FICHA INE-B-9-Personas con discapacidad

Personas
con discapacidad
¿Quiénes son?
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen alguna deficiencia física, mental o sensorial, ya
sea de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
¿Y la discriminación?
Presentación
Conceptos básicos
• Discriminación
• Cultura
• Diversidad cultural
• Derechos políticos
• Grupos en situación
de vulnerabilidad
Grupos en situación
de vulnerabilidad
• Pueblos indígenas
• Personas Adultas Mayores
• Afrodescendientes
• Grupos religiosos
• Migrantes
• Refugiados
• Mujeres
• Niñas y niños
• Personas con discapacidad
• Personas con VIH/SIDA
• Población LGBTTTI
• Jóvenes
• Personas que trabajan
en el hogar
• Población en situación de calle
Referencias
La principal barrera que padecen las personas con discapacidad es considerar que debido a sus
características es imposible su integración plena a la sociedad. Estas consideraciones han evitado
que se establezcan las condiciones necesarias para su pleno desarrollo e integración social, se les
margina y rechaza al marcarlos como incapaces de formar parte de lo que se considera normal.
De acuerdo con los resultados de la primera Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México,
realizada en junio de 2013, tener una discapacidad es la sexta causa más común de discriminación
expresadas en acciones como burlas, rechazo, menosprecio, vulneración al derecho al trabajo,
accesibilidad, agresiones y negación de servicios.
En lo cotidiano
Las personas con discapacidad se enfrentan a fuertes estigmatizaciones que las dejan fuera de
toda posibilidad de ejercer plenamente sus derechos. Históricamente se les ha señalado como
inútiles, incapacitadas, estorbos. Además, han padecido escarnio público y burlas tanto a nivel
social como en los medios de comunicación. Incluso en algunas leyes estatales aún se les califica
como personas que padecen "idiotismo" o "imbecilidad", lo cual es síntoma inequívoco en la
actualidad de una visión excluyente.
En México, los espacios públicos, como calles, transporte, vialidades, no están planeados
considerando sus necesidades; se dispone de poca información en formatos accesibles como
sistema de escritura braille, lectores para personas con discapacidad visual; y aunado a esto
sufren, en su mayoría, una doble discriminación pues el género, la condición socioeconómica, la
raza y la etnia pueden acentuar esta situación.
En el ejercicio de sus derechos
Los derechos civiles, políticos y sociales de las personas con discapacidad se ven afectados
cuando un funcionario o servidor público impide a alguien el ejercicio de su derecho sólo por su
apariencia física o por una impresión a simple vista sobre los alcances de sus capacidades. En
2012 se hizo llegar una reclamación ante CONAPRED contra el entonces Instituto Federal Electoral
debido a que un capacitador del Instituto dio la instrucción de no permitir votar a personas con
Síndrome de Down o parálisis cerebral, basado en lo escrito en el manual que indicaba que “no
pueden entrar a la casilla a votar las personas privadas de sus facultades mentales”, a pesar de
que se giraron instrucciones para aplicar un criterio de no discriminación basado en el artículo
29 de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad referente a la
participación en la vida política y pública.
Por otro lado, en 2003 el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral, aprobó un
acuerdo que obligaba a todas y todos los funcionarios a procurar la erradicación de aquellas
condiciones que provocasen discriminación. Se ordenó facilitar el acceso y circulación de las
personas con discapacidad visual que acudieran acompañadas de perro guía. Otro acuerdo fue el
uso de mascarillas Braille y en las elecciones de 2006 se usó por primera vez una mampara
especialmente diseñada para que las personas que usan silla de ruedas y aquellas de baja
estatura pudieran emitir su voto con facilidad. En 2010, los partidos políticos registrados ante el
IFE, firmaron el Acuerdo Nacional por los Derechos Políticos de las Personas con Discapacidad y
se comprometieron a promover, difundir, ejercer y hacer exigible la participación política de las
personas con discapacidad y sus familias en procesos electorales, así como a difundir mensajes
oficiales y propaganda accesibles para todos y todas las personas con discapacidad.
El dato
A nivel nacional, los mexicanos con algún tipo de discapacidad suman 5’739,270 personas, según
estadísticas del INEGI, de esta población aproximadamente el 85% son ciudadanos habilitados
para ejercer sus derechos políticos.
Para la introspección
¿Cómo te sentirías si no pudieras ejercer tus derechos políticos o algún otro derecho por tener
una discapacidad, a pesar de tener plenas facultades para ejercerlo?
Lo legal
México ha creado la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Ley de Asistencia Social, así como
la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para dar pauta a cada uno de los estados sobre las obligaciones
gubernamentales al respecto, asegurando la inclusión de estas personas a la sociedad en un marco de respeto, igualdad
y equiparación de oportunidades.