Plan estratégico de seguridad ciudadana

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
JUNTAS VECINALES
RONDAS CAMPESINAS
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE
SANTIAGO DE CUSCO 2015
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO
Mg. Franklin Isaac Sotomayor Apaza
PRESIDENTE
Mg. Julio Cesar Tapia Rivera
SECRETARIO TÉCNICO
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
RESUMEN EJECUTIVO
Dentro de la política actual, en lo que respecta a Seguridad
Ciudadana, los lineamientos y las directivas establecidas por el CONASEC, son
bastante claras, siendo este compromiso interinstitucional y teniendo severas
sanciones en caso de incumplimiento.
Conocedores de la importancia de la formulación, ejecución y
evaluación de los planes de seguridad ciudadana presentados con los años
anteriores, solo cabe indicar que el trabajo coordinado entre instituciones es
vital para la correcta ejecución de este plan.
El plan de incentivos a la mejora y modernización municipal sirve de
aliciente al tema medular de ejecución de un programa, es por ello, que de
acuerdo a ley se logró conformar el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
siendo los siguientes integrantes:
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CUSCO.
GOBERNADOR DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO.
COMISARIO PNP DE LA COMISARIA SECTORIAL DE SANTIAGO.
COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE ZARZUELA
COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE VIVA EL PERÚ
COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE INDEPENDENCIA
COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE FAMILIA
REPRESENTANTE DEL PODER JUDICIAL
REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
COORDINADOR DE LAS JUNTAS VECINALES.
COORDINADOR DE LAS RONDAS CAMPESINAS
Dentro de las acciones establecidas esta elaborar el Plan Estratégico
Distrital enlazando actividades multisectoriales dentro de las jurisdicciones que
establece la ley.
Es por ello que se presenta el vigente PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015,
contemplando actividades dentro de las funciones inherentes a las instituciones
involucradas, sobretodo destinado a salvaguardar la seguridad y salud pública.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
2
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO.
CONTENIDO.
PRESENTACIÓN:
MARCO CONCEPTUAL:
A. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.
B. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO.
C. LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO.
D. CORRUPCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA.
E. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA INSEGURIDAD.
F. SEGURIDAD CIUDADANA.
G. CONVIVENCIA SOCIAL.
H. CATEGORÍAS DE ORDEN Y SEGURIDAD EN EL PERÚ.
I. SINASEC: SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
J. ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS Y PLANES DE LARGO.
K. DEFINICIÓN DEL PLAN DISTRITAL.
I.
GENERALIDADES:
A. VISIÓN.
B. MISIÓN.
C. OBJETIVOS.
D. BASE LEGAL.
E. ALCANCE.
II.
DIAGNOSTICO:
A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN:
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
2. POBLACIÓN.
3. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
3
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
B. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA:
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL - ANÁLISIS F. O. D. A.
2. CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
C. ESTADÍSTICAS POLICIALES DEL DISTRITO SANTIAGO.
D. MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS “MAPA DEL DELITO”.
E. ZONAS DE RIESGO “MAPA DE RIESGO”.
F. PROBLEMÁTICA EN ÁMBITO EDUCATIVO.
G. PROBLEMÁTICA EN ÁMBITO DE SALUBRIDAD.
H. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR.
1. PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD EN LA REGIÓN CUSCO.
2. SÍNTESIS DEL PLAN MULTIANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
3. POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA
SOCIAL EN EL DISTRITO DE SANTIAGO PARA EL 2015.
4. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO.
III.
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
A. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CUSCO.
B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
C. GOBIERNO INTERIOR.
D. SECTOR JUSTICIA.
E. MINISTERIO PÚBLICO.
F. SECTOR SALUD.
G. SECTOR EDUCACIÓN.
H. COMUNIDAD ORGANIZADA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.
IV.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.
V.
ACTIVIDADES EN LAS QUE TIENE PARTICIPACIÓN LOS GOBIERNOS
LOCALES ESPECIFICADAS EN EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA 2013-2018.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
4
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
VI.
ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN:
A. FORMALIZACIÓN.
B. DIFUSIÓN.
C. PLAZOS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES LOCALES.
D. SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LOS PLANES.
E. VIGENCIA DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.
F. DENUNCIA DE INCUMPLIMIENTO.
G. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
VII.
FOTOS DE ACTIVIDADES DEL CODISEC.
VIII.
ANEXOS:
1. ACTA DE DESIGNACIÓN DEL SECRETARIO TÉCNICO.
2. ACTA DE INSTALACIÓN Y JURAMENTACIÓN DEL COMITÉ DISTRITAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA SANTIAGO DE CUSCO 2015.
3. RESOLUCIÓN
DE
ALCALDÍA
NRO.
039-2015-A-MDS,
DE
CONFORMACIÓN DEL CODISEC-SANTIAGO PERIODO 2015.
4. ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA POR
PARTE DEL CODISEC SANTIAGO DE CUSCO 2015.
5. PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO PNP - SERENAZGO.
6. PLAN DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN TEMAS DE SEGURIDAD
CIUDADANA.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
5
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
PRESENTACIÓN
El CODISEC (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana) de Santiago,
provincia y región del Cusco, presenta el documento de gestión pública distrital
de seguridad ciudadana denominado: “PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015”, en cumplimiento a
las bases legales y directivas vigentes, este plan orienta la labor multisectorial
de los integrantes del comité distrital, y ha sido elaborado en armonía y
concordancia con el PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018,
aprobado por el CONASEC y por Decreto Supremo Nro. 01-2013-IN como Política
Nacional del Estado Peruano el 28 de julio del 2013, con el propósito de
contribuir a la reducción de los niveles de inseguridad y mejorar las condiciones
de convivencia social en nuestro distrito.
La metodología empleada ha sido la establecida por el Ministerio del
Interior y el CONASEC, Resolución Ministerial Nro. 010-2015-IN y Directiva Nro.
001-2015-IN “Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y
Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana, Supervisión y Evaluación de los
Comités de Seguridad Ciudadana” de fecha 09 de Enero del 2015.
La opinión pública nacional considera como problema de prioridad
principal la inseguridad y por tanto se exige su atención inmediata y la eficiencia
de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, si bien a nivel
regional el mayor problema es la corrupción, a reglón seguido se tiene la
inseguridad, en tal sentido es un desafío que debe ser afrontado por un trabajo
concertado y multisectorial, con el liderazgo político de las autoridades locales y
el liderazgo operativo de las autoridades policiales, y la participación de la
ciudadanía organizada en juntas vecinales y las rondas campesinas. El plan de
incentivos municipales para la seguridad ciudadana, dispuesta por el MEF,
plantea una serie de lineamientos de trabajo y metas a cumplir, por tanto es
necesario que nuestro gobierno local realice su labor en armonía con dichos
dispositivos, pues es nuestro compromiso generar condiciones de seguridad,
convivencia pacífica y calidad de vida para nuestra población.
Agradeceremos el aporte de las autoridades locales e integrantes del
comité distrital, este es un documento de gestión, que será permanentemente
enriquecido y mejorado, por un Santiago Seguro.
Mg. Franklin Isaac Sotomayor Apaza
PRESIDENTE - CODISEC
Mg. Julio Cesar Tapia Rivera
SECRETARIO TÉCNICO - CODISEC
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
6
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
MARCO CONCEPTUAL
En este capítulo, presentamos las teorías y los conceptos más importantes
para entender la problemática de la seguridad ciudadana.
A. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA:
Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es
un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas
por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable.
Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el
desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad
humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a
amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad,
enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y
totalitarismo.
La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la
seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas
violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. Tiene dos
acepciones:
La primera la define como la condición —objetiva y subjetiva— de
encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o
despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia
denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el
fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite
al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física
o jurídica.
Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad incluye a
todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la
violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
7
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como
público (soborno y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas
propias del crimen organizado, como el narcotráfico, el tráfico de
armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales, que
“están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo,
aunque no dañen directamente a las personas o a su patrimonio”.
La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos
frente a los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una
política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción
que definen las autoridades estatales. Esto constituye una obligación
positiva del Estado derivada de sus compromisos internacionales para
garantizar los derechos fundamentales.
La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos
que los países deben considerar en la implementación de sus políticas
de seguridad ciudadana. Uno, que la protección de los ciudadanos
debe darse en el marco de la Constitución y las leyes. Dos, que no
debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino
en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica
de las personas. Tres, que sobrepasa la acción policial y, por tanto,
demanda la participación coordinada de todas las instituciones
públicas y privadas. Cuatro, que la Policía, como uno de los actores
fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad
antes que hacia el Estado. Cinco, que debe ponerse mayor énfasis en
el desarrollo de acciones preventivas.
Dicho esto, cabe precisar que, desde una perspectiva de derechos
humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para
el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar
de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u orden
público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la construcción de
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
8
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y
los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia
de la seguridad del Estado o el de determinado orden político. Carrión
agrega que la seguridad ciudadana se diferencia de la pública, en
tanto estas últimas se constituyen desde una concepción Estadocéntrica y la primera desde una ciudadana.
En los últimos años el concepto de convivencia social ha sido ligado al
de seguridad ciudadana, en la medida que está referido a la promoción
de la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el
respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de
comportamiento.
En este contexto, la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana considera que la seguridad ciudadana es la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así
como contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Con
mayor detalle, su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
012-2003-IN, precisa que su orientación final es la protección del libre
ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar la
seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional.
B. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que no
hay fenómeno que constituya condición necesaria o suficiente de la
violencia y el delito, pero sí factores que aumentan el riesgo o agravan
la vulnerabilidad de las sociedades.
Entre
éstos
identifica
la
abundancia
de
hombres
jóvenes
marginalizados y la urbanización desordenada (factores demográficos);
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
9
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y
tecnologías para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores
económicos); la escasa legitimidad del Estado y los conflictos armados
(factores políticos); los usos sociales que implican el consumo de
drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que
toleran la violencia; y, la ineficacia e ineficiencia de las instituciones
encargadas de la seguridad y la justicia.
Entre las deficiencias institucionales, Basombrío identifica la falta o
debilidad de los organismos de conducción política de la seguridad
ciudadana, la ausencia de un servicio civil altamente capacitado en el
gobierno de la seguridad ciudadana y la carencia de instrumentos,
procedimientos y capacidades para que el gobierno ejerza la
conducción y administración del sistema policial. Esto conllevaría a
que la población considere que el Estado no puede o no quiera
enfrentar adecuadamente la delincuencia, y que la impunidad de los
perpetradores afecta la reiteración del fenómeno.
Carrión pone especial atención en otro factor: los medios de
comunicación. Estos, sostiene, venden la violencia en un nivel
primario, lo cual permitiría construir una percepción a todas luces
distorsionada del fenómeno, pudiendo magnificar una realidad,
insensibilizar a la población local y alertar a la internacional. De esta
manera, banalizan la violencia al insertarla en la vida cotidiana en vez
de ayudar a erradicarla.
El 2011, en el marco de la evaluación del Programa Presupuestal
Estratégico de Seguridad Ciudadana, se planteó que el problema de la
inseguridad ciudadana en el Perú era impulsado por circunstancias
negativas en las relaciones familiares y del hogar, especialmente la
historia de violencia familiar, y por factores sociales y de la
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
10
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
comunidad, como la insuficiente prevención y participación ciudadana,
la limitada investigación criminal y el abuso de las drogas.
En cuanto a la violencia homicida en particular, existen diversos
factores que la explicarían. Según el Banco Mundial, la principal causa
de este fenómeno en América Central es el tráfico de drogas, pues los
puntos calientes del narcotráfico tienen tasas que duplican las de bajo
tráfico. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el
fácil acceso y el uso extendido de armas de fuego es el principal factor
causal de los homicidios en América Central. También encontró
correlación entre ciertos indicadores sociales –Índice de Desarrollo
Humano, Producto Bruto Interno per cápita y pobreza– y los
homicidios. Además del tráfico ilícito de drogas y las armas de fuego,
la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito identificó
que los bajos niveles de desarrollo humano y la debilidad del Estado de
Derecho también contribuyen a los homicidios en el mundo.
C. LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO
En primer lugar, constituyen un problema de seguridad ciudadana.
Como tal, requieren la atención de las instituciones encargadas de la
seguridad y la justicia, responsables de prevenir que esos hechos
ocurran, de perseguir y sancionar a sus responsables, de rehabilitarlos
y reinsertarlos, y de dar asistencia y protección a las víctimas.
En segundo lugar, son un problema de derechos humanos, por cuanto
afectan su pleno ejercicio, tanto de manera directa como indirecta. En
efecto, la violencia y el despojo - o la amenaza de su ocurrencia afectan los derechos a la vida, la integridad y la libertad de las
personas, así como a la libre circulación y a la propiedad, entre otros.
Esto es particularmente grave en el caso de las mujeres, a quienes un
hecho delictivo afecta más que a los hombres. Ellas, además,
enfrentan una doble amenaza, no solo la asociada al espacio público y
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
11
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
a la delincuencia, sino a la seguridad dentro de su propio hogar, como
consecuencia de lo extendido que se encuentra el fenómeno de la
violencia familiar y de género. Si bien esto es así en todos los niveles
económicos, las más afectadas son los sectores más vulnerables. Junto
con la afectación de estos derechos fundamentales, se genera un
escenario de temor que vuelve, a su vez, a impactar en otros derechos
humanos. La inseguridad puede modificar el comportamiento de las
personas, al punto que éstas terminen aceptando el temor cotidiano
como una actitud de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones
en múltiples ámbitos, al restringir el ejercicio de libertades y derechos
individuales.
En tercer lugar, constituyen un problema de salud pública, ya que son
causa de muerte o de lesiones para un número importante de
ciudadanos. También generan pérdidas por el daño emocional
ocasionado a las víctimas y por lo que se deja de producir como
consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o
permanente que pudieran adquirir.
En cuarto lugar, son un problema económico, por cuanto obligan a los
Estados, a las empresas y a las familias a incrementar sus gastos en
seguridad. Varios son sus componentes. Uno, el institucional, es decir,
lo que gastan los Estados en los órganos encargados de la seguridad y
la justicia. Dos, la inversión de las empresas y de las familias en
seguridad privada, que complementa el servicio público. Tres, los
costos materiales, que incluyen la pérdida de los bienes afectados.
Cuatro, más difícil de estimar, aunque no menos importante, es el
efecto que tienen sobre las inversiones productivas, al desajustar los
cálculos que dan forma a las oportunidades e incentivos para que las
empresas inviertan, creen empleos y se expandan.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
12
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
En quinto lugar, son un problema social. La inseguridad también tiene
un efecto sobre las relaciones entre las personas, pues mella la
confianza entre éstas y su capacidad de relacionarse y trabajar
conjuntamente. Esto es lo que los economistas llaman capital social.
En general, en nuestros países la desconfianza interpersonal es alta; la
victimización contribuye a elevarla aún más. En el 2011, por ejemplo,
en el Perú solo el 18.0% confiaba en la mayoría de las personas,
ubicándonos cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio
latinoamericano. El daño a la infraestructura social es más grave aún
entre las comunidades más pobres, pues contribuye a reducir las
oportunidades y a perpetuar la desigualdad de los ingresos.
Aunque estos costos son más difíciles de medir, no por ello son
desdeñables. En sexto lugar, contribuyen al deterioro de la confianza
ciudadana en los valores democráticos y en el sistema político. En
efecto, la percepción de vulnerabilidad a actos de violencia y despojo
erosiona los valores esenciales para la convivencia democrática,
especialmente la tolerancia a la diferencia y el apego a los derechos
humanos. Contribuye de alguna manera, entre otros, a la adopción de
esquemas penales fuertemente represivos y lesivos de las garantías
individuales; a exigir de las autoridades resultados frente a la
delincuencia a cualquier costo, aunque ello se traduzca en restricción
de derechos, incremento de atribuciones policiales e incluso, en
violaciones de derechos humanos; a la demanda social a que prive de
libertad al mayor número de infractores; a la exclusión de las minorías
y grupos sociales y étnicos diferentes al propio; a favorecer políticas
que reduzcan o detengan la entrada de migrantes; e, incluso, a la
aceptación de castigos inhumanos, como el linchamiento y la pena de
muerte.
A inicios del 2013 la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana elaboró el árbol de los principales efectos de la
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
13
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
inseguridad ciudadana en el Perú, precisando que ésta genera
percepción de inseguridad, contribuye a la corrupción y afecta al
desarrollo. El temor, a su vez, impide la plena vigencia de los derechos
humanos y deteriora la calidad de vida de los ciudadanos. Mientras que
al afectar el desarrollo, por un lado, destruye el capital social, que
desincentiva las inversiones y afecta la credibilidad de las instituciones
democráticas, mientras que, por el otro, erosiona el desarrollo del
capital humano, destinando más recursos para frenar la violencia.
D. CORRUPCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
Las políticas públicas están reñidas con la corrupción, pues su
propósito es obtener el mayor bienestar colectivo posible, mientras
que el de la corrupción es obtener el mayor beneficio del corrupto y
del corruptor. Hay, sin embargo, una segunda incompatibilidad, que se
deriva de una de las funciones de la política de seguridad ciudadana,
cual es la de aplicar la ley, así como prevenir y combatir el delito. Por
esta razón, la seguridad ciudadana está doblemente reñida con la
corrupción, tanto por tratarse de una política pública como porque una
de sus funciones esenciales es, precisamente, combatir la corrupción,
una de las más graves modalidades delictivas.
El Banco Mundial identifica entre los tipos de corrupción la pequeña
corrupción administrativa y la captura del Estado por intereses
privados o criminales. La primera implica el abuso del poder en la
gestión de los recursos económicos y humanos, mientras que la
segunda pretende influenciar, penetrar o controlar la política pública.
En el ámbito de la seguridad ciudadana se presenta, además, la
corrupción operativa, que tiene lugar en la interacción entre los
operadores del sistema de justicia penal, incluyendo los policías, y el
público en general.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
14
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
La corrupción administrativa tiene un impacto muy negativo en la
efectividad de los servicios de seguridad ciudadana, pues reduce
significativamente los recursos disponibles e influye negativamente en
la calidad de los medios y del liderazgo de las instituciones. Aunque
toda la ciudadanía se ve afectada y obligada a buscar mecanismos de
autoprotección, los sectores de mayores ingresos cuentan con recursos
para ello y lo logran a través de la seguridad privada, mientras que los
pobres no.
La corrupción operativa también tiene efectos devastadores como la
administrativa, por diversas razones. Primero, porque si el servicio
público tiene un precio, se vulnera su carácter universal y gratuito; se
generan barreras para el acceso a la justicia, que afectan a los más
pobres; y, se hace tabla rasa de la imparcialidad de los funcionarios
públicos, socavando su legitimidad. Segundo, la vulnerabilidad a la
corrupción que se genera destruye, en el proceso, el principio de
legalidad y el respeto a los derechos humanos, que son los pilares del
Estado de derecho, y ata de manos a las instituciones del sistema para
hacer cumplir la ley, que es su razón de ser. Esto lleva a la impunidad,
que constituye un aliento, directo o indirecto, a las actividades
criminales. De ahí a la protección de las organizaciones delictivas, la
penetración del crimen organizado en las instituciones públicas y la
captura del Estado por la corrupción solo hay un paso.
La corrupción política, por su parte, puede fluctuar entre la utilización
política de los cuerpos de seguridad y el ejercicio del padrinazgo y
nepotismo dentro de ellas, hasta la protección desde el poder de
organizaciones y actividades criminales. Con frecuencia, la corrupción
administrativa y la operativa en forma extendida prosperan y se
consolidan cuando son, por lo menos, toleradas por las autoridades
políticas, que no hacen uso de su autoridad para ponerle freno.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
15
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Existen cuatro elementos que contribuyen a crear oportunidades para
estas distintas formas de corrupción, a saber, la existencia de un poder
monopólico, una alta discrecionalidad de quien lo ostenta, la falta de
transparencia en el proceso de toma de decisiones y la ausencia de
mecanismos de rendición de cuentas.
Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en el
Perú dan cuenta que la corrupción es percibida como el segundo
problema nacional más importante, solo superada por la delincuencia,
y que el Poder Judicial y la Policía Nacional, junto con el Congreso,
son las instituciones más corruptas y las menos confiables para
enfrentar este fenómeno. También llama la atención sobre la
tolerancia de los ciudadanos hacia las situaciones de corrupción, que
son rechazadas solo por uno de cada tres encuestados.
En este contexto, la lucha contra la corrupción, por tanto, requiere de
dos enfoques complementarios, uno concentrado en el combate de
equipos especializados frente a la gran corrupción, y otro preventivo,
especialmente contra la pequeña corrupción, que se concentra en las
esferas locales de la administración pública, en el acceso a servicios y
en la relación con los ciudadanos. Dada su extensión y constancia, la
pequeña corrupción difícilmente puede ser abordada con enfoques de
combate, pues demandaría una inversión considerable en miles de
acciones cotidianas, pero los enfoques preventivos sí pueden evitar los
elementos que la provocan o la permiten.
E. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y
EL DELITO.
Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, la
violencia y el delito en un determinado territorio. Los cuatro
indicadores más importantes son los homicidios, la victimización, la
percepción de inseguridad y la confianza en las instituciones. Uno de
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
16
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
ellos se recoge de las estadísticas oficiales y los otros tres se obtienen
de encuestas de opinión pública. Si bien la victimización también
puede medirse a la luz de las estadísticas oficiales, el temor y la
confianza en las instituciones solo puede evaluarse a través de una
encuesta.
El primero, los homicidios, dan cuenta de la forma más extrema de
violencia en una sociedad determinada, aquella que se ejerce de
manera intencional para quitar la vida a otra persona. Para facilitar su
comparación, los homicidios se presentan en función de una tasa por
100 mil habitantes.
El segundo, la victimización, mide la ocurrencia real de hechos de
violencia o de despojo. Es el más útil para conocer la magnitud de los
niveles delictivos, especialmente aquellos de naturaleza patrimonial.
La ventaja de las encuestas de opinión pública frente a las estadísticas
oficiales radica en que no todos los delitos son denunciados ante las
autoridades. Es siempre aconsejable complementar el análisis con
ambas fuentes de información.
Existen dos formas de medir la victimización. La personal, que
persigue saber si el encuestado fue víctima directa de un delito, y la
victimización por hogares, que pretende a conocer si el encuestado o
algún miembro de su hogar fue víctima. El tercero, la percepción de
inseguridad, da cuenta del temor que genera la probabilidad de un
hecho delictivo en el futuro. Otras formas de medirla son indagando la
opinión sobre la importancia relativa de la delincuencia entre los
principales problemas del país o auscultando cuán inseguros se sienten
los ciudadanos en su barrio, su distrito o su ciudad.
El último, la evaluación de las instituciones, también llamada
segurabilidad, hace referencia a la confianza ciudadana en que los
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
17
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
delitos sean prevenidos o, en caso que ocurran, se investiguen y
sancionen. Esto se realiza consultando la opinión de los ciudadanos
sobre la confianza en el desempeño de las instituciones de seguridad y
justicia.
F. SEGURIDAD CIUDADANA
Conforme a la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, en el Art. 2º, se define la seguridad ciudadana como: “La
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía,
destinada
a
asegurar
su
convivencia
pacífica,
la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas”.
En esa misma línea, y en un sentido amplio, se puede conceptualizar la
seguridad ciudadana como aquella situación de vivir en comunidad
libres de riesgo y amenazas, respetando los deberes y derechos de
todos los ciudadanos. La seguridad ciudadana es entonces un signo y
una condición de inclusión social.
Este término también incorpora al conjunto de medidas y previsiones
que adopta el Estado, a través de sus instituciones, y la comunidad
organizada, dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con la
finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de
todo tipo de riesgos.
Se puede señalar por tanto que la seguridad ciudadana está
relacionada a la prevención de delitos y faltas en el marco de una
delincuencia
individual
y
colectiva.
Es
decir,
las
conductas
antijurídicas que están delimitadas en este término corresponden a
una problemática atendida por las instancias descentralizadas de las
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
18
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
instituciones
estatales,
por
lo
que
su
ámbito
es
local,
en
contraposición a las nociones de orden interno y orden público.
Según el especialista en convivencia y seguridad, Hugo Acero
Velásquez (Consultor PNUD, 2006): “Las autoridades locales son
aquellas en que cualquier Estado están más cerca de la vida cotidiana
de los ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las
encargadas de fijar las líneas de acción general a desarrollarse en todo
el territorio. Partiendo de este supuesto, son las autoridades locales,
en representación del Estado, a las que en primer momento les toca
dar respuesta a las problemáticas que afectan la convivencia y
seguridad de los ciudadanos”.
La justificación de esta concepción radica en que la problemática de la
inseguridad tiene diferentes formas de manifestarse, es de naturaleza
multicausal, y mostrara características particulares de acuerdo con los
lugares donde se presenta, por cuanto median en las mismas las
características
culturales,
socio-demográficas
y
las
condiciones
económicas particulares de cada zona.
G. CONVIVENCIA SOCIAL
En tanto que la convivencia social está referida a la interrelación entre
ciudadanos y de éstos con el Estado y con el entorno público. Ésta
incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas
opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el
cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y
la simetría de derechos y deberes.
Las transgresiones a la convivencia social están referidas a las
infracciones a las normas de tránsito, riñas, maltrato infantil y
adolescente, violencia intrafamiliar, familiar y doméstica, entre otras.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
19
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Este concepto busca la promoción del apego y la adhesión de los
ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los
demás y a unas normas básicas de comportamiento y convivencia
social. Por ello su tratamiento debe involucrar una acción que
intervenga sobre las variables culturales y morales.
Los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia social reflejan una
pequeña pero significativa diferencia, en el primer caso, la acción del
Estado busca proteger al ciudadano combatiendo los delitos y faltas;
en el segundo, el papel primordial está en promover en las personas el
apego a normas básicas de comportamiento, convivencia y respeto a la
Ley.
H. CATEGORÍAS DE ORDEN Y SEGURIDAD EN EL PERÚ
Es importante diferenciar adecuadamente el término seguridad
ciudadana de las categorías de orden interno y público, a propósito la
cartilla de “Doctrina Policial” define los siguientes términos:
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
20
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Orden
Interno,
es
una
institución
jurídico
política
de
nivel
constitucional, que se manifiesta como una situación de equilibrio y de
orden en todos los campos de la vida nacional (social, económico,
político, etc.) que garantiza el funcionamiento y la estabilidad del
Estado; el orden interno conduce a la seguridad interna del Estado. Los
temas que son tratados en este ámbito son los relacionados a
terrorismo, corrupción, fraude, entre otros.
Orden Público, es la situación jurídico-social de nivel constitucional
que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado,
caracterizado por la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moral
pública. Aquí, por ejemplo, se atienden las acciones contra el bloqueo
de carreteras, desastres naturales, entre otros.
Seguridad Ciudadana, la seguridad ces principalmente local y tiene
que ver, por una parte con el aspecto preventivo y ataque de las
causas generadoras de violencia, y por otra parte, con la participación
de las autoridades de nivel regional y local.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
21
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
I. SINASEC: SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
En el año 2003, mediante la Ley Nº 27933, se crea el Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC), donde se define al Sistema como
“el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y la
sociedad civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto
de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema
tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y
promover la participación ciudadana para garantizar una situación de
paz social”. (Art. 2º, Reglam. Ley 27933).
El máximo organismo dentro del SINASEC es el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), que depende del Presidente de la
República y está constituido por 17 instituciones (15 públicas y 2
privadas). El Consejo tiene por función la formulación, conducción y
evaluación de las políticas públicas de seguridad ciudadana, contando
con autonomía funcional y técnica. (Art. 5º, Ley 27933).
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
22
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Asimismo, el Sistema lo integran los Comités de Seguridad Ciudadana,
los cuales se deben conformar a nivel regional, provincial y distrital.
Estos Comités están encargados de formular los planes, programas y
proyectos en la materia dentro sus respectivos ámbitos territoriales,
así como ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de los
mismos, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC.
La presidencia de cada uno de estos Comités recae sobre la máxima
autoridad política elegida por los ciudadanos cada cuatro años
(presidentes regionales, alcaldes provinciales y alcaldes distritales,
respectivamente).
La composición de estos comités sigue la misma estructura que al del
CONASEC, es decir, además de la autoridad política de mayor nivel,
participan dentro de estos; el jefe policial de mayor jerarquía, los
representantes de los sectores educación, salud, Poder Judicial,
Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, entre otros. Cada uno de
estos comités tiene un secretario técnico, quien es el encargado de
realizar las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre los
miembros, proponer el Plan de Seguridad Ciudadana y realizar el
seguimiento y evaluación de su ejecución, así como de los comités
dentro de su ámbito.
J. ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS Y PLANES DE LARGO PLAZO.
1. ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio del año 2002 se suscribió, en Palacio de Gobierno, el
Acuerdo Nacional, entre los principales representantes del poder
ejecutivo y las más importantes instituciones y organizaciones
políticas, sociales y privadas de nuestro país. A través de este
Acuerdo se llegaron a establecer un total de 33 Políticas de Estado,
las mismas que fueron agrupadas en cuatro grandes objetivos: I
Democracia y Estado De Derecho, II Equidad y Justicia Social, III
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
23
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Competitividad del País, y IV Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado.
Dentro del primero de los Objetivos antes mencionados se
encuentran la sétima política de Estado: “Erradicación de la
violencia y fortalecimiento del civismo y la seguridad ciudadana”,
en setiembre 2002 se conformó una Comisión de Seguridad
Ciudadana, que concluyó que se carecía de una política integral de
Estado en la materia, recomendando elaborar su marco legal.
La política pública que se establece en el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 y el multianual
2013-2018, así como sus objetivos, se articulan a la sétima política
del Acuerdo Nacional y a sus principios rectores, en la medida de
que apuntan al fortalecimiento de la seguridad ciudadana de la
seguridad ciudadana a nivel nacional, fomentando un Estado de
derecho y respeto a las Leyes.
2. PLAN BICENTENARIO (2021)
El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia es
“Seguridad Ciudadana mejorada significativamente”, en tanto que
la meta de largo plazo es “reducir a la mitad la incidencia del
delito mediante la modernización de la Policía Nacional y un
sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las
autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que
articule medidas de prevención y sanción”.
3. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Como ya se mencionó anteriormente, la inseguridad ciudadana
tiene un origen multicausal, esto porque diversos factores del tipo
familiar, social y económico desencadenan en un clima de mayor o
menor convivencia y/o violencia. Esta realidad hace del problema
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
24
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
un asunto complejo y exige, por lo tanto, una solución
multisectorial y de carácter transversal.
4. FACTORES CAUSANTES DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA
En el año 2011, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economía
y las demás instituciones del SINASEC participaron en la “Revisión y
ampliación
del
Programa
Presupuestal
Estratégico
Seguridad
Ciudadana” – financiado con recursos de la Cooperación Alemana al
Desarrollo (GTZ) – dentro del cual se desarrolló un modelo
conceptual basado en los modelos sobre seguridad ciudadana del
PNUD, BID y la CEPAL.
Dicho modelo identifica como problema central el incremento de la
inseguridad ciudadana, la misma que está asociada a la violencia de
convivencia intrafamiliar y la violencia delincuencial que se vive en
nuestro país. Asimismo se identificó como factores causales de este
problema central a los de relaciones familiares y del hogar, y en
segundo lugar a los factores sociales de la comunidad.
El modelo identifica también las causas indirectas del problema que
por ende terminan siendo las progenitoras del incremento de la
inseguridad.
Servicios de Prevención: Los que consisten en prevenir la ocurrencia
de nuevos eventos y está dirigido a toda la población o a grupos
focalizados.
Dentro de este tipo de servicios se encuentra la prevención a través
del patrullaje integrado (PNP-Serenazgo) apoyo de las compañías
de vigilancia privada, de las cámaras de video vigilancia la
recuperación
de
espacios
públicos,
así
como
las
acciones
desarrolladas por la Fiscalías de Prevención del Delito, por los
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
25
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
programas Jóvenes Líderes, Fiscales Escolares y Fiscales escolares
ambientales del Ministerio Publico, entre otros.
Servicios de Atención Oportuna de Ocurrencias: Estos servicios, de
acuerdo a su propia definición, son aquellos en que el Estado acude
cuando hay una emergencia y se requiere atención inmediata, tanto
para la víctima como para el victimario entran a ser usuarios de los
dos servicios posteriores, según corresponda.
Autor Motivado: al analizar el riesgo vs beneficio puede decidir
cometer el delito o no hacerlo. Esto podría reducirse, por ejemplo,
con una drástica sanción al delincuente que comete un delito.
Victima Potencial: reducir al mínimo el riesgo siendo siempre
precavido estar acompañado de un conocido.
Espacio Favorable: aquí interviene el Estado, por ejemplo, con
mecanismos de prevención mediante patrullas y organizando al
ciudadano.
Servicios de asistencia a la víctima y prevención de su replica: Este
servicio es posterior a la ocurrencia del evento que atenta contra la
seguridad ciudadana y se dirige específicamente a la víctima
buscando su recuperación plena, tanto en la recuperación judicial
de sus derechos, como su adecuada atención en los aspectos físico,
psicológico y social.
Servicios de control del victimario y prevención de la reincidencia:
Estos servicios son los que se dirigen a los victimarios, consisten en
la aplicación plena de la sanción y en que se logre una efectiva
recuperación y/o rehabilitación y reinserción del victimario a la
sociedad.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
26
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Servicios asociados a la Seguridad Ciudadana: Referidos al acceso a
la justicia en la cual la población demanda la reparación de sus
derechos vulnerados, generando un gran impacto en la percepción
de la seguridad ciudadana.
K. DEFINICIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL
DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015.
1. DEFINICIÓN
EL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE
SANTIAGO DE CUSCO 2015, ha sido formulado en concordancia con
el Plan Nacional elaborado por el CONASEC, la misma que establece
los lineamientos de política pública nacional en materia de
seguridad ciudadana para el presente año, así como los objetivos,
programas y actividades; por tanto en nuestro ámbito distrital el
presente plan será el principal instrumento de gestión del CODISEC,
y servirá como instrumento orientador del accionar de los
integrantes del comité, con el propósito concertado de lograr la
drástica reducción de los índices delictivos y enfatizando una
cultura de paz y prevención del delito.
2. FINALIDAD
La finalidad del PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL
DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015, es la de coadyuvar a la
reducción de los niveles de inseguridad y mejorar las condiciones
de convivencia social en nuestro distrito. Asimismo, el presente
Plan busca establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación
de las políticas y actividades planteadas.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
27
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
I.
GENERALIDADES.
A. VISIÓN
Santiago, será un distrito seguro, una localidad que brinde convivencia
pacífica a su población y a los visitantes nacionales y extranjeros,
dentro de un marco de confianza, tranquilidad y paz social, que a su
vez permita una mejor calidad de vida, a través de un trabajo
articulado con la sociedad civil y las autoridades locales.
B. MISIÓN
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago, ejecutará el
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE
SANTIAGO
DE
CUSCO
2015,
desarrollando
las
estrategias
multisectoriales correspondientes, cuya implementación asegure la
reducción de la violencia e inseguridad, así como brinde una
convivencia social pacífica, estableciendo metas, susceptibles de ser
monitoreadas y evaluadas, y cuyos resultados permitan garantizar la
seguridad integral urbana y rural.
C. OBJETIVOS:
Por lo tanto, los objetivos del PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015 son:
a) OBJETIVO GENERAL:
1. La reducción sustantiva de los niveles de victimización a nivel
distrital, en armonía con las metas nacionales.
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Operatividad del CODISEC, logrando el compromiso de todos sus
integrantes y la ejecución PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
28
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
2. Incremento de las acciones multisectoriales en seguridad
ciudadana de las instituciones que conforman el CODISEC,
propiciando una mayor participación de las empresas privadas y
de la comunidad en general.
3. Eficacia en las acciones preventivas, de control, sanción y
recuperación de víctimas.
D. BASE LEGAL
a) Constitución Política del Perú de 1993.
b) Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) del 11/FEB/2003.
c) Ley Nro. 30055, que modifica las Leyes 27933 del SINASEC, Ley
27972 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27867 Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
d) Reglamento de la Ley del SINASEC, Decreto Supremo Nro. 011-2014IN, que aprueba el nuevo reglamento de fecha 04/DIC/2014.
e) Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior.
f) Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú –
PNP.
g) Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
h) Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
29
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
i) Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
j) Ley N° 29611, que modifica la Ley N° 29010, que faculta a los
gobiernos regionales y gobiernos locales a disponer recursos a favor
de la Policía Nacional del Perú, y la Ley N° 27867 Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
k) Ley Nro. 27908, Ley de Rondas Campesinas y su reglamento.
l) Ley Nro. 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los
integrantes de las Juntas Vecinales y establece el día de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y su Reglamento D.S. N° 0022013-IN.
m) Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes y su Reglamento D.S. N° 07-2008-IN.
n) Código Penal, promulgado por Decreto Legislativo Nº 635.
o) D. S. N° 002-2013-EF. Aprueban los Procedimientos para el
cumplimiento de Metas y la Asignación de los Recursos del Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del
año 2013.
p) D. S. N° 015-2014-EF. Aprueban los Procedimientos para el
cumplimiento de Metas y la Asignación de los Recursos del Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del
año 2014.
q) Resolución Ministerial Nro. 010-2015-IN y Directiva Nro. 001-2015-IN
“Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y
Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana, Supervisión y
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
30
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana” de fecha 09 de
Enero del 2015.
r) Directiva N° 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la selección
de secretarios técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y
Distritales de Seguridad Ciudadana.
s) Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/PNP que aprueba las guías
metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito en las
jurisdicciones policiales de las comisarías y para el patrullaje por
sector en los gobiernos locales.
t) RD
N°
2142-2004-DIRGEN/EMG,
que
aprueba
el
Manual
de
Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana organizadas por la PNP.
u) El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Ciudadana Multianual
2013-2018, aprobado por CONASEC, el 12-Julio-2013, y promulgado
por D.S. N° 012-2013-IN como Política Nacional del Estado Peruano
en Seguridad Ciudadana.
v) Resolución Ministerial N° 1519-2013, que aprueba la Matriz de
Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018 (Arts. 2° y 5°)
w) El Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de
Santiago 2007-2013, como instrumento de gestión municipal,
considera la prioridad de la seguridad ciudadana en sus lineamientos
de política para el mejoramiento de la calidad de vida de sus
pobladores (pág. 40). Así como en el Programa Nro. 02 Seguridad
Ciudadana (pág. 57).
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
31
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
E. ALCANCE:
EL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE
SANTIAGO DE CUSCO 2015, será ejecutado por todos los integrantes del
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago de Cusco, así
como los operadores del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la
jurisdicción, para ello se integra a los siguientes miembros:
1. ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CUSCO.
2. GOBERNADOR DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO.
3. COMISARIO PNP DE LA COMISARIA SECTORIAL DE SANTIAGO.
4. COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE ZARZUELA
5. COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE VIVA EL PERÚ
6. COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE INDEPENDENCIA
7. COMISARIO PNP DE LA COMISARIA DE FAMILIA
8. REPRESENTANTE DEL PODER JUDICIAL
9. REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
10.COORDINADOR DE LAS JUNTAS VECINALES.
11.COORDINADOR DE LAS RONDAS CAMPESINAS
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
32
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
II.
DIAGNOSTICO.
A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN:
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Región
:
Cusco
Província
:
Cusco
Distrito
:
Santiago
a) El distrito de Santiago, se encuentra ubicado en la zona noreste
de la ciudad del Cusco, entre las coordenadas 13°31´26” latitud
sur y 71°58´47” longitud Oeste, es uno de los ocho distritos con
que cuenta la provincia del Cusco.
b) LÍMITES: El distrito de Santiago limita de la siguiente manera:
 Por el Norte : Con los distritos de Cusco y Ccorcca.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
33
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
 Por el Este
: Con el distrito de Cusco y San Sebastián.
 Por el Sur
: Con la provincia de Paruro.
 Por el Oeste : Con la provincia de Paruro y el distrito de
Ccorcca.
c) Altitud promedio a 3,400 m.s.n.m, máxima: 4,030 m.s.n.m
(Puna de Occopata), media: 3,320 m.s.n.m (Plaza de Santiago) y
mínima: 3,050 m.s.n.m (Cuichiro).
d) Superficie de 57.4 Km2, que representa el 9.3% del territorio
provincial (617.0 Km2).
e) División geográfica: Se encuentra estructurado por tres áreas
geográficamente definidas:
 Área Rural, conformado por 10 comunidades campesinas.
 Área Urbano-Marginal, que comprende 04 macro zonas: 24
AA. HH., en la Noroeste; 32 AA. HH., en Huancaro, parte
alta; 04 AA. HH. urbano-rural de comunidades; 11 AA. HH.,
en Huancaro, parte baja y 22 AA. HH., en la Margen Derecha;
lo que totalizan 93 AA. HH. en Total
 El Área Urbano, o Casco Urbano, está conformado por 10 AA.
HH.
f) Administrativa y políticamente fue creada el 10 de junio de
1955, mediante Ley Nro. 12336, siendo Presidente Don Manuel A.
Odría.
2. POBLACIÓN:
La población del distrito según el último Censo Nacional del año
2007, es de 83,721 habitantes en total, distinguiéndose a nivel
urbano 81,422 y a nivel rural 2,279 habitantes.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
34
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
3. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS
CUADRO NRO.- 001
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTIAGO POR SEXO Y PROCEDENCIA
POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA
POBLACIÓN SEGÚN
SEXO
URBANO
RURAL
TOTAL
HOMBRE
39,424
1,120
40,544
MUJER
42,018
1,159
43,177
TOTAL
81,442
2,279
83,721
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007
CUADRO NRO.- 002
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTIAGO, POR GRUPOS QUINQUENALES SEGÚN
ÁREA
POBLACIÓN POR EDAD EN GRUPOS
QUINQUENALES
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
TOTAL
URBANO
7,780
8,159
8,594
8,879
8,959
7,783
6,514
5,752
4,819
3,754
2,844
2,127
1,626
1,300
950
762
441
235
99
65
81,442
POBLACIÓN POR
TIPO DE ÁREA
RURAL
282
374
325
179
127
133
143
152
130
122
76
59
43
40
31
22
23
9
2
7
2,279
TOTAL
8,062
8,533
8,919
9,058
9,086
7,916
6,657
5,904
4,949
3,876
2,920
2,186
1,669
1,340
981
784
464
244
101
72
83,721
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
35
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
CUADRO NRO.- 003
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTIAGO, CUSCO POR GRUPOS QUINQUENALES
Y SEXO
POBLACIÓN DISTRITAL:
EDAD EN GRUPOS
QUINQUENALES
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
TOTAL
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
HOMBRE
4,098
4,293
4,517
4,428
4,335
3,696
3,137
2,744
2,351
1,847
1,391
1,070
801
616
446
365
218
112
50
29
40,544
MUJER
3,964
4,240
4,402
4,630
4,751
4,220
3,520
3,160
2,598
2,029
1,529
1,116
868
724
535
419
246
132
51
43
43,177
TOTAL
8,062
8,533
8,919
9,058
9,086
7,916
6,657
5,904
4,949
3,876
2,920
2,186
1,669
1,340
981
784
464
244
101
72
83,721
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007
La población del distrito de Santiago según el último censo nacional del año
2007, elaborado por el INEI, tiene un total de 83,721 habitantes, y en cuanto a
su proyección al presente año, debemos considerar que la tasa de crecimiento
apenas alcanzaba a 0.97% en el periodo 1993-2007, por tanto se estima que en al
2015, la población distrital alcanzaría a 90,449 habitantes, según las
estimaciones del PDC de la Provincia Cusco al 2021. En cuanto a su distribución
por área de residencia, la población urbana alcanza el 97.3%, en tanto que a
nivel rural apenas alcanza el 2.7%. Referente a la distribución por grupos de
edades, los promedios son: de 0 a 14 años alcanza el 28%; de 15 a 64 años
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
36
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
representa el 68.80%; y de 65 a más años el 3.20%, asimismo si agrupamos a los
menores de 29 años representan el 61.60% lo que evidencia una significativa
población joven. En tanto la distribución por género, es casi equitativa, siendo
las mujeres relativamente mayoritarias por apenas 2,633 habitantes respecto a
los hombres.
CUADRO NRO.- 004
PEA DEL DISTRITO DE SANTIAGO SEGÚN SEXO
POBLACIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA
QUE SE DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO POR
AGRUPACIÓN
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Agri. ganadería, caza y silvicultura
909
329
1,238
Explotación de minas y canteras
51
3
54
Industrias manufactureras
2,275
1,063
3,338
Suministro electricidad, gas y agua
76
9
85
Construcción
3,051
65
3,116
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc.
622
68
690
Comercio por mayor
278
182
460
Comercio por menor
3,204
6,338
9,542
Hoteles y restaurantes
1,065
2,038
3,103
Transp.almac.y comunicaciones
3,226
703
3,929
Intermediación financiera
87
72
159
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
1,309
680
1,989
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.
1,109
371
1,480
Enseñanza
822
1,274
2,096
Servicios sociales y de salud
242
597
839
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales
765
577
1,342
Hogares privados y servicios domésticos
91
899
990
Actividad económica no especificada
760
571
1,331
TOTAL
19,942
15,839
35,781
PEA SEGÚN SEXO
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin información 47940)
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
37
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
CUADRO NRO.- 005
PEA DEL DISTRITO DE SANTIAGO
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
POBLACIÓN QUE EN SU CENTRO DE
TRABAJO SE DESEMPEÑÓ COMO:
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Empleado
6,505
5,479
11,984
Obrero
3,523
365
3,888
Trabajador independiente o por
cuenta propia
8,740
7,589
16,329
Empleador o patrono
494
344
838
589
1,163
1,752
Trabajador(a) del hogar
91
899
990
TOTAL
19,942
15,839
35,781
Trabajador familiar no remunerado
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin información 47940)
Los cuadros anteriores de fuente oficial, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática
(INEI),
Censo
Nacional
2007,
en
cuando
a
la
Población
Económicamente Activa (PEA), más del 50 % se dedica a actividades comerciales
y de servicios, seguida de las actividades artesanales, pequeña industria y
agropecuarias. Asimismo más de un cuarenta por ciento de la población se
desempeñan como trabajadores independientes, como emprendedores a nivel de
mypes, asimismo la población que realiza actividades económicas vinculadas al
sector turismo es significativa, por tanto se requiere promover un clima de
seguridad y convivencia pacífica, tanto en el distrito como a nivel provincial,
pues la percepción de inseguridad es muy a nivel distrital.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
38
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
B. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE
SANTIAGO DE CUSCO:
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL - ANÁLISIS F. O. D. A.
En función a la problemática descrita en las secciones anteriores y
al diagnóstico, tanto del CODISEC-Santiago, como de los datos
estadísticos que reflejan la situación actual de la seguridad
ciudadana y la convivencia social en nuestro distrito, se ha
elaborado el siguiente análisis FODA, identificado las fortalezasdebilidades y oportunidades-amenazas de la problemática de la
inseguridad en nuestro distrito.
a) FACTORES EXTERNOS:
FACTORES
OPORTUNIDADES
Prioridad oficial al tema de
seguridad ciudadana por
parte del gobierno central.
Ámbito
Gubernamental
Ámbito
Económicoturístico
Ámbito Social
Ámbito
Comunicacional
Incorporación de la
seguridad ciudadana para el
fondo concursable Foniprel,
que sin embargo a la fecha
aún no ha sido convocado
para el año 2015.
AMENAZAS
Falta de prioridad y
ejecutividad de políticas
públicas por parte de OPDs y
organismos
desconcentrados.
Plazos muy cortos para la
presentación de proyectos al
Foniprel que motiva una
escasa participación de los
gobiernos locales.
Indiferencia de los
operadores turísticos,
ausencia de responsabilidad
social empresarial.
Dinamización de la economía
Incremento de visitantes
local y efectos
algunos de dudosa
multiplicadores.
reputación y malos hábitos.
Reconocimiento del distrito
El mayor flujo social,
como uno de los más
también trae consigo la
dinámicos y emprendedores expectativa de gente de mal
en la provincia del Cusco.
vivir.
Distrito promotor del
Falta de trabajo integrado
servicio de SERENAZGO y
con los distritos aledaños.
seguridad ciudadana.
Ampliación de medios de
Difusión de seudo-valores y
comunicación social y
mercantilización extrema,
digitales.
consumismo.
Incremento sostenido del
flujo turístico y actividades
conexas.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
39
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
ANÁLISIS: De la evaluación de los factores externos, se deduce que
se
presentan
oportunidades
favorables,
debido
a
que
las
oportunidades son más relevantes que las amenazas presentes, de
modo tal que con adecuadas estrategias se puede minimizar las
amenazas y aprovechar las oportunidades existentes.
b) FACTORES INTERNOS:
FACTORES
FORTALEZAS
A nivel del gobierno local, se
tiene el pleno compromiso
ÁMBITO DIRECCIÓN del Alcalde y los funcionarios
municipales.
ESTRATÉGICA
Integración y compromiso de
las autoridades locales.
Personal de seguridad
RECURSOS
ciudadana a dedicación
HUMANOS
exclusiva y con plena
identificación institucional.
DEBILIDADES
Indiferencia de algunos
funcionarios intermedios.
Ausencia de algunas
autoridades locales.
Escaso personal de
serenazgo y falta de
capacitación continua.
A nivel urbano, escasa
participación vecinal.
PARTICIPACIÓN
COMUNAL.
Juntas Vecinales y ronderos
comunales activos y
comprometidos con el
trabajo de seguridad.
Falta la formalización legal
de las rondas campesinas.
SISTEMA DE RADIO
COMUNICACIONES
Comunicación permanente
con las comunidades del
distrito y responsabilidad de
sus delegados.
Carencia de un debido
equipamiento de
radiocomunicaciones para el
ámbito urbano y rural.
ANÁLISIS: De la evaluación de los factores internos, deducimos que
las fortalezas son más sólidas, por lo cual sin embargo es necesario
adoptar las medidas más propicias para revertir las debilidades
identificadas, de manera que no repercutan en nuestro desempeño
institucional.
c) LOGROS :
La Oficina de Seguridad Ciudadana, tiene el pleno aval y
compromiso de la Municipalidad Distrital y su Sr. Alcalde para el
cumplimiento de sus funciones y atribuciones.
Se viene formulando el Proyecto de Inversión Pública por la
modalidad
de
obras
por
impuestos,
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
denominado
40
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
“MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y CENTRAL
OPERATIVA DE VIDEO-VIGILANCIA EN EL DISTRITO DE SANTIAGO”,
que
considera
“equipamiento,
los
siguientes
componentes:
infraestructura
y
Nro.
1
comunicaciones”,
considerando la infraestructura de la central, adquisición de
diez camionetas, doscientas cámaras de video-vigilancia,
equipos de radiocomunicaciones; Nro. 2 “adecuadas de acciones
para realizar el monitoreo de los servicios de seguridad
ciudadana”,
considera
el
equipamiento
del
personal
de
serenazgo, de las juntas vecinales y rondas campesinas del
distrito.
En Enero del presente año 2015, se ha instalado y conformado
dentro de los plazos de ley, el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana
de
Santiago
(CODISEC),
que
oportunamente
juramento, se emitió la resolución de alcaldía correspondiente
y se suscribieron las actas correspondientes.
El trabajo del personal es continuo, en 03 turnos por un día de
descanso rotativo, con labores de vigilancia que cubren las
zonas críticas del distrito.
Se realizaron diversos operativos inopinados, a sectores críticos
como
bares
y
“chicherías”,
restaurantes,
panificadoras,
hospedajes, locales públicos diversos y zonas de riesgo del
distrito.
Contamos con nuestro Plan Estratégico Distrital de Seguridad
Ciudadana 2015 del CODISEC-Santiago, el mismo que será
remitido oportunamente al COPROSEC, CORESEC y CONASEC.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
41
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
d) LIMITACIONES :
Falta de compromiso pleno de algunos integrantes del CODISECSantiago, así como la delegación a representantes aun cuando la
norma considera indelegable los cargos de sus integrantes.
Escaso personal de serenazgo respecto a la demanda de
servicios, ámbito territorial extenso, y falta de capacitación y
actualización técnico-normativa de los efectivos.
Débil equipamiento, escasas unidades móviles para la atención
en seguridad ciudadana, en particular en los sectores rurales y
urbano-marginales, asimismo se carece de un adecuado sistema
de radiocomunicaciones.
2. CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO
DE SANTIAGO DE CUSCO.
El distrito de Santiago tiene una enorme dimensión territorial y la
población más grande a nivel distrital en la provincia del Cusco, al
mismo tiempo se difundido una alta percepción de inseguridad
ciudadana. Siendo parte del área metropolitana del Cusco, y dada
la importancia de la actividad turística, sus efectos multiplicadores
y actividades económicas conexas, como la artesanía, gastronomía,
comercio y servicios, es prioritario garantizar un clima de paz y
seguridad, tanto para sus pobladores, y para los visitantes
nacionales y extranjeros. En tal panorama, en los últimos meses se
ha observado una tendencia al incremento de la inseguridad y la ola
delictiva local y foránea; aun cuando la Municipalidad Distrital
brinda los servicios de seguridad ciudadana, debido a la escasa
dotación de su personal y su falta de equipamiento, su cobertura es
limitada, más aún cuando el personal policial activo es mínimo; y
adicionalmente existe desorganización y falta de compromiso por
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
42
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
parte de los vecinos santiaguinos, situación que requiere la
ejecución inmediata de un plan local de seguridad ciudadana, y su
debida implementación, monitoreo y evaluación, para lograr la
anhelada finalidad de un clima de paz, confianza y seguridad
ciudadana, que aliente el turismo, la inversión y la dinamicidad de
las actividades productivas comerciales, servicios, agrícolas, y en
general de las mypes y sectores emprendedores del distrito.
C. ESTADÍSTICAS POLICIALES DEL DISTRITO SANTIAGO.
Al respecto hemos accedido a las fuentes estadísticas policiales de las
diversas comisarías de la PNP, como son Comisaría Sectorial de
Santiago, Viva el Perú, Zarzuela e Independencia, quienes nos han
reportado las siguientes estadísticas de delitos y faltas en nuestra
jurisdicción:
CUADRO NRO.- 006
REGISTRO DE DELITOS Y FALTAS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO 2014
COMISARIA SANTIAGO AÑO 2014:
ACTIVIDADES REALIZADAS
ENE-
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
TOTAL.
Operativos de personas
15
30
45
45
30
30
195
Delito contra el Patrimonio
23
21
15
13
24
7
103
Contra la fe Pública.
4
5
1
1
2
Delito contra el cuerpo la
vida y la salud
9
5
14
5
11
Delito contra la Libertad.
2
1
3
1
Peligro Común.
3
2
2
8
Salud Pública.
1
2
Aborto
Violencia y resistencia a la
autoridad
7
3
01
2
10
19
03
3
8
51
07
1
Usurpación
Captura de DD.CC
1
13
1
06
1
1
1
3
06
1
4
6
3
31
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
43
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
ACTIVIDADES REALIZADAS
JUL.
AGO.
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
TOTAL.
Operativos de personas
15
20
35
45
35
0
150
Delito contra el Patrimonio
23
20
15
12
27
0
97
Contra la fe Pública.
3
4
1
1
2
0
11
Delito contra el cuerpo la vida
y la salud
9
5
14
7
10
0
45
Delito contra la Libertad.
2
1
1
3
1
0
08
Peligro Común.
3
2
1
2
8
0
161
Salud Pública.
1
2
0
03
0
06
0
06
Aborto
1
Violencia y resistencia a la
autoridad
3
1
2
Usurpación
Captura de DD.CC
8
9
1
1
1
0
03
6
4
5
0
32
CUADRO NRO.- 007
REGISTRO DE DELITOS Y FALTAS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO 2014
COMISARIA INDEPENDENCIA AÑO 2014
DELITO
CONTRA LA
C.V.C.S
DELITO
CONTRA LA
LIBERTAD
DELITO
CONTRA EL
PATRIMONIO
DELITO
CONTRA LA
SEGURIDAD
PUBLICA
RECIB
RES
RECIB
RES
RECIB
RES
RECIB
RES
RECIB
RES
RECIB
RES
2011
20
16
1
1
23
20
2
2
0
0
48
39
2012
25
20
0
0
30
26
7
7
0
0
62
53
2013
23
28
2
1
26
4
30
20
1
1
72
64
2014
15
15
3
2
24
21
31
31
2
2
75
71
AÑO
DELITO
CONTRA
TID
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
TOTAL
44
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
CUADRO NRO.- 008
REGISTRO DE DELITOS Y FALTAS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO 2014
COMISARIA VIVA EL PERÚ AÑO 2014
DENUNCIAS RECEPCIONADAS Y RESUELTAS
2012
2013
2014
Delitos resueltos
145
84
195
Faltas resueltas
190
127
236
Violencia familiar resuelta.
203
141
340
Accidentes de transito
122
30
140
Operativos
63
17
4
Personas RQ
121
9
Vehículos RQ
121
9
Bandas delincuenciales Desarticulados
2
5
Micro comercialización de drogas.
1
Delitos Aduaneros
1
Vehículos recuperados
6
Pandillaje pernicioso.
15
8
24
Peligro común conducción de vehículos es
estado de ebriedad
51
20
72
Papeletas impuestas.
345
109
265
3
1
CUADRO NRO.- 009
REGISTRO DE DELITOS Y FALTAS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO 2014
COMISARIA ZARZUELA AÑO 2014:
Actividades Realizadas
Faltas
Contra la persona
Lesión dolosa y lesión culposa
Contra el patrimonio
Hurto simple
Contra las buenas costumbres
Contra la seguridad publica
Contra la tranquilidad publica
Violencia familiar
Mordedura canina
Abandono o retiro de hogar
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
Total
1012
59
59
40
40
0
0
0
450
05
413
45
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Las estadísticas policiales confirman que la principal problemática en
materia de seguridad ciudadana, es la violencia familiar, las lesiones, hurtos
y daños a la población, los mismos que para su tratamiento se debe realizar
un trabajo preventivo a nivel multisectorial, y la mejor instancia para su
monitoreo y evaluación es el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, que
conforme a la nueva normativa tendrá reuniones ordinarias de carácter
mensual, así como audiencias públicas trimestrales cuyo carácter será de
rendición de cuentas de la gestión tanto a nivel de gobierno local, como de
los comisarios de la policía nacional, en los cuales se informará a la
población de los avances y dificultades en las políticas de seguridad, así
como se recibirán denuncias,
sugerencias e identificación de brotes de
delitos y zonas de riesgo por parte de los ciudadanos del distrito de Santiago.
CUADRO NRO.- 010
COBERTURA DE LAS COMISARIAS DE LA X-DIRTEPOL EN LA PROVINCIA DE
CUSCO
N°
1
UNIDAD POLICIAL (COMISARIA)
COMISARIA SECTORIAL PNP CUSCO "A"
PUESTO DE AUXILIO RÁPIDO "UMACHATA"
JURISDICCIÓN POLICIAL
(POR DISTRITO)
DIST. CUSCO
DIST. CUSCO
2
COMISARIA PNP SANTIAGO "B"
DIST. SANTIAGO
3
COMISARIA PNP TAHUANTINSUYO "B"
4
COMISARIA PNP ZARZUELA "C"
DIST. SANTIAGO
5
COMISARIA PNP INDEPENDENCIA "C"
DIST. SANTIAGO
DIST. CUSCO
DIST. CCORCA
6
COMISARIA PNP SIPASPUJIO "C"
DIST. CUSCO
COMISARIA MÓVIL SIPASPUJIO
DIST. CUSCO
7
COMISARIA PNP POROY "C"
DIST. POROY
8
COMISARIA PNP DE MUJERES - CAVIFAM
"B"
DIST. SANTIAGO
14
COMISARIA PNP VIVA EL PERÚ "C"
DIST. SANTIAGO
FUENTE: Oficina de Estadística de la X-DIRTEPOL Cusco.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
46
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Los cuadros presentes de la X-DIRTEPOL-Cusco, manifiestan que la cobertura
de la Comisaría PNP de Santiago, debe atender a las poblaciones de los
distritos de Santiago y Ccorca. Por lo cual sería importante ampliar los
recursos humanos policiales y su equipamiento, para una mejor labor.
Cada una de las comisarias tiene una jurisdicción en km2 y atiende a una
determinada cantidad de población, como se podrá observar en el siguiente
cuadro:
CUADRO NRO.- 011
JURISDICCIÓN Y POBLACIÓN QUE ATIENDEN LAS COMISARIAS DE LA XDIRTEPOL CUSCO AÑO 2011
N°
COMISARIA SECTORIAL CUSCO
JURISDICCIÓN
KM2
POBLACIÓN
1
COMISARIA PNP CUSCO
116.22
109000
2
COMISARIA PNP SANTIAGO
45
68897
3
COMISARIA PNP ZARZUELA
80
35000
4
COMISARIA PNP INDEPENDENCIA
35
28000
5
COMISARIA PNP SIPASPUCYO
200
5000
6
COMISARIA PNP POROY
14.96
4462
7
COMISARIA PNP MUJERES CUSCO
617
367791
8
COMISARIA PNP TAHUANTINSUYO
22
45000
14
COMISARIA PNP VIVA EL PERÚ
35
30000
FUENTE: Oficina de Estadística de la X-DIRTEPOL Cusco.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
47
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
D. MAPEO
DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD DEL
DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO – “MAPA DEL DELITO”:
Como resultado de las reuniones multisectoriales del CODISEC, y por las
inquietudes y denuncias recabadas de los pobladores del distrito,
podemos destacar a nivel urbano como sectores críticos y de incidencia
delictiva, a los siguientes:
1. PUNTOS CRÍTICOS COMISARIA SANTIAGO:
 Plazoleta de Belén.
 Puente Belén, Puente Santiago, Puente Grau
 Complejo Deportivo Bosque Ccoripata.
 Urb. Amadeo Repeto.
 Av. Grau y la Av. Antonio Lorena.
 Mercado Virgen Asunta.
 Centro Comercial el Molino.
 Alameda Pachacutec.
 Mercado Huancaro.
 Puente Almudena.
 Av. Ejército.
2. PUNTOS CRÍTICOS COMISARIA INDEPENDENCIA:
 APV San Pedro.
 APV Dignidad Nacional.
 APV La Pradera.
 APV Virgen Concepción.
 APV San Franciscana.
 APV Construcción Civil.
 AAHH Hermanos Ayar.
3. PUNTOS CRÍTICOS COMISARIA ZARZUELA:
 Mercadillo de Huancaro.
 Av. Antonio Lorena Plazoleta Almudena.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
48
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
 Av. Pedro Ruiz Gallo – Modulo de Justicia.
 APV Los Jardines.
 AAHH La Estrella.
 Av. Perú Urb. Ramiro Priale.
 AA.HH Tincoc – Cementerio Huancaro.
 APV. Juan Espinoza Medrano.
 AA.HH Luis Vallejos Santoni.
 Comunidad Campesina CCachona.
 APV Villa Guadalupe y Erapata.
4. PUNTOS CRÍTICOS COMISARIA VIVA EL PERÚ:
 Centro Comercial el Molino I y II
 Av. Luis vallejos Santoni.
 Línea Férrea desde PP.JJ Wimpillay hasta Ttiobamaba.
 Puente Kusichaka.
 Puente Primero de Enero.
 Terminal Terrestre Cusco.
 Sector de Muyu Orcco.
 Sector Bio Huerto Villa Navidad.
 Sector Quinsa Muyu.
 Terrenos en litigio entre los PP.JJ Chocco y Virgen del Rosario
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
49
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
“MAPA DEL DELITO” DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
50
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
E. ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA – “MAPA DE RIESGO”.
1. Áreas públicas de alta concurrencia y sectores no cercados:
 Plaza Santiago.
 Plaza Belén.
 Plaza Almudena.
 Parque Amadeo Repeto.
 Feria Sábado Baratillo (Belenpampa y aledaños).
 Lugares con nula o escasa iluminación artificial:
 Calle Jerusalén.
 Pueblo Joven Ccachona.
 Pueblo Joven Chocco.
 APV. San Pedro.
2. Lugares con inadecuada señalización en Seguridad Vial:
 Av. Grau (Carlos Ugarte, Teodosio Cerrudo).
 Av. Vallejos Santoni (Riobamba, Mancco Ccapac, Viva el Perú).
 Av. Antonio Lorena (Patacalle, Jorge Ochoa, Prolg. Antonio
Lorena, Dignidad Nacional, Puquin - La Pradera).
 Barrio de Dios (Víctor Abel del Castillo, Espinoza Medrano).
 Margen Derecha (Gral Ollanta, Rosaura, Kenyi Fujimori).
 Malampata (Av. Ejercito, Sacramayo, Lanlacuyoc).
3. Paraderos informales:
 Calle Pucutupampa, Pje. Raquel.
 Av. Antonio Lorena, Calle Tres Marías, Calle Inca, Siete
Mascarones, San José, los Ángeles, Capillayoc, Bella Vista.
 Belén Pampa, 21 de mayo, Av. Grau.
 Puente Santiago, Bellavista, Manzanapata, Av. Ejercito.
 Ovalo de Pachcuteq, Alameda Pachacuteq, Sucre.
 Margen Derecha, Tiobamba, Mancco Ccapac.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
51
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
4. Lugares de comercio ambulatorio:
 Mercado Huancaro (Barrio de Dios, Villa Unión Huancaro,
Cementerio Huancaro, Espinoza Medrano, Victor Abel del
Castillo, Nuevas Américas).
 Mercado
Zarzuela
(Pata
calle,
alrededores
del
mercado
Zarzuela).
 Av. Santiago (Bellavista, Jorge Ochoa).
 Sábado Baratillo (Manzanapata, Jr. Usategui, Jr. Cusco, Jr. Perú,
Prolg. Pera)
 Av. Antonio Lorena (Cementerio de Almudena, Prolg. Antonio
Lorena, Construcción Civil, Puquin).
 Av. Ejercito, Lanlacuyoc, Pte. Almudena, Pte. Grau.
 Margen Derecha, Molino I y II, Luis Vallejo Santoni, Terminal
Terrestre Cusco.
5. Locales comerciales sin licencia:
 Se encuentra en un 50% de los establecimientos comerciales
dedicados al rubro de servicios no cuentan con licencia de
funcionamiento dentro de la jurisdicción del distrito de Santiago.
6. Lugares donde se expende licor a menores de edad o en horarios
restringidos:
 Belempampa.
 Margen Derecha (Manco Ccapac, Luis Vallejo Santoni, Molino I y
II y aledaños).
 Barrio de Dios.
 Luis Vallejo Santoni.
 Asociación Amauta.
 Kantoc, Puquin, Construcción Civil.
 Urb. Amadeo Repeto (Plazoleta Navarrete, Paz Soldan, Mariano
de los Santos).
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
52
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
7. Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos:
 Espaldas del módulo de Santiago, canchita deportiva de
Zarzuela.
 Cerro monumento de Pachacutec, Tiobamba.
 Orillas del río Huancaro, Iscayrumichalloc.
 Espaldas de la Posta de Manco Ccapac, Rosaura, espaldas del
molino II (Rieles).
 Parque Navarrete.
8. Lugares de riñas frecuentes:
 Puente Belén, 21 de Mayo, Puente Santiago y Puente Almudena.
 Plaza Santiago, Unidades Vecinales.
 Todo el sector de Zarzuela.
 Todo el sector de Margen Derecha, Molino I y II.
 Dignidad Nacional, Construcción Civil, Puquin La Pradera, Hnos.
Ayar.
 Alameda Pachacuteq.
 Amadeo Repeto, Paz Soldán, Simón Herrera.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
53
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
“MAPA DE RIESGO” DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
54
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
F. PROBLEMÁTICA EN ÁMBITO EDUCATIVO.
1. El cuadro anterior destaca que hay permanencia de analfabetismo,
en un 9.97 %, y que es mayor en la población femenina y rural, por
tanto es necesario reforzar los programas de alfabetización y
continuidad educativa en el distrito.
2. Referente a los niveles de estudios de la población, la educación
básica regular alcanza a 51,595 personas; y el nivel superior técnico
y universitario corresponde a 20,963 personas; mientras 6,486
habitantes carecen de nivel; lo cual exige priorizar el sector
educación y promover oportunidades de formación ocupacional,
programas de perfeccionamiento, y en su caso ampliar la cobertura
de programas como beca 18 y crédito educativo.
3. En cuanto oferta educativa, se han registrado 107 instituciones
educativas, entre nacionales y particulares, de los cuales 29 son de
nivel inicial, 42 de nivel primario, 16 de nivel secundario, 04 de
primaria de adultos, 10 de secundaria de adultos, 02 de educación
especial, 03 institutos pedagógicos y 01 instituto tecnológico.
4. En cuando a educandos se tiene un total de 16, 482 alumnos, para
un total de 932 docentes de los distintos niveles educativos.
5. Si bien la función educativa es una responsabilidad compartida por
los diferentes niveles de gobierno, corresponde al gobierno local
enfatizar políticas de promoción educativa, tanto en cuanto a
infraestructura, equipamiento, materiales educativos y apoyo
alimentario.
6. Otros factores: Abandono o deserción escolar, Consumo de alcohol y
drogas entre niños y adolescentes, Violaciones sexuales, casos
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
55
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
específicos, Embarazo en edad escolar, Pandillaje escolar, Violencia
familiar
CUADRO NRO.- 012
POBLACIÓN ILETRADA DEL DISTRITO DE SANTIAGO Y ÁREA DE RESIDENCIA
POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA
POBLACIÓN QUE SABE
LEER Y ESCRIBIR
URBANO
RURAL
TOTAL
Si
69,635
1,523
71,158
No
7,285
601
7,886
Total
76,920
2,124
79,044
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin información 4677)
CUADRO NRO.- 013
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTIAGO, SEGÚN ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS
APROBADO
POBLACIÓN SEGÚN ÚLTIMO NIVEL
DE ESTUDIOS QUE APROBÓ
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Sin Nivel
2,373
4,113
6,486
Educación Inicial
1,032
1,120
2,152
Primaria
9,156
10,960
20,116
Secundaria
15,257
14,070
29,327
Superior No Univ. incompleta
2,697
2,923
5,620
Superior No Univ. completa
2,127
2,706
4,833
Superior Univ. incompleta
2,724
2,164
4,888
Superior Univ. completa
2,810
2,812
5,622
TOTAL
38,176
40,868
79,044
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin información 4677)
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
56
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
G. PROBLEMÁTICA EN ÁMBITO DE SALUBRIDAD.
1. En el aspecto de salud, en el distrito de Santiago, la cobertura de
dichos servicios no es la adecuada, debido a que la demanda de
servicios por parte de la población es alta, pues es el distrito más
poblado de la provincia del Cusco. Asimismo existe un alto
porcentaje de población vulnerable y de condiciones económicas
modestas que en muchos casos no son asegurados y no pueden
acudir a servicios privados.
2. En el distrito se encuentra el Hospital Antonio Lorena, el mismo que
viene siendo ampliado y modernizado vía un proyecto de inversión
pública, cuya lentitud y problemas administrativos no permiten que
vuelva a prestar sus servicios con normalidad, y el hospital
transitorio denominado Qali Runa, atraviese serias dificultades.
Existen además tres centros de salud (Belenpampa, Independencia y
Manco Capác), así como cuatro puestos de salud (Zarzuela, Dignidad
Nacional, Occopata y Chocco), los mismos que brindan servicios
medianamente satisfactorios, pues el personal especializado se
encuentra concentrado en el hospital y el centro de salud de
Belenpampa.
3. En cuanto a indicadores de morbilidad, la mayor incidencia es de
infecciones a las vías urinarias (1309 casos), complicaciones en el
embarazo (1099 casos) y hepatitis anti-inmune (1009 casos).
4. Existencia de focos infecciosos como colectores de aguas servidas y
no tratadas, rellenos sanitarios, aniegos, etc.
5. Enfermedades infecto – contagiosas (enfermedades de transmisión
sexual – ETS y colaterales).
6. Desnutrición infantil en poblaciones vulnerables.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
57
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
CUADRO NRO.- 014
MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE SANTIAGO (2013):
Nro.
VECTORES
Nro. CASOS
1
Infecciones de las Vías Urinarias
1309
2
Complicaciones en el embarazo
1099
3
Hepatitis antinmune
1009
4
Hipertensión arterial primaria
982
5
Lumbago no especificado
873
6
Vaginitis aguda
783
7
Laringe amigdalitis aguda
732
8
Parasitosis intestinal
729
9
Laringitis aguda no especificado
728
10
Episodio depresivo no identificado
719
11
Trastorno de ansiedad generalizado
584
12
Diabetes Mellitas
583
13
Cálculo de vesícula biliar
580
14
Hiperpatía de próstata
564
15
Otras convulsiones
538
16
Riesgo de desnutrición
537
17
Rinofaringitis aguda
492
18
Acné no especificado
492
19
Conjuntivitis crónica
472
Fuente: DIRESA y Red de Servicios de Salud Norte, 2013.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
58
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
H. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR.
1. PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD EN LA REGIÓN CUSCO:
Según el estudio de victimización realizado en las ciudades de
Cusco, Lima, Arequipa, Huamanga, Iquitos y Trujillo por la Empresa
Instituto Apoyo, Opinión y Mercado publicado en el año 2005, los
resultados para Cusco nos muestra que más de la mitad de los
entrevistados mencionaron que el principal problema del país era el
desempleo (84%) y aunque en menor porcentaje la corrupción y la
delincuencia/falta de seguridad (37%). En general, esta percepción
es similar al interior de todos los niveles socioeconómicos, grupos
de edad y tipo de género. Sin embargo esta percepción ha variado
para el presente año, en que la población considera a la corrupción
como principal problema, seguida muy de cerca por la inseguridad
ciudadana.
FUENTE: Apoyo, Opinión y Mercado “Estudio de victimización realizado en las
ciudades de Cusco, Lima, Arequipa, Huamanga, Iquitos y Trujillo”, año 2005.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
59
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Las razones atribuidas al incremento del delito en su zona o barrio
fueron el desempleo (50%), el consumo de alcohol (43%), la pérdida
de valores (26%) y la falta de educación (21%).
FUENTE: Apoyo, Opinión y Mercado “Estudio de victimización realizado en las
ciudades de Cusco, Lima, Arequipa, Huamanga, Iquitos y Trujillo”, año 2005.
Estudios más recientes del Grupo de Opinión Pública Data Procest,
consultores opinión y mercado, realizada en febrero del 2012 para
el CORESEC-Cusco, en el ámbito de la provincia del Cusco, nos
dieron los siguientes resultados:
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
60
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
La ONG Ciudad Nuestra, especializada en el tema de seguridad
ciudadana, y que ha venido realizando importantes investigaciones
en los últimos años, en su segunda Encuesta Nacional Urbana de
Victimización del año 2012, nos ofrece los siguientes resultados:
La ciudad del Cusco se encuentra categorizada entre las seis
ciudades más inseguras del país, y respecto al año 2011, se ha
mejorado ligeramente la percepción de inseguridad. Y en cuanto a
la evaluación de los serenazgos nos encontramos en el décimo
lugar, y en la evaluación de la Policía Nacional nos ubicamos en el
sétimo lugar. Ambos indicadores destacan que la problemática de
inseguridad ciudadana es de vital importancia, debido a que la
situación de la ciudad del Cusco, es casi similar entre las ciudades
capitales de provincia o con significativa población urbana.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
61
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
62
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
2. SÍNTESIS DEL PLAN MULTIANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
El Plan Multianual de Seguridad Ciudadana está compuesto por los
siguientes acápites:
a) Marco Conceptual
b) Diagnóstico de la Inseguridad, la violencia y el delito en el Perú.
c) La Política Pública de Seguridad Ciudadana.
d) El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
e) Matriz del Plan Multianual
f) Anexos
El análisis de la problemática de seguridad ciudadana está
orientado por la metodología del marco lógico por lo cual se
formula los árboles de problemas y objetivos, asimismo se
promueve que las políticas públicas serán orientadas a resultados al
servicio del ciudadano, conforme a la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021, aprobada y publicada
por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM (Enero, 2013).
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
63
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
VISIÓN DEL PLAN MULTIANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA AL
2018: “País seguro, inclusivo, moderno, al servicio de las personas,
donde los peruanos desarrollaran sus máximas potencialidades”.
MISIÓN DEL PLAN MULTIANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: El
Sistema
Nacional
de
Seguridad
Ciudadana
es
el
conjunto
interrelacionado de organismos del sector público y la sociedad civil
que establece las políticas, estrategias y acciones orientadas a
garantizar la seguridad, paz y tranquilidad a nivel nacional. Para
ello, coordina eficientemente la acción del Estado y promueve la
participación ciudadana.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DEL
PLAN
MULTIANUAL
DE
SEGURIDAD CIUDADANA: El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018 es producto de los aportes de varios actores sociales.
Ellos convergen en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC) como máximo organismo encargado de la formulación,
conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana.
Utilizando la metodología del árbol de problemas y bajo un enfoque
de resultados, se han definido seis (6) objetivos estratégicos:
a) Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
articulado y fortalecido.
b) Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el
sector privado y los medios de comunicación.
c) Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución
moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles
de confianza ciudadana.
d) Implementar
espacios públicos seguros como
lugares de
encuentro ciudadano.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
64
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
e) Mejorar el sistema de administración de justicia para la
reducción de la delincuencia.
f) Reducir
los
factores
de
riesgo
social
que
propician
comportamientos delictivos.
Asimismo, se ha establecido la evaluación de la implementación del
Plan y se ha informado al CONASEC de los resultados, conclusiones y
recomendaciones vinculados a cada periodo de evaluación.
Finalmente, cabe asegurar que el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018 señala un norte programático que permitirá, a
través de su aplicación en un proceso de corto y mediano plazo,
una acción intersectorial e intergubernamental efectiva. Permitirá
reducir, de forma significativa y sostenible, los niveles de violencia
en nuestro país
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
65
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
66
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
3. POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA
SOCIAL EN EL DISTRITO DE SANTIAGO PARA EL 2015.
La política pública distrital en seguridad ciudadana, es concordante
con la establecida por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana al
2018 aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y
que debe ser implementada por todas las instancias del SINASEC,
por lo cual el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago
plantea los siguientes lineamientos estratégicos:
EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL DEL
DISTRITO DE SANTIAGO, COMPRENDERÁ:
a) Constituir un sistema distrital de seguridad ciudadana articulado
y fortalecido, priorizando las zonas más olvidadas.
b) Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el
sector privado y los medios de comunicación, para enfrentar la
inseguridad.
c) Coordinar el trabajo conjunto con la PNP, desarrollando la
prevención, investigación y denuncia, en una gestión eficaz y
eficiente.
d) Implementar
espacios públicos seguros como
lugares de
encuentro ciudadano.
e) Propiciar el mejoramiento de la administración de justicia.
f) Reducir
los
factores
de
riesgo
social
que
propician
comportamientos delictivos.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
67
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
4. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
Los
factores
críticos
de
éxito
constituyen
los
aspectos
imprescindibles para el logro de los objetivos estratégicos del Plan
de Seguridad Ciudadana. Con estos factores, se podrán alcanzar
mejores niveles de seguridad como garantía del desarrollo
económico-social del ciudadano.
LIDERAZGO POLÍTICO: Consiste en la participación activa y la
conducción de la política de seguridad ciudadana por parte de las
principales autoridades: los Presidentes Regionales y Alcaldes de los
Gobiernos Locales, a través del trabajo coordinado con las
autoridades de su sector y organizaciones sociales.
RECURSOS: Consiste en garantizar los recursos necesarios para la
sustentación en el tiempo del presente plan. En tal sentido, las
entidades de la administración pública deberán considerar, en sus
respectivos presupuestos y planes operativos institucionales, los
medios y acciones pertinentes destinados a la seguridad ciudadana
en el ámbito de su competencia. Esos medios y acciones deberán
alinearse al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituir un
apoyo a la labor de la Policía Nacional del Perú y evitar la
duplicidad de gastos en los recursos estatales.
COMPROMISO: Consiste en que todas las organizaciones públicas y
privadas, así como la sociedad en su conjunto, deben asumir el
compromiso de apoyar y participar activamente el desarrollo de las
estrategias y acciones para concretar las metas establecidas. Para
ello, son necesarias la concertación y la articulación de los diversos
actores, a fin de lograr que el tema de la inseguridad ciudadana sea
aceptado como una responsabilidad compartida.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
68
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
INSTITUCIONALIZACIÓN: Consiste en garantizar la ejecución, el
monitoreo, la evaluación y la actualización del PLAN ESTRATÉGICO
DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
SANTIAGO
2015,
mediante
la
institucionalización del mismo. Para ello, se precisa la asignación
de la implementación a través del CODISEC como sistema funcional,
la actuación intersectorial e intergubernamental para su ejecución,
y adecuada interrelación con los niveles jerárquicos, Coprosec,
Coresec y Conasec.
III.
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
A. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CUSCO
1. ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO:
Mgt. FRANKLIN ISAAC SOTOMAYOR APAZA.
PRESIDENTE DEL CODISEC.
Ubicación del Local: Plaza de Santiago S/N.
Teléfono: 084-253425 - 258461
2. GERENTE DE SERVICIOS MUNICIPALES - MDS:
Mgt. JULIO CESAR RIVERA TAPIA.
SECRETARIO TÉCNICO DEL CODISEC-SANTIAGO
Ubicación de la Secretaria Técnica: Terminal de Paso (Almudena).
3. JEFE DE LA DIVISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL– MDS:
Cmte. PNP ® ELIO PACHECO FARFÁN
Ubicación del Local: Terminal de Paso (Almudena).
Teléfono: 984770921
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
69
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
4. DIVISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y POLICÍA MUNICIPAL – MDS.
Número de Efectivos: 60 Agentes de Seguridad Ciudadana y Policía
Municipal.
Central de Comunicaciones: Telf. 084-626844
Local Base: Terminal de Paso (Almudena)
Vehículos: 03 Camionetas y 09 Motocicletas.
Equipo de atención para primeros auxilios: 01 camilla y botiquín
equipado.
5. OFICINA DE DEFENSA CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS – MDS:
Abg. SAMUEL TIMPO ESCOBEDO.
SECRETARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL.
Ubicación de la Secretaria Técnica: Plaza de Santiago S/N.
B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
1. NOMBRE DE LOS COMISARIOS Y PROMOTORES DE OPC DE LAS 05
COMISARIAS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO
a. COMISARÍA PNP DE LA FAMILIA:
 DIRECCIÓN: AV. JORGE OCHOA # 345
 TELÉFONO: 84249672
 COMISARIO: CAP. PNP CANALES BECERRA, CLAUDIA
b. COMISARÍA SECTORIAL PNP DE SANTIAGO:
 DIRECCIÓN: CLL. FORTUNATO L. HERRERA # SN
 TELÉFONO: 84235700
 COMISARIO: CMTE. PNP FARFÁN SALAS, EULOGIO
 PROMOTOR OPC: SOT3. PNP ALARCÓN PAUCAR, EDY
 PROMOTOR OPC: SOT1. PNP FARFÁN CHAMORRO, ELIZABETH.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
70
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
c. COMISARÍA PNP DE ZARZUELA:
 DIRECCIÓN: AV. TÚPAC AMARU # SN Mz. A Lt.B
 TELÉFONO: 84249660
 COMISARIO: MAY. PNP HUAMÁN VARGAS, PERCY
 PROMOTOR OPC: SOT2. PNP CONDE ALMANZA, PRESENTACIÓN
d. COMISARÍA PNP DE VIVA EL PERÚ:
 DIRECCIÓN: JR. SEÑOR HUANCA # SN Mz.A Lt.4
 TELÉFONO: 84249638
 COMISARIO: MAY. PNP AUCCAHUAQUI ESPINOZA, JUAN
 PROMOTOR OPC SOB. PNP BARRIENTOS SALAS, TOMÁS
 PROMOTOR OPC: SOT1. PNP ÁLVAREZ BACA, EDGAR MARIO
e. COMISARÍA PNP DE INDEPENDENCIA:
 DIRECCIÓN: AV. VENEZUELA # SN
 TELÉFONO: 84223069
 COMISARIO: CAP. PNP LÓPEZ ARCIA, ROGER ALAN
 PROMOTOR OPC: SOT1. PNP ENRÍQUEZ BARRETO, NOELIA
2. CANTIDAD DE EFECTIVOS POLICIALES POR TURNO QUE LABORAN
EN EL ÁREA DE PATRULLAJE A PIE Y MOTORIZADO.
a. Comisaría PNP Santiago
:
99 SO PNP.
b. Comisaría PNP Viva el Perú
:
19 SO PNP
c. Comisaría PNP de Independencia
:
17 SO PNP
d. Comisaría PNP de Zarzuela
:
10 SO PNP
3. CANTIDAD DE EFECTIVOS POLICIALES DE LAS 04 COMISARIAS PNP
POR Km. CUADRADO COMISARIA SANTIAGO.
a. Área total 69.72 Km. (cuadrados).
b. Número total de efectivos que laboran en las 04 Comisarías PNP:
04 Oficiales y 300 SO PNP.
TOTAL 292 HABITANTES POR UN EFECTIVO POLICIAL.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
71
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
4. CANTIDAD DE EFECTIVOS DE LAS CUATRO COMISARIAS POR CADA
100 HABITANTES.
a. No. de efectivos Policiales
:
300.
b. Cantidad de Habitantes
:
87,831 Habitantes.
PROMEDIO 292 HABITANTES POR UN EFECTIVO POLICIAL.
5. NUMERO DE VEHÍCULOS POLICIALES PARA OPC.
a. 05 camionetas Nissan Frontier 4X2.
b. 10 motocicletas Honda
C. GOBIERNO INTERIOR
 Gobernador Distrito Santiago: Sr. José Luis CALVO CUTIPA.
 Teniente
Gobernador
Comunidad
de
Chocco:
Sr.
Alejandro
HUAYLLINO CCAMA.
 Teniente Gobernador Comunidad Mayrasco: Sr. Genaro HUAMÁN
CHACMANA.
 Teniente Gobernador Comunidad Occopata: Sr. Ramón QUISPE NOA.
 Teniente Gobernador Comunidad Ccoyllorpoujo: Sr.
Silverio
CHAUCA QUISPE.
 Teniente Gobernador Comunidad Ancaschaca: Sr. Juan HERMOZA
CRUZ.
 Teniente Gobernador Macro Zona Huancaro: Ceferino JARDY
QUISPE.
D. SECTOR JUSTICIA
 Presidente de la Corte Superior de Justicia Cusco; Dra. Elizabeth
GROSSMANN CASAS
 Fiscal Adjunto Provincial: Dra. Yolanda INQUILTUPA CALVO.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
72
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
E. MINISTERIO PÚBLICO.
 Fiscal de Prevención del Delito del Distrito de Santiago: Abog.
Cristian Ramos Béjar
 Fiscal Adjunto Provincial: Dra. Yolanda Inquiltupa Calvo
 Presidente de la Corte Superior de Justicia Cusco: Dra. Elizabeth
Grossmann Casas
F. SECTOR SALUD
En el distrito de Santiago tenemos los siguientes centros de salud:
 Hospital Antonio Lorena.
 Posta médica en el sector de Dignidad Nacional.
 Posta médica en el sector de Bolognesi.
 Posta médica en el sector de Manco Capac
 Posta médica Belén Pampa (Red de Salud Nor Este)
G. SECTOR EDUCACIÓN
 Director de la UGEL CUSCO Representante: Prof. Mgt. Nilo ACHAHUI
ALMANZA.
H. COMUNIDAD ORGANIZADA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
 Coordinador Distrital de Juntas Vecinales: Sr. Alberto Sucasaca Kari
 Coordinador de Rondas Campesinas: Sr. Ramiro Checca Checca.
 Coord. Cía. Santiago: Asunción Camero Abarca.
 Coord. Cía. Zarzuela: Luis Carpio Zumina
 Coord. Cía. Viva el Perú: Oswado Cervantes Huallpar
 Coord. Cía. Independencia: Maximiliana Ugarte Paucar
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
73
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
IV.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
POLÍTICA
LÍNEAS DE
NRO.
ACCIÓN
ACTIVIDAD
UNIDAD DE
MEDIDA
META
2015
RESOLUCIÓN
1
PROG. TRIMESTRAL
I
II
III
IV
Conformación, instalación y
1
juramentación del CODISECSantiago de Cusco en los
1
-
-
-
REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE VICTIMIZACIÓN, EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.- CONSTITUIR UN SISTEMA DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ARTICULADO Y FORTALECIDO
3
Aprobación del Plan Local de
Seguridad Ciudadana.
Fortalecimiento de
Capacidades a los Efectivos
de Seguridad Ciudadana.
4
5
Atención oportuna de delitos y
faltas, PNP-Serenazgo.
Reuniones Ordinarias del
CODISEC-Santiago de Cusco.
Mantenimiento preventivo y
6
correctivo de unidades
móviles y equipos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO AUTORIDADES LOCALES
plazos de ley.
2
RESPONSABLES
PLAN APROBADO
1
1
-
-
-
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
AGENTES
CAPACITADOS
60
-
30
-
30
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
ACTAS DE
INTERVENCIONES
200
50
50
50
50
12
3
3
3
3
2
-
1
-
1
REALIZADAS
REUNIONES
REALIZADAS
MANTENIMIENTO DE
VEHÍCULOS
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL
Suscribir alianzas estratégicas
7
para la implementación del
ALIANZA SUSCRITA
1
-
-
1
-
PROYECTO
1
-
1
-
-
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
Serenazgo sin fronteras.
Formulación de proyectos para
8
el mejoramiento de la
seguridad ciudadana del
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
distrito.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
SANTIAGO DE CUSCO UNIDAD FORMULADORA
74
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
LÍNEAS DE
FORTALECER LA EFECTIVA PARTICIPACIÓN DE LA
FORTALECER LA COMUNICACIÓN SOCIAL PREVENTIVA Y
PARA PROMOVER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y LA
POBLACIÓN EN ACCIONES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD
GENERAR INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA
CONVIVENCIA PACÍFICA
CIUDADANA
ACCIÓN
FORTALECER EL TRABAJO INTEGRADO CON LA PNP,
DE COMUNICACIÓN, PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD
INVESTIGACIÓN Y DENUNCIA
PNP, DESARROLLANDO LA PREVENCIÓN,
3.- COORDINAR EL TRABAJO CONJUNTO CON LA
2.- PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS, LA SOCIEDAD CIVIL, EL SECTOR PRIVADO Y LOS MEDIOS
POLÍTICA
NRO.
ACTIVIDAD
Promover la organización de
9
las Juntas Vecinales y
actividades preventivas.
10
UNIDAD DE
META
MEDIDA
2015
I
II
III
IV
80
20
20
20
20
JUNTAS VECINALES
ORGANIZADAS
Difusión y sensibilización en
temas de Seguridad Ciudadana
ESCOLARES
a nivel de Instituciones
CAPACITADOS
PROG. TRIMESTRAL
RESPONSABLES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
500
-
200
100
200
Educativas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECTOR EDUCACIÓN
Mecanismos de Consulta
11
Ciudadana del Plan local de AUDIENCIA PUBLICA
4
1
1
1
1
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
Seguridad Ciudadana
Charlas en temas de seguridad
12
ciudadana a padres de familia
y educadores
Organizar Sistemas de
13
participación ciudadana "Taxi
Cívico".
14
15
TAXISTAS
ORGANIZADOS
Formulación y articulación MAPA DE ZONAS DE
del mapa de riesgo
del CODISEC, en el portal web
institucional.
17
CAPACITADOS
Articulación y Actualización MAPA DEL DELITO
del Mapa del delito
ARTICULADO
Implementación del directorio
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PADRES DE FAMILIA
RIESGOS
DIRECTORIO
IMPLEMENTADO
Elaboración y difusión de
CARTILLAS
cartillas informativas.
ENTREGADAS
300
-
100
100
100
SECTOR EDUCACIÓN
GERENCIA DE SERVICIOS
100
-
100
-
-
18
sector
2
1
-
-
1
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
2
1
-
-
1
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
1
-
1
-
-
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
2000
-
1000
-
1000
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
RECORRIDO
CONFORME EL
MUNICIPALES - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
SECTOR
Patrullaje Integrado por
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ -
100
25
25
25
PLAN DE
PATRULLAJE
25
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y POLICÍA
Fiscalización a locales que no
19
cuentan con las normas de
seguridad, salubridad y
LOCALES
FISCALIZADOS
400
100
100
permisos municipales.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
100
MUNICIPAL - GERENCIA DE
100 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DIVISIÓN DE SALUD - OFICINA
DE DEFENSA CIVIL Y POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
75
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
PARA LA CIUDADANÍA
USUARIOS
21
Realizar campañas de salud
para la atención en casos de
salud mental y comunitaria.
22
Promover actividades
deportivas en espacios
23
públicos seguros.
Capacitación en seguridad vial
a empresas y personal de
transporte público.
24
META
2015
PROG. TRIMESTRAL
I
II
III
IV
RESPONSABLES
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
PLAN DE ACCIÓN
EJECUTADO
4
1
1
1
1
CAMPAÑA DE SALUD
4
1
1
1
1
4
1
1
1
1
100
-
50
-
50
ACTIVIDAD
EJECUTADA
PERSONAS
CAPACITADAS
Operativos de fiscalización en
OPERATIVOS
paraderos informales.
EJECUTADOS
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL - SECTOR SALUD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO
GERENCIA DE SERVICIOS
MUNICIPALES
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y POLICÍA
12
3
3
3
3
DE VIOLENCIA
25
Atención a victimas por actos
de violencia.
DENUNCIAS
RECIBIDAS POR
2
1
-
-
1
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
2
-
1
-
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO - PODER
MUNICIPAL - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
COMISARIA PNP
26
Promover ferias de
orientación y de asistencia
FERIA REALIZADA
Charlas de sensibilización en
VIOLENCIA
ATENCIÓN A GRUPOS EN
SEGURIDAD DE LOS
temas de alcoholismo y
drogadicción.
JUDICIAL
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
TALLERES
REALIZADOS
2
-
1
-
1
prevención de delitos,
28
prevención de trata de
personas, violencia familiar y
pandillaje.
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
Capacitación a escolares en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ESCOLARES
CAPACITADOS
500
-
200
100
200
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECTOR EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE SEGURIDAD
29
Atención oportuna casos
INTERVENCIONES
violencia familiar.
REALIZADAS
40
10
10
10
10
RIESGO
PROMOVER LA RECUPERACIÓN
MEJORAMIENTO DE LA
delictivos.
27
CIUDADANA Y POLICÍA
MUNICIPAL - POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
30
Charlas a padres de familia en PADRES DE FAMILIA
temas de violencia familiar
Operativos a establecimientos
31
TURISTAS.
VÍCTIMAS DE ACTOS
ATENCIÓN DE
PREVENCIÓN DE DELITOS,
Erradicar espacios públicos
donde se cometen actos
UNIDAD DE
MEDIDA
legal gratuita.
VIOLENCIA FAMILIAR Y
LUCHA CONTRA LA
20
ACTIVIDAD
REPORTE DE
GARANTÍAS A LA
GENERACIÓN DE
CULTURA VIAL DE LOS URBANA DE ESPACIOS PÚBLICOS
LÍNEAS DE
NRO.
ACCIÓN
FALTAS Y TODA FORMA DE
LUGARES DE ENCUENTRO CIUDADANO
JUSTICIA
5.- PROPICIAR EL
ADMINISTRACIÓN DE
COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS
6.- REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO SOCIAL QUE PROPICIAN
MEJORAMIENTO DE LA 4.- IMPLEMENTAR ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS COMO
POLÍTICA
32
que brindan servicios
turísticos.
CAPACITADOS
OPERATIVOS
EJECUTADOS
Campañas informativas y de
CAMPAÑAS
orientación a turistas.
REALIZADAS
__________________________________
FIRMA Y POST FIRMA DEL PRESIDENTE
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
300
-
100
100
100
20
5
5
5
5
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECTOR EDUCACIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
2
0
1
0
1
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SANTIAGO DE CUSCO POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRCETUR
__________________________________
FIRMA Y POST FIRMA DEL SECRETARIO TÉCNICO
CODISEC SANTIAGO DE CUSCO
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
76
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
V.
ACTIVIDADES
EN
LAS
QUE
TIENE
PARTICIPACIÓN
LOS
GOBIERNOS LOCALES ESPECIFICADAS EN EL PLAN NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018.
Actividad
Indicador
Nro.
Titulo Actividad
Activ.
Objetivo Estratégico N° 02: Implementar espacios públicos seguros como Lugares de
encuentro ciudadano
Impulsar proyectos de mejoramiento de parques, losas
1
2,1,1
Proyecto
deportivas, entre otros.
Impulsar proyectos de mejoramiento de calles y avenidas
2
2,1,2
Proyecto
con iluminación y libre tránsito.
3
2,1,3
Impulsar proyectos de mejoramiento de barrios
Proyecto
Impulsar proyectos de destugurizacion y renovación
4
2,1,4
Proyecto
urbana
Promover planes de acciones de recuperación de callas y
5
2,1,5
avenidas para erradicar la prostitución, drogadicción,
Plan de acción
alcoholismo, comercio ambulatorio informal, entre otros.
Erradicar mercados donde se comercializan productos
6
2,1,6
robados, contrabando, piratería, entre otros mercados
Plan de acción
ilegales.
Impulsar proyectos de recuperación de espacios públicos
7
2,1,7
Proyecto
abandonados.
Implementar programas de actividades deportivas en
8
2,1,8
Programa
espacios públicos seguros.
Implementar programas de promoción de actividad física Participación
9
2,1,9
en espacios públicos (ciclo vías recreativas)
de personas
Mapa del
Formular un mapa del delito unificado entre la Comisaria
delito
10 2,2,2
y la Gerencia de Seguridad Ciudadana
unificado por
distrito
Plan de
patrullaje
Implementar planes de patrullaje integrado entre las
integrado
comisarías y los serenazgo y conducidos operativamente
11 2,2,3
Comisarias que
por el comisario, con la colaboración del Gerente
realizan
Municipal de Seguridad Ciudadana
patrullaje
integrado
Implementar reuniones de coordinación entre el comisario
y el gerente municipal de seguridad ciudadana para
Plan de
12 2,2,4
evaluar la situación en esta materia y planificar las
acciones
acciones futuras
Articular los esfuerzos de la policía y los municipios para
Actas de
13 2,3,1
la efectividad de la fiscalización y control municipal
fiscalización
Capacitar en la prevención de accidentes y acciones
14 2,4,1
frente a actos delincuenciales a los conductores de
Conductor
transporte terrestre
N
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
77
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
15
2,4,4
Objetivo
16
3,1,2
17
3,1,3
18
3,1,4
9
3,1,5
20
3,1,6
21
3,2,4
22
3,2,6
23
3,2,7
24 3,2,10
25 3,2,15
26 3,2,16
27 3,2,17
28 3,2,18
29
3,3,1
30
3,3,2
31
3,3,4
32
3,3,5
33
3,3,6
34
3,3,7
Identificar los puntos de mayor incidencia de accidentes
Mapas
de tránsito y delincuencia en el transporte terrestre
Estratégico N° 03: Reducir los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos
Formular lineamientos para la actuación de la policía
Directiva
contra la violencia familiar y degenero
Implementar en las comisarías u módulo de atención a las
víctimas de violencia familiar y de género, con ambientes
Módulos
privados y personal capacitado
Fortalecer la implementación de los centros de
Servicios
emergencia mujer para la atención a la mujer víctima de
Integrales
violencia
Fortalecer la implementación de los módulos de atención
Módulos
al maltrato infantil y adolescentes MAMIS
Hogares de
Implementar hogares de refugio temporal o centros de
refugio
protección para víctimas de violencia familiar y degenero
temporal
Incrementar la cobertura del servicio de orientación al
adolescente a nivel nacional para el tratamiento en medio Beneficiarios
libre de los infractores a la ley penal
Fortalecer los programas de atención a jóvenes en riesgo
Programa
Promover la convivencia saludable en instituciones
I.E
educativos
Dictar charlas de sensibilización, prevención y
capacitación dirigidas a madres y padres de familia,
Charlas
tutores y actores claves de la comunidad
Promover la implementación de las defensorías
DEMUNA
municipales del niño y del adolescente
Función
Impulsar la desconcentración de la función tutelar.
Tutelar
Establecer un plan o programa para sensibilizar, crear
conciencia pública y de cultura de paz en la sociedad para
Programa
prevenir y educar respecto a los riesgos derivados del uso,
tenencia, posesión y porte de las armas de fuego
Implementar en las instituciones educativas, programas
destinados a evitar el uso de armas de fuego, a fin de
I.E
prevenir y reducir la violencia y criminalidad en la
población joven
Implementar módulos de asistencia en salud mental con
Módulos
énfasis en adicciones en departamentos priorizados
Implementar módulos de asistencia en salud mental con
Módulos
énfasis en adicciones a nivel nacional
Promover campaña de prevención del consumo de alcohol
Campañas
y otras drogas
Promover campañas de prevención contra el tráfico ilícito
Campañas
de drogas
Establecer estándares mínimos de servicio en las
Estándar de
comunidades terapéuticas
servicios
Fortalecer la fiscalización de las comunidades
Comunidad
terapéuticas
Terapéutica
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
78
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Fortalecer la implementación del programa de prevención
de consumo de drogas en el ámbito educativo
Fortalecer capacidades de los equipos de las Dirección
36 3,3,10
Regional de educación y unidades de gestión educativa
local que desarrollan el programa de prevención de drogas
Brindar tutoría y acompañamiento a los adolescentes
37 3,4,1
intervenidos por la policía
Brindar tutoría y acompañamiento a los hijos menores de
38 3,4,2
edad de las personas privadas de libertad
Desarrollar y fortalecer habilidades sociales de grupos en
39 3,4,3
riego
Promover programas de emprendimientos de negocios y
talentos de integrantes de pandillas, barras bravas y
40 3,4,4
jóvenes que estudian ni trabajan, y de madres en
abandono.
Promover la reinserción educativa de los adolescente que
41 3,4,5
desertaron
Promover y fortalecer los programas sociales y laborales
42 3,4,6
para que incluyan a jóvenes y adultos en riesgo y
expuestos a la delincuencia
Promover el acceso a los espacios culturales para las
43 3,4,9
familias y jóvenes en riesgo
35
3,3,8
44
4,1,1
45
4,1,4
46
4,1,7
47
4,1,8
48
4,1,9
49 4,1,10
50 4,1,12
Promover practicas ciudadanas de respeto a la ley y
construcción de ciudadanía
Promover programas de habilidades sociales para
adolescentes
Promover , en la educación básica regular y en la
educación superior universitaria y técnica, el
conocimiento y la sensibilización en relación a la
seguridad ciudadana
Implementar, a través de las comisarias, mecanismos de
coordinación permanente con las juntas vecinales,
asociaciones , clubes, rondas campesinas y otras
organizaciones sociales de base para la prevención y la
convivencia pacifica
Implementar, en las comisarías, el registro de vigilantes
privados (formales e informales)
Implementar, líneas telefónicas e internet en las
comisarías y las bases de los serenazgo a nivel nacional,
para facilitar la comunicación de los cuidados y contribuir
la convivencia pacifica
Implementar sistemas de alerta temprana
complementarios al vecinal, integrado por vigilantes
privados, taxistas, moto taxistas, comerciantes,
comunidad educativa y trabajadores municipales, para
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
Programa
GR
Beneficiarios
Beneficiarios
Beneficiarios
Programa
Beneficios
Programa
Familia
Porcentaje de
ciudadanos
con prácticas
ciudadanas de
respeto a la
ley
Adolescentes
beneficiarios
Convenios
Oficina de
participación
ciudadana
Registro de
vigilancia
privada
Comisarias
Sistema de
alerta
79
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
51 4,1,13
52 4,1,14
53 4,1,16
54 4,1,17
55
4,2,1
56
4,2,2
que colaboren con la policía y los serenazgo
Implementar, en los portales web de la PNP y de los
municipios, los directorios de comisarías y gerencias de
Directorio
seguridad ciudadana
Interrelacionar los esfuerzos de la juntas vecinales para
Juntas
contribuir a la convivencia pacifica
Vecinales
Establecer, conjuntamente con la sociedad civil, los
sectores empresariales y académico y los medios de
comunicación, campañas efectivas y masivas de
sensibilización que ilustren los efectos negativos y la
Campañas
realidad del uso discriminatorio de armas de fuego, así
como promover campañas que motiven la entrega
voluntaria de armas.
Mejorará la infraestructura de los colegios públicos y
Infraestructura
promover su uso para práctica deportiva y culturales de
educativa
los vecinos durante las noches y fines de semana
Suscribir alianzas estratégicas del sector privado, gremios
Alianza
empresariales, cámara de comercio, entre otros entes,
estratégica
para la cooperación en seguridad ciudadana
Implementar líneas de cooperación, en el marco de la
responsabilidad social empresarial, para el financiamiento
Iniciativa Local
o el cofinanciamiento de iniciativas locales para la
seguridad ciudadana
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
80
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
VI.
ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN
Para la implementación del presente Plan Local se deberán desarrollar las
siguientes actividades:
A. FORMALIZACIÓN:
De conformidad a la normatividad vigente una vez formulado el Plan
Local de Seguridad Ciudadana Santiago 2015, éste será presentado al
pleno del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, los mismos que
reunidos en sesión extraordinaria ratificaran el mismo, de ser posible
consensualmente y registraran el acta correspondiente. Luego deberá
ser presentado y sustentado en sesión de concejo municipal para su
ratificación y aprobación como política pública distrital.
B. DIFUSIÓN:
La difusión del presente Plan Local se dará a través de su entrega en
versión resumida y en formato físico a los integrantes del CODISEC.
Luego se remitirán copias del mismo al COPROSEC, CORESEC y al
CONASEC, para su conocimiento y fines consiguientes. También se
realizarán talleres de socialización con las juntas vecinales, rondas
campesinas y autoridades locales, debiendo lograrse el compromiso de
los mismos para la ejecución del plan local.
C. PLAZOS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES LOCALES:
El CONASEC ha fijado como plazo para la formulación y aprobación del
plan local de seguridad ciudadana a nivel de comités distritales a fines
del mes de enero del 2015, conforme a la Directiva Nº 001-2015-IN
“Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación
de los planes de seguridad ciudadana, supervisión y evaluación de los
Comités de Seguridad Ciudadana”, aprobada por Resolución Ministerial
Nro. 010-2015-IN de fecha 09 de enero del 2015, teniéndose también
presente los planes de incentivos municipales y el vigente el Plan
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
81
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
Nacional Multianual de Seguridad Ciudadana al 2018.
D. SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD
CIUDADANA:
El seguimiento de los planes de seguridad ciudadana se realizará
semestralmente con el informe correspondiente, correspondiendo dicha
función a las secretarías técnicas de los comités distritales, provinciales
y regionales, que serán remitidos al CONASEC.
El seguimiento de los planes regionales y locales de seguridad
ciudadana se dan en función a lo establecido en la directiva señalada
en el punto anterior, sobre los procedimientos para la formulación,
aprobación y evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y
las responsabilidades de los miembros que conforman los comités de
seguridad ciudadana, donde se establece que el seguimiento de los
planes de seguridad ciudadana se da desde los Comités Regionales a los
Provinciales y de éstos últimos a los distritales. Los comités regionales,
provinciales y distritales remiten copia de los planes y sus evaluaciones
a la Secretaría Técnica del CORESEC Y CONASEC, estas entidades
realizan la supervisión correspondiente.
E. VIGENCIA DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA:
El presente Plan Local de Seguridad Ciudadana Santiago 2015, tiene
vigencia de un año.
F. DENUNCIA DE INCUMPLIMIENTO:
El incumplimiento de los aspectos contenidos en el presente Plan local
de seguridad ciudadana, así como lo establecido en la Ley Nº 27933, su
reglamento y las directivas del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, podrán ser denunciados por los mismos miembros de los
comités, los operadores de seguridad ciudadana o la ciudadanía local,
aplicando lo establecido en el Art. Nº 377 del Código Penal, referido al
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
82
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
delito de incumplimiento de actos funcionales. Dichas denuncias serán
canalizadas a través de los órganos correspondientes de las oficinas
descentralizadas del Ministerio Público.
G. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento y evaluación se realizará conforme a las directivas del
plan de incentivos municipales, y las Resoluciones Ministeriales Nro.
010-2015-IN de fecha 09 de enero del 2015 y Resolución Ministerial N°
1519-2013, referente a la matriz de monitoreo y evaluación del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, que en su artículo 05,
establece “todas las entidades que conforman el CONASEC y las
Secretarías Técnicas de los Comités Regionales, Provinciales y
Distritales de seguridad ciudadana remitirán informes semestrales a la
Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior
aplicando la matriz aprobada por dicha resolución ministerial”. En tal
sentido es menester categorizar el distrito como seguro, poco seguro o
inseguro.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
83
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
VII.
FOTOS DE ACTIVIDADES DEL CODISEC.
ALCALDE Y PNP
CON LA SOCIEDAD
CIVIL ORGANIZADA.
JUNTAS VECINALES Y PNP DEL DISTRITO
DE SANTIAGO
PERSONAL DE SERENAZGO Y
PNP EN EL DISTRITO DE
SANTIAGO.
“Seguridad Ciudadana Compromiso de Todos”
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
84
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CUSCO 2015
ANEXOS
 ACTA DE DESIGNACIÓN DEL SECRETARIO TÉCNICO.
 ACTA DE INSTALACIÓN Y JURAMENTACIÓN DEL COMITÉ DISTRITAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA SANTIAGO DE CUSCO 2015.
 RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA NRO. 039-2015-A-MDS, DE CONFORMACIÓN
DEL CODISEC-SANTIAGO PERIODO 2015.
 ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA POR PARTE
DEL CODISEC SANTIAGO DE CUSCO 2015.
 PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO PNP - SERENAZGO.
 PLAN DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN TEMAS DE SEGURIDAD
CIUDADANA.
COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
SANTIAGO DE CUSCO
85