Fundación Cerrejón para el Agua en la Guajira Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico PLANIFICACION PARTICIPATIVA EN AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y SANEAMIENTO ESCOLAR EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL AREA DE OPERACIÓN DE LA FUNDACIÒN PARA AGUA – CERREJON GUAJIRA INFORME DE PREDIAGNOSTICO COMUNIDAD WAYÚU MEDIA LUNA SANTIAGO DE CALI, ENERO DE 2009 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira 1. CONTEXTO LOCAL Descripción y Población. Foto 1. Taller comunitario Media Luna La Comunidad de Media Luna está formada por un complejo social de 13 comunidades Wayúu asentadas en el resguardo indígena de la alta Guajira; el territorio hace parte de la jurisdicción del Municipio de Uribia. Las comunidades se localizan en ambas márgenes, mayoritariamente en la margen izquierda de la línea férrea y de la carretera Uribia – Puerto Bolívar, limitando con el complejo carbonífero de Puerto Bolivar de la empresa del Cerrejón con la malla norte y sur. Las comunidades que integran a Media Luna son: Choretchon, Etkimana, Youleru>u, Jararalu>u, Aturuichon, Koushimana, Yokuyukutshi, Sarutsira, Kasushi, Malla Norte – Kamusuchiwo>o, Malla Sur, Pioule, Lechimana La región donde están asentadas las comunidades de Media Luna es una zona plana, seca y con escasa vegetación para el pastoreo de caprinos, razón por la cual algunos han deteriorado la malla de separación de las comunidades con la zona de embarque del carbón para que los chivos y ovejas se puedan alimentar de la vegetación y pastos existentes en los predios de la empresa. En el mapa social realizado con las comunidades participantes se hizo un conteo vivienda por vivienda obteniéndose los siguientes resultados: 1. Choretchon: 16 viviendas, 83 habitantes, 4 clanes: Epinayú, Uriana, Epieyú e Ipuana 2. Etkimana: 40 viviendas, 169 habitantes, 3 clanes: Uriana, Epinayú y Epieyú 3. Youleru>u: 11 viviendas, 48 personas, 2 clanes Uriana y Epieyú 4. Jararalu>u: 24 viviendas, 106 personas, 2 clanes: Uriana y Epieyú 5. Aturuichon: 19 viviendas, 80 personas, 1 clan: Pushaina 6. Koushimana: 16 viviendas, 97 habitantes, 4 clanes: Uriana, Ipuana, Epieyú y Pushaina 7, 8, 9: Yokuyukutshi, Sarutsira, Kasushi: 56 viviendas, 278 habitantes, 4 clanes: Uriana, Pushaina, Epinayú y Uriyúu. 10. Malla Norte – Kamusuchiwo>o: 9 viviendas, 55 habitantes, 3 clanes: Uriana, Epinayú y Epieyú. 11, 12, 13. Malla Sur, Pioule, Lechimana: 24 viviendas, 114 personas. En total existen 215 viviendas habitadas por 1030 personas en la comunidad de Media Luna, para un promedio de 4.8 habitantes por vivienda. El acceso a la comunidad se hace en vehículo por carretera destapada desde la vía que conduce de Uribia – Puerto Bolívar, en un recorrido aproximado de 2 horas y una distancia desde el Complejo Carbonífero del Cerrejón de 150 km. En verano es posible llegar en vehículo hasta la comunidad, en invierno la vía se deteriora considerablemente siendo necesario el uso de vehículos de doble tracción. Infraestructura La comunidad tiene un colegio bilingüe, llamado Centro Etnoeducativo Kamusuchiwo>o número dos, construido en julio de 1985. El número de grados es de 19, de preescolar a noveno grado, con 753 estudiantes entre hombres y mujeres. El número de docentes es de 27, de los cuales 2 son hombres y 25 mujeres. El personal administrativo es de una directora, una secretaria, un auxiliar contable y una manipuladora de alimentos con dos auxiliares. En lo organizativo tienen un Consejo Directivo con representantes de los padres de familia y está nombrado el gobierno escolar. Las autoridades tradicionales apoyan las Foto 2. Colegio etnoeducativo Kamusuchiwo>o Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 2 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira labores etnoeducativas de los niños y niñas. Se abastecen de agua de la planta de tratamiento de la empresa Cerrejón en Puerto Bolivar, a través 3 de carro tanques, con una frecuencia de dos veces por semana con un volumen promedio de 10 m cada viaje. Cuentan con un puesto de salud para la atención médica de las 13 comunidades, se realizan programas de vacunación y brigadas médicas. La principal enfermedad existente en la localidades es la EDA, enfermedad asociada a la mala calidad del agua; en segundo lugar está la IRA. Servicios Públicos En Media Luna no hay servicio de energía eléctrica, tampoco hay telefonía fija, la comunicación interna y externa se realiza a través de celulares personales, los cuales se constituyen en la principal forma de comunicación de la comunidad. El transporte público utilizado son los vehículos que van de Uribia – Puerto Bolivar. La distancia de Uribia a Media Luna esta comprendida entre 0 – 80 Km aproximadamente, el costo del pasaje de ida y regreso de una persona a Uribia es de $18.000 pesos, con un tiempo de duración aproximado de 2 horas. El medio de transporte al interior de las comunidades se hace a pie, moto, bicicleta o vehículos particulares. Actividades Económicas Las familias combinan varias actividades productivas como son: la agricultura de subsistencia, el pastoreo, la pesca, las artesanías y el comercio en menor escala. En una proporción reducida se encuentran conductores y empleados. La producción agrícola es baja por la deficiencia en los suelos y por la escasez de agua. En algunas comunidades hay huertas o parcelas comunitarias para la roza de cultivos como el maíz, fríjol, yuca, auyama, millo, melón y patilla; los participantes al taller manifestaron que la falta de agua es el principal problema para la producción alimentaria en la zona. La producción artesanal es una actividad económica complementaria en la familia, la cual es realizada por las mujeres, cuyos productos principales son los chinchorros y mochilas; parte de la producción es para uso en el hogar y a nivel personal, otra parte se comercializa en las comunidades por encargos, por venta directa o en las cabeceras municipales. Esta producción artesanal tiene una fortaleza consistente en que es un producto que gusta y se comercializa, pero a su vez tiene una amenaza por la baja materia prima disponible en las comunidades para elaborar los productos típicos de la cultura, debido a la escasez Foto 3. La pezca como una actividad de recursos económicos. Algunos hombres son artesanos, económica elaboran un calzado llamado guajireñas, que también son comercializadas en mercados locales. Los productos artesanales de hombres y mujeres dan identidad a la etnia cultura Wayúu. El Trabajo comunitario tradicional denominado yanama se mantiene en la localidad y es utilizado para realizar obras de beneficio colectivo. El gasto promedio mensual en el hogar es de $355.000, información recogida en las visitas domiciliarias Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 3 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira 2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Situación en abastecimiento de agua Carro tanque. El sistema de abastecimiento de agua predominante en el 100% de las comunidades de Media Luna es el acarreo, como primera opción, desde un carro tanque con agua potable de la planta de tratamiento del Cerrejón en Puerto Bolívar y como segunda opción de un jagüey y del agua lluvia la cual es aprovechada por algunas personas a pesar del mal estado de los techos y paredes de las viviendas. Los resultados de las visitas domiciliarias mostraron que el 100% de los entrevistados se abastecen del carro tanque y del jagüey de Jararalu>u. Las comunidades visitadas aprovechan en un 50% el agua lluvia como consumo complementario y para disminuir costos del servicio de agua. Las viviendas que cuentan con techos de zinc o de otro material pueden captar un mayor volumen, pero utilizan canales pequeños para recoger el agua y almacenarla. Para el suministro de agua por carro tanque se ha establecido un volumen de 260 tanques de 55 3 galones o 250 litros por semana, distribuidos en 4 viajes por día de 10 m cada viaje, incluidos los dos que van para el colegio. El costo de un tanque de agua de 250 litros es de $1.000 y el pago es inmediato. Para la distribución del agua se hizo un censo en la comunidad y se consideró, con base en la demanda de agua y la oferta de la planta en Puerto Bolivar, una dotación por cada habitante de 250 litros semanal, es decir, 36 l/h/d; si una vivienda tiene seis habitantes tiene derecho a seis tanques de 250 litros en la semana como cantidad de agua máxima, lo que representa un costo de $24.000 mensuales por familia, si hacen uso de esta cantidad de agua. La compra depende de la capacidad y disponibilidad de pago de la población pero contemplando como máximo la cantidad establecida por vivienda. Para lo pagos del servicio tienen dificultades debido que no todos tienen el dinero a la hora del llenado del tanque quedando pendiente la deuda, algunos la cancelan, otros pasan a ser morosos. Según información de la persona que administra el servicio, las cuentas por cobrar a morosos es de 250.000 aproximadamente. No le cobran a personas de la tercera edad que vivan solos. Existe un comité para la administración del servicio de abastecimiento de agua conformado por algunas autoridades de las comunidades quienes han nombrado una persona que se encarga de la administración del servicio, correspondiente a manejo de los dineros tanto de los ingresos como de los egresos; se pudo observar que quien cobra es ayudante del que conduce el carro tanque sin emitir recibos; no se controla esta actividad y se sujetan a las acciones que hagan las personas que administran el agua y cobran por el servicio. Solamente hay dos personas encargadas de la recolección, transporte, distribución y cobro del agua: el conductor y el ayudante quienes reciben una remuneración por dicho servicio; el sistema genera costos de combustible, aceite y reposición de piezas las cuales son sufragadas con los costos del servicio. Los animales como caprinos, ovejas, bovinos y asnos, consumen agua de los jagüeyes, sin embargo dijeron que cuando el verano es muy fuerte dan agua tratada a los animales. Foto 4. Jagüey principal de Jararalu>u Foto 5. Jagüey aledaño al colegio Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 4 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Con relación a los jagüeyes, en las 13 comunidades de Media Luna existen 12 jagüeyes, pero la mayoría se secan en verano en un período de tiempo promedio de 3 meses; la usan para los animales y para bañarse. En Jararalu>u hay un jagüey construido por las Empresas Públicas de Medellín (Anapajamana) el cual no se seca y suple las deficiencias de agua en las comunidades, ya sea porque no tienen con que pagar el agua del carro tanque o cuando no se presta el servicio por alguna dificultad. El jagüey no cuenta con cerramiento facilitándose el acceso de los animales para beber agua, incrementándose el riesgo de contaminación; es considerado como el jagüey principal y tiene un 3 volumen de agua aproximado de 13.000 m el cual es alimentado con aguas de escorrentías de pequeños arroyos que se forman en época de lluvia, jaguey que se muestra en la foto 4. Con relación al agua lluvia, el 60% de las viviendas cuentan con dispositivos para la recolección del agua lluvia en la vivienda, con accesorios como techo en láminas de zinc, canoeras a una sola agua a todo lo largo del techo y para la recolección y almacenamiento hacen uso de diferentes recipientes de aluminio y plásticos como ollas, pimpinas y baldes o tanques plásticos de 1000 litros donados por el Cerrejón y de 250 litros. Calidad del agua En la tabla No. 1 se muestran los resultados de calidad del agua de las diferentes fuentes usadas por la comunidad para el consumo de agua, pruebas realizadas en el laboratorio de la Estación de Investigación de Cinara en Puerto Mallarino, en la ciudad de Cali y con equipo de campo simplificado marca DelAgua Tabla No. 1. Resultados de calidad del agua Parámetro/sitio Turbiedad (U.N.T.) Color aparente (u.p.c.) Dureza Total (mg CaCO2) Conductividad (µs/cm) pH Coliformes totales (u.f.c./100 ml) E. Coli (u.f.c./100 ml) Cloro residual (mg/l) Agua lluvia vivienda <5 5 230 6.8 - Jagüey principal 20 10 110 7.4 78.000 Alberca colegio 200 160 250 7.0 48 Casimba - 3.200 .18 310 40 50 400 7.4 1.130 Resolución 2115 <5 <15 300 1.000 6.8-9.0 0 0 0.3-2.0 Como se puede observar todas las fuentes presentan contaminación microbiológica principalmente la de la alberca del colegio debido a los altos riesgo de contaminación mencionados: es importante resaltar que se hizo análisis microbiológico al agua del carrotanque antes de almacenarla dando como resultado 0 ufc(100 ml. Existe alto riesgo microbiológico en el agua del jagüey, el cual puede estar asociado con los casos de EDA que se presentan en las localidades. El 100% de los entrevistados manifestaron que al agua carro tanque, del jagüey y de la lluvia, no la hierven ni le agregan cloro, la toman directamente. Usos del agua El agua del carro tanque es usada, en temporada de invierno y seca, para beber, en la preparación de alimentos, lavado de manos y lavado de utensilios de cocina; el agua del jagüey la usan para lavar ropa, aseo personal, aseo de la vivienda, consumo de animales. Con relación al agua lluvia para beber, en la preparación de alimentos, lavado de ropa y utensilios, aseo personal y de la vivienda; la usan hasta cuando les alcanza en la época de verano, para lavar y preparar alimentos. Cantidad de agua 250 litros por persona por semana corresponde a 36 l/h/d para beber, cocinar, preparar chicha y en algunas ocasiones para el aseo personal, dotación coincidente con los valores obtenidos en otras Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 5 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira localidades de la parte alta y media de la Guajira. Para la población total de 1030 habitantes y el volumen de 240.000 litros que distribuyen por semana para las 13 comunidades correspondería una dotación promedia de 33 l/h/d, aproximada a la obtenida anteriormente. Las otras actividades que se realizan en la vivienda son complementadas con agua lluvia o agua de jagüey, aunque hay algunas familias que compran el agua necesaria para todas sus necesidades dependiendo de la capacidad de pago que tengan, debido a que otras no pueden pagar la cantidad de agua a la que tienen acceso. 3. SANEAMIENTO BASICO Evacuación de excretas y aguas grises El sistema de disposición de excretas predominante en la comunidad es el campo abierto. El 99% de las viviendas no tienen caseta sanitaria para evacuar y disponer las excretas, se encontró una vivienda con unidad sanitaria pero no funciona. Las comunidades consultadas manifestaron que les gusta esta alternativa por ser rápido, no se requiere de agua para la evacuación de la excreta y porque todo el material de desecho se queda en el lugar; pero manifiestan que tiene sus limitantes ante la presencia de animales como culebras y mosquitos, no hay privacidad y los animales se comen las excretas que dejan en el sitio. Higiene El 100% de las familias visitadas usan como material de limpieza anal los siguientes: yotojoro, palitos, papel higiénico, trapos, piedras y hojas. Comentan que el yotojoro es un recurso de baja disponibilidad en la zona por la baja población de cardón de donde lo extraen. El material de limpieza se dispone en el sitio donde hacen la deposición; algunas personas consultadas dijeron lavarse las manos con agua luego de disponer las excretas. No se encontró sitios en la vivienda con jabón para el lavado de las manos. El aspecto de higiene de la localidad no es satisfactorio, debido a la alta presencia de moscas principalmente por el estiércol de los chivos en los alrededores de las viviendas, el colegio y los sitios de reunión familiar. La higiene de las personas es buena, los adultos se ven limpios, aunque algunos niños se observaron como descuidados en el aseo personal. Manejo de residuos sólidos Los residuos sólidos son quemados y dispuestos a campo abierto por el 100% de los habitantes; algunos queman los residuos que son combustibles, aproximadamente el 50% y el resto los arrojan directamente al terreno. No existe una práctica de manejo y aprovechamiento racional de los residuos sólidos en las comunidades de Media Luna. Saneamiento escolar El colegio se abastece de agua de una alberca la cual es llenada con agua del carro tanque, de donde es acarreada hasta los diferentes sitios donde se realizan las labores de cocina, en el restaurante escolar, empleada en la preparación del desayuno y los almuerzos escolares, la higiene de las personas internas en el colegio, para beber y lavado de manos y utensilios de cocina. El colegio cuenta con un restaurante escolar para la preparación de alimentos de los estudiantes, tiene cocina, utensilios básicos y lavaplatos, existe un comedor con mesas y asientos para el consumo de los alimentos. Para el almacenamiento de agua existe una alberca de 10 m3 de capacidad, donada por El Cerrejón, el cual es llenada con agua del carro tanque dos veces por semana. Foto 6. Alberca del colegio El colegio tiene cinco baterías sanitarias, para hombres y mujeres. Las baterías sanitarias son utilizadas principalmente por los estudiantes internos y las profesoras; los Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 6 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira externos disponen las excretas a campo abierto por la falta de agua para su uso; el material de limpieza anal es el papel higiénico, yotojoro, palitos, etc. Existe separación de las unidades por género, aunque solamente se encontró un orinal de pared para hombres. Las unidades cuentan con accesorios y elementos completos tipo convencional para su funcionamiento, inodoros, duchas, lavamanos, portapapel, lavatrapeador, etc, pero no funcionan por no contar con agua suficiente. Los internos tanto estudiantes como profesoras, los usan reciclando la cantidad de agua que disponen para ello, es decir con el agua de la ducha y del lavado de ropas, la usan para el desagüe de los baños por medio de vaciado tipo taza sanitaria. Existe un sistema de tratamiento de aguas residuales tipo tanque séptico con cajas de control a la entrada donde se pudo observar problemas de malos olores en dos de ellas. En cuanto a organizaciones comunitarias como tal que apoyan a la escuela no se identificaron, reconocen a las autoridades tradicionales y líderes, además se cuenta con el gobierno escolar y personero estudiantil Foto 7. Ponchera para lavado de manos y recipientes de cocina Foto 8. Baterías sanitarias en colegio para damas. Hay lavamanos individuales en las unidades sanitarias pero tampoco son usadas por falta de agua; para el lavado de manos hay dos poncheras localizadas al lado del comedor, la cual también es utilizada para el lavado de los utensilios de cocina, con jabón, por parte de los estudiantes después de ser usados. Para el agua de bebida de los estudiantes, sacan agua desde la represa con un balde y de ahí meten el vaso directamente produciéndose alto riesgo de contaminación del agua almacenada mediante esta práctica, como se muestra en la foto 4. Los residuos líquidos de la cocina se disponen a campo abierto, los residuos sólidos y orgánicos de comidas van a las cocheras vecinas; se observó al lado de la alberca del colegio gran cantidad de material inorgánico debido a que aledaño al tanque están localizadas las tinas que almacenan el material los residuos sólidos los cuales son dispuesto en sitios diferentes a los del colegio. En el colegio existen temas relacionados con la higiene que los docentes difunden a los estudiantes de manera frecuente, a través de charlas ambientales articuladas a un ambiente limpio. 4. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA Organizaciones y líderes de la localidad La representatividad comunitaria está fundamentada en las autoridades tradicionales y líderes de las comunidades indígenas de Media Luna. Las autoridades tradicionales son hombres y mujeres descendientes de los clanes: Uriana, Epinayú, Epieyú, Ipuana, Pushaina y Uriyúu, a quienes se le Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 7 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira reconoce como representantes legales ante las instituciones o quienes pueden nombrar el representante legal como gobernador del resguardo, cabeza del cabildo. Necesidades en las comunidades Con base en los participantes que asistieron a la reunión comunitaria, a continuación se presentan las principales necesidades, en orden de importancia, para la comunidad. 1. Abastecimiento de Agua. Debido a los problemas existentes con el suministro de agua en la localidad, a través de carro tanque, esta necesidad se manifestó en todos los asistentes porque quieren un servicio con mayor eficiencia y eficacia. Manifestaron que falta continuidad del servicio y la cantidad de agua no alcanza principalmente cuando los hijos están estudiando por el lavado diario de uniformes 2. Vivienda. Las viviendas están en mal estado. Las comunidades manifestaron que en invierno se mojan y en verano se llenan de polvo. Hay motivación para gestionar un proyecto de construcción de vivienda nueva con base a la cultura Wayúu, teniendo en cuenta que las actuales tienen deteriorados los techos, pisos y paredes. La vivienda tradicional es poco duradera por los materiales locales con que están construidas. 3. Batería sanitaria. Debido a la disposición de las excretas a campo abierto quieren, como parte del proyecto de vivienda nueva, contar con baterías sanitarias en la vivienda debido a que no hay privacidad con el sistema actual. 5. Relleno sanitario. Las comunidades señalaron que el 50% de las basuras son quemadas y un 50% se disponen a campo abierto generando problemas de contaminación y deterioro del paisaje. Los animales como los chivos consumen plásticos de la basura y se enferman. Por esta razón mostraron interés en contar con un sistema de disposición de los residuos sólidos, acorde con sus necesidades sanitarias y ambientales. Instituciones que hacen presencia La comunidad tiene reconocimiento de las instituciones del orden municipal, departamental y nacional. Cuando se dialogó sobre las instituciones que hacen presencia en la localidad manifestaron que la empresa el Cerrejón, ICBF, el SENA, el municipio son las instituciones que hacen presencia. Expectativa de la comunidad frente a soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento La comunidad señaló que una de las principales necesidades es tener agua potable en las localidades en mayor cantidad y de manera continua bien sea por medio del carrotanque u otra alternativa que sea viable para la zona que permita disminuir los riesgos de enfermedades diarreicas agudas en los habitantes. En cuanto al saneamiento señalaron la importancia de que las viviendas cuenten con baterías sanitarias; la unidad de evacuación preferida por los asistentes al taller fueron: taza sanitaria o inodoro con arrastre y letrina seca; el sitio de construcción lo prefieren afuera de la vivienda; por lo tanto es necesario seleccionar participativamente con la comunidad la alternativa tecnológica en aguas residuales la cual debe ser consecuente con el nivel de servicio de abastecimiento de agua en la localidad y de la disponibilidad de agua en la vivienda. Respecto a la organización que debería administrar el sistema de abastecimiento de agua o saneamiento en la localidad hay preferencia en el 100% de los entrevistados quienes dijeron que debe ser la comunidad organizada quien preste el servicio. Con relación a la consulta de la disponibilidad de pago la comunidad mostró interés en el pago del servicio de abastecimiento de agua si se mejora pero a menores costos; comentaron que algunas familias no disponen de los recursos suficientes para el pago del agua principalmente los ancianos y personas de edad avanzada, pero si el servicio se mejora podrían pagar por el agua un precio justo. Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 8 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Principales problemas en la localidad PROBLEMA Riesgos a la salud por la deficiente calidad del agua de consumo de las fuentes actuales. Enfermedades respiratorias en niños y adultos Deficiente capacidad y disponibilidad de almacenamiento a nivel domiciliar para agua lluvia Techos, canoeras y bajantes en viviendas para sistema de aguas lluvias en mal estado Baja disponibilidad de agua en la vivienda. Existencia de organización comunitaria para la gestión del servicio de agua y saneamiento Inconformidad de la comunidad con la solución de saneamiento existente Ausencia de condiciones favorables para el saneamiento escolar Deficiencias en prácticas higiénicas en la localidad 5. INDICADOR VALOR DESEADO Turbiedad E. Coli Coniforme total Color Conductividad Dureza No. de casos por/1.000 habitantes Volumen de almacenamiento en m3 para una dotación de 10 l/h/d < 2 U.N.T. 0 ufc/100 ml 0 ufc/100 ml < 15 upc < 1.000 <300 0 5 No. de viviendas con techo mejorado 100% Volumen de agua por vivienda en m3 Existe y funciona 3 m3 para 5 personas SI Solución de saneamiento concertada con la comunidad Solución de saneamiento concertada con la comunidad escolar Ausencia de moscas, No exposición de alimentos al ambiente, sitios de lavado de manos con jabón y disposición de residuos sólidos controlados Soluciones funcionando Soluciones funcionando SI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La organización comunitaria se sustenta en las autoridades tradicionales y líderes, quienes gestionan recursos a nivel institucional. La comunidad no ha contado con una forma organizativa para la administración, operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua presentado debilidades en la recuperación de costos mínimos que garanticen la continuidad del servicio de agua a través del carro tanque con independencia y autonomía comunitaria; sin embargo mostraron interés en capacitarse y organizarse alrededor de la prestación del sistema colectivo de abastecimiento de agua. Es necesario hacer un análisis financiero de la administración actual, operación y mantenimiento del servicio de agua a través del carro tanque, identificar los diferentes costos que permitan orientar una estrategia hacia la sostenibilidad del servicio. Se debe generar un proceso de formación y capacitación con representantes de las comunidades de Media Luna para asumir los compromisos y responsabilidades de la prestación del servicio de abastecimiento de agua. Existen diferentes fuentes de suministro de agua en las comunidades de Media Luna: carro tanque y otras que tradicionalmente han sido usadas por la comunidad como son agua lluvia, agua superficial a través de arroyos que se forman con la lluvia y son conducidos hasta los jagüeyes. La fuentes de preferencia por la comunidad es el agua del carro tanque porque es tratada, tiene buen sabor y es cristalina; en menor preferencia está el agua del jagüey de Jararalu>u la cual es utilizada cuando hay dificultades en el servicio del carro tanque y cuando algunas familias no tienen con que pagar el servicio de agua del carro tanque. Es necesario explorar la posibilidad de acercar mas el agua del la planta del Cerrejón para disminuir costos de operación, optimizar el servicio e incrementar la frecuencia de viajes diarios; además de incrementar la cantidad de agua para la comunidad ampliando la capacidad de tratamiento en la planta de tratamiento; para ello es necesario realizar un análisis de costo Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 9 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira beneficio para cada una de las partes de tal manera que se vean las ventajas y desventajas para la empresa Cerrejón del suministro de agua para la comunidad de Media Luna. Esta alternativa facilitaría el uso de las unidades sanitarias del colegio, además de la implementación de programas en higiene con la población escolar. El agua lluvia es otra fuente de suministro de agua para la comunidad la cual ha sido aprovechada de manera parcial ya que las canoeras y bajantes están en mal estado, no cuentan con los almacenamientos suficientes y las áreas de techo para la captación son deficientes; por lo tanto se propone optimizar la captación de aguas lluvias mediante la instalación de techos en buen estado, canoeras a dos aguas, bajantes, dispositivo para las primeras aguas de lavado de techos y almacenamientos requeridos con base en la disponibilidad de agua en invierno, las necesidades de la comunidad principalmente para consumo e higiene y la frecuencia de lluvias, En la Tabla 2 se presenta esta alternativa para diferentes dotaciones. El agua del jagüey ha sido una alternativa tradicional de abastecimiento de agua, pero se ha identificado un alto riesgos de contraer enfermedades de origen hídrico propiciado por el deterioro de los suelos por las diversas practicas humanas y por la alta presencia en el entorno de materia fecal de animales y de humanos, las cuales se depositan por escorrentías en esta tradicional fuente de abasto. Por lo tanto se debe investigar el tipo de riesgo que presenta este sistema de suministro de agua para la población para plantear alternativas de mejoramiento de la calidad del agua y del diseño de este tipo de tecnología incluyendo las facilidades para el acceso a sacar agua desde el jagüey o acercando el agua a la comunidad. El nivel de servicio en abastecimiento de agua en la localidad es por acarreo, por lo tanto la dotación debe ser consecuente con este nivel de servicio, la cual debe ser diferente que para nivel de servicio domiciliar; esta dotación debe involucrar abastecimiento de agua para los animales y la huerta escolar; por lo tanto se debe analizar la posibilidad de combinación de fuentes de suministro dependiendo del uso del agua a nivel domiciliar. Una de las necesidades planteadas por los habitantes de la localidad de Media Luna ha sido la realización de un programa de mejoramiento de vivienda o construcción de vivienda nueva, dadas las deficiencias y limitaciones que se presentan con las viviendas actuales; este programa de vivienda debe contemplar aspectos de la cultura nativa, clima y materiales de la región. Como la comunidad esta compuesta por varios grupos de familias que a su vez se encuentran asentadas de manera dispersa en el territorio, se debe analizar la posibilidad de acercar más a las comunidades el agua del carro tanque y del Jagüey Jararalu>u, con el propósito de disminuir costos de operación y de largas jornadas de acarreos por las mujeres y los niños. Se identificó mediana presencia institucional en la comunidad. Esto implica un mayor acercamiento con las instituciones públicas y privadas que permita desarrollar programas conjuntos que conlleven al bienestar integral de la comunidad. En disposición de excretas las comunidades conocen de manera limitada la taza sanitaria con arrastre de agua, y otras dijeron desconocer tecnologías para evacuar y disponer las excretas: Esto implica que realizar con las comunidades un análisis sobre las diversas tecnologías para evacuar y disponer la excretas que permita hacer selección de aquella tecnología que sea del agrado de la gente y se ajuste a la cultura Wayúu. Se requiere un proceso participativo para seleccionar alternativas en saneamiento que considere la cultura local y contengan aspectos fundamentales como la disponibilidad de agua, tratamiento, material de limpieza, operación y mantenimiento; por lo tanto se deben explorar alternativas secas hasta con arrastre de agua dependiendo de la zona donde éste recurso hídrico esté disponible; para ello se deben definir de manera concertada proyectos demostrativos en saneamiento e higiene. Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 10 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira La alternativa en disposición de excretas debe ser coherente con el nivel de servicio de abastecimiento de agua y con la disponibilidad de agua a nivel domiciliar; el planteamiento de unidades sanitarias completas, con arrastre de agua, ducha y lavamanos, donde no hay continuidad en el servicio, son aspectos que deben definirse muy bien antes de su instalación. En cuanto a saneamiento escolar se debe mejorar la situación sanitaria del colegia para que los estudiantes dispongan las excretas en las unidades sanitarias construidas para tal fin; por lo tanto es importante incrementar la dotación de agua en el colegio facilitando el uso de las unidades por acarreo desde tanques plásticos colocados a la entrada de las unidades y llenados desde la alberca central. Esta dotación es necesario calcularla con base en las necesidades del colegio. Se deben minimizar los riesgos de contaminación del agua almacenada en la alberca comenzando por la tapa de acceso la cual debe ser de un material resistente como fibra de vidrio o acrílico resistente; impedir el acceso permanente al interior del tanque con recipientes que la puedan contaminar, para ello se debe instalar un sistema de bombeo sencillo hacia tanques de baja altura desde donde los nietos puedan sacando agua por un sistema sencillo de bombeo hacia sitos estratégicos donde los niños puedan tomar agua, lavarse las manos y llevar hasta el sitio de preparación de alimentos. Se debe hacer un programa de uso eficiente y ahorro del agua con los estudiantes y personal que labora en el colegio, también de higiene y control de contaminación para controlar el desperdicio de agua, en caso que se incremente la cantidad, y disminuir al máximo los riesgos de contaminación del agua tratada del carrotanque. • Se ha propuesto un Programa de mejoramiento de vivienda o vivienda nueva el cual debe responder incorporar componentes de la tecnología de aguas lluvias, en caso que se quiera implementar esta tecnología en la localidad, incluidos techos, canaletas y bajantes; además deben considerar también las unidades sanitarias diseñadas participativamente con la comunidad ubicadas en sitios concertados con la gente. • Se debe promover un programa de seguridad alimentaria con dotaciones de agua para cultivos a baja escala y consumo de animales como los caprinos, con dotaciones por animal de 6 litros por día, aprovechando las fuentes actuales de suministro de agua cruda como jagüeyes o molinos, pero facilitando el acceso al agua desde la fuente sin contaminarla. Esta alternativa puede corresponder a molinos de viento instalados en los jagüeyes o bombas de mano en P.V.C.de fácil instalación, operación y mantenimiento. • Se debe realizar una investigación sobre la contaminación a nivel de tanques de almacenamientos domiciliarios identificando las causas y frecuencias de deterioro de la calidad del agua, debido a que en cuatro días el agua presenta condiciones de deterioro en su calidad que la hacen no consumible. Esta investigación debe incluir higiene, protección de tanques, control al acceder a sacar el agua, frecuencias de lavado, protección de los rayos solares principalmente cuando se trata de tanques transparentes. • Se debe promover en la comunidad el uso de hervir el agua como alternativa de control de microorganismos en el agua, tradicionalmente ha sido una práctica a nivel mundial que debe ser estudiada para la zona. Investigaciones han mostrado que esta práctica saludable ayuda a controlar los problemas de enfermedades de origen hídrico en las comunidades. Para controlar el sabor insípido que queda en el agua después de hervir se puede pasar de un recipiente a otro después de reposada el agua y luego guardarla, protegida con tapa y en un recipiente limpio, en un lugar propio para el fácil consumo. Es preferible contar con recipientes que tengan grifo para disminuir los riesgos de contaminación cada vez que se vaya a sacar el agua. Esta alternativa es para agua no potable como la del jagüey o del agua lluvia cuando se necesite consumir • Para el acarreo del agua se deben explorar e investigar alternativas de recipientes que puedan ser de fácil transporte por niños, niñas y mujeres; estos recipientes deben ser diseñados y probados Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 11 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira en varias comunidades hasta encontrar el que se ajuste a las comunidades. También se debe aprovechar vehículos locales como son las bicicletas o las carretillas movidas por otro tipo de vehículo para acceder al agua desde sitios estratégicos donde se pueda encontrar el agua potable o de mejor calidad. • Para el manejo de los residuos sólidos se propone un manejo individual o colectivo por clanes o familias. La propuesta consiste en mejorar el manejo actual, teniendo en cuenta que la quema es una alternativa viable y que evita la acumulación innecesaria de residuos sólidos inorgánicos combustibles o en su defecto el enterramiento. En este mismo sentido, se propone optimizar el manejo de los residuos sólidos orgánicos para su aprovechamiento. • El componente de higiene se analizará desde una perspectiva del comportamiento de niños, niñas, mujeres y hombres frente a situaciones de riesgo. De otro lado, se buscará identificar las concepciones culturales asociados a enfermedad y riesgo donde se plantearán mensajes y estrategias de comunicación para llegar al mayor número de habitantes. El proyecto a desarrollar en la comunidad tendrá las actividades de: diagnóstico, priorización, diseño participativo, construcción de la estrategia, seguimiento y evaluación. En desarrollo de este componente se realizarán proyectos de investigación orientados desde una perspectiva social y cultural, en los que se documente el proceso de identificación de las visiones que sobre el cuidado del cuerpo, la enfermedad y el riesgo existen en la etnia Wayuú. Se aprovechará material didáctico en lengua elaborado por el Ministerio de Salud. Se estudiará la relación entre las soluciones tecnológicas en excretas y aguas grises y la higiene personal, de la vivienda y la higiene pública. También se debe aprovechar el al Programa de Lavado de Manos con Agua y Jabón liderado por los Ministerios del Ambiente y de Educación, a través de la estrategia interpersonal que se proponen adelantar desde las instituciones educativas y los organismos regionales y locales. En la Tabla No. 2 se muestran algunas alternativas para la solución de los sistemas de agua y saneamiento en la localidad con costos de inversión estimados. Los costos de preinversión se muestran en el Plan de Intervención propuesto para la zona, donde se incluye agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar. TABLA No. 2. Alternativa Agua lluvia Agua lluvia Suministro por carrotanque desde nuevo módulo planta del Cerrejón Disposición de excretas ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA DISPONIBLIDAD DE AGUA EN LA LOCALIDAD, SANEAMIENTO E HIGIENE. Aspectos a Componentes Costo estimado Observaciones tener en cuenta en miles $ Dotación 10 l/h/d Canales a dos agua, bajantes a dos aguas, 1.057.057 No incluye techo; hace 3 almacenamiento de 5 m con tapa y grifo para parte del mejoramiento suministro. de vivienda Dotación 15 l/h/d Canales a dos agua, bajantes a dos aguas, 1.854.000 No incluye techo; hace 3 almacenamiento de 10 m con tapa y grifo parte del mejoramiento para sacar de vivienda 3 Se incrementa Extensión tubería 1.500 m de diámetro 3”; 187.950 Costo estimado del m 3 capacidad de alberca de 100 m , almacenamiento domiciliar $1.300. Costo estimado tratamiento y se de 1.000 litros, carrotanque. Frecuencia de mensual 2.7 millones bombea hasta viajes diarios: 4. Dotación 65 l/h/d. Se requiere incluyendo bonificación, sitio más cercano componente fuerte de uso eficiente de agua y combustible, repuestos, a la comunidad. fortalecimiento para la prestación del servicio mantenimiento del Ver figura 1. como proyecto PADs vehículo. No incluye costo bombeo por Cerrejón El nivel de Seleccionar y diseñar participativamente 6.000 por Baja disponibilidad servicio en la alternativa con preferencia de sistemas unidad de agua en la zona abastecimiento secos, con unidad sanitaria sin olores, no incluye mejoradas. sistemas con arrastre. Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 12 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 13 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Figura 1. Propuesta suministro de agua por carrotanque con agua potable de planta Cerrejón Puerto Bolivar. Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 14 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Vía de ara lan Vía del Jarr l ca bo de Comunidad de arupkeyu la v el a Comunidad Youleru>u Carretera Jagüey Torre de Energía Rosa Corral N Laguna Viviendas: 11 Habitantes: 48 Mar Caribe Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico NOTA: Ninguna vivienda tiene taza Sanitaria Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 15 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Comunidad Atürütchon Familia: Uriana. Ipuana. Epieyu N Comunidad de Arütkajui Carretera Jaguey Vía Acceso Alberca Corral De chivo Rosas Viviendas: 16 Habitantes: 97 Comunidad de Etkimana NOTA: Ninguna vivienda tiene Baño Con Pozo Séptico Comunidad Youleru Vía del cabo de la vela Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 16 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Carretera Jaguey Corral De chivo Vía Férrea Comunidad lashalia Viviendas: 24 Arroy o Par at Comunidad de Youleü>ü Vía del cabo de la vela Familia Uriana = Familia Epieyu Comunidad de Arutkajüi Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Comunidad Kasiworin N Habitantes: 106 NOTA: Ninguna vivienda tiene taza Sanitaria Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 17 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Carretera Jaguey Puerto Principal Corral Chorretchon N Puesto de Salud Viviendas: 19 Habitantes: 80 Comunidad Etkimana Comunidad de Sarutsira Rosas Koushimana Centro Etnoeducativo Kamüsüchiwqu Arütkajui Mar Caribe Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 18 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Maya Norte Fuente de Agua Kasinva Yokuyukutshi, Kasushi, Sarutsira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Carretera Jaguey Yokuyukutshi Alberca Corral De chivo N Rosas Viviendas: 56 Habitantes: 278 Kasushi Clanes: Uriana. Pushaina Epinayur Uriyuu NOTA: Ninguna vivienda tiene taza Sanitaria, Algunos tienen baños solo para ducharse y otras no tienen Arroyo Jiwapana Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 19 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Carretera Lechimana Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Carretera Jaguey Sarutsirra Puesto de Salud Alberca Corral De chivo Rosas Viviendas a ter rre Ca N Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 20 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Casimba Antigua Carretera Jagüey Fuente de Agua Laguna Yoku Yoku Kutshi Planta Viviendas: 9 Habitantes: 55 YokuYukutshi Estaciones Clanes: Uriana. Epinayu Epieyu Planta Kamusuchiwo N Laguna Rimi kau Campamento “Puerto Bolívar” Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 21 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira Bajara Puerto Bivaldo Carretera Bahia Jagüey Alberca Rosas N Baño Viviendas: 24 Habitantes: 114 Malla Sur NOTA: Baños solo para ducha x Vivienda Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 22 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Planificación participativa en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades rurales indígenas del área de operación de la Fundación del Agua – Cerrejón-Guajira LECHIMANA Vía Férrea JOURELÜ PUESTO SALUD Carretera Arroyo CANCHA ELKIMANA N Habitantes: 83 Viviendas: 16 Castas: 4 INTEGRANTES: Esther Marín. Pedro Ipuana. Ipinayu, Urana Epieyu, Ipuana Fuente: Reunión comunitaria – visita de prediagnóstico en agua y saneamiento básico Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 23 Ficha de Prediagnóstico Comunidad Wayúu de Media Luna, Alta Guajira Fundación para el Agua - Cerrejón – Universidad del Valle/ Instituto Cinara 24
© Copyright 2025