¡CONOCE BOLIVIA! - Periodico La Region

Foto: Hugo Santa Cruz
Edición Nº 9 • Marzo 2015 • www.periodicolaregion.com • [email protected] • Facebook: La Región • Prensa Santa Cruz - Bolivia
¡CONOCE BOLIVIA!
En esta edición recorre los inigualables paisajes de
nuestros país con los diferentes paquetes turísticos
para el feriado de Semana Santa.
PUBLICIDAD
RESUMEN
EDITORIAL
“Dibujado por la naturaleza como un pequeño enclave de 1.270 hectáreas, El Curichi,
un humedal ubicado en el distrito Antofagasta, al norte del Municipio de San Carlos
en el departamento de Santa Cruz, resiste los
constantes embates de la expansión agrícola
que amenaza con carcomer todo su territorio. En este municipio la producción de arroz
y soya es la actividad que mueve la economía de cientos de familias, una labor cada
vez más afectada por los efectos del cambio
climático. El Curichi alberga a diferentes especies de animales, teniendo como principal atractivo el anidamiento masivo de las
cigüeñas, un espectáculo que se repite cada
año y que está amenazado por la expansión
agrícola”. Este párrafo es parte del tema central de esta edición. La Región como medio
de comunicación responsable con el medio
ambiente, además de informar acerca de la
realidad de este sitio en riesgo, asumió un
reto: realizar una campaña informativa masiva para dar a conocer la belleza de este sitio y
su importancia de conservación.
Para ello se ha logrado el importante apoyo de Eduardo Franco Berton un destacado
conservacionista que tuvo la iniciativa de
desarrollar un video documental corto acerca de este sitio para difundirlo en el festival
internacional de Cine Verde y todos los me-
dios posibles. La idea que ha sido presentada
a varias instituciones y empresas ha tenido
el respaldo de la productora Jenecherú, dirigida por Rubén Poma, considerado el mejor
documentalista del país. El fin de este documental y la campaña en general es sensibilizar a la población y las autoridades locales
sobre la importancia de su conservación. De
forma paralela, La Región prepara una campaña para redes sociales en la que se difundirá una serie de 40 imágenes espectaculares
que muestran la riqueza natural de este sitio;
el objetivo es llegar a un millón de personas.
Como parte de nuestra responsabilidad social, hemos asumido este reto que no es fácil
sin los recursos económicos pero la voluntad
es grande. Aún estamos tocando puertas a
la espera de obtener el apoyo necesario ya
que la temática medio ambiental atañe a todos. Es importante mencionar que una de las
primeras empresas en darnos una respuesta
positiva ha sido Serben. En esta edición invitamos a quienes deseen apoyar esta iniciativa escribirnos al mail [email protected] o contactarse al 70079347.
Doly Leytón Arnez
Directora
En esta edición
EL CURICHI
Busca su conservación
1
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
El servicio de agua potable avanza en
todo el país, pero aún no se trabaja en
la conservación de las fuentes.
2CABALGATA
3
Revive la caravana de una treintena de
jinetes que recorrieron Portachuelo Santa Cruz.
SEMANA SANTA
Conoce los diferentes paquetes
turísticos para que aproveches el
feriado de Semana Santa.
STAFF
DIRECTORA
Doly Leytón Arnez
PRENSA
Cecilia Requena Gallo
Doly Leytón Arnez
COLABORADORES
Eduardo Franco Berton
Nelson Pacheco
FOTO DE PORTADA
Hugo Santa Cruz
DISEÑO GRÁFICO
Editorial La Región
EDITORIAL LA REGIÓN
TRAVESÍA. La cabalgata Portachelo - Santa Cruz sumó a
decenas de jinetes durante tres días.
2
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
OFICINA:
C/Moisés Subirana #1386, Av. Piraí, 4to. Anillo
329-9862 / 70079347 / 76384621
CORREO: [email protected]
MATRÍCULA DE COMERCIO: 00230165
NIT - SIGEP 4669858013
CONTACTOS:
Prensa: 76384621
Publicidad: 70079347 - 3291286
Santa Cruz - Bolivia
3
REPORTAJE ESPECIAL
REPORTAJE ESPECIAL
Fotos: © Eduardo F. Franco Berton
El Curichi
se debate entre la
expansión agrícola
y su conservación
PANORAMA. Cientos de familias buscan ingresar al humedal porque las condiciones para la
producción de arroz son cada vez más duras. Las autoridades ven limitada su acción en la zona por la
presión social. El Curichi alberga a diferentes especies de animales, teniendo como principal atractivo
el anidamiento de las cigüeñas, un espectáculo que se repite cada año y que está amenazado por el
crecimiento de los cultivos.
Cecilia Requena Gallo
D
ibujado por la naturaleza como un
pequeño enclave de 1.270 hectáreas, El
Curichi, un humedal ubicado en el distrito
Antofagasta, al norte del Municipio de San Carlos
en el departamento de Santa Cruz, resiste los
constantes embates de la expansión agrícola
que amenaza con carcomer todo su territorio. En
este municipio la producción de arroz y soya es la
actividad que mueve la economía de cientos de
familias, una labor cada vez más afectada por los
efectos del cambio climático.
“Antes era diferente, las cunetas no se secaban,
en cambio ahora sólo se ve agua en los ríos e
incluso ahí nunca faltaba; todo el año había. La
situación ha cambiado mucho en los últimos diez
años”, reflexiona Edwin Martínez, residente de la
comunidad 2 de Agosto, una de las poblaciones
que circunda El Curichi. Y es esta realidad
precisamente la que afecta directamente a la
preservación del humedal. Siendo el cultivo de
arroz la principal actividad en la zona y teniendo
la característica de necesitar de abundante agua
para una buena producción, el humedal es visto
como un oasis en medio del desierto del que
todos quieren echar mano.
Las cifras son evidentes. Un cultivo de arroz
que se produce en secano rinde un promedio de
15 a 20 fanegas por hectárea, en tanto que un
cultivo que cuenta con sistema de riego alcanza
la cantidad de 40 fanegas por hectárea. Pero el
problema está en que la gran mayoría de los
productores no cuentan con los recursos para
instalar sistemas de riego y es por eso que fijan la
4
mirada en El Curichi.
“La gente quiere meterse porque la tierra
donde ellos trabajan ya no puede producir y por
eso cada año quiebran, entran en más deudas y
buscan la manera más fácil de ganar dinero sin
tener que invertir mucho. El riesgo es que van
avanzar de a poco y aislar la zona, entonces ya no
va tener sentido preservar sólo esa parte porque
toda la humedad que está en el pantano se va
secar con los cultivos”, explica Martínez que es
Ingeniero Agrónomo de profesión.
Antecedentes
Se estima que la comunidad 2 de Agosto
nació a mediados o finales de los años 60 con
la llegada de un grupo de colonos provenientes
de comunidades de Potosí y Chuquisaca. Lucía
Almendras, esposa de uno de los primeros
habitantes relata que la vida en el lugar fue
dura de inicio por la falta de caminos y servicios
básicos.
Fue El Curichi precisamente la primera
fuente de materiales para estas familias. Hasta
allí se internaban en busca de madera para
construir sus hogares. Y con el humedal dando
las condiciones propicias para la agricultura,
las familias se dedicaron al cultivo de arroz.
“Teníamos nuestro chaco, de dos o tres hectáreas,
con eso pasábamos todo el año. Ya con el tiempo
aparecieron campos más grandes, con el apoyo
de algunas organizaciones que financiaron el
destronque”, relata Lucía, a tiempo de que Edwin
Martínez agrega que los desmontes se iniciaron a
mediados de los 90 aproximadamente.
Continúa en la página 6
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
5
REPORTAJE ESPECIAL
REPORTAJE ESPECIAL
Fotos: © Eduardo F. Franco Berton
Los residentes de la comunidad señalan que
antes de los desmontes la gente no necesitaba
ir hasta el río para pescar puesto que los
peces bajaban hasta las cunetas cercanas a la
comunidad, un escenario que ahora ya no se ve
por que las mismas están prácticamente secas.
Pero esto no es lo único que ha cambiado ya que
la fauna de la zona también se ha visto afectada.
“Mi padre cuenta que antes se veía antas, ciervos,
osos banderas, tortuga, y hasta tigres”, recuerda
Edwin.
Sin embargo, el espectáculo de anidamiento
de las cigüeñas se repite inalterablemente año
a año, y atrae a la gente de la misma comunidad.
“A ellos les gusta ir a ver a los pichones, ver cómo
arrojan los pescados, y aprovechan para sacar
fotos”, asegura Lucía.
“Es importante darle alternativas a la gente,
maneras de ganar dinero sin entrarse a El
Curichi, y después que se conserve toda esta
área, porque más adelante ni siquiera vamos a
poder ir a pescar, hacer un día de campo o ver
cómo llegan los animales; todo va desaparecer”,
concluye Martínez con pesar.
Presión social y falta de proyectos
frenan su conservación
Para el Alcalde de San Carlos, Serafín Espinoza,
aún hay esperanza para la conservación de este
sitio pero lo que se requiere es financiamiento
para el desarrollo de algún proyecto de
conservación y productivo que permita dar
una alternativa viable a las familias que cultivan
en esos predios. Según la autoridad, conocida
como una de las personas con alto compromiso
en la temática medioambiental, no es suficiente
con la voluntad política en este tema en especial
debido a que la presión social es fuerte lo que
incluso no le ha permitido destinar recursos
municipales para la conservación de El Curichi.
“Si nosotros hacemos directamente tendríamos
problemas porque hoy en día la sociedad civil
tiene potestad, no es que uno como autoridad
pueda imponer; hoy en día se tiene que tener
consenso con la sociedad civil por lo que es
importante entrar con alternativas para la
producción”, menciona Espinoza.
Cabe destacar que el año 2009 el Gobierno
Municipal de San Carlos declaró al área como
Reserva Natural de Inmovilización, una categoría
de protección transitoria contemplada en la
Ley del Medio Ambiente que dura cinco años
y prohíbe el aprovechamiento de los recursos
naturales y los asentamientos humanos. Desde
abril del año pasado, una vez cumplida la
duración, El Curichi se encuentra desprotegido
nuevamente y vulnerable ante la presión de
algunos avasalladores que pretenden convertir
sus bosques en cultivos agrícolas.
Continúa en la página siguiente
El munícipe admite que no se ha logrado
ampliar la declaratoria por los argumentos
antes mencionados y explica que los sindicatos
asentados intentan legalizar la propiedad de
los predios avasallados a través del Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), institución
que hace un par de años hizo un relevamiento
de la zona y que habría determinado unas
350 hectáreas como áreas no cultivables que
tendrían que ser protegidas por el municipio.
“Esto no se ha formalizado, ningún sindicato ha
logrado el saneamiento de esas tierras”, resalta la
autoridad.
Según los datos develados por el Alcalde de
San Carlos, hace unos 20 años existían unas
2.660 hectáreas de curichi que con el transcurso
del tiempo, con el cambio climático, se fue
secando y a su vez el área fue afectada por la
colonización. “Alrededor están asentados los
sindicatos Nacional, El Carmen, San Pablo,
Urkupiña. Son cuatro sindicatos que fueron
avanzando y desmontaron hasta el límite.
Después cuando vieron que bajó el agua
empezaron a meter tractor, como es puro
patujuzal, empezaron a quemar y a avanzar.
Al lado de San Pablo tienen avanzado unas 90
hectáreas; en la parte de El Carmen al menos
unas 60 hectáreas; en Nacional han avanzado
unas 200 o más hectáreas que ya totalmente lo
tienen trabajando y ya no es curichi; y en el lado
de Urkupiña tiene también bastante avanzado,
más de 200 hectáreas”, detalló la autoridad
edil a tiempo de lamentar que son más de mil
6
www.periodicolaregion.com
hectáreas las que han sido convertidas en
plantaciones y que incluso en tiempo seco son
más, puesto que cuando las condiciones se dan
y no hay inundación los alrededores de este sitio
son aptos para el cultivo de arroz.
“Sólo 360 hectáreas son parte de un bosque
que en ninguna temporada es apto para la
plantación y es lo que el INRA nos dijo que el
municipio debería proteger. Sin embargo, con
un buen proyecto se puede mantener la reserva
con al menos mil hectáreas con proyectos de
recuperación y arborización. Hace unos años se
hizo un proyecto por la zona de San Pablo donde
se reforestó unas 15 hectáreas pero las plantas
se secaron, habría que ver otras posibilidades.
Tres de los cuatro sindicatos, tienen la voluntad
pero se necesita sensibilizar a la gente sobre este
tema. Sólo Nacional no está de acuerdo, pero si
hay un proyecto y se llega a los productores con
información y alternativas se puede preservar
este sitio”, indica Espinoza.
y regular el régimen de lluvias que son de
beneficio para los cultivos de sus alrededores.
La Región consultó a tres candidatos a la
Alcaldía de San Carlos respecto a las acciones
a seguir en caso de ser electos en las próximas
elecciones y todos coinciden en que se trata
de un problema social muy serio que se debe
de solucionar en consenso con las familias
productoras. Aunque entre sus propuestas
electorales no tienen proyectos en concreto
para la conservación de este sitio, reconocen
su importancia y además su potencial para el
desarrollo turístico de San Carlos.
Continúa en la página siguiente
Sin embargo, es poco lo que puede hacer
el Alcalde saliente ya que en pleno proceso
eleccionario aún está por ver quién tomará
el mando del municipio de San Carlos en los
próximos meses. Es así que es bastante incierto
el futuro de este humedal, que según estudios
de la Fundación Natura es el último parche de
vegetación continua en los alrededores del
Distrito Antofagasta, que brinda un aporte
valiosísimo para el micro clima y el ciclo
hidrológico de la zona y sus 20 comunidades
aledañas, ayudando a mantener la humedad
www.periodicolaregion.com
7
REPORTAJE ESPECIAL
son pequeños, tenemos que conseguir grandes
beneficios”, concluyó.
A su vez, Marco Añez, candidato del Movimiento
Demócrata Social (MDS), en la misma línea de
su opositor, reconoció la importancia para el
medioambiente el poder conservar El Curichi.
Afirmó que se debe de conocer a profundidad lo
que hasta ahora ha hecho la Alcaldía y retomar
el trabajo de protección de esta reserva natural
para convertirla también en parte de una ruta
turística que se tiene pensada para potenciar
el municipio de San Carlos como un destino
atractivo para los visitantes. “Nosotros vamos
a trabajar por El Curichi , vamos a hacer una
ruta turística y daremos todas las condiciones,
hay mucha desprotección en este sentido.
Hemos hablado con algunos comunarios y
sabemos que hay predisposición en reservar
cierta cantidad de hectáreas, por lo que cuando
estemos en la Alcaldía, veremos la mejor forma
de protección declarándolo Área Protegida
Municipal”, puntualizó .
Consultado sobre el tema, Erick Pareja
Ampuero, candidato por SOL, dice ser más
realista y asume que no es una tarea fácil puesto
que hay posiciones muy fuertes de algunos de
los sindicatos a continuar con el avasallamiento
de los predios de este humedal y que incluso
hay cooperativas ficticias. Destaca que se deberá
dialogar con la gente de alrededor aunque sea
muy difícil ya que hay intereses económicos de
por medio puesto que, a su criterio, no se trata
sólo de familias de escasos recursos. “No es con
rosas que se gana ese curichi sino con respeto
a la Ley, sería una utopía creer lo contrario
porque ya son unos ocho años de conflictos.
Las resoluciones están, las leyes están lo que
se debe es hacer cumplir pero hacer cumplir
no es tan fácil. Hay que desarrollar un proyecto
ecoturístico, incluyendo la estación de Buen
Retiro, aprovechar todo el potencial que tiene
San Carlos para dejar de ser un pueblo de paso
de los visitantes y convertirlo en un sitio turístico”,
respondió el aspirante al municipio san carleño.
La Región y Jenecherú
preparan documental
Foto: La Región
Marcial Acarapi, candidato por el MAS, dijo que
se hará respetar las normas vigentes en cuanto
a la temática medioambiental y que si existe la
ordenanza de protección se la hará cumplir y
que se implementarán alternativas productivas
no sólo en este sitio pero que todo se realizará en
consenso con las comunidades. “Es el pulmón,
en especial en Antofagasta, y vamos a respetar
no sólo eso, en nuestro programa tenemos
la implementación de viveros forestales y la
reforestación. En cuanto a la producción, se dará
toda la prioridad para garantizar la seguridad
alimentaria. En el tema de arroz tenemos que
sembrar menos pero producir más, tenemos que
implementar microriego”, detalló el candidato
a tiempo de recalcar que la asistencia técnica
y capacitaciones son parte de las estrategias
para mejorar la producción agrícola de la zona.
“Yo en particular vivo en un ANMI (Área Natural
de Manejo Integrado), nosotros conservamos
el medioambiente y el tema del agua también,
hay incentivos para garantizar este recurso pero
REPORTAJE ESPECIAL
CAMPAÑA. El material audiovisual será lanzado en el Festival Internacional de Cine Verde. Se apunta a mostrar las potencialidades de El Curichi para
sensibilizar a la población y autoridades sobre la importancia de conservar este lugar. Las imágenes mostrarán el espectáculo de las cigüeñas que llegan
cada año para anidar a sus pichones.
La importancia de su conservación
Estudios de la Fundación Natura Bolivia indican que El Curichi
es un reservorio valioso de vida silvestre, almacenando múltiples
especies vegetales y animales que dependen directamente de este
para subsistir (plantas, aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e
invertebrados). Brinda un aporte valiosísimo para el micro clima
y el ciclo hidrológico de la zona y sus 20 comunidades aledañas,
ayudando a mantener la humedad y regular el régimen de lluvias
que son de beneficio para los cultivos de sus alrededores. Además,
al ser el último parche de vegetación continua en los alrededores
del Distrito Antofagasta se ha convertido en un refugio natural
para la fauna silvestre, lo que lo convierte en un lugar muy propicio
para el desarrollo del ecoturismo, por la cantidad de animales que
es posible observar, como ser: monos aulladores, tejones, parabas,
garzas, y muchas otras especies.
8
www.periodicolaregion.com
A
iniciativa de Eduardo Franco Berton un
reconocido conservacionista con 7 años
de experiencia en la conservación de la
biodiversidad boliviana, periódico La Región con
el apoyo de la prestigiosa productora Jenecherú
realizarán un documental sobre este sitio con el
fin de sensibilizar a la población y las autoridades
locales sobre la importancia de su conservación.
Este documental narrará bajo la conocida voz
de Rubén Poma -destacado documentalista
y antropólogo de Santa Cruz y Bolivia por
su programa JENECHERÚ- la historia sobre
el humedal El Curichi, su relación con el
majestuoso Parque Nacional Amboró, su
importancia para los bolivianos, pero también
las amenazas que tiene. “De esa manera, se
busca lograr que la población cruceña al
conocer más sobre este lugar, lo valore, tenga
interés en visitarlo y por ende cuidarlo. Además,
se busca que las autoridades locales conozcan
las potencialidades que tiene esta área, como
ser el eco turismo, actividad que generaría
grandes ingresos económicos de beneficio
para las comunidades y el mismo municipio
de San Carlos. Y así de esta manera generar el
interés para que las autoridades declaren El
Curichi como Área Protegida Municipal”, detalla
Eduardo Franco.
Se pretende difundir el documental a nivel
departamental, nacional e internacional.
Inicialmente se lanzará en el Festival Internacional
de Cine Verde, para luego ser difundido por las
www.periodicolaregion.com
plataformas de difusión del Periódico La Región
y de diferentes organizaciones ambientales de
Santa Cruz.
Hasta la fecha ya se ha realizado varias
incursiones a la zona, se tiene imágenes
durante el periodo de anidamiento y también
en temporada de inundación. Los viajes se
han realizado con recursos propios de los
organizadores y un aporte realizado por la
empresa SERBEN, que ha sido una de las
primeras en responder a la solicitud de apoyo
para este proyecto. “Como parte de nuestra
responsabilidad social hemos asumido este reto
que no es fácil sin los recursos económicos pero
la voluntad es grande.
Continúa en la página siguiente
9
REPORTAJE ESPECIAL
REPORTAJE ESPECIAL
De forma paralela a este trabajo, La Región
prepara una campaña para redes sociales en
las que se difundirá una serie de 40 imágenes
espectaculares que muestran la riqueza natural
de este sitio no sólo con postales que ilustran
el magnífico anidamiento masivo de cigüeñas
sino también con diversas especies que
tienen en este sitio su hábitat. “El objetivo es
llegar a un millón de visualizaciones lo que se
logrará utilizando las herramientas de difusión
masiva del Facebook; es decir pagando. Para
ello tenemos un presupuesto inicial que nos
permitirá llegar a unas 190.000 personas con el
mensaje por lo que esperamos obtener otros
aportes para llegar a nuestro objetivo”, señala
Leytón.
1
Fotos: © Eduardo F. Franco Berton
Fotos: La Región
Una vez lanzada la propuesta, el señor Rubén
Poma, una persona reconocida en nuestro medio
y conocedor de esta temática, aceptó apoyar
esta producción y ya hemos incursionado a la
zona para grabar con su equipo. Aún estamos
tocando puertas a la espera de obtener el apoyo
necesario ya que la temática medio ambiental
atañe a todos. Es importante mencionar que
una de las primeras empresas en darnos una
respuesta positiva ha sido SERBEN cuyos
ejecutivos no dudaron en aportar con su granito
de arena para este trabajo”, detalló Doly Leytón,
jefe de Prensa de La Región, a tiempo de invitar a
otras empresas o instituciones a sumar su apoyo
para concretar este documental.
2
3
1. AVES. El Curichi es un nidal de cigüeñas que
pronto podría pasar de un espectáculo natural a
convertirse en una gigantesca plantación de arroz.
En esta área se lleva a cabo un anidamiento masivo
de 4.500 cigüeñas de la especie Mycteria americana.
2. AGRICULTURA. Esta área está formada por un
fragmento de bosques, que se encuentra rodeada
por pastizales y cultivos de arroz, soya y caña de
azúcar.
3. NATURALEZA. El año 2009 el Gobierno Municipal
de San Carlos declaró al área como Reserva Natural
de Inmovilización, por un periodo de cinco años,
pero desde abril del año pasado El Curichi se
encuentra desprotegido nuevamente.
4. AMENAZA. La fauna silvestre también está
amenazada por la cacería y captura de aves para su
comercio ilegal.
4
DOCUMENTAL. Rubén Poma -conocido documentalista de Santa Cruz y Bolivia
por su programa JENECHERÚ- se unió a la iniciativa de producir un documental
que narrará la historia sobre el Humedal El Curichi..
10
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
11
TURISMO
TURISMO
Foto: Marco Antonio
Codo de los Andes: Una aventura extrema
El grupo Naturaleza Extrema está organizando
un viaje de máximo esfuerzo físico en el que podrás disfrutar del impresionante paisaje de picos
montañosos, hermosas cascadas y piscinas naturales; un lugar único en el mundo formado por la
Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental.
Disfrutar de paseos a caballo, comidas típicas,
caminata hacia el cerro de cola de monos (especie de cactus considerado endémica de Bolivia)
es parte del programa. La aventura se vivirá durante el recorrido del Sendero de los Pícaros y
Sendero de los Frailes (camino que siguió el guerrillero “Che Guevara”).
Ubicación geográfica: Se encuentra al Suroeste
de la ciudad de Santa Cruz en el municipio de Samaipata, a una distancia aproximada de 165 km
desde la ciudad.
Máximo esfuerzo físico. Consulta detalles del
paquete al 76627814.
OFERTA. La caminata de 100 metros desde la costa de la comunidad Tojocachi
hacia la isla Sunata es una de las actividades infaltables en Santiago de Huata.
Paquetes turísticos para Semana Santa
¡¡Bolivia impresionante!!
OPCIONES. Entérate de las diferentes opciones de paquetes turísticos en Bolivia que puedes elegir para el feriado de Semana Santa, del 2 al 5 de abril.
Puedes elegir desde las más tranquilas actividades, disfrutando de paradisíacos lugares, hasta las más osadas experiencias en medio de la majestuosa
naturaleza que sólo Bolivia te ofrece.
Un paseo en un maravilloso flotel
En Beni, el Flotel Reina de Enin tiene
programado un espectacular paseo del 1 al 4 de
abril.
El paquete incluye un recorrido por la selva,
comunidades indígenas y diversas actividades
como baños en el río y lagunas, avistamiento de
delfines de río, safari fotográfico, pesca deportiva,
excursiones en lanchas, entre otros.
El costo por personas es de $us 293 dólares
¡Todo incluido!
Información al correo veronica.zambrana@
creativetorus.com.bo o al Telf.: 73912965
Doly Leytón Arnez
B
olivia es un país que tiene mucho por explorar y qué mejor que aprovechar un “feriado
largo” para conocer algunos de sus destinos
turísticos de la mano de gente especializada que
te brinda la posibilidad de programar un viaje
organizado liberándote de las preocupaciones
logísticas básicas para concentrarte simplemente en disfrutar.
Entre los servicios de estos paquetes turísticos
puedes optar por recorrer la vía ferrata más alta
del mundo, dar un paseo por los alrededores del
Lago Titicaca, conocer Villa Tunari y practicar rafting, atreverte a llegar al Chacaltaya, conocer Coroico, la Campiña Chapaca, recorrer las Misiones
Jesuíticas de San Xavier y Concepción, aventurarte por el Codo de Los Andes en Santa Cruz, por el
Salar de Uyuni en Potosí o recorrer las aguas del
río Mamoré en el Beni observando delfines rosados en un majestuoso flotel.
Recorre la vía ferrata más alta del mundo
Vertical Route, la única VÍA FERRATA de Bolivia
y la más alta del mundo, está dentro de una de
las rutas más impresionantes del norte de Bolivia ubicada en el departamento de La Paz en Nor
Yungas, a una altura aprox. de 3.000 metros sobre
el nivel del mar.
Este circuito comienza con un descenso por
medio de Rappel de 15 mts en donde se inicia el
emocionante trayecto del puente tibetano de 30
metros aprox. de largo y continua con la ayuda
de pasos de metal y constantemente asegurado
a un cable de acero (línea de vida), se asciende a
Y si deseas experiencias más allá del horizonte,
las ofertas de vuelo en Parapente en Cochabamba y La Paz están imperdibles. A continuación
te presentamos diversos paquetes de empresas
y agencias para el feriado de Semana Santa en
Bolivia.
12
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
300 mts de la forma más segura y excitante para
continuar con un descenso por medio del zip line
de 100 mts de largo. Volando por el increíble paisaje de esta zona y disfrutando del zip line más
alto del mundo, para finalizar con un rappel de
30 mts de largo.
En el circuito se practica un estilo muy especial
de escalada, en el cual no es necesario tener ningún tipo de conocimiento de esta disciplina. Los
guías del VERTICAL ROUTE asistirán cada fase de
esta aventura siempre con la máxima seguridad.
Consulta disponibilidad de cupos a los teléfonos 70536312 - 78963262.
13
TURISMO
TURISMO
Tres días de aventura en Villa Tunari
Green Trip Bolivia tiene preparado un paquete espectacular para quienes disfrutan de la
adrenalina y deseen conocer la belleza natural
de este paradisíaco destino. Entre el jueves 2 y
domingo 5 de abril podrás conocer Villa Tunari y
sus principales atractivos además de disfrutar de
deportes extremos como el rafting en el río Espíritu Santo. Pide más información por WhatsApp
al 60797918.
Parapente en Cochabamba y La Paz
Si te encuentras en las ciudades de La Paz o Cochabamba para los días del feriado de Semana
Santa o en cualquier otra oportunidad puedes
optar por experimentar algo totalmente diferente: volar en parapente.
En la ciudad de Cochabamba está Parapente
Bolivia con el servicio de vuelo en biplaza que
permite al turista disfrutar con total seguridad un
paseo por las nubes junto a pilotos experimentados de gran prestigio. Consulta disponibilidad de
cupos: 76936242- 72218531
En La ciudad de La Paz realiza el vuelo más alto
del mundo con Parapente La Paz Bolivia. Consulta disponibilidad de cupos a los teléfonos
2-214026 Celular y Whatsapp +591-71598293
C
on la finalidad de brindar una variedad de
paquetes turísticos para la fiesta religiosa
de Semana Santa a los viajeros, la Empresa
Boliviana de Turismo lanzó nueve destinos en
diferentes puntos de nuestro país.
Boltur ofer ta nueve
paquetes imperdibles
Copacabana Mágica. El paquete consta de
2 días y 1 noche en el Buque multipropósito.
Hospedaje y camarote. Visita a la Isla del Sol,
recorrido por la Isla de la Luna. Precio: 750 Bs. con
hospedaje en Copacabana y 800 Bs. en camarote.
Parque Nacional Torotoro. Paquete de 3 días
2 noches en el parque Nacional Torotoro. Se
inicia en Cochabamba, y se tiene como opciones
el hotel El Molino y el Hotel Palacio Asteria.
Se visitará Caverna Umajalanta, Verjel, Cañón,
cascada de golondrinas. Precio: 790 Bs. desde
Cochabamba alojados en el Hotel Molino o en el
Hotel Palacio Asteria.
Pampalarama. Paquete de un día completo y
otro de 2 días y 1 noche, en el albergue ecológico
de Pampalarama. Paseos en bote por el malecón,
visita al nevado Chacaltaya, a la fábrica de yeso
Bodoya, bofedales y caminata hasta la laguna
Patalarama. Precio/full day 150 Bs. con transporte
y de 186 tarifa para extranjeros. Precio (2 días y 1
noche) 407 Bs. con transporte desde La Paz y 449
tarifa para extranjeros.
Coroico. Paquete que se desarrollará en el
Hotel Los Jazmines. De 3 días y 2 noches. El hotel
brindará al turista todas sus áreas recreativas,
la alimentación completa. Precio: 950 Bs. desde
Coroico sin transporte.
Tarija. Paquete de 3 días 2 noches, iniciando
desde Tarija. Se podrá visitar la Campiña
Chapaca, la ruta del vino y los diversos atractivos
de la ciudad de Tarija. Precio con hostal ** 1.310
Bs. y con hotel *** 1.550 BS.
LAGO. Copacabana es una parada turística que no puede faltar en la lista
de destinos de los turistas en Bolivia.
Misiones Jesuíticas en Santa Cruz. Es un
paquete de 3 días 2 noches. Se podrá visitar las
Misiones Jesuíticas de San Xavier y Concepción.
Cuenta con hospedaje y alimentación. Se inicia
en la ciudad de Santa Cruz. Visita a la represa
Zapocó paseo en lancha. Visita a las Piedra del
Paquio, hotel criadero de búfalo. Participación en
la Feria del Queso. Precio: 1.322 Bs.
14
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
15
TURISMO
TURISMO
Foto: Takashi Nakagawa
Foto: ABI
UNIDOS POR
EL TURISMO
Santiago de Huata.
Paquete de 2 días 1 noche, desde La Paz.
Denominado “Déjate llevar por el viento”, el
emprendimiento comunitario es apoyado
por el padre Leonardo Giannelli, la Alcaldesa
de Santiago de Huata, Blanca Rovira, y el
viceministerio de turismo. Se logró aprovechar
esta región con el armado de catamaranes a vela
en la localidad de Chuquiñapi.
Precio: 230 Bs. con transporte incluido desde La
Paz.
Red Aphtapi.
Paquete de 2 días 1 noche. La red Apthapi es
una organización de emprendimiento aymara
que hace turismo comunitario en el lago
Titicaca. Viene trabajando desde el 2009 en el
mejoramiento, desarrollo y consolidación de la
actividad turística en las localidades de Sahuiña,
Coati (Isla de la Luna), Challapampa (Isla del sol),
Sampaya y Santa Ana.
La red Apthapi es una instancia creada para
consolidar un modelo de gestión asociativo, administrado por las comunidades socias.
Foto: Carlos Adampol Galindo
Foto: Luma Poletti Dutra
Precio: 495 Bs. con transporte incluido desde
La Paz.
Los Cedros, un resort para disfrutar en Santa
Cruz
Ubicado en Santa Cruz de la Sierra, este resort
ofrece la posibilidad de disfrutar la tranquilidad
de un entorno natural privilegiado con
instalaciones cómodas y servicio de alto nivel.
Para grupos de amigos o familiares están
disponibles las cabañas de 4,6 y 8 personas.
Consultas al 3 3840500
El majestuoso
salar te espera
Expedición Tour Bolivia tiene preparado un paquete especial con salida desde Cochabamba. El
paquete incluye transporte Cochabamba-Oruro,
boleto de tren tipo turista, una noche de hotel
en Uyuni (pueblo), tres días de recorrido en 4x4,
alimentación, hospedaje 1 noche en hotel de sal
y 1 noche en albergue comunitario además del
boleto de retorno en bus Uyuni-Oruro.
En este viaje conocerás la Isla Incahuasi, Pueblo
de Colchani, Cementerio de Trenes
Ubicación: km 23 1/2 carretera antigua a
Cochabamba
Volcán Tunupa, Laguna Colorada, Laguna
Onda, Laguna Hedionda, Desierto Siloli, Geyser,
Aguas termales, Laguna Verde, Valle de las Rocas
y el Pueblo San Cristobal.
Precio: 1300 Bs. hasta el miércoles 25 de febrero. 1400 Bs. después del 25 de febrero.
Contactos: al 76438828 (whatsapp) - 73789910.
Quime
Paquete de 2 días 1 noches, desde La Paz. El
municipio de Quime está ubicado al sur del
departamento de La Paz a una altura de 3002
msnm.
Este destino tiene impresionantes atractivos
turísticos de tipo natural y cultural, ubicados
en diferentes pisos ecológicos, con hermosos
paisajes, vistas panorámicas de centros
16
poblados, bosques verdosos de altos eucaliptos
y la calidez de sus pobladores, entre otros.
El nevado Jacha Pacuni se encuentra a una
altura de 6.000 msnm que enmarca el claro
escenario para realizar actividades de alta
montaña, trekking de media y alta montaña,
rappel, y snowboard en la pista de glaciares.
Precio: 538 Bs. incluye transporte desde La Paz.
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
17
TURISMO
TURISMO
El Alto apuesta por el turismo
Ruta Qhutaña
La cultura andina despierta gran interés tanto
en los nacionales como en los visitantes extranjeros por lo que parte relevante de esta ruta de
turismo comunitario son los usos y costumbres
que son practicados por los comunarios. El misticismo Aymara está presente ya que se visita
dos Apachetas (lugar alto) -jilarata y Jisk’a Milluni- donde los turistas pueden participar del rito
de la challa en estas apachetas y a la vez pedir el
permiso correspondiente a los Achachilas (espíritus protectores). El guía de turismo explica en
detalle sobre la cosmovisión andina.
La flora y fauna andina también pueden ser
apreciadas. Animales silvestres como los Allkamaris que sobrevuelan en los alrededores, lechuzas y vizcachas que se esconden en el trayecto
permiten una caza fotográfica ideal. Bofedales y
plantas nativas de también son apreciados.
Siguiendo la ruta se encuentra un sitio asombroso, no sólo por su estructura sino también
por la extraordinaria historia que guarda, se trata del cementerio de Milluni, que es Patrimonio
Arquitectónico de la ciudad de El Alto. Ch’usa
Marka, ubicado al final de la Ruta Qhutaña, es
una planicie que se ha formado naturalmente
por la sequedad de la laguna Milluni Chico siendo un sitio para tomar fotografías y descanso.
Definitivamente RUTA QHUTAÑA tiene mucho
que ofrecer.
OFERTA. Esta ruta se abre al público el próximo 11 de abril con un paquete de 134
Bs. por persona que incluye todo el recorrido, transporte, almuerzo comunitario y
un recuerdo.
ATRACTIVOS. Impresionantes lagunas de colores, un mirador con un panorama de hasta 360 º, paisajes que destacan la belleza de la Cordillera Real con
el Nevado Huayna Potosí, Chacaltaya, Quimza Cruz, Mururata e Illimani de fondo, el misticismo aymara, bofedales y hasta el histórico cementerio de
Milluni, son parte de este destino que se abre al público el próximo 11 de abril con un paquete de 134 Bs. por persona.
Doly Leytón Arnez
E
l Alto de La Paz se sube al tren del ecoturismo en Bolivia y apuesta por la Ruta
Qhutaña para atraer a los visitantes nacionales y extranjeros. Esta ruta, desarrollada por
el Gobierno Municipal en conjunto con la con
la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur),
se estrena oficialmente este 11 de abril con un
paquete que ya está disponible para el público a
un costo de Bs. 134 por persona.
Quienes opten por conocer este destino tendrán la posibilidad de visitar diferentes sitios paradisíacos y únicos que esconde El Alto. La ruta
Qhutaña de la comunidad de Alto Milluni es un
trekking –caminata- de 12 km. que se realiza en
aproximadamente 6 horas.
Entre los atractivos están los espejos místicos
del Alaxpacha y del Achachila Huayna Potosí
18
que son lagunas de tonalidad verduzca y rojiza
que se han formado por el deshielo del nevado
Huayna Potosí que se encuentra en el norte,
exactamente en la comunidad originaria de Alto
Milluni distrito 13. Los colores de estas lagunas
son cautivantes y forman un paisaje irresistible
para fotografiar y permite disfrutar un momento
de descanso mágico que hace imposible creer
que este sitio se encuentre a pocos kilómetros
de la ajetreada metrópoli paceña. El nombre
de la ruta es Qhutaña, palabra que proviene de
vocablo Aymara y significa laguna, ya que se visitan cuatro lagunas de colores en el recorrido.
Mururata e Illimani), ciudad de El Alto, La Paz y
el Lago Titicaca, además de los otros miradores
que muestran el altiplano boliviano.
Continúa en la página siguiente
CONTACTOS
Para conocer más sobre las ofertas turísticas
del municipio comunicarse con la Unidad
de Turismo - GAMEA Telf.: 2829356 Cel.:
73066896 ó 72054753
Boltur: 2125099 y 800107060
Continuando con el paseo, los visitantes tendrán disponibles diferentes miradores naturales
siendo el Jilarata el más alto, un punto estratégico donde el guía explicará el panorama de 360º
en el que se logra apreciar la Cordillera Real (nevado Huayna Potosí, Chacaltaya, Quimza Cruz,
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
19
TURISMO
TURISMO
Rindieron homenaje a Santa Cruz de la Sierra
Cabalgata
RECORRIDO. Una travesía de tres días que permite conocer parte de la belleza natural y escénica desde Portachuelo hasta Santa Cruz es parte del
patrimonio histórico de Portachuelo. Este año una treintena de jinetes participaron del recorrido de 720 kilómetros. Locro y majadito fueron parte de los
platos tradicionales que se cocinaron para disfrutar en las pascanas.
Doly Leytón Arnez
L
a mañana del lunes 23 de febrero se pintó
con algunos nubarrones y una “chilchina”
(llovizna) pasajera con una frescura que
alentó a los 35 jinetes participantes de la caravana anual a iniciar una travesía que año a año se
repite desde hace 16 años por los caminos que
unen Portachuelo y Santa Cruz. La Cabalgata de
Jinetes del Norte, organizada por Tony Nazario
con el apoyo de la Alcaldía de Portachuelo,
tuvo su punto de encuentro en el campo ferial
Exporta pero partió oficialmente y con la bendición del párroco del pueblo a las 9 de la mañana
desde la puerta de la iglesia ubicada en la plaza
de Portachuelo. Como es costumbre, amigos,
familiares y pobladores de la zona se apostaron alrededor de la comitiva y entre aplausos y
buenos deseos los despidieron. La Cabalgata
protegida por el oficial de Policía Narciso Rueda,
20
www.periodicolaregion.com
quien también acompañaba a sus hijos en esta
aventura, hizo el primer tramo de 20 kilómetros
rumbo a la junta, que es la unión del Río Moreno
y Güenda. La primer anécdota que no pasó de
ser un susto y luego motivo de risas fue cuando la Jinete Rosario Añez probó la arena del Río
Moreno al desbarrancarse su caballo. Mientras
tanto, el equipo de apoyo que se adelantó en
una camioneta hacia la Cabaña La Junta ya tenía
sobre la leña una olla tiznada en la que Rosita
Parada cocinó el locro de gallina que fue el deleite de los jinetes durante la primera pascana.
El recorrido continuó después de un merecido
descanso de los caballos y jinetes que continuaron rumbo a La Perdiz, donde se pernoctó la primera noche, a unos 15 kilómetros desde la junta,
donde pasaron por una de las playas de arena
más grandes de la región aún en el municipio
de Portachuelo. “No comparar con las Lomas de
arena, por aquí confluyen dos ríos: el Moreno y el
www.periodicolaregion.com
Güendá, también se encuentran algunos pequeños manantiales, orquídeas y helechos”, según
comentaba durante el recorrido el organizador
de esta travesía, Tony Nazario.
A lo largo del camino se fue trazando la ruta de
acuerdo a las condiciones del clima ya que había
la posibilidad de variar por la condición de los
caminos o ríos. Entre el segundo y tercer día se
avanzó unos treinta kilómetros hasta Las Cruces.
Los momentos de descanso fueron ideales para
disfrutar de las anécdotas y compartir con algunos pobladores como Doña Rosa Carreño, que
todos los años espera a los jinetes en su casa. Allí,
a pocos metros del río Cuchi, se preparó un sabroso majao mientras los jinetes y sus animales
se refrescaban en el agua.
Continúa en la página siguiente
Durante la cabalgata, en el trayecto se pudo
21
TURISMO
TURISMO
disfrutar de un recorrido por inmensas planicies
y también por zonas donde los accidentes geográficos formaban espectaculares paisajes, se
vio las estribaciones de la cordillera Oriental. Al
avanzar por esos caminos antiguos, atravesando
algunos peñascos se hizo notable el cambio de
color de la tierra, había partes más rojas. Los senderos accidentados obligaron a los jinetes, entre
hombres y mujeres de todas las edades, a hacer
algunas pericias sin ningún incidente. Ya al finalizar el segundo día, rumbo a Las Cruces, la serranía del Amboró se vislumbraba en el horizonte.
1. DESCANSO. Antes de partir, a primera hora
de la mañana, la tertulia era amena entre los
jinetes que aprovechaban para contar las anécdotas vividas durante las jornadas de cabalgata.
2. PROMOTOR. Tony Nazario asegura que su
principal motivación es recuperar los valores culturales y que la gente que gusta de la cabalgata
pueda vivir las tradiciones y disfrutar de un recorrido por las rutas antiguas usadas por los jinetes
durante sus viajes.
3. PASCANA. Cuando los jinetes llegaron a la
Cabaña La Junta Rosita Parada, que ya tenía sobre la leña una olla tiznada, cocinaba el locro de
gallina para el deleite de los visitantes durante la
primera pascana.
4. LOGRO. Lo que empezó hace 16 años como la
inquietud de un hombre apasionado por la historia de los jinetes de antaño, es desde el 2014
una actividad declarada Patrimonio Cultural del
municipio de Portachuelo; un logro que incentiva a potenciar este evento.
1
La segunda noche fue especial en Las Cruces
donde la familia Jimenez recibió a la caravana
con mucho cariño. Allí en su casa, don Marcelino
dio una cálida bienvenida y los jinetes empezaron una tertulia en la que contaron las anécdotas vividas durante las dos primeras jornadas.
Con el cuerpo cansado todos se fueron a dormir,
algunos en carpas, otros en hamacas y otros en
algún tendido sobre el suelo puesto que el calor
lo permitía.
vaca, todos disfrutaron de esta tradición con un
chorrito de licor, para después desayunar y nuevamente responder a la voz de “ensillar”, al tono
inconfundible del organizador Tony.
Ya al amanecer de lo que sería la última jornada
de la cabalgata la emoción estaba a flor de piel y
el entusiasmo mucho mayor al recibir el llamado
de don Marcelino para que el grupo deguste una
sabrosa ambro sía. Allí en el corral, directo de la
Como augurando un venturoso día, la naturaleza regaló un espectacular arcoíris a los jinetes
a su salida de Las Cruces desde donde empezaron nuevamente la cabalgata rumbo a la laguna
Capiguara donde se realizó la última pascana
previo al tramo final rumbo al restaurante la
Casa del Camba del Urubó, donde los jinetes
fueron recibidos la noche del miércoles 25 de febrero entre aplausos y mucha algarabía. En este
lugar, como todos los años se realizó una serenata con música, bailes y muchas anécdotas a la
espera del 26 de febrero, fecha en la que se rinde
homenaje a la Fundación de Santa Cruz.
2
3
4
22
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
23
TURISMO
TURISMO
Colorido y devoción de la nación yampara
Pujllay de
Tarabuco
Texto y Fotos: Nelson Pacheco Rodríguez - Turismólogo
“
It´s the most wonderful I´ve ever seen”, comentó Adam, un inglés que
estaba fascinado por lo que sus ojos podían ver. Con la mirada que
divagaba de un lado para otro y agarrado de la mano de su novia
tailandesa, Adam intentaba sacar fotos de cuanto veía.
Con la misma inquietud y curiosidad cientos de turistas nacionales
y extranjeros se dieron cita, una vez más, a la festividad del Pujllay de
Tarabuco, que se organiza anualmente el tercer domingo de marzo.
Largas filas de transporte público y privado partían desde la ciudad de
Sucre para recorrer los 58 kilómetros que distan hasta Tarabuco. Varios
buses de transporte turístico llevan a extranjeros que no se imaginan el
espectáculo de cultura viva que verán. “Nunca me imaginé que existiera
algo así”, manifiesta con beneplácito un turista argentino y agrega antes de
escabullirse en la multitud: “Ustedes deberían sentirse orgullosos de lo que
tienen pero acá los bolivianos parece que no lo valoran en su verdadera
dimensión”.
La primera constatación que uno ve en los visitantes y turistas es la de
asombro por la devoción y orgullo cultural que ponen los bailarines que
provienen de distintas comunidades tarabuqueñas. A ello se suma las
vistosas y singulares vestimentas. Las mujeres visten p´acha montera
(sombrero con dos puntas y mucha decoración), aymilla (vestido), aqsu
(falda tejida con adornos de animales y eventos de la vida cotidiana), lliklla
(aguayo sostenido por un prendedor de plata). Los hombres usan montera
(hecha de cuero negro), kunkaunku (pequeño poncho), aymilla (camisa),
sinchu (cinturón ancho de cuero curtido de donde cuelgan campanillas
que dan ritmo a la música), calzuna (pantalón negro con volantes blancos),
sunri (polainas) y las llamativas ujutas (sandalias de suela muy alta con
espuelas).
La etimología de la palabra “tarabuco”, según los pobladores de la zona,
proviene de las palabras quechuas tarka, que significa flauta de una sola
pieza y phuku, que quiere decir soplar, lo que en buen español significaría
“tocadores de flautas”.
Todo esto parecería difícil de comprender para quienes visitan por un día
el Pujjlay de Tarabuco, sin embargo para ellos lo más importante es ser parte
de la festividad, compartir con la población, comer la comida local, beber
chicha –que la hay abundantemente– y, si fuera posible, bailar y tomar
fotos. A propósito de esto último, muchos fotógrafos quedan fascinados e
impactados por las características faciales de los tarabuqueños, a quienes
no les gusta que se les tome fotos de sus rostros, menos aun a las mujeres.
La festividad se realiza en conmemoración a la batalla de Jumbate (12
de marzo de 1816), cuando indígenas yamparas, a la cabeza de Ildefonso
Carrillo y Pedro Calisaya, derrotaron al ejército realista. Con furia y sed de
venganza les extrajeron el corazón y se los comieron. De ahí que a los
tarabuqueños les llaman sunqumikhus (come corazones).
24
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
Continúa en la página siguiente
25
TURISMO
TURISMO
El Pujllay que significa “juego de baile”, “baile” o “alegría” se inicia con una misa
católica en idioma quechua para luego continuar con la fiesta y el recogijo por
la victoria de Jumbate. Alrededor de la plaza se arma un palco donde están
las autoridades, por allí desfilan todos los grupos que luego se dirigen al lugar
donde fue erigida la Pukara, donde bailan en círculos al son de los tuqurus,
pinkillus, espuelas y campanillas.
1
Todos los asistentes al Pujllay se congregan en la plaza principal y luego del
desfile, a manera de romería, se dirigen a la zona sur de Tarabuco. Hasta allá los
más de más de 40 grupos autóctonos y cuatro folklóricos que se dieron cita este
2015 bailaron el Pujllay.
Algo que llamó la atención no sólo de extranjeros, sino de turistas nacionales
y los propios pobladores fue la imponente Pukara que se instaló en el centro
del campo deportivo de Tarabuco como ofrenda a la Pachamama. La Pukara es
considerada como un altar y es un soporte o escalera decorada con productos
agrícolas de la región, bebidas, carnes y panes.
La Pukara es levantada en homenaje a los caídos en la batalla de Jumbate y a
las almas fallecidas de forma trágica ya que existe la creencia de que se quedan
en el mundo de los vivos desde la fiesta de Todos Santos hasta Carnaval para
cooperar con la abundancia de los productos agrícolas. La Pukara también
representa una ch´alla a la Pachamama (Madre Tierra) en agradecimiento por
los frutos recibidos.
1. TRADICIÓN. Los grupos juveniles forman
pandillas que cantan y bailan al ritmo de coplas. Su
presencia ya es una tradición que forma parte de la
fiesta de Tarabuco.
2. MÚSICOS. El instrumento que se utiliza en
el baile del Pujllay es la Senqatanq’’ana, llamada
también Tokhoro, que en quechua quiere decir
“empujando la nariz” de donde viene uno de sus
nombres.
Asimismo, “Tokhoro” viene del material de donde
se fabrica. Senqatanq’’ana es parte de una misma
familia llamada Pinkhullus, que los hay de dos
medidas, con los cuales tocan a gusto en los
carnavales.
3. VESTIMENTA. Las llamativas ojotas que utilizan
los tarabuqueños para la festividad del Pujllay.
4. PARTICIPANTES. Cada grupo representativo a
alguna comunidad tenía su letrero que anunciaba
su procedencia.
2
Este año la festividad tuvo un matiz especial pues tras largos tres años de
gestiones, el pujllay y el ayarichi fueron reconocidos por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como
Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. “Tenemos que garantizar que
la promoción turística de nuestro pujllay y nuestro ayarichi se conozcan a nivel
internacional, los conozca el mundo, sobre todo los conozcan las bolivianas
y bolivianos, es una tarea pendiente que demanda a todas y todos”, afirmó
Marko Machicao, Ministro de Culturas y Turismo, en el acto público donde se
entregaron los certificados a las autoridades locales de Tarabuco.
Al final de la tarde, cuando el sol abrasador cae, es hora de regresar a Sucre.
Largas filas de vehículos retornan luego de una jornada intensa pregnada de
cultura. Hay quienes se quedan a continuar el festejo, a ser parte del pueblo,
a compartir por los caídos en Jumbate, a arraigarse de la cultura viva que nos
ofrece Bolivia.
3
26
www.periodicolaregion.com
4
www.periodicolaregion.com
27
TURISMO
PUBLICIDAD
San Ignacio de Velasco se
prepara para Semana Santa
S
an Ignacio de Velasco ya vive desde este
mes la Semana Santa con el recorrido de
las 14 estaciones del Viacrucis. La caminata
religiosa tiene lugar los días martes a las 20:00
hrs. partiendo desde la Catedral y haciendo
un recorrido por las calles del Casco viejo, en
tanto que los días Viernes a las 19:00 el viacrucis
tiene lugar en diferentes barrios de la ciudad y
los domingos esta expresión de fe se la realiza
desde el puente de la Represa hasta el Mirador
del Cristo.
El programa de Semana Santa, elaborado
por el párroco de la ciudad en coordinación
con el Cacique del Cabildo y las asociaciones
religiosas, se inicia con el domingo de Ramos
contemplando desde el miércoles, jueves,
viernes y sábado santo, nutridas procesiones que
son acompañadas por los feligreses católicos y en
donde los devotos llevan en andas las imágenes
de María la Dolorosa, y el señor Crucificado.
El Viernes Santo es respetado con ayunos, y
manifestaciones de fe demostrando al máximo
la devoción de los ignacianos acompañando la
procesión central llevando en andas el Santo
Sepulcro.
Estas imágenes realizan el recorrido de las 4
estaciones que están ubicadas en los extremos
norte y sur del pueblo para culminar en el atrio
de la Iglesia con la veneración de las imágenes
por parte del Alcalde y el Sub gobernador; los
cuales hacen de alférez y que realizan pasadas
con el estandarte delante de las imágenes.
Mentisan entre
los souvenirs más
curiosos
E
l tradicional Mentisan ungüento, elaborado
por Droguería INTI SA, fue incluido en la
lista de los 25 souvenirs más curiosos del
mundo y recomendado como un estupendo
regalo/recuerdo para quienes visitan el país. Es el
único artículo boliviano que figura en la nómina,
y ocupa el puesto número 11 y se codea con
otros productos notables como la Constitución
de Estados Unidos, los chocolates kvikklunsj de
Noruega, las cervezas de Francia, los tulipanes
de Turquía, entre otros.
“Estamos muy orgullosos. Nuestra emblemática
y querida latita verde de Mentisan también es
apreciada tan lejos de nuestras fronteras, es
reconocida como un producto que ‘rompe o
28
www.periodicolaregion.com
confirma estereotipos y sirve como estupendo
recuerdo-regalo’ y la colocan a la par de artículos
tradicionales de otros 24 países del mundo”,
señala, Christian Schilling, gerente general de
Droguería INTI, que produce el ungüento desde
1937 y cuyo éxito no ha dejado de crecer en sus
78 años de vida por sus diferentes cualidades
terapéuticas, constituyéndose, sin duda, en su
producto estrella.
www.periodicolaregion.com
29
MEDIOAMBIENTE
MEDIOAMBIENTE
Agua:un recurso
indispensable pero
vulnerable
Bosques y conservación
Foto: PN ANMI Amboró
Los bosques de la porción alta de la cuenca
del río Piraí, una de las fuentes que nutren a las
aguas subterráneas de donde se saca el agua
que provee a la región metropolitana de Santa
Cruz, juegan un papel importante en el ciclo
hídrico.
“Por eso han sido declarados como áreas
protegidas: una que es el Parque Nacional
Amboró y el otro es el Área Natural de Manejo
Integrado Valles Cruceños. Estas dos áreas
protegidas conservan una muy importante
porción de las cabeceras de cuenca y con ello
se está conservando las fuentes reguladoras
del clima y que aseguran la continuidad del
ciclo hidrológico, que son los bosques”, informa
Pamela Rebolledo, encargada de Cambio
Climático de la Gobernación de Santa Cruz.
Sin embargo, estas áreas boscosas están en
serio riesgo debido a la expansión agropecuaria.
Es por ello que el año pasado la Gobernación
empezó a trabajar en el Fondo de Agua Para Santa
Cruz (Fonacruz), una iniciativa que propone crear
un fondo monetario para conservar los bosques
mediante incentivos económicos a la gente que
vive en estas zonas y el fortalecimiento de las
áreas protegidas involucradas.
Para esta iniciativa se han tocado las puertas
de los actores involucrados, pero todavía no se
logra formalizar acuerdos. Saguapac, la principal
proveedora de servicio de agua potable en la
ciudad aún no define su participación en el
Iniciativas que motivan
Foto: Fundación Natura
ACCIONES. Diferentes instituciones llevan adelante proyectos que buscan conservar los bosques,
como medios para garantizar el agua, además del fortalecimiento en el aporte y complementación
de conocimientos científicos y saberes locales como mecanismo para una buena gestión del recurso
hídrico.
¿
Por cuánto tiempo más vamos a tener
agua? Esa es el principal interrogante que la
gente formula a la Cooperativa de Servicios
Públicos de Santa Cruz (Saguapac), cada vez
que esta realiza presentaciones en jornadas de
educación ambiental, lo que refleja la creciente
preocupación de la población con respecto al
futuro de este recurso. Y no es para menos. En
pasadas gestiones estudios han dado cuenta de
que a partir del 2025 las reservas de agua que
nutren de este líquido elemento a la ciudad
entrarían en un proceso gradual de disminución.
“El año pasado Saguapac entregó un
aproximado de 71 millones de metros
30
cúbicos, por lo que la recarga de los acuíferos
subterráneos todavía es mayor a la demanda”,
explica César Flores, jefe de Responsabilidad
Social Cooperativa de Saguapac. Sin embargo,
hay conciencia de que el crecimiento poblacional
en Santa Cruz es una constante alarma que
obliga a tomar medidas preventivas.
Por ahora, la cooperativa está a la espera de
los resultados de una consultora francesa que
le otorgue resultados concluyentes sobre la
situación de los recursos hídricos. “Sabemos
gracias a otras investigaciones que las reservas
de los acuíferos con los cuales contamos
garantiza la provisión de agua por unos 20 o
30 años más, pero lo que todavía no podemos
determinar es la cantidad exacta”, manifiesta
www.periodicolaregion.com
Flores.
Es por ello que Saguapac ya baraja diferentes
opciones sobre posibles alternativas para
garantizar la sostenibilidad del servicio.
“Tenemos estudios de aprovechamiento
de aguas superficiales del río Piraí,
aprovechamiento de aguas del río Grande, y
también aprovechamiento de aguas a mayor
profundidad de lo que actualmente perforamos
(350 metros). El proyecto que se vaya a elegir
tiene que ser consecuente con la realidad
socioeconómica del departamento para que la
gente siga teniendo un acceso fácil al servicio”,
acota Flores.
M
ás de diez años han pasado desde
que la Fundación Natura llegó hasta
la localidad de Los Negros, en el
municipio de Pampagrande, del departamento
de Santa Cruz, para implementar el primer
Acuerdo Recíproco por Agua (ARA), una
propuesta innovadora que reunía por primera
vez a las comunidades de la cuenca baja con
los de la cuenca alta, en un esfuerzo por hacer
un acuerdo voluntario para que la gente de
arriba cuide los bosques y la gente de abajo
los apoye con iniciativas productivas. Todo esto
con la intervención y el financiamiento de un
fondo local que recibía los aportes de la alcaldía
municipal, la cooperativa de agua, la misma
población y la Fundación Natura.
“Con
la
experiencia
que
teníamos
consideramos que los convenios debían ser
firmados por 10 años, de manera que sea
sustentable en el tiempo, y no se caiga al cabo
de un año cuando el proyecto termine”, explica
Julián Torrico, director técnico del proyecto. En
esa primera fase, el proyecto se expandió por
los valles cruceños llegando a los municipios
de Samaipata, Comarapa, Mairana, Vallegrande,
Pucará y Moro Moro.
SITUACIÓN. Sólo en Santa Cruz de la Sierra la demanda diaria de agua es de 130 millones de litros (4 millones de metros cúbicos al mes). Faltan acciones
para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.
Cecilia Requena Gallo
proyecto. “Esperamos que se llegue a concretar
la creación de una entidad que se hago cargo y
realice los manejos de manera transparente para
que la gente sepa que los recursos están siendo
bien utilizados. Esa va ser una de las primeras
premisas que se exigirá siempre”, explica el
jefe de Responsabilidad Social Cooperativa de
Saguapac.
Posteriormente se avanzó a la zona que se
encuentra alrededor del Parque Amboró con los
municipios de El Torno, San Carlos, Buenavista
y Yapacaní. “La iniciativa fue creciendo y hemos
logrado avanzar a municipios del chaco cruceño,
Tarija y Chuquisaca”, detalla Torrico. Hasta el
momento, el modelo ARA se ha replicado en 31
municipios del país, e incluso ha traspasado la
fronteras del país.
Continúa en la página siguiente
www.periodicolaregion.com
Continúa en la página siguiente
31
MEDIOAMBIENTE
MEDIOAMBIENTE
Foto: Fundación Natura
“Cuando empezamos la gente que vivía cerca
a las áreas protegidas tenía una percepción
negativa sobre la conservación del medio
ambiente porque argumentaban que se les
prohibía todo. Pero a partir de que se genera una
oportunidad de aporte para el futuro de ellos, la
gente se sensibiliza. Estamos hablando de que
actualmente hay por lo menos unas 15 o 20 mil
personas que están haciendo algo por cuidar sus
fuentes de agua”, precisa Torrico.
OPINIÓN
El reto hacia una nueva Ley del Agua en Bolivia
El desafío de la adaptación
Con un periodo de seis meses de lluvia y seis
meses de sequía, la Chiquitania es una de las
regiones que sufre año a año de déficit hídrico.
“El tema del agua para las comunidades, la
actividad productiva y para la biodiversidad es
crítico, y más crítico aún es el acceso al agua
subterránea porque el escudo precámbrico en la
zona impide la captura de agua, ya que si bien
hay tecnología para hacerlo es muy costoso, y
por lo tanto mucha de las comunidades están
limitadas en su disponibilidad de este recurso”,
señala Roberto Vides-Almonacid, director
ejecutivo de la Fundación para la Conservación
del Bosque Chiquitano (FCBC).
Se estima que con la tendencia del cambio
climático en la región, en 20 a 50 años la
Chiquitania va tener menos precipitaciones y
temperaturas más elevadas lo que se traduce
en una mayor evapotranspiración y por lo tanto
un déficit hídrico más agudo. A esto se suma
el incremento de la actividad agropecuaria y la
expansión demográfica. “Hay municipios que
hace 10 años tenían sólo 20 o 30 comunidades y
hoy tienen entre 80 y 100 comunidades”, explica
el titular de la FCBC.
Es por ello que la fundación trabaja con
diferentes programas que ayuden a una mejor
gestión de las cuencas hídricas. Una de ellas
es EcoAdapt, una iniciativa que se sitúa en el
municipio de Concepción. “Es es una experiencia
Nuestro país continúa sin una nueva Ley General del Agua, la norma vigente es del año 1906 y en muchos aspectos
inaplicable e inconstitucional. El camino hacia una nueva norma que regule el tema hídrico no ha sido fácil. Existen
avances importantes y retos por vencer aún, como la clasificación de los usos prioritarios del agua.
Por Eduardo F. Franco Berton*
piloto y se seleccionó la cuenca Zapocó porque
es un área de 120 mil hectáreas en el cual
convergen muchos factores comunes al resto
de la Chiquitania: expansión de la frontera
agropecuaria, ganadería, factores climáticos
iguales al resto de la región, con pocas lluvias
concentradas en cierta época, largo periodo
seco, minería, crecimiento poblacional, nuevas
comunidades, y actividad forestal, entre otros.
Eso nos permite ver la realidad en un contexto
limitado para estudiar los factores, sacar
conclusiones, educar y difundir los resultados”,
expone Romy Cronembold, responsable del
proyecto.
EcoAdapt, que se inició en 2012 y culmina en
esta gestión, es un proyecto de investigación –
acción que busca generar conocimiento a partir
de lo que la misma gente percibe en su entorno
y a partir de lo cual toma decisiones. La idea es
ver los aciertos y errores para sacar las lecciones
aprendidas y difundirlas para que las personas
tomen las mejores decisiones respecto al agua.
Cronembold da como ejemplo la comunidad
Limoncito, que viendo la experiencia en
la comunidad Palmarito, una comunidad
organizada, reactivaron su comité de agua,
arreglaron su bomba, identificaron sus fuentes
de agua, y pusieron sus reglas para cuidarlas.
“Hemos tenido intercambios de experiencias
entre comunidades, qué hacen bien, qué hacen
mal, y verdaderamente no hace falta ir a otros
países, otras ciudades, muchas veces las buenas
experiencias están en la comunidad vecina pero
por la falta de comunicación entre ellos no se
conocen. Por eso ha sido un éxito el intercambio
de conocimientos, porque ha permitido el
aprendizaje de las personas que son por las
que finalmente pasan todas las acciones y
decisiones que se puedan hacer respecto al
agua”, puntualiza la encargada del proyecto.
E
n Bolivia se desarrolló la primera guerra por el agua de la humanidad. Muchos aún recuerdan aquél día oscuro
en Cochabamba donde las protestas por el
alza de la tarifa del agua finalizaron con la
vida de una persona e hirieron a 170. Aquellas movilizaciones del año 2000 fueron una
muestra de rechazo a la promoción de un
régimen privatizador de los recursos hídricos. Este hecho resaltó también la ausencia
de legislación sobre el agua que exprese
efectivamente los derechos e intereses de
los sectores relacionados con el consumo
humano y riego (producción agropecuaria).
Ya han pasado 15 años desde la guerra
del agua y nuestro país se encuentra aún
sin una Ley General del Agua, es más, la Ley
de Aguas actual se basa en un Decreto del
8 de Septiembre de 1879 que fue elevado a
rango de Ley el 28 de Noviembre de 1906,
lo que la constituye en la norma en vigencia más antigua del país. Tanto así, que en
muchos aspectos esta ley tiene un carácter
liberal y privatista, y es obsoleta y contradictoria con la misma Constitución Política
del Estado (CPE). Esto dado a que aún establece que el agua le pertenece al dueño del
predio por cual discurre, cuando la actual
Constitución determina que los recursos
hídricos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas.
Por otra parte, a nivel internacional nuestro país ha jugado un rol protagónico que
cabe destacar, dado que ha sido uno de los
impulsores ante las Naciones Unidas del
reconocimiento al acceso al agua potable
como un derecho humano básico. Esta propuesta se concretó el año 2010 mediante la
Resolución A/RES/64/292 de la ONU, que reconoce oficialmente el derecho humano al
agua y al saneamiento, y asume que el agua
potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos
humanos.
PROYECTO. La cuenca Zapocó fue escogida para el proyecto EcoAdapt porque en
esta área convergen muchos factores en común al resto de la Chiquitania.
32
www.periodicolaregion.com
Sin embargo, las bolivianas y los bolivianos aún no hemos podido consensuar la
aprobación de una nueva Ley General del Agua,
algo que se ha intentado en más de 30 oportunidades. Uno de los aspectos que ha complicado
el avance de versiones anteriores de esta norma
ha sido la falta de promoción de procesos de diálogo y concertación, con amplia comunicación y
vigilancia social de los sectores y actores. Esta ausencia normativa ha generado graves problemas
en cuestiones de contaminación, usurpación de
aguas, sobre explotación de recursos hídricos,
sustracción indebida, usos mineros altamente
agresivos con el medio ambiente, en fin, hechos
que han generado una problemática que exige
una nueva norma general que ayude a resolver
estos problemas.
El año 2012 se finalizó la construcción de la
versión más reciente, una propuesta proyecto de
Ley Marco del Agua denominada: Agua para la
Vida, a través de la cual se obtuvo un documento base con una versión más clara, precisa y consensuada entre los distintos sectores y actores
a la que todavía le queda avanzar en el camino
hasta su aprobación.
Un aspecto recogido por esta propuesta fue la
prevalencia del agua para la vida, en correspondencia a lo establecido por la CPE en su capítulo
V, Título II, Cuarta Parte, donde se reconoce este
derecho como un derecho fundamentalísimo.
Además de la referencia a la que hace el artículo 374 de la CPE sobre proteger y garantizar el
uso prioritario del agua para la vida y su deber
de gestionar, regular, proteger y planificar el uso
adecuado y sustentable de los recursos hídricos,
con participación social, garantizando el acceso
al agua a todos sus habitantes, también hace
mención a lo siguiente: ´´La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos.´´
De esa manera, en la propuesta de Ley de
Aguas de 2012 se estableció un conjunto de
principios, deberes, derechos y garantías que
aseguran esta prevalencia, entre ellos la definición de Agua para la Vida la que establece: Al ser
el agua un recurso natural, elemental, finito, vulnerable y esencial para sostener la vida, su uso y
acceso deberá garantizar de forma prioritaria e
indistinta la preservación y conservación de los
www.periodicolaregion.com
sistemas de vida, la satisfacción de las necesidades de agua para consumo humano y
los procesos productivos que garanticen la
soberanía y seguridad alimentaria.
No obstante, más allá de haber avanzado
la propuesta de Ley en el reconocimiento de este principio esencial, como lo es
el Agua para la Vida; es de vital importancia que avance también hacia el reto de la
diferenciación en el uso distinto y acceso
prioritario al agua para la vida. Esto implicará establecer una clasificación en los usos
del agua, colocando –y debido a su importancia- en un primer lugar al sector de agua
para consumo humano y en un segundo lugar al sector de agua para los procesos productivos o riego que garanticen seguridad
y soberanía alimentaria.
Esto sin duda no será un camino fácil pero
es necesario, tomando en cuenta las diferencias y roces que ha existido históricamente entre el sector de las EPSA y el de los
Regantes, hecho que ha generado disensos
en la discusión de propuestas anteriores de
las versiones de proyectos de Ley de Aguas.
Según la Ley Nº 2066 de 11 de abril de 2000 Ley de prestación y utilización de servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario una EPSA es una Entidad Prestadora de Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y puede ser:
Persona jurídica, pública o privada, que presta uno o más de
los Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario y que tiene alguna de las siguientes
formas de constitución:
i. Empresa pública municipal, dependiente de uno o más gobiernos municipales.
ii. Sociedad anónima mixta.
iii. Empresa privada.
iv. Cooperativa de servicios públicos.
v. Asociación civil.
vi. Pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y
campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos.
vii. Comités de agua, pequeños sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra organización que
cuente con una estructura jurídica reconocida por la Ley, excepto los Gobiernos Municipales.
1
*Abogado ambiental
Máster en Cambio Climático
Acompañó el proceso de la propuesta de Ley de Aguas el año 2012
[email protected]
@Edufrancoberton
33
PUBLICIDAD
34
PUBLICIDAD
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
35
MEDIOAMBIENTE
MEDIOAMBIENTE
Foto: WWF Bolivia
SERNAP lanza campaña de conservación
para las Areas Protegidas
Foto: Hugo Santa Cruz
PROMOCIÓN. Con el objetivo de revalorizar las áreas protegidas para Bolivia, la Unión Europea junto al Servicio Nacional de Áreas Protegidas, lanzó
la campaña “La conservación, una garantía para la vida y el desarrollo”, que pretende apoyar la política boliviana de conservación sostenible de la
biodiversidad y promover la gestión compartida y el desarrollo económico de las comunidades que las habitan.
E
l plan de acción de la campaña se centrará
en promover actividades de coordinación
interinstitucional para sensibilizar a la
sociedad civil y a los actores sectoriales, con
respecto a la protección de la biodiversidad
y el desarrollo sostenible; apoyar la difusión
del modelo de conservación con desarrollo,
revalorizando el rol de las áreas; asistir en la
difusión de la idea de parques con gente y
para la gente, promoviendo los procesos de
participación social en el marco de la gestión
compartida; y socializar en los diversos públicos
meta los objetivos, resultados, actividades
y productos del Programa vinculados a la
conservación sostenible de la biodiversidad.
código QR, que permite desplegar una Guía
de Áreas Protegidas, para promocionar la
información turística del país y que es apta para
cualquier celular inteligente. Dicha aplicación,
que será instalada en diferentes puntos
turísticos y aeropuertos, permitirá al visitante
obtener datos sobre rutas de visita a las áreas
protegidas, transporte, alimentación, senderos
y características específicas acerca de especies,
flora y fauna de las regiones.
El Programa PACSBio de la Unión Europea
Como parte del lanzamiento, se presentó el
primer corto audiovisual en 3D Maravíllate tú
también –promocionando la región amazónica
de Bolivia–, que forma parte de una serie de
documentales de varias áreas protegidas del
país que están siendo producidos de manera
conjunta por el SERNAP y el Programa de Apoyo
a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio)
de la Unión Europea.
La Hora del Planeta 2015 convoca a
generar cambios por el medio ambiente
MOVIMIENTO. Durante una hora más de 7000 ciudades de 162 países se unirán en un acto simbólico, apagar las luces, para generar conciencia sobre el
cambio climático. La Hora del Planeta de este año se realizará el próximo 28 de marzo de 20:30 a 21:30 (hora local).
“
Usa tu poder”. Bajo esa consiga La Hora
del Planeta 2015 busca inspirar a personas
de todo el mundo para que se sumen a
acciones concretas que apoyan iniciativas
de energías renovables, agricultura y
alimentación sostenible, legislación y prácticas
empresariables favorables para el clima,
proyectos de conservación y educación sobre el
clima en escuelas.
La actividad, que es organizada desde el
2007 por WWF (del inglés World Wildlife Fund
for Nature; en español, ‘Fondo Mundial para la
Naturaleza’), se celebrará el 28 de marzo entre
las 20:30 y las 21:30 (hora local), y unirá a 7000
ciudades de 162 países para mostrar su apoyo a
un planeta sostenible.
Para estar a tono con el avance tecnológico
internacional, la campaña también contempló
la presentación de una aplicación, con un
36
se implementa bajo la modalidad de
Apoyo Presupuestario Sectorial (APS), con
procedimientos de gestión centralizada, inserto
al sistema de finanzas públicas de Bolivia,
orientado tanto a las áreas de carácter nacional,
departamental, municipal, como a las posibles
áreas de conservación comunitarias que
pudieran surgir de visiones de gestión territorial
indígena originario campesinas. El Programa
ejecutará, hasta 2016, un total de 18 millones de
Euros.
www.periodicolaregion.com
“La Hora del Planeta reúne a las personas, las
comunidades, las empresas, los gobiernos a
tomar medidas concretas para el planeta - un
comienzo, la continuación o la culminación
de su compromiso de hacer de la hora de una
hora de un cambio real”, afirma la organización
internacional.
Es por ello que la iniciativa va mucho más
allá del acto simbólico de apagar las luces, La
Hora del Planeta ofrece una plataforma de
microdonaciones para conseguir fondos para
proyectos de conservación locales y climáticos
de WWF en todo el mundo. En 2014, la Hora del
Planeta fue el detonante de más de 60 logros
de conservación, incluyendo la prohibición de
las bolsas de plástico en las Islas Galápagos,
www.periodicolaregion.com
la plantación de 17 millones de árboles en
Kazajistán, o la entrega de cocinas renovables
y eficientes a familias de Nepal y Madagascar,
entre otros.
Para este año, los proyectos incluyen la
promoción de una legislación climática en
Nepal, Uganda, Rusia y Ecuador; acceso a fuentes
de energía renovable en India, Filipinas, Taiwan y
Tanzania; involucrar a la ciudadanía en Corea del
Sur para buscar soluciones a la contaminación;
aumentar la concienciación sobre el cambio
climático en escuelas de Suecia, Finlandia,
Chipre, China y Macedonia; afrontar el tema
de la agricultura y la alimentación sostenible
en Australia, Reino Unido, Francia, Suecia y
Finlandia.
37
MEDIOAMBIENTE
PUBLICIDAD
Familias acuerdan protección
de fuentes de agua en el Chaco
CONVENIOS. En el Chaco boliviano 94 familias distribuidas en tres comunidades del municipio de Huacaya se benefician con acuerdo a cambio de cuidar
fuentes de agua protegiendo 1944,5 hectáreas de bosque.
F
amilias de las comunidades La Laguna,
Chimbe, Itieronque mejorarán el acceso
al agua para consumo humano y uso
productivo orientado a fortalecer la seguridad
alimentaria gracias a un acuerdo que permitirá
la protección de 1944,5 hectáreas de bosque.
Este logro, enmarcado en los Acuerdos
ARA con comunidades, se hizo posible por el
trabajo en conjunto del Gobierno Autónomo
Municipal de Huacaya y de la Fundación Natura
Bolivia, quienes se encuentran implementando
Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) en la zona.
Estos acuerdos consideran la protección de
áreas verdes donde se encuentran las fuentes
de abastecimiento del recurso hídrico y, a
cambio los comunarios reciben incentivos de
conservación.
En este caso de Huacaya, el incentivo fue
la construcción y/o mejora de sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano
de tres comunidades del municipio, donde las
familias al colocar su bosque bajo acuerdos
de conservación, fueron beneficiadas con
materiales para construir un sistema para que el
agua llegue directo a sus casas.
Para estas comunidades el agua es sagrada, ya
que no contaban con suficiente para beneficiar
a todas las familias. “Durante toda mi vida he
soñado con tener agua en la casa, creo que
ahora se hará realidad este sueño y, por fin
podremos descansar de traer agua del río”,
expresó la profesora Nelly (jubilada de 80 años
de edad), cuando expresaba sus palabras de
agradecimiento en el acto de entrega de los
materiales a su comunidad.
Títeres y cuenta cuentos en
El Día Mundial del Agua
E
l Gobierno Departamental Autónomo de
Santa Cruz, a través de la Secretaria de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
consolida diferentes actividades dirigidas a
estudiantes colegiales en conmemoración del
Día Mundial del Agua, como ser “Cuenta cuentos”
y Show de títeres en el Centro de Educación
Ambiental (CEA)
Karina Castro, coordinadora del CEA dijo que
todas estas actividades tienen por finalidad que
38
www.periodicolaregion.com
la sociedad tome conciencia sobre cómo se debe
cuidar el líquido elemento. También invitó a los
colegios a visitar y disfrutar de los “Martes de
títeres” y los “Jueves de cuenta cuentos” durante
todo el año.
“El agua es un recurso vital y la Gobernación
quiere aportar a sensibilizar a la población en la
importancia de ahorrar el agua y cómo reciclarla
para no darle un mal uso”, dijo Castro.
www.periodicolaregion.com
39
El corredor de conservación indígena conecta a
una de las redes más grandes de áreas protegidas
en los trópicos, que incluye al Parc Amazonien
en Guyana Francesa y al Tumucumaque en Brasil.
La región genera más del 60 % del agua de
Surinam anualmente. Esto incluye a menos
de la mitad de los bosques de la nación, que
almacenan un estimado de 11 gigatoneladas
de carbón y absorben más de 8 millones de
toneladas de carbón al año. En el 2012, una
expedición del Programa de Evaluación Rápida
(RAP) de CI evaluó la biodiversidad en esta
remota región. El equipo de RAP documentó
1.378 especies, incluyendo plantas, hormigas,
escarabajos, grillos de matorral o esperanzas,
peces, anfibios, aves y mamíferos. De estos, 60
especies fueron nuevas para la ciencia.
“Los pueblos indígenas creen que ellos toman
prestadas las tierras de sus nietos y nosotros
como país deberíamos estar haciendo lo mismo”,
dijo John Goedschalk, Director de País de
Conservación Internacional Surinam. “Surinam
se enfoca seriamente en la conservación de
las partes importantes de nuestros bosques
y la protección de las cabeceras de cuenca.
Un corredor de conservación custodiado por
pueblos indígenas del bosque es una verdadera
solución surinamesa que atiende los intereses
de toda nuestra gente”.
A pesar del aislamiento de la región, los Trio
y Wayana han presenciado el incremento de
las presiones sobre los bosques, provenientes
de las actividades madereras y mineras. Ambas
tribus indígenas han tomado la iniciativa de
actuar como administradores del bosque que
es su hogar, y protegerán su gran cantidad de
recursos, incluyendo el bosque primario, la
biodiversidad, los recursos hídricos y su herencia
cultural.
La protección del área garantizará la
continuidad del suministro de agua limpia y
las importantes ventajas de los múltiples usos
del agua río abajo, incluyendo las energías
renovables, agricultura, turismo y el agua
potable. Su protección también ayudará a la
gente del sur de Surinam a adaptarse y sobrevivir
al cambio climático.
Foto: HRussell A. Mittermeier/Conservation International
MEDIOAMBIENTE
Foto: Haroldo Castro/Conservation International
MEDIOAMBIENTE
“Estamos muy emocionados por el progreso
realizado durante el primer diálogo extensivo
de múltiples actores en Surinam sobre la
protección del sur del país”, comentó Laurens
Gomes, Director de WWF Surinam. “Este diálogo
ha despejado el camino a varias perspectivas
sobre la importancia de esta área para Surinam
y el mundo. La declaración firmada entrega
los cimientos para la continuidad de una
colaboración y una alianza”.
Guardianes del bosque:
indígenas conservan cerca de
la mitad de Surinam
E
l pasado 5 de marzo, las comunidades de
Trio y Wayana presentaron una declaración
de cooperación a la Asamblea Nacional
de Surinam que anuncia un corredor de
conservación indígena de 72.000 kilómetros
cuadrados al sur de Surinam.
La declaración, liderada por estas comunidades
indígenas con el apoyo de Conservación
Internacional (CI) y WWF Guyana, abarca casi la
mitad del área total de Surinam. Incluye algunos
de los bosques más prístinos e intactos del
planeta, esenciales para la resiliencia climática
del país, su seguridad hídrica y la estrategia de
desarrollo sostenible.
“Mientras nosotros necesitamos los recursos
del planeta para vivir, el bosque los provee”, dijo
40
el Capitán Shedde de la aldea Trio de Alalapadu.
“Si pensamos y nos preocupamos por nuestras
futuras generaciones, ahora es el momento
de actuar y trabajar juntos para conservar la
naturaleza”.
Surinam es un país reconocido con frecuencia
como el país más verde del mundo, lo cual
es demostrado por su huella ecológica per
cápita, una de las más bajas del mundo. El sur
de Surinam está ubicado en la zona menos
perturbada del bioma amazónico y el Escudo
guyanés.
Foto: Trond Larse
WWF-LAC
Foto: Trond Larse
PRESERVACIÓN. El corredor de conservación indígena de 72.000 kilómetros cubre algunos de los bosques húmedos más remotos e intactos del mundo y
es el primero en Surinam que ha sido declarado por pueblos indígenas.
Como tal, es parte de la extensión continua
más grande de bosque tropical en estado casi
prístino, una zona crítica para mantener el
balance de la vida en nuestro planeta.
Continúa en la página siguiente
www.periodicolaregion.com
www.periodicolaregion.com
41
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Agropecruz 2015 se realizará
del 14 al 19 de abril
El cultivo de nuez se proyecta
como uno de los más sostenibles
FERIA. Son seis días de muestra, la misma que se realiza en 15.000 metros cuadrados y donde se exhiben 700 animales entre ganado bovino, equino y
ovino, además de maquinaria agrícola, agricultura, productos veterinarios, vehículos, herramientas, tecnología, semillas, agroindustria, entre otros. Se
espera generar un movimiento económico de $us 1,4 millones de dólares en intenciones de negocios.
L
uis Fernando Barbery, presidente de la Feria
Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) dio
a conocer oficialmente que la 25 versión
de la Feria Internacional Agropecuaria de
Santa Cruz (Agropecruz 2015), se realizará del
14 al 19 de abril en el predio del campo ferial.
Participan 215 expositores de los cuales 145 son
comerciales y 70 pecuarios. Se espera la visita de
20.000 visitantes durante los seis días de feria.
“Son 15.000 metros cuadrados donde se
exhiben 700 animales entre ganado bovino,
equino y ovino, además de maquinaria
agrícola, agricultura, productos veterinarios,
vehículos, herramientas, tecnología, semillas,
agroindustria, entre otros. Se espera generar un
movimiento económico de $us 1,4 millones de
dólares durante los seis día de la muestra ferial”,
informó Barbery.
42
En la presentación, detalló que se tiene la
presencia de jueces provenientes de Argentina,
Brasil y Paraguay, como así también jueces
nacionales, los mismos que participarán de seis
días de juzgamiento de las distintas razas de
bovinos y equinos que se exhiben durante la
muestra. Además, en el marco de Agropecruz
2015 se realizarán 5 remates de ganado bovino
y uno de equino, esperando un movimiento
económico de 50.000 dólares.
Destacó
la realización del 18 Simposio
Latinoamericano “Productividad en Ganado
de Corte”, que cada año es organizado por
la Asociación de Criadores de ganado Cebú
(Asocebú) y que contará con la presencia de
disertantes internacionales, el mismo que se
desarrollará los días 13 y 14 de abril en el Centro
de Convenciones de Fexpocruz.
www.periodicolaregion.com
4ta. versión de EXPOPET
La Feria de Exposición de Mascotas y Animales
de Compañía (Expopet 2015), se realiza en el
marco de Agropecruz 2015 en un área cubierta
de 1.000 metros cuadrados y es el único evento
especializado en el rubro que nace con la
finalidad de generar una muestra de aquellos
seres vivos que hacen parte de nuestra atención
y cuidado diario, quienes además demandan
servicios y productos para su tenencia y
mantenimiento que requiere el animal elegido.
Es por ello que la Expopet 2015 será el punto de
encuentro de los profesionales y amantes de las
mascotas y los animales de compañía. Mostrará
las novedades en cuanto a alimentación,
medicina, adiestramiento y todos los servicios
que tengan que ver con esta área.
D
iferentes percepciones, inquietudes
y
demandas
fueron
expuestas
por productores, investigadores y
prestadores de servicios, de lo que se desprendió
la necesidad de crear el Comité Impulsor para el
Cultivo del Nogal en Bolivia. Al final del evento,
realizado en la ciudad de Tarija este 5 y 6 de
marzo, se demandó que una parte de las regalías
hidrocarburíferas sean invertidas en este rubro
productivo y de esta forma beneficiar a pequeños
productores de nogal de la macroregión valles.
En la organización del evento participaron el
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria
y Forestal (INIAF), la Universidad Autónoma
Juan Misael Saracho, la Red de Apoyo al Sector
Productivo (RASP), la Federación Sindical Única
de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT),
el Consejo Departamental de Innovación (CDI),
entre otras.
El CDI junto a otras instituciones promoverá la
creación de una plataforma de actores con interés
común en el cultivo del nogal, que sustente y
promueva la formulación e implementación de
proyectos e iniciativas, permitiendo el desarrollo
y la producción de esta noble especie forestal
junto con un programa de cultivo de nogal en
los valles de Bolivia.
El encuentro contó con expositores
internacionales como Antonio Prataviera,
técnico en Fruticultura de INTA - Argentina;
Alberto Aguirre, técnico en producción del
vivero Rinconada de Chile. Además, se visitó a
referentes tecnológicos Osvaldo Tabera, quien
manifestó que las perspectivas del cultivo de la
nuez son muy buenas, “hay que ver las formas
de comercialización; pero en La Paz es muy
aceptable y se vende el cien por cien, sobre todo
estos que son muy sabrosos y grandes, hay que
dedicarse”, declaró y mostró sus productos.
www.periodicolaregion.com
43
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
CORTAS
Productores lecheros
reciben equipamiento
en Tarija
APOYO. La inversión asciende Bs. 246.869,47,
monto que permitirá a los productores de la
zona producir mayor cantidad de derivados
lácteos.
Fruticultores de los
valles incrementarán
su producción
En un acto realizado en Vallegrande, la
Gobernación de Santa Cruz entregó la orden
de proceder para la ejecución del “Proyecto de
Manejo Sostenible para la producción de fruta
en los Valles Cruceños”, zona altamente productora de durazno, ciruelo, uva, manzana, higo,
granada, entre otras variedades.
Comunidad Espino inicia
producción de cerdos
Este proyecto beneficiará a 130 familias de las
provincias Vallegrande, Caballero y Florida, con
la ejecución de 81 nuevos atajados con capacidad de 2.400 metros cúbicos de agua cada uno.
Además se realizarán refacciones, ampliaciones
y mejoramientos de 31 atajados y 18 estanques
de hormigón armado.
C
on el apoyo del Proyecto CRIAR dependiente
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
pequeños productores de la Asociación
Integral de Productores de Leche Septapas
AIPROLES, en el municipio de El Puente Provincia
Méndez del Departamento de Tarija, recibieron
una sala de transformación de lácteos totalmente
equipada, cumpliendo con las normas de sanidad
y ambiental para la producción de yogurt y queso.
El monto de inversión asciende a 246.869,47
bolivianos con el apoyo que dio el Gobierno
Nacional y la contraparte de los socios y socias,
que permitirá a los productores de la zona producir
mayor cantidad de derivados lácteos y beneficiará a
las familias de la asociación. Este tipo de proyectos,
se vienen ejecutando en todo el país a través de sus
diferentes Ministerios, para consolidar la soberanía
alimentaria, indicó Felipe Alviz, Coordinador
Nacional del Proyecto CRIAR.
“Esta iniciativa hemos elegido porque en la
zona contamos con ganado y producimos leche,
ahora con lo que vamos a producir venderemos
al desayuno escolar de las diferentes unidades
educativas de nuestro municipio” destacó Rita Díaz
presidenta de la Asociación.
Con proyectos productivos se siembran raíces
de un nuevo modelo de emprendimiento social y
económico con visión de desarrollo, que busca el
crecimiento de las familias dándoles herramientas
necesarias para mejorar sus condiciones de vida.
BALANCE. Más de 10 familias fueron beneficiadas con las entrega de cerdos. En la provincia Andrés
Ibáñez, también se ha entregado en los municipios de El Torno y la Guardia beneficiando a un total
de 35 familias.
E
n el marco del proyecto de “Fondos
Rotatorios”, la comunidad El Espino del
municipio de Cotoca en Santa Cruz recibió
de personeros de la Gobernación cerdos para
iniciar su granja. Este proyecto consiste en la
entrega de materiales para la construcción de
las granjas pilotos a un grupo de comunarios,
quienes al cabo de un tiempo determinado,
devuelven animales con características similares
a las que se les adjudicó para entregarles a otros
vecinos de la misma comunidad o municipio que
aún no han sido beneficiados.
Francisco Rojas, Director de Desarrollo
Productivo de la Gobernación, indicó que el
Gobierno Departamental viene trabajando con
los Fondos Rotatorios desde el 2010 con todas
las provincias del departamento, donde se ha
tenido buenos resultados, además que se les
hace el seguimiento en sanidad y asesoramiento
técnico adecuado para que la reproducción de
los animales sea exitosa. “Antes de la entrega
de los cerdos a los comunarios se les entrega
44
también alrededor de 170 bolsas de cemento
y más de 550 metros cuadrados de calamina,
a cada comunidad, adicional a ello se les
proporciona un tanque para suministrar agua a
la granja”, recalcó Rojas.
En la entrega también estuvo presente el
Subgobernador de la provincia Andrés Ibáñez,
Ricardo Pedraza, quien en su intervención
recalcó que no solo se está entregando cerdos
en las comunidades, sino también semillas,
gallinas ponedoras, ovejos de pelo y abejas, con
la finalidad de apoyar la seguridad alimentaria en
los municipios de la provincia Andrés Ibáñez
Por su parte Marcelino Ayala, Presidente de
la Asociación de Productores El Espino, indicó
que a través de diferentes proyectos en el área
productiva se está apoyando a estas familias
para que puedan tener un medio de sustento.
“Esperamos que nos siga apoyando para que
así logremos nuestro sueño de tener una micro
empresa de producción de cerdos en nuestra
comunidad”, puntualizó.
www.periodicolaregion.com
XIV versión de la
Feria del Pejerrey en
Vacas
Ubicada a 88 kilómetros de la ciudad el
municipio de Vacas recibirá este fin de semana
a cientos de personas que se darán cita a la
XIV versión de la Feria del Pejerrey y Turismo
en el municipio de Vacas. El sábado se tiene
previsto conocer los atractivos turísticos entre
los que destacan la espectacular cascada de
Toro Warkhu, lagunas de Acero Khocha y Parco
Khocha donde se realizará la pesca abierta al
público.
La feria gastronómica arrancará el domingo
por la mañana con la presencia de al menos 50
stands donde se ofertará a los visitantes una
variedad de platos en base al pejerrey.
www.periodicolaregion.com
45
PUBLICIDAD
46
www.periodicolaregion.com