Cinemateca Uruguaya LOS TONTOS Y LOS ESTÚPIDOS julio / agosto 2015 www.cinemateca.org.uy ISSN 0797-6143 A Blast Cae la noche en Bucarest Los tontos y los estúpidos Amour Fou La utilidad de un revistero Sightseers Desierto verde Jardín Europa Una noche sin luna Festival de Escuelas Festival de Cine Creative Commons La semana del documental de DocMontevideo 490 490 · JULIO / AGOSTO 2015 Complejo Cinemateca Lorenzo Carnelli 1311 (11200) Montevideo Casilla de correo 1170 [email protected] www.cinemateca.org.uy Sala Cinemateca, Sala 2 Secretaría, Administración tel. 2419.5795. [email protected] Dirección y Coordinación [email protected] Centro de Documentación [email protected] [email protected] Extensión, Galería Cinemateca, Cinemateca medios [email protected] tel. 2412.8516. CINEMATECA 18 18 de Julio 1280-1286. tel. 2900.9056 SALA POCITOS Alejandro Chucarro 1036. tel. 2707.4718 ECU Escuela de Cine del Uruguay Alejandro Chucarro 1036, tel. 2709.7637, fax 2707.6389 [email protected] | www.ecu.edu.uy ARCHIVO DE FILMS Centro de Preservación y Restauración. Catalogación. Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16, calle Dionisio Fernández 3357 tel. 2222.1091. [email protected] EQUIPO Comisión Directiva: Eduardo Florio, Miguel Lagorio, Marcela Matta, Sofi Richero, Rosina Macchi, Milena Suárez, Leonardo Sala, Alma Bolón, Lucía Secco. Comisión fiscal: Anamaría Cledón, Víctor Bentancor, Claudia Patritti. Depto. de Coordinación: María José Santacreu (Coordinadora General), Alejandra Trelles(Coordinación y programación), Guillermo Zapiola (Programación) Magela Richero (Medios), Silvana Silveira (Departamento Comercial) Archivo de films: Lorena Pérez, Ana Laura Martínez, Miguel González. Centro de documentación: Eduardo Correa, Jefe de salas: Luis Olveira. Contaduría: Bernardo Roura, Operadores Martín Aldecosea, Jorge Barboza, Robert Blengio, Alejandro Lasarga. Atención al público Victoria González, Mónica Gorriarán, Gustavo Gutiérrez, Martín Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sagario. Mantenimiento Freddy Rodríguez. Diseño gráfico Alejandro Flain. Impresión El País D.L. 343713 C omo es de público conocimiento, Cinemateca Uruguaya se reunió con las comisiones de Cultura y Educación de ambas cámaras para alertar, una vez más, sobre las consecuencias que tiene sobre la institución y el patrimonio nacional, el modelo de sustentación de la misma, es decir, el estar obligada a extraer los recursos de la exhibición y del aporte de sus socios al contar, únicamente, con una subvención estatal de doscientos mil pesos uruguayos anuales para cumplir una función de interés público como lo es la preservación del patrimonio fílmico –declarado Monumento Histórico Nacional– que guarda nuestro archivo. Esta comparecencia en las cámaras, lejos de tener la intención de generar una alarma pública, tiene como fin poner al tanto a los representantes de la legislatura que comienza sobre una situación que no hace sino agravarse e informarles que consideramos que la tarea que realiza Cinemateca merece una asignación mayor que esos 16.700 pesos mensuales garantizados por la ley de presupuesto, a los que se han sumado, eventualmente, partidas de rescate de monto variable, que el MEC ha aportado cuando la situación se ha tornado en extremo crítica. La prensa replicó la “noticia” y no han sido pocos quienes interpretaron que la Cinemateca cerraría. Si bien ese no es el escenario inmediato, no es ninguna novedad que la Cinemateca viene realizando hace muchos años con dificultades su tarea y que el panorama en el futuro inmediato dista de ser alentador, al haberse perdido totalmente o reducido muy significativamente en los últimos días, algunos importantes esponsoreos. Si bien el Ministerio de Cultura ha expresado en diversas oportunidades su voluntad de apoyar a la Cinemateca, dicho apoyo no estaría garantizado por ley y estaría sujeto a los proyectos que puedan implementarse, lo que significa que no se trataría de una subvención por lo que la Cinemateca ya hace (preservar el patrimonio fílmico nacional), sino por lo que podría hacer. Y si bien estamos de acuerdo en que Cinemateca tiene mucho que aportar en las áreas de difusión cultural, formación de espectadores y extensión, creemos que es necesario que exista un apoyo suficiente, consagrado en el presupuesto nacional, que garantice la sustentabilidad de la institución que preserva desde hace más de 60 años y con sus solas fuerzas, gran parte del patrimonio audiovisual uruguayo. En una entrevista de 2013, Gerardo Grieco decía a Emiliano Cotelo, respecto al Sodre “Nadie pretende que un teatro de estos sea rentable económicamente hablando, sería imposible. No hay ninguna orquesta rentable en el mundo, la sociedad busca el mecanismo para financiarla. (...) En algunos teatros se proponen recaudar por lo menos la mitad de lo que cuestan, y el decir alcanzar la mitad también te hace pensar en cómo controlar cuánto gastás, porque cambia la mentalidad. EC - ¿Hoy en cuánto estarían, de acuerdo a esos números? GG - No lo calculé, pero todavía no estamos en la mitad.” ¿Cómo estaría el Sodre si el Estado no se hiciera cargo de ese déficit anual de más del 50% de su presupuesto? ¿Y cómo estaría si esa situación se mantuviese a lo largo de 25 o más años? ¿Por qué cuando se trata de una institución privada que realiza una tarea de interés público, como es el caso de la Cinemateca, el déficit es tratado como “un problema de gestión” y cuando se trata de una pública, la gestión es considerada modélica y se reconoce que el déficit es consecuencia lógica de la naturaleza de la institución? Si el Auditorio Sodre, en el que se invirtieron millones de dólares para proporcionar una infraestructura adecuada, es incapaz de generar el 50% de lo que requeriría para sustentarse ¿por qué se pretende que Cinemateca sea capaz de generar el 100%, sin inversión alguna que lo posicione en condiciones para competir en el mercado de la exhibición, de donde se supone debe extraer los recursos para sustentar su archivo? Manuel Martínez Carril solía decir que, debido a la contradicción entre su naturaleza y su base de sustentación económica, Cinemateca era “crónicamente inviable”. En todos estos años hemos hecho lo imposible para que esa inviabilidad crónica, no se transformara en fatal. En eso, todavía estamos. amor fou 2 SALA DOS carnelli 1311 ]]Julio 15, miércoles. A las 18 y 19.30 hs. ]]Julio 16 a 22, de jueves a miércoles. A las 21.10 hs. A BLAST (I ekirxi) Dir:Syllas Tzoumerkas. Grecia 2014 – 83 min. ST. (Digital). Guión: Youla Boudali, Syllas Tzoumerkas. Fotografía: Pantelis Mantzanas. Montaje: Kathryn Dietzel. Productores: Jeroen Beker, Maria Drandaki, Titus Kreyenberg, Ellen Havenith, Syllas Tzoumerkas. Elenco: Angelika Papoulia, Vassileios Doganis, Maria Filini,Yorgos Biniaris, Themis Bazaka. Maria se casó con el marinero Yannis cuando aún tenía 20 años. Ahora tienen tres hijos y él, por lo que ella puede apreciar, la ama de verdad. Aunque pasa seis meses del año lejos de casa, está permanentemente en contacto con Maria por Skype y manda entrañables videos de sus viajes hechos exclusivamente para ella. Pero Maria es infeliz. Su madre, que se en- cuentra en silla de ruedas, tiene un montón de deudas de su tienda, de su piso y de su casa de verano y el padre apenas la ayuda a afrontar los problemas financieros. Un día, la protagonista se levanta y no se reconoce a sí misma. Deja entonces atrás a su familia y su vida cotidiana y decide huir sin un rumbo determinado, mientras se encuentra a sí misma y trata de entender el sentido de su existencia y recuperar su autoestima. Al fondo corre el escenario de la crisis financiera y social en Grecia, y según su director, la película refleja las vivencias de toda una generación, la de los adultos jóvenes golpeados por la debacle, que cargan con la obligación de hacerse cargo tanto de las necesidades de sus hijos como de la de sus padres. El director y colibretista Tzoumerkas ha conseguido combinar varios elementos de la historia de un modo sorprendentemente disciplinado, obteniendo como resultado una experiencia visual total. Des- de el carácter apasionado y desafiante de Maria y el lujurioso de Yannis, pasando por su complicada relación y por temas como la crisis económica y moral, el derrumbe de los valores tradicionales y liberales y el ascenso del neonazismo en la sociedad griega,la película destila una rabia y rebeldía controladas, a imagen y semejanza de su protagonista: cuando la protagonista explota, lo hace con lógica y al cabo de una planificación meticulosa. Mediante numerosos flashbacks y flashforwards, el film prepara emocional e intelectualmente el clímax de la película en oposición a su narrativa lineal. El mecanismo logra crear con éxito una tensión considerable hasta el estallido final, tan literal como metafórico. Syllas Tzoumerkas pertenece a la nueva generación de cineastas griegos cuyo cine aborda, más o menos directamente, la situación sociopolítica de su país ]]Julio 16 a 22, de jueves a miércoles. A las 17.50 Y 19.30 hs. ]]Julio 23 a 29, de jueves a miércoles. A las 21.10 hs. CAE LA NOCHE EN BUCAREST (Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism) Dir: Corneliu Porumboiu. Rumania/Francia 2013 - 89 min. ST. (Digital). Guión: Corneliu Porumboiu. Fotografía: Tudor Mircea. Montaje: Dana Bunescu. Diseño de producción: Mihaela Poenaru. Elenco: Bogdan Dumitrache, Diana Avramut y Mihaela Sirbu. Solo diecisiete planos, casi siempre quietos, conforman esta singular película rumana. El argumento es mínimo: un director de cine se enamora de una de las actrices secundarias de su película y decide a partir de allí una serie de cambios en su propio proyecto. Ese argumento es también un pretexto que le sirve al director y libretista Porumboiu para desplegar una reflexión so- bre el cine, sus posibilidades y sus limitaciones. Esa austera decisión formal le imprime a la película un ritmo particular, muy adecuado para que los protagonistas puedan desarrollar sus reflexiones y el espectador asista a sus reacciones ante cada estímulo. Lo que sostiene el mecanismo es sobre todo el espléndido nivel de las actuaciones. La película supone una enorme exigencia para los protagonistas, que no cuentan con la protección del montaje o las variantes en el encuadre. Son sus cuerpos, su gestualidad, los recursos que ponen en juego, en suma, los que determinan el peso dramático de cada escena: literalmente los actores son el vehículo privilegiado entre el film y el espectador, y de ellos depende el logro o el fracaso del resultado. No fracasan. Un aliciente adicional, empero, se encuentra en el ingenio del diálogo, casi siempre inteligente y ocasionalmente divertido, que de pronto afloja la tensión e introduce un toque de humor en medio de un asunto que por lo SALA DOS CINEMATECA 18 1311 18 carnelli de julio 1280 3 general luce muy serio. Corneliu Porumboiu había ganado la Palma de oro en Cannes con Bucarest 12:08, y se alzó con un premio en el Bafici por Policía, adjetivo. Integra esa inquieta generación de cineastas rumanos que sobrevino después de la caída de la tiranía de Nicolae Ceausescu (Cristi Puiu, el autor de La noche del señor Lazarescu, es otro caso emblemático) o que recuperó a algunos que habían tenido que optar por el ostracismo o el silencio (Lucien Pintilie). La visión de Porumboiu es bastante radical: en Bucarest 12:08 cuestionó el comportamiento de muchos rumanos en el momento de la caída de Ceaucescu, y en la no estrenada aquí The Second Game conversó durante 90 minutos con su padre, el árbitro que dirigió en 1988 el clásico del fútbol rumano, Steaua-Dinamo, en una cancha cubierta de nieve, mientras mostraba las imágenes del partido completo. También ahí había una metáfora de Rumania. ]]Julio 23 a 29, de jueves a miércoles. A las 17.50 y 19.30 hs. ]]Julio 30 a agosto 5, de jueves a miércoles. A las 21.15 hs. LOS TONTOS Y LOS ESTÚPIDOS Dir: Roberto Castón. España 2014 – 91 min. (Digital). Guión: Roberto Castón. Fotografía, Juan Miguel Aspiroz. Producción: Bitart New Media/Ilusión Óptica/ICAA. Elenco: Roberto Álamo, Cuca Escribano, Fidel Betancourt, Aitor Beltrán, Nausicaa Bonnin, Josean Bengoetxea, Lucía Gutiérrez. Un grupo de profesionales del cine entra en un plató para ensayar durante un solo día la obra Los tontos y los estúpidos. Siguiendo las indicaciones del director (Roberto Álamo), los actores irán transformando en una película lo que no era más que una historia plasmada en un guión. Mario, Paula, Miguel, Lourdes y su madre fingen, representan, esconden sus defectos y carencias, engañan y se au- toengañan. Unos, para cambiarlo todo, de modo que todo siga igual. Otros, hartos de tanta farsa, se jugarán la felicidad a una sola carta. Porque no es lo mismo ser tonto que ser estúpido. La película constituye una apuesta sentimental arriesgada que se las arregla para proporcionar un examen convincente de la cotidianeidad. Muchas de las historias que cuenta son mentiras, fingir e interpretación frente a la vida de los otros, ficción dentro de la ficción. Para el director y guionista Roberto Castón, lo importante lograr la emoción y la credibilidad para establecer una dosis de empatía con su espectador. Castón ha explicado que su película es en cierta forma resultado de la casualidad (y/o de las circunstancias). No había dinero para hacer una película ‹normal› y hubo que recurrir a la imaginación para solventar los problemas financieros (la ambientación minimalista recuerda a Dogville de Lars von Trier. Así es como nace esta propues- 4 ta de “cine dentro de cine”, o más exactamente, como alguien lo ha dicho ya, de “guión dentro de guión”, en la que la puesta en escena es a la vez nada y todo. Del director Roberto Castón Alonso, se sabe que nació en La Coruña, Galicia, en 1973, que estudió filología hispánica en la Universidad de Santiago de Compostela y que consiguió después una plaza de profesor de lengua española Lisboa. Luego descubrió que el cine le interesaba más y se inscribió en el Centre d›Etuidis Cinematgráfics de Catalunya, Barcelona, y en 2004 fue uno de los creadores del festival de cine de temática LGTB Zimegoak en Bilbao. Tras dirigir algunos cortometrajes que se exhibieron en festivales de cine gay-lésbico, en 2009 rodó su primer largometraje Ander, que narró una historia de amor entre dos hombres en el mundo rural vacío y ha sido definido como el primer film gay hablado en euskera. CINEMATECA 18 18 de julio 1280 ]]Julio 30 a agosto 5, de jueves a miércoles. A las 17.45 y 19.30 hs. ]]Agosto 6 a 12, de jueves a miércoles. A las 21.35 hs. AMOUR FOU (Amour fou) Dir: Jessica Hausner. Austria/ Luxemburgo 2014 – 96 min. ST. (Digital). Guión: Jessica Hausner. Fotografía: Martin Gschlacht. Producción: Coop 99 / Amour Fou Luxembourg. Elenco: Christian Friedel, Birte Schnoeink, Stephan Grossmann, Katharina Schüttler, Hana Sofia Lopes, Sebastian Hülk, Paraschiva Dragus, Rosa Enskat, Sandra Huller. Berlín, comienzos del siglo XIX, cuando empieza el Romanticismo y la literatura se dispone a llorar durante varias décadas. El joven poeta trágico Heinrich (libremente inspirado en el auténtico escritor Heinrich von Kleist) aspira a vencer el carácter ineluctable de la muerte gracias al amor. Por esta razón intenta convencer a su prima Marie de que si se suicidan juntos conse- guirán eludir el destino. El escepticismo y la falta de sensibilidad de Marie deprimen a Heinrich. Sin embargo, Henriette, una joven casada, cuando se entera de que padece una enfermedad incurable, se muestra dispuesta a aceptar la propuesta del poeta. Por atrás de la historia individual, la directora y guionista austríaca Jessica Hausner (antes actriz, y con elogios previos como directora por Lovely Rita, 2001, Hotel, 2004, y sobre todo Lourdes, 2009) cultiva un ejercicio de desencanto en su pintura de un mundo refinado y culto, que mira con una mezcla de admiración y prudente distancia los cambios acaecidos en Francia tras la revolución. Los personajes que analizan al principio fríamente las repercusiones políticas sobre su país. Lentamente, sin embargo, y gracias a la planificación pictórica de la puesta en escena y de unos planos medios fijos distantes, se configura un contexto, una atmósfera que no tiene tanto de fría como de estática, que se encierra en sí misma en un elitismo despreciativo de todo cuanto considera inferior. Ese microcosmos se niega a evolucionar, a aceptar que el mundo empieza a girar más rápido que sus lentas, densas y solo en apariencia apacibles sesiones de canto y debate. El mundo que el film propone aparece desconectado, fuera de tiempo y lugar, como si sus habitantes vivieran en un lienzo del que no es posible (y no deseable) escapar. Un estilo de vida ordenado hasta la saciedad donde, no obstante, van surgiendo educadamente pulsiones cada vez más autodestructivas. El amor, por ejemplo, de dos personas aparentemente condenadas por enfermedades desconocidas e incurables, acaba siendo el motor del descubrimiento del desprecio de lo desconocido, del enfermo como persona sin derechos, sin lugar obvio donde situarse y con un destino que sólo puede ser trágico. ]]Agosto 6 a 12, de jueves a miércoles. A las 17.25 y 19.30 hs. ]]Agosto 13 a 19, de jueves a miércoles. A las 21.10 hs. LA UTILIDAD DE UN REVISTERO Dir: Adriano Salgado. Argentina 2013 - 116 min. (Digital). Guión: Adriano Salgado.Fotografía: Lucio Bonelli. Productor: Saula Benavente, Adriano Salgado. Elenco: María Ucedo, Yanina Gruden. Concebida con un único plano fijo (aunque en realidad hay un fundido a negro que demuestra la existencia de un corte) presenciamos la interacción entre dos mujeres en un departamento. Una de ellas, más joven, se propone como candidata para un trabajo; es necesaria una nueva colaboradora en la decoración para una obra de teatro basada en el clásico cuento de Caperucita Roja. La otra chica, quien la recibe, trata de chequear sus aptitudes y su idoneidad. Las dos brillantes actrices despliegan un largo diálogo y un sutil aunque muy poderoso duelo actoral, en el que comienzan a darle a los personajes una complejidad creciente, dimensiones ocultas, y una sustanciosa densidad emocional. El experimento propone además una reflexión metacinematográfica profunda sobre los espacios, la puesta en escena, las interconexiones entre representación teatral y cinematográfica. El riguroso cumplimiento de las tres unidades aristotélicas en el relato (unidades que, dicho sea de paso, Aristóteles nunca recomendó con tanto rigor) permite que la información que va recibiendo el espectador está dosificada durante la película. Al enigma inicial del porqué de una entrevista de trabajo en una casa, se le añade la representación en una maqueta de la obra con algunas dosis de ocurrencias humorísticas algo tenues pero que siempre ayudan Naturalmente, las películas en un solo plano no son una novedad, y sus antecedentes inclu- yen desde La soga de Hitchcock hasta El arca rusa de Sokurov y La casa muda del local Gustavo Hernández. Lo innovador del aporte del argentino Salgado es aquí el método empleado con la cámara fija y la fluidez que le dan las dos actrices alcanzando los confines del metalenguaje. María Ucedo y Yanina Gruden son realmente un enorme aporte a una película diferente, entretenida, brillantemente orquestada por un director debutante al que conviene seguir de cerca. Adriano Salgado nació en Buenos Aires, Argentina, en 1971. Ingresó en 1991 a la Universidad del Cine (FUC) en Buenos Aires. Siendo un estudiante se desempeñó como sonidista en varios cortometrajes y luego se dedicó al sonido de largometrajes de ficción y documental. Como guionista y director, La utilidad de un revistero es su ópera prima. Premio a mejor película argentina en el festival de Mar del Plata 2013. ]]Agosto 13 a 19, de jueves a miércoles. A las 17.50 y 19.30 hs. SIGHTSEERS (Sightseers) Dir: Ben Wheatley. Reino Unido 2012 – 88 min. ST. (Digital). Guión: Steve Oram, Alice Lowe, Amy Jump. Fotogrfía: Laurie Rose. Música: Jim Williams. Producción: Big Talk Productions / StudioCanal / Film4. Elenco: Alice Lowe, Steve Oram, Eileen Davies, Richard Glover, Jonathan Aris, Monica Dolan, Richard Lumsden, Rachel Austin. No es fácil definir a esta inclasificable película inglesa, pero lo más cercano a ella que puede decirse es que se trata de una comedia negra con elementos gore. Una peculiar pareja sale de vacaciones por las islas británicas, y el tránsito pone a prueba su amor y saca a relucir su lado más salvaje. A lo largo de su viaje, esos enamorados se dedicarán a matar gente. ¿Una comedia negra sobre psycho killers? Algo así. El compor- tamiento criminal de los personajes opera como una forma de preservación de un idilio a través del que la pareja encontrará un elemento casi catártico. Su violencia extrema es, señala el personaje masculino, una manera de defender aquello que ambos poseen y les ha unido.Una manera de entender la película es verla como una deliberada parodia del cine de “parejas malditas”, desde Los asesinos de la luna de miel a Asesinos por naturaleza o Profundo carmesí. Otra es observar la habilidad con que el film distribuye sus gags: ninguno se agota en sí mismo, sino que sirve para desarrollar la historia o definir el carácter de los personajes. El elogio debe alcanzar también a los personajes secundarios y a los actores que los interpretan: ninguno desentona en el conjunto, cada uno de ellos tiene su minuto de gloria en la pantalla, y todos sirven para ampliar el retrato del carácter de los protagonistas y hacer avanzar la acción. Uno de los méritos del film radi- CINEMATECA 18 18 de julio 1280 5 ca en su negativa a “explicar” a sus personajes, de los que por lo general se conocen sus actos pero no sus motivaciones (el cine está hecho para mostrar, no para demostrar, sostenía Eric Rohmer). Con ello arriesga, naturalmente, alejar a un espectador que prefiere que las cosas sean más claras, pero la ambigüedad es también una manera de la riqueza. El director Wheatley nació, Billericay, Reino Unido, en 1972. Ha realizado anuncios, virales y programas de televisión, y debutó en cine con Down Terrace le valió numerosos premios y la etiqueta de promesa del año por el Evening Standard. Su siguiente película, Kill List , se vio en Sitges y otros lados. En Sightseers, Wheatley repite los actores Steve Oram y Alice Lowe, que también lo acompañaran en Kill List y que son igualmente dos de los tres libretistas. Premio a mejor actriz (Lowe) y mejor guión en Sitges, mejor guión en Mar de Plata y los British Independent Film Awards CCUy festival CC CC de cine Festival de CC CineCC Cine URUGUAY Festival de Cine URUGUAY Organiza P cc creative commons uruguay URUGUAY Festival de Cine URUGUAY Apoyan or primera vez en Uruguay se llevará a cabo un Festival de Cine Creative Commons, donde se exhibirán películas nacionales e internacionales, licenciadas de modo libre y abierto y se realizarán charlas sobre cultura libre. Del 16 al 18 de julio, directores, productores, actores, músicos, empresas y organizaciones que optan por licenciar sus contenidos de este modo, conversarán y debatirán sobre sus obras y los nuevos modos de producción, realización y distribución. En el Festival se exhibirá una selección de largometrajes y cortometrajes documentales y de ficción, que forman parte de la Red de Festivales CCWorld, coordinada por el Barcelona Creative Commons Film Festival. Las licencias Creative Commons se pueden utilizar en casi cualquier obra creativa siempre que la misma se encuentre bajo derecho de autor y conexos, cinemateca uruguaya y pueden utilizarla tanto personas como instituciones. No son una alternativa al copyright, simplemente permiten modificar los términos de los derechos de autor a los que mejor se adapten sus necesidades. Los autores utilizan las licencias por ser más claras y transparentes en cuanto a su aplicación y uso, para establecer una comunicación más directa y un compromiso ético con la audiencia, porque posibilitan la autonomía y la autogestión sobre los derechos de las obras y finalmente porque permite más flexibilidad en la etapa de distribución. El Festival es organizado por Creative Commons Uruguay, con el apoyo del Barcelona Creative Commons Film Festival, la Universidad de la República y el Centro Cultural España de Montevideo. El Festival se realizará en diversas salas de Montevideo, Maldonado, Tacuarembó, Canelones y Rocha. 6 SALA CINEMATECA carnelli 1311 CC Festival de ]]Julio 16, jueves. A las 17.10 hs. CIUTAT MORTA Dir: Xavier Artigas y Xapo Ortega. España, 2013 - 120 min. (Digital). En junio de 2013, un grupo de 800 personas ocupan un cine abandonado para proyectar un documental. Rebautizan el antiguo edificio en honor a una chica que se suicidó dos años antes: Cinema Patricia Heras. ¿Quién era Patricia? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con esta acción de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona. ciutat morta CC Festival d Cine ]]Julio 16, jueves. A las 19.15 hs. THE INTERNET’S OWN BOY: THE STORY OF AARON SWARTZ Dir: Brian Knappenberger. EEUU, 2014 105 min. (Digital). Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012 relacionados con su hacktivismo. Poco después, a la edad de 26, Swartz fue encontrado muerto de un aparente suicidio en su apartamento de Brooklyn. ]]Julio 16, jueves. A las 21.10 hs. TPB AFK (THE PIRATE BAY AWAY FROM KEYBOARD) Dir: Simon Klose. Suecia/ Dinamarca/ Noruega/Reino Unido/Países Bajos (Alemania, 2013 - 85 min. (Digital). Documental que narra el juicio a los cofundadores del sitio de descargas The Pirate Bay, los jóvenes Fredrik, Gottfrid y Peter, que se enfrentaron a una reclamación de 13 millones de dólares por daños a Hollywood en un caso de infracción de derechos de autor. ]]Julio 17, viernes. A las 17.35 hs. EXPOSING THE INVISIBLE Dir: Mark Tuszynski, Tactical Technology Collective. Alemania, 2014 – Duración total: 90 min. (Digiatl). El programa lo integran tres mediometrajes: Unseen War, From my Point of View y Our currency is Information en los que se examina algunos de los casos de activistas y el uso de herramientas digitales para superar las barreras de las investigaciones tradicionales. Periodistas que contrarrestan discursos gubernamentales sobre la guerra de Siria mediante el análisis de videos de YouTube, ciudadanos que utilizan Google Maps para denunciar la especulación en el Líbano, artistas y hackers que cuestionan el uso militar de “drones” americanos en Pakistan. ]]Julio 17, viernes. A las 19.15 hs. RiP: A REMIX MANIFESTO Dir: Brett Gaylor. Canada, 2009 - 80 min (Digital). RIP: A Remix Manifiesto es un documental que profundiza en el copyright, la industria musical, la cultura y la tecnología. Brett Gaylor, ciberactivista y cineasta, ha dedicado seis años a establecer relaciones entre el pasado, presente y futuro de la cultura, la creatividad, y el constante versus entre los movimientos copyright y copyleft. La película gira en torno a Girl Talk, una estrella del mash-up cuyo trabajo resulta ilegal desde el punto de vista tradicional del derecho de autor. ]]Julio 17, viernes. A las 21.05 hs. VELÓDROMO Dir: Alberto Fuguet. Chile, 2010 - 111 min. (Digital). Con: Pablo Cerda, Francisca Lewin, Andrés Velasco. Los temas de esta comedia son la edad, el trabajo, los amores, las películas (bajadas de Internet) y la posibilidad de ser como se quiere ser. Ariel, un hombre a punto de cumplir los 35 años es abandonado por su novia y su amigo. La pregunta que plantea Fuguet es si Ariel debe o no adecuarse a lo que el mundo quiere de él. Velódromo se presenta como “una comedia existencial santiaguina”, quejosa sí, pero no cínica. SALA CINEMATECA carnelli 1311 7 noches magicas de radio Lo mejor de F ue un talento ecléctico y un inquieto, y también un hombre de trayectoria prolífica a irregular, capaz de pasar de lo brillante a la trivialidad y viceversa. No es fácil elegir lo mejor de la amplia carrera de Robert Altman, pero esta puede ser una selección razonable. Había nacido en Kansas City, Missouri, el 20 de febrero de 1925, y murió en Los Ángeles el 20 de noviembre de 2006. Trabajó durante cincuenta años en Hollywood o sus alrededores intentando imponer sus propias reglas. A veces logró lo que se proponía, a veces no se lo permitieron. A mediados de los años cincuenta, pudo parecer apenas uno más de los muchos competentes, impersonales técnicos que trabajaban para la televisión. Como muchos de sus colegas, terminó siendo seducido por Hollywood, aunque alternando en ambos medios y tratando a menudo de dejar un sello personal en lo que hacía. Entre un capítulo de Bonanza, otro de Maverick u otro de Combate llegó a dar en 1957 el salto a la gran pantalla, primero con un apresurado y un tanto oportunista documental sobre James Dean y luego con The Delinquents, una ficción de clase B sobre delincuentes juveniles. La fama le llegaría realmente una década después (fines de los sesenta, comienzos de los setenta), en momentos en que Hollywood estaba terminando o casi con el Código Hays y trataba de conectar con un público juvenil y contestatario, que fuera de las salas de cine estaba quemando libretas de enrolamiento y protestando contra la guerra de Vietnam. Tras varios títulos secundarios, Altman alcanzó el estrellato y varias candidaturas al Oscar (aunque el único premiado fue el libretista Ring Lardner Jr.) con M.A.S.H. (1970), una sátira antimilitarista y antibélica ambientada en la guerra de Corea, pero que indirectamente hablaba de Vietnam. En ese film y en los que le siguieron de inmediato (El volar es para los pájaros, 1970; Del mismo barro, 1971; Un adiós peligroso, 1973), Altman insistiría con una visión inconformista y una exploración de las posibilidades del lenguaje cinematográfico que lo conducirían a los ejercicios casi experimentales de Imágenes (1972) y Tres mujeres (1977). También reiteraría una predilección por los cuadros corales, a menudo satíricos, con muchos personajes en torno a un lugar y una circunstancia significativa (Nashville, 1975, y Un dìa de boda, 1978, pueden ser dos buenos ejemplos). Sin embargo, varios fracasos comerciales afectarían seriamente su carrera. Títulos como Buffalo Bill y los indios (1976), Una pareja perfecta (1979) o Quinteto (1980) solo respondieron tibiamente en taquilla, y la crítica tampoco se mostró demasiado entusiasta. A cierta altura, Altman pudo encontrarse en la disyuntiva de hacer Popeye (1980) o nada, y el resultado tampoco conformó. Durante toda la década del ochenta se lo vio prácticamente marginado de Hollywood, trabajando para la televisión o filmando puestas en escena teatrales en las que seguía habiendo empero rasgos de inquietud (Come Back to the Five and Dime, Jimmy Dean, Jimmy Dean, 1982; Extraña pasión, 1985; la remake de El motín del Caine). El interés despertado por su Vincent & Theo (1990), filmado en Europa, le permitió empero el retorno a Hollywood: lo hizo con la inteligente, sarcástica, casi perversa Las reglas del juego (que era un desquite contra Hollywood), a la que siguieron los cuadros colectivos de Ciudad de Ángeles (1993), Prêt-à-porter (1994) y La fortuna de Cookie (1994), el más convencional policial Hasta que la muerte los separe (1998) o la crónica de una puesta en escena de un ballet de The Company (2004). Siguió trabajando hasta el final: su último film, Noches mágicas de radio (2006), no fue solo su testamento sino también uno de sus títulos mayores. En este ciclo no está todo Altman, pero el que está es realmente bueno. Robert Altman 8 SALA CINEMATECA carnelli 1311 ]]Julio 19, domingo. A las 17.15, 19.15 y 21.25 hs. gosford park la rodilla de clara mash M.A.S.H. (M.A.S.H.) Dir: Robert Altman. Estados Unidos 1970 - 112 min. ST. (Digital). Con Donald Sutherland, Elliot Gould, Sally Kellerman. Cirujanos en la guerra de Corea, un paisaje que puede confundirse con Vietnam (y Altman quiso que la confusión fuera deliberada). Una ácida sátira antimilitarista y antibélica que colocó al director en el candelero. ]]Julio 20, lunes. A las 17.05, 19.15 y 21.25 hs. UN DIA DE BODA (A Wedding) Dir: Robert Altman. Estados Unidos 1978- 125 min. ST. (Digital). Con Carol Burnett, Geraldine Chaplin, Mia Farrow, Lillian Gish. Alguien se casa, la familia se reúne, y la abuela tiene el mal gusto de morirse en el piso de arriba. Las historias se entretejen con gracia, fluidez y sarcasmo, tres rasgos muy característicos de los cuadros colectivos del mejor Altman. ]]Julio 21, martes. A las 17.05, 19.15 y 21.25 hs. un dia de boda LAS REGLAS DEL JUEGO (The Player) Dir: Robert Altman. Estados Unidos 1992 - 121 min. ST. (Digital). Con Tim Robbins, Dean Stockwell, Greta Scacchi. La historia de un ejecutivo ho- llywoodense chantajeado por un libretista despechado se entrelaza con la producción de una película independiente que la industria deforma. Altman se burla de la Meca del Cine con los aplausos de la Meca del Cine. de abajo. Elegante, refinada, con cierto humor subterráneo, gran elenco y una dosis de ingenuidad. ]]Julio 23, jueves. A las (The Company) Dir: Robert Altman. Estados Unidos/Alemania 2003 - 112 min. ST. (Digital). Con Neve Campbell, Malcolm McDowell, James Franco. Un año de la vida de una compañía de ballet, donde se entrecruzan los desafíos personales y profesionales mientras un espectáculo se ensaya y modifica, hasta el “gran final”. Un proyecto personal al que Altman se pliega gustoso. 17.25 y 20.40 hs. CIUDAD DE ANGELES (Short Cuts) Dir: Robert Altman. Estados Unidos 1993 - 188 min. ST. (Digital). Con Andie McDowell, Bruce Davison, Jack Lemmon, Lily Tomlin, Tim Robbins. Un amplio rompecabezas ciudadano basado en Raymond Carver. Una vasta crónica de amores, desencuentros, dolores e inesperados toques de humor, con resonancias apocalípticas. Las historias se entrecruzan y enriquecen unas a otras. ]]Julio 24, viernes. A las 18 y 20.25 hs. GOSFORD PARK/Crimen a medianoche (Gosford Park) Dir: Robert Altman. Estados Unidos /Alemania 2001 - 137 min. ST. (Digital). Con Michael Gambon, Kristin Scott Tomas, Helen Mirren, Emily Watson, Maggie Smith. Una intriga semipolicial en ambiente aristocrático y británico, años treinta, que pretexta una exploración de los vínculos entre los de arriba y los ]]Julio 25, sábado. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs. THE COMPANY ]]Julio 26, domingo. A las 17.20, 19.15 y 21.10 hs. NOCHES MAGICAS DE RADIO (A Prairie Home Companion) Dir: Robert Altman. Estados Unidos 2006 – 105 min. ST. (Digital). Con Garrison Keiller, Mery Streep, Tommy Lee Jones. La emisión de clausura de un famoso programa radial norteamericano que reúne a varias celebridades. También, el testamento del director Altman, que levanta el último de sus cuadros corales, con drama, comedia, música y la cercanía de la Muerte. SALA CINEMATECA carnelli 1311 9 E l 22 de junio de 1941, Adolf Hitler cometió el peor error de su vida y los ejércitos del Tercer Reich cruzaron la frontera soviética, dando comienzo a la Operación Barbarroja y poniendo fin a un período de veintidós meses (a partir del pacto Ribbentropp/Molotov del 23 de agosto 1939) durante el cual el gobierno de Stalin se empeñó en mantener a la Unión Soviética al margen de la Segunda Guerra Mundial (y cumplió hasta último momento: las afirmaciones revisionistas que afirman que la invasión nazi fue un “ataque preventivo” son pura propaganda: mientras los tanques de la Wehrmacht cruzaban la frontera soviética, los trenes seguían trayendo del este provisiones y combustible para Alemania). El gobierno de Stalin, que antes había cometido varios crasos errores, mostró buenos reflejos en el momento oportuno. Llamó a combatir no por el socialismo real o imaginario, sino por la Madre Rusia en Peligro, concepto que todos podían entender. También recibió al enemigo con una política de “tierra arrasada”, movilizó más tropas de las que la (esta vez escasa) inteligencia alemana había previsto, y continuó una política de traslado de la industria pesada a las zonas más orientales de las repúblicas soviéti- ven y mira 10 SALA CINEMATECA carnelli 1311 cas, donde contaba con el favor de uno de los dos mejores militares rusos, el General Distancia (el otro es, como se sabe, el General Invierno). Otro de sus aciertos fue poner al frente de la lucha a un militar que no figuraba entre los “grandes” del Ejército Rojo, el mariscal Zhukov, un hombre cuya celeridad en el campo de batalla hacían de él el equivalente ruso de George S. Patton. Lo que siguió fue una de las peripecias bélicas más sangrientas de la historia: cifras conservadoras hablan de veinte millones de soviéticos muertos, aunque cálculos recientes hacen crecer la cifra en algunos millones más. Moscú, Kiev, Stalingrado (aquí se produjo acaso lo que Churchilll llamaría “el vuelco del destino: el comienzo del fin para el Tercer Reich, y el creciente dominio de la situación por las tropas aliadas), fueron algunos de los jalones que detuvieron el avance alemán y abrieron el campo al contraataque que llevó a las fuerzas de Zhukov hasta casi las puertas del bunker de la Cancillería berlinesa donde Hitler se mató el 30 de abril de 1945. Unos días después la bandera soviética ondeaba sobre el Reichstag. Las tropas occidentales llegaron unos días más tarde. El cine soviético (y después ruso) en general, y la productora Mosfilm en parti- ELLOS LUCHABAN POR LA PATRIA La Gran Guerra Patria cular, han dedicado abundante celuloide a evocar diversos episodios de lo que los historiadores de su país continúan llamando la Gran Guerra Patria. Desde La caída de Berlín (1949) de Chiaureli hasta los varios films de Yuri Ozerov sobre las batallas de Moscú o Stalingrado, o sobre casi toda la guerra (es el caso de Liberación), y acercamientos más intimistas como Vuelan las grullas, El destino de un hombre o La balada del soldado, el tema ha estado presente en la pantalla (y en el recuerdo de casi todos los rusos) desde hace más de setenta años. Este ciclo, organizado con el apoyo de Mosfilm y de la Embajada de la Federación Rusa en el Uruguay, reúne un puñado de ejemplos arquetípicos, incluyendo la muy reciente La ruta de Berlín, que llega apenas un par de meses después de su estreno ruso. ]]Julio 27, lunes. A las 17.25, 19.15, 21.05 hs. LA ESTRELLA (Zvezda) Dir: Nikolai Lebedev. Rusia 2002 – 97 min. ST. (Digital). Con Igor Petrenko, Artiom Semakin, Alexei Panin. Frente ruso, verano del ’44. El Ejército Rojo espera un contraataque alemán y envía a un comando integrado por combatientes muy jóvenes tras las líneas enemigas para investigar qué va a ocurrir. Un drama bélico donde importan sobre todo los personajes, símbolo de la diversidad de un pueblo que se galvaniza ante la amenaza exterior. ]]Julio 28, martes. A las 18 y 20.30 hs. VEN Y MIRA (Idi i smotri) Dir: Elem Klimov. Unión Soviética 1985 – 142 min. ST. (Digital). Con Alexei Kravchenko, Olga Mironova, Liubomiras Laucevicius. La guerra vista a través de los ojos de un niño progresivamente endurecido por el sufrimiento, la matanza sistemática de los habitantes de las aldeas bielorrusas durante la invasión alemana. Poderoso alegato humanista. ]]Julio 30, jueves. A las 17.20, 19.15 y 21.10 hs. TIGRE BLANCO (Belyy tigr) Dir: Karen Shakhnazarov. Rusia 2012 – 104 min. ST. (Digital). Con Aleksey Vertkov, Vitaliy Kishchenko, Valeriy Grishko. Un tanquista ruso enfrenta a un enemigo alemán casi invencible, con ribetes prácticamente sobrenaturales, durante la Segunda Guerra Mundial. No se trata de la típica película de guerra, sino una historia con una fuerte carga simbólica y alucinatoria. ]]Julio 31, viernes. A las 17.45, 19.15 y 20.45 hs. LA RUTA DE BERLIN (Doroga na Berlin) Dir: Sergey Popov. Rusia 201582 min. (Digital). Con Yuri Borisov, Amir Abdykalov, Maria Karpova. Un joven teniente y un soldado raso, provenientes de diferentes repúblicas soviéticas, y su interacción sobre el fondo de la invasión alemana y el contraataque del Ejército Rojo. Un film de alcances épicos, inspirado en novela de Emmanuel Kazakevich y los diarios de guerra de Konstantin Simonov. ]]Agosto 1º, sábado. A las 18 y 20.25 hs. ELLOS LUCHABAN POR LA PATRIA (Oni srazhalis› za Rodinu) Dir: Sergei Bondarchuk. Rusia 1975 – 137 min. ST. (Digital). Con Vasili Shukshin, Vyacheslav Tikhonov, Sergei Bondarchuk. Stalingrado fue probablemente la batalla más importante en el frente del Este, y la que marcó un giro en el curso de la guerra. Nada fue igual para el Tercer Reich después de ella. El veterano Bondarchuk (El destino de un hombre, La guerra y la paz) evoca con poderío narrativo esos tiempos decisivos del año 1942. ]]Agosto 2, domingo. A las 17.30, 19.15 y 21 hs. LA INFANCIA DE IVAN (Ivanovo detstvo) Dir: Andrei Tarkovski. Rusia 1962 – 95 min. ST. (Digital). Con Nikolai Burlyaev, Valentin Zubkov, Yevgueni Zarikov. Las experiencias de un niño de doce años en medio del horror de la guerra. Primer largo de Tarkovski, un relato complejo y visualmente fascinante, envuelto en un vigoroso poderío formal. SALA CINEMATECA carnelli 1311 11 El aristócrata del terror Christopher Lee C uando falleció el pasado 7 de junio, a los 93 años de edad, todos los medios titularon inevitablemente algo así como «murió el conde Drácula», porque ese aristocrático vampiro fue el papel que el no menos aristocrático Christopher Lee interpretó más veces en su vida. Para ser precisos, diez veces, aunque para llegar a esa cifra haya que incluir un «cameo» no acreditado en Otra vez (1969), una comedia dirigida por Jerry Lewis, y una versión paródica (Drácula, padre e hijo) del francés Edouard Molinaro en 1975. Pero ese es solamente uno de los personajes que Lee encarnó a lo largo de su extensa carrera, una de las más nutridas de la historia del cine, en la que hay más de doscientos títulos. Había nacido en Londres en 1922, en una familia que, por lo menos del lado materno, provenía de la más rancia aristocracia europea. Su padre fue el teniente coronel Geoffrey Trollope Lee, de la Guardia Real Británica. La sangre de su madre era todavía más azul: la condesa Estelle Mari Carandini di Sarzano pertenecía a una de las familias más antiguas de Europa, y quiere la leyenda, por lo menos, que estuviera emparentada con nadie menos que el emperador Carlomagno. Los padres se separaron siendo él muy niño, y quedó a cargo de la ma- 12 SALA CINEMATECA carnelli 1311 dre, que lo educó en Suiza y luego volvió con él a Londres. Realizó estudios clásicos en el Wellington College y se destacó en varios deportes, en los que seguramente ayudaron un físico privilegiado y su metro con noventa y seis centímetros de estatura. En la Segunda Guerra Mundial recibió entrenamiento como piloto, pero por problemas de visión fue transferido a operaciones de inteligencia. Luego del conflicto se inclinó hacia la actuación, haciendo pequeñas cosas en teatro, televisión y cine. En 1948 realizó una aparición muy breve en el Hamlet de Laurence Olivier, película en la que también actuaba, igualmente en un papel lateral (y sin compartir ninguna escena con él) otro joven actor llamado Peter Cushing. Se hicieron amigos desde entonces. Continuó con papeles pequeños en cine y teatro durante varios años más, pero la gran oportunidad llegó en 1957, cuando la empresa Hammer Films compró los derechos de las viejas películas de monstruos de la Universal y las relanzó en color. Algunos de los integrantes del equipo de la Hammer fueron cambiando con los años, pero su «núcleo duro» estuvo integrado por Lee, Cushing, el excelente director Terence Fisher, el guionista Jimmy Sangster y el decorador Bernard Robinson. En 1961, su primo Ian Fleming, que como él había trabajado en los servicios de inteligencia británicos antes de inventar a James Bond, lo propuso para encarnar al Dr. No en la primera película de la saga interpretada por Sean Connery. Por problemas de agenda Lee no pudo aceptar, y Joseph Wiseman fue la segunda opción (años más tarde se enfrentaría con Bond, pero encarnado por Roger Moore, en El hombre del revólver de oro). Dotado de una espléndida voz, un aire a la vez atrayente e inquietante, y hasta un controlado erotismo (Fisher, en particular, hizo de su vampiro un gran seductor), su constitución era la de las reales estrellas, esa imponderable «presencia en pantalla» que se tiene o no se tiene, y Lee la tenía. Si terminó encasillándose en el cine de terror fue porque le gustaba (a diferencia de Cushing, que trabajaba en esas películas de mala gana, pensando solo en las abultadas cuentas médicas de su conmovedora esposa Helen, enferma crónica). Se convirtió en un mito, claro, y no en vano los creadores del cine fantástico de los últimos cuarenta años recurrieron una y otra vez a él. Por supuesto, hizo muchísimo cine secundario (salvo excepciones, el terror carece de prestigio intelectual, y las empresas suelen destinarle presupuestos reducidos), pero no es casual que desde Tim Burton (Charlie y la fábrica de chocolate, 2005; El cadáver de la novia, 2005; Alicia en el País de las maravillas, 2010, en estos dos últimos casos usando sólo su voz) hasta George Lucas (en las últimas Star Wars, como el conde Dooku) y por supuesto Peter Jackson (en las trilogía de El señor de los anillos y El Hobbit, como Saruman) lo utilizaran. Ni siquiera Martin Scorsese (en La invención de Hugo Cabret, 2011) se olvidó de él. Lee actuó en casi trescientas películas, pero no era fácil armar siquiera un pequeño ciclo dedicado a él que no estuviera lleno de monstruos (no solo fue Drácula, también la Momia, la Criatura de Frankenstein y muchos más). Este breve homenaje hace lo que puede: reúne una labor secundaria en un drama bélico del maestro Nicholas Ray, una comedia policial de Billy Wilder en la que interpretó a Mycroft Holmes, el hermano más listo de Sherlock, e inevitablemente cuatro films de terror, aunque en dos de ellos no es el monstruo sino el héroe. ]]Agosto 3, lunes. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs. AMARGA VICTORIA (Bitter Victory) Dir: Nicholas Ray. Estados Unidos/ Francia 1957 – 101 min. ST. (Digital). Con Richard Burton, Curt Jürgens, Ruth Roman. Una historia amorosa y bélica por el director de Rebelde sin causa, durante la campaña de África en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto central se establece entre Burton y Jürgens. Lee asoma en un papel secundario. Es llamativo verlo en una película que no le proporciona cualidades sobrenaturales. ]]Agosto 4, martes. A las 17.45, 19.15 y 20.45 hs. DRACULA (Dracula) Dir: Terence Fisher. Reino Unido 1958 – 79 min. ST. (Digital). Con Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gough. El mejor film de terror de la productora Hammer, y probablemente el mejor Drácula de la historia del cine. Eficaz, compacta, con miedo, humor y entrelineado erotismo (sin los torpes subrayados de, por ejemplo, Francis Ford Coppola). Lee es el Conde definitivo, y Cushing el definitivo Van Helsing. Lo demás son imitaciones. ]]Agosto 6, jueves. A las 17.40, 19.15 y 20.50 hs. LAS DOS CARAS DEL DR. JEKYLL (The Two Faces of Dr. Jekyll) · Dir: Terence Fisher. Reino Unido 1960 -84 min. ST. (Digital). Con Paul Massie, Dawn Addams, Christopher Lee. La notable novela de Stevenson, con una vuelta de tuerca, mérito del guionista Wolf Mankowitz: Hyde (Massie) no es un monstruo desagradable, sino un galán seductor que agota las energías de su doble Jekyll, envejeciéndolo como si del retrato de Dorian Gray se tratara. Una de las veces en las que Lee no fue el monstruo. ]]Agosto 7, viernes. A las 17.45, 19.15 y 20.45 hs. EL CASTILLO DE LA GORGONA (The Gorgon) Dir: Terence Fisher. Reino Unido 1964 – 83 min. ST. (Digital). Con Christopher Lee, Peter Cushing, Richard Pasco, Barbara Shelley. El monstruo del título siembra el terror en pueblecito centroeuropeo de comienzos del siglo XX. Pequeño y sólido film de horror, de la mejor época de la empresa británica Hammer. Lee no es el malvado sino el sabio universitario que llega al rescate. ]]Agosto 8, sábado. A las 17.40, 19.15 y 20.50 hs. EL HOMBRE DE MIMBRE (The Wicker Man) Dir: Robin Hardy. Reino Unido 1973 – 85 min. ST. (Digital). Con Edward Woodward, Christopher Lee, Britt Ekland. Un sargento de Scotland Yard investiga extrañas desapariciones en una isla pequeña isla de las costas de Inglaterra. Hay gente que practica un culto extraño e inquietante, y Lee parece tener algo que ver con ello. Sobrio ejercicio de suspenso, sin sangre ni truculencia. Hay una horrible remake protagonizada por Nicolas Cage. ]]Agosto 9, domingo. A las 17.05, 19.15 y 21.25 hs. EL ÚLTIMO SECRETO DE SHERLOCK HOLMES (The Private Life of Sherlock Holmes) Dir: Billy Wilder. Reino Unido 1970 – 125 min. ST. (Digital). Con Robert Stephens, Colin Blakely, Genevieve Page, Christopher Lee. Un ejercicio en Holmesiana a cargo del maestro Wilder (Pacto de sangre, La comezón del séptimo año, Una Eva y dos Adanes), con la cuota de ironía que cabía esperar. Sherlock y Weatson investigan un caso que puede cambiarles la vida. Lee es Mycroft, el hermano del protagonista. SALA CINEMATECA carnelli 1311 13 U na visión intimista de un hecho histórico mayor (Adiós a la reina), el examen de una crisis de pareja y el choque entre Oriente y Occidente (El pasado del iraní Farhadi). Dos títulos a rever. ]]Agosto 10 y 11, lunes y martes. A LAS 17.25, 19.15 y 21.05 hs. ADIOS A LA REINA (Les adieux a la reine) Dir: Benoît Jacquot. Francia /España 2012 – 100 min. ST. (Digital). Con Léa Seydoux, Diane Kruger, Virginie Ledoyen. La Revolución Francesa contada desde el punto de vista de una lectora y admiradora (Seydoux) de la reina María Antonieta (Kruger). Refinada evocación de época y buen elenco, en típico cine de qualité. ]]Agosto 13 y 14, jueves y viernes. A las 17, 19.15 y 21.30 hs. EL PASADO (Le passé) Dir: Asghar Farhadi . Francia/Italia 2013 – 130 min. ST. (Digital). Con Berenice Bejo, Tahar Rahim, Ali Mosaffa. Otra exploración de una crisis de pareja, por el notable director iraní de La separación. El personaje de Rahim llega a París en pos de que su esposa firme el papeleo del divorcio. Sensible examen de caracteres y emociones. 14 SALA DOS CINEMATECA SALA carnelli 1311 carnelli 1311 saber5.com AF_IH_MONTEVIDEO_ANUNCIO.pdf 1 01/07/2015 14:19:06 VENGAADISFRUTAR DELTÉDELATARDECON VISTAALMARENEL HOTELIBIS MONTEVIDEO C M Y CM MY CY CMY K TÉDELATARDE SERVICIOBUFFET ABIERTOTODOSLOSDÍAS HORARIODEHSAHS AHORAPRESENTANDOTUCARNET DESOCIODECINEMATECAOBTENE UNDEDESCUENTO ENELTÉDELATARDE La Cumparsita 1473 Rabla Sur - Montevideo [email protected] cinemateca uruguaya 15 U IDOS CLU TOSIN IMPUES E l término es por supuesto francés y deriva de una colección de novelas policiales, mayoritariamente norteamericanas, que fueron traducidas a ese idioma y publicadas en una colección titulada, debidamente, Serie Noire. Pero el fenómeno fue fundamentalmente norteamericano, y nació hacia fines de los años veinte o comienzos de los treinta en la letra impresa, a través de una serie de escritores que al principio fueron etiquetados simplemente como los hardboiled (algo así como los “duros de pelar”), y que reaccionaron contra los artificiosos rompecabezas policiales en ambiente pueblerino o aristocrático del whodunit británico, epónimamente representado por la venerable Agatha Christie. Frente a esos juegos de adivinanzas en realidad no solo británicos (S.S. Van Dine o el más respetable Erle Stanley Gardner se ubicaban en la misma línea), los nuevos autores propiciaron un mayor acento realista, una inserción social más precisa y a menudo denuncias explícitas de la corrupción policial y política. Escritores como Dashiell Hammett, James M. Cain o el posterior (y supremo) Raymond Chandler promovieron personajes ambiguos, marginales, perdedores, que se movían en un mundo donde los límites entre el Bien y el Mal solían difuminarse y donde la solución del enigma policial no implicaba, necesariamente, una satisfactoria restauración del orden. A diferencia de los cerebrales Philo Vance o Hercule Poirot, los detectives privados del noir solían ser tipos desencantados, dispuestos a ensuciarse en el contacto con una humanidad no siempre admirable. No eran “lógicos puros” sino humanos y vulnerables que podían no creer en casi nada excepto, acaso, el trabajo bien hecho y jugar limpio con su cliente. Hay que recordar que las primeras obras maestras del género (Cosecha roja de Hammett, El cartero llama dos veces de Cain) florecieron en tiempos de la Gran Depresión. Eran tiempos duros, en los que no cabían los meros juegos de ingenio. El cine llegó un poco más tarde, aunque no es exactamente cierto que todo haya comenzado con El halcón maltés de John Huston en 1941 (de hecho, el film de Huston fue la tercera adaptación del original literario de Hammett: Ricardo Cortez ya había encarnado a Sam Spade diez años antes). De todas maneras es cierto que los grandes títulos del género corresponden a los años cuarenta, y reflejan una atmósfera de desencanto que se entiende mejor si se recuerda que había una guerra mundial en curso. El período corresponde además a los años de mayor inquietud en la industria de Hollywood, cercenados (o por lo menos amortiguados) después bajo los embates del maccarthysmo. Este ciclo reúne algunas de las culminaciones del género en el período (podrían agregarse otras, como Pacto de sangre de Wilder o El cartero llama dos veces de Tay Garnett), y se extiende con toda deliberación hasta 1955, cuando una película extrañísima como El beso mortal de Robert Aldrich a la vez culmina y destruye el género, con resonancias apocalípticas. Después vendría el neo-noir, que es otra historia. noir clasico 16 SALA DOS CINEMATECA SALA carnelli 1311 carnelli 1311 ]]Julio 16, jueves. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs. EL HALCON MALTES (The Maltese Falcon) Dir:, John Huston. Estados Unidos 1941 – 101 min. ST. (Digital). Con Humphrey Bogart, Mary Astor, Peter Lorre. Tercera y mejor versión cinematográfica del clásico policial Nero de Hammett. La visión desencantada del escritor conecta muy fácilmente con la del propio Huston. Su Halcón está hecho de la materia de la que se construyen los sueños. ]]Julio 17, viernes. A las 17.55, 19.30 y 21.05 hs. LAURA (Laura) Dir: Otto Preminger. Estados Unidos 1944 -88 min. (Digital). Con Gene Tierney, Dana Andrews, Clifton Webb. Novela de Vera Caspary, más psicológica que estrictamente policial, filmada con cierta teatralidad, elenco interesante, y por lo menos una escena legendaria (el despertar del detective en el departamento del personaje titular. Juan Carlos Onetti solía releer el libro de cuando en cuanto para llegar a ese momento). ]]Julio 19, domingo. A las 17.30, 18.45 y 20 hs. EL DESVIO (Detour) Dir: Edgar G. Ullmer. Estados Unidos 1945 – 67 min. (Digital). Con Tom Neal, Ann Savage, Claudia Drake. Haciendo autostop hacia Los Ángeles para ver a su novia, el protagonista se encuentra de pronto entre las manos con un cadáver, una mujer fatal y un destino que puede ser trágico. Policial de estricta clase B (presupuesto míni- mo, rodaje apresurado, elenco segundón) que es también una lección de cine, lacónico y bien narrado. ]]Julio 20, lunes. A las 17.35, 19.30 y 21.25 hs. GILDA (Gilda) Dir: Charles Vidor. Estados Unidos 1946 – 110 min. ST. (Digital). Con Rita Hayworth, Glenn Ford, George Macready. Entre la intriga policial y el melodrama “fraudulento”. El espionaje y el contrabando de tungsteno son el pretexto para un esquema edípico: Ford se enamora de su madrastra Rita (quien nunca estuvo más sugestiva) y quiere matar a su figura paterna Macready. Fascinante, a nivel de “placer culpable”. ]]Julio 21, martes. A las 17.30, 19.30 y 21.30 hs. AL BORDE DEL ABISMO (The Big Sleep) Dir: Howard Hawks. Estados Unidos 1946 – 114 min. ST. (Digital). Con Humphrey Bogart, Lauren Bacall, John Ridgely. La primera novela de Chandler con el detective Phillip Marlowe, que le ofreció a Bogart uno de sus papeles arquetípicos. La confusa intriga importa menos que el jugoso retrato de personajes, la atmósfera entre sensual y onírica, y la ironía del diálogo. Ah, y la presencia de Lauren, claro, sugestiva como pocas. ]]Julio 23, jueves. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs. LOS ASESINOS (The Killers) Dir: Robert Siodmak. Estados Unidos 1946 – 103 min. ST. (Digital). Con Burt Lancaster, Ava Gardner, Edmond O’Brien. El cuento de Hemingway ocupa de hecho los diez primeros minutos de este film. El esto es la investigación (a cargo de O’Brien) acerca de los motivos de la víctima. Se aleja del original, pero es una obra maestra en sus propios términos. Debut de Lancaster, y su primer gran papel. 96 min. ST. (Digital). Con Richard Widmark, Paul Douglas, Jack Palance. El médico Widmark y el policía Douglas unen fuerzas para ubicar al elusivo Palance, que no solamente es un asesino sino también el portador de un virus mortal. Tenso film noir que permitió al protagonista volver a este lado de la Ley. ]]Julio 24, viernes. A las 17.45, ]]Julio 27, lunes. A las 17.30, TRAIDORA Y MORTAL MIENTRAS LA CIUDAD DUERME 19.30 y 21.15 hs. (Out of the Past) Dir: Jacques Tourneur. Estados Unidos 1947 – 98 min. ST. (Digital). Con Robert Mitchum, Jane Greer. El más negro de los films negros de los cuarenta, y uno de los mejores. El detective Mitchum se enreda con la mujer fatal Greer, y las cosas comienzan a salir mal y luego empeoran. ]]Julio 25, sábado. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs. HURACÁN DE PASIONES (Key Largo) Dir: John Huston. Estados Unidos 1948 – 100 min. ST. (Digital). Con Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall. Un aislado hotel en Florida “copado” por gangsters, mientras un huracán se aproxima. Hay cierto artificio (que proviene del original teatral de Maxwell Anderson), pero también un director que vigila su material. ]]Julio 26, domingo. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs. PÁNICO EN LAS CALLES 19.30 y 21.30 hs. (The Asphalt Jungle) Dir: John Huston. Estados Unidos 1950 – 112 min. ST. (Digital). Con: Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen. El “robo perfecto” que fracasa, claro, por una jugarreta del destino. La ambigüedad hustoniana en una de sus expresiones más plenas, y uno de los clásicos del cine negro. ]]Julio 28, martes. A las 17.40 19.30 y 21.20 hs. EL BESO MORTAL (Kiss me Deadly) Dir: Robert Aldrich. Estados Unidos 1955- 106 min. ST. (Digital). Con Ralph Meeker, Alber Dekker, Paul Stewart. En la mediocre novela original de Mickey Spillane, el brutal detective privado Mike Hammer debía desbaratar una organización de traficantes de drogas. En la película se trata de material radiactivo, lo que permite un final más apocalíptico. La cámara parece estar siempre en el lugar equivocado, pero es a propósito, para generar un clima de inquietud. (Panic in the Streets) Dir: Elia Kazan. Estados Unidos 1950 – SALA CINEMATECA SALA DOS carnelli 1311 carnelli 17 54 E l ciclo de las mil mejores películas de todos los tiempos sigue avanzando mes a mes. Son casi 600 películas que ya se han exhibido en este ciclo que exhibe esa especie de “canon” del cine mundial elaborado por el sitio web They Shoot Pictures Don’t They? Como siempre decimos este es un ciclo que tiene la peculiaridad de permitir que en el mismo mes se exhiban películas de diversas procedencias, años de producción, estilos y autores. Este mes el ciclo une, por ejemplo, a Mohsen Makhmalbaf con Krzysztof Kieslowski, Terry Jones con Jacques Demy, Andrei Tarkovskii con Vincente Minelli, entre muchos otros. ]]Julio 30, jueves. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs. ROCKY (Rocky) Dir: John G. Avildsen. Estados Unidos 1976 – 119 min. ST. (Digital). Con Sylvester Stallone, Talia Share, Burt Young. Estados Unidos estaba saliendo de Vietnam y de Watergate, y dejando atrás el espíritu crítico del cine norteamericano de los tardíos sesenta. Necesitaba cuentos de hadas, y Stallone le ofreció uno bastante eficaz. Fue el Oscar de ese año, derrotando a Taxi Driver, Poder que mata, Todos los hombres del presidente y Esta tierra es mi tierra. Puesto 459. ]]Julio 31, viernes. A las Reza Pahlevi (el cineasta pasó detenido varios años luego de eso). Dos antiguos adversarios vuelven a verse las caras en una película doblemente autobiográfica. Puesto 437. ]]Agosto 1, sábado. A las 17.30, 19.30 y 21.30 hs. EL GLOBO ROJO (Le ballon rouge) Dir: Albert Lamorisse. Francia 1956 – 36 min. (Digital). Con Pascal Lamorisse, Sabine Lamorisse. Un niño solitario y un mágico globo rojo vagan por las calles de París. Cuando el pequeño se mete en problemas, el globo acude al rescate. Un poético mediometraje inesperadamente premiado con el Oscar a mejor guión original. Puesto 432. ]]Julio 31, viernes. A las 18.05, 20.05 y 22.05 hs. UN MOMENTO DE INOCENCIA (Nun va Goldoon ) Dir: Mohsen Makhmalbaf. Irán 1996 – 78 min. ST. (Digital). Con Mirhadi Tayebi, Ali Bakshi, Ammar Tafti. El director Makhmalbaf reencuentra al expolicía que lo hirió veinte años antes, durante una manifestación de protesta contra el gobierno del Shah 17.45, 19.30 y 21.15 hs. ROUGE (Trois couleurs: rouge) Dir: Krzysztof Kieslowski. Polonia/ Francia 1994 – 98 min. ST. (Digital). Con Irene Jacob, Jean-Louis Trintignant, Fréderique Feder. dad del resultado, que oscila entre lo brillante y la brocha gorda. Puesto 435 ]]Agosto 3, lunes. A las 18, 19.30 y 21 hs. LOLA (Lola) Dir: Jacques Demy. Francia 1961 - 85 min. ST. (Digital). Con Anouk Aimée, Marc Michel, Elina Labourdette. ]]Agosto 2, domingo. A las La protagonista, bailarina profesional, atiende a su hijo cuyo padre marinero desapareció siete años atrás. Un tercero se enamora de ella, pero Lola espera a su amor perdido. Un cuento de hadas moderno, ribeteado de belleza y poesía, con un rigor de construcción que encuentra relaciones matemáticas entre la peripecia y los tiempos del argumento. Puesto 434. LA VIDA DE BRIAN ]]Agosto 4, martes. A las Una joven estudiante y un juez cansado y cínico. Este último es acaso la imagen de un Dios incomprensible y caprichoso, temible pero en último término acogedor, que empuja secretamente el destino de los personajes. Final de la trilogía de Kieslowski. Puesto 436. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (Monty Python’s Life of Brian) Dir: Terry Jones. Reino Unido 1979 – 99 min. ST. (Digital). Con John Cleese, Michael Paliln, Graham Chapman. La vida de un alter ego de Jesucristo, con el demoledor humor de los Monty Python. Es igualmente característica del grupo británico la irregulari- 17.15 y 20.15 hs. LA NOVICIA REBELDE (The Sound of Music) Dir: Robert Wise. Estados Unidos 1965 – 172 min. ST. (Digital). Con Julie Andrews, Christopehr Plummer, Richard Haydn. La historia de la auténtica y carocky 18 SALA DOS carnelli 1311 nora familia Trapp, filtrada a través de un célebre musical de Broadway. Algunas canciones agradables, los vistosos paisajes de los Alpes y especialmente el arrollador dinamismo de Julie Andrews salvan el día. Puesto 433. ]]Agosto 6, jueves. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs. NOSTALGIA (Nostalghia/Nostalghiya) Dir: Andrei Tarkovskii. Italia/Unión Soviética 1983 - 125 min.(Digital). Con Oleg Yankovskii, Erland Josephson, Domiziana Giordano, Patrizia Terreno. El poeta ruso Gortchakov conducido por una guía y traductora, recorre Italia, una suerte de viaje iniciático emocional. Tras diversos conflictos, Tarkovskii pudo salir de la Unión Soviética, decidido de momento a no regresar. El film utiliza un lenguaje más llano que en sus obras anteriores, más bien elípticas. Puesto 431. ]]Agosto 7, viernes. A las 18 y 20.25 hs. DIOS SABE CUANTO AME (Some Come Running) Dir: Vincente Minnelli. Estados Unidos 1958 – 136 min. ST. (Digital). Con Frank Sinatra, Dan Martin, Shirley MacLaine. Un escritor fracasado y una prostituta llegan al pueblo y desatan algunos conflictos, según novela de James Jones, autor de De aquí a la eternidad y La delgada línea roja. La refinadísima puesta en escena de Minnelli eleva el material por encima del mero melodrama. ]]Agosto 8, sábado. A las 18, 19.30 y 21 hs. ¿DONDE ESTÁ LA CASA DE MI AMIGO (Khaneh-ye Dust Kojast?) Dir: Abbas Kiarostami. Irán 1987 – 85 min. ST.(Digital). Con Babak Ahmadpour, Ahmad Ahmadpour. El niño protagonista descubre que tomó por error el cuaderno de un compañero, y sale a buscarlo para devolvérselo. Un examen de comportamientos infantiles que reveló internacionalmente a Kiarostami. Puesto 429 ]]Agosto 9, domingo. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs. OUTER SPACE (Outer Space) Dir: Peter Tscherkassky. Estados Unidos 2000 – 10 min. (Digital). Con Barbara Hershey. Un experimento que utiliza fragmentos del film de terror El Ente, con Barbara Hershey, para reflexionar sobre la concepción tradicional del cine y la narrativa cinematográfica. ]]Agosto 9, domingo. A las 18, 19.40 y 21.20 hs. IT’S A GIFT (It’s A Gift) Dir: Norman Z. McLeod. Estados Unidos 1934 – 73 min. ST. (Digital). Con W. C. Fields, Kathleen Howard, Jean Rouverol. El propietario de una tienda de comestibles de New Jersey recibe una herencia y la invierte en comprar un naranjal en California. Cuando se traslada allí con su fa- milia lo que se encuentra es una árida parcela y una choza en ruinas. Disparatada comedia al servicio del célebre W.C,. Fields. Una de las películas favoritas de David Lynch. Puesto 428. ]]Agosto 10, lunes. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs. TARDE DE PERROS (Dog Day Afternoon) Dir: Sidney Lumet. Estados Unidos 1975- 125 min. ST. (Digital). Con: Al Pacino, John Cazale, Charles Durning. Pacino y cómplices “copan” un banco y generan una situación de rehenes (el hombre necesita el dinero para que su amante se someta a una operación de cambio de sexo). Suspenso, drama, y una visión crítica del amarillismo de los medios de comunicación. Puesto 427. ]]Agosto 11, martes. A las 17.25, 19.30 y 21.35 hs. MOTHLIGHT (Mothlight) Dir: Stan Brackhage. Estados Unidos 1963 – 3 min. (Digital). Planos de insectos, hojas y otro tipo de elementos, y un montaje muy peculiar. Un típico experimento del muy experimental Brackhage. ]]Agosto 11, martes. A las 17.25, 19.30 y 21.35 hs. LA MONTAÑA SAGRADA (The Holy Mountain) Dir: Alejandro Jodorowsky. Estados Unidos 1973-74 - 114 min. ST. (Digital). Con Alejandro Jodorowsky, Horacio Salinas, Ramona Saunders. Un Cristo vagabundo, en medio de una imaginería entre religiosa y blasfema. La policía militar fusila inocentes, y los turistas sacan fotos. Y hay cadáveres animados, armas místicas, vaginas electrónicas, un Santuario de los Mil Testículos y una mamá que teje mañanitas y le canta Duerme negrita a una serpiente. ]]Agosto 13, jueves. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs. ESTACION CENTRAL (Bab el hadid) Dir: Youssef Chahine. Egipto 1958 – 95 min. ST. (Digital). Con Farid Shawki, Hind Rostom, Youssef Chahine. Un vendedor de periódicos tullido, Al Qinawi (interpretado por el propio director Chahine), vive entre los andenes y vagones de la estación de trenes de El Cairo y se siente atraído por una vendedora de refrescos. Una historia de amor en un entorno casi neorrealista. ]]Agosto 14, viernes. A las 18 y 20.20 hs. HARAKIRI (Sepukku) Dir: Masaki Kobayashi. Japón 1962 – 132 min. ST. (Digital). Con Tatsuya Nakadai, Rentaro Mikuni, Shima Iwashita. Un samurái solicita permiso para practicarse el harakiri, y durante los preparativos de la ceremonia cuenta en flashback los motivos que lo empujaron a una decisión. Algo así como el “anti Kurosawa”, una implacable desmitificación del honor samurái. SALA DOS carnelli 1311 19 ]]Julio 15, miércoles. A las 19.30 hs. ]]Julio 17 a 22, de viernes a miércoles. A las 21.05 hs. DESIERTO VERDE Dir: Ulises de la Orden. Argentina 2013 – 84 min. (Digital). Guión: Mariano Starosta. Fotografía: Alejandro Reynoso. Montaje: Germán Cantore. Sonido: Rufino Basavilbaso. Música: Ernesto Snajer. El uso de químicos en la producción agropecuaria lleva más de un siglo. Distintos agrotóxicos se han venido usando, ocultando siempre los efectos nocivos para la salud. Herbicidas e insecticidas que a lo largo de las décadas han mejorado su eficacia y que también en algunos casos han reducido la toxicidad. Pero el descomunal avance de las fronteras agrícolas han llevado a estas sustancias a una situación de abuso, interviniendo en la producción de millones y millones de hectáreas: alimentos que llegan a nuestra mesa, junto con el veneno. Cien años más tarde un grupo multidisciplinario de la Universidad de Buenos Aires que estudiaba el avance de la soja sobre la agricultura y la ganadería generadora de alimentos, buscando llamar la atención sobre los peligros que el monocultivo traía consigo, rebautizaron a la Argentina junto con Paraguay, Uruguay y Brasil como las Repúblicas Unidas de la Soja. Alguna gente había advertido antes que ciertas cosas estaban pasando. Esta película se centra en las actividades del grupo Madres de Ituzaingó (por el barrio Ituzaingó Anexo de la Provincia de Córdoba), encabezado por Sofía Gatica y María Godoy, que fueron relevando a lo largo de los últimos años la serie de enfermedades generadas en la zona, probablemente por los agrotóxicos. Más casos de cáncer de los que podrían esperarse normalmente, jóvenes con tumores cerebrales, índices de leucemia demasiado elevados. De la investigación de esas mujeres se deduce que las posibles causas de esas tasas anormales de enfermedad y muerte inclu- 20 yen el arsénico en el agua se le suman los transformadores que contienen PCB (inmediatamente retirados por la empresa de energía de la provincia), las continuas fumigaciones aéreas y terrestres en dos campos que colindan con el barrio. Esas mujeres tardaron ocho años en lograr que la justicia les hiciera algún caso, pero durante bastante tiempo el caso durmió el sueño de los justos. Recién en los últimos tiempos, su lucha parece haber despertado algunas conciencias. Este valioso documental apunta en esa misma dirección, contraponiendo opiniones de varios expertos en el tema (los franceses Gilles-Eric Seralini y Marie-Monique Robin, la india Vandana Shiva, el canadiense Pat Mooney, el estadounidense Frederick Kaufman y hasta Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema), y dando también espacio a defensores de la agroindustriaPatagonia y el Noroeste argentino. sala pocitos chucarro 1036 ]]Julio 17 a 22, de viernes a miércoles. A las 19.30 hs. ]]Julio 24 a 26, de viernes a miércoles. A las 21.30 hs. ]]Julio 27 a 29, de lunes a miércoles. A las 21 hs. JARDÍN EUROPA (Jardim Europa) Dir: Mauro Baptista Vedia. Brasil 2013 – 77 min. ST. (Digital). Guión: Mauro Baptista Vedia. Fotografía: Rodolfo Figueiredo. Música: Pedro Jaguaribe, Zé Godoy. Sonido, Daniel Márquez. Producción: Mauro Baptista Vedia, Luis Dantas. Elenco: Cinthia Zaccariotto, Fernanda Catani, Ester Laccava, HelenaFigueira, Horácio Penteado. Una família burguesa venida a menos pero que mantiene su perfil aristocrático, habitante de un barrio residencial de São Paulo, es el centro de atención de este primer largometraje del uruguayo naturalizado brasileño Mauro Baptista Vedia. Eleonora (Cinthia Zaccariotto) y sus tres hijos, Luiz Felipe (Silvio Restiffe), Ana Luiza (Fernanda Ca- tani) y Mariana (Helena Figueira), viven en un palacete. Pese a la falta de dinero y con las relaciones familiares deterioradas, se niegan a dejar el lugar. Ninguno de ellos trabaja, y viven del alquiler de otro inmueble. Las escenas iniciales retratan adecuadamente el asunto. Reunidos en la sala central de la mansión, madre e hijos discuten cómo pagar la contribución inmobiliaria y otros gastos de la casa. Una de las hijas admite que ni siquiera sabe qué significa el nombre del impuesto, y otra pregunta algo así como “¿qué quieren que hagamos?”. La madre juega con un vaso sobre la mesa. Poco después, la madre y las dos hijas toman el sol en el jardín, y comienzan a reírse de la situación. El ocio es el ideal de la aristocracia. La situación se complica con el regreso del patriarca Alberto (Horacio Penteado), que abandonó a su familia y dilapidó en los casinos y juegos de naipes. El problema no es que vuelva, sino que lo hace sin dinero. Hay otros personajes en la histo- ria, en particular el profesor Juárez (Laerte Mello), que se siente atraído por Eleonora y trata de huir de una hermana neurótica. El director Baptista Vedia nació en Montevideo pero vivió desde los nueve años en Barcelona, a donde su familia se trasladó huyendo de la crisis económica y la dictadura militar. Pudo volver a Uruguay pero terminó radicándose en Brasil, donde desarrolló una significativa carrera en los escenarios. Se declara discípulo de John Cassavetes y Mike Leigh (de hecho, hizo en teatro La fiesta de Abigail de este último), y más ampliamente de los cines norteamericano e italiano de los años cuarenta a los setenta, en los cuales no se equivoca en detectar a los mejores de la historia: su declarada lista de admiraciones incluye a Robert Mitchum, Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Mario Monicelli, John Wayne, Fellini, Totó, Bob Fosse, el cine de clase B, realizadores británicos como Lindsay Anderson y Ken Loach, entre otros. ]]Julio 31 a agosto 5, de viernes a miércoles. A las 19.30 hs. ]]Agosto 7 a 12, de viernes a miércoles. A las 21 hs. CAE LA NOCHE EN BUCAREST (Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism) Dir: Corneliu Porumboiu. Rumania/Francia 2013 - 89 min. ST. (Digital). Guión: Corneliu Porumboiu. Fotografía: Tudor Mircea. Montaje: Dana Bunescu. Diseño de producción: Mihaela Poenaru. Elenco: Bogdan Dumitrache, Diana Avramut y Mihaela Sirbu. Solo diecisiete planos, casi siempre quietos, conforman esta singular película rumana. El argumento es mínimo: un director de cine se enamora de una de las actrices secundarias de su película y decide a partir de allí una serie de cambios en su propio proyecto. Ese argumento es también un pretexto que le sirve al director y libretista Porumboiu para desplegar una reflexión so- bre el cine, sus posibilidades y sus limitaciones. Esa austera decisión formal le imprime a la película un ritmo particular, muy adecuado para que los protagonistas puedan desarrollar sus reflexiones y el espectador asista a sus reacciones ante cada estímulo. Lo que sostiene el mecanismo es sobre todo el espléndido nivel de las actuaciones. La película supone una enorme exigencia para los protagonistas, que no cuentan con la protección del montaje o las variantes en el encuadre. Son sus cuerpos, su gestualidad, los recursos que ponen en juego, en suma, los que determinan el peso dramático de cada escena: literalmente los actores son el vehículo privilegiado entre el film y el espectador, y de ellos depende el logro o el fracaso del resultado. No fracasan. Un aliciente adicional, empero, se encuentra en el ingenio del diálogo, casi siempre inteligente y ocasionalmente divertido, que de pronto afloja la tensión e introduce un toque de humor en medio de un asunto que por lo general luce muy serio. Corneliu Porumboiu había ganado la Palma de oro en Cannes con Bucarest 12:08, y se alzó con un premio en el Bafici por Policía, adjetivo. Integra esa inquieta generación de cineastas rumanos que sobrevino después de la caída de la tiranía de Nicolae Ceausescu (Cristi Puiu, el autor de La noche del señor Lazarescu, es otro caso emblemático) o que recuperó a algunos que habían tenido que optar por el ostracismo o el silencio (Lucien Pintilie). La visión de Porumboiu es bastante radical: en Bucarest 12:08 cuestionó el comportamiento de muchos rumanos en el momento de la caída de Ceaucescu, y en la no estrenada aquí The Second Game conversó durante 90 minutos con su padre, el árbitro que dirigió en 1988 el clásico del fútbol rumano, Steaua-Dinamo, en una cancha cubierta de nieve, mientras mostraba las imágenes del partido completo. También ahí había una metáfora de Rumania. ]]Julio 27 a 29, de lunes a miércoles. A las 19.30 hs. ]]Julio 31 a agosto 5, de viernes a miércoles. A las 21.10 hs. ]]Agosto 7 a 12, de viernes a miércoles. A las 19.30 hs. UNA NOCHE SIN LUNA Dir: Germán Tejeira. Argentina/Uruguay 2014 – 78 min. (Digital). Guión: Germán Tejeira. Fotografía. Magela Crosignani. Música: Bruno Boselli, Gastón Otero. Montaje: Julián Goyoaga, Germán Tejeira. Producción: Julián Goyoaga, Juan C. Maristan, para Rain Dogs Cine / El Calefón Cine. Elenco: Roberto Suárez, Daniel Melingo, Marcel Keoroglian, Elisa Gaagliano, Adrián Biniez, Horacio Camandule, Verónica Perrotta, Julio Toyos, Héctor Perry, Willow Waz, Julieta Franco. Su director y libretista Germán Tejeria la define como “una comedia sorda”. Una noche sin luna entrecruza tres historias de personajes solitarios que inten- tarán enderezar su vida una noche de Año Nuevo, en el pueblo de Mal Abrigo. César (Marcel Keoroglian.) es un taxista que va a pasar la fecha con su hija, su exesposa y su insoportable nuevo marido, e intenta rearmar su papel de padre en una situación llena de incomodidades y accidentes un tanto desesperantes. Antonio, o Tony Jr. (Roberto Suárez) es un mago que está contratado para actuar en la fiesta del club, pero queda trancado con su conejo en un peaje solitario atendido por una mujer con la que comparten la peor cena de fin de año (pero de todo puede salir algo bueno). Por último Molgota (Daniel Melingo) es un preso a quien le quedan aún catorce años de condena, pero se le permite salir de la cárcel en la fiesta de Año Nuevo. El director y libretista Tejeira ha dicho que pretendía que la acción de su película transcurriera en el Uruguay, pero que quiso deliberadamente evitar eso que suele llamarse “color local”. Le interesaba “un pueblito medio inventado y un paisa- SALA POCITOS chucarro 1036 21 je que no tuviera una referencia clara porque no era importante a efectos de la historia y, además, permite que uno se conecte más con lo que se cuenta y menos con lo que lo rodea”. La idea del Año Nuevo aporta al film una noción de nuevo comienzo, de oportunidad para que los personajes den un vuelco a sus vidas. El ritmo es deliberadamente pausado, adecuado al contexto del film y a la situación vivencial de sus protagonistas. De alguna manera Una noche sin luna se las arregla para comunicar cierta belleza y un persuasivo retrato de unas almas solitarias. Como lo señalara el crítico argentino Diego Batlle en La Nación, “Tejeira evita caer en el miserabilismo, no juzga ni tortura,a sus atribuladas criaturas, y maneja siempre un medio tono amable y eficaz. Una película pequeña, entrañable y atractiva”. Selección oficial en la sección Nuevos Realizadores del Festival de San Sebastián, Premio Golden Eye en el Festival Internacional de Zúrich a mejor película. instantes de campaña la semana del documental ]]Julio 24, viernes. A las 19:30 hs. EL MUNDO DE CAROLINA Dir: Mariana Viñoles. Uruguay, 2015 – 72 min. (Digital) En la cotidianidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo. ]]Julio 25, sábado. A las 19:30 hs. allende, mi abuelo allende el mundo de carolina E ste año La semana del documental, el espacio de exhibiciones del DocMontevideo, tendrá parte de su programación alojada en la Cinemateca Pocitos. Las exhibiciones del DocMontevideo son concebidas como parte de una propuesta de formación y promoción del documental, que se vinculan a estudios de caso, clases magistrales y ponencias. Es un espacio pequeño desde el punto de vista de la cantidad de documentales que se exhiben, pero extremadamente cuidado. El ciclo previsto para Cinemateca tiene la particularidad de contar con tres documentales latinoamericanos finalizados en 2015, que en su etapa de proyecto participaron en el Taller de Escritura y Pitching Documental del DocMontevideo. Allende, mi abuelo Allende (Chile) de Marcia Tambutti Allende, reciente ganador del Festival de Cannes, como mejor documental en la Quincena de Realizadores, participa en DocMontevideo como estudio de caso; Instantes de Campaña (Ecuador) de Tomás Astudillo, estreno latinoamericano de este documental observacional que recorre un trayecto de la campaña electoral del presidente Correa en Ecuador y El mundo de Carolina (Uruguay) la quinta película de Mariana Viñoles, un diálogo íntimo entre la realizadora y la protagonista del documental. Luego de proyecta- 22 sala pocitos chucarro 1036 das las películas los responsables de las películas charlarán con el público. DocMontevideo es el encuentro documental de las televisoras latinoamericanas. Nació en 2009 con una intención: abrir, promover y fortalecer el diálogo entre las televisoras de América Latina y los productores independientes, partiendo de cuatro ejes centrales: formación, trabajo en red, construcción de mercado y exhibiciones. El evento ha crecido año a año, hasta consolidarse como un espacio de referencia en la región para el documental. En esta séptima edición tendremos 11 actividades que plantean diferentes recorridos para los participantes, desde el trabajo en el desarrollo de proyectos, a instancias para la comercialización y networking, espacios de debate y reflexión, talleres para producción de prototipos interactivos, y exhibiciones. Las actividades se desarrollan en 10 intensos días, del 22 al 31 de julio. DocMontevideo es co-organizado con el ICAU-MEC, OLM-IM. Sede: Teatro Solís. Sedes Anexas: CCE, Torre Ejecutiva. Televisoras Asociadas: TNU, tevéCIUDAD TAL. Apoyos institucionales: OEI, Goethe Institut, Cooperación Española, EGEDA, MINTURD, MVD Socio Audiovisual, Hospeda Cultura. Más información en: www.docmontevideo.com ALLENDE, MI ABUELO ALLENDE (Exhibición vinculada al estudio de caso del film en DocMontevideo) Dir.: Marcia Tambutti Allende. Chile/México, 2015 – 98 min.’ (Digital). Transcurridos 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia. Una mirada aguda y cercana, que intenta romper el silencio familiar sostenido por décadas por tres generaciones de una familia herida. ]]Julio 26, domingo. A las 19:30 hs. INSTANTES DE CAMPAÑA Dir: Tomás Astudillo. Ecuador, 2015 – 52 min. (Digital). Tomás Astudillo siguió al candidato Rafael Correa durante los 42 días de campaña que precedieron su elección como presidente del país por tercera vez consecutiva. La “puesta en escena” con fines políticos es el verdadero tema de la película, que es también una meditación sobre cierta neurosis colectiva: la creencia tenaz en el hombre providencial. Los hermanos sean unidos Taviani, Coen, Dardenne L os primeros hermanos famosos de la historia del cine fueron probablemente los soviéticos Vasiliev, Sergei y Georgi, autores de Chapaiev y otros bodrios del período stalinista. Curiosamente, y pese a la homonimia de apellido, los Vasiliev no eran hermanos, pero filmaban juntos y vaya uno a convencer a la gente. Son hermanos más carnales los italianos Paolo y Vittorio Taviani, los norteamericanos Ethan y Joel coen y los belgas Dardenne. En el caso de los Coen, con frecuencia solo uno de ellos figura en los créditos de sus películas como director (generalmente Joel) mientras Ethan es presuntamente solo productor, pero la verdad es que suelen compartir el trabajo. No debe ser fácil, y los Taviani por lo menos han contado cómo lo hacen : tras escribir a cuatro manos el libreto, primero discutido oralmente mientras sa- can a pasear a los perros, tiran una moneda al aire y así resuelven quién dirigirá las escenas pares y quién las impares: en cada una de ellas, sin embargo, manda uno solo. Un tanto caprichosamente, el presente ciclo reúne varios ejemplos del cine de esos varios hermanos talentosos. Todos ellos merecen, además, una presentación. /// TAVIANI Nacidos en San Miniato, en la provincia de Pisa, Italia, Vittorio el 29 de setiembre de 1929 y Paolo el 8 de noviembre de 1931, se vieron influidos por el cine neorrealista y en particular por la obra de Roberto Rossellini. Vittorio estudió Derecho en la Universidad de Pisa, a donde dos años más tarde le acompañó Paolo, que se inclinó en bellas Artes. Juntos se dedicaron al cine tras el impacto que les produjo Paisá, de Rossellini, que vieron poco después de su estreno en 1946. Coescribieron y dirigieron varios cortos y el documental L’Italia non é un paese povero (1960) financiado por la compañía estatal de petróleo, ENI. Censurada por la productora por sus crudas imágenes de la miseria, la copia original se creyó perdida durante mucho tiempo hasta que, en 1999 Tinto Brass, que había sido ayudante de dirección en la película, sacó a la luz la única copia existente del positivado original que había guardado. Con la experiencia adquirida, en 1962 los Taviani filmaron su primer largometraje de ficción, Un uomo da bruciare, sobre conflictos obreros y la Mafia. El tema social reaparecería con variantes en la obra posterior de los cineastas En 1973 los hermanos abordaron una produc- ¿DONDE ESTÁS HERMANO? sala pocitos chucarro 1036 23 ción más costos, Retrato de un traidor, ambientada en las guerras napoléonicas, con Marcello Mastroianni el papel de un aristócrata convertido en dirigente de una sociedad secreta que luego da la espalda a su causa. El éxito internacional les llegaría empero en 1977 con Padre padrone, brutal historia de un opresivo padre campesino y su hijo. Ese film arrasó en Cannes, ganando la Palma de Oro y el premio Fipresci. Con una producción cada dos o tres años, realizadas siempre de manera conjunta donde alternan el papel de director, dejando una escena para cada uno y sin interferir en la dirección del otro, han continuado trabajando hasta bien entrada su novena década de vida. Con su relevancia como autores bien establecida, son una presencia sistemática en festivales. Un ejemplo reciente se incluye aquí: César debe morir. ]]Julio15, miércoles. A las 17.30 hs. RETRATO DE UN TRAIDOR (Allonsanfan) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 1973 – 110 min. ST. (Digital). Con Marcello Mastroianni, Lea Massari, Mimsy Farmer. Italia, comienzos del siglo XIX, con el fondo de la resistencia carbonaria al absolutismo. El protagonista da la espalda a sus compañeros revolucionarios pero los acontecimientos lo alcanzan. Una reflexión histórica sobre compromiso y traición. ]]Julio 17, viernes. A las 17.25 hs. PADRE PADRONE (Padre padrone) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 1977 – 117 min. ST. (Digital). Con Omero Antonutti, Saverio Marconi, Fabrizio Forte. Un joven pastor con inquietudes intelectuales enfrenta a su despótico padre. Un vigoroso cuadro social que deriva del neorrealismo, con fuerza y autenticidad. Palma de Oro y premio Fipresci en Cannes. ]]Julio 19, domingo. A las 17.35 hs. LA NOCHE DE SAN LORENZO (La notte di San Lorenzo) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 1981 – 107 min. ST. (Digital). Con Omero Antonutti, Margarita Lozano. Los Taviani rememoran la noche de San Lorenzo de 1944. La lluvia de estrellas fugaces suscita el deseo de que de que terminen la guerra y la ocupación nazi, entre lo épico y lo reflexivo, con la frescura de una mirada infantil. ]]Julio 20, lunes. A las 17.25 hs. GOOD MORNING, BABILONIA (Good Morning Babilonia) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia/Estados Unidos 1987 – 115 min. ST. (Digital). Con Vincent Spano, Joaquim de Almeida, Greta Scacchi. Artesanos italianos en los Estados Unidos, en tiempos del rodaje de Intolerancia de Griffith. Un homenaje al cine y a la tradición del arte como creación colectiva. Cerca del final, el veterano artesano italiano pasa el bastón al más joven norteamericano. Una tradición de arte popular se hereda. ]]Julio 21, martes. A las 17.40 hs. LAS AFINIDADES ELECTIVAS (Le affinitá elettive) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 1996 – 98 min. ST. (Digital). Con Isabelle Huppert, Jean-Hugues Anglade, Fabrizio Bentivoglio. El derrumbe del socialismo real y sucursales parece haber acentuado el desencanto político de los Taviani, quien en la zona más reciente de su obra prefirieron refugiarse en la adaptación de obras literarias y de época. Esta refinada y algo fría versión de Goethe es un ejemplo. ]]Julio 22, miércoles. A las 17.40 hs. TU RIES (Tu ridi) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 1998 – 99 min. ST. (Digital.). Con Antonio Albanese, Giuseppe Cederna,Luza Zingaretti. Los Taviani retornan al universo literario (que ya recorrieran magistralmente en Kaos) de Luigi Pirandello). Dos historias del escritor se entrecruzan, con resultado frecuentemente sugestivo. ]]Julio 24, viernes. A las 17.20 hs. LA GRANJA DE LAS ALONDRAS (La masseria delle allodole) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 2006 - 122 min. ST. (Digital). Con Paz Vega, Moritz Bleibtreu, Alessandro Preziosi. Los Taviani incursionan en territorio (para ellos y para el cine) infrecuente: el genocidio armenio perpetrato por los turcos 24 sala pocitos chucarro 1036 en 1915. La epopeya y el horror se mezclan con una historia de amor, las fronteras entre el heroísmo y la villanía se disimulan, y surge la compleja condición humana. Nominada por la crítica italiana. ]]Julio 25, sábado. A las 18 hs. CESAR DEBE MORIR (Cesare deve morire) Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 2012 – 76 min. ST. (Digital). Con Cosimo Rega, Salvatore Striano, Giovanni Arcuri, Antonio Frasca. Los presos de una cárcel de alta seguridad ensayan una puesta en escena del Julio César de Shakespeare. Las cámaras de los hermanos Taviani recorren celdas y pasillos, asisten a ensayos y representaciones, detectan tensiones dentro y fuera de la ficción. La venganza shakespereana deriva en vendetta napolitana. /// COEN Se ha escrito que la evolución de los hermanos Ethan y Joel Coen delata un tránsito desde la relativa marginalidad de su primer largo, Simplemente sangre, hasta dosis mayores de integración a la industria y (a veces) confianza en el prójimo en films más recientes. Los Coen iniciaron una carrera propia después de algunas complicidades con Sam Raimi, con quienes fueron compañeros en la secundaria. Incluso participaron en labores menores en la pintoresca Diabólico (The Evil Dead, 1982) de Raimi, que era una especie de farra terrorífica de entre casa que se ha convertido en un film de culto. Los dos hermanos trabajaron también para Raimi en el libreto de la comedia negra Crimewave (1983), que por razones nunca debidamente explicadas se estrenó en Uruguay con el título de La academia más loca del mundo, lo que pudo generar algunas confusiones. Ya solos se largaron al cine negro, con citas a Pacto de sangre y a Hitchcock en Simplemente sangre, una película que llamó la atención de críticos en busca de talentos jóvenes y desconocidos. Su afirmación fue empero Educando a Arizona, comedia de carreteras donde había referencias al cómic, el dibujo animado violento y el spaghetti western, todo ello envuelto en mucha velocidad: allí estaban buena parte de sus claves creativas. El regreso a la serie negra, debidamente recreada con aires escépticos muy postmodernos, ocurrió con De paseo a la muerte, laboriosa recreación arqueológica que algunos han declarado magistral, adjetivo que se reiteraría con Barton Fink, premio en Cannes y una visión muy crítica y pesadillesca del mundo del cine norteamericano y sus alrededores. Tras la comedia “a la Capra”, no totalmente convincente, de El gran salto (1994), los Coen volverían al cine negro en Fargo (1996), y entremezclaron varios géneros , desde el musical a la comedia, en El gran Lebowski (1997), que sigue pareciendo uno de sus mejores logros. En ¿Dónde estás hermano? (2000), una comedia ambientada en el Profundo Sur en tiempos de la Gran Depresión, hicieron saber que estaban adaptando La Odisea, aunque el viejo Homero hubiera manifestado probablemente sus dudas. Su obra posterior ha incluido un brillante pastiche de la serie negra (El hombre que nunca estuvo, 2001), comedias atendibles (El amor cuesta caro, 2003) y francamente mediocres (El quinteto de la muerte, 2004, patética remake del clásico británico del mismo título), algún episodio para un film colectivo (Paris je t’aime, 2006), una especie de western postmoderno que ganó el Oscar (Sin lugar para los débiles, 2007), una sátira al mundo del espionaje que tenía sus acideces (Quémese después de leerse, 2008) y una suerte de modernización paródica del libro de Job (Un hombre de serio, 2009), donde al igual que en el original bíblico hay un judío al que le ocurren varias calamidades. Más cerca han conseguido diez candidaturas al Oscar con Temple de acero, un western mucho más clásico que repite un título famoso de John Wayne y que está realmente muy bien hecho, y volvieron a llamar la atención con la historia de un músico fracasado en Balada de un hombre solitario. ]]Julio 26, domingo. A las 17.45 hs. SIMPLEMENTE SANGRE (Blood Simple) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1984 – 97 min. ST. (Digital). Con John Getz, Frances McDormand, Dan Hedaya. Policial negro, con algo o bastante de El cartero llama dos veces o Pacto de sangre y un poco de desconcierto postmoderno. Debut de los Coen en el largo, con el ingenio de que solo el espectador tiene en sus manos todos los datos de la historia. ]]Julio 27, lunes. A las 17.45 hs. EDUCANDO A ARIZONA (Raising Arizona) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1987 – 94 min. ST. (Digital). Con Nicolas Cage, Holly Hunter, Trey Wilson. Una comedia loca y extravagante, con elementos de cómic, spaghetti-western y corto del Coyote y el Correcaminos. Los Coen se divierten, y contagian al público esa diversión. ]]Julio 28, martes. A las 17.25 hs. DE PASEO A LA MUERTE (Miller’s Crossing) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1990 – 115 min. ST. (Digital). Con Gabrie Byrne, Albert Finney, John Turturro. “Parodia seria” del cine negro, con algo de Cosecha roja o La llave de cristal de Hammett. Solvencia formal, cierto cerebralismo, un libreto inteligente aunque un tanto envanecido de su propia inteligencia. ]]Julio 29, miércoles. A las 17.25 hs. BARTON FINK (Barton Fink) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1991 – 115 min. ST (Digital). Con John Turturro, Judy Davis, John Goodman. Promisorio escritor contratado por Hollywood sufre su bloqueo creativo en un cuarto de hotel, y cerca ronda un asesino serial. El film más bizarro de los Coen, todo sugestión y climas, con negro humor subterráneo. ]]Agosto 31, viernes. A las 17.30 hs. EL GRAN SALTO (The Hudsucker Proxy) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1994 – 110 min. ST. (Digital). Con Tim Robbins, Paul Newman, Jennifer Jason-Leigh. Una comedia “a la Capra”, en relectura postmoderna de los Coen. La historia (ficticia) del invento del hula hoop, con algunas notas satíricas sobre la gran industria y una dosis de cinismo “noventista”. ]]Agosto 1°, sábado. A las 17.45 hs. FARGO (Fargo) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1996 – 98 min. ST. (Digital). Con William H. Macy, Steve Buscemi, Frances McDormand. Serie negra campesina y en medio de la nieve, basada en hechos reales: una historia de secuestro y crimen en Minessota. Los Coen se acercan al tema con pulcritud formal y una cuota de humor negro que atrapan el interés. ]]Agosto 2, domingo. A las 17.25 hs. ney, John Turturro, John Goodman, Holly Hunter . Se supone que se basa en La Odisea, razón por la cual el personaje de Clooney se llama Ulises y el de Hunter tiene el nombre de Penny (por Penélope). La broma se ambienta en el Sur, en tiempos de la Gran Depresión, y no carece de gracia. ]]Agosto 4, martes. A las 17.25 hs. EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO (The Man That Wasn’t There) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 2001 – 116 min. ST. (Digital). Con Billy Bob Thornton, Frances McDormand, James Gandolfini. Otra ”parodia seria” del clásico cine negro norteamericano, con un perdedor inevitablemente manipulado hasta el crimen y la tragedia por las circunstancias y una mujer fatal. Buena labor de Thornton, un esmerado blanco y negro y mucha referencia cinéfila, característica de los Coen. ]]Agosto 5, miércoles. A las 17.40 hs. EL AMOR CUESTA CARO (The Big Lebowski) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 1997 – 115 min. ST. (Digital). Con Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore. El protagonista, contestatario sesentista venido a menos en los noventa, es acosado por matones que lo confunden con otro. Allí arrancan una búsqueda, varios disparates y un ejercicio de humor imaginativo, muy Coen. (Intolerable Cruelty) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 2003 – 100 min. ST. (Digital). Con George Clooney, Catherine Zeta-Jones, Billy Bob Thornton. Y divorciarse es más caro aún, sostiene esta comedia. George y Catherine son dos abogados expertos en divorcios que nunca han perdido un caso, y que se encuentran enfrentados de pronto. Tardan un poco, pero inevitablemente terminan por darse cuenta de que están enamorados, Y ese es solo el comienzo. ]]Agosto 3, lunes. A las 17.35 hs. ]]Agosto 7, viernes. A las 17.35 hs. (O Brother Where Art Thou?) Dir: Joel Coen. Estados Unidos 2000 – 106 min. ST. (Digital). Con George Cloo- (The Ladykillers) Dir: Ethan y Joel Coen. Estados Unidos 2004 – 104 min. ST. (Digital). Con Tom EL GRAN LEBOWSKI ¿DONDE ESTÁS HERMANO? EL QUINTETO DE LA MUERTE Hanks, Irma P. Hall, Marlon Wayans, J.K. Simmons. Un profesor junta a una banda de ladrones con el fin de robar un casino. Alquilan un cuarto en la casa de una encantadora viejecilla que pronto descubre el plan y hay que deshacerse de ella. Remake del clásico de 1955, tal vez fallido, pero los Coen no tenían a Peter Sellers, claro. ]]Agosto 8, sábado. A las 17.20 hs. SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES (No Country for Old Men) Dir: Ethan y Joel Coen. Estados Unidos 2007 - 125 min. ST. (Digital). Con Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Javier Bardem. ¿Un western postmoderno? En la Texas del veterano Jones irrumpe la violencia irracional, casi incomprensible, de la máquina de matar Bardem. El título castellano de esta oscarizada (y talentosa) película de los Coen se equivoca: no se trata de “débiles” sino de “viejos”, adeptos a un código del Oeste en trance de desaparición. /// DARDENNE Jean-Pierre Dardenne nació en el abril de 1951, su hermano Luc tres años más tarde. Ambos crecieron juntos en Liège y Seraing, dos pueblos industriales de Valonia en la parte francoparlante de Bélgica, en la cuenca del río Meuse. De orígenes modestos, y criados en la clase trabajadora, lo que proporcionará el telón de fondo de todas sus películas. Ese es el mundo en el cual se sienten como en casa. Mientras que Luc opta por filosofía, Jean-Pierre estudia arte dramático en el I.A.D (Institut des Arts de Diffusion) y conoce a Armand Gatti, una personalidad minuciosamente entregada, director, poeta y cineasta (L›enclos, 1961) así como humanista, hombre de artes y letras; que lucha en muchos frentes. Gatti los involucra en dos de sus espectáculos: La colonne Durutti y L›arche d›Adelin. En 1981, trabajarán de nuevo con Gatti en Nous étions tous des noms d›arbres, Jean-Pierre como asistente de cámara, y Luc como asistente del director jefe. Al mismo tiempo, vuelven a casa para hacer grabaciones en video de los lugares planificados para la residencia de la clase obrera, grabar informes de testigos oculares y hacer retratos. Cuando terminan, realizan una serie de documentales. En 1975, encontraron su propia productora, Dérives, la cual terminará produciendo 50 y más documentales. En 1987, Falsch, adaptada de una obra de René Kalisky y co-escrita por Jean Gruault (el guionista de François Truffaut), marca el paso a la ficción. Pero Je pense à vous, en 1992, pone en jaque a los hermanos Dardenne que no tienen control ni del rodaje ni de la película. Las cosas serán diferentes en la siguiente película, La promesa, que mostrada en Cannes durante la Quinzaine des Réalisateurs en 1996, presenta los nombres de Jérémie Renier y Olivier Gourmet ante el público. Nunca antes, ninguna de sus películas ha sido popular tanto con los entusiastas como con los críticos: Rosetta gana la Palma de Oro en Cannes en 1999 mientras la joven Emilie Dequenne, en su primer papel, gana el premio a la interpretación femenina. Tres años más tarde, El hijo permite que Olivier Gourmet, fiel actor desde La promesa, gane el premio a mejor interpretación masculina en Cannes. En 2005, El niño les asegura a los Dardenne su segunda Palma de Oro en Cannes. Sus más reciente films, como El silencio de Lorna, El niño de la bicicleta o Dos días, una noche, reiteran sus inquietudes y su vocación por un determinado estilo. ]]Agosto 9, domingo. A las 17.45 hs. ROSETTA (Rosetta) Dir: Jean-Pierre y Luc Dardenne. Bélgica/Francia 1999 – 95 min. ST (Digital). Con Emilie Dequenne, Fabrizio Riongine, Anne Yernaux. Una joven peleadora de 18 años, el desempleo, el choque con una sociedad indiferente. Un drama de la sociedad desasala pocitos chucarro 1036 25 rrollada de hoy que afirmó la fama internacional de los hermanos Dardenne luego de La promesa. ]]Agosto 10, lunes. A las 17.35 hs. EL HIJO (Le fils) Dir: Luc y Jean-Pierre Dardenne. Bélgica 2002 – 103 min. ST. (Digital). Con Olivier Gourmet, Morgan Marinne, Isabelle Soupart. Un profesor de carpintería en una escuela de rehabilitación para jóvenes delincuentes, golpeado por el impacto de una tragedia familiar y la obsesión por un adolescente. La crónica de un proceso moral, con atención social y fuerza humana. ]]Agosto 11, martes. A las 17.45 hs. EL NIÑO (L’enfant) Dir: Luc y Jean-Pierre Dardenne. Bélgica/Francia 2005 – 95 min. ST. (Digital). Con Jérémie Renier, Deborah François, Jérémie Segard. Una joven pareja en problemas económicos encuentra una forma desesperada de resolverlos: la venta de su hijo recién nacido. Otra ojeada de los Dardenne al patio trasero de la sociedad del bienestar, con fuerza dramática y dosis de desencanto. ]]Agosto 12, miércoles. A las 17.35 hs. EL SILENCIO DE LORNA (Le silence de Lorna) Dir: Luc y Jean-Pierre Dardenne. Bélgica/Francia/Italia/Alemania 2008 – 105 min. ST. (Digital). Con Arta Dobroshi, Jéremie Renier, Fabrizio Rongione. El eje del cuadro es la mujer albanesa casada con un belga para obtener su ciudadanía. El fondo del tema es una hilera de pequeñas miserias que pueden incluir violencia y muerte, y también una silenciosa degradación. Los Dardenne se mantienen fieles a sí mismos. L a 15ª edición del Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC) tendrá lugar del 13 al 16 de agosto en Sala Pocitos (Chucarro 1036) y, por cuarto año consecutivo, en su sede paralela de Casa INJU (18 de Julio 1865). Organizado por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya, este año el festival se enmarca en la celebración de los 20 años de la ECU, que tenía apenas 5 años de fundada cuando inició esta saludable tradición de reunir, durante cuatro días, la mejor producción realizada por estudiantes de cine de todo el mundo. Todas las funciones son con entrada libre y gratuita. Realizado con el apoyo del Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU) y de la Oficina de Locaciones Montevideanas, el FIEC es el único evento internacional dedicado exclusivamente a la exhibición pública de cortometrajes realizados por estudiantes de las mejores escuelas de cine del mundo (incluyendo, claro, la de Uruguay). Paralelamente se realizan actividades de corte académico, como charlas, talleres o conferencias, que este año tendrán como denominador común la actuación en cine. Habrá un taller de dirección de actores de dos jornadas a cargo del realizador y docente argentino Juan Sasiaín, y una mesa redonda con algunos de los intérpretes más activos del cine uruguayo. Además, se realizará un Seminario de Introducción al Arte del Pitch a cargo de Marian Sánchez Carniglia, especialista argentina con experiencia en Hollywood, donde ha trabajado junto algunos de los cineastas más destacados de la industria, como Ron Howard, los hermanos Coen y, especialmente, James Cameron. En lo que respecta a la programación, al momento de escribir estas líneas se está llevando a cabo el proceso de selección en base a un récord de material recibido: aproximadamente 300 cortos de unos 30 países. Pero podemos afirmar que a lo largo de esos cuatro días se verán trabajos provenientes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Dinamarca, España, Francia, Guatemala, Hungría, Israel, Italia, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Venezuela y Uruguay, entre otros países aún por confirmar. La programación completa podrá verse en el sitio web de la ECU hacia fines de julio: www.ecu.edu.uy Un jurado internacional definirá los mejores cortos de ficción, documental y animación, 26 cinemateca uruguaya INFORMATIVO sala pocitos chucarro 1036 el mejor corto iberoamericano y el mejor corto uruguayo (que recibirá como premio equipamiento de Musitelli para dos días de rodaje en HD). Cada ganador tendrá además premios de Final Draft (el software profesional de escritura de guión) y habrá – por segundo año consecutivo – un jurado estudiantil que definirá sus propios premios, además del voto del público. Además, como siempre, el hall de Sala Pocitos se convertirá en un verdadero punto de encuentro, donde habrá una barra a cargo de alumnos de la ECU y una exposición de trabajos de foto fija de 1er año. ¡Nos vemos allí! Programación Sala Pocitos JUEVES 13 DE AGOSTO ]]14:00 Taller de Dirección de Actores I ]]18:00 Cortos Programa 1 ]]19:15 Cortos Programa 2 ]]20:30 Cortos Programa 3 ]]22:00 Cortos Programa 4 VIERNES 14 DE AGOSTO ]]14:00 Taller de Dirección de Actores I ]]17:30 Mesa redonda “Actuar en cine” ]]19:15 Cortos Programa 5 ]]20:30 Cortos Programa 6 ]]21:45 Cortos Programa 7 ]]23:00 Cortos Programa 8 SABADO 15 DE AGOSTO ]]14:00 Seminario Introducción al Arte del Pitch ]]18:00 Cortos Programa 9 ]]19:15 Cortos Programa 10 ]]20:30 Cortos Programa 11 ]]22:00 Cortos Programa 12 DOMINGO 16 DE AGOSTO ]]17:00 Cortos Programa 13 ]]18:15 Cortos Programa 14 ]]19:30 Entrega de premios + brindis ]]21:00 Proyección de cortos ganadores Más información en: www.ecu.edu.uy núcleo música nueva propuestas ·········································· búsquedas de lenguaje en la música contemporánea TRASNOCHES META T error en el cine. Literal. Es decir, películas de terror en un cine. O sea, el escenario principal de las películas programadas en este ciclo son cines donde se exhiben películas de terror (esperamos haya quedado claro). Este mes tenemos el placer de programar el debut en la realización de la drag queen Peaches Christ y uno de los ejemplos más interesantes de la ozploitation (el cine exploitation australiano de los 70s-80s) además de títulos de Bigas Luna y Lamberto Bava. Se trata también de cuatro films nunca exhibidos en el Uruguay. Prometemos que los zombies y asesinos seriales estarán solo dentro de la pantalla. Programa: Flavio Lira ]]Julio 25, sábado. A las 22.55 hs. DEMONIOS/Demons (Démoni) Dir: Lamberto Bava. Italia 1985 - 81 min. ST (Digital). Con: Urbano Barberini, Natasha Hovey, Karl Zinny. Los espectadores han sido encerrados en un cine y están siendo asediados por demonios. No hay mucho más en la trama, pero es suficiente. Quizás lo mejor de Lamberto Bava, y una de las comedias de terror de los 80s más simpáticas y creativas. ]]Agosto 1º, sábado. A las 22.40 hs. ANGUSTIA Dir: Bigas Luna. España/Estados Unidos 1987 - 86 min ST (Digital). Con: Michael Lerner, Zelda Rubinstein, Talia Paul. Un psicópata está entre las butacas mientras se exhibe una de terror protagonizada por otro psicópata. Este juego de espejos, es probablemente lo más interesan- obras de javier álvarez, juan asuaga, gordon mumma, damián rodríguez y leonardo secco te que haya hecho el irregular Bigas Luna, aquí muy lejos de sus desvaríos ibéricos. Inteligente. ]]Agosto 8, sábado. A las 22.40 hs. ALL ABOUT EVIL (All about Evil) Dir: Joshua Grannell (AKA Peaches Christ). Estados Unidos 2010. 98 min.ST. (Digital). Con: Natasha Lyonne, Thomas Dekker, Jack Donner. miércoles 22 de julio 20:00 horas sala zavala muniz del teatro solís entrada libre La protagonista es dueña de un cine especializado en trasnoches y previo a cada función pasa un corto promocional dirigido por ella. Estos son en realidad filmaciones de asesinatos reales, lo cual convierte al cine en un éxito. Estamos pensando en robarle la idea. ········································ sala pocitos chucarro 1036 27 JUlIO Cinemateca 18 2015 18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 JUE 16 A blast, de Syllas Tzoumerkas. 18 y 19.30 hs. (p.3) Una paloma sentada en una rama reflexionando sobre la existencia, de Roy Andersson. 21 hs. Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 17.50 y 19.30 hs. (p.3) A blast, de Syllas Tzoumerkas. 21.10 hs. (p.3) VIE 17 Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 17.50 y 19.30 hs. (p.3) A blast, de Syllas Tzoumerkas. 21.10 hs. (p.3) MIE 15 SAB 18 Sala Cinemateca Sala Dos carnelli 1311 / tel. 2419.5795 Descanso carnelli 1311 / tel. 2419.5795 Retrato de un traidor, de P.yV.Taviani. 17.30 hs. (p.24) Desierto verde, de Ulises de la Orden. 19.30 hs. (p.20) Leviatan, de Andrey Zvyagintsev. 21.05 hs. El Halcón Maltes, de John Huston. 17.40, 19.30 Descanso y 21.20 hs. (p.17) Ciutat morta. 17.10 hs. (p.6) The internet´s own boy: the story of Aaron Swartz. 19.15 hs. (p.7) TPB AFK (The pirate bay away from keyboard). 21.10 hs. (p.7) Exposing the invisible. 17.35 hs. (p.7) RIP: a remix Laura, de O.Preminger. 17.55, 19.30 y 21.05 hs. (p.17) manifesto. 19.15 hs. (p.7) Velódromo. 20.45 hs. (p.7) Descanso Un día de boda, de Robert Altman. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.9) Gilda, de Charles Vidor. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.17) MAR 21 Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 17.50 y 19.30 hs. (p.3) A blast, de Syllas Tzoumerkas. 21.10 hs. (p.3) Las reglas del juego, de Robert Altman. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.9) Al borde del abismo, de Howard Hawks. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.17) MIE 22 Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 17.50 y 19.30 hs. (p.3) A blast, de Syllas Tzoumerkas. 21.10 hs. (p.3) Descanso Descanso JUE 23 Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 17.50 y 19.30 hs. (p.4) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21.10 hs. (p.3) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 17.50 y 19.30 hs. (p.4) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21.10 hs. (p.3) Ciudad de Ángeles, de Robert Altman. 17.25 y 20.40 hs. (p.9) Los asesinos, de Robert Siodmak. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.17) Gosford Park, de Robert Altman. 18 y 20.25 hs. (p.9) Traidora y mortal, de Jacques Tourneur. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.17) SAB 25 Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 17.50 y 19.30 hs. (p.4) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21.10 hs. (p.3) The Company, de Robert Altman. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.9) Huracán de pasiones, de John Huston. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.17) DOM 26 Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 17.50 y 19.30 hs. (p.4) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21.10 hs. (p.3) Noches mágicas de radio, de Robert Altman. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.9) Pánico en las calles, de Elia Kasan. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.17) Descanso La estrella, de Nikolai Lebedev. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.11) Mientras la ciudad duerme, de John Huston. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.17) MAR 28 Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 17.50 y 19.30 hs. (p.4) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21.10 hs. (p.3) Ven y mira, de Elem Klimov. 18 y 20.30 hs. (p.11) El beso mortal, de Robert Aldrich. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.17) MIE 29 Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 17.50 y 19.30 hs. (p.4) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21.10 hs. (p.3) Descanso Descanso JUE 30 Amour fou, de Jessica Hausner. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 21.15 hs. (p.4) Tigre blanco, de Karen Shaknazarov. 17.20, 19.15 Rocky, de John G. Avildsen. 17.20, 19.30 y y 21.10 hs. (p.11) 21.40 hs. (p.18) VIE 24 LUN 27 Padre Padrone, de P.yV.Taviani. 17.25 hs. (p.24) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 19.30 hs. (p.20) Desierto verde, de Ulises de la Orden. 21.05 hs. (p.20) No hay función en ninguna de las salas. M.A.S.H., de Robert Altman. 17.15, 19.15 y 21.15 El desvío, de Edgard G. Ulmer. 17.30, 18.45 y hs. (p.9) 20 hs. (p.17) LUN 20 chucarro 1036 / tel. 2707.4718 Descanso Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 17.50 y 19.30 hs. (p.3) A blast, de Syllas Tzoumerkas. 21.10 hs. (p.3) DOM 19 SALA Pocitos 28 cinemateca uruguaya La noche de San Lorenzo, de P.yV.Taviani. 17.35 hs.(p.24) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 19.30 hs. (p.20) Desierto verde, de Ulises de la Orden. 21.05 hs. (p.20) Good morning, Babilonia, de P.yV.Taviani. 17.25 hs. (p.24) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 19.30 hs. (p.20) Desierto verde, de Ulises de la Orden. 21.05 hs. (p.20) Las afinidades electivas, de P.yV.Taviani. 17.40 hs. (p.24) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 19.30 hs. (p.20) Desierto verde, de Ulises de la Orden. 21.05 hs. (p.20) Tu ries, de P.yV.Taviani. 17.40 hs. (p.24) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 19.30 hs. (p.20) Desierto verde, de Ulises de la Orden. 21.05 hs. (p.20) Descanso La granja de las alondras, de P.yV.Taviani. 17.20 hs. (p.24) El mundo de Carolina, de Mariana Viñoles. 19.30 hs. (p.22) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 21.30 hs. (p.20) Cesar debe morir, de P.yV.Taviani. 18 hs. (p.24) Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti Allende. 19.30 hs. (p.22) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 21.30 hs. (p.20) Demonios, de Lamberto Bava. 22.55 hs. (p.27) Simplemente sangre, de Joel Coen. 17.45 hs. (p.24) Instantes de campaña, de Tomás Astudillo. 19.30 hs. (p.22) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 21.30 hs. (p.20) Educando a Arizona, de Joel Coen. 17.45 hs. (p.24) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 21 hs. (p.20) De paseo a la muerte, de Joel Coen. 17.25 hs. (p.24) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 21 hs. (p.20) Barton Fink, de Joel Coen. 17.25 hs. (p.24) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Jardín Europa, de Mauro Baptista. 21 hs. (p.20) Descanso JULIO Cinemateca 18 2015 18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 Sala Cinemateca Sala Dos carnelli 1311 / tel. 2419.5795 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 SALA Pocitos chucarro 1036 / tel. 2707.4718 VIE 31 Amour fou, de Jessica Hausner. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 21.15 hs. (p.4) La ruta de Berlín, de Sergey Popov. 17.45, 19.15 y 20.45 hs. (p.11) SAB 1º Amour fou, de Jessica Hausner. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 21.15 hs. (p.4) Ellos luchaban por la Patria, de Sergei Bondarchuk. 18 y 20.25 hs. (p.11) DOM 2 Amour fou, de Jessica Hausner. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 21.15 hs. (p.4) La infancia de Iván, de Andrei Tarkovskii. 17.30, 19.15 y 21 hs. (p.11) Descanso Amarga Victoria, de Nicholas Ray. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.13) MAR 4 Amour fou, de Jessica Hausner. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 21.15 hs. (p.4) Drácula, de Terence Fisher. 17.45, 19.15 y 20.45 hs. (p.13) MIE 5 Amour fou, de Jessica Hausner. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón. 21.15 hs. (p.4) Descanso JUE 6 La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. 17.25 y 19.30 hs. (p.5) Amour fou, de Jessica Hausner. 21.35 hs. (p.4) La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. 17.25 y 19.30 hs. (p.5) Amour fou, de Jessica Hausner. 21.35 hs. (p.4) Las dos caras del Dr. Jekyll, de Terence Fisher. 17.40, 19.15 y 20.50 hs. (p.13) El Gran Salto, de Joel Coen. 17.30 hs. (p.24) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 19.30 hs. (p.21) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 21.10 hs. (p.21) Rouge, de Krzysztof Kieslowski. 17.45, 19.30 y Fargo, de Joel Coen. 17.45 hs. (p.25) Cae la 21.15hs. (p.18) noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 19.30 hs. (p.21) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 21.10 hs. (p.21) Angustia, de Bigas Luna. 22.40 hs. (p.27) La vida de Brian, de Terry Jones. 17.45, 19.30 y El Gran Lebowski, de Joel Coen. 17.25 hs. (p.25) 21.15 hs. (p.18) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 19.30 hs. (p.21) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 21.10 hs. (p.21) Lola, de Jacques Demy. 18, 19.30 y 21hs. (p.19) ¿Dónde estás hermano?, de Joel Coen. 17.35 hs. (p.25) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 19.30 hs. (p.21) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 21.10 hs. (p.21) La Novicia Rebelde, de Robert Wise. 17.15 y El hombre que nunca estuvo, de Joel Coen. 20.15 hs. (p.19) 17.25 hs. (p.25) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 19.30 hs. (p.21) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 21.10 hs. (p.21) Descanso El amor cuesta caro, de Joel Coen. 17.40 hs. (p.25) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 19.30 hs. (p.21) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 21.10 hs. (p.21) Nostalgia, de Andrei Tarkovskii. 17.20, 19.30 y Descanso 21.40 hs. (p.19) El castillo de la Gorgona, de Terence Fisher. 17.45, 19.15 y 20.45 hs. (p.13) Dios sabe cuanto amé, de Vincente Minnelli. 18 y 20.25 hs. (p.19) SAB 8 La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. 17.25 y 19.30 hs. (p.5) Amour fou, de Jessica Hausner. 21.35 hs. (p.4) El Hombre de Mimbre, de Robin Hardy. 17.40, 19.15 y 20.50 hs. (p.13) ¿Dónde está la casa de mi amigo?, de Abbas Kiarostami. 18, 19.30 y 21 hs. (p.19) DOM 9 La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. 17.25 y 19.30 hs. (p.5) Amour fou, de Jessica Hausner. 21.35 hs. (p.4) El último secreto de Sherlock Holmes, de Billy Wilder. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.13) Outer space, de Peter Tscherkassky + It´s a gift, Norman Z. McLeod. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.19) LUN 10 Descanso Adios a la reina, de Beroit Jacquot. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.14) Tarde de perros, de Sidney Lumet. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.19) MAR 11 La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. 17.25 y 19.30 hs. (p.5) Amour fou, de Jessica Hausner. 21.35 hs. (p.4) Adios a la reina, de Beroit Jacquot. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.14) Mothlight, de Stan Brackhage + La montaña sagrada, de Alejandro Jodorowsky. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.19) MIE 12 La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. 17.25 y 19.30 hs. (p.5) Amour fou, de Jessica Hausner. 21.35 hs. (p.4) Descanso Descanso JUE 13 El pasado, de Asghar Farhadi. 17, 19.15 y 21.30 Sightseers, de Ben Wheatley. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) La utilidad de un revistero, de Adriano hs. (14) Salgado. 21.10 hs. (p.5) Estación Central, de Youssef Chahine. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.19) VIE 14 El pasado, de Asghar Farhadi. 17, 19.15 y 21.30 Sightseers, de Ben Wheatley. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) La utilidad de un revistero, de Adriano hs. (14) Salgado. 21.10 hs. (p.5) Harakiri, de Masaki Kobayashi. 18 y 20.20 hs. (p.19) LUN 3 VIE 7 El Globo Rojo, de Albert Lamorisse + Un momento de inocencia, de Mohsen Makhmalbaf. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.18) El quinteto de la muerte, de E.yJ.Coen. 17.35 hs. (p.25) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21 hs. (p.21) Sin lugar para los débiles, de E.yJ.Coen. 17.20 hs. (p.25) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21 hs. (p.21) All about Evil, de Joshua Grannell. 22.40 hs. (p.27) Rosetta, de Jean-Pierre y Luc Dardenne. 17.45 hs. (p.25) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21 hs. (p.21) El hijo, de L.yJ.Dardenne.. 17.35 hs. (p.25) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21 hs. (p.21) El niño, de Jean-Pierre y Luc Dardenne. 17.45 hs. (p.25) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21 hs. (p.21) El silencio de Lorna, de L.yJ.Dardenne.. 17.35 hs. (p.25) Una noche sin luna, de Germán Tejeira. 19.30 hs. (p.21) Cae la noche en Bucarest, de C.Porumboiu. 21 hs. (p.21) 15º FIEC (p.26): Taller de Dirección de Actores I 14 hs. Cortos Programa 1. 18 hs. Cortos Programa 2. 19.15 hs. Cortos Programa 3. 20.30 hs. Cortos Programa 4. 22 hs. 15º FIEC (p.26): Taller de Dirección de Actores I. 14 hs. Mesa redonda “Actuar en cine”. 17.30 hs. Cortos Programa 5. 19.15 hs. Cortos Programas 6. 20.30 hs. Cortos Programa 7. 21.45 hs. Cortos Programa 8. 23 hs. cinemateca uruguaya 29 7 clases de 2 horas cada una. Total: 14 horas. Inicio: Miércoles 22 de julio. Costo: $ 3.000. Estudiantes de cine y carreras de formación audiovisual, socios de Cinemateca y ASOPROD y suscriptores de La Diaria: 20% de descuento. Se entregará certificado de asistencia. 490 Alejandro Chucarro 1036 piso 3, tel. 2709 7637 – 2707 6389 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00). [email protected] www.ecu.edu.uy Facebook: ECU Escuela de Cine del Uruguay ES TIEMPO DE SEMESTRALES EN CINEMATECA URUGUAYA Durante el mes de julio podrán renovar o afiliarse a Cinemateca en forma semestral. - Semestrales en forma grupal (2 o más personas): $ $ 1450 cada uno - Semestrales en forma individual: $ 1950 Los pagos pueden hacerse al contado o con tarjetas de crédito VISA y hasta en dos cuotas. VALORES DE CUOTA MENSUAL A PARTIR DEL 1º DE JULIO -En forma grupal (2 o más personas): $ 290 (el primer mes se cobra una matrícula de $145) -En forma individual: $ 390 (el primer mes se cobra una matrícula de $195) En el caso de los socios mensuales que quieran debitar la cuota de cinemateca de su tarjeta de crédito pueda hacerlo con OCA, VISA, MASTER y CABAL. El primer mes se abona al contado. Por ser socio de Cinemateca Ud. tiene acceso a toda la programación mensual de la institución en nuestras 4 salas (Cinemateca 18, Sala Cinemateca, Sala 2, Sala Pocitos) y entradas bonificación en teatros, Sala Zitarrosa. ABIERTA LA CONVOCATORIA DE LA 5ª EDICIÓN DEL FESTIVAL MÁRGENES 15 Festival Internacional de Escuelas de Cine El certamen está abierto a películas procedentes de Latinoamérica, España y Portugal. El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 29 de junio hasta el 30 de septiembre de 2015. Las obras seleccionadas pondrán verse, en streaming gratuito, entre el 3 y el 31 de diciembre de 2015 a través de la página web oficial del festival: www.margenes.org. Asimismo, se proyectarán en salas de referencia de España, México y Uruguay Del 13 al 16 de agosto se realiza una nueva edición – la 15 – del Festival Internacional de Escuelas de Cine, organizado por la ECU y Cinemateca Uruguaya. Este año el festival se enmarca dentro de los 20 años de la ECU, y tiene lugar en Sala Pocitos (Chucarro 1036) y – por cuarto año consecutivo – en Casa INJU (18 de Julio 1865), con entrada libre. Hay más información en otras páginas de este boletín o en el sitio web de la ECU: www.ecu.edu.uy /// Seminario de Introducción al Arte del Pitch. A cargo de Marian Sánchez Carniglia, profesional de amplia trayectoria internacional que ha llegado a trabajar en el corazón de la industria hollywoodense con directores ganadores del Oscar como Ron Howard, Cameron Crowe, los hermanos Coen, y principalmente en las compañías de James Cameron Lightstorm Entertainment y Digital Domain. Fecha y hora: sábado 15 de agosto, de 14 a 17 horas, en el marco del 15 Festival Internacional de Escuelas de Cine. Costo: $ 2.500. Socios de Cinemateca y ASOPROD y suscriptores de La Diaria: 20% de descuento. Estudiantes de cine y formación audiovisual: sin costo. Se entregará certificado de asistencia. Rodajes de egresos Generación 2012 Talleres Extracurriculares Están abiertas las inscripciones para los siguientes cursos y talleres extracurriculares a realizarse entre julio y agosto en la ECU: . Las películas seleccionadas se exhibirán además en las siguientes salas: Cineteca Matadero, Madrid Cineteca Nuevo León, Monterrey Zumzeig Cinema, Barcelona Cinemateca Uruguaya, Montevideo Filmoteca de Andalucía, Córdoba La Casa de Cine, México DF 30 cinemateca uruguaya INFORMATIVO /// Marco Legal del Audiovisual Curso a cargo de Daniela Menoni, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales especializada en el campo de la propiedad intelectual y la obra audiovisual. El curso procura brindar un acercamiento a la esfera jurídica vinculada al desempeño de la actividad audiovisual, con especial énfasis en la producción cinematográfica. El enfoque se dirige a temas relacionados con la propiedad intelectual, la imagen, abordados desde un punto de vista jurídico y cultural que suministre al estudiante herramientas claras y precisas para su desempeño tanto en el campo de la realización como de la producción audiovisual. Días y horarios: Miércoles de 18 a 20 horas - Entre los meses de julio y agosto se estarán llevando a cabo los rodajes de los tres proyectos de egreso seleccionados de la Generación 2012. Los mismos son: El círculo negro del escorpión rojo, de Emiliano Montes de Oca; Miedo, de Clara Lezama; y A sus ojos, de Vanesa Guala. Los tres proyectos han tenido un período de tutorías docentes en Realización, Producción, Asistencia de Dirección, Fotografía, Dirección de Arte, Sonido y Dirección de Actores. Ahora se encaminan a la etapa de rodajes, que será de cuatro días cada uno, y que luego atravesará la etapa de posproducción de cara a su estreno, en el correr del año próximo. Los proyectos de egreso son las tesis con la que los alumnos egresan de la Carrera de Realización Cinematográfica, ejerciendo en cada proyectos los diferentes roles que han aprendido a lo largo de los últimos tres años. La ECU y sus alumnos agradecen el constante apoyo de las empresas Musitelli, Loop y Sin Sol, que hacen posible los rodajes curriculares. Mezcla de actuación, bebidas y baile en torno a una historia de amor, lo convierten en un espectáculo distinto, sin precedentes, que va por su temporada número 24. TEATRO EL GALPÓN SALA ATAHUALPA Av. 18 de Julio 1618 - Tel: 2 408 3366 ODIO OÍRLOS COMER. Texto y dirección: Federico Guerra. Jueves, 23.00 hs. Entradas: $ 280, socios de Cinemateca $140 o 2x1. Dos jóvenes viendo pasar la vida desde una garita de seguridad, detrás de ellos un galpón, un gran candado y algo que se esconde, algo que deben cuidar, algo que sencillamente ignoran por completo. Sueños. Dos prostitutas con una visión muy particular sobre su trabajo y sus clientes. Una familia disfuncional perseguida por la enfermedad y la locura. Una madre dispuesta a alimentarlos a todos, una mesa que los une y una voz dentro de cada uno de ellos que dice: “Odio Oírlos Comer”. Apto mayores 18 años LA QUINTA DEL ARTE Escuela de Música. Tel: 2203 32 63. www. pietrafesa.org - email: [email protected] Escuela de Música dirigida por Renee Pietrafesa Bonnet. Talleres de sensibilización e iniciación musical. A partir de 4 años. Aprendizaje de teclados y cursos curriculares de piano. Descuentos para socios de Cinemateca. BARRO NEGRO La boletería se habilita una hora antes de cada función en la Librería «La Lupa Libros» (Bacacay 1318 bis). Importante hacer reserva durante la semana de 10 a 22 hs. llamando al: 2900 8618 y 094 487 818. De José Gabriel Núñez. Dirección Marcelino Duffau. Sábados 21 hs. y domingos 20 hs.; entradas $ 350; socios de Cinemateca $ 300. La obra se desarrolla a bordo de un ómnibus de recorrido urbano, donde el espectador-pasajero asiste a diversas historias que tienen lugar en el trayecto. La marcha se interrumpe en un boliche especialmente adaptado para el espectáculo. Cines de estreno con descuento Hoyts Alfabeta Miguel Barreio 3231. Tel.: 707 30 37 SNORKEL De Federico Guerra. Dirección: Bernardo Trías. Sábados 23.00 hs. Entradas: $280; socios de Cinemateca $140 o 2x1. Un submundo de drogas baratas, prostitución, corrupción y violencia en el que los personajes deben ponerse un snorkel y respirar a través de un tubo para poder sobrevivir. Las múltiples tramas se unen por medio de un programa televisivo que funciona como globo ocular de la sociedad. Apto mayores 18 años. TEATRO EL GALPÓN SALA CERO Av. 18 de Julio 1618 - Tel: 2 408 3366 INFORMATIVO cinemateca uruguaya 31 SALA ZITARROSA 18 de Julio 1012 – Información: 9014684. Boletería abierta de 15 a 21 hs. Las entradas bonificadas deben ser adquiridas en la boletería de Sala Zitarrosa - www.salazitarrosa.com.uy Del miércoles 1º al sábado 11 de julio -16 hs. ENCANTO AL ALMA - “EL VIAJE DE LA SEMILLA” Entradas: numeradas: Platea $400; socios de Cinemateca: platea 2 x $700. juLi TODAVÍA a tiempo para ser un socio semestral DURANTE EL MES DE JULIO podrán renovar o afiliarse por primera vez a Cinemateca con importantes beneficios socio SEMESTRAL Si son 2 o más personas: $ 1.450 cada uno / Si lo hace en forma individual: $ 1.950 Los pagos pueden hacerse al contado o con tarjetas de crédito VISA hasta en dos cuotas. socio mensual Si son 2 o más personas: $ 290 cada uno / Si lo hace en forma individual: $ 390 Se puede pagar con tarjeta de crédito OCA, VISA, MASTER y CABAL, (información completa en la pag.30)
© Copyright 2025