Neurociencias 3

Laboratorio de
eurociencias
IIB-Facultad de Medicina-LUZ
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
rofesionales
RIF: J-3045-7029-5
´
de nvestigación
RIF: J-40078345-3
Neurociencias
Publicación de la Fundación ConCiencia
Maracaibo, octubre 2015, Nº 8
Recuerdos
del corazón
Gladys E. Maestre, neurocientífica.
Decimos que nuestros amores, lo que nos
apasiona, lo que nos gusta se queda
grabado en nuestro corazón. En realidad,
es en el cerebro. Lo que pasa es que se
graba de una forma diferente en cada uno.
El mismo hecho, lugar, persona se divide en
muchas partes, y cada parte tiene su sitio
y se unen cuando recordamos. Pero cada
persona es diferente. Y arma esas piezas
diferente, según le interese.
También hemos oído aquello de que “cada
cabeza es un mundo”. Así que cada quien
traduce lo que le pasa de manera diferente.
Lo vemos entre adultos, lo vemos cuando
comparamos a los niños de distintas
edades, y también cuando alguien se
enferma. El mismo hecho contado por
diferentes personas, cambia.
No es fácil ponerse en el lugar de otra
persona. Mucho menos si esa persona ve
el mundo diferente a nosotros. ¡Es más fácil
pensar que las cosas deberían
ser como nosotros decimos! Y
nos atrevemos a decirle, no
pienses así, o no
sientas así. Pero
Funda ConCiencia
E D I C I O N E S
RIF: J-3045-7029-5
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
nadie puede forzar a otro a que piense o
sienta de otra forma. Ni a que vea el mundo
como nosotros.
Cuando un ser querido tiene una
condición crónica, como el Alzheimer u
otra afección del cerebro, no es fácil
ponerse en su lugar. Ver el mundo desde
sus ojos. Eso requiere salirse de nuestra
piel, y darle el valor que tiene a su sentir. Se
requiere una intención fuerte. Descubrir lo
que guarda en el corazón, que tantas
veces no puede decir con palabras, o con
hechos. Respetar la lógica que parece
ilógica, y usándola lograr un acuerdo para
que haya paz.
Cuidar es acompañar. No es imponer ni
ignorar el sentir del otro. No es juzgar.
Cuidar tiene mas de aprender que de
enseñar. Nada fácil. Por eso a cada uno
de quienes cuidan, va nuestro respeto y
apoyo. Y para aquellos a quienes la vida
les ha reservado un camino o un cerebro
diferente al común, nuestro amor.
Profundo amor. Ninguna condición
del cerebro puede borrar los
recuerdos del corazón.
@neurociencias @labneurociencias
Email: [email protected]
Sitio web: www.neurociencias.org.ve
2 Neurociencias
Emociones y Alzheimer
Milady Urribarrí, psicóloga.
de ciclos de alegría, miedo, ira, tristeza…
y sabemos que el amor es una emoción
muy fuerte.
Todas las experiencias emocionales,
también están presente en las personas
con Alzheimer. Estas personas también
van a sentir las respuestas emocionales,
solo que tendrán menos capacidad de
dominarlas. Tal vez olviden, por ejemplo,
los hechos que causaron una impresión
fuerte, pero no la emoción que sintieron.
Es por esto que los cuidadores, también
pueden percibir, que la persona con
demencia muestra malestar sin razón
aparente. Un ejemplo sería, si la persona
a quien cuidas, reaccionó con rabia hacia
tí, la semana pasada a causa de algo
que hiciste o dejaste de hacer, es probable
que el resentimiento pueda permanecer
por un tiempo, a pesar de que la razón
se olvida.
Foto: FundaConCiencia.
Los sentimientos y emociones dan color a nuestra vida desde el
nacimiento hasta la muerte. Cada uno de nosotros fluye a través
Hay que estar consciente, que cuidar a una
persona con demencia supone más que
cuidar su cuerpo. Significa comprenderla,
muchas veces decidir por ella, interpretar
los cambios de carácter y evitarle riesgos.
Ser cuidador no es tarea fácil. No todos
afrontamos este reto de la misma forma,
ni supone a todos el mismo esfuerzo. El
amor y afecto que sentimos por esa persona nos ayudarán a
encontrar la mejor forma.
Aquí hay unos consejos para llevar una
mejor relación con la persona con
Alzheimer:
Respetar la dignidad de la persona.
Vivir el momento, el día a día.
Colocarse en el lugar del otro.
Tenga mucha paciencia.
Utilice un tono de voz y movimientos suaves, de ternura
y cercanía.
En caso de que la persona esté agresiva, no la confronte.
Mantenga la calma. No la toque, ni se dirija hacia él (ella),
espere un rato y posteriormente dígale que lo tocará y por
qué.
En caso de que se encuentra muy agitado, intente
distraerle. No le regañe. Algunas veces sólo funciona el
que usted lo ignore.
Procurar estimularlo.
Haga que se sienta protegido pero no anulado.
Foto: FundaConCiencia.
Visite:
www.nia.nih.gov/espanol.
www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/ServALaCiudadania
/SSociales
Neurociencias 3
Cuidar a un familiar con
enfermedad de Alzheimer
Idelma Villalobos, enfermera y cuidadora.
darle mejores cuidados porque tendrían mi
ayuda como enfermera.
No es fácil cuidar a una persona que sufre
una enfermedad como el Alzheimer. Hemos
sentido preocupación, frustración, rabia y
angustia. Sin embargo, el amor que le
tenemos nos ha ayudado a aceptar la
situación.
Foto: FundaConCiencia.
Para nuestra familia fue un duro golpe saber
que mi cuñado Adis Ramón tenía la
enfermedad de Alzheimer. Desde ese
momento, hace 11 años, hemos vivido
muchos cambios. El primero fue tomar la
decisión que él y mi hermana, su esposa, se
mudaran de su apartamento a nuestra casa
materna. Así podríamos unir esfuerzos y
Al principio de la enfermedad algunos
miembros de la familia, especialmente su
esposa, aprendieron sobre cuidados
sencillos. Por ejemplo, a estar con él,
entretenerlo, ayudarlo con el baño, afeitado
y cepillado de dientes; a peinarse, vestirse,
darle la comida y las medicinas, etc. En ese
tiempo él siempre estuvo presente en todas
las actividades de la vida familiar, lo que nos
hacía sentir bien al verlo sonreír, bailar y
cantar.
Al pasar el tiempo la situación se volvió más
difícil. Hoy en día está en la fase
avanzada de la enfermedad. Los cuidados
que necesita son más complicados. Para
poder vivir depende totalmente de la
atención que le damos. Son muchas horas
al día y la noche que le dedicamos. Por eso
nos turnamos para cuidarlo.
En los últimos meses a la familia se le ha
agregado el problema de conseguir las
cosas necesarias para su cuidado. Es
muy difícil encontrar pañales, centros de
cama, jabón de baño y para ropa, crema
para el cuerpo, guantes, sondas,
medicinas, alimentos, etc. Esas cosas
están muy caras y hay que conseguir el
dinero para pagarlas. Todos en la familia
ayudan en lo que pueden para que no le
falte nada.
El tiempo nos enseñó que una sola
persona no podía encargarse de cuidarlo.
Por eso nos convertiríamos en lo que
somos ahora: una familia convertida en un
pilar construido con amor para cuidar la
vida de Adis Ramón. Todos somos sus
cuidadores.
Aprender con el corazón
Gladys Amaya de Maestre, licenciada.
Hay muchas maneras de aprender en la vida.
Aprender es recordar luego. Muchos piensan
que porque las personas con Alzheimer
tienen problemas para recordar, que no
pueden aprender. A lo largo de los 18
años de nuestros Talleres de Estimulación
de la Memoria, he visto como pacientes,
familiares y cuidadores aprenden. Cada uno
a su forma.
Las personas con Alzheimer aprenden
muchas cosas. Pero las aprenden de
manera diferente a otros. Es importante para
ellos que estén relajados, y que haya alegría
a su alrededor. Nuestros talleres tienen una
sesión semanal de gimnasia Lohan Qiqong
para que las personas pongan su mente y
cuerpo en armonía. Las personas con sillas
de ruedas pueden participar, y de hecho son
unas de las que mas disfrutan. Observo
como todas las personas aprenden a
moverse con ritmo, y semana tras semana
mejoran su coordinación y flexibilidad.
En el Taller de Estimulación Psicosocial,
noto que algo clave para aprender es la
alegría. Para nosotros, el taller es una fiesta
cognitiva: porque cuando se pinta hay
derroche de alegría. Al poner las pinturas,
los colores brillan sobre las telas, el
papel, la madera y cerámica. También
jugamos, porque los participantes
mejoran su percepción, atención,
agudeza en sus sentidos. La alegría
de jugar y hasta de ganar, les hace
brillar los ojos una y otra vez.
No deja de sorprenderme el cariño
que me dan los participantes.
Muchas veces, cuando llega un
paciente nuevo, llega con temor y
timidez. Luego, a medida que pasan
los meses, la persona se conecta con
otros pacientes, cuidadores y con los
que dirigen el taller. Es decir, aprendió
que se siente bien, que le gusta estar allí.
Creo que es porque se siente aceptado
y respetado.
Al convivir con una persona que tiene un problema
serio de memoria, en vez de tristeza y dolor, es
mejor ver el orgullo de encontrar habilidades que se
pueden desarrollar siempre. Estamos felices porque
ellos nos ofrecen una bella sonrisa en los talleres
y pienso que son estrellas a quienes estamos haciendo
brillar, porque aprenden con el corazón.
RIF: J-3045-7029-5
4 Neurociencias
Con ciencia y con amor
En la Fundación Conciencia nos dedicamos a servir y a innovar dando atención a la
salud de los adultos mayores. Nuestros proyectos se centran en el estudio de
enfermedades crónicas como las cardiacas, diabetes y la demencia.
Nuestro trabajo incluye:
Proyectos en el área de las ciencias
médicas y sociales.
Unidad clínica de la memoria.
Simposio anual sobre Alzheimer.
Talleres para personas con
problemas de memoria.
Directorio de FundaConCiencia.
Presidencia: Dra. Gladys Maestre.
Secretaria: Mgs. Gloria Pino.
Tesorero: Soc. Odalys Rojas.
Suplente: Dr. Carlos Chávez.
Suplente: Ing. Rosa Pirela.
Suplente: Econ. Junior Villalobos.
Unidad Clínica y de Investigación de la
Memoria (UCIMEM).
Dr. Carlos Chávez, Dra. María G. Angarita,
Dra. Lisseth Morón, Dra. Valeria Torres,
Lic. Nutrición y Dietética. Mariela Pérez;
Psic. Maruayma García, Psic. Manuel Montemurro.
Asistente de Enfermería: TSU. Yira Chávez.
Programas de empoderamiento para la
salud.
Taller de Estimulación Psicosocial y Física para la
Memoria: Coord. Licda. Gladys Amaya y Sra. Neva
Mora; Escuela para cuidadores de adultos mayores:
Coord. Mg.Sc. Marialcira Quintero; Asistente:
TSU. Yosvelky Rivera.
Proyectos de investigación.
Escuela para personas que cuidan
adultos mayores.
Dr. Ciro Gaona, Dra. Carmen Paz, Dr. Fernando Castro,
Mgs. Luis Falque, Dra. Inara Chacón,
Soc. Yoraida Moran, Mgs. Milady Urribarri,
Dra. Beatriz Valles, Dr. Carlos Chávez, Dra. Reina
Valbuena, Dra. Elena Ryder, Dra. Victoria Stepenka,
Mgs. Juan Carlos Casal, Dra. Yoleida Rivas,
Mgs. Mariela Bracho, Dra. Mery Pereda, Ing. Rosa
Pirela, Psic. Mariangela Ortega, Psic. Mildred Urdaneta,
Soc. Yelitza Rojas, Biol. Ileana Martínez, Dr. Reinier
Leinderzt, Dr. Juan Yépez, Lic. María Zenaida, TS.
Irene Romero, Lic. Erasmo Marcano, Dra. Carmen
González.
Programa de formación de jóvenes
investigadores.
Además, hemos publicado textos útiles
como:
Guía de ejercicios cognitivos:
Desafiando los olvidos.
Volumen I.
Univ. Jesús Melgarejo, Univ. Andrea Méndez,
Univ. Elvira Álvarez, Univ. Franlewis González
y Univ. Génesis Delgado.
Programa de desarrollo y
fortalecimiento de capacidades.
Psic. Jovana Villalobos.
Departamento de administración.
Contralora: Mgs. Marielis Villalobos.
Gerente administrativo: Ing. Carlos García.
Administrador: Lic. Junior Villalobos.
Asistente administrativa: Srta. Doris González.
Departamento de diseño y fotografía.
Guía práctica para
cuidadores de adultos
mayores.
Arq. Edvin Jaimes.
Asesores.
Comunicacional: Mgs. Roberto Bozo.
Legal: Dr. Luis Enrique Homes.
Clínico: Dr. Ciro Gaona.
Asesores internacionales.
Dr. Humberto Arboleda - Univ. Nacional de Colombia,
Dr. Raúl Arizaga - Grupo de Investigación de
Demencias de la Federación Mundial de Neurología,
Dr. Adam Brickman - Univ. de Columbia, Dr. Conrad
Gilliam – Univ. de Chicago, Dr. Gbenga Ogedegbe Univ. de Nueva York, Dr. Rajesh Kalaria – Univ. de
Newcastle (London), Dr. Joseph Lee – Univ. de
Columbia, Dr. Francisco Lopera – Univ. de Antioquia,
Dr. José Luchsinger - Univ. de Columbia, Dr. José Ortiz
– Univ. de Puerto Rico, Dr. Jan A Staessen, Univ. de
Leuven (Bélgica), Dr. Joseph Terwilliger – Univ. de
Columbia; Dr. Hermes Florez – Universidad de Miami,
Dr. Luis Mena – Universidad de Sinaloa, PhD. Jerry
Schultz – Universidad de Kansas, PhD. Cesáreo
Fernández – Centro de Investigación y Desarrollo
Comunitario de España, Dr. Jorge Ruiz – Universidad
de Miami, Dra. Marielba Zerlin – Universidad de
Columbia.
Instituciones aliadas.
Esta labor es posible gracias al apoyo de
voluntarios, tanto empresas como personas.
Para conocer más nuestro trabajo o formar
parte de el, llámanos a los Telf.: 0261-2013588
/ 0261-7524530.
Funda ConCiencia
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Nuestra sede está en el Instituto de Enfermedades
Cardiovasculares (IECLUZ) (1er. Piso) ubicado
en la Av. Universidad, diagonal al Museo de
Arte Contemporaneo del Zulia (MACZUL).
Maracaibo – Venezuela.
@neurociencias @labneurociencias
Email: [email protected]
Sitio web: www.neurociencias.org.ve
Alcohólicos Anónimos (AA), Asociación Zuliana de
Padres de Niños Excepcionales (AZUPANE), Hogar
San José de la Montaña, Casa Hogar San Vicente de
Paul, Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez,
Centro de Atención Integral para Personas con Autismo
(CAIPA),Centro de Atención al Esquizofrénico y
Familiares (CATESFAM), Centro de Educación Popular
Jesús Rosario Ortega (CEP-Santa Rosa), Federación
Venezolana de Discapacidad Intelectual (FEVEDI),
Fundación Alzheimer de Venezuela y sus capítulos:
Zulia y Nueva Esparta, Fundación de Padres y Amigos
de Adolescentes y Adultos con Retardo Mental
(FUNPARM), Fundación Peter Alexander para Niños y
Jóvenes con Autismo del Estado Zulia (FUPANAZ),
Fundación Venezolana de Hipertensión Arterial, Gala
Gimnástica Tercera Edad San Alfonso,
INZUDIABETES, Unidad de Adicciones de LUZ,
Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Rafael
Urdaneta (URU), Centro Shaolin Lohan de Qigong
Terapéutico, Narcóticos Anónimos (NA).