustituyendo datos: 920 3 π ππ 1030 3 π πiceberg = Vfd , tenemos que 0.89 Viceberg = Vfd El equilibrio de fuerzas consiste en que el peso del iceberg es igual al peso del agua desplazada, lo que se logra cuando una gran parte del iceberg está sumergida. Esta porción tiene un volumen igual al volumen del agua desplazada. Por lo tanto, solo el 11% del volumen del iceberg es visible sobre la superficie Ejemplo 7. Con una báscula, una pieza de aleación tiene una masa de 86 gr en el aire y 73 gr cuando está sumergida en agua. Calcule su volumen y densidad. Solución: El cambio aparente en la masa medida se debe a la fuerza boyante del agua. La figura de la izquierda muestra la situación cuando el objeto se encuentra en el agua. De la figura, E + FT = mg, así que: E = (0.086) (9.81) N - (0.073) (9.81) N = (0.013) (9.81) N Pero el E debe ser igual al peso del agua desalojada. π E = Wagua = (masaagua) (g), de la ecuación Ο= π£ despejamos m =ΟV y sustituimos, tenemos: E = (Οagua) (volumenagua) (g) o (0.013)(9.81) N = Vagua (1 000 kg/m3)(9.81 m/s2) de donde Vagua = 1.3 x 10-5 m3. Éste también es el volumen de la pieza de aleación. Por tanto, πππ π Οde la aleación = π£πππ’πππ = 0.086 ππ 1.3 π₯ 10β5 π3 = 6.6 x103 kg / m3 Respuesta: Vde aleación = 1.3 x 10-5 m3 Οde la aleación = 6.6 x103 kg / m3 Revisa los siguientes ejemplos en video: Ejemplo 8. https://www.youtube.com/watch?v=47e3lZt6SXo Ejemplo 9. https://www.youtube.com/watch?v=dsZu3akIWdc Ejercicio 10. https://www.youtube.com/watch?v=scO9JARtW4s Visita la página www.comoseresuelvelafisica.com encontraras ejercicios resueltos del tema. A continuación se te presenta un resumen del tema. https://www.youtube.com/watch?v=95Jrk9W5wr0 donde
© Copyright 2024