CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAPOficina Técnica de Biodiversidad Pyeongchang, Corea del Sur 2014 INFORME: RESULTADOS DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 12ª CONFERENCIA DE LAS PARTES 7ª REUNION DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA 1ª REUNION DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE NAGOYA 1 2 ÍNDICE Introducción 5 Resumen ejecutivo COP MOP 7 6 Resultados del desarrollo del trabajo durante la COP MOP 7 7 Resumen ejecutivo COP MOP 1 12 Resultados del desarrollo del trabajo durante la COP MOP 1 13 Resumen ejecutivo COP 12 14 Resultados del desarrollo del trabajo durante la COP 12 15 Actividades paralelas a la COP 40 Archivo fotográfico 50 Anexo 52 INFORME: RESULTADOS DE LA DOCEAVA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SUS PROTOCOLOS Documento técnico No. 01-2015 Febrero 2015 DOCUMENTO ELABORADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS M.Sc. José Luis Echeverría/Director de la Oficina Técnica de Biodiversidad Licda. Mónica Lucía Barillas Rodas Lic. Jorge Benjamín Jiménez Barrios Lic. Juan Miguel Quiñonez Guzmán Revisión de texto Licda. Mónica Lucía Barillas M.Sc. José Luis Echeverría Diseño y diagramación Edgar Arana EDUFOM © Fotografías Mónica Barillas José Luis Echeverría IISD/ENB OTECBIO OTECBIO Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (Servicio de reportes) Se sugiere citar el documento de la siguiente manera: CONAP. 2015. RESULTADOS DE LA DOCEAVA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SUS PROTOCOLOS. GUATEMALA. DOCUMENTO TÉCNICO No.01-2015, 54 pp. Edición: dígital Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP 5a. Avenida, 6-06 Zona 1, Edificio IPM, 5to., 6to., y 7mo., Nivel, Guatemala, C.A PBX: +(502) 2422-6700 FAX: +(502) 2253-4141 conap.gob.gt chmguatemala.gob.gt (portal especializado en diversidad biológica) bchguatemala.gob.gt (portal especializado en seguridad de la biotecnología) Esta publicación se realiza de acuerdo al normativo de propiedad intelectual de CONAP, aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con fecha 28 de agosto del 2013 Conferencias de las Partes, trabajo que a lo largo de dos años logró reunir a diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, investigadores, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, academia, etc., con la finalidad de consensuar temas relacionados con la gestión de la diversidad biológica del país, en consonancia con el Plan Estratégico 20112020, Política Nacional de Diversidad Biológica y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. El desarrollo de un trabajo continuo y preparatorio para las reuniones futuras de las Conferencias de las Partes, han sido y será el éxito para presentar los avances a nivel de país en el tema, de manera participativa, intersectorial y multidisciplinaria que permita direccionar el camino hacia una postura integral en las decisiones del Convenio sobre diversidad biológica. INTRODUCCIÓN La Conferencia de las Partes es el máximo órgano de toma de decisión del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus protocolos (Cartagena y Nagoya), en estas reuniones se toman disposiciones relacionas a la cooperación técnica y financiera relacionada con el cumplimiento de estos tratados internacionales, las cuales deben de ser acatadas por los Estados Parte. Del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 se llevó a cabo la VII reunión de las partes del protocolo de Cartagena (COP MOP7); del 6 al 17 de octubre del 2014 se llevaron a cabo la XII Conferencia de las Partes del CDB (COP 12) y I reunión de las Partes del Protocolo de Nagoya (COP MOP 1), todas realizadas en la provincia de Pyeongchang, República de Corea del Sur. Guatemala es parte del CDB desde 1995, parte del Protocolo de Cartagena desde 2002 y parte del Protocolo de Nagoya desde 2014. El presente informe sintetiza las principales decisiones tomadas en la COP 12, COP MOP 7 y COP MOP 1, con la finalidad de divulgarlo con los entes interesados y con relación en el tema de diversidad biológica, protocolo de Cartagena y Protocolo de Nagoya así como diferentes acuerdos que se concretaron con diferentes países para trabajar en los próximos años, destacándose la designación del país como presidente del Grupo de Países Megadiversos Afines; la inclusión del país para las próximas fases de implementación de una “Iniciativa para la Restauración de Ecosistemas Forestales” que impulsa el Servicio Forestal de la República de Corea en coordinación con la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica; la realización de un evento paralelo dirigido por la delegación guatemalteca; así como la participación del país en las reuniones de alto nivel de la “Iniciativa de Océanos Sostenibles” y reunión de alto nivel de la COP-12. Guatemala cuenta con un marco político y estratégico vigente sincronizado con el Plan Estratégico de la Convención sobre Diversidad Biológica 2011-2020, lo cual representó los fundamentos de los posicionamientos y negociaciones del país en estas tres conferencias de las partes, por otro lado, el CONAP dirigió un proceso participativo de construcción de los posicionamientos nacionales sobre los temas que se discutieron así como identificar los temas prioritarios a ser presentados a la comunidad internacional, relacionados con nuestras preocupaciones, avances y necesidades para la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el alcance de las Metas Aichi. Desde finales de la COP 11 en el año 2012 (Hyderabad, India), se realizó un proceso preparatorio en los temas de cara a las próximas 5 De acuerdo a la agenda propuesta, los temas se dividieron en dos grupos de trabajo y debido a la naturaleza de las negociaciones se conformaron tres grupos de contacto, para atender aspectos: presupuestales, análisis y gestión del riesgo y consideraciones socioeconómicas. COP MOP7 RESUMEN EJECUTIVO La Conferencia de las partes que actuó como reunión de las partes del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, tuvo lugar como lo planeado en Pyeongchang, Corea del Sur, del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre de 2014. De las decisiones de los temas sustantivos y de interés para el país se pueden mencionar: En base a los asuntos presupuestales y conforme a lo acordado en el GRULAC se enfatizó en la importancia de apoyar la participación plena de las Partes que son países en desarrollo, particularmente en los pequeños estados insulares y los países Parte menos desarrollados, así como el intercambio de información BCH, a este último tema se le día prioridad durante los días de discusión, haciendo especial hincapié en las actividades conexas a la armonización de la vigilancia relativa a los OVMs y a la creación de capacidad a su respecto. Previo a la reunión, se llevaron a cabo varias reuniones de preparación previas a la COP MOP7 en la ciudad de Guatemala con entidades de Estado (MARN; MAGA; MINECO; CONAP; MSPAS) iniciativa privada, Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología de la SENACYT; Comité Directivo de biotecnología y equipo técnico asesor del proyecto GEF/ UNEP de Bioseguridad, dichas reuniones fueron lideradas y coordinadas por la Oficina Técnica de Biodiversidad del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, en las cuáles se compartieron los documentos elaborados por la Secretaría del CDB para ser analizados por las diversas entidades las cuales hicieron aportes para elaborar las declaraciones que en su momento durante la COPMOP7 fueron comunicados en plenaria o en los grupos de trabajo en donde Guatemala tuvo participación. Con relación a los asuntos presupuestarios, el secretariado dio su informe tomando determinaciones cruciales relacionadas a los Estados que tiene deuda financiera con esta convención y sus protocolos; se presentaron las directrices para la presentación del III informe de cumplimiento a los acuerdos del PC y en cuanto a la manipulación transporte y envasado de OVMs, se descartó el análisis de otro documento más que acompañe la identificación, acordando seguir con los requerimientos que mandata el Articulo 18.2 Durante la COP MOP se llevaron a cabo y sus incisos. LA COP-MOP/7 tomó en total sesiones plenarias de apertura, y de 14 decisiones de los temas sustantivos, temas clausura, además la Sesión especial para la que se presentan en este informe. implementación del Protocolo y hubo una Sesión Plenaria a mitad de semana para reportar avances de los grupos de trabajo. El Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) se reunión todos los días una hora antes de las sesiones de trabajo, y se dieron declaraciones de apertura y de clausura consensuadas en la región. 6 10. Observa con preocupación que algunas Partes todavía no han pagado sus contribuciones al presupuesto básico (Fondo fiduciario BG) correspondientes al año 2014 y años anteriores, entre ellas 14 Partes que no han pagado nunca sus contribuciones y, también observa que, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público adoptadas por las Naciones Unidas, los atrasos calculados en 92.738 dólares estadounidenses seguirán pendientes al final del año 2014 y tendrán que deducirse del saldo del fondo para cubrir la morosidad y, por lo tanto, no pueden utilizarse en beneficio de todas las Partes; Resultados del desarrollo del trabajo durante la COP MOP 7 Sesión Plenaria Intercambio de experiencias y retos en la implementación del Protocolo, enfocándose en la integración de la bioseguridad en los planes y programas de desarrollo nacional. Durante esta sesión se propició un espacio para compartir opiniones, experiencias e intercambio de información acerca del proceso de implementación contando con un representante de cada grupo regional (Sudáfrica, India, Moldavia, Noruega y México) y del Presidente del ATHEG (Grupos de Expertos Técnicos Ad Hoc, por sus siglas en inglés). Al final se dio un tiempo para que los Estados Partes que quisieran comentar su experiencia o avances en la implementación se diera oportunamente, en donde Guatemala presentó su Política Nacional de los Organismos Vivos Modificados así como algunos logros de país relacionados con el proyecto GEF/UNEP Bioseguridad. 11. Insta a las Partes que todavía no hayan pagado sus contribuciones al presupuesto básico (Fondo fiduciario BG) correspondientes a 2014 y años anteriores a que lo hagan sin demora, y pide al Secretario Ejecutivo que publique y actualice regularmente información sobre la situación de las contribuciones a los fondos fiduciarios del Protocolo (actualmente BG, BH y BI) y sobre las consecuencias de la falta de pago de las contribuciones calculadas para el saldo de los fondos; Informe del Secretario Ejecutivo sobre la administración del Protocolo y situación presupuestal Según en la condición en que se encuentra el Estado de Guatemala y de acuerdo a las disipaciones acordadas en la COPMOP 7 se traslada la información de las decisiones 10, 11,12 y 13 respectivas a las contribuciones económicas de cada Estado. 7 Protocolo suplementario Nagoya Kuala Lumpur 12. Confirma que, respecto a las contribuciones pagaderas a partir del 1 de enero de 2005 en adelante, las Partes que tengan atrasos de dos (2) o más años en sus contribuciones no estarán habilitadas para integrar la Mesa de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo. Esto se aplicará únicamente a aquellas Partes que no son países menos adelantados o pequeños Estados insulares en desarrollo; Entre las principales decisiones Exhortan a los Estados que sean Partes en el Convenio a adherirse al Protocolo Suplementario; Promover a otras Partes, gobiernos, organizaciones etc. a emprender o apoyar nuevas actividades de sensibilización y creación de capacidad para fomentar el conocimiento y la aplicación del Protocolo Suplementario, incluida, según proceda, la elaboración de instrumentos normativos y legislativos. 13. Autoriza al Secretario Ejecutivo a celebrar convenios con cualquier Parte que tenga un atraso de dos o más años en el pago de sus contribuciones, estableciendo por mutuo acuerdo un “calendario de pagos” para la Parte en cuestión, con miras a saldar todos los pagos atrasados pendientes dentro de un plazo de seis años, dependiendo de las circunstancias financieras de la Parte con pagos atrasados, y pagar las contribuciones futuras en sus fechas de vencimiento, y a informar sobre la ejecución de tales convenios a la siguiente reunión de la Mesa y a la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Se hizo hincapié en solicitarle al Secretario Ejecutivo que colabore con las organizaciones pertinentes a preparar una guía explicativa para acelerar la entrada en vigor y la aplicación del Protocolo Suplementario. Vigilancia y presentación de informes Guatemala elaboró y entregó para la COP MOP 6 su “II Informe Nacional de Cumplimiento al Protocolo de Cartagena”; durante el desarrollo de la COP MOP 7 se Invitó a las Partes a preparar y presentar a la Secretaría su tercer informe nacional sobre la aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Informe del comité de cumplimiento Los temas principales que se quedaron reflejados en la decisión: Petición a las partes para contar con Información completa y actualizada en el BCH, observar el cumplimento de las disposiciones del PC se buscará respaldar iniciativas de creación de capacidad para países en desarrollo, y se reforzará el enfoque de art.23 concienciación, educación y participación del público. (a)En un idioma oficial de las Naciones Unidas; (b)Doce meses antes de la octava reunión de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo, donde se considerará el informe; (c)A través del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, o en el formato que la Secretaría pondrá a disposición con esta finalidad, debidamente firmado por el punto focal nacional; Se eligieron cinco nuevos representantes para el período 2015-2016. 8 (d)La elaboración de dicho informe sea mediante un proceso de consultas en las que participen, todos los interesados directos pertinentes. 1. Invita al Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA), en su implantación del proyecto CIIB - III, a: desarrollar en mayor profundidad la guía sobre el uso del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, prestando una atención especial a i) las aduanas y los funcionarios de control de fronteras y ii) el fomento de la concienciación, educación y participación públicas; Funcionamiento y actividades del CIISB Guatemala cuenta con un Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre seguridad de la Biotecnología, el cual es un portal alojado en el servidor del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y es administrado por la Oficina Técnica de Biodiversidad. 2. Invita a las Partes, en consulta con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros organismos de ejecución del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a evaluar las lecciones aprendidas a raíz de usar el sistema de asesoramiento para crear capacidad en la participación efectiva en el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología y las posibilidades de utilizar dicho sistema para crear la capacidad para la participación efectiva en otros centros de intercambio de información del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En CDB insta a las Partes a registrar en el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología todas las decisiones finales y evaluaciones del riesgo relacionadas, de conformidad con lo requerido por el Protocolo, con especial énfasis en los primeros movimientos transfronterizos intencionales de organismos vivos modificados para la introducción deliberada en el medio ambiente que estén destinados a pruebas de campo, puesto que esta categoría no está suficientemente representada en la actualidad en el CIISB, teniendo al mismo tiempo presente el párrafo 1 a) de la decisión BS-V/2; Manipulación, transporte, envasado e identificación (artículo 18) Facilitar financiación y fortalecer y ampliar las iniciativas, en la mayor medida posible y de forma coordinada, con objeto de superar los obstáculos que encuentren las Partes que sean países en desarrollo, especialmente aquellas que sean países menos desarrollados y pequeños Estados insulares en desarrollo, así como Partes que sean países con economías en transición, para que puedan cumplir con sus obligaciones contraídas en virtud del artículo 20 del Protocolo, incluyendo en ello la creación de capacidad, capacitación y el desarrollo de la infraestructura necesaria para facilitar la extracción selectiva y la presentación de información al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, teniendo al mismo tiempo presente el párrafo 10 de la decisión BS-V/2; La decisión final considera con base a las experiencias de las Partes que no es necesario un nuevo examen de la necesidad de un documento independiente, salvo que posteriormente lo decidan las Partes. Se invita a utilizar las orientaciones existentes y a cooperar con los países en desarrollo para prestarles apoyo para la creación de capacidad para cumplimiento de los requisitos de identificación establecidos en el párrafo 18.2.a y decisiones conexas. 9 Evaluación del riesgo y gestión del riesgo Asuntos relacionados con el mecanismo y los recursos financieros Para este tema las deliberaciones fueron extensas, por lo tanto fue necesario crear un grupo de contacto que trabajara por aparte del grupo de trabajo. Durante el trabajo del grupo de contacto y conforme se acordó en el GRULAC, se enfatizó la importancia de apoyar la participación plena de las Partes que son países en desarrollo, particularmente los pequeños estados insulares y los Partes menos desarrolladas, así como fortalecer el Mecanismo de Intercambio de Información BCH. (artículos 15 y 16) Entre los aspectos más relevantes y puestos a consideración, fueron: La prueba de orientación sobre la evaluación del riesgo de OVM y el posible mecanismo a seguir para mejorarla. El desarrollo de un paquete de alineación de la orientación con el manual de capacitación. El desarrollo de mayor orientación sobre cuestiones específicas de evaluación del riesgo, seleccionadas en base a las prioridades y necesidades de las partes. La identificación de OVM que puedan tener o es poco probable que tengan efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. En lo que se refiere a los términos de referencia para el Foro En Línea y el AHTEG, la Guía de Evaluación de Riesgos de OVM deberá ser estudiada para tomar en cuenta las observaciones que se hicieron en un inicio al poner la Guía a prueba e incorporar sugerencias específicas, así como tomar en cuenta la priorización de temas por el AHTEG en base a las necesidades expresadas por las Partes. Los miembros del AHTEG se deben reunir en persona por lo menos una vez antes de la COP-MOP8, con el propósito de elaborar una versión más avanzada de la Guía para ponerla a consideración durante la COPMOP8. 1. Invita a las Partes y otros Gobiernos a participar en actividades para aumentar la concienciación de los funcionarios públicos pertinentes (incluidos los puntos focales operacionales del FMAM) acerca de la importancia de la seguridad de la biotecnología y las obligaciones nacionales en virtud del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología con miras a garantizar que se dé la debida consideración a la seguridad de la biotecnología en la programación de las asignaciones nacionales del FMAM para la diversidad biológica; 2. Insta a las Partes a que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar el acceso a financiación para proyectos relacionados con la seguridad de la biotecnología del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, entre otras cosas, por medio de una mejor coordinación entre los puntos focales nacionales del Protocolo de Cartagena, los puntos focales nacionales del CDB y los puntos focales operacionales del FMAM; 3. Insta además a las Partes e invita a otros Gobiernos a integrar y priorizar la seguridad de la biotecnología en sus estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad y planes y programas nacionales de desarrollo, según proceda; 10 para apoyar la aplicación nacional del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, que es un acuerdo internacional vinculante en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica, tomando en cuenta el párrafo 1 de la decisión BS VI/5 y el hecho de que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial es el mecanismo financiero para el Protocolo; Finalmente se aprobó el proyecto de decisión con los ajustes necesarios, sujetando un estudio sobre acuerdos internacionales a disponibilidad de recursos Durante la Sesión se acordó establecer un grupo de contacto presidido por Austria e India para resolver diferencias de opiniones. Anotaciones finales (i)Apoyo a la ratificación y aplicación del Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo, incluidas, entre otras cosas, actividades de creación de capacidad, intercambio de información y concienciación. Hubo participación importante de la región latinoamericana (no siempre en la misma dirección), que influyó en la dirección de varios temas sustantivos. Aunque sigue habiendo temas complicados (consideraciones socioeconómicas, evaluación Incorporar la seguridad de la biotecnología en de riesgo y presupuesto) las deliberaciones los planes nacionales de desarrollo, tales como en otros temas son menos polarizadas que de estrategias de desarrollo económico y reducción acuerdo a otros informes COP-MOP pasados de la pobreza, a fin de que resulte posible (Art17, 182a,). conseguir apoyo del presupuesto nacional. Fomentar la participación en los foros en línea y en presentación de insumos, ya que al momento Guatemala no ha tenido participación en dichos foros, así como en las convocatorias que se hacen a través del CIISB. Consideraciones Socioeconómicas Realizaron el recordatorio de la elaboración y presentación del Tercer Informe Se extendió el mandato del ATHEG, manteniéndolo sujeto a disponibilidad de fondos, para apoyar el desarrollo de claridad conceptual en el tema con un enfoque gradual y presentación de informe en la COP-MOP 8 11 a nivel nacional para cubrir esta falencia y para avanzar en el desarrollo de capacidades nacionales y regionales. En la decisión sobre las medidas para aumentar la concienciación sobre la importancia de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados (artículo 21), se adoptó la estrategia de concienciación para el PN, dicha estrategia tiene como objetivo proporcionar un enfoque sistemático y coherente para ayudar a las partes en la aplicación del artículo 21, que reconoce la necesidad de vincular las actividades relacionadas con el artículo 21 a otras actividades de desarrollo de capacidades. COP MOP 1 RESUMEN EJECUTIVO Con el anuncio de la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya (PN) el 12 d octubre de 2014, dio inicio la primera sesión de la Conferencia de las Partes que actúa como la reunión de las partes del PN. Las decisiones estuvieron basadas en la operatividad del protocolo, el financiamiento y los mecanismos de acceso y distribución justa y participativa de beneficios (DJEB). Se llevó a cabo la sesión para el intercambio de los puntos de vista sobre la situación del PN, en donde Sudáfrica en representación del Grupo de países Megadiversos Afines (LMMC), hizo hincapié en la necesidad de tener recursos financieros suficientes y adecuados para la implementación del PN. El Mecanismo global-multilateral en los beneficios (GMBSM), artículo 10 del PN describe el mecanismo de distribución de beneficios global multilateral en el que las partes estudiarán la necesidad y las modalidades de un mecanismo mundial multilateral de participación en los beneficios de abordar DJEB y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos que se producen en situaciones transfronterizas o para los que no es posible conceder u obtener el consentimiento fundamentado previo. Los beneficios compartidos por los usuarios de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos a través de este mecanismo, se utilizarán para apoyar la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes a nivel mundial. En cuanto al Centro de Intercambio de Información (ABS-CH),que es el portal de Internet que debe transparentar cualquier proceso, delimitar el uso y facilitar las negociaciones que se den en accesos a recursos genéticos, conocimientos tradicionales, certificados de acceso y la distribución justa y equitativa de beneficios, las partes deciden establecer un Comité Asesor Informal (IAC) con el fin de ayudar al Secretario Ejecutivo con la aplicación de la ABS-CH y para proporcionar orientación técnica con respecto a la resolución de problemas técnicos y prácticos derivados de la elaboración en curso del Mecanismo de Intercambio de información. El Monitoreo y Reporte relacionado con el PN es un tema que se resaltó constantemente, en donde se acordó que los países deben informar el estado actual de sus marcos políticos y legales en materia de implementación del protocolo a nivel nacional. En cuanto a la movilización de recursos, se alentó a los Estados Parte a designar recursos nacionales directos y se fortalezcan con la cooperación multilateral, bilateral y otras fuentes como las derivadas del sector privado y otras instituciones financieras/ financiantes de acuerdo con las circunstancias nacionales, así como los recursos generados a través de los mecanismos de financiación de la biodiversidad, para la aplicación de los objetivos del PN. Guatemala insistió en que es necesaria la creación de ventanas diferenciadas en el GEF que apoyen a los países para la implementación del Protocolo de Nagoya así como del Protocolo de Cartagena. Durante esta COP se adoptó el marco estratégico para la creación de capacidades y el desarrollo para apoyar la aplicación efectiva de la PN (marco débil e insuficiente), dejando clara su revisión de implementación para el 2020 (sin compromiso). Este tema debe reforzarse 12 Monitoreo y Reporte Resultados del desarrollo del trabajo durante la COP MOP 1 Los países deben informar el estado actual de sus marcos políticos y legales en materia de implementación del protocolo a nivel nacional. Se aprobó un formato de reporte anexado a la decisión. Se estableció también un “comité de Cumplimiento” que apoye a los países para el correcto y transparente modo de permitir accesos y DJEB (México y Perú conformaron este comité por parte de América Latina y Caribe). Acceso y participación en los beneficios La COP Acogió con beneplácito la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, que constituye un paso significativo hacia el logro del tercer objetivo del Convenio Mecanismo global multilateral de DJEB Y además Pidió al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que, en su función de mecanismo financiero del Convenio, se asegure de proporcionar recursos adecuados para el desarrollo de capacidad en materia de acceso y participación en los beneficios, en particular la aplicación plena y efectiva del Protocolo de Nagoya La decisión fue que se enviaran posibles mecanismos de funcionamiento desde el nivel nacional/local, así como el desarrollo de posibles talleres regionales, sujetos a disposición de fondos. Se solicitó al GEF que provea fondos expeditos a las partes del protocolo de Nagoya para desarrollar sus reportes al CDB. Las decisiones más importantes estuvieron basadas en la operatividad del protocolo, el financiamiento y los mecanismos de Acceso y distribución justa y equitativa de beneficios (DJEB). Movilización de Recursos Surgió fuerte presión para que los fondos derivados de los Accesos fueran tomados como “un innovador mecanismo financiero” para los países parte en apoyo a la El funcionamiento del implementación del protocolo. Al final la mecanismo de ABS-Clearing decisión fue un llamado a que los países inviertan fondos nacionales/domésticos; y se house fortalezcan con la cooperación multilateral, bilateral y otras fuentes como las derivadas Que no es más que el portal de Internet que del sector privado y otras instituciones debe transparentar cualquier proceso, delimitar financieras/financiantes. Se puede mencionar entonces: el uso y facilitar las negociaciones que se den en accesos a recursos genéticos, conocimientos tradicionales, certificados de acceso y la distribución justa y equitativa de beneficios. 13 COP 12 RESUMEN EJECUTIVO En relación a la COP-12 del CDB, se llegó al consenso de varias decisiones en una amplia gama de temas, los delegados de país consideran que las decisiones más controversiales e importantes son las relacionadas con movilización de recursos, desarrollo de capacidades, monitoreo y seguimiento, transparencia. Presupuesto Se aprobó un presupuesto de US $290,200 para el 2015 y US$985,500 para el 2016. Tomando en cuenta las necesidades de los países para desarrollar capacidades. En el tema de movilización de recursos financieros, se acordó que los países desarrollados dupliquen el flujo total de su cooperación hacia países en desarrollo en temas relacionados con diversidad biológica, tomando como base del 2006-2010 hacia el 2015 y al menos mantener este nivel hacia el 2020. Adicionalmente, se decidió que todos los países deben de asignar más fondos públicos para el tema, de tal manera que es un compromiso desde todas las partes, incluyendo países en desarrollo como Guatemala. Por otro lado, el mecanismo financiero, generalmente relacionado con el GEF y las contribuciones obligatorias que los países desarrollados deben hacer, la decisión final no es muy consistente debido a que el CDB no prioriza ni endosa fondos a las decisiones que toma, por lo que es el GEF quien finalmente decide en que invertir los fondos multilaterales. Desarrollo de capacidades Se aprobó una agenda de desarrollo de capacidades sin fondos para su implementación (débil e insuficiente), dejando clara su revisión de implementación para el 2020 (sin compromiso). Este tema debe reforzarse a nivel nacional con mecanismos Estado –academia para cubrir esta falencia y/o promover cursos de post grado para avanzar en el desarrollo de capacidades nacionales. El financiamiento puede venir desde proyectos actuales nacionales como el ABS-Guatemala, Regionales como el financiado por GIZ a nivel centroamericano, entre otros. En el tema de Biodiversidad y Desarrollo sostenible, se ha resaltado los resultados de la última reunión sobre ayuda oficial para el desarrollo (OCDE-AOD), como tema central para combatir la pobreza e inequidad. Se trató también el tema de las relaciones entre biodiversidad y salud. Uno de los temas en donde mayor participación existió por parte del país fue el relacionado con el artículo 8j (Conocimientos tradicionales), en donde se aprobó utilizar de esta COP en adelante la terminología “Pueblos indígenas/ 14 significativamente las acciones, principalmente en cuanto a mejorar la movilización de recursos financieros disponibles para biodiversidad, en donde se requiere un aumento sustancial global de la financiación, así como finalizar los procesos de actualización de las Estrategias Nacionales de Diversidad Biológico. El documento GBO-4 se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.cbd.int/gbo/ gbo4/publication/gbo4-es.pdf comunidades locales” para todas las decisiones futuras y temas relacionados con el CDB, así como la aprobación de un Plan de Acción relacionado con la preservación de las prácticas consuetudinarias asociadas a un uso sostenible de la diversidad biológica. En relación a la Estrategia global para la conservación de plantas e Iniciativa global de taxonomía, se logró que existiera mayor desarrollo de capacidades en botánica y disciplinas similares para apoyar estas estrategias, facilitando la cooperación técnica y científica cuando sea posible. En cuanto a las necesidades científicas y técnicas clave relacionadas con la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 20112020, de especial relevancia para el país para la búsqueda de apoyo nacional y de cooperación internacional, así como en el diseño de procesos de fortalecimiento de capacidades nacionales, destacan: Para el tema de Biodiversidad y Cambio climático, la decisión final invita especialmente a que se desarrollen abordajes integrados bajo el enfoque Ecosistémico, para adaptarse al cambio climático y aspectos relacionados como la reducción del riesgo en ecosistemas costero marinos y terrestres. reforzarse a)En el campo de las Ciencias Sociales: Utilizar y generar alianzas específicas con las ciencias sociales para desarrollar nuevos enfoques mediante, entre otras cosas, un mejor entendimiento del cambio conductual, las modalidades de producción y consumo, la elaboración de políticas y el uso de herramientas que no se basen en el mercado. La necesidad de una comunicación, educación y conciencia pública más efectivas con el fin de lograr una difusión más amplia a través de los sistemas escolares y otros canales así como el desarrollo de estrategias de comunicación y concienciación sobre la diversidad biológica, complementando los esfuerzos de comunicación, educación y conciencia pública con otras perspectivas, incluida la investigación sobre experiencias de comunicación intercultural e intracultural; Resultados del desarrollo del trabajo durante la COP 12 Examen a mitad de período de la aplicación del plan estratégico para la diversidad biológica 2011 2020 incluida la perspectiva mundial sobre la diversidad biológica y medidas para intensificar la aplicación b)Datos e información: la necesidad de flujos de datos e información más accesibles, asequibles, exhaustivos, fiables y comparables mediante, entre otras cosas, la facilitación del acceso a la detección remota, una mejor recopilación y utilización de las observaciones in situ, variables sustitutivas, ciencia ciudadana, elaboración de modelos, redes de seguimiento de la diversidad biológica, una mejor aplicación de los estándares y la interoperabilidad de datos relacionados con la adquisición y la La publicación “Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GEO-4)”, la cual es considerada como la publicación más importante del CDB, concluye en que a pesar que existe un avance significativo en cuanto a la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológico 2011-2020 y alcance de las Metas de Aichi, este no será suficiente para alcanzar satisfactoriamente su implementación para el 2020, a menos que se incrementen 15 gestión de datos para elaborar productos que sean pertinentes para la formulación de políticas, incluidos indicadores y escenarios para aportar información a los procesos de toma de decisiones; umbrales críticos, la resiliencia socioecológica y los servicios de los ecosistemas, y de contar con metodologías e indicadores mejorados para hacer un seguimiento de la resiliencia y la recuperación de los ecosistemas, en particular los ecosistemas vulnerables; c)Valoración y evaluación: la necesidad de mejorar y fomentar metodologías para evaluar el estado y las tendencias de las especies y los ecosistemas, puntos críticos y vacíos de conservación, así como las funciones de los ecosistemas, los servicios de los ecosistemas y el bienestar de los seres humanos, a nivel regional, nacional y mundial; g)Instrumentos económicos: la necesidad de una mayor comprensión del rendimiento de instrumentos económicos y su uso más amplio para alcanzar los objetivos del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020, así como estrategias para la erradicación de la pobreza, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales, y la necesidad de contar con orientaciones y herramientas mejoradas para el desarrollo de incentivos positivos y para la identificación, eliminación, eliminación gradual o reforma de incentivos perjudiciales, de forma coherente y en consonancia con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, además de la integración de la diversidad biológica en los sistemas de contabilidad nacional y en los sistemas de presentación de informes, según proceda; d)Planificación e integración: la necesidad de un mayor desarrollo y un uso más efectivo de los instrumentos de planificación apropiados, y de enfoques para la integración, en la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020 mediante, entre otras cosas: salvaguardias para la diversidad biológica, instrumentos y métodos para la ordenación territorial, incluidos el uso integrado de la tierra y la planificación costera y marina, para la valoración de la diversidad biológica, las funciones y los servicios de los ecosistemas, y para incorporar la diversidad biológica al desarrollo sostenible y otros ámbitos de políticas pertinentes; h)Conocimientos tradicionales: la necesidad de encontrar maneras más eficaces para incluir los sistemas de conocimientos tradicionales e indígenas pertinentes y las acciones colectivas de las comunidades indígenas y locales a fin de complementar los conocimientos científicos para apoyar la aplicación efectiva del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020, con la aprobación y la participación de los poseedores de dichos conocimientos, innovaciones y prácticas; e)Vincular ciencia y políticas: la necesidad de integrar mejor la ciencia y la formulación de políticas y de mejorar las interfaces Científico Normativas, particularmente a nivel local y nacional y a través del uso de la IPBES, así como un uso mejorado y más amplio de los instrumentos para promover la coherencia y la evaluación de las políticas y diseñar escenarios y opciones pertinentes para los responsables de la formulación de políticas; i)Cooperación científica y técnica– la necesidad de promover una mayor cooperación científica y técnica entre las Partes, redes científicas y organizaciones pertinentes, con el fin de igualar capacidades, evitar la duplicación, identificar carencias y lograr eficiencias. La necesidad de mejorar el mecanismo de intercambio de información del Convenio para hacer que la cooperación científica y técnica sea más efectiva; f)Mantenimiento, conservación y restauración de los ecosistemas: la necesidad de una mayor comprensión de los procesos y las funciones de los ecosistemas y sus implicancias para la conservación y la restauración de los ecosistemas, los límites ecológicos, los 16 j)Enfoques diferentes– la necesidad de fortalecer conservación de la diversidad biológica y la movilización de recursos; b) Proporcionar asistencia financiera y técnica, dentro de los límites de los recursos disponibles, a las Partes que son países en desarrollo y a las Partes con economías en transición para que lleven a cabo las actividades mencionadas en el apartado a) anterior; c) Proporcionar, a través del marco de presentación de informes financieros y otros medios, información sobre la contribución de la acción colectiva a la conservación de la diversidad biológica, incluso sobre experiencias y lecciones aprendidas al aplicar las pertinentes metodologías; d) de manera paralela, le Pide al Secretario Ejecutivo del CDB, con sujeción a la disponibilidad de recursos, facilite el intercambio de opiniones y experiencias relacionadas con la acción colectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y que divulgue esta información a través del mecanismo de facilitación del Convenio y la ponga a disposición del Órgano Subsidiario sobre la Aplicación para que la considere durante su primera reunión con el fin de actualizar y proporcionar las directrices que sean pertinentes. las metodologías y los instrumentos de valoración no monetarios para el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas. Movilización de recursos Uno de los compromisos más importantes acordados es que los países desarrollados se comprometieron a dupliquen el flujo total de su cooperación hacia países en desarrollo en temas relacionados con diversidad biológica, tomando como base del 2006-2010 hacia el 2015 y al menos mantener este nivel hacia el 2020. Adicionalmente, se decidió que todos los países deben de asignar más fondos públicos para el tema, de tal manera que es un compromiso desde todas las partes, incluyendo países en desarrollo como Guatemala, el reportar estos incrementos desde sus presupuestos y otras fuentes de financiamiento a escala nacional. Para lograr esto último existen varias iniciativas a nivel global, para el caso específico del país, Guatemala es uno de 19 países donde se está ejecutando experiencias piloto para aumentar la inversión que el Estado realiza para temas de biodiversidad (iniciativa BIOFIN). Mecanismo financiero La COP-12 del CDB reconoció el papel de la acción colectiva de las comunidades indígenas y locales, y de los enfoques que no se basan en el mercado para movilizar recursos destinados al logro de los objetivos del Convenio, tales como enfoques de gestión comunitaria de recursos naturales, gobernanza compartida o gestión conjunta de áreas protegidas, o por medio de áreas y territorios de conservación indígena y comunitaria, y resuelve incluir actividades que alienten y apoyen esos enfoques en la presentación de informes en el marco del Convenio; La COP-12 mostró su satisfacción por la sexta partida de reposición del Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en especial con la creación de los programas 5 y 8 en la estrategia del área de actividad de la diversidad biológica para el FMAM-6, reflejándose así la importancia de los Protocolos de Cartagena y de Nagoya y alienta a las Partes a presentar propuestas de proyectos al Fondo para el Medio Ambiente Mundial en sintonía con sus prioridades nacionales y con la orientación de la Conferencia de las Partes. La COP-12 invita a las Partes, otros Gobiernos y organizaciones de interesados directos pertinentes a considerar los siguientes pasos E v a l u a r para su mayor desarrollo: a) la contribución de la acción colectiva a la La COP-12 puso especial relevancia a que los Estados Parte den prioridad para la ejecución de proyectos encaminados a atender las directrices y compromisos de los Protocolos de Nagoya y Cartagena, especialmente para apoyar la actualización 17 Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y finalización de marcos nacionales acordes que permitan la implementación nacional de estos dos importantes tratados así como de la implementación de las estrategias nacionales de diversidad biológica, de acuerdo con el artículo 6 del Convenio. II. Diversidad biológica para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible La COP alentó a las Partes a integrar la diversidad biológica y los beneficios de la naturaleza para las personas, incluidos los servicios y funciones de los ecosistemas, en las estrategias, iniciativas y procesos de erradicación de la pobreza y de desarrollo en todos los niveles Cabe mencionar que actualmente, Guatemala está finalizando un proyecto GEF sobre la “Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala” y se está planteando a través del CONAP, la continuación de esta importante iniciativa que ha logrado avances significativos a nivel político, técnico y de transferencia de tecnología. En lo concerniente al Protocolo de Nagoya, Guatemala está iniciando la ejecución del proyecto “ABS Guatemala” con fondos del STAR-5, el cual pretende desarrollar los marcos políticos, legales y normativos adecuados para la implementación nacional del Protocolo de Nagoya. Se considera importante que el Estado de Guatemala continué apoyando estas iniciativas y así finalizar los procesos nacionales para la implementación de estos dos tratados, los cuales son necesarios para la conservación, uso sostenible y el reparto equitativo de beneficios. Alentó también a las Partes a aumentar la contribución de la diversidad biológica para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza a través de la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes Alentó a las Partes a promover acciones que sean compatibles con la conservación de la diversidad biológica para fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición como mecanismos para la erradicación de la pobreza en zonas rurales Alentó además a las Partes, otros Gobiernos, organizaciones internacionales e interesados directos pertinentes a apoyar las áreas y territorios de conservación indígena y comunitaria, la gestión comunitaria, la utilización consuetudinaria sostenible y la gobernanza comunitaria de la diversidad biológica. Diversidad biológica y desarrollo sostenible I. Incorporación de consideraciones de diversidad biológica en la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible Alentó a las Partes, otros Gobiernos, organizaciones internacionales, otros interesados directos pertinentes y comunidades indígenas y locales a identificar prácticas óptimas y lecciones aprendidas sobre cómo integrar la diversidad biológica, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible La Conferencia de las partes alentó a las Partes y a todos los interesados directos pertinentes, y a comunidades indígenas y locales, a que participen plenamente en las deliberaciones sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible y a que incorporen e integren en forma generalizada los objetivos del Convenio y del Plan Estratégico para la La COP acogió con beneplácito la Orientación de Chennai para la aplicación de la integración de la diversidad biológica y la erradicación de la pobreza: 18 Artículo 8 j) y disposiciones conexas ORIENTACIÓN DE CHENNAI PARA LA INTEGRACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Uno de los resultados más relevantes de las discusiones y decisiones adoptadas en la COP12 ha sido la de hacer uso de la expresión “pueblos indígenas y comunidades locales” en decisiones y documentos auxiliares futuros en virtud del Convenio, haciendo énfasis en que el uso de la expresión “pueblos indígenas y comunidades locales” que aparezca o pudiere aparecer en decisiones y documentos auxiliares futuros no habrá de ejercer efecto alguno sobre el significado jurídico que se recoge en el artículo 8 j) ni en las disposiciones conexas del Convenio así como no interpretarse con un significado que implique o pudiera implicar para ninguna de las Partes un cambio de derechos u obligaciones en virtud del Convenio. La postura de utilizar el término “pueblos indígenas y comunidades locales” fue apoyada fuertemente por la delegación guatemalteca, basado en lo establecido por otros tratados internaciones así como por la legislación nacional, en donde se reconoce la existencia de cuatro pueblos: Maya, Xinca, Garifuna y Mestizo. La diversidad biológica es fundamental para la erradicación de la pobreza, debido a los bienes básicos y funciones y servicios de los ecosistemas que proporciona, según el caso. Es esencial para sectores clave de desarrollo tales como la agricultura, la silvicultura, la pesca, la ganadería y el turismo, entre otros, de los que dependen enormemente alrededor de 1.500 millones de personas para sus medios de vida. Esa integración también debe tomar en cuenta las diferencias en las circunstancias, objetivos y prioridades nacionales, además de las cuestiones intersectoriales que tienen que ver con el género, las comunidades indígenas y locales, los pequeños agricultores y las desigualdades, y promover la comprensión de que la conservación de la diversidad biológica no es un problema a resolver sino una oportunidad para ayudar a alcanzar objetivos sociales y económicos más amplios, además de una sociedad y un medio ambiente sanos. Otras posiciones presentadas por la delegación guatemalteca fueron: a) la inclusión de elementos indispensables, como el consentimiento informado previo, la distribución justa y equitativa de beneficios en la elaboración de protocolos comunitarios; b) Se hizo un especial énfasis en que es necesario obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y comunidades locales que accedan a compartir sus conocimientos y que siempre se reconozca su derecho de propiedad intelectual sobre los mismos; c) se apoyó la adopción del Plan de Acción sobre Utilización Consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica; d) se instó a las partes y a otros gobiernos a reconocer, apoyar y alentar la elaboración de sistemas sui generis locales por comunidades indígenas y locales, considerando el consentimiento fundamentado previo y la distribución justa y equitativa de beneficios, a través de la elaboración de protocolos bioculturales comunitarios, elaboración de inventarios o registros relativos a los conocimientos tradicionales, como parte de Otros aspectos abordados por esta orientación son:1) la Integración de la diversidad biológica y la erradicación de la pobreza para el desarrollo sostenible. 2)la Reducción de los efectos adversos y facilitación de la participación en donde se incluye: mejorar los sistemas agrícolas a fin de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que se conserva la diversidad biológica y la adopción de medidas para promover la transparencia en la gestión de la tierra y el acceso a los recursos naturales para las personas pobres y sin tierra, prestando especial atención a las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los grupos marginados, entre otras cosas. 3) Creación de capacidad, entorno propicio y financiación 19 los planes de acción nacionales para la protección, preservación y fomento de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales. A continuación se describen las principales decisiones: La COP-12 ha decidido que se organice una reunión del Grupo de trabajo especial de composición abierta entre períodos sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas antes de la 13ª reunión de la Conferencia de las Partes, con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales. La COP-12 ha pedido al Secretario Ejecutivo de la CDB, que en colaboración con las Partes, otros gobiernos y organizaciones internacionales pertinentes siga organizando y facilitando talleres técnicos internacionales y talleres regionales en materia de indicadores sobre el estado de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible, y que siga explorando el valor añadido de las contribuciones del enfoque de sistemas comunitarios de información y seguimiento de las comunidades indígenas y locales en el seguimiento de indicadores sobre el estado de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible, a fin de evaluar los progresos en la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el logro de sus Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. La COP-12 ha realizado una cordial invitación al Secretario Ejecutivo de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas a informar a la próxima reunión del Grupo de trabajo sobre el artículo 8 j) sobre su labor en materia de conocimientos tradicionales. En lo concerniente al Diálogo a fondo sobre áreas temáticas y otras cuestiones intersectoriales, la COP-12 decidió que el tema del diálogo a fondo, que se llevará a cabo en la novena reunión del Grupo de Trabajo sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas, sea: Desafíos y oportunidades para la cooperación internacional y regional relativa a la protección de los conocimientos tradicionales compartidos más allá de las fronteras para el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales y el cumplimiento de los tres objetivos del Convenio, en armonía con la Naturaleza/Madre Tierra. En relación al artículo 10, con especial atención a su párrafo c), como componente principal del programa de trabajo sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas del Convenio, la COP12 aprueba el Plan de acción sobre utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica, e invita a las Partes e interesados directos a que pongan en marcha el plan de acción, con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, en particular las mujeres y los jóvenes, tomando en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. A continuación se presenta el Plan de Acción: PLAN DE ACCIÓN SOBRE UTILIZACIÓN CONSUETUDINARIA SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA I. Objetivo 1. El objetivo de este plan de acción es promover, en el marco del Convenio, una aplicación justa del artículo 10 c) a nivel local, nacional, regional e internacional y garantizar la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todas las etapas y niveles de su aplicación. II. PRINCIPIOS GENERALES 2. El desarrollo y la puesta en marcha de todas las actividades del plan de acción sobre utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica deberá darse con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, en particular de las mujeres y los jóvenes. 20 3. climático, y para contribuir a la preservación de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas y el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas sociales y ecológicos. Las comunidades indígenas y locales y los titulares de conocimientos tradicionales referidos a la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica contribuyen también a la generación de nuevos conocimientos que no sólo benefician a las mismas comunidades indígenas y locales, sino que promueven el bienestar humano en general; Los conocimientos tradicionales deben ser tan valorados, respetados y considerados útiles y necesarios para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica como cualquier otra forma de conocimiento. 4. El enfoque por ecosistemas, una estrategia de gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que fomenta la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica con equidad, es coherente con los valores espirituales y culturales y las prácticas consuetudinarias de muchas comunidades indígenas y locales y su derecho a ejercer control sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales. Los medios de vida, la resiliencia y las culturas locales de muchas comunidades indígenas y locales dependen directamente de la diversidad biológica y su utilización y gestión consuetudinaria sostenible y, por lo tanto, dichas comunidades están en condiciones de administrar los ecosistemas de manera eficiente y económica a través de sus acciones colectivas, utilizando el enfoque por ecosistemas; 5. Reconociendo que las comunidades indígenas y locales son los poseedores de sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, el acceso a dichos conocimientos, innovaciones y prácticas debería estar sujeto a su consentimiento fundamentado previo o aprobación y participación. Los valores y prácticas culturales y espirituales de las comunidades indígenas y locales juegan un papel importante en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y en la transmisión de su importancia a las generaciones más jóvenes; III. CONSIDERACIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES La participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, en particular de las mujeres, es de primordial importancia para un buen desarrollo y una aplicación efectiva de las políticas y programas de utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica; 6. Consideraciones especiales para este plan de acción son, a saber: La diversidad biológica, la utilización consuetudinaria sostenible y los conocimientos tradicionales están intrínsicamente interconectados. Las comunidades indígenas y locales, mediante la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica, están constantemente configurando y reconfigurando los sistemas sociales y ecológicos, los paisajes terrestres y marinos, las plantas y las poblaciones animales, los recursos genéticos y las prácticas de gestión relacionadas, y en consecuencia están en buena posición para adaptarse así a condiciones cambiantes, como el cambio El desarrollo y la aplicación de políticas y programas de utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica deben tener plenamente en cuenta las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica 14 (servicios de los ecosistemas) y 18 (conocimientos tradicionales y utilización consuetudinaria sostenible), el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización y el programa de trabajo sobre el 21 IV. FUNDAMENTACIÓN artículo 8 j) y disposiciones conexas, con miras a evitar la duplicación de esfuerzos y asegurar la complementariedad de las actividades; Los elementos culturales, sociales, económicos y ecológicos asociados con los sistemas tradicionales de gestión de tierras, aguas y territorios de comunidades indígenas y locales y su participación en la gestión de esas áreas debería reconocerse, asegurarse y protegerse, puesto que contribuyen a la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica; La incorporación de la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica con la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales en las estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica (EPANB) es una manera importante y estratégica de integrar el artículo 10 c) y su aplicación como cuestión intersectorial en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica para el período 20112020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, cuya importancia se reiteró en la decisión XI/14.1 Los conocimientos tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica son esenciales para la aplicación plena del enfoque por ecosistemas, el cual proporciona una herramienta importante para 8. fortalecer las capacidades de las comunidades Muchas comunidades indígenas y locales indígenas y locales para ejercer plenamente están desarrollando iniciativas comunitarias la utilización consuetudinaria sostenible de la tendientes a profundizar la aplicación del artículo diversidad biológica, según proceda; 10 c) a nivel nacional y local. Estas iniciativas incluyen investigación y documentación La utilización consuetudinaria sostenible de de conocimientos tradicionales y prácticas la diversidad biológica sirve para facilitar el consuetudinarias, proyectos de educación para aprendizaje de sistemas socio-ecológicos revitalizar lenguas indígenas y conocimientos y posibles innovaciones tendientes a lograr tradicionales relacionados con la utilización ecosistemas productivos y bienestar humano consuetudinaria sostenible de la diversidad duradero; biológica, trazado de mapas comunitarios, planes comunitarios de gestión sostenible Deben tomarse medidas tendientes a combatir de recursos y monitoreo e investigación en formas de utilización no sostenible de la materia de diversidad biológica y cambio diversidad biológica y a revitalizar y restaurar climático. En la reunión sobre el artículo 10, ecosistemas degradados. con especial atención a su párrafo c), como un componente principal del programa de trabajo sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas se presentó un resumen de estas iniciativas2 y en el Taller sobre Sistemas de información y monitoreo basados en la comunidad realizado en Filipinas en febrero de 2013 se presentaron casos más detallados.3 1. Preámbulo del documento UNEP/CBD/COP/DEC/XI/14. 2. Véase el párrafo 33 del documento UNEP/CBD/WG8J/7/5/Add.1. Esta presentación se basó en un documento de síntesis sobre ejemplos, desafíos, iniciativas comunitarias y recomendaciones relacionadas con el artículo 10 c) del CDB elaborado por Forest Peoples Programme y socios (octubre de 2011): http://www.forestpeoples.org/customary-sustainable-use-studies. 3. El informe del Taller Técnico Mundial sobre Sistemas de información y monitoreo basados en la comunidad que se realizó en Bonn, del 26 al 28 de abril de 2013, y está disponible como documento informativo UNEP/CBD/WG8J/8/INF/7. 22 Apoyando tales iniciativas o participando en proyectos colaborativos sobre el terreno y actividades de seguimiento de indicadores pertinentes del CDB, las Partes y las organizaciones de conservación logran una mayor comprensión de cuestiones relacionadas con la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica en sus países. Pueden también responder más adecuadamente a las necesidades o desafíos que enfrentan y aplicar más eficazmente el artículo 10 c) y contribuir más efectivamente al logro de la meta 18 y otras metas pertinentes del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. o una gestión conjunta de las áreas protegidas oficiales o mediante territorios y áreas de conservación indígena y comunitaria. Las comunidades indígenas y locales pueden utilizar protocolos comunitarios y otros procedimientos comunitarios para expresar sus valores, procedimientos y prioridades y participar en diálogos y colaboraciones con actores externos (por ejemplo, organismos gubernamentales y organizaciones de conservación) hacia el logro de objetivos compartidos, como, por ejemplo, formas apropiadas de respetar, reconocer y apoyar la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica y las prácticas culturales tradicionales en áreas protegidas. 9. Las áreas protegidas establecidas sin el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y la participación de las comunidades indígenas y locales pueden restringir el acceso y la utilización de áreas tradicionales y por lo tanto socavar los conocimientos y prácticas consuetudinarias asociadas a ciertas áreas o recursos biológicos. Al mismo tiempo, la conservación de la diversidad biológica es crucial para la protección y el mantenimiento de prácticas de utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica y conocimientos tradicionales asociados. La utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales pueden contribuir a la conservación efectiva de importantes sitios de diversidad biológica, ya sea a través de una gobernanza compartida 23 V. ELEMENTOS DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN SOBRE UTILIZACIÓN CONSUETUDINARIA SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Tareas Actores principales Posibles acciones4 Marcos temporales para una aplicación por etapas Posibles indicadores y medios de verificación 1. Incorporar prácticas o Las Partes, con la Revisión de las EPANB para En la revisión y aplicación de las EPANB 2014-2015 y, Indicador: incorporación de la utilización políticas de utilización participación plena y incorporar la utilización donde sea factible, informado en los quintos informes consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica consuetudinaria sostenible, efectiva de las consuetudinaria sostenible nacionales y al Grupo de Trabajo sobre el artículo 8 j) y por las Partes, con la participación plena y efectiva de según proceda, con la comunidades indígenas y de la diversidad biológica disposiciones conexas, antes de la revisión a mitad del las comunidades indígenas y locales, en las EPANB participación plena y locales decenio efectiva de las Medios de verificación: futuros informes nacionales, a comunidades indígenas y partir del quinto informe nacional, donde sea factible locales, en las estrategias y planes de acción nacionales de diversidad biológica (EPANB), como forma estratégica de preservar los valores bioculturales y lograr el bienestar humano, e informar al respecto en los informes nacionales; 2. Promover y fortalecer Las Partes, otros Movilización de fondos y Informado en futuros informes nacionales, a partir del Indicador: inclusión de diversos ejemplos de iniciativas iniciativas comunitarias que Gobiernos, la Secretaría del otras formas de apoyo para quinto informe nacional, donde sea factible comunitarias que apoyen y contribuyan a la aplicación apoyen y contribuyan a la Convenio sobre la promover y fortalecer del artículo 10 c) en los informes nacionales y el Portal aplicación del artículo 10 c) Diversidad Biológica, iniciativas comunitarias que de información de conocimientos tradicionales. y fomenten la utilización organizaciones apoyen y contribuyan a la consuetudinaria sostenible internacionales pertinentes, aplicación del artículo 10 c) Medios de verificación: informe de avance del Grupo de de la diversidad biológica; donantes, proveedores de y promuevan buenas trabajo sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas, a y colaborar con las financiación, instituciones prácticas partir de la novena reunión comunidades indígenas y académicas y de locales en actividades investigación y Recopilación de estudios conjuntas tendientes a comunidades indígenas y de casos, experiencias y lograr una mayor lo cales enfoques y facilitación de aplicación del artículo 10 lo recopilado a través del c); Portal de información sobre conocimientos tradicionales y el portal de información del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) Fortalecimiento de la colaboración con otros acuerdos internacionales pertinentes para la utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad biológica incluido con el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, para reforzar mecanismos para iniciativas comunitarias 4. Remítase a la siguiente sección sobre orientaciones para posibles acciones. 24 3. Determinar prácticas Las Partes, otros Informar sobre prácticas Informado a través de futuros informes nacionales, a Indicador: publicación y difusión de un número de la óptimas (por ejemplo, Gobiernos, comunidades óptimas (estudios de casos, partir del quinto informe nacional, donde sea factible Serie Técnica del CDB sobre prácticas óptimas, estudios estudios de casos, indígenas y locales y la mecanismos, legislación y de casos, mecanismos, legislación y otras iniciativas mecanismos, legislación y Secretaría del Convenio otras iniciativas apropiadas) apropiadas que apoyen la utilización consuetudinaria otras iniciativas apropiadas) sobre la Diversidad que apoyen la utilización sostenible de la diversidad biológica para: Biológica, así como otras consuetudinaria sostenible de organizaciones, programas la diversidad biológica como y fondos pertinentes insumo para una recopilación que será publicada en un número de la Serie Técnica del CDB i) Promover, en consonancia i) El Grupo de Trabajo Recopilación de prácticas Una recopilación de prácticas óptimas y directrices Indicador: acciones que apoyen las tareas de un plan de con la legislación nacional y sobre el artículo 8 j), las óptimas y directrices existentes sobre el consentimiento fundamentado acción sobre utilización consuetudinaria sostenible de las obligaciones Partes y otros Gobiernos, existentes sobre el previo o la aprobación fundamentada previa y la la diversidad biológica internacionales aplicables, la con la participación plena y consentimiento fundamentado participación de las comunidades indígenas y locales participación plena y efectiva efectiva de las previo o la aprobación podría ser considerada en la novena reunión del Grupo de las comunidades comunidades indígenas y fundamentada previa y la de Trabajo sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas indígenas y locales, así como locales Hay prácticas óptimas y directrices disponibles participación de las Medios de verificación: su consentimiento comunidades indígenas y futuros informes nacionales, a partir del quinto informe fundamentado previo o su locales en el establecimiento, nacional, donde sea factible aprobación, y su la expansión, la gobernanza y Una recopilación de prácticas óptimas y directrices participación, con respecto al la gestión de áreas protegidas, existentes establecimiento, la expansión, y la puesta en práctica de la gobernanza y la gestión de dicha recopilación áreas protegidas, incluidas las facilitándola a través de áreas protegidas marinas, módulos y herramientas de que puedan afectar a las aprendizaje en línea en comunidades indígenas y materia de áreas protegidas. locales; Fomento de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales a través de consultas y relaciones de asesoramiento ii) Alentar la aplicación de ii) Las Partes y otros Revisión de las EPANB para Revisión de las EPANB 2014-15 Indicador: versiones revisadas de las EPANB que conocimientos tradicionales y Gobiernos, con la incorporar la utilización Informado en futuros informes nacionales, empezando incluyan la promoción de los conocimientos la utilización consuetudinaria participación efectiva de consuetudinaria sostenible de con los quintos informes nacionales, donde sea factible tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible sostenible de la diversidad las comunidades indígenas la diversidad biológica y los biológica en áreas y locales conocimientos tradicionales de la diversidad biológica protegidas, incluidas las áreas Incorporación activa y Medios de verificación: protegidas marinas, según participación efectiva de futuros informes nacionales, a partir del quinto informe proceda y de acuerdo con la comunidades indígenas y nacional, donde sea factible legislación nacional; locales pertinentes en la planificación, establecimiento y gestión de áreas protegidas y los paisajes terrestres y marinos más amplios. iii) Promover la utilización de iii) Las Partes, otros Desarrollo de protocolos Tarea continua e informada a través de futuros informes Indicador: reconocimiento y apoyo de las Partes a protocolos comunitarios para Gobiernos, la Secretaría del comunitarios por parte de nacionales, a partir del quinto informe nacional, donde protocolos comunitarios y otros mecanismos, según ayudar a las comunidades Convenio sobre la comunidades indígenas y sea factible proceda, de las comunidades indígenas y locales que indígenas y locales a afirmar Diversidad Biológica, otras locales reafirmen los conocimientos tradicionales y la y promover la utilización organizaciones, programas Promoción activa por las utilización consuetudinaria sostenible de la diversidad consuetudinaria sostenible de y fondos pertinentes, Partes del desarrollo y la biológica la diversidad biológica en organizaciones de utilización, así como el áreas protegidas, incluidas las comunidades indígenas y respeto, de los protocolos Medios de verificación: futuros informes nacionales, a áreas protegidas marinas, de locales y ONG comunitarios y otros partir del quinto informe nacional, donde sea factible acuerdo con sus prácticas mecanismos que reafirmen la culturales tradicionales, y la utilización consuetudinaria legislación nacional. sostenible de la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales Diversidad biológica marina y costera Recuerda la soberanía de los Estados costeros sobre su mar territorial, así como sus derechos soberanos y jurisdicción en la zona económica exclusiva y la plataforma continental, así como los derechos de otros Estados en dichas zonas, con arreglo al derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y reconoce que el intercambio de los resultados del proceso de las AIEB no afecta la soberanía, los derechos soberanos o la jurisdicción de los Estados costeros, o los derechos de otros Estados; Diversidad biológica marina y costera: áreas marinas de importancia ecológica o biológica (AIEB) Alienta a las Partes a que utilicen, según proceda, la información científica relativa a la descripción de áreas que cumplan los criterios para las AIEB, incluida la información disponible en el repositorio de AIEB y el mecanismo de intercambio de información, así como información de comunidades indígenas y locales y de sectores pertinentes, incluido el sector de la pesca, en la planificación espacial marina, en el desarrollo de redes representativas de áreas marinas protegidas, teniendo en cuenta el anexo II de la decisión IX/20, y en la aplicación de otras medidas de gestión basadas en las áreas marinas y costeras, con el fin de contribuir a los esfuerzos nacionales para alcanzar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Alienta a las Partes a promover, según proceda y de conformidad con la legislación nacional, la utilización de los conocimientos tradicionales, científicos, técnicos y tecnológicos de las comunidades indígenas y locales a nivel nacional, con su participación plena y efectiva, en apoyo de la descripción de las áreas que cumplen los criterios para las AIEB y pide al Secretario Ejecutivo que facilite la participación de las comunidades indígenas y locales, incluidas las comunidades de pesca, con miras a garantizar su participación plena y efectiva en el proceso en particular en talleres regionales o subregionales sobre la descripción de las áreas que cumplen los criterios para las AIEB, y que incorpore el uso de conocimientos tradicionales en los materiales de capacitación sobre AIEB. Invita a las Partes y a otros Gobiernos a que emprendan ejercicios nacionales, según proceda, para describir áreas que cumplan los criterios para las AIEB, o cualesquiera otros criterios científicos acordados en los planos nacional o intergubernamental que sean pertinentes, compatibles y complementarios en áreas dentro de la jurisdicción nacional, teniendo en cuenta los procesos establecidos por los propios Estados dentro de sus respectivas jurisdicciones, y a que consideren poner a disposición esta información, y otra información pertinente, a través del repositorio de AIEB o el mecanismo de intercambio de información. Invita a las Partes y a otros Gobiernos que consideren adecuado hacerlo, individualmente, de conformidad con la legislación nacional, bilateralmente o conjuntamente a nivel regional y, según proceda, en colaboración con organizaciones intergubernamentales competentes, de acuerdo con la legislación internacional, incluida la La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), a llevar a cabo análisis científicos y técnicos de la situación de la diversidad biológica marina y costera en las áreas dentro de las respectivas jurisdicciones de las Partes y otros Gobiernos, así como los mandatos de las organizaciones intergubernamentales, que se describan como áreas que cumplen los criterios para las AIEB e incluidas en el repositorio de AIEB; 26 El anexo de las decisiones incluye: INFORME RESUMIDO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DE ÁREAS QUE CUMPLEN LOS CRITERIOS CIENTÍFICOS PARA LAS ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA O BIOLÓGICA5 En el párrafo 26 de la decisión X/29, la COP advirtió que la aplicación de los criterios para las AIEB constituye un ejercicio técnico y científico y que las áreas que cumplen con estos criterios podrían requerir ulteriores medidas de gestión y conservación y que ello podría lograrse de diversas maneras, entre otras mediante el establecimiento de áreas protegidas marinas y la realización de evaluaciones de impacto, e hizo hincapié en que la identificación de áreas de importancia ecológica o biológica y la selección de medidas de gestión y conservación corresponde a los Estados y las organizaciones intergubernamentales competentes, con arreglo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y otras normas de derecho internacional. El AIEB para Guatemala se encuentra incluida en el Cuadro 2. Descripción de áreas del Pacífico Oriental tropical y templado que responden a los criterios para las AIEB. 5. Las denominaciones empleadas en la presente nota y la forma en que se presentan los datos no entrañan opinión alguna de parte de la Secretaría acerca de la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades o la delimitación de sus fronteras o límites. 6. Informe y documentación disponibles en: http://www.cbd.int/doc/?meeting=EBSA-ETTP-01 27 Diversidad biológica marina y costera: efectos en la diversidad biológica marina y costera del ruido submarino antropógeno y la acidificación de los océanos, acciones prioritarias para alcanzar la meta 10 de AICHI para la diversidad biológica para los arrecifes de coral y ecosistemas estrechamente relacionados, y planificación espacial marina e iniciativas de capacitación Se alienta a las Partes y otros Gobiernos, así como a las comunidades indígenas y locales y otros interesados pertinentes, a adoptar medidas adecuadas, según proceda y en el marco de sus competencias, y de conformidad con la legislación nacional e internacional, para evitar, minimizar y mitigar los posibles efectos adversos significativos del ruido submarino antropógeno en la diversidad biológica marina y costera, a través de 14 incisos puntuales. Insta a las Partes e invita a otros Gobiernos y organismos pertinentes a consolidar y fortalecer aún más los esfuerzos actuales a nivel local, nacional, regional y mundial para gestionar los arrecifes de coral como sistemas socioecológicos que están sufriendo cambios debido a los efectos interactivos de múltiples factores de perturbación, incluidos factores tanto mundiales (por ejemplo, el aumento de la temperatura del mar, los efectos de las tormentas tropicales y la subida del nivel del mar, así como la acidificación de los océanos) como locales (por ejemplo, la sobreexplotación pesquera, las prácticas pesqueras destructivas, la contaminación de origen terrestre y de origen marino, el desarrollo costero, el turismo, el uso para fines recreativos, etc.), centrándose en acciones que aborden, en particular: a)La reducción de los efectos de múltiples factores de perturbación, en particular abordando aquellos factores que son más fáciles de tratar o controlar a nivel regional, nacional y local, señalando que esto tendría numerosos beneficios; b)La mejora de la resiliencia de los arrecifes de coral y los ecosistemas estrechamente asociados a ellos a través de la adaptación basada en los ecosistemas, para permitir que continúen proporcionando productos y servicios; c)El mantenimiento de medios de vida sostenibles y la seguridad alimentaria en comunidades costeras que dependen de 28 arrecifes, incluidas las comunidades indígenas y locales, y la facilitación de medios de vida alternativos, donde proceda; Recordando el párrafo 20 de la decisión X/29 y también teniendo presente el párrafo 7 del artículo 20 del Convenio, según proceda, invita donantes y organismos de financiación, según proceda, a continuar ampliando el apoyo a la creación de capacidad para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los países con economías en transición, a fin de acelerar aún más los actuales esfuerzos hacia el logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica en áreas marinas y costeras. Pide al Secretario Ejecutivo que, en colaboración con las Partes y organizaciones pertinentes, organice otros talleres de creación de capacidad y actividades de asociación en el marco de la Iniciativa Océanos Sostenibles, a fin de abordar las cuestiones prioritarias identificadas para las respectivas regiones con respecto al logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica en áreas marinas y costeras. El documento de decisión presenta un anexo titulado: Acciones prioritarias para alcanzar la meta 10 de AICHI para la diversidad biológica en los arrecifes de coral y los ecosistemas estrechamente asociados a ellos En particular, las acciones prioritarias se centran en acciones que ayudarán a: a)Reducir los efectos de múltiples factores de perturbación, especialmente abordando los factores que son más fáciles de tratar o controlar a nivel regional, nacional y local, señalando que esto tendría múltiples beneficios y donde pueden esperarse beneficios independientemente de los efectos de la acidificación de los océanos; b)Mejorar la resiliencia de los arrecifes de coral y los ecosistemas estrechamente asociados a ellos a través de la adaptación basada en los ecosistemas, para permitir que continúen proporcionando productos y servicios; c)Mantener medios de vida sostenibles y la seguridad alimentaria en comunidades costeras que dependen de los arrecifes, incluidas las comunidades indígenas y locales, y proporcionar medios de vida alternativos, donde proceda; d)Aumentar la capacidad de los gestores locales y nacionales para predecir los riesgos climáticos y los efectos secundarios asociados y para planificar de manera proactiva para hacer frente a ellos, mediante la aplicación de medidas de adaptación basada en los ecosistemas; y e)Intensificar la cooperación internacional y regional en apoyo a la ejecución nacional de acciones prioritarias, aprovechando iniciativas internacionales y regionales existentes y creando sinergias con distintas áreas pertinentes de trabajo en el marco del Convenio. Especies exóticas invasoras Examen de la labor sobre especies exóticas invasoras y consideraciones para la labor futura Se reafirmo que las especies exóticas invasoras son un grave peligro para la diversidad biológica, la salud humana y el desarrollo sostenible. Además, la COP12, vio positivamente la creación de la Asociación mundial de información sobre especies exóticas invasoras, con acceso libre y abierto a información normalizada sobre especies exóticas invasoras y vías de introducción en todo el mundo. Por otro lado, se invitó al grupo de especialistas de especies invasoras de la UICN y a otros asociados técnicos a continuar y culminar la labor de análisis de vías de introducción de especies exóticas. 29 Se observa que hay fuertes vínculos entre las especies exóticas invasoras, las enfermedades infecciosas y las plagas de las plantas, que pueden actuar directamente como vectores que afectan la salud humana y la sanidad de la fauna y la flora silvestre y domesticada. Además, se exhortó a las partes a desarrollar o actualizar y aplicar sus estrategias nacionales o regionales en materia de especies exóticas invasoras, considerando algunos aspectos importantes como: a) utilizar eficazmente las estrategias, herramientas y enfoques de comunicación, incluidas las redes sociales para incrementar la concienciación sobre los riesgos asociados con la introducción de especies exóticas invasoras. b) facilitar información a la asociación mundial de información sobre especies exóticas invasoras sobre las especies invasoras registradas en sus territorios. c) identificar y priorizar las vías de introducción de las especies exóticas invasoras. d) reducir al mínimo los riesgos asociados a la introducción de las especies exóticas por medio de las actividades relacionadas con la restauración de los ecosistemas y la ayuda al desarrollo. e) cooperar compartiendo información y mejores prácticas a fin de abordar la introducción de especies exóticas invasoras a través de los mercados internacionales. f) colaborar con los países vecinos en las actividades de prevención, supervisión, detección temprana y respuesta rápida. Entre otras. Además se instó a países donantes y otros organismos donantes a que respalden aún más a las partes en sus actividades de prevención, control o erradicación de las especies exóticas invasoras, a fin de evaluar la capacidad actual para fortalecer las medidas de control de fronteras en los planos nacional y regional. Por úlitmo, se solicitó al Secretario Ejecutivo del CDB que de acuerdo a sus posibilidades: a) facilite con base de la cooperación técnica y científica, el desarrollo y la ejecución de proyectos regionales para gestionar las vías de introducción de especies invasoras que han sido identificadas como prioridades a nivel regional. B) facilite la creación de capacidad sobre identificación de especies invasoras, en apoyo a la Estrategia de creación de capacidad para la Iniciativa mundial de taxonomía. C) desarrolle, en colaboración con organizaciones pertinentes herramientas de apoyo a la adopción de decisiones para evaluar y sopesar las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de las especies exóticas invasoras; realizar análisis de costo y beneficio de las medidas de erradicación, gestión y control; y para examinar los efectos del cambio climático y del cambio de uso de la tierra en las invasiones biológicas. D) analice con los asociados pertinentes métodos para alertar a los proveedores y a los posibles compradores acerca del riesgo que plantean las especies exóticas invasoras vendidas por medio del comercio electrónico. Gestión de los riesgos relacionados con la introducción de especies exóticas introducidas como mascotas, especies de acuarios y terrarios y como carnada viva y alimento vivo, y cuestiones conexas Se pidió al Secretario ejecutivo del CDB que, en colaboración con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, estudie formas y medios para abordar los riesgos asociados con el comercio de especies silvestres introducidas como mascotas, especies de acuarios y terrarios y como carnada viva y alimento vivo. Además, se adoptó la orientación voluntaria relativa a la elaboración y aplicación de medidas para abordar los riesgos relacionados con la introducción de especies exóticas como mascotas, especies de acuarios y terrarios y como carnada viva y alimento vivo y se instó a las partes a divulgar ampliamente dicha orientación y fomentar su utilización para 30 elaboración de reglamentos. Algunos de los puntos más relevantes de esta orientación son: A) el objetivo de la orientación es asistir a los países para abordar los riesgos asociados a la introducción de especies exóticas como mascotas, especies de acuarios y terrarios y como carnada viva y alimento vivo. B) la introducción de especies exóticas invasoras como mascotas, especies de acuarios y terrarios y como carnada viva y alimento vivo debe ser considerada como una subcategoría de “escape” como vía de introducción. C) la orientación es de carácter voluntario y no se pretende que afecte las obligaciones internacionales existentes. y alimento vivo, entre las cuales se incluyen: asegurarse que se implementen medidas para evitar que las especies exóticas escapen, sensibilizar y crear capacidades entre los que trabajan en transporte, manipulación, venta, uso o cuidado de éstas especies, desalentar o prohibir a usuarios, consumidores, propietarios comerciantes y poseedores de organismos vivos, la liberación de especies al medio natural, implementar medidas de erradicación y control para atender introducciones, establecimientos o propagaciones, asegurarse de que se toman medidas de control para impedir importaciones, transito, exportación o reexportación que sean ilegales, promover el uso de organismos estériles, entre otras. Además, dentro de esta orientación se abordan aspectos sobre prevención y conducta responsable, indicando que la industria y todos los actores deberían de conocer los riesgos de los organismos exóticos que pueden convertirse en especies invasoras y los potenciales efectos perjudiciales que esto supone para la diversidad biológica, a nivel de ecosistemas, hábitats, especies y genes, y las repercusiones conexas sobre la salud del ser humano, sus medios de vida y sus economías. En cuanto a intercambio de información, se establece que resultados de evaluaciones de riego deberían ponerse a disposición del público y compartirse entre las partes, los Estados podrían mantener listas de las especies que se ha comprobado que son seguras para su importación a sus territorios o a regiones biogeográficas definidas dentro de sus territorios. Los Estados deberían mantener listas de especies que se hayan evaluado que tienen posibilidades de convertirse en invasoras y que estén asociadas con riesgos inaceptables para la diversidad biológica. La industria y los Estados deben fomentar el uso de especies que se haya comprobado que no son invasoras. Además deberían de sensibilizar a los compradores, vendedores, y público en general sobre la importancia de la manipulación segura y cuidados de las especies exóticas. Esta orientación también aborda el tema de evaluación y gestión de riesgos, en donde se establece que la evaluación de riesgo debe considerar entre otras cosas: la probabilidad de escape de los organismos, la probabilidad de que la especie se establezca y se propague, los efectos que esto puede tener, el riesgo de propagación de patógenos y parásitos, entre otras. Además, se aborda el tema de medidas para abordar los riesgos asociados con la introducción de especies exóticas como mascotas, especies de acuarios y terrarios y como carnada viva 31 Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales Cuestiones nuevas e incipientes: biología sintética En este tema se hizo notar que algunas de las metas de la Estrategia Mundial para la conservación de las especies vegetales ya han sido alcanzadas, contribuyendo de esta manera a las metas de Aichi, aunque se resaltó con preocupación que varias de las metas de la Estrategia podrían no ser alcanzadas, por lo que se motivó a las partes, otros gobiernos y organizaciones a tomar acciones para mejorar la implementación de aquellas metas en las que se ha avanzado menos. Una de las metas en que más énfasis se hizo fue la número 15, sobre la creación de capacidades en botánica y otras disciplinas relacionadas para apoyar la implementación de la Estrategia, por medio de varias acciones, entre estas la cooperación y colaboración científica y técnica. Se insta a la partes a adoptar un enfoque de precaución al abordar las amenazas de reducción o pérdida de diversidad biológica que representan los organismos, componentes y productos resultantes de la biología sintética, de acuerdo con la legislación nacional e internacional. Además se recomienda un enfoque coordinado sobre biología sintética, teniendo en cuenta que las disposiciones del protocolo de Cartagena también pueden aplicarse a los organismos vivos derivados de la biología sintética. Se reconoció que este tema es de importancia para el Convenio y se concluyó que la información disponible actualmente es insuficiente para realizar análisis. También se motivó a las partes a aumentar sus esfuerzos para implementar la Estrategia promoviendo y facilitando la comunicación, coordinación y trabajo en equipo entre los sectores involucrados, por ejemplo, por medio del mecanismo nacional de Clearing-house. En el caso de que los actores clave para alcanzar algunas de las metas de la Estrategia no estén relacionados con la conservación de plantas, se propone estos sean vinculados por medio de las metas de Aichi. En el caso de las metas en donde los actores clave están relacionados con la conservación de plantas, las partes deben propiciar la implementación de la estrategia con apoyo político, institucional y financiero, facilitando en todo caso la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, y reconociendo el importante papel de las mujeres en la conservación de las especies vegetales. Se pidió al secretario ejecutivo que dependiendo de la disponibilidad de recursos financieros se publique la información sobre biología sintética y que se convoque a un foro en línea de composición abierta moderado para poyar la labor del Grupo especial de expertos técnicos. Se invita a las organizaciones de naciones unidas y otras a considerar las posibles consecuencias de la biología sintética en relación con sus mandatos. Se decidió que dependiendo de la disponibilidad de recursos, se establezca un Grupo especial de expertos técnicos el cual se convocara luego de que el secretario ejecutivo del CDB haya concluido con las solicitudes citadas anteriormente. Entre las atribuciones de éste grupo de expertos sobre biología sintética están: el grupo incluirá una representación equilibrada de las partes de todas las regiones e incluirá una representación de las comunidades indígenas y locales y presentará informes sobre 32 su labor en una reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico antes de la decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes. El Grupo: A) Tomará nota del intercambio de opiniones sobre la manera de abordar la relación entre la biología sintética y la diversidad biológica; identificará las similitudes y diferencias entre los organismos vivos modificados (tal como se definen en el Protocolo de Cartagena) y los organismos, componentes y productos de las técnicas de biología sintética, para determinar si los organismos vivos modificados derivados de la biología sintética entran en el ámbito del Protocolo de Cartagena. B) Determinará si otros instrumentos nacionales, regionales y/o internacionales regulan debidamente los organismos, componentes o productos derivados de las técnicas de biología sintética. C) Trabajará para obtener una definición operativa de la biología sintética utilizando toda la información pertinente, basándose en estudios científicos y estudios revisados por pares. D) Determinará los posibles beneficios y riesgos de los organismos, componentes y productos derivados de las técnicas de biología sintética para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, así como los efectos socioeconómicos y sobre la salud humana. E)Partiendo de la labor sobre la evaluación y gestión de riesgos emprendida por el Protocolo de Cartagena, recopilará información sobre las mejores prácticas relativas a los regímenes de evaluación de riesgos y vigilancia empleados actualmente por las Partes en el Convenio de la Diversidad Biológica y otros Gobiernos, incluido el movimiento transfronterizo. F) determinará si los acuerdos existentes constituyen un marco exhaustivo para abordar los efectos de los organismos, componentes y productos derivados de la biología sintética Diversidad biológica y cambio climático La Conferencia de las Partes requiere que las Partes y otros gobiernos evalúen los impactos sobre la diversidad biológica relacionados con el cambio climático, y que fortalezcan las sinergias relevantes para el trabajo en las dos convenciones ambientales globales, sobre diversidad biológica y sobre cambio climático. La Conferencia de las Partes propone implementar el enfoque basado en ecosistemas para las acciones relacionadas con el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, integrando estas en las políticas y programas. Una recopilación de estas experiencias en el mundo podría ser compartida por medio de los mecanismos de Clearing-house. También se propone la gestión del financiamiento por resultados, para que siguiendo el Marco de Varsovia para REDD+, se mejore el progreso para alcanzar las metas de Aichi. 33 Utilización sostenible de la diversidad biológica: carne de animales silvestres y Conservación y restauración gestión sostenible de la vida de los ecosistemas silvestre En este tema la Conferencia de las Partes reconoce que la conservación y restauración de ecosistemas, y otras funciones relacionadas con estos y sus servicios, contribuyen al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. También se reconoce la contribución de las áreas protegidas de gestión indígena y comunitaria en la conservación de la diversidad biológica, y se promueve al sector privado para que continúe sus esfuerzos de protección y manejo sostenible de los ecosistemas para la conservación. Se denota con preocupación que muy poco avance se ha tenido en las metas 14 y 15 de Aichi, relacionadas con este tema, por lo que se motiva a las partes y otros gobiernos a tomar en cuenta el enfoque de ecosistemas para desarrollar esquemas de planificación territorial del paisaje y del mar para evitar la pérdida de hábitat y promover la restauración. Para esto se recomienda tomar en cuenta la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, considerando sus estrategias de manejo propias, e incluir en estas acciones al sector público, privado y sociedad civil para desarrollar así un marco de acción coherente. Así mismo, la Conferencia de las Partes da la bienvenida a la Iniciativa de Restauración de Ecosistemas Forestales de Corea desarrollada en colaboración con la FAO, y a otras iniciativas que toman acciones en la restauración de ecosistemas forestales. La COP12, acogió con beneplácito el establecimiento de la Asociación de colaboración sobre la gestión sostenible de la vida silvestre, además, se invitó a las partes a fortalecer el apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo, sobre todo a los países menos adelantados para el establecimiento y aplicación de sistemas eficaces de trazabilidad, vigilancia y control a nivel nacional y local. También se alentó a la cooperación entre los puntos focales nacionales del CDB y CITES en la gestión sostenible de la vida silvestre, incluida la carne de animales silvestres, para garantizar sinergias entre ambos. Se alentó a las partes a desarrollar, revisar o actualizar los sistemas reglamentarios para distinguir entre los usos de subsistencia y caza ilegal, a fin de evitar penalizar a personas que utilizan los recursos de la vida silvestre para subsistir. Se alentó a las partes a fortalecer capacidad de las comunidades indígenas y locales para ejercer sus derechos y responsabilidades con respecto a la gestión sostenible de la vida silvestre. Así mismo se alentó a reformar los incentivos que pueden promover el consumo no sostenible de carne de animales silvestres. También a minimizar y mitigar los efectos de la caza ilegal en la caza de subsistencia y los medios de vida de las comunidades indígenas y locales y de otros usuarios de recursos silvestres para subsistir. 34 Se pidió al secretario ejecutivo del CDB que: prepare orientación técnica sobre el papel de la gestión sostenible de la vida silvestre para la aplicación del plan estratégico para la diversidad biológica 2011-2020. Que prepare un análisis de los efectos del “uso de subsistencia” de la vida silvestre en la supervivencia y regeneración de especies silvestres, en el contexto del crecimiento de las poblaciones humanas y las presiones en los recursos de la vida silvestre. Que mejore la comunicación e intercambio de información entre los miembros de la Asociación de colaboración sobre la gestión sostenible de la vida silvestre, que prepare materiales conjuntos con fines de concienciación y divulgación y que estén disponibles a las Partes, entre otras cosas. Cooperación con otras convenciones, organizaciones internacionales y participación de los interesados directos, incluido el sector empresarial. Cooperación con otras convenciones Se incorpora la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) como integrante del Grupo de enlace de las convenciones relacionadas con la diversidad biológica y toma nota con aprecio del papel de apoyo que cumple la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria en la consecución de la Meta 9 de Aichi para la Diversidad Biológica; Exhorta al Grupo de enlace de las convenciones relacionadas con la diversidad biológica a que continúe profundizando la coherencia y la cooperación en la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011–2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, y que continúe con los esfuerzos para mejorar la eficacia y reducir la superposición y duplicación innecesarias en todos los niveles pertinentes entre las convenciones relacionadas con la diversidad biológica; Decide, sujeto a la disponibilidad de recursos, establecer un grupo asesor oficioso con representación regional equilibrada, compuesto por dos integrantes por cada región, seleccionados por la Mesa de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en base a nominaciones de las Partes, organizar, en consulta con la Secretaría y con anterioridad a la 1.ª reunión del Órgano Subsidiario sobre la Aplicación, un taller encargado de preparar opciones que podrían incluir elementos que puedan contribuir a una posible hoja de ruta, para que las Partes en las distintas convenciones relacionadas con la diversidad biológica aumenten las sinergias y mejoren la eficiencia entre ellas, sin perjuicio de sus objetivos específicos y reconociendo sus respectivos mandatos y sujeto a la disponibilidad de recursos de estas convenciones, con miras a mejorar la aplicación en todos los niveles, e invita al Grupo de enlace de las convenciones relacionadas con la diversidad biológica a participar en el grupo asesor oficioso . Pide al Secretario Ejecutivo que, sujeto a la disponibilidad de recursos, prepare como contribución al taller un estudio sobre las principales necesidades en materia de creación de 35 capacidad y concienciación con respecto a la cooperación con otros acuerdos ambientales multilaterales a nivel nacional; de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura a continuar fortaleciendo su cooperación en cuestiones pertinentes; Cooperación con organizaciones internacionales e iniciativas Exhorta a la Iniciativa de BioComercio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo a que continúe fortaleciendo su apoyo técnico a Gobiernos, compañías y otros interesados directos para permitirles incorporar el biocomercio en sus estrategias y planes de acción nacionales de diversidad biológica y en prácticas de explotación sostenible, según proceda, resaltando la importancia del biocomercio como motor para la utilización sostenible de la diversidad biológica y para su conservación a través de la participación del sector privado; Reconociendo la necesidad de un esfuerzo mancomunado por parte de todos los procesos pertinentes para alcanzar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, tomando en cuenta distintas opiniones y enfoques para lograr la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible, Reitera la importancia de un enfoque que abarque a todo el sistema de las Naciones Unidas para la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el logro de sus Metas de Aichi para la Diversidad Biológica en el marco del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, acoge con beneplácito el informe del Grupo de Gestión Ambiental sobre actividades pertinentes del Grupo de gestión de cuestiones sobre la diversidad biológica; Observando que la cuarta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica identifica que el progreso hacia la alimentación y la agricultura sostenible es crucial para el éxito del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, reconoce el revisado Marco Estratégico 2010-19 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que aborda la agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, con sus objetivos mutuamente complementarios de erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la pobreza a la vez que promueve la gestión y utilización sostenible de los recursos naturales, como una contribución importante a la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, y pide al Secretario Ejecutivo que continúe e invita a la Organización Reconoce la importancia de una mayor cooperación en materia de diversidad biológica forestal y acoge con beneplácito la creciente colaboración entre el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Organización Internacional de Maderas Tropicales para la ejecución de la Iniciativa de colaboración para conservar la biodiversidad de los bosques tropicales en varias regiones tropicales como parte del memorando de entendimiento entre las Secretarías de la Organización Internacional de Maderas Tropicales y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para reforzar la cooperación y la colaboración tendientes a respaldar la labor del Convenio en materia de diversidad biológica forestal, y reitera su invitación a las Partes, otros Gobiernos y organizaciones pertinentes a apoyar esta iniciativa conjunta; 36 Mejoramiento de la eficiencia de las estructuras y los procesos en virtud del Convenio Órgano Subsidiario sobre la Aplicación Reuniones concurrentes de la Conferencia de las Partes en el Convenio y de la Conferencia de las Partes que actúa como reuniones de las Partes en los Protocolos. La COP decidió establecer un órgano subsidiario sobre la aplicación que sustituya al Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre la revisión de la aplicación del Convenio, con las atribuciones descritas abajo. La COP decidió celebrar sus reuniones ordinarias futuras dentro de un período de dos semanas que incluya también las reuniones de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena, así como las reuniones de las Partes en el Protocolo de Nagoya; Además se solicitó a la Secretaría que prepare un análisis del nivel de participación de las Partes, sobre todo de las Partes que son países en desarrollo, que incluya una comparación con reuniones anteriores del Convenio, y posibles formas de aumentar el nivel de participación Por otro lado, exhortó a las Partes que son países desarrollados a que aumenten sus contribuciones a los fondos fiduciarios voluntarios pertinentes a fin de garantizar la participación plena y efectiva de representantes de las Partes que son países en desarrollo. 37 Además, la COP reconoció que cuando el Órgano Subsidiario sobre la Aplicación presta servicio a un Protocolo del Convenio, las decisiones en virtud del Protocolo las adoptarán únicamente las Partes en el Protocolo Atribuciones del órgano subsidiario sobre la aplicación Bajo la dirección de la Conferencia de las Partes, el Órgano Subsidiario sobre la Aplicación debería desempeñar las siguientes funciones con el fin de prestar apoyo a la Conferencia de las Partes a la hora de mantener sometida a examen la aplicación del Convenio: Examinar la información pertinente sobre el progreso de la aplicación del Convenio. Ayudar a la Conferencia de las Partes a preparar las decisiones relativas al mejoramiento de la aplicación del Convenio. Determinar y elaborar recomendaciones para superar los obstáculos encontrados a la hora de aplicar el Convenio. Elaborar recomendaciones sobre cómo fortalecer los mecanismos para apoyar la aplicación del Convenio. Examinar los efectos y la eficacia de los procesos existentes en el marco del Convenio, identificar formas y medios que aumentan las eficiencias en particular en esferas como la movilización de recursos, la orientación para el mecanismo financiero, la creación de capacidad, la presentación de informes nacionales, la cooperación técnica y científica y el mecanismo de intercambio de información, y la comunicación, educación y sensibilización del público. Entre otras. Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas La COP decidió que el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico podrá intercambiar información científica y técnica con la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, cuando el tema se encuentre dentro del mandato encomendado por la Conferencia de las Partes Además, pidió al Secretario Ejecutivo, entre otras cosas, que: en consulta con el Presidente y la Mesa del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico, continúe colaborando con la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, donde sea pertinente, fortaleciendo las sinergias y evitando la duplicación de los trabajos, a fin de examinar los progresos en los elementos del programa de trabajo de la Plataforma que sean pertinentes para el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020, y que informe sobre los progresos al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico Mejoramiento de la eficiencia de las estructuras y los procesos en virtud del convenio: otros asuntos 38 La COP pidió al Secretario Ejecutivo que explore formas de convocar más eficientemente las reuniones, por ejemplo, a través de medios virtuales, y que se comunique con entidades apropiadas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de identificar las facilidades necesarias para que los delegados de países en desarrollo, incluidos los puntos focales nacionales, participen de manera efectiva en estas reuniones Con el fin de permitir que la Conferencia de las Partes, en cada una de sus reuniones hasta el año 2020, pueda examinar los progresos en la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020 y en el logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, se pidió al Secretario Ejecutivo que ponga plenamente en funcionamiento a la mayor brevedad posible la herramienta de presentación de informes en línea del centro de facilitación, Además, se pidió al Secretario Ejecutivo que prepare propuestas para el sexto informe nacional que ayuden a simplificar la presentación de informes sobre las cuestiones contempladas por el Convenio y sus Protocolos, así como para cualquier otra mejora que pueda necesitar la herramienta de presentación de informes en línea, a la consideración del Órgano Subsidiario de aplicación; También se pidió al Secretario Ejecutivo que explore la posibilidad de disponer de un marco de presentación de informes más coherente con el de otros acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente relacionados con la diversidad biológica, con el fin de mejorar el acceso a datos pertinentes para la aplicación del Convenio y reducir la carga que supone para las Partes presentar los informes Y se pidió al Secretario Ejecutivo que, con sujeción a la disponibilidad de recursos: Organice talleres regionales para los puntos focales nacionales del Protocolo de Cartagena, el Protocolo de Nagoya y el Convenio, así como para comunidades indígenas y locales e interesados directos pertinentes, para que compartan experiencias y lecciones aprendidas sobre la integración de la seguridad de la biotecnología y el acceso y la participación en los beneficios en las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad. 39 ACTIVIDADES PARALELAS A LA COP Evento Paralelo "Guatemala Inmortal, la década de la vida y el desarrollo" dentro del marco de la Doceava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica Guatemala Inmortal: la década de la Vida y el Desarrollo, fue el nombre del evento paralelo organizado por Guatemala el 14 de octubre del 2014 en Corea del Sur. Los objetivos de esta actividad fueron: a) presentar los logros, retos y lecciones aprendidas por parte de Guatemala en la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el progreso en el cumplimiento de las Metas de Aichi; b) Promover un debate a través de un panel de expertos, acerca de las tendencias financieras y no financieras de apoyo de la cooperación multilateral y bilateral y c) presentar a la comunidad internacional las prioridades de país respecto a las principales acciones a financiar para el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Representantes de la Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, del Grupo de Países Megadiversos Afines de Naciones Unidas y del Gobierno de Guatemala, llevaron a cabo la discusión. El evento fue atendido por un total de 37 delegados de los siguientes países: Uruguay, Canadá, Turquía, Perú, Alemania, Japón, Corea del Sur, Bolivia, Francia, Argentina, Venezuela, Países Bajos, Ecuador, Panamá, Honduras, Costa Rica, Irán, Sudáfrica, representantes de las instancias antes referidas y del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad. El evento consistió en una charla magistral a cargo del M.Sc.. José Luis Echeverría, director de la OTECBIO del CONAP (Fotografía 1), en donde se presentaron los principales avances, retos y limitaciones relacionadas al cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica. Se resaltó las actuales tendencia negativas que el país presenta con respecto a la pérdida constante de diversidad biológica (medida por la pérdida de cobertura de bosques) así como una clara tendencia a una dependencia de los recursos naturales para aumento del crecimiento económico, haciendo un uso no sostenible de los recursos, resaltándose que es necesario abordar con mayor recursos (de todo tipo) los actuales niveles de pérdida y deterioro de diversidad biológica y servicios ecosistémicos así como de promoción de un uso sostenible de la diversidad biológica guatemalteca. Un análisis de las actuales tendencias en cuanto a la movilización de recursos financieros fue elaborado, en relación 40 a la cooperación internacional, medida a través de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, esta muestra una clara tendencia hacia la baja, de ser el 6.8% del presupuesto general del Estado para 2008 al 3.4% del presupuesto general del Estado para el 2012, en ambos casos este aporte no supera el 1% del PIB, por lo que la AOD no puede representar la solución para la movilización de recursos, más bien habría que apuntarle a la movilización domestica de recursos. Esta tendencia de reducción de la ayuda internacional es experimentada por todos los países clasificados como de “renta media”, y un ejemplo de esto es la reducción de las asignaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su siglas en Inglés), en donde la mayor parte de países de América Latina experimentaron una reducción de los aportes asignados (como es el caso de Guatemala). Dentro de los proyectos prioritarios presentados en el evento destaca el proyecto de “Manejo de los Sitios AZE (“Alliance for Zero Extinction”) de Anfibios en Guatemala a través de mecanismos participativos para la conservación de hábitats de especies endémicas críticamente amenazadas” que está siendo presentado por FUNDAECO y CONAP. estrategia de movilización de recursos para a su vez implementar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, no debe descansar únicamente en reconocer la necesidad de recursos económicos para operarla, sino en la diversidad de medios y fines para alcanzar objetivos de política pública y mejorar la gobernanza de los recursos naturales. Las corresponsabilidades del sector privado son una de las fuentes de esa diversificación, sin embargo, la movilización de recursos financieros y humanos desde el Gobierno no solo es una responsabilidad sino una necesidad para mejorar la inter-institucionalidad y la búsqueda conjunta de objetivos. Una recomendación desde los asistentes fue la necesidad de balancear abordajes desde los factores sociales que permiten el cambio de paradigmas y el desarrollo social y humano, luego investigar los mejores medios o la combinación entre recursos financieros y no financieros, y c) Los panelistas sugirieron que el sector privado debe ser condicionado en cómo realizan sus intervenciones en los países en desarrollo, en donde los Estados debe de establecer las normas que garanticen el mantenimiento en el uso de los recursos naturales. Las principales conclusiones del evento fueron: a)La gobernanza es un tema de multiescalas, donde no solo el nivel nacional debe atenderse, sino también los niveles subnacionales y locales, en especial en un país descentralizado como Guatemala donde existen instituciones no formales de pueblos indígenas, comités de regadíos, cofrades que administran recursos naturales y territorios desde su propia forma consuetudinaria; b) Una Posterior a la charla magistral se conformó un panel de discusión, el cual estuvo conformado por: Dr. David Duthie, oficial de programa del Convenio sobre la Diversidad Biológica; Dr. Victor Inchausty, coordinador regional para Sudamérica de UICN; Ing. Marco Alexander Tax, Sub-Secretario Ejecutivo del CONAP; y Dra. Malta Quathekana, Ministerio de Ambiente de Sudáfrica y representante del Grupo de países Megadiversos Afines. 41 Las principales conclusiones del evento fueron: a) La gobernanza es un tema de multiescalas, donde no solo el nivel nacional debe atenderse, sino también los niveles subnacionales y locales, en especial en un país descentralizado como Guatemala donde existen instituciones no formales de pueblos indígenas, comités de regadíos, cofrades que administran recursos naturales y territorios desde su propia forma consuetudinaria; b) Una estrategia de movilización de recursos para a su vez implementar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, no debe descansar únicamente en reconocer la necesidad de recursos económicos para operarla, sino en la diversidad de medios y fines para alcanzar objetivos de política pública y mejorar la gobernanza de los recursos naturales. Las corresponsabilidades del sector privado son una de las fuentes de esa diversificación, sin embargo, la movilización de recursos financieros y humanos desde el Gobierno no solo es una responsabilidad sino una necesidad para mejorar la inter-institucionalidad y la búsqueda conjunta de objetivos. Una recomendación desde los asistentes fue la necesidad de balancear abordajes desde los factores sociales que permiten el cambio de paradigmas y el desarrollo social y humano, luego investigar los mejores medios o la combinación entre recursos financieros y no financieros, y c) Los panelistas sugirieron que el sector privado debe ser condicionado en cómo realizan sus intervenciones en los países en desarrollo, en donde los Estados debe de establecer las normas que garanticen el mantenimiento en el uso de los recursos naturales. D) los delegados de países e instituciones se llevaron copia de la cartera de proyectos presentados con miras a buscar lazos de cooperación futura con Guatemala. Fotografía 1: Evento paralelo: “Guatemala Inmortal la década de la Vida y el Desarrollo” Crédito: José Luis Echeverría 42 Segmento de Alto Nivel El segmento de alto nivel adopto la “Declaratoria de Gangwon”, en donde las máximas autoridades de los países hicieron hincapié en la importancia y la contribución clave del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica2011-2020 y sus Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y la Visión para 2050 para la agenda de desarrollo post-2015 en todos los niveles, e invitar a la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar de manera efectiva en la agenda de desarrollo post-2015. Fotografía 2: Segmento de Alto Nivel Crédito: IISD/ENB (www.iisd.ca/biodiv/cop12/15oct.html) La Iniciativa Océano Sostenible (SOI)7 Responde a las peticiones formuladas por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la necesidad urgente de aumentar las oportunidades para el desarrollo de capacidades para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina y costera, en las decisiones X / 29 (párrafos 20, 37, 38, 40 y 56), XI / 17 (párrafos 14,19 y 22) y / 18 (párrafos XI Sección A 2, 8, 10, 12, 14 y 27; B párrafo Sección 6; Sección C del párrafo 2 (g)). En particular, la Conferencia de las Partes de la Convención destacó, en estas decisiones, la necesidad de desarrollo de capacidades en áreas ecológica o biológicamente significativas marinas, abordando diversas amenazas a la biodiversidad marina y costera, como el cambio climático, la acidificación de los océanos o los desechos marinos, y diversos enfoques y herramientas de gestión para hacer frente a estas amenazas, incluyendo las áreas protegidas 7. Con información del documento oficial: UNEP/CBD/COP/12/INF/44 43 marinas y costeras integrada y gestión de las áreas costeras, marinas y, evaluaciones de impacto y la planificación espacial marina. En este sentido, la Iniciativa Océano Sostenible tiene por objeto proporcionar una plataforma mundial para entablar alianzas y facilitar el desarrollo de capacidades con el fin de ayudar a acelerar los esfuerzos de los países hacia la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el logro de sus Metas de Aichi en áreas marinas y las zonas costeras, en particular, los objetivos 6, 10 y 11. La Iniciativa Océano Sostenible proporciona medios para construir sinergias, intercambio intersectorial a través de múltiples escalas de reparto (mundial, regional, nacional y local), e inter-regional de experiencias y lecciones aprendidas. Se trata de vincular el progreso en los enfoques científicos y técnicos para la elaboración de políticas y la aplicación en múltiples niveles. Su objetivo es promover el aprendizaje y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, y promover sinergias entre otras iniciativas / programas pertinentes, para abordar las necesidades de capacidad en el contexto de las Metas de Aichi. Proporciona una plataforma para destacar ejemplos positivos de progreso en los diferentes niveles y catalizar el liderazgo y el compromiso de tomar medidas adicionales. La SOI pretende construir las bases y cimientos de largo plazo, y la aplicación efectivas de adaptación; su objetivo fortalecer la capacidad de una manera que sea adaptable y flexible al abordar las necesidades clave para el entrenamiento y las herramientas de apoyo a la implementación, aprovechando, entre otros, el trabajo científico y técnico de la CDB, tales como la evaluación científica sobre áreas ecológica o biológicamente significativas marinos (EBSA), síntesis científica sobre los impactos de las diversas amenazas (acidificación de los océanos, el ruido submarino, las prácticas de pesca no sostenibles, los desechos marinos, etc.) sobre la biodiversidad marina y orientación técnica sobre distintos gestión de la conservación y herramientas (por ejemplo, manejo integrado costero y marino zona, áreas protegidas marinas y costeras, evaluaciones de impacto, la planificación espacial marina, etc.). Dentro de los elementos clave de la iniciativa del océano sostenible para el período 20152020 y con el fin de facilitar la movilización de los recursos financieros necesarios, así como las contribuciones en especie de los países donantes potenciales y las organizaciones asociadas, el Plan de Acción 2015-2020 de la Iniciativa Océano Sostenible se está preparando con elementos clave, pudiendo mencionar: talleres regionales y programa de intercambio de aprendizaje, proporcionará oportunidades clave para la formación, el intercambio de información, e intercambio para los gestores y ejecutores en distintas regiones o subregiones, que se adapta a las necesidades únicas, prioridades y desafíos de cada área; el programa de formación de entrenadores tendrá como objetivo dar a los nuevos entrenadores, incluidos los individuos en las agencias y las organizaciones encargadas de la aplicación de los océanos y la gestión costera, los conocimientos básicos, habilidades y la experiencia práctica necesaria para capacitar a las personas en diferentes niveles y transmitir esta información en un manera que sea útil para los gestores y ejecutores. El programa tratará de crear sinergias entre las iniciativas de formación existentes en los océanos y las costas, incluidas las iniciativas de formación y en diferentes escalas sectorial. El intercambio de información y coordinación basada en la Web ofrecerán una plataforma en la que los socios SOI pueden aprender acerca de los avances en la implementación SOI, proporcionar información actualizada sobre sus propias actividades e identificar las oportunidades de colaboración. Esto también reforzará la coordinación externa, 44 Fotografía 3: Segmento de Alto Nivel: Iniciativa de Oceano Sostenible. Crédito: IISD/ENB (www.iisd.ca/biodiv/cop12/16oct.html) Iniciativa de Restauración de Bosques8 En respuesta a la decisión XI / 16 de la Conferencia de las Partes, el Gobierno de la República de Corea, a través del Servicio Forestal de Corea, establece una Iniciativa de Restauración de Ecosistemas Forestales (FERI por sus siglas en inglés) para apoyar a las Partes en la Convención sobre la Diversidad Biológica en el logro de Aichi para la Diversidad Biológica 5, 11 y 15 de una manera integrada. En su undécima reunión, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptó una decisión global sobre Restauración del Ecosistema (decisión XI / 16) y, entre otras cosas, invitó a las Partes ya otros a apoyar y / o coordinar el desarrollo de la creación de capacidad iniciativas (decisión XI / 16, párrafo 2d), y para proporcionar una adecuada ayuda financiera, técnica y de otro al Secretario Ejecutivo para facilitar las iniciativas de desarrollo de capacidades y la implementación. Además, a través de la Convocatoria de Hyderabad un esfuerzo concertado en Restauración de Ecosistemas, las partes interesadas pidieron esfuerzos coordinados a largo plazo para movilizar recursos y facilitar las actividades de restauración de ecosistemas para el beneficio de todos. FERI será un mecanismo para ayudar a las Partes a: (a)Evaluar los costos y beneficios potenciales de la restauración (b)Identificar y evaluar las áreas con ecosistemas y la degradación de los bosques (c)Identificar las zonas boscosas con alto potencial y la restauración de ecosistemas 8. Con información del documento oficial: UNEP/CBD/COP/12/INF/19 45 (incluyendo el uso de herramientas disponibles, políticas, etc.) (d)Implementar adecuadas actividades de restauración (e)Manejo adecuado inherentes a la dinámica de los bosques y restauración de ecosistemas FERI apoyaría directamente Partes que son países en desarrollo, operativizar los objetivos nacionales y los planes para la conservación y restauración de ecosistemas en el marco de las metas de Aichi para la Diversidad Biológica 5, 11 y 15. coordinación con la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, teniendo un acercamiento con el director de cooperación internacional del servicio forestal de Corea, en donde Guatemala manifestó su interés de poder beneficiarse con esta iniciativa, en donde Corea se manifestó receptivo ante la propuesta de que Guatemala sea unos de los beneficiarios, la cual se trabajará en un futuro cercano. La República de Corea ha tenido experiencia práctica en el campo de la restauración de los bosques, y FERI se construirá sobre esta experiencia, así como la experiencia de la Secretaría del CDB en la organización de una serie de talleres regionales de creación de capacidad en materia de conservación y restauración de ecosistemas en 2013 -2014; la iniciativa también se basará en la experiencia de las fortalezas y ventajas de cada uno de un número de socios. Los socios clave podrían incluir, por ejemplo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), la Asociación Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR) y la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER). FERI está previsto ser una iniciativa de seis años con los siguientes cuatro componentes relacionados entre sí: 1. La creación de capacidad 2. Implementación 3. El apoyo técnico y la cooperación Guatemala expuso sus avances, perspectivas y necesidades relacionadas al tema de restauración de la diversidad biológica dentro del marco del lanzamiento de la “Iniciativa para la Restauración de Ecosistemas Forestales” que impulsa el Servicio Forestal de Corea en Fotografía 4: Reunión bilateral con el director de la division de cooperación internacional del servicio forestal de Corea, el Sr. Yoon Pyunghwa y la delegación guatemalteca. Crédito: Jose Luis Echeverría Guatemala en la presidencia del Grupo de Países Megadiversos Guatemala tomo la Presidencia de la Troika9 del Grupo de Países Megadiversos Afines (GPMA) el 14 de Octubre de 2014 en el marco de la 12ª Conferencia de las partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB). Esta gran oportunidad, representa a su vez grandes retos que el Estado debe fortalecer para poder establecer su liderazgo y cumplir con su mandato al frente de este grupo. La delegación de Guatemala socializó con el resto de países que integran el GPMA una propuesta de abordaje para la construcción de un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo, lo que fue bien recibido por el resto de países, enfatizándose en buscar intereses 9. Troika es un sistema de gobierno conformado por una Presidencia y dos Co-presidencias (entrante y saliente) que el Grupo decidió adoptar en Hyderabad, India durante la 11ª Conferencia de las Partes del CDB en 2012, para garantizar la gobernanza, consistencia y continuidad en las metas que el grupo se fijase. En esa oportunidad Guatemala fue apoyada para forma parte de la “vicepresidencia entrante”, y correspondió que sea presidente durante el periodo 2014-2016 (CONAP, 2014). 46 colectivos e implementar acciones conjuntas. Actualmente se está buscando financiamiento e integrando esfuerzos que permitan desarrollar mecanismos de articulación políticoinstitucionales y técnicos, entre instituciones de gobierno, Academia, del sector privado, sector ambiental y Lideres/autoridades Indígenas que podrían beneficiarse/apoyar dicha gestión y hacer sostenible la continuidad política de este compromiso. Desde el nivel internacional, los canales diplomáticos del MINEX y sus embajadas deben trabajar por llevar a buen término la negociación del Programa de Trabajo del GPMA, así como impulsar todos los potenciales de cooperación multi y bilateral para Guatemala y los otros 18 países megadiversos del Mundo de tal manera que se legitimen los intereses individuales y se construya una identidad colectiva, metas y mecanismos de implementación del Grupo. Los vínculos establecidos con instituciones nacionales multisectoriales y la búsqueda conjunta de múltiples beneficios desde la inversión público y privada deberán ser potenciados desde las contrapartes internacionales bilaterales y multilaterales del GPMA, así por ejemplo, un programa de becas en bioprospección de mejora de semillas bajo el Protocolo de Nagoya entre diversos centros académicos de los 19 países megadiversos tendría resultados inmediatos para el sector agrícola rural, desarrollo de capacidades para estudiantes y oportunidades de tecnificar la ciencia desde el sector industrial o empresarial interesado, todo bajo el mecanismo de Distribución justa y equitativa de beneficios, son algunas de las iniciativa que pretende desarrollar el Plan de Trabajo. La participación de Guatemala en el GPMA, especialmente en la Presidencia de este, brinda una oportunidad para mejorar la capacidad de gestión y captación de recursos técnicos y financieros para la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica en el país, y en otros países Megadiversos del mundo. Esta oportunidad debería ser aprovechada de manera óptima, articulando y organizando a los actores nacionales, y a los representantes de otros países del GPMA para lograr un plan de trabajo eficiente y eficaz, que busque la conservación de la diversidad biológica a nivel mundial y potenciar el desarrollo sostenible. Este plan de trabajo incidirá en las acciones internas de los países del GPMA en cuanto a la gestión de la diversidad biológica, y servirá para coordinar acciones también a nivel internacional: regional y mundial. Fotografía 5: Guatemala a través del Subsecretario del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Ing. Marco Alexander Tax, asume la presidencia de GPMA quién fue cedida por Sudáfrica por medio de su ministra de Medio Ambiente, Barbara Thomson. Crédito: CONAP Fotografía 6: Ministros de Medio Ambiente (de izquierda a derecha) de Filipinas, India y Sudáfrica, subsecretario del CONAP y el creador del GPMA. Crédito: CONAP Reunión con el Secretariado Ejecutivo del CDB Con la finalidad de saludar de primera mano al Dr. Braulio de Souza Dias así como intercambias ideas sobre lo acontecido en las COP´s, la delegación de Guatemala sostuvo una reunión privada con el Secretario Ejecutivo del CDB. Como una respuesta ante las peticiones de Guatemala hacia el Secretariado del CDB de ser sede de reuniones internacionales, el Dr. De Souza ofreció dos oportunidades de experimentar apoyo: i) Ser la sede de un “Taller sobre Protocolos Comunitarios sobre Conocimientos tradicionales asociados con Recursos Genéticos para Latinoamérica” a realizarse del 15 al 17 de diciembre y ii) ser la posible sede de una reunión SBSTTA-8j a finales del 2015. Fotografía 7: Reunión con el Secretario Ejecuto del CDB Crédito: CONAP 48 Participación en eventos paralelos como invitados especiales 1) Participación en evento organizado por la UICN y el CDB sobre los “Procesos nacionales de actualización de las Estrategias Nacionales de Diversidad Biológica”; 2) Participación en evento organizado por el Foro Internacional Indígena sobre “El papel de la Mujer en la conservación y gestión de los recursos genéticos”, y 3) participación en evento organizado por la Plataforma Intergubernamental sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos sobre “IPBES: estatus y avances”. Fotografía 8: Participación del M.Sc. José Luis Echeverría, director de la oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP en el Evento paralelo: “El papel de la Mujer en la conservación y gestión de los recursos genéticos” Crédito: José Luis Echeverría 49 ARCHIVO FOTOGRÁFICO Fotografía 9: Plenaria de apertura de la COP MOP7. Crédito: IISD/ENB (www.iisd.ca/biodiv/bs-copmop7/29sep.html) Fotografía 10: Secretario Ejecutivo del CDB Braulio Ferreira de Souza Dias dando su discurso de apertura durante la plenaria de la COP MOP7. Crédito: IISD/ENB (www.iisd.ca/biodiv/bs-copmop7/30sep.html) 50 Fotografía 11: Plenaria de apertura COP MOP 1. Crédito: IISD/ENB (www.iisd.ca/biodiv/ cop12/13oct.html) Fotografía 12: Edgar Selvin Pérez Pérez y José Luis Echeverría Tello, Guatemala Crédito: IISD/ENB (www.iisd.ca/biodiv/ cop12/17oct.html) Fotografía 13-14: Delegados de país: Mónica Lucia Barillas, técnico de OTECBIO-CONAP y delegada en la COP-MOP 7 del Protocolo de Cartagena; Marco Alexander Tax, Subsecretario Ejecutivo de CONAP y Jefe de Delegación COP-12 del CDB y COP-1 del Protocolo de Nagoya; José Luis Echeverría, Director de OTECBIO y coordinador técnico general de la Delegación y Edgar Selvin Pérez, Fundación Junej T’inam. Crédito: CONAP 51 ANEXO 52 53 54
© Copyright 2025