EL FUTURO DE LA SALUD EN EL PERÚ

03 / 04 De Septiembre, 2015 Hotel Los Delfines
EL FUTURO
DE LA SALUD
EN EL PERÚ
Componentes esenciales
para una gestión eficiente
MODELOS DE 1
SISTEMAS DE SALUD
INNOVACIÓN Y 2
TECNOLOGÍA
MEJORANDO LA SALUD 3
A NIVEL MUNDIAL
ASOCIACIONES PÚBLICO 4
PRIVADAS - APP
REDES INTEGRADAS DEL 5
SISTEMA DE SALUD
LA NUEVA AGENDA 6
EPIDEMIOLÓGICA
LEGISLACIÓN 7
EN SALUD
INDUSTRIA 8
FARMACÉUTICA
Estimados Amigos,
Hoy en día el sector salud se enfrenta a importantes retos. Una tarea prioritaria es
ampliar el acceso a óptimos servicios de salud para todos los peruanos, con la
infraestructura y el personal médico adecuado para atender la demanda actual
de la población. De igual manera, un desafío clave se encuentra en una gestión
que permita elevar el estándar de atención en salud con mayor eficiencia; en
donde la sinergia entre el sector público y privado jugará un papel sustancial.
Por ello, nos es muy grato invitarlos a participar de la segunda edición del
Congreso Anual de Innovación en el Sector Salud (CAISS 2015), en donde el
desarrollo del sector salud en nuestro país volverá a ser el eje central, así como la
generación de un espacio para la reflexión y la actualización especializada.
Desde esta reunión continuaremos con la tarea de reunir y compartir las mejores
ideas y experiencias del sector público y privado, tanto del Perú como de otros
países sobre la gestión de sistemas de salud; apuntando a lograr eficiencias y con
ello poder llegar a más personas.
El gran reto en cuanto al cuidado y promoción de la salud es una mejora
constante, que busca lograr que cada vez más personas tengan mayor acceso a
los servicios médicos y atenciones de calidad, reinventando la manera de hacer
las cosas.
Los invitamos a participar de esta gran iniciativa conjunta entre la Asociación
Peruana de Empresas Prestadoras de Salud (APEPS) y Seminarium Perú, que
reunirá por segunda ocasión a los más reconocidos representantes del sector.
Vicente Checa Boza
Presidente, Comité Consultivo CAISS 2015
Comité consultivo
Vicente Checa
Janice Seinfeld
Gerente General, Rimac EPS
Directora Ejecutiva, Videnza Consultores
César Amaro
Augusto Rey
Ex Director, DIGEMID
Director Ejecutivo, ALAFARPE
Edgardo Nepo
Fernando Muñoz-Nájar
Secretario de Coordinación, Consejo Nacional de Salud
Gerente General, APEPS
Dalia Suárez
Katia Rachitoff
Jefa de Gabinete de Asesores, Ministerio de Salud
Gerente General, Seminarium Perú
Jorge Ruiz
Alexandra Romero
Gerente de Gestión Medica Red de Clínicas, AUNA
Jefe de Contenido, Seminarium Perú
A quién va dirigido
El CAISS busca reunir a todos los agentes que forman parte
del sector salud en el país, tanto del sector privado como
público: clínicas, hospitales, consultorios privados, industria
farmacéutica, compañías de seguros, entidades prestadoras
de salud, autoridades, entes reguladores, entre otros.
Objetivo
CAISS busca analizar y discutir los principales avances, el
marco conceptual, el desarrollo y la evolución de la salud
en el Perú. Así mismo, ofrecer conocimiento y herramientas
útiles a los diversos agentes del sector con el fin de mejorar
su competitividad e impulsar su desarrollo a través de
propuestas de innovación, casos y ejemplos de países
referentes, y presentaciones y discusiones sobre temas
actuales y de tendencia.
Testimonios • CAISS 2014
Estadísticas • CAISS 2014
270
PARTICIPANTES
20
AUSPICIADORES
50%
EJECUTIVOS
DE ALTA
DIRECCIÓN
95%
SATISFACCIÓN
DE LOS
PARTICIPANTES
además
RECONOCIDOS EXPOSITORES
DE RENOMBRE NACIONAL E
INTERNACIONAL
El testimonio de expertos especializados
en el sector, refuerza las iniciativas que
proponemos y que muchos actores del sector
presentes todavía no son capaces de asimilar
para dar el giro necesario que revolucione el
servicio y la salud en el Perú.
Emil Grisolle
Gerente de Gestión de Salud,
Pacífico Seguros
Muy interesante para estar al día en
innovaciones posibles que aún no tenemos en
nuestro sistema de salud. El congreso además
fue muy productivo para relacionarnos con los
actores principales del sector de salud.
Francisco Feliu Gutierrez
Gerente General,
Oncocare
BLOQUE 01
ESTUDIOS Y MODELOS DE
SISTEMAS DE SALUD
Día 01 / Jueves 03 de septiembre
09:00 - 09:10 hrs.
Palabras de bienvenida
Vicente Checa | Rimac EPS
09:10 - 09:40 hrs.
Estudio: Pasado, presente y futuro. Proveedores y financiadores. Sector privado
SOLON KING | TMS SAC
09:40 - 10:00 hrs.
Estudio: Una mirada al sector público de salud
FLOR DE MARÍA PHILIPPS | SUSALUD
10:00 - 11:00 hrs.
Successful innovations seen in health care across the world and in Peru
ELLEN YOON | IBM Corporation
ANA BARMASCH | IBM Global Business Services - South America
BLOQUE 02
ASOCIACIONES PÚBLICO
PRIVADAS (APP)
Moderador Vicente Checa | Rimac EPS
11:00 - 11:30 hrs.
Coffee break
11:30 - 12:10 hrs.
El reto de las Asociaciones Público Privadas (APP) en el sector salud
RENE CORNEJO | Universidad ESAN
12:10 - 12:50 hrs.
Evolución del modelo APP en salud en Latinoamérica.
El caso Reino Unido / México / Perú
MIGUEL DONOVAN | Currie & Brown México
12:50 - 13:10 hrs.
Panel de discusión
René Cornejo | Universidad Esan
Miguel Donovan | Currie & Brown México
Cecilia Má | MINSA
María Elena Fernández | ProInversión
Víctor Marquina | Iberman Latinoamérica
BLOQUE 03
BLOQUE 04
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
LA NUEVA AGENDA
EPIDEMIOLÓGICA
Moderador: Vicente Checa | Rimac EPS
13:10 - 14:40 hrs.
Almuerzo
14:40 - 15:20 hrs.
¿Cuáles son las nuevas necesidades de salud de la población
y los retos a futuro?
LUIS SUÁREZ OGNIO | UPC
15:20 - 16:00 hrs.
Antimicrobial Stewardship
TRISH PERL | Escuela de Medicina - Johns Hopkins University
16:00 - 16:10 hrs.
Q&A
Moderador Janice Seinfeld | Videnza Consultores
16:10 - 16:40 hrs.
Coffee break
16:40 - 17:20 hrs.
Instalación de la exigencia de bioequivalencia para medicamentos
genéricos en Chile
PAMELA MILLA | Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) - Chile
17:20 - 17:50 hrs.
Modelo de gestión integral para el uso seguro y eficiente
de medicamentos ambulatorios. PBM (Pharmacy Benefit Management)
ÁLVARO VALLEJOS | MC21 Colombia
17:50 - 18:10 hrs.
Panel de discusión
Pamela Milla | Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) - Chile
César Amaro | ex Director, DIGEMID
Ciro Maguiña | Universidad Peruana Cayetano Heredia
Amelia Villar López | Consultora en Medicamentos y Tecnologías en Salud
Moderador Augusto Rey | ALAFARPE
BLOQUE 05
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Día 02 / Viernes 04 de septiembre
09:00 - 09:45 hrs.
VÍCTOR M. MONTORI, MD | Mayo Clinic
09:45 - 10:15 hrs.
BLOQUE 06
Evolución de los procesos constructivos en apoyo a la gestión y eficiencia
de los centros hospitalarios. Grupo San José como socio tecnológico
CÉSAR A. GÓMEZ DERCH | Sociedad Concesionaria San José Tecnocontrol
10:15 - 11:00 hrs.
La nanotecnología como herramienta para combatir amenazas a nuestra salud
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ | UTEC
Aplicaciones nanotecnológicas para la medicina
GEOFFREY VINCE | Cleveland Clinic
Moderador Jorge Ruiz | AUNA
11:00 - 11:30 hrs.
REDES INTEGRADAS DEL
SISTEMA DE SALUD
Cuidado centrado en el paciente. Hacia una medicina mínimamente impertinente
11:30 - 12:15 hrs.
Coffee break
Continuidad de cuidados
LUIS GERMÁN TOSANTOS BONETA | INDRA
12:15 - 12:45 hrs.
Redes integradas e intercambio prestacional en el marco de la
reforma del Sistema de Salud: Análisis y Perspectivas
CESAR E. CHANAMÉ | ex Vice Ministro de Prestaciones y Aseguramiento, MINSA
12:45 - 13:05 hrs.
Caso de éxito
Pago capitado condicionado en el primer nivel de atención
Pedro Grillo | ex Jefe, Seguro Integral de Salud - SIS
13:05 - 13:15 hrs.
Q&A
BLOQUE 07
LEGISLACIÓN EN SALUD
Moderador Guillermo Garrido-Lecca | Pacífico Salud EPS
13:15 - 14:45 hrs.
Almuerzo
14:45 - 15:20 hrs.
El modelo colombiano: Avances y desafíos
ANA CECILIA SANTOS | Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral - ACEMI
15:20 - 15:55 hrs.
El aporte del sector privado en la seguridad social en salud en Chile
RAFAEL CAVIEDES | Isapres
15:55 - 16:15 hrs.
Panel de discusión
Ana Cecilia Santos | Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral - ACEMI
Rafael Caviedes | Isapres
Dalia Suárez | Minsa
Marino Costa | Abogado y Ex Ministro de Salud
BLOQUE 08
MEJORANDO LA SALUD
A NIVEL MUNDIAL
Moderador Vanessa Vásquez | Inversiones en Salud S.A.
16:15 - 16:45 hrs.
Coffee break
16:45 - 18:00 hrs.
Paradigmas del futuro en salud
PEDRO DELGADO | Institute for Healthcare Improvement - IHI
Moderador Edgardo Nepo | Consejo Nacional de Salud
18:00 hrs.
Clausura
Presidente Comité Consultivo 2016
Bloque 01
JUEVES, 03 DE SEPTIEMBRE
Estudios y modelos de
Sistemas de Salud
De 09:10 a 09:40 hrs.
Solon King
Presidente Ejecutivo,
TMS SAC
ESTUDIO: Pasado, presente y futuro
Proveedores y financiadores. Sector privado
Se analizará la evolución de la oferta y demanda de los
Servicios de Salud Privados de las Clínicas de Lima, la
inversión publicitaria de las mismas, principales indicadores,
composición por financiador, por especialidades, por
tratamientos ambulatorios, entre otros.
De 09:40 a 10:00 hrs.
ESTUDIO: Una mirada al sector público
Flor de María Philipps
Superintendente,
Superintendencia Nacional de
Salud del Perú - SUSALUD
de salud
Miles de peruanos se atienden diariamente en nuestros
hospitales. Se hará una revisión de los logros y agenda
pendiente en el sistema público de salud.
De 10:00 a 11:00 hrs.
Ellen Yoon
Global Big Data & Analytics
Insurance Leader,
IBM Corporation
Farmacéutica, médico y consultora. Más de 20 años de
experiencia en el área de seguros de salud, gestión del
bienestar y de la enfermedad y asesorando a compañías
relacionadas al cuidado de la salud en EE.UU., América Latina,
Asia, y Europa.
Ana Barmash
Partner, IBM Global Business
Services - South America
Máster en Gestión de Proyectos de MITI - Japón. Cuenta con
más de 20 años de experiencia en la gestión de proyectos
complejos de integración en la industria de servicios
financieros en Latinoamérica y España. Actualmente,
encargada de gestionar el programa de transformación en
RIMAC Seguros.
Successful innovations seen in health care across the world and in Peru
Se presentarán las innovaciones de éxito que se están viendo
a nivel mundial en la industria del cuidado de la salud, así
como ejemplos de lo que están haciendo las empresas para
generar ventajas competitivas. Como parte de ello, también
se analizarán los modelos de negocio que están funcionando
en el mundo y cuáles no.
Luego se hablará de cómo algunas de estas innovaciones de
atención de salud se están aplicando a nivel local y del trabajo
que se viene desarrollando, tanto en entidades proveedoras
de salud (clínicas, etc.) como en las entidades aseguradoras.
Asociaciones Público
Privadas (APP)
Bloque 02
JUEVES, 03 DE SEPTIEMBRE
De 11:30 a 12:10 hrs.
René Cornejo
Profesor, Universidad ESAN
El reto de las Asociaciones Público
Privadas en el sector salud
Las APP en el Perú, su aplicación a los sectores sociales y las
perspectivas de desarrollo en el sector salud.
Ingeniero Mecánico Electricista de la UNI y MBA por ESAN.
Ha dirigido el Fondo Mivivienda, FONAFE, PROINVERSION, el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y la
Presidencia del Consejo de Ministros.
De 12:10 a 12:50 hrs.
Miguel Donovan
Director General,
Currie & Brown México
Cuenta con una larga experiencia en proyectos de
infraestructura. Experto en evaluación, análisis y
estructuración de proyectos estratégicos para los gobiernos
y entidades privadas. Asesor jurídico de contratos de PPP y de
rendimiento. Actualmente, es uno de los asesores del PPP de
mayor prestigio en México.
Evolución del modelo APP en salud
en Latinoamérica
El caso Reino Unido / México / Perú
El objetivo será explorar la evolución del modelo APP en
instalaciones de Salud, desde el punto de vista técnico,
financiero y legal, revisando los procesos de planeación,
estructuración y ejecución. Se revisará los ejemplos y
lecciones aprendidas en otros países y en Perú.
De 12:50 a 13:10 hrs.
Panel de Discusión
René Cornejo
Profesor, Universidad ESAN
Miguel Donovan
Director General, Currie & Brown México
Cecilia Má
Unidad Asociaciones Público Privadas
y Obras por Impuesto, MINSA
María Elena Fernández
Moderador
Bloques 01 y 02
Jefa de Proyectos en Salud, ProInversión
Vicente Checa
Víctor Marquina
Gerente General,
Rímac EPS
Gerente General, Iberman Latinoamérica
Bloque 03
JUEVES, 03 DE SEPTIEMBRE
La nueva agenda
epidemiológica
De 14:40 a 15:20 hrs.
Luis Suárez Ognio
Coordinador de Salud Pública,
Escuela de Medicina Humana,
UPC
Médico Cirujano, Especialista en Epidemiología de Campo.
Fue Jefe de la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Ica,
Director General de Epidemiología del Ministerio de Salud,
Profesor de Epidemiología en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y Profesor de Epidemiología y Salud Pública en la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) desde el
2007 a la fecha. Actualmente es Consultor Nacional de la
Organización Panamericana de la Salud.
¿Cuáles son las nuevas necesidades
de salud de la población y los retos
a futuro?
Se analizarán los cambios observados en las enfermedades
que afectan a la población y deterioran su calidad de vida, los
éxitos obtenidos por las estrategias de salud pública , los retos
pendientes para controlar las enfermedades transmisibles y
los nuevos retos derivados del envejecimiento poblacional.
¿Cuáles son los retos para el sistema de salud en un mundo
globalizado donde las amenazas, como las pandemias de
influenza, son una constante y cómo el Reglamento Sanitario
Internacional busca proteger a los países?
De 15:20 a 16:00 hrs.
Antimicrobial Stewardship
Trish Perl
Epidemióloga principal,
Johns Hopkins Medicine
Profesora de medicina y patología en la Escuela de Medicina.
Universidad de Johns Hopkins. Reconocida mundialmente
por su innovación e investigación en el campo y el uso de los
conocimientos de investigación en el entorno médico. Ex
presidente de la Society of Hospital Epidemiologists of America (SHEA) y ha sido miembro de grupos de asesoramiento
para la IOM, el CDC y la OMS y consultora de la NIH y ARHQ.
Ha sido directora y co-investigadora principal en varios
estudios financiados por el CDC. Autor o coautor de más de
200 artículos y ha contribuido a los lineamientos y políticas
pertinentes de salud a nivel institucional, estatal y federal.
La resistencia antimicrobiana es un problema creciente en
todo el mundo. La aparición de resistencia es alimentada en
gran parte por el uso de antibióticos excesivo e innecesario.
Esta presentación discutirá el problema de la resistencia y las
oportunidades potenciales para mejorar el uso de antibióticos con un enfoque en los fundamentos y estrategias dentro
de las instituciones de salud. Además, se examinarán los
componentes críticos de un programa basado en el hospital.
De 16:00 a 16:10 hrs.
Q&A
Moderador
Bloque 03
Janice Seinfeld
Directora Ejecutiva,
Videnza Consultores
Industria farmacéutica
Bloque 04
JUEVES, 03 DE SEPTIEMBRE
De 16:40 a 17:20 hrs.
Pamela Milla
Instalación de la exigencia de
bioequivalencia para medicamentos
genéricos en Chile
Jefa Agencia Nacional de
Medicamentos, Chile
Se analizarán los aciertos y desaciertos, la reacción del
mercado y las consecuencias.
Amplia trayectoria en el área regulatoria de Medicamentos,
tanto en el Ministerio de Salud de Chile, a cargo de Políticas
Farmacéuticas, como en el Instituto de Salud Pública el cual
dirigió. Actualmente, está a cargo de ANAMED la Agencia
Nacional Medicamentos de Chile.
De 17:20 a 17:50 hrs.
Álvaro Vallejos
Vicepresidente de Servicios Clínicos,
MC21 Colombia
Médico Cirujano, Magister en Farmacología, Magister en
Educación Médica y Especialista en Epidemiología. Subdirector Nacional del Departamento de Farmacoepidemiología,
Audifarma. Docente de Farmacología en Facultades de
Medicina Universidad del Rosario, FUCS, Universidad Nacional
de Colombia, Universidad Militar y Miembro de la Asociación
Colombiana de Farmacología y del Grupo de Investigación FV
y Farmacoepidemiología Colciencias.
Modelo de gestión integral para el uso
seguro y eficiente de medicamentos
ambulatorios
PBM: Pharmacy Benefit Management
Los PBM son compañías que diseñan, implementan y
administran programas, estrategias, procesos y servicios, con
el fin de lograr un mejor uso de los medicamentos a nivel
ambulatorio, en el marco de una mayor seguridad y
costo-efectividad de éstos. La implementación de los
servicios de PBM generan una optimización de los gastos del
recurso farmacéutico, generando una mejor gestión de los
medicamentos ambulatorios en las aseguradoras desde el
contexto de seguridad del paciente y costo-efectividad de las
terapias farmacológicas, con resultados muy valiosos para el
sistema de salud.
De 17:50 a 18:10 hrs.
Panel de Discusión
Pamela Milla
Jefa, Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED), Chile
César Amaro
Ex Director, DIGEMID
Ciro Maguiña
Moderador
Bloque 04
Vice Rector de Investigación, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Augusto Rey
Amelia Villar López
Consultora en Medicamentos y Tecnologías en Salud
Director Ejecutivo,
ALAFARPE
Bloque 05
VIERNES, 04 DE SEPTIEMBRE
Innovación y tecnología
De 09:00 a 09:45 hrs.
Cuidado centrado en el paciente
Víctor M. Montori
MD. Profesor de Medicina,
Mayo Clinic
Endocrinólogo e investigador en servicios de salud. Ha
publicado más de 400 artículos y 2 libros de endocrinología.
Miembro del Comité Nacional Asesor de la Secretaría de
Salud y Servicios Humanos del Gobierno de EE.UU. para la
Agencia para la Investigación y Calidad en Servicios de Salud.
Experto reconocido internacionalmente, en medicina basada
en evidencia, toma de decisiones compartidas, y por haber
desarrollado el concepto de la medicina mínimamente
impertinente. Labora en Rochester, Minnesota, en la KER
UNIT de la Clínica Mayo, promoviendo el cuidado centrado
en la persona para pacientes con enfermedades crónicas.
Hacia una medicina mínimamente
impertinente
Partiendo de la problemática del paciente que aparentemente no cumple con el tratamiento, se analizará una forma
diferente de plantear la atención del paciente crónico. La
presentación se centrará en innovaciones en la toma de
decisiones compartidas en la medicina mínimamente impertinente, como estrategias que respetan las preferencias y
contextos del paciente.
De 09:45 a 10:15 hrs.
César A. Gómez Derch
Gerente General,
Sociedad Concesionaria
San José Tecnocontrol
Directivo del ámbito de la Dirección General Hospitalaria,
con 20 años de experiencia en las áreas de la Dirección de
Gerencia de Hospitales y Empresas Sanitarias desarrollando
su actividad como Director Gerente del Hospital Severo
Ochoa, del Complejo Hospitalario de Burgos y del Complejo
Hospitalario de Albacete. Es coautor del libro “Hospital de
futuro” y coautor del libro “El modelo de futuro de la gestión
de la salud.”
Evolución de los procesos
constructivos en su apoyo a la
gestión y eficiencia de los centros
hospitalarios
Grupo San José como socio tecnológico
Cómo el Grupo San José a través de su experiencia de más
de 50 años en la construcción de hospitales, unidas a su
marcada vocación internacional y de servicio, ofrece en sus
proyectos una integración funcional del proceso
constructivo dentro de un marco global, de concepto
"Hospital" dotando a los proyectos de una eficiencia para la
gestión de los centros sanitarios, aportando soluciones
desde la "Génesis" del proyecto, que redundan al finalizar los
centros hospitalarios en centros modernos, de vanguardia y
especialmente funcionales para la atención sanitaria.
De 10:15 a 10:30 hrs.
Juan Carlos Rodríguez
Ph.D., Profesor de Ingeniería Química,
UTEC
Licenciado y Doctorado en Química, y postdoctorado en la
Universidad de Harvard. Ph.D. y Profesor Investigador de
Ingeniería Química Industrial de la Universidad de Ingeniería y
Tecnología (UTEC). Ganó el Premio Hackley 2008 a la
excelencia en investigación en Química y el Premio Wolf 2011
a la mejor disertación doctoral en ciencias, así como el
premio Hoffman 2009, máxima distinción a investigadores
doctorales otorgada por la American Vacuum Society (AVS).
La nanotecnología como herramienta
para combatir amenazas a nuestra
salud
El uso de nanopartículas en las áreas de medicina y salud ha
abierto innumerables posibilidades para combatir una
variedad de enfermedades de manera eficiente y selectiva.
Esta presentación cubre los aspectos básicos de la síntesis de
nanopartículas, así como el orígen de sus increibles
propiedades.
De 10:30 a 11:00 hrs.
Geoffrey Vince
Ph.D., Chairman Biomedical
Engineering, Cleveland Clinic
Aplicaciones nanotecnológicas
para la medicina
La presentación se centrará en la apasionante - y factible promesa de la nano-terapia para tratar lesiones de la médula
espinal y el cáncer. El valor clínico de estas dos nano-terapias
beneficiaría a miles de pacientes alrededor del mundo.
Ph.D. en Ingeniería Biomédica. Se inició en el Departamento
de Ingeniería Biomédica de Cleveland Clinic. Luego,
descubrió una nueva metodología de imágenes dentro de las
arterias coronarias, utilizando ultrasonido intravascular. Para
seguir desarrollando esta tecnología se unió a Volcano, una
compañia de biotecnología a la que se le había otorgado la
licencia de este producto, luego de patentarlo. En el 2011,
retornó nuevamente a Cleveland Clinic como director del
Departamento de Ingeniería Biomédica. Desde entonces
lidera investigaciones en distintas áreas, como Imágenes,
Nanotecnología y Prótesis.
Moderador
Bloque 05
Jorge Ruiz
Gerente de Gestión
Médica. Red de Clínicas,
AUNA
Bloque 06
VIERNES, 04 DE SEPTIEMBRE
Redes integradas
del Sistema de Salud
De 11:30 a 12:15 hrs.
Continuidad de cuidados
Luis G. Tosantos B.
Director internacional
desarrollo de negocio, INDRA
Licenciado en Medicina y Cirugía General, Máster en
Bioingeniería, Gestión Hospitalaria, Programa de Dirección
General y MBA. Fue Director Médico en Makimber,
Dragados y Grupo ACS, donde dirigió proyectos para
Honduras, Europa, Oriente Medio, Asia Central y China.
Luego asumió el cargo de Vicepresidente y Director
Comercial. Fue director Internacional de USP Hospitales.
Los principales problemas en los sistemas sanitarios van
desde la situación demográfica y social, los modelos de
gestión de recursos y las herramientas de soporte, las
infraestructuras y tecnología, hasta la configuración del
proceso asistencial, en donde existe la falta de un verdadero
proceso de continuidad asistencial e integridad en la
atención.
La adopción de sistemas regionales de salud, integrando
asistencia primaria y especializada, son clave en la
continuidad del proceso asistencial, soportado por los
sistemas de información y por una Historia Clínica
Electrónica (HCE) única.
De 12:15 a 12:45 hrs.
César E. Chanamé
Ex Vice Ministro de Prestaciones
y Aseguramiento, MINSA
Educado en Economía, Gestión y Política, con énfasis en
Políticas Públicas. Gerente y profesional de Alta Dirección por
más de 20 años en entidades públicas y privadas.
Actualmente, es docente universitario a nivel de postgrado en
Gestión y Políticas Públicas.
De 12:45 a 13:05 hrs.
Redes integradas e intercambio
prestacional en el marco de la
reforma del Sistema de Salud
Análisis y Perspectivas
Optimizar la gestión de los servicios de salud a través del
trabajo integrado de los diferentes actores del Sistema de
Salud resulta una necesidad para llevar adelante una
verdadera reforma. El Estado Peruano apuesta por la
implementación de redes integradas como respuesta al
problema de fragmentación del Sistema de Salud,
planteando la redefinición de sus unidades estructurales
básicas, considerando aspectos geográficos, sociales y
culturales.
De 13:05 a 13:15 hrs.
Q&A
Pedro Grillo
Ex Jefe, Seguro Integral
de Salud - SIS
Moderador
Bloque 06
CASO DE ÉXITO
Pago capitado condicionado en
el primer nivel de atención
Guillermo Garrido-Lecca
Gerente General,
Pacífico Salud EPS
Legislación en salud
Bloque 07
VIERNES, 04 DE SEPTIEMBRE
De 14:45 a 15:20 hrs.
El modelo de salud colombiano:
Ana Cecilia Santos
Avances y desafíos
Vicepresidente Jurídica, ACEMI.
Asociación Colombiana de
Empresas de Medicina Integral
Se presentarán los principales avances de la reforma
colombiana así como los desafíos que tiene en la actualidad.
Dentro de la problemática se planteará el tema de la
judicialización y el impacto que ha tenido en los ajustes al
modelo.
Directora de la Revista CONEXXION XXI. Miembro del
Consejo Nacional de Seguridad en Salud 1999 - 2001,
Asesora de procesos de reforma de sistemas de salud.
De 15:20 a 15:55 hrs.
Rafael Caviedes
Presidente,
Asociación de Isapres
El aporte del sector privado en la
seguridad social en salud en Chile
Se describirán las experiencias en el sistema privado de salud
chileno el que comenzó con un sistema de seguro de salud
muy liberal y que ha ido mutando hacia un sistema regulado,
con normas que lo acercan a sistemas de seguridad social.
Master en Economía de la Universidad de Navarra. Cuenta
con mas de 35 años de experiencia en el sector salud. Fue
director nacional de Fonasa y de la Central de
Abastecimientos del SNSS. Fue gerente general de Isapre
Masvida y actualmente es Presidente de la Asociación de
Isapres y es Profesor de las Universidades de Los Andes y
Mayor.
De 15:55 a 16:15 hrs.
Panel de Discusión
Ana Cecilia Santos
Vicepresidente Jurídica, ACEMI
Rafael Caviedes
Presidente, Asociación de Isapres
Dalia Suárez
Jefa de Gabinete de Asesores, MINSA
Marino Costa
Abogado y Ex Ministro de Salud
Moderador
Bloque 07
Vanessa Vásquez
Gerente General,
Inversiones en Salud
Bloque 08
VIERNES, 04 DE SEPTIEMBRE
Mejorando la salud
a nivel mundial
Pedro Delgado
Director Ejecutivo, Institute for Healthcare
Improvement (Head of Europe and Latin America)
Es el líder regional de la cartera de trabajo en América Latina
y Europa del IHI. Ha liderado esfuerzos a gran escala de
mejora del sistema de salud y las redes a nivel mundial,
incluyendo iniciativas con los gobiernos y los sistemas de
salud en América Latina, Europa, Singapur, Nueva Zelanda y
Estados Unidos.
También facilitó la red de contactos de Centros de
Innovación y Calidad, que incluía a miembros fundacionales
de Kaiser Permanente's Performance Improvement Institute,
Qulturum en el Condado de Jönköping en Suecia, y el
Centro James Anderson. Antes de unirse a IHI, trabajó para el
Servicio Nacional de Salud del Reino Unido en la gestión
hospitalaria y también lideró los esfuerzos de mejora a gran
escala pioneras en Irlanda del Norte.
De 16:45 a 18:00 hrs.
Paradigmas del futuro en salud
La atención centrada mayoritariamente en hospitales, la falta
de seguridad del paciente, los pacientes como entes pasivos,
la curación y los contactos episódicos, y la ausencia de
trabajo multidisciplinario, son algunos de los paradigmas
existentes para enfrentar realidades actuales que requieren
soluciones distintas. Por ejemplo, la epidemia de
enfermedades crónicas y los cambios demográficos a nivel
global deben ser enfrentados desde otro ángulo. La
presentación describirá paradigmas futuros a través de
marcos de referencia tales como la Triple Meta del IHI (Triple
Aim), utilizando un estilo muy pragmático y aplicable a
nuestras realidades diarias.
Moderador
Bloque 08
Edgardo Nepo
Secretario de Coordinación,
Consejo Nacional de Salud
Información general
Fecha / Lugar
El Congreso se realizará los días 03 y 04 de septiembre en Los Delfines Hotel & Casino.
Calle Los Eucaliptos N° 555, San Isidro, Lima
Horario
Registro De 08:30 a 09:00 hrs.
Congreso De 09:00 a 18:00 hrs.
Incluye
Interpretación simultánea (inglés/español)
Material de seguimiento (versiones impresas autorizadas por los expositores)
Almuerzos y coffee breaks
Estacionamiento en el hotel (sujeto a disponibilidad de espacio)
Las presentaciones autorizadas por los expositores estarán disponibles en la
página web de Seminarium al finalizar el Congreso.
Certificado
Los ejecutivos que asistan al Congreso recibirán un certificado de participación.
Anulaciones
Solo se aceptarán anulaciones 07 días hábiles antes del inicio del evento. La sustitución de una persona inscrita
por otra de la misma empresa podrá efectuarse hasta 03 días antes del inicio del congreso.
Inversión *
NETO
IGV
TOTAL
Congreso completo (2 días)
S/. 2,320.00
S/. 417.60
S/. 2,737.60
Un solo día
S/. 1,390.00
S/. 250.20
S/. 1,640.20
Precio corporativo **
S/. 1,970.00
S/. 354.60
S/. 2,324.60
Socio APEPS (2 días)
S/. 1,855.00
S/. 333.90
S/. 2,188.90
Socio APEPS (1 día)
S/. 1,110.00
S/. 194.80
S/. 1,309.80
* Valor de inscripción por persona
** Precios por persona a partir de 03 ejecutivos de una misma empresa
Seminarium Perú
Av. Roosevelt (ex República de Panamá) 6435. Miraflores. Lima - Perú
Central telefónica (+51 1) 610 7272 Opción 1
[email protected]
seminarium.pe
C O NS U LTE PO R N U EST RA S OP C IO NE S D E A U S P I C I O ( + 5 1 1 ) 6 1 0 7 2 7 2 A NE X O S 2 3 2 Y 3 29 / A U S P I CIO S@ SE M IN A R IU M . PE
AUSPICIAN
Informes & inscripciones
Central Telefónica 610 7272 opción 1
[email protected] • seminarium.pe