Descargar - sinfonia

MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
ALCALDÍA MUNICIPAL DE
SAN EDUARDO
GOBIERNO DE GESTION, DESARROLLO INTEGRAL Y HUMANITARIO
Rendición Pública de Cuentas en Infancia Adolescencia y Juventud
2005 - 2010
PEDRO MANUEL PATIÑO RIAÑO
2008 - 2011
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
PEDRO MANUEL PATIÑO RIAÑO
Alcalde
LUZ NELLY PEDREROS
Gestora Social Municipal
EZEQUIEL VARGAS FERNANDEZ
Secretario de Gobierno
JOSE ORLANDO ARIAS CHINOME
Secretario de Planeación
LUIS REINALDO CASTILLO FERRUCHO
Secretario de Alcaldía
FABIOLA ALFONSO APONTE
Secretaria de Hacienda
PAOLA BALLESTEROS
Cultura y Biblioteca
EVELING PATRICIA RODRIGUEZ PÁEZ
Psicóloga Municipal
ARIEL ALVARO FERNANDO CICUA ARIAS
Comisario de Familia
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
El Concejo Municipal: Conformado por siete Concejales y el secretario:
JOSE ALIRIO BOHORQUEZ LOPEZ
Presidente
JOSE CERVILIO ALFONSO GAITAN
1er vicepresidente
JOSE MARIA PATIÑO PIÑEROS
2do vicepresidente
CLAUDIO EDILFONSO CARVAJAL BARRETO
MARCO ANTONIO FERNANDEZ CORTEZ
CARLOS JULIO BOHORQUEZ GARCIA
CARLOS ARTURO MORENO MORENO
MARIA ESTELA SUAREZ ESPITIA
Secretaria
Personería Municipal
JENNY ELISA PULIDO GUTIERREZ
Personera
AMELIA TORRES ZAMORA
Secretaria
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
MIEMBROS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA SOCIAL
Sr. PEDRO MANUEL PATIÑO RIAÑO
Alcalde
Sra. LUZ NELLY PEDREROS
Gestora social
Lic. TITO GOMEZ ARIAS
Rector Colegio Antonio Nariño
Dra. JENNY ELISA PULIDO
Personera Municipal
Sr. EZEQUIEL VARGAS FERNANDEZ
Secretario de Gobierno
Dra. GLORIA YENCY GOMEZ MEDINA
Gerente E.S.E Jaime Díaz Pérez
Dra. CLARA ISABEL TORRES
Juez promiscuo municipal
Dr. URIEL FRANCO
Registrador municipal
Sra. ROSALBA ORTIZ VARGAS
Representante Acción social
Sra. MIRTA MARTINEZ ACEVEDO
Representante hogares ICBF
Sra. EMILCE MORENO
Representante sector productivo
Dra. EVELING PATRICIA RODRIGUEZ
Psicóloga
Dr. ARIEL ALVARO FERNANDO CICUA
ARIAS
Comisario de Familia
Ing. ORLANDO ARIAS
Secretario de Planeación
Sargento AUSBERTO LOPEZ LEON
Representante Policía
Sr. JOSE ALIRIO BOHORQUEZ LOPEZ
Representante concejo municipal
Sra. MARIA EUGENIA SANTAMARIA
Representante Asopadres de Familia
Sra. AIDE YAMILE HEREDIA
Administradora SISBEN
Sr. ERNESTO CASTILLO
Representante Veedurías
Sr. ALFONSO HUERTAS
Párroco Municipal
MIGUEL ALEJANDRO MORA ROJAS
Representante Consejo Juventudes
DANIEL RINCON CANO
Personero Estudiantil
ZULY YASMIN CANO SALDAÑA
Secretaria C.M.P.S
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Representantes Sectoriales
La Rama Judicial, representada por:
CLARA TORRES OJEDA
Juez Promiscuo Municipal
HERNANDO PULIDO VARGAS
Secretario
EMMA LUCERO TORRES
Auxiliar
Registraduría Municipal del Estado Civil
URIEL FRANCO.
Mediante Acuerdo Municipal Número 006 de 2003, fue creada la EMPRESA
SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD JAIME DIAZ PEREZ, cuenta con
el siguiente personal:
GLORIA YENCY GOMEZ MEDINA
Gerente
CONSUELO CASTILLO MONTAÑEZ
Médica General
MARLEN ANTONIA PARRA
Auxiliar en Salud
BLANCA INES LEGUIZAMO BENAVIDES
Técnico Administrativo.
ADRIANA MORENO
Enfermera Jefe
EDUCACIÓN
TITO GOMEZ ARIAS
INDEPORTES
HENRY MARTINEZ ACEVEDO
CULTURA
YURY PAOLA BALLESTEROS
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………….
ALCANCE.……………………..…………………………………..………
INFORMACION DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL.……………….
CONTEXTO TERRITORIAL ………………………………………….....
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO ……………...
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CULTURALES…………………..
CLIMA…………………………………………………………..………….
DINAMICA DEMOGRÁFICA ……………………………………………
Tamaño ……………………………………………………………………
Personas por Familia…….………………………………………………
Crecimiento…....………………….…………………..………………….
Estructura……………………………………..………………………….
Estructura Poblacional por edades quinquenales de San Eduardo
CICLO VITAL…………………………………………………………….
Población municipal ente 0 y 17 años 2005-2010. ………………….
Distribución……………………………………………………………….
Movilidad………………………………………………………………….
DINÁMICA SOCIAL……………………………………………………….
Necesidades Básicas Insatisfechas…………………………………….
DINÁMICA ECONÓMICA……………………………………………….
Actividad económica…………………………………………………….
Prospectiva de dimensión económica…………………………………
Situación Ideal………………………………………………………….
PIRAMIDE POBLACIONAL…………………………………………….
Turismo ……………………………………..…………………………….
Tasa de Ocupación, Desempleo y subempleo……………………….
DINAMICA AMBIENTAL…………………….………………………….
Cobertura con agua potable……………………………..…………….
Cobertura de saneamiento Básico…………………………………….
Cobertura de Agua………………………..…………………………….
GASTO PÚBLICO SOCIAL…………..……………………………….
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Inicial Vs Definitivo……….
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Ejecutado ……..………
Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social del Departamento
(GPS) ……………………………………………………………………………..
Indicadores por ciclo vital ………….………….……………………………….
Participación del Gasto en Educación para la primera Infancia, Infancia y
Adolescencia en GPS …….…………………………………………………..….
Indicadores Sectoriales………………….……………………………………….
VIVIENDA………………………………………………………………….
CULTURA………………………………..……………………………….
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
AMBIENTAL……………………………………………………………….
RECREACION Y DEPORTES………………………………………….
SALUD…………………………………………………………………….
ATENCION GRUPOS VULNERABLES……………….……………….
AGUA POTABLE………………………………………….…………….
EDUCACION…………………………………………………………….
COMISARIA DE FAMILIA……………………………………………….
ALIMENTACION ESCOLAR…………………………………………….
PRIMERA INFANCIA…………………………………………………….
CATEGORÍA: EXISTENCIA…………………………………………….
Objetivo de política. Todos Vivos. …………………………………….
Mortalidad materna……………………………………………………….
Mortalidad Infantil ............................................................................
Objetivo de política. Ninguno desnutrido……………………………
Niños, niñas con bajo peso al nacer……………………………
Lactancia Materna .................... …………………………….................
Nutrición en niños y niñas menores de 5 años ..............................
Desnutrición aguda, crónica y global en niños y niñas menores 5 años.
..................................................................................................................
Objetivo de política. Todos saludables................................................
Coberturas de vacunación. ...............................................................
Cobertura administrativa B.C.G. en menores de 1 año ....................
Cobertura administrativa V.O.P en menores de 1 año ......................
Cobertura administrativa Triple viral (T .V) y Fiebre amarilla (FA), en niños
y niñas de 1 año ......................................................................
Cobertura grupos prioritarios intervención antiinfluenza (H1N1)…..
Cobertura de inmunización contra el Rotavirus, neumococo e influenza en
niños y niñas menores de 1 año ………………………..
Cobertura de Sarampión y Rubeola…………………………………….
Comportamiento en VIH – SIDA Materno Infantil ..............................
Morbilidad por EDA (menores de 5 años), Morbilidad por ERA (menores
de 5 años) ........................................................................
CATEGORÍA: DESARROLLO..........................................................
Objetivo de política: Ninguno sin educación......................................
Educación inicial ...............................................................................
CATEGORÍA: CIUDADANÍA .............................................................
Objetivo de política. Ninguno sin registro. .......................................
INFANCIA.........................................................................................
Objetivo de política: Ninguno desnutrido. ..........................................
Desnutrición aguda, crónica y global en escolares............................
CATEGORIA: DESARROLLO.............................................................
Objetivo de política. Ninguno sin educación.......................................
Cobertura escolar educación básica primaria. ...................................
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Deserción Escolar ..............................................................................
Desempeño pruebas saber – 5 grado ...............................................
ADOLESCENCIA...............................................................................
DERECHO DE EXISTENCIA ...........................................................
Embarazos en mujeres adolescentes ...............................................
DERECHO AL DESARROLLO .........................................................
Objetivo de política: Ninguno sin Educación .....................................
Educación básica secundaria ............................................................
Cobertura escolar para educación media..........................................
Deserción Escolar .............................................................................
Repitencia Escolar……………............................................................
Desempeño pruebas saber ...............................................................
Desempeño pruebas del ICFES.........................................................
DERECHO A LA PROTECCIÓN........................................................
Objetivo de política. Adolescentes acusados de violar la ley penal con su
debido proceso.......................................................................
Juventud..............................................................................................
Afiliación al sistema de seguridad social.............................................
Morbilidad en jóvenes.........................................................................
Causas de muerte en jóvenes.............................................................
Salud Sexual y Reproductiva..............................................................
DERECHO AL DESARROLLO...........................................................
Educación superior.............................................................................
DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN..................................................
DERECHO A LA EXISTENCIA...........................................................
Objetivo de Política: Todos vivos.......................................................
Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio,
accidentes, violencia intrafamiliar). ....................................................
Objetivo de política. Ninguno sin familia ............................................
Adopción en niños, niñas y adolescentes...........................................
Menores de 18 años en situación de calle. ........................................
DERECHO AL DESARROLLO...........................................................
Objetivo de política. Todos jugando....................................................
Programas de recreación y deporte....................................................
Festivales escolares..........................................................................
Participación de la adolescencia.........................................................
Juegos Inter-colegiados.....................................................................
Participación de juventudes..............................................................
Convenios..........................................................................................
Programas Artísticos Lúdicos y Culturales..........................................
Área de música ..................................................................................
Área de danzas...................................................................................
Atención a la Población en Situación de Discapacidad......................
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Convenios...........................................................................................
Consejos de Política Social Municipal en los que participan niños, niñas y
adolescentes…......................................................................
Porcentaje de consejos de política social Municipal en los que participan
los niños, niñas y adolecentes entre 6 y 17 años. ......................................
DERECHO A LA PROTECCIÓN.........................................................
Objetivo de política. Ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto
interno generado por grupos al margen de la ley. ……….............................
Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y
adolescente entre 0 y 17 años...........................................................
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, víctimas de
Minas antipersonas y Municiones Sin Explotar. ...........................................
Proporción de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años desplazados
por la violencia. ..........................................................................
Niños, niñas y adolescentes desplazados por la violencia. .........................
Objetivo de política. Ninguno en actividad perjudicial. ......................
Trabajo infantil ....................................................................................
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que participan
en una actividad remunerada o no. ..................................
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que trabajan 15
o más horas en oficios del hogar. ...................................
PLAN DE MEJORAMIENTO……………………………………………..
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
INTRODUCCION
San Eduardo, bajo la guía del señor alcalde PEDRO MANUEL PATIÑO RIAÑO ha
asumido un compromiso frente a los niños, niñas y adolescentes, con el objetivo
de garantizar y proteger los derechos de la niñez San Eduardense, para ello ha
teniendo en cuenta: Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección, ya que los
niños, niñas y adolescentes son el futuro.
Por lo que dando cumplimiento a Constitución Política de Colombia, Código de
Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y demás disposiciones legales ha
creado la comisaria de familia con el fin de que se protejan los derechos de los
mismos, para ello se han promovido campañas de sensibilización a toda la
comunidad resaltando siempre el interés superior de la niñez y su prevalencia de
derechos.
Este informe comprende el análisis de información desde el año 2005, haciendo
énfasis en los años 2008 y 2010.
Para la elaboración del presente informe de Rendición Pública de Cuentas en
Infancia Adolescencia y Juventud 2005 – 2010, se empleó la metodología
propuesta en cuatro grandes categorías Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y
Protección. Este informe igualmente se basa en el conocimiento de la realidad de
los niños niñas, adolescente y juventud del municipio. Con el de definir las
acciones y actuaciones en pro de los mismos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
ALCANCE
Este informe de rendición publica de cuentas sobre la garantía de los derechos de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio de San Eduardo - Boyacá
ha sido elaborado, a partir de la información generada a través de fuentes oficiales
Nacionales (DANE, Ministerio de la Protección Social, Acción Social, Ministerio de
educación, entre otros), fuentes municipales (SICAPS, información generada por
las diferentes secretarías del municipio).
La Información relacionada en este informe ha sido solicitada directamente, a las
diferentes secretarias municipales sin embargo, hay que resaltar que baria
información suministrada no es la proyectada en la fuente oficial DANE por lo que
se ha realizado una comparación de la misma.
El denominador poblacional utilizado para el cálculo de los indicadores,
corresponde al censo 2005 DANE y las proyecciones de población derivadas de
esta fuente como de los indicadores plasmados en este informe aclarando que se
realizaron de acuerdo a la disponibilidad de la información de la base oficial.
La información analizada se realizó teniendo en cuenta 64 indicadores, los cuales
están proyectados en cuatro categorías Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y
Protección, con el fin de evidenciar la situación de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes del municipio de San Eduardo.
Igualmente en este informe municipal la mayor dificultad presentada es la
consecución y organización de los datos, por la carencia de un sistema de
información confiable, lo que se constituye en una oportunidad de mejoramiento
para el municipio.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
CONTEXTO TERRITORIAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
El Municipio de San Eduardo está ubicado al Sur Oriente del Departamento de
Boyacá sobre la Cordillera Oriental, hace parte de la Provincia de Lengupá,
conformada por seis municipios cuyo centro de acopio es la localidad de
Miraflores, se encuentra a una distancia de Tunja capital del departamento de 112
Kms. y su principal vía de acceso la constituye la carretera central: Tunja Miraflores - Páez.
Se encuentra a una altura de 1.900 m.s.n.m y presenta una temperatura promedio
de 18 grados centígrados; su extensión es de 106 kms cuadrados y está
delimitada así:
Por el Norte con los Municipios de Aquitania y Pesca
Por el Sur con el Municipio de Páez y Berbeo
Por el Oriente con los Municipios de Aquitania y Páez
Por el Occidente con los Municipios de Berbeo y Zetaquira
El territorio del Municipio se caracteriza por presentar una topografía montañosa,
que varía en alturas desde 1.400 hasta 3.000 m.s.n.m.; esto hace que se
encuentren diferentes pisos térmicos: cálido, medio y frío, con una tierra fértil apta
para cultivos como café, caña de azúcar, plátano, cítricos, hortalizas y frutales. Es
región ganadera de bovinos y equinos; redunda la diversidad de flora y fauna, que
en conjunto con sus montañas dan un valor paisajístico bastante apreciable.
Dentro de las montañas se encuentran la peña del Aura, el alto de la viola, el alto
del coro; en estos sitios nacen la mayoría de los ríos que irrigan el territorio,
debido a las pendientes se forman bellas caídas de agua y formaciones
cavernosas como las pailas del diablo localizadas en la vereda de Quebradas, y
las cascadas de la quebrada la Berrería localizada en la vereda Alejandría. Otros
sitios de gran valor paisajístico son las lagunas ubicadas en la vereda la Libertad.
Gracias a su topografía y localización la mayoría de las veredas poseen una
excelente vista hacía el Municipio de Miraflores, en zona urbana y rural.
San Eduardo está dividido en siete veredas: San Pablo, Cardoso, Alejandría, La
Libertad, Villanueva, Bombita y Quebradas. Para la comunicación tanto veredal
como con el Centro existen caminos que se conservan desde su poblamiento y
son esenciales para el tránsito de sus habitantes y el paso de carga.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Mapa San Eduardo
ANTECEDENTES HISTORICOS Y CULTURALES
El Municipio de San Eduardo, fue fundado en 1914, en terrenos donados por sus
fundadores Bartolomé Rodríguez y Gabriel Vargas con el nombre de Villanueva
ubicado al sur del actual poblado. San Eduardo lleva su nombre en honor al primer
obispo que hizo la primera visita pastoral, Eduardo Maldonado Calvo, el primer
párroco fue Aquileo Garavito.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
El proceso de poblamiento se formó con los habitantes que llegaron de Garagoa,
Chinavita y Tibaná; sus primeros pobladores fueron dependientes del cacique
Lengupá.
San Eduardo fue corregimiento del Municipio de Berbeo, luego pasó a ser
inspección departamental; hacia el año de 1965 fue erigido Municipio según
ordenanza No. 013 del 17 de Diciembre de 19965, por intervención del Diputado
Juan Donaldo Gámez.
En el municipio se celebra el cumpleaños del mismo, la semana del colegio, los
juegos campesinos y cada dos años el festival del retorno.
CLIMA
Sobresalen los tres pisos térmicos: Clima medio, clima frío y clima de páramo.
Datos tomados de las estaciones meteorológicas ubicadas en Aquitania, Berbeo y
Miraflores.
Precipitación: El municipio presenta un régimen monomodal con un período de
lluvias de marzo a noviembre, registrándose las mayores precipitaciones en Junio,
Julio y Agosto, superando los 300 mm mensuales.
Humedad relativa: El valor medio de humedad relativa para esta zona es del 87%
Temperatura: El municipio se encuentra desde 1.200 m.s.n.m. hasta 3.400
m.s.n.m. y por lo tanto presenta variación de la temperatura.
Clima medio: 18°C a 24°c
2.000 a 4.000 m.s.n.m.
Clima frío: Evaporación 12°C a 24°C
Clima de páramo 6 a 12 °C
2.000 a 3.000 m.s.n.m.
3.000 a 3.400 m.s.n.m.
Evaporación: Se presenta mayor evaporación en diciembre, enero y febrero, por
ser período de verano hay más pérdida de agua por evaporación y se presentan
bajas precipitaciones.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
DINAMICA DEMOGRÁFICA
Tamaño
En el Censo 2005, el Municipio de San Eduardo, tenía una población de 1.924
habitantes, en 2011 según proyecciones del Departamento Administrativo de
estadística (DANE), tiene una población de 1.906 habitantes de la población del
departamento la cual para el año 2010 es de 1.267.597.
Población Total del Municipio de San Eduardo - Boyacá
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo
2005
POBLACION
Porcentaje de Población del municipio con
relacion al departamento de Boyacá
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
Series1
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
1267597
1906
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo
2005
La población se concentra en las veredas del municipio (Quebradas, Cardoso, San
Pablo, Bombita, Villa Nueva, Alejandría y Libertad) como en el perímetro urbano
del municipio de San Eduardo, con relación al departamento en 0,15% de la
población total esto presentándose desde el año 2005 hasta el año 2010.
La dinámica de crecimiento poblacional de San Eduardo ha venido disminuyendo
anualmente debido a que no existen fuentes de empleo diferente a la que cada
habitante crea dentro de la finca, por tal razón aquellas personas que no poseen
parcelas, se ven obligados a trabajar alquilados por jornales o emigrar para zonas
como Bolívar, Bogotá, Tunja, Guaviare, Meta y Casanare buscando otras
alternativas de empleo.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Personas por Familia
FAMILIAS
PERSONAS
PROMEDIO
PERS./FAMILIA
573
1628
3
Fuente SICAPS 2011 indicador 2 sectores y personas de la Familia.
Se puede establecer que el promedio de personas por familia es de 3 que indica la
baja conformación familiar actual, lo cual puede estar dado principalmente por la
dífícil situación que se vive actualmente, especialmente la económica, conllevando
a las bajas cifras poblacionales.
Crecimiento:
Partiendo del informe del departamento la tasa de natalidad se define como el
número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada 1000 habitantes
de la población. La tasa de mortalidad se define como el cociente entre el número
de defunciones ocurridas en un determinado período.
COMPORTAMIENTO POR CICLO VITAL 20052010 SAN EDUARDO - BOYACA
POBLACION
290
280
270
260
250
240
230
220
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
PRIMERA INFANCIA
273
267
261
253
247
244
INFANCIA
284
282
281
274
269
259
ADOLESCENCIA
261
261
259
260
258
256
JUVENTUD
269
272
275
280
283
284
FUENTE DANE 2005
Por lo que analizando la anterior grafica es fácil concluir que en los últimos años
2008, 2009 y 20010, ha venido levemente descendiendo la población en primera
infancia, infancia y adolescencia con una variable en la juventud la cual ha
incrementado.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Estructura
A continuación se presenta la cantidad de hombres y mujeres en el municipio San
Eduardo – Boyacá del año 2005 al año 2010.
Número de Hombres y Mujeres del municipio de
San Eduardo - Boyacá
1020
52%
53%
52%
52%
53%
53%
1000
POBLACION
980
960
940
48%
48%
48%
920
47%
47%
47%
900
880
860
840
HOMBRES
AÑO 2005
1004
AÑO 2006
1003
AÑO 2007
1004
AÑO 2008
1008
AÑO 2009
1007
AÑO 2010
1006
MUJERES
920
918
911
908
907
900
Fuente: Proyecciones de población Censo Dane 2005-2010
Como se puede evidenciar en la grafica en los años 2008, 2009 y 2010 a
disminuido levemente el porcentaje de mujeres frente a el porcentaje de hombres,
presentándose en un 6% mas la cantidad de hombres en el municipio.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Estructura Poblacional por edades quinquenales de San Eduardo
2005
RAN
GO
Total
2006
2007
2008
2009
2010
HOMB
RES
1.004
MUJE
RES
920
HOMB
RES
1.003
MUJE
RES
918
HOMB
RES
1.004
MUJE
RES
911
HOMB
RES
1.008
MUJE
RES
908
HOMB
RES
1.007
MUJE
RES
907
HOMB
RES
1.006
MUJE
RES
900
0-4
115
110
112
108
110
105
107
102
104
101
105
98
5-9
126
112
124
112
124
110
119
107
116
104
110
101
10-14
124
106
124
105
124
105
123
104
122
104
119
103
15-19
104
94
105
93
106
91
108
91
109
89
109
89
20-24
75
67
77
68
79
68
83
71
84
73
86
73
25-29
70
65
69
65
68
62
67
59
66
58
65
56
30-34
61
55
61
54
61
55
62
57
63
59
64
59
35-39
67
60
66
59
64
58
63
55
61
53
59
53
40-44
48
44
50
46
54
49
59
53
62
55
64
57
45-49
48
46
48
45
46
43
45
42
45
41
46
41
50-54
40
39
41
40
42
41
43
42
44
42
46
42
55-59
33
32
33
33
34
33
35
34
36
34
37
35
60-64
29
25
29
27
28
26
28
26
28
28
28
27
65-69
21
20
21
20
21
21
22
20
23
21
24
22
70-74
19
19
19
18
18
18
18
18
17
17
17
17
75-79
14
15
13
13
13
14
13
14
14
14
14
13
80 Y
MÁS
10
11
11
12
12
12
13
13
13
14
13
14
Fuente: Proyecciones de población Censo Dane 2005-2010
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
CICLO VITAL
Para la realización del presente informe se tubo en cuenta la proyección por ciclo
vital por lo que la tabla que a continuación se presenta nos muestra los ciclos en
PRIMERA INFANCIA comprendido entre 0-5 AÑOS, INFANCIA comprendido entre
6 A 11 AÑOS, ADOLESCENCIA comprendido entre 12 A 17 AÑOS y JUVENTUD
comprendido entre 18 A 26 AÑOS, especificando cuantos hombres como mujeres
hay en este municipio por dada ciclo vital.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Ciclo vital
En la siguiente tabla se observa la población del municipio en los ciclos vitales
trabajados en la rendición de este informe: primera infancia 0-5 años, infancia 6 a
11 años, adolescencia 12 a 17 años y juventud 18 a 26 años de los años 2005 2010, con ello mostrándonos como se a comportado dicha población en este
periodo de tiempo tanto en hombres como en mujeres, lo cual nos permite
evidenciar claramente las problemáticas y necesidades de cada sector pero
igualmente nos permite evidenciar las fortaleza para los mismos.
TOTAL
CICLO
CICLO VITAL
AÑO
2005
PRIMERA
HOMBRE
INFANCIA 0-5
MUJER
AÑOS
INFANCIA 6 A 11 HOMBRE
AÑOS
MUJER
HOMBRE
ADOLESCENCIA
12 A 17 AÑOS
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
MUJER
TOTAL
NNAJ POR
AÑO
140
133
151
133
140
121
JUVENTUD 18 A HOMBRE
26 AÑOS
MUJER
141
PRIMERA
INFANCIA 0-5
AÑOS
INFANCIA 6 A 11
AÑOS
ADOLESCENCIA
12 A 17 AÑOS
JUVENTUD 18 A
26 AÑOS
PRIMERA
INFANCIA 0-5
AÑOS
INFANCIA 6 A 11
AÑOS
ADOLESCENCIA
12 A 17 AÑOS
JUVENTUD 18 A
26 AÑOS
PRIMERA
HOMBRE
136
MUJER
131
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
150
132
140
121
144
128
134
MUJER
127
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
150
131
140
119
147
128
130
128
273
284
1087
261
269
267
282
1082
261
272
261
281
1076
259
275
253
1067
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
2008
INFANCIA 0-5
AÑOS
MUJER
123
146
INFANCIA 6 A 11 HOMBRE
AÑOS
MUJER
128
141
ADOLESCENCIA HOMBRE
12 A 17 AÑOS
MUJER
119
151
JUVENTUD 18 A HOMBRE
26 AÑOS
MUJER
129
PRIMERA
HOMBRE
126
INFANCIA 0-5
MUJER
121
AÑOS
143
INFANCIA 6 A 11 HOMBRE
AÑO
AÑOS
MUJER
126
2009
141
ADOLESCENCIA HOMBRE
12 A 17 AÑOS
MUJER
117
152
JUVENTUD 18 A HOMBRE
26 AÑOS
MUJER
131
PRIMERA
HOMBRE
126
INFANCIA 0-5
MUJER
118
AÑOS
136
INFANCIA 6 A 11 HOMBRE
AÑO
AÑOS
MUJER
123
2010
140
ADOLESCENCIA HOMBRE
12 A 17 AÑOS
MUJER
116
154
JUVENTUD 18 A HOMBRE
26 AÑOS
MUJER
130
Fuente: Dane censo 2005 Proyecciones de población.
274
260
280
247
269
1057
258
283
244
259
1043
256
284
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Población municipal ente 0 y 17 años 2005-2010.
Fuente: Dane censo 2005 Proyecciones de población.
En esta grafica se evidencia que ha venido disminuyendo muy levemente la
población entre 0 y 17 años en el municipio debido a que entre los años 2005,
2006, 2007, 2008 el porcentaje era de un 17% tanto en hombres como mujeres
pero con una variación en los años 2009 y 2010 que disminuyo a un 16% esto se
presenta a razón que dichos jóvenes a terminar su instrucción académica en el
municipio se trasladan a la capital del departamento el municipio de Tunja con el
fin de iniciar su vida universitaria.
Distribución
Número de las personas que residen en la
Zona Urbana y Rural del Municipio
POBLACION
1500
1000
1201
723
1182
739
1163
752
1148
768
1133
781
1114
792
500
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
URBANA
723
739
752
768
781
792
RURAL
1201
1182
1163
1148
1133
1114
Fuente: Censo Dane 2005. Proyecciones de población
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
En esta grafica se observa que el mayor porcentaje de la población municipal se
distribuye en el perímetro rural en las veredas de Quebradas, Cardoso, San Pablo,
Bombita, Villa Nueva, Alejandría y Libertad respectivamente.
Movilidad
La constante emigración a las grandes ciudades se produce una pérdida de
identidad cultural o identidad campesina al estar en permanente contacto con
culturas diferentes a la suya esto relacionado directamente por las pocas fuentes
de empleo en el municipio.
Por lo que obliga a padres y madres a emigrar a otros lugares principalmente a los
municipios de Miraflores, en el departamento de Boyacá y a los municipios de
aguazul y Yopal en el Casanare; en buscar fuentes de empleo para una mejor
estabilidad para sus hijos.
DINÁMICA SOCIAL
Necesidades Básicas Insatisfechas
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
XXXXXX
XXXXXXX
XX
DINÁMICA ECONÓMICA
Actividad económica
Se basa principalmente en agricultura y ganadería: La agricultura se basa en el
cultivo de café, tomate en invernadero, lulo, granadilla, caña de azúcar, pitaya,
yuca, mora, plátano y tomate de árbol. En ganadería: ganado vacuno y en menor
escala aves, porcinos, piscicultura y caballar. En minería se puede citar hierro,
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
carbón y manganeso; sin explotar, se explota arena, cascajo y piedra. El comercio
se hace principalmente con Miraflores y en menor escala con Bogotá, Tunja y
Sogamoso.
No existen fuentes de empleo diferente a la que cada habitante crea dentro de la
finca, por tal razón aquellas personas que no poseen parcelas, se ven obligados a
trabajar alquilados por jornales o estar desempleados, o emigrar para zonas como
Bolívar, Bogotá, Tunja, Guaviare, Meta y Casanare buscando otras alternativas de
empleo.
De hay que Los ingresos de los habitantes del Municipio de San Eduardo se
generan a partir de la actividad económica a que se dedican; inclinándose sus
pobladores por la producción, generan materia prima con sus cultivos. Según
datos proporcionados por la UMATA, dentro de los cultivos transitorios el de mayor
producción es el maíz; en los cultivos anuales la yuca y dentro de los cultivos
permanentes se encuentra el café, caña, plátano y mora. Dichos productos son
los de mayor importancia en la región.
Prospectiva de dimensión económica
El Municipio de san Eduardo no cuenta con un centro de acopio para los
productos agrícolas y pecuarios.
El 20 % de los productos tienen acceso a programas de capacitación técnica.
El indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se encuentra en el 47 %
de los habitantes.
El promedio de rentabilidad de los sectores de la economía de los habitantes del
municipio es bajo.
Del 100 % de la población económicamente activa, solamente el 30 % están
vinculados laboralmente.
Situación Ideal
Es la Construcción de un centro de acopio para los productores agrícolas y
pecuarios del municipio.
El 100 % de los productos tienen acceso a programas de capacitación técnica.
Disminuir el NBI a 5 % de los habitantes mediante el mejoramiento de vivienda,
acceso a la salud, educación y recreación. Mejorando las condiciones de vida.
El promedio de la rentabilidad de l os sectores de la economía de los habitantes
del Municipio es elevada. Gracias a los programas de capacitación y a la
adopción de tecnología al valor agregado dado a los productos y preservando los
recursos naturales.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Del 100 % de la PEA todos se encuentran vinculados laboralmente debido a la
industrialización de los productos, incremento de los servicios turísticos,
fortalecimiento del comercio llevando productos fuera del Municipio
PIRAMIDE POBLACIONAL
Turismo
El municipio, de San Eduardo es muy aventajado con respecto del resto de los
municipios de la región, al contar con una serie de ventajas sobre estos como son
las naturales la cual la convierte en un importante destino turístico.
Ente los destinos turísticos contamos bosques húmedos que representan una
cuarta parte del territorio, en las que encontramos una enorme variedad de
especies, contamos igualmente con laguna negra y laguna seca las cuales son
sitios encantadores llenos de una paz y tranquilidad tanto para sus moradores
como para as personas que los visitan.
Del la misma forma en el municipio se lleva acabo los festivales de la arriería en el
mes de julio lo con integra a los municipios vecinos generando un espacio de
esparcimiento y recreación para la comunidad como para sus visitantes.
Tasa de Ocupación, Desempleo y subempleo
No se había expuesto con anterioridad por ser un municipio pequeño no hay
inversión empresarial por lo que la única fuente de empleo directo es la alcaldía
municipal, por lo que se presenta un alto índice de subempleo al no existir fuentes
de empleo, por lo que cada habitante es generador de su propios recursos la
mayoría trabajando en sus fincas, pero aquellos habitante que no son propietarios
de parcelas, se ven obligados a trabajar alquilados por jornales o estar
desempleados, lo que genera una migración laboral a zonas como Bolívar,
Bogotá, Tunja, Miraflores, Guaviare, Meta y Casanare buscando otras alternativas
de empleo.
DINAMICA AMBIENTAL
En San Eduardo se han detectado fallas, lineamientos secundarios y una
estructura monoclinal. Existe una falla normal principal que atraviesa al municipio
en sentido N-E; otras de menor importancia en el sector N-W. Estas fallas
ocasionan una gran susceptibilidad a producir efectos sísmicos considerables,
puesto que hacen parte del sistema de fallas del borde llanero, las cuales en su
mayoría son activas.
Por lo que en Las amenazas geológicas que se pueden enmarcar dentro del
municipio de San Eduardo corresponden a:
Las amenazas edíficas como la remoción en masa y la erosión
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Los incendios forestales por factores antrópicos
Las hidrometeorológicas que corresponden a la socavación.
Por otro lado el Municipio de San Eduardo se encuentra ubicado dentro de la
cuenca del Río Lengupá, el cual pertenece a la gran cuenca del río Meta. Este río
desemboca en el río Upía hacia el pie del monte llanero; actualmente su caudal
posee una gran proporción.
Por lo que en el municipio se presentan los siguientes ecosistemas:
Ecosistemas acuáticos: Existen cuerpos de agua de origen natural representados
por lagunas, lagunetas, pantanos, humedales, arroyos y quebradas.
Ecosistemas de bosques andinos:
Bosque nublado andino: Ubicado en la parte alta de las veredas Quebradas y
Cardozo
Bosque andino Constituye la selva andina y bosques alto andino a partir de los
2.000 m.s.n.m. con temperaturas de 12°c y 18°C.
COBERTURA CON AGUA POTABLE
El Municipio de San Eduardo tiene la captación del acueducto urbano
directamente de un nacimiento ubicado en la parte noroccidental de la cabecera
Municipal. A partir del año 2004 se iniciaron trabajos de adecuación en la
captación, consistentes en la construcción de filtros y desarenador, se mejoraron
las redes de aducción en una longitud de 500 metros. En el año 2005 se construyo
la Planta Compacta de Tratamiento de Agua Potable, lo que mejoro notoriamente
la calidad del agua suministrada, reflejado en los análisis fisicoquímicos realizados
por la secretaria de salud, donde se relaciona SIN RIESGO.
En el año 2010 se realizo el mantenimiento preventivo de la planta, cambiando
registros de control, limpieza del tanque de floculación y cambio del material
filtrante.
Año 2005: 0
Año 2006:0
Año 2007:0
Año 2008: 0
Año 2009: 263
Año 2010: 278
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Agua Potable
300
SUSCRIPTORES
250
200
150
100
50
0
Agua Potable
Año 2005
0
Año 2006
0
Año 2007
0
Año 2008
0
Año 2009
263
Año 2010
278
FUENTE: Unidad de Servicios Públicos San Eduardo
En el año 2008 fue creada la Unidad Municipal de Servicios Públicos,
sistematizada mediante el programa SAAAV, permitiendo depurar y almacenar la
información de los usuarios y suscriptores, la grafica refleja un incremento del 5.4
% en un periodo de un año, la información correspondiente a los años 2005-2008
no se reporta debido a perdida de información del programa que anteriormente
manejaba la secretaria de hacienda.
Así como el departamento ha tenido incremento de cobertura en el servicio del
agua, en el municipio de San Eduardo ocurre lo mismo ya que a raíz de la
elaboración de la planta de tratamiento la calidad y eficiencia para la comunidad
se vio reflejando en el mejoramiento en la salud de la comunidad.
COBERTURA DE SANEAMIENTO BASICO
El Municipio de San Eduardo en el área urbana cuenta con una cobertura a la
fecha de 93.2% (fuente de Unidad de Servicios Públicos), teniendo en cuenta que
no se tenía el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) y el Plan
Maestro de Alcantarillado desarrollado en el año 2010, se tienen las bases y
estudios requeridos para solicitar al PDA los recursos necesarios para la
implementación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como la
optimización de las redes de alcantarillado.
Se ha dado prioridad a los estudios y diseños que permitan dotar al municipio con
las PTAR, identificando en los resultados finales los sitios de ubicación de las
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Plantas, adelantado el proceso con la compra de los predios en donde se ubicara
una de ellas que manejara el 28% de las aguas residuales producidas en el casco
urbano.
Con respecto a la zona rural el tratamiento de las aguas residuales no puede
efectuarse por sistemas convencionales de alcantarilladlo por la distancia entre las
viviendas; aplicándose para este caso soluciones puntuales determinadas por la
construcción de Pozos sépticos.
COBERTURA (%)
35
30
25
20
COBERTURA (%)
15
10
5
0
ALCANTARILLADO
FUENTE: DANE 2005-2010
En virtud de lo expuesto los valores representativos están dados en el área
urbana, los porcentajes de cubrimiento se pueden ver reflejados en la anterior
tabla.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
0,935
0,93
0,925
0,92
0,915
0,91
0,905
0,9
0,895
0,89
0,885
0,88
ALCANTARILLADO 2009
ALCANTARILLADO 2010
COBERTURA (%)
FUENTE: Unidad Municipal de Servicios Públicos
Se puede actualizar los datos anteriormente expuestos con información obtenida
de la base de datos de la Unidad de Servicios Públicos reflejada en los años 2009
y 2010, con cubrimiento del 93.2%.
COBERTURA DE AGUA
El Municipio de San Eduardo está vinculado al Plan Departamental de Aguas
según acuerdo Nº 003 de fecha 22 de febrero de 2009 con el propósito de
mejorar las condiciones de potabilidad del agua y prestación de un eficiente
servicio. La unidad Municipal de Servicios Públicos creada en el año 2008, ha
venido promoviendo el desarrollo de actividades en pro de la eficiencia y calidad
del servicio dando prioridad por ahora a la zona urbana con cobertura del 100%,
proyectando la optimización para la zona rural, con el apoyo del PDA.
La zona rural del Municipio es compleja en cuanto a la distribución de redes, y a
la organización de juntas administradoras de los acueductos que puedan manejar
de una u otra forma el sistema. Se han efectuado reuniones para la conformación
de dichas juntas en las veredas de Cardoso, San Pablo y la Libertad.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
ACUEDUCTO
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ACUEDUTO
COBERTURA DE AGUA
FUENTE: DANE 2005-2010
Según censo general 2005 el porcentaje de viviendas con servicio de acueducto
era del 72.9% reflejado en la anterior grafica.
Se puede concluir que la información actualizada y confiable es la obtenida por la
Unidad de Servicios Públicos, con cobertura del 98%.
4
3,5
3
2,5
2
1,5
Nº ACUEDUCTOS
VEREDALES
1
0,5
0
FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS
Se puede concluir que todas la veredas del Municipio de San Eduardo cuentan
con sistemas de acueducto lo que garantiza el porcentaje de cobertura
anteriormente citado, se espera que el Plan Departamental de aguas apoye al
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
municipio en la construcción de planta de tratamiento de Agua Potable para así
mejorar las condiciones de vida de la comunidad y en especial de los niños, niñas,
adolecentes y jóvenes.
GASTO PÚBLICO SOCIAL
En el municipio de San Eduardo no se tiene establecido de forma clara la inversión
en los ciclos vitales objeto de estudio, de modo que permita establecer las
acciones concretas en estas etapas; Lo que hace mas importante su análisis con
el objeto de clarificar y mejor este aspecto ya que hasta el momento los esfuerzos
que se realizan para contribuir al desarrollo integral de los niños y jóvenes no
tienen esta destilación especifica sino que los recursos van dirigidos a satisfacer
las necesidades básicas de la comunidad en general.
La siguiente grafica muestra el total del GPS del municipio de San Eduardo en los
años 2005-2010.
GRAFICA: GPS total 2005 – 2010 Municipio de San Eduardo
GPS TOTAL DEL MUNICIPIO 2005-2010
2E+09
1,8E+09
MILLONES DE PESOS
1,6E+09
1,4E+09
1,2E+09
1E+09
80000000
60000000
40000000
20000000
0
AÑO
2005
GPS TOTAL 6,93E+0
AÑO
2006
1,85E+0
AÑO
2007
1,67E+0
AÑO
2008
1,08E+0
AÑO
2009
1,22E+0
AÑO
2010
1,26E+0
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Según el planteamiento de la grafica esta muestra como el Gasto público social en
el trascurso de los años objeto de estudio ha tenido un leve incremento esto
obedeciendo también a una razón de reciprocidad puesto que año a año los
dineros destinados por el gobierno nacional al Municipio de San Eduardo van
aumentando. Por lo cual el gobierno local puede destinar mayores recursos
atender estos sectores.
Es importante aclarar que en los años 2006 y 2007 se presenta un incremento
bastante significativo en el presupuesto ya en este periodo el municipio adiciono al
presupuesto de estas vigencias recursos provenientes de crédito por lo cual
explica la marcada diferencia con los demás años
Tablas de inversión del gasto publico social años 2005 – 2010
Año 2005
AÑO 2005
PRIMERA
INF
TOTAL MPAL
PRESUPUESTO
POBLACION
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
1924
273
284
261
269
837
1924
PORCENTAJE
14%
15%
14%
14%
44%
1
PRIMERA
INF
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
5.675.477
5.904.159
5.592.320
17.400.638
39.998.600
SECTOR
VALOR
INICIAL
VALOR
DEFINITIVO
VALOR
EJECUTADO
VIVIENDA
40000000
40000000
39.998.600
CULTURA
27100779
27268339
27.267.408
AMBIENTAL
2000000
3000000
RECREACION Y
DEPORTES
56134372
70691945
3.869.024
425.676
70.305.139
9.975.729
SALUD
199868349
263926769
256.121.206
45000000
57750000
AGUA POTABLE
120000000
184542400
169.513.640
EDUCACION
27705466
30305729
30.253.064
COMISARIA DE
FAMILIA
0
0
ALIMENTACION
ESCOLAR
38209362
39206934
39.206.934
TOTAL POR
CICLO VITAL
556018328
716692116
693.381.024
57.715.033
-
3.698.957
4.024.919
442827,4428
3.000.000
ATENCION
GRUPOS
VULNERABLES
5.426.006
10377681,64
36.341.522
37.805.833
8.189.295
8.519.267
24.052.611
-
9.537.236
7.829.326
25021763,91
-
22.995.353
4.103.976
12.509.792
13.084.955
13.612.187
105.906.954
110.174.267
GPS MUNICIPAL
101.251.703
27267408
11.862.173
1305093,555
3000000
9829564,652
30584927,93
70305139
35.809.046
111.420.712
8.069.306
25.107.839
23700191,87
73743719,69
4229768,304
13161026,28
-
-
-
-
-
39.206.934
91.461.970
284.586.130
693.381.024
419.439
34.744.093
4465628,99
4.292.664
406.965
3.812.335
256121206
57.715.033
169.513.640
30.253.064
693.381.024
FUENTE Secretaria de Hacienda Municipal
Año 2006
AÑO 2006
PRIMERA
INF
TOTAL MPAL
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
POBLACION
1921
PORCENTAJE
PRE
SUP
UES
TO
SECTOR
VIVIENDA
VALOR
INICIAL
150000000
VALOR
DEFINITIVO
162216840
VALOR
EJECUTADO
99.847.815
267
282
261
271
840
1921
14%
15%
14%
14%
44%
1
PRIMERA
INF
13.877.859
INFANCIA
14.657.514
ADOLESCENCIA
13.565.997
JUVENTUD
14.085.767
RESTO
43.660.679
PARA
VERIFICACION
99.847.815
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
CULTURA
82894468
92906199
5000000
5000000
RECREACION
Y DEPORTES
211525958
343312764
SALUD
206913474
398578493
93000000
93000000
886891066
933333927
71400009
86300984
COMISARIA DE
FAMILIA
0
0
ALIMENTACION
ESCOLAR
92045757
92045757
AMBIENTAL
ATENCION
GRUPOS
VULNERABLES
AGUA
POTABLE
EDUCACION
TOTAL POR
CICLO VITAL
1799670732
2206694964
GPS
MUNICIPAL
FUENTE Secretaria de Hacienda Municipal
92.046.181
12.793.509
5.000.000
694.951
342.857.362
47.653.782
351.394.061
48.840.299
79.723.854
11.080.827
13.512.245
12.506.014
12.985.172
679.334
705.362
733992,7121
50330961
46.582.911
51.584.136
47.742.764
11.703.346
10.831.820
106290667,3
92046181
5000000
48367696,57
149922011,5
342857362
49.571.989
153.654.873
11.246.832
34.861.029
102144577,4
316610498,2
11461324,56
35525876,88
351394061
79.723.854
724.058.056
100.636.908
81.244.297
11.292.154
-
-
-
-
-
-
-
76.673.246
25.273.774
26.693.649
24.705.824
-
-
76.673.246
1.852.844.872
272.144.062
98.375.405
40.249.241
2186361,27
11926544,38
11.038.397
287.433.054
266.028.465
250.568.720
776.670.570
724.058.056
81.244.297
1.852.844.872
1.852.844.872
Año 2007
AÑO 2007
PRIMERA
INF
TOTAL MPAL
POBLACION
1915
PORCENTAJE
SECTOR
VALOR
DEFINITIVO
VIVIENDA
50000000
182027047
CULTURA
29955620
48317271
500000
500000
39940826
46063908
246760904
393506961
ATENCION
GRUPOS
VULNERABLES
99200000
103766800
AGUA POTABLE
409393466
792469888
40267557
66384624
COMISARIA DE
FAMILIA
0
0
ALIMENTACION
ESCOLAR
42488794
57833161
958507167
1690869660
AMBIENTAL
PRESUPUESTO
VALOR
INICIAL
RECREACION Y
DEPORTES
SALUD
EDUCACION
TOTAL POR CICLO
VITAL
VALOR
EJECUTADO
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
PARA
VERIFICACION
RESTO
261
281
259
275
839
1915
14%
15%
14%
14%
44%
1
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
PRIMERA
INF
INFANCIA
PARA
VERIFICACION
RESTO
179.296.954
24.436.817
26.309.370
24.249.562
25.747.604
78.553.600
47.549.008
6.480.570
6.977.165
6.430.910
6.828.187
20.832.176
500.000
68.146
73.368
67.624
6652192,531
500000
6510152,833
19861884,46
45334337
45.334.337
6.178.727
388.311.657
52.923.939
56.979.413
52.518.391
55.762.771
170.127.144
103.462.452
14.101.149
15.181.697
13.993.094
14.857.532
45.328.980
112764284,5
344033580,7
9532726,514
29083481,98
115224596,2
388311657
103.462.452
785.249.472
107.023.557
66.382.441
9.047.424
-
-
-
-
-
-
-
57.555.005
18.753.878
20.190.957
18.610.170
-
-
57.555.005
1.673.641.326
239.014.207
257.329.472
237.182.680
232.075.059
708.039.908
1.673.641.326
9740713,275
106.203.453
47549008
219060,0522
71.802
6.131.380
179.296.954
8.978.095
785.249.472
66.382.441
1.673.641.326
GPS MUNICIPAL
FUENTE Secretaria de Hacienda Municipal
Año 2008
AÑO 2008
PRIMERA
INF
TOTAL MPAL
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
POBLACION
1916
PORCENTAJE
PRESUP
UESTO
SECTOR
VALOR
INICIAL
VALOR
DEFINITIVO
VIVIENDA
30000000
40000000
CULTURA
34572431
49570744
VALOR
EJECUTADO
253
274
260
280
849
13%
14%
14%
15%
44%
PRIMERA
INF
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
5.277.000
696.806
754.644
716.086
771.169
2.338.295
42.495.500
5.611.358
6.077.123
5.766.613
6.210.198
18.830.209
1916
1
PARA
VERIFICACION
5.277.000
42495500
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
AMBIENTAL
45000000
55000000
RECREACION Y
DEPORTES
41020038
60723007
251699609
504077448
ATENCION
GRUPOS
VULNERABLES
94705350
128076596
AGUA POTABLE
245746165
320550033
EDUCACION
39762539
45627006
COMISARIA DE
FAMILIA
19000000
28361427
ALIMENTACION
ESCOLAR
33084610
34992801
834590742
1266979062
SALUD
TOTAL POR
CICLO VITAL
3573154,489
3.390.585
11071562,63
3.299.300
60.255.891
7.956.545
474.094.213
62.602.211
67.798.442
64.334.288
69.283.079
210.076.194
120.215.932
15.874.024
17.191.631
16.313.227
17.568.090
53.268.959
245.268.463
32.386.702
43.412.337
5.732.422
28.361.427
3.745.011
4.055.862
3.848.628
4.144.676
12.567.250
28.361.427
34.355.650
11.044.447
11.961.179
11.350.024
-
-
34.355.650
1.078.722.413
148.948.826
161.312.167
153.069.940
152.621.448
462.770.032
1.078.722.413
8616969,799
3.651.399
24986000
24.986.000
8805662,568
8.176.687
35074926,34
33.282.777
6208236,085
5.891.027
26700026,86
60255891
474094213
120.215.932
35842990,42
108681067,4
6344182,86
19236468,74
245.268.463
43.412.337
1.078.722.413
GPS MUNICIPAL
FUENTE Secretaria de Hacienda Municipal
Año 2009
AÑO 2009
PRIMERA
INF
TOTAL MPAL
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
PRESUPUESTO
POBLACION
1914
247
269
258
283
857
1914
PORCENTAJE
13%
14%
13%
15%
45%
1
VALOR
EJECUTADO
PRIMERA
INF
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
116.445.885
15.027.238
16.365.696
15.696.467
17.217.443
52.139.040
116.445.885
38.515.003
4.970.327
5.413.028
5.191.678
5.694.747
17.245.223
26.032.100
3.359.419
3.509.029
3.849.051
SECTOR
VALOR INICIAL
VALOR
DEFINITIVO
VIVIENDA
85000000
119723000
CULTURA
28715207
38515247
AMBIENTAL
10000000
32014000
RECREACION Y
DEPORTES
38286941
102887118
SALUD COD 332
Y 33809
236943917
487461508
ATENCION
GRUPOS
VULNERABLES
AGUA POTABLE
CDG: 333 Y
33811
EDUCACION
COD: 331 Y
33805
99000000
114000000
217155122
157185119
53491511
81812460
COMISARIA DE
FAMILIA
32000000
32000000
ALIMENTACION
ESCOLAR
5255358
6414986
TOTAL POR
CICLO VITAL
805848056
1172013438
3658638,924
14460101,75
26032100
15212672,1
46068056,49
102887118
102.887.118
13.277.491
431.267.664
55.654.709
60.611.809
58.133.259
63.766.326
193.101.561
106.819.100
13.784.910
15.012.716
14.398.813
15.794.047
47.828.615
297.974.100
38.453.293
44057821,47
133418915,2
10090459,19
30556620,22
41878282,6
9591284,526
13.868.796
40.165.788
431267664
106.819.100
297.974.100
68.244.307
8.806.867
29.991.661
3.870.397
4.215.129
4.042.763
4.434.504
13.428.868
29.991.661
6.414.986
2.047.160
2.229.498
2.138.329
-
-
6.414.986
1.224.591.924
159.251.811
173.436.183
166.343.997
180.117.071
545.442.861
1.224.591.924
GPS MUNICIPAL
9.199.076
38515003
11655961,18
68.244.307
1.224.591.924
FUENTE Secretaria de Hacienda Municipal
Año 2010
AÑO 2010
TOTAL MPAL
PRIMERA INF
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
1906
PRESUPU
ESTO
POBLACION
1906
244
259
256
284
863
PORCENTAJE
13%
14%
13%
15%
45%
1
SECTOR
VALOR
INICIAL
VALOR
DEFINITIVO
VIVIENDA
40000000
151380581
CULTURA
8000000
15869238
VALOR
EJECUTADO
PRIMERA INF
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
RESTO
PARA
VERIFICACION
151.380.581
19.379.256
20.570.604
20.332.334
22.556.183
68.542.204
151.380.581
15.294.195
1.957.914
2.078.277
2.054.205
2.278.883
6.924.916
15294195
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
14000000
20000000
RECREACION Y
DEPORTES
AMBIENTAL
40000000
425333313
SALUD
273000000
523295970
ATENCION
GRUPOS
VULNERABLES
103696623
112213047
AGUA POTABLE
228000000
337994670
EDUCACION
31000000
59786725
COMISARIA DE
FAMILIA
33600000
39545460
ALIMENTACION
ESCOLAR
5500000
6094058
TOTAL POR
CICLO VITAL
776796623
1691513062
20.000.000
2.560.336
42.487.681
5.439.136
2717733,473
5773509,643
2.686.254
5.706.635
2.980.063
6330798,218
9055613,851
20000000
19237601,63
42487681
519057926
519.057.926
66.448.129
70.533.055
69.716.070
77.341.265
235.019.407
107.067.944
13.706.494
14.549.107
14.380.584
15.953.461
48.478.298
297.373.445
38.068.794
44309579,42
134644954,4
57.100.787
7.309.859
8508197,014
25854133,88
39.471.121
5.052.966
5.363.599
5.301.473
5.881.321
17.871.762
39.471.121
6.094.058
1.959.091
2.079.527
2.055.440
-
-
6.094.058
1.255.327.738
161.881.976
171.833.736
169.843.384
186.139.751
565.628.891
1.255.327.738
GPS MUNICIPAL
40409088,28
7759236,009
39.941.029
7.669.361
107.067.944
297.373.445
57.100.787
1.255.327.738
FUENTE Secretaria de Hacienda Municipal
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Ejecutado
San Eduardo ha mantenido durante el periodo de análisis ( 2005-2011) en forma
constante la destinación del GPS con respecto al total de sus apropiaciones; en el 2005
el GPS ejecutado fue del 38% con relación al total ejecutado Municipal, al igual que para
el año 2010.
Prioridad Ejecución Inversión gasto público social Municipio de San Eduardo 2005-2010
EJECUTADO MUNICIPAL VS EJECUTADO GPS
6E+09
MILLONES DE PESOS
5E+09
4E+09
3E+09
2E+09
1E+09
0
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
VALOR EJECUTADO MUNICIPAL 1781582068 3476415725 5816752445 3253134199 2985177653 3240408472
VALOR EJECUTADO GPS
693381024 1852844872 1673641326 1078722413 1224591924 1255327338
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Indicadores sectoriales
Para la elaboración de este informe con el fin de ver la inversión municipal
específicamente en los ciclos de vida primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud, se tuvo en cuenta los siguientes indicadores sectoriales:
TEMA
INDICADOR
Vivienda
Cultura
Ambiental
Recreación y deportes
Indicadores
sectoriales
Salud
Atención grupos vulnerables
Agua potable
Educacion
Comisaria de Familia
Alimentación Escolar
Participación del gasto público social en vivienda.
San Eduardo ha encaminado sus esfuerzos a la construcción de vivienda de
interés social; subsidios de vivienda y mejoramiento de vivienda tanto en la zona
urbana como rural para familias de escasos recursos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Participación de Gasto público Social en Vivienda. Municipio de San Eduardo, año
2005 - 2010
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
El gasto público social en vivienda ha aumentado en los últimos años, es bueno
aclarar que en el año 2008 en su mayoría los recursos destinados para vivienda
se dejo en reserva puesto que se tenia planteados proyectos de cofinanciación
que fueron ejecutados en el año 2009”. Como se muestra en la grafica en el año
2005 los recursos destinados para vivienda fueron del orden de 2.13 mientras para
el 2010 hubo un alza al 4.45% es decir un poco mas del doble, lo que demuestra
el compromiso del municipio en la búsqueda de logran que la población tenga
acceso a una vivienda digna.
Participación del gasto en cultura en el gasto público social.
El esfuerzo que ha hecho el municipio de San Eduardo en materia de Cultura esta
enfocado a la dotación y mantenimiento de la casa de la cultura, la biblioteca, la
concha acústica al igual que el apoyo a eventos culturales y de integración en
otros Municipios, también se adquirió la banda heráldica y se brindo la respectiva
capacitación de jóvenes para su interpretación, quienes han venido haciendo sus
presentaciones en eventos municipales.
Ilustración 33. Participación de Gasto público Social en Cultura. Municipio de San
Eduardo, año 2005 - 2010
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
Participación del gasto en saneamiento ambiental en el gasto público social.
El Municipio a planteado programas de educación ambiental, reforestación,
enfocados a la recuperación del medio ambiente, además en convenio con
Corpoboyaca se compraron predios que son considerados zonas de Reserva los
cuales serán tratados como tal. Igualmente
se han realizados esfuerzos
importantes en cuanto a adecuación de zonas eco turísticas con lo que se
pretende posicionar a San Eduardo como un Municipio eco turístico.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
En la grafica se puede observar como en el año 2007 no se ejecuto el presupuesto
destinado para tal fin, por lo que este estaba dispuesto para desarrollar proyectos
que no se alcanzaron a desarrollar dentro de la vigencia por lo cual fueron
adicionados y ejecutados a la siguiente vigencia, tal como se refleja en la grafica
anterior; además muestra como en los últimos tres años se le ha dado al gasto
público en el sector medio ambiente una mayor importancia, esto si se tiene en
cuenta que según las políticas nacionales los recursos que se asignan para estos
sectores son insignificantes y que es el municipio quien debe realizar el esfuerzo y
las gestiones para la consecución de los recursos, es así que en el 2005 los
recursos fueron del 0.16% y en el 2010 de 0.60% de presupuesto general del
Municipio; Se sugiere para las vigencias siguientes destinar mayores recursos en
este sector lo que permita que el municipio logre concretar ciertas ideas de la
misma comunidad y la inversión que se haga en este aspecto se convierta en
soluciones económicas para la población lo que contribuya al desarrollo de San
Eduardo.
Participación del gasto en recreación y deporte en el gasto público social.
El municipio ha venido desarrollando programas que permitan incentivar y
fortalecer la practica del deporte en la comunidad. Como es el caso de la
participación y organización de juegos interescolares, intercolegiados, y eventos
de integración de entre las diferentes cedes de la institución Educativa Antonio
Nariño, en los últimos años se ha dado un especial apoyo a las escuelas de
formación deportiva.
Ilustración 32. Participación de Gasto público Social en recreación y deporte.
Municipio de San Eduardo, año 2005 - 2010
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
GPS EN RECREACION Y DEPORTE MUNICIPIO
DE SAN EDUARDO 2005-2010
MILLONES DE PESOS
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
PRIMERA INF
AÑO 2005
9975729
AÑO 2006
47653782
AÑO 2007
6178727
AÑO 2008
7956545
AÑO 2009
13277491
AÑO 2010
5439136
INFANCIA
10377681
50330961
6652192
8616969
14460101
5773509
ADOLESCENCIA
9537236
46582911
6131380
8176687
13868796
5706635
JUVENTUD
9829564
48367696
6510152
8805662
15212672
6330798
Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal
Como se observa en la gráfica el gasto público en recreación y deportes en los
diferentes ciclos vitales no presenta diferencia significativa, en el año 2006 se
presenta una inversión significativa puesto que se desarrollaron proyectos de
infraestructura como la construcción de un polideportivo y a adecuación de
canchas tanto en el área urbana y rural del Municipio.
Gasto público social –GPS- en salud
Se ha distribuido la inversión en salud por ciclo vital con el animo de presentar de
forma clara los avances que ha venido presentando el municipio en el transcurso
de los últimos seis años, tanto en primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud.
Participación de Infancia, adolescencia y Juventud en el Gasto Público Social en
Salud Departamento de Boyacá 2005 - 2010
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
GPS EN SALUD 2005-2010
MILLONES DE PESOS
80000000
70000000
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
PRIMERA INF
AÑO 2005
36341522
AÑO 2006
48840299
AÑO 2007
52923939
AÑO 2008
62602211
AÑO 2009
55654709
AÑO 2010
66448129
INFANCIA
37805833
51584136
56979413
67798442
60611809
70533055
ADOLESCENCIA
34744093
47742764
52518391
64334288
58133259
69716070
JUVENTUD
35809046
49571989
55762771
69283079
63766326
77341265
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
En el grafico se puede observar la manera paulatina en que el municipio ha
aumentado la cobertura de manera general en los cuatro ciclos vitales pero
sobretodo la mayor atención a la primera infancia. Para el año 2005 la inversión en
salud fue del 14.9% para el 2010 estuvo en 15.38% del total de los recursos del
municipio Es de resaltar el esfuerzo que a través de los años el municipio a
realizado y aunado esfuerzo con las respectivas instituciones se ha alcanzado
logros importantes en un sector tan neurálgico como es la salud de toda la
comunidad pero en especial de la población objeto de análisis, la recomendación
es continuar con las estrategias que se han venido trabajando para que cada vez
sea mayor tanto la cobertura de los programas y servicios de salud así como la
calidad de los mismos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
GPS EN ATENCION A GRUPOS VULNERABLES 2005 – 2010
El municipio de San Eduardo también ha realizado esfuerzos en la atención a
grupos vulnerables donde gran parte de los beneficiarios es la población entre 0 y
26 años. Como se observa en la grafica la destinación de los recursos por ciclo
vital son muy parejos, y además mantiene una tendencia estable.
Grafica: GPS en atención a grupos vulnerables
MILLONES DE PESOS
GPS EN ATENCION A GRUPOS
VULNERABLES 2005-2010
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
PRIMERA INF
AÑO
2005
8189295
AÑO
2006
11080827
AÑO
2007
14101149
AÑO
2008
15874024
AÑO
2009
13784910
AÑO
2010
13706494
INFANCIA
8519267
11703346
15181697
17191631
15012716
14549107
ADOLESCENCIA
7829326
10831820
13993094
16313272
14398813
14380584
JUVENTUD
8069306
11246832
14857532
17568090
15794047
15953461
Fuente: secretaria de Hacienda.
En cuanto a atención a Grupos Vulnerables no puede evidenciar avances significativos
esto teniendo en cuenta que para el año 2005 la inversión fue del 3% y para el 2010 es
de 3.30%, lo que significa que el municipio debe desarrollar políticas y proyectos donde
esta población tenga mayores oportunidades y se garantice el desarrollo integral de la
población en los diferentes ciclos vitales
Participación del gasto en agua potable en el gasto público social.
El Municipio de San Eduardo, ha priorizado las necesidades de la comunidad
para lo cual ha planteado y ejecutado proyectos de inversión en construcción de
unidades sanitarias para familias de los estratos 1 y 2; La construcción de la planta
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
de potabilización del agua de la cual se beneficia la población del área Urbana y
algunos habitantes del sector rural, así mismo la construcción de acueductos
veredales, además el municipio hace parte del Plan Departamental de Aguas
(PDA);
Participación de Gasto público Social en Agua Potable y Saneamiento Básico.
Municipio de San Eduardo, año 2005 - 2010
GPS EN AGUA Y SANIAMIENTO BASICO
2005-2010
12000000
MILLONES DE PESOS
10000000
80000000
60000000
40000000
20000000
0
PRIMERA INF
AÑO 2005
24052611
AÑO 2006
100636908
AÑO 2007
107023557
AÑO 2008
32386702
AÑO 2009
38453293
AÑO 2010
38068794
INFANCIA
25021763
106290667
115224596
35074926
41878282
40409088
ADOLESCENCIA
22995353
98375405
106203453
33282777
40165788
39941029
JUVENTUD
23700191
102144577
112764284
35842990
44057821
44039579
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
Como se Observa en la grafica entre los años 2005 - 2010
los recursos
destinados a agua potable y saneamiento básico ha presentado un leve
incremento, en el año 2005 la inversión en este sector fue del 9.5% en el 2010 fue
del 9.8% y como se refleja la inversión ha sido constante en los diferentes ciclos
vitales.
Participación del Gasto en Educación para la primera Infancia, Infancia y
Adolescencia en GPS
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
El municipio de San Eduardo ha unido esfuerzos en materia de educación con
programas en ampliación de coberturas como “Todos a las Aulas”, “Todos
contémonos” y “Todos aportemos”; de mejoramiento de Calidad “Mejorar para
Educar” y “Evaluar para mejorar”. Esto ha conllevado a una ampliación de
cobertura entre los años 2005 y 2010 el que evidencia en cobertura para el año
2005 en infancia del 91% y adolescencia 62% y para el año 2010 de 93% en
infancia y adolescencia con un 72% teniendo un crecimiento favorable en
cumplimiento a los derechos de los niños y niñas del departamento.
Como se observa su mayor compromiso ha sido hacia la infancia, seguida de la
adolescencia.
GPS EN EDUCACION 2005-2010
12000000
MILLONES DE PESOS
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
PRIMERA INF
AÑO 2005
4292664
AÑO 2006
11292154
AÑO 2007
9047424
AÑO 2008
5732422
AÑO 2009
8806867
AÑO 2010
7309859
INFANCIA
4465628
11926544
9440713
6208236
9591284
7759236
ADOLESCENCIA
4103976
11038397
8978095
5891027
9199076
7669361
JUVENTUD
4229768
11461324
9532726
6344182
10090459
8508197
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
Participación del Gasto en Educación para la primera Infancia, Infancia y
Adolescencia en GPS
El departamento ha unido esfuerzos en materia de educación con programas en
ampliación de coberturas como “Todos a las Aulas”, “Todos contémonos” y “Todos
aportemos”; de mejoramiento de Calidad “Mejorar para Educar” y “Evaluar para
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
mejorar”. Esto ha conllevado a una ampliación de cobertura entre los años 2005 y
2010 el que evidencia en cobertura para el año 2005 en infancia del 91% y
adolescencia 62% y para el año 2010 de 93% en infancia y adolescencia con un
72% teniendo un crecimiento favorable en cumplimiento a los derechos de los
niños y niñas del departamento.
Como se observa su mayor compromiso ha sido hacia la infancia, seguida de la
adolescencia.
Participación del gasto público social en comisaria de Familia.
El municipio dando cumplimiento a la ley 1098 de 2006 código de la infancia y la
adolescencia, crea a mediados del año 2008 la comisaria de Familia, con el
objetivo de brindar una mayor y pronta atención a los niños niñas y adolescentes
en el restablecimiento de sus derechos, por lo cual se ve en la necesidad de
asignar un rubro con el fin de mantener en constante funcionamiento tan
importante dependencia para la comunidad, ya que esta prestando un acceso
directo para que la juventud del municipio tenga las herramientas fundamentales
para hacer valer sus derechos.
GPS EN COMISARIA DE FAMILIA
2005-2010
MILLONES DE PESOS
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
AÑO 2005
0
AÑO 2006
0
AÑO 2007
0
AÑO 2008
3745011
AÑO 2009
3870397
AÑO 2010
5052966
INFANCIA
0
0
0
4055862
4225129
5363599
ADOLESCENCIA
0
0
0
3848628
4042763
5301473
JUVENTUD
0
0
0
4144676
4434504
5881321
PRIMERA INF
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
Como se puede denotar en la grafica desde el año 2008 se ha venido asiendo un
incremento del gasto público social para la atención en los diferentes ciclos vitales.
Participación del gasto público social en alimentación escolar.
Con el objetivo de garantizar la permanencia escolar de los distintos ciclos vitales,
la administración ha realizado importantes inversiones en la alimentación escolar
con ello incentivando a los niños niñas y adolescentes a continuar asistiendo a las
aulas de clase, pues comparte la política que para que un joven se desarrolle
íntegramente su nutrición debe ir de la mano.
GPS EN ALIMENTACION ESCOLAR 2005-2010
30000000
MILLONES DE PESOS
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
PRIMERA INF
AÑO 2005
13084955
AÑO 2006
25273774
AÑO 2007
18753874
AÑO 2008
11044447
AÑO 2009
2047160
AÑO 2010
1959091
INFANCIA
13612187
26693649
20190957
11961179
2229498
2079527
ADOLESCENCIA
12509792
24705824
18610170
11350024
2138329
2055440
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
FUENTE: Secretaria de Hacienda Municipal
En este entendido de participación y variación es creciente, sus mayores
ejecutorias se han priorizado en la educación, que ha dedicado sus esfuerzo a la
ampliación de la cobertura, la permanencia escolar y el mejoramiento de la calidad
educativa, con crecimientos paulatinos en primera infancia e infancia, pero
significativamente en la adolescencia, lo cual refleja el interés de este sector en
complementar el proceso hasta la media con la consecuente disminución del
analfabetismo funcional y del trabajo infantil, ofreciendo nuevas expectativas de
vida y/o de ingreso a la educación técnica o superior
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA
Como es de conocimiento general los primeros años de vida son fundamentales
para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. De hay que el mayor
desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida, el cual
depende de barias factores entre ellos el entorno familiar, su nutrición, salud y las
interacciones con sus iguales por las cuales desarrollan sus primeras habilidades
para pensar, hablar, aprender y razonar, con un gran impacto sobre el aprendizaje
y el comportamiento presente y futuro.
Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante
para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan
apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su
vida.
CATEGORÍA: EXISTENCIA
............................................................................................ 75
En este capítulo se tendrán en cuenta cuatro objetivos como son:
Todos vivos
Ninguno sin familia
Ninguno desnutrido.
Todos saludables.
Objetivo de política. Todos Vivos.
Es de entender que existe una corresponsabilidad entre el estado la sociedad y la
familia con el fin de garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
menores de 5 años y madres gestantes, por lo que la administración municipal en
conjunto con las demás autoridades locales ha venido generando estrategias para
el manejo de enfermedades prevenibles manteniendo un control estricto en este
ciclo vital.
Mortalidad materna ................................................ 76
INDICADOR PLAN DE DESARROLLO: REDUCCION DE LA MORTALIDAD
MATERNA
RAZON DE MORTALIDAD MATERNA
No. DE CASOS MORTALIDAD MATERNA
0
0
0
0
0
0
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
Fuente Archivo Central ESE
La mortalidad materna se define como la defunción de una mujer durante la
gestación, el parto o durante los siguientes 42 días siguientes a la terminación del
embarazo. Se encuentra relacionada con múltiples factores entre los que se
encuentran desigualdad económica, nivel educativo de las mujeres, carencia de
oportunidades, problemas de acceso, oportunidad, calidad de los servicios de
salud.
Es el octavo objetivo de desarrollo del milenio ya que se considera que entre el
90% a 95% de estas son evitables con oportuno y adecuado manejo y debido a la
importancia de la mujer como cuidadora y en muchos casos cabeza de familia.
En el municipio de San Eduardo para el periodo 2005-2011 no se ha presentado
ningún caso de mortalidad materna.
PLAN DE ACCION
Entre las acciones realizadas para la disminución de la mortalidad materna se
encuentran:
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
-A partir del año 2008 se intensifica la capacitación al personal de la salud materna
y perinatal con jornadas de actualización en Maternidad Segura articulada a la
estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI).
-Durante el año 2009 con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones
Unidas y el Ministerio de la Protección Social se inicia la implementación el
sistema de vigilancia para la morbilidad materna extrema con el propósito de hacer
intervención oportuna a las principales causas de muerte materna directa.
-Reforzamiento de la identificación oportuna de las señales de peligro por parte de
las gestantes para que acudan a los servicios de salud para la prevención de la
morbilidad y mortalidad materna.
-Garantizar el cumplimiento de los estándares necesarios para la adecuada
atención prenatal y obstétrica, en el proceso de habilitación de IPS a cargo de las
Direcciones Territoriales de Salud en todo el territorio nacional.
-Intensificar el seguimiento a los planes de mejoramiento de las IPS,
específicamente en lo relacionado con los estándares de cuidado obstétrico
esencial e integral.
-Analizar y evaluar los mecanismos de referencia y contrarreferencia de la
urgencia obstétrica y perinatal.
-Vigilar que las IPS realicen la medición de la calidad centrada en el usuario/a
(gestantes y sus familias) a través del conocimiento de su satisfacción frente a la
atención obstétrica.
Mortalidad Infantil
INDICADOR PLAN DE DESARROLLO: REDUCCION DE LA MORTALIDAD
INFANTIL
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
MORTALIDAD INFANTIL
MORTALIDAD INFANTIL
1
0
0
0
0
0
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
Fuente Archivo Central ESE
- SIVIGILA
El municipio de San Eduardo registró un caso en el año 2005, este se debió a
complicaciones en el momento del parto.
La mortalidad infantil es un indicador importante del desarrollo de los países y un
reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la salud de los niños y sus madres
no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos humanos; también
es una decisión económica sensata y una de las maneras más seguras en que los
países pueden encaminarse hacia un futuro mejor (Unicef 2008).
Consientes de la importancia de intervención en este grupo, el Departamento de
Boyacá ha desarrollado diferentes estrategias con miras a la identificación e
intervención de los riesgos que afectan la salud y el bienestar de nuestros niños y
niñas, con el objeto de disminuir la enfermedad y la muerte por causas evitables,
entre las que se cuentan las asociadas al embarazo y el parto, infecciones
respiratorias, enfermedades diarreicas y la desnutrición.
A nivel departamental se ha logrado una importante reducción en las muertes
perinatales (muertes entre las 22 semanas de gestación y hasta los 28 días
después del nacimiento) en los últimos 5 años.
TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
INDICADOR PLAN DE DESARROLLO: REDUCCION DE LA MORTALIDAD
INFANTIL
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
MORTALIDAD EN MENORES DE 5
AÑOS
No. CASOS DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
1
AÑO
2005
0
0
0
0
0
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
Fuente Archivo Central ESE
- SIVIGILA
La mortalidad en la niñez (niños y niñas menores de 5 años) al igual que la
mortalidad infantil ha presentado una considerable reducción en los últimos 5
años.
PLAN DE ACCION
Los avances en relación a la mortalidad infantil se atribuyen en gran medida a la
iniciativa departamental en el desarrollo de planes, programas y proyectos
dirigidos a los niños, niñas y adolescentes, siendo los más relevantes:
Estrategia Atención Integral a las enfermedades prevalentes en la infancia -AIEPI.
Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia – IAMI.
Programa de Amor y Nutrición.
Programa ampliado de inmunizaciones (Vacunación), con inclusión de nuevos
biológicos al esquema como Rotavirus, Neumococo e Influenza.
Modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar, con identificación y
manejo del riesgo familiar a través del ciclo vital (gestantes, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes).
Intensificación de la prevención, atención, vigilancia y control de Eventos de
interés en salud pública que afectan a gestantes, niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
Para el único caso presentado en el año 2005 se debe a eventos asociados al
embarazo y al parto.
La disminución de la mortalidad en la niñez es atribuible a programas como:
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Estrategia Atención Integral a las enfermedades prevalentes en la infancia -AIEPI.
Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia – IAMI.
Programa de Amor y Nutrición (PAN).
Programa ampliado de inmunizaciones- PAI (Vacunación)
Modelo de Atención Primaria en Salud (APS)
Además, de las estrategias desarrolladas por el Departamento para fomentar el
aseguramiento al Sistema general de Seguridad Social en Salud, en niños, niñas
menores de 5 años y gestantes (el cual se encuentra por encima del 98% a 2010),
del fortalecimiento de la Red Pública Hospitalaria con dotación de elementos,
mejoramiento de la capacidad científica de los profesionales en temas como
morbilidad materna extrema, recuperación nutricional a gestantes, vacunación
Objetivo de política. Ninguno desnutrido ...
Mujeres Gestantes con Anemia Nutricional
Durante el periodo 2005 2011, se ha trabajado de forma integral el cuidado del
control prenatal en las maternas de nuestro municipio,haciendo enfasis en la
asistencia a control prenatal desde el comienzo de la gestación, la alimentacion
saludable y el consumo de micronutrientes suplementarios (acido folico, sulfato
ferroso y calcio).
ACTIVIDADES
Control prenatal oportuno, el cual se hace un seguimiento para verificar que
las maternas tengan todos sus examenes de laboratorio, ecografia,
ganancia de peso y asi poder clasificar según el grupo de riesgo.
Valoracion por odontologia.
Aplicación de vacuna Toxoide Tetànico.
Control mensual con cita de 40 minutos.
Educacion sobre signos y sintomas de alarma, ambiente familiar saludable.
Oportunidad en la toma y lectura de exámenes de laboratorio clìnico.
DEFINICIONES
ANEMIA NUTRICIONAL EN GESTANTE: Es la disminucion de globulos rojos en
la sangre debido al bajo consumo de alimentos ricos en hierro (carne roja, lenteja
o verduras verde), durante el embarazo.
PLAN DE MEJORAMIENTO
Curso de preparación durante el embarazo.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Seguimiento a la formulación y consumo de micronutrientes durante la
gestación.
Fortalecimiento de los servicios de salud de atención a las gestantes
Niños, niñas con bajo peso al nacer
PORCENTAJE DE NIÑAS CON BAJO
PESO AL NACER
PORCENTAJE DE NIÑAS CON BAJO PESO AL NACER
1
0
0
0
0
AÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
0
AÑO
2009
AÑO
2010
Fuente Archivo Central ESE - SIVIGILA
Para el año 2009 se presenta un caso, lo cual nos genera un 4% sobre la totalidad
de nacidos vivos.
Los avances en relación a la mortalidad infantil se atribuyen en gran medida a la
iniciativa en el desarrollo de planes, programas y proyectos dirigidos a los niños,
niñas y adolescentes, siendo los más relevantes:
Estrategia Atención Integral a las enfermedades prevalentes en la infancia -AIEPI.
Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia – IAMI.
Programa de Amor y Nutrición.
Programa ampliado de inmunizaciones (Vacunación), con inclusión de nuevos
biológicos al esquema como Rotavirus, Neumococo e Influenza.
Modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar, con identificación y
manejo del riesgo familiar a través del ciclo vital (gestantes, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes).
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Intensificación de la prevención, atención, vigilancia y control de Eventos de
interés en salud pública que afectan a gestantes, niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
Lactancia Materna
PORCENTAJE DE LACTANCIA
MATERNA
PORCENTAJE DE LACTANCIA MATERNA
75%
AÑO
2005
76%
AÑO
2006
75%
AÑO
2007
Fuente Archivo Central ESE
76%
AÑO
2008
83,33%
AÑO
2009
93,15%
AÑO
2010
- SIVIGILA
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la
energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue
aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la
segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida;
promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de
enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad infantil por
enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto
restablecimiento en caso de enfermedad; contribuye a la salud y el bienestar de la
madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y
mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de
alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
La E.S.E Centro de Salud Jaime Díaz Pérez adopta los lineamientos y directrices
proporcionados por la Secretaria de Salud de Boyacá, que basada en la evidencia
científica y en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud,
recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de
vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos
hasta los dos años.
PLAN DE ACCION
Seguimiento a gestantes a través de control prenatal y visita domiciliaria.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Adopción de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI).
Promoción de la lactancia materna exclusiva indicándose en la primera hora de
vida del recién nacido hasta los seis meses.
No promoción de sucedáneos de la leche materna y el uso de biberones.
Curso psicoprofiláctico y preparación para la maternidad y paternidad.
Seguimiento a madres en postparto.
La promoción de actividades que comprometen a las instituciones que atienden
menores de 5 años para que se constituyan como Instituciones Amigas de la
Mujer y la Infancia (IAMI) en la promoción protección y apoyo de la lactancia
materna y el desarrollo infantil han sido una de las mejores alternativas para
mejorar la lactancia materna, reflejada además en la disminución de mortalidad
por enfermedad diarreica aguda y por enfermedad respiratoria aguda.
De igual manera la implementación del programa de AMOR Y NUTRICIÓN y el
modelo de ATENCION PRIMARIA EN SALUD y operatividad de los Centros de
recuperación nutricional han contribuido de manera importante no solo a identificar
la población de alto riesgo nutricional, sino a empoderar a las comunidades frente
a su auto cuidado y manejo de factores de riesgo, con énfasis en lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses, hábitos de higiene saludable en el
proceso de amamantamiento, complementación nutricional no solo del menor sino
de la madre y promoción de habilidades para la crianza segura y prevención de
accidentes en el hogar.
Nutrición en niños y niñas menores de 5 años
Para el periodo 2005-2011 no se presentó ningún caso de desnutrición en el grupo
poblacional de niños y niñas menores de cinco años.
ACTIVIDADES
Control de crecimiento y desarrollo, el cual permite clasificar el riesgo de
desnutricion del niño.
Valoracion por odontologia
Seguimiento mensual de peso y talla
Entrega de leches mensual y explicacion sobre la forma de suministrar la
leche.
La madre debe hacer compromisos para que el niño mejore de peso, si el
niño sigue con estado de desnutricion se reporta a la autoridad competente.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Inclusión de los niños y niñas detectados con desnutrición aguda y riesgo a
desnutrición en el Programa Alimentario PAN (Programa de Amor y
Nutrición) programa de la Secretaria de Salud de Boyacá que apoya el
fortalecimiento de la nutrición de los niños y niñas.
DEFINICIONES
NUTRICION: Son los alimentos necesarios para el adecuado funcionamiento del
cuerpo, que deben incluir cereales, leche y sus derivados, grasas, leguminosas,
frutas, verduras y carnes.
PLAN DE MEJORAMIENTO
Educación a madres, padres y cuidadores de niños y niñas sobre la adecuada
alimentación de los niños, hábitos higiénicos y adecuada manipulación de
alimentos.
Motivación para a que cultiven hortalizas y frutas y dejen para el consumo de la
familia alimentos nutritivos como huevo, pollo, verduras, hortalizas, pescado, y no
los lleven a vender para comprar harinas, pastas, que llenan pero no alimentan.
Desnutrición aguda, crónica y global en niños y niñas menores 5 años.
Complementar la alimentacion de recibida en el hogar con un suplemento
alimentario Leche PAN programa de la Secretaria de Salud, con el fin de mejorar
el estado nutricional de los niños que se encuentren bajos de peso.
ACTIVIDADES
Control de crecimiento y desarrollo, el cual permite clasificar el riesgo de
desnutricion del niño.
Valoracion por odontologia
Seguimiento mensual de peso y talla
Entrega de leches mensual y explicacion sobre la forma de suministrar la
leche.
La madre debe hacer compromisos para que el niño mejore de peso, si el
niño sigue con estado de desnutricion se reporta a la autoridad competente.
DEFINICIONES
NUTRICION: Son los alimentos necesarios para el adecuado funcionamiento del
cuerpo, que deben incluir cereales, leche y sus derivados, grasas, leguminosas,
frutas, verduras y carnes.
PLAN DE MEJORAMIENTO
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
GENTE LINDA, PAISAJE ENCANTADOR
Charlas educativa a las madres sobre la adecuada alimentación de los niños.
Motivación para a que cultiven hortalizas y frutas
Objetivo de política. Todos saludables
Coberturas de vacunación.
COBERTURA INMUNIZACION
CONTRA POLIO EN MENORES
DE UN AÑO
COBERTURA INMUNIZACION CONTRA POLIO EN MENORES DE
UN AÑO
59,5368,1886,05 88,1 88,37 72,5
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
Fuente: SIS 151 PAI Base Rocky
SICAPS
COBERTURA INMUNIZACION
CONTRA DPT EN MENORES
DE UN AÑO
COBERTURA INMUNIZACION CONTRA DPT EN MENORES
DE UN AÑO
88,0588,1
88,3772,5
68,18
59,53
AÑOAÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
2010
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
COBERTURA INMUNIZACION CONTRA
HEPATITIS B EN MENORES DE UN
AÑO
COBERTURA INMUNIZACION CONTRA HEPATITIS B EN MENORES DE UN
AÑO
59,53
68,18
AÑO
2005
AÑO
2006
88,05
AÑO
2007
88,1
AÑO
2008
88,37
AÑO
2009
72,5
AÑO
2010
Fuente: SIS 151 PAI - Base Rocky – SICAPS
Este es el consolidado de vacunación contra Polio, DPT (Difteria, Tosferina y
Tétanos) y Hepatitis B, en menores de un año para el periodo 2005-2011. Se
observa un alcance mayor hacia los años 2007, 2008 y 2009; para 2010 se
observan coberturas bajas, la justificación de este comportamiento es que la
población objeto según DANE solicitada sobrepasa por mucho la población
real residente en el municipio; esta población está totalmente cubierta y al
día en su esquema de vacunación.
La meta de cumplimiento definida por la Nación consiste en: “Lograr y
mantener Coberturas útiles en Vacunación mayores o iguales al 95% en
todos los biológicos del esquema regular en vacunación”, la Secretaría de
Salud de Boyacá mediante el Reporte de Registro del Sistema de
Información en Salud (SIS 151), obtiene los resultados de coberturas de
vacunación del municipio, haciendo monitoreo y seguimiento continuo a fin
de alcanzar metas mensuales que sumen a final de año un porcentaje
adecuado en coberturas de vacunación para la población.
PLAN DE ACCION
Mediante la implementación de la política Atención Primaria en Salud, con
los equipos extramurales, cada uno de los municipios de Boyacá se han visto
beneficiados en el seguimiento y vacunación oportuna en ocasiones casa a
casa, de la población infantil objeto del programa, contribuyendo así, a
completar esquemas de vacunación.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Cobertura de inmunización contra el Rotavirus, neumococo e influenza en
niños y niñas menores de 1 año
COBERTURA
INMUNIZACION…
A
COBERTURA INMUNIZACION CONTRA
ROTAVIRUS EN MENORES DE UN AÑO
88,37
72,5
0
Fuente: SIS 151 PAI Base Rocky SICAPS
COBERTURA
INMUNIZACION…
A
COBERTURA INMUNIZACION CONTRA
NEMOCOCO EN MENORES DE UN AÑO
88,37
72,5
0
Fuente: SIS 151 PAI Base Rocky SICAPS
Los biológicos contra Neumococo y Rotavirus fueron incluidos en el esquema
regular de vacunación a partir del año 2009; la vacuna contra Rotavirus para
niñ@s menores de seis meses y, la vacuna anti Neumoccocica para niñ@s
que presentaran cierta situación de salud como, insuficiencia renal,
cardiopatía congénita, bajo peso al nacer, entre otras. A partir del año 2010
todo niñ@ nacidos desde el 01-01-2010 se le debió administrar dosis de
Neumococo y Rotavirus, a los dos y cuatro meses, y refuerzo de Neumococo
al año de vida.
PLAN DE ACCION
Mediante la implementación de la política Atención Primaria en Salud, con
los equipos extramurales, cada uno de los municipios de Boyacá se han visto
beneficiados en el seguimiento y vacunación oportuna en ocasiones casa a
casa, de la población infantil objeto del programa, contribuyendo así, a
completar esquemas de vacunación.
Comportamiento en VIH – SIDA Materno Infantil
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
PORCENTAJE DE MUJERES GESTANTES
QUE ASISTIERON A CONTROL
PRENATAL Y QUE SE PRACTICARON
LA PRUEBA DE VIH (ELISA.)
PORCENTAJE DE MUJERES GESTANTES QUE ASISTIERON A CONTROL
PRENATAL Y QUE SE PRACTICARON LA PRUEBA DE VIH (ELISA.)
100%
100%
100%
100%
100%
100%
AÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
.
Fuente: Archivo RIPS – Base Rocky
Sífilis:
La identificación de una gestante con VDRL reactivo es importante para
reducir los casos de Sífilis Congénita y así alcanzar la meta de tener una
tasa menor a 0.5 casos por mil nacidos vivos definidas para Colombia.
Estrategias para la reducción de Sífilis en Boyacá
Si bien es cierto, Boyacá no ha podido alcanzar la meta nacional de sífilis
congénita, a pesar del mejoramiento en la detección temprana de las
gestantes durante el primer y segundo trimestre de embarazo.
Es por ello que se observa la imperiosa necesidad de reforzar las acciones
de protección específica y detección temprana a través de la aplicación de
las norma técnica de la detección temprana de las alteraciones del Joven,
mediante la organización de las prestación de los servicios individuales
articulado en la política de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar,
donde la mujer en estado de gestación es prioritaria catalogando ese núcleo
familiar en alto riesgo y así, poder efectuarle seguimiento y detección
oportuna y permanente durante dicho estado fortaleciendo la maternidad
segura, prevención de Infecciones de transmisión sexual, VIH/ SIDA, su
autoestima y conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y
relación con el entorno entre otros.
ESTRATEGIAS QUE HAN CONTRIBUIDO A LA REDUCCIÓN DE LA
TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Las estrategias que se desarrollan en el Departamento de Boyacá son
continuas en el tiempo, siendo entre otras:
Asistencia técnica al recurso humano (Médicos, Gineco-obstetras, Pediatras,
Enfermeras, Bacteriólogas, Auxiliares de Enfermería) de las Empresas
Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud públicas y privadas
sobre las guías de atención en VIH-SIDA basadas en la evidencia.
Se continua con el fortalecimiento del proyecto para la reducción de la
transmisión Materno – Perinatal del VIH, apoyado por La Unión Europea y El
Ministerio de la Protección Social desde el 2004 hasta la actualidad,
mediante la capacitación continúa al recurso Humano responsable de
promoción y prevención en Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en
asesoría pre y pos prueba VIH especialmente en la población de 15 a 49
años, en los últimos años.
Es importante resaltar que mediante la realización del “Estudio de
seroprevalencia del VIH/SIDA y de factores asociados mediante encuesta de
vigilancia del comportamiento (EVC) en población de 15 a 49 años en el
Departamento de Boyacá en el año 2009” y Socialización de los resultados
por provincia, ha sido la línea de base para el departamento en la
promulgación de estrategias y políticas de intervención, en cuanto a
consejería, búsqueda activa y fortalecimiento de la capacidad técnica del
recurso humano, sin dejar de enunciar, la Intensificación de la vigilancia
epidemiológica del VIH/SIDA como evento de interés en salud pública y la
respuesta en la atención integral por parte de aseguradoras y prestadores de
servicios de salud en el departamento de Boyacá.
Morbilidad por EDA (menores de 5 años), Morbilidad por ERA (menores
de 5 años)
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
TASA DE MORBILIDAD POR ERA (EN
MENORES DE 5 AÑOS)
TASA DE MORBILIDAD POR ERA (EN MENORES DE 5 AÑOS)
40%
31%
25%
23%
19%
8%
AÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
Fuente: -Base Rocky -SICAPS -SIVIGILA -RIPS
TASA DE MORBILIDAD POR EDA (EN
MENORES DE 5 AÑOS)
TASA DE MORBILIDAD POR EDA (EN MENORES DE 5 AÑOS)
40
25,31
19,23
20,58
22,61
7,69
AÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
Fuente: -Base Rocky -SICAPS -SIVIGILA -RIPS
El comportamiento de las enfermedades prevalentes en la infancia,
especialmente enfermedades diarreicas y respiratorias de tipo agudo, han
presentado un leve descenso en el municipio entre los años 2008 a 2010
según las estadísticas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
El descenso en la prevalencia de las infecciones respiratorias y diarreicas
depende en gran medida de las intervenciones en el orden ambiental así
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
como en el comportamiento de los cuidadores de niños y niñas menores de 5
años.
Dichos eventos se mitigan a través de la Estrategia AIEPI, desarrollada en
sus dos componentes: Clínico y Comunitario donde se ha logrado una
reducción de la morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudas y
Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años.
En los casos presentados prevalecen por lo general condiciones precarias de
saneamiento ambiental y comportamental consideradas de alto riesgo, que
favorecen la aparición de casos siendo las más comunes: hacinamiento,
inadecuadas condiciones higiénicas en las viviendas, condiciones climáticas
(cambios bruscos de temperatura), exposición a humo de leña en las
viviendas, prácticas inadecuadas para el cuidado de niños y niñas menores
de 5 años donde el lavado de manos, higiene de los alimentos, signos de
alarma en enfermedades prevalentes, entre otras no son habituales.
PLAN DE ACCION
Las estrategias utilizadas para la reducción de la morbimortalidad
(enfermedad y muerte) por enfermedades diarreicas y respiratorias en niños
menores de 5 años corresponden básicamente a Atención Integrada a las
enfermedades Prevalentes en la Infancia - AIEPI, el Programa de Amor y
Nutrición, Vacunación oportuna, Salud mental, Vigilancia en Salud Pública y
Control de Factores de Riesgo del Ambiente con énfasis en la Vigilancia de
la calidad del agua para consumo humano, las cuales se han articulado con
los diferentes programas y actividades que la Institución de Salud desarrolla
como se ha reiterado en la descripción de los diferentes indicadores de la
categoría de derecho a la existencia, en los objetivos Todos vivos, Ninguno
desnutrido y Todos saludables.
CATEGORÍA: DESARROLLO
Objetivo de política: Ninguno sin educación
Las autoridades municipales se han preocupado por mantener en alto el nivel
educativo de la población, se tienen identificados claramente los grupos
poblaciones en edad escolar, se dan incentivos económicos a los padres
para que matriculen a sus hijos en las instituciones educativas, se realiza
búsqueda a los desertores escolares por parte de las directivas de las
instituciones educativas para convencerlos de la importancia de estudiar; los
escolares están incluidos en programas de recuperación nutricional y toda la
población se encuentra cubierta por algún régimen de seguridad en salud lo
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
cual permite realizar seguimiento continuo en busca de anomalías que
interfieran en el normal desarrollo escolar.
Educación inicial
con la puesta en marcha del Código de la Infancia y la Adolescencia ley 1098
de 2006, se, busca la garantía de los derechos de la primera infancia asiendo
alusión a la educación inicial de hay que en su articulo 29 de esta ley se
establece el DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA
INFANCIA. Partiendo como base que la primera infancia es la etapa del ciclo
vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va
de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los
niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los
tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son
derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y
nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá
garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.
CATEGORÍA: CIUDADANÍA
“El Registro Civil es el instrumento jurídico y administrativo del cual se vale el
Estado para el reconocimiento de los derechos y obligaciones de los
colombianos frente a la sociedad y la familia”21 21
http://unicef.org.co/Registro/
En este sentido, el proceso de registrar la vida civil de los colombianos, en
orden a garantizar y posibilitar la efectividad de sus derechos y
correlativamente la exigencia de sus deberes, constituye un sistema cuya
organización, ejercicio y desarrollo es una responsabilidad primordial del
Estado La sociedad y primordialmente la familia.
De ahí que, el municipio teniendo en cuenta la importancia que reviste esta
función del Registro del Estado Civil de las personas, a generado una
revisión estricta principalmente en la primera infancia, que conlleven a tener
todos los niños y niñas registrados para con ello garantizar tan importante
derecho.
Objetivo de política. Ninguno sin registro.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
El indicador sugerido para el proceso de rendición de cuentas es: proporción
de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento,
por lo que hay que aclarar que este municipio no cuenta con un centro de
salud para llevar a cabo los partos, lo cual a obligado al centro de salud
Jaime Díaz Pérez, remitir a las futuras madres a la cabecera de provincia que
en este caso es el municipio de Miraflores y es ahí donde las madres están
registrando a sus hijos los últimos años.
Sin embargo aquellos niños que no son registrados en el municipio de
Miraflores, son una prioridad para los entes administrativos de hay que se
inician los procedimientos jurídicos por parte de la comisaria de familia con el
fin de que se le garantice su derecho a la identidad y tener un nombre, lo
cual a arrojado grandes éxitos en el municipio con una cobertura del 100%
de niños registrados.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
INFANCIA
INFANCIA
Para los fines de este informe se tomo el rango de edad de 6 a 11 años de
niños y niñas, en esta ciclo vital los niños y niñas empiezan igualmente a
desarrollar un serie de habilidades y destrezas las cuales le permitirán
adquirir las herramientas para su adultez, por lo que el municipio a iniciado
en conjunto con el centro de salud , campañas vereda por vereda casa por
casa para verificar las condiciones de los mismos con el fin de garantizar un
buen desarrollo físico como mental.
Objetivo de política: Ninguno desnutrido.
NUTRICION EN NIÑAS Y NIÑOS MENOR DE CINCO AÑOS
Para el año 2011 se tienen en seguimiento de estado nutricional 13 niños y
niñas que presentan riesgo de desnutrición, los cuales están incluidos en el
programa PAN (Programa de Amor y Nutrición), observándose incremento en
sus curvas de peso. Este programa va de la mano con la educación e
información a las madres, padres y cuidadores de niños y niñas para que se
tengan en cuenta medidas para la preparación de alimentos, manipulación
de los mismos, inclusión de complementos nutricionales y fortalecimiento de
la dieta alimentaria.
ACTIVIDADES
Control de crecimiento y desarrollo, el cual permite clasificar el riesgo
de desnutricion del niño.
Valoracion por odontologia
Seguimiento mensual de peso y talla
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Entrega de leches mensual y explicacion sobre la forma de suministrar
la leche.
La madre debe hacer compromisos para que el niño mejore de peso,
si el niño sigue con estado de desnutricion se reporta a la autoridad
competente.
Inclusión de los niños y niñas detectados con desnutrición aguda y
riesgo a desnutrición en el Programa Alimentario PAN (Programa de
Amor y Nutrición) programa de la Secretaria de Salud de Boyacá que
apoya el fortalecimiento de la nutrición de los niños y niñas.
DEFINICIONES
DESNUTRICION: Deficiencia de nutreientes que generalmente se asocia a
dieta pobre en vitaminas, mineralesm, proteínas, carbohidratos y grasa,
alteración en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y
enfermedades como cáncer o SIDA.
Este padecimento se desarrolla por etapas, pues en un principio genera
cambios en los valores de sutancias nutritivas contenidas en sangre,
posteriormente ocasiona desnutrición en órganos y tejidos y finalmente
genera síntomas físicos con el consecuente riesgo de muerte.
Cabe destacar que hay periodos de la vida en los que se tiene mayor
predisposición a padecer mayor desnutrición com infancia, adolescencia,
embarazo, lactancia y vejez, siendo el primero el que puede dejar severas
secuelas como por ejemplo disminución del coeficiente intelectual, problemas
de aprendizaje, retención y memoria, escaso desarrollo muscular e
infecciones frecuente. Esto último representa ynma de la principales causas
de mortalidad, ya que el déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad
que protegen contra el ataque de gérmenes.
DESNUTRICION CRONICA (Talla baja para la edad)
DESNUTRICION GLOBAL (Bajo peso para la edad)
DESNUTRICION AGUDA (Bajo peso para la talla)
PLAN DE MEJORAMIENTO
Educación a madres, padres y cuidadores de niños y niñas sobre la
adecuada alimentación de los niños, hábitos higiénicos y adecuada
manipulación de alimentos.
Motivación para a que cultiven hortalizas y frutas y dejen para el consumo de
la familia alimentos nutritivos como huevo, pollo, verduras, hortalizas,
pescado, y no los lleven a vender para comprar harinas, pastas u otros
productos, que llenan pero no alimentan.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
CATEGORIA: DESARROLLO
Objetivo de política. Ninguno sin educación.
COBERTURA NETA EN EDUCACION SAN EDUARDO
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
Basica
50,00%
Transición
40,00%
Secundaria
30,00%
Primaria
20,00%
Media
10,00%
0,00%
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009
FUENTE: Secretaria de educación de Boyacá
Cobertura escolar educación básica primaria.
COBERTURA ESCOLAR POBLACION BASICA PRIMARIA
NINGUNO SIN EDUCACION
Muestra el total de estudiantes en el rango de 5 a 9
años, discriminados por género y vinculados al sistema
educativo
140
120
126
112
124
112
124
110
119
107
116
104
110
101
100
80
60
HOMBRES
40
MUJERES
20
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FUENTE: DANE 2005-2010
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Desde el año 2005 al año 2010, se observa que la población en edades entre
5 y 10 años disminuye en un mínimo porcentaje, lo que indica que se ha
mantenido estable el nivel de escolaridad en estas edades, la razón de esto
se debe a que la población también se ha disminuido anualmente.
Teniendo en cuenta el total de población con edad entre 5 y 9 años
podemos decir que ningún niño o niña que se encuentra en esta edad estuvo
por fuera del sistema educativo, lo que indica que la cobertura educativa es
del 100%.
Podemos afirmar que este logro se debe a que las políticas educativas han
sido exigentes y la institución ha tenido que conscientizar a los padres de
familia de la responsabilidad que tienen de matricular a sus hijos, porque
igualmente las autoridades competentes pueden actuar y sancionar ante el
incumplimiento.
Deserción Escolar
DESERCION ESCOLAR INTER ANUAL
TODOS CON EDUCACION
Muestra la tasa de deserción inter anual desde el año
2005 hasta el año 2010
8
7
6
6
4
4
3
2
2
2
2
2
1
0
0
0
0
PRIMARIA
SECUNDARIA
MEDIA
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FUENTE: DANE 2005-2010.
DEFINICION: Durante los años 2005 a 2010, algunos estudiantes por
diversas causas, especialmente reprobación y distancia del sector rural al
urbano handesertado del proceso educativo, a pesar de las políticas
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
educativas que exigen que todos los menores de edad estén dentro del
sistema educativo.
INTERPRETACION:El nivel educativo donde más se presenta deserción es
en secundaria, en primaria únicamente en el año 2010, un estudiante no
renovó matrícula para el año 2011 según las estadísticas que hay en la
institución. En el nivel de educación media pocas veces se presenta esta
situación.
A pesar de que la institución cuenta con la colaboración de la comisaria de
familia y personería municipal quienes han convocado y realizado reuniones
con los padres de familia de los menores que por circunstancias de distancia
del sector rural al sector urbano no se han vinculado a la educación formal
para motivarlos y hacerles saber de las consecuencias que implica quedarse
por fuera del sistema educativo en algunos casos es imposible lograr su
acceso a la educación regular. Algunos solicitan se incluyan en los
programas de educación de adultos a pesar de que no reúnen las
condiciones que establece la norma para matricularlos en los mismos.
REPTENCIA ESCOLAR NIVEL BASICA PRIMARIA
REPITENCIA NIVEL BASICA PRIMARIA
TODOS CON EDUCACION
Muestra la tasa de repitencia presentada durante los años
2005 a 2010 en la institución educativa en el nivel de básica
primaria
6
5
PREESCOLAR
5
PRIMERO
4
SEGUNDO
3
2
2
2
11
1
TERCERO
1
0
0
0
CUARTO
0
00
0
2005
2006
2007
2008
2009
QUINTO
2010
FUENTE: DANE 2005-2010.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Observando la gráfica podemos decir que la tasa de repitencia es baja, el
grado donde más se presenta este inconveniente es en primero. Algunos de
estos repitentes son del sector rural que les queda difícil adaptarse rápido al
sistema escuela nueva, lo que implica que se estanque un poco su avance.
Desde el año 2005 hasta el año 2010, la tasa de repitencia se ha mantenido
básicamente estable, en algunos grados no se presenta esta situación
porque las políticas educativas en materia de evaluación permiten que el
estudiante sea promovido al siguiente grado a pesar de tener dificultades en
algunas áreas del conocimiento.
Igualmente la institución educativa ha establecido que periódicamente se
realice el proceso de nivelación de los estudiantes con dificultades
académicas con el fin de procurar que ninguno sea reprobado y para este
proceso ha comprometido a padres de familia, estudiantes y docentes.
Quienes presentan deserción se debe a que realmente no son conscientes
del papel que deben cumplir y no toman responsabilidad frente al
compromiso de formación y superación personal que deben asumir.
Desempeño pruebas saber – 5 grado.
PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER GRADO
QUINTO
TODOS CON EDUCACION
Presenta el porcentaje logrado en cada nivel de
desempeño en las últimas pruebas saber
70
60
50
40
30
20
10
0
62
60
54
54
AVANZADO
30
23
15
19
10
8
0
LENGUAJE
SATISFACTORIO
23
19
15
8
0
MATEMATICAS
CIENCIAS
SOCIALES
BASICO
INSUUFICIENE
CIENCIAS
NATURALES
FUENTE: archivo IETAN. Página WEB ICFES INTERACTIVO: Resultados
pruebas saber
El porcentaje obtenido en cada área refleja que la mayoría de los estudiantes
se encuentran en un desempeño básico, lo que deja como evidente que muy
pocos superan ese nivel. La sumatoria de cada uno de los niveles de
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
evaluación en cada área nos debe dar un 100%, por tanto estos valores
corresponden al porcentaje obtenido en cada nivel.
Como podemos observar los resultados obtenidos por los estudiantes de la
Inst. Educativa Técnica Antonio Nariño son muy bajos y esto se detecta en
todas las áreas, debido principalmente a que no se aplicaban pruebas tipo ni
simulacros en el plantel, no existe tampoco un banco de preguntas que
prepare a los estudiantes para enfrentarse a este reto. Dichos resultados
ubican a la institución en un nivel bajo.
El personal administrativo consciente de la importancia de mejorar estos
resultados tomó la iniciativa en el año 2010 de realizar un proyecto que
conduzca a ubicar al plantel en un nivel satisfactorio y presentó a la rectoría
de la institución la propuesta pedagógica martes de prueba, proyecto que se
desarrolló desde el grado tercero a grado undécimo y que consiste en que
semanalmente los estudiantes presentan una prueba tipo icfes, la cual
contiene preguntas de todas las áreas del conocimiento. Sin embargo se han
presentado varias dificultades para su ejecución y especialmente con los
padres de familia ya que tienen que asumir el costo de la totalidad de las 20
pruebas.
La institución educativa anualmente fija estrategias que permitan a los
estudiantes ponerse al día en las áreas en las que presentan dificultades. Al
finalizar cada año escolar se establece una semana únicamente para trabajar
con los estudiantes que no lograron superar todos los logros, lo que permite
que pongan al día aunque sea con la mínima establecida para superar las
áreas comprometidas.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
ADOLESCENCIA
DERECHO DE EXISTENCIA
Como bien lo exponen la adolescencia en el municipio este ciclo de vida es
una etapa del desarrollo en donde los mismos hace frente a un gran número
de situaciones difíciles en las cuales no saben como actuar ni a quien acudir
por temor a ser recriminados o reprochados por su familia y la sociedad por
ello es una etapa en la que los jóvenes adolescentes se enfrentan a grandes
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
problemáticas. A esta edad, el adolescente rechaza la protección adulta en
búsqueda de su independencia, es aquí donde empiezan a convivir con otros
jóvenes y conocer nuevas culturas juveniles. Esto conlleva a que queden
expuestos con mayor frecuencia a conductas de riesgo y a enfrentar
situaciones de grave amenaza para su desarrollo, como son embarazos a
temprana edad, drogadicción deserción escolar entre otros.
Embarazos en mujeres adolescentes
Embarazos en mujeres adolescentes
Embarazos en mujeres adolescentes
5%
5%
4%
4%
4%
3%
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
Fuente: - Base Rocky - SICAPS - SIVIGILA - RIPS
Durante el periodo de tiempo analizado se observa que en todos los años se
han presentado casos de embarazo en mujeres adolescentes.
PLAN DE ACCION
Para nadie es un secreto que el embarazo adolescente es un problema
social, porque a menor edad la relación de pareja es muy inestable. En los
estudios que hemos hecho, determinamos que el 54 por ciento de las
adolescentes son abandonadas por sus parejas, incluso desde el momento
en el que se enteran del embarazo. El apoyo a las jóvenes gestantes
garantiza una mejor evolución del embarazo y además, un crecimiento
adecuado física y emocionalmente del bebé que está por nacer.
Muchas jóvenes ven el embarazo como una manera de independencia y
autonomía de sus familias y buscan un hijo para sentirse autosuficientes. Sin
embargo, las adolescentes de mayor edad, que se acercan a la etapa de
adultas jóvenes, optan por ser madres de familia, tras haber escogido una
pareja y crear un proyecto de vida.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Las causas de estos embarazos tempranos están ligadas a la pobreza y a la
falta de educación, eso es innegable y lo han reconocido todos los grupos de
investigación y la situación se ve como un gran riesgo social. También se
suma el inicio temprano de la sexualidad. Según la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud (2005) hay niñas que comienzan su vida en pareja a los
12 años.
Los efectos en el niño según expertos en infancia las mujeres jóvenes tienen
mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, debido a la
inmadurez de su organismo, lo cual se ve reflejado en el bebé como bajo
peso al nacer y mayor morbimortalidad (probabilidades de presentar
enfermedades o de morir). Estas mujeres tienen mayor riesgo de presentar
un parto prematuro, mortalidad del bebé, anemia, sangrados, eclampsia
(elevación de la presión acompañada de convulsiones, niños con bajo peso,
entre otras complicaciones).
La familia y la prevención, Un buen ambiente familiar es un factor ideal que
ayuda a disminuir la tasa de embarazos adolescentes, pero cuando estos se
presentan, los padres o los adultos a cargo, comprenden y respaldan a la
adolescente en el proceso. Esto garantiza también un adecuado crecimiento
y desarrollo del bebé.
No es útil explicarles a los jóvenes solamente sobre los métodos de
anticoncepción, sino ofrecerles proyectos de vida, perspectivas de estudio, y
además, sitios a donde puedan acudir por información o por los métodos,
programas de atención y prevención integral, lugares en donde sean
recibidos amablemente y tengan atención médica, espacios de socialización
Los adolescentes deben encontrar en casa y en los adultos, una guía, la
imagen para imitar; es importante que tengan un adulto significativo que los
acompañe y que las respalde para crear así proyectos de vida. Muchos
creen que la información induce a la promiscuidad; sin embargo, es la falta
de esta la que los pone en riesgo. Adultos capacitados que informan a los
jóvenes aportan a que menos niños nazcan sin haber sido deseados.
Fortalecimiento de estrategias y programas de salud sexual y reproductiva,
aprovechamiento del tiempo libre, centros para jóvenes, Servicios de Salud
Amigables para Jóvenes y Adolescentes.
DERECHO AL DESARROLLO
Objetivo de política: Ninguno sin Educación
COBERTURA EN EDUCACION BASICA SECUNDARIA
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
COBERTURA ESCOLAR POBLACION EDUCACION BASICA
SECUNDARIA
NINGUNO SIN EDUCACION
150
Muestra el total de estudiantes entre 10 y 14 años, discriminados
por género y vinculados al sistema educativo
126
112
124
112
124
110
119
107
116
104
110
101
100
HOMBRES
50
MUJERES
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FUENTE: DANE 2005-2010.
Desde el año 2005 al año 2010, se observa que la población en edades
entre 10 y 14 años disminuye en un mínimo porcentaje, lo que indica que se
ha mantenido estable el nivel de escolaridad en estas edades, esto debido a
que la población del municipio se ha disminuido anualmente.
Teniendo en cuenta el total de población con edad entre 10 y 14 años
podemos decir que ningún niño o niña que se encuentra en esta edad estuvo
por fuera del sistema educativo, lo que permite concluir que la cobertura
educativa es del 100%.
La institución educativa en conjunto con las autoridades locales: Comisaria y
personería han trabajado para que la población en edad escolar se
mantenga en el sistema educativo, lo que ha permitido la totalidad de los
adolescentes se matriculen y asistan regularmente a clase.
Esto ha permitido que la institución se fortalezca en este aspecto.
Cobertura escolar para educación media
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
COBERTURA ESCOLAR POBLACION DE EDUCACION
MEDIA
NINGUNO SIN EDUCACION
MUESTRA EL TOTAL DE ESTUDIANTES CON EDADES
ENTRE 15 Y 19 AÑOS, DISCRIMINADOS POR GENERO Y
VINCULADOS AL SISTEMA EDUCATIVO
120
100
80
60
40
20
0
104
94
105
93
109
108
106
91
91
109
89
89
HOMBRES
MUJERES
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FUENTE: DANE 2005-2010
Durante los años 2005 a 2010, la población escolar en edades entre 15 a 19
años ha disminuido en un mínimo porcentaje, lo que nos permite ver que se
ha mantenido estable el nivel de escolaridad en estas edades, debido a que
la población del municipio se reduce anualmente.
Comparado el total de población del municipio con edad entre 15 Y 19 años,
nos damos cuenta que ningún joven y adolescente que se encuentra en esta
edad ha estado por fuera del sistema educativo, es decir que la cobertura
educativa es del 100%.
Esto se debe a que se han unido esfuerzos tanto de la institución como de
las autoridades locales con el fin de sostener en el sistema educativo a la
población escolar a pesar de la negligencia de los padres de familia.
Además en la actualidad los estudiantes se encuentran en los estratos 1 y 2
del sisben y esto los exceptúa del pago de costos educativos, lo que hace
que los padres de familia tengan menos obligaciones escolares. Igualmente
quienes se encuentran dentro del programa familias en acción deben estar
activos dentro del sistema educativo a fin de no perder el respectivo subsidio.
Deserción Escolar
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
DESERCION ESCOLAR INTER ANUAL
TODOS CON EDUCACION
Muestra la tasa de deserción inter anual desde el año 2005
hasta el año 2010
8
7
6
5
4
3
2
1
0
7
6
PRIMARIA
4
3
2
2
2
2
1
0
2005
0
2006
0
2007
0
2008
SECUNDARIA
MEDIA
0
2009
2010
FUENTE: DANE 2005-2010.
Durante los años 2005 a 2010, algunos estudiantes por diversas causas,
especialmente reprobación y distancia del sector rural al urbano han
desertado del proceso educativo, a pesar de las políticas educativas que
exigen que todos los menores de edad estén dentro del sistema educativo.
El nivel educativo donde más se presenta deserción es en secundaria, en
primaria únicamente en el año 2010, un estudiante no renovó matrícula para
el año 2011 según las estadísticas que hay en la institución. En el nivel de
educación media pocas veces se presenta esta situación.
A pesar de que la institución cuenta con la colaboración de la comisaria de
familia y personería municipal quienes han convocado y realizado reuniones
con los padres de familia de los menores que por circunstancias de distancia
del sector rural al sector urbano no se han vinculado a la educación formal y
solicitan se incluyan en los programas de educación de adultos, no ha sido
posible porque no reúnen las condiciones que establece la norma para
matricularlos a los mismos.
Repitencia Escolar.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
REPITENCIA NIVEL SECUNDARIA
TODOS CON EDUCACION
Muestra la tasa de repitencia presentada durante los años
2005 a 2010 en la institución educativa en el nivel de básica
secundaria
7
6
6
SEXTO
5
4
3
2
SEPTIMO
3
2
1 1
2
2
OCTAVO
NOVENO
1
1
0
0 0
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FUENTE: DANE 2005-2010.
Observando la gráfica podemos decir que la tasa de repitencia es baja. En el
año 2009, hubo un poco más de deserción debido a que los estudiantes se
acogían a que la norma los protegía y si perdían materias eran promovidos
por lo que se confiaron demasiado.
Desde el año 2005 hasta el año 2010, la tasa de repitencia se ha mantenido
básicamente estable, en algunos grados no se presenta esta situación
porque las políticas educativas en materia de evaluación permiten que el
estudiante sea promovido al siguiente grado a pesar de tener dificultades en
algunas áreas del conocimiento. Con el nuevo sistema de evaluación se
espera que los estudiantes tomen conciencia de que se deben esmerar por
obtener buenas notas para evitar que sean reprobados.
La institución educativa anualmente fija estrategias que permitan a los
estudiantes ponerse al día en las áreas en las que presentan dificultades. Al
finalizar cada año escolar se establece una semana únicamente para trabajar
con los estudiantes que no lograron superar todos los logros. De esta
manera se evita que haya un alto nivel de repitencia.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
REPITENCIA NIVEL EDUCACION MEDIA
TODOS CON EDUCACION
Muestra la tasa de repitencia presentada durante los años
2005 a 2010 en la institución educativa en el nivel de
educación media
4
3
3
3
2
2
2
DECIMO
1
UNDECIMO
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2008
2009
0
0
2005
2006
2007
2010
FUENTE: DANE 2005-2010.
En la gráfica podemos ver que el porcentaje de repitencia es muy bajo y que
ocasionalmente se presenta este fenómeno en el nivel de educación media.
En este nivel de formación los estudiantes toman un poco más de
responsabilidad frente al papel que están desempeñando.
INTERPRETACION: Desde el año 2005 hasta el año 2010, la tasa de
repitenciaes bastante baja y nula en algunos, porque los sistemas de
evaluación les han permitido ser promovidos presentando insuficiencias en
una o dos áreas del conocimiento. Con el nuevo sistema de evaluación se
espera que los estudiantes tomen conciencia de que se deben esmerar por
obtener buenas notas para evitar que sean reprobados.
La institución educativa anualmente fija estrategias que permitan a los
estudiantes ponerse al día en las áreas en las que presentan dificultades. Al
finalizar cada año escolar se establece una semana únicamente para trabajar
con los estudiantes que no lograron superar todos los logros, lo que permite
que pongan al día aunque sea con la nota mínima establecida para superar
las áreas comprometidas. Igualmente se da una última oportunidad a
quienes pierdan una o dos áreas para que durante el receso escolar de fin de
año se preparen y presenten una evaluación al inicio del siguiente año
escolar.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Desempeño pruebas saber
PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER GRADO
NOVENO
TODOS CON EDUCACION
Presenta el porcentaje logrado en cada nivel de
desempeño en las últimas pruebas saber
70
60
50
40
30
20
10
0
62
60
62
55
AVANZADO
30
19
25
19
20
10
0
LENGUAJE
0
0
MATEMATICAS
CIENCIAS
SOCIALES
19
SATISFACTORIO
14
5
BASICO
INSUUFICIENE
CIENCIAS
NATURALES
FUENTE: archivo IETAN. Página WEB ICFES INTERACTIVO: Resultados
pruebas saber
El porcentaje obtenido en cada área refleja que la mayoría de los estudiantes
se encuentran en un desempeño básico, lo que deja como evidente que muy
pocos superan ese nivel. La sumatoria de cada uno de los niveles de
evaluación en cada área nos debe dar un 100%, por tanto estos valores
corresponden al porcentaje obtenido en cada nivel.
Como podemos observar los resultados obtenidos por los estudiantes de la
Inst. Educativa Técnica Antonio Nariño son muy bajos y esto se detecta en
todas las áreas, debido principalmente a que no se aplicaban pruebas tipo
ICFES, ni simulacros en el plantel, no existe tampoco un banco de preguntas
que prepare a los estudiantes para enfrentarse a este reto. Dichos resultados
ubican a la institución en un nivel bajo.
El personal administrativo consciente de la importancia de mejorar estos
resultados tomó la iniciativa en el año 2010 de realizar un proyecto que
conduzca a ubicar al plantel en un nivel satisfactorio y presentó a la rectoría
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
de la institución la propuesta pedagógica martes de prueba, proyecto que se
desarrolló desde el grado tercero a grado undécimo y que consiste en que
semanalmente los estudiantes presentan una prueba tipo icfes, la cual
contiene preguntas de todas las áreas del conocimiento. Sin embargo se han
presentado varias dificultades para su ejecución y especialmente con los
padres de familia ya que tienen que asumir el costo de la totalidad de las 20
prueba por estudiante.
La institución educativa anualmente fija estrategias que permitan a los
estudiantes ponerse al día en las áreas en las que presentan dificultades. Al
finalizar cada año escolar se establece una semana únicamente para trabajar
con los estudiantes que no lograron superar todos los logros, lo que permite
que pongan al día aunque sea con la mínima establecida para superar las
áreas comprometidas
Desempeño pruebas del ICFES
PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS ICFES GRADO
UNDECIMO
TODOS CON EDUCACION
Muestra el porcentaje logrado en cada área de
desempeño durante los años 2005-2010 en las pruebas
de estado
60,00
50,00
BIOLOGIA
40,00
FILOSOFIA
30,00
FISICA
20,00
GEOGRAFIA
10,00
HISTORIA
0,00
2005
2006
FUENTE:
archivo
www.sedboyaca.gov.co
2007
2008
IETAN.
2009
2010
LENGUAJE
www.icfesinteractivo.gov.co,
El puntaje promedio obtenido por los estudiantes en las pruebas de estado
durante los años 2005 a 2010 realmente ha sido bajo si se tiene en cuenta
que la escala de evaluación va de 0-100. A nivel general se muestra el
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
promedio obtenido en cada una de las áreas, sin tener en cuenta los
resultados de las pruebas interdisciplinares y las profundizaciones.
Estos resultados han clasificado a la institución a nivel nacional en una
escala baja casi en todos los últimos cinco años, tal como se muestra a
continuación:
2005. Bajo; 2006 Alto; 2007 Medio; 2008 Bajo; 2009 Bajo y 2010 Medio.
Ante este hecho el colegio busca ubicarse en una mejor posición para
próximos años y para esto ha implementado el proyecto martes de prueba
consistente en la aplicación semanal de una evaluación tipo ICFES para los
estudiantes de todos los grados de cada una de las sedes y un simulacro de
examen de estado para grado once, con el fin de prepararlos para estas
pruebas y especialmente en el manejo de los tipos de pregunta que se
formulan y la forma cómo se debe responder. Sin embargo se tienen
dificultades debido a que el costo de las mismas deben asumirlo en su
totalidad los padres de familia y para aquellas familias numerosas implica un
sacrificio muy grande, a pesar de que son conscientes de los beneficios que
traen para sus hijos.
Por esta razón el personal administrativo como responsable de dicho
proyecto ha solicitado a la administración municipal colaboración para
subsidiar en parte el pago de estas pruebas pero no se ha obtenido ninguna
respuesta positiva.
Porcentaje obtenido en cada área refleja que la mayoría de los estudiantes
se encuentran en un desempeño básico, lo que deja como evidente que muy
pocos superan ese nivel. La sumatoria de cada uno de los niveles de
evaluación en cada área nos debe dar un 100%, por tanto estos valores
corresponden al porcentaje obtenido en cada nivel.
Como podemos observar los resultados obtenidos por los estudiantes de la
Inst. Educativa Técnica Antonio Nariño son muy bajos y esto se detecta en
todas las áreas, debido principalmente a que no se aplicaban pruebas tipo
ICFES, ni simulacros en el plantel, no existe tampoco un banco de preguntas
que prepare a los estudiantes para enfrentarse a este reto. Dichos resultados
ubican a la institución en un nivel bajo.
El personal administrativo consciente de la importancia de mejorar estos
resultados tomó la iniciativa en el año 2010 de realizar un proyecto que
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
conduzca a ubicar al plantel en un nivel satisfactorio y presentó a la rectoría
de la institución la propuesta pedagógica martes de prueba, proyecto que se
desarrolló desde el grado tercero a grado undécimo y que consiste en que
semanalmente los estudiantes presentan una prueba tipo ICFES, la cual
contiene preguntas de todas las áreas del conocimiento. Sin embargo se han
presentado varias dificultades para su ejecución y especialmente con los
padres de familia ya que tienen que asumir el costo de la totalidad de las 20
prueba por estudiante.
La institución educativa anualmente fija estrategias que permitan a los
estudiantes ponerse al día en las áreas en las que presentan dificultades. Al
finalizar cada año escolar se establece una semana únicamente para trabajar
con los estudiantes que no lograron superar todos los logros, lo que permite
que pongan al día aunque sea con la mínima establecida para superar las
áreas comprometidas.
Evidencia escolar
Durante los últimos cinco años la institución Educativa Técnica Antonio
Nariño del municipio de San Eduardo, ha procurado ofrecer educación de
calidad y para ello se ha preocupado por brindar espacios que motiven a los
educandos en la permanencia en el sistema educativo, muestra de esto se
refleja en las evidencias que se presentan a continuación.
ESTUDIANTES DISFRUTANDO DEL SERVICIO DE RESTAURANTE
SENA
ESPECIALIDAD EN SISTEMAS, INTEGRACION
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
DESFILE CON BANDA RITMICA
DIA DE CAMPO
ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
FUSION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO EN UNA SOLA RAZON SOCIAL:
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA ANTONIO NARIÑO (2009)
LOS PROGRAMAS DE EDUCACION DE ADULTOS UNA OPORTUNIDAD DE SUPERACION DE
TODA LA POBLACION DEL MUNICIPIO
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
DESFILE DE TRAJES DE FANTASIA PROYECTO INSTITUCIONAL DE IMPACTO LOCAL, REGIONAL Y
DEPARTAMENTAL
FUENTE: ARCHIVO I.E.T.AN. D.R.A.
R.E.V.C.
DERECHO A LA PROTECCIÓN
Objetivo de política. Adolescentes acusados de violar la ley penal con
su debido proceso
En busca de garantizar los derechos de los niños niñas y adolescente se
expide Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual
deja a un lado la figura que veía a los menores como objetos de protección y
los vuelve sujetos de derechos, pero igualmente introduce el nuevo Sistema
de Responsabilidad Penal para Adolescentes; el cual se encuentra soportado
bajo los principios de protección integral de la niñez y preservación del
interés superior y prevalente, para asegurar el desarrollo integral de los
mismos.
Los niños, niñas y los adolescentes debido a su condición de vulnerabilidad
son victimas fáciles de aquellas personas inescrupulosas que buscan hacer
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
daño a la sociedad en general valiéndose de estrategias y engaños sobre
aquellos grupos de población de escasos recursos.
Por lo que la administración Municipal en conjunto con la Comisaria de
Familia ha iniciado campañas de reeducación a los niños niñas y
adolescente, con el fin de que no sean presa fácil de estos grupos o
personas al margen de la ley.
Por lo que sea articulado un trabajo entre las autoridades con el fin de
sancionar a aquellas personas que induzcan o obliguen niños niñas y
adolescente a infringir la ley pena
La comisaria de Familia junto con la Policía de Infancia y Adolescencia en
acción conjunta se adelanta constante Vigilancia en sitios públicos donde se
presentan espectáculos de acceso abierto, restringido o prohibido a niños,
niñas y adolescentes, con el fin de controlar y verificar que el desarrollo de
las actividades sea acorde a la clasificación dada lo cual a logrado que en
este municipio entre el año 2005 y el año 2010 no se haya reportado o
judicializado a ningún adolescente teniendo 0% en casos delictivos
cometidos por menores de edad.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Juventud
Este municipio se a preocupado por la participación de la juventud en
toma de decisiones, por lo cual a buscado la participación de los
mismos y garantizándole todos sus derechos fundamentales a razón de
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
que somos consientes de que ellos son el futuro de nuestro municipio y que
si queremos un progreso para el mismo debemos invertir en ellos pero
igualmente debemos involucrarlos en la solución de cualquier problemática
que se pueda presentar con el fin de que la juventud se haga participe en la
solución de la problemática Social como Nacional.
Poblacion municipal
juventud 14-26
2500
2000
1924
1921
1916
1915
1914
1906
1500
1000
500
439
441
442
448
450
451
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
Fuente: DANE. Censo 2005.
La juventud del municipio entre un rango de 14 a 26 años con respecto del
total de la población a sido entre 16% Y 17%, siendo constante este
indicador.
Morbilidad en jóvenes
Para este grupo poblacional durante el año 2005, se presentaron por
consulta ambulatoria los siguientes casos:
PARASITISMO INTESTINAL: Se llama parasitismo a la relación que se
establece entre dos factores biológicos, el parasito y el huésped, este se
presenta cuando una especie vive dentro del ser humano en el tracto
intestinal, este se alimenta de las sustancias que ingiere el huésped o de la
sangre de este adhiriéndose a las paredes del intestino. Según la
información de RIPS que existe en la Empresa se presentó 40 casos en el
año 2005 en este grupo poblacional, se observa una disminución a lo largo
de los años, lo cual se fortalece en la educación en hábitos de higiene y el
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
lavado de manos como medida fundamental en la prevención de la
transmisión de enfermedades.
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR PARASITISMO INTESTINAL
40
24
18
17
16
7
3
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Base Datos ROCKY - Archivo RIPS ESE
RINOFARINGITIS: Es una enfermedad contagiosa viral del sistema
respiratorio superior, y es la enfermedad mas común en los seres humanos,
la cual produce dolor de garganta, goteo nasal, congestión nasal estornudos,
y en algunos casos “ojo rojo”. A este proceso infeccioso como medida
preventiva se suma igualmente la educación y la práctica de hábitos de
higiene, lavado de manos continuo de la persona enferma y sus contactos en
el domicilio, lugar de trabajo y permanencia, ya que los microorganismos se
encuentran en la saliva y secreciones nasales y orales. Se observa
disminución de los casos consultantes a lo largo del periodo verificado.
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR RINOFARINGITIS
38
24
14
14
6
1
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Base Datos ROCKY - Archivo RIPS ESE
INFECCION DE VIAS URINARIAS: Es una infección en cualquier parte de
las mismas, la orina normal es estéril, contiene fluidos sales y desechos, pero
está libre de bacterias, virus y hongos, cuando microorganismos
generalmente bacterias del tubo digestivo se aferran a la uretra, que es la
abertura a las vías urinarias y comienzan a reproducirse y ocurren. Se
presentaron 20 casos en este grupo poblacional.
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR INFECCION DE VIAS
URINARIAS
20
16
0
2005
2006
3
2
0
2007
2008
0
2009
2010
2011
Base Datos ROCKY - Archivo RIPS ESE
AMIGDALITIS: Es la inflamación de las amígdalas palatinas causada por el
estreptococo Beta hemolítico del grupo A, si no se trata a largo plazo puede
producir infecciones generalizadas y amigdalitis bacteriana crónica y
permanente, este caso tiene varias formas de repetición, como hipertrofia de
amígdalas palatinas, amigdalitis de repetición, lo que permite que los
gérmenes se acantonan en las criptas y dan lugar a: Anorexia, astenia y
disfagia.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR
AMIGDALITIS
14
10
10
10
8
5
1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
DERMATITIS: Es una inflamación producida por la reacción que experimenta
la piel por el contacto con una sustancia irritativa, afecta a los adultos y no
suele extenderse más allá de la zona irritada, a no ser que esta toque otra
parte del cuerpo, se produce principalmente en los pies, manos o ingles,
ofreciendo síntomas de ardor, picazón y enrojecimiento. Con la presencia de
14 casos para este año.
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR DERMATITIS
14
9
9
7
4
4
1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
ARTROSIS: Es una enfermedad degenerativa articular (se degenera el
cartílago articular), puede ser hereditaria la cual afecta generalmente el
cuello, región lumbar, rodillas y cadera. Se presentaron 9 casos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR ARTROSIS
9
0
2005
2006
0
0
2007
2008
0
2009
0
2010
0
2011
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: Es un cambio súbito en el patrón de
evacuación intestinal normal del individuo, que se caracteriza por aumento
en la frecuencia de las deposiciones. Se presentaron 16 casos en este grupo
poblacional.
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA-EDA
16
7
3
1
2005
2006
3
3
0
2007
2008
2009
2010
2011
DISPEPSIA: Es un dolor o una sensación desagradable en la parte media
superior del estomago, el dolor puede aparecer y desaparecer pero la
mayoría del tiempo está presente. Se presentaron 8 casos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR DISPEPSIA
8
0
2005
2006
0
0
2007
2008
0
2009
0
2010
0
2011
OTALGIA: Es dolor de oído que se produce por la acumulación de liquido en
el oído medio y por la presión que este liquido acumulado ejerce sobre el
tímpano y otras estructuras circundantes.
MORBILIDAD EN JOVENES
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR OTALGIA
6
0
2005
2006
0
0
2007
2008
0
2009
0
2010
0
2011
CEFALEA: Hace referencia al dolor o molestia localizado en cualquier parte
de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las
estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos
sanguíneos que rodean el cuero cabelludo.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
MORBILIDAD EN JOVENES POR CEFALEA
Nº DE CASOS DE MORBILIDAD EN JOVENES POR CEFALEA
17
17
15
11
8
5
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
ACTIVIDADES
Se hizo enfasis en educacion sobre aseo e higiene personal, manipulacion
de alimentos para el consumo.
Lavado de manos antes y despues de ir al baño.
Evitar contacto con superficies contaminantes.
El buen consumo de alimentos en horarios adecuados.
Consumo de alimentos nutritivos, dieta balanceada e ingesta de líquidos.
No consumo de comidas rápidas (chatarra).
Consumo de alimentos frescos y bien cocidos.
Consumo de frutas y verduras, lavado de alimentos crudos con cloro y agua
potable.
PLAN DE MEJORAMIENTO
Educación en hábitos higiénicos y adecuada manipulación de alimentos.
Motivación para que asistan a consulta médica; ya que ellos no asisten y se
automedican.
Realizar actividad de promoción y prevención de conformidad con la
Resolución 412/2000.
Salud Sexual y Reproductiva
NÚMERO DE NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 6 Y 17 AÑOS,
QUE RECIBIERON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL Y
REPRODUCTIVA.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE RECIBIERON
EDUCACION SEXUAL DE 6 A 17 AÑOS
No. DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE RECIBIERON EDUCACION
SEXUAL DE 6 A 17 AÑOS
420
320
300
450
350
236
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
Archivo PAB – PST
La educación de niños, niñas y adolescentes sobre salud sexual es una de
las cuestiones más debatidas y de mayor carga emocional. Las diferencias
de opinión son muy grandes cuando se trata de dilucidar hasta qué punto
debe ser explícito el material utilizado, la extensión ideal, con qué frecuencia
debe hacerse llegar a sus destinatarios y a qué edad debe iniciarse dicha
educación. Se ha llegado incluso a formular la pregunta: ¿acaso es
necesario educar a las y los adolescentes en materia de sexo y salud
sexual?
A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones
sexuales antes de cumplir los 20, y la mitad, al menos, en torno a los 16. La
utilización de anticonceptivos y la prevención de las infecciones de
transmisión sexual (ITS) varían, de acuerdo con la información disponible,
según la edad de la iniciación sexual. La utilización de preservativos y
anticonceptivos es más probable cuanto más tardía la iniciación sexual. Se
ha constatado que la educación sobre esas cuestiones modifica los
comportamientos sexuales y parece ser más eficaz si se imparte antes de la
primera relación sexual, es decir, en la adolescencia o pre adolescencia.
La tasa de cambio de pareja sexual es más elevada durante la adolescencia
y comienzos de la veintena. Esto no sólo es cierto en el caso de parejas
casuales, sino también tratándose de relaciones que se consideran regulares
y monógamas. Aunque sucesivos emparejamientos monógamos pueden ser
de corta duración, su carácter "estable", desde el punto de vista de muchas y
muchos jóvenes que viven esas relaciones, aleja subjetivamente el peligro de
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
contraer ITS. Ello hace que se tengan relaciones sexuales sin protección con
parejas múltiples, lo que significa que el riesgo acumulado resulta invisible
debido a la monogamia aparente y al compromiso mutuo en cada relación
individualmente considerada. El riesgo queda de manifiesto en las tasas
desproporcionadamente elevadas de ITS y de embarazos no deseados. Se
ha comprobado que la educación de los adolescentes en materia de
anticoncepción, VIH y prevención de ITS es eficaz para reducir esas
consecuencias no deseadas. Desgraciadamente, los padres y las madres,
aunque desean ayudar a sus hijos e hijas, siguen sin establecer una
comunicación adecuada en cuestiones relativas al sexo. Se sienten
incompetentes para esa tarea. Los hijos e hijas se muestran a menudo
remisos o demasiado avergonzados para abordar el tema con sus
progenitores y, en consecuencia, se han dirigido, sobre todo en épocas
recientes, a fuentes más oficiales de educación en este terreno, como las
clases impartidas en centros escolares.
Nos encontramos, por tanto, ante el periodo en el que las y los jóvenes están
iniciando su vida sexual y en el que cambian de pareja con razonable
frecuencia una vez que la empiezan; existe un riesgo demostrado de
consecuencias no deseadas (embarazos y ITS); los padres y las madres se
preocupan, pero no están preparados para intervenir; y existen pruebas de
que la educación recibida antes del comienzo de las relaciones sexuales es
muy eficaz. La necesidad de proporcionar una educación estructurada en
materia de salud sexual y de sus posibles consecuencias es a todas luces
evidente.
La educación institucionalizada para adolescentes sobre salud sexual ha
tenido una historia larga y con muchos altibajos, una historia de grandes
diferencias a tenor del cambio de gobiernos y de los vaivenes de la opinión
pública. Esos cambios han quedado reflejados en el contenido y en las
ideologías que estructuran los planes de estudios sobre salud sexual y la
controversia pública que a menudo provocan. Como consecuencia, la
educación sexual dista de ser un concepto homogéneo o unitario, dado que
abarca, por el contrario, un amplio abanico de planes de estudios que
difieren en cuanto a objetivos, amplitud, aplicación y contenido.
Los intentos por afinar la eficacia de los programas tropiezan inevitablemente
con la preocupación moral sobre la legitimación de la actividad sexual en la
adolescencia. La aparición de la pandemia de VIH/sida ha acalorado todavía
más el debate. El hecho de abordar en esos programas, de manera
inevitablemente explícita, prácticas históricamente consideradas tabúes
(sexo anal, por ejemplo, o prácticas homosexuales) ha reavivado los temores
acerca de la respuesta de la población adolescente a la información que se
le ofrece. La educación en materia de salud sexual ha sido objeto de críticas,
concretamente, que hablar sobre salud sexual con otra finalidad que la de
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
promover la abstinencia es una incitación y un estímulo para la actividad
sexual precoz. Es evidente que tal crítica ha tenido, y seguirán teniendo, un
efecto apreciable sobre la amplitud y naturaleza de la educación en materia
de VIH y salud sexual.
El problema no es si las niñas y los niños deben recibir educación sobre
salud sexual, sino cómo y qué clase de educación van a recibir. Es imposible
apartar a la población infantil de las influencias sexuales. Modelos adultos de
comportamiento, la televisión y los anuncios comerciales la bombardean
constantemente, pero el silencio y las respuestas evasivas suelen ser
"profesores" más eficaces. Dejar de prestar a las y los jóvenes información y
servicios apropiados y oportunos por temor a legitimar y alentar la actividad
sexual no es una opción viable y resulta contraproducente.
Carece de fundamento la acusación de que la educación sobre salud sexual
incita a la actividad sexual, pero, en contraste, se peca de optimismo y de
falta de realismo al presentarla como la panacea frente a las tasas
inaceptablemente altas de ITS y embarazos no deseados entre
adolescentes. La educación sobre salud sexual puede lograr que las
prácticas sexuales de las y los adolescentes sean más seguras, pero no es,
con frecuencia, el elemento más influyente, de manera que el potencial de la
educación para el desarrollo de pautas de comportamiento debe evaluarse
en el contexto de otras influencias sobre la salud sexual de la población
adolescente.
DERECHO AL DESARROLLO
A LA PARTICIPACIÓN
El municipio de san Eduardo es consiente de la importancia de la
participación de los jóvenes en la toma de dicciones debido a que las mismas
los involucran directamente, por ello este municipio comparte
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
DERECHO A LA EXISTENCIA
Objetivo de Política: Todos vivos
Tasa de Mortalidad Materna
La mortalidad materna se define como la defunción de una mujer durante la
gestación, el parto o durante los siguientes 42 días siguientes a la
terminación del embarazo. Se encuentra relacionada con múltiples factores
entre los que se encuentran desigualdad económica, nivel educativo de las
mujeres, carencia de oportunidades, problemas de acceso, oportunidad,
calidad de los servicios de salud.
Es el octavo objetivo de desarrollo del milenio ya que se considera que entre
el 90% a 95% de estas son evitables con oportuno y adecuado manejo y
debido a la importancia de la mujer como cuidadora y en muchos casos
cabeza de familia.
En el municipio de San Eduardo para el periodo 2005-2011 no se ha
presentado ningún caso de mortalidad materna.
PLAN DE ACCION
Entre las acciones realizadas para la disminución de la mortalidad materna
se encuentran:
-A partir del año 2008 se intensifica la capacitación al personal de la salud
materna y perinatal con jornadas de actualización en Maternidad Segura
articulada a la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia
(IAMI).
-Durante el año 2009 con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones
Unidas y el Ministerio de la Protección Social se inicia la implementación el
sistema de vigilancia para la morbilidad materna extrema con el propósito de
hacer intervención oportuna a las principales causas de muerte materna
directa.
-Reforzamiento de la identificación oportuna de las señales de peligro por
parte de las gestantes para que acudan a los servicios de salud para la
prevención de la morbilidad y mortalidad materna.
-Garantizar el cumplimiento de los estándares necesarios para la adecuada
atención prenatal y obstétrica, en el proceso de habilitación de IPS a cargo
de las Direcciones Territoriales de Salud en todo el territorio nacional.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
-Intensificar el seguimiento a los planes de mejoramiento de las IPS,
específicamente en lo relacionado con los estándares de cuidado obstétrico
esencial e integral.
-Analizar y evaluar los mecanismos de referencia y contrarreferencia de la
urgencia obstétrica y perinatal.
-Vigilar que las IPS realicen la medición de la calidad centrada en el
usuario/a (gestantes y sus familias) a través del conocimiento de su
satisfacción frente a la atención obstétrica.
Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio,
accidentes, violencia intrafamiliar).
No. DE CASOS DE MORTALIDAD DE 0
A 17 AÑOS
No. DE CASOS DE MORTALIDAD DE 0 A 17 AÑOS
0
0
0
0
0
0
AÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
Fuente Archivo Central ESE
- SIVIGILA
Según la revisión de información del periodo 2005-2011, en el municipio de
San Eduardo se han presentado cero casos de muerte en el grupo
poblacional de cero a 17 años por causas externas como son: homicidio,
suicidio, accidentes, violencia intrafamiliar.
PLAN DE ACCION
Ningún niño, niña o adolescentes debería morir por causas identificables y
previsibles tales como la Desnutrición, Accidentes, Enfermedad Respiratoria
Aguda (ERA), la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) o desnutrición,
homicidio, violencia intrafamiliar, suicidio; deben tener una vida digna lejos de
enfermedades a causa de inexistencia de sistemas de acueducto que
permitan una cobertura de agua adecuada, sistemas de recolección y
disposición de aguas residuales, falta de Entornos Saludables, espacios que
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
fomenten la salud mental, el aprovechamiento del tiempo libre, el
fortalecimiento de toma de decisiones acertadas, proyecto de vida, la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas, entre otras muchas
actividades tendientes al fortalecimiento de los diferentes programas que
desarrolla la Institución de Salud.
Objetivo de política. Ninguno sin familia
Indicadores trazadores objetivo de política. Ninguno sin Familia.
OBJETIVO DE
TEMA
INDICADOR
POLÍTICA
Número de niños, niñas
declaradas en situación
de adaptabilidad
Adopción en niños, niñas
Porcentaje de niños,
y adolescentes
niñas y adolescentes
Ninguno sin familia.
declarados adoptables,
dados en adopción
Número estimado de
Menores de 18 años en personas menores de 18
situación de calle
años en situación de
Calle
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Ninguno
sin familia. Guía para alcaldes. Marco para las políticas públicas y
lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la
adolescencia en el municipio.
Adopción en niños, niñas y adolescentes
“La adopción es por excelencia una medida de protección integral al niño,
niña o adolescente a través del cual, bajo la suprema vigilancia el Estado, se
establece de manera irrevocable, la relación paterno - filial entre las personas
que no la tienen por naturaleza”.
Lineamiento Técnico para Adopciones en Colombia – ICBF 2010.
Con la expedición de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y
adolescencia, cambia el proceso de atención a los niños y niñas bajo medida
de restablecimiento de derechos, define la medida de adoptabilidad. Antes
del Código de Infancia y Adolescencia y bajo el Decreto 1137 de 1989
(Código del Menor), se hablaba de declaración en “abandono”. La
determinación de la adoptabilidad tiene varios objetivos: Establece el hecho
de que el niño, niña o adolescente es legalmente adoptable. Las
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
circunstancias que influyen para que los Niños, Niñas y Adolescentes se
encuentren en estado de adoptabilidad son el abandono social y familiar, la
negligencia, el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento
forzado, la orfandad, y el consentimiento para la adopción, entre otros.
Sin embargo entre el año 2005 a 2010 en el municipio de San Eduardo no
sea presentado ningún caso de adaptabilidad, tanto en el índice de que se
haya adoptado algún niño niña o adolescente por algún habitante de este
municipio como por el lado de que se hubiera retirado alguno para dicho
procedimiento de a adoptabilidad.
Afortunadamente por las estrategias educativas promovidas por la
administración municipal como por las campañas emprendidas por la
comisaria de Familia en conjunto con las demás autoridades sea logrado
concientizar a la población en un derecho fundamental como es que todo
niño niña y adolescente tiene el derecho de pertenecer a una familia y no ser
retirado de ella tal como lo expone el articulo 42 de la constitución nacional.
Menores de 18 años en situación de calle.
En el municipio de San Eduardo, a razón de las campañas emprendidas por
la administración municipal en conjunto con la Comisaria de Familia, se
presentan cero casos de menores de 18 años en situación de la calle en los
tiempos comprendidos entre el año 2005 al año 2010.
DERECHO AL DESARROLLO
Objetivo de política. Todos jugando
Promover, impulsar y fortalecer la planeación y ejecución de programas
formativos, artísticos, lúdicos, culturales y deportivos de niños, niñas
adolescentes y jóvenes de nuestro municipio contribuyendo así a la
formación de cada individuo.
Programas de recreación y deporte
Tablas. Participación de la infancia 6 a 12 años
FASES
N° de deportistas participantes
2005 2006 2007 2008 2009 2010
110
FESTIVAL
114
110
122
125
130
Municipal
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
ESCOLARES Provincial
38
38
38
44
45
41
5-12 Años
inter- Provincial
7
Departamental
7
Fuente coordinación de deportes
NOMBRE DEL
N° de deportistas participantes
CONVENIO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
15
15
15
15
70
70
70
70
CONVENIOS
Clubes Juveniles
ICBF
Actividades
pedagógicas
25
CONFABOY
.Fuente. Personería municipal y colegio Antonio Nariño
Festivales escolares
Este programa dirigido a niños y niñas de 5-12 años de edad; ha sido
financiado al cien por ciento por la Administración Municipal, con el fin de
contribuir y fomentar la formación y práctica de actividades deportivas.
En la actualidad la institución Técnica Antonio Nariño cuenta con 8 sedes de
las cuales todas son vinculadas a esta clase de programas.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Logros. A pesar que el municipio no cuenta con los recursos suficientes para
fortalecer este programa ha tenido prioridad en apoyar en las diferentes
fases a los niños y niñas participantes a nivel municipal, regional y
departamental
Dificultades. Desafortunadamente las sedes rurales del colegio Técnico
Antonio Nariño no cuentan con un profesional en área de educación física lo
cual dificulta el aprendizaje y formación pedagógica
de nuestros niños
deportistas
Participación de la adolescencia
Tablas participación adolescencia 12 a 17 años
FASES
N° de deportistas participantes
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Provincial
40
32
41
43
40
Juegos
Intercolegiados inter-
20
Provincial
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Departamental
6
Fuente. Coordinación de Deportes
Convenio Programa
N° de deportistas participantes
ICBF
Y
2006
2007
2008
2009
Alcaldía
Municipal
Clubes pre15
15
15
juveniles
2010
15
Fuente. Personería Municipal
Juegos Inter-colegiados
Junto con los festivales escolares los juegos inter-colegiados han tenido el
apoyo necesario por parte de la Alcaldía Municipal en cuanto a realización de
eventos, subsidios de transportes, alimentación e hidratación en las distintas
fases en la que se ha tenido participación.
Dificultades
Una de las mayores dificultades que ha tenido este programa ha sido la falta
de continuidad del docente encargado en el área de educación física, pues
es de vital importancia para el desarrollo pedagógico y organizativo en estos
eventos.
En el año 2005 la institución tomo la determinación de no hacerse participe
de este certamen debido a no contar con una preparación anticipada de los
deportistas.
Participación de juventudes
A pesar que no contamos con una base de datos específica sobre el número
de participantes en programas de recreación y deportes para la juventud
durante los años 2005-2010 se han desarrollado eventos que han
involucrado a jóvenes de 18 a 26 años, tales como:
Torneos Municipales: Torneo de futbol de salón masculino y femenino
Torneo baloncesto masculino y femenino
Torneo voleibol mixto
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Torneo de banquitas
Torneo futbol 9
Juegos campesinos.
Regionales: Futbol de salón
Futbol 9
Baloncesto
Convenios
La Alcaldía Municipal de San Eduardo en convenio con el bienestar familiar a
desarrollado a partir del 2007 el funcionamiento de clubes juveniles y prejuveniles realizando programas de formación y recreación deportiva
contribuyendo a si con el desarrollo integral de este Municipio.
Por otra parte el Colegio Técnico Antonio Nariño a ejecutado a partir del
2006 a ejecutado un convenio con CONFABOY sobre programas
pedagógicas
(jornadas
escolares
complementarias)
desarrollando
actividades formativas en ajedrez, futbol de salón y baloncesto.
Otros de los programas por dicha entidad son las salidas pedagógicas
recreacionales contando con el apoyo económico de la Alcaldía Municipal
con el transporte de ida y regreso de niños y niñas participantes.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Programas Artísticos Lúdicos y Culturales
La Biblioteca Pública Municipal LEOCAR es una institución abierta a toda la
comunidad, que recopila y posibilita el acceso a la comunidad al
conocimiento, la información y las expresiones culturales para crear,
cualificar y ampliar las oportunidades de mejoramiento de sus vidas por
medio de las actividades que brinda específicamente en niños ofreciendo
espacios como: 24 horas de lectura, Cuenteria infantil, Cine foros, lectura sin
fin ,concurso de ortografía, promoción de lectura, juegos didácticos, cuento
pinto y canto, deberes y derechos del niño.
Tabla. Promedio anual de asistencia a bibliotecas publica municipal
NUMERO DE NIÑOS,NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES QUE A
SISTIERON A LA BIBLIOTECA PUBLICA LEOCAR
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
584
635
683
569
Fuente: estadísticas mensuales - Biblioteca Pública Municipal LEOCAR
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Área de música
Se realizó un proceso de capacitación a estudiantes del colegio Técnico
Antonio Nariño para selección, montaje y presentación de la banda rítmica
del Municipio. Este proceso ha sido enfocado a la formación y fortalecimiento
de la misma, incentivándolos con encuentros bandisticos y compra de
instrumentos.
La tuna municipal obtuvo los primeros lugares en los municipios de,
Miraflores, Macanal, Tibana se articularon de tal manera que se brindo
apoyo para la realización de los encuentros de Tunas.
Área de danzas
Se realizan talleres de danza con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el
municipio en la zona urbana y rural. Para selección, montaje y presentación
de las mismas. Para incentivar a los niños se han realizado diferentes
salidas en presentaciones como: muestras tecnológicas, aguinaldo navideño,
encuentros culturales, muestras artísticas, eventos especiales Municipales y
Regionales.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Se ha contribuido con la compra de diferentes trajes típicos de Colombia con
el fin de incentivar, resaltar y rescatar las costumbres artísticas y culturales
de nuestro municipio.
Atención a la Población en Situación de Discapacidad
Teniendo en cuenta que el municipio de San Eduardo cuenta con niños,
niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad como síndrome de Down,
problemas de aprendizaje y motricidad, se realizaron programas y talleres
lúdicos para el desarrollo integral, orientación y fortalecimiento de estos
niños. Con el objetivo fundamental de mejorar su capacidad física y mental
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
.
Convenios
La Alcaldía Municipal de San Eduardo en convenio con el Bienestar Familiar
a desarrollado a partir del año 2007 el funcionamiento de Clubes Juveniles y
pre-Juveniles desarrollando actividades lúdicas y culturales apoyando a si,
con el desarrollo integral de este Municipio.
EL Colegio Técnico Antonio Nariño ha ejecutado a partir del año 2006
convenio con CONFABOY (caja de compensación Familiar de Boyacá )
sobre programas pedagógicas (jornadas escolares complementarias)
desarrollando actividades formativas en pintura, danza, teatro,
Música y talleras educativos.
Otros de los programas por dicha entidad son las salidas pedagógicas
recreacionales contando con el apoyo de la Alcaldía Municipal con
transporte de los niños en dichas actividades.
Porcentaje de gobiernos escolares operando
Todos participan en los espacios sociales
Durante los años 2005 a 2010 el gobierno escolar anual ha sido conformado
tal como lo establece la normatividad vigente y relacionada con tal fin (Ley
115 y Decreto 1860/94), para este propósito se realiza una jornada
democrática con estudiantes para elegir a sus representantes y al personero
estudiantil, paralelamente se convoca a los padres de familia a asamblea
general para que elijan a sus delegados ante cada uno de los estamentos
que conforman el gobierno escolar.
Los docentes se reúnen, postulan y eligen a sus representantes.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Una vez conformados cada uno de los estamentos el rector los convoca a
reunión con el fin de realizar el proceso de empalme, conocer las funciones
que les compete, establecer con ellos su reglamento interno y acordar el
cronograma de sesiones.
Dichos estamentos a saber son: Consejo Directivo (Máxima autoridad de la
institución), Consejo Académico, Consejo y personero Estudiantil, Consejo
de padres, Asociación de padres de familia y junta de Restaurante escolar.
Algunos de estos comités cumplen con la mayoría de sus funciones y otros lo
hacen de manera regular, lo que indica que falta compromiso frente a las
responsabilidades asumidas.
Anualmente las directivas han sensibilizado y motivado a los integrantes de
la comunidad educativa sobre la importancia que tiene el gobierno escolar
dentro de la vida institucional a fin de lograr que sus integrantes acepten
voluntariamente pertenecer a alguno de sus comités o con las designaciones
que por mayoría de votos obtengan. Igualmente se establece qué docentes
deben ser responsables de la realización, coordinación y ejecución del
proyecto de gobierno escolar con el fin de garantizar que se cumpla a
cabalidad con el proceso de elección de sus representantes.
Es necesario que el personero estudiantil se apersone del papel que debe
cumplir y buscar estrategias que arrojen resultados en cuanto a su función ya
que se ha visto que realmente su gestión ha tenido poco eco durante los
últimos cinco años.
En síntesis se podría considerar que la operatividad del gobierno escolar se
cumple en un 90% aproximadamente.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Algunos comités del gobierno escolar en reuniones.
FUENTE: Archivo IETAN. D.R.A.
Consejos de Política Social Municipal en los que participan niños, niñas
y adolescentes.
Porcentaje de consejos de política social Municipal en los que participan los
niños, niñas y adolecentes entre 6 y 17 años.
El consejo de Política Social del Municipio de San Eduardo es un espacio
donde las diferentes entidades gubernamentales o no, tienen la oportunidad
de compartir, dialogar, discutir, dar solución y hacer cumplir los derechos
fundamentales de la sociedad, enfatizándose en los niños, los adolecentes,
tercera edad y las personas más vulnerables.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Mediante acuerdo Nº 018 de 2000 de Septiembre 21, el Concejo Municipal
de San Eduardo aprobó la conformación del Consejo de Política Social en el
Municipio, pero solo a partir del veintiún (21) días del mes de febrero de
2007 el comité comenzó a funcionar como tal realizando cesiones desde ese
entonces así: en el 2007 el comité se reunió 6 veces; 2008:6 veces; 2009: 10
veces; 2010: 9 veces, en los cuales se contó con la presencia de los
representantes del consejo de juventudes.
El comportamiento de los datos anteriormente expuestos se puede ver
reflejado en la siguiente grafica.
Porcentaje de consejos de política social Municipal
NUMERO CMPS
2005-2010
REUNIONES CMPS
10
8
6
4
2
0
NUMERO CMPS
AÑO
2005
0
AÑO
2006
0
AÑO
2007
6
AÑO
2008
6
AÑO
2009
10
AÑO
2010
9
FUENTE: Secretaria CMPS
Durante los años 2005 y 2006 no se le había dado la importancia adecuada
al Consejo de Política Social, pero a partir del año 2007 el Municipio se
concientiza procediendo a realizar las reuniones con el fin de mejorar las
condiciones a nivel sectorial. Teniendo en cuenta que han llevado a cabo
muchas más reuniones de las exigidas, en las cuales siempre se han
involucrado a los jóvenes, quienes han tenido la oportunidad de expresar sus
inquietudes y necesidades.
Aunque el incremento de la asistencia de los jóvenes a los consejos de
política social del Municipio sea variado en los diferentes años, se tiene en
cuenta los registros de citación los cuales arrojan la poca asistencia, lo que
refleja el poco interés por sus necesidades. El 21 de agosto del año 2009 se
creó el comité de Consejos Municipales Juveniles durante una sesión del
Consejo de Política Social. El cual a partir de este momento inicia su
funcionamiento.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Se conto con la participación de los jóvenes a los consejos desde el año
2007 de la siguiente forma:
2007: tres (3) reuniones
2008: seis (6) reuniones
2009: dos (2) reuniones
2010: siete (7) reuniones
Durante las reuniones llevadas a cabo durante el año 2009 y 2010, en la
mayoría de estas se trato sobre los derechos de los niños niñas y
adolescentes del municipio según la ley 1098 de 2006 código de la infancia y
adolescencia, lo anterior con el fin de buscar políticas públicas para
garantizar los derechos de los mismos de hay la importancia que los
representantes acudan a tan importantes reuniones.
También se evidencio en los consejos de política social, que el municipio no
cuenta con los suficientes espacios de manejo del tiempo libre lo que
conlleva a que barios de los jóvenes se desmotiven y generen una
problemática social como familiar.
DERECHO A LA PROTECCIÓN
Con la expedicion de la ley 1098 de 2.006, se ha venido fortaleciendo los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de que se desarrollen
y crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, esta misma
normatividad, ha elevado el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad
humana, sin discriminación alguna, por lo tanto el articulo 2 de la ley
precitada tiene por objeto “establecer normas sustantivas y procesales para
la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el
ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las
leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será
obligación de la familia, la sociedad y el Estado.”, por ello la concurrencia de
actores y de acciones concurrentes a garantizar el ejercicio de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
A continuación se presenta el análisis de los indicadores que permiten dar
cuenta de lo sucedido en el Municipio en el periodo 2005-2010 en lo
referente a la categoría de derechos de protección.
El análisis se ha dividido en tres objetivos de política: Ninguno maltratado,
abusado o víctima del conflicto interno generado por grupos al margen de la
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Ley (monitoreado a partir de 7 indicadores que dan cuenta del maltrato, el
abuso sexual, víctimas de minas anti persona y el desplazamiento); Ninguno
en actividad perjudicial (monitoreado a partir de 3 indicadores que tienen que
ver con el trabajo y la explotación sexual) y Adolescentes acusados de violar
la Ley penal con su debido proceso.
Objetivo de política. Ninguno maltratado, abusado o víctima del
conflicto interno generado por grupos al margen de la ley.
El municipio de San Eduardo fue atropellado por los grupos al margen de la
ley, generando en la población civil tanto urbana como rural secuelas a nivel
emocional y de percepción de seguridad y tranquilidad, sin embargo, a partir
del 2005 se ha mejorado la percepción de seguridad y bienestar con la
presencia de la Fuerza Pública, lo cual ha permitido que la población civil
vuelva a confiar en el estado, con ello logrando una mayor protección de los
niños, niñas y adolescentes por parte de los entes del estado como la
administración Municipal y las autoridades de familia.
De hay que en la vida del ser humano las experiencias vividas durante sus
ciclos vitales desarrollan sus emociones y sentimientos hacia la vida y las
personas que los rodean. Por eso un niño niña adolescente o joven amado y
valorado es mucho mas independiente y maduro de los que tuvieron un
desarrollo difícil.
A través de los indicadores trazadores presentados en la siguiente tabla, se
realiza el análisis de la categoría de Protección en lo referente niños niñas y
adolescentes del Municipio de San Eduardo
Temas e indicadores trazadores. Objetivo de política. Ninguno maltratado, abusado
o víctima del conflicto interno generado por grupos al margen de la ley.
OBJETIVO DE
TEMA
INDICADOR
POLÍTICA
Número de casos denunciados de
maltrato en niños, niñas y adolescentes
Ninguno
entre 0 y 17 años.
Maltrato en niñas,
maltratado,
niños, y
abusado o
Número de valoraciones médico legales
adolescentes
víctima del
por presunto delito de maltrato infantil
conflicto interno
(niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17
generado Por
años)
grupos al margen
Abuso sexual en
Número de casos de denuncia por abuso
de la ley.
niñas, niños, y
sexual en niños, niñas y adolescente
adolescentes
entre 0 y 17 años
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Número de casos de dictámenes
sexológicos en menores de 18 años
Tasa de dictámenes sexológicos en
menores de 18 años
Niñas, niños, y
adolescentes
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes
víctimas
entre 0 y 17 años, víctimas de Minas
antipersonas sin
antipersona y Municiones Sin Explotar
explotar.
Niñas, niños, y
Proporción de niños, niñas y adolescentes
adolescentes
entre 0 y 17 años desplazados por la
desplazados por la
violencia
violencia
Fuente: Adaptación Indicadores trazadores. Objetivo de política. Ninguno
maltratado, abusado o víctima del conflicto interno generado por grupos al margen
de la ley. Guía para alcaldes. Marco para las políticas públicas y lineamientos para
la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el municipio.
Denuncias correspondientes a violencia, maltrato o negligencia hacia la
salud física y mental, el desarrollo y el bienestar de personas entre 0 y
17 años en el municipio de San Eduardo
Numero de casos de maltrato infantil. Comparativo
Nacional – Departamental y Municipal
Casos
Casos
Casos
Maltrato
Maltrato
maltrato
Infantil
Infantil
municipal
Boyaca
Nacional
AÑO
2005
0
747
12525
AÑO
2006
0
825
13540
AÑO
2007
0
821
13913
AÑO
2008
0
901
13523
AÑO
2009
19
811
14094
AÑO
2010
10
Fuente. Forensis 2005- 2009. Proceso línea de
adolescencia, familia, mujer. D.A.P y archivos municipales
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Como se puede evidenciar en la tabla anterior, a nivel municipal solamente
se reportan datos desde el año 2009, esto a razón de que en el municipio
solo hasta el año 2008 fue creada la Comisaria de Familia con el objeto de
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y concientizar a la
comunidad de que existen mecanismos legales para la garantía de los
derechos de la infancia, por ello, con las campañas emprendidas por la
comisaria de familia en conjunto con su grupo interdisciplinar se logro
sensibilizar a la comunidad, dando como resultado el incremento de las
denuncias en el año 2009 y 2010. Es de anotar que en el municipio se
presentaban actos de maltrato a los menores pero por los escasos recursos
económicos y arraigo cultural las victimas o sus representantes legales no se
movilizaban a las cabeceras municipales a presentar las respectivas
denuncias, con ello vulnerando los derechos de los niños, niñas y
adolescentes como se puede verificar en la siguiente grafica
16000
12525
14000
13913
13540
14094
13523
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
747
0
825
0
821
0
901
19
811
10
0
AÑO 2005
AÑO 2006
Casos maltrato municipal
AÑO 2007
AÑO 2008
Casos Maltrato Infantil Boyaca
AÑO 2009
AÑO 2010
Casos Maltrato Infantil Nacional
Fuente. Forensis 2005- 2009. Proceso línea de adolescencia, familia, mujer.
D.A.P y archivos Municipales
Si se comparan los datos obtenidos a nivel municipal concuerdan con la
tendencia Departamental a la disminución de denuncias por estos hechos
para el último año reportado, al contrario de la tendencia nacional la cual esta
al aumento de las denuncias, esto deja entrever la efectividad de las
campañas de sensibilización y educación que a nivel municipal se vienen
adelantando por parte de la Comisaria de Familia, E.S,E, Centro de Salud
Jaime Díaz Pérez, Personería Municipal, Policía e Instituciones Educativas.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato
infantil (niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años)
Informes periciales sexologicos 2005-2007 Municipio de San…
5
4
4
3
3
2
1
1
0
0
0
0
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
FUENTE: Informes periciales por presunto delito sexual. INML Y CF
SIRDEC.
De acuerdo a lo encontrado en los reportes nacionales y municipales en
cuanto a delitos sexuales en menores de 18 años se refiere, encontramos
una baja tasa de denuncia de los mismos, esto puede estar causado por el
miedo al compromiso en las investigaciones, impunidad, falta de recursos
suficientes para sufragar los gastos del proceso y especialmente es debido a
que en la mayoria de los casos el agresor es un miembro de la familia, quien
aporta los recursos economicos o alguien cercano a ella, pese a esto,
encontramos que para el municipio de San Eduardo en el año 2009 se
realizaron 4 informes periciales sexologicos, siendo este el año con mayor
numero de informes en el pasado quinquenio, seguido del 2006 con tres
informes, 2007 un informe y en los años 2005, 2008 y 2010 el Instituto
Nacional de Medicina Legal con base en los reportes enviados por las IPS
Municipales, no reporta ningun examen Sexologico practicado a menores de
18 años.
Dentro de las actividades que se realizaron en el municipio encontramos un
alto nivel de compromiso por parte de la Comisaria de Familia Municipal, la
Policía y la E.S.E. Jaime Díaz Pérez en la realización de actividades de
prevención del abuso Sexual Infantil, la denuncia y la generación de Factores
protectores en la comunidad, la familia y el individuo que permitan evitar el
abuso, denunciar y atender los casos que se llegaran a presentar,
afortunadamente la comunidad del municipio ha visto con buenos ojos estas
acciones y ha generado hábitos de control social y preocupación por este
tipo de situaciones en su entorno.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Como dificultades a nivel municipal encontramos que, igual que sucede a
nivel nacional, este es un delito que poco se denuncia por las causas que ya
mencionamos anteriormente, además la asignación de recursos de los
municipios es deficiente y son concebidos sin establecer prioridades, por lo
cual es difícil dar el abordaje necesario al problema en análisis.
De otro lado, la falta compromiso del sector educativo especialmente de los
docentes en cuanto a Educación, identificación y denuncia de los casos de
Delitos sexuales, se convierte en una dificultad relevante, dado que la
mayoría de los menores de 18 años se encuentran vinculados al sistema
escolar y es en las instituciones académicas donde pasan la mayor parte del
tiempo siendo esta una oportunidad valiosa para apoyar los procesos que se
adelantan en esta materia que se ha venido desaprovechando.
Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y
adolescente entre 0 y 17 años
NUMERO DE CASOS DENUNCIADOS
Número de casos de denuncia por
abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 17 años
5
4
4
3
2
1
0
0
0
0
0
0
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
AÑO
Fuente: Archivo Comisaria de Familia
En el municipio de San Eduardo, previo a la creación de la comisaria de
Familia, los entes judiciales estaban encargados de recibir todo tipo de
denuncias, pero la información respectiva no está contenida en los archivos
municipales ni en lo reportado en el Instituto Nacional de Medicina Legal, de
acuerdo a las denuncias recibidas en la comisaria de familia, para el año
2009 se presentaron 4 casos, donde las víctimas fueron del género femenino
una entre seis a once años y tres adolescentes entre 12 y 17 años, estos
casos en su debido momento fueron atendidos por la Comisaria de Familia,
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
el equipo interdisciplinario, la E.S.E. Jaime Díaz Pérez, Policía Nacional y el
apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Zonal Miraflores, con el
fin de verificar el cumplimiento de derechos del menor y el restablecimiento
de los mismos, acorde al trabajo mancomunado e interdisciplinario de las
instituciones encargadas.
Se nota con preocupación, que continúan siendo víctimas las mujeres y con
mayor prevalencia entre 12 y 17 años, esto puede deberse a que las victimas
en el inicio de su adolescencia pierden el miedo a comunicar la situación.
Durante los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2010 no se reportan denuncias
por abuso sexual en menores de 18 años.
Número de casos de dictámenes sexológicos en menores.
Informes periciales sexológicos se realizaron dos en los años 2008 y 2009.
Se observa un aumento en la denuncia lo cual se ve reflejado en las
valoraciones medico legales realizadas en el año 2010. La IPS desarrolla
programas de detección, denuncia y seguimiento a estos casos, a través de
la Vigilancia en Salud Pública, Plan de Intervenciones Colectivas,
apoyándose en los diferentes entes municipales y la educación a la
comunidad sobre la temática y el fortalecimiento de las redes del Buen Trato.
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de
18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su
seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo
por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados,
produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia. El maltrato a los
niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que
pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto,
debe ser detenido, cuanto antes mejor.El origen de la crueldad hacia los
niños es en su sentido más amplio puede ser dividido en cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a
sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e
irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles
mentale.
2. - Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos
ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de
conducta.
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son
muy difíciles de identificar y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada,
aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
forma de falta de legislación o de cumplimiento de la misma que proteja
adecuadamente al menor.
CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO
El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se
dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así
como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona
amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se
puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.
A la vez que el maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.
Maltrato Físico
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o
niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones
cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo,
torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al
niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión
física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo
inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de
la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de
corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando
termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En contraposición del
maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y
socialmente aceptada.
Abuso Fetal
Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras
drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con
problemas, malformaciones, retraso severo.
Maltrato Emocional o Psicológico
Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato
infantil. Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas
o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o
verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de
drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el
niño, causándole perturbaciones suficientes para afectar la dignidad, alterar
su bienestar e incluso perjudicar su salud.
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama,
no solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas
severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al
niño, alterando su salud psíquica.
ABUSO SEXUAL
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño
o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la
gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un
consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales
por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el
rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto
sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Significa una falla intencional de los padres
ABANDONO O NEGLIGENCIA
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las
necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar
debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar
del niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que
requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto
puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos, medicamentos
y afecto.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:
Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de
salud, echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no
procurar el regreso al hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en
casa a cargo de otros menores.
Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de
educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para
proveer la atención a las necesidades de educación especial.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
Proporción de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años
desplazados por la violencia
Pese a que la población San Eduardense fue víctima de la presencia de
grupos al margen de la ley, cerca del año 2003 se presentaron los últimos
hechos de hostigamientos a la población civil, posterior a esto, con la
presencia de las fuerzas militares, la percepción de tranquilidad ha
aumentado en la población, lo cual genera permanencia de los habitantes en
el municipio, por ende, de acuerdo a lo reportado por la personería Municipal,
para el periodo de 2005 a 2010 no se presentaron casos de desplazamiento
por causa de la Violencia en el Municipio de San Eduardo.
Niños, niñas y adolescentes desplazados por la violencia
Entre los años 2005-2010, el municipio de San Eduardo no ha registrado
ningún caso de desplazamiento por violencia de niños niñas y adolescentes,
esto siendo un gran aliciente en las políticas de seguridad emprendidas con
ellos garantizando igualmente una estabilidad emocional para el desarrollo
de los mismos.
Objetivo de política. Ninguno en actividad perjudicial.
Trabajo infantil
El municipio esta comprometido por garantizar en plenitud de todos los
derechos de la infancia y la adolescencia a razón que comprende que dichas
etapas cruciales en vida de los mismos para su desarrollo integral tanto físico
como psicológico. De hay que en el municipio se han emprendido campañas
con el fin de erradicar totalmente el trabajo de los mismos, se han realizado
constantes campañas en el sector comercio y afines evitando que se explote
laboralmente a los niños niñas y Adolescentes.
Sin embargo es una ardua tarea que involucra a la familia y a la sociedad,
como al Estado, de igual forma la comisaria de Familia en conjunto con la
policía a emprendido y diseñado estrategias para la erradicación del mismo.
Sin embargo con las campañas emprendidas padres de familia se han
acercado a la Alcaldía municipal como ala comisaria de familia con el fin de
obtener permisos laborales los cuales se les ha negado, por no reunir todos
los requisitos que se exigen para la expedición de los mismos.
Temas e indicadores trazadores. Objetivo de política. Ninguno en
actividad perjudicial.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
OBJETIVO DE
POLÍTICA
Ninguno en
actividad
perjudicial.
TEMA
Trabajo
Infantil
INDICADOR
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 5 a 17 años
que participan en una actividad
remunerada o no
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 5 a 17 años
que trabajan 15 o más horas en
oficios del hogar
Número de niños, niñas y
adolescentes explotados
sexualmente
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política.
Ninguno en actividad perjudicial. Guía para alcaldes. Marco para las
políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de
la infancia y la adolescencia en el municipio.
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que participan en
una actividad remunerada o no.
La administración municipal tiene como prioridad garantizar en plenitud todos
los derechos de los niños niñas y adolescentes, por ello las campañas de
concientización a padres y familias de esta localidad ya que somos
consientes que el cambio de mentalidad inicia por casa y por ello sea venido
educando a los padres y familiares de los menores para que ellos no sean
explotados laboralmente.
Hay que aclarar sin embargo que aisladamente se a presentado tres casos
donde adolescentes han venido participando en una actividad económica
como es el trabajo en aseo a buses por lo cual en miras no de afectar las
empresas, la administración municipal en con junto con las demás
autoridades les hemos solicitado a los propietarios de los buses como a los
directivos de las empresas trasportadoras abstenerse de emplear a los
adolescentes sugiriéndoles que se es deseo de ellos emplearlos deben
cumplir con las formalidades legales.
Niños y niñas trabajadores de 5 a 17 años
VARIABLE
INDICADOR
Porcentaje que trabaja
0.69%
Partic. De niños de 5 a
0.75%
17 años que trabaja.
Porcentaje de niños que
0.00%
NUMERADOR
3
DENOMINADOR
515
3
0
276
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
trabajan y estudian
Porcentaje de niñas que
0.00%
trabajan y estudian
NIÑOS TRABAJADORES DE 5 A 17 AÑOS
0
239
Es bastante alentador ver que no existen niños de 5 a 17 años de edad
trabajando y estudiando al mismo tiempo y que por ser un municipio pequeño
el se puede evidenciar claramente que esta población comprendida en este
ciclo vital se está dedicando a terminar sus estudios con el fin de mejorar su
calidad de vida ello siendo una fortaleza en el municipio.
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que trabajan 15 o
más horas en oficios del hogar.
En el municipio no se presentan casos de trabajo de niños niñas y
adolescentes que trabajen mas de 15 horas en oficios del hogar pero es de
anotar que en campañas educativas emprendidas por la comisaria de familia
y dirigidas a la juventud se les a reiterado no solo sus derechos sino también
sus obligaciones en el hogar con ello contribuyendo en la formación de los
jóvenes del futuro ya que desde esta edad deben concientizarse.
Número de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente.
En el municipio de San Eduardo, afortunadamente no se presenta ningún
caso de explotación sexual por lo que este indicador corresponde al 0% entre
los años 2005 a 2010.
Reducción de la mortalidad infantil reducción del abandono y desprotección
de la niñez y la adolescencia
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de
18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su
seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo
por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados,
produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia. El maltrato a los
niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que
pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto,
debe ser detenido, cuanto antes mejor.
El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se
dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así
como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona
amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión. A la vez que el
maltrato por acción se divide en: Maltrato físico, abuso fetal, maltrato
psicológico o emocional, abuso sexual. El maltrato por omisión es el
abandono o negligencia, el cual se subdivide: Abandono físico y negligencia
o abandono educacional.
Maltrato Físico: Se define como maltrato físico a cualquier lesión física
infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones
oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes,
estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se
lastime al niño. Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención
de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de
cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de
algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de
la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de
corregir o controlar una conducta.
Abuso Fetal: Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente,
alcohol u otras drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el
niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo.
Maltrato Emocional o Psicológico: Es una de las formas más sutiles pero
también más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente
ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a
presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la
familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien
la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción que
produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones
suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar
su salud.
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama,
no solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas
severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al
niño, alterando su salud psíquica.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
MALTRATO INFANTIL
Nº DE VALORACIONES MEDICOLEGALES POR PRESUNTO MALTRATO
INFANTIL NIÑ@S 0-17 AÑOS
20
15
11
6
5
0
2005
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Base Datos SIVIGILA, Archivo Medicina Legal ESE.
Obsevamos un incremento marcado a lo largo del periodo en la solicitud y
realización de valoraciones medicolegales por presunto delito de maltrato
infantil en cualquiera de sus formas, no se puede decir que antes no se
presentaban casos, mejor aún esto indica, que a través de las estrategias de
Información, Educación y Comunicación de los diferentes programas de
salud, educación y municipales se ha logrado en parte crear conciencia en la
comunidad acerca de la práctica y el fomento del Buen Trato y la denuncia,
el fortalecimiento de las redes del Buen Trato y la difusión de las Rutas de
Atención cuando se presenten casos.
ABUSO SEXUAL
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño
o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la
gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un
consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales
por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el
rapto, rufianismo, actos libidinosos.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto
sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
MALTRATO INFANTIL
Nº DE DICTAMENES SEXOLOGICOS EN MENORES DE 18 AÑOS
4
2
1
0
2005
1
0
2006
0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Base Datos SIVIGILA, Archivo Medicina Legal ESE
Obsevamos un incremento marcado a lo largo del periodo en la solicitud y
realización de valoraciones medicolegales por presunto delito de maltrato
infantil en cualquiera de sus formas, no se puede decir que antes no se
presentaban casos, mejor aún esto indica, que a través de las estrategias de
Información, Educación y Comunicación de los diferentes programas de
salud, educación y municipales se ha logrado en parte crear conciencia en la
comunidad acerca de la práctica y el fomento del Buen Trato y la denuncia,
el fortalecimiento de las redes del Buen Trato y la difusión de las Rutas de
Atención cuando se presenten casos.
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral Y Humanitario
PLAN DE MEJORAMIENTO.
Gasto publico
En el sector de gasto publico social, se evidencia por parte de la
administración un gran esfuerzo para mejorar la calidad de vida de los niños
niñas adolescentes y jóvenes, pero aun los recursos son insuficientes para
cubrir en su totalidad las necesidades de estos ciclos vitales, a razón de que
por ser un municipio pequeño la asignación presupuestal es muy baja.
Por lo tanto se recomienda a las futuras administraciones gestionar mayores
recursos, para ser inyectados en este sector tan importante el cual
representa el futuro del municipio.
Nuevas fuentes de empleo
Una de problemáticas sociales que afectan directa y indirectamente a los
niños niñas y adolescentes son las escasas fuentes de empleo a razón que
sus padres no pueden contar con los recursos necesarios para la
satisfacción de las necesidades básicas de sus hijos ello igualmente
generando una problemática familiar lo cual desestabiliza a los niños y niñas
tanto en su desempeño académico como en su vida y desarrollo personal.
Por lo que se recomienda la creación de estrategias y programas que
mejoren los ingresos de los hogares en el municipio.
Con respecto a la primera infancia y infancia.
En la elaboración de este informe se evidencio que estos ciclos vitales no
cuentan con sitios de esparcimiento para los mismos ejemplo los parques
infantiles
Gobierno de Gestión, Desarrollo Integral y Humanitario