Delegación La Plata Workshop Proyección de la Parasitología en la ciudad de La Plata y municipios vecinos: Las actividades de investigación, extensión y docencia Coordinadoras Marcela Lareschi - Graciela T. Navone Colaboradoras Juliana Sanchez - María Cecilia Ezquiaga Viernes 17 de octubre de 2014 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE (CONICET CCT La Plata- UNLP) -La Plata, Buenos Aires-Argentina- FCNYM, UNLP 1 CRONOGRAMA 9:00. Inauguración. Marcela Lareschi, Delegada de APA La Plata. Palabras de Bienvenida y marco institucional de la Asociación Parasitológica Argentina (APA) en la organización del Workshop “Proyección de la Parasitología en la ciudad de La Plata y municipios vecinos: Las actividades de investigación, extensión y docencia” 9.15. Gonzalez A. Historia del CEPAVE y Líneas de Trabajo del Centro. Directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata, UNLP). 9:30. Chaves E. Nematodos parásitos de plantas. NEMA-AGRIS, La Plata. 9:45. Kozubsky L. Parasitología en la carrera de Bioquímica, Ciencias Exactas. Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 10:00 Minvielle M. Integrando docencia, extensión e investigación en parasitología humana. Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. 10:15. Navone GT, Drago F, Achinelly F, Notarnicola J. La enseñanza de la Parasitología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP: proyección del alumnado y su inserción laboral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata, UNLP). 10:30-11:00. Café 11:00. Radman N, Archelli S, Burgos L, Gamboa MI, Osen B, Acosta R, Lopez M Butti M, Paladini A, Giorello N, Corbalán V, Faccipieri J. Parasitosis desde la perspectiva "un mundo una salud". Cátedra de Parasitología Comparada Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. 11:15. Oyhenart E, Zonta ML, Garraza M, Navone GT. Una mirada interdisciplinaria en el abordaje de las enteroparasitosis y el estado nutricional infanto-juvenil de Argentina. Instituto de Genética Veterinaria IGEVET (CONICET CCT La Plata, UNLP); Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET CCT La Plata, UNLP). 11:30. Venturini C. Estudios biológicos, inmunológicos y moleculares de protozoos Apicomplexa de importancia en salud animal y salud pública. Laboratorio de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. 11:45. Martorelli S, Martorelli SL, Alda P, Marcotegui P. El uso de las tics en la enseñanza de la parasitología en el posgrado. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE- (CONICET CCT La Plata, UNLP); Instituto III LIDI, Facultad de Ciencias Informáticas, UNLP. 12:00. Damborenea C. La Helmintología en el Museo de La Plata (FCNyM-UNLP): Colección e Investigación. División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. 14:00-16:30. Pósters 16:45. Cierre del Workshop y entrega de Certificados. 2 PRESENTACIONES ORALES Historia del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) y Líneas de Trabajo del Centro González A Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET CCT La Plata, UNLP) [email protected] Nematodos parásitos de plantas Chaves E. NEMA-AGRIS [email protected] Los nematodos parásitos de las plantas habitan en suelos cultivados y no cultivados. Se alimentan de los tejidos vegetales, provocando daños mecánicos o induciendo alteraciones en la actividad celular. Estos organismos miden entre 0,4 a 3 mm. de longitud y se caracterizan por poseer un estilete perforador con el que absorben el contenido de las células. Atacan los tejidos de la raíz, tallo, yema, hoja, flor y semilla de las especies vegetales susceptibles, provocando disminución del crecimiento y muerte de las plantas en ataques severos. De acuerdo con su alimentación, se diferencian en tres grupos: Ectoparásitos, atacan las células epidérmicas de la raíz, eventualmente de la corteza; algunas especies de este grupo no causan daños, mientras otras hacen perder la actividad meristemática de la raíz o provocan la muerte celular. Semiendo-parásitos: se alimentan de las células de la corteza; en este grupo se encuentran nematodos sedentarios, que inducen la formación de células nutricias y nematodos migradores, que causan la muerte de las células de la raíz, formando zonas necróticas. Endoparásitos: se introducen enteramente en la raíz y se alimentan de las células del periciclo, inducen la formación de células gigantes (sincitios), las cuales funcionan como células de transferencia e inducen la formación de agallas radicales; otro grupo ataca las células del tallo y provoca la separación de la lámina intercelular, provocando hipertrofia y desorganización celular. Algunos nematodos transmiten virus a las plantas, otros se asocian con bacterias y hongos patógenos, dando origen a enfermedades complejas. Los nematodos fitoparásitos causan pérdidas económicas en la mayor parte de los cultivos, tanto por disminución del rendimiento como por alterar y desmejorar la calidad del producto; adquieren mayor importancia en cultivos intensivos. Por otra parte, algunas especies son consideradas plaga cuarentenaria en las relaciones comerciales internacionales. Parasitología en la carrera de Bioquímica, Ciencias Exactas Kozubsky L Cátedra de Parasitología. [email protected] Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Integrando docencia, extensión e investigación en parasitología humana Minvielle MC Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. [email protected] 3 Con el objetivo de desarrollar las interrelaciones entre docencia, extensión e investigación, los integrantes de los equipos de trabajo a los cuales dirijo, desarrollan las siguientes áreas: 1-Patologías transmisibles y nutrición en población vulnerable de nuestra región. 2Trabajo Interdisciplinario post-inundación. 3-Pasantías. En el área 1, se llevan a cabo dos proyectos: “Estudios poblacionales en patologías transmisibles y nutrición” (M172) 20142017 (Proyecto del Programa de Incentivos de la SPU.); Procopin (Programa de control de las parasitosis intestinales y nutrición) (programa estable de la Facultad de Ciencias Médicas). En ambos proyectos participan profesionales y/o estudiantes de las siguientes Unidades Académicas: Facultad de Cs. Exactas, Cs. Médicas, Cs. Naturales y Museo y Cs. Veterinarias. En el área 2: Acciones interdisciplinarias post-inundación frente a las parasitosis emergentes en el barrio “El Mercadito” de La Plata a través del CCEU Nº 6 (UNLP). Participan las Facultades de Bellas Artes, Cs. Agrarias y Forestales, Cs. Exactas, Cs. Médicas, Cs. Naturales y Museo y Cs. Veterinarias. En el área 3: pasantías en el Laboratorio de parasitología para estudiantes de grado de Medicina. La enseñanza de la Parasitología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP: proyección del alumnado y su inserción laboral Navone GT* 1, Drago F*2, Achinelly F*1, Notarnicola J*1 *Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; 1Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CCT Conicet La Plata, UNLP); 2División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. [email protected] Parasitología General es una asignatura optativa de la Licenciatura en Biología de la FCNyM, UNLP, en sus orientaciones Zoología y Ecología, y es elegida por graduados como materia de postgrado tanto de la FCNyM como de otras Unidades Académicas. La asignatura presenta una propuesta dinámica de carácter teórico-práctico con promoción o regular con examen final. El objetivo es entrenar a los estudiantes en el diagnóstico de las parasitosis y darles herramientas para la iniciación en la investigación científica a través de la discusión de problemas y la presentación oral y escrita de trabajos que ellos realizan. Esta propuesta incrementó la matricula, y se tradujo en un mayor entusiasmo de los estudiantes por participar en las distintas actividades planteadas, con la consecuente demanda de mayor información y actualización de contenidos. A partir de 2014 se incorporó al programa de la materia los artrópodos parásitos como nueva temática, a cargo de la Dra. Marcela Lareschi. Al analizar la evolución del alumnado (periodo 20082013), observamos que el 87,5% son alumnos de grado principalmente de la orientación zoología y el 12.5% de postgrado. De éstos últimos, el 42% provienen de otras Universidades del país y de países latinoamericanos. El porcentaje de abandono de la asignatura fue del 12.5%, ocasionado principalmente por problemas de correlatividad. Respecto a la inserción laboral de los alumnos que cursaron la asignatura, el 61% realizó alguna actividad de investigación o extensión relacionada con la parasitología (pasantías, presentaciones a congresos, actividades de extensión) y de ellos el 48% continúa relacionado con estas actividades en calidad de becarios, tesistas, pasantes y/o extensionistas en el período que abarca el presente análisis. Si contempláramos años anteriores, muchos alumnos son hoy investigadores en el sistema científico argentino, con formación de nuevos recursos humanos en esta Casa de Estudios y en otras del país. Parasitosis desde la perspectiva "un mundo una salud" 4 Radman N, Archelli S, Burgos L, Gamboa MI, Osen B, Acosta R, Lopez M Butti M, Paladini A, Giorello N, Corbalán V, Faccipieri J. Cátedra de Parasitología Comparada. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. [email protected] Una mirada interdisciplinaria en el abordaje de las enteroparasitosis y el estado nutricional infanto-juvenil de Argentina Oyhenart E1, Zonta ML2, Garraza M1, Navone GT2 1 Instituto de Genética Veterinaria IGEVET (CCT Conicet la Plata, UNLP). 2Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CCT Conicet la Plata, UNLP) [email protected] El parasitismo intestinal tiene importancia en la salud pública por su impacto sobre la calidad de vida de las poblaciones humanas. Desde un equipo de investigación integrado por parasitólogos y antropólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), se inició en el año 1999 el abordaje interdisciplinario de las enteroparasitosis y el estado nutricional infanto-juvenil en comunidades Mbya-Guaraní asentadas en las proximidades de la ciudad de Aristóbulo del Valle, provincia de Misiones. Estos estudios demostraron la preocupación de la población por las parasitosis que se asocian a la infancia y que influyen en desmedro del estado nutricional. Con el fin de avanzar sobre la compleja interacción entre estas infecciones, factores biológicos y condiciones socio-ambientales que afectan al estado nutricional de un individuo y por extensión a una población, se planteó la realización de dos tesis doctorales, en provincias con diferentes condiciones biogeográficas y socio-ambientales. En este sentido, se estudiaron en forma integral las condiciones bioculturales en las que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias y como impactan en el estado nutricional de las poblaciones. De esta manera, se observa la interacción parasitosis/crecimiento, como resultado de mecanismos que co-ocurren y que en consecuencia resulta difícil determinar cuando la desnutrición precede o resulta de la infección parasitaria. La interdisciplinariedad promueve este enfoque holístico para dar solución a las problemáticas desde diferentes perspectivas. Estudios biológicos, inmunológicos y moleculares de protozoos Apicomplexa de importancia en salud animal y salud pública Venturini, C Laboratorio de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] El uso de las tics en la enseñanza de la parasitología en el posgrado Martorelli S, Martorelli SL, Alda P, Marcotegui P. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CCT Conicet La Plata, UNLP); Instituto de Investigación en Informática LIDI, Facultad de Ciencias Informáticas, UNLP. [email protected] La Helmintología en el Museo de La Plata (FCNyM-UNLP): Colección e Investigación Damborenea C División Zoología Invertebrados, [email protected] Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. 5 POSTERS Parásitos de animales domésticos 1) Poliproteínas del nematode parásito Ascaris suum. Caracterización estructural y funcional Bélgamo JA1, Smith BO2, Kennedy MW2, Córsico B1, Franchini GR1 1 INIBIOLP-CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2Institute of Biomedical & Life Sciences, University of Glasgow, United Kingdom. [email protected]; [email protected] En Ascaris suum se expresa abundantemente una familia de poliproteínas alergénicas (NPAs), exclusivas del Phylum Nematoda. Las NPAs son encontradas a menudo como el antígeno inmunodominante de los nematodes parásitos, y en algunos casos como potentes alérgenos. El término poliproteínas se refiere a la producción de NPAs como precursores de alto peso molecular conteniendo unidades repetitivas en tándem que luego son clivadas por proteasas. Con el objetivo final de contribuir al control de la ascariasis porcina y humana, proponemos la caracterización estructural y funcional de las NPAs de A. summ empleando técnicas bioquímicas y biofísicas. Es de destacar que la identidad de secuencia entre las NPA de A. suum y A. lumbricoides es considerablemente alta (1). Actualmente se está llevando a cabo el análisis de la estructura tridimensional de una subunidad de NPA (ABA-1A) en su forma libre de ligando, empleando resonancia magnética nuclear (RMN). La comparación con la forma unida a ligando y el análisis de los ligandos naturales que une esta proteína aportarán información útil para el conocimiento de la biología del parasito y para el control de las patologías que causa. Por otra parte, la mayoría de los estudios de caracterización estructural solo se han realizado sobre unidades aisladas de NPAs provenientes de distintos organismos pero nada se conoce sobre el comportamiento de las subunidades cuando se encuentran en tándem. Características tales como conectores relativamente cortos (generalmente cuatro aminoácidos) y unidades que presentan una estructura tridimensional aplanada (2); sugieren que las mismas podrían interactuar entre sí cuando todavía están formando parte del polímero. Con el objetivo de lograr una mayor comprensión de la mecánica de funcionamiento de estas poliproteínas hemos diseñado, construido y expresado un tándem de la subunidad ABA-1A. 1. Xia Y, Spence HJ, Moore J, Heaney N, McDermott L, Cooper A, Watson DG, Mei B, Komuniecki R, Kennedy MW. (2000). Parasitology, 120:211-24 2. Meenan NAG, Ball G, Bromek K, Uhrín D, Cooper A, et al. (2011) PLoS Negl Trop Dis 5(4): e1040.doi:10.1371/journal.pntd.0001040 2) Identificación y caracterización de proteínas que unen lípidos del nematode parásito Dioctophyma renale Giorello N1,2, Butti M2, Franchini G1, Radman NA2, Córsico B1 1 INIBIOLP-CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2Laboratorio de parasitosis humanas y zoonosis parasitarias, Cátedra de 6 Parasitología Comparada, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [email protected] La Dioctofimosis es una enfermedad parasitaria causada por el nematode Dioctophyma renale. Esta es una parasitosis de ciclo indirecto que tiene como huéspedes definitivos a diferentes mamíferos, entre ellos al hombre. En Argentina, se encuentra generalmente en los caninos y su diagnóstico resulta del análisis de orina, ecografías, maniobras quirúrgicas o necropsias. Estudios realizados recientemente por la Facultad de Veterinaria de la UNLP en el marco del proyecto de extensión “Diagnóstico de zoonosis parasitarias en un barrio ribereño.” muestran una alta prevalencia de Dioctofimosis patente en riñones de perros adultos. Los parásitos helmintos que ocasionan enfermedades en humanos y animales domésticos, producen una variedad de proteínas de unión a lípidos (LBPs) que se han descubierto en base a su rol inmunodominante en las distintas infecciones (1,2). Se postula que estas LBPs podrían actuar en el transporte de lípidos esenciales para el parasito así como también modular el entorno tisular local del hospedador secuestrando lípidos secretados por este último como parte de la respuesta inflamatoria. Adicionalmente, algunas LBPs de parásitos no tienen un análogo estructural en vertebrados y han atraído particular atención por ser blancos potenciales de vacunas o drogas. Nuestro proyecto se basa en la búsqueda, identificación y caracterización de LBPs nuevas presentes en D. renale mediante técnicas bioquímicas, biofísicas y de biología molecular. Hasta el momento hemos logrado detectar la presencia de al menos una proteína capaz de unir lípidos en líquido pseudocoelómico extraído de estos organismos. Los resultados que surjan de este proyecto permitirán, no solo ampliar los conocimientos sobre las diversas LBPs de nematodes sino que también permitirán conocer más sobre el metabolismo de lípidos de estos organismos, lo cual en última instancia podría brindar información sobre las relaciones parásito-hospedador. 1. Tree TI, Gillespie AJ, Shepley KJ, Blaxter ML, Tuan RS, Bradley JE. (1995). Mol Biochem Parasitol. 69(2):185-95. 2. Rodriguez-Perez J, Rodriguez-Medina JR, Garcia-Blanco MA, Hillyer GV. (1992). Exp Parasitol. 74(4):400-7. 3) Diversas observaciones acerca del parásito gigante del riñón Burgos L, Acosta RM, Archelli SM, Gamboa MI, Osen B, Butti M, Corbalan V, Winter M, Radman NE Cátedra de Parasitología Comparada correspondiente a la Carrera de Microbiología Clínica e Industrial, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. [email protected] Dioctophyma renale es un nematodo zoonótico frecuente en caninos de áreas ribereñas. Pocos son los estudios epidemiológicos realizados y menos aún las descripciones de su particular biología. El objetivo de nuestro trabajo fue describir diversas características de D. renale observadas in vivo e in vitro. Individuos adultos, longitud promedio y localización: se realizaron mediciones a un total de 690 ejemplares. 170 machos, longitud 21,68 cm y 520 hembras, longitud 48,48 cm. Predominó la localización renal derecha, sin embargo hubo un caso de afección del riñón izquierdo y dos casos de localización bilateral. Las ubicaciones ectópicas fueron variadas. Las más frecuentes, cavidad abdominal, tejido celular subcutáneo, vejiga y uretra. Cantidad de huevos hallados en hembras adultas: Se maceraron los úteros, se realizaron diluciones hasta permitir el conteo de los huevos presentes en 10 µl: se obtuvo un promedio de 37.000.000 de huevos. Incubabilidad de los huevos: Se incubaron a 24% y a temperatura ambiente. Se obtuvieron huevos evolucionados entre 11 y 14 días a temperatura ambiente y entre 11 a 7 16 días a 24°C constantes. En numerosas ocasiones no se logró la evolución. Llamó la atención el hallazgo de huevos evolucionados en la cavidad peritoneal de algunos caninos, que sólo tenían D. renale hembras en esa ubicación y D. renale machos en riñón. Características del estadío juvenil (Ej): se propició la liberación de los Ej in vitro a distintas tiempos de incubación y se tomaron las medidas que fueron de 124, 175 y 225 µ. Se informan distintas características de D. renale. Merecen resaltarse la ubicación renal bilateral, diversas localizaciones ectópicas, hallazgo de huevos evolucionados dentro del hospedador definitivo, estando anatómica separados ambos sexos al momento de la cirugía, sugiriendo migración como adultos o partenogénesis. Las diferencias de medidas de los estadios juveniles podrían corresponder a Ej 1, 2 y 3 respectivamente. Sería necesario realizar más estudios sobre la biología de este nematodo. 4) Toxocara canis en niños, adultos, canes y suelo en Ensenada, provincia de Buenos Aires. Argentina. Estudio preliminar Archelli S1, Kozubsky L2, Costas M2, Osen B1, López M1, Burgos L1, Gamboa MI1, Butti M1, Corbalan V1, Espindola M1, Catino S3, Radman N1 1 Cátedra de Parasitología Comparada-Laboratorio de parasitosis humanas y zoonosis parasitarias. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. 60 y 118 s/n La Plata. Buenos Aires. Argentina. 2Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 47 y 115 s/n La Plata. Buenos Aires. Argentina. 3Secretaría de Salud de Ensenada. Buenos Aires. Argentina. [email protected] El síndrome de larvas migrantes (SLM) es frecuentemente ocasionado por el orden Ascaroidea, agente etiológico Toxocara canis. Su epidemiología incluye: salud humana, animal y ambiental. La Toxocariosis por migración del estadio juvenil 3 por los tejidos, puede permanecer viable 10 años. La infección en humanos comienza por ingestión de huevos infectantes, por contacto con mascotas, hábitos de pica etc. T. canis hallados en caninos, especialmente cachorros de hasta seis meses de edad. La hembra adulta ovipone en el intestino delgado 240.000 huevos/ diarios eliminados con las heces, contaminando el ambiente. Describir la situación epidemiológica de la toxocariosis en un hábitat ribereño al Río de La Plata. Barrios: “El Molino”, “Piria” y “Villa Rubencito”, Ensenada. Muestras humanas: sanguíneas de 21 niños de 1 a 3 años y 39 adultos de entre 18 y 64 años. Las muestras se extrajeron bajo consentimiento informado. Se determinó la presencia de anticuerpos antitoxocara, técnica de ELISA (Bordier Affinity Products Commercial Kit). Muestras caninas: 217 muestras de heces de caninos hembras y machos de diferentes edades, obtención mediante enemas evacuantes. Se realizaron observaciones directas en fresco y se procesaron métodos de concentración: técnicas de Telemann modificada y Sheather, observación directa en fresco. Muestras ambientales: 104 muestras de tierra (8 por manzana), recolectadas en bolsas plásticas y refrigeradas hasta su procesamiento (técnica de Shurtleff y Averre). En ambas poblaciones es alto el porcentaje de positivos de toxocariosis, en concordancia con el alto potencial biótico del parásito. El bajo porcentaje de Toxocara en suelos, podría coincidir con la no existencia de cachorros en la calle (hospedadores definitivos y grandes diseminadores). El porcentaje de animales parasitados por Toxocara es menor que el de otras parasitosis propias de los caninos (Ancylostomídeos) en concordancia con los valores encontrados en muestras de tierra. El estudio resalta la amplia distribución en la población estudiada y alerta hacia la toma de conciencia, en prevención y salud, humana, animal y ambiental. 5) Determinación de zoonosis parasitarias en caninos de un barrio ribereño 8 Butti M, Paladini A, Osen B, Gamboa MI, Corbalán V, Winter M, Espindola M, Acosta R, Faccipieri J, Burgos L, Lasta G, López M, Archelli S, Radman NE Cátedra de Parasitología Comparada y zoonosis parasitaria. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. 60 y 118 s/n La Plata. Buenos Aires. Argentina. [email protected] Las parasitosis caninas constituyen un problema de salud ambiental. Los objetivos del trabajo fueron: Diagnosticar las parasitosis de la población canina en un área de riesgo sanitario. Se asistió mensualmente al barrio “El Molino” de Punta Lara, entre marzo de 2012 y Abril de 2014. Se tomaron 162 muestras fecales caninas, previa aplicación de enemas evacuantes. Estas fueron analizadas por observación directa y las técnicas de flotación de Sheather y sedimentación de Telemann modificada. Se extrajeron 67 muestras de sangre por venopunción cefálica, analizadas mediante la técnica de Knott. Se observó la piel a los 162 caninos estudiados y se realizaron raspados a 65 de ellos con lesiones compatibles con sarna. Del total de muestras fecales, 81.48% (132/162) resultaron positivas. Las prevalencias observadas fueron: Ancylostomídeos 69.75% Toxocara canis 22.83%, Trichuris vulpis 14.81% Capillaria sp. 3.70%, Cystoisospora canis 9.25%, Isospora ohioensis 1.23% Giardia sp. 2.46%, Sarcocystis sp. 1.23%, Pentatrichomonas hominis 0.61%. De las muestras de sangre 2.97% (2/67) presentaron Dirofilaria immitis. Sobre las muestras de piel el 30.7% (20/65) presentaron ácaros, de las cuales el 13,84% (9/65) fueron Sarcoptes scabiei var canis y el 24.61% (16/65) Demodex canis. De los caninos que se acercaron a la consulta se observó Ctenocephalides felis en el 53.23% (83/162), Rhipicephalus sanguineus en 38.88% (63/162) y Heterodoxus spiniger en 2.46% (4/162). Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual implica un elevado riesgo de infección para los habitantes del área. También se observaron casos aislados de Dirofilariosis, parasitosis zoonótica que puede causar lesiones cutáneas y pulmonares en humanos. En zonas marginales y pobres, con desconocimiento sobre prevención de enfermedades, donde las condiciones de vida resultan extremadamente precarias, existe un mayor riesgo potencial de contraer todo tipo de infecciones parasitarias. Docencia, Extensión y Difusión 6) Trabajo interdisciplinario con un enfoque integral de las parasitosis (hombreanimal-ambiente) Ciarmela ML, Pezzani BC, Minvielle MC Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, UNLP [email protected], [email protected], [email protected] El Proyecto: “Acciones interdisciplinarias frente a las parasitosis emergentes postinundación en el barrio “El Mercadito” de La Plata se desarrolla desde Noviembre de 2013 con el trabajo interdisciplinario de las Facultades de Cs. Agrarias y Forestales, Cs. Exactas, Médicas, Naturales, Veterinarias y Bellas Artes. En este barrio, funciona el Centro Comunitario de Extensión Universitaria Nº6. Dentro de la matriz de problemas detectados por el CCEU se destacan desde el punto sanitario: presencia de caballos y perros sin atención de salud, presencia de basurales pequeños, sistema pluvial que genera zanjas contaminadas y el impacto de la catástrofe ambiental del 2 de abril de 2013 sobre las condiciones de salud de los habitantes del barrio. Ante 9 esta situación, resultó necesario implementar un proyecto que revierta las consecuencias sanitarias dando un enfoque interdisciplinario desde la salud humana, animal y ambiental para controlar las parasitosis de la comunidad. Los objetivos específicos del proyecto son: 1-Realizar un diagnóstico integral de las parasitosis intestinales en el barrio “El Mercadito”, tanto en la población humana como en los animales de compañía (caninos, caballos, etc.), y el ambiente (suelo y agua), con el fin de ejercer una vigilancia epidemiológica ponderando la influencia de los factores socio-ambientales en los modos de transmisión parasitaria. 2-Implementar tratamiento específico y actividades de educación y promoción de la salud sobre manejo de agua y alimentos, acciones de saneamiento domiciliario y ambiental, higiene individual y tenencia responsable de animales. 3-Evaluar la efectividad del accionar llevado a cabo por el grupo de trabajo 7) Concientización e intervención de zoonosis parasitarias en una población vulnerable Paladini A, Butti M, Gamboa MI, Osen B, Corbalán V, Winter M, Acosta R, Faccipieri J, Burgos L, Lasta G, Archelli S, Radman N Cátedra de Parasitología comparada y zoonosis parasitaria. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. 60 y 118 s/n La Plata. Buenos Aires. Argentina. [email protected] El barrio “El Molino” se ubica sobre la costa del Río de la Plata, en el partido de Ensenada (Buenos Aires). El ambiente ribereño, el hacinamiento, las viviendas precarizadas, el uso de letrinas, la convivencia con animales y el clima húmedo, favorecen la presencia de enfermedades parasitarias zoonóticas. El equipo de trabajo, compuesto por docentes y alumnos de cuatro facultades de la UNLP, integra un proyecto de voluntariado universitario destinado a contribuir en la prevención, el diagnóstico y la mejora sanitaria en la comunidad mencionada. El objetivo fue diagnosticar parasitosis intestinales de una población en zona de riesgo sanitario y desarrollar actividades educativas destinadas a modificar la situación epidemiológica. Para ello, se recibieron muestras fecales que se procesaron mediante las técnicas de concentración de Telemann y Sheather y los escobillados se centrifugaron a 3500 rpm. Los hallazgos fueron: Blastocystis spp., Giardia intestinalis, Entamoeba coli, Endolimax nana, Enteromonas hominis, Iodamoeba butschlii, Dientamoeba fragilis, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias, Strongyloides stercoralis y Taenia sp. Los datos obtenidos y analizados fueron comunicados a la población mediante talleres realizados en las distintas instituciones educativas barriales: el jardín de infantes, las escuelas primarias y secundarias, el SUM municipal y la unidad sanitaria. Esta estrategia permitió acercar la problemática a la gente y discutir alternativas para su resolución. El tratamiento antiparasitario de las personas infectadas y el seguimiento de cada paciente estuvo a cargo del personal médico a responsable de la unidad sanitaria. Gracias al trabajo interdisciplinario, se logró que la comunidad implemente medidas preventivas frente a las enfermedades zoonóticas y que de esta manera incorpore prácticas higiénico-sanitarias adecuadas a su vida cotidiana. 8) Tenencia responsable de las mascotas. Empecemos por las plazas Gamboa MI, Winter M, Osen B, Corbalán V, Lanfranco J, Butti M, Palancar T, Naranja J, Espindola M, Faccipieri J, Moriconi D, Lasta G, Archelli S, Burgos L, Ferraris O, Salgado A, Palotta M, Kozubsky L, Costas M, Carrizo N, García M, Radici S, Maragoto M, Testa G, Scala L, Palvi M, Caruso R, Calderaro M, Santella M, Martin L, Radman N 10 Cátedra de Parasitología Comparada. Carrera de Microbiología Clínica e Industrial. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] En el marco de dos proyectos de Extensión Universitaria de las Facultades de Veterinaria y Agronomía de la UNLP, se seleccionó el Parque Saavedra como área piloto de la ciudad de La Plata y se realizaron 3 etapas: Etapa diagnóstica: Identificación el estado de contaminación fecal del Parque, mediante diagnóstico parasitológico de muestras de suelo y materia fecal canina. Registro de los hábitos higiénicos de los propietarios/paseadores, mediante observación directa. Diseño de una marca, folletos e infografías. Diseño de dispositivos de recolección y disposición de heces caninas. Etapa de intervención: Dictado de talleres en dos escuelas cercanas al Parque, para formar guardianes ambientales por un día entre los escolares. Talleres en la comunidad del área para generar conocimiento, reflexión y capacitación para el tratamiento de los residuos, difundiendo sistemas de lombricompostaje. Entrega de dispositivos recolectores de heces y colocación de dispositivos de desecho de heces caninas en el parque. Etapa post-intervención: Evaluación del desempeño mediante control de heces caninas y hábitos higiénicos de los propietarios/paseadores. Uso de lombricompostaje para la disposición final y reciclado de heces. Control periódico de pérdida de viabilidad de los huevos de Toxocara canis mediante inoculación en animales de laboratorio. 9) Miradas multidimensionales del Chagas en La Plata Medone P1, Susevich MS1, Sanmartino M2 Grupo: De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (CONICET- UNLP- CIIE) 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP), Boulevard 120 S/N e/61 y 62, La Plata, Argentina 2 Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB (CONICET-UNLP) Calle 55 Nº910, 1900, La Plata, Bs As, Argentina. [email protected] A pesar de los avances científicos y biomédicos alcanzados en torno al Chagas, actualmente más de 10 millones de personas se encuentran infectadas con Trypanosoma cruzi en el mundo. Pese a haber sido considerada una problemática rural y latinoamericana, se estima que dos tercios de las personas infectadas viven en centros urbanos, incluso de otros continentes. Por éste y otros motivos, entendemos que hablar de Chagas implica hablar de un problema sumamente complejo. Al considerarlo así debemos tener en cuenta no solo los aspectos biomédicos sino también aquellas circunstancias culturales, educativas, políticas, económicas, ambientales y sociales involucradas en la configuración de la problemática. Desde esta concepción, sumando aportes de múltiples disciplinas y valorando cada experiencia educativa por su potencial multiplicador, apostamos a generar espacios innovadores, destinados a distintos actores sociales en diversos contextos, que alienten el despertar de miradas críticas hacia los abordajes “tradicionales” que proponen soluciones lineales o parciales. Desde el año 2011, en la ciudad de La Plata desarrollamos una serie de actividades en las que planteamos diferentes estrategias y recursos didácticos. Abordamos la problemática del Chagas mediante propuestas como: talleres destinados a estudiantes de todos los niveles, una Actividad Complementaria de Grado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), cursos de capacitación docente, diálogo de saberes con la comunidad a partir de la observación de vinchucas en diferentes espacios públicos, ciclo de charlas a cargo de especialistas que abordan distintas dimensiones de la problemática, muestras de arte y proyección de materiales audiovisuales. 11 Nuestro trabajo principal, hasta el momento, se concentra en lo que hemos llamado el “Mes del Chagas”, con sede en el Museo de La Plata (FCNyM, UNLP). Apostamos fuertemente a que cada vez sean más los grupos que, como nosotros, se animen a desarrollar abordajes integrales sobre problemáticas socio-ambientales. 10) Talleres de divulgación sobre parasitosis intestinales: educación y promoción de la salud en poblaciones infantiles y adultas del partido de La Plata Zarza MM1, Falcone A1, Fitte B1, Simonetti R1, Cociancic P1, Zonta ML1, Navone GT1 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP) El presente trabajo hace referencia a las acciones que docentes investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP llevan a cabo desde el laboratorio de Parasitología Humana del CEPAVE hacia la comunidad platense en el marco de proyectos de extensión y voluntariado universitario acreditados por la UNLP. El objetivo principal de estas actividades es promover el intercambio de saberes y conocimientos entre los diferentes actores partícipes y a partir de las distintas problemáticas planteadas, consensuar estrategias tendientes a mejorar las condiciones de vida de los habitantes. En este contexto, los talleres destinados tanto a niños como adultos permiten reflexionar sobre la biología de los parásitos intestinales y sus procesos de transmisión y contagio, así como también identificar aquellas variables ambientales que puedan influir en la instalación y permanencia de estas infecciones. Posteriormente, se realizan encuestas epidemiológicas a los jefes de hogar y se ofrece la realización de análisis coproparasitológicos a los asistentes y familiares. Los resultados del diagnóstico son informados a las personas mediante un certificado, con el cual asisten a la consulta médica para ser tratados por un profesional de la salud. Asimismo, se confeccionan informes técnicos a las autoridades de las instituciones involucradas. Luego se realizan nuevos encuentros, posterior a los análisis, a fin de acercar a la población los resultados obtenidos y delimitar estrategias de control y prevención de las problemáticas halladas. De esta manera, a través de la implementación de estas actividades se logra fortalecer el vínculo entre la Universidad y los vecinos de la ciudad, generando espacios de debate y reflexión que permitan rever conductas en pos de mejorar la sanidad poblacional y ambiental. 11) Investigación y extensión de las parasitosis de importancia sanitaria Zonta ML1, Cociancic P1, Navone GT1 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] La línea de investigación referida a Parasitología de importancia sanitaria humana y animal, del Laboratorio de Biodiversidad y Epidemiología Parasitaria del CEPAVE, tiene por objetivo diagnosticar las enteroparasitosis humanas y de animales domésticos y, determinar el grado de contaminación fecal del ambiente en relación a los factores socioambientales presentes en el área de estudio. Se evalúan las estrategias que posibilitan la transmisión y establecimiento de protozoos y helmintos, con el fin de consensuar pautas de prevención y control en aquellas parasitosis de importancia sanitaria. Asimismo, se llevan a cabo investigaciones interdisciplinarias para determinar la asociación entre el 12 estado nutricional, las enteroparasitosis y las variables socio-ambientales que contribuyen a la persistencia de las parasitosis y su impacto en la población humana. En este marco, estos aspectos se abordan en poblaciones infanto-juveniles y adultos de zonas urbanas, periurbanas y rurales pertenecientes a diferentes provincias de la República Argentina. La metodología de trabajo abarca actividades de divulgación, extensión y transferencia a la comunidad, así como también de investigación. Las primeras se inician a partir de encuentros en establecimientos educativos, centros comunitarios y de salud, asambleas vecinales, entre otros, a fin de brindar e intercambiar conocimientos entre los participantes y generar acciones tendientes a la resolución de problemas relacionados con las parasitosis. Las tareas de investigación incluyen la recolección y procesamiento de muestras, el diagnóstico y análisis estadístico. En este contexto las temáticas que se abordan refieren al diagnóstico territorial de las enteroparasitosis a través de sistemas de información geográfica, así como también el diagnóstico molecular (PCR) para especies de difícil diagnóstico. La formación de recursos humanos es prioritaria y permite no solo la proyección de investigadores jóvenes y becarios doctorales sino la incorporación de un gran número de pasantes alumnos que enriquecen su experiencia científica y capacitación profesional, mediante prácticas de investigación y extensión. 12) La extensión y las parasitosis intestinales: 7 años de proyectos con la comunidad Kozubsky L, Costas M, Magistrello P, Cardozo M, Rivera M, Vicente, F Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. Argentina. [email protected] Los objetivos del proyecto fueron efectuar el diagnóstico enteroparasitológico en poblaciones infantiles, sus núcleos familiares y manipuladores de alimentos, establecer su relación con los factores socioambientales que favorecen las enteroparasitosis, concientizar y educar en la influencia del suelo, agua y mascotas en la contaminación y diseminación, incentivar a padres y docentes para que actúen como multiplicadores sobre prevención, transferir los resultados al equipo médico para tratamiento y seguimiento de los parasitados, incluir a los estudiantes de Bioquímica en la problemática socio-ambiental y la realidad de las poblaciones afectadas, favoreciendo acciones solidarias, comprometer a las instituciones oficiales y concientizar a la población respecto de la problemática parasitaria proponiendo estrategias de control y prevención. Trabajando con 25 alumnos y graduados de Bioquímica se realizaron acciones interdisciplinarias con las Secretarías de Salud y Educación de la Municipalidad de La Plata desde 2007 y continuando al presente. Se realizaron talleres informativos, educativos y de divulgación-prevención en Jardines, escuelas, asociaciones vecinales en zonas de riesgo, con alumnos y padres, invitando a realizar estudios parasitológicos fecales e hisopados anales de niños, integrantes del núcleo familiar y mascotas, se analizaron las muestras, se enviaron resultados a los participantes y Centros de Salud para tratamientos y seguimientos específicos, se conformaron mapas epidemiológicos parasitarios regionales, para optimizar tratamientos y recursos medicamentosos. Se analizaron 1079 muestras de las que 467 (60%) fueron positivas y 345 (52,6%) monoparasitados y 307 (47,4%) poliparasitadas, consiguiendo tratamiento para la totalidad de parasitados. El trabajo de campo permitió la extensión de los límites áulicos, proporcionando un espacio para las acciones interdisciplinarias y en equipo, colocando al estudiante en situaciones reales con un rol social y solidario, contribuyendo a su formación integral observando normas procedimentales estrictas. Se 13 observó buena participación y colaboración de familias, docentes y auxiliares, mostrándose comprometidos con la resolución de la problemática parasitaria y solicitándose nuevas intervenciones. 13) Las zoonosis parasitarias en una experiencia preuniversitaria Kozubsky L, Costas ME, Cardozo M, Magistrello P Cátedra de Parasitología. Facultad de [email protected] Ciencias Exactas, UNLP. Las parasitosis, especialmente las zoonosis parasitarias, raramente se enseñan en la educación media desde un abordaje experimental que comprenda trabajos de campo y de laboratorio. Desde 2008 mediante pasantías de alumnos de ese nivel en la cátedra de Parasitología se pretende un acercamiento a algunas zoonosis parasitarias según un criterio experimental, siendo además una articulación entre los niveles de enseñanza medio y universitario. Los objetivos de la experiencia pretenden concientizar a los alumnos acerca de las parasitosis, su significado epidemiológico y en salud humana, animal y ambiental, conocer los riesgos a los que se encuentran expuestos, discutir y proponer medidas de prevención efectuando experiencias prácticas. Las pasantías cuatrimestrales se ofrecen a alumnos de los últimos años del nivel medio de colegios dependientes de la UNLP. El número de alumnos que trabajan simultáneamente oscila entre 4 y 6 y concurren a la cátedra con una frecuencia semanal. Se realiza una introducción teórica, actividades audiovisuales, identificación parasitaria micro y macroscópica y un trabajo de campo con muestreo de heces caninas en lugares públicos con riesgo zoonótico-sanitario que ellos mismos definen. Las muestras son analizadas en un laboratorio especializado bajo estrictas condiciones de bioseguridad, efectuando un análisis crítico de los resultados experimentales. Asimismo se elaboran conclusiones, informes individuales y generales. Los alumnos diagraman un poster con fines de divulgación-prevención de las zoonosis detectadas que son expuestas luego en el ámbito escolar. Se genera así un espacio de reflexión, donde los pasantes muestran una muy buena respuesta y predisposición ante la propuesta y que los convierten en agentes multiplicadores de prevención de las zoonosis parasitarias urbanas. 14) Ilustración científica: Del sujeto a la bidimensión Baloriani GI1, Estivariz MC2 Pasante Laboratorio de Ilustración Científica, Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata-UNLP). 2Laboratorio de Ilustración Científica, Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata-UNLP). [email protected] 1 El hombre desde su origen ha sentido un gran interés por la naturaleza, logrando un contacto íntimo a través de su representación en dos dimensiones, abriendo los horizontes de sí mismo en calidad de miembro en el mundo natural. El objetivo de este trabajo es revalorizar la ilustración científica (IC) como herramienta indispensable en áreas donde la morfología y su representación son determinantes para la trasmisión del conocimiento. Una IC es un componente visual bidimensional, resultado de una observación minuciosa e idónea de un sujeto en estudio, que permite complementar un texto científico. La parasitología estudia formas de diversos tamaños y complejidades, que muestran internamente un inevitable solapamiento de estructuras de interés diagnóstico. Para transmitir esa complejidad morfológica se utiliza en IC un sistema de símbolos 14 estandarizados que conduce a la obtención de esquemas sencillos en los que la interpretación teórica se acomoda a la morfología real colmada de información, respetando las particularidades de los sujetos. Las técnicas utilizadas en IC combinan diferentes sustratos (papeles plásticos, de celulosa y superficies para scratchboard) y medios (lápices, acuarelas, lapiceras, gomas, pinturas, aerógrafos, tintas), como así también diferentes software. Como soporte tecnológico se utilizan, microscopio óptico ideal para observar las estructuras internas de pequeños individuos como son muchos parásitos y microscopio electrónico útil para visualizar las estructuras superficiales como cutículas, pelos, papilas, ventosas, ganchos y demás estructuras externas. Estos dos soportes, hacen que los individuos se puedan representar gráficamente en la totalidad de su morfología. Mediante la IC se pueden representar de una forma sencilla y didáctica ciclos de vida de parásitos, parasitoides y vectores. El parasitólogo también puede realizar un importante trabajo extensionista en la comunidad para lo cual utiliza ilustraciones didácticas y visualmente accesibles. 15) Parasite Pics: primer repositorio de imágenes Parasitológicas de Argentina Martorelli S1, Sanz C1, Martorelli SR2 1 Instituto de Investigación en Informática LIDI. Facultad de Informática – UNLP, 2 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected] En los últimos años el gran avance de la fotografía digital ha aumentado exponencialmente la documentación gráfica de los organismos objeto de nuestros estudios y sus posibilidades de empleo en investigación y docencia. Por otra parte el constante desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y su utilización en el proceso educativo, revalorizaron la importancia del uso de imágenes en los escenarios de aprendizaje actuales. “Parasite Pics” es un repositorio de imágenes digitales de libre acceso que tiene como objetivo principal facilitar la búsqueda, el almacenamiento, y la posterior recuperación de las imágenes que almacena, haciendo uso de un esquema de metadatos creado específicamente para tal fin. Dicho repositorio está desarrollado como un sitio web (http:///www.parasitepics.com.ar), que admite dos tipos de usuarios: Usuario anónimo que es cualquier persona que accede al sitio a través de un navegador de una PC conectada a internet y puede buscar y descargar imágenes. Usuario registrado que es cualquier persona que se registra en el sistema y de esta manera accede a las funcionalidades de compartir y administrar sus imágenes compartidas. Las imágenes, dentro del repositorio, se encuentran organizadas por categorías que se utilizan para su caracterización y siendo este un punto fundamental para agilizar las búsquedas dentro del repositorio. Actualmente el repositorio se encuentra en proceso de estandarización lo que permitirá el acceso desde diversos dispositivos y bajo diversas condiciones. 16) Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Biología Martorelli S1, Sanz C1, Martorelli SR2 1 Instituto de Investigación en Informática LIDI. Facultad de Informática – UNLP, 2 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected] 15 Por lo general, las clases de Biología -y de otras disciplinas- se estructuran en esquemas tradicionales. Sin embargo en los últimos tiempos, la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha posibilitado introducir cambios importantes en el modo de impartir los conocimientos. Se busca impulsar la búsqueda de información, la construcción de esquemas y el uso de simuladores, entre otros. El uso de recursos y materiales digitales didácticos pertinentes, favorecen un recorrido propio y más integrado del conocimiento. Bajo estas consideraciones es que se han venido construyendo en los últimos años una serie de materiales educativos que aquí se presentan: Histologi@ es un recurso de apoyo para la enseñanza de la Histología Animal que se propone como soporte y complemento de las prácticas de enseñanza habituales empleadas en la cátedra de Zoología General, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Histologi@, es un material educativo digital que posibilita otro tipo de práctica con las imágenes de preparados de cortes histológicos y la posibilidad de uso de un microscopio virtual de libre acceso. Animali@ es un material digital hipermedial que se sustenta en la integración de diversos recursos dispersos en la web y otros diseñados bajo la guía de profesionales expertos en Zoología. Su objetivo es ofrecer, a los docentes y alumnos del área, una nueva herramienta que posibilite, a través de un guión adecuado, recorrer con un hilo conductor y acorde a las necesidades de cada alumno, imágenes, videos, simulaciones y textos claves para el aprendizaje de los distintos grupos zoológicos. Etapa inicial: Los Deuterostomados Celul@ Animal es un material de la categoría Contenidos Digitales en realización que se presenta utilizando un modelo de célula animal que permite ser explorada para comprender cómo está integrada y cómo se interconectan y funcionan sus partes. Galería de imágenes de muestras online. Sitio web de libre acceso que presenta una galería de imágenes interactivas como soporte para rendir el examen final de la asignatura Zoología General de la FCNyM. Parásitos en el hombre 17) Estudios poblacionales en patologías transmisibles y nutrición (M 172) Pezzani BC, Ciarmela ML, Minvielle MC Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, UNLP [email protected], [email protected], [email protected] En el mundo en desarrollo, las “enfermedades desatendidas” como las parasitosis, constituyen un desafío para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (OPS, 2005). Es necesario abordar integralmente el impacto de estas enfermedades sobre el estado nutricional infantil. Los objetivos del proyecto son: A) evaluar la presencia de parasitosis, condiciones sanitarias individuales y ambientales (contaminación del suelo y del agua) en niños de comunidades vulnerables de La Plata y Berisso, provincia de Buenos Aires. B) estimar el estado nutricional mediante indicadores directos (índices antropométricos, concentración de hemoglobina periférica y niveles de micronutrientes en suero) e indirectos (condiciones demográficas y educacionales, hábitos alimentarios y actividad física). Los resultados obtenidos permitirán determinar la influencia de los factores relevados en el estado nutricional, aportando un conocimiento más completo de la salud infantil en nuestra región. 16 18) Evaluación del efecto de una solución comercial de conservación de lentes de contacto blandas, formulada en base a poliaminopropilbiguanida, sobre la viabilidad de trofozoítos y quistes de Acanthamoeba sp. Magistrello P, Lagares F, Saab L, Costas M, Cardozo M, Kozubsky L. Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas, [email protected] UNLP. Las amebas de vida libre del género Acanthamoeba pueden producir queratitis amebiana en individuos inmunocompetentes. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad de una solución comercial de conservación de lentes de contacto blandas, conteniendo poliaminopropilbiguanida (PAPB) 0,01% como amebicida, sobre la viabilidad de formas trofozoíticas y quísticas de Acanthamoeba sp a diferentes tiempos, a dos temperaturas. Se prepararon en tubos Falcon dos mezclas 1)1 ml de una suspensión madre de amebas y 11 ml de solución conservadora, 2) 1 ml de una suspensión madre de amebas y 11 ml de solución de Page (control).Se colocó 0,7 ml de cada mezcla en 24 tubos Eppendorf y se sometieron 12 de ellos a 4 °C y 12 a 37 °C. At0 (tiempo inicial),3,6,9,24,72 y 94 hs se centrifugaron 10 minutos a 1500 rpm, se eliminaron 600 µl del sobrenadante y se plaquearon por duplicado 250 µl en placas de agar no nutritivo conteniendo 0,5 ml de una suspensión de Escherichia coli proveniente de un cultivo de 18-24 hs. Se incubaron a 37°C y se examinaron bajo microscopio óptico. Se procedió de manera similar, pero partiendo de amebas en estadío quístico. A 4 °C se requirió entre 24-72hs de incubación con PAPB para no observar trofozoítos viables. El ensayo a 37 °C arrojó resultados similares hasta las 24 hs de incubación. En el caso de los quistes a 4ºC a las 22hs se detectó la pérdida de viabilidad y a 37ºC, se detectó viabilidad hasta las 94hs. El tiempo requerido a 4°C y 37ºC para no observar trofozoítos y/o quistes viables duplica el usado diariamente para la conservación de lentes. Los resultados alertan acerca de la eficiencia relativa de soluciones amebicidas con PAPB y las condiciones de su uso. 19) Prevalencia y distribución espacial de las infecciones parasitarias intestinales en poblaciones infanto-juveniles de Argentina Cociancic P1, Zonta ML1, Navone GT1 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] Las parasitosis intestinales se relacionan tanto con factores geográficos y socioeconómicos como con los patrones de higiene, el estado nutricional y la educación de la población, entre otros. De esta manera, la temperatura y humedad relativa del ambiente, el tipo de suelo y la cobertura vegetal, favorecen la persistencia y desarrollo de las formas parasitarias que contaminan diferentes fuentes de infección (i.e. agua y suelo). La República Argentina, en concordancia con sus características geográficas, urbanización y desarrollo socio-económico presenta una considerable variación en la prevalencia, composición y distribución de especies parásitas. Sin embargo, escasas contribuciones han sido referidas al conocimiento ecológico y biogeográfico de las asociaciones entre parásitos intestinales y el hombre. En este marco, la ecoepidemiología intenta comprender los factores del ambiente que significan un riesgo para la salud humana. En particular, la epidemiología panorámica, involucra el uso de información satelital e información geoespacial en general para aplicaciones en salud pública. De esta forma, haciendo uso del software apropiado, se 17 pueden generar mapas que adviertan zonas de riesgo y contribuir a la predicción de problemas de salud pública. El objetivo general de esta investigación enmarcada en el plan de tesis doctoral es realizar un diagnóstico territorial de las enteroparasitosis en poblaciones infanto-juveniles de zonas urbanas, periurbanas y rurales pertenecientes a diferentes eco-regiones de Argentina, a fin de identificar áreas socio-ambientales vulnerables a la presencia y permanencia de estas infecciones y sus patrones de distribución en el territorio nacional. Este análisis facilitará la comprensión del problema al identificar áreas de riesgo y de este modo los vacíos de información serán resueltos para prestar una mejor asistencia en el desarrollo de políticas específicas para su control. Fitoparásitos 20) Estudio de la diversidad de Nemátodos Fitoparásitos y su asociación con Nemátodos de vida libre, en cultivos hortícolas del Gran La Plata Salas A 1,7, Eliceche D 1,7, Rusconi JM 2,7, Vergara V 1,7, Achinelly MF 3,6,7, González SE 5,6,7, Camino NB 4,6,7 Chaves, E.8 1 Becario CONICET; 2Becario CIC; 3Investigador CONICET; 4Investigador CIC; 5 Profesional de Apoyo CIC; 6Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; 7Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata-UNLP)¸ 8 Nema-agris [email protected] El laboratorio de entomonemátodos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) reestablece la línea de investigación en nemátodos fitófagos y de suelo. Las muestras se toman de manera sistemática en diferentes áreas, dedicadas a la horticultura intensiva (cultivos de tomate, ají y alcaucil) en zonas del Gran La Plata con sistemas agrícolas orgánico y convencional. Se transporta al laboratorio la tierra en bolsas plásticas a 15°C. Parte de la muestra de suelo se almacena para la determinación de los parámetros físico-químicos. La muestra de suelo se mezcla completamente para aumentar su representatividad. Dicha muestra se pasa a través de tamices de malla de 250 y 350 µm. Para la obtención de nemátodos se centrifuga por el método de flotación de azúcar. Los nemátodos obtenidos se cuantifican por dilución volumétrica en una alícuota de 10 ml. Para la caracterización morfológica y morfométrica de los nemátodos, los ejemplares se matan con solución Ringer a baño María a 60ºC durante 2 minutos. Una vez muertos se agrega el fijador TAF en partes iguales y luego de 48 horas se los colocan en TAF puro. Para la caracterización molecular, parte del material se conserva en agua destilada a -20°C, se extrae y purifica el ADN, se realiza una amplificación de loci específicos para luego efectuar la secuenciación. Las secuencias obtenidas mediante los procedimientos anteriores son ensambladas, y se analizan para establecer inferencias filogenéticas utilizando el paquete MEGA. Se determinan los distintos grupos tróficos de los nemátodos, a través de la morfología del aparato bucal y esófago: parásitos de plantas, micófagos, bacteriófagos, depredadores y omnívoros. Los datos de frecuencia y abundancia de los diferentes grupos tróficos se usan para calcular el Índice de Diversidad Trófica. Control biológico 21) Nemátodos parásitos, parasitoides y patógenos de insectos plaga de la agricultura en el Gran La Plata 18 Rusconi JM1,7, Eliceche D 2,7, Salas A 2,7, Vergara V 2,7, Achinelly MF 3,6,7, González SE 5,6,7, Camino NB 4,6,7 1 Becario CIC; 2Becario CONICET; 3Investigador CONICET; 4Investigador CIC; 5 Profesional de Apoyo CIC; 6Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; 7Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata-UNLP). [email protected] El laboratorio de entomonemátodos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) se especializa en estudios sobre nemátodos de insectos de importancia económica y su uso en el control de especies de interés agrícola y sanitario. La utilización de enemigos naturales es una herramienta valiosa para el control de insectos perjudiciales, preferentemente en sistemas de producción hortícola y forestal, que puede evitar o reducir la contaminación creciente del aire, agua, suelo y alimentos con residuos de pesticidas sintéticos. En este marco, el laboratorio se encuentra trabajando en diferentes líneas de investigación, agrupando cuatro tesistas (UNLP), tres investigadores pertenecientes a la CIC y CONICET. La diversidad de parásitos de insectos ortópteros plaga del suelo de las familias Gryllidae y Gryllotalpidae nos revela la identificación de especies de las distintas familias de entomonemátodos. Se estudian los ciclos biológicos de las especies de nemátodos más representativas de los ortópteros plaga, determinando el grado de patogenicidad, especificidad, prevalencia e incidencia parasitaria. Se aislan e identifican nemátodos parasitoides hallados a partir de sus hospedadores naturales, insectos plaga del suelo. Se estudian los ciclos de vida de nemátodos ensayando distintos medios de cultivo “in vivo”. Se utilizan diferentes parámetros ecológicos en distintas poblaciones de nemátodos parasitoides hallados en insectos plaga del suelo. Se estudia patogenicidad y producción de un aislamiento de Heterorhabditis bacteriophora, determinando la dosis letal (DL50-DL90), Tiempo letal (TL50-TL90) y densidad óptima de nematodos por superficie de aplicación. Se evalúan las condiciones de almacenamiento de la forma infectante del nemátodo. Se determinan el efecto de temperatura, tiempo y densidad de las formas infectivas (JI) en condiciones de almacenamiento, sobre la supervivencia, patogenicidad y producción. Se evalúa la capacidad de desplazamiento, viabilidad e infectividad de la forma infectiva (JI) en el suelo. Se introducirán juveniles infectivos en agroecosistemas, para determinar comportamiento, patogenicidad y biología. 22) Manejo de cucarachas en cocinas. Nemátodos parásitos y patógenos de cucarachas domiciliarias y peridomiciliarias Eliceche D 1,8, Rosales M 7, Rusconi JM 2,8, Salas A 1,8, Vergara V 1,8, Achinelly MF 3,7,8, Camino NB 4,7,8, González SE 5,7,8, Reboredo GR 6,7,8, Zanca FM 2,7,8 1 Becario CONICET; 2Becario CIC; 3Investigador CONICET; 4Investigador CIC; 5 Profesional de Apoyo CIC; 6Profesional de Apoyo CONICET; 7Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; 8Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE(CONICET CCT La Plata-UNLP). [email protected] El presente proyecto responde a un proyecto de extensión de la UNLP “Manejo de cucarachas en comedores comunitarios. Ante la captura de abundantes cucarachas se realizó una búsqueda de parásitos y patógenos. Se halló una gran diversidad específica de nemátodos. El estudio de parásitos de cucarachas radica en la necesidad de encontrar algún agente patógeno para su control. Este insecto contamina los alimentos ya que tiene la costumbre de alimentarse y refugiarse en lugares húmedos y sucios. En sus cuerpos llevan microorganismos provocando gastroenteritis, diarrea y los excrementos contienen 19 una serie de alérgenos, provocado respuestas alérgicas como erupciones en la piel, ojos llorosos, congestión de las vías nasales, asma y estornudos. Las cucarachas se capturan por trampas. Los insectos fueron disecados en placas de Petri llenas de agua destilada bajo un microscopio estereoscópico. Los nematodos hallados en la mitad del tubo digestivo, murieron colocándolos en agua destilada a 60°C durante 2 min, se colocaron en la solución TAF 50% y agua durante 48 horas después en TAF puro. De los nemátodos hallados corresponden a varias especies de los géneros Leidynema, Blattophila, Hammerschmidtiella y Thelastoma tanto para Periplaneta americana, Blatta orientalis y Blatella germanica. Para poder controlar a las cucarachas es fundamental hacer un diagnóstico inicial a fin de conocer las diferentes poblaciones y número de cucarachas que hay en las cocinas. Aportando al mejoramiento de la calidad del servicio comunitario brindado por los comedores escolares, ofreciendo a la comunidad escolar el acceso a la información necesaria sobre la utilización de prácticas manuales en la cocina y de cebos no tóxicos para el control de la plaga. 23) Enemigos naturales de las arañas (Parásitos, Parasitoides y Patógenos) Barneche J, Lopez Lastra C, Gabellone C, Tornesello J, González A Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP), Bv. 120 e/ 61 y 62, La Plata. Argentina. [email protected] Las arañas presentan una gran diversidad taxonómica en todos los hábitats terrestres y son altamente sensibles a los cambios ambientales, por este motivo son consideradas excelentes bioindicadores de la riqueza general de especies y se consideran un factor importante dentro del marco del control biológico. Los estudios sobre arañas en el país, en su mayoría, se focalizaron sobre aspectos taxonómicos, sistemáticos y ecológicos de algunas familias, siendo hasta la actualidad pocos los estudios referidos a sus enemigos naturales. Este trabajo muestra algunos avances en el conocimiento sobre distintos enemigos naturales de las arañas actuando como reguladores de sus poblaciones. Se observo hasta la actualidad el estudio de Himenópteros de la familia Pompilidae, Dípteros de las familias Acroceridae y Phoridae, Nematodos de la familia Mermitidae y hongos patógenos de la familia Cordycipitaceae, describiendo las distintas formas de parasitismo observadas. En el caso de Exetasis jujuyensis (Díptera – Acroceridae) se dilucidó el ciclo biológico. 24) Un modelo del impacto exógeno en los primeros estadios de desarrollo en arañas. Latrodectus mirabilis y su fauna intraooteca en Sierra de la Ventana Giambelluca LA*, Giambelluca AL*, González A* * Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). La Plata, Argentina. [email protected] Latrodectus mirabilis es abundante en el sur de la provincia de Buenos Aires. En su ciclo es anual, se aparea a principio del verano, construye sus ootecas en enero-febrero, mueren los adultos en otoño y se dispersa en primavera. El estudio se realizó en el arroyo Las Piedras, Sierra de la Ventana (-38º 04´ S y -61º 56´ O) con la finalidad de dilucidar el impacto de los parasitoides en los primeros estadios de desarrollo en arañas y la composición de la fauna acompañante intraooteca. Para tal fin se identificaron 31 ootecas y se observaron mensualmente desde el primero de marzo hasta su dispersión. Las mismas se colocaron en frascos de 5 x 2 cm en el lugar del hallazgo. A 18 frascos se los tapo con tela sujeta con banda elástica, manteniéndolos aislados de la fauna circundante 20 “grupo experimental”. A los 13 frascos restantes se los acondicionó igual pero con orificios en la tela de 4 mm “grupo control”. En el grupo experimental se observó en 13 ootecas la presencia solo de arañas, en 3 ootecas arañas y derméstidos (Gobicornis (Hadrotoma) sp.; Dermestidae), y en 2 ootecas solo avispas parasitoides (Baeus sp.; Sceleonidae). En el grupo control se identificaron 12 ootecas con solamente arañas y 1 ooteca con arañas y derméstidos. Gobicornis (Hadrotoma) sp y Baeus sp. constituyen la fauna parasita intraooteca más conspicua de L. mirabilis y estarían presentes desde la construcción de la ooteca o desde poco tiempo después de construida, es decir antes de la llegada del otoño, compartiendo su interior durante todo el invierno y hasta la época de la dispersión, con los huevos y/o juveniles eclosionados de las arañas. Se encuentra en evaluación cuánto y de qué modo la presencia de estos parásitos afecta el desarrollo de los huevos de L. mirabilis. Parásitos de organismos acuáticos 25) Laboratorio de Parásitos de Peces, Crustáceos y Moluscos Alda P, Achiorno C, Bonel N, Montes M, Cardillo F, Rodriguez-Haro C, Martorelli S Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] El objetivo general de este laboratorio del CEPAVE es estudiar los organismos simbióticos de peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados en ambientes acuáticos de Argentina. Este objetivo se lleva a cabo a través de distintos proyectos de investigación: Biología y Taxonomía de parásitos de organismos acuáticos. Efectos de los digeneos sobre la ecología de moluscos. Uso de los parásitos de peces como indicadores de biodiversidad. Los parásitos como indicadores de contaminación en ambientes acuáticos. Identificación de helmintos y sus hospedadores (peces e invertebrados) a través de marcadores moleculares. Estudio de las enfermedades de crustáceos de declaración obligatoria (OIE). Estudio del rol de los organismos gelatinosos en los ciclos de vida de digeneos parásitos de peces. Parásitos de peces siluriformes de Río de la Provincia de Pastaza, Ecuador. 26) Estudios parasitológicos en ambientes costeros marinos y humedales continentales Diaz JI, Capasso S, Fusaro B, Lorenti E, Palumbo E, Valente R, Navone GT. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] En el medio acuático los helmintos tienen una amplia distribución en ambientes costeros y sus ciclos de vida transcurren en invertebrados y peces como hospedadores intermediarios, y vertebrados como hospedadores definitivos. De este modo los helmintos parásitos de predadores secundarios o terciarios recorren diferentes eslabones dentro de las cadenas tróficas, constituyéndose así en excelentes modelos para el estudio de la biodiversidad y las interacciones hospedador-parásito. El objetivo de esta presentación es dar a conocer las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Diversidad y Ecología Parasitaria de ambientes acuáticos y humedales continentales, las cuales comprenden aspectos taxonómicos y ecológicos, a partir de estudios morfológicos, moleculares y experimentales. Entre las tareas que llevamos a cabo se destaca el estudio 21 de los helmintos que afectan aves marinas, costeras y migratorias. En este contexto, en estrecha colaboración con investigadores del Centro Nacional Patagónico (Chubut) analizamos las relaciones hospedador-parásito y los ciclos de vida de los helmintos de aves del litoral patagónico, como gaviotas (Laridae), cormoranes (Phalacrocoracidae) y patos (Anatidae), analizando además los estadios larvales en los hospedadores intermediarios (moluscos, crustáceos, peces). Además, se encuentra en desarrollo un trabajo de tesis doctoral que tiene como objetivo describir y comparar la fauna parasitaria de aves playeras migratorias (Scolopacidae). También, estudiamos la parasitofauna de pingüinos (Sphenisciformes), incluyendo aquellas especies que habitan el territorio Antártico Argentino, y colaboramos en el análisis del impacto del cambio climático sobre las poblaciones animales gracias al trabajo conjunto con personal del Instituto Antártico Argentino y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-España). Por otra parte, hemos iniciado recientemente el estudio de los parásitos de tortugas acuáticas argentinas, en asociación con integrantes del ILPLA (CONICET-UNLP). Al mismo tiempo, en asociación con integrantes del INMeT (MinSal) hemos iniciado una nueva línea de investigación que tiene como objetivo el análisis de la parasitosis de importancia sanitaria transmitidas por moluscos gasterópodos en el noreste de Argentina a partir del desarrollo de una tesis doctoral. El resultado de estas investigaciones se ve reflejado en trabajos publicados en revistas científicas, capítulos de libros o presentaciones en eventos de la especialidad, y constituyen importantes avances que son la base de futuras y novedosas investigaciones eco-epidemiológicas. 27) Las comunidades de helmintos de aves playeras migratorias neárticas en humedales costeros e interiores de la Patagonia Argentina Capasso S, Diaz JI Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). La Plata, Buenos Aires. Argentina. [email protected] En Sudamérica es muy poco el conocimiento acerca de los helmintos parásitos de aves migratorias. Diversos autores han indicado a los parásitos como intervinientes en la determinación de rutas migratorias de aves playeras y también como marcadores de stock, dieta, estrés ambiental, biogeografía y filogenia. Asimismo, el estudio de la estructura de las comunidades parásitas es de gran utilidad para analizar el efecto antrópico sobre las distintas poblaciones hospedadoras, ya que muchas especies de aves migratorias están sujetas a la disminución y alteración de sus hábitats, lo cual indefectiblemente afecta la relación hospedador-parásito. Para detectar cambios en estas relaciones y sus efectos sobre la morbilidad y mortalidad, es necesario primero analizar la estructura de sus comunidades parasitarias. En este contexto, el objetivo principal de este proyecto de tesis doctoral es incrementar el conocimiento acerca de los helmintos de aves playeras migratorias neárticas en Patagonia, generando una base útil para estudios posteriores que contemplen otros aspectos de los parásitos y sus hospedadores. Para el desarrollo de este plan de investigación se analizaron 48 chorlos de rabadilla blanca Calidris fuscicollis y 44 chorlos Calidris biardii capturados en las provincias de Chubut y Tierra del Fuego. Se identificarán las especies parásitas y se estudiará su distribución, las características del nicho ocupado, y las relaciones inter e intraespecíficas. Se determinará la presencia de especies centrales, secundarias y satélites. Además, se estudiará el espectro trófico de los hospedadores mediante el análisis de los ítems presa hallados en los contenidos estomacales con el fin de inferir los ciclos de vida de los parásitos. Finalmente, se compararán los resultados obtenidos con los hallados por otros autores en las mismas especies hospedadoras, especies simpátricas y/o emparentadas. 22 28) Estudio preliminar del ensamble helminto-pejerrey en la laguna Chis-Chis, sistema las encadenadas, cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires Achiorno, C. (1) (2), Martorelli S. (1) (2) (1) Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CCT CONICET La Plata- UNLP), (2) Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata. [email protected] En los últimos años se avanzó en el reconocimiento del rol que juegan los parásitos en los ecosistemas, demostrándose que pueden ser indicadores de su estabilidad; considerando que para determinar el estado de un ambiente se utilizan una serie de técnicas de diagnóstico, complementarias entre sí, entre las que podemos mencionar el uso de bioindicadores. El conocimiento sobre la helmintofauna de los peces que habitan en las distintas cuencas hidrológicas de la Argentina sigue aumentando, pero todavía los estudios relacionados con el uso de los parásitos como bioindicadores son prácticamente nulos. Considerando que uno de los primeros pasos para evaluar la capacidad de un parásito como bioindicador es determinar sus descriptores poblacionales básicos, como su prevalencia y abundancia, el objetivo de este trabajo es realizar una evaluación preliminar para determinar que helmintos pueden encontrarse en el tracto digestivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Con este fin se realizo un muestreo piloto de 10 individuos de la especie hospedadora en la laguna Chis-Chis, parte del sistema Las Encadenadas de la cuenca del Salado, mediante el empleo de técnicas de pesca deportiva. Los peces fueron trasladados refrigerados al laboratorio donde se examinaron para evaluar la presencia de helmintos. Todos los ejemplares revisados presentaron una unica especie de helminto que fue identificada como Cangatiella macdonaghi (Szidat & Nani, 1951) Gil de Pertierra & Viozzi, 1999 (Cestoda, Proteocephalidae). La prevalencia hallada fue del 100%, con un rango de abundancia de 3 a 231, siendo la abundancia media 78,5. Teniendo en cuenta que los cestodes son utilizados como bioindicadores de contaminación, estos resultados preliminares permiten suponer que la elección de un ensamble hospedador-parásito de Odontesthes bonariensis-Cangatiella macdonaghi podría ser viable para realizar estudios ambientales. 29) Patrones de codivergencia en asociaciones “hospedero-parásito”: un modelo con peces dulceacuícolas y digeneos en México Martínez-Aquino, A División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina La codivergencia es un tipo especial de coevolución que implica distintos eventos evolutivos que promueven los procesos y patrones de diversificación entre asociaciones biológicas; p. ej. “hospedero-parásito”. En México, los peces dulceacuícolas son el grupo de vertebrados con el mayor número de trabajos donde se describe la fauna helmintológica que los parasita. Particularmente, el grupo de helmintos con mayor avance en su conocimiento taxonómico es el de los Dígeneos (± 93 especies determinadas). Por esta razón, la fauna principal (core species) de dígeneos parásitos de peces dulceacuícolas representan el modelo biológico idóneo para poner a prueba hipótesis de codivergencia y su contraste en función a tres ejes de estudio: 1) escenario geográfico, 2) la historia evolutiva de los peces y 3) la historia filogenético-genealógica de los dígeneos. 23 En esta presentación se abordarán las aproximaciones de estudio para dígeneos parásitos de peces de agua dulce en territorio mexicano. Se presentan resultados recientes sobre el reconocimiento de procesos y patrones de codivergencia entre asociaciones pez dulceacuícola-dígeneo parásito. Para ello se mencionaran tres sistemas de tipo hospedero-parásito con características biogeográficas particulares: IctaluridaePhyllodistomum spp. (Neártico), Goodeidae-Margotrema spp. (Endémico) y CichlidaeCrassicutis spp. (Neotropical). Con base en evidencia empírica se logra apoyar hipótesis biogeográficas en las que se menciona la correlación entre los patrones de distribución de los peces dulceacuícolas y sus faunas principales, postular nuevas hipótesis acerca de la diversificación parasitaria en términos coevolutivos, así como el descubrimiento de la biodiversidad de linajes con evolución independiente y de especies crípticas parásitas. Se concluye analizando la idea de generar un programa de estudio filogenético, con base en asociaciones históricas (genes, especies, áreas) a partir de la aplicación de métodos de vanguardia, sobre un contexto coevolutivo, holístico e integrativo capaz de interpretar los procesos de especiación en organismos parásitos. 30) Diversidad de la helmintofauna de anfibios en sistemas agrícolas y ganaderos del noreste de la Región Pampeana Draghi R1, Lunaschi LI1, Navone GT2 1 División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. La Plata. 2 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CCT CONICET La PlataUNLP). La Plata. [email protected] El impacto de las prácticas agrícolas se relaciona frecuentemente con pérdida de diversidad, hábitat, y contaminación por agroquímicos. Estos pueden afectar las interacciones parásito-hospedador, aumentando la susceptibilidad del hospedador a la infección por inmunosupresión y propiciando el desarrollo parasitario dentro del mismo, incrementando la densidad de hospedadores intermedios (como consecuencia de la escorrentía y acumulación de compuestos fosforados) y facilitando la transmisión de parásitos con ciclo de vida complejo, o favoreciendo la desaparición de hospedadores y parásitos con una consecuente pérdida de biodiversidad. Enmarcado en el trabajo de tesis doctoral, se propuso como objetivo analizar y comparar la composición taxonómica de la comunidad de helmintos en ensambles de anfibios de agroecosistemas con diferente uso del suelo (agrícola y ganadero). Entre enero del 2011 y febrero del 2012, se monitorearon 9 sitios (5 con cultivos de soja, maíz y trigo y 4 destinados a pasturas para ganado) ubicados en los partidos de La Plata y Magdalena, colectándose 299 ejemplares de anfibios anuros: Rhinella fernandezae (n=81), Leptodactylus latrans (n=48), Hypsiboas pulchellus (n=150) y Pseudis minuta (n=20). Para su análisis y estudio se aplicaron técnicas convencionales en parasitología. Las conclusiones preliminares que surgen son: (1) como fuera establecido por Aho (1990), las comunidades de helmintos de anfibios son variables y depaupuradas, siendo la prevalencia total de infección para nuestro estudio relativamente baja (39%), (2) de la totalidad de los anfibios analizados, 35% se encontró parasitado en los agroecosistemas cultivados y 51% en los sitios ganaderos, (3) se observa una marcada relación entre el hábito de los hospedadores y los parásitos hallados. Estando la prevalencia determinada por tasas de encuentro parásitohospedador, estos resultados podrían indicar una disminución de la supervivencia de los estadios larvales de vida libre y/o escasas abundancias de las especies hospedadoras en los ambientes con mayor disturbio. 24 31) Rol de los moluscos invasores en la transmisión parasitaria: Achatina fulica en Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera Valente R1, Diaz JI2, Salomón OD1, Navone GT2 1 Instituto Nacional de Medicina Tropical (Ministerio de Salud de la Nación). Jujuy y Neuquén s/n. 3370. Puerto Iguazú, Misiones. 2 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] El conocimiento sobre los moluscos que actúan como hospedadores intermediarios de parásitos proporciona información de base para los estudios referidos a las parasitosis de interés sanitario. Varias especies de gasterópodos resultan ser hospedadoras intermediarias de parásitos de importancia zoonótica, tales como algunos nematodes (e.g. Metastrongylidae) y trematodes (e.g. Schistosomatidae, Fasciolidae). Entre los gasterópodos de importancia en la sanidad humana y animal se encuentra el “caracol gigante de África” Achatina fulica (Gasterópoda: Achatinidae) que actúa como hospedador intermediario de nematodes Metastrongylidos, entre ellos Angiostrongylus cantonensis que puede causar meningoencefalitis eosinofílica en humanos y Angiostrongylus costaricensis causante de la angiostrongiliasis abdominal; además de Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus causantes de obstrucciones respiratorias en félidos y canidos. Los humanos, al igual que otros mamíferos, pueden comportarse como hospedadores accidentales de Angiostrongylus spp. al adquirir la infección por la ingestión de caracoles o babosas crudas, o vegetales contaminados con las secreciones de los moluscos que contienen larvas del tercer estadio. Teniendo en cuenta el reciente hallazgo de A. fulica en la zona de triple frontera (Puerto Iguazú, Misiones), se planteó el desarrollo de un trabajo de tesis doctoral que tiene como objetivo determinar el rol que cumple este gasterópodo en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes Metastrongylidae. Para ello se eligieron al azar 12 celdas cercanas a cursos de agua en las cuales se colectarán los moluscos para su posterior análisis parasitológico. En cada sitio se medirán las variables ambientales para determinar si influencian en la distribución del hospedador y en su fauna parasitaria. Con la información parasitológica y ambiental se elaborarán mapas de riesgo de infección parasitaria con el fin último de desarrollar estrategias de monitoreo de aquellos moluscos y parásitos con impacto en la salud humana/animal. Parásitos de organismos terrestres 32) Taxonomía y diversidad de nematodes tricostrongilinos. Proyectos en curso Digiani MC CONICET. División Zoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata. [email protected] Una de las líneas de trabajo que se desarrolla con continuidad en la División Zoología Invertebrados está dirigida a profundizar el conocimiento taxonómico y de la diversidad de nematodes tricostrongilinos parásitos de micromamíferos. Los tricostrongilinos son un grupo cosmopolita integrado por unos 420 géneros agrupados en tres superfamilias bien definidas por caracteres morfológicos y moleculares: Trichostrongyloidea, Molineoidea y Heligmosomoidea. Si bien se los encuentra en todos los vertebrados terrestres, la mayor diversidad se halla entre los mamíferos, y especialmente en roedores. En este contexto, 25 los proyectos que aquí se desarrollan están dirigidos principalmente a explorar la diversidad de tricostrongilinos en micromamíferos de la Región, así como de su distribución geográfica y hospedatoria: hasta el momento se han descripto 4 nuevos géneros y 20 nuevas especies en roedores, lagomorfos y xenartros, principalmente de la Argentina, aunque también de Costa Rica, EE.UU., Brasil y Sudáfrica. También se halla avanzado un proyecto de revisión monográfica de la familia Heligmonellidae, que involucra unas 330 especies casi exclusivas de roedores. En el marco de este objetivo, se está trabajando en la revisión de taxones conflictivos o de estatus confuso: tanto mediante revisión de material tipo como a partir de fuentes bibliográficas, se han redescripto ya unas 20 especies depositadas en distintas colecciones (Argentina, USA, Londres, Sudáfrica), se han creado nuevos géneros y se han realizado varios cambios nomenclaturales. Por otro lado, también se revisan y analizan diversos elementos utilizados en la taxonomía del grupo: se ha analizado el eje de orientación del synlophe y los patrones laterales de la bolsa caudal, clarificando conceptos y terminología a utilizar y aportando nuevos caracteres que permiten ampliar y mejorar las descripciones de los taxa, facilitando análisis ulteriores. 33) El mutualismo representado en macroparásitos de mamíferos silvestres proyectos de investigación sobre Navone G. (1) , Lareschi M (1), Pardiñas U (2), Galliari C (1), Notarnicola J (1), Robles R (1), Digiani MC (3), Abba AM (1), Teta P (2), Ezquiaga MC (1), Sanchez J (1), Panisse G (1), Fitte B(1), Rios TA(1), Guerreiro Martins N (1) (1 ) Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP); (2) Centro Nacional Patagónico (CENPAT); (3) Departamento de Invertebrados, Museo de la Plata Las investigaciones sobre macroparásitos de mamíferos, artrópodos (ácaros, garrapatas, piojos y pulgas) y helmintos (digeneos, cestodes, nematodes y acantocéfalos) se iniciaron en el CEPAVE en la década del ´90. Los objetivos particulares de estas dos áreas temáticas se beneficiaron mutuamente desde la presentación y ejecución de proyectos con el fin último de interpretar la estructura y funcionamiento de las comunidades parasitarias en mamíferos silvestres. Estas investigaciones se iniciaron en 5 localidades de la ribera del Río de La Plata y más tarde en 40 localidades de la Cuenca del Plata. Posteriormente se continuaron en Patagonia. Los estudios parasitológicos comprendieron más de 3000 ejemplares de roedores y xenarthros. Este mutualismo se vio favorecido aún más con el aporte de especialistas en mamíferos que colaboraron en la interpretación de la asociación parásito/hospedador/ambiente. Los resultados obtenidos permitieron la formación de recursos humanos (más de 10 becarios/tesistas/pasantes), el financiamiento para campañas de colecta de hospedadores y mejora del equipamiento de investigación, dictado de cursos de grado y posgrado en Universidades Nacionales y extranjeras, y talleres de extensión. Actualmente las investigaciones proponen abordar el estudio de parásitos y patógenos en diferentes reservorios (animales silvestres y sinantrópicos) con un enfoque epidemiológico. En este contexto el progreso de esta asociación mutualista evidencia sustanciales resultados a la vez que indica la potencialidad de las investigaciones futuras que comprenden no solo un compromiso institucional sino también social, desde la interacción Universidad-CONICET-Sociedad. 26 34) Parasitosis de mamíferos silvestres: aspectos epidemiológicos y evolutivos desarrollados en el CEPAVE taxonómicos, eco- Notarnicola J, Robles M del R, Galliari CA, Ezquiaga MC, Panisse G, Fitte B, Abba AM, Guerreiro Martins N, Rios TA, Navone GT Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] La relación parásito-hospedador ocurre dentro de una compleja red de interacciones ecológicas y procesos evolutivos. El objetivo de esta presentación es dar a conocer las investigaciones que aborda el grupo de Diversidad y Epidemiología Parasitaria de Mamíferos Silvestres del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, las cuales comprenden el estudio de aspectos taxonómicos, eco-epidemiológicos y evolutivos de parásitos de mamíferos silvestres (principalmente roedores y xenartros) de ambientes naturales y antrópicos. El área de estudio del grupo de trabajo abarca ambientes naturales del noreste y centro de la Argentina y recientemente, ambientes modificados y altamente antropizados en los alrededores de la ciudad de La Plata. La Dra. G.T. Navone, Investigador del CONICET, directora del grupo de trabajo y docente de la FCNyM, dirige y coordina las investigaciones mediante proyectos que involucran el estudio de diversos taxones parásitos, entre los cuales se describen nuevas especies y géneros, se dan a conocer nuevas asociaciones parásito-hospedador, se amplía la distribución geográfica, se registran nuevas especies de importancia zoonótica y se proponen hipótesis de especiación parásito-hospedador. Entre los integrantes del grupo se encuentran la Dra. M del R. Robles, Investigador del CONICET, que aborda el estudio de los nematodes Oxyuridae y Trichuridae en roedores silvestres y sinantrópicos; la Dra. J. Notarnicola, Investigador del CONICET, quien se aboca al estudio de los nematodes Onchocercidae y Nippostrongylina de roedores silvestres y murciélagos; la Dra. M.C. Ezquiaga, Becaria Posdoctoral CONICET y el Dr. A.M. Abba Investigador de CONICET desarrollan estudios sobre parásitos y patógenos de dasipódidos en la Argentina; el Lic. G. Panisse, Becario ANPCyT, quien desarrolla su tesis doctoral en el estudio de patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina; el Lic. B. Fitte, Becario CONICET, quien comenzó a estudiar la helmintofauna de roedores sinantrópicos en áreas urbanas y periurbanas de La Plata; y el Lic. C.A. Galliari, mastozoólogo, Profesional CONICET, quien se especializa en el estudio de los roedores y su distribución geográfica. Además, participan pasantes profesionales como la Lic. N. Guerreiro Martins quien estudia los cestodes parásitos de roedores silvestres y la Lic. T. Ríos quien estudia los parásitos de mirmecophagidae. La coordinación y el esfuerzo realizado por el grupo de trabajo en los últimos 5 años, dio como resultado 3 tesis doctorales, más de 40 artículos publicados en revistas científicas, 2 capítulos de libro, y 6 cursos de postgrado de Parasitología dictados en el marco de congresos y/o Universidades Nacionales, contribuyendo con importantes avances en las investigaciones de la parasitología en la Argentina y en la docencia. 35) Proyecto en avance: estudio sobre la distribución espacial de helmintos parásitos de roedores en diferentes eco-regiones de la Argentina Panisse G, Robles M d R, Navone GT Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] 27 Las relaciones entre parásitos y hospedadores ocurren dentro de una compleja red de interacciones ecológicas. La amplitud y composición de la dieta de los hospedadores afectan directamente la riqueza de parásitos que presentan. También, las características del hábitat que frecuentan pueden explicar la presencia de ciertos parásitos en una población o especie hospedadora. De esta manera, la distribución geográfica que superponen diferentes especies hospedadoras, facilita la transferencia de parásitos y como resultado es común hallar mayor riqueza específica en aquellas especies que presentan rangos geográficos amplios en comparación con aquellas que tienen rangos restringidos. Como parte del proyecto postdoctoral “Distribución espacial de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos en diferentes eco- regiones de la Argentina”, se pretende profundizar los aspectos relacionados a la distribución espacial de helmintos parásitos de distintas especies de roedores sigmodontinos y eco-regiones de Argentina, considerando diferentes escalas de estudio, con el fin de determinar los factores ambientales que influyen en los modelos de distribución observados. Se conformará un análisis geoespacial que integre la información obtenida de los muestreos (presencia/ausencia/intensidad de las especies parásitas) y variables ambientales de cada una de las áreas estudiadas. El análisis será realizado con software libre como QGIS, gv_SIG, SOPI y VISAT Este estudio permitirá indagar acerca de los mecanismos de dispersión y transmisión parasitaria, y extrapolar a otros modelos parásito/hospedador que tengan influencia e impacten en la salud humana y animal. El fin último será elaborar mapas de distribución espacial, predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador características de cada región y detectar posibles especies de riesgo epidemiológico. 36) Parasitosis de importancia sanitaria: una problemática creciente de la urbanización actual Fitte B. (1), Robles M.d.R. (1), Navone G.T. (1) (1) Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La Plata-UNLP). [email protected] Los barrios del Gran La Plata (GLP) muestran diferentes grados de urbanización, de aspectos sanitarios y estructurales. Algunos presentan condiciones propicias para la existencia de roedores y potenciales enfermedades zoonóticas. A esta situación se suma el frecuente anegamiento debido a la falta de inversión en infraestructura y planeamiento urbano. En este contexto, se encuentra en proceso un proyecto de tesis doctoral, cuyo objetivo es aportar al conocimiento de las especies parásitas de roedores urbanos presentes en diferentes barrios del GLP. Así, se espera contribuir a la resolución de los problemas sanitarios observados: (1) conocer la distribución de las especies parásitas que representan riesgo zoonótico, (2) detectar cuáles variables ambientales favorecen la presencia y transmisión de especies parásitas en el área, (3) generar estrategias de monitoreo, control y prevención de enfermedades parasitarias, (4) brindar talleres informativos que permitan generar conciencia sobre la eliminación de la basura y su relación con la presencia de roedores, (5) organizar jornadas de limpieza ambiental. Hasta el momento, se relevaron seis barrios: El mondongo, El Carmen, Malvinas, La Isla, La Latita y Plaza Moreno. En el muestreo de invierno se capturaron 41 especímenes de roedores indicando índices de captura de entre 0-10 %. Se dictaron talleres informativos, se realizaron encuestas, se repartieron folletos sobre prevención de parasitosis, se obtuvieron datos ambientales y estructurales de los domicilios abordados. En el corto plazo, se espera integrar los resultados socio-ambientales con los parasitológicos. Posteriormente, los resultados obtenidos se articularán con aquellos alcanzados en 28 estudios sobre parasitosis humanas y de animales domésticos, como parte de proyectos de investigación/extensión comunes a diferentes investigadores, becarios y/o tesistas. Esta propuesta sienta las bases de un modelo de estudio epidemiológico integrado, aplicable a otras grandes ciudades con problemáticas similares, y contribuye a registros locales, regionales y nacionales que permitan formalizar planes de contingencia y prevención de enfermedades parasitarias. 37) Avances y proyección de los estudios parasitológicos en Xenarthra (Mammalia) de Argentina Ezquiaga MC, Abba AM, Ríos TA, Navone GT Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] Los xenartros constituyen un grupo característico y casi exclusivo de la región Neotropical. En Argentina se encuentran representadas dos familias, Dasypodidae (armadillos), y Myrmecophagidae (osos hormigueros y meleros). Debido a sus aspectos fisiológicos y ecológicos, son animales únicos en términos de coexistencia de patógenos y parásitos. Los principales estudios sobre comunidades de parásitos en este grupo hospedador fueron objeto de atención a partir de 1980 hasta 1990, cuando se describieron e identificaron las especies parásitas halladas en dasipódidos con ejemplares procedentes de diferentes regiones del país. A partir de 2008 se retoma esta línea y se comienzan a estudiar helmintos y artrópodos parásitos en especies de dasipódidos de Argentina, ampliándose el conocimiento sobre la fauna parasitaria de estos mamíferos, describiendo nuevos taxones (nematodes y pulgas), redescribiendo otros y ampliando la distribución geográfica de especies parásitas y el rango de hospedadores en Argentina, lo que confirma que la diversidad parasitaria en dasipódidos es mayor que la que se conocía hasta el momento. Actualmente, se están desarrollando los primeros estudios parasitológicos sobre osos hormigueros, particularmente sobre Tamandua tetradactyla. Por otra parte, se comenzó a caracterizar la diversidad de los ensambles de parásitos y patógenos en armadillos del Chaco argentino, en particular de Euphractus sexcinctus y Tolypeutes matacus. Estos estudios permitirán evaluar la relación existente entre aspectos de la historia natural de los hospedadores, la posible diferencia entre ambientes con diferente uso antrópico y el potencial riesgo para la sanidad humana que representa el uso de los xenartros como fuente de proteínas. 38) Diversidad de digeneos parásitos de Falconiformes de la provincia de Formosa, Argentina Drago FB, Lunaschi LI Laboratorio de Helmintología, División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Buenos Aires, Argentina. [email protected] La parasitofauna de las aves Falconiformes de Argentina ha sido escasamente estudiada y en particular su fauna trematodológica ha sido dada a conocer a través de publicaciones aisladas. En nuestro país, el Orden Falconiformes está representado por 55 especies, de las cuales 40 pertenecen a la familia Accipitridae, y 15 a la familia Falconidae. Hasta el momento, sólo 5 especies de Accipitridae (12.5%) y 3 de Falconidae (20%) han sido reportadas como hospedadores de Digeneos. El objetivo de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los digeneos de distintas especies de Falconiformes del noreste argentino. Se efectuó la prospección helmintológica de 34 aves procedentes de la 29 provincia de Formosa capturadas entre 2003 y 2009. Se examinaron cinco especies de Accipitridae: Rupornis magnirostris (n=9), Buteogallus meridionalis (n=7), Buteogallus urubitinga (n=4), Busarellus nigricollis (n=2) y Rostrhamus sociabilis (n=7), y dos especies de Falconidae: Caracara plancus (n=3) y Milvago chimachima (n=2). Los digeneos hallados fueron estudiados siguiendo las técnicas helmintológicas habituales y su estudio taxonómico reveló la presencia de representantes de 6 familias: Strigeidae, Diplostomidae, Echinostomatidae, Microphallidae, Cyclocoelidae y Dicrocoeliidae. En R. sociabilis se halló la mayor riqueza específica pero con bajas prevalencias para cada especie parásita. En R. magnirostris, B. meridionalis y B. urubitinga los strigeidos fueron el grupo dominante, este resultado se encuentra relacionado con su dieta en la que predominan los reptiles y pequeños mamíferos que son utilizados como hospedadores intermediarios por las especies de esta familia. En B. nigricollis, los diplostómidos son dominantes, en C. plancus la prevalencia de strigeidos y diplostómidos es similar y en M. chimachima predominan los dicrocoelidos. Este estudio aporta nueva información sobre los digeneos de este grupo de aves y se dan a conocer nuevos registros geográficos y de hospedadores. Ectoparásitos 39) Tareas en curso en el Laboratorio de Ectoparásitos del CEPAVE Lareschi M1, Sanchez J1, Gozzi AC2, López Berrizbeitia F3, Arce S4, Yranek S1, Montalibet E1 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP), 2UNLu, 3UNT e Instituto M. Lillo, 4UNL. [email protected] Se denominan “ectoparásitos” a aquellos artrópodos parásitos de vertebrados que se encuentran por fuera del cuerpo de su hospedador. La fauna ectoparásita más rica y diversa se asocia a los micromamíferos y algunos taxa han colonizado a las aves a través de los nidos de estos hospedadores, por lo cuál el sistema ectoparásito-hospedador que involucra a los micromamíferos se toma usualmente como modelo para estudios teóricos de ecología, evolución y biogeografía. Esta interacción tiene además importancia epidemiológica ya que dichos artrópodos producen dolencias como parásitos mismos y como vectores de patógenos en la población hospedadora, o bien entre diferentes especies hospedadoras incluyendo al hombre y a animales domésticos. En cuanto a su taxonomía y ecología, los ectoparásitos constituyen un grupo heterogéneo que incluye a los ácaros, garrapatas, pulgas y piojos, entre otros. En esta presentación damos a conocer las tareas que desarrollamos en el Laboratorio de Ectoparásitos del CEPAVE, algunas de las cuales forman parte de proyectos de beca o tesis. Realizamos estudios sistemáticos de pulgas y ácaros (Laelapidae y Macronyssidae), analizamos el status taxonómico de algunos ejemplares, identificamos especies crípticas, describimos especies nuevas y redescribimos otras. Estos conocimientos constituyen la base para estudios epidemiológicos y ecológicos en los cuales comparamos los ensambles ectoparásitos entre hospedadores de diferente taxa de aves y mamíferos, autóctonos e introducidos, silvestres y domésticos, y en distintas ecorregiones. Identificamos también especies parásitas que sean indicadoras de alteraciones ambientales. Además, determinamos el grado de especificidad hospedatoria e hipotetizamos sobre posibles vías de colonización, las cuales indicarían posibles asociaciones evolutivas y/o ecológicas parásito-hospedador. En colaboración con colegas de otras instituciones investigamos el posible rol de los parásitos en la transmisión de patógenos. También dictamos talleres de 30 extensión referidos a la prevención de ectoparasitosis que afectan al hombre y a animales domésticos y dictamos cursos en la temática. 40) Avances en el conocimiento de las pulgas (Insecta: Siphonaptera) parásitas de roedores sigmodontinos (Cricetidae: Sigmodontinae) de la Patagonia argentina Sanchez, J1, Lareschi, M1 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE- (CONICET CCT La PlataUNLP). [email protected] Las pulgas o sifonápteros son parásitos hematófagos de aves y mamíferos, con más del 70% de sus especies parasitando a roedores. Dentro de la Argentina, la Patagonia presenta la diversidad más alta de sifonápteros, en su mayoría asociados con roedores sigmodontinos. Hasta hace unos años, el estudio sobre sifonápteros de dicha región consistía sólo en la descripción de nuevas especies y listados faunísticos, no existiendo estudios ecológicos que analicen los parámetros parasitológicos de cada asociación sifonáptero-hospedador. Estos estudios fueron abordados principalmente por investigadores extranjeros, con el consecuente depósito del material en colecciones extranjeras y con errores en localidades geográficas y/o en la identificación de los hospedadores. Desde el año 2007 hasta el presente, en el marco de una tesis de licenciatura, otra doctoral y una etapa postdoctoral del primer autor, se ha contribuido al conocimiento sistemático y ecológico de los sifonápteros que parasitan a las especies de roedores más representativas de la Patagonia. A partir de estos estudios, se dieron a conocer dos nuevas especies de sifonápteros para la ciencia y se redescribieron cinco especies y subespecies, aportando en todos los casos nuevas características de importancia diagnóstica. Asimismo, para la mayoría de los sifonápteros estudiados se reportaron nuevos registros de distribución geográfica y/o hospedatoria y se amplió la nómina conocida de sifonápteros parásitos de sigmodontinos para la Patagonia. Desde el punto de vista ecológico se desarrolló el primer análisis cuantitativo de las comunidades de sifonápteros de sigmodontinos de la región, describiendo la diversidad, prevalencia y abundancia de estos parásitos en distintas ecorregiones y especies hospedadoras. Los resultados obtenidos destacan la influencia del ambiente en la estructura de los ensambles de sifonápteros de la Patagonia. El avance de las investigaciones permitirá sugerir hipótesis sobre el funcionamiento del complejo sifonáptero-hospedador-ambiente y su patrón de distribución en la región. 41) El comportamiento de la foca cangrejera (Lobodon carcinophaga) como determinante de la infección de piojos: ¿por qué los juveniles son los piojosos? Bobinac MA1, Negrete J2,3, Poljak S4, Carlini P2, Galliari J2, Márquez ME3, Mennucci JA3, Leonardi MS5 1 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 3Departamento de Biología de Predadores Tope, Instituto Antártico Argentino, Buenos Aires, Argentina. 4Instituto de Diversidad y Ecología Animal, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Córdoba, Argentina. 5Centro Nacional Patagónico, CENPATCONICET, Puerto Madryn, Argentina. [email protected] 31 Los pinnípedos pasan gran parte de su vida en el mar, por lo que los piojos que los infectan (Anoplura: Echinophthiriidae) han tenido que adaptarse a la vida en este medio y su ciclo se encuentra ligado al del hospedador. Las focas antárticas suelen ser hospedadores de distintas especies de piojos del género Antarctophthirus y en particular A. lobodontis parasita a la foca cangrejera. Este fócido, sumamente abundante y de amplia distribución circumpolar, se reproduce de forma monógama durante la primavera austral. Estudios previos en otras especies de pinnípedos, establecieron que la mayor infección se da en juveniles. El objetivo del presente trabajo fue determinar si este patrón se mantiene en la foca cangrejera y establecer las posibles causas del mismo. Para ello se analizó la ecología parasitaria de A. lobodontis durante el verano 2014. Se examinaron un total de 10 focas (5 adultos y 5 juveniles) en la Costa de Danco, Península Antártica. Ninguno de los ejemplares adultos presentó infección por piojos, mientras que la prevalencia alcanzó al 80% de los juveniles analizados (prevalencia: 40%, intensidad media: 126 ± 120,86). La principal restricción adaptativa de los equinoftíridos está dada por el hecho de que los huevos no sobreviven largas inmersiones, necesitando al menos siete días fuera del agua para reproducirse. La foca cangrejera tiene un período de lactancia de tres semanas, momento en el cual la madre contagiaría al cachorro con piojos, reproduciéndose estos en ambos. Así, durante la siguiente temporada, estos cachorros ya convertidos en juveniles serían los principales reservorios de la población de piojos. El comportamiento de los juveniles determinaría la mayor infección, ya que forman agregaciones de hasta 1000 individuos y pasan el doble de tiempo fuera del agua que los adultos. Ambas características, favorecerían la supervivencia y reproducción de los piojos. Colecciones 42) La colección helmintológica del Museo de La Plata (FCNYM-UNLP), Argentina, en el contexto latinoamericano Merlo Álvarez VH1, Lunaschi L1, Zivano A1, Damborenea C1 1 División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Paseo del Bosque s/n, La Plata, Argentina. [email protected] El estudio de los helmintos parásitos de vertebrados silvestres tiene una larga tradición y es esencial para conocer la biodiversidad en esta región. La primera referencia de una Colección Científica Latinoamericana se remonta a principios del siglo XX, cuando se estableció en Brasil la Colección Helmintológica del Instituto Oswaldo Cruz. Desde entonces fueron creadas otras colecciones helmintológicas en diversos países latinoamericanos. El desarrollo de estas colecciones es desigual, al punto que algunas de ellas han desaparecido. Durante el V Congreso Argentino de Parasitología, que tuvo lugar en la Plata en el año 2009, se realizó una Mesa Redonda sobre “Colecciones Helmintológicas: estado actual y perspectivas futuras”. A partir de esta iniciativa, y gracias a la colaboración de prestigiosos helmintólogos mexicanos, en el año 2010 se concretó la publicación de la “Guía de Colecciones Helmintológicas de América Latina” con el objetivo principal dar a conocer a la comunidad científica internacional el grado desarrollo y las condiciones de preservación del acervo helmintológico de 9 de las principales colecciones latinoamericanas de 7 países. En este trabajo, se describe a la Colección Helmintológica del Museo de La Plata (MLP-He), se evalúan sus fortalezas y debilidades, su representatividad y riqueza de material tipo y vouchers. La MLP-He es la tercera colección en importancia en América Latina, detrás de la Colección Helmintológica del Instituto Oswaldo Cruz (CHIOC) de Brasil y Colección Nacional de Helmintos (CNHE) de México. 32 Se presentan las actividades realizadas a fin de mejorar la conservación del material (conservación tradicional y colección para estudios moleculares, ordenamiento de los materiales, etc.), los mecanismos de acceso (digitalización y visualización online) y en particular la documentación asociada al material (catálogo de material tipo, láminas, fotografías, etc). 43) Colección helmintológica del Museo de La Plata (FCNYM-UNLP), Argentina: su representatividad Merlo Álvarez VH1, Lunaschi L1, Zivano A1, Damborenea C1 1 División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Paseo del Bosque s/n, La Plata, Argentina. [email protected] Es posible establecer una línea base de información sobre la diversidad de la vida a través del inventario y clasificación de los organismos existentes en los diversos ecosistemas. Las colecciones biológicas poseen información básica y única sobre la biodiversidad, tanto en el aspecto espacial como temporal. Ante la situación actual de pérdida de biodiversidad y la importancia de la información, las colecciones se transforman en una herramienta indispensable en estudios taxonómicos y biológicos. La Colección Helmintológica del Museo de La Plata (MLP-He) incluye especimenes parásitos y de vida libre de cuatro phyla: Nematoda (41,56%), Platyelminthes (39,37%), Nematomorphos (6,7%), Acantocephala (3,75%), y aproximadamente un 8% de lotes no procesados. En este trabajo, a partir de la información digitalizada de la colección, se analiza la diversidad de grupos taxonómicos representados, material tipo por grupo, nivel de identificación de cada uno de ellos, diversidad de hospedadores, áreas geográficas representadas, ritmo crecimiento, etc. A través de estos parámetros, al ser analizados en vista de la misión de las colecciones del Museo de La Plata, se obtiene el perfil de la colección y de los usuarios. A través del conocimiento de la distribución del material, mostrando las áreas según un gradiente de información, se obtienen las regiones más representadas y aquellas con carencia de datos. Esto permite establecer futuras metodologías de trabajo para afianzar e incrementar el patrimonio de la colección y brindar soporte e conocimiento para las investigaciones científicas. 44) La Colección Helmintológica del Museo de La Plata: situación actual y perspectivas Merlo Álvarez H, Nuñez V, Lunaschi L, Damborenea C División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Paso del Bosque s/n, La Plata, Argentina. [email protected] Las colecciones biológicas tienen un valor irreemplazable en el conocimiento de la biodiversidad y en su conservación. Colección Helmintológica del Museo de La Plata surge en la década del 70´ por las actividades de investigación desarrolladas en la División Zoología Invertebrados, principalmente sobre helmintos parásitos de roedores y peces. Actualmente es la Colección Helmintológica más importante de nuestro país, con más de 7.500 lotes (tanto tipo como voucher), en crecimiento constante por el aporte de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y por numerosos investigadores de otras instituciones de nuestro país y del exterior. Debido a esto, la colección es el acervo más representativo de la fauna parasitológica de nuestro país que incluye abundante material tipo. La Colección cuenta con un Curador Asociado responsable y un Técnico para su manejo y recibe el apoyo económico del Museo de La 33 Plata, que cubre todos sus gastos de funcionamiento. En los últimos años se realizó la digitalización y georeferenciación de los registros y actualmente los identificados a nivel genérico y específico se encuentran disponibles en los portales de datos del Sistema Nacional de Datos Biológicos (MINCyT) y del Global Biodiversity Information facility (GBIF). Además se publicó el catálogo del material tipo. En los últimos años se ha iniciado la Colección de Recursos Genéticos, que conserva tejidos y extractos de ADN para estudios moleculares. Los siguientes pasos para enriquecer y mejorar la Colección y su información asociada incluyen: el estudio de numerosos lotes depositados que carecen de identificación a nivel familiar, genérica o específica para lo que es necesaria la colaboración de investigadores interesados en diferentes grupos de helmintos; y mejorar la calidad de información referente a los hospedadores y colectores. Además se procurará el fotografiado del material tipo para ser publicado online. 34
© Copyright 2024