hidrogeologico_pdb_mlq 2012

Estudio Hidrogeológico e Hidrológico
Área Natural Protegida
El Espino – Bosque Los Pericos
Mayo de 2012
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los
Pericos
Autor:
Ingeniero Jose Roberto Duarte, Consultor SalvaNATURA
[email protected]
Revisado por:
Arq. Alvaro Moises, Director Ejecutivo SalvaNATURA
[email protected]
Licenciada Marta Lilian Quezada, Directora de Ecosistemas SalvaNATURA
[email protected]
Ingeniero Carlos Escobar, Gerente Parque del Bicentenario
[email protected]
Diagramado por:
Marta Lilian Quezada
Fotografías de portada y contraportada: Jose Roberto Duarte.
SalvaNATURA–Fundación Ecológica
33 Ave. Sur Nº 640, Colonia Flor Blanca
San Salvador, El Salvador
Tel. (503) 2202-1515 / Fax. (503) 2202-1500
www.salvanatura.org
[email protected]
i
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
INDICE DE CONTENIDO
....................................................................................................................................................................
INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................................ii
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. iv
I.
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 0
1.1 Descripción Física y Ubicación Geográfica de la Zona de Estudio. ................................................. 1
1.2 Objetivos. ....................................................................................................................................... 5
II. METODO DE TRABAJO .......................................................................................................................... 6
2.1 Revisión y Recopilación de Información Existente. ........................................................................ 6
2.2 Trabajo de Campo. ......................................................................................................................... 7
2.3 Análisis, Interpretación y Obtención de Resultados. ..................................................................... 8
III. MARCO GEOLÓGICO.......................................................................................................................... 10
3.1 Geomorfología. ............................................................................................................................ 10
3.2 Geología Histórica. ....................................................................................................................... 11
3.3 Geología Local. ............................................................................................................................. 14
3.4 Estratigrafía. ................................................................................................................................. 17
3.4.1 Formación El Bálsamo. .............................................................................................................. 17
3.4.2 Formación Cuscatlán. ................................................................................................................ 18
3.4.2 Formación San Salvador. ........................................................................................................... 18
IV. CONTEXTO HIDROGEOLOGICO ......................................................................................................... 22
4.1 Generalidades. ............................................................................................................................. 22
4.2 Unidades Hidrogeológicas. ........................................................................................................... 22
4.3 Modelo Hidrogeológico Conceptual. ........................................................................................... 25
4.4 Límites del Acuífero Principal. ...................................................................................................... 26
4.5 Parámetros Hidráulicos de la Unidad Hdrogeológica. ................................................................. 27
4.6 Inventario y Características de Pozos........................................................................................... 28
4.6.1 Información Litológica de los Pozos. ......................................................................................... 29
4.7 Exploración de Aguas Subterráneas. ............................................................................................ 31
4.7.1 Comportamiento y Dirección del Sistema de Flujo del Agua Subterránea. .............................. 31
ii
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
4.7.2 Posición del Nivel del Agua Subterránea. ................................................................................. 31
4.8 Caudales Subterráneos de Escurrimiento. ................................................................................... 32
V. BALANCE HIIDRICO Y CALCULO DE LA RECARGA POTENCIAL ............................................................ 33
5.1 Generalidades. ............................................................................................................................. 33
5.2 Desarrollo del Balance Hídrico. .................................................................................................... 34
5.3 Metodología Aplicada en el Balance Hídrico. .............................................................................. 37
5.4. Cálculo de la Recarga Hídrica Potencial. ..................................................................................... 48
VI. SISTEMA HIDROLOGICO E HIDRAULICO ............................................................................................ 52
6.1 Tiempo de Concentración ............................................................................................................ 52
6.2 Coeficiente de Escurrimiento. ...................................................................................................... 55
6.3 Determinación de la Intensidad de Lluvia. ................................................................................... 59
6.4 Cálculo del Área Hidráulica Requerida. ........................................................................................ 64
VII. MECANISMOS DE DETENCION HIDRAULICOS .................................................................................. 65
7.1 Dispositivos de Almacenamiento. ................................................................................................ 66
7.2 Ubicación de las Obras de Infiltración, Retención y Almacenamiento en el Proyecto. ............... 67
7.3 Memoria de Cálculo del Mecanismos de Almacenamiento y Regulación. .................................. 69
7.3.1 Diseño del Sistema de Almacenamiento. .................................................................................. 69
VIII. ANALISIS DE LA VULNEBILIDAD DEL ACUIFERO. ............................................................................. 73
8.1 Generalidades. ............................................................................................................................. 73
8.2 Concepto de Vulnerabilidad. ........................................................................................................ 73
8.3 Aplicación del Indice de Vulnerabilidad GOD............................................................................... 75
8.4 Procedimiento para el Mapeo de Vulnerabilidad. ....................................................................... 77
8.5 Mapeo de Vulnerabilidad en la Zona de Estudio y Areas Circundates. ....................................... 77
8.6 Riesgo de Contaminación. ............................................................................................................ 81
8.7 Mapeo de Carga Contaminante del Acuífero. .............................................................................. 83
8.8 Mapeo de Riesgo de Contaminación del Acuífero. ...................................................................... 87
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 89
9.1 Conclusiones................................................................................................................................. 89
9.2 Recomendaciones. ....................................................................................................................... 92
X. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 95
XI. ANEXOS ............................................................................................................................................. 98
iii
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Identificación de la Zona de Estudio con sus Drenajes Naturales. ............................................ 1
Figura 2. Ubicación Geográfica y Física de la Zona de Estudio (Límites Departamentales). .................... 2
Figura 3. Ubicación Geográfica de la Zona de Estudio dentro de las Microcuencas en Análisis. ............ 5
Figura 4. Esquema del Volcán de San Salvador antes del Colapso del Cono Principal. ......................... 12
Figura 5. Ubicación de los Principales Constituyentes Geológicos de la Zona de la Cordillera El
Bálsamo. ................................................................................................................................................. 14
Figura 6. Esquema de Disposición de los Materiales de las Formaciones San Salvador, Cuscatlán y
Bálsamo (Lexa, J. et al, 2011). ................................................................................................................ 15
Figura 7. Geología Local de la Zona de Estudio y Areas Circundantes. .................................................. 16
Figura 8. Estratigrafía Característica de la Zona de Estudio (Fuente: Elaboración propia). ................... 21
Figura 9. Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio y de Areas Circundantes de las Microcuencas en
Análisis.................................................................................................................................................... 24
Figura 10. Perfil Geológico Longitudinal con Orientación Oeste-Este. .................................................. 26
Figura 11. Mapa de Zonificación del Balance Hídrico. ........................................................................... 36
Figura 12. Mapa de Fracción que Infiltra por Efecto de Pendiente (Kp) ................................................ 40
Figura 13. Mapa de Fracción que Infiltra por Efecto de Cobertura Vegetal (Kv).................................... 42
Figura 14. Mapa de Franción que Infiltra por Textura de Suelo (Kfc). .................................................... 45
Figura 15. Mapa de Coeficiente de Infiltración (C). ............................................................................... 46
Figura 16. Mapa de Recarga Hídrica Potencial....................................................................................... 50
Figura 17. Ubicación de Areas Estratégicas de la Recarga Hídrica Potencial. ........................................ 51
Figura 18. Identificación de las Zonas Altas de las Microcuencas en Análisis y Ubicación de Puntos de
Control.................................................................................................................................................... 53
Figura 19. Mapa de Uso de Suelo de la Zona de Estudio y Microcuencas en Análisis. .......................... 57
Figura 20. Gráfica de Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia Estación El Boquerón. .......................... 60
Figura 21. Caudales Generados en los Puntos de Control para Períodos de Retorno de 50 y 100 años.
................................................................................................................................................................ 63
Figura 22. Detalle Conceptual de Cisterna de Almacenamiento y Regulación. ..................................... 67
Figura 23. Ubicación de Mecanismo de Detención (Laguna de Retardación). ..................................... 68
Figura 24. Método GOD para la Evaluación de la Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos. .... 76
Figura 25. Generación del Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos Utilizando el
Método GOD. ......................................................................................................................................... 77
Figura 26. Mapa de Vulnerabilidad de la Zona de Estudio y Areas Circundantes de la Microcuencas en
Análisis.................................................................................................................................................... 80
Figura 27. Esquema Conceptual para la Evaluación del Peligro (Riesgo) de los Recursos Hídricos
Subterráneos. ......................................................................................................................................... 83
Figura 28. Mapa de Carga Contaminante de la Zona de Estudio y Areas Circundantes de las
Microcuencas en Análisis. ...................................................................................................................... 86
Figura 29. Mapa de Riesgo a la Contaminación en la Zona de Estudio y Areas Circundantes de las
Microcuencas en Análisis. ...................................................................................................................... 88
iv
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
I. INTRODUCCION
El presente informe de la Zona del Parque del Bicentenario Área Natural Protegida El
Espino – Bosque Los Pericos pretende dar a conocer los factores más importantes, en lo
que respecta al análisis hidrogeológico, hidrológico y de vulnerabilidad. El primero incluye,
la descripción de las distintas unidades hidrogeológicas identificadas con su
correspondiente interrelación con las formaciones geológicas presentes, y la
determinación de los valores de infiltración y recarga potencial en cada uno de los
miembros geológicos identificados en dicha zona. El segundo, se incluye: el
comportamiento del sistema hidrológico existente en dicha área de estudio, la cual se
encuentra inmersa dentro de las microcuencas en análisis: Quebrada El Triunfo,
Quebrada Las Lomitas y Quebrada El Suncita, todas ellas pertenecientes a la Subcuenca
del Río Acelhuate, para lo cual que se hace necesario definir tanto los drenajes naturales
internos como externos, y hacer la evaluación correspondiente de los flujos de entrada y
salida de la escorrentía superficial, la cual es condicionada por los parámetros
meteorológicos predominantes: cantidad de precipitación, intensidad, duración y
frecuencia. Y para el tercero, se realiza un análisis de la vulnerabilidad intrínseca de los
acuíferos identificados en la zona de estudio, incorporando además el análisis de carga
contaminante y el riesgo a la contaminación.
En este informe también se incorporan los criterios técnicos y analíticos determinados
durante las visitas de campo realizadas a la zona de estudio, que sirvieron de base para
la descripción de las condiciones geológicas, hidrogeológicas e hidrológicas, las cuales
han sido correlacionadas con la información existente: geología, topografía, climatología,
hidrogeología, hidrología, vulnerabilidad, etc. Es decir, se trata de exponer en primera
instancia, el comportamiento de los sistemas de flujos subterráneas identificados en la
zona,su ocurrencia, la determinación de los valores de infiltración y de la recarga hídrica
potencial, a partir de la realización de un balance hídrico específico de suelos; en segunda
instancia la determinación del comportamiento de los flujos superficiales que se generan
en la zona, incorporando el análisis de mecanismos de detención para lograr un
almacenamiento de agua que permita retener, por un tiempo específico, determinados
volúmenes de agua en un área específica del parque; y en tercera instancia, realizar el
análisis de vulnerabilidad, incorporando la determinación de las principales cargas
contaminantes que pueden incidir en la zona de estudio, como producto de las actividades
antropogénicas, para luego determinar el mapeo del riesgo a la contaminación,
especialmente en los sistemas acuíferos que se identifiquen en la zona.
Este documento está estructurado de manera que en la primera parte se introduzca a la
descripción de la zona de estudio, la cual, contempla el establecimiento de su ubicación
geográfica y algunas características físicas del lugar, posteriormente se presentan los
objetivos de la investigación, conjuntamente con la metodología empleada, para
posteriormente hacer la descripción geológica, luego la interpretación hidrogeológica en la
que se detallan y describen las unidades almacenadoras de agua, los tipos de flujo
existentes y su interrelación con las formaciones geológicas presentes, enseguida se
analiza la determinación de los valores de infiltración y de la recarga potencial, para luego
0 Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
continuar con el análisis del sistema hidrológico existente, después realizar el análisis de
la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos identificados junto con su respectivo mapeo
del riesgo a la contaminación, y para finalizar con las conclusiones y recomendaciones
establecidas para el presente informe.
1.1 Descripción Física y Ubicación Geográfica de la Zona de Estudio.
El area de estudio, entendida como la Zona del Parque del Bicentenario Área Natural
Protegida El Espino – Bosque Los Pericos, jurisdicción de los municipios de Antiguo
Cuscatlán y San Salvador, Departamentos de La Libertad y San Salvador
respectivamente. Se encuentra inmersa dentro de las microcuencas de las Quebradas El
Triunfo, Las Lomitas y El Suncita, que luego, hacia el Este, se juntan para formar la
Quebrada La Lechuza, todas ellas pertenecientes a la Subcuenca del Río Acelhuate
(Figura 1).
Figura 1. Identificación de la Zona de Estudio con sus Drenajes Naturales.
1
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
La zona de estudio abarca una extensión territorial de aproximadamente 0.89 km2 (128
mz)1 y se ubica según coordenadas geográficas entre los 285,300 a 286,450 m de latitud
norte y entre los 472,200 a 472,750 m longitud oeste, con una elevación aproximada que
varía de los 855 a 898 msnm. (Figura 2).
La zona de estudio se encuentra limitada al Norte con la Colonia Maquilishuat y el Club
Campestre Cuscatlán, al Este con la Avenida Jerusalén, al Oeste con la Finca El Espino
(la cual es administrada por la Cooperativa ACRAELES de R.L.)2, y al Sur con el
Boulevard Diego de Holguín. (Figura 2).
Figura 2. Ubicación Geográfica y Física de la Zona de Estudio (Límites
Departamentales).
1
Según Decreto Legislativo N° 433, en el que autoriza al Organo Ejecutivo a donar 89 hectáreas (128
manzanas) , a favor de los municipios de Antiguo Cuscatlán y San Salvador para el establecimiento del
Parque Los Pericos.
2
ACRAELES de R.L. significa Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria El Espino de R.L..
2
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Las condiciones topográficas prevalecientes en la zona de estudio corresponden a una
superficie plana, con una forma semi-rectangular con pendientes menores al 10%, por lo
que puede clasificarse como una pendiente de media a baja (Figura 3). Sin embargo, las
zonas altas de las microcuencas que incorporan al área de estudio, las pendientes
pueden ser superiores al 20 %. Es por ello que se establece como condicionante para el
sistema de drenaje natural existente, donde las quebradas de invierno, pueden generar y
transportar caudales de moderados a intensos, dependiendo de la intensidad de las
precipitaciones de la zona. No se aprecian en las zonas circundantes al área de estudio ni
en las partes altas de las microcuencas de análisis, el afloramiento de manantiales
importantes, por lo cual pueden ser condicionantes que limiten a que el sistema de flujo
subterráneo imperante sea muy profundo.
En lo que respecta al uso actual del suelo, tomando en cuenta a todas las microcuencas
en las que se encuentra inmersa la zona de estudio, es una combinación entre zonas de
tejido urbano discontinuo y precario, intercalados con terrenos que aún conservan la
cobertura vegetal de las plantaciones de café, sin embargo también existes pequeñas
zonas con cultivos de granos básicos. Además, la tendencia acelerada del surgimiento de
nuevas áreas suburbanas, sin mayores restricciones puede propiciar el incremento de los
caudales que transitan por los cauces principales del drenaje superficial.
En lo que respecta a la climatología, el área de estudio se identifica como Sabana
Tropical Caliente, según la clasificación de Kopper,
presentando las siguientes
características: precipitación pluvial promedio de 1,800 mm y teniendo una temperatura
promedio que varía de 23 a27ºC, datos que son característicos por las condiciones
topográficas que presenta la zona, cuya elevación se establece que varía de los 855 a
898 msnm en el área de estudio, y superando los 1,650 msnm en las partes altas de las
microcuencas en análisis.
3
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
4
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 3. Ubicación Geográfica de la Zona de Estudio dentro de las Microcuencas en
Análisis.
1.2 Objetivos
El presente informe tiene como objetivo principal la elaboración del análisis
hidrogeológico, hidrológico y de vulnerabilidad de la zona del Parque del Bicentenario
Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos y de las microcuencas en la que
se encuentra inmerso, para determinar el comportamiento del sistema de flujo
subterráneo y superficial, además de determinar el conocimiento del riesgo de la
contaminación del recurso hídrico.
En lo que respecta a los objetivos específicos se pueden mencionar a los siguientes:
a) Determinación y caracterización de las formaciones geológicas, junto con sus
respectivos miembros que las componen y la correspondiente correlación con las
unidades hidrogeológicas identificadas.
b) Realización del modelo conceptual hidrogeológico de la zona de estudio con el
propósito de identificar el comportamiento del sistema de flujo subterráneo y su
interacción con el medio circundante.
c) Determinación de los principales parámetros hidráulicos de la zona con el propósito de
caracterizar las diferentes unidades hidrogeológicas presentes.
d) Realización del balance hídrico específico de suelos de manera de identificar las
entradas y salidas de agua al sistema establecido, e identificar los parámetros de
infiltración y de recarga potencial.
e) Análisis del sistema hidrológico superficial existente en el que se encuentra inmersa la
zona de estudio.
f)
Análisis del comportamiento del flujo superficial para el cálculo de los caudales
generados con las condiciones meteorológicas existentes y de eventos extremos.
g) Evaluación de las capacidades hidráulicas de la secciones del sistema de drenaje
superficial circundante a la zona de estudio.
h) Identificación del impacto hidrológico como consecuencia de las actividades
antropogénicas de la zona de estudio, y la determinación de los mecanismos de
detención apropiados para el almacenamiento de los volúmenes de agua generados.
i)
Determinación de la vulnerabilidad intrínseca del sistema acuífero identificado en la
zona de estudio, con su análisis correspondiente de carga contaminante y la
determinación del riesgo a la contaminación antropogénica.
5
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
II. METODO DE TRABAJO
En esta sección del presente informe se hace una descripción de la metodología
empleada, específicamente en lo concerniente a la recopilación de la información
disponible, las visitas de campo realizadas al área de estudio y la elaboración del informe
que identifica el comportamiento de los sistemas de flujos subterráneos identificados.
Para el desarrollo del presente informe se planteó el siguiente método de trabajo, el cual
consistió en tres fases fundamentales que se detallan a continuación.
2.1 Revisión y Recopilación de Información Existente.
Esta actividad conllevó la recopilación, selección y análisis de la información existente, la
cual puede dividirse en diferentes categorías indispensables: geología, topografía,
meteorología, hidrogeología, hidrología, hidráulica de pozos, etc.
La recopilación de la información por las diferentes categorías se detalla a continuación:
a) Geología y Topografía.
La información geológica consistió, básicamente, en la recopilación de mapas geológicos
de la zonas de estudio, a escala 1.100,000, y complementados con la información
topográfica mediante la utilización de los cuadrantes cartográficos recientes a escala
1.25,000 y 1:50,000, proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional “Ing. Pablo
Arnoldo Guzmán” del Centro Nacional de Registros CNR.
b) Meteorología.
Se recopilaron datos pluviométricos y climatológicos de las estaciones circundantes a la
zona de estudio. Los datos comprendieron las principales variables climatológicas como:
precipitación y evapotranspiración potencial, etc. Con este tipo de información se pretende
determinar los principales componentes para la determinación del balance hídrico
específico y la obtención de la recarga hídrica potencial.
c) Hidrogeología.
La información hidrogeológica consistió en el inventario de fuentes de agua (manantiales
y pozos) que pudiesen existir en la zona de estudio; además de la recopilación de
informes técnicos de manera de contar con los datos básicos para la realización de la
caracterización hidrogeológica, la cual ha tomado en cuenta los criterios técnicos con los
que se realizó el Mapa Hidrogeológico de El Salvador (Escala 1:100,000) desarrollado por
6
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
el Proyecto FIAS3-ANDA-COSUDE4 (2008) y la simbología internacional hidrogeológica
(IAH5, 1995).
d) Hidrología.
Este tipo de categoría de información consistió en la obtención de datos que determinen
el comportamiento del sistema de drenaje superficial (escurrimiento) y su interacción con
el medio físico, además de la relación existente con los flujos subterráneos presentes en
la zona de estudio. Además de incluir la información existente sobre la red hídrica
nacional: subcuencas, ríos, quebradas, manantiales, etc.
2.2 Trabajo de Campo.
El trabajo de campo comprendió las actividades que se realizaron in-situ y los análisis
necesarios para caracterizar y conocer el comportamiento hidrogeológico de las zonas de
estudio.
a) Inventario de Fuentes de Agua.
Este aspecto consistió en la realización del inventario tanto de pozos excavados como
perforados, que se localizaran en la zona de estudio y dentro de la microcuenca de
interés. La información que se obtuviera serviría para la determinación del potencial
hidrogeológico de la zona de estudio.
b) Determinación de Parámetros Hidráulicos.
La determinación de los parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas
identificadas consistió en el análisis de su comportamiento, así como también en la
posible identificación de barreras positivas (zonas de aporte de agua: ríos, lagos, etc.) o
negativas (basamento o zonas impermeables).
c) Pruebas de infiltración.
La infiltración es el proceso durante el cual el agua de la superficie se mueve hacia el
subsuelo. La velocidad de la infiltración depende del tipo, textura y del contenido de
humedad del suelo. Por ejemplo, si el suelo se encuentra en condiciones secas antes de
una precipitación, la velocidad de la infiltración será mucho mayor que la obtenida en
condiciones saturadas. A medida que el suelo se satura más y más, la velocidad de
infiltración disminuye hasta alcanzar un punto de equilibrio, cuyo valor se denomina
Capacidad de Infiltración Saturada o Infiltración Básica, la cual es similar a la
conductividad hidráulica (K).
3
FIAS: Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigación de las Aguas Subterráneas.
COSUDE: Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo.
5
IAH: Asociación Internacional de Hidrogeólogos.
4
7
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Las pruebas de infiltración, corresponden a los diferentes tipos de suelos identificados
(según material geológico), el cual fue el principal criterio para la designar las áreas de
investigación.
Además se utilizó información existente de pruebas realizadas en tipos de suelo (material
geológico) similares (Duarte, 1998), las cuales ayudaron a obtener una mayor distribución
del análisis de las capacidades de infiltración planteadas.
d) Medición de la capacidad de campo y punto de marchitez.
La capacidad de campo se define como la máxima humedad que puede retener el suelo
contra la fuerza de la gravedad sostenida por capilaridad; mientras que el punto de
marchitez se define como límite inferior de la humedad, a partir de la cual el agua no
puede ser extraída por las raíces de las plantas. Ambos contenidos de humedad se
expresan en porcentaje (%) o en mm.
Los dos contenidos de humedad se analizaron para cada uno de los sitios identificados
según el tipo de material geológico predominante, para obtener las correlaciones
correspondientes en cuanto a capacidad de campo y punto de marchitez.
2.3 Análisis, Interpretación y Obtención de Resultados.
Esta fase consistió en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos tanto en la
etapa de la recopilación de la información existente como de la que se determinó en la
etapa del trabajo de campo, de manera que pudo establecerse el modelo conceptual
hidrogeológico que indicó el comportamiento y dirección del sistema de flujo subterráneo
de la zona, además de realizar el correspondiente análisis de la recarga hídrica potencial
de la zona, la determinación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos identificados,
y el correspondiente análisis de carga contaminante y así obtener el riesgo a la
contaminación a la que pueden estar sometidos los reservorios de agua identificados; es
por ello, que dicha información se presentó a través de mapas temáticos: mapa
hidrogeológico, mapa de recarga potencial, mapa de vulnerabilidad, mapa de carga
contaminante y mapa de riesgo a la contaminación.
En lo que respecta a la elaboración de los mapas hidrogeológicos y la descripción de los
mecanismos de interpretación de los mismos, se realizaron las siguientes actividades:
a) Elaboración del Mapa Hidrogeológico.
Esta actividad consistió en el desarrollo del formato digital de los datos obtenidos tanto de
la recopilación de información existente como de la obtenida en campo, referente a los
comportamientos de los sistemas de flujo subterráneo en cada una de las zonas de
estudio.
8
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El software que se utilizó para la elaboración del mapa fue el ArcGIS 9.3, el cual es una
plataforma estándar de un sistema de información geográfico, muy útil para el trabajo de
coberturas georeferenciadas y tablas de información relacionadas.
La simbología que se utilizó fue la establecida por la Leyenda Internacional para la
Elaboración de Mapas Hidrogeológicos de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos
(IAH) Edición 1995, y el sistema de proyección de los mapas fue el Sistema de
Proyección Cónica Conformal de Lambert, Datum Nad27, Elipsoide de Clarke 1866.
Ambas particularidades son las que se utilizaron para el desarrollo del Mapa
Hidrogeológico de El Salvador, Escala 1:100,000 como parte del Proyecto FIAS-ANDACOSUDE, 2008.
Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio, se realizaron los
siguientes procesos:





Recopilación de las capas digitales de información existente, tales como: geología,
cuencas hidrográficas, topografía, red hídrica, etc.
Edición de las capas de información recopiladas y adecuación del área de estudio.
Analizar y editar tanto la información existente como la obtenida en campo,
relacionada a los recursos hídricos de la zona de estudio establecida, para su
respectiva incorporación en el Mapa Hidrogeológico.
Integración de la información en la plataforma de un sistema de información
geográfico de manera sistemática, ordenada y de fácil interpretación.
Presentación digital e impresa del mapa hidrogeológico resultante.
Las capas de información que comprende el Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio,
se enumeran a continuación:











Unidades hidrogeológicas.
Curvas de nivel.
Red hídrica.
Fallas geológicas.
Manantiales.
Pozos excavados.
Pozos perforados.
Límites de acuíferos.
Niveles piezométricos de los acuíferos.
Líneas de flujo subterráneo.
Cabeceras Municipales.
b) Elaboración del Mapa de Recarga Hídrica Potencial.
Esta actividad consistió en el desarrollo del mapa de recarga hídrica potencial, con la
base de la información suministrada en la realización del respectivo balance hídrico. En
9
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
dicho mapa se muestran cada una de las áreas que abarca a la zona de estudio, con su
respectivo índice de recarga potencial.
c) Elaboración del Mapa de Vulnerabilidad.
La elaboración del mapa de vulnerabilidad consistió en la conjunción de toda la
información hidrogeológico recopilada y obtenida, junto con la determinación del análisis
de carga contaminante que puede existir en la zona, y utilizando el método de GOD
establecido por el GW Mate del Banco Mundial, para el análisis de vulnerabilidad de
acuíferos.
d) Elaboración del Mapa de Riesgo de Contaminación.
La elaboración del mapa de riesgo de contaminación consistió en la conjunción de toda la
información de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos identificados en la zona de
estudio junto con la información de la carga contaminante existente en dicha área, para
que junto con el análisis del método POSH, se pueda obtener la caracterización de la
zona al riesgo de la contaminación.
III. MARCO GEOLÓGICO
En esta parte del estudio se pretende establecer la descripción correspondiente a las
distintas formaciones geológicas que comprende la zona de estudio, haciendo referencia
a la geomorfología y su respectiva geología local, la cual sirve para el establecimiento de
su interrelación con las unidades hidrogeológicas que se identifican y que se expondrán
en el apartado IV.
3.1 Geomorfología.
Desde el punto de vista geomorfológico la zona de estudio ha estado determinada por una
serie de eventos o fenómenos naturales como procesos tectónicos, fenómenos volcánicos
y procesos erosivos fluviales, los cuales han influido en la disposición de los distintos
estratos geológicos. Los dos primeros fenómenos han sucedido de forma alternada o
simultánea, mientras que el último se ha dado en largos períodos de calma sobreviniendo
a los dos primeros.
El resultado de estos fenómenos ha conllevado a la formación de unidades
geomorfológicas (Planicie Costera, Montaña Costera, Valle Central, Montaña Interior,
Valle Interior y Montaña Norteña), de las cuales las que más están relacionada con la
zona de estudio establecida: la que corresponde al Valle Central (Fosa Central) y
Montaña Costera. Esta unidad geomorfológica contempla la ubicación de centros de
actividad volcánica importantes como lo es el Complejo Volcánico de San Salvador (que
incluye al Volcán de San Salvador (El Boquerón) y El Picacho). Esta unidad
geomorfológica se extiende desde la zona alta y las faldas del sector sureste del Volcán
10
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
de San Salvador, hasta la zona de la planicie del Valle de la Ciudad de San Salvador,
circundante al cauce principal del Río Acelhuate, es decir desde los 635 msnm hasta los
1,750 msnm aproximadamente.
Sus características geológicas están constituidas por superficies erosionadas inclinadas,
desarrolladas en rocas volcánicas terciarias y cuaternarias, depósitos fluviales,
relativamente recientes y no consolidados, y unas cuantas erupciones volcánicas
recientes.
La unidad geomorfológica Valle Central (Fosa Central) contempla la ubicación de centros
de actividad volcánica importantes como lo es el Complejo Volcánico de San Salvador
(que incluye al Volcán de San Salvador (El Boquerón) y El Picacho). Esta unidad
geomorfológica se extiende desde la zona alta y las faldas del sector sureste del Volcán
de San Salvador, hasta la zona de la planicie del Valle de la Ciudad de San Salvador,
circundante al cauce principal del Río Acelhuate, es decir desde los 635 msnm hasta los
1,750 msnm aproximadamente.
Por otra parte, la unidad Montaña Costera por lo general es un bloque con una inclinación
del 5% que empieza en el mar o debajo de la Planicie Costera, subiendo hacia el norte y
alcanzado una altura de 1,200 m en la cumbre. El elemento estratigráfico de esta unidad
son los aglomerados gruesos y densos de edad pliocénica, junto con capas delgadas de
lava andesítica, estratos e intercalaciones de ignimbrita, formando una serie con un
espesor de más de 1,500 m. Según Dürr (1960) se le conoce con el nombre de Estrato
del Bálsamo. Barro rojo y productos piroclásticos volcánicos de edad pleistocénica cubren
en bancos de 20 a 40 m de espesor esta formación pliocénica. Sus características
geológicas están constituidas por superficies erosionadas inclinadas, desarrolladas en
rocas volcánicas terciarias y cuaternarias, depósitos fluviales, relativamente recientes y no
consolidados, y unas cuantas erupciones volcánicas recientes.
3.2 Geología Histórica.
Un rasgo predominante e importante analizar, en la zona de estudio, es la Caldera de
Ilopango, la cual es una depresión que mide actualmente 11 km en la dirección este-oeste
y 8 km en la dirección norte-sur. Según Meyer-Abich (1956) la caldera es una depresión
vulcano-tectónica, cuyo origen difiere de otras calderas como la de Coatepeque,
localizada al oeste del territorio nacional, la cual fue formada por el colapso de un edificio
volcánico. Por otra parte, Williams y Meyer-Abich (1953-1955) explican que el origen de
la caldera se debe a un proceso de tres diferentes episodios de colapso, cada uno de los
cuales se asocia a erupciones volcánicas violentas. El primero de ellos ocurre durante la
formación de la unidad geológico-tectónica llamada Fosa Central, la cual corresponde con
el final del período Plioceno y el principio del Pleistoceno.
Es importante mencionar que en la Fosa Central se originan los cuatro principales grupos
de estrato-volcanes del país: Santa Ana, San Salvador, San Vicente y San Miguel. La
actividad de estos volcanes se caracterizó por la expulsión de lavas de carácter basalto-
11
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
andesíticas y de cenizas básicas. Sin embargo, la depresión de Ilopango tuvo
características diferentes como eyecciones de magma enriquecido con sílice (dacítico),
manifestándose en la superficie de diversas formas, tales como cenizas volcánicas y
pómez, domos y cúpulas de lava, o simplemente fluyendo como corrientes de lava.
Algunos de los domos tuvieron explosiones sucesivas, durante las cuales fueron lanzadas
al aire cenizas y pómez en forma de nubes o avalanchas ardientes.
En lo que respecta al Volcán de San Salvador, se puede establecer que constituye una
zona importante de la zona de estudio. Antiguamente se le denominaba Quezaltepeque, y
en la actualidad se le conoce como Boquerón, ubicándose a una distancia de 7 km al
oeste de la ciudad de San Salvador.
Geológicamente hablando, el Volcán de San Salvador es un sistema compuesto por los
restos de erupciones múltiples. Originalmente, su tamaño era mucho más grande, pero
una violenta explosión destruyó el cono del edificio volcánico, dejando un cráter de 1,600
m de diámetro, conocido como Boquerón (1890 msnm), una aguda y elevada cumbre en
su parte más oriental, llamada Picacho, cuya altura sobre el nivel del mar es de 1,960 m y
una tercera elevación menos predominante al noroeste del cráter llamada El Jabalí
(Figura 4).
Figura 4. Esquema del Volcán de San Salvador antes del Colapso del Cono
Principal.
12
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El Volcán de San Salvador ha tenido múltiples erupciones durante los últimos 72,000 años
mediante escapes a través de su cráter central, así como también por las fisuras en sus
flancos; muestra de ello son los conos de ceniza y cráteres de explosión ubicados en un
radio de 10 km alrededor del volcán. Durante los últimos ochocientos años, las erupciones
se han reducido casi exclusivamente a explosiones situadas unos cuantos kilómetros
hacia el lado noroeste del volcán, las cuales han consistido en pequeñas explosiones y
emplazamientos de flujos de lavas.
Su última erupción tuvo lugar en 1917, cuando derramó un flujo de lava de 6.5 km de
largo y vaporizó la laguna de agua que existía en su interior en el fondo del cráter. Esta
última erupción destruyó casi por completo a la ciudad capital, y cubrió con lava una gran
extensión de terreno en su parte norte, área denominada como El Playón.
La hipótesis del colapso del antiguo edificio volcánico se sustenta en la discontinuidad
geomorfológico que se observa desde la base interna del Picacho, aproximadamente
sobre los 1,300 msnm, y que se extiende por el flanco norte hasta el Jabalí separando
una parte inferior, con pendientes próximas a los 15º, d una parte superior con pendientes
entre los 5 y los 7º . Por otro lado, en El Picacho se observan dos porciones de fractura
anulares concéntricas que pueden ser debidas a un mecanismo de colapso según fallas
anulares. De esta forma, El Picacho y el Jabalí constituirían los restos del antiguo volcán,
con forma de cono.
La depresión de Ilopango, a comparación con el Estrato-Volcán San Salvador tuvo
características diferentes como eyecciones de magma enriquecido con sílice (dacítico),
manifestándose en la superficie de diversas formas, tales como cenizas volcánicas y
pómez, domos y cúpulas de lava, o simplemente fluyendo como corrientes de lava.
Algunos de los domos tuvieron explosiones sucesivas, durante las cuales fueron lanzadas
al aire cenizas y pómez en forma de nubes o avalanchas ardientes (Estrada, 1983).
Posteriormente a este primer episodio surge el Cerro San Jacinto, perteneciente a la
Cordillera del Bálsamo, formado principalmente de rocas efusivas básicas, las cuales
corresponden al Terciario Superior (Plioceno). Seguido a este acontecimiento, la Caldera
de Ilopango siguió rellenándose de los materiales lanzados por avalanchas ardientes
(flujos de piroclastos), de los lahares y de los sedimentos fluviales y lacustres. Al
completarse este relleno sucede el segundo colapso del edificio en forma de hundimiento
(Estrada, 1983).
El último colapso de la caldera (260 A.D.), el cual dio origen a la depresión actual del Lago
de Ilopango, está asociado a una erupción volcánica, en la que fueron expulsadas cenizas
finas de color claro, conocidas como “Tierra Blanca”. Estas fueron analizadas en repetidas
ocasiones por Williams y Meyer-Abich (1953) y Meyer-Abich (1956), y descritas como un
material blanco y pumítico, altamente vesiculado con fenocristales de hornblenda,
plagioclasas, hiperstena y magnetita.
13
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
En lo que respecta a la Cordillera del Bálsamo, perteneciente a la Formación Bálsamo, la
constituyen dos extensos estrato-volcanes basálticos-andesíticos: Panchimalco y
Jayaque, pertenecientes al período terciario y calculándose su edad entre los 7.2-6.1 y
2.6-1.5 millones de años respectivamente. Se llegaron a constituir como la base para todo
el material que iba siendo expulsando tanto por el Volcán de San Salvador como la
Caldera de Ilopango (Lexa, J. et al, 2011) (Figura 5).
Figura 5. Ubicación de los Principales Constituyentes Geológicos de la Zona de la
Cordillera El Bálsamo.
3.3 Geología Local.
La geología local puede establecerse como una secuencia de unidades terciarias y
cuaternarias, netamente continentales y de origen volcánico con intercalaciones de
sedimentos fluvio-lacustres. Las unidades terciarias comprenden a las Formaciones
Bálsamo y las cuaternarias a las formaciones Cuscatlán y San Salvador.
Las rocas que constituyen a la geología de la zona tienen su origen en los centros de
erupción volcánica de la Caldera de Ilopango y el Complejo Volcánico de San Salvador, el
cual se encuentra conformado por El Boquerón, El Picacho y El Jabalí, y asentados sobre
materiales que corresponden a la Formación Bálsamo (Figura 6).
14
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 6. Esquema de Disposición de los Materiales de las Formaciones San
Salvador, Cuscatlán y Bálsamo (Lexa, J. et al, 2011).
El área de estudio se encuentra caracterizada por la confluencia de diferentes sistemas
de fallas y fracturas asociados a la tectónica regional, siendo el sistema predominante el
O – E y NO - SE. Estas fallas se deben al movimiento entre las placas, cuyos
movimientos controlan, en cierta medida, el drenaje y movimiento del flujo del agua
subterránea de la zona, con dirección Oeste – Este y Noroeste – Sureste. Los materiales
más antiguos que se encuentran en la zona de estudio consisten en una gruesa
secuencia de capas consolidadas que han formado el basamento o Roca Madre,
constituido principalmente por aglomerados con intercalaciones de flujos de lava, tobas
líticas y aglomeráticas, provenientes de erupciones volcánicas antiguas.
Por otra parte, entre los materiales cuaternarios se encuentran flujos y coladas de lavas
de carácter andesítico y basáltico, además de escorias volcánicas que se encuentran
sobrepuestas en depresiones del sistema de drenaje natural; también existe la secuencia
de depósitos cuaternarios, los cuales están sobrepuestos a los anteriormente descritos,
son en su mayoría materiales piroclásticos eyectados y sedimentos aluviales (de pie de
monte), los cuales provienen de la parte alta de la cadena volcánica y que han sido
transportados hacia la planicie por rápidas avenidas de ríos y flujos intermitentes de
escorrentía superficial. La composición de este tipo de rocas son materiales piroclásticos
heterogéneos de estructuras variables, interestratificados con capas de cenizas finas,
lentes de polvo volcánico y pómez de color blancuzco conocidas como “Tierra Blanca”, las
cuales cubren por lo general las crestas de la Cordillera del Bálsamo a lo largo de su
extensión (Figura 7).
15
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 7. Geología Local de la Zona de Estudio y Áreas Circundantes.
16
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
3.4 Estratigrafía.
Dürr (1960) y Dürr – Klinge (1960), introducen la clasificación estratigráfica de las distintas
unidades volcánicas del terciario y cuaternario. Son ellos, los que denominan con el
nombre de “estratos” a cada una de las unidades Bálsamo, Cuscatlán y San Salvador, las
cuales posteriormente son elevadas al rango de “Formación” por Wiesemann (1975) y
Wiesemann et al (1978).
Específicamente, para la zona de estudio se establece que las características regionales
muestran materiales volcánicos relacionados con las formaciones Bálsamo (Plioceno) y
Cuscatlán (Pleistoceno) hacia el sur y este, y San Salvador (Holoceno) hacia el norte y al
oeste. En la Figura 8, se presenta la columna estratigráfica de las formaciones geológicas
presentes en la zona de estudio.
La secuencia y descripción de cada una de ellas, de la más antigua a la más reciente, se
presenta a continuación:
a) Formación Bálsamo.
b) Formación Cuscatlán.
c) Formación San Salvador
3.4.1 Formación El Bálsamo.
Esta formación, constituye el basamento profundo del área de estudio; aflora tanto en su
parte sur como en su parte este, y está constituida en su mayor parte por una secuencia
de rocas piroclásticas y epiclásticas, con intercalaciones de corrientes de lava andesítica.
Los principales miembros geológicos presentes en la zona de estudio son los siguientes:
b1 y b3.
a) Miembro b1.
Este miembro geológico lo constituyen epiclastitas volcánicas, piroclastitas e igmimbritas,
localmente efusivas básicas-intermedias intercaladas, “facies claro” (con lapillo de pómez)
y limo rojo, con alteración hidrotermal localmente. En la zona de estudio se presentan en
la Cordillera El Bálsamo, caracterizado por tobas brechosas andesítica, tobas
interestratificadas y pequeños flujos de lavas, siendo el espesor de unos 300 m.
b) Miembro b3.
Los materiales de esta unidad son rocas efusivas básicas-intermedias, con cierta
alteración hidrotermal, silificación y limos rojos. En el sur y este de la zona de estudio, en
el Cerro San Jacinto, se presenta como una acumulación de andesitas piroxénicas o
dacitas básicas.
17
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
3.4.2 Formación Cuscatlán.
Esta formación corresponde al período Pleistoceno Inferior y está constituida por rocas
volcánicas. Las primeras consisten en productos efusivos básicos, tales como corrientes
de lavas, aglomerados y con ciertas intercalaciones de materiales piroclásticos: tobas
fundidas, escorias y cenizas volcánicas. La presencia de rocas pertenecientes a esta
formación, es limitada en el área metropolitana de San Salvador, sin embargo está
establecido que esta formación se encuentra bajo la formación San Salvador. Las rocas
de Lava del grupo El Carmen – Las Flores y además algunos de los domos del grupo San
Jacinto, son contemporáneos de esta formación, a la cual pertenecen también los estratos
de suelo color pardo – rojizo y café.
EL miembro geológico predominante de esta formación y que se encuentra presente en la
zona de estudio es el siguiente: c1.
a) Miembro c1.
Los materiales que comprenden a este miembro geológico son tobas fundidas del tipo
riodacítico y dacítico, existiendo además tobas brechosas, sin textura regular, color gris
rojizo y rosado opaco. En estas zonas los depósitos localizados son el resultado de varios
eventos de tipo nubes o avalanchas ardientes. Se encuentran caracterizados por la
abundancia de bombas de pómez y fragmentos angulares de lavas dacíticas vítreas y
andesitas principalmente entre una masa fina de cenizas no estratificadas. El espesor de
este tipo de depósitos es variable, pero no supera los 50 m.
3.4.2 Formación San Salvador.
Geológicamente hablando, es la más reciente. Los materiales más jóvenes que presenta
son sedimentos inestables, debido a su escasa consolidación. A esta formación
pertenecen las cenizas volcánicas o tierra blanca, que según su granulometría fueron
arrojadas por una serie de erupciones violentas de la caldera de Ilopango hace
aproximadamente 2000 años; los mayores espesores de este material, se localizan dentro
de los centros de efusión, disminuyendo a partir de estos; además presenta los depósitos
aluviales y concentra la parte volcánica consistente en rocas efusivas básicas, andesitas y
basaltos.
Los estratos de pómez, pertenecen también a la formación San Salvador, presentan
mayor estabilidad que las cenizas volcánicas, aunque esta característica difiere de un
lugar a otro dependiendo de su grado de consolidación. La escoria negra que se
encuentra en el sur suroeste de la ciudad del área de estudio, en las inmediaciones de
Antiguo Cuscatlán, provienen del cráter de explosión de nominado “Plan de la Laguna”.
18
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
En las cercanías del Volcán de San Salvador, el basamento está compuesto por rocas
efusivas que forman varias corrientes de lavas andesiticas y basálticas de grano fino a
medio, laminares, escoriáceas, muy compactas en su parte superior y además poco
alteradas por los efectos de meteorización.
Los miembros geológicos predominantes de esta formación en la zona de estudio son los
siguientes: s2, s3’a, s4, s5’b y s5’c.
a) Miembro s2.
Este miembro geológico lo constituyen una secuencia de rocas volcánicas básicaintermedias, piroclastitas subordinadas. Su principal punto de localización es el Volcán de
San Salvador, es cual es considerado como un estrato volcán compuesto, distinguiéndose
la presencia de andesitas piroxénicas de estructura laminar con plagioclasa. Por otra
parte, también se incluyen dentro de este miembro las coladas de lava andesíticas y
basálticas de grano de fino o medio provenientes del centro de erupción del Volcán de
San Salvador.
Se describe el Volcán de San Salvador, como un Estrato-Volcán Compuesto, donde se
presentan dos coladas precisamente en San Salvador, las cuales son andesitas
basálticas de grano fino o medio en forma de lajas, escoriáceo en la base y el techo.
Además se divide la sección de lavas en El Boquerón, serie superior ricas en hierro y la
serie inferior ricas en aluminio, separadas por una capa de ceniza de 100 m.
b) Miembro s3’a.
Está constituido principalmente por piroclastitas ácidas y epiclastitas volcánicas (Tobas
color café) con ciertas intercalaciones de capas de escoria negra y capas de suelos
desarrollados en diferentes horizontes. El espesor aproximado es de unos 25 m.
c) Miembro s4.
Este miembro consiste básicamente en una secuencia de piroclastitas ácidas y
epiclastitas volcánicas subordinadas, localmente efusivas básicas. Es conocido
comúnmente como “Tierra Blanca”, teniendo su origen por las constantes y violentas
erupciones de la Caldera de Ilopango. Su espesor aproximado es de 50 m en las
cercanías del lago y se reduce a unos 4 a5 m en la Ciudad de San Salvador. También se
pueden apreciar fragmentos de pómez intercaladas con la matriz de ceniza volcánica.
d) Miembro s5’b.
Se describe como una acumulación de escorias, tobas de lapilli y cenizas. En los
alrededores del Volcán de San Salvador forman un grupo de conos de escorias, ajustados
a lo largo de la fracturas de rumbo NO – SE y O – E. La composición de las rocas de El
Picacho, es andesítica, con granos de plagioclasa finos y gruesos. El cono de escorias de
19
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El Boquerón contiene andesitas con cristales grandes de plagioclasa, olivino y piroxeno.
e) Miembro s5’c.
Este miembro lo constituyen una secuencia volcánica de ceniza y tobas de lapilli, que
contienen en gran medida cristales menores de 0.5 mm de diámetro y el contenido de
vidrio basáltico bajo, depositado por nube ardiente.
El detalle de la estratigrafía de la zona de estudio se muestra en la Figura 8.
20
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
ESPESOR
LITOLOGIA
(m)
10 - 15
Miembro s2: flujos de lavas andesíticas y
basálticas.
25
Miembro s3’a: piroclastitas ácidas “tobas
color café”.
10 - 50
Miembro s4: Cenizas Volcánicas “Tierra
Blanca”, Piroclastos.
¿-?
Miembro s5’b: Escoria, tobas de lapilli y
cenizas.
Formación
Cuaternario
San Salvador
Formación
Cuscatlán
+ 50
Miembro c1: Piroclastos, principalmente
tobas fundidas y brechosas.
¿-?
Miembro b3: Andesitas piroxénicas o
dacita básicas.
Formación
Terciario
Bálsamo
Miembro b1: Toba brechosa andesíticas.
Pequeños flujos de lava.
200 -300
Figura 8. Estratigrafía Característica de la Zona de Estudio (Fuente: Elaboración propia).
21
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
IV. CONTEXTO HIDROGEOLOGICO
En esta sección se contempla la descripción del contexto hidrogeológico de la zona de
estudio y de su área circundante, además de identificar y describir las unidades
hidrogeológicas presentes para establecer su correlación respectiva con las formaciones
geológicas identificadas. Todo esto con el propósito de establecer el modelo conceptual
del sistema de flujo subterráneo de la zona y su comportamiento con respecto a los flujos
superficiales.
4.1 Generalidades.
En el caso particular de la zona de estudio, las características hidrogeológicas están
determinadas, en gran medida, por los fenómenos volcánicos y los procesos erosivos que
han afectado a la zona, ya que existen áreas que han sido cubiertas, en gran medida por
materiales lávicos (Flujos de lavas andesítica y basáltica) y piroclásticos (pómez, cenizas
volcánicas, tobas, etc.), dando lugar a los acuíferos detectados en el Area Metropolitana
de San Salvador y en sus áreas aledañas.
El acuífero identificado en la zona de estudio es el Acuífero San Salvador, presentando
las siguientes características hidrogeológicas: hacia el sur, se ve limitado en su
crecimiento por rocas pliocénicas de la Cordillera El Bálsamo que se considera una
barrera negativa por su reducida permeabilidad, lo que hace que la escorrentía superficial
y el flujo subterráneo se orienten hacia el noreste. La presencia del estrato Volcán de San
Salvador en el área de estudio constituye la principal zona de recarga de las formaciones
acuíferas subterráneas del valle para lo cual su movimiento va desde las faldas del
volcán de San Salvador en dirección Oeste – Este, Noroeste – Sureste.
4.2 Unidades Hidrogeológicas.
La diferenciación de las unidades hidrogeológicas presentes en la zona de estudio estará
influenciada por las características hidráulicas (conductividad hidráulica) de los diferentes
materiales que constituyen cada una de las formaciones geológicas identificadas (Figura
9).
Entre las principales unidades hidrogeológicas identificadas en la zona de estudio y en las
áreas circundantes de las microcuencas en análisis, se establecen las siguientes: a)
Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Posiblemente Alta Producción,
b) Unidad Acuífero Granular (Poroso) de Gran Extensión y Medianamente Productivo, y
c) Unidad Rocas No Acuíferas. Dichas unidades hidrogeológicas están definidas con base
a la nomenclatura estandarizada de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH),
Edición 1995 y al Mapa Hidrogeológico de El Salvador (Escala 1:100,000) (FIAS-ANDACOSUDE, 2008).
22
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
a) Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Posiblemente Alta
Producción.
Esta unidad la constituyen, principalmente, rocas volcánicas de carácter andesítico y
basáltico, con ciertas intercalaciones de materiales piroclásticos retrabajados. De igual
manera, dentro de la zona de estudio, se concentra una gran abundancia de rocas
andesíticas, las cuales están constituidas por derrames de composición intermedia
formados por escorias que exhibir un alto grado de erosión.
Entre las rocas volcánicas se pueden distinguir flujos y coladas de lavas que provienen
de los centros de erupción volcánica de la zona, principalmente del Complejo Volcánico
de San Salvador. Dichos materiales pueden presentar conductividades hidráulicas de
medianas a altas, como consecuencia de su porosidad secundaria (fallamiento existente).
El acuífero de esta unidad se considera del tipo libre dado que no se aprecia ningún tipo
de material de características impermeables que lo sobreyace. La profundidad del nivel
del agua se establece entre 80 a 160 m.
b) Unidad Acuífero Granular (poroso) de Gran Extensión y Medianamente
Productivo.
Los materiales de esta unidad consisten principalmente en materiales piroclásitcos
aglomerados y retrabajados, teniendo una distribución granulométrica que varía de fina a
gruesa. Las conductividades hidráulicas pueden variar de medianas a bajas, como
consecuencia al grado de cementación o compactación que pueden tener los granos de
los materiales que la constituye. Esta unidad puede tener más de 50 m de espesor.
c) Unidad Rocas No Acuíferas.
Los materiales de esta unidad están compuestos por flujos macizos de lavas,
intercalados con tobas aglomeradas y brechosas, además de lahares cementados,
presentando conductividades hidráulicas muy bajas o casi nulas, debido a su baja
porosidad o a su alto grado de compactación y cementación. Se considera que
constituyen el basamento de las unidades acuíferas en las zonas donde se identifican. La
profundidad a la que se encuentra esta unidad puede superar los 200 m.
23
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 9. Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio y de Areas Circundantes de las
Microcuencas en Análisis.
24
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
4.3 Modelo Hidrogeológico Conceptual.
La mayor parte de los materiales presentes en la zona de estudio y áreas circundantes
de las microcuencas en análisis, corresponden a una secuencia de flujos de lavas de
carácter andesítico y basáltico, con intercalaciones de materiales piroclásticos
retrabajados y compactos. El modelo hidrogeológico conceptual establece la presencia de
un sistema acuífero, profundo y del tipo fisurado de gran extensión que sobreyace a una
Unidad No Acuífera determinada por un basamento de carácter impermeable. También,
es importante destacar que en ciertas zonas, dicho sistema acuífero, se intercala con los
materiales piroclásticos que conforman a la Unidad Hidrogeológico del tipo granular o
porosa.
El carácter fisurado de la primera unidad acuífera está condicionado por los flujos de lavas
existentes, acompañadas por el mecanismo de fracturación por los procesos tectónicos
de la zona. El sistema de flujo de aguas subterráneas de la zona tiene orientaciones
Oeste – Este y Noroeste – Sureste, coincidiendo con el sistema de fallas geológicas
presentes en la zona, lo cual establece que dicho fracturamiento, a través de la porosidad
secundaria, constituye un factor importante para la recarga del acuífero. Sin embargo, por
el grado de fisuramiento que se tenga a lo largo y ancho de la unidad acuífera de la zona
de estudio, puede hacerse la consideración de un acuífero poroso equivalente.
La principal zona de recarga del acuífero presente en el área de estudio, se localiza
específicamente en lo que corresponde a las estructuras volcánicas: Volcán de San
Salvador y Picacho. El volcán se San Salvador constituye la principal zona de recarga
cuyas aguas escurren en dirección oeste – este, noroeste - sureste, surgiendo parte de
esta descarga en el margen izquierda del Río Acelhuate.
Un mejor detalle, de las condiciones del flujo subterráneo pueden presentarse mediante el
perfil geológico (oeste – este) que se detalla en la Figura 10. En el cual se detalla la
presencia del acuífero fisurado, establecido sobre los flujos de lava andesítica y basáltica,
que luego se interconectan con los materiales piroclásticos en el centro del valle, donde la
posición del nivel del agua, prácticamente se interrelaciona con dichos materiales
piroclásticos. Este perfil ha sido elaborado con base a información contenido en
documentos técnicos y trabajos de investigación desarrollados en los últimos 30 años
entre los que se detallan los siguientes: Coto Salamanca et al, 1984, Arévalo et al 2005,
FIAS-ANDA-COSUDE, 2008, Duarte S., 1998, Duarte, S., 2009, Duarte, S. 2011.
En este perfil se detalla que el flujo subterráneo que captan los pozos construidos
cercanos a la zona del proyecto (Ejemplo: Pozo de la Comunidad San Pedro) son del
sistema profundo, por lo que su rendimiento no podrá verse afecta por la incidencia de la
construcción del presente proyecto.
25
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
E
O
Figura 10. Perfil Geológico Longitudinal con Orientación Oeste-Este.
(Fuente: Elaboración Propia com base a Informes y Documentos Técnicos de la Zona de Estudio, 2008, 2009,
2011).
La Unidad Hidrogeológica determinada como Rocas No Acuíferas, consiste en materiales
localizados en la Cordillera del Bálsamo hacia el límite sur de San Salvador,
encontrados también en la parte intermedia cercana a los Cerros de Mariona. Está
formada por tobas aglomeradas y brechosas, lahares cementados y flujos macizos de
lavas con conductividades hidráulicas muy bajas o casi nulas, debido a su baja porosidad
o a su alto grado de compactación y cementación. La profundidad a la que se encuentra
esta unidad es desconocida; ya que, se ha logrado identificar su presencia en
perforaciones realizadas a distancias de aproximadamente 100 m. Se consideran
barreras negativas por presentar permeabilidad baja, aunque a lo largo de líneas de falla
pueden presentar permeabilidad secundaria por fracturas. Para el presente caso, se
considera el basamento del acuífero que existe por encima de ella.
4.4 Límites del Acuífero Principal.
El acuífero fisurado identificado se extiende más de lo que constituye el área de estudio,
sobrepasando los límites de las microcuencas en análisis. Los límites establecidos para
este acuífero son los siguientes:
a) Al norte continua extendiéndose el acuífero hasta entrar en contacto con el
Acuífero Nejapa – Aguilares.
26
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
b) Al este con las faldas del Cerro San Jacinto, constituyéndose el parte de aguas de
la Subcuenca del Río Guluchapa. Además con el cauce del Río Acelhuate, donde
los materiales constituyentes sedimentarios y lávicos entran en contacto con los
materiales impermeables de la Formación Bálsamo para establecer sus zonas de
descargas a través de flujo base.
c) Al sur, con la Cordillera El Bálsamo, cuyos materiales constituyen el basamento
del acuífero.
d) Al oeste, con el Complejo Volcánico de San Salvador, colindando con el parte de
aguas de la Subcuenca del Río Sucio.
4.5 Parámetros Hidráulicos de laUnidad Hdrogeológica.
El objetivo principal de establecer los parámetros hidráulicos es definir, y en algunos
casos predecir, el funcionamiento y la respuesta del o los acuíferos ante determinadas
acciones externas, como por ejemplo las extracciones de agua por bombeo.
El parámetro hidráulico definido para el acuífero de la zona de estudio, con base a la
información recopilada de documentos técnicos e inventarios de pozos (Ver Cuadro de
Información de Pozos, Sección 4.6), es únicamente la transmisividad, ya que el
coeficiente de almacenamiento no pudo ser obtenido cuando se realizan las mediciones
de las pruebas de bombeo (desarrolladas hasta el momento) dado que la mayoría de
pruebas de bombeo analizadas, los abatimientos fueron obtenidos dentro del mismo pozo
de bombeo, por lo que su determinación cuando se realiza de esta manera resultan
inconsistentes. La transmisividad determina la capacidad que tiene el acuífero de
transmitir el agua almacenada, mientras que el coeficiente de almacenamiento define el
tipo de acuífero y su estado de confinamiento.
La transmisividad (T), en términos técnicos, se define como el caudal o flujo de agua
subterránea que pasa a través de una sección vertical del acuífero, de ancho unitario y de
altura igual al espesor saturado del manto, bajo un gradiente hidráulico igual a la unidad.
Sus dimensiones son las de una velocidad por una longitud (T = [L]2 * [T]-1), por lo que
puede expresarse en m2/día o cm2/día (Custodio y LLamas, 1976).
Los valores de transmisividad obtenidos de los informes técnicos analizados, en los pozos
cercanos a la zona de estudio, partieron de pruebas de bombeo a caudal constante
utilizando generalmente el método de Jacob (1946). En este método los datos tiempoabatimiento se presentan en un gráfico semilogarítmico y el cálculo de la transmisividad
se realiza por medio de la siguiente ecuación:
T 
2.3Q
4s
(ec. 4.1)
27
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Donde:
T: Transmisividad [m2/día]
Q: Caudal de bombeo [m3/día]
π: Constante “pi”
s:: Diferencia de abatimiento para un ciclo logarítmico de tiempo.
Los valores de transmisividad, con base a la información de los pozos cercanos a la zona
de estudio y áreas circundantes de las microcuencas en análisis, se puede establecer en
un rango entre 1,000 a 3.000 m2/día, valores característicos para ambientes volcánicos
fisurados de mediano espesor saturado, como los localizados dentro del acuífero
metropolitano. Su espesor saturado puede variar entre 100 - 150 m, y con un coeficiente
de almacenamiento de 0.01, lo cual hace considerar al acuífero del tipo libre o freático,
dado que no se aprecia ningún material que sobreyase al acuífero principal que pueda dar
cierto carácter de semi o confinamiento completo.
4.6 Inventario y Características de Pozos.
En el Cuadro 1 se presenta el inventario realizado de los pozos perforados que se
encuentran en las áreas circundantes a la zona de estudio. En dicho cuadro se expone
una serie de información relevante como lo es: código, nombre, municipio, coordenadas,
elevación, nivel estático, caudal de explotación, transmisividad, etc..
Para el establecimiento de código del pozo perforado, se ha utilizado la nomenclatura
determinada para el Proyecto de Mapeo Hidrogeológico FIAS-ANDA-COSUDE, la cual
consiste en lo siguiente: a) los primeros tres caracteres representan la abreviatura nombre
del cuadrante topográfico escala 1:25,000, b) el siguiente carácter indica la región
hidrográfica en la que se encuentra el pozo o manantial, c) el tercer carácter representa si
es pozo perforado (P), excavado (E) o manantial (M), y d) el último carácter indica el
número correlativo de dicha fuente (pozo o manantial). Por ejemplo:
NSS – A – P – 1
NSS: Nueva San
Salvador
28
A: Región
Hidrográfica “A”
P: Pozo Perforado.
1: Número
correlativo.
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Los códigos utilizados en el presente informe son los siguientes:
NSS: Nueva San Salvador.
SSA: San Salvador.
Cabe mencionar que este inventario recopila información de pozos tanto inmediatos a la
zona de estudio, como de otros que se encuentran en zonas aledañas pero que captan el
mismo sistema acuífero en mención.
Cuadro 1. Inventario de Pozos Perforados.
Fuente: FIAS-ANDA-COSUDE, 2008.
Código FIAS
Nombre
NSS-A-P-5 PP-007/NS
NSS-A-P-6 PP-008/NS
NSS-A-P-7 PP-009/NS
NSS-A-P-8 PP-010/NS
NSS-A-P-9 PP-011/NS
NSS-A-P-11
NSS-A-P-12
NSS-A-P-13
NSS-A-P-15
SSA-A-P-44 PP-191/SS
SSA-A-P-116 PP-197/SS
SSA-A-P-120
SSA-A-P-124
SSA-A-P-136
SSA-A-P-137
SSA-A-P-138
SSA-A-P-142
Propietario
ANDA
ANDA
ANDA
MAG
Club Campestre Cusc.
MIREX
Departamento
La Libertad
La Libertad
La Libertad
La Libertad
San Salvador
La Libertad
San Salvador
San Salvador
San Salvador
San Salvador
La Libertad
San Salvador
San Salvador
San Salvador
San Salvador
San Salvador
La Libertad
Municipio
Ant. Cuscatlán
Ant. Cuscatlán
Ant. Cuscatlán
Ant. Cuscatlán
San Salvador
Santa Tecla
San Salvador
San Salvador
San Salvador
San Salvador
Ant. Cuscatlán
San Salvador
San Salvador
San Salvador
San Salvador
San Salvador
Ant. Cuscatlán
Norte
(m)
284300
284275
284250
284625
286675
285710
286530
286530
286680
284850
284120
284580
285630
285250
285930
286630
284203
Oeste
(m)
472450
472550
472775
472800
472475
471164
472906
472275
472475
474025
473800
473800
473799
473400
473600
473825
472990
Prof.
(m)
106.70
115.82
121.92
185.32
188.98
Elevación Niv. Estático Niv. Estatico
(msnm)
(m)
(msnm)
834.00
78.50
755.50
832.00
99.46
732.54
831.00
101.61
729.39
836.00
864.50
158.19
706.31
923.00
184.47
738.53
860.00
170.58
689.42
894.00
193.06
700.94
893.00
186.19
706.81
800.00
813.00
101.88
711.12
797.00
74.80
722.20
821.00
142.85
678.15
831.00
149.74
681.26
835.00
139.55
695.45
798.00
828.00
75.50
752.50
De la información del cuadro anterior, se puede establecer que las producciones de los
pozos más cercanos a la zona de estudio oscilan entre los 15 y 75 l/s, y que el nivel del
agua reportado varía entre los 78 y 100 m de profundidad. Todo esto es consistente con
la determinación de la existencia de un sistema acuífero del tipo fisurado (en flujos de lava
y con intercalaciones de materiales piroclásticos) el cual se localiza desde las faldas del
Volcán de San Salvador y se extiende hacia el resto del Valle Central, donde se puede
obtener mayores capacidades de tránsito de aguas subterráneas, ya que se puedecaptar
un mayor canal de flujo.
4.6.1 Información Litológica de los Pozos.
Esta información es necesaria para conocer y determinar las características hidráulicas
del tipo de material acuífero que captan cada una de las secciones de rejillas colocadas
en los pozos. En los Cuadros 2 y 3, se presentan las descripciones delos perfiles
estratigráficos correspondiente a dos pozos, propiedad de ANDA, localizados en la Planta
de Bombeo El Espino (NSS-A-P-5 y NSS-A-P-6), los cuales se localizanen los puntos de
29
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Q
(l/s)
15.50
40.39
74.56
T
(m2/día)
201.00
2998.00
contacto de las Unidades Hidrogeológicas Acuífero Fisurado de Gran Extensión y
Acuífero Granular Poroso de Gran Extensión, y cuya litología no tendrá diferencias
significativas con el resto de los pozos que se encuentra sobre dichas unidad o los que se
encuentren cercanos a la zona de estudio, y a su vez determinará información importante
de los materiales constituyentes de este sistema acuífero.
Cuadro 2. Descripción Litológica del Pozo NSS-A-P-6 (PB-Espino I)
Profundidad (m)
Espesor (m)
0 – 4.0
4.0
4.0 – 32.0
28.0
32.0 – 36.0
4.0
36.0 – 44.0
8.0
44.0 – 66.0
22.0
66.0 – 74.0
8.0
74.0 – 105.0
31.0
105.0 – 120.0
15.0
120.0 – 150.0
30.0
Litología
Descripción
Toba aglomerada, estructura semicompacta y
textura arenosa.
Piroclásticos retrabajados, estructura suelta y
textura clástica.
Sedimento aluvial (eluvial), estructura
masuda y textura arcillosa.
Sedimento aluvional, estructura suelta y
textura clástica.
Piroclásticos, estructura suelta y textura
clástica.
Sedimento aluvional, estructura suelta y
textura suelta.
Lava, estructura compacta y textura afanítica.
NE: 99.46 m.
Piroclásticos, estructura suelta y textura
clástica.
Lava, estructura laminar y textura afanítica.
Fuente: ANDA, 2004. Informe de Evaluación de las Zonas de Protección, Planta de Bombeo El Espino, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.
Cuadro 3. Descripción Litológica del Pozo NSS-A-P-5 (PB-Espino III)
Profundidad (m)
Espesor (m)
0 – 6.0
6.0
6.0 – 21.0
15.0
21.0 – 27.0
6.0
27.0 – 34.0
7.0
34.0 – 140.0
106.0
30
Litología
Descripción
Sedimento Aluvial Eluvial, estructura masuda
y textura arcillosa.
Lava, estructura compacta y textura
porfirítica.
Piroclástivos, estructura suelta y textura
clástica.
Toba lítica, estructura semicompacta y
textura arenosa.
Lava, estructura compacta y textura afanítica.
NE: 78.50 m.
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Fuente: ANDA, 2004. Informe de Evaluación de las Zonas de Protección, Planta de Bombeo El Espino, Antiguo Cuscatlán, La Libertad
Si se observa las descripciones anteriores y se correlacionan con las unidades
hidrogeológicas identificadas, se puede concluir que los materiales que captan agua son
una secuencia entre flujos lávicos y materiales piroclastos, cuya granulometría y la
disposición de los granos permiten que sus conductividades hidráulicas varíen de
mediana a alta, posibilitando la adecuada transmisión del agua por sus poros.
4.7 Exploración de Aguas Subterráneas.
El entendimiento del comportamiento del sistema de flujo del agua subterránea del área
de estudio, resulta de mucho interés especialmente porque esclarece las distintas
interrelaciones existentes entre las unidades geológicas e hidrogeológicas, además de
entender el mecanismo de transporte que puede tener el agua a lo largo del sistema.
Por lo general, no todas las formaciones geológicas poseen la misma facilidad para
transmitir y almacenar agua, por lo que la identificación hecha de las características
hidráulicas de los materiales por donde puede fluir el agua da resultados para el
entendimiento del sistema de flujo de la zona.
4.7.1 Comportamiento y Dirección del Sistema de Flujo del Agua
Subterránea.
El comportamiento del flujo subterráneo del acuífero fisurado que se localiza a través de
los flujos de lavas de carácter andesítico y basáltico con ciertas intercalaciones de
materiales piroclásticos, tienen su recarga en las faldas del extremo sur y este del
Complejo Volcánico San Salvador, teniendo dirección NO – SE y O - E, en donde la
fracturación y el carácter escoriáceo de las lavas del Complejo Volcánico de San
Salvador, hacen posible que aproximadamente un máximo de 15 % de las precipitaciones
pluviales que caen sobre la zona se infiltren.
La descarga del flujo subterráneo se produce hacia cursos superficiales localizados al
final de las microcuenca de análisis cuando se intercepta el nivel de saturación con el
nivel topográfico. Este proceso se da por toda la planicie hacia el valle central debido a la
reducción de la sección que transmite el agua, y que es provocada por la posición de la
roca basal (basamento).
4.7.2 Posición del Nivel del Agua Subterránea.
Como consecuencia de la existencia del sistema acuífero fisurado; se puede identificar
que el nivel del agua subterránea está dado por la presencia de pozos perforados
construidos en la zona y que refleja una posición promedio, en la actualidad, entre los 80
y 160 metros de profundidad. Con la información proporcionada del inventario de pozos y
31
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
la caracterización hidrogeológica realizada para el presente estudio, se pudo construir la
superficie piezométrica del acuífero fisurado que se encuentra dentro del área de estudio,
el cual se presenta en la Figura 9 (Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio).
4.8 Caudales Subterráneos de Escurrimiento.
Para tener un conocimiento del caudal del flujo subterráneo del acuífero fisurado que pasa
por la zona de estudio, se pueden hacer consideraciones, aún cuando no se tenga la
totalidad de las superficies piezométricas por la falta de perforaciones hechas que capten
todos los flujos existentes. Entre las consideraciones para el cálculo del caudal
subterráneo se pueden mencionar que es posible deducir por la geología, la configuración
topográfica y el drenaje superficial, que la dirección de flujo del agua subterránea en el
área es de noroeste – sureste y oeste – este, desde las faldas sureste del Complejo
Volcánico de San Salvador hacia la planicie buscando el cauce del Río Acelhuate, que el
gradiente hidráulico bajo el cual se mueve el agua subterránea es de 0.016 y tomando en
cuenta la transmisividad obtenida de la información de pozos existentes, donde para el
flujo fisurado se puede establecer del orden de 500 a 2,000 m2/día, es decir con un valor
promedio de 1,250 m2/día. Además de tomar un ancho de sección de flujo de
aproximadamente 1.0 km, que es el ancho que abarca la zona de estudio.
Utilizando la ecuación de TiL, para el cálculo de caudales subterráneos, para ambos tipos
de flujo se tiene lo siguiente (Cuadro 4):
Q  TiL
(ec. 4.2)
Donde:
Q: caudal de agua subterránea (m3/día)
T: Transmisividad (m2/día)
L: Ancho de la sección del canal de flujo (m)
i: Gradiente hidráulico (adimensional)
Cuadro 3. Cálculo del Caudal Subterráneo
Tipo de Flujo
Acuífero Fisurado
T (m2/día)
i
1,250
0.01
L
(m)
1,000
Q
(m3/día)
12,500
Del anterior resultado puede observarse que el caudal subterráneo del acuífero fisurado
es de 12,500 m3/día, es decir 144.68 l/s. Este flujo subterráneo es capaz de abastecer las
6
El gradiente hidráulico de 0.01 se ha tomado con base a la información proporcionada por la superficie
piezométrica establecida en el Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio.
32
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
demandas de los pozos que se encuentran dentro de este canal de flujo y que se
encuentran cercanos a la zona del proyecto. Un caso en particular, los pozos localizados
en la Planta de Bombeo El Espino (ANDA), localizado a una distancia aproximada de 200
a 300 m hacia el Sur de la zona de estudio, en donde por sus condiciones físicas e
hidrogeológicas no se verán afectados sus rendimientos, siempre y cuando se conserven
sus condiciones de cobertura y protección de la biodiversidad tanto en dicha área del
Parque del Bicentenario, como del resto de la Finca del Espino que se encuentra hacia el
costado norte y oeste.
V. BALANCE
POTENCIAL
HIIDRICO
Y
CALCULO
DE
LA
RECARGA
La finalidad de la determinación del balance hídrico es la de establecer y analizar las
entradas, salidas y cambios de humedad del suelo dentro de un área determinada
(Rodríguez, 1997). La recarga del acuífero es una de las salidas de humedad del suelo
que se analiza por medio del balance hídrico, el cual involucra para su determinación los
componentes básicos del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración e infiltración),
además de los principales grados de humedad del suelo (capacidad de campo, y punto de
marchitez) y de la profundidad de raíces de las plantas, considerada como la profundidad
donde suceden los cambios de humedad.
En este apartado se presenta la determinación de la recarga hídrica potencial de la zona
de estudio y las áreas circundantes de las microcuencas en análisis, para lo cual fue
necesario la realización de balances hídricos específicos de suelo, los cuales determinan
la recarga hídrica potencial para cada miembro geológico predominante.
5.1 Generalidades.
Desde el momento en que las precipitaciones tocan el suelo, comienza a funcionar una
serie de factores que afectan el comportamiento del agua en el subsuelo. Si no existe
intervención humana, el agua puede infiltrarse y posteriormente percolar, escurrir sobre la
superficie o evaporarse, de acuerdo con las características del medio natural. En las
áreas naturales, sin intervención que aún existen en el área de estudio y las áreas
circundantes, la mayor parte del agua o se infiltra en el suelo para luego conformar la
recarga acuífera o es absorbida por la vegetación, que más tarde regresa a la atmósfera
mediante la transpiración.
Cuando en la superficie del suelo existe la intervención de la actividad antrópica
(humana), los procesos dinámicos del ciclo hidrológico resultan afectados. Por ejemplo,
las urbanizaciones afectan la dinámica hídrica de una manera más drástica.
Primeramente, una considerable porción de suelo está cubierta por una superficie
relativamente impermeable de varios tipos de materiales y pavimentos. En estos casos, la
infiltración es casi nula y la evaporación se ve reducida considerablemente, ya que la
mayor parte del agua proveniente de la precipitación se pierde como escorrentía,
33
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
generando en pocos minutos, grandes avenidas que difícilmente los cauces naturales
podrán absorber, dando como resultado las inundaciones en las zonas urbanas.
La cobertura boscosa controla el flujo del agua que desciende desde la cabecera de las
cuencas hasta los valles, lugares donde se localizan los centros urbanos. Su destrucción
modifica los balances hidrológicos y produce cambios en los regímenes hídricos aguas
abajo, particularmente en los casos en que se desvían volúmenes significativos a otras
cuencas. Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero, se modifican los volúmenes de
carga y descarga desde y hacia los cauces con el que dicho acuífero tiene algún tipo de
conexión hidráulica. Todos los elementos del sistema hidrológico se encuentran
íntimamente relacionados, de manera que los efectos de cualquier acción pueden resultar
mucho más complejos de lo que aparentan a primera vista.
Es por ello que resulta importante la determinación del balance hídrico para establecer y
analizar las entradas, salidas y cambios de humedad del suelo dentro de un área
determinada. La recarga del acuífero es una de las salidas de humedad del suelo que se
analiza por medio del balance hídrico, el cual involucra para su determinación los
componentes básicos del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración e infiltración),
además de los principales grados de humedad del suelo (capacidad de campo, y punto de
marchitez) y de la profundidad de raíces de las plantas, considerada como la profundidad
donde suceden los cambios de humedad.
5.2 Desarrollo del Balance Hídrico.
El área de estudio como las zonas circundantes de las microcuencas en análisis ha sido
simplificada dividiéndose en zonas, siete en particular (Figura 11), de manera de calcular
la recarga hídrica potencial que aportan c. En cada una de ellas se calculó la recarga
mediante la determinación del balance hídrico. Para su división se consideró el tipo de
material geológico predominante, las características de textura del suelo, y sobre todo su
disposición en la zona de estudio. Sus características principales han sido las siguientes:
a) Zona I, el material geológico predominante son lavas de origen cuaternario de media a
alta permeabilidad. Los suelos son de tipo arenoso y de textura media y gruesa.
Coeficiente de infiltración igual a 1.
b) Zona II, constituida por cenizas volcánicas o “Tierra Blanca” y los suelos son de tipo
limo arenoso, los cuales tienen textura media. Coeficiente de infiltración de 0.34.
c) Zona III, el material geológico que comprende son lavas de origen terciario de muy
baja permeabilidad. Los suelos son de tipo limo arcilloso y de textura fina. Coeficiente
de infiltración de 0.44.
d) Zona IV, constituida por cenizas volcánicas y materiales piroclásticos, donde los
suelos son de tipo limo arenoso, con textura media. Coeficiente de infiltración 0.89.
34
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
e) Zona V, constituida por cenizas volcánicas y escorias, donde los suelos son de tipo
limo arenoso, con textura media. Coeficiente de infiltración 0.86.
f)
Zona VI, el material geológico que comprende son lavas de origen terciario de muy
baja permeabilidad. Los suelos son de tipo limo arcilloso y de textura fina. Coeficiente
de infiltración 0.44.
g) Zona VII, constituida por depósitos aluviales (arenas, gravas y cantos rodados), con
suelos del tipo franco arenosos, con texturas media. Coeficiente de infiltración 0.98.
35
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
VII
I
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
Figura 11. Mapa de Zonificación del Balance Hídrico.
36
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
La precipitación efectiva se considera como la porción de la precipitación pluvial que logra
infiltrarse en el suelo y que se encuentra disponible para ser utilizada por las raíces de las
plantas o para recargar al acuífero.
Existen varios factores que intervienen en la determinación de la precipitación efectiva,
entre los que se mencionan a los siguientes: intensidad de la precipitación, la velocidad de
intensidad de infiltración en el suelo, la cobertura vegetal y la topografía. A partir de estos
factores existen diversos métodos, basados en fórmulas, para calcular la precipitación
efectiva.
5.3 Metodología Aplicada en el Balance Hídrico.
En el presente estudio se utilizó la fórmula de correlación estadística desarrollada por
Gunther Shosinsky y Marcelino Losilla (1999), la cual considera a la velocidad de
infiltración del suelo (capacidad de infiltración) como el factor principal que condiciona la
cantidad de precipitación pluvial que puede infiltrarse; ya que depende básicamente de las
características físicas del suelo, como lo son la textura, estructura, compactación y
contenido de humedad.
La cantidad de precipitación que infiltra en el subsuelo, está condicionada por el factor de
coeficiente de infiltración, y la cual está sujeto a las condiciones de pendiente del terreno
(kp), vegetación existente (kv), y tipo de suelo (kfc).
Las fórmulas utilizadas son las siguientes:
K fc  0.267 ln( f c )  0.000154 f c  0.723 (ec. 5.1)
C  K p  KV  K fc (ec. 5.2)
I  0.88 * C * P (ec. 5.3)
Donde:
I: Infiltración mensual (mm/mes).
C: Coeficiente de infiltración.
P: Precipitación (mm/mes).
K p : Fracción que infiltra por efecto de la pendiente del terreno. (Valores propuestos en la
metodología).
K V : Fracción que infiltra por efecto de la cobertura vegetal. (Valores propuestos en la
metodología de acuerdo al tipo de uso del suelo).
K fc : Fracción que infiltra por efecto de la textura del suelo. (Calculado a partir de la
capacidad de infiltración básica del suelo).
37
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
f c : Infiltración básica del suelo (mm/día).
Se determinan los coeficientes de infiltración a partir de la sumatoria de cada uno de los
parámetros asignados.
Los valores de precipitación mensual son evaluados de acuerdo a la ec. 5.3, donde se
determina la cantidad de precipitación mensual que infiltra (Pi).
Los valores de humedad inicial en el suelo (Hsi), se determina considerando que el suelo
se encuentra a capacidad de campo (CC), en la zona radicular (PR) de la vegetación
existente, y la densidad del suelo (DS) a partir de la siguiente ecuación:
Hsi 
CC * PR * DS
(ec. 5.4)
100
El resultado obtenido a partir de la ec. 5.4, es utilizado únicamente en el mes con que se
inicia el balance hídrico, en el caso analizado se ha iniciado con el mes de octubre, para
tener la certeza que el suelo esté en el punto de capacidad de campo, considerando que
las precipitaciones de los meses previos han provisto de suficiente humedad al suelo,
para que se encuentre en dicha condición. En los meses siguientes, la humedad inicial
corresponde a la húmeda final del mes anterior al que se va a analizar.
La determinación de la humedad final del suelo se calcula considerando los factores
C1(ec. 5.5) y C2(ec. 5.6), los cuales se refieren al coeficiente antes de que ocurra la
evapotranspiración real (ETR) y después de que ocurre la evapotranspiración real (ETR),
respectivamente.
* C1 
Hsi  PM  Pi
(ec. 5.5)
CC  PM
donde:
PM: Punto de Marchitez.
* Si C1>1, entonces C1= 1.
C2 
38
Hsi  PM  Pi  ETP * C1 
(ec. 5.6)
CC  PM
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
La humedad disponible está condicionada por la humedad inicial del suelo más la
precipitación que infiltra menos el punto de marchitez permanente (ec. 5.7).
HD  Hsi  PM  Pi (ec. 5.7)
La evapotranspiración real que ocurre durante el proceso se calcula a partir de los índices
C1 y C2.
 C  C2 
ETR   1
 ETP (ec. 5.8)
 2 
Cálculo de humedad final:
Hsf  Hsi  Pi  ETR (ec.5.9)
Si la humedad final es mayor que la capacidad de campo, el valor que se le asigna es el
de capacidad de campo, debido a que el suelo no puede retener mayor humedad, que la
correspondiente a dicho punto. Por lo que la recarga potencial a los acuíferos se da
cuando la humedad final es mayor a la capacidad de campo, y se calcula de acuerdo a la
siguiente ecuación:
Rp  Hsi  Hsf  Pi  ETR (ec. 5.10)
La determinación de cada uno de los factores involucrados en el cálculo de la infiltración
se realizó considerando:
El mapa de pendientes de la cuenca: a partir de las curvas de nivel a cada 10 m se
generó el modelo de elevación digital del terreno a partir del cual se obtuvo el mapa de
pendientes y se clasificó de acuerdo a los rangos propuestos por la metodología antes
mencionada (Figura 12 ) y (Cuadro 4):
Cuadro 4. Determinación de Kp según el Rango de la Pendiente.
0.02% - 0.3%
0.3% - 1.0%
1% - 2%
2% - 7%
Mayor de 7%
0.3
0.2
0.15
0.1
0.06
Fuente: Schosinsky, 1999.
39
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 12. Mapa de Fracción que Infiltra por Efecto de Pendiente (Kp)
40
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El mapa de índices de cobertura vegetal (Figura 13) fue generado a partir del mapa de
uso de suelo elaborado por el proyecto SHERPA. Los índices asignados se detallan a
continuación (Cuadro 5):
Cuadro 5. Índice Kv Asociado a Usos de Suelo.
Indice Kv asociado a los usos de suelo presentes en la zona de estudio
Uso de suelo
Kv
Escombreras ,Vertederos y Rellenos Sanitarios
0.100
Aeropuertos
0.090
Bosques
0.200
Café
0.190
Caña de Azucar
0.100
Cultivos Anuales Asociados con Cultivos
0.150
Granos Basicos
0.100
Instalaciones Deportivas y Recreativas
0.100
Lagos,lagunas y lagunetas
0.000
Mosaico de Cultivos y Pastos
0.100
Otros Cultivos Irrigados
0.100
Pastos Cultivados
0.100
Pastos Naturales
0.100
Plantaciones de Bosques Monoespecifico
0.200
Playas,dunas y arenales
0.070
Praderas Pantanosas
0.050
Ríos
0.000
Roqueda,lavas
0.090
Tejido Urbano Continuo
0.053
Tejido Urbano Discontinuo
0.100
Tejido Urbano Precario
0.090
Tejido Urbano Progresivo
0.100
Terrenos Principalmente Agricola, pero con importante
0.150
espacio de vegetación natural
Vegetación Arbustiva Bajas
0.200
Vegetación Esclerofila o Espinoza
0.090
Vegetación herbacea natural
0.100
Zonas Comerciales o Industriales
0.090
Zonas de Extracción Minera
0.090
Zonas en Construcción
0.090
Zonas Quemadas
0.100
Zonas Verdes Urbanas
0.210
Fuente: Junker, 2005. Schosinsky, 1999.
41
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 13. Mapa de Fracción que Infiltra por Efecto de Cobertura Vegetal (Kv).
42
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Para el caso de las zonas urbanas, el valor de Kv, viene dado por los siguientes criterios:
Considerando:
% área urbana destinada a calles
20
% área urbana correspondiente a construcciones
80
Áreas verdes:
5% en calles
30% en construcciones.
Área con vegetación en zona urbana:
(0.20*0.05) + (0.80*0.3) = 0.25 área urbana corresponde a área con vegetación.
Se asignó un índice kv de 0.21 a las áreas urbanas con vegetación. Obteniéndose un
valor de Kv ponderado de 0.053 para toda el área urbana.
K vponderado 
k v ( vegetación) * %area _ con _ vegetación  k v ( construcciones) * %area _ construida
%area _ total
KVponderado 
O.21 * 0.25  0 * 0.75
 0.053
1
El mapa de índice Kfc, fue determinado a partir de la zonificación realizada considerando
la capacidad de infiltración de los materiales presentes en la cuenca (Figura 14). La
zonificación con base a los índices Kfc, se realizó considerando los diferentes miembros
geológicos que afloran en la zona de estudio (Cuadro 6). En las áreas urbanas se
consideró que las zonas no impermeabilizadas corresponden a un 25% de área total, por
lo que se obtuvo un índice kfc ponderado de cada zona, el cual dependió del tipo de suelo
predominante en cada una de ellas.
43
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Cuadro 6. Índice fc según Material Geológico.
Parámetros por textura del suelo
Miembro
fc (mm/día)
Kfc
b1
45.00
0.2864
b3
45.00
0.2864
c1
280.00
0.7384
c2
45.00
0.2864
c3
45.00
0.2864
Qf
280.00
0.7384
s1
280.00
0.7384
s2
1440.00
0.9970
s3'a
180.00
0.6358
s4
280.00
0.7384
Fuente: Duarte, 1998.
Una vez obtenido el valor de Kfc se determinó el coeficiente de infiltración “C” para cada
una de las zonas establecidas para la realización del balance hídrico. La obtención de
coeficiente de infiltración se obtuvo mediante la aplicación de la expresión (ec. 5.2), donde
se considera que es la suma de los coeficientes Kp, Kv y Kfc. Los resultados de este
análisis se muestran en la Figura 15.
A partir de los mapas de los índices K p , K v , y K fc , se obtuvo el mapa de coeficientes de
infiltración:
44
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 14. Mapa de Franción que Infiltra por Textura de Suelo (Kfc).
45
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
0.06 – 0.50
0.51 – 0.70
0.71 – 0.95
0.96 – 0.98
0.99 – 1.00
Figura 15. Mapa de Coeficiente de Infiltración (C).
46
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
La determinación de la cantidad de agua que infiltra en una zona determinada depende
principalmente del coeficiente de infiltración “C”, y se encuentra directamente relacionado
con la precipitación que tiene lugar en el sitio.
Para la realización del balance hídrico de suelos se utilizaron los promedios de cuatro
precipitaciones que se encuentran dentro de la zona de estudio, con un período de
registros de 10 años, en las estaciones L 18 (Boquerón), L 08 (Santa Tecla), y S10
(Aeropuerto Ilopango) (Cuadro 7):
Cuadro 7. Datos de Precipitación de las Estaciones Pluviométricas L18, L08 y S10.
ESTACION
L 18
L 08
S 10
ENE
5
6
4
FEB
3
1
1
MAR
14
12
8
ABR
45
35
30
PRECIPITACION EN MM
MAY JUN JUL AGO
178
374
399
383
173
318
352
342
142
284
308
321
SEP
431
361
338
OCT
244
199
201
NOV
42
56
46
DIC ANUAL
17
2135
9
1864
10
1693
Fuente: SNET, 2011
Las estaciones utilizadas se seleccionaron por su representatividad de las condiciones
predominantes para la zona de estudio y las áreas circundantes de las microcuencas en
análisis. Los datos de la Estación L 18, se utilizaron en la zonas que tienen elevaciones
cercanas a los 1800 msnm, los de la Estación L 08 para las zonas cercanas a los 900
msnm y los de la Estación S10 para las áreas cercanas a los 600 msnm.
Como se mostró anteriormente, la metodología empleada para el cálculo del balance
hídrico de suelos, considera los siguientes factores:
Evapotranspiración: se define como la pérdida de humedad de una superficie por
evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
Para el cálculo de la recarga del acuífero proveniente de la precipitación, se consideró la
evapotranspiración potencial promedio de 10 años de las estaciones L 18 (Boquerón), L
08 (Santa Tecla) y S 10 (Aeropuerto Ilopango). Estas estaciones fueron consideradas, ya
que dentro de la zona de estudio, son las que reportan datos de evapotranspiración
potencial. Los registros de dichas estaciones se presenten en el Cuadro 8:
Cuadro 8. Datos de Evapotranspiración Potencial de las Estaciones Climatológicas
L 18, L 08 y S 10
ESTACION
L 18
L 08
S 10
ENE
87
118
133
FEB
92
120
135
MAR
114
146
167
ABR
114
144
165
MAY
111
140
158
JUN
96
129
141
JUL
109
143
152
AGO
108
140
148
SEP
93
123
129
OCT
93
121
133
NOV
81
114
123
DIC
81
112
124
Fuentes: SNET, 2011
47
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
ANUAL
1179
1550
1708
Al igual que en el caso de las precipitaciones, se han seleccionado las estaciones L 18, L
08 y S 10, como representativas de las condiciones del área de estudio y de las áreas
circundantes de las microcuencas en análisis, debido a su ubicación geográfica y a la
elevación a la que se encuentran.
Contenido de humedad del suelo: este aspecto considera el agua retenida en el suelo.
Teniendo en cuenta dos puntos característicos para cada tipo de suelo: la capacidad de
campo, y el punto de marchitez; los cuales representan la máxima humedad retenida por
el suelo sometido a la fuerza de gravedad, y el mínimo contenido de humedad que el
suelo puede tener, el cual representan el agua que no puede ser extraída del suelo por las
plantas, respectivamente.
La zona de estudio fue zonificada considerando los siguientes aspectos:
-
Coeficiente de infiltración: en este parámetro se consideran los factores Kv, Kp, y Kfc. El
cual es utilizado para el cálculo de la precipitación que infiltra en el suelo.
Precipitación promedio en la zona: considerando la distribución de la precipitación medida
por las estaciones que se encuentran en la cuenca en estudio se seleccionaron dos
estaciones ya que son representativas de las condiciones predominantes en zona de
estudio.
Tipo de suelo: Este factor se consideró nuevamente, debido a que en el cálculo de la
recarga al acuífero se consideran los parámetros de densidad aparente, capacidad de
campo, y punto de marchitez, propios para cada material. El método aplicado evalúa por
separado la precipitación que infiltra (C) y el agua retenida en el suelo por lo que fue
necesario considerarlo en los criterios de zonificación.
5.4. Cálculo de la Recarga Hídrica Potencial.
Una vez obtenidos los valores de precipitación efectiva, evapotranspiración potencial y los
contenidos de humedad (capacidad de campo y punto de marchitez), se procedió al
cálculo de la recarga del acuífero, la cual es producida por infiltración directa de la
precipitación.
El balance hídrico utilizado se basa en el método de Penman y Grindley, considerando
una variación lineal de la evapotranspiración potencial con respecto a la
evapotranspiración real. Esta relación establece que a medida que el contenido de
humedad del suelo se aproxima a su punto de marchitez, se incrementa, para las plantas,
la dificultad de obtener agua del suelo a través de las raíces, por lo que las plantas cierran
sus estomas con el fin de guardar humedad, es decir que existe menos
evapotranspiración.
48
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El área de estudio y las áreas circundantes de las microcuencas en análisis fueron
clasificadas en 7 zonas, considerando los aspectos descritos anteriormente. El detalle de
los datos característicos para cada de las zonas se presenta en el Cuadro 9:
Cuadro 9. Datos Característicos de Recarga Hídrica Potencial en lasZonas
Identificadas.
Estación
Estación
Zona
Tipo de suelo
C
Precipitación
ETP
Recarga (mm/año)
1.0
1
L18
s2
L18
1077.90
0.34
2
S10
s4, s5’b, s5’c
S10
58.78
0.44
3
L08
b1
L08
16.63
0.89
4
S10
c1
S10
330.46
0.86
5
L08
s3’a
L08
294.58
0.44
6
S10
b1,b2, b3
S10
0.00
0.98
7
S10
Q’f
S10
474.29
La recarga hídricaocurre principalmente durante los meses de julio a octubre. La
distribución de la recarga mensualmente se encuentra detallada en los balances hídricos
de suelo de cada una de las zonas identificadas que se presentan en la sección de
Anexos. El mapa de recarga hídrica potencial resultante de todo el análisis anterior se
muestra en la Figura 16.
Sin embargo, al realizar un análisis detallado de la cantidad de recarga hídrica potencial
que aportan dos zonas estratégicas, como lo son: a) el área que abarca el Parque del
Bicentenario Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos, y b) el área que
comprende la parte Norte y Este de las microcuencas en análisis y que se encuentra por
arriba de la zona de estudio (Parque del Bicentenario), se puede conocer la importancia
de su conservación y protección para garantizar los flujos subterráneos que
posteriormente (parte baja de las microcuencas en análisis) son utilizados para el
aprovechamiento y abastecimiento de agua del Área Metropolitana de San Salvador. Los
datos que reflejan el anterior análisis se presentan en el Cuadro 10 y cuyo detalle de
ubicación de las áreas estratégicas se determina en la Figura 17.
49
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 16. Mapa de Recarga Hídrica Potencial.
50
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Zona Alta de las
Microcuencas de
Analisis
Area Parque del
Bicentenario
Figura 17. Ubicación de Áreas Estratégicas de la Recarga Hídrica Potencial.
Cuadro10. Determinación de la Recarga Hídrica Potencial por Zona de Análisis.
Zona de Análisis
Parque del Bicentenario
Zona Alta de las Microcuencas
(Arriba del Parque)
Miembro
Geológico
s2
s4
s2
s3a
s4
s5b
s5c
Area
(m2)
182,746.75
746,750.96
8215,494.50
68,251.41
5489,593.16
1344,659.23
151,271.16
Recarga
(mm/año)
1,077.90
58.78
1,077.90
294.58
58.78
58.78
58.78
Recarga Total
(m3/año)
196,982.72
43,894.02
8855,481.52
20,105.50
322,678.29
8,891.72
79,039.07
TOTAL
(m3/año)
240,876.74
9286,196.10
De acuerdo a los resultados anteriores, se determina que el área que comprende el
Parque del Bicentenario Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos aporta
una recarga anual de 240,876.74 m3/año, mientras que el área de la Zona Alta de las
Microcuencas en análisis (por arriba del Parque del Bicentenario) su recarga hídrica
potencial es de 91286,196.10 m3/año, haciendo un total entre ambas áreas estratégicas
de 91527,072.84 m3/año, lo cual representa un caudal de 302.1 l/s.
51
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
VI. SISTEMA HIDROLOGICO E HIDRAULICO
El estudio de la hidrología superficial tiene como finalidad la determinación del
comportamiento de las aguas que escurren sobre la superficie del terreno, sea que esta
provenga de la precipitación pluvial o del afloramiento de aguas subterráneas. Para el
presente caso de las Microcuencas en análisis y de la Zona de Estudio del Parque del
Bicentenario Area Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos, comprende una
serie de aspectos relevantes y necesarios para la descripción física de la zona, como lo
son: su geomorfología, geometría, distribución del drenaje natural, análisis de la
precipitación, escorrentía superficial e infiltración.
A pesar que la zona del Parque del Bicentenario no constituye una cuenca o subcuenca
específica, si se encuentra dentro de una, la cual está sujeta a un sistema de generación
de caudales producidos por escurrimiento directo que afectan o pueden afectar a gran
parte del área analizada. Por lo tanto, se tomarán algunos criterios técnicos para el
cálculo de los parámetros hidráulicos de la zona, siendo éstos: el área analizada, la
longitud del cauce más largo y la elevación media, lo cual lleva a la determinación del
tiempo de concentración “Tc”.
6.1 Tiempo de Concentración
Se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del
caudal de equilibrio, equivalente al tiempo que tarda el agua en pasar del punto más
alejado hasta la salida de la zona establecida. Para el presente caso se tomará la
delimitación de la superficie de recogimiento de las zonas altas de las microcuencas en
análisis en la que se encuentra inmersa la zona de estudio para la determinación de los
parámetros: área, longitud de cauce y elevación media. Es importante tener en cuenta
que serán puntos de control las entradas y salidas de la Zona del Parque Bicentenario
(Figura 18).
52
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
5
3
1
4
Microcuenca
Punto de Control
1
2
Figura 18. Identificación de las Zonas Altas de las Microcuencas en Análisis y Ubicación de
Puntos de Control.
53
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Microcuenca N° 1 (Porción A) Quebrada Las Lomitas
Área Total de la Microcuenca (A) (km2):
2.27
Longitud del Cauce (Lc) (km):
2.0
Pendiente del Cauce (S) (%):
4.7
Elevación Máxima (Hmax) (msnm):
1000
Elevación Mínima (Hmin) (msnm):
864
Elevación Media (Hmed) (msnm):
932
Microcuenca N° 2 (Porción “A + B”) Quebrada El Suncita
Área Total de la Microcuenca (A) (km2):
3.44
Longitud del Cauce (Lc) (km):
3.0
Pendiente del Cauce (S) (%):
3.1
Elevación Máxima (Hmax) (msnm):
1000
Elevación Mínima (Hmin) (msnm):
846
Elevación Media (Hmed) (msnm):
923
Microcuenca N° 3 (Porción “C”) Quebrada El Triunfo
Área Total de la Microcuenca (A) (km2):
1.98
Longitud del Cauce (Lc) (km):
4.0
Pendiente del Cauce (S) (%):
3.1
Elevación Máxima (Hmax) (msnm):
1630
Elevación Mínima (Hmin) (msnm):
874
Elevación Media (Hmed) (msnm):
1252
Microcuenca N° 4 (Porción “C + D”) Quebrada El Triunfo
Área Total de la Microcuenca (A) (km2):
2.47
Longitud del Cauce (Lc) (km):
4.5
Pendiente del Cauce (S) (%):
2.8
Elevación Máxima (Hmax) (msnm):
1630
Elevación Mínima (Hmin) (msnm):
855
Elevación Media (Hmed) (msnm):
1243
Microcuenca N° 5 (Porción“E”) Quebrada Trepadera
Área Total de la Microcuenca (A) (km2):
2.87
Longitud del Cauce (Lc) (km):
4.5
Pendiente del Cauce (S) (%):
2.8
Elevación Máxima (Hmax) (msnm):
1630
Elevación Mínima (Hmin) (msnm):
871
Elevación Media (Hmed) (msnm):
1251
El tiempo de concentración puede venir establecido por la siguiente expresión que es
aplicable al país para cuencas pequeñas:
54
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Tc = 0.0195 * Lc^0.77 * S^0.385 (ec. 6.1)
La determinación del tiempo de concentración de las microcuencas se presenta en el
Cuadro 11.
Cuadro 11. Determinación de Tc de las Microcuencas en Analisis de la Zona de
Estudio (Utilizando Ec. 6.1)
Microcuenca
Lc
S
Tc
(km)
(%)
(min)
1 (Porc. "A")
2.0
4.7
12.32
2 (Porc."A+B")
3.0
3.1
14.34
3 (Porc. "C")
4.0
3.1
17.90
4 (Porc. "C+D")
4.7
2.8
19.49
5 (Porc. "E")
4.5
2.8
18.84
6.2 Coeficiente de Escurrimiento.
El coeficiente de escurrimiento “C” representa la fracción de la lluvia que escurre de forma
directa sobre una zona específica. Este valor depende de una serie de factores como lo
son: la cobertura vegetal, el tipo de suelo (impermeable, semipermeable y permeable) y la
pendiente del terreno (alta, media, suave, etc.).
El valor del coeficiente de escurrimiento no es una constante, pero para su aplicación en
la fórmula racional, que determina el caudal de equilibrio en una zona específica, se
considera como constante a través del tiempo y para todo tipo de lluvia. Por lo tanto,
haciendo uso de tablas específicas (Cuadro 12), se establece un valor de coeficiente de
escurrimiento para cada uno de los sectores que constituyen al área de estudio, además
de tomar en cuenta el tipo de suelo y la pendiente predominante. Es importante
mencionar que para el presente análisis se está tomando en cuenta el uso actual del
suelo tanto de la zona de estudio como de las zonas altas de las microcuencas en
análisis, con sus respectivos desarrollos hasta el momento como parte de las incidencias
que tienen aguas abajo (Figura 19).
55
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Cuadro 2. Tabla de Coeficientes de Escurrimiento según Tipo de Area Drenada.
Fuente: Aparicio, F. J. ,1996. Fundamentos de Hidrología de Superficie.
56
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 19. Mapa de Uso de Suelo de la Zona de Estudio y Microcuencas en Análisis.
57
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Para las zonas altas de las microcuencas en análisis, existen zonas urbanas, sub-urbanas
y rurales (con cobertura vegetal), donde los suelos predominantes son arenosos y
limosos. Las zonas sub-urbanas presentan pendientes que pueden oscilar entre un 2 a 7
%, mientras que las zonas rurales con cobertura vegetal (cafetales, granos básicos, etc.),
localizadas en la microcuenca pueden variar en un rango de 2 a 5 % de pendiente. La
determinación del coeficiente de escurrimiento ponderado se presenta en el Cuadro 12.
Cuadro 12. Determinación del Coeficiente de Escorrentía Ponderado para las
Microcuencas en Análisis en la que se Ubica la Zona del Proyecto.
Microcuenca
Descripción del Uso del Suelo
Area
C
A*C
Cp
(km2)
N° 1
Café
Porción "A" SUBTOTAL
2.270
2.270
0.15
0.341
0.341
0.150
3.361
0.072
0.004
3.437
0.15
0.20
0.40
0.504
0.014
0.002
0.520
0.151
N° 3
Café
Porción "C" Tejido Urbano Precario
Tejido Urbano Discontinuo
Bosque Siempre Verdes
Mosaico de Cultivos, Pastos y Vegetación
Pastos Naturales
SUBTOTAL
1.700
0.029
0.081
0.097
0.000
0.073
1.980
0.15
0.20
0.20
0.10
0.10
0.10
0.255
0.006
0.016
0.010
0.000
0.007
0.294
0.148
N° 4
Café
Porción "C+D" Tejido Urbano Precario
Tejido Urbano Discontinuo
Bosque Siempre Verdes
Mosaico de Cultivos, Pastos y Vegetación
Pastos Naturales
SUBTOTAL
2.194
0.029
0.081
0.097
0.000
0.073
2.474
0.15
0.20
0.20
0.10
0.10
0.10
0.329
0.006
0.016
0.010
0.000
0.007
0.368
0.149
1.471
0.203
0.086
0.579
0.041
0.001
0.432
0.060
2.873
0.15
0.40
0.20
0.20
0.10
0.10
0.10
0.30
0.221
0.081
0.017
0.116
0.004
0.000
0.043
0.018
0.500
0.174
N° 2
Café
Porción "A+B" Tejido Urbano Discontinuo
Tejido Urbano Continuo
SUBTOTAL
N° 5
Porción "E"
58
Café
Tejido Urbano Continuo
Tejido Urbano Precario
Tejido Urbano Discontinuo
Bosque Siempre Verdes
Mosaico de Cultivos, Pastos y Vegetación
Pastos Naturales
Instalaciones Deportivas y Recreativas
SUBTOTAL
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
6.3 Determinación de la Intensidad de Lluvia.
La determinación de la relación existente entre lluvia y escurrimiento, comúnmente resulta
de gran interés, para el diseño de obras de infraestructura de paso, hidráulicas, etc, o
para la prevención de futuras inundaciones.
Para el presente informe es necesario tomar en cuenta el registro de la precipitación y la
curva de intensidad-duración-frecuencia obtenida de la estación que puede tener
influencia directa en el área del proyecto, siendo ella:la Estación El Boquerón, la cual se
encuentra aproximadamente entre 3 a5 km de dicha zona. Es necesario recalcar que los
datos de la Estación Boquerón provienen de un período de 24 años, para lo cual se
presenta su respectiva curva de IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia). Además el valor
de intensidad utilizado para un período de retorno de 50 y 100 años, es comparado con
los datos de intensidad reportados para los fenómenos AGATHA, IDA, STAN y Depresión
12 E, de manera que el resultado cubra dichos eventos. Los datos de precipitación
acumulada mensual se presentan en el Cuadro 13, y en la Figura 20 se muestra la gráfica
de las curvas de intensidad-duración-frecuencia, para diferentes períodos de retorno de la
estación meteorológica en mención.
Cuadro 13. Valores de Precipitación Acumulada Mensual en mm de la Estación
El Boquerón (Promedio de 24 años)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
4.5
1.9
13.5
39.0
155.8 327.1 316.0 367.5 377.5 223.2
Nov
Dic
Acum
Anual
36.5
16.5
1839.0
Pp
Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a
escurrimiento son las siguientes:
 Área de la cuenca
 Altura total de precipitación
 Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente, vegetación)
 Distribución de la lluvia en el tiempo
 Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.
Debido a que la cantidad y calidad de la información disponible varían grandemente de un
lugar a otro, y que no siempre se requiere la misma precisión de resultados, existen
métodos que analizan la relación precipitación-escurrimiento. Para el presente caso se
utilizará el Método Racional para la estimación de los caudales máximos probables,
establecidos a partir de los intensidades de lluvia para el período de retorno de 50 y 100
años, y con una duración de 12.32, 14.24, 17.90, 19.49 y 18.84 minutos para una de las
microcuencas de las porciones A, B, C, D y E respectivamente, si se toma en cuenta que
el tiempo de concentración es igual a la duración (Tc = D).
59
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
La idea fundamental del método es relacionar el máximo caudal con el área de la
microcuenca. Por otra parte, se tomará en consideración un factor de distribución debido
a que la Estación El Boquerón no está dentro de las microcuencas analizadas y que no se
conoce una distribución espacial de la intensidad de lluvia. Este factor de distribución
depende de la distancia, entre el punto de control (Estación) y el sitio de interés (zona de
estudio), el cual debe de estar entre 3 a5 km, para lo cual se asigna el factor de 0.70.
Figura 20. Gráfica de Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia Estación El Boquerón.
60
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
La expresión del Método Racional aplicable para el presente caso y que relaciona a
ambos parámetros es la siguiente:
Q = (16.66* C*i*Ac) * F
Donde:
Q: caudal máximo posible.
C: coeficiente de escurrimiento.
I: intensidad de lluvia.
Ac: Área de la cuenca.
F: Factor de distribución.
Una vez que se tiene el valor de intensidad promedio para el período de retorno de 50
años y extrapolando para el período de 100 años, se procede a calcular para cada una de
las microcuencas en análisis el valor del máximo caudal posible, cuyos valores se
presentan en el Cuadro 14.
Cuadro14. Caudal Máximo Posible (Tiempo de Retorno 50 y 100 años).
Sector de Drenaje Microcuenca
Punto de
Control
Microcuenca N° 1 (Porción "A")
Microcuenca N° 2 (Porción "A+B")
Microcuenca N° 3 (Porción "C")
Microcuenca N° 4 (Porción "C+D")
Microcuenca N° 5 (Porción "E")
1
2
3
4
5
Area
2
(km )
2.270
3.437
1.980
2.474
2.873
I(50 años)
Q(50 años)
I(100 años)
Q(100 años)
(mm/min)
3
(mm/min)
(m3/s)
4.10
3.60
3.30
3.00
3.40
(m /s)
16.281
21.838
11.314
12.879
19.835
4.50
4.00
3.60
3.40
3.50
De la información del cuadro anterior, se establece que la totalidad del caudal generado
dentro de la Microcuenca N° 1 en la Porción “A” es de 16.28 y 17.87 m3/s, para períodos
de retorno de 50 y 100 años respectivamente, los cuales se incrementan a 21.84 y 24.26
m3/s, para los mismos períodos de retorno, cuando se analiza el punto de control N° 2, el
cual incorpora las porciones “A y B” que delimitan a la Microcuenca N° 2. Por otra parte, el
caudal que se genera dentro de la Microcuenca N° 3 en la Porción “C” es de 11.31 y
12.34 m3/s, para períodos de retorno de 50 y 100 años respectivamente, los cuales se
verán incrementados a 12.88 y 14.60 m3/s, para iguales períodos de retorno, cuando se
61
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
17.869
24.264
12.343
14.597
20.419
analiza el punto de control N° 4, el cual incorpora las porciones “C y D” que delimitan a la
Microcuenca N° 4. Para el caso de la Microcuenca N° 5 Porción “E”, los caudales que se
generan para períodos de retorno de 50 y 100 años son de 19.84 y 20.42 m3/s
respectivamente. Un representación espacial de esta información se presenta en la Figura
21.
Además se tomó en cuenta de que la intensidad escogida siempre supere a la observada
durante los eventos extremos AGATHA, IDA, STAN y Depresión 12E. Las intensidades de
lluvias reportadas en la Estación Boquerón para el evento IDA no superan a las
determinadas para el cálculo del máximo caudal posible, según se muestra en el Cuadro
15. También se presente a manera de comparación el acumulado de lluvia reportado para
un período de 24 horas en todos los eventos extremos sucedidos hasta la fecha (Cuadro
16), de donde se determina que las intensidades escogidas para dichos períodos de
retorno siempre han sido mayores que las reportadas para dichos fenómenos.
Cuadro 15. Intensidades de Lluvia para Evento IDA en Estación Boquerón
MAX.
10'
20'
30'
40'
50'
60'
90'
120'
150'
180'
240'
360'
mm
intens.
(mm/hr)
10.8
17.8
24.8
30.8
37.8
42.4
59.4
79.4
90.4
96.2
109.8
131.4
64.8
53.4
49.6
46.2
45.36
42.4
39.6
39.7
36.2
32.1
27.4
21.9
Cuadro 16. Lluvia Máxima Acumulada Total y para 24 horas en Eventos Extremos
62
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Punto de Control 5
Q50 años:19.84 m3/s
Q100 años:20.42 m3/s
Punto de Control 3
Q50 años:11.31 m3/s
Q100 años:12.34 m3/s
Punto de Control 1
Q50 años:16.28 m3/s
Q100 años:17.87 m3/s
Punto de Control 4
Q50 años:12.88 m3/s
Q100 años:14.60 m3/s
Microcuenca
Punto de Control
Punto de Control X
Q50 años:xx.xx m3/s
Q100 años:xx.xx m3/s
Punto de Control 2
Q50 años:21.84 m3/s
Q100 años:24.26 m3/s
Figura 21. Caudales Generados en los Puntos de Control para Períodos de Retorno de 50 y 100
años.
63
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
6.4 Cálculo del Área Hidráulica Requerida.
Para conocer el área hidráulica natural requerida para la evacuación del caudal generado
en cada uno de los puntos de control de las microcuencas analizadas (Ver Figura 21), es
preciso utilizar correlaciones empíricas que establecen el comportamiento de los flujos
turbulentos a través de canales. Es por ello que se utilizará la ecuación de “Manning”, la
cual relaciona la velocidad de flujo, el área hidráulica por donde se conduce, la pendiente
y un factor de rugosidad dependiente del material de que sea hecho el canal. En este
caso, se evaluarán las secciones con el caudal del período de retorno de 100 años,
estableciéndose que para el tramo del sector de drenaje de las microcuencas en análisis
se evaluará bajo la condición de canaletas sobre terreno natural en una sección
trapezoidal.
La expresión utilizada es la siguiente:
Q = (Rh2/3 * S1/2 * A) / n
Donde:
Q: Caudal
Rh: Radio Hidráulico
S: Pendiente del cauce
A: Área
n: factor de rugosidad
Para una sección rectangular óptima, que será la que se propone para ambos sectores,
se tiene lo siguiente en cuanto a área requerida:
A = 1.622 * [(Q * n) / (S1/2)]3/4
Al sustituir los datos para cada uno de los sectores de descarga de la zona del proyecto,
se obtiene el área requerida y el área existente, la cual se presenta en el Cuadro 17:
Cuadro 17. Comparación de Áreas Requeridas y Existentes en los Puntos de
Control.
Sector de Drenaje Microcuenca
Microcuenca N° 1 (Porción "A")
Microcuenca N° 2 (Porción "A+B")
Microcuenca N° 3 (Porción "C")
Microcuenca N° 4 (Porción "C+D")
Microcuenca N° 5 (Porción "E")
64
Punto de
Q 100 años
Control
(m3/s)
1
2
3
4
5
17.869
24.264
12.343
14.597
20.419
n
0.022
0.022
0.022
0.022
0.022
S
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
Area Req.
Tirante
Area Exist.
(m2)
(m)
(m2)
4.528
5.696
3.431
3.891
5.005
1.617
1.814
1.408
1.499
1.700
2.812
76.969
4.875
65.973
65.973
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Del Cuadro 17 se determina lo siguiente: que en los puntos de control N° 2, 3, 4 y 5 el
área hidráulica existente es mayor que la requerida para evacuar satisfactoriamente el
caudal generado para un período de retorno de 100 años (Aexist> Areq); sin embargo en el
punto de control N° 1 el área hidráulica existente en menor que la requerida por lo que
será necesario ampliarla y lograrla encausar en el sistema de drenaje de la Quebrada El
Suncita para evitar que la escorrentía ocupe las calles internas del parque como medio de
conducción y evacuación.
Por otra parte, en los puntos de control N° 2, 4 y 5 existen obras de paso que han
garantizado mucho más el área necesaria para la evacuación de los flujos superficiales
generados, las cuales deberán seguir teniendo el mantenimiento de limpieza respectivo
para asegurar su correcto funcionamiento.
También, es necesario que en los tramos comprendido entre los puntos de control N° 1 a
N° 2 y de N° 3 a N° 4forjar de manera permanente las áreas hidráulicas existentes para
poder encausar perfectamente los caudales que se generan fuera del Área del Parque
Bicentenario (Quebrada Las Lomitas y El Triunfo) para posteriormente conducirlos hacia
los puntos de evacuación previo a su ingreso a las obras de paso que se encuentran
sobre la Avenida Jerusalem, las cuales tienen áreas hidráulicas suficientes para su
correcto manejo y evacuación de la escorrentía generada.
También en el presente estudio, se establece la alternativa de colocar o construir un
mecanismo de detención (laguna de retardación) para regular y/o almacenar los flujos
superficiales provenientes de las lluvias que se generen en la zona, específicamente en el
punto de control N° 2 (Microcuenca 2 Porción “A+B”), lo cual con un manejo y
mantenimiento adecuado puede convertirse un pequeño espejo de agua, donde su
almacenamiento puede ser utilizado para diversas actividades dentro de la zona del Área
Natural.
VII. MECANISMOS DE DETENCION HIDRAULICOS
Los dispositivos de control “en la fuente” o “in situ”, pretenden ser una alternativa distinta a
aquellos mecanismos clásicos que contemplaban conductos que retiran rápidamente el
flujo superficial hacia aguas abajo, incrementando los picos de las crecidas en espacios
de tiempo muy cortos.
Para este proyecto se plantean la siguiente alternativa: Obras de almacenamiento, a
través de reservorios, los cuales pretenden retener parte del volumen del escurrimiento
superficial, reduciendo el caudal pico y distribuyendo el flujo en el tiempo.
65
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
7.1 Dispositivos de Almacenamiento.
Este tipo de mecanismos tienen como criterio que el caudal máximo del área
correspondiente al desarrollo urbano debe ser menor o igual al caudal máximo de las
condiciones naturales preexistentes, para un tiempo de retorno definido. Estos
dispositivos pueden ser subterráneos o superficiales, y pueden localizarse en distintos
sectores del área del proyecto. Los dispositivos de almacenamiento, en síntesis,
pretenden establecer procesos de regulación y control del escurrimiento superficial.
Para el presente proyecto se ha determinado la construcción del mecanismo denominado
“Reservorio de Almacenamiento y Regulación” cuyo desarrollo y localización está
enfocado para pequeñas microcuencas. Para la localización de este tipo de mecanismos
es necesaria la existencia de cierres topográficos que permitan el posicionamiento de
reservorios (cisternas) para la utilización como pequeños cuerpos de almacenamiento
temporal.
Este mecanismo se comporta como un cuerpo amortiguador de las crecidas de tipo
superficial, consistiendo en un reservorio de almacenamiento de dimensiones específicas
(aproximadamente 3.0 metros de profundidad, 40 metros de ancho y 200 metros de largo)
(Ver Detalle Conceptual en Figura 22).
La salida de este dispositivo de almacenamiento está limitada por la instalación de 2 tubos
de pequeñas dimensiones que actúa como drenaje del almacenador (diámetro 0.30 m).
Estos tubos conectan el tanque de almacenamiento con el drenaje superficial al que se
desea evacuar los flujos. Estos no debe superar esta dimensión de manera de garantizar
el proceso de acumulación y amortiguación de los caudales pico en el tanque
almacenador.
66
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 22. Detalle Conceptual de Cisterna de Almacenamiento y Regulación.
7.2 Ubicación de las Obras de Infiltración, Retención y Almacenamiento en el
Proyecto.
La ubicación del mecanismo de detención hidráulica establecido para la presente zona del
proyecto se da en un punto específico, Punto de Control N° 2, previo a su ingreso a la
obra de paso sobre la Avenida Jerusalén (cuya ubicación se muestra en la Figura 23); el
cual resulta necesario para minimizar o reducir los impactos hidrológicos generados por la
intervención de las zonas aledañas a la zona de estudio (aguas arriba).
67
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 23. Ubicación de Mecanismo de Detención (Laguna de Retardación).
68
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
7.3 Memoria de Cálculo del Mecanismos de Almacenamiento y Regulación.
El mecanismo de almacenamiento y regulación de aguas lluvias está compuesto por una
laguna de retardación que detendrá los caudales generados aguas arribas de la Zona del
Parque del Bicentenario que atraviesan la Quebrada El Suncita y los que se incorporan
desde la Quebrada Las Lomitas, es decir se almacenarán o detendrán los caudales que
se obtienen en el Punto de Control N° 2 de la Microcuenca N° 2 (Porción “A+B”).
7.3.1 Diseño del Sistema de Almacenamiento.
La finalidad del tipo de mecanismos de almacenamiento y regulación, es contener por un
tiempo determinado el volumen excedente de aguas lluvias que se generan debido al
proceso de intervención en el suelo de un terreno, ya que al caer sobre el suelo, se
genera más aguas de escorrentía y se disminuye la infiltración hacia los sistemas
subterráneos.
Existen distintas maneras de almacenar temporalmente las aguas lluvias, que van desde
los tanques o cisternas de almacenamiento hasta baterías de tubos, pero ambos sistemas
deben regirse por medio de un diseño hidráulico, el cual considera las condiciones finales
posterior al cambio de uso de suelo, además del tiempo que se requiere el
almacenamiento, y el caudal que se quiere controlar.
Al final de la revisión de los caudales (obtenidos para un período de retorno de 100
años)a la entrada en el proyecto, se debe establecer que las descargas no deben por
ninguna causa superar las capacidades de las áreas hidráulicas existentes.
Al aplicar la expresión de la Formula Racional se tiene lo siguiente:
Para las condiciones actuales del terreno.
Q = 16.66*C*I*A*0.7
Q = 16.66 * 0.151 * 4.0 mm/min x 3.437 km2 * 0.7
Q = 24.210 m3/s
Q = 24,209.71 l/s
Para las condiciones futuras de almacenamiento y regulación (16.5 % del caudal original).
Q = 4.000 m3/s
Q = 4.000 l/s
El incremento de caudal en este sector es:
Q = (24,209.71 – 4,000) = 20,209.71 l/s
69
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El volumen que debe manejar el sistema de detención se obtiene con el diferencial de las
condiciones actuales y futuras, y considerando un tiempo de llenado de60 minutos, por lo
que al utilizar la expresión de caudal siguiente:
Q=V/t
Y luego expresarla en función del volumen se tiene:
V=Q*t
Volumen = Caudal * tiempo
Volumen = 20.209 m3/s x (60 min x 60 s/min) = 72,752.4 m3
Este valor de 72,752.4 m3 es un volumen de almacenamiento, que no considera la
descarga del tubo de salida en los mismos 60 minutos, por lo que debe restársele el
volumen de descarga de la tubería a seleccionar, y también considerar la recarga que se
dará por el material suelto en el fondo de la laguna (tomando en cuenta que dichos
mecanismos de detención se localizarán en materiales de la Zona II(Ver Sección 5.4)
donde se tiene un porcentaje de recarga de 5% aproximadamente.
Utilizando nuevamente la ecuación de Manning
Q = (1/n) x A x R2/3 x S1/2
Donde:
Q = Caudal en m3/seg
n = Coeficiente de rugosidad de la tubería adimensional igual a 0.010
A = Área del tubo a seleccionar en m2
R = Radio Hidráulico del tubo en m igual a D/4
S = Pendiente de la tubería en m/m
Para una tubería de diámetro de 12” con una pendiente del 1.0% trabajando a tubo lleno,
se tiene lo siguiente:
A = π * D2 / 4 = π * (0.3048)2 / 4 =0.072966 m2
R = D / 4 = 0.3048 / 4 = 0.0762
70
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
R2/3 = 0.179737
S = 1% = 0.01
Q = (1/0.010) * (0.072966) * (0.179737) * (0.011/2)
Q = 0.131146 m3/s = 131.15 l/s
La descarga con una tubería de diámetro de 12” es adecuada, ya que el caudal de 131.15
l/s es menor que 4,000 l/s, consiguiendo una reducción en el impacto hidrológico y
además logrando el almacenamiento en el laguna.
Y el volumen descargado por la tubería de 12” en 60 minutos será de:
V=Q*t
Volumen = Caudal * tiempo
Volumen = 0.13115 m3 x (60 min x 60 s/min) = 472.14 m3
Si fueran 2 tuberías de 12” colocadas en paralelo, entonces el volumen final a considerar
para el Sistema de Detención será:
V = (24,209.71 – 2* 472.14) m3 – 5 % (Recarga de Volumen Almacenado)
V = (24,209.71 – 944.28) m3 – 0.05 * (24,209.71) m3
V = 23,265.43 m3 – 1,210.49 m3
V = 22,054.94 m3 ≈ 22,055 m3
Las dimensiones del Sistema de Detención son:
Volumen = Ancho * Largo * Altura
Volumen = a * b * h
Con una profundidad de 3.0 m
A = Volumen / h
A = 22,055 / 3.0 = 7,351.67 m2≈ 7,352 m2
Se pretende tener un mecanismo de detención (laguna de retardación) divido en dos
partes, con una porción de tierra de por medio, tal como lo muestra la Figura 23. Cada
porción tendrá las siguientes dimensiones: a = 200 y b = 20, es decir un área de 4,000
m2, haciendo un total (con las dos porciones) de 8,000 m2, lo cual es mayor a los 7,352
71
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
m2 requeridos. Las dimensiones finales de cada porción de la Laguna de Retardación
son:
Ancho =
Largo =
Altura =
20.0 m
200.0 m
3.0 m
Siendo el volumen efectivo de: 200.0 x 20.0 x 3.0 x 2 = 24,000 m3
Evaluando de nuevo el caudal controlado, considerando que el sistema de detención será
como una laguna tipo cisterna, la descarga de aguas lluvias está condicionada a una
carga hidráulica, considerándose para ello que la tubería de salida o control se comporta
como una boquilla, siendo el caudal determinado por la siguiente ecuación:
Q = CoAo√2gH
Donde:
Q = Caudal de descarga en m3/s
Co = Coeficiente de contracción igual a 0.62
Ao = Sección transversal de tubo en m2
H = Carga o altura hidráulica en m
La carga hidráulica está medida desde el espejo de agua hasta el eje horizontal de la
tubería, es decir, restando Ø/2.
Para el caso, la tubería seleccionada no debe descargar un caudal mayor a 4.0 m3/s
(4,000 l/s)
Evaluando de nuevo la tubería de 12” (0.072966 m2) y tomando la carga hidráulica al
centro de la tubería igual a 2.85 m, se tiene:
Q = 0.62 * 0.072966 *√(2*9.81*2.85)
Q = 0.33829 m3/s = 338.29 l/s
Q total = 338.29 x 2 tuberías de 12 “
Q total = 676.57 l/s
Siendo que el caudal de 676.57 l/s es menor a 4,000 l/s, por tanto cumple la condición
satisfactoriamente.
En síntesis
72
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Las dimensiones y las capacidades del dispositivo de detención, regulación e infiltración
son las siguientes (Cuadro 18):
Cuadro 18. Dimensiones y Capacidades del Dispositivo de Detención.
N°
Área de
Dimensiones
Q ent
Q sal
Q rec
Disp.
Proyecto
axbxh
(l/s)
(l/s)
(l/s)
1
Zona del Humedal
200 x 40 x 3
24,209.71
676.57
1,210.49
Con base a los resultados anteriores se puede determinar que el caudal de salida de del
mecanismo de detención es menor al caudal de entrada en estado natural, por lo que se
garantiza la condición de la reducción del impacto hidrológico y logrando un
almacenamiento en la zona.
VIII. ANALISIS DE LA VULNEBILIDAD DEL ACUIFERO.
El mapeo de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos normalmente junto con el
mapeo de carga contaminantes (y conociendo previamente los índices de recarga hídrica)
son los pasos necesarios para realizar una evaluación del riesgo a la contaminación por
actividades antropogénicas al agua subterránea, para que así establecer mecanismos
para la protección de su calidad a escala municipal o provincial. En este capítulo se
presenta la evolución del análisis de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero de la
zona de estudio, así como las bases metodológicas para la evaluación de la
vulnerabilidad, las cuales pueden ser usadas para el mapeo a esa escala.
8.1 Generalidades.
De igual manera que para el establecimiento de la recarga hídrica, los mecanismos de
control universales sobre los usos del territorio que puede estar en un riesgo potencial a la
contaminación contaminantes, ya sea por fuentes puntuales y no puntuales (ejemplo:
descarga de efluentes) resulta de mayor efectividad y no limita el desarrollo económico de
un territorio, ya que sólo se modifica el tipo y nivel de control de acuerdo a la capacidad
de atenuación. Esta es la premisa básica del concepto de vulnerabilidad a la
contaminación de acuíferos y lo que conduce a la necesidad de contar con el mapeo de la
misma.
8.2 Concepto de Vulnerabilidad.
La expresión de vulnerabilidad empezó teniendo diferentes significados para diferentes
personas. Una definición útil y consistente sería considerar la vulnerabilidad a la
contaminación del acuífero como aquellas características intrínsecas de los estratos que
73
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
separan la zona satura del acuífero de la superficie del terreno, lo cual determina su
sensibilidad a ser adversamente afectado por una carga contaminante aplicada en la
superficie (Foster, 1987).
El flujo de agua subterránea y el transporte de contaminantes son procesos intrincados.
Así, la interacción entre la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos y la carga
contaminante al subsuelo, que determina el peligro de contaminación del agua
subterránea, puede ser compleja. En particular el grado de atenuación del contaminante
puede variar significativamente con el tipo de contaminante y con el proceso de
contaminación en una situación dada.
Científicamente, es más consistente evaluar la vulnerabilidad a la contaminación para
cada contaminante o bien para cada tipo de contaminante (nutrientes, patógenos,
microorganismos, metales pesados, etc.) o en forma separada para cada grupo de
actividades contaminantes (saneamiento sin red cloacal, agricultura, disposición de
efluentes industriales, etc.).
El producir un mapa de vulnerabilidad debe tener presente tres leyes sobre la
vulnerabilidad del agua subterránea:
 Todo acuífero tiene algún grado de vulnerabilidad a la contaminación.

Cualquier evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos contiene
incertidumbres.

En los sistemas más complejos se corre el riesgo de que al evaluar la
vulnerabilidad lo obvio sea velado y lo sutil no se distinga.
Por otra parte, un índice absoluto de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es
más útil que los índices relativos para toda las aplicaciones prácticas en la planificación
del uso del territorio y el control de las descargas de efluentes. Además, un índice
absoluto integrado puede ser desarrollado siempre que cada clase de vulnerabilidad esté
definida en forma clara y concreta (Cuadro 19). De esta manera, es posible superar la
mayoría (sino todas) las objeciones comunes en el uso de un índice de vulnerabilidad
absoluto integrado como marco de referencia para la evaluación del peligro de
contaminación de las aguas subterráneas y formulación de políticas de protección.
Cuadro 19. Definición Práctica de Clases de Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos.
Clase de Vulnerabilidad
Extrema
Alta
Moderada
74
Definición Correspondiente
Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en
muchos escenarios de contaminación.
Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son
fuertemente absorbidos o fácilmente transformados) en muchos
escenarios de contaminación.
Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son continuamente
descargados o lixiviados.
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Baja
Despreciable
Sólo vulnerable a contaminantes conservativos cuando son
descargados o lixiviados en forma amplia y continua durante largos
períodos de tiempo.
Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical
(percolación) es insignificante.
8.3 Aplicación del Índice de Vulnerabilidad GOD.
El método utilizado en el presente análisis fue el GOD, por sus iniciales en inglés:
Groundwater hydraulic confinement, Overlaying Strata, Depth to groundwater table; (DIOS
– según la versión en español de los manuales de CEPIS-OPS) para la evaluación de la
vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos ha sido ampliamente probado en América
Latina y el Caribe durante la década de los ’90. El método considera dos factores básicos:
a) El grado de inaccesibilidad hidráulica de la zona saturada.
 Grado de confinamiento del acuífero.
 Profundidad al agua subterránea o al techo del acuífero.
 Contenido de humedad de la zona no saturada.
 Conductividad hidráulica vertical de los estratos de la zona no saturada o de
las capas confinantes.
b) La capacidad de atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada del
acuífero.
 Distribución del tamaño de granos y fisuras de la zona no saturada o en las
capas confinantes.
 Mineralogía de los estratos de la zona no saturada o capas confinantes.
Sobre la base de estas consideraciones, el índice de vulnerabilidad GOD (Foster, 1987;
Foster e Hirata, 1998) caracteriza a la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en
función de los siguientes parámetros (generalmente disponibles o fácilmente
determinables):
a) Grado de confinamiento hidráulico del acuífero en consideración.
b) Ocurrencia del sustrato suprayacente (zona no saturada o capas confinantes) en
términos de características litológicas y grado de consolidación, que determinan su
capacidad de atenuación de contaminantes.
c) Distancia al agua determinada como: la profundidad al nivel del agua en acuíferos
no confinados o la profundidad al techo de acuíferos confinados.
Consecuentemente, la estimación del índice de vulnerabilidad GOD (Foster e Hirata,
1988) involucra una serie de etapas concretas:
1ª) Identificar el grado de confinamiento hidráulico del acuífero y asignarle un índice a
este parámetro en una escala de 0.0 a 1.0.
75
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
2ª) Especificar las características del sustrato suprayacente a la zona saturada del
acuífero en términos de: a) grado de consolidación (teniendo en cuenta la probable
presencia o ausencia de permeabilidad por fisuras) y b) tipo de litología
(considerando indirectamente porosidad efectiva, permeabilidad de la matriz y
contenido de humedad en la zona no saturada o retención específica) y, asignar
un índice a este parámetro en una escala de 0.4 a 1.0.
3ª) Estimar la distancia o profundidad al nivel del agua (en acuíferos no confinados) o
profundidad al techo del primer acuífero confinado, con la consiguiente asignación
de un índice en una escala de 0.6 a 1.0.
El índice final integrado de vulnerabilidad de acuíferos GOD es el producto de los índices
obtenidos para cada uno de los parámetros (Figura 24).
Figura 24. Método GOD para la Evaluación de la Vulnerabilidad a la Contaminación
de Acuíferos.
76
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
8.4 Procedimiento para el Mapeo de Vulnerabilidad.
La generación del mapa del índice de vulnerabilidad de acuíferos GOD sigue el
procedimiento indicado en la Figura 25. Para realizar la evaluación de la vulnerabilidad
con la metodología propuesta, se pudo contar con el mapa hidrogeológico desarrollado
para el presente informe, además de otra información hidrogeológica relevante. Sin
embargo, frecuentemente es necesario complementar esta información con el estudio
directo de mapas geológicos y registros de perfiles de perforaciones y en algunas
ocasiones con inspecciones limitadas de campo.
Figura 25. Generación del Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos Utilizando el
Método GOD.
8.5 Mapeo de Vulnerabilidad en la Zona de Estudio y Áreas Circundantes.
Para el tipo de acuífero identificado en la zona de estudio, y tomando en cuenta los
análisis de los pozos de la zona, mostraron que en dicha área solo hay acuíferos no
confinados y cubiertos (por alternancias de materiales piroclásticos y lavas fracturadas), y
en algunas zonas no hay presencia de acuíferos. El índice G en la zona varía de 0 a 1.0.
77
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Para la cobertura de la zona no saturada, la litología de los pozos mostraba
principalmente una alternancia entre materiales aluviales, cenizas volcánicas, piroclastos
poco consolidados y lavas efusivas básicas intermedias con fracturamiento. Los pozos
que poseen dicha información son muy pocos, por lo que fue necesaria una correlación de
los miembros de la formación geológica que afloraba en superficie. El índice O solo puede
tomar valores que van de 0.75 a 0.8, dada las características geológicas de la zona de
estudio.
Para la profundidad del nivel freático o techo del acuífero se obtuvieron los datos de la
información de los pozos de la zona de estudio. Dicha información fue obtenida a partir de
la superficie piezométrica elaborada y contenida en el mapa hidrogeológico. El índice D,
para la zona varía de 0.6 a 0.9, dada las profundidades encontradas en los pozos.
Al multiplicar los tres índices de la metodología GOD, se obtiene el mapa de la
Vulnerabilidad Intrínseca de la zona de estudio y de las áreas circundantes de las
microcuencas en análisis (Figura 26). Tomando los valores más bajos a los más altos se
tiene: 1G*0.65*O*0.6D = 0.39 y 1.0*G*0.8*O*0.9D = 0.72, lo que muestra que en la zona
de estudio la vulnerabilidad va de baja a extrema. Siendo predominantemente de media a
alta.
La zonificación de la vulnerabilidad en la zona de estudio (Figura 26) se describe de la
siguiente forma:
a) Vulnerabilidad Alta.
Comprende a las zonas donde la profundidad de los acuíferos es muy somera o
superficial y la cobertura del estrato litológico suprayacente presenta alto índice
de infiltración (en materiales escoráceos, piroclástos o depósitos aluviales).
También pueden considerarse este tipo de vulnerabilidad aquellas zonas donde
existe la presencia de fallas geológicas, por las cuales se infiltra o se percola el
agua, llegando a entrar en contacto con reservorios de aguas subterráneas.
b) Vulnerabilidad media.
A esta clasificación le corresponden aquellas zonas donde la profundidad del
acuífero es media y la cubierta del estrato litológico suprayacente presenta
cierto grado de impermeabilidad. Aunque es importante destacar que en la
alternancia de las capas permeables y semipermeables pueden encontrarse
con fracturamiento significativo lo que incrementa el riesgo de contaminación.
También comprende aquellas zonas donde la profundidad del acuífero es alta,
pero que la cobertura litológica es muy permeable (Materiales piroclásticos
pumíticos y lapilli).
c) Vulnerabilidad Baja.
Corresponde a las zonas donde la profundidad del acuífero es alta, pero
también en aquellas zonas donde la cobertura litológica es semipermeables
(Tobas o cenizas volcánicas compactas).
78
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
79
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 26. Mapa de Vulnerabilidad de la Zona de Estudio y Áreas Circundantes de la
Microcuencas en Análisis.
80
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Con respecto a los sistemas de drenajes permanentes, no permanentes y estacionales la
vulnerabilidad se determinó en función de una zona Buffer o zona de influencia de
aproximadamente 200. Tomando en consideración el hecho que los ríos y quebradas son
zonas de drenaje de las aguas negras, industriales, etc. También porque muchos de estos
drenajes son botaderos de basura y al llover la escorrentía arrastra los contaminantes. Y
para la zona de fallas geológicas se estableció una zona de Buffer de aproximadamente
100 m, como zona de influencia a la que puede estar sujeta algún tipo de contaminación
por depositación o por traslado a través de flujos de agua superficiales.
En la zona de estudio no se encuentra la vulnerabilidad nula, dado que los acuíferos no
son estrictamente confinados y la litología siempre presenta alternancia de capas
permeables y semipermeables. En general se afirma que la zona de estudio es vulnerable
a la contaminación natural o antrópica.
8.6 Riesgo de Contaminación.
El riesgo de contaminación de un acuífero se determina por la interacción entre la carga
contaminante y la vulnerabilidad del sistema de aguas subterráneas, ésta última se refleja
en la susceptibilidad natural del acuífero a ser contaminado, no obstante en un sentido
estricto, al vulnerabilidad también depende del tipo de contaminante, (Hirata, 1991). Es
importante aclarar que se puede tener alta vulnerabilidad sin riesgo de contaminación, por
la ausencia de una carga significativa de contaminantes y viceversa. Además de la carga
contaminante puede ser controlada o modificada pero la vulnerabilidad del acuífero no,
excepto cuando se modifique la cubierta del suelo (minería).
Se debe tomar mayor consideración a la carga contamínate que se expone el subsuelo
generada por actividades humanas, aunque hay un rango de actividades humanas que
generan cierta carga contaminante, a menudo se encuentra que solamente unas pocas
son responsables por el máximo riesgo de contaminación de aguas subterráneas en un
área dada.
Es fundamental la división entre la contaminación por fuentes puntuales y por fuentes
difusas. Las fuentes de contaminación difusa no generan plumas (Estelas) de
contaminación del agua subterránea claramente definida, sino que, normalmente
impactan en un área y por lo tanto un volumen mucho mayor al acuífero, las fuentes de
contaminación puntual normalmente producen plumas (Estelas) claramente definidas y
más concentradas, las cuales facilitan su identificación.
En la zona de estudio se localizan fuentes de contaminación puntual y fuentes de
contaminación difusas, producidas principalmente por actividades antrópicas, según la
metodología POSH (Cuadro 20). Aunado a éstas actividades hay que considerar que el
acuífero del área de estudio presente una vulnerabilidad desde extrema hasta baja, por lo
81
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
tanto las actividades que se desarrollen en el lugar, principalmente asentamientos
poblacionales producirán un riesgo de acuerdo a su ubicación espacial.
Cuadro 10. Metodología POSH. Resumen de Actividades Potenciales Generadoras
de Carga Contaminante.
El riesgo de contaminación se define como la probabilidad de que las aguas subterráneas
se contaminen con concentraciones por encima de los valores recomendados por las
normas nacionales o internacionales, que establecen los valores máximos permisibles
para los diferentes usos del agua.
82
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
El riesgo de que la contaminación penetre al acuífero se determinó a través de la
interacción entre la carga contaminante y la vulnerabilidad del acuífero (Figura 27).
Figura 27. Esquema Conceptual para la Evaluación del Peligro (Riesgo) de los Recursos Hídricos
Subterráneos.
8.7 Mapeo de Carga Contaminante del Acuífero.
Anteriormente se mencionó que las fuentes de contaminación en la zona de estudio se
consideran como fuentes puntuales, fuentes difusas y fuentes lineales de contaminación y
principalmente son de origen antropogénico (Figura 28). Las áreas de carga contaminante
se obtuvieron basadas en el uso actual de la tierra en las microcuencas. La clasificación
de la carga contaminante se describe a continuación (Arévalo, D., 2005):
a) Zonas de Carga Contaminante Extrema
Las zonas de carga contaminante extrema: es una clasificación basada en la
utilización de materia prima para procesos industriales o en la evacuación de
83
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
materiales que pueden generar contaminación en una área determinada, sin
embargo esto no significa que el acuífero este siendo afectado por dicha carga
contaminante. Esto implica que puede existir un riesgo de contaminación
extrema, pero ésta puede ser controlada o modificada. Esto no es aplicable
para la vulnerabilidad que indica las propiedades intrínsecas del acuífero y que
no puede ser modificada. La combinación de la carga contaminante contra la
vulnerabilidad se utiliza para generar la zonificación del riesgo en el área de
estudio.
En esta área de carga contaminante extrema se agrupan las zonas industriales.
En estas zonas pueden utilizarse para sus procesos o evacuar materiales de
desechos tales como: metales pesados, metales no inorgánicos, compuestos
orgánicos, compuestos orgánicos halogenados, organismos fecales, etc. En
esta zona se clasifican las quebradas y ríos debido a que son los que reciben
toda la carga contaminante de las zonas industriales y urbanas de las
microcuenca.
b) Zonas de Carga Contaminante Alta.
Las zonas de carga contaminante alta: es una clasificación basada en la
utilización del territorio para desarrollo y expansión urbana. Esta área se
clasifica como alta debido a que el desarrollo urbano dentro de la microcuenca
a crecido desordenadamente, esto ha provocado que dentro de zonas urbanas
se ubiquen gasolineras, lavados de autos, talleres automotrices, lavanderías,
clínicas odontológicas, laboratorios clínicos y otras pequeñas industrias que
generan desechos sólidos y líquidos desde infecto contagiosos hasta tóxicos.
Parte de los desechos sólidos no reciben un tratamiento adecuado y son
depositados directamente en quebradas y ríos. Los desechos líquidos
generados dentro de la zona urbana no reciben un tratamiento previo antes de
ser vertidos a los ríos y quebradas. Aunado a lo anterior, en la zona urbana se
producen aproximadamente 1500 toneladas de desechos sólidos por día, cierto
porcentaje de estos desechos termina en el alcantarillado de aguas lluvias y
finalmente en los ríos y quebradas.
Uno de los problemas más importantes dentro de la zona urbana es el estado
actual del alcantarillado sanitario y el alcantarillado para aguas lluvias, ambos
presentan problemas serios de capacidad de evacuación y altos problemas de
fugas generando una carga contaminante alta, creando la posibilidad de
contaminación del acuífero. También en esta zona se considera donde no
existe alcantarillado sanitario, pero se cuenta con sistemas de evacuación de
aguas servidas como fosas sépticas, pozos de infiltración o simplemente la
conexión directa del sanitario a los ríos o quebradas. Considerando lo anterior,
no significa que el acuífero este siendo afectado por dicha carga contaminante.
La combinación de la carga contaminante contra la vulnerabilidad genera la
zonificación del riesgo en el área de estudio.
84
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
En esta área de carga contaminante alta se agrupan las zonas urbanas
localizadas dentro de la zona de estudio. En estas zonas puede generarse
contaminantes de desechos tales como: nitrógeno, sustancias tóxicas de uso
doméstico e industrial, metales pesados, metales no inorgánicos, compuestos
orgánicos, compuestos orgánicos halogenados, organismos fecales, etc.
c) Zonas de Carga Contaminante Media.
Las zonas de carga contaminante media: es una clasificación basada en la
utilización del territorio para labores de agricultura. Esta área se clasifica como
media debido a que son utilizadas para la producción agrícola y pecuaria tales
como: Producción de caña de azúcar, cultivos anuales asociados con cultivos
permanentes, cultivo de granos básicos, mosaico de cultivos y pastos, pastos
cultivados, y pastos naturales. Para la mayoría de actividades productivas
agrícolas y pecuarias de la zona se utilizan agroquímicos. Los agroquímicos
representan una carga contaminante difusa moderada. En estas zonas puede
generarse contaminantes tales como: nitrógeno, fósforo, salinidad y sustancias
tóxicas de uso agrícola, compuestos orgánicos, organismos fecales como
resultados de la producción pecuaria. etc.
d) Zonas de Carga Contaminante Baja.
Las zonas de carga contaminante baja: es una clasificación basada en la
utilización del territorio para zonas de protección, bosques y cultivos
permanentes combinado con bosques. Esta área se clasifica como baja, debido
a que son utilizadas para actividades tales como: bosques siempre verdes,
bosques mixtos, bosques caducifolios, bosques mixto semi caducifolio, cultivos
de café con sombra. Para la mayoría de estas actividades de protección y
productivas, la utilización de agroquímicos es reducido. Representa una carga
contaminante difusa baja. En estas zonas puede generarse contaminantes tales
como: nitrógeno, fósforo, salinidad y sustancias tóxicas de uso agrícola. Los
volúmenes de contaminación en esta zona son muy bajos por lo tanto el riesgo
de contaminación de esta zona es bajo.
85
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 28. Mapa de Carga Contaminante de la Zona de Estudio y Áreas Circundantes de las
Microcuencas en Análisis.
86
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
8.8 Mapeo de Riesgo de Contaminación del Acuífero.
En la zona de estudio se determinaron las siguientes clasificaciones de riesgo a la
contaminación (Figura 29) (Arévalo, D., 2005):
a) Riesgo de contaminación Alto.
Las áreas de riesgo alto son el resultado de la vulnerabilidad alta o media,
combinada con una carga contaminante alta o media, otro caso se obtuvo al
combinar zonas de carga contaminante extrema con vulnerabilidad media. Las
zonas con riesgo de contaminación alta abarcan gran parte del área de las zonas
urbanas
b) Riesgo de contaminación Medio.
Las áreas de riesgo medio son el resultado de la vulnerabilidad media, combinada
con una carga contaminante media o vulnerabilidad alta con carga contaminante
baja, también se obtuvieron resultados de vulnerabilidad baja con carga
contaminante alta. Las zonas con riesgo de contaminación medio abarcan gran
parte del área de la zona de estudio y las áreas circundantes de las microcuencas
en análisis.
c) Riesgo de contaminación Bajo.
Las áreas de riesgo bajo son el resultado de la vulnerabilidad baja, combinada con
una carga contaminante baja. Las zonas con riesgo de contaminación bajo son
bastante reducidos dentro de la zona de estudio y se observan principalmente en
la zona sur en la Cordillera El Bálsamo.
87
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Figura 29. Mapa de Riesgo a la Contaminación en la Zona de Estudio y Áreas Circundantes de las
Microcuencas en Análisis.
88
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
9.1 Conclusiones.
Del presente informe se pueden establecer las conclusiones siguientes:
a) La geología local puede establecerse como una secuencia de unidades terciarias y
cuaternarias, netamente continentales y de origen volcánico con intercalaciones de
sedimentos fluvio-lacustres. Las unidades terciarias comprenden a las
Formaciones Bálsamo y las cuaternarias a las formaciones Cuscatlán y San
Salvador
b) Las principales unidades hidrogeológicas identificadas en la zona de estudio y en
las áreas circundantes de las microcuencas en análisis, se establecen las
siguientes: a) Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y
Posiblemente Alta Producción, b) Unidad Acuífero Granular (Poroso) de Gran
Extensión y Medianamente Productivo, y c) Unidad Rocas No Acuíferas. Dichas
unidades hidrogeológicas están definidas con base a la nomenclatura
estandarizada de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH), Edición
1995 y al Mapa Hidrogeológico de El Salvador (Escala 1:100,000) (FIAS-ANDACOSUDE, 2008).
c) El modelo hidrogeológico conceptual establece la presencia de un sistema
acuífero, profundo y del tipo fisurado de gran extensión que sobreyace a una
Unidad No Acuífera determinada por un basamento de carácter impermeable.
También, es importante destacar que en ciertas zonas, dicho sistema acuífero, se
intercala con los materiales piroclásticos que conforman a la Unidad
Hidrogeológico del tipo granular o porosa.
d) El sistema de flujo de aguas subterráneas de la zona tiene orientaciones Oeste
– Este y Noroeste – Sureste, coincidiendo con el sistema de fallas geológicas
presentes en la zona, lo cual establece que dicho fracturamiento, a través de la
porosidad secundaria, constituye un factor importante para la recarga del acuífero.
Sin embargo, por el grado de fisuramiento que se tenga a lo largo y ancho de la
unidad acuífera de la zona de estudio, puede hacerse la consideración de un
acuífero poroso equivalente.
e) La principal zona de recarga del acuífero presente en el área de estudio, se
localiza específicamente en lo que corresponde a las estructuras volcánicas:
Volcán de San Salvador y Picacho. El volcán se San Salvador constituye la
principal zona de recarga cuyas aguas escurren en dirección oeste – este,
noroeste - sureste, surgiendo parte de esta descarga en el margen izquierda del
Río Acelhuate.
89
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
f)
Los valores de transmisividad del sistema acuífero identificad , se puede
establecer en un rango entre 1,000 a 3.000 m2/día, valores característicos para
ambientes volcánicos fisurados de mediano espesor saturado, como los
localizados dentro del acuífero metropolitano. Su espesor saturado puede variar
entre 100 - 150 m, y con un coeficiente de almacenamiento de 0.01, lo cual hace
considerar al acuífero del tipo libre o freático, dado que no se aprecia ningún
material que sobreyase al acuífero principal que pueda dar cierto carácter de semi
o confinamiento completo.
g) De la información obtenida del inventario de los pozos, se puede establecer que
las producciones de los más cercanos a la zona de estudio oscilan entre los 15 y
75 l/s, y que el nivel del agua reportado varía entre los 78 y 100 m de profundidad.
Todo esto es consistente con la determinación de la existencia de un sistema
acuífero del tipo fisurado (en flujos de lava y con intercalaciones de materiales
piroclásticos) el cual se localiza desde las faldas del Volcán de San Salvador y se
extiende hacia el resto del Valle Central, donde se puede obtener mayores
capacidades de tránsito de aguas subterráneas, ya que se puede captar un mayor
canal de flujo.
h) Si se observa las descripciones litológicas de los pozos encontrados y se
correlacionan con las unidades hidrogeológicas identificadas, se puede concluir
que los materiales que captan agua son una secuencia entre flujos lávicos y
materiales piroclastos, cuya granulometría y la disposición de los granos permiten
que sus conductividades hidráulicas varíen de mediana a alta, posibilitando la
adecuada transmisión del agua por sus poros.
i)
Como consecuencia de la existencia del sistema acuífero fisurado; se puede
identificar que el nivel del agua subterránea está dado por la presencia de pozos
perforados construidos en la zona y que refleja una posición promedio, en la
actualidad, entre los 80 y 160 metros de profundidad.
j)
El caudal subterráneo del acuífero fisurado es de 12,500 m3/día, es decir 144.68
l/s. Este flujo subterráneo es capaz de abastecer las demandas de los pozos que
se encuentran dentro de este canal de flujo y que se encuentran cercanos a la
zona del proyecto.
k) Al realizar un análisis detallado de la cantidad de recarga hídrica potencial que
aportan dos zonas estratégicas, como lo son: a) el área que abarca el Parque del
Bicentenario Area Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos, y b) el área
que comprende la parte Norte y Este de las microcuencas en análisis y que se
encuentra por arriba de la zona de estudio (Parque del Bicentenario), se puede
conocer la importancia de su conservación y protección para garantizar los flujos
subterráneos que posteriormente (parte baja de las microcuencas en análisis) son
utilizados para el aprovechamiento y abastecimiento de agua del Area
Metropolitana de San Salvador.De acuerdo a los resultados obtenidos, se
90
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
determina que el área que comprende el Parque del Bicentenario Area Natural
Protegida El Espino – Bosque Los Pericos aporta una recarga anual de
240,876.74 m3/año, mientras que el área de la Zona Alta de las Microcuencas en
análisis (por arriba del Parque del Bicentenario) su recarga hídrica potencial es de
91286,196.10 m3/año, haciendo un total entre ambas áreas estratégicas de
91527,072.84 m3/año, lo cual representa un caudal de 302.1 l/s.
l)
Del análisis hidrológico, se establece que la totalidad del caudal generado dentro
de la Microcuenca N° 1 en la Porción “A” es de 16.28 y 17.87 m3/s, para períodos
de retorno de 50 y 100 años respectivamente, los cuales se incrementan a 21.84 y
24.26 m3/s, para los mismos períodos de retorno, cuando se analiza el punto de
control N° 2, el cual incorpora las porciones “A y B” que delimitan a la Microcuenca
N° 2. Por otra parte, el caudal que se genera dentro de la Microcuenca N° 3 en la
Porción “C” es de 11.31 y 12.34 m3/s, para períodos de retorno de 50 y 100 años
respectivamente, los cuales se verán incrementados a 12.88 y 14.60 m3/s, para
iguales períodos de retorno, cuando se analiza el punto de control N° 4, el cual
incorpora las porciones “C y D” que delimitan a la Microcuenca N° 4. Para el caso
de la Microcuenca N° 5 Porción “E”, los caudales que se generan para períodos de
retorno de 50 y 100 años son de 19.84 y 20.42 m3/s respectivamente.
m) En los puntos de control N° 2, 3, 4 y 5 el área hidráulica existente es mayor que la
requerida para evacuar satisfactoriamente el caudal generado para un período de
retorno de 100 años (Aexist> Areq); sin embargo en el punto de control N° 1 el área
hidráulica existente en menor que la requerida por lo que será necesario ampliarla
y lograrla encausar en el sistema de drenaje de la Quebrada El Suncita para evitar
que la escorrentía ocupe las calles internas del parque como medio de conducción
y evacuación.
n) Por otra parte, en los puntos de control N° 2, 4 y 5 existen obras de paso que han
garantizado mucho más el área necesaria para la evacuación de los flujos
superficiales generados, las cuales deberán seguir teniendo el mantenimiento de
limpieza respectivo para asegurar su correcto funcionamiento.
o)
También, es necesario que en los tramos comprendido entre los puntos de control
N° 1 a N° 2 y de N° 3 a N° 4 forjar de manera permanente las áreas hidráulicas
existentes para poder encausar perfectamente los caudales que se generan fuera
del Área (Quebrada Las Lomitas y El Triunfo) para posteriormente conducirlos
hacia los puntos de evacuación previo a su ingreso a las obras de paso que se
encuentran sobre la Avenida Jerusalén, las cuales tienen áreas hidráulicas
suficientes para su correcto manejo y evacuación de la escorrentía generada.
p) También en el presente estudio, se establece la alternativa de colocar o construir
un mecanismo de detención (laguna de retardación) para regular y/o almacenar
los flujos superficiales provenientes de las lluvias que se generen en la zona,
específicamente en el punto de control N° 2 (Microcuenca 2 Porción “A+B”), lo cual
91
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
con un manejo y mantenimiento adecuado puede convertirse un pequeño espejo
de agua, donde su almacenamiento puede ser utilizado para diversas actividades
dentro de la zona del Parque del Bicentenario.
q) La ubicación del mecanismo de detención hidráulica establecido para la presente
zona del proyecto se da en un punto específico, Punto de Control N° 2, previo a su
ingreso a la obra de paso sobre la Avenida Jerusalén; el cual resulta necesario
para minimizar o reducir los impactos hidrológicos generados por la intervención
de las zonas aledañas a la zona de estudio (aguas arriba).
r) Se pretende tener que el mecanismo de detención (laguna de retardación) se
divida en dos partes, con una porción de tierra de por medio. Cada porción tendrá
las siguientes dimensiones: a = 200 y b = 20, es decir un área de 4,000 m2,
haciendo un total (con las dos porciones) de 8,000 m2, lo cual es mayor a los 7,352
m2 requeridos.
s) Al realizar el análisis de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero
identificado en la zona de estudio y las áreas circundantes de las microcuencas en
análisis, demuestra que va de baja a alta. Siendo predominantemente de media la
vulnerabilidad que le corresponde a la Zona del Parque Bicentenario.
t)
Según el análisis de carga contaminante realizado, se determina que se localizan
fuentes de contaminación puntual y fuentes de contaminación difusas, producidas
principalmente por actividades antrópicas. Aunado a éstas actividades hay que
considerar que el acuífero del zona de estudio y áreas circundantes de las
microcuencas en análisis presenta una vulnerabilidad desde baja hasta alta, por lo
tanto las actividades que se desarrollen en el lugar, principalmente asentamientos
poblacionales producirán un riesgo de acuerdo a su ubicación espacial.
u) Por otra parte, al consolidar los resultados de media vulnerabilidad y baja carga
contaminante, se puede establecer que en la Zona del Parque del Bicentenario el
riesgo a la contaminación es medio.
9.2 Recomendaciones.
Del presente informe se pueden establecer las recomendaciones siguientes:
a) Se debe tratar de evitar que las crecidas naturales, ya existentes, no puedan
seguir siendo aumentadas por los diversos usuarios que se identifiquen en cada
una de las microcuencas, sean estas por efecto de impermeabilizaciones futuras
de superficies, construcción de accesos, etc.
b) El impacto hidrológico ya existente en las microcuenca identificadas, no debe ser
transferido a otra, más bien es tratar de regularlo dentro de la misma, a través de
92
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
medidas y obras para reducir su efecto y establecer mecanismos compensatorios
dentro de la misma.
c) Es importante permitir el espacio suficiente para el normal escurrimiento de las
aguas pluviales, es decir que siempre que se elimine su almacenamiento natural
sin que se adopten medidas compensatorias, el volumen eliminado será ocupado
en otro lugar. Por lo que la asignación de espacios adecuados o la preservación
de áreas o sectores para el manejo del agua lluvia es indispensable. Es por ello
que el área destinada para la laguna de retardación es la mejor opción para
establecer un punto de almacenamiento natural de las aguas provenientes de la
precipitación.
d) La identificación de zonas bajas para la inundación natural, como la existente en el
Punto de Control N° 2, es invariablemente la mejor solución para solventar los
problemas de aumento del volumen de las aguas lluvias, lo cual puede ofrecer
oportunidades adicionales de recreación, preservación de ecosistema, etc.
e) Para el presente caso, la solución planteada para el almacenamiento de aguas
lluvias en el Parque del Bicentenario, involucra medidas estructurales que
permitirán la alteración del medio físico a través de la obra de retardación y
regulación, y medidas no estructurales que presuponen el desarrollo natural de la
infiltración de un porcentaje de las aguas que se acumulen dentro del dispositivo
de detención que se ha seleccionado.
f)
Se debe garantizar que las acciones y actividades que se desarrollen con base a
los resultados del presente estudio, mantengan el contexto integral del manejo de
las microcuencas involucradas, de manera de evitar las barreras que surgen por el
desarrollo propio de las actividades de los actores que viven dentro de las mismas
microcuencas y las acciones propias del funcionamiento del parque.
g) El mecanismo de detención seleccionado funcionará como un reservorio para el
almacenamiento de aguas lluvias y a su vez como mecanismos de regulación con
infiltración, debido a que su fondo no estará impermeabilizado. La salida o
desagüe de dicho dispositivo deberá consistir en dos pequeños conductos de
reducidas dimensiones (2 tuberías de 12” de diámetro) en comparación con el
tamaño del dispositivo, los cuales dispondrán de compuertas para efectuar las
regulaciones de caudales de salida necesarios, y además como dispositivos para
la evacuación de material de azolve durante las tareas de limpieza.
h) Dado que la calidad del agua que llegue al dispositivo del almacenamiento, se
espera que no contenga material contaminante, no será necesario colocar
dispositivos o colectores de escurrimiento previo a su ingreso dentro del
mecanismo propuesto en este estudio.
93
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
i)
La vida útil del mecanismo propuesto para el almacenamiento y retardación de los
flujos superficiales, dependerá del mantenimiento de limpieza de sedimentos y
desechos, que se le de previo al ingreso de la época lluviosa, y posterior a cada
una de las lluvias intensas que se susciten. La frecuencia de los mantenimientos
dependerá de las condiciones del escurrimiento de la zona.
j)
Se aconseja que los conductos de salida del dispositivo se coloquen en el fondo, a
unos 15 cm del nivel de suelo, de manera que se evite el azolve inmediato y
además favorezca las labores de limpieza durante los mantenimientos que se
realicen.
k) De igual manera, el dispositivo a construir deberá contener en su parte superior de
un vertedero rectangular de manera que favorezca el desagüe oportuno, si en
algún caso se suscitara un evento que llenara por completo su almacenamiento.
94
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
X. BIBLIOGRAFIA
AMAYA, E. S. et al, 2007. Determinación de la Interconexión Hidráulica entre el Acuífero
Metropolitano y el Acuífero de Nejapa. Trabajo de Graduación de Ingeniería Civil,
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.
ANDA, Informes de Pozos de las Zonas que comprende el Area Metropolitana de San
Salvador.
ANDA, 2004. Informe de Evaluación de las Zonas de Protección, Planta de Bombeo El
Espino, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.
APARICIO, F. J., 1996. Fundamentos de Hidrología de Superficie, Editorial Limusa,
México.
AREVALO, R. D. et al, 2005. Actualización del Comportamiento del Flujo Subterráneo del
Acuífero Metropolitano (San Salvador). Trabajo de Graduación de Ingeniería Civil,
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.
BAXTER, S., 1984, Léxico Estratigráfico de El Salvador, Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica
del Río Lempa, CEL, El Salvador.
CASTELLANOS, F et al, 1999. Estudio Hidrogeológico de la Cuenca del Río Agua
Caliente-Turín, Departamento de Ahuachapán, Proyecto FIAS-ANDA-COSUDE.
CEL, 1996. Actualización del modelo Conceptual del Campo Geotérmico de Ahuachapán,
Departamento de Ingeniería de Reservorios, CEL, Nueva San Salvador.
COTO SALAMANCA, et al, 1984. Análisis del Comportamiento del Acuífero Metropolitano
de San Salvador, Trabajo de Graduación para optar al grado de Ingeniero Civil de la
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA. El Salvador.
CUSTODIO, E., et al, 1976. Hidrología Subterránea, Tomo I, Editorial Omega, Barcelona,
España.
DUARTE, J. R, 1998. Estudio Hidrogeológico del Acuífero de Guluchapa, San Salvador,
El Salvador, Tesis de Maestría en Manejo de Recursos Hídricos e Hidrogeología,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
DUARTE, J. R., 1999. Tratamiento de Datos Hidrometeorológicos de los Campos
Geotérmicos de Ahuachapán y Berlín, GESAL, Nueva San Salvador.
DUARTE, J. R., 2001. Estudio Hidrológico de la Zona de Cuyanausul, Campo Geotérmico
de Ahuachapán, Geotérmica Salvadoreña GESAL, Nueva San Salvador.
95
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
DUARTE, J. R., 2002. Estudio Hidrogeológico de la Zona de la Comunidad San Pedro,
Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, Cruz Roja Americana, San
Salvador.
DUARTE, J. R., 2006. Estudio Hidrogeológico de la Zona El Papalón, Municipio de San
Miguel, Departamento de San Miguel, Banco Salvadoreño, San Salvador.
DUARTE, J. R., 2007. Estudio de Recarga Acuífera de la Subcuenca del Río Acelhuate.
Oficina de Planificación del Area Metropolitana de San Salvador OPAMSS, San Salvador,
El Salvador.
DUARTE, J. R., 2008. Análisis Hidrogeológico del Complejo de Industrias La Constancia,
Area Metropolitana, El Salvador.
DUARTE, J. R., 2009. Análisis Hidrogeológico de la Zona de la Planta Nixapa de
Industrias La Constancia, Area Nejapa. El Salvador.
DUARTE, J. R., 2011. Actualización del Análisis Hidrogeológico de la Zona del Proyecto
Hiper País Constitución, Mejicanos. WALMART de Centroamérica, El Salvador.
DUARTE, J. R., 2011. Estudio Hidrogeológico del Proyecto Santa Elena Islands, Nuevo
Cuscatlán. La Libertad.
ESTRADA, P. M., 1983. Estudio Hidrogeológico y Geofísico en Areas de Interés de la
Cuenca del Lago de Ilopango y Evaluación del Potencial Hídrico de la Zona Alta de la
Subcuenca del Río Las Cañas, ANDA, San Salvador, El Salvador.
FOSEP –BID, 1998. Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de San
Salvador, Tonacatepeque, Santo Tomás y Panchimalco. El Salvador.
GUEVARA, J. et al, 2006. Reconocimiento Hidrogeológico de la Subcuenca del Río
Acahuapa y de la Zona de la Desembocadura del Río Lempa, Departamento de San
Vicente, Trabajo de Graduación para optar al Grado de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniería y Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA.
LEXA, J. et al, 2011. Geologic and Volcanic Evolution in the Southern Part of the San
Salvador Metropolitan Area, Journal of Geosciences.
NIPPON KOEI, 2007. Modelos para el Manejo de los Recursos Hídricos de El Salvador.
Informe del Diseño del Módulo de Demanda, El Salvador, Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y Servicio Nacional de Estudios Territoriales
(SNET).
NIPPON KOEI, 2007. Modelos para el Manejo de los Recursos Hídricos de El Salvador.
Informe del Levantamiento de La Demanda, El Salvador, Administración Nacional de
96
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y Servicio Nacional de Estudios Territoriales
(SNET).
NÚÑEZ W., R., 1985. Estudios sobre Aguas Subterráneas, ANDA, El Salvador.
PACHECO, B. L., 1981. Precipitación Efectiva. Universidad Autónoma de Chapingo.
Chapingo, México.
RODRIGUEZ, H., 1997. Apuntes de Clase del Curso Flujo en Medios Porosos. Maestría
en Geología, Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica.
SNET, 2005. Balance Hídrico Dinámico e Integrado de El Salvador.
SORTO, J. M., 1989. Desarrollo de los Recursos Hidráulicos en El Salvador, Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, El Salvador.
STIMSON, J. R., 2005. Caracterización Hidrogeoquímica de los Acuíferos Identificados en
las Tres Zonas Prioritarias: Zapotitán-Opico, Subcuenca Río Apanchacal (Santa Ana) y
Subcuenca Río Grande de San Miguel, MARN, San Salvador.
97
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
XI. ANEXOS
98
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA I
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
1440.00
0.06
0.19
0.99697
1
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.48
750.00
277.50
10
0.12
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
5.00
5.00
0.00
0.00
87.00
210.56
0.49
0.17
65.59
28.92
181.63
95.87
0.00
153.94
3.00
3.00
0.00
0.00
92.00
181.63
0.28
0.08
36.67
16.62
165.01
112.49
0.00
187.87
14.00
5.00
9.00
0.00
114.00
165.01
0.22
0.03
29.05
14.24
159.77
117.73
0.00
217.49
178.00
21.36
156.64
0.00
111.00
172.70
1.00
0.55
184.38
86.23
243.12
34.38
0.00
59.16
374.00
44.88
329.12
0.00
96.00
243.12
1.00
1.00
427.27
96.00
277.50
0.00
198.74
0.00
399.00
47.88
351.12
0.00
109.00
277.50
1.00
1.00
483.65
109.00
277.50
0.00
242.12
0.00
383.00
45.96
337.04
0.00
108.00
277.50
1.00
1.00
469.57
108.00
277.50
0.00
229.04
0.00
431.00
51.72
379.28
0.00
93.00
277.50
1.00
1.00
511.81
93.00
277.50
0.00
286.28
0.00
99
Abr
45.00
5.40
39.60
0.00
114.00
159.77
0.41
0.06
54.41
26.67
172.70
104.80
0.00
192.13
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
25.00
(mm)
277.50
13.06
11.94
144.97
132.53
Oct
244.00
29.28
214.72
0.00
93.00
277.50
1.00
1.00
347.25
93.00
277.50
0.00
121.72
0.00
Nov
42.00
5.04
36.96
0.00
81.00
277.50
1.00
0.67
169.49
67.54
246.92
30.58
0.00
44.04
Dic
17.00
5.00
12.00
0.00
81.00
246.92
0.86
0.33
113.95
48.36
210.56
66.94
0.00
99.58
Total
2135.00
269.52
1865.48
0.00
1179.00
787.58
1077.90
954.20
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA II
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
36.00
0.06
0.05
0.22826
0.34126
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.21
250.00
54.69
10
0.12
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
4.00
4.00
0.00
0.00
133.00
25.83
0.00
0.00
0.00
0.00
25.83
28.86
0.00
161.86
1.00
1.00
0.00
0.00
135.00
25.83
0.00
0.00
0.00
0.00
25.83
28.86
0.00
163.86
8.00
5.00
1.02
1.98
167.00
25.83
0.04
0.00
1.02
1.02
25.83
28.86
0.00
194.83
142.00
17.04
42.64
82.32
158.00
25.83
1.00
0.00
42.64
42.64
25.83
28.86
0.00
144.22
284.00
34.08
85.29
164.63
141.00
25.83
1.00
0.00
85.29
70.50
40.62
14.07
0.00
84.57
308.00
36.96
92.49
178.55
152.00
40.62
1.00
0.00
107.28
76.00
54.69
0.00
2.42
76.00
321.00
38.52
96.40
186.08
148.00
54.69
1.00
0.00
125.26
74.00
54.69
0.00
22.40
74.00
338.00
40.56
101.50
195.94
129.00
54.69
1.00
0.05
130.36
67.54
54.69
0.00
33.96
61.46
100
Abr
30.00
5.00
8.53
16.47
165.00
25.83
0.30
0.00
8.53
8.53
25.83
28.86
0.00
185.33
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
18.08
(mm)
54.69
8.54
9.54
25.83
28.86
Oct
201.00
24.12
60.36
116.52
133.00
54.69
1.00
0.00
89.22
66.50
48.55
6.14
0.00
72.64
Nov
46.00
5.52
13.81
26.67
123.00
48.55
1.00
0.00
36.53
36.53
25.83
28.86
0.00
115.33
Dic
Total
10.00 1693.00
5.00 216.80
1.71 503.76
3.29 972.44
124.00 1708.00
25.83
0.06
0.00
1.71
1.71 444.98
25.83
28.86
0.00
58.78
151.15 1485.24
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA III
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
45.00
0.06
0.10
0.28645
0.44645
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.40
750.00
202.34
10
0.12
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
6.00
5.00
0.45
0.55
118.00
129.20
0.18
0.00
15.73
10.49
119.16
83.18
0.00
190.68
1.00
1.00
0.00
0.00
120.00
119.16
0.06
0.00
5.23
3.55
115.61
86.73
0.00
203.18
12.00
5.00
3.13
3.87
146.00
115.61
0.05
0.00
4.81
3.97
114.76
87.57
0.00
229.60
173.00
20.76
67.97
84.27
140.00
116.57
0.80
0.00
70.61
55.91
128.63
73.71
0.00
157.80
318.00
38.16
124.93
154.91
129.00
128.63
1.00
0.12
139.64
72.26
181.30
21.03
0.00
77.77
352.00
42.24
138.29
171.47
143.00
181.30
1.00
0.71
205.67
122.18
197.41
4.92
0.00
25.74
342.00
41.04
134.36
166.60
140.00
197.41
1.00
0.88
217.85
131.64
200.14
2.20
0.00
10.56
361.00
43.32
141.83
175.85
123.00
200.14
1.00
1.00
228.04
123.00
202.34
0.00
16.63
0.00
101
Abr
35.00
5.00
13.39
16.61
144.00
114.76
0.16
0.00
14.23
11.59
116.57
85.77
0.00
218.18
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
19.27
(mm)
202.34
10.85
8.42
113.93
88.41
Oct
199.00
23.88
78.18
96.94
121.00
202.34
1.00
0.52
166.59
91.70
188.82
13.52
0.00
42.82
Nov
56.00
6.72
22.00
27.28
114.00
188.82
1.00
0.00
96.89
57.00
153.82
48.52
0.00
105.52
Dic
Total
9.00 1864.00
5.00 237.12
1.79 726.32
2.21 900.56
112.00 1550.00
153.82
0.47
0.00
41.68
26.40 709.69
129.20
73.13
0.00
16.63
158.73 1420.59
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA IV
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
280.00
0.06
0.10
0.73837
0.89837
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.08
750.00
125.79
10
0.20
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
4.00
4.00
0.00
0.00
133.00
61.36
0.07
0.00
4.58
4.41
56.95
68.85
0.00
197.43
1.00
1.00
0.00
0.00
135.00
56.95
0.00
0.00
0.17
0.16
56.78
69.01
0.00
203.85
8.00
5.00
2.70
0.30
167.00
56.78
0.04
0.00
2.70
2.70
56.78
69.01
0.00
233.31
142.00
28.40
102.05
11.55
158.00
56.78
1.00
0.00
102.05
79.00
79.84
45.96
0.00
124.96
284.00
56.80
204.11
23.09
141.00
79.84
1.00
1.00
227.16
141.00
125.79
0.00
17.15
0.00
308.00
61.60
221.36
25.04
152.00
125.79
1.00
1.00
290.37
152.00
125.79
0.00
69.36
0.00
321.00
64.20
230.70
26.10
148.00
125.79
1.00
1.00
299.71
148.00
125.79
0.00
82.70
0.00
338.00
67.60
242.92
27.48
129.00
125.79
1.00
1.00
311.93
129.00
125.79
0.00
113.92
0.00
102
Abr
30.00
6.00
21.56
2.44
165.00
56.78
0.31
0.00
21.56
21.56
56.78
69.01
0.00
212.45
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
15.53
(mm)
125.79
7.01
8.52
56.78
69.01
Oct
201.00
40.20
144.46
16.34
133.00
125.79
1.00
1.00
213.47
133.00
125.79
0.00
11.45
0.00
Nov
46.00
9.20
33.06
3.74
123.00
125.79
1.00
0.00
102.07
61.50
97.35
28.44
0.00
89.94
Dic
10.00
5.00
4.49
0.51
124.00
97.35
0.65
0.00
45.06
40.49
61.36
64.43
0.00
147.95
Total
1693.00
349.00
1207.41
136.59
1708.00
912.82
294.58
1209.89
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA V
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
280.00
0.06
0.07
0.73837
0.86837
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.21
750.00
164.08
10
0.12
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
6.00
5.00
0.87
0.13
118.00
100.71
0.28
0.00
24.08
16.41
85.17
78.91
0.00
180.50
1.00
1.00
0.00
0.00
120.00
85.17
0.09
0.00
7.67
5.32
79.85
84.22
0.00
198.91
12.00
5.00
6.08
0.92
146.00
79.85
0.10
0.00
8.43
7.11
78.82
85.25
0.00
224.14
173.00
20.76
132.20
20.04
140.00
82.11
1.00
0.00
136.81
70.00
144.31
19.77
0.00
89.77
318.00
38.16
243.00
36.84
129.00
144.31
1.00
1.00
309.81
129.00
164.08
0.00
94.24
0.00
352.00
42.24
268.99
40.77
143.00
164.08
1.00
1.00
355.56
143.00
164.08
0.00
125.99
0.00
342.00
41.04
261.34
39.62
140.00
164.08
1.00
1.00
347.92
140.00
164.08
0.00
121.34
0.00
361.00
43.32
275.86
41.82
123.00
164.08
1.00
1.00
362.44
123.00
164.08
0.00
152.86
0.00
103
Abr
35.00
5.00
26.05
3.95
144.00
78.82
0.32
0.00
27.37
22.76
82.11
81.97
0.00
203.20
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
18.08
(mm)
164.08
8.54
9.54
77.50
86.58
Oct
199.00
23.88
152.07
23.05
121.00
164.08
1.00
1.00
238.64
121.00
164.08
0.00
31.07
0.00
Nov
56.00
6.72
42.79
6.49
114.00
164.08
1.00
0.18
129.37
67.12
139.75
24.33
0.00
71.21
Dic
9.00
5.00
3.47
0.53
112.00
139.75
0.76
0.00
65.72
42.51
100.71
63.36
0.00
132.85
Total
1864.00
237.12
1412.73
214.15
1550.00
887.23
525.50
1100.57
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA VI
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
45.00
0.06
0.10
0.28645
0.44645
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.21
750.00
164.08
10
0.12
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
4.00
4.00
0.00
0.00
133.00
86.83
0.11
0.00
9.33
7.16
79.66
84.41
0.00
210.25
1.00
1.00
0.00
0.00
135.00
79.66
0.02
0.00
2.16
1.69
77.98
86.10
0.00
219.41
8.00
5.00
1.34
1.66
167.00
77.98
0.02
0.00
1.82
1.75
77.57
86.51
0.00
251.76
142.00
17.04
55.79
69.17
158.00
78.03
0.65
0.00
56.32
51.39
82.43
81.65
0.00
188.26
284.00
34.08
111.58
138.34
141.00
82.43
1.00
0.00
116.50
70.50
123.50
40.57
0.00
111.07
308.00
36.96
121.01
150.03
152.00
123.50
1.00
0.17
167.01
89.18
155.33
8.74
0.00
71.57
321.00
38.52
126.11
156.37
148.00
155.33
1.00
0.65
203.95
121.82
159.63
4.45
0.00
30.63
338.00
40.56
132.79
164.65
129.00
159.63
1.00
0.99
214.92
128.51
163.91
0.17
0.00
0.66
104
Abr
30.00
5.00
11.16
13.84
165.00
77.57
0.13
0.00
11.23
10.70
78.03
86.05
0.00
240.35
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
18.08
(mm)
164.08
8.54
9.54
77.50
86.58
Oct
201.00
24.12
78.97
97.91
133.00
164.08
1.00
0.38
165.54
91.50
151.55
12.53
0.00
54.03
Nov
46.00
5.52
18.07
22.41
123.00
151.55
1.00
0.00
92.12
61.50
108.12
55.96
0.00
117.46
Dic
Total
10.00 1693.00
5.00 216.80
2.23 659.05
2.77 817.15
124.00 1708.00
108.12
0.38
0.00
32.85
23.53 659.22
86.83
77.25
0.00
0.00
177.72 1673.17
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
BALANCE HIDRICO DE SUELOS
Gunther Schosinsky
Zona de Estudio:
Fecha:
ZONA VII
Textura de Suelo:
Simbología
fc: Capacidad de Infiltración.
I: Infiltración.
CC: Capacidad de Campo.
PM: Punto de Marchitez.
PR: Profundidad de Raices.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible.
DS: Densidad de Suelo.
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR
Kp: Factor por pendiente ( ver léame)
Kv: Factor por vegetación ( ver léame)
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración
P: Precipitación Media Mensual.
Pi: Precipitación que infilta.
ESC: Escorrentía Superficial
ETP: Evapotranspiración Potencial.
ETR: Evapotranspiración Real.
HSi: Humedad de Suelo Inicial.
HD: Humedad Disponible
HSf: Humedad de Suelo Final.
DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Rp: Recarga Potencial
NR: Necesidad de Riego.
Ret: Retención de lluvia
fc [mm/d]
Kp [0.01%]
Kv [0.01%]
Kfc [0.01%]
I [0.01%]
280.00
0.10
0.15
0.73837
0.98837
DS (g/cm3):
PR (mm)
HSi (mm)
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12?
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12
1.08
500.00
125.79
10
0.20
Concepto
Ene
Feb
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
P (mm)
Ret [mm]
Pi (mm)
ESC (mm)
ETP (mm)
HSi (mm)
C1
C2
HD (mm)
ETR (mm)
HSf (mm)
DCC (mm)
Rp (mm)
NR (mm)
4.00
4.00
0.00
0.00
133.00
37.85
0.00
0.00
0.00
0.00
37.85
46.01
0.00
179.01
1.00
1.00
0.00
0.00
135.00
37.85
0.00
0.00
0.00
0.00
37.85
46.01
0.00
181.01
8.00
5.00
2.97
0.03
167.00
37.85
0.06
0.00
2.97
2.97
37.85
46.01
0.00
210.04
142.00
28.40
112.28
1.32
158.00
37.85
1.00
0.00
112.28
79.00
71.13
12.73
0.00
91.73
284.00
56.80
224.56
2.64
141.00
71.13
1.00
1.00
257.84
141.00
83.86
0.00
70.83
0.00
308.00
61.60
243.53
2.87
152.00
83.86
1.00
1.00
289.54
152.00
83.86
0.00
91.53
0.00
321.00
64.20
253.81
2.99
148.00
83.86
1.00
1.00
299.82
148.00
83.86
0.00
105.81
0.00
338.00
67.60
267.25
3.15
129.00
83.86
1.00
1.00
313.26
129.00
83.86
0.00
138.25
0.00
105
Abr
30.00
6.00
23.72
0.28
165.00
37.85
0.52
0.00
23.72
23.72
37.85
46.01
0.00
187.29
CC
PM
(CC-PM)
por peso
(%)
15.53
(mm)
83.86
7.01
8.52
37.85
46.01
Oct
201.00
40.20
158.93
1.87
133.00
125.79
1.00
1.00
246.87
133.00
83.86
0.00
67.86
0.00
Nov
46.00
9.20
36.37
0.43
123.00
83.86
1.00
0.00
82.38
61.50
58.73
25.13
0.00
86.63
Dic
10.00
5.00
4.94
0.06
124.00
58.73
0.56
0.00
25.82
25.82
37.85
46.01
0.00
144.19
Total
1693.00
349.00
1328.37
15.63
1708.00
896.01
474.29
1079.89
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Foto N° 1. Obra de paso (bóveda) sobre
Avenida Jerusalén en el Punto de Control
N° 4.
Foto N° 2. Vista interior de obra de paso
(bóveda) sobre Avenida Jerusalén en el
Punto de Control N° 4.
Foto N° 3. Vista de la sección hidráulica
previo al ingreso a la obra de paso en el
Punto de Control N° 4.
106
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Foto N° 4. Vista de la sección hidráulica a
25 m antes del ingreso a la obra de paso
en el Punto de Control N° 4.
Foto N° 5. Obra de paso (bóveda) sobre
Avenida Jerusalén en el Punto de Control
N° 2.
Foto N° 6. Vista de la sección hidráulica
previo al ingreso a la obra de paso en el
Punto de Control N° 2.
107
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Foto N° 7. Vista de la sección hidráulica a
25 m antes del ingreso a la obra de paso
en el Punto de Control N° 2.
Foto N° 8. Vista de la sección hidráulica
del ramal derecho donde se ubicaría la
laguna de retardación (zona de
bambúes), cercana al Punto de Control
N° 2.
Foto N° 9. Vista de la sección hidráulica
del ramal derecho donde se ubicaría la
laguna de retardación (zona de
bambúes), a unos 100 m al oeste del
Punto de Control N° 2.
108
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Foto N° 10. Vista de la sección hidráulica
del ramal izquierdo donde se ubicaría la
laguna de retardación (zona de
bambúes), cercana al Punto de Control
N° 2.
Foto N° 11. Vista de la sección hidráulica
del ramal izquierdo donde se ubicaría la
laguna de retardación (zona de
bambúes), a unos 100 m al oeste del
Punto de Control N° 2.
Foto 12. Estrato de escoria volcánica
encontrada en el cauce de la Quebrada
El Suncita. Material volcánico de muy alta
permeabilidad.
109
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Foto 13. Rocas efusivas volcánicas con
intercalaciones de escorias y cenizas
volcánicas, situado sobre el cauce de la
Quebrada El Suncita. Muy alta
permeabilidad.
Foto 14. Sistema de drenaje (canaleta)
existente en la zona de la plaza (sector
sur), que sirve para la evacuación de la
escorrentía superficial.
Foto 15. Tubería de descarga de aguas
lluvias localizada en la zona de la plaza
(sector sur).
110
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos
Foto 16. Sistema de drenaje de aguas
lluvias que atraviesa la ciclovía dentro de
las instalaciones del parque.
111
Estudio Hidrogeológico e Hidrológico Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos