A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 1 de 54 Integración Social Proyecto 721: Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas. “Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencialidad de las personas con discapaci-dad.” Stephen W. Hawking. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, es un instrumento internacional de Derechos Humanos, que busca “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” y que se constituye en un documento de carácter vinculante para los Estados que la ratifican, haciendo que se comprometan en la adecuación de su legislación para darle cumplimiento al tratado. En este sentido, es importante mencionar que aunque la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, solo entró en vigor en Colom bia hasta el 3 de mayo de 2008, fecha en la que se cumplió el requisito de contar con la ratificación de 20 países. De manera particular, Colombia aprobó la Convención, mediante la ley 1346 de 2009, pero fue el país número 100 en ratificarla el 10 de mayo de 2011. De tal forma, cabe resaltar que las situaciones que se presentan alrededor de la Discapacidad han sido más que ilustradas al nivel mundial y que los cambios de paradigmas frente a la misma, aunque han sido pausados en términos de tiempo, e inclusive de sensibilización y apropiación gubernamental, son justamente las que han derivado, motivado y generado las transformaciones respecto del reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos. Para ilustrar la realidad de la población con discapacidad, resulta pertinente tener como punto de partida el informe Mundial sobre la Discapacidad, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial, con el fin de “proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.” A continuación, se hace mención a los principales enunciados que sobre las problemáticas asociadas a la discapacidad, refiere el Informe Mundial sobre la Discapacidad 20111, que resultan ser un claro reflejo de lo que sucede en Colombia y de forma particular en Bogotá. 1 Más de 1.000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, lo http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 2 de 54 Integración Social cual representa alrededor del 15% de la población mundial, y se estima que la proporción va en incremento, en razón al proceso de envejecimiento de la población y del aumento de las enfermedades crónicas a nivel mundial. Las personas con discapacidad, y por consiguiente sus familias, y las personas cuidadoras, se ven más expuestas a la pobreza. Las niñas y los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de ser escolarizados, que la población infantil sin discapacidad. Las personas con discapacidad tienen menos probabilidades de conseguir empleo, que las personas sin discapacidad. Con este marco, se puede afirmar que en nuestra ciudad, la población sigue estando expuesta a situaciones diversas de vulneración de sus derechos, que se mantienen e incluso pueden empeorar con el transcurrir vital, pero es fundamental relevar que al hablar de la población con discapacidad, no se está refiriendo de manera exclusiva a la persona con discapacidad, sino también a sus familias, a las personas cuidadoras, y a las comunidades en las que la población se encuentra e interactúa en la cotidianidad. Las personas con discapacidad se ven expuestas a situaciones altamente vulnerables que pueden afectar su ser en diferentes niveles; en primer lugar, se presenta lo relacionado con su autonomía y su capacidad de autodeterminarse, el cuidado de sí mismo, en la ejecución de las actividades básicas cotidianas (alimentación, higiene, vestido, etc.), en la capacidad de proveerse a si mismo, en su relación con las demás personas, en el cumplimiento de las acciones orientadas a su atención en salud (manejo de la medicación - controles médicos especializados) y en la prevención de situaciones de riesgo, entre otras. En segunda instancia, la presencia de alteraciones orgánicas, en el comportamiento y en la función social, usualmente genera una ruptura en todas las esferas de la interacción social, afectando negativamente y de manera prioritaria la relación familiar, en razón a la presencia de maltrato y violencia entre los integrantes del grupo familiar, rechazo y abandono de la persona con discapacidad y afectación general en la dinámica familiar. De la mano de esto, es de resaltar que la presencia de otras condiciones (síndromes convulsivos, trastornos comportamentales, alteraciones motoras y en el funcionamiento de sus sistemas digestivo, respiratorio, entre otras), implican gastos económicos permanentes tanto en medicamentos, como en los respectivos tratamientos -terapias, controles, exámenes de control y seguimiento. Además la población se puede ver inmersa en otras circunstancias que inciden negativamente en sus posibilidades de inclusión efectiva a la sociedad, relacionadas con el maltrato intrafamiliar, las condiciones de desplazamiento y desarraigo, la carencia de recursos para su mantenimiento básico cotidiano y las barreras sociales y físicas que existen en los territorios. Debe destacarse que el mantenimiento de las personas con discapacidad requiere una atención integral, que comprenda todas las dimensiones y que le garantice los apoyos necesarios tanto en intensidad, como en frecuencia y la mayoría de veces las familias y las personas cuidadoras, no cuentan con la capacidad para llevar a cabo este proceso. Esta situación plantea en principio, dos realidades que generan afectación a la población y a sus familias; por un lado, puede derivar en situaciones de exclusión de la A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 3 de 54 Integración Social persona con discapacidad, generadas por los mismos referentes familiares o sociales, dado que como se ha evidenciado a través de los procesos de identificación y estudio efectuados por la SDIS (Equipo para Validación de Condiciones del Proyecto 721), se han encontrado personas con discapacidad que permanecen encerradas, sin participación en ningún espacio de interacción y recibiendo apenas algunos aspectos básicos como la alimentación y una habitación para dormir. De igual manera, se ha confirmado que en cualquiera de las etapas del transcurrir vital se puede presentar el extravío de la persona con discapacidad asociado al compromiso cognitivo o mental, o la familia desaparece dejándolo en estado de abandono, lo que por supuesto significa para las personas una mayor vulneración. Esta situación adversa con la familia, encuentra explicación principalmente en la carencia de conocimiento sobre el manejo de la discapacidad, los bajos niveles de educación de los miembros de la familia, la condición económica de la misma y a que se desconocen las alternativas de atención de la discapacidad, lo cual resulta correspondiente con los resultados expresados en el Informe Mundial. Pero por otro lado es preciso llamar la atención sobre el rol de cuidador o cuidadora. Este concepto hace referencia a las personas o instituciones que se hacen cargo de las personas que presentan algún nivel de dependencia, por lo tanto, no es un término exclusivo para la población con discapacidad, también se ha utilizado ampliamente en relación con las personas mayores de 60 años, que se dedican diariamente al cuidado de estas personas, invirtiendo un tiempo importante para ello. Sobre la función del cuidador o cuidadora, estudios han confirmado que es la mujer y la mayoría de las veces es la madre de la persona con discapacidad, quien generalmente asume el compromiso del cuidado de su familiar, incidiendo directamente en su proyecto y plan de vida, en todas sus dimensiones. La madre en muchos casos, fuera de las funciones del hogar deja de lado proyectos personales, posponiendo indefinidamente sus intereses para cubrir de manera prioritaria las necesidades de la persona con discapacidad. En la mayoría de los casos la madre no tiene espacios recreativos, de ocio y tiempo libre, asume más tiempo en el cuidado de su hijo o hija, ya sea porque los demás familiares no lo quieren o pueden asumir, o para que sus otros familiares si puedan tener espacios de esparcimiento y crecimiento personal. Experiencias de mujeres cuidadoras de personas con discapacidad”2, no solo pierden su independencia y su libertad para poder cuidar a la otra persona, sino que además no se benefician de las pocas oportunidades de desarrollo y crecimiento que puedan surgir, pues estás han priorizado siempre a la persona con discapacidad, desconociendo completamente a quienes se encargan de ellos y ellas. La consecuencia inmediata de esta situación, sin que se pueda afirmar que es la única o la más importante, como se ha expresado previamente, es la afectación económica de la familia, que incluso puede ser la causa para determinar las decisiones que se tomen sobre las personas con discapacidad, dentro de las cuales está declinar la responsabilidad que el cuidado de las personas exige, entregando entonces la necesidad de la atención y protección al Estado. 2 El caso de las madres. Myriam Villamizar García-Herreros en Observatorio de Asuntos de Genero. Boletín No. 14 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Mujer y discapacidad en Colombia. Junio de 2012) A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 4 de 54 Integración Social Los esfuerzos que se hacen por avanzar en materia de inclusión social y económica tanto desde el sector público como el privado, resultan a veces en una atención fragmentada que no permite el desarrollo pleno y sostenible de esta población. Los espacios, fuentes, mecanismos, actores y acciones para que las personas con discapacidad, sus familias y sus cuidadores y cuidadoras puedan ejercer sus derechos son insuficientes o están ausentes. De otro lado, se ha visto que la mayoría de las personas con discapacidad no se reconocen como ciudadanas y no se organizan para la exigibilidad de sus derechos. Hacen falta procesos de construcción de ciudadanía que cautiven el interés de estas personas en los procesos de participación incidente y falta empoderar a aquellos líderes y lideresas que inician el ejercicio de ciudadanía con timidez y muchas debilidades. Para esto es necesario mejorar las formas de convocatoria, el acceso a la información y a la comunicación y el acompañamiento para el empoderamiento. Otra de las razones por la que es necesaria la búsqueda y el fortalecimiento de nuevos líderes y lideresas es que hay liderazgos de Personas con Discapacidad o de sus representantes que se han establecido con mucho poder pero sin contacto real con la base, convirtiéndose paradójicamente en exclusores de la propia población a la que representan, concentrando el poder y la representatividad. No obstante, también es una realidad que se han suscitado transformaciones en el mundo, y una de las más importantes, es que se ha reconocido que la discapacidad no es solamente de la persona que la presenta, sino también de sus familias, de quienes asumen el rol de cuidador o cuidadora, y de la comunidad en la que las personas y sus referentes familiares o sociales interactúan y se desenvuelven cotidianamente. También se puede afirmar que el propósito de lograr una vida “independiente” de una persona con discapacidad, generalmente se favorece si cuenta con unos apoyos adecuados a lo largo de la vida, lo cual le da apertura a procesos metodológicos expresados como empleo con apoyo, la vida con apoyo y la educación inclusiva. De igual manera, al relevar esta realidad se produce otra transformación que motiva la generación, consolidación y fortalecimiento de organizaciones sociales de personas con discapacidad o de personas que trabajan para y por la población. Reflejo de esto, es el lema de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad “Nada sobre nosotros, sin nosotros", el cual está fundamentado en el principio y en el derecho a la participación, comprendiendo que “su participación activa contribuye al desarrollo de sociedades verdaderamente inclusivas, en las que se escuchen las voces de todos y todas y las personas con discapacidad puedan ayudar a crear un mundo mejor”. Las organizaciones de personas con discapacidad lo han venido usando durante años como parte del movimiento mundial para alcanzar la participación plena y la igualdad de oportunidades para, por y con las personas con discapacidad Al tenor de lo expuesto, es clara la necesidad de la integración de estos planteamientos, y tomando como base el concepto de discapacidad, es necesaria una redefinición de los planes, programas y proyectos que se ofrezcan a la población con discapacidad, los cuales deben reflejar la planificación centrada en la persona y la implementación de un modelo de apoyos funcionales dentro de la comunidad. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 5 de 54 Integración Social De esta manera, los procesos de atención para la población, deberán formularse con la pnblación con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, y dirigirse hacia las destrezas y las capacidades de la persona, a los ambientes normalizados y habituales, a los servicios integrados con apoyos y al reconocimiento de la autonomía de las personas. En virtud de lo expuesto, la Secretaría Distrital de Integración Social, en el cabal cumplimiento de sus objetivos misionales y en respuesta a los lineamientos del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, se compromete en avanzar en el cierre de esta brecha de exclusión de la población con discapacidad, mediante la cualificación de sus servicios y la generación e implementación de nuevas apuestas, que se sustentan en los derechos de las personas con discapacidad, el transcurrir vital, el enfoque diferencial y las realidades del territorio. 2. ANTECEDENTES: El Concejo de Bogotá mediante acuerdo 61 de 1959, creó una entidad de asistencia social con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, sin embargo solo hasta 1960 mediante acuerdo No 78 se aprobó el establecimiento del Departamento Administrativo de Protección y Asistencia Social , desde ese momento se crea el “Centro Especial para la Observación y Tratamiento de los Niños que vagan por la Ciudad” y la “Granja Australia” cuyo propósito era la atención a jóvenes entre 12-y 18 años de edad en riesgo por diversas situaciones familiares, donde se incluían dentro de la población jóvenes con discapacidad. Para el año 1968 con el Decreto No 3133 de la presidencia de la Republica, se reformo la organización administrativa de tal Departamento y la entidad toma el nombre de Departamento Administrativo de Bienestar Social-DABS. En los años siguientes se consolidó el Departamento en sus áreas administrativas operativas y de servicio creando servicios exclusivos para la atención a personas con discapacidad: el Centro de Educación Básica Especial, cuyo propósito era atender Niños, Niñas y Adolescentes -NNA- entre 7 y 18 años en atención externa, con cobertura metropolitana, el Hogar los Angeles con modalidad de internado y modalidad externa y atención a jóvenes y adultos en formación ocupacional y el Hogar Renacer con atención a adultos con modalidad de internado. El decreto No 214 de abril de 1994 reorganiza administrativamente el Distrito Capital, estableciendo una nueva estructura administrativa para el DABS, creando de esta manera 16 Centros Operativos Locales –COL-, es así como en los COL de Usme, Ciudad Bolivar y Bosa, se inicia un trabajo con madres cuidadoras de niños y niñas con discapacidad, por varios años, evolucionando luego esta estrategia en la creación de los Centros Satélites con el objetivo de brindar atención a las personas en situación de discapacidad en los centros, para que sus padres pudieran ir a trabajar, brindarles apoyo nutricional a través del suministro de alimentación, atención terapéutica y pedagógica. Una nueva oportunidad en la legislación, modificó la estructura organizacional del DABS, determinando funciones a sus dependencias, creándose las Gerencias de Prevención, Protección, Exclusión Social, y Programas Especiales. En el periodo del 2000-2002 se modifican los “Centros Satélites” en “Centros Crecer”. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 6 de 54 Integración Social En el 2007, con el decreto 607, el DABS se transforma en Secretaría Distrital de Integración Social como la entidad distrital líder y rectora, para la formulación e implementación de política social en la ciudad. La Secretaría Distrital de Integración Social, teniendo en cuenta que las personas con discapacidad de la ciudad conforman uno de los grupos poblacionales en mayor condición de vulnerabilidad, desarrolló hasta el año 2012, un grupo de programas y servicios para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad y las personas cuidadoras; así como las condiciones materiales y afectivas necesarias para garantizar dicho ejercicio. A saber: En este sentido, la Subdirección para la Infancia con el proyecto 497: “Infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente”3, buscó de manera integral dar respuesta a las situaciones de mayor riesgo identificadas en la población infantil y adolescente de Bogotá, D.C, a través de 2 servicios: 1. En Primera Infancia: atención de niños y niñas en condición de discapacidad, desde el enfoque de atención integral a la primera infancia, a través del proceso de inclusión social en jardines infantiles y 2. En unidades operativas de la SDIS denominados “Centros Crecer”, los cuales hasta el 2009 fueron operados por terceros y posteriormente se inicia la operación directa por la entidad. Se tiene como meta atender niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años en condiciones de alta vulnerabilidad con discapacidad cognitiva moderada o grave, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas, motoras, sociales, emocionales, de independencia y autonomía funcionales. Por su parte, la gerencia para la Atención a la Población Adulta y Vejez en el 2004, recogió servicios que desde el año 2001, prestaban protección para aquellas personas adultas entre 18 y 59 años de edad, con limitaciones físicas y o mentales, que no contaban con red de apoyo familiar y/o social y por su condición de falta de autonomía, poca funcionalidad y vulnerabilidad, no estaban en capacidad de responder por su auto cuidado. Así, se realizó la prestación de servicios especializados, para facilitar la reestructuración del proyecto de vida, personal, familiar o social, acorde con las características de la población. Para el año 2010 en la Subdirección para la Adultez, en el marco del Proyecto 501 “Adultez con Oportunidades” los servicios fueron dirigidos tanto para las personas en condición de discapacidad (Cognitiva, física y mental), como para sus familias y la comunidad, desde las áreas de Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Educación Especial, buscando restituir en ellos y ellas los derechos y responsabilidades. A través de este proyecto se brindó atención en medio institucionalizado y externo, en servicios operados por terceros. La Subdirección para la Familia, puso en marcha a finales 2009 e inicios 2010, los Centros de Respiro los cuales fueron creados teniendo en 3 Anexos Técnicos Centros Crecer Proyecto 497: Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 7 de 54 Integración Social cuenta las necesidades de las familias de personas con discapacidad cuidadoras, cuidadores y personas con discapacidad, en las localidades de Engativá, Santa Fe y La Candelaria. Durante la primera etapa de este ejercicio, se realizo el proceso de caracterización, con el objetivo de identificar a las familias, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad en el entorno inmediato (vivienda). Esta caracterización se realizó a través de visita domiciliaria a 262 familias, de este total, fuerón atendidos un 26% entre familiares, cuidadoras o cuidadores y un 30% correspondiente a personas con discapacidad, a quienes se les brindo cuidado, a fin de que su cuidadora o cuidador accedieran a las actividades Centro de Respiro4. Durante la evaluación del proceso desarrollado en este periodo de tiempo, se fortaleció la propuesta de trabajo, dirigiéndose a las familias, cuidadoras y cuidadores de las personas con discapacidad que hacen parte de los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración social Bajo esta misma subdirección a través del proyecto 495 Familias Positivas “ por el derecho a una vida libre de violencias y a una actitud protectora” y respondiendo a uno de sus objetivos específicos “Proteger y atender de manera integral a niños, niñas y adolescentes con medida de protección legal” se brindó protección integral defendiendo y restituyendo los derechos vulnerados de los Niños, niñas y adolecentes en 7 Centros de Integración Familiar entre estos se ubicaba el Centro Renacer, este ultimo especializado en la atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Por otro lado, la Dirección Territorial con el PROYECTO 515 INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, a través de dos programas, Canasta y Comedores Comunitarios, atendió personas con discapacidad. 1. Los Comedores Comunitarios, propiciaron la inclusión social de personas, familias y poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, y suministraron alimentación caliente, además de realizar otras actividades de participación social y comunitaria. En los comedores se atendieron a personas y/o familias con inseguridad alimentaria y/o nutricional sin acceso a alimentos en cantidad, calidad e inocuidad en razón a restricciones físicas, económicas, hábitos y patrones culturales. 2. Con el proyecto 515 “Programa de canasta complementaria de alimentos”5, se fortaleció el derecho a la seguridad alimentaría y el proceso de inclusión social, ligados al enfoque de seguridad económica, como una primera fase de articulación entre las dimensiones social y económica, en la ciudad de Bogotá 4 Fuente sistematización Centros de Respiro, Subdirección para la Familia 5 Anexos Técnicos Proyecto 515 - Programa de Canasta Complementaria de Alimentos A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 8 de 54 Integración Social D.C. Las Canastas complementarias de alimentos fueron entregadas a población en situación de discapacidad con dificultades en la movilización y necesidades nutricionales insatisfechas. En el año 2007, se formuló la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital - PPDD, tras una construcción colectiva y participativa de la población y las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, fue sancionada el 12 de Octubre de 2007, mediante el Decreto 470 del mismo año, constituyéndose en un mecanismo de la democracia y de la gestión pública cuyo fin principal es promover la organización y participación de la ciudadanía. La PPDD se inscribe en el marco de una ciudad incluyente y accesible bajo preceptos de inclusión social y el mejoramiento de calidad de vida. En este orden desde el 2007, se vienen adelantando sistemáticamente acciones para visibilizar la población con discapacidad y avanzar en el cumplimiento de sus derechos, muestra de este esfuerzo es la consolidación del “Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en Condición de Discapacidad”, regulado por el acuerdo 505 del 2012 del Concejo Distrital de Bogotá “En el cual se armonizan procesos de desarrollo institucional y comunitario, a través de la articulación de mecanismos de planificación, ejecución, seguimiento, verificación y control social, que permite el desarrollo de políticas, planes programas y prestación de servicios para la población en condición de discapacidad de las localidades”. Por último, el panorama nacional ha ido avanzando hacia un enfoque de derechos; ha entrado en vigor la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, hoy Ley 1346 de 2009, lo que obliga al país a dar pasos más grandes en el cumplimiento de los derechos de la población con discapacidad. Bogotá, pionera en la garantía de derechos de las poblaciones requiere de una acción articulada que permita la inclusión efectiva de las personas con discapacidad superando los escenarios de segregación y discriminación actuales, para empezar a materializar el modelo social de derechos articulando este enfoque en la prestación de los diferentes servicios y acciones que se emprenden en el Distrito. 3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El proyecto 721 atenderá a personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras o cuidadores residentes en cualquiera de las 20 localidades correspondientes al Distrito Capital, tanto en el casco urbano como en la zona rural, así mismo se concentrarán las acciones en coherencia con la apuesta de la entidad de territorializar la política social mediante las subdirecciones locales de Integración Social, de esta manera se espera la articulación de actores y sectores locales, para garantizar la integralidad de las acciones, en el marco de la misionalidad de la Secretaria de Integración Social. Así los componentes y acciones serán territorializadas teniendo en cuenta, la distribución local de la población con discapacidad. No obstante algunas de las acciones del proyecto relacionadas específicamente con la atención a mayores de 18 años en centros de protección, podrán ubicarse por fuera del distrito capital en atención a las necesidades y características de la población y del tipo de atención brindada. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 9 de 54 Integración Social 4. POBLACIÓN Y ZONA AFECTADAS Y/O GRUPO La población con discapacidad habitante del Distrito Capital será la directa participante beneficiaria del proyecto, adicionalmente se espera que toda la población de Bogotá, al finalizar el proyecto considere a la población con discapacidad como un sujeto de derechos que beneficia al colectivo de la capital al aportar en la construcción de una ciudad sin discriminación. El reciente informe de la Organización Mundial de la Salud 6 sobre la discapacidad menciona con alarma que alrededor del 15% del total de la población mundial tiene actualmente una discapacidad y que esta cifra va en aumento. La situación, dice el informe, “obedece al creciente número de personas mayores que pueden experimentar dificultades en la funcionalidad y al surgimiento de enfermedades que pueden resultar discapacitantes en algunos contextos sociales y culturales”. El informe nos recuerda que la discapacidad es parte de la condición humana, y que todas las personas tendremos en algún momento de nuestras vidas alguna discapacidad, ya sea transitoria o permanente. En Colombia, aunque normativamente se ha avanzado en la legislación que regula la adopción de medidas para disminuir la brecha de oportunidades para la población con discapacidad, aún el país se encuentra lejos de lograr el cumplimiento de la normativa. Parte de la brecha, entre normativa y transformación social lo demuestra un deficiente registro de la población en los sistemas de información del país. Sin embargo no se puede desconocer que los avances en los últimos 10 años son superiores a los que en la historia del país se venían dando a nivel de identificación y caracterización. La prevalecía de la discapacidad según censo DANE 2005, para Bogotá D.C., es del 5% lo que corresponde en proyección para el año 2012 a 378.567 personas con discapacidad en la ciudad. No obstante la cifra del censo evidencia un subregistro de la información frente a las estimaciones que se han realizado por parte de la OMS donde se habla de alrededor de 1’101.450 personas con Discacpidad con proyección al año 2013 Adicionalmente es importante tener en cuenta que desde el año 2007 se viene implementando en todo el país el Registro continuo para la localización y caracterización de las personas con discapacidad cuyo objetivo es proveer información estadística sobre las personas con de discapacidad en apoyo al desarrollo de la Política Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, el cual pretende el cual pese a ser un registro voluntario, es el único sistema de referencia, y por tanto de obligatoria consulta para tener un panorama sobre la cantidad de población, su ubicación y características sociodemograficas. Esta herramienta se apoya en los sistemas de información de la Secretaria Distrital de Salud en los territorios, la cual según el informe preliminar para el 2012, alcanzo un total de 192.315 personas identificadas y caracterizadas en el Distrito Capital, las cuales de acuerdo con el número de personas según localidades de residencia se encuentran en mayor concentración en las localidades de Kennedy, Rafael Uribe, Bosa y San Cristóbal respectivamente (Figura 1) 6 INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD. Organización Mundial de la Salud. 2011. Página 10 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Figura 1. Población con Discapacidad, según localidad de residencia y sexo; Bogotá D.C. 2005- 2012. (n=192.315) Datos preliminares. 13,9% 10,3% 9,4% 7,0% 7,0% 6,5% 6,4% 6,3% 6,1% 5,0% 4,6% 3,8% 3,2% 2,1% 1,9% 1,8% 1,6% 1,5% 1,0% 0,3% 0,2% Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. Del mismo modo, la prevalecía identificada en la ciudad (Figura 2) corresponde al 2,5%. En el nivel local, se observó que las localidades de Rafael Uribe, Sumapaz y Candelaria, Puente Aranda, Tunjuelito y Antonio Nariño se identificaron prevalecías, presentan las prevalecías mas altas por localidad del D.C., siendo la más baja la de localidad de Suba. Figura 2. Prevalencia de la discapacidad, según localidad en Bogotá, D.C; 2012. (Datos preliminares) A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 11 de 54 Integración Social Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. Frente a la pirámide poblacional (Figura 3) del mismo registro, se muestra que, la mayor proporción se encuentra en la etapa de ciclo de vida adultez sub etapa de adulto maduro, seguido por la etapa de vejez sub etapa de mayores jóvenes. No obstante la condición de discapacidad según el sexo se invierte en las etapas de ciclo de vida; pues durante la infancia, adolescencia y Juventud es mayor el número de hombres con discapacidad, y en la adultez y la vejez más mujeres presentan esta condición. Figura 3. Pirámide poblacional de Personas con discapacidad en Bogotá, D.C; 20052012. (n=192.315) (Datos preliminares) Página 12 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Piramide poblacional Poblacion con Discapacidad Bogotá, D.C. 2005-2012. (n=192.315) 80 y mas años 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años 10000 5000 0 Masculino 5000 10000 15000 Femenino Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. En la figura 4, se evidencia que la población con discapacidad en Bogotá D.C.; se encuentra principalmente en el estrato socioeconómico 2, con un 46 % seguida por el estrato 3 en un 37 %; seguida por el estrato 1 en un 12 % lo cual representa más del 95% de la población identificada. Con esta Información se ratifica la relación estrecha en la discacpidad y la pobreza Figura 4. Población con Discapacidad, según 2005- 2012 (n=192315) Datos preliminares estrato socioeconómico; Bogotá D.C. Página 13 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social 4% 1% Estrato socioeconómico 0% 0% 0% Sin estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 sin dato 12% 37% 46% Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. En la figura 5 se muestra la distribución según régimen de afiliación en salud, la cual evidencia que el 40.2 % de la población con discapacidad registrada pertenece al régimen contributivo y el 35.9 % al régimen Subsidiado, Es importante recalcar que aún permanece un 12.9 % de la población como vinculado y un 6.9 % sin afiliación, lo cual muestra un reto importante en términos de cobertura en salud Figura 5. Población con Discapacidad según régimen de afiliación en salud, Bogotá D.C. 2005-2012. (Datos preliminares) 40,2% 35,9% 12,9% 3,8% 6,9% 0,4% REGIMEN DE AFILIACION EN SALUD Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. Página 14 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social La tabla 2., muestra que el 34,3% de la población con discapacidad identificada requiere permanentemente de la ayuda de otra persona para realizar las actividades de la vida diaria. Según etapa de ciclo de vida se observó que las etapas de infancia y vejez son las que más requieren de ayuda. Tabla 2. Población con discapacidad que requiere ayuda permanente de otra persona, según etapas de ciclo de vida; Bogotá D.C., 2005- 2012. (n=192.315) Datos preliminares. Etapa de ciclo de vida PcD PcD que requiere ayuda Permanente % Infancia menor 1 años 153 136 88,9% Infancia de 1 a 5 años 2208 1714 77,6% infancia de 6 a 13 años 10467 5172 49,4% Adolescencia ( 14 a 17 años) 4945 2061 41,7% Juventud ( 18 a 26 años) 13350 5254 39,4% Adulto joven (27 a 44 años) 31671 9469 29,9% Adulto maduro (45 a 59 años) 44849 10560 23,5% Mayores jóvenes(60-69 años) 34712 8903 25,6% Mayores adultos(70-79 años) 31544 11675 37,0% Mayores muy mayores (80-99 años) 18309 11004 60,1% Centenarios (100-105 años) 81 65 80,2% Supracentenarios ( de 106 y mas años ) 6 4 66,7% sin dato 20 4 20,0% Total 192315 66021 34,3% Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. En la tabla 3 se evidencia que de forma general el 22,9% de la población con discapacidad identificada estuvo buscando trabajo al momento de ser encuestada y el 22,4% estudiando, Página 15 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Tabla 3. Población con Discapacidad, según actividad principal realizada en los últimos 6 meses; Bogotá D.C., 2005- 2012. (n=192.315) Datos preliminares. Actividada realizada en los ultimos 6 meses Hombre PcD % Mujer PcD Total % PcD % 14893 51,8% 13856 48,2% 28749 14,9% Trabajando 5674 60,7% 3671 39,3% 9345 4,9% Buscando trabajo 19526 44,3% 24593 55,7% 44119 22,9% Incapacitado permanente para trabajar - sin pensión 8497 48,7% 8947 51,3% 17444 9,1% Incapacitado permanente para trabajar - con pensión 5833 53,7% 5035 46,3% 10868 5,7% Estudiando 4991 11,6% 38040 88,4% 43031 22,4% Realizando oficios del hogar 1318 32,7% 2713 67,3% 4031 2,1% Recibiendo renta 3576 48,4% 3806 51,6% 7382 3,8% Pensionado - jubilado 2030 52,4% 1841 47,6% 3871 2,0% Realizando actividades de autoconsumo 7719 53,1% 6831 46,9% 14550 7,6% Otra actividad 2228 50,8% 2155 49,2% 4383 2,3% Sin dato 2662 58,6% 1880 41,4% 4542 2,4% Total 78947 41,1% 113368 58,9% 192315 100,0% Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. Menor de 10 años (No aplica) Con relación a las barreras físicas (Figura 6) se observó que las principales barreras evidenciadas son las de calles y vías, escaleras, transporte público, y andenes y aceras, en su orden. Las menos frecuentes son las relacionadas con el entorno inmediato, en sala, dormitorio y baños. Figura 6. Barreras físicas de la Población con discapacidad, Bogotá D.C. 2005- 2012. (n=192.315) Datos preliminares A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 16 de 54 Integración Social Barrera en sala Barrera en dormitorio Ninguna barrera Barrera en otros lugares Barrera en baño Barrera en centros educativos Barrera en centros comerciales, tiendas, plazas de … Barrera en lugares de trabajo Barrera en pasillos y patios Barrera en centros de salud - hospitales Barrera en paraderos, terminales de transporte Barrera en parques, plazas, estadios, iglesias Barrera en andenes y aceras Barrera en vehículos de transporte público Barrera en escaleras Barrera en calles y vías 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. El comportamiento de las barreras actitudinales mostró que las actitudes negativas, están asociadas principalmente relacionadas con la familia; y otras personas del entorno. Figura 9. Barreras actitudinales en la Población con discapacidad, Bogotá D.C., 2005- 2012. (n=192.315) Datos preliminares. Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital Página 17 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. De acuerdo con el origen de la discapacidad (Figura 8), se observó que la causa más frecuente está relacionada con la enfermedad general, seguida por la alteración genética o hereditaria y los accidentes. No obstante llama la atención que aproximadamente el 28 % de las personas con discapacidad, no conocen el origen de su condición. (Figura 10). Figura 10. Origen de la Discapacidad, según sexo; Bogotá D.C., 2005- 2012. (n=192.315) Datos preliminares. Enfermedad general No sabe Alteración genética, hereditaria Accidente Condiciones de salud de la madre otra causas Complicaciones en el parto Enfermedad profesional Victima de violencia Consumo de psicoactivos Dif. prestación de servicios de salud Conflicto armado Lesión auto infligida Desastre natural 0 Hombre 20000 40000 60000 80000 Mujer Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2005-2010; Ministerio de Salud Y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar 2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013. 5.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO 5.1 OBJETIVO GENERAL Atender integralmente a las Personas con Discapacidad, sus familias y sus cuidadoras y cuidadores, en los territorios, a través de la articulación de actores, servicios y recursos para promover el desarrollo humano y contribuir con el ejercicio de sus derechos y sus deberes, con un enfoque diferencial, de corresponsabilidad y durante todo el transcurrir vital. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 18 de 54 Integración Social Generar procesos de apoyo psicosocial y desarrollo de oportunidades para el fortalecimiento de capacidades y habilidades en las familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad Generar oportunidades para el desarrollo de capacidades durante el transcurrir vital orientado al desarrollo humano y la inclusión social de las personas con discapacidad Desarrollar ejercicios de ciudadanía mediante procesos de formación, acompañamiento y gestión para el empoderamiento de la población con discapacidad, sus familias cuidadores y cuidadoras y el fortalecimiento de las organizaciónes y de la movilización social Desarrollar procesos de gestión de conocimiento de la discapacidad, con el fin de aportar y cualificar la mirada que se tiene sobre la Discapacidad en la Secretaría de Integración Social. Orientar la implementación de las políticas públicas en los diferentes servicios 6. PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Disminuir las condiciones sociales, económicas y culturales que generan segregación y la discriminación de la población con discapacidad, como se pretende con el Plan de Desarrollo, Social, Ambiental y Obras Públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016 Bogotá Humana, implica llevar a cabo acciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, en condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a programas y proyectos, reconociendo la diversidad y promoviendo el enfoque diferencial de orientación sexual, identidad de género, pertenencia étnica y cultural y ciclo vital. Y en este sentido, la Política Pública Distrital de Discapacidad se inscribe en el marco de una ciudad incluyente y accesible, de una ciudad moderna y humana, en donde la inclusión social y la participación ciudadana se proponen como derechos fundamentales de una nueva cultura política y social, así como de una nueva concepción de ciudad, fundamentada en el enfoque de derechos humanos bajo preceptos de inclusión social y el Mejoramiento de Calidad de Vida. De ahí que esta alternativa plantea la implementación de estrategias y acciones inter, intra y transectoriales encaminadas a promover el acceso equitativo a la ciudad, a través de estrategias que permitan su inclusión social, la accesibilidad y el disfrute de la ciudad, además de mejorar y fortalecer los servicios sociales que se prestan en la entidad, para las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras. El proyecto pretende entonces, contribuir a la materialización de una ciudad protectora que promueva relaciones justas al interior de la familia y de la sociedad y hacer de la ciudad un territorio de oportunidades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad del Distrito Capital. Página 19 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social 7. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto toma como eje central las familias como unidad de tejido social a fortalecer, en armonización con el plan de desarrollo Bogotá Humana, en este sentido las familias se definen desde la política pública para las familias como: “Organizaciones sociales, construidas históricamente; constituidas por personas que se reconocen y son reconocidas en la diversidad de sus estructuras, arreglos, formas, relaciones, roles y subjetividades; están conformadas por grupos de dos o más personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidas por una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto. Establecen vínculos de apoyo emocional, económico, de cuidado o de afecto, y comparten domicilio o residencia o lugar de habitación de manera habitual y son Sujetos Colectivos de Derechos7”. En este sentido, el proyecto busca dar una respuesta integral a las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras mediante acciones integrales para la transformación de la realidad de la población en el Distrito Capital. 8. COMPONENTES DEL PROYECTO COMPONENTES 8.1. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE LAS FAMILIAS, CUIDADORES Y CUIDADORAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ACCIONES 8.1.1. Atención integral a familias cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad o personas con discapacidad sin redes familiares" Resignificación del rol de cuidadora o cuidador Promoción y fortalecimiento de redes de apoyo Gestión de oportunidades para las familias, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad 8.2. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DURANTE EL TRANSCURRIR VITAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 7 8.2.1. Atención integral para niños, niñas y adolescentes con discapacidad Política Pública para las familias en Bogotá .2010 ACTIVIDADES Identificación de las necesidades y reconocimiento de capacidades de las familias, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad Apoyo psicosocial para el desarrollo personal, familiar y de entorno y territorio Procesos para el desarrollo de habilidades básicas Procesos para el desarrollo hhabilidades ocupacionales Promoción y Gestión para la Inclusión Educativa Promoción de Proyecto de Vida Apoyo al Suministro Alimentario Servicio de Transporte Página 20 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social 8.2.2. Atención Integral a niños, niñas y adolescentes con medida de restablecimiento de derechos y discapacidad en el Centro Proteger Renacer 8.2.3. Atención integral a personas con discapacidad mayores de 18 años en los servicios de: Atención integral externa a personas con discapacidad mayores de 18 años y Atención integral en Centros de Protección a personas mayores de 18 años con discapacidad. Caracterización: Formulación del Plan de Atención Integral 8.3.EMPODERAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE CIUDADANÍAS 8.3.1 Diagnostico de la realidad del ejercicio de ciudadanía en la discapacidad 8.3.2.Pedagogía social en ejercicios de ciudadanía 8.4.GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Implementación del Plan de Atención Integral 8.2.4. Apoyo para el fortalecimiento a la Inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad en los contextos de desarrollo de la infancia Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Atención en y para la diversidad y la inclusión social Agenciamiento de mecanismos de acceso a la atención integral de salud 8.3.3 Promoción de escenarios de construcción colectiva 8.4.1.Fortalecimiento Técnico Seguimiento y control al cumplimiento de criterios del servicio social Procedimiento de egreso Proceso de Identificación de niños y niñas con discapacidad y/o alteración en el desarrollo. Proceso de Asesoría Pedagógica Interdisciplinaria a Niños y Niñas con Discapacidad y/o Alteración en el Desarrollo. Encuentros pedagógicos de ámbito institucional y familiar. Acceso a la Lengua de Señas Colombiana para la inclusión en la comunidad sorda. Levantamiento de línea de base Formulación de la propuesta pedagógica social Implementación de la propuesta pedagógica social Identificación y Promoción de la organización social: Promoción de escenarios de construcción colectiva. Formulación e implementación de documentos técnicos, orientadores de la atención de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras. Página 21 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social 8.5.TRANSVERSALIZAC ION DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD CON LAS DEMAS POLÍTICAS SOCIALES 8.4.2.Gestión y acompañamiento para el fortalecimiento técnico 8.4.3. Divulgación 8.5.1.Aportar a la implementación y territorialización de la política pública de Discapacidad en servicios Sociales de la SDIS 8.5.2.Armonizar acciones de las políticas sociales con los servicios Lectura de realidades a partir de dinámicas territoriales y sociales de la población con discapacidad. Levantamiento y sistematización de estado del arte de los servicios dirigidos a la población con discapacidad. Desarrollo de foros, conversatorios sobre la discapacidad, dónde se divulguen los resultados de las investigaciones y se analice públicamente la dinámica en Bogotá. Articulación con la academia Acompañamiento y armonización de línea técnica Estrategia comunicativa para la divulgación Movilización de escenarios de posicionamiento de la política pública Apoyo a escenarios locales y distritales de desarrollo y agencia de la política pública de discapacidad Diseño e implementación planes de acción de la política pública de discapacidad locales y distritales Apoyo al diseño y ejecución de los planes de acción de las políticas sociales 8.1 COMPONENTE 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE LAS FAMILIAS, CUIDADORES Y CUIDADORAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD El componente está enfocado en la promoción de acciones intra y transectoriales, que permitan la generación de alternativas para el desarrollo de capacidades y competencias, de tal manera que las familias cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad, puedan plantear la construcción de un tejido social, como una alternativa colectiva de apoyo mutuo, solidario y participativo que promueva en las familias, la construcción social de recursos de gestión y co-gestión en apoyos, proyectos e iniciativas que incidan positivamente en su calidad de vida e inclusión social.’ Busca generar respuestas transformadoras mediante la consecución de aliados estratégicos (servicios y recursos) que aporten al cumplimiento de los propósitos o anhelos de la población participante, promoviendo su desarrollo humano, para mejorar las condiciones de calidad de vida, con un enfoque diferencial, de corresponsabilidad (derechos y sus deberes) durante todo el transcurrir vital. 8.1.1 Acción 1: Atención integral a familias cuidadores y cuidadoras de personas A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 22 de 54 Integración Social con discapacidad o personas con discapacidad sin redes familiares" Esta acción se materializa en el servicio social de atención y orientación a familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad, interactúa con la realidad en los territorios de Bogotá y en el cual se brinda acompañamiento psicosocial para favorecer su inclusión social. Éste servicio es liderado por un equipo profesional interdisciplinario (Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Fisioterapia y otras profesiones sociales) que a través de diálogos de saberes propios de cada disciplina identifican necesidades, potencian habilidades, capacidades y competencias. Estas acciones se realizan en las unidades operativas o puntos de atención ubicados en las Subdirecciones Locales, donde se dinamiza y orienta el servicio, el trabajo de gestión y articulación de acciones intra e interinstitucionales que permiten contribuir al ejercicio pleno de los derechos y mejorar la calidad de vida e inclusión social de las familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad en el transcurrir vital. Actividades: 8.1.1.1 Identificación de las necesidades y reconocimiento de capacidades de las familias, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad: Se hace mediante la identificación y reconocimiento de las características particulares de las personas, familias o grupo social utilizando estrategias como la observación, entrevista y visita domiciliaria, para la toma de decisiones frente a la participación en servicios o programas sociales. El equipo interdisciplinario encargado de adelantar esta labor, es el de validación de condiciones de cada localidad y se pude desarrollar en las subdirecciones locales, en visitas domiciliarias o en jornadas de identificación en los territorios. 8.1.1.2 Encuentros de apoyo psicosocial para el desarrollo personal, familiar y de entorno y territorio: Es el conjunto de acciones dirigidas para favorecer la inclusion social, fortaleciendo a la persona con discapacidad o al cuidador o cuidadora, en su proyecto de vida, las relaciones familiares, redes de apoyo social y comunitaria y gestion de oportunidades a través de apoyo psicosocial. Los encuentros de apoyo psicosocial se constituyen en el espacio de impulso para la inclusión social, a través del intercambio de conocimiento y experiencias de vida, se generan lazos afectivos y se afianza el reconocimiento de capacidades. La temáticas a abordar están predeterminadas conforme al documento que da cuenta de la línea técnica del servicio, no obstante existe la posibilidad de incorporar temáticas planteadas por los participantes para ser abordadas en dichos espacios, cuando el servicio no tiene la competencia, se gestionará con el área responsable interna o externa a la entidad, con el propósito de suplir la expectativa expuesta. Los encuentros de apoyo psicosocial se desarrollan en diferentes espacios de los territorios agenciados por los equipos de trabajo locales y en fecha y horas concertadas con los participantes. El equipo de inclusión de cada localidad es el responsable de ejecutar estas acciones. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 23 de 54 Integración Social 8.1.1.3 Resignificación del rol de cuidadora o cuidador: Esta acción pretende generar conciencia sobre el rol del cuidado, en los núcleos de las familias participantes del servicio, que tiene implicaciones en la redistribución del poder en el papel que desempeña cada integrante del núcleo familiar como unidad primaria para la construcción del tejido social. Este proceso se implementa mediante encuentror de apoyo psicosocial como parte de las temáticas de los componentes de atención del servicio Atención integral a familias cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad o personas con discapacidad sin redes familiares" o en los seguimientos para el cumplimiento de los compromisos para el ingreso y la permanencia en el servicio. 8.1.1.4 Promoción y fortalecimiento de redes de apoyo: Brindar herramientas metodológicas y conceptuales a la población participante del servicio, para orientar y liderar la conformación y sostenimiento de redes comunitarias de familias, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad o de personas con discapacidad sin redes de apoyo efectivo. Esta actividad permite a las familias, reconocer y fortalecer el tejido en la construcción de lo social y que trascienda lo institucional, para que las personas sean protagonistas del proceso. De los grupos conformados en cada localidad en los encuentros de apoyo psicosocial, se postulan participantes quienes asuman el compromiso y cuenten con el tiempo, como facilitadores del proceso que van a liderar y por lo menos una vez al mes se convocan a espacios específicos, para que los postulados y seleccionados por la misma comunidad participante se empoderen, sean autónomos en la trayectoria del tiempo para un trabajo de cooperación en red, construyendo lazos colectivos o vínculos que generen sentido de identidad y pertenencia con el territorio. La actividad será liderada por el equipo de inclusión de cada localidad. 8.1.1.5. Gestión de oportunidades para las familias, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad: Esta actividad busca identificar potenciales aliados para la generación de acuerdos que permitan el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos para que las cuidadoras, cuidadores y personas con discapacidad tengan la opción de decidir y realizar sus proyectos de vida. Dicha labor es desarrollada por los gestores locales principalmente, con el direccionamiento de los coordinadores de cada equipo de trabajo local, quienes se encargaran de concretar los acuerdos y compromisos que se deriven de la gestión. Para la gestión de oportunidades, se considera importante involucrar a la comunidad participante, en especial a los líderes comunitarios que cuentan con la riqueza de su trayectoria de vida y son tejedores de redes de apoyo para incidir en la participación en diferentes entornos sociales que perduren en el tiempo. 8.2 COMPONENTE 2: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DURANTE EL TRANSCURRIR VITAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 24 de 54 Integración Social 8.2.1 Acción 1: Atención integral para niños, niñas y adolescentes con discapacidad: Es un servicio social de atención integral dirigido a promover el desarrollo humano e inclusión social de niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 17 años 11 meses de edad, con discapacidad cognitiva o multidéficit con discapacidad cognitiva, a través del fortalecimiento de capacidades y la equiparación de oportunidades a partir del establecimiento de los apoyos intermitentes, limitados o extensos requeridos para la ejecución de las Actividades de la Vida Diaria (AVD), Actividades Básicas Cotidianas (ABC), habilidades sociales, comunicativas y ocupacionales. Durante su permanencia en el servicio se realizan acciones de intervención interdisciplinaria que favorecen la inclusión social a través del desarrollo de potencialidades y oportunidades en el marco de cuatro estrategias de atención: desarrollo de habilidades básicas, desarrollo de habilidades ocupacionales, promoción y gestión para la inclusión educativa y proyecto de vida, en cuyo desarrollo se espera avanzar hacia la creación y el fortalecimiento de escenarios de especialización que promuevan, protejan y garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes, que les permita su inclusión social en los diferentes contextos y que les posibilite vivir plenamente su ciclo vital a través de acciones intencionales, desde modelos pedagógicos, y ocupacionales que propicien su desarrollo integral y armónico. Para lo anterior se plantean y desarrollan propuestas de trabajo que definen planes de intervención individual y grupal, seguimiento y registro del cumplimiento de logros que permiten que las acciones, estrategias y enfoques se articulen en la intervención con las familias, los niños, niñas, adolescentes y la comunidad generando corresponsabilidad familiar y responsabilidad social intra e interinstitucional. Este servicio es prestado en Unidades Operativas (modalidad externa), que atienden las diferentes localidades del Distrito Capital y cuenta con un equipo interdisciplinario en cada una de ellas, el cual esta constituido por profesionales en las áreas de: Coordinación, Trabajo Social, Psicología, Educación Especial, Terapia Ocupacional, Fonoaudiologia, Educación Física, Nutrición y auxiliar de enfermería, respondiendo a estándares de calidad aprobados y en proceso de implementación. Actividades: 8.2.1.2 Procesos para el desarrollo de habilidades básicas: Buscan desarrollar precurrentes de integración sensorial, repertorios básicos de aprestamiento, cognitivo perceptuales, comunicativos y de aprendizaje en niños y niñas y adolescentes con discapacidad para facilitar la habituación, mejorar el desempeño en actividades básicas cotidianas y los procesos de transición en sus diferentes ciclos de vida favoreciendo la inclusión social. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 25 de 54 Integración Social 8.2.1.2 Procesos para el desarrollo habilidades ocupacionales: Buscan incrementar, fortalecer y promover en los niños, niñas y adolescentes con discapacidad destrezas y habilidades cognitivas, motoras, comunicativas, sensoperceptuales que les permitan adquirir e internalizar aprendizajes, para mejorar sus niveles de desempeño, funcionalidad e independencia según su edad orientados a la inclusión social. 8.2.1.3 Promoción y Gestión para la Inclusión Educativa: Busca preparar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad para su inclusión educativa, a partir de la construcción e implementación de herramientas y estrategias pedagógicas, didácticas, sociales y familiares de apoyo, gestión y articulación con el sector educativo, involucrando acciones de acompañamiento, monitoreo y seguimiento para facilitar el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad desescolarizados al sistema escolar, en extraedad o con necesidades educativas especiales y fortalecer su desempeño escolar evitando la deserción escolar. 8.2.1.4 Proyecto de Vida: Esta estrategia está basada en los intereses, gustos y preferencias de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que requieren de apoyos intermitentes, limitados o extensos, busca a partir de sus habilidades, destrezas, capacidades y recursos propios, que se preparen y fortalezcan para participar y enfrentar en la forma más funcional, adecuada e independiente, en los diferentes contextos familiares, sociales y de oportunidades para la juventud y la adultez. Lo anterior se implementa a través de tres componentes a saber: DESARROLLO PERSONAL: Es fundamental que en el marco de este componente, cada niño, niña y adolescente con discapacidad reciba los apoyos apropiados y se realicen las adecuaciones específicas del entorno a las necesidades grupales e individuales, dado que sólo de esta manera se puede asegurar la integridad de sus derechos, especialmente el de la participación comunitaria en condiciones equiparables de igualdad al resto de personas. El propósito de este componente es garantizar el Desarrollo Humano entendido como un derecho y, como un proceso en el que convergen diversos aspectos que permiten configurar a la persona de manera integral en el cual el contexto juega un papel fundamental por la posibilidad de generar barreras o facilitadores para la participación y el aprendizaje, de allí que se asuman las cinco dimensiones que Verdugo (2002) sugiere tener en cuenta para abordar la discapacidad cognitiva: Habilidades Intelectuales, Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) Participación, Interacciones y Roles Sociales, Salud (salud física, salud mental, etiología), contexto (ambientes y cultura). El tiempo de permanencia de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en la prestación del servicio, dependerá de sus ritmos de aprendizaje, de la efectividad en la planeación e implementación del sistema de apoyos y del cumplimiento de los objetivos formulados en el Plan de Atención Integral. DESARROLLO FAMILIAR: El objetivo de atención del Componente es garantizar a el niño, niña y adolescente con discapacidad el reconocimiento y la participación como miembro activo del grupo al cual pertenece (familiar, social o institucional), a través del A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 26 de 54 Integración Social fortalecimiento del sistema relacional, el mantenimiento de los vínculos afectivos, buscando el empoderamiento de la familia y los referentes sociales, en su proceso de atención. Los procesos de intervención dirigidos a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad se constituyen en actividades de tipo formativo, pedagógico y ocupacional lideradas por cada área profesional del Centro de Atención, deben estar encaminados al mejoramiento de la Calidad de Vida de las niños, niñas y adolescentes con discapacidad y sus familias, a garantizar el ejercicio de sus derechos y a promover la inclusión educativa y social. Al respecto, las acciones que se adelantan en las unidades operativas, como contexto institucional y en la cuadra - barrio, que son los contextos sociales y comunitarios de residencia de la familia, deben dar cuenta del cómo se traducen estos principios en el quehacer cotidiano con la población y con los grupos de referentes. La solidaridad, la participación y la corresponsabilidad, entre otros valores de los enunciados, hacen parte de la construcción del tejido social en redes y deben reflejarse en el impacto de los resultados esperados con la intervención. PARTICIPACION Y REDES: Este componente tiene como propósito orientar a las personas y a las familias y sus referente sociales para que identifiquen, convoquen y movilicen “las redes sociales primarias, conformadas por la familia, amigas, amigos y vecinas, vecinos; las redes secundarias conformadas en el mundo externo a la familia, como los grupos recreativos, los grupos de personas mayores, las organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, las organizaciones religiosas, así como las relaciones laborales o de estudio, entre otras; y las redes Institucionales o formales integradas por el conjunto de organizaciones del sector público, además de los sistemas judicial y legislativo” a nivel Distrital en respuesta a sus necesidades. En la intervención comunitaria se hace visible el elemento y la estrategia de participación en el tema de Redes, donde la participación social, se determina por la búsqueda de intereses comunes, por generar lazos sociales y sinergias para la acción, mediante la constitución o transformación de las relaciones económicas, culturales o sociales (gremios, medios de comunicación, el sistema educativo…)., la participación comunitaria que se constituye por la búsqueda de intereses colectivos de transformación de los territorios, de los problemas del hábitat o de una determinada población o sector social (JAC, organizaciones sociales y comunitarias). Es claro que el denominador común a las diversas formas de participación se refiere a lo público “Todos los ciudadanos deben participar en los asuntos públicos que le afectan, sin distinción alguna, de sexo, raza, ni propiedad, en el grado de sus intereses y que la sociedad le delegue, en los ámbitos públicos estatales pero también de los no estatales, con miras a construir el bienestar de la sociedad desde intereses claramente generalizables”. Es importante evidenciar que los ciudadanos cumplen varios roles en la sociedad, lo que les permite “determinar los diferentes sistemas sociales, de todos los «espacios de asociación humana sin coerción y al conjunto de la trama de relaciones que llenan este espacio», de suerte que su pertenencia a la sociedad civil es el núcleo coordinador de los restantes rasgos”. Que logre la garantía de los derechos no solo políticos, sino también los económicos y sociales, aumentando la redistribución del A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 27 de 54 Integración Social bienestar. 8.2.1.5. Suministro Alimentario: Este servicio cuenta con suministro alimentario para los Niños, Niñas y Adolescentes, el cual comprende: suministro alimentario, vigilancia nutricional y capacitación en estilos de vida saludable. El componente alimentario incluye el suministro de una alimentación balanceada con calidad e inocuidad; cumpliendo con las recomendaciones de calorías y nutrientes establecidas para el grupo poblacional atendido. Los niños, niñas y adolescentes atendidos en el servicio, reciben el 70% del valor calórico total según la tabla de recomendación de consumo diario de calorías y nutrientes para la población Colombiana del ICBF, distribuidos en tres tiempos de comida: Nueves, Almuerzo y Onces. 8.2.1.6 Servicio de Transporte: Se cuenta con servicio de trasporte escolar de ida y regreso para la jornada de atención para los Niños, Niñas y Adolescentes que lo requieran, conforme al reglamento establecido y de acuerdo a la normatividad vigente. 8.2.2 Acción 2: Atención Integral a niños, niñas y adolescentes con medida de restablecimiento de derechos y discapacidad en el Centro Proteger - Renacer Busca garantizar la protección y atención de niños, niñas y adolescentes con discapacidad y con medida de protección, de restablecimiento de derechos o de emergencia adoptada por una Comisaría de Familia, con ocasión de la inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante un proceso de atención integral, interdisciplinaria y transectorial encaminada al fortalecimiento de los vínculos y relaciones familiares en el marco de la corresponsabilidad y la garantía, protección y restitución de los derechos de conformidad con la Ley 1098 de 2000 y normas concordantes. Se implementa mediante: Actividades: 8.2.2.1 Garantía del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos: El equipo psicosocial (Trabajadoras Sociales y Psicólogos(as) del Centro Renacer articulan, coordinan y realizan acciones para brindar atención y apoyo en el proceso de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, que ingresan a protección a través de la Defensoría de Familia y Comisarias, desarrollando estrategias de orientación y fortalecimiento a las familias y cuidadoras y cuidadores, realizando acciones socio legales desde el momento del ingreso hasta definir la medida legal para lograr el efectivo restablecimiento de los derechos que le fueron vulnerados, facilitando su desarrollo físico emocional y social Gestiones administrativas para la definición de medida socio-legal del caso. Implementación de Rutas de ingreso, acogida, y permanencia (lineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y de la entidad). Acciones pedagógico-terapéuticas para el niño, niña y adolescente y su familia para la restitución de sus derechos, la inclusión en el servicio y el mejoramiento de su A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 28 de 54 Integración Social calidad de vida. Proceso de transformación de dinámicas y relaciones familiares. – Formación de la familia como eje de transformación social. Intervención y atención inmediata durante episodios comportamentales y de crisis. 8.2.2.2 Procesos de atención en y para la diversidad y la inclusión social: A partir de la consolidación del Plan de Atención Institucional – PAI, el Centro Renacer, articula, coordina y realiza acciones para brindar atención y apoyo en el proceso de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, promoviendo su desarrollo humano e inclusión social en el marco de la equiparación de oportunidades, mediante los siguientes propósitos: Desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias para la vida independiente, la autonomía personal y acciones formativas para el desempeño de actividades productivas. Procesos de inclusión social y formación para la participación ciudadana. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades mediante la pedagogía de las relaciones humanas. Acompañamiento, orientación e intervención en educación sexual con enfoque diferencial. Desarrollo de procesos interculturales y expresiones artísticas. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de comunicación y lenguaje. Desarrollo, mantenimiento y fortalecimiento de habilidades motoras. El equipo interdisciplinario está compuesto por: Educadoras(es) especiales, psicopedagogía, Educador físico, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia ocupacional, nutrición, enfermería; lo mismo que el equipo Psicosocial y el equipo de apoyo conformado por instructoras, talleristas, auxiliares de enfermería y servicios generales. 8.2.2.3 Agenciamiento de mecanismos de acceso a la atención integral de salud: El equipo de salud del Centro Renacer, garantiza la Atención y Seguimiento en salud de los niños, niñas y adolescentes realizando o verificando el aseguramiento y coordinando con la red de salud la programación y atención en medicina general y especializada por consulta externa y urgencias, así como la administración y suministro de medicamentos y exámenes diagnósticos de manera oportuna en todos los niveles de atención, para mantener y mejorar las condiciones de salud de toda la población. 8.2.3 Acción 3: Atención integral a personas con discapacidad mayores de 18 años en los servicios de: Atención integral externa a personas con discapacidad mayores de 18 años y Atención integral en Centros de Protección a personas mayores de 18 años con discapacidad. La atención a las personas mayores de 18 años con discapacidad, se brinda a través de dos servicios sociales: A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 29 de 54 Integración Social El primero es el servicio de Atención Integral Externa para personas mayores de 18 años con discapacidad, que se ejecuta en Centros de Desarrollo, en los que se hace énfasis en el desarrollo de competencias ocupacionales para las personas con discapacidad cognitiva cuyo nivel de funcionalidad es medio y alto; y para la población con necesidades de apoyos extensos, se cuenta con Centros de Desarrollo orientados al desarrollo y mantenimiento de competencias adaptativas. En este mismo servicio, se encuentran los Centros de Desarrollo para la población con discapacidad múltiple. El segundo es el servicio de Atención Integral en Centros de Protección a personas mayores de 18 años con discapacidad, para lo cual se cuenta con 14 Centros de Protección, en donde se garantizan los derechos de la población, y están ubicados en Bogotá, Santandercito, Sibaté, Cajicá, Cota y La Mesa – Cundinamarca. En ambos servicios se promueve el desarrollo y fortalecimiento de competencias, que permitan a la población con discapacidad alcanzar mayores niveles de independencia y socialización dentro de su contexto, reconociendo, destacando y respetando sus gustos, intereses, motivaciones y rescatando los roles que como persona con discapacidad le corresponden, al igual que las competencias y habilidades de cada sistema familiar, en los casos que exista, identificando e implementando el sistema de apoyos específicos para cada persona y familia. El abordaje de la población con discapacidad y sus familias, comprende tres componentes: Desarrollo Personal, Familiar y Participación y Redes Sociales, a través de los cuales se busca garantizar la integralidad en sus procesos de atención. DESARROLLO PERSONAL: Su propósito es garantizar el Desarrollo Humano como derecho, logrando el fortalecimiento individual y el equilibrio emocional, como factores que promueven y mejoran las habilidades adaptativas, artísticas, deportivas, culturales y ocupacionales lo cual se proyecta en mayores márgenes de actividad y niveles de participación. Este concepto implica aprendizaje, fortalecimiento y ajuste de la estructura del ser humano, a partir del reconocimiento de sí mismo, su individualidad como parte de un sistema social y familiar, sus fortalezas y habilidades, buscando el máximo nivel en su funcionalidad e independencia, es decir que las habilidades conferidas en el proceso de atención sean útiles para proveer su autonomía e interacción personal y social, contemplando el desarrollo de las Competencias Emocionales, Adaptativas y Ocupacionales. El tiempo de permanencia de las personas con discapacidad en el servicio, dependerá de sus ritmos de aprendizaje, de la efectividad en la planeación e implementación del sistema de apoyos y del cumplimiento de los objetivos formulados en el Plan de Atención Integral. FAMILIAR: Busca garantizar a la persona mayor de 18 años con discapacidad el reconocimiento y la participación como miembro activo del grupo al cual pertenece (familiar, social o institucional), a través del fortalecimiento del sistema relacional, el mantenimiento de los vínculos afectivos, buscando el empoderamiento de la familia y los referentes sociales, en su proceso de atención y así prevenir el abandono de la persona por parte de su familia y de la sociedad. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 30 de 54 Integración Social Los procesos de atención, que se constituyen en actividades de tipo formativo, pedagógico y terapéutico lideradas por el área psicosocial, están encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, a garantizar el ejercicio de sus derechos y a promover el reintegro de la persona a su medio familiar. Al respecto, las acciones que se adelantan en el Centro de Protección, como contexto institucional y en la cuadra- barrio, que son los contextos sociales y comunitarios de residencia de la familia, deben dar cuenta del cómo se traducen en los principios que señala la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital que son: Democracia, Autonomía, equidad, diversidad, participación, corresponsabilidad social, sostenibilidad, integralidad, perdurabilidad y solidaridad en el quehacer cotidiano con la población y con los grupos de referentes. PARTICIPACIÓN Y REDES: Tiene como propósito orientar a las personas y a las familias y sus referente sociales para que identifiquen, convoquen y movilicen “las redes sociales primarias, conformadas por la familia, amigas, amigos y vecinas, vecinos; las redes secundarias conformadas en el mundo externo a la familia, como los grupos recreativos, los grupos de personas mayores, las organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, las organizaciones religiosas, así como las relaciones laborales o de estudio, entre otras; y las redes Institucionales o formales integradas por el conjunto de organizaciones del sector público, además de los sistemas judicial y legislativo”8 a nivel Distrital en respuesta a sus necesidades. En la intervención comunitaria se hace visible el elemento y la estrategia de participación en el tema de Redes, donde la participación social, se determina por la búsqueda de intereses comunes, por generar lazos sociales y sinergias para la acción, mediante la constitución o transformación de las relaciones económicas, culturales o sociales (gremios, medios de comunicación, el sistema educativo…)., la participación comunitaria que se constituye por la búsqueda de intereses colectivos de transformación de los territorios, de los problemas del hábitat o de una determinada población o sector social (JAC, organizaciones sociales y comunitarias).9 Actividades: 8.2.3.1 Caracterización: Esta etapa tiene como propósito reconocer habilidades, destrezas, gustos, intereses y recursos de las personas con discapacidad que ingresan por primera vez al proyecto, sus referentes familiares, redes sociales y su participación en el contexto en el cual se relacionan, de tal manera que la formulación del Plan de Atención Integral, responda a sus condiciones particulares y específicas, así como la implementación y seguimiento de las acciones propuestas para el mantenimiento de su calidad de vida. Dentro de ésta, se comprenden tres momentos que son Adaptación y Acogida, Valoración de Competencias y Apoyos y Elaboración de Estudio de Caso. En el primer momento se busca facilitar el proceso de adaptación de la persona con discapacidad a la dinámica institucional, comprendiendo que lo más importante de este momento es que la persona se sienta acogida, reconocida en su individualidad, y que reciba los apoyos que necesita para su bienestar. En la Valoración de Competencias y Apoyos, el propósito no es clasificar a las personas con discapacidad dentro de una o varias categorías, por el contrario, la 8 Idem 9 Cunill , Nuria, participación ciudadana, Caracas, CLAD, 1991. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 31 de 54 Integración Social intención es conocer a la persona en todas sus dimensiones para que conjuntamente con ella y con su familia, se pueda establecer y definir su Plan de Atención Integral Individual que corresponda con sus intereses y expectativas en el marco de su Proyecto y Plan de Vida, y que se establezcan los apoyos que se necesitan de acuerdo a cada dimensión. En este proceso también se hace la valoración de la familia, y de los recursos y las redes que cada persona tiene. En el Estudio de Caso el objetivo es analizar de manera individual la situación de la persona con discapacidad desde su desarrollo personal, su familia y su participación en el entorno social, con el fin de definir acciones integrales de intervención, que contribuyan a la construcción, seguimiento y ajustes de su proyecto de vida, incluyendo las estrategias para el acompañamiento por parte de los referentes familiares y sociales. 8.2.3.2 Formulación del Plan de Atención Integral: La formulación del Plan de Atención Integral debe realizarse para toda la población nueva en el Proyecto y debe responder a los intereses, gustos, expectativas, características y necesidades de cada persona y de sus familias o referentes sociales, definiendo de manera secuencial las actividades a desarrollar en cada uno de los componentes, de conformidad con lo señalado en el presente Anexo Técnico. Este Plan debe ser elaborado conjuntamente con las personas con discapacidad, cuyo nivel de funcionalidad lo permite, y con las familias o referentes sociales identificadas. El resultado del estudio de caso y formulación del Plan de Atención integral deben darse a conocer a los referentes familiares o sociales, con el fin de recibir la retroalimentación respectiva y hacer los ajustes pertinentes. 8.2.3.3 Implementación del Plan de Atención Integral: La implementación del Plan de Atención Integral individual se debe realizar con los tres componentes: Desarrollo Personal, Familiar y Participación y Redes Sociales. En el Desarrollo Personal, el abordaje de la población comprende el desarrollo de las competencias emocionales, adaptativas, motoras y ocupacionales, a través de la implementación de los programas específicos: Programa de competencias emocionales Programa de Competencias Adaptativas Habilidades conceptuales Habilidades sociales Habilidades prácticas: Actividades de la vida diaria. (Alimentación, aseo, vestido y transferencia/movilidad,) y las Actividades instrumentales de la vida diaria Actividades Recreativas y de Expresión Artística y Cultural Programa de Competencias Motoras Programa de Competencias Ocupacionales En el Componente Familiar el programa de atención a referentes familiares y sociales requiere de un proceso metodológico basado en la valoración y diagnóstico social de cada grupo familiar y social, el cual se ejecuta a través de intervenciones individuales y grupales, que se definen explícitamente en el Plan de Atención Integral Individual, buscando un mejor funcionamiento relacional y social con la persona con discapacidad A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 32 de 54 Integración Social y su entorno: Evaluación al seguimiento y redefinición de acuerdos Visita Domiciliaria Jornadas de apoyo en competencias adaptativas Salidas a medio familiar Visitas de los referentes familiares y sociales en el Centro de Protección En el componente de Participación y Redes Sociales Coordinación y articulación comunitaria y territorial – Acciones de participación ciudadana Coordinación con las instituciones públicas o privadas 8.2.3.4 Seguimiento y control al cumplimiento de criterios del servicio social: Mensualmente se registran los resultados de los procesos para cada una de las personas con discapacidad, con el fin de ajustar si es necesario los apoyos y la metodología de las intervenciones de tal manera que se garantice el cumplimiento del Plan de Atención Integral Individual. 8.2.3.5 Procedimiento de egreso: De acuerdo con los criterios de egreso definidos en la Resolución 0764 del 11 de julio de 2013 “Por medio del cual se adoptan los criterios de ingreso, egreso, priorización y restricciones por simultaneidad para el acceso a los servicios sociales en los proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social”, están definidas las acciones a adelantar en cada uno de los casos. 8.2.4 Acción 4: Apoyo para el fortalecimiento a la Inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad en los contextos de desarrollo de la infancia El Equipo de Fortalecimiento a la Inclusión EFI desarrolla acciones pedagógicas por un equipo de profesionales quienes desde una mirada interdisciplinaria, promueven la inclusión social de los niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo, por medio de la formulación de estrategias de trabajo, observación en el contexto natural, grupos de estudio interdisciplinario, encuentros pedagógicos e intercambio de saberes dentro de los diferentes escenarios, a partir de la identificación de barreras y facilitadores en la participación con el fin de generar transformación en las prácticas, a través de acciones dirigidas a lograr cambios que impacten en los contextos de desarrollo y participación de la infancia como un todo y desde un enfoque diferencial y de derechos, donde se interprete y comprenda el lenguaje particular de los actores del proceso. Actividades: 8.2.4.1 Proceso de Identificación de niños y niñas con discapacidad y/o alteración en el desarrollo: Es un proceso participativo de dialogo de saberes con los actores de los contextos de desarrollo de la infancia, que busca fortalecer la identificación de niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo desde una mirada interdisciplinaria, a partir de la observación del niño o niña en relación con sus pares dentro de su contexto natural, con el fin de brindar facilitadores con estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión social. 8.2.4.2 Proceso de Asesoría Pedagógica Interdisciplinaria a Niños y Niñas con A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 33 de 54 Integración Social Discapacidad y/o Alteración en el Desarrollo: Son acciones pedagógicas que buscan promover los procesos de inclusión y participación de los niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo, a través de la formulación y orientación de estrategias, herramientas y apoyos para enriquecer los diferentes entornos institucionales, familiares y sociales, fortaleciendo las dinámicas propias de las unidades de atención integral para la infancia, teniendo en cuenta las dimensiones de desarrollo planteadas desde las orientaciones de Infancia: Dimensión Comunicativa: Se enfoca hacia el desarrollo, estimulación y potenciación de las habilidades comunicativas de los niños y las niñas de las unidades operativas de infancia. Dimensión Cognitiva: Se enmarca dentro del desarrollo, la estimulación y potenciación de los Procesos de construcción y significado del conocimiento, estableciendo como prioridad la relación con la naturaleza, el entorno y los procesos lógico-matemáticos, teniendo en cuenta los aspectos que conforman la estructura básica de aprendizaje como son: los Dispositivos Básicos de Aprendizaje (DBA), los procesos mentales superiores y la resolución de problemas desde un modelo de aprendizaje significativo y cooperativo. Dimensión Corporal: Tiene como finalidad brindar diversas estrategias, herramientas, orientaciones y apoyos pedagógicos disciplinares que favorezcan la estimulación y la potenciación del desarrollo motor integral de los niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones del desarrollo, que le permitan participar no solamente en el contexto institucional si no en todos los contextos en que se desarrolla, de igual forma facilitar la interacción con sus pares. Desde una mirada integral del desarrollo, y a través de diversas actividades se promoverá en el niño o niña el control postural y/o adaptado, (ayudas técnicas de baja complejidad) y desarrollo motor, favoreciendo esquemas reales y funcionales de participación en los procesos de aprendizaje que confluyan en el fortalecimiento de todas las dimensiones. Dimensión Personal Social: Interactúa con las familias, cuidadores(as) de niños(as) con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo, implementando acciones conjuntas para impactar de forma positiva el área comunicativa y psicoafectiva (emocional y de identidad), el movimiento como elemento de interacción y exploración del medio, el autocuidado y la autonomía, los cuales contribuyen en la construcción y el desarrollo de un ser humano integral desde un enfoque diferencial y el respeto por las capacidades diversas. Dimensión Artística: Comprende el desarrollo del potencial expresivo, creativo, estético, cognitivo, perceptivo y socioemocional, a partir de diferentes experiencias artísticas que le permitan a los niños(as), imaginar, inventar y transformar su realidad desde sus sentimientos, ideas y experiencias. Es así como el Equipo de Fortalecimiento a la Inclusión brindará diferentes orientaciones que favorezcan la exploración, manipulación, descubrimiento, expresión, identificación y reconocimiento de sí mismo para promover su participación social. 8.2.4.3 Encuentros pedagógicos de ámbito institucional y familiar: Los encuentros pedagógicos son espacios que permiten el intercambio de experiencias y saberes entre maestras y maestros, familias, las personas cuidadoras y el Equipo de Fortalecimiento a la inclusión, que tiene como finalidad enriquecer las praxis pedagógicas de los participantes, reconociendo y fortaleciendo las habilidades y capacidades de su quehacer diario; además, afianzar y empoderar a las familias y las personas cuidadoras del proceso de inclusión social, buscando fortalecer su rol. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 34 de 54 Integración Social Los Encuentros Pedagógicos serán dirigidos a las familias, docentes, cuidadores y cuidadoras en general de los contextos de desarrollo de infancia de Ámbito Familiar e Institucional y de manera particular se atenderán a las familias de los niños y niñas con discapacidad y/o alteración en el desarrollo y de acuerdo a las barreras identificadas se construirá un Plan Pedagógico Familiar; el cual tiene la función de orientar las acciones que deberá implementar y ejecutar la familia. 8.2.4.4 Acceso a la Lengua de Señas Colombiana para la inclusión en la comunidad sorda: El Equipo de Fortalecimiento a la Inclusión realiza una observación pedagógica para identificar las competencias comunicativas del niño o niña con limitación auditiva, la relación e interacción con sus compañeros y compañeras y su participación dentro de las dinámicas de la institución, con miras a la formulación e implementación de un plan de acompañamiento para el modelaje y adquisición de la Lengua de Señas Colombiana con el apoyo de modelos lingüísticos que son personas sordas características entre las cuales está usar como primera lengua la lengua de señas y que hacen parte del EFI. Los modelos lingüísticos, mediante su experiencia de vida en el uso de la Lengua de Señas Colombiana, realizan un proceso de sensibilización desde el derecho de los niños a adquirir una forma de comunicación desde edad temprana y la necesidad de tener de pertenecer a una comunidad con la cual se identifique como persona con limitación auditiva. Se vinculan a este proceso también las familias sordas con hijos oyentes. Los modelos lingüísticos también hacen sensibilización, promoción y cualificación en lengua de señas a la comunidad vinculada a los diferentes procesos de participación, inclusión y atención de las personas con limitación auditiva. 8.3 COMPONENTE 3: EMPODERAMIENTO FORTALECIMIENTO DE CIUDADANÍAS El componente entiende el fortalecimiento de las ciudadanías, como una estrategia transversal que busca empoderar a los actores sociales para la participación social, gobernanza y la autonomía entorno al bien público, transitando desde los conceptos tradicionales que se han manejado por parte de las instituciones gubernamentales, hasta la construcción de nuevas y diversas ciudadanías como vía para la reconstrucción de capacidades y potencialidades que permita incidir en los asuntos públicos y en la consecución de bienestar y la calidad de vida. Para ello se hace imprescindible el fortalecimiento de las bases populares, entendidas estas como el sostén popular de un proyecto social que trasforme las condiciones de vida de las personas con discapacidad, sus familias cuidadores y cuidadoras, mediante tres acciones que son: 1. Diagnostico de la realidad del ejercicio de ciudadanía en la discapacidad. 2. Pedagogía social en ejercicios de ciudadanía. 3. Promoción de escenarios de construcción colectiva. Para la operación de este componente, se cuenta con un equipo humano de trabajo, que incluye, profesionales del área de las ciencias sociales y personas con discapacidad, cuidadoras y cuidadores, con conocimientos desde la experiencia de vida en discapacidad. 8.3.1. Acción 1: Diagnostico de la realidad del ejercicio de ciudadanía en la A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 35 de 54 Integración Social discapacidad Esta acción permite reconocer como se desarrollan las dinámicas y practicas ciudadanas de la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, en los territorios, que permita proyectar acciones pertinentes para el fortalecimiento del ejercicio ciudadano en las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Esta acción se realiza mediante la siguiente actividad: 8.3.1.1 Actividad 1: Levantamiento de línea de base: comprende la recolección, análisis y socialización de información cualitativa y cuantitativa de las practicas ciudadanas, para la comprensión de sus realidades. Se desarrolla mediante trabajo en campo en las 16 subdirecciones locales, con personas con discapacidad, cuidadoras y cuidadores, y los equipos profesionales vinculados con la prestación de servicios para la población con discapacidad. 8.3.2. Aacción 2: Pedagogía social en ejercicios de ciudadanía Esta acción busca generar transformaciones culturales involucrando actores sociales e institucionales, que a través de su participación directa e indirecta, contribuyan a la disminución de la segregación de la población en el Distrito Capital. Esta acción comprende dos actividades, la formulación e implementación de la propuesta pedagógica social estructurada en: Módulo 1: Conceptos Básicos De Desarrollo Humano: brinda herramientas que resignifican la dignidad del Ser Humano en la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores Módulo 2: Gestión: Potencia conocimientos y habilidades para la interacción individual, familiar y comunitaria, con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Módulo 3: Incidencia: Genera estrategias de participación y gestión con los diferentes actores sociales, para incidir en los diversos escenarios que promuevan procesos de transformación de la realidad política, económica, social y cultural de la Discapacidad. 8.3.3 Acción 3. Promoción de escenarios de construcción colectiva. Promueve iniciativas de organización social mediante el fortalecimiento de escenarios de construcción colectiva, en relación directa con las agendas públicas y sociales que se materializarán entonces a partir de las siguientes actividades: 8.3.3.1. Actividad 1 Identificación y Promoción de la organización social: Genera la construcción de redes sociales con las personas con discapacidad cuidadores-as y familias. Proporcionando las herramientas metodológicas y de conocimiento técnicos para la formación, promoción y desarrollo de las redes comunitarias. Así, las organizaciones se constituyen en sistemas participativos, plurales donde se permite el intercambio de conocimientos, saberes, prácticas, y otros recursos entre entes autónomos que deciden vincularse en torno a propósitos comunes. 8.3.3.2. Actividad 2 Construcción colectiva de agenda: realiza la identificación, planificación, articulación y puesta en marcha de procesos, acciones y actividades que los ciudadanos demandan según sus expectativas e intereses, a partir de las realidades en sus territorios, mediante encuentros, coloquios, foros interlocales, entre otros en el Distrito Capital. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 36 de 54 Integración Social 8.4 COMPONENTE 4: GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Este componente desarrolla procesos de sistematización e investigación de la discapacidad, con el fin de identificar el impacto en la ciudad de las acciones de Inclusión Social, además fortalecer la comprensión de “LA DISCAPACIDAD” y sus dinámicas en los territorios. Este proceso permite obtener mayores niveles de comprensión y lectura sobre la discapacidad, con el fin de brindar elementos de análisis que le permitan a la Secretaría Distrital de Integración Social implementar y articular estrategias de abordaje y atención a esta población. 8.4.1 Acción 1: Fortalecimiento Técnico Busca fortalecer la memoria institucional y la construcción permanente de conocimiento mediante investigación cuantitativa y cualitativa que permita hacer lectura de realidades a partir de dinámicas territoriales y sociales de las personas con discapacidad, sus familias cuidadores y cuidadores. Actividades Formulación e implementación de documentos técnicos, orientadores de la atención de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras. Lectura de realidades a partir de dinámicas territoriales y sociales de la población con discapacidad. Levantamiento y sistematización de estado del arte de los servicios dirigidos a la población con discapacidad Desarrollo de foros, conversatorios sobre la discapacidad, dónde se divulguen los resultados de las investigaciones y se analice públicamente la dinámica en Bogotá. 8.4.2. Acción 2 Gestión y acompañamiento para el fortalecimiento técnico: Actividades Articulación con la academia Acompañamiento y armonización de línea técnica 8.4.3. Divulgación Tiene como objetivo divulgar e informar sobre las acciones de inclusión que se desarrollan con la población con discacpdiad y el reconocimiento de sus potencialidades y capacidades Actividades Estrategia comunicativa para la divulgación de las actividades desarrollladas con la población con discapacidad en el marco de la prestación de servicios de la SDIS 8.5 COMPONENTE 5: TRANSVERSALIZACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD CON LAS DEMAS POLÍTICAS SOCIALES A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 37 de 54 Integración Social Este proceso busca garantizar la apropiación de la política pública de discapacidad para el distrito capital y su armonización con las políticas sociales en los diferentes componentes, acciones y actividades dirigidas a la población con discapacidad. 8.5.1 Acción 1: Aportar a la implementación y territorialización de la política pública de Discapacidad en servicios Sociales de la SDIS Actividades: Movilizar escenarios de posicionamiento de la política pública Participar en los escenarios locales y distritales de desarrollo y agencia de la política pública de discapacidad. Apoyar el diseño e implementación de los planes de acción y los planes operativos de la política publica de discapacidad locales y distritales. 8.5.2 Acción 2: Armonizar acciones de las políticas sociales con los servicios y procesos de atención a las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores. Apoyar el diseño y ejecución de los planes de acción y los planes operativos de las políticas sociales, posicionando y articulando en estos la implementación de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito capital. 9. METAS DEL PROYECTO No. Segplan 1 4 META PLAN UNIDAD DE PROCESO CANTIDAD DE DESCRIPCIÓN DESARROLLO MEDIDA Incorporar 25000 cuidadores de población con y discapacidad en cuidadoras programas de inclusión social a través de los equipos de los puntos focales de equidad y respuesta integral. (Mediante la Reducir a 20% entrega del apoyos la percepción alimentarios y la de gestión para el discriminación acceso a procesos en la ciudad de generación de ingresos u otras acciones que promuevan la inclusión social). Asesorar 500 unidades de atención integral a la primera infancia en la inclusión de niñas y niños con discapacidad. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 38 de 54 Integración Social No. Segplan 5 6 7 8 META PLAN UNIDAD DE PROCESO CANTIDAD DE DESCRIPCIÓN DESARROLLO MEDIDA Garantizar 1442 cupos/año para la atención integral de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Garantizar 76 cupos/año para la atención integral de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y con medida de protección legal. Garantizar 1430 cupos/año para la atención integral a personas mayores de 18 años con discapacidad. Vincular 2000 personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, en ejercicios de ciudadanía. 10. BENEFICIOS DEL PROYECTO Dentro de un contexto general de Atención Integral a población vulnerable y diversa, el presente proyecto centra su atención en la población con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, con el fin de dar relevancia a las inequidades sociales, económicas y culturales que afectan a la población con discapacidad desde tiempo atrás y que no se han superado a pesar de la legislación existente y de los avances nacionales e internacionales en materia de inclusión social. Se trata no solamente de proteger a esta población para garantizar su supervivencia sino de, en lo posible, promover su desarrollo humano para lograr su autonomía e inclusión social. Si se logra empoderar a esta población que se encuentra en estado de dependencia pero con capacidades y potencialidades para su desarrollo personal se estará aportando a disminuir la brecha de pobreza de la población Colombiana y especialmente la Distrital, en tanto la condición de discapacidad está ligada a la situación de pobreza en virtud de las exclusiones y discriminaciones de que es víctima esta población. Un segundo beneficio es del orden institucional. El proyecto busca rediseñar los servicios que tiene la SDIS en torno a la discapacidad con el fin de racionalizarlos y articularlos de manera que la población se vea beneficiada con una atención realmente integral y la institución pueda administrar mejor sus recursos. PATRICIA Se pueden incluir más beneficios: 1. Acción transectorial Página 39 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social 2. 3. 4. 5. 6. Efecto sobre conjunto de la población Aplicación de la Política Disminución de la segregación y exclusión Incremento cobertura PcD Familias con PcD con capacidades, habilidades 11. COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO La distribución de los recursos para la vigencia del Plan de desarrollo se hará como se ilustra en el siguiente cuadro: FLUJO FINANCIERO PRESUPUESTO VALOR PROGRAMADO 2012 10.296 (Millones de pesos) 2013 2014 41.915 52.682 2015 2016 38.721 34.209 TOTAL 177.822 11. COSTOS DEL PROYECTO DESCRIPCION Asesorías y consultorías Educación, formación, capacitación y Entrenamiento Gastos de transporte Impresos, publicaciones, divulgación y eventos culturales Intervención especializada Material didáctico Materiales y suministros Mejoramiento y mantenimiento de bienes muebles y enseres Mejoramiento y mantenimiento locativo Muebles y enseres Otros gastos operativos Personal contratado Servicio de cafetería, limpieza locativa Vestuario Vigilancia Adquisición de equipos de cómputo, comunicación y redes de sistemas Maquinaria y equipos Arriendo de predios Compras de alimentos Fuente: Herramienta Financiera Corte: 31 de Marzo de 2015 - HEFI 12. INDICADORES DE GESTIÓN 2012 0 2013 0 2014 0 2015 0 2016 26 0 0 0 0 5 300 3.082 2277 5 869 45 116 276 95 37 7.200 58 70 17.136 25.324 17156 568 0 0 848 139 159 23.008 0 14 0 1 2 2 4 220 235 44 8 5 0 101 2.112 41 0 513 0 0 277 114 247 16.341 20.213 20.969 684 200 0 62 40 80 684 0 0 0 179 9.753 239 26 149 659 0 0 44 0 0 0 709 0 0 13 0 4.040 0 0 0 0 0 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 40 de 54 Integración Social Numero de NNA con discapacidad y medida de restablecimiento de derechos que participan en actividades culturales, artísticas, deportivas, lúdicas y pedagógicas de la ciudad atendidos en el Centro Renacer / No. De NNA con discapacidad y medida de restablecimiento de derechos con nivel de autonomía e independencia atendidos en el Centro Renacer NNA con discapacidad y medida de restablecimiento en edad escolar vinculados a procesos educativos / total de NNA con discapacidad y medida de restablecimiento que tienen proyección para adelantar procesos educativos Numero de NNA con discapacidad y medida de restablecimiento que realizan actividades básicas cotidianas (ABC) de forma independiente y autónoma/ Numero de NNA con discapacidad y medida de restablecimiento que se encuentran en proceso de adquisición de su independencia y autonomía en el Centro Numero de familias que participan en las actividades definidas en el proceso de restablecimiento de derechos/ numero de NNA con discapacidad y medida de restablecimiento con familia y medida de restablecimiento de derecho Numero de NNA con discapacidad y medida de restablecimiento con situación legal resuelta/ Numero de NNA con discapacidad en proceso de restablecimiento de derechos Cuidadores y cuidadoras asistentes a procesos de inclusión social / Cuidadores y cuidadoras convocados a procesos de inclusión social Número asesorías técnicas pedagógicas realizadas a unidades de primera infancia / Número de solicitudes de asesorías técnicas pedagógicas a unidades de primera infancia Cuidadores-as o personas con discapacidad asistentes a procesos de apoyo psicosocial / Cuidadores-as o personas con discapacidad convocados a procesos de apoyo psiocosocial Número de NNA con herramientas de comunicación adecuadas adquiridas en centros CRECER / Total NNA atendidos en centros CRECER sin sistema de comunicación definido No. de NNA con discapacidad en edad escolar vinculados a procesos educativos / Total de NNA que cumplen con el perfil para ingresar al sistema educativo y que son atendidos en Centros Crecer. Numero de Adolescentes que realizan sus actividades básicas Cotidianas (ABC) de forma autónoma en el centro y en su contexto familiar/ Numero de adolescentes atendidos en Centros Crecer. Numero de NNA apoyados en su proceso de atención por parte de los padres de familia / Número de padres de familias convocados del Centro Crecer * 100. Numero de personas con discapacidad mayores de 18 años apoyados en su proceso de atención por parte de los referentes familiares y sociales. Número de referentes familiares y sociales identificados)* 100. Numero de personas mayores de 18 años con discapacidad de los servicios sociales de protección que participan en escenarios sociales y culturales / No. Total de personas mayores de 18 años con discapacidad del servicio. 13. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES MARCO NORMATIVO. DERECHO INTERNACIONAL A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 41 de 54 Integración Social Aunque la discapacidad es una condición de la humanidad, solo hasta el decenio de 1970 se reconoce el concepto de los derechos humanos de las personas con discapacidad a nivel internacional; es así como en 1971 se profiere la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental10 y en 1975 se promulga la Declaración de los Derechos de los Impedidos 11 , garantizándoles el goce de los mismos derechos políticos y civiles de todas las personas. Posteriormente, para 1989, se lleva a cabo la publicación de las Directrices de Tallin, que asumen a las personas con discapacidad como agentes de su propio destino, como parte del talento humano de la sociedad y como sujetos independientes de los gobiernos. En 1991, las Naciones Unidas aprueban los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y Para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental y en 1993 se aprueban las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, implementando la formulación de políticas con el objetivo de organizar la cooperación técnica y la garantía de los derechos humanos, entre los diferentes Estados, dentro de estos, y entre las organizaciones internacionales y los organismos no gubernamentales. Para el mismo año, se realiza la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en Viena, donde se diseñó un Programa de Acción que permitió reconocer que "todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son universales, por lo que comprenden sin reservas a las personas con discapacidades" y así, cualquier tipo de discriminación contra la discapacidad se consideraba violatoria de los derechos humanos. No obstante estos importantes avances, el logro más notorio se materializa en el año 2006 con la “Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Este logro es relevante por ser el “Primer Pacto de Derechos Humanos del Siglo XXI”, cuyo propósito es el de promover, proteger y salvaguardar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad, promoviendo el respeto de su dignidad inherente. La Convención fue adoptada por el Estado Colombiano mediante la Ley 1346 de 2009 y ratificada por la Corte Constitucional el 10 de mayo de 2010. NORMA Declaración Universal de los Derechos Humanos – ONU AÑO 1948 FUNDAMENTO La Carta de los Derechos humanos comprende la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos , Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y sus dos Protocolos facultativos. En virtud de la Declaración Universal de los Derechos humanos, el ideal del ser humanos es ser libre, y gozar de sus libertades civiles y políticas para ser liberado de la miseria, Dichos derechos no pueden ser realizados sino son utilizados como condiciones que permitan a cada persona de gozar de estos derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, civiles y culturales. 10 20 de diciembre de 1971 11 En 1987 se realizó un examen del la Declaración de los Derechos de los Impedidos, en la cual se insistió en la importancia de reconocer los derechos de las personas con discapacidad A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 42 de 54 Integración Social Convención Interamericana para la Eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad – OEA 2000 Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad. Establece que la discriminación se manifiesta con base a cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga como efecto impedir a las personas con discapacidad el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Resalta que la distinción solo se justifica si está al servicio de una mejor y mayor inclusión. Aprobada por el Congreso de la República en la Ley 762 de 2002. Declarada constitucional por la Corte Constitucional en la Sentencia C-401 de 2003. Ratificada por Colombia el 11 de febrero de 2004. Convención de las Personas con Discapacidad – ONU 2006 En vigencia para Colombia a partir del 11 de marzo de 2004 El propósito de la convención es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del conjunto los derechos humanos por las personas con discapacidad. Cubre una serie de ámbitos fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no discriminación. La convención marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos, que reconoce que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad. Aprobada por el Congreso de la República en la Ley 1346 de 2010. Declarada constitucional por la Corte Constitucional en la Sentencia C-293 de 2010. Ratificada por Colombia el 10 de mayo de 2011. En vigencia para Colombia a partir del 10 de julio de 2011 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTÍCULOS MÁS RELEVANTES Colombia es contemplada como un Estado Social de Derecho y el tema de la discapacidad empieza a ser considerado y estudiado con mayor fuerza por la academia y las entidades públicas y privadas de los diferentes sectores, permitiendo con ello tomar conciencia respecto al tema y fortalecer el desarrollo legislativo que ha contribuido a la incorporación del mismo en las agendas políticas y sociales del país. La norma de normas presenta disposiciones en artículos como: A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 43 de 54 Integración Social NORMA Constitución Política de Colombia. Art 13 AÑO 1991 FUNDAMENTO …..”El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” Constitución Política de Colombia. Art 47 Constitución Política de Colombia. Art 54 1991 Constitución Política de Colombia. Art 68 1991 1991 “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran” “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.” …..“La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.” MARCO LEGAL NACIONAL NORMAS SOBRE PROMOCION DEL TEMA DE DISCAPACIDAD E INCLUSION SOCIAL NORMA Ley 361 AÑO 1997 Ley 1098 2006 Ley 1145 2007 Ley 1257 2008 FUNDAMENTO Por la cual se establecen mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para su completa realización personal y su total integración social y a las personas con limitaciones severas y profundas la asistencia y protección necesarias. Código de Infancia y Adolescencia se ocupa, entre otros, en los artículos 36, 43, 44, 46 y 142 de la protección de los menores con discapacidad. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Art. 20, 30,31 Página 44 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Ley 1306 2009 Ley 1346 2009 Ley 1450 2011 Ley 1618 2013 Por la cual se dictan normas para la protección de personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la representación de las personas con discapacidad mental absoluta. Por medio de la cual se aprueba la Convención de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 13 de Diciembre de 2006 Se aprueba el Plan de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad para todos. Art. 176 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad NORMAS SOBRE SALUD NORMA Resolución 3165 Decreto 806 AÑO 1996 Ley 1438 2011 1998 FUNDAMENTO Adopta lineamientos de atención en salud para las personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías. “Por medio del cual se modifica la forma y condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.” Determina lo relacionado con la afiliación al sistema de población con discapacidad. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, En su artículo 66. Determina que las acciones de salud deben incluir la garantía a la salud de las personas con discapacidad, mediante una atención integral y una implementación de una política nacional de salud con un enfoque diferencial con base en un plan de salud del Ministerio de la Protección Social. MARCOS CONCEPTUALES CLASIFICACION AÑO CIF / OMS 2001 SUSTENTO Clasificación internacional discapacidad y la salud CIF. del funcionamiento Decreto 366 de 2009. 1.1. Distrital Acuerdo 505 de 2012. “Por medio del cual se modifica el Acuerdo 137 de 2004, “Por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital y se modifica el Acuerdo 022 de 1999”. Decreto 470 de 2007. Por el cual se establece la Política Pública Distrital de Discapacidad, resultado de una construcción colectiva en la que intervino el Sistema Distrital de Discapacidad, compuesto por el Consejo Distrital, Comité Técnico y los Consejos Locales de Discapacidad, la población y las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores. de la A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 45 de 54 Integración Social Directriz Distrital 019 de 2011. Por medio de la cual se reitera el cumplimiento de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital y su Plan de Acción y se determinan tres aspectos de obligatorio cumplimiento para las entidades del Distrito, a saber: “… 1. Fortalecimiento de la comunicación y participación de la población con discapacidad… 2.promoción y fortalecimiento de la generación de ingresos de la población con discapacidad… 3.Garantía del cumplimiento del plan de acción de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital.” Con lo anterior se deja planteado el ordenamiento jurídico más importante en el tema de discapacidad, sin desconocer que existen otras que reglan aspectos que incumben al ámbito de la discapacidad. 14. Principios y definiciones Orientadores del Proyecto: A continuación se plantean principios para orientar el desarrollo del proyecto, desde un enfoque social y de derechos 12 acogiendo el nuevo modelo social de la discapacidad el cual esta contenido en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en Colombía mediante la Ley 1346 de 2009 y elevada a Ley Estatutaria el 13 de diciembre de 2011. Sancionada como “Ley estatutaria 1618” el 27 de Febrero del 2013 en Colombia. Derechos y principios que se enumeran en la Convención: Los principios generales sirven para orientar en la interpretación y aplicación de la Convención. Los ocho principios generales son: - El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; - La no discriminación; - La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; - El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; - La igualdad de oportunidades; Se reconoce en la Convención que la "discapacidad" es un concepto que evoluciona, y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencia y las barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás” A continuación algunos conceptos claves para la interpretación del concepto de la discapacidad: 12 Plantea una transformación de los entornos y no de los individuos, porque se considera que son las sociedades y sus estructuras las que generan la condición de discapacidad y no las condiciones biológicas de los individuos12, este enfoque se complementa con el enfoque de los derechos humanos, para construir una sociedad integradora basada en los derechos y en sus principio de igualdad, equidad y diversidad. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 46 de 54 Integración Social a) Relación dinámica: Son aquellas conexiones, uniones o comunicaciones con los diferentes entornos de la sociedad, con objetivos claros y concretos que permiten transformarse en herramientas para favorecer las relaciones de la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, fortaleciendo el clima social, su participación y la generación de procesos de inclusión social que contribuyan a la garantía de los derechos. b) Entornos: Son los espacios en donde las personas establecen sus relaciones e influyen en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación, para el caso de la política, éstos hacen referencia a los espacios en donde la población con discapacidad puede lograr en igualdad de oportunidades cambios en temas políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales, mediante mecanismos de participación que garanticen los elementos necesarios para acceder a ellos13 y generar incidencia en las decisiones que les afectan, transformando imaginarios y contando con oportunidades que generen ingresos en las mismas condiciones que la población en general, concluyendo con el ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones. c) Limitaciones o barreras: De acuerdo con la Política y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, la limitación hace referencia a una realidad en la vida diaria, que interfiere en las actividades corporales, limitando la actividad de la persona o restringiendo su participación14. d) Desempeño: Se relaciona con el ambiente donde vive la persona y se apoya en la concepción de la propia capacidad del individuo, en sus destrezas personales, en la posibilidad de desarrollar actividades de manera independiente, partiendo de sus intereses y desde la capacidad de elegir, logrando con esto una búsqueda a la inclusión real.15 e) Participación: La participación es un elemento que permite lograr la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones de su gobierno, que generen respuestas que permitan mejores servicios y oportunidades de la población en general. 7.1.1 Definiciones de términos. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los 13 De acuerdo con lo establecido en el artículo 31 de la política Pública de Discapacidad, las entidades, funcionarios y funcionarias del distrito capital, deben garantizar el acceso a los diferentes medios de comunicación oral, escrito audiovisual y otros que garanticen una comunicación inclusiva de la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores. 14 Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 15 Gloria Maritza Céspedes, La nueva Cultura de la Discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan, Universidad de la Sabana, Chia Colombia, 2005. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 47 de 54 Integración Social afectan. Ajustes Razonables: las modificaciones y ajustes pertinentes, que no impongan una carga desproporcionada o excesiva, de manera que las personas con discapacidad puedan gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás (artículo 2 Convención ). Atención Integral: “Es el modo en el que el servidor público o la servidora pública conciben, acercan, reciben, acogen, escuchan, orientan y acompañan la ciudadanía a partir de la solicitud o situación inicial, teniendo como base el respeto pleno a su dignidad, sus derechos, capacidades, intereses, preferencias y contando con su participación efectiva…”16 Enfoque de Red: Se fundamenta en el fortalecimiento del lazo social, promoviendo nuevos aprendizajes a partir de una práctica social diferente. Al respecto se debe promover la restitución comunitaria, que de acuerdo con Nuria Cunill “significa un acto político en el sentido de producir sociedad. Inviste a la comunidad de la capacidad de sostén, activación, desarrollo, potenciación y resolución de problemas que atañen a todos sus miembros. Esto es, el reconocimiento del valor vital de la dinámica vincular auto organizada y auto organizante. Valora especialmente el poder “hacer”, “resolver” y crear” que ejercen personas sin cargos ni títulos profesionales, trascendiendo los muros institucionales para reconocer que la producción de subjetividad y las posibilidades de transformación se dan en y desde todo el terreno social” (Dabas, 2004)17. Discapacidad Auditiva: Definida ésta como las alteraciones en las estructuras o funciones del sistema auditivo y del lenguaje, manifestándose en limitaciones de las actividades relacionadas con la comunicación y el lenguaje. Discapacidad Cognitiva: Definida ésta como la presencia de alteraciones en las funciones mentales o estructuras del sistema nervioso, encontrándose limitaciones principalmente en la ejecución de actividades de aprendizaje y aplicación del conocimiento. Discapacidad Física: Definida ésta como la restricción o ausencia de una estructura del sistema osteomuscular o del sistema nervioso central, que se manifiesta con limitaciones en el movimiento. Discapacidad Múltiple: Definida ésta como la alteración en dos o más funciones o estructuras corporales, lo que hace que de igual forma se limiten en la ejecución de diversas actividades. Discapacidad Psicosocial: Definida ésta como la presencia de alteraciones en las funciones mentales o estructuras del sistema nervioso, observándose perturbaciones en el comportamiento y limitación, principalmente en la ejecución de actividades de interacción y relaciones personales de la vida comunitaria, social o cívica. Discapacidad Sordo – Ceguera: Definida como una alteración estructural o funcional auditiva y visual ya sea parcial o total; que presenta barreras en la comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la información. 16 Modelo de Atención Integral a las Personas Mayores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Integración Social. Pág. 15 17 Eliana Dabas Yanco y Cecilia Ros “La intervención en redes Sociales y fortalecimiento de la Sociedad civil – Encuentros de Redes Argentina 2001. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 48 de 54 Integración Social Discapacidad Visual: Definida como una disminución del campo visual menor a 100, contemplando los diferentes tipos de pérdida visual, según los grados de disminución visual. Inclusión social: se entiende como “el incremento de las oportunidades y capacidades de las personas para hacer realidad el proyecto de vida que se han propuesto. Además supone la conjunción del desarrollo humano, social y sostenible de las personas y colectivos con y sin discapacidad, sus familias dentro de las dimensiones: cultural, simbólica, entorno, territorio y medio ambiente, desarrollo de capacidades y habilidades y ciudadanía activa”. Persona Cuidadora: Desde Martha Nussbaum se entiende como “la persona que, haciendo uso de su habilidades, destrezas, tiempo y talento, facilita el acceso de la persona cuidada a las capacidades básicas humanas (vida, salud física, integridad física, sentidos, imaginación, juego, entre otras) y promueve su participación en los diferentes entornos en los que se desenvuelve, posibilitando la toma de decisiones y las elecciones según sus habilidades. Los cuidadores o cuidadoras no necesariamente deben tener lazos de consanguinidad con la persona cuidada”18. Sistemas de Apoyo: Hace referencia a la consecución de apoyos técnicos o tecnológicos que se requieran para garantizar la participación de la población con discapacidad en la sociedad, estos apoyos pueden ser apoyos para la movilidad, la comunicación19. Es fundamental que la persona con discapacidad reciba los apoyos apropiados y se realicen las adecuaciones específicas del entorno a sus necesidades individualizadas, dado que sólo de esta manera se puede asegurar la integridad de sus derechos, especialmente el de la participación comunitaria en condiciones equiparables de igualdad al resto de personas. Al respecto, debe subrayarse que la función de los apoyos, de acuerdo con la AAIDD es reducir la discrepancia entre las habilidades del individuo y las demandas ambientales, por lo que se debe realizar la planificación centrada en la persona, contemplando todas las áreas en las que se requiere su implementación, a través de la identificación de las actividades, la valoración del nivel o intensidad del apoyo y el diseño del mismo en los contextos y actividades propios de cada persona. En este mismo contexto, se debe hacer énfasis en los apoyos naturales y las personas responsables de proporcionarlos, en el marco de un seguimiento permanente de los resultados alcanzados en la implementación de los mismos Intermitente: Apoyo "cuando sea necesario". Se caracteriza por su naturaleza episódica. Así, la persona no siempre necesita el(los) apoyo(s), o requiere apoyo de corta duración durante momentos de transición. Los apoyos intermitentes pueden ser, cuando se proporcionen, de alta o de baja intensidad. Limitado: Apoyo intensivo caracterizado por su consistencia temporal, por tiempo limitado pero no intermitente. Pueden requerir un menor número de personas y menos costes que otros niveles de apoyo más intensivos (p. ej. entrenamiento laboral por tiempo limitado o apoyos transitorios durante el período de transición de la escuela a la vida adulta). 18 ROBINSON. Mary. NUSSBAUM . Martha. Las Fronteras de la Justicia. Barcelona. Ed Paidos Iberica, 2007. Pág. 202 19 Orientaciones para la inclusión de niños y niñas con discapacidad en la Bogotá humana. 2012. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 49 de 54 Integración Social Extenso: Apoyo caracterizado por una implicación regular (ej. diaria) en, al menos, algunos entornos (tales como el hogar o el trabajo) y sin limitación temporal (ej. apoyo a largo plazo y apoyo en el hogar a largo plazo). Generalizado: Apoyo caracterizados por su constancia, elevada intensidad; proporcionada en distintos entornos, con posibilidad de sustentar la vida. Estos apoyos generalizados suelen requerir más personal y mayor intrusión que los apoyos extensivos o los de tiempo limitado. 15. BIBLIOGRAFÍA ARRIAGADA I. (2005) Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL No. 85. Abril de 2005 BARDACH E. (1998) De las ideas a la política pública. Ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas: un manual para la práctica. PNUD Escuela Virtual. BARNES, Colin. Visiones y revisiones de la discapacidad. “Un chiste malo: rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita”.. Fondo de Cultura Económica. 2009. BRONFENBRENNER U. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos; 1987 CÉSPEDES AQUICHAN, GLORIA MARITZA. La nueva Cultura de la Discapacidad y los modelos de rehabilitación. Universidad de la Sabana, Chia Colombia, 2005. CUERVO C, Escobar M, Trujillo. Más allá de una visión clínica de discapacidad. Revista Ocupación Humana 2008. GOLEMAN D. (1995) La Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Vergara Editores. Colombia. GÓMEZ ESTEBAN H. Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. (2005) GRICE P. (1975) Logic and conversations, en Cole, P. Morgan, J. (Ed) Syntax and semantics. New York: Academic Press (vol. 3: Speech Acts) LAHERA E. (2004) Política y Políticas Públicas. CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 95. Chile. MAHBUB, Ul Haq. (2003) Readings in Human Development. Oxford University Press. MAJONE, G. (1997), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de las políticas públicas, Fondo de Cultura Económica, México. NUSSBAUM M. (2003) El Cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Paidos. Barcelona. A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Página 50 de 54 Integración Social NUSSBAUM M. (2006) Las Fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidos. Barcelona PNUD. ROTH A. (2006) Discurso sin compromiso. La Política Pública de Derechos Humanos en Colombia. Aurora. Bogotá ROTH A. (2004) Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Aurora. Bogotá. SEN, A. (2004) Desarrollo y Libertad. Planeta S.A. Bogotá. Información estadística de la Discapacidad. Dirección de Censos y Demografía, Grupo de Registros Demográficos, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2004. Clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2001. Ley 39 de 2006, Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. España. 2006. Construyendo la ciudad de Derechos, guía para servidores-as públicos-as, Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS, Alcaldía Mayor de Bogotá. 2009 Lineamiento técnico para el abordaje de la situación de desplazamiento forzado, la discapacidad, los grupos étnicos y las orientaciones sexuales y de género, en el marco del enfoque de derechos y el enfoque diferencial – Equipo Diferencial – Dirección Poblacional SDIS - 2010 Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. Banco Mundial. 2011. Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad 20052007. Secretaria Distrital de Salud. 2009. Organización Mundial de la Salud, el concepto de minusvalía según la OMS, consultado en la página Web: www.upc.edu/ude/particulares/informacion/informaciongenerica-sobre-discapacidad/el-concepto-de-minusvalia-segun-la-organizacionmundial-de-la-salud. PNUD. (2004) Informe de Desarrollo Humano. PNUD (2004) Informe de Desarrollo Humano 2004. La Libertad Cultural en el mundo diverso de hoy. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. PNUD. (2006) Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía. Marco Conceptual. www.pnud.org.co/documentos La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. Secretaría de Salud, Maloka. (2007) Disparando Capacidades. Panamericana. Bogotá. Página 51 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social 16. ASPECTOS AMBIENTALES El proyecto incorporará la Política Ambiental establecida por la entidad, mediante la implementación de acciones y herramientas de planeación ambiental, a través de la formulación, adopción, seguimiento y control de planes, programas y estrategias que conlleven a la prevención y minimización de impactos nocivos al ambiente, asociados al desarrollo misional de la entidad. 17. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La sostenibilidad del proyecto está dada por la asignación presupuestal que se le dé al mismo en cada plan de desarrollo. 18. DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO Nombre: Julian Moreno Parra Dependencia: Dirección de Poblacional Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social Dirección: Carrera 7, 32 - 16 Teléfono: 327 97 97 Extensión 1238 Fecha de Actualización: 31 de marzo de 2015 19. EQUIPO DE TRABAJO Formulación Document Nombres y o de Apellidos identidad Elizabeth 52.488.700 Rubiano. Depende ncia Cargo Correos SD Infancia Prof. CRECER erubiano@integrac ionsocial.gov.co elizabeth_rubiano @hotmail.com mgonzalezc@integ racionsocial.gov.co myriamconsuelo@ gmail.com ccardenal@integra cionsocial.gov.co chalitobonito@hot mail.com [email protected] om gconsuelocuellarh @gmail.cco centrodiabosa@g mail.com Fandy1205@hotm ail.com Myriam Consuelo Gonzalez 35.326.109 Dirección Territorial Profesional Carlos Cardenal 79.248.376 SD Juventud Coordinador Local Sonia Salamanca Consuelo Cuellar Andrea Bejarano, 41.734.892 SD Adultez. SD Adultez SD Vejez Técnica 39.630.757 52.435.493 Profesional Teléfono y Ext. 1020 1826 2524855 Ext. 25 6306267 6306267 Página 52 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Document Nombres y Depende o de Apellidos ncia identidad Sandra 51.781.676 STDD Gachancipá, Nancy Correa Carlos Eduardo Sánchez Astrid Eliana Cáceres Nilson Gutierrez Claudia Téllez 36.548564 80.154.700 63.481.642 80.098.351 51.667.272 Adriana 53.093.806 Melgarejo Omar 79.387.866 Roncancio Nubia García 52.146.719 Marín 51.619.507 Lucero Tovar SD Familia CIP Renacer Correos Coordinadora sgachancipa@inte gracionsocial.gov.c o sandragachancipa @yahoo.com nancycorreah@gm ail.com Theoath680@yaho o.com 1056 astrideliana@hotm ail.com ngutierrezm@integ racionsocial.gov.co ctellezv@integracio nsocial.gov.co claudiavictoriatellez @gmail.com Adrianamelgarejo_ @hotmail.com roncancioomar@ya hoo.com ngarcia@integracio nsocial.gov.co 3279797 ext 1017 3279797 ext 1911 1125 Coordinadora Educador Especial SD Infancia. SD Familia. DADE Coordinador Vejez Profesional Coordinadora Centro de Apoyo Respiro SD Vejez Asesora Área territorial Usaquén Teléfono y Ext. Cargo Profesional Universitario 4301958 1940 1943 Página 53 de 54 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Reformulación Document Nombres y o de Apellidos identidad María Patricia Sarmiento Nilson Isnaldy 80098355 Gutierrez Medellin Depende ncia Cargo Correos Teléfono y Ext. Dirección Poblacion al Coordinadora Proyecto Msarmiento@sdis. gov.co 1238 Dirección Poblacion al Líder Servicio de ngutierrezm@sdis. gov.co 1238 Lady Viviana Ramirez 52932265 Orrego Dirección Poblacion al Graciela Ibañez Dirección Poblacion al 41438408 Derly Astrid Cordero 52272912 García Maria Yolanda Aguilar Nancy Ester 36548564 Correa Henriquez Luis Armando Lesmes Dirección Poblacion al Dirección Poblacion al Dirección Poblacion al Dirección Poblacion al Líder de Equipo de validación de condiciones Líder de Equipo de fortalecimient o a la inclusión viviramirezts@gma il.com 1238 gibanezsdis@gmail 1238 .com Líder Servicio de centroscrecer2014 [email protected] Líder Servicio de [email protected] v.co Líder Servicio de [email protected] .co 1238 1238 4301958 Líder de Equipo Fortalecimien to Ciudadanías Equipo Fortalecimien to Ciudadanías Líder SIG llesmes 1238 rosalbamaria@yah oo.com 1238 mtrespalacios@sdi s.gov.co 1238 [email protected]. 1238 co Rosalba Vargas 51619495 Maria del Pilar Trespalacios Hurtado Janneth Constanza Gómez Vargas Vladimir Daza Herrera Anita Cristina Yandun Reina 39.761.996 Dirección Poblacion al 52111982 Dirección Poblacion al Profesional SIG 80720328 Dirección Poblacion al Dirección Poblacion al Profesional [email protected] 1238 política Publica Líder Gestión [email protected] 1238 del .co Conocimient o 27251673 Dirección Poblacion al A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D .C . Secretaría Integración Social Página 54 de 54
© Copyright 2024