Viceministro de Transporte le habló al Transporte Especial

Informativo del Transporte Especial y de Turismo
año 13 No 77 ISSN 1794-8150 Noviembre 2015
Viceministro
de Transporte
le habló al
Transporte
Especial
Conferencistas Internacionales
Artemio Santos: Crear destinos turísticos
de talla mundial, sí es posible. Pág. 7
Desde México Rynaldo Olvera: Siete factores para
tener un transporte de talla mundial. Pág. 10
2
Informe Especial
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
El conversatorio
Los transportadores le hablaron al
Ministerio
de Transporte
Para que no olvidemos lo hablado, discutido y lo acordado con
el sector público y privado, pero
sobre todo para que entre todos
les hagamos seguimiento a los
compromisos que nos fijamos
para bien de la modalidad,
terminamos en esta edición del
periódico “El Expreso”, el gran
resumen de la academia y demás actividades desarrolladas
en el marco del cierre del 15Encuentro Nacional de Transporte
Turístico, Escolar, Empresarial y
Usuarios de la Salud.
E
l señor viceministro de Transporte
Enrique José Nates Guerra, tuvo
la oportunidad por primera vez
desde su llegada al Ministerio, de escuchar a los empresarios del Transporte Especial en temas como: abusos de
la policía de tránsito en las vías, retrasos en los trámites de tarjetas de operación, las fotomultas, las plataformas
tecnológicas, entre otros.
Este conversatorio además contó con
la presencia y participación de Jorge
Andrés Escobar, superintendente Delegado de Tránsito y Transporte, SuperTransporte; David Becerra, director(e)
de Transporte y Tránsito del Ministerio
de Transporte, Coronel Juan Carlos
Sáenz, subdirector de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y su equipo
de trabajo.
En su intervención el viceministro de
Transporte destacó la inversión del gobierno nacional en las vías de cuarta
generación (4G) por más de 47 billones de pesos, con el fin de reducir la
brecha que ha existido por años en
materia de infraestructura en el país y
en otras inversiones para el transporte.
Afirmó que “también desde el punto de
vista férreo hay inversiones de más de
2.3 billones de pesos; en recuperación
de la navegabilidad del río Magdalena
por más de 2.5 billones; de 1.8 billones
en infraestructura aeroportuaria y aeronáutica. Todo nos lleva a consolidar
un sistema intermodal de transporte
que apunte a la competitividad de Colombia”.
De acuerdo con los cambios normativos afirmó que el gobierno está buscando el fortalecimiento empresarial y
que dichas medidas están orientadas
al cumplimiento de las leyes 105 de
1993 y 336 de 1996, permitiendo que el
usuario tenga servicios con calidad, seguridad y accesibilidad, entre otros. Así
mismo, agregó que en los casi 14 años
que llevan los decretos 170 el mundo ha
cambiado, hay una dinámica diferente,
la tecnología ha avanzado lo que según
él “nos llevan a un imperativo categórico de actualizar nuestra realidad normativa y creo que hoy ustedes pueden
sentirse privilegiados de que fueron la
primera modalidad que tomó el paso
y que acompañó al gobierno en pensar en ese futuro de lo que debe ser el
transporte en este país”.
Con respecto al Decreto 248 de exclusión del IVA, estímulo para los pequeños propietarios en el transporte de
pasajeros, afirmó que “lo importante
es que esas disposiciones normativas
sean aplicables, de nada nos sirve que
queden escritas en una norma y que
realmente el beneficio no le llegue directamente a ustedes y en particular a
los pequeños propietarios que quieran
hacer uso de este beneficio”.
¿Y cómo va la política
de Seguridad Vial?
Con la expedición de la Ley 1703 de
2013 el Gobierno Nacional convirtió en
política de estado la seguridad vial, con
dicha ley se crea la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, que según el viceministro de Transporte entraría en funcionamiento a finales del mes de noviembre y
afirmó “el estado recupera nuevamente
esa política pública de salvar vidas en
el país y todos los que estamos en este
escenario somos los responsables de
que cada día hayan menos fatalidades
y accidentes de tránsito por nuestras
vías, esa nueva infraestructura que estamos construyendo en el país tiene
un concepto muy importante desde
el punto de vista de seguridad vial, el
cual hemos recogido de diferentes estudios internacionales y es el concepto
de vías perdonantes, vías que evitan al
máximo que cualquier accidente pueda generar una fatalidad”.
La meta plasmada en el Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018 es reducir en
un 8% el número de fallecidos por accidentes de tránsito, que hoy es la segunda causa de muerte en Colombia.
¿Y la nueva reglamentación del
Transporte Especial?…
Acerca de la nueva reglamentación de
la modalidad consignada en el Decreto
348 (ahora D-1079) de 2015, enfatizó
en que el espíritu de esta norma no fue
otro que el fortalecimiento empresarial y
tener empresas que generen seguridad
a los estudiantes, empleados, turistas y
ahora a los usuarios de la salud.
Por otro lado, con relación a las diferentes inquietudes que han surgido
para la implementación de esta nueva normatividad, afirmó que se están
revisando temas como el régimen de
transición y el capital de la empresa,
entre otros.
De acuerdo con la mecánica de las
mesas de concertación manifestó
“Tendremos esas mesas y seguiremos
haciéndolas mensualmente hasta el
mes de diciembre, para que nos permitan recoger toda la cantidad de necesidades y que aquellas que no se
salgan del espíritu del decreto puedan
acogerse de manera favorable por
parte del Gobierno Nacional”.
Viceministro de Transporte,
Enrique José Nates Guerra,
presente en el cierre del
15Encuentro
Nates reiteró que dentro de la modalidad hay mucho por hacer y que el Ministerio de Transporte está trabajando
en ello, uno de los ejemplos es que se
espera que el 31 de diciembre de este
año se tengan los resultados del estudio
que establece la vida útil de los vehículos, estudio que está llevando a cabo la
Universidad de Pereira. De igual forma
está pendiente por desarrollar el estudio
de oferta y demanda de la modalidad a
lo que se refirió diciendo “hoy asumimos el compromiso con ustedes que
será el primer estudio que se haga el
año 2016 en el Ministerio de Transporte
para realmente tener el conocimiento
de cómo está hoy la modalidad y en
especial después de una año de haber
sido expedido el Decreto 348”.
Y concluyó diciendo que “el Decreto
348 hoy 1079 es una norma que pretendimos crearla con el mayor de los
juicios y con el mayor compromiso y
que así como la expedimos también
estamos trabajando con el mayor compromiso para recibir de todos y cada
uno de los actores de la modalidad especial cuáles pueden ser las mejoras
del mismo y eso es lo que estamos recogiendo en este momento y ténganlo
por seguro que en el año 2016, antes
de que se cumpla el régimen de transición, tendremos un nuevo pronunciamiento que recoja esas necesidades,
esas inquietudes y que a ustedes los
deje satisfechos”.
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Los transportadores
se pronunciaron
Eustacio Barragán,
Coomtranscol-Bogotá
“Aprovecho la oportunidad para
decirle al señor Viceministro que
por favor nos ayude con un tema
que es muy lesivo para todas las
empresas de Transporte Especial,
el tema de los vehículos de placa
blanca que tienen más de 5, 6 o
7 años de modelo, que ya hoy en
día es imposible que alguien le
de trabajo a esos vehículos pero
toda esa carga administrativa la
tenemos encima las empresas” y
agregó “la agilidad en los tramites,
es increíble, señor viceministro que
en Bogotá para que le den una capacidad transportadora tiene que
demorarse más de 60 días para
que el vehículo salga matriculado
y salga con su tarjeta de operación,
se gasta más de 90 días mientras
cualquier empresa de renting pone
al otro día el carro matriculado sin
ningún problema”.
Guillermo Baquero.
Cooturismo-Bogotá
“La interpretación que cada
agente de policía le quiere dar
a la norma y la persecución que
hay con los que prestamos el servicio de transporte turístico y ejecutivo, esa es una situación que
ya lo expuso el senador Pedraza
donde ha habido casos arbitrarios en que un agente de policía
baja los pasajeros y comienza a
pedirles dizque su celular, a investigarlos, que dónde está el
carnet, que porqué va en el carro,
que quién lo tomó, que quién lo
autorizó, en una situación que sin
ningún miramiento hacen lo que
se les da la gana, eso no puede
seguir así ”.
David Leal Caicedo.
Travesías Tour-Cúcuta
“Ya le dieron al señor vicepresidente Vargas Lleras la autoridad
para diseñar un mecanismo que
las vuelva una modalidad o que
se integren con nuestras modalidades, quiero ser muy claro en
esto, la modalidad Especial está
con todas las facultades de integrarse con estas nuevas tecnologías, apóyenos en eso, no creen
más modalidades, no se inventen
cosas nuevas, traten de que esas
nuevas tecnologías se integren
con nosotros”.
Pasa a la página siguiente
GM NHR Expreso14x27,5cm.pdf
1
11/9/15
Informe
SecciónEspecial
10:00 AM
3
4
Informe Especial
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Viene de la página anterior
Héctor Cossio,
Confort Express-Apartadó
“Con el debido proceso violatorio
total que hace la policía en las carreteras, el policía en la carretera para el
vehículo del servicio público y cada
policía tiene su propio código, dependiendo donde esté y cómo esté.
Inmovilizan un vehículo sin darnos la
oportunidad del debido proceso, cinco días al patio porque el policía dijo.
Señor delegado de la SuperTransporte
yo pienso que es arbitrario cuando no
me dan la oportunidad de defenderme
solamente porque el policía pensó y
dijo que era inmovilización”.
Ángela Galindo,
Coopsantaluisa-Bogotá
“Me interesa mucho que el viceministro decía que entre la interrelación que
ustedes hacen nos van a apoyar con
las otras entidades del estado o del
gobierno. En el caso de Acinpro hay
diferentes ponencias y nosotros como
gremio pienso que dejamos hoy aquí
y frente al viceministro que dice nos
puede ayudar con las otras entidades
y es no aceptar porque no es una contribución, es otra forma de tributación”.
Sobre el tema del momento UBER
agregó “¿Cuál es la realidad y cuál es
el pensamiento del Ministerio para la
forma como se va a legalizar el UBER?
porque cada uno le damos una diferente medida, siempre hemos estado
aparentemente el especial, que es el
que nos tocaría asumir, y finalmente
casi que se está hablando de otro tipo
de modalidad, cuando el ministerio a
nosotros desde el comienzo nos dijo
que se iba a hacer a través del especial, pero ya hoy casi que es otra modalidad de servicio y no pasa nada”.
Walter Correa,
Transportadora Nacional-Tauramena
“Hoy en día vemos que el gobierno
nacional está pensando en entregar a
las multinacionales todas las operaciones de las vías 4G en cuanto a carga,
en cuanto a especiales uno llega, por
decir algo, a las empresas que hacen
vías nacionales a esas concesiones y
no le dejan alquilar sus vehículos para
transportar su personal, entonces que
se revise ese tema y que haya una
política de estado de protección a las
empresas nacionales”.
Fabián Lozada,
Transportes Fenix Express-Bogotá
“En el Decreto 174 había una limitación para crear empresas, hoy el 348
abre las oportunidades para crear
empresas, entonces se le abrió las
Empresarios de todo el país, le hablaron al Ministerio de Transporte
antenas a los grandes inversionistas
para hacer empresa y estoy seguro
que las nuevas empresas son de los
grandes inversionistas, que quieren
coger nuestro negocio, hay queremos,
señor viceministro, que nos ayude, al
348 no le tenemos miedo eso lo podemos cumplir porque es beneficioso
para nosotros pero ¿cuál es la garantía para nuestras empresas?”.
Marcelo Mendoza.
Coopservices -Tauramena
“Necesitamos que las cooperativas
que hay de alguna forma encontremos
la herramienta jurídica para hacer valer
que nuestros bienes como empresa
sean de los propietarios, de la gente
que le ha puesto el pecho a esto durante muchos años, y no del gobierno,
el día que se liquide, entonces ese es
el miedo que muchos de nosotros tenemos, digámoslo así, a emprender este
camino de inversión con un alto riesgo”.
Gilberto Jiménez,
Cootaxcontucar-Cartagena
Elevó varios cuestionamientos al señor viceministro, así: “¿Qué va a pasar
después que nosotros estemos dándole cumplimiento al 348?, ¿Quién contrata con nosotros?, específicamente me
estoy refiriendo a Cartagena, en la zona
industrial de Mamonal, donde el 80%
de los contratos se lo dan a terceros”.
El viceministro de
Transporte respondió:
Los trámites
“El tema de trámites, esa misma preocupación que ustedes tienen, la tenemos nosotros, no en vano en el año
2012 se expidió el Decreto 019 anti
tramites, precisamente del cual se quitaron una cantidad por parte del Ministerio de Transporte que de alguna u
otra manera han beneficiado, pero hoy
todavía seguimos viendo como nuestro
Ministerio demora, como nuestro Ministerio no tiene la efectividad y la eficacia
propicia para surtir ese trámite; estamos convencidos, y así lo hemos materializado al interior, que incorporando
tecnología vamos a agilizar mucho más
la expedición de los documentos que
se requieran como tarjetas de operación y solicitud de capacidades”.
Con respecto a la expedición de
las tarjetas de operación agregó “ese
tema de las tarjetas de operación somos conscientes en el ministerio que
amarrar la vigencia de la tarjeta de
operación con la vigencia del contrato nos falló y no en vano sacamos una
circular y un instructivo que permitiéramos interpretar a los dos años que
traía el 174 eso lo vamos a recoger en
el nuevo decreto”.
Las interpretaciones
“Asumo un compromiso de nuevamente hablar con todos y cada uno de
los directores territoriales, la premisa
del ministerio ha sido resolver, no estoy
diciendo autorizar, pero que se resuelvan las cosas, positivo o negativo y eso
nos ha funcionado”.
Frente a las actuaciones en las vías
del país manifestó “Hay un tema que
ustedes abordaron, que obviamente
es competencia de la policía y ya el
coronel hablará, pero yo sí creo importante, si bien se han hecho una serie de capacitaciones frente a la normativa, nunca está de más otra y lo
que podamos hacer de la mano con
su gente para fortalecer las capacitaciones que actualmente se están dando para que exista un criterio. Aquí lo
importante es que exista el criterio
unificado, que lo que sea verde aquí,
sea verde en Cartagena, sea verde
en Villavicencio y sea verde en Tauramena, ese es el criterio unificado que
necesitamos, por lo tanto estamos en
disposición de seguir trabajando de
la mano con ellos”.
¿Las nuevas tecnologías
en donde quedan?
Fue enfático en decir “aquí la premisa
clara debe ser una: el Ministerio está
de acuerdo, y lo dije en mi intervención inicial, con las nuevas tecnologías
y todo lo que sea estar a la altura de
los tiempos para facilitar el transporte
bienvenido, siempre y cuando se preste bajo la normatividad actualmente,
aquí no estamos pensando en nuevas
modalidades yo no sé quién está pensando en una nueva modalidad, aquí
vamos inicialmente a reglamentar un
servicio de lujo que establece la ley y
estaríamos en posibilidad de pensar
en cómo en la modalidad especial se
utilizan las tecnologías pero dentro de
la modalidad especial, es decir, quiero
que queden tranquilos con ese mensaje aquí no estamos pensando en
nuevas modalidades a las que ya actualmente están establecidas y reglamentadas”.
Y sobre Sayco y Acinpro
“Yo no entiendo lo de Sayco y Acinpro,
miren, nos hemos reunido en un par de
oportunidades con ellos, seguiremos
haciendo la gestión y me comprometo
a trabajar con el viceministro de Relaciones Políticas Carlos Ferro, de quien
depende el tema de Sayco y Acinpro,
para que realmente no se comentan
abusos en esta materia; hemos visto
que se han presentado una cantidad
de irregularidades allá y en ese tema
no podemos avanzar”.
Fotomultas
“El tema de las famosas fotomultas,
ese tema está igualmente preocupante para el gobierno nacional y hoy les
anunciamos que habrá reglamentación sobre ese tema, eso no solamente
los afecta a ustedes, sino a los particulares, a los intermunicipales, a los de
carga, absolutamente a todos, se ha
desbordado por completo”.
Informe Especial
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
5
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional
también le respondió a los empresarios del Transporte Especial
L
permitan la prestación de un mejor servicio, así como evitar la reincidencia en
la violación de las normas de tránsito.
os empresarios de la modalidad le
expusieron a la DITRA y al Ministerio de Transporte las dolencias que
viven día a día en las vías del país, frente a algunos procedimientos realizados
por los agentes de policía. Enfatizaron
en que los criterios de los policías de dicha Dirección no están unificados y sus
diversas interpretaciones de la norma
afectan considerablemente la prestación del servicio de transporte.
Dichas inquietudes fueron recogidas
por el Coronel Juan Carlos Sáenz,
subdirector de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional
y todo su equipo de trabajó en cabeza de la Mayor Zulma Leguízamo, comandante de las áreas urbanas que
ha sido el enlace entre las empresas
de Transporte Especial y la institución.
Con respecto al Formato Único de
Extracto de Contrato, FUEC, tema
que siempre ha tenido discusión por
la diferentes interpretaciones el coronel enfatizó que desde que esté presente el comportamiento humano habrá irregularidades, pero que de igual
Coronel Juan Carlos Sáenz, subdirector de la Dirección de Tránsito y Transporte de la
Policía Nacional
forma como hay errores de los agentes de tránsito, también existen conductores que quieren evadir la norma
y agregó que dichas faltas se deben
en un gran porcentaje por el mal diligenciamiento y la falta de observancia frente al cumplimiento de la misma. Reconoció que “hay problemas
de capacitación, tenemos problemas
frente al criterio de algunos policías
que quieren interpretar la norma a su
manera y frente a eso nosotros he-
mos venido construyendo algunos
procesos de capacitación, así como
lo decía el señor viceministro, sé que
no son suficientes que hay que perfeccionarlos que hay que mejorar y
que obviamente hay que impactar”.
Frente al tema de inmovilizaciones, el
Coronel invitó a denunciar esos abusos
de autoridad y los malos procedimientos, con el fin de ir disminuyendo este
tipo de situaciones y crear sinergias que
Agregó “cuando uno analiza el entorno de todo, encuentra que hay grandes debilidades de todos, no solamente de ustedes de la institución policial,
sino también del marco normativo que
se aplica, frente a eso es que hay que
trabajar y mejorar el procedimiento o
el proceso y obviamente esa corresponsabilidad como empresario para
poder hacer bien las cosas”.
Sin duda, algunas de las preocupaciones de la DITRA son la ilegalidad
y la informalidad, a lo que el Coronel
manifestó “ha faltado esa fortaleza de
la SuperTransporte para combatir la informalidad y la ilegalidad y también la
fortaleza de los organismos de tránsito”.
Los empresarios fueron enfáticos en
que se debe trabajar de la mano con
los comandantes de cada región, con
el fin de unificar conceptos y que de
esa forma no se sigan presentando
tantos abusos en las vías.
6
Informe Especial
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Política transporte público
Avances en la supervisión del
transporte público
- La tecnología, herramienta
fundamental para la reingeniería de la entidad.
que este régimen sancionatorio para
el transporte, busca darle mayores herramientas a la SuperTransporte para
sus funciones de supervisión, a lo que
Escobar afirmó que además busca unificar conceptos y tener un solo criterio
para aplicar las diferentes medidas.
- Planes estratégicos de seguridad vial ya cuentan con
una guía metodológica para
calificación.
- Régimen sancionatorio
dará herramientas para
ejercer una mayor vigilancia,
inspección y control de los
vigilados.
E
l superintendente Delegado,
Jorge Andrés Escobar, expuso los cambios que la entidad
busca realizar para trabajar en contra de la informalidad y la ilegalidad,
dos de las mayores preocupaciones
del sector.
El fortalecimiento de dicha entidad
se está encaminando en tres pilares: i) la planeación estratégica; ii) la
lucha contra la informalidad; y iii) el
régimen sancionatorio. A este último
pilar el funcionario agregó: “nosotros reconocemos un esfuerzo y una
iniciativa legislativa que tiene como
fundamento dar una herramienta
efectiva a nuestra entidad, para poder ejercer, no el control, sino una tarea de supervisión que va más allá
de la mera expresión de emitir resoluciones e imponer sanciones”.
La superintendencia busca con
este fortalecimiento generar soluciones reales para el sector y minimizar los diferentes factores de riesgo
que presentan las modalidades del
transporte.
Uno de los mayores problemas para
los vigilados es no tener intendencias
en las regiones del país, por ello la
SuperTransporte le ha puesto el ojo al
tema y para el mediano plazo, luego
de obtener su personería jurídica y tener la independencia del Ministerio de
Transporte, busca ampliar su cobertura y poder instalar 8 o 10 intendencias
Conversatorio de los empresarios del Transporte Especial con delegados de la SuperTransporte, DITRA y MinTransporte
en diferentes regiones de Colombia.
La tecnología al servicio
de la supervisión
Respecto a la plataforma Vigía, afirmó que hace ya un tiempo se cambió
la arquitectura tecnológica, con el fin
de disminuir los inconvenientes en la
carga de archivos y mejorar la comunicación con los vigilados, a lo que
Escobar manifestó “lo que queremos
es facilitar la interrelación que tienen
ustedes con la Superintendencia,
fortalecimiento no es solo crecer en
funcionarios, no es solo, seguramente,
ampliar la planta física, sino tener una
mejor comunicación con nuestros vigilados que el día a día sea menos
denso, sea menos incómodo para
ustedes. Entonces digamos que en
el tema Vigía ya vamos avanzando
con unas modulaciones, mucho más
amigables entre otras, y que nos van
a dar un espacio para ejercer la tarea
de supervisión de una manera mucho
más efectiva”.
Pero la SuperTransporte quiere ir
más allá de las plataformas y entregar
a los vigilados, que tanto lo han solicitado, resultados del impacto de la función de vigilancia, inspección y control
de la entidad y enfatizó: “Yo necesito,
como delegado para esta temática
compleja de tránsito y transporte, responderle a la sociedad transportadora con unos resultados y no solo diciéndole que yo abrí investigaciones,
que en primera instancia sancione a 9
mil y que la superintendencia obtuvo
unos recursos, pero el resultado a primera vista no se ve, porque si ustedes
a mí me siguen presentando, como lo
decía la señora, año a año el mismo
lamento es que las entidades no estamos cumpliendo muy seguramente
con nuestra función”.
Y con la nueva reglamentación
Con la nueva reglamentación, el sector espera tener empresas más fortalecidas y competitivas, pero también
espera mayor control por parte de la
SuperTransporte a las empresas que
no cumplan con los requisitos del Decreto 348, (hoy D-1079) de 2015. Frente a este tema el funcionario afirmó
“ahí tienen un escenario perfecto que
les da una norma, que tampoco es la
panacea, pero que se acerca a que
haya una situación de empresas competitivas, no este poco de empresas
afiliadoras que se presentaron en los
últimos tiempos que son sus competidores lesivos”.
Y agregó “debían plantearse en el
Ministerio el escenario de la modernización del sector, aquí no se trata solo
de tener grandes capitales, control de
la capacidad transportadora, sino la
de adecuar el servicio a la necesidad
ciudadana porque todo espacio que
aquí se ceda otro lo toma y ese espacio es irrecuperable”.
Y qué busca el Régimen Sancionatorio para el sector Transporte
En todos los escenarios se ha dicho
Y afirmó “a veces queda a criterio de
un funcionario imponer 700 salarios mínimos de sanción, 700 salarios mínimos
para cualquier empresa organizada
así tenga operación por 10 mil 0 20 mil
millones de pesos le hace un hueco gigantesco, es decir, las multas deben ser
equivalentes al daño pero también ejemplarizantes que se puedan pagar, que
haya un compromiso que yo no vuelvo
a violar la norma, porque multas sucesivas pueden acabar mi presencia en el
mercado, eso hay que tenerlo en cuenta”
Planes Estratégicos de Seguridad
Vial- PESV
Como lo anunció el viceministro de
Transporte, el Ministerio de Transporte
amplió el plazo para presentar el Plan
Estratégico de Seguridad Vial hasta
junio de 2016. El superintendente Delegado afirmó que se devolvieron la
mayoría de los PESV presentados por
las empresas, ya que no cumplían con
los requisitos establecidos, pero aún
más porque la Superintendencia no
contaba con una guía metodológica
para avalar o no estos planes.
Escobar afirmó que solicitaron al Ministerio de Transporte una metodología que tuviera un modelo, una guía
de observaciones y ya con este instrumento de calificación puedan dar un
aval objetivo a los PESV presentados
por las empresas.
“El Ministerio ya nos dio una metodología muy importante y lo que queremos
nosotros es mirar si en la reestructuración tecnológica de la SuperTransporte
nosotros podemos cargar los parámetros para que ustedes lo hicieran de
manera directa y se haga su autoevaluación, lo importante es que ustedes
pudieran hacer la autoevaluación directa en sus empresas, de acuerdo con
sus planes, cargarán dicho material al
sistema VIGÍA y nosotros pudiéramos
evaluarlos casi de manera automática”.
El Personaje
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
7
De México: Cancún y Quintana Roo,
el ejemplo a seguir en turismo de talla mundial
- Universidades, empresarios, gobierno y lugareños,
factores claves en el desarrollo de productos turísticos.
los factores importantísimos, porque
hace que tengamos una diversidad
de productos”.
Por supuesto como trabajo unificado
en el desarrollo de un destino turístico
deben haber desarrollos de productos
turísticos por parte del empresariado,
por ello en Cancún los empresarios
han desarrollo productos turísticos
como: el buceo, el museo subacuático, arte y cultura, turismo de aventura,
avistamiento del tiburón-ballena, turismo deportivo, festivales, entre otros.
E
l conferencista internacional,
llegado desde México, Artemio
Santos Santos, Representante
del Estado de Quintana Roo, ilustró
a todos los asistentes sobre los factores que pueden influir para convertir un destino turístico en exitoso y
de talla mundial, como lo es ahora
Cancún.
Y ¿qué hace a Cancún un destino
turístico exitoso?
Cancún es una ciudad que tiene solo
45 años de existencia, que en los años
80 tenía cerca de 55 mil habitantes, hoy
día son cerca de un millón de habitantes, un crecimiento significativo que no
solo la llevó a buscar nuevas oportunidades de negocios en el turismo, sino
a generar ingresos que sustentaran la
población que allí habita.
Cancún hace parte del Estado de
Quintana Roo, ubicada al oriente de
México y aún es considerada la entrada al Mundo Maya. Por su ubicación
estratégica y todos los atractivos turísticos que se han desarrollado allí, recibe cerca de 3.3 millones de visistantes
cada año.
Un destino turístico como éste necesita de una infraestructura que responda a las necesidades del sector,
es así que ellos cuentan con:
El aeropuerto de Cancún tiene
una capacidad para recibir cerca de
18 millones de visitantes, en 2014
recibieron de 17 millones 494 mil
pasajeros y esperan que en 2017
tengan la capacidad para recibir 32
millones de turistas.
El aeropuerto de la isla Cozumel
que recibe cerca de medio millón
de pasajeros
Tres vías que los conectan, una
principal, una por Yucatán y la otra
por Tabasco, que los lleva a Ciudad
México.
Tres puertos ubicados en Quintana
Roo, como son el de Cozumel, Majagual y Playa del Carmen.
Artemio Santos Santos, Representante del Estado de Quintana Roo, Cancún- México
Pero ¿Cómo se pensó en Cancún
como un destino turístico
de esta talla mudial?
Artemio Santos explicó qué “nosotros fuimos creados y se le llama en
México un CIP, Centro Integralmente
Planeado, Cancún fue un Centro Integralmente Planeado y lo planearon
banqueros por ahí en los años 60 con
tres premisas, una que Cuba se había
salido del mercado y este era el mercado caribeño más cercano para los
turistas norteamericanos; la segunda
que la industria del henequén, que es
una fibra natural de la cual se hacen
telas y mallas, cayó por la aparición
de las fibras sintéticas, lo que causó
un problema social fuerte en la península de Yucatán, razones por las cuales se requería otra vía para emplear
a toda esa gente y la tercera que dependíamos en una gran medida de
la divisa petrolera, lo que nos llevó a
buscar otra fuente de divisas que fue
el turismo”.
Y ahora que se debe tener en
cuenta…
Para impulsar un destino turístico de
talla mundial lo más importante es tener productos turísticos que atraigan
a los visitantes, ya sea en turismo de
aventura, de sol y playa, de expedición, de cultura, entre otros. Cancún
se caracteriza por ser un destino de
sol y playa que tiene diversos productos turísticos que impactan y generan
interés en turistas de todo el mundo.
Así lo reiteró Artemio Santos “Un
tema muy importante para tener un
destino exitoso es la diversidad de los
atractivos que nosotros tenemos de
forma natural, nuestro éxito se basa
principalmente en el turismo de sol y
playa, tenemos cuatro ciudades que
son bastante atractivas: Cancún, número uno, Plaza del Carmen o Rivera
Maya, que ya es un destino turístico
muy bien posicionado a nivel mundial,
tenemos Isla Mujer, que esta exactamente frente de Cancún y la Isla de
Cozumel. Tenemos la gran Costa
Maya en el sur, la isla de Holbox en
el norte, pero esos 4 destinos empujados por Cancún han hecho que nosotros seamos el destino turístico de sol
y playa más importante de América
Latina, si nosotros tomamos a Cancún
y Rivera Maya como un resort, como
un complejo turístico especializado,
solamente somos superados por dos
complejos turísticos en el mundo , uno
es la Vegas y otro es Orlando Florida,
estamos ya por encima de lo que sería Hawái en número de habitaciones”.
Otros de los atractivos y productos
turísticos con los que cuenta Cancún
son las Ruinas de Chichen Itza, una
de las nueve maravillas del mundo
y la Reserva de Sian Ka’an. y ratificó
que “nosotros somos el único pueblo
del caribe que podemos estar mezclando lo que son las bellas aguas
del caribe, pero también la cultura ancestral de nuestros hermanos mayas,
las bellezas naturales, como también
las tienen en Colombia, son uno de
Hay que destacar que los lugareños
de la cultura Maya han sido involucrados en estos procesos y así lo rescata Artemio “sobre todo han hecho
una mezcla muy interesante que hacen que al lugareño, al Maya, le den
la oportunidad de estar participando,
los hacen socios, ellos son como una
especie de actores en este tipo de
tours que nosotros tenemos y eso les
da un compromiso muy importante y
además un impacto en el nivel de vida
de las comunidades cercanas a estos
destinos turísticos para que puedan
seguir creciendo y sobreviviendo”.
Y el transporte turístico?
Es un servicio bien especializado, el
más utilizado en Cancún, con vehículos que responden, no solo a las necesidades y exigencias de los turistas,
sino también a la modernización del
mercado.
Artemio reitera la importancia del
transporte dentro de la cadena turística “si nosotros vemos y hacemos un
círculo virtuoso de lo que es la actividad turística, cómo son todas las
actividades, llega el turista al aeropuerto, lo transporta algún transporte
especializado o algún transporte taxi,
los lleva al hotel, del hotel salen a un
restaurante, los lleva un transporte
urbano, como estos que están aquí,
después, si quieren tomar un tour deben tomar un transporte especializado. Son 18 empresas las que están
funcionando hoy con 20 mil automóviles. En Cancún se tiene solamente
el 35% de la flotilla nacional y se lleva
a cabo una renovación de 40% anualmente para tener carros de lo mejor
preparados y de mejores condiciones
físicas para poder atender a nuestros
turistas”.
AV. EL EXPRESO SPRINTER 515 49 X 28 CM.ai
8
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
20/10/15
3:54 p.m.
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
9
10
El Personaje
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
¿Cómo construir un transporte turístico de talla mundial?
C
ada día más empresarios le
apuestan al transporte turístico, pero la pregunta siempre se
orienta a ¿cómo lograr empresas sostenibles y rentables? Por ello desde
México llegó Rynaldo Olvera, Director
especializado del Grupo ADO, una de
las empresas de transporte más grandes de Latinoamérica, para exponerle
a los empresarios cuáles son esos factores que hacen una empresa exitosa.
En su intervención resaltó: Que la
productividad es uno de esos factores determinantes en el éxito de
las empresas y agregó “La competitividad que le da a una empresa
grande la capacidad de generar
productividad es mayor, porque tiene mayores recursos para generarla,
entonces un poquito la reflexión que
les comparto es que hay una necesidad en el mercado para crecer y
para que las economías se hagan
fuertes, entonces ese crecimiento
no alcanza a prelucir el rezago en
la calidad de vida de la población,
es decir, yo sé que las autoridades
a veces con la mejor intención tratan
de legislar en favor de idea de leyes
que generen desarrollo o que cuiden
el bienestar social, pero la verdad es
que el bienestar social está ligado
al crecimiento económico y el crecimiento económico está ligado a la
productividad”.
¿Que tienen esas empresas grandes que las hacen crecer contra esas
empresas tradicionales?
Hay ciertos elementos que hacen
que las empresas modernas, grandes y soñadoras, sobresalgan sobre
las tradicionales como:
Las prácticas de negocio con estándares globales, lo que quiere decir
que operan igual en México, en Colombia o en España.
Los controles formales, tienen la
manera de controlar y regular la operación de la empresa.
Asignan recursos, quiere decir que
tienen destinados los recursos para
cada uno de los programas o actividades que desarrollan en la empresa.
Poseen sistemas de gestión profesional.
Contratan profesionales calificados,
hay la atracción de talentos, lo que
¿Qué se requiere para tener
un transporte de talla mundial?
Olvera orientó a todos los empresarios sobre algunos factores que
pueden llevar a una empresa a ser
exitosa y con visión internacional,
aquí los resumimos
Rynaldo Olvera, director transporte especializado Grupo ADO
”Realmente en el transporte el que vive el servicio junto con el cliente
es el conductor, entonces es el elemento principal del servicio”.
Rynaldo Olvera, Director Especializado Grupo ADO
es importante en las empresas.
Usan maquinaria y tecnología de información para ser más productivas.
Tienen una alta orientación al crecimiento, lo que es una de las principales estrategias y metas definidas en
la organización.
Y las empresas tradicionales
A las empresas tradicionales les
faltan varios de esos factores lo cual
impide significativamente su desarrollo y competitividad en el sector. Son
empresas a las que les faltan herramientas de gestión, son informales o
parcialmente formales, no cumplen a
cabalidad la ley, no invierten en tecnología y principalmente no fijan metas o estrategias hacia la competitividad y productividad de la empresa.
Grupo ADO
El Grupo ADO es un grupo empresarial que lleva 75 años en el mercado, participando no solo en el sector
transporte sino además en sus negocios adyacentes, convirtiéndose en
uno de los grupos con mayor participación en el mercado mexicano y
con operación en 6 países.
Algunos datos que lo hacen un grupo con visión empresarial son:
Operan en 6 países de América y
Europa.
Participan en negocios de movilidad, diversificando su línea original.
En 2017 tienen como meta ser el
grupo con mayor participación y mejor posicionamiento en la industria de
la movilidad en México, tener presencia internacional y ser jugador importante en la industria de franquicias.
Meta que según afirmó Olvera ya
está cumplida.
Entre sus valores corporativos se
encuentran la confianza, el servicio,
calidad productiva, la austeridad, entre otros.
Poseen 8 mil autobuses
Recorren 1000 millones de kilóme- tros cada año
Mueven 450 millones de pasajeros
Tienen 470 terminales
Tienen una generación de empleo amplia con 27 mil empleados a ni- vel mundial
Hacen 4 millones de viajes
Su cobertura se extiende a 15 estados de la geografía mexicana
1. Capacidad asociativa.
2. Desarrollar talento y certifi-
car esas competencias.
3. Diseñar, implementar y a se
gurar su propio modelo de servicio, el servicio sea con
sistente, excelencia en el mismo, operación controlada,
que satisfaga necesidades.
4. Conductor como primer
elemento del servicio,
capacitación de conductores,
buen volante, buena imagen.
5. Integrar tecnología orientada
a la productividad.
6. Construir un plan con
capacidad de reacción
a contingencias.
7. Decisiones basadas en
información.
Operación en 6 países
Participan en negocios comercia- les y relacionados con todos
los tipos de transporte
Operan en 10 terminales aéreas
Tienen 191 tiendas de convenien-
cia, las cuales están relacionadas con la actividad del turismo y las conexas
Tienen un programa de capacitación
de 60 días para los conductores
Tiene una Fundación
En el tema de transporte turístico tienen 28 años atendiendo este ser- vicio, contando con 545 autobuses, dedicados solamente al servicio tu-
rístico con la marca Autotour
Con este servicio tienen presencia en 13 Estados de México
Han desarrollado productos turís-
ticos teniendo dos marcas: Turibus y Turitour
Tienen 650 colaboradores para la parte turística
Olvera afirma “Nuestros clientes por
supuesto que son importantes pero
no puede haber clientes satisfechos
si no hay colaboradores que estén
satisfechos, que estén contentos
que estén satisfaciendo a nuestros
clientes”.
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
ExpoTP2015
Negocios
11
12
Negocios
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Empresarios de todo el país
Las grandes marcas del mercado del
Transporte Especial, estuvieron
presentes en EXPOTP2015
LL
CONSULTORES
ASOCIADOS S.A.S.
Los esperamos en EXPOTP2016
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
EXPOTP 2015
Reconocimiento
Negocios
13
Bogotá la gran triunfadora en los
“Óscar del Turismo” de 2015
-La ciudad fue reconocida
en cuatro categorías de los
World Travel Awards de las
cinco a las que aspiraba.
La ciudad de Bogotá fue la gran
vencedora de la noche de gala de
los premios “World Travel Awards–
WTA 2015” al ganar en cuatro de las
cinco categorías en las que estaba
nominada. Mejor Destino Líder en
Colombia, Mejor Destino de Escapada, Mejor Destino de Negocios
y haber escogido al Instituto Distrital
de Turismo-IDT, como Mejor Entidad
Promotora de Turismo, ratifican que
la ciudad es el primer sitio turístico
del país y uno de los más importantes de Latinoamérica y el mundo.
Para la Directora del IDT, Tatiana
Piñeros Laverde, este es el reconocimiento al esfuerzo institucional
y a las buenas prácticas desarrolladas por los empresarios privados
y gremios, en bien de la ciudad y el
turismo.
“Nos sentimos felices y honrados con los premios obtenidos, y
aún cuando soñábamos con estos
reconocimientos, queremos ir por
más. Esta vez no fueron cinco sino
cuatro, pero gracias al excelente
trabajo que se está haciendo, con
seguridad a la ciudad, le vendrán
muchas distinciones más y tras de
ellas, muchos más turistas”, manifestó Tatiana Piñeros.
gotá había obtenido el premio como
Mejor Destino para hacer Negocios,
lo que motivo a los representantes
de WTA designarla sede de la versión 2015.
Ahora la capital de la República
se apresta a defender sus títulos el
próximo 12 de diciembre en Marruecos, África. Para la Directora
del IDT, Tatiana Piñeros Laverde,
gracias al apoyo de la ciudadanía
y las entidades aliadas, la primera parte de la tarea se cumplió y
ahora queda revalidar los títulos
en el país marroquí.
Este acto, celebrado en el Teatro
Colón, también premió al Hotel 101
Park House, la Organización Aviatur,
la Aerolínea Avianca, la isla de San
Andrés y Providencia como Destino
Líder de Playa, y el Hotel San Fernando Plaza de Medellín.
Esta es la primera vez que la organización inglesa World Travel Awards
designa una ciudad colombiana para
la realización de su ceremonia de
premiación y gala y reconoce lo mejor de lo mejor de la cadena turística
continental y mundial. En 2014 Bo-
Tatiana Piñeros, Directora del Instituto Distrital de Turismo,
recibiendo uno de los premios otorgados a Bogotá.
14
Carta de la Presidencia
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Señor Vicepresidente:
ESTAMOS FRENTE A UN
CAMBIO EN LAS REGLAS
DE JUEGO
vos conceptos para tener toda la música del mundo: Spotyfy, Apple Music,
Deezer, etc.
- La innovación y la tecnología
ponen en jaque la normativa.
- Insistimos en que el concepto
de “Transporte Público” debe
redefinirse, así como el concepto de servicio INDIVIDUAL.
- Quizás haya que construir
nuevas normas, como parece
ser el caso.
L
a verdad es que las nuevas tecnologías son tan sorprendentes
que cada día nos aterramos
más y más de lo que puede la innovación, la creatividad y la habilidad
para visualizar nuevos negocios que
dan al traste con lo que tradicionalmente conocemos. Hasta los bancos
ya sienten “pasos de animal grande”.
Pues le tocó al transporte, como a
muchos otros sectores de la economía, entender estos nuevos fenómenos y cambiar, desde el punto de vista
del concepto: “transporte público”, definido hace décadas y que, por qué no
decirlo, se había estancado.
Hoy la “economía participativa”, sharing economy, cuyo objetivo no es tener las cosas sino disponer de ellas,
tomar los recursos que otros tienen,
cuyo excedente pueden compartir se
impone. Más allá de Uber y otras muchas aplicaciones en transporte, está
Airbnb, para los hoteles; hasta para la
ropa usada, postmark; y así podríamos citar otras tantas como los nue-
Creemos que la solución, que conocemos solo por versiones y no por
las mesas de trabajo que se habían
anunciado, podrían agravar las situación especialmente para el Transporte Especial, del cual somos una
Asociación significativa de orden nacional. Sí, somos representantes del
los “blancos” y eso nos hace parte del
problema y parte de las soluciones de
tal forma que no podemos estar por
fuera de este debate que tiene todo
que ver con el trabajo de miles de vehículos de la modalidad de más de
1.300 empresas en todo el país, debidamente habilitadas por el Ministerio
de Transporte.
No le tenemos miedo a los cambios.
Prueba de ello es que mediante el
Decreto 1079 de mayo del presente
año quedaron estructuradas las empresas, las prestación del servicio y la
responsabilidad tanto con propietarios
como la relación laboral con los conductores. Eso hace una gran diferencia con todas las demás modalidades,
en proceso de revisión de sus propias
y antiguas normas.
Dicho lo anterior, tenemos piso jurídico para recordarle al señor Vicepresidente Germán Vargas Lleras, que usted no solo fue clave en la expedición
de la nueva reglamentación del Transporte Especial, sino que entendió que
la modernización del transporte se inicia por entender los nuevos tiempos,
las nuevas realidades. Así las cosas
no podemos alistar la modalidad de
Transporte Especial, con grandes esfuerzos e inversiones en flota nueva,
para quitarle una parte muy importante de su trabajo. Esto va mucho más
allá de los “taxis de lujo” y de poner
más vehículos en las ciudades.
El Transporte Especial es tan individual como los mismos taxis. El principio filosófico que tenía el Decreto 1393
de 1970, dejó las bases jurídicas del
concepto “individual” según la forma
en que se preste tanto para colectivo
como individual. Es más, en la modalidad Especial es en la única que la tarifa está determinada por el mercado
mientras que en los taxis tiene que ser
regulada por las autoridades competentes, que para esa modalidad son
los alcaldes. No tiene opción la oferta
y la demanda como sí es el caso de
nosotros, los “Blancos” del Transporte
Especial. Esto esta bien documentado
en la carta radicada en su Despacho.
Las aplicaciones son en esencia los
más creativos y excelentes vendedores. No serán en consecuencia empresas de transporte a la fuerza. Eso
sería una equivocación garrafal. No se
puede reglamentar una actividad de
cara al negocio de los taxis cuando los
que realmente estamos haciendo la
diferencia somos el Transporte Especial con todos sus vehículos blancos
y las aplicaciones tecnológicas como
vendedores del servicio. El diferencial
en calidad, seguridad y efectividad lo
estamos poniendo “ los blancos”. De
eso no hay duda. Esa es la experiencia que los usuarios están avalando.
Y esta incidencia en el mercado, que
es la de la libre competencia, es la que
está haciendo cambiar a los denominados “amarillos” cada vez más consientes de la necesidad de mejorar
sus empresas, muy cuestionadas, la
contratación de conductores con seguridad social y la calidad del servicio.
Además de la necesidad de regular
tanto la tipología vehicular como el
negocio de los denominados “cupos”.
Si solo con una visión limitada se va
a reglamentar el taxi de lujo muy seguramente vamos a tener un estruendoso fracaso pues las aplicaciones
seguirán en la “informalidad” de acuerdo con la normativa obsoleta que no
quiere ver las nuevas realidades sino
los intereses de formas tradicionales
de explotar el negocio.
En un detallado documento radicado
ante su Despacho con el No. DGP1500032940 del 03 de noviembre de
2015, exponemos nuestros puntos de
vista y decimos claramente que es
el mercado el que se segmenta de
acuerdo con las preferencias de los
consumidores y que no se puede poner a todo el mundo a comer corrientazo cuando hay dinero para pagar
platos a la carta. Las inversiones en
el Transporte Especial están hechas.
Los vehículos están ahí. De tal forma
que no hay necesidad de crear otra
modalidad de lujo, si para prestar ese
servicio fuimos creados por la Ley y
sus reglamentos.
De otra forma las soluciones de
fondo estarían en el Congreso de la
República y no el Ejecutivo. Sería una
forma más democrática de buscar soluciones acordes con lo que los nuevos tiempos exigen.
El futuro es ahora y no lo podemos
detener por decreto.
LUPOANI SÁNCHEZ CELEMÍN
Presidente Ejecutivo
PRESIDENCIA EDITORIAL: Lupoani Sánchez Celemín, [email protected] COMUNICACIONES: Katherinne Algeciras Rueda, Jefe de Prensa, [email protected]
MERCADEO Y VENTAS: Natali Sánchez Méndez- Coordinadora, [email protected]: Myriam Elena Méndez, Ejecutiva de Negocios, [email protected]
FOTOGRAFÍA: El Expreso, Gustavo Rojas, Jonatan Avellaneda - DISEÑO e IMPRESIÓN: Editoriales La República
ORGANIZACIÓN NACIONAL: PBX (1) 2682121- 310 6883970, Calle 25 A No. 32-73, [email protected], Bogotá D.C., Colombia.
www.acoltes.org
El Expreso es una publicación bimestral editada por la Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor Especial. Acoltés. Las opiniones expresadas en los artículos
reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores.
Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial y gráfico aquí publicado, sin autorización expresa de Acoltés.
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13
Sociales
Sociales
15
La Orden
al Mérito
Acoltés
“Muy agradecido y recibo
esto de corazón, pero más
que para nosotros en el Ministerio, y en el Viceministerio,
es para ustedes, que siguen
construyendo país, que ustedes hacen un esfuerzo muy
grande y sepan que contarán
con un aliado en el Ministerio
de Transporte, mil gracias”
Enrique José Nates Guerra,
Viceministro de Transporte.
Los directivos Gina Marcela Casas, gerente de Cootrallanero, Armando Cuellar, gerente de Coomotor y Luis Alberto Cortes, gerente de Dolphin Express, hacen entrega al viceministro de Transporte, Enrique José Nates Guerra, de la Orden al
Mérito Acoltés, por su voluntad y disposición para entender y buscar soluciones a la problemática del Transporte Especial
16
Noviembre / 2015 / Edición 77 / año / 13