Estructura Socioeconómica de México

Estructura Socioeconómica de México
Secretaría de Educación Jalisco
Dirección General de Educación Permanente
Dirección de Educación Comunitaria
3
Bachillerato de Educación para Adultos
Contenido
Contenido
BLOQUE I. Aspectos teóricos de la Estructura Socioeconómica de México
Cambio social
Desarrollo y subdesarrollo
Teorías del desarrollo y subdesarrollo
BLOQUE II. Modelos Económicos de México de 1940 – 1982
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo del desarrollo estabilizador
Modelo del desarrollo compartido
BLOQUE III. La inserción de México en el nuevo orden económico
internacional y la globalización
El Neoliberalismo
La globalización
BLOQUE IV. Las tendencias de los procesos de cambio económico en
la sociedad mexicana
Crisis y cambio estructural
Gobierno sociedad y democracia
Gestión Pública estratégica
Bibliografía
106
106
108
109
112
122
132
132
135
139
142
142
146
151
151
153
155
158
Introducción
Estructuras Socioeconómicas de México
Hay quienes opinan que en México hemos vivido una profunda crisis durante
Las últimas dos décadas. Hay quienes opinan que hemos vivido una etapa de
Positivas transformaciones durante las últimas dos décadas. Sin duda, ambas
Opiniones tienen argumentos válidos para sostener sus posiciones.
No obstante, quizá más cierto es que nos hemos encontrado en un punto intermedio
entre estas dos visiones. Por un lado, los últimos años han demostrado la dureza de las
condiciones económicas y sociales, el número de pobres en México ha ido en aumento
de una manera nunca antes vista, no podemos evadir tampoco el hecho de la crisis que
existe en la industria, el empleo, el salario, la salud y la seguridad social.
Por otro lado, somos testigos de una inédita participación de la sociedad en la mayoría
de los procesos políticos y sociales de nuestra nación. La democracia avanza en muchos
terrenos de la vida social: en las instituciones políticas, en los órganos de gobierno, en la
estructura federal, en las instituciones de justicia, en la educación, en la salud y en la
convivencia cotidiana.
El estudio de guiado por este manual logrará abrirte un panorama más amplio de la
evolución que ha sufrido México en su estructura tanto socioeconómica como política a
través de la historia y la manera en que esto ha perjudicado o beneficiado a nuestra
sociedad en todos los ámbitos.
107
BLOQUE I
Estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en
el tiempo y en el espacio, en el método materialista la estructura económica es la forma
específica como se combinan las relaciones técnicas de producción y las relaciones
sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones completas, o como lo
afirmó Carlos Marx: “En la producción social de su existencia, los hombres establecen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la
superestructura jurídica y política y a la cual corresponde determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso social,
político e intelectual de la vida en general”.
Es pertinente señalar que la estructura económica permite estudiar las diversas
sociedades histórico-concretas y, dentro de éstas, sus diferentes etapas y sectores. La
estructura económica reside en entender como se dan las interrelaciones entre cada
elemento de la estructura, como interaccionan, y cuales son sus límites y posibilidades,
para con ello influir en su modificación o conocer las tendencias del proceso.
El enfoque estructuralista considera la utilización de los factores de la producción en el
tiempo y en el espacio, así como su ordenamiento (jerarquización) y la distribución de los
mismos factores; en cambio en el materialismo existe la interacción de las fuerzas
productivas y relaciones sociales de producción.
En conclusión, la estructura económica es el ordenamiento y distribución de los
factores económicos en el tiempo y en el espacio. En otro sentido, la estructura
económica se entiende como la combinación de las relaciones técnicas de producción o
Estructuras Socioeconómicas de México
fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dentro de un marco de
interrelaciones complejas.
A continuación mencionaremos de manera sencilla ejemplos de estructura política,
social y económica para su mejor comprensión.
CAMBIO SOCIAL
Todos sabemos que la sociedad en la que vivimos está muy influida por los medios de
comunicación, los cuales han evolucionado hasta llegar a los que ahora son. Por alguno de
estos medios te has informado de los cambios sociales que ha sufrido nuestra sociedad,
pero ¿sabes qué es un cambio social? Y ¿qué relación tiene con la modernidad y la
industrialización? Un cambio en determinado aspecto de la vida social no permanece
limitado a ese aspecto, sino por el contrario suscita cambios en otros ordenes los cuales a
su vez engendran cambios en otros sectores y así sucesivamente.
La máquina de vapor transformó la producción industrial; este hecho creó u
proletariado industrial, el aumento de las poblaciones urbanas, el crecimiento de ciertas
clases, la aparición de movimientos políticos para la mejora de los operarios, el
nacimiento y desarrollo de leyes de trabajo, modificaciones en la vida familiar, la
producción en masa, el desarrollo de tendencias monopolistas y el desenvolvimiento de
los transportes. El cambio social se refiere a la
modificación o variación de las estructuras
sociales que se hayan incorporadas a normas,
valores, productos y símbolos culturales.
El cambio social en México se manifiesta
con la colonización, estos cambios se
presentaron en las estructuras profundas de
la sociedad, ya que van a modificar las formas
productivas (en lo económico), los grupos y
las clases sociales y las formas de gobierno
(en lo político), así como sus costumbres y
culturas (a nivel idioma, la urbanización, la
religión, formas de vestir, etc.) al interior de
cada una de las estructuras también se
presentan modificaciones importantes, como
109
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
es el caso de la actividad productiva donde en primer lugar cambian las formas de
propiedad, la producción para la exportación y no para el consumo interno, la técnica a
utilizar, etc.
En la estructura social se conforman nuevas formas de grupos y clases sociales como
fueron, los conquistadores españoles, los criollos, los mestizos, los ladinos, las castas, etc.,
inicia una estratificación social como los terratenientes, comerciantes, usureros, clérigos y
burócratas, y en relación con el cambio político, la creación de nuevas formas de poder
como el virreinato con sus instituciones (ayuntamiento, gobernadores, alcaldes, cabildos,
etc.). Después de los cambios sociales y políticos de la época colonial en México se
presenta el cambio en la estructura política hacia la democracia, es decir, hacia la
modernización.
A partir de los años setenta del siglo XIX, en México se inicia la formación del Estado
Nacional para apoyar la transición hacia el Capitalismo Liberal, ya que de no hacerlo se
afectaba al desarrollo económico del país, que necesitaba una forma moderna de
gobierno que coincidiera con las
nuevas necesidades de la estructura
económica y política. Sin embargo, esta
nueva forma de gobierno se distorsionó
de 1876 hasta principios del siglo XX,
caracterizándose como un gobierno
autoritario personalista auspiciado por
la
alianza
de
terratenientes
aburguesados y comerciantes que dura
hasta el inicio de la Revolución
Mexicana y que desplazo a esos grupos
privilegiados provocando cambios
sociales y políticos trascendentes,
como el sufragio efectivo y la no
reelección, creando el Estado que a
partir de la promulgación de la Constitución de 1917, se presenta como un gobierno con
formas unipartidistas (Sólo se crea el Partido Nacional Revolucionario para la “contienda”
electoral), de tipo corporativo y nacionalista.
En la última etapa de este proceso hacia la modernización de la estructura política, en
el periodo post-cardenista se desarrolla en forma lenta y de alguna manera tardía, una
democracia con un sistema pluripartidista, con tendencia al sufragio efectivo (respeto al
voto) y una alternancia en el poder, triunfos electorales de los partidos opositores.
110
Estructuras Socioeconómicas de México
Esos primeros pasos, lentos y difíciles hacia la modernización política de México (más
de 70 años), se aceleraron en la medida en que la sociedad civil, partidos políticos,
grupos de opresión, etc., participaron de manera más activa e intensa en una verdadera
contienda política donde se respetó el voto y existió una alternancia en el poder a nivel.
En conclusión el cambio se presenta de manera constante mediante procesos de
desorganización y dislocación al surgir problemas sociales, rupturas y conflictos entre los
diversos grupos sociales, movimientos de protesta y resistencia al cambio, construyendo
la desorganización y la dislocación, parte fundamental de la modernización.
ACTIVIDADES
1. A través de ejemplos inmediatos y prácticos caracteriza el cambio social y la
modernidad, tratando de identificar la relación entre ambos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Ejemplifica un cambio de la estructura cultural del país que consideres importante.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
111
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Antes de desarrollar el análisis y significado de subdesarrollo y desarrollo, ex
conveniente y recomendable saber que la invasión fue un elemento definitivo en la
configuración y expansión del régimen colonial, caracterizado por el interés español de
preservar mercados, garantizar fuentes de materias primas, mantener la opresión,
incrementar ganancias, exportar las fuerzas de trabajo, y el saqueo de metales preciosos,
fuerza-producción esencial para el desarrollo europeo y para la posterior especialización
de la producción manufacturera e industrial y el establecimiento de rutas comerciales. De
esta forma, el sistema colonial dejó fuera del proceso mundial a las países de
Latinoamérica al no alcanzar un desarrollo económico sostenido hasta finales del siglo XIX,
por ende, la modernidad expresada como el cambio que se da en estructura económica,
política y social como elemento conectado entre la realidad y el progreso científico,
tecnológico e innovador, sin pasar por
alto la destrucción y la transformación.
Los elementos antes mencionados del
sistema colonial lo caracterizan como la
plataforma de la periferia debido al
dominio que perduró por dos siglos
aproximadamente en casi todos los
países de Latinoamérica, a los beneficios
del centro que obstruyen el desarrollo
de las viejas culturas autóctonas,
además de deteriorar el proceso
histórico y la economía, impulsando la explotación y el despojo de metales preciosos. Así
que el colonialismo deja como herencia un latifundismo de privilegios. Al no llegar la
innovación, hoy en día México presenta carencias en el avance tecnológico
manifestándose la pobreza, el desempleo, el subempleo y una desigualdad en la
distribución del ingreso, entro otros aspectos.
Durante los siglos XVI al XVIII la desaparición de las viejas estructuras y el desarrollo del
comercio internacional originaron la división internacional del trabajo y, por ende, la
confirmación de un nuevo sistema productivo y la asimetría de intercambio comercial: por
un lado los países periféricos con materias primas y los centrales con bienes de capital.
Con esta expansión comercial las economías del centro conducen a relaciones
112
Estructuras Socioeconómicas de México
fundamentales de dominación y reproduciendo los elementos principales de la estructura
dominante. Es claro que desde ese enfoque nacen las raíces más evidentes del atraso de
las economías periféricas al imponer relaciones de dominación económica, social, cultural
y política que se presentan en México.
El sistema colonial, por definición, tiene un centro y una periferia, y como punto de
partida, la estructura productiva de los países periféricos es totalmente heterogénea, la
cual indica que existen actividades donde la productividad del trabajo es elevada en
detrimento de sectores donde la misma es muy baja debido al atraso tecnológico, además
se califica de especializada por centrarse en la actividad de bienes primarios y materias
primas. Por el contrario, en las economías modernas se aplica la tecnología avanzada que
se refleja en la estructura productiva de los países centrales y, por tanto, se considera
homogénea y diversificada. Ahora bien, diferenciando las estructuras de producción de las
dos economías es notoria la división internacional del trabajo, donde la actividad de los
países del centro está enfocada en la manufactura, y la producción de bienes primarios
correspondientes a la periferia, de tal forma que el rezago de la estructura impide a la
periferia generar progreso técnico. De esta forma se concibe que los países centrales y los
periféricos formen un sistema único, cuya dinámica se traduce en desigualdad.
Por último y con el fin que no se presenten confusiones con los conceptos de centro y
periferia, que difieren de otros como desarrollo y subdesarrollo, aclaremos que los
primeros se refieren a la estructura del comercio mundial caracterizado por el intercambio
de manufacturas por materias primas; los segundos, en cambio, se relacionan con las
desigualdades de la estructura económica entre países avanzados y atrasados.
Ampliando más esta idea primaria de desarrollo y subdesarrollo, diremos que los
conceptos de desarrollo y subdesarrollo son dos elementos de un mismo procesohistórico
universal; ambos son parte de un mismo suceso histórico simultáneo que se vincula e
interactúa entre sí, la diferencia más destacada entre los países desarrollados
(inicialmente representados por Inglaterra y Francia) y subdesarrollo (los países
colonizados de Asia, África y América) se encuentra en el nivel de vida de la mayoría del
pueblo o sea en la medida en que la renta nacional se distribuye entre los sectores de la
población. Para que estos dos conceptos queden claros, los caracterizamos
globalmente.ses
113
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
PAISES DESARROLLADOS
PAISES SUBDESARROLLADOS
1. Industrialización avanzada o de 1. Industrialización insipiente
punta
2. Agricultura tecnificada
2. Deficiencias en la agricultura y poco
tecnificada
3. Alto nivel de vida, con ingresos 3. Reducido ingreso nacional medio y
elevados
bajo nivel de vida.
4. Mínima mano de obra utilizada en 4. Importancia del subempleo.
el sector primario (agricultura,
minería, etc.)
5. Sector comercial moderno
5. Sector comercial hipertrofiado.
6. Mano de obra calificada en los tres
sectores de la economía (primario,
industrial y servicios)
7. Alto
nivel
de
educación,
capacitación y especialización
8. Bajos índices de natalidad y
mortandad
9. Tasas de crecimiento económico de
manera constante
10. Economía
autónoma
e
independiente
11. Gobiernos democráticos; respecto
al voto y a los derechos humanos
6. Situación de subordinación
Económica.
7. Bajo nivel de educación
8. Natalidad elevada
9. Estado sanitario defectuoso
10. Carencia de alimentos
11. Reducido consumo de energía
12. Escaso desarrollo de las clases
medias
13. Debilidad nacional
Como puedes apreciar, se mencionan las características del subdesarrollo y del
desarrollo, puntualizándolas en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial como
dos conceptos complejos por el proceso histórico global que presentan ambos, tomando
los dos conceptos como estructuras independientes que conforman un sistema único en
el cual la estructura desarrollada es dominante y la subdesarrollada dependiente.
Con esta perspectiva es notoria la ausencia de las economías subdesarrolladas al no
participar en los efectos de la Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra a fines del
siglo XVIII encarando abusos y tiranías, en especial con el acaparamiento de los
monopolios, el enriquecimiento ilícito y la excesiva acumulación de capital. La Revolución
114
Estructuras Socioeconómicas de México
Industrial originó transformaciones en la capacidad productiva manifestándose cambios
profundos en la estructura institucional, cultural, política y social; en materia económica
se expresó en la creación y utilización de nuevos tipos de bienes de capital aunado a las
nuevas fuentes de energía y aplicando las técnicas y principios científicos al proceso
productivo y, por ende, generando un sustancial aumento en la productividad.
Los países que no participaron en los frutos de la Revolución Industrial por razones
históricas quedaron fuera de la modernización y, sobre todo, del desarrollo económico, y
hoy en día son caracterizados, como lo señala la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL, entidad dependiente de la ONU que se creó en marzo de 1948 con la dirección de
Raúl Prebish con el objeto de coadyuvar a resolver los problemas económicos suscitados
en la Segunda Guerra Mundial, enfocando sus actividades al estudio de las soluciones
económicas del área). La escuela cepalina define al subdesarrollo fundamentalmente por
carencias de ahorro, inversión, tecnología y de otros recursos complementarios; por bajos
coeficientes de producto per cápita por un elevado peso de las economías primarias; por
la composición de las exportaciones en que predominan las materias primas; por la
estructura de la población económicamente activa en que el sector industrial tiene una
insuficiente representación comparativamente con la ocupación agrícola y con el sector
de servicios que aparece crecido a consecuencia del proceso de urbanización con
industrialización deficiente, etcétera.
En resumen, el subdesarrollo puede entenderse como el proceso mediante el cual la
concentración de poder económico, político y social permite a una minoría dominar las
decisiones fundamentales que rigen la vida de la mayoría de la población en ámbitos muy
diversos. De este modo, es claro detectar que por razones históricas las economías
subdesarrolladas fueron colonias de una potencia extranjera la que impedía
subdesarrollo. En la actualidad, dichas economías tienen la consigna de producir,
constituyendo un medio necesario e imprescindible para elevar el nivel de vida de los
países de renta baja, además de explotar sus recursos naturales contando con los
elementos necesarios de inversión y con un fuerte apoyo gubernamental.
115
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
“La Revolución Industrial produjo desigualdades entre países, manifestándose la asimetría
a través de que un pequeño grupos de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y
Nueva Zelandia, llegaron a niveles de vida muy elevados y a un desarrollo muy avanzado,
mientras la gran mayoría de los países adquiría la conformación característica del
subdesarrollo”
Así queda de manifiesto que el antecedente más inmediato de los países
desarrolladosradica en la industria con un aspecto fundamental y dinámico donde se
alcanzó un buen nivel de vida y confort más elevado, así como un mejoramiento de las
oportunidades sociales por las que atraviesa la actividad manufacturera originada por la
Revolución Industrial. Es así como los países desarrollados buscan impulsar la
productividad en las ramas de alimentos, química y bienes de capital, entre otros.
Respecto a la educación,se visualiza como un proyecto de avance hacia la modernidad
crecientemente civilizada, jugando un papel importante desde el momento en que se
formulan estrategias en la incorporación y el desarrollo específico de las tecnologías
prioritarias.
En síntesis, el concepto de desarrollo se concibe como el aumento que se da en la
influencia manufacturera, en las decisiones sobre la forma en que se produce, y cómo se
genera y se asigna la plusvalía. Es decir, el desarrollo se manifiesta por un alto nivel de
educación y capacitación de la mano de obra, así como la aplicación de la tecnología
moderna.
De acuerdo con los conceptos
de desarrollo y subdesarrollo
puedes identificar a México como
un país subdesarrollado, previo
conocimiento de lo que se
muestra a continuación. “Para el
caso de nuestro país, la
estructura del proceso de
modernización empieza conel
gobierno de Porfirio Díaz, ya que
muchos autores califican a este
periodo como una dictadura
progresista, al elevar el nivel de
producción a través de impulsar
los ferrocarriles, al restaurar la minería, al expandir la explotación del henequén y de los
116
Estructuras Socioeconómicas de México
ingenios azucareros en Yucatán y en el Pacífico, respectivamente, al crecer la inversión
extranjera de 100 millones de pesos en 1884 a 3400 millones en 1911”. De acuerdo con
este aumento en la inversión se da por hecho que la economía estaba en manos de los
extranjeros, específicamente de los ingleses y de los estadounidenses. Éstos controlaban
la minería y el petróleo. Los ferrocarriles desempeñaban una función acorde a los
intereses de los extranjeros y no como un medio para alcanzar el desarrollo de la nación.
Respecto a los servicios públicos, estos eran manejados por capital inglés y canadiense.
El sector manufacturero, específicamente los textiles estaban controlados por los
franceses, la industria del hierro y del acero estaba en manos de estadounidenses y
mexicanos. Las manufacturas nacionales se ubicaban en las bebidas, el azúcar, las harinas,
los cigarros y los alimentos.
Posteriormente aparece la llamada industrialización por sustitución de importaciones,
la cual se manifiesta después del movimiento armado con el proyecto de Plutarco Elías
Calles, al buscar liberar al país del dominio económico extranjero. Dicho proyecto se
modificó por la falta de recursos. Finalmente, el programa de Calles, es implantado por
Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho y Miguel Alemán en el periodo 1934-1952. En este lapso
se incrementa la producción industrial, iniciándose el sueño industrializador caracterizado
por el proteccionismo empresarial, la penetración industrial de la inversión extranjera,
específicamente estadounidense, y por último se gesta el moderado que mantiene la
paridad cambiaría con respecto al dólar y alienta la inversión privada. México requiere de
una modernización profunda de su economía, de su organización política, de sus
relaciones sociales, del sector manufacturero, específicamente de bienesde capital, de
investigación científica y tecnológica, de educación y capacitación, factoresque podrían
repercutir en una industria eficiente y productiva, que eleve la productividade ingreso del
trabajo, así como la calidad de la actividad académica desde el nivel preescolar hasta el
posgrado (con planes y programas que respondan a los cambios científicos, tecnológicos,
políticos y culturales).
México no está fuera del proceso mundial de modernización, ya que ésta debe ser
universal en este mundo contemporáneo de transformaciones económicas, políticas y
sociales con el fin de desarrollar un número creciente de espacio donde se generen
opciones y oportunidades de acuerdo con nuestra realidad.
117
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
El desarrollo ha estado ausente tanto en
nuestro país, como en el resto de los países
latinoamericanos, sin pasar por alto los de
África, América y Asia, señalando el tránsito
de una sociedad atrasada o tradicional a
una sociedad moderna o avanzada.
Este señalamiento supone que los
problemas por resolver provienen del polo
atrasado de tales economías. En función de
esta trayectoria se elaboró un modelo de desarrollo para América Latina, el cual consistía
en los efectos económicos, sociales, políticos eideológicos progresivos de la
industrialización. Sin embargo, el desarrollo de laindustrialización en los países de América
Latina no sólo ha eliminado gran parte de los obstáculos atribuidos a la sociedad
tradicional, sino que ha creado nuevos problemas y tensiones agudos que se reflejan en
una inestabilidad general, que puso en crisis elpropio concepto de desarrollo y
subdesarrollo y el papel explicativo de ambos. “De tal crisis surge el concepto de
dependencia como posible factor explicativo de
dichos conceptos. De acuerdo a este último párrafo
podrás apreciar que el concepto de dependencia
que surge en América Latina como resultado de un
estudio del subdesarrollo y del desarrollo”
De esta forma se dan los parámetros necesarios
para entender la dependencia como una situación
condicionante, según el sociólogo brasileño
Theotonio Dos Santos, quien explica la dependencia como una situación donde un grupo
de países condiciona su economía al desarrollo y la expansión de otra economía
básicamente subdesarrollada, la cual es sometida a los intereses de los países
desarrollados. La relación de interdependencia entre ambas economías, asume la forma
de dependencia cuando los países dominantes pueden expandirse y auto-impulsarse, en
tanto que los dependientes únicamente lo pueden hacer como reflejo de esa expansión
que puede actuar positiva o negativamente sobre su desarrollo inmediato. Esta condición
de dependientes los conduce a una situación de subordinación global respecto de los
países preponderantes porque mantiene a los primeros en un nivel de atraso y
explotación permanentes.
Los países dominantes disponen así de un predominio tecnológico, comercial y de
capital sobre los dependientes a través de aspectos en diversos momentos históricos que
118
Estructuras Socioeconómicas de México
permiten imponer internamente condiciones de explotación y de extracción de
excedentes productivos. La dependencia se manifiesta en la división internacional del
trabajo entre los productores de materias primas y los productos de manufacturas,
manifestándose un resultado característico del desarrollo capitalista donde se asume la
forma de la desigualdad entre países. Ésta es efecto de la acumulación de capital en la
cual el crecimiento de la economía se sustenta
en la explotación de varios países por unos
cuantos; estos últimos concentran los recursos
del desarrollo económico como el capital y el
dominio del mercado mundial; asimismo,
monopolizan las posibilidades de ahorro
einversión, elementos integradores en el
establecimiento de un sistema internacional
desigual.
Partiendo de la premisa de que la dependencia se expresa en la división
internacionaldel trabajo, queda claro que los países dependientes se ven obligados a
competir encondiciones de desigualdad (materias primas, manufacturas), con el capital
internacional, en las que se imponen relaciones de sobre-explotación de la fuerza de
trabajo que originan atraso, miseria y marginación social. Desde el punto de vista del
mercado interno, externo y de la progresiva acumulación se gesta un déficit en la balanza
depagos que genera más dependencia y más sobreexplotación. Es así como
la“dependencia se puede identificar como una situación histórica que configura una cierta
estructura de la economía mundial que favorece al desarrollo económico de algunos
países en detrimento de otros, y que determina las posibilidades de desarrollo de las
economías internas, constituyéndolos como realidades económicos sociales”
La dependencia se da como una relación de subordinación o sujeciónde países
formalmente dominantes. La dependencia es característica común de los países
subdesarrollados, esencialmente latinoamericanos, asiáticos y africanos, los cuales
dependen especialmente de los países avanzados: Estados Unidos,Alemania, Francia y
Japón, entre otros.
Con el fin de que obtengas un conocimiento más claro del concepto de dependencia, a
continuación se mencionan los rubros principales en los que conocerás la subordinación
de unos países con respecto a otros.
1. Inversión extranjera por la vía de las empresas transnacionales las cuales absorben a las
principales empresas de los países dependientes ejemplo de ellason, “La Du Pont,
American Smelting and Refining, Anaconda Copper, International Harvester, United Steel
119
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
Corp. y UnitedFruti Co.; ésta última empresatiene un control absoluto en Centroamérica,
específicamente en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica”.
2. Endeudamiento externo a través de los préstamos de diferentes
organismosinternacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, a los que los países dependientes
recurren firmando convenios en condiciones totalmente desfavorables para ellos.
3. Venta de materias primas al exterior y compra de productos industrializados.
Deacuerdo con esta argumentación se manifiesta un intercambio desigual y desfavorable
en detrimento de los países dependientes.
4. El aparato productivo de los países dependientes es subordinado a la compra y
suministro de la tecnología extranjera y condiciones desfavorables para dichos países.
Es claro, y tal como lo menciona la escuela dependentista, que la dependencia origina
claramente atraso, manifestándose miseria, hambre, pobreza, desnutrición, desempleo,
insalubridad, contaminación y delincuencia entre muchos problemas económicos,
políticos, sociales y culturales.
La burguesía hace las guerras por beneficios de mercados, dematerias primas y de
esferas de influencia. El propósito de las guerras capitalistas es la captura de nuevos
mercados y no el exterminio de las poblaciones.
ACTIVIDADES
1. Explica las consecuencias del comercio internacional en México.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
120
Estructuras Socioeconómicas de México
2. Explica en qué consiste el intercambio comercial; ejemplifica con el caso de nuestro
país.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. De acuerdo con tu punto de vista menciona cinco características de México como país
subdesarrollado.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Selecciona un fenómeno económico y social de México y relaciónalo con la idea
dedependencia, para que comprendas con mayor claridad esta categoría.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
121
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Teoría Del Desarrollo
De manera global estudiaremos dos propuestas de política económica planteadas para
tratar de resolver los problemas del atraso y miseria de los países de Latinoamérica en
general y de México en particular.
En primer lugar abordaremos la teoría desarrollista
implantada por la CEPAL (su teoría se conoce como
cepalina). La CEPAL es un organismo internacional que, a
partir de los años cincuenta intenta el desarrollo de América
Latina mediante su política y teorías económicas partiendo
de la concepción del sistema centro-periferia con un
carácter estructuralista con la cual plantea la necesidad de
transformar la estructura productiva delos países de la
región, a partir del proceso de industrialización de las
economías periféricas teniendo como marco sus relaciones
comerciales con el centro. De allí la necesidad de estudiar y
relacionar esas transformaciones estructurales con los distintos desajustes y problemas
ligados a la expansión de la industria. De manera suscita se presentan los aportes más
trascendentes de la política económica de la citada corriente:
a) En la concepción del sistema centro-periferia.
b) En la teoría del deterioro de los términos de intercambio.
c) En la interpretación del proceso de industrialización.
d) En la teoría de inflación.
e) En el análisis de los obstáculos estructurales del desarrollo.
En cuanto la política económica, se sustenta en:
a) Una política de desarrollo que plantea las estrategias del proceso de industrialización y
el papel del Estado.
122
Estructuras Socioeconómicas de México
b) Una política de las relaciones económicas internacionales, que de protección al
mercado interno; una integración latinoamericana con financiamiento externo y asistencia
técnica que contemple la posibilidad de exportar manufacturas de la periferia al centro.
c) Una política agraria, que considera la investigación y extensión de tierras, así como
reformas e incentivos a los productores.
d) Una política en materia social, laboral de ingresos, que implique una redistribución del
ingreso y una política activa de empleo.
Modelo Económico Cepalino
Impulsar la industrialización de la periferia, a fin de dar empleo y elevar la
productividad en el trabajo, así como superar el obstáculo externo. También es necesario
alterar el esquema tradicional de la división internacional del trabajo y cambiar la
estructura delcomercio mundial.
Objetivo: Dinamizar el comercio de manera importante, en beneficio del sistema en
suconjunto, eliminando las desventajas que el patrón de intercambio prevaleciente
presenta para el pueblo (países) periférico (s).
CTIVIDAD DE REGULACIÓN
Teoría Del Subdesarrollo
“Una primera causa histórica de la falta de implantación de las semillas del desarrollo
en los países que hoy en día son subdesarrollados parece ser, por lo tanto, la ausencia
previa de estructuras sociales propicias a esta implantación: carencia de una clase de
empresarios de una burguesía, persistencia de estructurassociales paralizantes (sujeción
de las masas campesinas, ausencia de evolución social, monopolización de las ganancias
comerciales por aristocracias compradores, etc.)”.
Por medio de esa diversidad en el mundo y la complejidad de cada una de las
estructuras de los países de Europa, así como la existencia de rasgos comunes, como la
debilidad de ausencia de una verdadera burguesía, se realizó la expansión de las potencias
industriales de la Europa Occidental, como Inglaterra con su ya famosa Revolución
Industrial en el siglo XVIII, cuyo desarrollo económico residió en la existencia de un grupo
123
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
de hombres con mentalidad productiva que se apropiaron de las inversiones y crearon las
condiciones para que estas innovaciones pudieran producir sus efectos.
Esta clase de empresarios o burgueses existía igualmente en otros países de Europa
Occidental, y ya intentaba desde hacía varios siglos realizar una transformación mayor de
la economía.Otra causa, fue la forma de expansión económica que se tuvo, pues ésta no
se hizo sobre la base de intercambios económicos relativamente equitativos, sino en
relación con el establecimiento de una dominación política en forma directa o indirecta.
Esta subordinación política más o menos expresa, afectó a un gran número de países
subdesarrollados constituyendo una de las causas más importantes del subdesarrollo.
Esta dominación política impidió un desarrollo económico del país subdesarrollado al
permitir la orientación de su economía en función de los intereses extranjeros y su país de
origen. A su vez, esta dominación fue de hecho, aunque no siempre de derecho, ejercida
por los países desarrollados sobre la mayor parte del mundo. Por consiguiente, fueron
considerables las consecuencias sociales, culturales y económicas pues se agregó el
estancamiento que conformaba las estructuras tradicionales y, por último, destruyeron
los gérmenes de un desarrollo de origen autóctono.
Durante la expansión económica, los países desarrollados construyeron, en la mayor
parte del mundo, ferrocarriles, rutas, puertos, plantaciones modernas, etc., gracias a su
técnica y a sus capitales. Además establecieron industrias mineras y conjuntos urbanos
importantes (ciudades del futuro) con técnicas modernas, que son consideradas como la
prueba de que los colonizadores aportaron un desarrollo incompleto o insuficiente a las
regiones atrasadas.
Otro elemento fue el del “Sistema de exclusividad” que expresa el pacto colonial, es
decir, la no aparición de competidores de los países dependientes. Los mecanismos
económicos fueron falseados por el empleo de coerciones de orden político y
administrativo, a fin de asegurar a los capitales externos el máximo de ganancias
inmediatas.
Con los principios del libre cambio y de la libre empresa, los países subdesarrollados
(como el caso de México), fueron sometidos a un régimen de monopolios sin freno,
enviolación a los principios del liberalismo económico. En los países subdesarrollados se
presentó el fenómeno de la dislocación de la sociedad tradicional, pues la economía
moderna de los colonizadores no pudo absorber las masas de trabajadores (del campo y
de la ciudad) arrojados al mercado de trabajo por la alteración de la economía tradicional,
reforzándose mutuamente la pobreza de la incipiente industria, en economía colonial y la
explotación de algunos productos que interesan el mercado exterior tienen consecuencias
124
Estructuras Socioeconómicas de México
en una limitación considerable del número de obreros; de esto resulta la reducción del
mercado interior y como consecuencia la atrofia de las industrias y servicios que lo
alimentan.
Ante este fenómeno se presenta la destrucción de la sociedad tradicional estancada
con una demografía equilibrada, convirtiéndose en un proceso catastrófico, debido a la
falta de desarrollo compensador del sector de la economía moderna. La expansión de los
países desarrollados, al dislocar las formas tradicionales de organización e implantar una
economía moderna incompleta, limitada y dependiente, lleva al desencadenamiento
involuntario de una evolución trágica.
El fenómeno de la dislocación clásica se presentó en México, ya que las estructuras
sociales proceden de una sociedad colonial implantada a partir del siglo XVI sobre un
territorio vacío o despoblado, originando una crisis grave. Su funcionamiento económico,
que reposa fundamentalmente en la propiedad de gran tamaño – plantaciones o
extensiones para la cría de ganado, - no puede proporcionar trabajo a una población en
aumento, soportando la desocupación debido a la mecanización de ciertos cultivos, al
abandono de las tierras agotadas y, sobre todo, a una producción excesiva de manera
pertinente que involucra a gran número de mercados. Esta crisis de producción que afecta
a los países subdesarrollados de América Latina se debe mucho más a la estrechez del
sector de la economía moderna que a las consecuencias de la dislocación de la economía
tradicional.
En suma, el subdesarrollo aparece como un estado económico y social caracterizado
por una grave contradicción interna: por una parte provoca el crecimiento rápido de la
población y, por otra, obstaculiza el crecimiento económico que le permitiría satisfacer sus
necesidades.
Situado históricamente el subdesarrollo, ese proviene fundamentalmente de la
intrusión del sistema capitalista en el interior de grupos sociales que se estancaron en
estructuras sociales menos evolucionadas, en beneficio de una minoría (extranjera o
autóctona) económica y políticamente privilegiada.
125
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
ACTIVIDADES
1. Ejemplifica con dos países de América Latina la aplicación de la teoría cepalina, señala
tres características.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Ejemplifica con otros dos países de América Latina la teoría de la dependencia,
señalando tres características.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el nivel de desarrollo económico actual de México?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
126
Estructuras Socioeconómicas de México
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
A
4. ¿Cuál ha sido la participación de la CEPAL en México?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la importancia para México de los estudios realizados por la CEPAL?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las características y ubicación de México según la teoría de la dependencia?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el nivel de desarrollo económico actual de México?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
127
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Para precisar tu conocimiento sobre las estructuras de los países desarrollados y
subdesarrollados presentamos los siguientes cuadros:
PAÍSES DESARROLLADOS
Agricultura.
Poderosa; experimenta un gran adelanto.
En
comparación
con
los
países
subdesarrollados tanto por la mecanización
y métodos de cultivo, como por el
rendimiento en diversos productos, que
también participan en gran escala en el
comercio internacional, y por ende, una
positiva producción de alimentos, materias
primas para la industria y artículos de
exportación.
Industria.
Creadora de riqueza y de oportunidades
para el trabajo; concentra a la mayor parte
de las industrias básicas como la
construcción de máquinas, herramientas,
motores, tractores, aparatos eléctricos,
acero y aluminio, etc., utilizando tecnología
de punta.
Régimen democrático.
Manifestación de la pluralidad, es decir,
con la participación de partidos políticos se
inscribe la democracia con respeto al voto y
a la oposición política de manera dinámica.
PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Agricultura.
Atrasada, pues se utiliza la fuerza de
trabajo humano y animal, no siempre se
utiliza maquinaria ni fertilizantes eficientes;
sus productos tienen bajos rendimientos y
con frecuencia están destinados a
satisfacer necesidades propias, dejando un
pequeño excedente para el intercambio
comercial y en consecuencia una deficiente
alimentación para la población.
Industria.
Tardía e incipiente con poca inversión
enfocada a la producción de la industria
ligera como el vestido, el calzado, etc.,
carente de métodos, técnicas y de
elementos innovadores.
Régimen autoritario o democrático
formal.
Único elemento político de tipo monolítico
de las decisiones económicas, políticas y
sociales; sin respeto al voto, y sólo se
presenta aparentemente un sentido
democrático.
Alfabetización.
Analfabetismo.
Se realizan esfuerzos para solucionar los Se expresa por la escasez de instituciones
problemas escolares y se proporciona educativas en todos los niveles así como
formación con técnicas modernas.
una educación tradicional e improvisada.
Salubridad.
Insalubridad.
128
Estructuras Socioeconómicas de México
Avance en los métodos medicinales,
incremento en las campañas preventivas y
consecuentemente alcanzan un buen
estado de salud física y mental.
Capital.
Poseen suficiente capital para realizar y
aumentar el ritmo de inversiones en
tecnología en el sector industrial, de
servicios y de comunicaciones.
Administración.
Suficiente formación profesional de
funciones, con grado de especialidad en
administración pública y privada.
Demografía.
Control natal. Realizan programas y
campañas de planificación familiar, además
de contar con amplia información de
educación sexual.
Recursos naturales.
Salvaguardan sus recursos con la finalidad
de protegerlos en detrimento de los
recursos naturales de los países
subdesarrollados, donde se abastecen de
materias primas.
Se caracteriza por la ausencia de métodos
higiénicos, así como por la escasez de
campañas preventivas.
Capital.
Escasez de dinero para realizar inversiones
en sectores prioritarios para el crecimiento
económico como son el sector industrial y
el primario.
Administración.
Exceso de burocratización con formación
deficiente de funcionarios públicos y alto
grado, e improvisación.
Demografía.
Crecimiento
demográfico
excesivo
caracterizado por un alto grado de
densidad de población, la cual contribuye a
incrementar la pobreza y el empleo
insuficiente.
Recursos naturales.
Amplios, con un gran derroche del uso de
recursos sin planeación, y con un
acaparamiento de las tierras por parte de
nacionales y extranjeros.
Al conocer esta información habrás reflexionado en la variedad de cambios que México
ha experimentado a través de su historia, y que han afectado sus estructuras (económica,
política, cultural, etc.), haciéndote comprender la estructura y funcionamiento por medio
de las teorías del desarrollo y la dependencia, para alcanzar un mayor nivel de vida para la
generalidad de la población, así como ubicar a nuestro país en el grado de desarrollo en
que se encuentra.
129
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
Esquema de la estructura socioeconómica de México.
SOCIEDAD
Economía
Política
Estructura
Cambio social
Cultural
Moderniza
ción
Modelo económico
capitalista
Desarrollo
económico
Subdesarrollo
económico
Latinoamérica
Nivel de desarrollo
Económico de México
130
Estructuras Socioeconómicas de México
ACTIVIDADES
1. Explica en qué consiste la invasión tecnológica que se manifestó en el siglo XVIII.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Explica qué es la modernidad.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Menciona tres características de la estructura de México.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ¿En qué consiste la diferencia de estructura económica de acuerdo con el enfoque
estructurista y el materialista?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. Para la corriente de la dependencia, ¿qué se entiende por cambio social?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Elabora un cuadro comparativo de algunas de las características de los países
desarrollados y subdesarrollados.
131
BLOQUE II
La historia de los mexicanos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo
de la economía. Entre los modelos más representativos están:
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
1940 es señalado como el punto de
partida de un período de la economía
mexicana que se conoce como "modelo de
sustitución de importaciones". Debido a los
efectos de la segunda guerra mundial, la
demanda de los bienes mexicanos se elevó
y trajo consigo una elevada tasa de empleo.
Algunas empresas incrementaron los turnos
de trabajo para satisfacer las demandas
Internas que no podían ser satisfechas,
porque los países europeos padecían los
horrores de la segunda guerra mundial.
Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho
(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera
mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera
en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán
(1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de
consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y
equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.
Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de
este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una
reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y
Estructuras Socioeconómicas de México
extranjeros. Los beneficios
se extendieron a toda la
población, se le conoce
como la época del
"milagro mexicano”
La política industrial de
América Latina y el Caribe
fue determinada, hasta
mediados de los años 80,
por la puesta en práctica
del modelo de sustitución
de importaciones, el cual
se mantuvo vigente por
más de tres décadas como
instrumento de protección de las "industrias infantes" ante la competencia internacional.
El modelo de sustitución de importaciones se sustentaba en:
x
x
x
x
x
El control de importaciones y exportaciones
El otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, la
regulación de precios
Los subsidios a las tasas de interés
La participación del sector público en la relación entre suplidores, productores y
canales de distribución, y
Las tasas de cambio preferenciales para determinadas importaciones.
En este contexto, conceptos como productividad, competitividad, calidad, innovaciones
tecnológicas o eficiencia eran menos determinantes que la existencia de ventajas
comparativas basadas en abundantes recursos naturales, administrados, en su mayor
parte, por empresas públicas.
A partir de mediados de los 80, los países de América Latina y el Caribe abandonan el
modelo de sustitución de importaciones en el marco de sus procesos de reformas
macroeconómicas y de apertura comercial, que implican eliminar o reducir aranceles,
barreras no arancelarias, y subsidios, privatizar empresas públicas, y en general, atender
las exigencias de la competencia internacional. Hasta la década de los ochenta, la
aplicación de las políticas industriales en los países de América Latina siguió la propuesta
del modelo de sustitución de importaciones, la cual postulaba la intervención directa e
indirecta del gobierno (incentivos fiscales, crediticios, y protección comercial) como
133
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
mecanismo indispensable para lograr el desarrollo industrial, lo cual se justificaba por las
debilidades estructurales de estas economías, tales como:
x
x
x
x
Concentración de las exportaciones en productos de origen primario.
Evolución desfavorable en los términos de intercambio.
Mercados internos incipientes, fragmentados y reducidos.
Escasez de capital, mano de obra calificada y debilidad empresarial.
El modelo de sustitución permitió a México entrar en un proceso de industrialización
que duró alrededor de tres décadas, y fue remplazado por el modelo de apertura
comercial, el cual hoy se aplica de manera generalizada en toda América Latina.
El proceso de sustitución de importaciones (PSI) comenzó a desarrollarse de manera
espontánea, lo cual fue posible gracias a varios factores.
Por un lado, la llegada de inmigrantes europeos trajo consigo una nueva mentalidad
empresarial, la cual, acompañada de los conocimientos tecnológicos, fue fundamental
para la aparición de las primeras empresas locales; junto a la clase empresarial, también
se formó una clase obrera, formada en su mayoría por inmigrantes que venían de un
mundo industrial y que conocían sus reglas de juego; lo que posibilitó el surgimiento
temprano de sindicatos y agrupaciones obreras.
Un segundo factor fue el crecimiento explosivo de la población, como consecuencia de
la inmigración, que posibilitó el surgimiento de un mercado rentable para la producción
local.
Por último, el país presentó una fuerte dependencia del flujo de manufacturas
importadas, que al cortarse como consecuencia de la Primera Guerra, hizo que la
demanda presionara para la creación de una oferta local que pudiera satisfacer sus
necesidades. El aislamiento forzoso, producto de la guerra, tuvo efectos dispares en la
industria local, ya que aquellas ramas que dependían de la entrada de materias primas e
insumos importados (industrias artificiales), debieron disminuir o incluso frenar la
producción; mientras que aquellas ramas basadas en la utilización de insumos y materias
primas obtenibles a nivel local fueron las que se beneficiaron.
Tenía como objetivo suplir la carencia de importaciones, y en ningún momento se
creyó que éste fuera un proceso de industrialización.
Luego de casi un siglo de industrialización, y cuando la industria parecía estar viviendo
su mejor momento, el modelo de sustitución de importaciones fue dado de baja. El
modelo estaba llegando a su límite, debía apuntarse a las nuevas actividades del mercado
134
Estructuras Socioeconómicas de México
que fueran más dinámicas para poder convertirse en los nuevos motores de la economía,
rol que en algún momento jugaron las ramas alimenticias, textil, metalúrgica y automotriz.
Ya sea por los acontecimientos que estaban acaeciendo en el resto del mundo o fuere
por una decisión local, se inauguró una nueva etapa en la historia económica nacional: la
etapa neoclásica o liberal. Las causas que hicieron colapsar al modelo de sustitución
fueron varias, destacándose los cambios en las políticas económicas del Estado, los
acontecimientos internacionales y los vicios implícitos del modelo.
En suma, el modelo estaba llegando a un punto de maduración a partir del cual se
podría dar un paso adelante, pero para poder lograrlo era necesaria la participación del
Estado, eliminando los vicios y preparando el camino. Éste intentó eliminar los vicios, pero
las políticas utilizadas para lograrlo implicaron un cambio del escenario local, y nuevas
reglas del juego, para las que la industria local no estaba preparada.
MODELO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR
La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una
época sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una
tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios
reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador
anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el
presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de
conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar
en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la
población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la
producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.
¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un
desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su
actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo
estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del
futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario
de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista,
135
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho,
todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden
resumirse como sigue:
1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el
mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del
producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e
incremento continuo de los salarios reales.
2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que
sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable.
3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las
medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.
Se imagina tarea fácil discurrir y recomendar las políticas "apropiadas"; no lo era tanto
en esa época de tan intensa efervescencia doctrinal y hasta ideológica. Al igual que
Rodrigo Gómez -director del Banco de México de 1952 a 1970-, Ortiz Mena nunca se dejó
marear por las modas intelectuales y por las falsas "nuevas teorías" que anunciaban el
descubrimiento de panaceas económicas milagrosas.
Contrario a lo que han pretendido algunos de sus críticos, Ortiz Mena nunca estuvo
obsedido por la idea de la estabilidad monetaria y cambiaria. Nunca consideró al control
de la inflación y a la fijeza del tipo de cambio como objetivos per-se. Más bien los
consideró como lo que son: objetivos intermedios para conseguir las metas últimas:
procurar un crecimiento sostenido y sostenible del producto per cápita y del salario real.
Ortiz Mena sabía que no existe la disyuntiva entre crecer sin inflación y crecer con
inflación. Tolerar políticas conducentes a la inflación o practicarlas deliberadamente lleva
tarde o temprano al estancamiento y a la crisis. De hecho, eso fue lo que sucedió durante
la "docena trágica" de 1970 a 1982. De 1983 a la fecha todo ha sido un intento por
136
Estructuras Socioeconómicas de México
restaurar la perdida estabilidad sin conseguirlo plenamente. Así de difícil es estabilizar una
economía cuando se sale de ese estado
Ortiz Mena habla de dos precondiciones para evitar la inflación: primera, mantener
finanzas públicas sanas; segunda, procurar una actuación congruente con ese fin por parte
del banco central. Por sus consecuencias directas sobre la inflación, a lo que más temió
Ortiz Mena fue al financiamiento del déficit público mediante el crédito primario del
banco central.
La finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el
empleo. Parte de ese esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza.
El fenómeno económico, solía decir Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones
individuales de millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar
esas reacciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no son
viables.
En fin, el cuidado de la estabilidad monetaria, de la estabilidad cambiaria y de la
confianza vino acompañado de políticas compatibles en materia de salarios, de promoción
de las exportaciones, de estímulo al ahorro y al desarrollo del sistema financiero, de
reforma fiscal, de promoción del sector agrícola -ya que en ese tiempo el grueso de los
ingresos de divisas provenía de las exportaciones de ese sector-, del turismo y del
desarrollo de las fronteras. De muy particular relevancia fueron los esfuerzos para alentar
el surgimiento de empresarios mexicanos y de empresas mexicanas.
La del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo -el económico- en
el que desde hace casi dos decenios México no ha podido salir de un hoyo. La posteridad y
la distancia han venido a validar las ideas económicas de Ortiz Mena y la pertinencia de las
políticas económicas que se aplicaron -con la salvedad de la política comercial
proteccionista que se heredó de los regímenes precedentes- durante su gestión como
secretario de Hacienda.
En el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a
seguir para que una economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En
este último punto reside la diferencia fundamental con las políticas expansionistas que se
aplicaron en los siguientes dos sexenios. Aparte de lo ya dicho, en ese legado destaca la
importancia de propugnar para que el Estado actúe más como promotor que como
propietario o empresario, de vigilar con rigor la asignación de los escasos recursos
invertibles -ya sean de origen nacional o externo- hacia fines productivos. Muy consciente
137
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
estuvo siempre Ortiz Mena de decir no al desperdicio y a la dilapidación, algo que no se
escuchó durante los doce años posteriores.
En 1952, toma las riendas del Banco de México un hombre que habría de prestar
servicios de inestimable valor a México y que habría de dar lustre y prestigio a las finanzas
mexicanas: Rodrigo Gómez. Don Rodrigo --como se le conoció en vida-- estuvo a la cabeza
del Banco hasta su muerte, durante 18 largos años, habiéndose manifestado a lo largo de
su gestión, tanto en hechos
como en pensamiento, como un
enemigo acérrimo de la
inflación. En alguna célebre
ocasión señaló que si "la
disyuntiva fuera entre progresar
velozmente o tener una
moneda estable, no habría duda
sobre la elección". Pero el punto
es que la inflación no sólo tiene
efectos negativos sobre la
distribución del ingreso, sino que acaba por frenar la inversión y el crecimiento
económico.
Junto con Antonio Ortiz Mena, quien lo acompañó durante dos sexenios al frente de la
Secretaría de Hacienda, Don Rodrigo Gómez fue uno de los artífices de un envidiable
periodo de progreso y estabilidad que se extendió de 1954 a 1970, y que se conoce como
el "desarrollo estabilizador". La era se inició después del ya mencionado ajuste cambiario
de 1954, el cual puede ser considerado como la culminación de una etapa de crecimiento
con inestabilidad que se extendió por más de tres lustros.
En el lapso 1954-1970, el producto real creció a un ritmo muy superior al de la
población, lo cual hizo posible que también crecieran ininterrumpidamente tanto el
ingreso per-cápita como los salarios reales. En particular, el sector financiero experimentó
un progreso formidable. Todo ello fue, en buena medida, resultado de la aplicación, por
parte del Banco de México, de una política monetaria prudente, la cual coadyuvó a
obtener una estabilidad de precios semejante a la de Estados Unidos en igual periodo. De
ahí que también pudiese conservarse un tipo de cambio fijo (12.50 por dólar) dentro un
régimen de irrestricta libertad cambiaria, y que la reserva monetaria mostrase una
tendencia creciente a lo largo del periodo.
138
Estructuras Socioeconómicas de México
A la vez, durante el "desarrollo estabilizador" el Banco de México coadyuvó al progreso
de la economía nacional, brindando apoyo a otras estrategias de promoción mediante un
manejo juicioso de la política de encaje legal. Con ello no sólo se colaboró a proporcionar
crédito no inflacionario a actividades prioritarias, sino también a compensar las
fluctuaciones de la economía mundial que afectaron durante esos años a la balanza de
pagos. En 1958, a fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió
incorporar a las sociedades financieras al régimen del encaje legal.
MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970–1976) se hicieron fuertes
críticas al Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo
Compartido. Si bien los objetivos de este modelo se basaron en lo que Cárdenas
perseguía, el tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores siempre y
cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.
Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits
económicos que se venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de
gasto público, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de
pagos negativas, crearon una de las peores crisis de la historia de México. El crecimiento
económico fue de −6% en promedio anual.
Para este periodo creció en gran
medida la inflación debido los elevados
precios del petróleo que para entonces
se importaba, las industrias se
paralizaron al no recibir apoyos, el
desempleo aumentó, se devaluó el peso,
se hicieron aumentos salariales y se
adquirieron empresas en quiebra, todo
esto vía deuda externa. En el comercio
internacional
las
importaciones
superaron a las exportaciones sobre
todo por el abasto de alimentos y
originados por el mal desarrollo del
sector agropecuario y la creciente
139
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
población, había fuga
de capitales y se
exageró en la emisión
monetaria.
Más tarde durante
el gobierno de López
Portillo se da un
“boom”
en
el
petróleo debido a la
alza
de
precios
establecidos por la
OPEP, que superan
las
expectativas
económicas del país.
Se comienza a dar la recuperación económica por las exportaciones del petróleo, y dada la
confianza que generó esta etapa, se establecen políticas de un mayor gasto público y
mayor emisión de dinero. Esto creó altos niveles de inflación y como resultado se fue
produciendo una gran pérdida de competitividad de las industrias locales en el extranjero.
También trae consigo una gran disminución de las exportaciones debido a una recesión
mundial al adoptar varios países políticas restrictivas. Es entonces cuando las políticas
proteccionistas que se estaban llevando a cabo, crearon más déficit en la balanza
comercial y urgía un nuevo modelo económico que contrarrestara los efectos generados.
De 1976 a 1977 hubo un crecimiento del 3.4%, de 1978 a 1981 un 7% y de 1981 a 1982 un
0.5%. Como resumen el modelo de sustitución de importaciones estuvo vigente desde
1940 hasta 1982, del cual se divide en tres etapas: de 1940 hasta 1958 se le conoce como
la etapa Crecimiento con inflación o sin desarrollo, de 1958 a 1970 Desarrollo
estabilizador y de 1970 a 1982 la etapa de desarrollo compartido o crisis y agotamiento,
que fue el causante de finalizar el modelo económico, tras iniciar la administración de
Miguel de la Madrid.
140
Estructuras Socioeconómicas de México
ACTIVIDADES
1. Completa la siguiente tabla.
MODELO
ECONÓMICO
CARACTERÍSTICAS
PERIODO
PRESIDENTE EN ESE
MOMENTO
2. En una cartulina realiza dibujos representativos de los dos modelos económicos aquí
presentados.
141
BLOQUE III
EL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió
en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith, quien en su
obra: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, mejor
conocida como La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, nos presenta los tres
principios fundamentales del liberalismo económico:
x
x
x
Libertad personal
Propiedad privada
Iniciativa y propiedad privada de las empresas.
Adam Smith decía que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los
demás, por lo que ni se requería de la intervención del Estado en la economía. Pensaba
que la economía estaba regida por una “mano invisible”, es decir, tenía u orden natural,
por lo cual el Estado lo que debía hacer era no intervenir en asuntos económicos.
Asimismo afirmaba que las actividades del Estado debían reducirse al mínimo y su política
propiciar el laisser faire, laiserpasser (el dejar hacer, el dejar pasar). De esta forma los
deberes del Estado, según el propio Smith, debían ser:
x
x
x
Proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia y opresión de otro
miembro de la sociedad, es decir una auténtica administración de justicia.
Sostener a las instituciones públicas.
Realizar obras de infraestructura que por no ser de lucro no interesan a la iniciativa
privada.
Estructuras Socioeconómicas de México
Esto significa que el liberalismo económico, también conocido como laisser faire, tiene
algunas restricciones económicas por parte del Estado, e inclusiva hay intereses
superiores a los del individuo como la defensa del país de cualquier agresión externa, la
salud pública y la moral pública.
El principal planteamiento del modelo neoliberal afirma que el mercado es el único
mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en
consecuencia, promueve el crecimiento económico; por lo tanto de debe fomentar el libre
mercado sin restricciones estatales.
Algunas características teóricas del modelo neoliberal son:
x
x
x
x
x
x
Se basa en el principio de laisser faire
La libre competencia del mercado
El estado no debe de intervenir en la economía, sólo debe garantizar la libre
competencia del mercado y estimularla.
La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y, en
consecuencia, evitar tanto el proteccionismo como estimular la apertura hacia el
exterior del comercio y las nuevas inversiones.
El Estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe venderlas a los
empresarios del país y del extranjero.
Tiene prioridad el mercado mundial, más que el mercado interno.
Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con
equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
A partir de los años ochenta la economía
mexicana se ha caracterizado por
presentar tasas de crecimiento económico
menores y más volátiles que en las
pasadas décadas. Se encontró óptimo
reducir los impuestos durante el auge para
reducir la cantidad de recursos disponibles
de modo que el sector público no se
pudiera exceder en el gasto, conduciendo
a superávit menores durante los auges y a
ajustes durante las recesiones.
El modelo neoliberal se estableció a
partir de 1982 con Miguel de la Madrid
143
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
hasta hoy en día, el cual pretendía la reducción del gasto público, bajar las tasas de
inflación, lograr una estabilidad financiera y fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que
no se tiene hasta tener una fuente de recursos sana). Se propuso reemplazar al Estado y
sustituirlo por uno fuerte y eficiente. De ahí en adelante, las empresas nacionales serían
las encargadas de reactivar e impulsar la economía. De esta manera, sin mucha
intervención del estado, se fue eliminando barreras al comercio exterior al disminuir el
proteccionismo.
Entre 1985 y 1994 se llevó a cabo una buena desprotección de la industria, el cual
afectó a las ramas que habían sido esenciales en la política anterior. Los mercados
internacionales eran más flexibles y abiertos, la privatización del sector público
continuaba ampliándose y se daba prioridad a las actividades generadoras de divisas. El
grado de industrialización era inferior al de las décadas anteriores a 1980 y sólo
experimentaron un apogeo, inclusive en los años de la crisis más aguda, las empresas que
se reubicaron pronto hacia las exportaciones. Finalmente el cambio más significativo fue
el auge exportador de las manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras, el cual daba
indicios de estar utilizando un modelo económico de Dualismo.
La reorientación económica consolidó la posición del Gobierno para una primordial
apertura comercial incorporándose al GATT, hoy OMC, y la firma del tratado de
integración económica con los Estados Unidos y Canadá (TLC, Tratado de Libre Comercio)
en 1994 y diversos acuerdos con Centroamérica y Sudamérica mejorando
considerablemente las exportaciones e importaciones.
Sin embargo, esto no resolvió
ningún problema en México, ya que
por no quitar en su totalidad el
proteccionismo, se crearon fuertes
monopolios, que no eran ni
competitivos, ni productivos y
mucho menos eficientes ante el
comercio internacional, es decir, no
se contaba con una oferta suficiente
para exportar, además de tener a
las industrias con tecnologías
obsoletas, y la competitividad
estaba basada en las modificaciones
que se dieran en el mercado de
divisas.
144
Estructuras Socioeconómicas de México
Un dato importante es que, a pesar de sus problemas, la industria mexicana, es y
seguirá siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios
más elevados y la que aporta la mayor parte de los recursos externos (sobretodo PEMEX).
Aunque los servicios juegan ahora un rol cada vez más importante y los índices de
industrialización ya no van en tanto en ascenso, es indudable que el rol del sector seguirá
siendo concluyente para el crecimiento económico del país. Es por eso que el modelo
neoliberal debe ser reformado ya que es fuertemente criticado porque presenta buenas
perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos y a pesar de las
aperturas comerciales y acuerdos de integración económicos, las importaciones han
superado a las exportaciones desde 1980 hasta el 2005, es indudable que el modelo
neoliberal necesita cambios urgentes y una nueva reorientación.
El presidente actual Felipe Calderón Hinojosa, ha dado continuidad y al mismo tiempo
reforzado a la iniciativa privada, como un motor para el impulso del desarrollo y
crecimiento económico. En cuestión de Comercio Internacional se ha estado promoviendo
las exportaciones cada vez más, con organismos dedicados al apoyo de PyMES
(PYMEXPORTA, BANCOMEXT) para lograr mayor competitividad, productividad, y la
eficiencia en la industria nacional. En conjunto con la continuidad de una política
restrictiva y de control a la inflación.
En datos, el PIB de México se incrementó en los rangos del 6,5% anual durante los años
de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En los años 1990–
1997 este incremento tuvo el 2,19%. Los bajos precios del petróleo, así como el
incremento de la inflación, la deuda externa creciente y el deterioro del déficit
presupuestario agravaron los problemas económicos del país a mediados de los ochentas;
no obstante, el cuadro económico mejoró ligeramente al inicio de los noventas. En 1997 el
PIB se estimó en aprox. 402.964 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita
4.270 dólares y hasta hoy día (2006) el ingreso asciende a aprox. 8.500 dólares (según
datos del Banco Mundial). Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta
buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó
de un Estado obeso, a uno inoperante.
145
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
LA GLOBALIZACIÓN
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de
la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y
militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La
segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se
identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos
globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo
económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones
sociales.
La mundialización de
México ha desarrollado la
concentración
de
la
producción, el intercambio
comercial, las decisiones,
el progreso tecnológico y
la riqueza en unos cuantos
países y en pocos cientos
de empresas. Esto trae
repercusiones negativas
que van desde la creación
de "nuevos pobres" y la
migración masiva de gente
de países en desarrollo.
Además la marginalización
de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión
extranjera y la transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo
político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las
nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para
aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado
han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado
laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su
aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la
administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma
sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la
146
Estructuras Socioeconómicas de México
meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se
introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes,
como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de
auditorías a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de
muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la
penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.".
También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida
que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero ha
sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha
golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la
vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales
extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto
grado de dispersión y fragmentación".
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero
para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida
por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca
podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que
no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento
de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente
debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que
estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con
"políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad
regional, económica y social".
La expansión del sector informal, la
proliferación de los micro-establecimientos
industriales, comerciales y de servicios, y la
caída de la industria manufacturera frente a
los servicios, son otras tres consecuencias
notorias que la mundialización provoca en el
México social.
Culturalmente, la globalización podría
"pasar de lado por el México multicultural, sin
modificar su actual estado de marginación
económica y social" (primera hipótesis), o
repercutir en las comunidades étnicas de dos
147
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución
de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente
migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a
partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y
cultural, desde la lógica de su propia identidad".
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos
cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que
modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Lo primero que salta a la
vista es la cantidad de abusos
que el proceso de globalización
causa y el inmenso porcentaje
de población humana que se
está viendo afectada. Más allá
de esto, sorprende la absoluta
amoralidad que dicho proceso
supone y la exquisita lógica
natural que fundamenta su
existencia. No hay razón para
pensar que la polarización que
provoque entre ricos y pobres
no pueda ser grandísima. El
llamado
proceso
de
"desconexión" es inevitable
para muchos países y regiones.
Es impensable que todos
puedan entrar al paraíso
capitalista.
Pero
lo
fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los resultados de liberar
las economías.
A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados
nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y
financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración de
instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar
como uno de los mercados sobresalientes más "globalizados".
148
Estructuras Socioeconómicas de México
El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados sobresalientes"
han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el
desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados
sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados
financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su
sistema financiero.
No es difícil pronosticar que:
-Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo
de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con
mayor riesgo.
-México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su
tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
-El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de
internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas
financieros desarrollados.
- Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema
financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista
tanto nacional como global.
Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México
también se tendrá que globalizar.
ACTIVIDADES
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el neoliberalismo económico y quien fue el autor?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los principios fundamentales del neoliberalismo económico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
149
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
3. Menciona 4 características de la teoría del modelo neoliberal
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿En qué año se introduce el modelo neoliberalista económico a México y que presidente
gobernaba?
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué significan las siglas TLC, y quienes conforman el TLC?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. ¿Qué entiendes por globalización?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Completa la siguiente tabla.
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
150
BLOQUE IV
CRISIS Y CAMBIO ESTRUCTURAL
La crisis global de la economía asumió en México durante la década de los ochenta, la
forma de una crisis severa de endeudamiento externo -más de 100 mil millones de
dólares- y una intensa fuga de capitales -un total de 28 mil millones de dólares durante
1980- 1982-, recesión productiva -con la caída estrepitosa del PIB en 1982 a 0.5% y en
1983 a -4.7%, desempleo - alcanzando en 1982 una tasa del 8% y con una tendencia del
deterioro creciente-, un proceso inflacionario acelerado que en unos cuantos meses pasó
del 40% al 100%, y un marcado deterioro salarial -el índice real del salario medio industrial
cayó, entre 1982 y 1984- cerca de un 30%, mientras que los salarios mínimos reales lo
hicieron en más del 30%, tan sólo en los primeros siete meses de 1984-, y como gran
delincuente al Estado, que a través de su excesivo déficit fiscal -que representaba el 16.5%
del PIB en 1982- y su errática política subsidiadora y proteccionista provocó el deterioro.
En el ámbito de lo social, se dice que en
éstos años de crisis hicieron a la sociedad
mexicana más igualitaria en el sentido que
los mexicanos somos ahora "más iguales en
la pobreza". Así es, ahora el número de
pobres -con un ingreso familiar menor a los
dos salarios mínimos- pasaron a
representar del 40% al 60% del total de la
población, por su parte el gasto público de
interés social disminuyó como porcentaje
del producto nacional, durante los
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
ochentas, cada mexicano, recibió una cuarta parte menos inversión en salud y una tercera
parte en inversión educativa y por último en cuanto a la alimentación entre 1982 y 1986 el
consumo de carne bajó a la mitad y la de leche y pollo se redujo a sólo una tercera parte.
En lo político, el agotamiento de estructuras corporativistas, que se manifiesta en la
erosión de la estructura piramidal del partido en el poder, que cada vez más cuestionada
su función de instrumento negociador y representativo de los intereses de los diferentes
grupos sociales, y en esa medida a perdido eficiencia como gestor de las demandas
sociales.
En este contexto de crisis, se define a partir de 1982 una estrategia de ajuste y cambio
estructural de la economía acompañada con otra de modernización económica y apertura
comercial. Así, después de más de seis años de estancamiento económico, en 1989 la
economía mexicana presentó una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.3%
en 1990 de 4.4%, en 1991 de 3.6% y de 2.6% en 1992, esperándose para 1993 una tasa
entre el 2.5% y 3% anual Asimismo, el ritmo inflacionario se ha visto disminuido de un 30%
anual en 1990 a poco más del 10% en 1992.
Las políticas que evidencian el carácter de esta nueva estrategia definida oficialmente
como "liberalismo social" son, en primer lugar, la política redimensionadora del sector
paraestatal -sobresaliendo el proceso de reprivatización de los bancos, la reestructuración
del conglomerado de Pemex y la venta de Telmex y Aeroméxico-, el desmantelamiento de
una estructura proteccionista y la apertura comercial, las adecuaciones hechas a la Ley de
Inversión extranjera- vía acuerdos que permiten una mayor fluidez de capitales externos
al país y una participación de dicha inversión hasta en un 100%- el énfasis en el
incremento de la productividad a partir impulsar un acuerdo nacional de productividad
laboral entre empresarios y trabajadores, las modificaciones en artículo 27 constitucional
que trata de dotar al campo de un legal más atractivo para la inversión de capitales; y en
segundo lugar la política social encabezada por el Programa Nacional de Solidaridad, que
de una manera selectiva y racional
distribuye el poco gasto social, en
proyectos como "escuela digna",
electrificación, pavimentación y salud entre otros- y en donde el Estado
funge, ya no como subsidiador sino
como coordinador de los esfuerzas
sociales, dejando en la sociedad misma
la acción principal de la ejecución.
152
Estructuras Socioeconómicas de México
Así, evidente que, en la actualidad el panorama económico, político y social de nuestro
país está caracterizado por un cambio de estructuras, donde nuestra sociedad vive el
proceso de transición hacia un nuevo estadio del desarrollo económico, que lo coloca en
la trayectoria de un país definido como "potencia industrial intermedia".
La nueva estrategia de desarrollo nacional, esta ejecutándose ya en el campo de la
actividad económica, y esta signada por nuevos criterios de productividad y
competitividad; también, en el ámbito del gobierno, se observa un cambio en los criterio
de racionalidad de la gestión pública, en donde la asignación de recursos debe responder
cada vez más, a razones de eficiencia económicas, que a conveniencias políticas, y
asimismo en el ámbito de lo social, es evidente que las actuales reformas están dejando
ver una transferencia paulatina de poder político a la sociedad, en tanto ésta adquiere un
papel más protagónico en la solución de sus propias demandas.
Este proceso, debe advertirse, no es ni puede ser un evento espontáneo o natural, ni
mucho menos estocástico, sino un proceso deliberado, consciente y, en esa medida,
administrado.
Finalmente, no podemos dejar de señalar que este proceso de modernización no es
gratuito y que conlleva altos costos sociales y fuertes problemas políticos. De ello
pudieran dar cuenta los más de 30 millones de mexicanos que viven o sobreviven en los
límites de la pobreza y las movilizaciones y fuertes reclamos de una sociedad por poner en
la mesa de la discusión democrática el debate sobre las alternativas de solución a los
problemas del desarrollo nacional.
GOBIERNO MODERNO, SOCIEDAD Y DEMOCRACÍA
Esta transición debe ser vista como un
cambio en la función y articulación del
aparato estatal para con la sociedad -en
todas sus dimensiones-, en el propósito de
redefinir sus objetivos y alcances, de tal
suerte que se ajusten a los requerimientos
de los nuevos tiempos; que por un lado
estimule la participación social directa en la
153
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
solución de problemas y que a la vez fortalezca su rol de liderazgo político en el proyecto
nacional.
Se deja atrás la imagen del Estado bienestar, paternalista y omnipresente, capaz de
intervenir en cualquier cosa, y se transciende de un nuevo Estado moderno, menos
intervencionista, más eficiente y más versátil en su estructura, para llevar acabo cambios
importantes en la estrategia de desarrollo y en el perfil de país que se requiere construir
para el próximo milenio. Esta es la imagen nueva del Estado moderno, que se ha definido
como Estado modesto o Estado estratega.
En otros términos, al alterarse la esencia de la relación entre el Gobierno y la actividad
económica - a partir de las políticas instrumentadas de desregularización, apertura
comercial y ventas de paraestatales - se ha dejado abierto, también, un mayor espacio
para la participación de la sociedad civil, en la urgencia de encontrar formas más
democráticas de gestión de lo público y social, fomentando el desarrollo -consciente o
inconscientemente- de una población más activa y participativa.
En ese sentido, cabe hacer mención de la advertencia de L: Rubio en torno a los
problemas de la transición democrática, que podrían llevar a actitudes suicidas en tanto
que -según él- , la sociedad mexicana esa todavía muy lejos de entender y asumir
culturalmente los valores éticos de la democracia.
En esa difícil paradoja de control - legitimidad que
enfrenta nuestro régimen político -al igual que todos
los regímenes- es donde las instituciones del Estado
mexicano y la gestión pública deben demostrar su
capacidad de diversificación para responder a las
nuevas condiciones ambientales. Entendiendo, por
un lado, que la capacidad de tomar decisiones capacidad de gobernar- depende del control político
institucional y, por el otro lado, hay que considerar
que para que la población acate, apoye y ejecute
tales decisiones es necesario que exista legitimidad.
Así, la gestión pública se ve obligada a abandonar paulatinamente los mecanismos
autoritarios e incorporar como variables de su gestión elementos de convencimiento que
generen consenso y permitan una acción pública basada en la cogestión y la democracia.
Esta, sin lugar a dudas, no será una tarea fácil para un Gobierno que no admite
cuestionamientos a sus políticas, sin embargo el avance real de nuestra sociedad,
depende de ello.
154
Estructuras Socioeconómicas de México
GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA
Delineando este panorama, cuáles son -entonces- los cambios que se avizoran en el
enfoque de gestión pública, de la Nación.
Para comprender esto, nos será bastante útil precisar algunos aspectos del enfoque
estratégico. Primero, consideremos que la complejidad y la turbulencia que caracteriza la
dinámica ambiental de las últimas décadas ha dado origen a nuevos enfoques de análisis
desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de las organizaciones, en donde los sujetos
se caracterizan por asumir una actitud más voluntarista y menos determinista de la
realidad. En ese sentido, el funcionamiento de los sistemas y de las organizaciones puede
interpretarse desde dos comportamientos, el perspectivo o proyectivo y el prospectivo o
interactivo.
El primero de ellos advierte el futuro como resultado de la situación actual
distorsionada solo por el transcurso del tiempo, en donde se asume una actitud
determinista, esto es, el presente condiciona el futuro, y la estrategia de desarrollo
organizacional se define como adaptativa. Por su parte, el segundo enfoque se basa en
una reversión de la causalidad, esto es, el futuro no se nos impone, de alguna manera
nuestra imagen del futuro condiciona el presente. Por lo tanto, esta visión implica la
elección de un futuro deseable o preferido y el diseño de intervenciones voluntaristas que
alteren a nuestro deseo la evolución de los hechos presentes. Esto no es otra cosa, que
posicionarnos en el futuro que deseamos para, a partir de ello, construir el presente. ¡Una
labor profética sin duda!.
Precisamente, el enfoque prospectivo es el rasgo esencial de la gestión estratégica de los
tiempos modernos y, aplicar el enfoque estratégico a la gestión pública implica un diseño
de estrategia que se caracteriza -entre otras cosas- por ajustar la función estatal hacia lo
estrictamente necesario -en lo económico y en lo social- bajo una lógica de rentabilidad
económica. Esto es, las acciones públicas deben demostrar técnicamente su efectividad,
ya no más políticas que se justifican sólo por el argumento de fortalecimiento del Estado.
Es evidente, pues, que la administración de lo público recupera categorías de
medición, que -parecía ser- estaban reservadas, sólo para la órbita privada, como las de
productividad, rentabilidad y eficiencia.
La estrategia aquí es vista como una guía en la toma de decisiones -más allá del trabajo de
predicción- es decir como una "decisión de direccionalidad", fundadas en una visión
155
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
prospectiva de la realidad, que considera -e incorpora en su misma dinámica- la existencia
de otros sujetos con distintas expectativas y proyectos.
Este enfoque estratégico es materia de reflexión en la agenda de la CEPAL, donde el
plano de las discusiones descansa más bien en la calidad de las intervenciones del
gobierno y no tanto en su magnitud. Al respecto ellos mencionan como requisito de
calidad de dichas intervenciones, los siguientes:
x
x
x
Una cuidadosa selectividad de las áreas críticas de la economía,
Eficiencia y eficacia en su accionar
Transparencia y credibilidad en la ejecución de sus políticas.
Duración explícita de los compromisos y proyectos, más allá del gobierno en turno, que
permita tener una certeza clara sobre su avance y conclusión.
El costo beneficio de las acciones de gobierno deben ser conocidas por la sociedad,
como condición inexcusable para legitimar la intervención del gobierno.
Bajo esta óptica, el Estado emerge con las siguientes funciones públicas:
a) Construir mecanismos modernos y
efectivos para orientar el desarrollo,
considerando como pilares fundamentales,
la dinamización de la inversión, el
desarrollo científico y tecnológico, el
fortalecimiento de las estructuras de
mercado y evolución de la competitividad,
así como, la movilización de sus recursos
para el financiamiento de largo plazo, y
b) Crear las capacidades necesarias para la regulación de mercados y actividades
conflictivas, tales como, la producción de bienes y servicios en mercados monopólicos, el
sistema financiero y el mercado de capitales, el mercado de trabajo y su legislación
laboral, así como la administración de la seguridad social.
Los retos que enmarcan estas nuevas formas de intervencionismo estatal, nos lleva a
plantear que la planificación debe aparecer como una renovada técnica de gobierno que
fortalezca los criterios de movilización y asignación de recursos y sea respetuosa de las
restricciones y limitaciones que impone la dinámica del mundo moderno.
Concretamente, el enfoque de la gestión estratégica sugiere una acción participativa
del Estado en rubros claves como la mayor austeridad pública y privada orientada a
156
Estructuras Socioeconómicas de México
promover el ahorro y la inversión, la promoción de proyectos en el campo de transporte,
de las comunicaciones y de las otras obras de infraestructura requeridas para lograr una
competitividad sistemática, la política de absorción, adaptación y creación tecnológica, la
inversión en recursos humanos y capacitación de la fuerza de trabajo, la creación y
fortalecimiento financiero de pequeñas y medianas empresas y la preservación del capital
natural y la integridad de la biosfera.
Frente a semejantes tareas los el gobierno mantiene en la planificación un instrumento
fundamental en la búsqueda de mayor racionalidad y eficacia de sus acciones. Dicha
búsqueda puede afectar igualmente, aquellos aspectos de la realidad económica, social,
técnica, institucional o cultural, que se consideran inadecuados y que por consiguiente se
desea alterar, así como aquellos aspectos de la realidad que se consideran convenientes y
que así es deseable que sigan manteniéndose. Dicho así, la planificación implica una
"acción racional, coherente y
coordinada, y se sostiene en el
análisis dinámico de la realidad y
en la formulación de escenarios
prospectivos
fundamentados
técnicamente".
El ILPES, en uno de sus
documentos
más
recientes,
establece como las tareas actuales
de
planificación,
las
de
información y análisis dinámico del
entorno nacional e internacional;
el
diseño
estratégico,
la
programación, la articulación instrumental, la coordinación intersectorial, el respaldo
técnico a negociaciones de gobierno y la planificación de largo plazo y de prospectiva.
ACTIVIDADES
En equipo, realicen un cuadro como el siguiente y complétenlo.
AMBITO
ECONÓMICO
SOCIAL
POLÍTICO
SITUACIÓN ACTUAL
157
MIS PROPUESTAS
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
ANDA GUTIÉRREZ CUAUHTÉMOC, Introducción a las ciencias Sociales, Limusa, México,
1995.
ANDA GUTIÉRREZ CUAUHTÉMOC, Entorno socioeconómico de México, Limusa, México,
1996.
CHINOY ELY, La sociedad. Una introducción a la sociología. FCE, México, 1981.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MÉXICANOS, Actualizada, ALF, México,
2011.
DELGADO DE CANTÚ GLORIA M. Historia de México, Alhambra, México, 1995.
HERNÁNDEZ LEÓN HUMBERTO, Sociología, Porrúa, México, 1984.
INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2010.
JAGUARIVE HELIO, Desarrollo Económico y Político de México, FCE, México, 1981.
LÓPEZ PORTILLO JOSE, Palabras y Hechos, SSP, México, 1982.
LÓPEZ ROSADO DIEGO, Problemas Económicos de México, Textos Universitarios, México,
1973.
MARX PARSONS Y OTROS, Introducción a la Sociología, Quinto Sol, México, 1993.
MURRAY R. SPIEGEL, Estadística, Mc.Graw-Hill, México, 1973.
NACIONAL FINANCIERA, Testimonios del Mercado de Valores, Tomo I y II, México, 1990.
PICHARDO PAGAZA IGNACIO, Introducción a la Administración Pública de México, Vol. I y
II. INAP, México, 1984.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1983-1988; 1989-1994; 1995-2000; 2005-2010.
158
Estructuras Socioeconómicas de México
RODAS CARPIZO ALEJANDRO, Estructura Socioeconómica de México, Limusa, México,
1995.
SHCP, Criterios de Política Económica, México, 1996.
SECOFI, México y América Latina, acuerdos y negociaciones de libre comercio, México,
1994.
SERRA PUCHE JAIME Y OTROS, Hacia un Tratado de Libre Comercio en América del Norte,
Porrúa, México, 1992.
SPP, México: Información sobre aspectos geográficos, sociales y económicos, México,
1983.
ZAMORA FRANCISCO, Tratado de Teoría Económica, FCE, México, 1970.
ZEDILLO ERNESTO, Primer Informe de Gobierno, Talleres Gráficos de la Nación, México,
1995.
159
MATERIAL DE TRABAJO RECOLECTADO Y REALIZADO POR:
LCE. ROSA ARACELI CORONADO RODRÍGUEZ
DR. ROBERTO RODRÍGUEZ NAVA