empresarial desde y el estrategia ámbito de futuro para la Formación Profesional y el Empleo. Confederación de Empresarios de Navarra 2014 Formación Profesional y el Empleo. Propuestas desde el ámbito empresarial y estrategia de futuro para la Propuestas 2014 Este estudio ha sido elaborado por Alberto Améscoa Díaz para la Confederación de Empresarios de Navarra y se enmarca en el ámbito del Convenio entre el Servicio Navarro de Empleo y el “Instituto Navarro para la Formación, Reciclaje y Empleo” (INAFRE), para el desarrollo de acciones en materia de Observatorio de Empleo para el año 2014. 2 ÍNDICE Introducción 4 Equipo investigador 7 Objetivos 8 Metodología 9 Resultado de la investigación De la FCT a la DUAL 12 13 La formación profesional una inversión rentable para las empresas, una inversión rentable para Navarra. 16 Legitimar la Formacion Profesional 18 Inglés. 19 Aptitud y Actitud. 20 Iniciativa. 22 Conocimiento de la empresa. 23 Sistemas de gestión en Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Laborales. 25 Ley Orgánica de Protección de Datos. Ley de Propiedad Industrial. 26 Prevención de riesgos laborales. 27 Habilidades Sociales. 29 Profesorado experto y docentes de empresa. 30 Inserción Laboral. 32 El papel de la empresa, la referencia de la empresa. 33 Propuestas de Trabajo 34 Apuesta por la formación Dual. 34 Intermediación entre Empresas y Departamento de Educación. 37 Programa de inmersión empresarial para docentes. 38 Programa de inmersión docente de expertos sectoriales. 38 Fomentar la intermediación laboral de los alumnos de FP. 39 Observatorio de perfiles profesionales. 42 Formar a los alumnos en empresa. 42 Anexos 45 Bibliografía y Enlaces 56 3 Introducción La persistencia de la crisis ha puesto al descubierto algunas de las carencias en la relación existente entre necesidades del mercado y titulaciones. La formación profesional ha pasado del ser el “hermano menor” a ser el “hermano mayor” de la inserción laboral. Actualmente esta variante formativa tiene uno de los mayores índices de inserción y en el futuro, puede ser la formación con mayores garantías de empleabilidad. La clave del éxito o fracaso de este escenario, lo determinarán las relaciones entre empresa y centros, por un lado determinando las necesidades de la empresa (actual y futura), y por otro, la adecuación del modelo de relaciones entre ambas. Todo ello, sin olvidar la necesidad de continuar con los esfuerzos dirigidos a asentar la cultura del emprendimiento. Muchos de los centros están realizando reflexiones estratégicas, propiciadas u obligadas por la situación económica actual, la política educativa, el nuevo marco de la LOMCE o el cambio social que está provocando esta crisis. Este puede ser un buen momento, para conocer y poner en valor estas deliberaciones, que entre otros objetivos, deben llevar al aumento de las posibilidades de interacción de estos centros con la sociedad, y más concretamente con las empresas. Conocer la opinión de los interlocutores que mantienen el modelo y establecer recomendaciones de mejora, tanto para unos como para otros, puede ayudar a perfeccionar una formación de éxito. Poner en valor lo mejor del modelo, y ayudar a optimizar otros aspectos, tiene que ser objeto de este informe. Se analizarán, entre otras cosas, que empresas facilitan las prácticas, y cuales contratan; la adecuación 4 entre la formación y la cualificación, las formas de tutorizar y sacar partido de las prácticas, etc... Todo esto con un objetivo claro, mejorar, un sistema que funciona y lo hace bien, y que necesita de ajustes para ser uno de los pilares del desarrollo de esta comunidad. El futuro, sino presente, del desarrollo de Navarra, debe pasar por tres pilares fundamentales; la industria, la tecnología, y la formación profesional. Navarra ha vivido en los últimos 50 años una profunda transformación socioeconómica. El despegue industrial iniciado en la década de los sesenta, gracias en buena parte al Programa de Promoción Industrial impulsado por la Administración Foral a partir de 1964, significó el paso de una economía basada en la agricultura, que ocupaba entonces a la mitad de la población activa, a una economía equilibrada y dinámica, propia de una región moderna. Este panorama fijó las bases de la situación actual de la economía navarra, cuyos principales activos son su estructura productiva equilibrada, su excelente posición geográfica, sus buenas infraestructuras, su fuerte grado de apertura al exterior y su autonomía fiscal. El motor de esta transformación ha sido la industria. Hoy este sector necesita de un nuevo plan que permita una nueva reindustrialización para recuperar el peso que ha tenido en las últimas 5 décadas y ser el motor del empleo de calidad. Siempre acompañado por un sector terciario cada vez más profesional, y necesario para la recuperación del empleo. Es una industria que debe ganar tamaño, debe ganar dimensión para poder competir, que necesita de inversiones, el parón sufrido en los últimos 5 años por falta de financiación y de mercado y por el miedo que provoca una situación tan delicada, debe dar paso a un programa 5 de inversiones que permita acceder a nuevos mercados con el mayor nivel de competitividad. La investigación aplicada, será otra de las directrices a fomentar. Los centros tecnológicos deberán orientarse a dar valor a las empresas, no únicamente a la consecución de patentes, deberán ser creadores de empresas, en sus fases iniciales. La restructuración que este año finalizo el Gobierno de Navarra, apunta en la buena dirección y será efectiva si definitivamente se trabaja para los objetivos descritos, y no para mantener la estructura generada en anteriores periodos. Finalmente, la formación profesional debe ser considerada como elemento estratégico de gran importancia para comenzar la recuperación económica y social. Hoy son varios los informes que en el estudio del mercado de trabajo, comienzan a lanzar mensajes sobre la falta de personal cualificado para las necesidades de empresas y sectores. Sin capital humano de primer nivel, el trabajo de investigadores y el dinero de las inversiones no tendrá contenido, y por tanto es necesaria una apuesta por la formación profesional, cercana a la empresa y parte de la empresa. La puesta en marcha de estas recetas debe marcar el camino de las decisiones en los ámbitos correspondientes. En cualquier caso, en este informe se va a centrar en uno de los vértices de este triángulo. La formación profesional desde el punto de vista del mundo empresarial. 6 Equipo investigador La persona que ha realizado el estudio, Propuestas desde el ámbito empresarial y estrategia de futuro para la Formación Profesional y el Empleo, correspondiente al Observatorio 2014, ha sido el consultor Alberto Améscoa Díaz. Licenciado en Sociología, con 18 años de experiencia en la gestión de políticas activas de empleo y estudios en materia de formación y empleo. Desde el año 2009 Consultor para Administraciones Públicas (Bienestar Social y Empleo), fundaciones, asociaciones, colegios profesionales, centros formativos y empresas privadas. En los últimos 4 años ha participado en la realización, de entre otras, de las siguientes investigaciones. - Mejora de la empleabilidad de las mujeres mayores de 45 años en Navarra. Propuestas de inserción. Observatorio de Empleo de Navarra 2013. - Análisis del colectivo de autónomos, perfil profesional y necesidades. Observatorio de Empleo de Navarra 2012. - Diagnóstico de Perfiles Profesionales demandados por las empresas. Observatorio de Empleo de Navarra 2011. - Red de Informantes Clave. Observatorio de Empleo de Navarra 2011. Además el equipo técnico de la Confederación de Empresarios de Navarra ha participado en diversas tareas de coordinación, contacto con empresas y centros, relación con expertos, y contextualización del informe. 7 Objetivos Los objetivos de este estudio han sido elaborados por el equipo de trabajo de esta investigación y consensuados con los responsables de la Confederación de Empresarios de Navarra. Este informe tiene un objetivo principal que es el aumento de la inserción laboral de los titulados en Formación Profesional. Además de este objetivo que vertebra toda la investigación se han establecido otra serie de objetivos específicos que ayudarán a la confección de iniciativas posteriores, surgidas de este informe, entre ellos: - Plantear recomendaciones de mejora a las empresas en su relación con los centros de formación profesional. - Proyectar indicaciones a los centros de formación en su vinculación con las empresas. - Establecer protocolos de funcionamiento que favorezcan la relación entre empresa y centro, siempre desde la óptica de la inserción laboral. - Poner en común las posibilidades de los Centros de Formación Profesional. 8 Metodología La metodología de trabajo que se ha llevado acabo para la realización del estudio ha contemplado tanto la vertiente cuantitativa como la cualitativa y se ha desarrollado en las siguientes fases: Análisis de fuentes secundarias. Durante los meses de Marzo a Septiembre se han analizado los diferentes estudios realizados en España y Europa relativos a este colectivo, con especial atención a los informes con referencia específica a la Comunidad Foral de Navarra. Se han examinado los datos del Servicio Navarro de Empleo (evolución del desempleo, contratos, etc.) y del Departamento de Educación. Asimismo se han incorporado normativa y regulación que contextualizarán las propuestas de trabajo. Preparación de la documentación interna y guión para entrevistas. Una vez analizada toda la documentación anteriormente mencionada, se ha extraído la información necesaria para la preparación de las entrevistas. Los encuentros se han estructurado en cuatro líneas de trabajo: Responsables de Centros de Formación Profesional. Responsables de empresas con vinculación con la FP. (RR.HH., Gerentes, Tutores) Trabajadores que en los últimos 3 años habían terminado la Formacion Profesional y después de realizar la FCT (Formación en Centros de Trabajo) han sido contratados. 9 Miembros del Consejo Social de los Centros Integrados y responsables del Dpto. de Educación y del SNE. Expertos en esta temática. Contacto entrevistados. El primer contacto ha sido a través de una carta y/o correo electrónico y posterior contacto telefónico, informando del estudio. Realización de entrevistas. En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre, se han desarrollado las entrevistas en profundidad a personas representativas de cada colectivo. Esto ha permitido tener una visión más profunda y amplia de sus percepciones, y opiniones. En concreto se profundidad a han realizado directores de diez entrevistas en centros/responsables de relaciones con las empresas. También se han profundidad a celebrado cincuenta entrevistas en responsables de empresas/tutores que han contratado personal después de realizar las prácticas; alumnos que después de realizar las prácticas han sido contratados por las empresas y a miembros del Consejo Social de los Centros Integrados y responsables del Dpto. de Educación y del SNE. Además se ha contactado con algunos expertos que han ayudado a concretar determinadas propuestas de trabajo. Análisis de los resultados. Una vez recogidos los datos relativos al Servicio Navarro de Empleo, Departamento de Educación y finalizadas las entrevistas, se ha procedido a su análisis. 10 Redacción del borrador y validación de los resultados por panel de expertos. Tras el tratamiento y análisis de la información y redacción de un informe base, que recoge las principales conclusiones del estudio, se ha procedido a la validación de este documento con varias de las personas entrevistadas en una fase inicial y con actores nuevos que no conocían el estudio hasta este momento. En total diez expertos han validado este texto. Elaboración de recomendaciones del estudio y propuestas de mejora del modelo. Finalmente se han elaborado algunas recomendaciones y varias propuestas con la intención de poder mejorar el modelo actual. 11 Resultado de la investigación En Marzo de 2014, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), titulaba uno de su informes de esta manera, “Desajuste de competencias: más de lo que parece a simple vista”. En el citado documento se expone que a pesar de que la crisis financiera y global ha provocado una tasa de desempleo y subempleo alarmante, uno de cada 3 empresarios tiene dificultades para encontrar perfiles que cubran sus vacantes. Las imperfecciones de los mercados de trabajo hacen inevitable que todas las economías presenten algún desequilibrio entre la oferta y la demanda de las diferentes competencias. Son tres las conclusiones principales: Hay más trabajadores de bajo nivel de estudios que puestos de trabajo para este rango. El número de puestos donde se exige una titulación superior se corresponde con el número de trabajadores disponibles, aproximadamente. En cambio existe un notable desequilibrio entre el número de empleos que requieren titulaciones de nivel medio y el número de trabajadores disponibles. Aunque el mercado de trabajo trata de ajustarse, la realidad es que existe una escasez de mano de obra cualificada con las competencias adecuadas. Todo ello lleva a perseverar en el esfuerzo orientado a una mayor aproximación entre el mercado laboral y los sistemas de educación y formación. Es importante que empresas y administración pública asuman los nuevos retos del mercado laboral priorizando el incremento de los puestos de aprendizaje y prácticas que permitan 12 una mayor integración de los jóvenes adquiriendo cualificaciones y aptitudes y actitudes que les ayuden en la búsqueda de empleo. En las siguientes líneas se encuentran las opiniones de empresas, centros, expertos y ex alumnos de la formacion profesional, ahora trabajadores. En el informe se ha tratado de descubrir aquellas líneas generales de trabajo que puedan traducirse en propuestas para que éstas sean objeto de aplicación. En algunos casos se han tenido que matizar determinadas aportaciones, puesto que no conjugaban con el sentir general y en otros casos, por ser propuestas que, en el corto plazo, resultaban inaplicables. No debemos olvidar, que el objetivo principal de este informe es mejorar la inserción laboral de los titulados en Formación Profesional, y que, por tanto las propuestas finales, tendrán esta dirección. De la FCT a la DUAL. La realización de prácticas de la formación profesional, también llamadas FCT (Formación en Centros de Trabajo), llevan varios años en marcha y se han mostrado como un sistema práctico y eficiente. Su funcionamiento, en cuanto a periodos de realización, continuidad, formato, jornadas, horas, etc. ha sido reconocido por la empresas como eficaz, y es considerado por todos los agentes del sistema, centros, empresas y alumnos, como una modalidad apropiada para conocer la realidad de las empresas y a la vez conocer la capacidad de los alumnos que, en muchos casos, serán los futuros trabajadores. Las empresas tienen tres expectativas sobre este sistema. 13 Buscan un alumno-trabajador que cubra un trabajo, un trabajo poco cualificado o de poco valor añadido; después de una corta adaptación, durante un periodo de tiempo determinado y establecido (temporada) Es un trabajador más del que la empresa obtiene una rentabilidad durante un periodo. Participa en la empresa desde un punto de vista formativo y completa su titulación. Estos son los tres escenarios encontrados variando en función del tipo de empresa. Reconociendo que siempre es un esfuerzo para la empresa participar en este periodo de prácticas de los alumnos, la realidad nos indica es que su perspectiva cambia en función de su utilidad oscilando entre una visión más altruista o más pragmática. En el último curso escolar, según datos del Departamento de Educación, 2.508 alumnos y alumnas han completado su formación con este periodo práctico. Este indicador avisa de un volumen alto de personas y de empresas. (En este momento el número de convenios activos entre empresas y centros para la realización de estas prácticas es de 4.070) También en este último curso escolar, 347 alumnos de formacion profesional, han completado su formación a través del sistema dual. (Aquí son 176 los convenios suscritos entre empresas y centros). En un documento anexo se desglosan estos datos. Preguntadas empresas y ex alumnos, la respuesta unánime es que la parte práctica de los estudios debe aumentar en horas y contenidos. 14 Los titulados consideran que la realidad de la empresa, les ayuda a valorar sus estudios, a insertarse en el mercado laboral y a conseguir motivación para afrontar la etapa profesional. Las empresas opinan que el periodo de aprendizaje es corto y que se debería reforzar con más días y con más flexibilidad a la hora de realizar esta formacion práctica, sin perjuicio de la base que proporciona el trabajo teórico. Parece necesario partir de una premisa, no todas las titulaciones tienen por qué poner en marcha una Formación Dual y no todas las empresas están preparadas para ello, la realidad hace necesario impulsar la Formación Dual y analizar todas las barreras que impiden su desarrollo, para que en pocos años, el número de alumnos en este formato sea similar al de la practicas habituales. Por otro lado, es necesario reconocer que en los últimos años el mercado laboral, no ha sido el más propicio para poner en marcha nuevas iniciativas, lamentablemente la situación de algunas empresas inmersas en EREs o incluso con procesos concursales en marcha, ha impedido un escenario receptor de alumnos y Afortunadamente, alumnas parece, de que formación lentamente profesional. las cosas van cambiando. También es cierto, que el tejido empresarial navarro, con mucha empresa pequeña y muy heterogénea, provoca una gran dispersión y diferenciación de necesidades. Afortunada o desafortunadamente Navarra no es Alemania y cualquier comparación de los sistemas en uno y en otro lugar conlleva diferencias importantes. 15 Consecuencia de lo anterior es que los centros tienen dificultades a la hora de hacer propuestas organizativas que garantizaran el éxito de este nuevo sistema. Partiendo de esta realidad, nos encontramos con la opinión de la Empresa, que quiere hacer una apuesta decidida por la Formación Dual, y que está dispuesta a buscar mecanismos que ayuden a su implantación. Siempre sin olvidar que, quiere participar de los modos de implantarla y solicita que se busquen formas organizativas que favorezcan la gestión del día a día, evitando perjudicar su propio funcionamiento. La continuidad (en el tiempo) del alumno en su puesto práctico, será clave en esta propuesta, no todas las empresas son iguales, y por tanto se debe hacer un esfuerzo por encontrar suficientes escenarios que permitan su puesta en marcha. Lo mismo que la responsabilidad en cuanto a los conocimientos teóricos a impartir, no todas las empresas están preparadas para ello. Por tanto habrá que decidir, como rompemos estas barreras que están impidiendo que la Formación Dual, se ponga en marcha de forma decidida. Se deberán estudiar las dificultades nombradas y realizar propuestas para su eliminación. En el apartado final se realizarán varias aportaciones sobre este epígrafe. La formación profesional una inversión rentable para las empresas, una inversión rentable para Navarra. Las empresas navarras coinciden en esta afirmación, la formación profesional no está considerada en ningún caso un 16 gasto sino una inversión necesaria para el desarrollo de las empresas y por tanto para el progreso de Navarra. Algunas de las empresas multinacionales arraigadas en nuestra comunidad comparan el sistema actual con el de otros países (donde también tienen centros de producción), y donde son las propias empresas las encargadas de formar a sus propios trabajadores y aunque siempre aparece como un paradigma de la mejor opción para la empresa, (lo es en la parte práctica), supone una inversión económica que en este caso, el español, asume el conjunto de la sociedad. “La formacion profesional nos proporciona buenos trabajadores y con poco esfuerzo por nuestra parte”. Esta reflexión puede concluir este apartado. Por otro lado, al analizar los datos del SNE en materia de formación para el empleo, se observa que prácticamente una tercera parte de los que realizan acciones formativas en las diferentes especialidades de las programaciones para trabajadores (pueden ser ocupados o desempleados), son personas que tiene una titulación de formación profesional, FP I, FPII, Grado medio o Grado Superior. Todo esto tiene una lectura concreta, la personas que poseen titulación de formacion profesional, son trabajadores que siguen formándose, y por tanto que entienden que la formación a lo largo de su carrera es fundamental para el desarrollo de las empresas y necesario para ellos. 17 Legitimar la Formacion Profesional Son muchos los años en los que se lleva escuchando la necesidad de dar el valor que tiene y que aporta la formación profesional al mercado de trabajo. En los últimos años, la tasa de desempleo de este colectivo ha demostrado que es una buena elección para la inserción laboral, si la comparamos con los colectivos de desempleados que no tienen ningún tipo de formación, o con los que poseen una formación reglada mínima. Según los datos facilitados por el Observatorio de Empleo del Gobierno de Navarra, con fecha septiembre 2014, el número de personas desempleadas con formacion profesional de grado medio era de 3.425, y las que tenían acreditado en grado superior sumaban 3.357. Al sumar ambas cifras, son, en esta fecha, 6.782, las personas desempleadas con formación profesional. Esto supone, si analizamos el conjunto de los datos de desempleo, con la misma referencia temporal, donde el total de desempleados era de 46.206, que es el 14,67% de los desempleados totales. Dato que está prácticamente en la media navarra. (En concreto, de los 46.206 desempleados que representan la totalidad del desempleo, el 14,92% ostenta estudios en formación profesional). Si por el contrario lo comparamos con las personas en desempleo, que tiene como máximo el graduado escolar o que han realizado estudios pero no lo pueden acreditar, la diferencia es muy significativa. En septiembre de 2014, el número que agrupa a este colectivo suma 25.970 personas, lo que supone un porcentaje sobre el total de desempleados del 56%. Si agrupamos los datos de las personas desempleadas que tiene algún tipo de formación universitaria, de primer ciclo, 18 segundo ciclo, tercer ciclo, doctorandos o master, estos suman 5.354. Esta cifra supone un 11,6% del desempleo total. La diferencia entre ambas formaciones es de 3 puntos lo que puede llevar a analizar el coste de una y otra iniciativa y su aplicabilidad y repercusión en el mundo laboral. En cualquier caso no es objeto de este informe realizar esta comparación. Es evidente, que la Formacion profesional es una garantía de empleo en épocas como las actuales y que es necesario mantener la inversión para capacitar a los jóvenes navarros. Esta puede ser la vía más rápida hacia el empleo. En documento anexo, se indican con más detalle, los datos relativos al desempleo de este colectivo facilitados por el Servicio Navarro de Empleo. En cualquier caso será necesario seguir haciendo esfuerzos por darle la importancia que tiene, y será el papel de las empresas, en instituciones, centros, alumnos y sociedad general, el poner en valor este tipo de formación para el desarrollo de nuestra comunidad. Puede servir como punto de partida una constatación. Los grados superiores de formación profesional reciben una gran valoración por parte de las empresas. Se debe analizar qué se está haciendo bien en este escenario para poder trasladarlo al resto. Inglés. “Muy importante para los alumnos, algo menos para la empresa, necesario en los grados superiores, oportuno en 19 grados medios, que permite gran recorrido y progresión interna a los alumnos, pero se usa poco en el día a día, salvo en departamentos específicos”. Con esta frase se puede resumir el sentir de las empresas. La formación profesional forma especialistas en diferentes sectores, y en función del puesto de trabajo y sobre todo de la responsabilidad, el inglés se convierte en una herramienta útil o necesaria. Todos los interlocutores que han participado en este informe coinciden en la necesidad social de unos conocimientos de este idioma que permitan mantener una conversación con normalidad, leer un documento y entenderlo y saber redactar un texto. Este debe ser la base mínima de trabajo. En cualquier caso, no hay que obviar la realidad y dependerá del desarrollo de las personas, las empresas y la necesidad real. El conocimiento de este idioma siempre va en beneficio del alumno, del trabajador. Su conocimiento le puede permitir progresar en la organización, estar mejor preparado para los cambios que se producen en las organizaciones, y aspirar a puestos de responsabilidad. Un conocimiento medio de este idioma que permita relacionarse de manera oral o escrita, debe ser uno de los objetivos del sistema educativo actual, no solo de la Formación Profesional. Aptitud y Actitud. El diccionario de la real academia de la lengua define la Aptitud como: 20 Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad. Capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, de una industria, de un arte. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo. Y este mismo registro define la Actitud de la siguiente manera: Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada expresa por algo los movimientos con del ánimo, eficacia. Actitud o graciosa, imponente. Las actitudes de un orador, de un actor. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno. La Capacidad y la Disposición. Estas dos palabras se repiten de manera continuada en las entrevistas con empresas. La valoración general es que los alumnos salen bien preparados y por tanto capacitados para poder especializarse en el puesto de trabajo y desarrollar las tareas propias de la organización donde son contratados. Es cierto que diferentes empresas, trasladan varias opiniones sobre la idoneidad de algunas asignaturas ( o la necesidad de que algunos docentes tengan que asumir la impartición de algunas asignaturas para las que tienen menor preparación) por su lejanía de la realidad laboral, o el difícil encaje de algunas especialidades con algunos sectores (la formación orientada hacia la tercera edad y su encaje en los centros especiales, o la formación sobre la industria agroalimentaria y sus diferencias con las 21 congeladoras). En cualquier caso, se valora una capacidad técnica media buena para la incorporación al puesto de trabajo y su posterior desarrollo. En cuanto a la disposición, surgen las dudas y los comentarios. Fruto de la edad, de la falta de madurez, de la falta de motivación o de otros factores, este es un punto crítico para la empresas. “El chaval tiene que venir motivado de casa”, “es más importante las ganas de trabajar que lo que saben o puedan saber”. Este es un escollo que se debe analizar y trabajar. No es responsabilidad única de los docentes que además de formar profesionales formen personas. Es tarea de todos, familia, sociedad, centros, instituciones y profesores con el objetivo de crear personas que aporten valor añadido al conjunto de los ciudadanos y por ende a las empresas. Quizás por la edad con la que llegan a la formación profesional sea tarde para inculcar determinadas cosas, y debe ser en etapas escolares previas donde se tiene que trabajar. Iniciativa. Posiblemente una de las palabras más repetidas en las entrevistas y una de las complicadas de abordar. La edad de los alumnos y alumnas, hace complicado trasladar lo que es la iniciativa o como se puede abordar un proceso de mejora en este aspecto. No aparece en ningún programa formativo ni de 22 la formación profesional y es complicado encontrarlo en otras ramas educativas. La capacidad de iniciativa es la predisposición a emprender acciones, crear necesidad de oportunidades un requerimiento y mejorar externo resultados que lo sin empuje, apoyado en la autorresponsabilidad y la autodirección. Tener iniciativa supone adoptar una actitud proactiva, despierta ante la realidad y con la madurez suficiente para asumir las consecuencias de la acción. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras. No basta con tener voluntad de hacer algo, es necesario dar el paso adelante y ponerse manos a la obra. Quien plantea ideas con iniciativa, asume, también, la carga de su realización También implica una disposición para aprovechar las oportunidades, perseguir los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera, saltarse la rutina cuando es necesario para realizar el trabajo. Incluye saber identificar un problema obstáculo u oportunidad y llevar a cabo acciones que contribuyan a su solución. Todos coinciden que es propio de cada persona, que es propio de cada uno. Volvemos al punto anterior. Hay que esforzarse en mejorar socialmente para que las nuevas generaciones aporten este adjetivo a su cualificación. Conocimiento de la empresa. Sólo con las prácticas o con la Formación Dual se llega a saber lo qué es una empresa. En este caso, las opciones de alumnos 23 y empresas coinciden. Muchos de los alumnos afirman que el periodo en la empresa debería llegar antes, puesto que hasta que no han estado en ella no han visto la aplicación de la formación recibida, y en muchos casos han aportado la motivación por continuar estudiando. Para las empresas, la necesidad es otra. Partiendo de la formación técnica específica, ya comentada anteriormente, los responsables de las organizaciones exponen la necesidad de formar en algunos aspectos más trasversales que ahora mismo se consideran imprescindibles. Nunca hablan de formar de manera exhaustiva, sino de trasladar información para que más tarde en el puesto de trabajo sea sencillo asimilar la formación sobre estos aspectos. Saber cómo se organiza una empresa, jerarquías, funcionamiento, normas laborales, aspectos que influyen en el desarrollo de la misma, sistemas de gestión, de organización. Formas de relación, etc. Tener unos conocimientos básicos de lo que es una empresa. Este apartado se puede apoyar con el trabajo de expertos o visitas. La idea debe ser orientada a que nadie cuando pise un centro de trabajo se encuentre fuera de lugar. ¿Qué es una empresa?, ¿cuál es la finalidad principal de una empresa?, ¿Cuáles son los recursos básicos de una empresa?, ¿Y las funciones básicas de una empresa?, ¿Cómo se clasifican las empresas?, etc. Puede ser preguntas a responder por los alumnos antes de llegar a sus destinos de prácticas. Puede ser interesante, elaborar un plan de acogida, que resuma de manera general toda esta información, y que facilite 24 la incorporación. Muchas de las empresas lo tienen y puede ser un documento a unificar de manera muy general. Sistemas de Gestión en Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Laborales. Son muchas las organizaciones que han implantado sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales para garantizar la rentabilidad y fiabilidad de sus resultados. De esta forma, la integración de dichos sistemas permite una gestión más eficiente de los mismos, revirtiendo en una notable disminución de costes para las compañías. Hoy en día la mayoría de las empresas que tiene en marcha y como referencia un sistema de Calidad. “Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y acciones, encaminados a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones”. Conocer lo que es esta herramienta de gestión, un procedimiento, una función, un proceso, una tarea, se hace imprescindible a la hora de realizar de manera correcta una actividad. En cuanto al medio ambiente, cada vez la sensibilidad es mayor no solo de las empresas sino de la propia sociedad. Que los alumnos conozcan de manera muy básica lo que representa esta certificación puede ser un buen punto de apoyo para su rápida incorporación. La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental efectivo. La norma está diseñada para conseguir un 25 equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos. Esta norma va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental. Lo mismo ocurre con la prevención de riesgos laborales, aunque por su importancia, se le dedicará un capítulo específico. Formar e informar de un sistema de gestión ayuda a entender la empresa y a una rápida integración. Ley Orgánica de Protección de Datos. Ley de Propiedad Industrial. Normativa de especial importancia en los últimos años, y sobre todo de gran trascendencia desde que las empresas están recibiendo denuncias o son denunciantes, con la consiguiente penalización económica. El derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental de todas las personas que se traduce en la potestad de control sobre el uso que se hace de sus datos personales. Este control permite evitar que, a través del tratamiento de los datos de carácter personal, se pueda llegar a disponer de información de intimidad y demás derechos las personas que afecta a su fundamentales y libertades públicas. 26 Esta ley obliga a todas las personas, empresas y organismos, tanto privados como públicos que dispongan de datos de carácter personal a cumplir una serie de requisitos y aplicar determinadas medidas de seguridad en función del tipo de datos que posean. Los alumnos tratan con personas, con niños, con datos, etc. información sensible para las empresas. Información de mucha importancia para la seguridad de las organizaciones. Aunque las empresas hacen firmar un protocolo a todas las personas que se incorporan al sus organizaciones, en muchos casos el alumno no sabe lo que firma, y en otros no le da la importancia necesaria. Una breve formación o explicación sobre el contenido de las normas y su transcendencia ayudará a prevenir problemas mayores. Por otro lado, la Ley de Protección industrial protege los diseños, las marcas, las patentes, los modelos de utilidad, etc., de terceros. Muchos de los alumnos, tienen acceso a planos, procesos de especial relevancia para algunas de las empresas. Saber qué es esta norma, de manera breve, pondrá en valor la responsabilidad de los alumnos. Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es el tronco principal de la normativa preventiva española. Aplica a todas aquellas empresas que dispongan de trabajadores por 27 cuenta ajena y regula las principales obligaciones de empresas y trabajadores. Desarrolla aspectos como: Derechos y obligaciones. Información, consulta y participación. Formación. Medidas de emergencia. Vigilancia de la salud. Protección de temporales, etc. menores, maternidad, trabajadores El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo y encuentra en esta Ley su pilar fundamental. En la misma se configura el marco general en el que habrán de desarrollarse las distintas acciones preventivas, en coherencia con las decisiones de la Unión Europea que ha expresado su ambición de mejorar progresivamente las condiciones de trabajo y de conseguir este objetivo de progreso con una armonización paulatina de esas condiciones en los diferentes países europeos. Clave en los sectores industriales, las empresas terminarán exigiendo para la incorporación de alumnos en prácticas o en el modelo dual, conocimientos básicos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En función del tipo de empresa y el sector, 28 será necesaria una formación entre 30 o 50 horas. A pesar de que los alumnos se encuentran acompañados en todo momento, la responsabilidad de las empresas es muy grande y consideran este apartado como uno de los de mayor importancia a la hora de incluir en los currículos formativos. Debe estudiarse la posibilidad de introducir esta formación en los currículos formativos con su correspondiente acreditación. Habilidades Sociales. Más allá de tratarse de una moda, el desarrollo de las habilidades sociales se ha convertido casi en una necesidad para crecer personal y profesionalmente. Cuatro son empresas. las En habilidades primer que lugar, más han figura la nombrado las capacidad de comunicación, en la que se incluye razonar, escuchar, exponer las ideas de forma clara o formular las preguntas adecuadas en cada caso para conseguir toda la información que se necesita para conocer o resolver un asunto. La flexibilidad, debido al creciente clima de incertidumbre económica. Así, el trabajador tiene que tener una mente abierta y adaptarse a cualquier cambio y situación complicada que se pueda producir en la empresa por las nuevas «exigencias del guión», que cada vez son mayores en el actual entorno de constante cambio. La habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los demás, más conocida como empatía. Esta destreza consiste en ponerse en el lugar del otro y responder de forma correcta a sus necesidades emocionales. Al entender las 29 motivaciones de los demás, uno se puede adaptar mejor a sus intereses. La última habilidad requerida es la capacidad de trabajar en equipo. No hay que olvidar que las empresas exitosas son la suma de varios grupos de personas que cooperan y colaboran juntas solventando, cada una desde su parcela de conocimiento, cualquier tipo de problemas que se les puedan plantear. Saber asumir riesgos y responsabilidades, el compromiso y la vocación de servicio son otras de las habilidades habituales solicitadas en muchos puestos de trabajo, independientemente del sector de actividad. No todos los puestos de trabajo requieren de las mismas habilidades sociales. En este informe se han desatacado las principales, las que las empresas consideran necesarias. Formar en este campo, ayudará a la inserción laboral. Profesorado experto y docentes de empresa. Nadie duda, en este momento, que la Formación Profesional es la formacion académica más cercana a la empresa y por tanto a la realidad laboral. Muchos han sido los esfuerzos realizados por la administración, gestores y docentes para poder reproducir de manera clara esta afirmación. No es objeto de este informe reproducir las opciones de las empresas sobre el sistema universitario, en todo caso alguna reflexión se deberá hacer sobre el mismo y su distanciamiento de la realidad sociolaboral. 30 En las entrevistas realizadas a los responsables de los centros y algunos docentes del sistema, se habló de la necesidad de actualización del profesorado. La empresa tiene su ritmo y los cambios organizativos y tecnológicos entre otros, hacen que, en ocasiones, los contenidos, materiales o desarrollos prácticos no tengan una conexión clara con las necesidades actuales de las organizaciones. Se deben poner en marcha escenarios que permitan la actualización del profesorado, permitiendo mayor conexión entre el apartado académico y la parte práctica, todo ello será posible con participación de las empresas. Sin su implicación, este recorrido será difícil de hacer. En las propuestas de trabajo se abordará una específica sobre este capítulo. Por otro lado es habitual la participación de expertos en la impartición de certificados de profesionalidad, masters y otras titulaciones. La empresa navarra tiene buenos profesionales en diferentes áreas y sectores, y muchos de ellos ya colaboran en la impartición de módulos formativos. La presencia de ellos, en partes concretas del currículo formativo pudiera enriquecer la formación de los alumnos, pudiéndose realizar esta parte, en los propios centros o in situ en las empresas. Además, no se debe descartar, la participación de estos profesionales en la elaboración de los currículos que se ponen en marcha o que se modifican, siempre en la parte que corresponde al Departamento de Educación, donde pueden aportar otro punto de vista diferente al actual. En ocasiones puede reforzar lo actual, o favorecer otras propuestas. 31 Inserción Laboral. La inversión realizada por la sociedad navarra en formar a este colectivo de personas debe tener una continuidad y no puede terminar con el título, sino con inserción laboral de los titulados. La realidad del mercado laboral es compleja y la falta de experiencia hace imposible, en muchos casos, que las oportunidades lleguen. Según los datos facilitados por el Departamento de Educación, aproximadamente el 46% de los titulados en formación profesional, continúan con estudios superiores. Otro 21% consigue acomodo profesional vinculado al perfil profesional del ciclo formativo terminado. Encuentran trabajo, en otras actividades profesionales, con poca vinculación a su formación, un 10%. Finalmente, un 23%, no continúan con ningún tipo de estudio, ni encuentran trabajo. Al traducir estos porcentajes en cifras, son 1.073 los alumnos que siguen estudiando, 498 los que trabajan según su perfil profesional, 240 los que lo hacen en otras actividades laborales, y 524 los que no trabajan ni estudian. Es evidente que es necesario articular mecanismos que permitan la llegada al mercado laboral de este colectivo, en su mayoría menores de 25 años. Partiendo del Real Decreto 1543/2011 Practicas No Laborales en la empresa, se deben estudiar fórmulas que faciliten, por un lado a las empresas la opción de contar con los servicios de estos titulados, y por otro, a los chicos y chicas que terminan sus estudios la oportunidad de obtener experiencia laboral dentro de la disciplina de una empresa. 32 Una de las propuestas de trabajo de este informe, ampliará este apartado. El papel de la empresa, la referencia de la empresa. Analizados los puntos anteriores es clave para que el sistema funcione la participación de la empresa. El fin de todo el esfuerzo realizado por los agentes que participan en el desarrollo de la formación profesional no tendría sentido sin el papel de la empresa. La Confederación de Empresarios de Navarra debe hacer un esfuerzo importante y poner todos los medios necesarios, para que todas las empresas navarras sean conscientes de la necesidad de su participación en el sistema, que estén sensibilizadas para aportar los mecanismos necesarios que hagan posible que la competitividad de sus empresas y por tanto de la comunidad, aumente de manera progresiva. No involucrarse en la formación del capital humano significa despilfarrar recursos aportados por todos y limitar las posibilidades de desarrollo de empresas y trabajadores. El modelo de prácticas actual, la necesaria y decidida apuesta por la formación dual, establecer mecanismos que favorezcan la inserción laboral, no tendrán sentido, sin la participación de las empresas que es el fin último de todo el desarrollo. Por tanto el trabajo de la Confederación de Empresarios será poner en marcha iniciativas y planes de trabajo que conviertan la formación profesional navarra en una referencia. 33 Propuestas de Trabajo A lo largo de este documento se han ido agrupando varios de los temas que tanto profesionales de la educación, como empresas y personal de estas organizaciones, consideran que es posible, y necesario, trabajar para buscar mejoras en el sistema. Del conjunto de los informes, entrevistas y valoraciones, surgen las siguientes propuestas. Apuesta por la formación Dual. La formación profesional dual es aquella que cualifica a las personas combinando los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro educativo. Con la FP dual se pretende que la empresa y los centros de formación profesional estrechen sus vínculos y aúnen esfuerzos para favorecer las posibilidades de inserción laboral del alumnado. El Gobierno de Navarra, a través, de su departamento de Educación, viene implantando desde el curso escolar 20132014 un modelo de FP Dual propio bajo el amparo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. En la medida en que ya se están realizando experiencias piloto en esta materia, se considera necesario dar un paso adelante y 34 establecer mecanismos que impulsen el desarrollo de ese modelo educativo en toda la Comunidad Foral. Para ello es necesario crear un marco, una estrategia en la que la empresa se sienta cómoda, y donde se reconozca su papel formativo. La empresa no puede estar solo al final del proceso, sino que es imprescindible que participe en la elaboración del contenido de los diferentes programas, en la forma de impartirlos y en los tiempos, y esta implicación tiene que integrarse también en la cultura empresarial. El esfuerzo y la responsabilidad que supone para una organización tutorizar a estos alumnos, que llegan a la empresa sin experiencia y con escasos conocimientos, es muy importante ya que para ello es necesario invertir consiguiente recursos coste humanos económico. Por y otra técnicos parte, el con el ámbito educativo necesita de apoyos externos que le ayuden a resolver las dificultades con las que se encuentra en el día a día en su relación con el ámbito empresarial. Es necesario que entre la empresa y el mundo educativo se establezcan verdaderos vasos comunicantes, partiendo de que ni todos los centros tienen la misma sensibilidad para acercarse al mundo de la empresa, ni todas empresas están comprometidas de la misma manera con la formación. La FP Dual requiere que la empresa se convierta en un gran activo formador, en el gran protagonista de la formación del alumnado, conjuntamente con el centro educativo. Ello lleva implícito un cambio necesario tanto en el ámbito empresarial como en el modelo educativo. Sería necesario que la empresa se integre en el proceso educativo y organizativo en origen, a la par que el centro educativo no debe considerarse a sí mismo como un mero instrumento formativo que, en un momento 35 dado se acerca a aquella como mero suministrador de alumnado que va a estar unos meses colaborando en la empresa. La empresa debe convertirse en la activadora esencial de una formación en constante innovación y construcción, pues quien verdaderamente dirige el ritmo de cambio en el entorno profesional y ocupacional es el mundo empresarial. La agenda europea Horizonte 2020 subraya la necesidad de avanzar en la sociedad del conocimiento, en este caso también la empresa es un activo importante en el reciclaje constante de las competencias, tanto desde el punto de vista de los estudiantes como de los docentes. El objetivo último del sistema dual por el que se debe apostar consiste en obtener el máximo provecho de la formación impartida, sabiendo que el mejor formándose principalmente en modo el lugar de de aprender es trabajo de la empresa. El hecho de que el alumno se forme bajo las mismas condiciones en que se ejerce la actividad laboral asegura la adquisición de una experiencia que únicamente se adquiere por el trabajo y refuerza las cualidades del sujeto en cuanto a la adaptación al mismo. El modelo productivo y la formación profesional deben estar en consonancia para que esta no se enfrente a un vacío de inserción, la empleabilidad es un objetivo necesario. La formación profesional dual debe ser una herramienta fundamental para incrementar la empleabilidad de los jóvenes de Navarra y luchar contra la tasa de paro de este colectivo. Se trata de prepararlos para lo que la empresa demanda. Aunque 36 la formación continuará a lo largo de la vida, la clave está en que cuando esta formación reglada inicial concluya, el alumno ya esté en disposición de trabajar. Intermediación entre Empresas y Departamento de Educación. La implantación del sistema Dual de FP se encuentra con una serie de dificultades de partida para su implantación y posterior desarrollo que conllevan a que el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra tenga que solventarlas de difícil manera al no contar con recursos específicos para abordarlas. Es en este punto, en el que resultaría de gran utilidad que un agente externo apoyase al departamento en la resolución de los problemas de relación que el ámbito educativo tiene con el ámbito empresarial. Para ello, parece adecuado que sea una entidad que esté implantada en el tejido empresarial y que facilite la relación entre empresa y centros de formación. Problema inicial para lanzar proyectos en DUAL: Encontrar empresas adecuadas Adecuación de empresas a la exigencia del centro FP y del sistema Formación que obligatoriamente aportar al alumno las empresas deben Transmisión de información: alumno – centro, empresa – docentes, centro – empresa. La Confederación de Empresarios de Navarra debe ser el agente catalizador de esta propuesta, liderando la puesta en marcha de esta iniciativa. Trabajando la prospección de 37 empresas y en la sensibilización y la adecuación que se tiene que dar en cada momento entre empresa, alumno, y centro. Programa de inmersión empresarial para docentes. Uno de los hándicap que presenta la Formación Profesional hoy en día es la dificultad que el sistema presenta para que los docentes se reciclen y cuenten con los actualizados sobre las técnicas de trabajo conocimientos que en cada momento emplea su sector. Un Programa de CEN para acoger a “Docentes Voluntarios” que estén dispuestos a realizar inmersiones temporales en empresas puede ayudar a cubrir esta necesidad. Aprovechar los meses que el alumno está en FCT o que el profesor está libre (horas no lectivas, tutorías, vacaciones) para que este vaya a la empresa. Será necesario un programa de difusión entre empresa y docentes, con el fin de buscar las mejores opciones para ambos en la consecución de esta iniciativa. Esta propuesta se tendrá que articular y ordenar para garantizar el cumplimiento de los objetivos. Programa de inmersión docente de expertos sectoriales. Del mismo modo, es muy complicado el que los centros de FP cuenten con expertos que participen de la actividad docente de manera puntual o habitual lo que enriquecería notablemente y complementaría la formación impartida por los docentes. Se debe estudiar la posibilidad que empresas puedan participar en la configuración o valoración de los programas educativos 38 aportando una opinión a los mismos. Todo ello sin descartar que los citados expertos puedan participar en la formación de los docentes, mediante cursos cortos con especialidades concretas. Es sabido por su presencia en diferentes aulas, que en las empresas navarras se encuentran profesionales cualificados, que ya están participando como expertos en la impartición de asignaturas, módulos, o experiencias concretas. Formar a docentes, participar en la elaboración de contenidos, teóricos o prácticos, o impartir horas en los ciclos, son actividades que los expertos de la empresa navarra, pueden y deben hacer. Fomentar la intermediación laboral de los alumnos de FP. Esta debe ser una de las principales propuestas a trabajar y desarrollar en los próximos meses. Su punto de partida, puede ser la aplicación del Real Decreto 1543/2011 Practicas No Laborales en Empresa. La norma regula las prácticas no laborales en empresas o grupos empresariales que formalicen convenios con los Servicios Públicos de Empleo, para que, en el marco de la responsabilidad social empresarial, puedan suscribir acuerdos con personas jóvenes, con ninguna o muy escasa experiencia laboral, al objeto de realizar prácticas en sus centros de trabajo con el fin de contribuir a mejorar su empleabilidad, ofrecerles un primer contacto con la realidad laboral y completar su formación. Estas prácticas no supondrán en ningún caso la existencia de relación laboral. 39 El Real Decreto no será de aplicación a las prácticas académicas externas, curriculares, y extracurriculares, de los estudiantes, que se rigen por su normativa específica. Los requisitos fundamentales establecidos para las prácticas no laborales son los siguientes: Destinatarios: desempleados inscritos en la oficina de empleo, con edades entre 18 y 25 años que posean una titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional, de grado medio o superior, o titulación del mismo nivel correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o un certificado de profesionalidad. Ausencia de relación laboral o experiencia profesional previa superior a tres meses en la misma actividad. No se consideran a estos efectos las prácticas que formen parte de los currículos para la obtención de las titulaciones o certificados correspondientes. Lugar y duración: las prácticas se desarrollarán en centros de trabajo de la empresa bajo la dirección y supervisión de un tutor y tendrán una duración entre tres y nueve meses. A su finalización deberá expedirse el correspondiente certificado acreditativo. Contenido del acuerdo: en el acuerdo que suscriban la empresa y el participante se recogerá la duración de las prácticas, las jornadas y horarios para su realización, el 40 centro donde se realizarán, el sistema de tutorías y la certificación por la realización de las prácticas. Beca de apoyo: los jóvenes percibirán una beca cuya cuantía será, como mínimo, del 80 por ciento del IPREM mensual. (Actualmente 621,26 euros al mes por doce meses) Seguridad Social: a los participantes en las prácticas no laborales les serán de aplicación los mecanismos de inclusión en la Seguridad Social contemplados en el Real Decreto 1493/2011. (Orden ESS/106/2014, de 31 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional, contenidas en la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014.) Comunicación: la empresa informará a la representación legal de los trabajadores y a los Servicios Públicos de Empleo sobre los acuerdos de prácticas no laborales suscritos. Será necesario que Departamento de Educación y las empresas, a través de sus representantes, se pongan de acuerdo y creen un marco de gestión (y jurídico) que permita que alumnos estén disponibles para las empresas y que empresas estén disponibles para los alumnos. Se debe poner en marcha un proyecto ambicioso que en 4 años de cabida a 400 alumnos y alumnas en este sistema, 41 favoreciendo la experiencia laboral y por tanto la inserción laboral. Observatorio de perfiles profesionales. Uno de los retos continuos a los que se enfrenta la FP consiste en comprobar si los perfiles profesionales ofertados se ajustan a la demanda real del mercado de trabajo. Del mismo modo, resulta vital para la programación del Departamento conocer si el mercado está saturado de profesionales en determinados ciclos profesionales. Para ello será necesario realizar un trabajo periódico que permita contrastar la demanda del mercado laboral y los perfiles demandados. Se deberá establecer un sistema de medición permanente, ágil y útil que permita de manera continuada acceder a información lo más precisa posible sobre las necesidades de las empresas, con el objeto de poder tomar decisiones acertadas y rápidas. Formar a los alumnos en empresa. Es cierto que las materias de los alumnos de formación profesional son extensas y que en muchos casos es difícil completar el temario. Es cierto también, que las empresas consideran que técnicamente los alumnos salen con una base mínima que les permite especializase en función del puesto de trabajo, de la empresa o el sector. 42 Dicho lo anterior, son varias las recomendaciones que las empresas realizan en cuanto a temas a trabajar más en el seno de los centros. Sistemas de Gestión. Fundamentalmente de Calidad, pero sin olvidar el Medio Ambiente y la Prevención de Riesgos. La mayoría de las empresas tiene como referente un sistema de gestión y conocer lo qué es un procedimiento de trabajo, unas funciones o una tarea se hacen imprescindibles para incorporarse a una empresa. Ley Orgánica de Protección de Datos. La información que las empresas manejan cada vez es más sensible, nombres de personas, familiares, protocolos, etc. Hoy en día nadie se puede permitir descuidos con los temas que a las empresas le pueden costar dinero, vía pérdidas o vía sanciones. Prevención de Riesgos Laborales. Fundamentalmente en el sector industrial (y en el sector servicios, que trabaja para la industria). Las empresas lo consideran imprescindible, y se deben buscar alternativas para que los alumnos en Dual, tengan los conocimientos necesarios para poder participar de los trabajos de las empresas. Habilidades Sociales. Capacidad de comunicación, flexibilidad, empatía, trabajo en equipo, responsabilidad, compromiso, entre otras, aparecen una y otra vez en las entrevistas con empresas. Todo el trabajo que se haga en 43 esta línea ayudara a los alumnos en los pasos por la empresa y facilitara la posterior inserción laboral. Salvo en el de prevención de riesgos donde la norma establece una horas mínimas, en el resto el esfuerzo se deberá cuantificar en función de las posibilidades de cada temario. Sin descartar, la oportunidad de ofrecer de manera extra-escolar esta formación. 44 Anexos Anexo 1 Datos estadísticos facilitados por el Departamento de Educación. Convenios con Empresas, alumnos prácticas en todas las modalidades y datos sobre la inserción laboral. Convenios empresas DATOS A 12/09/2014 CONVENIOS FCT REGISTRADOS: 7.899 CONVENIOS FCT ACTIVOS: 4.070 (POSTERIORES A 01/05/2009) CONVENIOS DUAL REGISTRADOS: 230 CONVENIOS DUAL ACTIVOS: 176 CONVENIOS PCPI ACTIVOS: 744 A extinguir por sustitución a FP Básica 45 Alumnos y empresas colaboradoras CURSO 2013/2014 ALUMNOS PRACTICAS FCT Y DUAL: 2.659 FCT 2.508 DUAL 347 ALUMNOS PRÁCTICAS PCPI TOTAL ALUMNOS PRÁCTICAS (13/14): 116 2.855 EMPRESAS COLABORADORAS DUAL: 102 TOTAL EMPRESAS COLABORADORAS 1.415 (13/14): CURSO 2012/2013 ALUMNOS PRACTICAS FCT: 2.390 ALUMNOS PRÁCTICAS PCPI 155 TOTAL ALUMNOS PRÁCTICAS (12/13): 2.545 TOTAL EMPRESAS COLABORADORAS 1.314 (12/13): 46 CURSO 2011/2012 ALUMNOS PRACTICAS FCT: 2.279 ALUMNOS PRÁCTICAS PCPI 176 TOTAL ALUMNOS PRÁCTICAS (11/12): 2.455 TOTAL EMPRESAS COLABORADORAS (11/12): 1.305 47 Datos vinculados a la inserción laboral DATOS DE ALUMNOS CURSO 2012/2013 PORCENTAJE NÚMERO DE DATOS DE ALUMNOS QUE REALIZARON F.C.T.: Nº ALUMNOS TRABAJANDO EN EL PERFIL PROFESIONAL DEL CICLO FORMATIVO: Nº ALUMNOS TRABAJANDO EN OTRAS ACTIVIDADES: 2.326 498 21,41% 240 10,31% % INSERCIÓN LABORAL Nº ALUMNOS SIGUEN ESTUDIANDO Nº ALUMNOS EN PARO. (NI TRABAJAN,NI ESTUDIAN) 31,73% 1.073 46,13% 524 22,52% 48 Anexo 2. Datos desempleados Navarra, septiembre 2014. Nivel Formativo (estudios más altos alcanzados) y rangos de edad. Fuente SNE. Desempleados Navarra por edad y nivel formativo Edad Total 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >64 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 21 81 174 253 279 302 235 204 188 125 0 1862 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 30 62 95 138 135 139 131 143 175 161 0 1209 13 18 8 6 15 12 5 10 9 11 0 107 567 1443 1602 1998 2385 2322 2200 1961 2316 1586 0 252 539 540 721 930 1032 1265 1347 1680 1103 0 es PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE NO PRECISAN DE UNA TITULACIÓN ACADÉMICA DE LA 1ª ETAPA DE SECUN PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SIN TÍTULO DE GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE. 1838 0 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON TÍTULO DE GRADUADO ESCOLAR O 9409 EQUIVALENTE. 49 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA TITULACIÓN DE 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 3 64 249 226 303 404 395 378 353 389 232 0 2993 49 418 358 465 424 433 481 425 260 86 0 3399 0 5 1 2 8 2 3 4 1 0 0 26 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 362 475 473 606 580 385 287 126 58 0 3357 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 ESTUDIOS SECUNDARIOS DE PRIMERA ETA ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS. ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DANZA ENSEÑANZAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA TITULACIÓN DE ESTUDIOS SECUNDARIOS DE 2ª ETAPA ENSEÑANZAS FORMACIÓN DE GRADO PROFESIONAL SUPERIOR ESPECÍFICA DE Y EQUIVALENTES, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTI TÍTULOS PROPIOS DE LAS UNIVERSIDADES Y OTRAS ENSEÑANZAS QUE PRECISAN DEL TÍTULO DE BACHILLER (2 Y MÁS AÑOS). ENSEÑANZAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR PARA SU 50 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICLO Y EQUIVALENTES O PERSONAS QUE HAN DE UNA 0 95 321 247 449 379 273 194 125 71 0 2154 0 109 332 406 547 431 340 190 109 68 0 2532 0 1 3 9 3 0 4 3 3 1 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 244 78 28 10 9 7 2 2 0 0 380 0 22 96 62 22 14 9 3 0 0 0 228 DOCTORADO UNIVERSITARIO 0 0 4 11 22 9 8 3 2 1 0 60 SIN ESTUDIOS 2 7 6 13 8 11 6 6 9 7 0 75 APROBADO 3 CURSOS COMPLETOS LICENCIA ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º CICLO, DE SÓLO SEGUNDO CICLO Y EQUIVALENTES (LICENCIADOS) ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL. PROGRAMAS DE POSTGRADO IMPARTIDOS POR LAS UNIVERSIDADES U OTRAS INSTITUCIONES PROGRAMAS DE FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA TITULACIÓN UNIVERSITARIA PARA SU REALIZACIÓN ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS MÁSTER OFICIALES DE 4620 6 51 Datos desempleados Navarra, septiembre 2014. Nivel Formativo (estudios más altos alcanzados). Hombres, Mujeres, Totales. Fuente SNE. Desempleados por nivel formativo y sexo Sexo Hombres Mujeres TOTAL ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 891 971 1862 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 603 606 1209 60 47 107 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SIN TÍTULO DE GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE. 9806 8574 18380 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON TÍTULO DE GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE. 4261 5148 9409 0 3 3 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 1238 1755 2993 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS. 1371 2028 3399 11 15 26 2 0 2 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE NO PRECISAN DE UNA TITULACIÓN ACADÉMICA DE LA 1ª ETAPA DE SECUN PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA TITULACIÓN DE ESTUDIOS SECUNDARIOS DE PRIMERA ETA ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DANZA ENSEÑANZAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA TITULACIÓN DE ESTUDIOS SECUNDARIOS DE 2ª ETAPA 52 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Y EQUIVALENTES, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y 1280 2077 3357 1 0 1 2 0 2 597 1557 2154 827 1705 2532 ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL. 7 20 27 PROGRAMAS DE POSTGRADO IMPARTIDOS POR LAS UNIVERSIDADES U OTRAS INSTITUCIONES 0 0 0 PROGRAMAS DE FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA TITULACIÓN UNIVERSITARIA PARA SU REALIZACIÓN 0 0 0 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO 97 283 380 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER 81 147 228 DOCTORADO UNIVERSITARIO 21 39 60 SIN ESTUDIOS 32 43 75 DEPORTI TÍTULOS PROPIOS DE LAS UNIVERSIDADES Y OTRAS ENSEÑANZAS QUE PRECISAN DEL TÍTULO DE BACHILLER (2 Y MÁS AÑOS). ENSEÑANZAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL QUE PRECISAN DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR PARA SU ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICLO Y EQUIVALENTES O PERSONAS QUE HAN APROBADO 3 CURSOS COMPLETOS DE UNA LICENCIA ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º CICLO, DE SÓLO SEGUNDO CICLO Y EQUIVALENTES (LICENCIADOS) 46206 53 Anexo 3. Empresas contactadas. Acciona Renovables Gamesa Comercial. Adacen Grupo Iruña Alma Formación Hello Escuelas Infantiles Alvagua Industrias Suescun Arza & Eraso Kesma Electricidad Axium Kuzu Berlys KYB Bertako Leroy Merlin BSH Liceo Monjardin Caja Rural de Navarra MM Consulting Cener Proyecta IT Diario de Navarra Quipplan Tucker S.L Doelec Renolit Hispania Elcarte Construcción Schmidt-Clemens Embega SGS Eroski Svenska Cellulosa Aktiebolaget Estella Print Tenerías Omega Fagor Ederlan Tafalla Tesicnor FCC Logistica Ultracongelados Virto Fluitecnick Vresa S.A. Forem Wincor España Gamesa Factory En cumplimiento de la Ley de Protección de datos, los datos de carácter personal no figuran en este documento. Quedan guardados en el archivo del estudio. 54 Personas Expertas en esta materia de Formación Profesional, que han participado en la contextualización del informe y han dado su opinión sobre alguna de las propuestas. Javier Iradiel CEN Marino Barasoain Departamento de Educación. Carlos Adín SNE Antón Costas Alberto Pascual. Experto Laboral José Manuel Olivar CEN Centros de Formación Profesional que han participado en el informe. CI Mª Ana Sanz CIP Donapea CIP Estella CIP ETI CIP Salesianos. CIP Virgen del Camino CIS Energías Renovables Colegio Técnico Carlos III IES Ibaialde-Burlada IES San Juan Donibane 55 Bibliografía y Enlaces - www.educacion.navarra.es/web/dpto/formacionprofesional - www.todofp.es/ - www.camaranavarra.com - www.cenavarra.es - www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.ht ml - www.foremnavarra.org - www.ine.es - www.sepe.es/ - www.seg-social.es - www.fundaciontripartita.org - www.modernanavarra.com - www.navarra.es - www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/E mpleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigacio nes/ - www.navarra.ccoo.es - www.navarra.ugt.org - www.unavarra.es - www.unav.es - www.empleo.gob.es/index.htm - www.laboris.net/ - www.infojobs.net/ - www.fundacionadecco.es - www.manpower.es - www.grupompleo.com - www.infoempleo.com 56 - www.opcionempleo.com - www.euskadi.net - www.larioja.org - www.jcyl.es - www.aragon.es - www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/E mpleo/Informacion/Observatorio/Default.htm Formacion Profesional. Marco Europeo. Holanda http://www.onderwijsraad.nl/publicaties/2013/een-smalle-kijkop-onderwijskwaliteit/item7042 http://www.onderwijsraad.nl/publicaties/2013/onderwijs-inondernemerschap/item158 http://www.onderwijsraad.nl/publicaties/2013/leraarzijn/item174 http://www.onderwijsraad.nl/publicaties/2013/kiezen-voorkwalitatief-sterke-leraren/item182 http://www.onderwijsraad.nl/publicaties/2012/verder-metburgerschap-in-het-onderwijs/item190 http://www.onderwijsraad.nl/publicaties/2012/zicht-op-eenmacrodoelmatig-opleidingsaanbod/item202 57 http://www.onderwijsraad.nl/dossiers/bestuur-en-organisatievan-het-onderwijs/item137 http://www.onderwijsraad.nl/dossiers/voorbereidendmiddelbaar-beroepsonderwijs/item128 Alemania http://www.kmk.org/bildung-schule/berufliche-bildung.html http://www.bmbf.de/de/544.php http://www.bibb.de/ Bélgica http://www.belgium.be/fr/publications/ Dinamarca http://eng.uvm.dk/Education/Upper-SecondaryEducation/Vocational-Education-and-Training-(vet) http://eng.uvm.dk/Education/Themes/Education-and-skillsupgrading-for-all España http://todofp.es/ 58 Francia http://www.education.gouv.fr/cid215/le-lycee-enseignementsorganisation-et-fonctionnement.html http://www.education.gouv.fr/cid216/le-centre-de-formationd-apprentis-c.f.a.html http://www.education.gouv.fr/cid261/les-greta.html Europa http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_yo uth/vocational_training/index_es.htm http://ec.europa.eu/spain/actualidad-yprensa/noticias/educacion-formacion-y-juventud/fp-dual2013_es.htm http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task= view&id=220&Itemid=49 http://infofpe.cea.es/fpe.php?section=c11 59
© Copyright 2025