PROGRAMA MUNICIPAL - Sí Se Puede Valladolid

PROGRAMA MUNICIPAL
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
INTRODUCCIÓN
Por fin tenemos un programa electoral que le pertenece a la gente y que
posibilitará que de nuevo pueda hablarse de Valladolid por algo más que por los
desmanes e insultos de nuestro alcalde Javier León de la Riva.
Su modo de gobernar, vulgar y autoritario, nos ha empobrecido enormemente
durante estas dos últimas décadas y ha favorecido únicamente a una minoría de
privilegiados que no han dudado en enriquecerse a costa de todos.
Por eso necesitamos un gobierno más cercano y amable, que se preocupe por
los problemas y las necesidades de la gente de nuestra ciudad y que defienda los
derechos que reconoce nuestra Constitución por encima de cualquier otro
interés particular.
Necesitamos personas al frente de nuestro Ayuntamiento, inteligentes, decentes
y responsables que sean capaces de liderar un proyecto político para Valladolid
que visibilice y ponga soluciones a la pobreza que existe en nuestra ciudad de
forma generalizada.
20 años han sido más que suficientes para comprobar la poca capacidad de
diálogo de nuestro alcalde y la falta de transparencia del Partido Popular de
Valladolid. Necesitamos, sin duda, pasar página y este programa electoral es una
demostración de que se puede gobernar de otro modo.
Lo prioritario para nosotros es aplicar urgentemente un plan de Rescate
Ciudadano con el fin de garantizar una alternativa habitacional digna a todas las
personas que viven en Valladolid, combatir la pobreza y la exclusión social en
nuestra ciudad y apoyar a las pequeñas y medianas empresas que se encuentran
actualmente en dificultades.
El proyecto que queremos desarrollar a medio-largo plazo es el de construir un
modelo de ciudad sostenible desde el punto de vista social y económico. Y para
ello apostaremos por un modelo productivo ligado a los barrios de nuestra
ciudad.
Es posible gobernar escuchando a la ciudadanía y lo vamos a demostrar. SÍ SE
PUEDE VALLADOLID
1/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
2/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
ÍNDICE
INTRODUCCION
1. RESCATE CIUDADANO ....................................................................................5
-
VIVIENDA Y POBREZA ENERGÉTICA
-
INCLUSIÓN SOCIAL
-
PLAN DE RESCATE A PYMES, AUTÓNOMOS Y EMPRENDEDORES
2. MODELO PRODUCTIVO, INNOVACIÓN Y EMPLEO ................................. 11
-
MODELO PRODUCTIVO
-
INNOVACIÓN
-
EMPLEO
3. MODELO DE CIUDAD Y MOVILIDAD .......................................................... 21
-
MODELO DE CIUDAD: PGOU
-
REVISIÓN PROYECTOS URBANÍSTICOS
-
MOVILIDAD Y TRANSPORTE:
-
TRANSPORTE PÚBLICO
-
PEATONES Y CICLISTAS
-
AUTOMÓVILES
4. DERECHOS SOCIALES Y BIENESTAR........................................................ 29
-
SANIDAD PÚBLICA LOCAL
-
DISCRIMINACIÓN
-
IGUALDAD DE GÉNERO
-
MAYORES Y PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
-
INMIGRACIÓN
-
INFANCIA
-
JUVENTUD
-
DERECHOS DE LOS EMIGRADOS
-
FORMACIÓN
-
CULTURA
-
DEPORTE
3/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
5. ECOLOGÍA Y MODELO DE VIDA ................................................................ 49
-
ESPACIOS VERDES
-
CALIDAD DEL AIRE Y DEL AGUA
-
ENERGIAS RENOVABLES
-
RESIDUOS
-
EDUCACIÓN AMBIENTAL
-
PROTECCIÓN ANIMAL
6. DEMOCRACIA Y LIBERTADES..................................................................... 57
-
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN
-
GESTIÓN PÚBLICA
-
LIBERTADES RELIGIOSAS
-
MEMORIA HISTÓRICA
4/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
1. RESCATE CIUDADANO
El primer objetivo de nuestro mandato será hacer frente a los problemas más
urgentes de la ciudadanía, los cuales impiden que una gran mayoría social de
nuestra ciudad pueda disfrutar de una vida digna. Son problemas que afectan a
las personas y cuyas soluciones dependen única y exclusivamente de la voluntad
política.
Estos problemas son principalmente los siguientes:
1. Desahucios y pobreza energética
2. Pobreza y exclusión social
3. Cierre de negocios y endeudamiento
Durante las dos últimas décadas la vivienda se ha convertido en un elemento de
enriquecimiento personal, en vez de haber sido considerada por nuestras
instituciones públicas como un elemento de necesidad y un derecho de toda la
ciudadanía.
La prueba de ello es que tanto desde el sector público como desde el sector
privado se ha promocionado la compra de vivienda privada a precios abusivos
en detrimento de la promoción pública de viviendas sociales. Esto ha provocado
que durante este último periodo de crisis muchas personas no hayan sido
capaces de afrontar el volumen de sus hipotecas y hayan tenido que ser
desalojadas de sus casas, creándose así una verdadera situación de precariedad
habitacional.
Hay que destacar aquí que un desalojo es el último paso de un largo proceso en
el que la persona o familia afectada se ha visto obligada a renunciar
progresivamente a cubrir otro tipo de necesidades básicas tales como la
alimentación, la salud, el agua, la luz o la calefacción.
Menores de edad, personas mayores y personas en situación de dependencia
sufren cada día este tipo de situaciones en nuestra ciudad. Y además, en el caso
de las ejecuciones hipotecarias, la pérdida de la vivienda no supone
necesariamente la desaparición de la deuda, lo que agrava aún más la situación
de pobreza generalizada que estamos viviendo en la actualidad.
La situación de crisis y de aumento de la emergencia social que actualmente
soportamos exige priorizar, técnica y presupuestariamente, todas aquellas
políticas y actuaciones dirigidas a garantizar el bienestar de toda la ciudadanía:
educación, sanidad, empleo, vivienda, servicios sociales e inclusión social, entre
otras.
5/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
Apostamos por un Gobierno centrado en la mejora de la calidad de vida de las
personas que viven en nuestro municipio, y cuyo objetivo primordial sea alcanzar
mayores cuotas de justicia e igualdad social, en el marco de la promoción de un
desarrollo humano local, social y medioambientalmente sostenible.
Creemos que es urgente un consenso interinstitucional entre los diferentes
niveles competenciales de nuestra comunidad (Gobierno Autonómico,
Diputaciones y Ayuntamientos) que garantice el desarrollo de las diferentes
políticas sociales con los recursos necesarios y con estrategias y objetivos claros.
Y reivindicamos una mayor profundización democrática, que logre resituar la
economía bajo el control político de los gobiernos y de la ciudadanía, así como
desarrollar una auténtica democracia participativa donde la ciudadanía y las
organizaciones sociales puedan incidir en el rumbo político y económico a tomar.
La inclusión social debe formar parte de las prioridades políticas para la próxima
legislatura y desde nuestro Ayuntamiento se deben apoyar y crear los
instrumentos necesarios que garanticen una protección social adecuada y
suficiente para toda la ciudadanía, especialmente para aquellas personas que se
encuentran en situación o riesgo de exclusión social.
También nos comprometemos a desarrollar una política que favorezca
efectivamente la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres en todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural de
nuestra ciudad.
VIVIENDA Y POBREZA ENERGÉTICA
1.
Declarar el Estado de Emergencia Habitacional en Valladolid para
garantizar los derechos habitacionales y forzar la moratoria de desahucios
y de cortes de suministros de luz y agua durante 6 meses.
2.
Realizar un informe detallado en colaboración con la Junta de Castilla y
León de las viviendas en propiedad de la Banca Intervenida, obtenidas en
procedimientos hipotecarios o mediante dación en pago, indicando
cuántas y cuáles han sido transferidas a la SAREB (Sociedad de Gestión de
Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), así como el valor
por el que han sido transferidas a SAREB.
3.
Constituir, a partir de las viviendas que actualmente son propiedad de
entidades financieras y de la Administración Pública, un parque público de
viviendas dignas y de calidad para alquileres sociales y venta. Las rentas se
establecerán en base a una escala en función de los ingresos.
4.
Crear una Oficina Municipal de Mediación Hipotecaria que tenga como
objetivo ayudar a las personas en riesgo de desahucio, dar información a
los afectados de forma personalizada e Impulsar mesas intersectoriales en
las que participen todos los agentes implicados (Plataforma de Afectados
6/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
por la Hipoteca -PAH-, entidades bancarias, afectados, etc.) y en las que el
Ayuntamiento de Valladolid actúe como mediador, garantizando así que se
pueda llegar a un acuerdo legítimo y digno para todas las partes.
5.
Paralizar los desahucios y desalojos forzosos (de hipoteca, alquiler,
recuperación o derribo). Para ello, se priorizarán los convenios
internacionales sobre derechos humanos a la normativa estatal, se
establecerán convenios con los juzgados de Valladolid para que estos
exijan un informe de servicios sociales que demuestre la existencia de
alternativa habitacional y la policía municipal no colaborará en los
desahucios y desalojos.
6.
Aplicar una exención por parte del Ayuntamiento de Valladolid a las
familias con pocos recursos y en riesgo de exclusión social del pago de los
recibos del agua e instar a la Junta de Castilla y León a que medie con las
empresas de suministros energéticos para que dejen a estas familias
exentas del pago de los recibos de la luz y el gas. Existe una emergencia
habitacional y muchos ciudadanos y ciudadanas desatienden sus comidas
o medicaciones para hacer frente a los gastos básicos de la vivienda.
Creemos que los suministros de electricidad y de gas deben recuperar el
carácter de servicio público. Entendemos aquí "servicio público" como una
actividad cuyo objeto es la satisfacción de cierta necesidad colectiva,
independientemente de que sea gestionada por instituciones públicas o
privadas. Proponemos acordar con la Junta de Castilla y León que no se
pueda cortar el suministro de electricidad o gas cuando se trate de la
vivienda habitual del suministrado y el impago de la factura sea debido a
motivos ajenos a su voluntad, y en particular por pobreza sobrevenida.
7.
Remunicipalización progresiva del agua y de sus servicios mediante un
Pacto por el Agua Pública.
8.
Instar a la Junta de Castilla y León a que elabore una Ley de Utilidad
Pública de la Vivienda. Fomentar la subida de impuestos: IBI de las
corporaciones locales y el de trasmisiones patrimoniales de los inmuebles
procedentes de procedimientos de ejecución hipotecaria catalogados
como primeras viviendas y adquiridos en subasta judicial. Gravar
impositivamente la propiedad de más de cinco viviendas vacías.
9.
Exigir a las entidades bancarias con las que el Ayuntamiento de Valladolid
mantiene operaciones financieras la paralización de todos los procesos de
ejecución hipotecaria en nuestra ciudad. Asimismo exigiremos la retirada
de fondos y el cese de operaciones con las entidades que no cumplan lo
anterior.
10. Desde el Ayuntamiento se propondrá un límite al aumento indiscriminado
de la renta por el alquiler.
INCLUSIÓN SOCIAL
7/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
11.
PROGRAMA MUNICIPAL
Crear un Observatorio de la Realidad Social de Valladolid en colaboración
con las entidades sociales para poder determinar de una manera certera
los problemas y necesidades de la ciudadanía. Al mismo tiempo considerar
la desigualdad, la pobreza, la exclusión social y la privación material como
principales indicadores a la hora de elaborar un diagnóstico riguroso (de
desarrollo social).
12. Garantizar los gastos básicos de los menores en los hogares y trabajar en
políticas familiares eficaces y con recursos suficientes que contrarresten,
entre otros problemas, el riesgo actual de exclusión que conlleva la
presencia de menores en el hogar.
13. Crear un sistema concreto y estable de interlocución y de colaboración
entre todas las Administraciones públicas y el Tercer Sector en el diseño,
ejecución y evaluación de las políticas sociales.
14. Establecer la gratuidad de todos los servicios sociales que dependan del
Ayuntamiento de Valladolid. Los costes que suponen el mantenimiento de
éstos deberán financiarse a través de otras vías y no a través de las
personas usuarias.
15. Regular las Ayudas de Emergencia Social que impulse el Ayuntamiento de
Valladolid como un derecho subjetivo, de modo que se garantice a toda la
ciudadanía una respuesta adecuada y eficaz en situaciones de emergencia,
sin rigidez ni limitación temporal en su gestión.
16. Atender urgentemente a las personas mayores que se encuentran en
situación de precariedad económica y aislamiento social.
17.
Promover políticas públicas en colaboración con la Junta de Castilla y
León, la Diputación y el Gobierno Central que contribuyan a la erradicación
de la creciente pobreza infantil en la ciudad de Valladolid.
18. Mantener abiertos los comedores escolares durante los periodos de
vacaciones, especialmente en verano.
19. Establecer una política de préstamo de Libros de Texto a través de las
asociaciones de estudiantes, bibliotecas municipales, AMPS o los propios
centros educativos, permitiendo una reutilización de los mismos en años
sucesivos.
20. Instar desde el Ayuntamiento a la Junta de Castilla y León a que desarrolle
un Sistema de Inclusión Social que, transversalmente, en las diferentes
políticas públicas incluya: garantizar unos ingresos mínimos para toda la
ciudadanía, proveer de actuaciones para la mejora de la empleabilidad,
garantizar la accesibilidad a todos los servicios públicos de calidad y
promover la participación social de las personas. Este Sistema de Inclusión
Social exige su configuración con carácter autónomo frente a otros
sistemas públicos; el diseño de una Estrategia para la Inclusión Social hasta
el 2020; elaborar y desarrollar planes anuales, bienales o trienales de
8/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
concreción de dicha Estrategia; utilizar para su diseño e implementación el
Método Abierto de Coordinación, implicando y garantizando la
participación de todos los agentes que intervienen en esta área.
21. Garantizar el acceso a prestaciones y recursos sociales a personas que se
encuentran en situaciones crónicas de exclusión social.
22. Solicitar al Gobierno Autonómico la defensa y la aplicación del derecho a la
asistencia sanitaria en igualdad de condiciones para todas las personas, al
margen de su situación administrativa y el tiempo de empadronamiento.
23. Potenciar la aplicación de cláusulas sociales y ambientales en el sector de
la contratación pública, para convertirla en un instrumento de inclusión
social y de sostenibilidad medioambiental.
24. Dada la especial situación de vulnerabilidad de la mujer, es imprescindible
ratificar el Convenio de la OIT sobre el Trabajo decente para las
Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, así como la Recomendación,
lo que supondría una mejora laboral de la mano de obra inmigrante
femenina dedicada al servicio doméstico y al cuidado de personas
dependientes y menores.
25. Considerar la etapa escolar de 0 a 3 años, como etapa educativa y como
educativa-asistencial, integrándola en el sistema educativo y dependiente
de las administraciones públicas como medio de conciliar de la vida laboral
y familiar.
26. Instar a la Junta de Castilla y León para que reconozca el derecho subjetivo
de los niños y niñas dependientes a recibir una ayuda pública. De ese
modo podrá evitarse que los padres y madres de estos menores tengan
que soportar todos los gastos que se derivan de los cuidados de sus hijos e
hijas dependientes.
27. Crear una Oficina provisional de asesoramiento gratuito para los afectados
por las preferentes. Negociar con ICAVA (Ilustre Colegio de Abogados de
Valladolid) un servicio de Orientación Jurídica al Preferentista y afectados
por deuda subordinada CEISS y otras entidades con actividad en
Valladolid. Y ejercer un papel de mediación entre las entidades financieras
y los afectados por las preferentes y por la deuda subordinada
contactando con asociaciones de mediación e ICAVA.
28. Garantizar una alternativa habitacional a las mujeres victimas de violencia
de género.
PLAN DE RESCATE A PYMES, AUTÓNOMOS Y EMPRENDEDORES
29. Impulsar mesas intersectoriales en las que participen todos los agentes
implicados (entidades bancarias, pequeñas y medianas empresas,
9/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
autónomos, emprendedores, propietarios de locales, etc.) y en los que el
Ayuntamiento actúe como intermediario para resolver los problemas de las
pymes y evitar, de este modo, el cierre de negocios.
30. Evaluar la efectividad y la dotación de los servicios y ayudas que el
Ayuntamiento de Valladolid pone a disposición de los emprendedores a
través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico y del Centro
Virtual de apoyo a emprendedores “VALLADOLID EMPRENDE”.
31. Ofrecer alternativas de alquiler más económicas a las pequeñas y medianas
empresas que no puedan pagar sus actuales rentas.
32. Ofrecer asesoramiento a pymes y autónomos para facilitar el acceso a
microcréditos a partir de planes de negocio y estudios de viabilidad que
demuestren una orientación estratégica y operativa para conseguir reflotar
técnica y comercialmente cada empresa dentro de los mercados elegidos.
33. Dotar de infraestructuras adecuadas a las pequeñas y medianas empresas
de nuestra ciudad que inviertan en innovación y nuevas tecnologías.
(INNOVACIÓN)
34. Asesorar a las pymes de nuestra ciudad a través de una red de contactos
de profesionales que ayuden a reactivar y reconducir la situación de dichas
empresas.
35. Ofrecer a las pequeñas y medianas empresas de nuestra ciudad cursos y
talleres monográficos sobre nuevos modelos comerciales, venta online, uso
de redes sociales, marketing y gestión de empresas.
10/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
2. MODELO PRODUCTIVO, INNOVACIÓN Y EMPLEO
Las personas que conformamos SÍ SE PUEDE VALLADOLID
estamos
convencidas de que la creación de empleo en nuestra ciudad debe venir de la
mano de un cambio de modelo productivo. No podemos seguir invirtiendo
nuestra riqueza en la construcción de grandes infraestructuras que
posteriormente van a ser inútiles o que no van a poder mantenerse con los
recursos económicos que maneja actualmente nuestro Ayuntamiento. Hemos
tenido suficiente con 20 años de especulación y derroche. Es el momento de que
pasemos página y de que miremos hacia el futuro con la expectativa de convertir
Valladolid en una ciudad próspera.
Para ello necesitamos un cambio en la política económica de nuestro
Ayuntamiento; establecer nuevas prioridades y nuevos ejes de actuación que
posibiliten la superación de los principales problemas que afectan a la sociedad
vallisoletana: desempleo, desigualdad y exclusión social. Una estrategia de
política económica alternativa para nuestra ciudad debe centrarse en estas
cuatro grandes prioridades:

Reducir el desempleo y crear empleos de calidad.

Atender la situación de las personas más afectadas por la crisis y disminuir
la desigualdad, incluyendo la discriminación de género.

Transformar el modelo productivo para hacerlo sostenible.

Concebir la Cultura como un factor fundamental en la creación de empleo
y en el desarrollo económico y social de los barrios de nuestra ciudad
El Ayuntamiento de Valladolid puede hacer mucho en materia económica si se
propone adoptar un conjunto ambicioso de medidas que aborden los siguientes
campos de actuación:

Apostar por las energías renovables y por la rehabilitación de edificios y
espacios en desuso de nuestra ciudad.

Fortalecer las políticas sociales reconociendo el Tercer Sector como un
sector económico en desarrollo.

Apoyar el sector tecnológico y la creación de empresas de innovación en
nuestra ciudad.

Impulsar el sector cultural como un sector dinamizador del desarrollo
económico y social de nuestra ciudad

Atender individualizadamente a las personas sin empleo y a los colectivos
sociales más alejados del mercado laboral, tales como jóvenes, mujeres,
personas con diversidad funcional o personas en riesgo de exclusión social,
con el fin de favorecer que puedan acceder a un trabajo digno.
11/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
MODELO PRODUCTIVO
36. Incentivar el desarrollo de las energías renovables, mejorar la eficiencia
energética de edificios y construcciones, tanto residenciales como no
residenciales, privados y públicos; y desarrollar «infraestructuras verdes»
(redes de transporte colectivo, producción y distribución de energías
limpias, eficiencia en el uso del agua, etc.).
37. Analizar la situación actual de Valladolid en materia energética incluyendo
los siguientes aspectos: registro público que documente las características
de los edificios del municipio en materia de eficiencia energética, con el
doble objetivo de indicar vías de mejora a sus propietarios y de ponerlas
en valor una vez se realicen (con vistas, por ejemplo, a la compraventa o el
arrendamiento); fomento de instalaciones de autoconsumo; promoción de
sistemas de calefacción y agua caliente renovables, como las instalaciones
de energía solar térmica o las calderas de biomasa; rehabilitación de
viviendas y establecimiento de un plan ambicioso de medidas de ahorro y
eficiencia en edificios públicos.
38. La Universidad y la investigación son motores fundamentales de la
innovación, el desarrollo, la cohesión y la dinamización social, cultural y
económica. En base a ello proponemos crear mesas intersectoriales entre
los representantes de los sectores económicos, culturales y sociales de
Valladolid y los responsables de los Equipos de Investigación de la UVA. El
objetivo de estas mesas sería principalmente el de encontrar una
aplicación a las investigaciones que se realizan en la Universidad de
nuestra ciudad con el fin de generar más riqueza y más bienestar social.
39. Implantar progresivamente el software libre en la Administración Pública
local y evaluar todos los contratos de externalización de servicios
informáticos, intentando así potenciar el uso del software libre y favorecer
la gestión pública de los recursos que emplea nuestro Ayuntamiento.
40. Hacer un esfuerzo para que todo el municipio disponga de conexión a
internet de alta velocidad y posibilitar así que vivir en un lugar o en otro no
afecte a la competitividad empresarial.
41. Imbricar en el conjunto de la cultura de nuestra ciudad nuevas parcelas
entre las industrias creativas y los sectores tradicionales con el fin de
aportar soluciones alternativas. Valladolid necesita un nuevo impulso
cultural; una reconversión que estimule su potencial creativo a través de
experiencias innovadoras con sostenibilidad económica y social y que, a su
vez, generen empleo en el sector.
42. Modernización de la cultura, impulsando la competitividad de las
industrias culturales, garantizando su proyección exterior y la
incorporación de las nuevas tecnologías. En este sentido se deben
implementar las herramientas de internacionalización, destacando los
estudios y análisis de mercado, proyectos de consultoría personalizados,
12/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
asesoramientos para proyectos de internacionalización o diagnóstico de
viabilidad de proyectos de exportación aprovechando especialmente las
vías exploradas de cooperación con los países sudamericanos, poner en
marcha cuantos programas sean necesarios para dar más visibilidad a las
empresas culturales de la comunidad en las ferias, festivales y mercados
del sector.
43. Desarrollo de financiaciones mixtas. La financiación mixta debe garantizar
el derecho de acceso a la cultura e implica un modelo de sociedad que se
compromete e implica y resuelve también los problemas no delegando
siempre en sus instituciones. Hay que buscar las alianzas para la
financiación privada mediante acuerdos con empresas, así como incentivar
a las organizaciones que obtengan recursos privados para sus proyectos.
En esta financiación se promoverá también un organismo de fomento,
seguimiento y que promueva propuestas legislativas.
44. Diseñar campañas de publicidad que den a conocer a nivel nacional e
internacional nuestro patrimonio histórico y las actividades culturales que
se realizan en Valladolid.
45. Participar de forma activa en todas las fases que acompañan a la creación:
producción, difusión y soluciones de financiación, favoreciendo así
acuerdos con entidades públicas o privadas que garanticen un
presupuesto estable a corto-medio plazo.
46. Impulso de los clusters creativos –que ya han llevado a cabo otras
ciudades y regiones europeas—, pues demuestran su efectividad como
motor económico e impulsor en la creación de puestos de trabajo. Los
clusters culturales sirven, además, para atraer nuevos talentos, turismo
cultural y la inversión de empresas intersectoriales, fomentando de este
modo el crecimiento económico y el empleo. Castilla y León necesita un
nuevo impulso cultural, una reconversión que estimule su potencial
creativo a través de experiencias innovadoras con sostenibilidad
económica y social y, a su vez, que generen empleo en el sector.
47. Dinamizar y/o rehabilitar –mediante la inversión pública– tales espacios
para dar un mayor impulso al sector cultural, así como una mayor
implicación de la empresa privada comprometida, directa o
indirectamente, con el sector cultural. La disposición de estos espacios
deberá incluir locales de creación artística con alquileres accesibles para
jóvenes creadores, salas de exposición, salas de investigación creativa
(experimentación, coworking…etc.), zonas de consumo cultural y
restauración.
48. Generación de alianzas nuevas. Promover las alianzas entre instituciones
culturales y las empresas, por un lado incentivando la búsqueda de fondos
de las instituciones y, por otro, haciendo comprender a las empresas
locales el beneficio de una asociación de esta naturaleza, contribuyendo a
la consecución de su objetivo en su campo de producción y también en el
13/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
campo de la ética y de la responsabilidad social, aportando valor a una
marca, creatividad e innovación.
49. Reconocer el Tercer Sector Social como un sector económico en
desarrollo, con importantes posibilidades de generar empleo y por tanto
susceptible de acceder a medidas de apoyo y promoción como otros
sectores económicos tradicionales (industria, turismo, comercio…).
50. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas encuadradas en los
sectores de la Economía Social, Economía Solidaria y Tercer Sector no
lucrativo, incluyendo el apoyo a programas de innovación y emprendizaje
social, formación e investigación, apertura de nuevos mercados,
contratación, etc.
51. Establecer un marco de financiación estable para aquellas actividades que
desarrolla el Tercer Sector Social, sin estar sometidas a un régimen
competitivo, ni que dependan de sistemas discrecionales y cortoplacistas;
es decir, un sistema de financiación del sector adecuado según su
actividad.
52. Garantizar que los derechos de las personas (humanos y laborales) y
nuestro patrimonio natural estén por encima de cualquier otra
consideración.
53. Impulsar un mayor liderazgo del sector público a la hora de invertir y
desarrollar aquellos sectores clave de la economía que permitan poner en
el centro las necesidades básicas de las personas, como energía,
transporte, educación, políticas sociales, vivienda o sanidad.
54. Implantar medidas legales y presupuestarias en colaboración con el
Gobierno Autonómico que permitan desarrollar a nivel local y bajo
supervisión del Ayuntamiento actividades relacionadas con la economía de
los cuidados.
55. Desarrollar un modelo de emprendimiento colectivo y solidario,
impulsando desde los ámbitos locales aquellas iniciativas económicas y
empresariales que generen mayor valor social y medioambiental.
56. Elaborar la agenda política y social de nuestra ciudad en colaboración con
los movimientos sociales y las organizaciones del Tercer Sector.
57. Potenciar y publicitar los mercados ecológicos al aire libre de nuestra
ciudad, como por ejemplo el de Plaza España y el del PRAE (Propuestas
Ambientales Educativas).
58. Apoyar las iniciativas empresariales que apuesten por trabajar
comercializar los productos agroalimentarios de nuestra región.
14/66
y
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
59. Fomentar el consumo de productos frescos de temporada que se
producen en la provincia de Valladolid a través de los mercados
municipales.
60. Apoyar y potenciar las empresas que reutilicen, reciclen y reparen objetos
en desuso y que normalmente van a parar a vertederos o puntos limpios.
61. Visibilizar y potenciar otras formas de consumo en nuestra ciudad como
las tiendas de comercio justo y los mercadillos de trueque.
62. Realizar un inventario del patrimonio público que posee nuestro
Ayuntamiento, ya sean inmuebles, infraestructuras o suelo, para poder
determinar posteriormente su uso o destino.
63. Apostar por un modelo turístico que visibilice el patrimonio histórico que
poseemos y las actividades culturales que se realizan en nuestros barrios,
sostenible
medioambiental,
social
y
culturalmente,
innovador,
comprometido con la realidad local y social, que contribuya a la
desestacionalización de la actividad turística, con posibilidad de multiplicar
el atractivo y el carácter diferencial de las experiencias ofrecidas más allá
de la temporada estival
15/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
INNOVACIÓN
64. Apoyar el sector de la economía digital y colaborativa de nuestra ciudad
mediante el impulso de hubs (centros, comunidades) de innovación, crear
una red de espacios de colaboración entre los emprendedores y las
empresas emergentes vinculadas al mundo de la tecnología e impulsar la
colaboración público-privada en la generación de aplicaciones digitales de
interés general.
65. Poner en funcionamiento en Valladolid un “fab lab” formado por
empresarios, miembros de la universidad y trabajadores de las
administraciones públicas con el fin de elaborar una estrategia de
innovación para nuestra ciudad.
66. Realizar acciones enfocadas a aumentar el conocimiento de las nuevas
tecnologías por parte de las empresas promoviendo iniciativas que
faciliten el acercamiento de productos y servicios TIC y fomentando la
aplicación de soluciones tecnológicas en las empresas vallisoletanas
67. Llevar a cabo actuaciones dirigidas a fomentar la innovación como base
para el desarrollo empresarial, a fin de incrementar su competitividad y la
mejora de su productividad
68. Emprender actuaciones dirigidas a favorecer el desarrollo y la
consolidación del sector TIC, sector que está llamado a ser un elemento
clave en la renovación de nuestro actual modelo productivo, fomentando
el desarrollo de soluciones TIC específicas adaptadas a las necesidades de
sectores productivos de nuestra provincia.
69. Potenciar desde el punto de vista urbanístico las áreas urbanas deprimidas,
seguir con la revitalización urbanística de los barrios y dotar a éstos de
servicios comerciales que fijen la población.
EMPLEO
70. Establecer Convenios de colaboración con:
71.
-
Microempresas y empresas de economía social
-
Empresas que cumplan con estándares de responsabilidad social y
medioambiental y que promuevan el desarrollo local.
-
Empresas que desarrollen actividades estratégicas e innovadoras en
Valladolid.
Poner en marcha estrategias orientadas hacia la regulación del mercado
productivo local, para que las distintas Administraciones ejerzan un mayor
control sobre monopolios y oligopolios para que aseguren la creación real
16/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
de empleo digno.
72. Utilizar por parte del Ayuntamiento de Valladolid las competencias
transferidas en materia de apoyo a la dependencia o de gestión del
servicio público de empleo a fin de impulsar la creación de puestos de
trabajo.
73. Articular medidas para favorecer el empleo de las personas con
discapacidad y en riesgo de exclusión social. Se incluirán cláusulas sociales
para la contratación, con reserva de contratos públicos de empleo
protegido para estas personas y se prohibirán las ayudas públicas a
empresas y entidades que, estando obligadas, no cumplan con la cuota
legal.
74. Elaborar plan de ayudas a los proyectos cooperativos que cumplan con los
requisitos de igualdad, sostenibilidad e innovación, mediante acciones tales
como: cesión de suelo público en desuso, ayudas a los gastos iniciales de
puesta en marcha de cooperativas y entidades de economía social y
solidaria y creación de un servicio público de asesoría para las empresas
cooperativas
75. Facilitar la contratación de desempleados del sector de la construcción en
los Planes de Eficiencia Energética y Rehabilitación de Viviendas e
Inmuebles. Estas actuaciones contarán con ayudas públicas y se centrarán
en los edificios públicos educativos, sanitarios y administrativos, y de
forma prioritaria, en los hogares con pobreza severa.
76. Potenciar y mejorar las condiciones laborales del Empleo Juvenil en
nuestra ciudad.
77. Aplicar la estrategia 2014-2020 “Garantía Juvenil” en colaboración con el
Consejo de la Juventud de Castilla y León, por la cual se establece que los
jóvenes menores de 25 años pueden recibir una oferta de empleo,
formación o aprendizaje en el plazo de tres meses tras acabar sus estudios
o quedar desempleados. Esta estrategia adoptada ya en países como
Noruega o Dinamarca contempla que se haga una evaluación individual de
la empleabilidad y un seguimiento personalizado de las personas que
solicitan esta ayuda.
78. Crear empleo de calidad en coordinación con los agentes económicos y
sociales vinculados al desarrollo del mercado laboral en Valladolid.
79. Rediseñar el portal de empleo “Emplea Joven Valladolid”.
80. Promocionar e intensificar los espacios de inserción para el empleo
(centros ocupacionales, programas de empleo protegido, empresas de
inserción u otros programas análogos) dirigidos a quienes cuentan con
menos recursos y oportunidades.
81. Desarrollar una estrategia correcta de atención a la diversidad y de
17/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
intervención individualizada de las personas sin empleo y de las personas
más alejadas del mercado laboral, además de contar con los recursos
multidisciplinares y específicos suficientes para atender a estos colectivos.
Hay que revisar las políticas activas de empleo para que ofrezcan las
mismas oportunidades a todas las personas con independencia de su nivel
de empleabilidad.
82. Potenciar la creación de puestos de trabajo para los sectores femeninos
más desfavorecidos, especialmente para víctimas de la violencia machista,
desempleadas de larga duración, inmigrantes y mujeres en situación de
exclusión social.
83. Instar al Gobierno Central a que iguale los permisos por nacimiento y
adopción, pagados al cien por cien, para todas las personas progenitoras,
sin importar su sexo, orientación sexual o tipo de familia, en consonancia
con el objetivo de igualdad y corresponsabilidad en los cuidados.
84. Favorecer la creación de nuevas empresas en nuestra ciudad a través de
las siguientes medidas:
-
Licencias rápidas en todos los sectores de actividad con el fin de reducir
costes para las pequeñas y medianas empresas.
-
Eliminación de las duplicidades legislativas con el fin de facilitar y
simplificar los trámites de apertura de un negocio.
-
Instar a la Administración Autonómica a que se pueda llevar a cabo la
desgravación del IRPF para rehabilitaciones relacionadas con la creación
de una nueva empresa.
-
Licencia municipal simplificada para estas rehabilitaciones.
85. Convertir la Oficina de Turismo de Valladolid en una potente fuente
informativa a nivel nacional e internacional de todas las actividades
culturales y artísticas que se realizan en Valladolid.
86. Impulsar y apoyar todas aquellas actividades relacionadas con el gran
potencial artístico y musical de nuestra ciudad. Especialmente todas
aquellas actuaciones musicales y teatrales que se puedan realizar al aire
libre.
87. Diseñar un catálogo completo y actualizado de todas las actuaciones
artísticas (teatrales, musicales, etc.) que se realizan en Valladolid, ya sean
organizadas por nuestro Ayuntamiento o por otro tipo de entidades
públicas o privadas.
88. Elaborar una guía completa de los museos de nuestra ciudad y del
patrimonio histórico y artístico que poseemos.
18/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
89. Potenciar y visibilizar todas las actividades que se realizan en nuestra
ciudad en relación con el mundo del motor.
90. Ofrecer nuevos modos de conocer y recorrer Valladolid en relación con las
nuevas tecnologías y los medios de transporte alternativos.
91. Potenciar los mercadillos de productos gastronómicos de nuestra tierra y
de manifacturas en los distintos barrios de nuestra ciudad.
92. Promover un mercado de flores y plantas de huerta durante los meses de
Primavera e inicio del Verano.
19/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
20/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
3. MODELO DE CIUDAD Y MOVILIDAD
La ciudad de Valladolid que conocemos hoy es el resultado de una política
urbanística que ha antepuesto el interés de una minoría al interés del conjunto de
la ciudadanía vallisoletana. La prueba de ello es que el Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) ha sido utilizado para imponer una idea no sólo de
ciudad, sino también de crecimiento económico, vinculado exclusivamente a la
recalificación del suelo y a la construcción de viviendas.
La participación ciudadana en el proceso de desarrollo del PGOU de nuestra
ciudad ha sido nula y eso se ha traducido en un desarrollo desigual entre el
centro de Valladolid y sus barrios. Las ciudades generadas en base a este modelo
son las más agresivas con el medio ambiente, ya que obligan a la mayoría de sus
habitantes a desplazarse al centro de la ciudad diariamente, con el consiguiente
malgasto de recursos y la polución que esto conlleva. Son las menos amables con
sus usuarios, ya que las áreas periféricas más alejadas carecen de ciertos
servicios y dotaciones, generándose así marcadas desigualdades sociales que
impiden que las personas con menos recursos puedan disfrutar de la misma
calidad de vida que otras más acomodadas, y forjando una distancia física real
entre la cultura y los barrios.
Hemos de generar nuevos centros activos en los barrios de Valladolid y
reorganizar las áreas metropolitanas como una red de centros autónomos,
evitando la actual escisión entre centro urbano y suburbios. Sólo una ciudad
policéntrica podrá responder de manera democrática a las diferentes
necesidades y actitud de su población y grupos urbanos.
Hay que reformular el actual sistema de barrios en uno de distritos con
capacidad de gestión y toma de decisiones, favoreciendo tejidos asociativos a
partir de los cuales poder intercambiar conocimientos y problemas. En base a
este nuevo modelo de ciudad el centro pasaría a ser considerado como un barrio
más y cada barrio debería configurar una entidad propia que lo caracterice.
Se ha de terminar con el modelo de ciudad central de Valladolid, en la que la
gente vive en los barrios periféricos y acude al centro buscando el ocio y la
cultura. Para ello habrá que generar nuevos focos de interés en cada barrio,
entendidos no como un espacio público a modo de plaza mayor, sino como un
condensador cultural y social. Cada uno de estos condensadores puede
focalizarse a un tipo de actividad cultural, de tal manera que se genere una red
de nuevos centros de interés, que atraiga a personas de otros barrios y dinamice
la actividad empresarial en torno a estos lugares.
También se deben gestionar mejor los espacios y edificios públicos en desuso de
nuestra ciudad y evitar que prolifere la aparición de solares y edificios vacíos
mientras nuestro municipio sigue expandiéndose más allá de sus límites. En vez
de derribar y construir nuevas viviendas se debería apostar por la remodelación
de los edificios ya existentes y por el máximo aprovechamiento de los recursos
disponibles.
21/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
Un buen modo de aprovechar el equipamiento ya existente es utilizar los museos,
los centros cívicos o los colegios como condensadores de la vida cultural y social
de la zona en la que se encuentran. Así como transformar y usar los espacios
públicos en desuso a partir de una política de regeneración de los comercios,
enfocándolos a nuevas actividades menos vinculadas al ocio capaces de atraer a
un sector más joven.
Por último aspiramos a un modelo de ciudad en el que se devuelva la vida a las
calles y en el que se fomenten los desplazamientos cortos y el uso del transporte
público, favoreciendo así la cohesión social y la conexión entre unos barrios y
otros.
A. MODELO DE CIUDAD
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
El PGOU es el plan por el que se modela cómo será nuestra ciudad en el futuro.
Durante los últimos 20 años el modelo por el que el PP ha apostado en
Valladolid, al igual que en otras ciudades, ha sido por el expansivo y esto ha dado
lugar a que se hayan considerado como urbanizables muchas de las Áreas
Homogéneas que pertenecen a nuestro municipio. Hoy sabemos que muchas de
estas zonas no son aptas para poder urbanizarse y así lo han demostrado las
decenas de sentencias judiciales que se han dictaminado por parte del Tribunal
Superior de Justicia de Castilla y León en contra de las licencias que otorgó
nuestro Ayuntamiento a determinados promotores inmobiliarios a lo largo de
estos último años.
Partiendo de esta realidad nuestras propuestas en relación al PGOU actual son
las siguientes:
93. Velar por que el PGOU actual cumpla con las sentencias que el Tribunal
Superior de Justicia de Castilla y León ha dictaminado respecto a
determinadas Áreas Homogéneas que nuestro Ayuntamiento consideró
como urbanizables.
94. Revisar el suelo urbanizable que existe aún en nuestro municipio al margen
de las Áreas Homogéneas, evitando así la continua expansión de nuestra
ciudad.
95. Revisar si el proyecto de construir 66.000 viviendas nuevas que contempla
el nuevo PGOU es un proyecto consistente y necesario para Valladolid.
96. Resolver el problema del paso a nivel del Barrio Pilarica, teniendo como
máxima prioridad la de no incomunicar este barrio con el resto de la
ciudad y teniendo en cuenta la opinión de los habitantes de dicho barrio.
Desde nuestro punto de vista existen dos alternativas posibles: construir
un túnel o un paso peatonal elevado.
22/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
97. Revisar el alfoz que se ha desarrollado en torno a la ciudad de Valladolid y
que ha provocado problemas de abastecimiento, de servicio de
transportes y de residuos. Tratando de evitar así que se vuelvan a cometer
los mismos errores en el PGOU actual.
98. Evitar la creación de nuevas viviendas y tratar de poner a disposición de
los vallisoletanos y vallisoletanas aquellas que actualmente estén vacías. Se
estima que en la actualidad son 18.700 viviendas las que se encuentran en
este estado.
99. Gravar el IBI sobre las viviendas vacías, en el caso de que un mismo
propietario posea 5 o más viviendas, y revisar la exención del IBI sobre los
bienes que poseen la Iglesia y el Ejército.
100. Revisar las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y Entorno
(DOTVAENT) para establecer criterios de contención de crecimiento en
función de lo establecido y dar una visión de conjunto de nuestra ciudad
compacta y descentralizada.
101. Demoler las construcciones que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla
y León ha declarado como ilegales.
102. Revisar el coste diario de edificios como la Cúpula del Milenio y evitar que
se siga despilfarrando el dinero público en construcciones similares.
103. Establecer públicamente unos criterios por los que los ciudadanos y
ciudadanas de Valladolid puedan valorar qué tipo de remodelaciones son
más prioritarias para las calles de nuestra ciudad.
104. Revisar las nuevas licencias de terraza concedidas por el Ayuntamiento de
Valladolid en función de las que ya existen en cada barrio. Muchas de estas
nuevas terrazas limitan la transitabilidad.
105. Revisar y reducir las condiciones que un negocio debe cumplir para poder
instalar una terraza.
REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
Uno de nuestros objetivos es evitar que se sigan construyendo en nuestra ciudad
más viviendas innecesarias y nuestra voluntad es la de rehabilitar los edificios
que ya existen. De este modo pretendemos cumplir con lo que el nuevo PGOU ya
contempla, es decir, apostar por un modelo de urbanismo regenerativo. En base a
esta voluntad nuestras propuestas son las siguientes:
106. Destinar recursos públicos a la rehabilitación de viviendas.
107. Usar materiales y seguir criterios de construcción en la rehabilitación de
23/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
viviendas que posibiliten la mayor eficacia energética posible de los
edificios. Algunos de los aspectos que se tendrán en cuenta son la
luminaria, la calefacción, la orientación de la vivienda o la estanqueidad.
108. Minimizar la producción de residuos en la rehabilitación y construcción de
nuevas viviendas y utilizar materiales que provengan de los puntos más
cercanos al lugar en el que se realice la edificación.
109. Actualizar la información de la web del Ayuntamiento de Valladolid
respecto a la Inspección Técnica de Edificaciones y especificar que, a pesar
de que actualmente no existe ninguna Instrucción Municipal que regule
dichas inspecciones, éstas son obligatorias.
110. Ofrecer ayudas a los propietarios de los inmuebles para que puedan
presentar la Inspección Técnica de Edificaciones ante la Junta de Castilla y
León y posibilitar así que pueda conservarse mejor el patrimonio edificado
de nuestra ciudad.
111. Mejorar y ampliar la red de aseos públicos de nuestra ciudad.
REVISIÓN DE PROYECTOS URBANÍSTICOS
112. Una de las principales causas de despilfarro del dinero público que
gestiona nuestro Ayuntamiento han sido proyectos como la Cúpula del
Milenio. Por esa razón revisaremos los proyectos urbanísticos que
actualmente están en curso y trataremos de evitar que se malgaste
nuestro dinero. Alguno de los proyectos que revisaremos son los
siguientes:
-
Revisar el proyecto de la Ciudad de la Justicia de Valladolid y pedir al
Ministerio correspondiente que reduzca el tamaño del conjunto
edificado previsto.
-
Pedir al Ministerio de Justicia que traslade los juzgados de Nicolás
Salmerón al edificio de Hacienda de la Plaza Madrid e instar al Ministerio
de Hacienda a que se traslade a su nueva sede en Villa del Prado lo más
rápido posible. De este modo el Estado podrá ahorrarse los 800.000 €
que cuesta el alquiler del edificio de la Calle Nicolás Salmerón.
-
Valorar la necesidad de construir un Palacio de Congresos en Valladolid
y revisar si las dimensiones que se proponen en el proyecto actual son
adecuadas.
-
Revisar el estado del proyecto “R2 Cities”, cuyo objetivo es convertir el
Cuatro de Marzo en el primer barrio bioclimático de nuestra ciudad, y
contactar con las personas afectadas.
24/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
-
Revisar el proyecto de la II Fase del ARI Rondilla, analizar qué
repercusiones ha tenido sobre las condiciones de las viviendas de este
barrio y estudiar cómo se puede seguir mejorando la accesibilidad y el
aislamiento de las viviendas que no pudieron acogerse a este plan.
-
Revisar el estado de las actuaciones en el ARU del 29 de Octubre, en el
Barrio Pajarillos, y contactar con las personas afectadas.
-
Revisar el estado del colegio San Juan de la Cruz e impulsar un proyecto
en colaboración con la Asociación Vecinal Rondilla.
-
Estudiar si el Plan Rogers es viable en la actualidad. En el caso de que
no lo sea proponer una alternativa que sea realizable desde el punto de
vista técnico y económico y que tenga como objetivo integrar dentro
del conjunto de nuestra ciudad a los barrios que se encuentran
separados por la vía del tren.
-
Revisar el estado del puente de Santa Teresa e identificar las razones y
los responsables de que esta infraestructura esté ya deteriorada.
-
Estudiar la propuesta realizada por la Federación de Asociaciones
Vecinales de Valladolid de reubicar la pasarela en desuso de la carretera
Segovia y ver si es posible utilizar ésta para unir Villa de Prado y
Contiendas.
B. MOVILIDAD Y TRANSPORTES
Apostamos por un nuevo modelo de movilidad basado fundamentalmente en los
medios de transporte público como mecanismo de cohesión social y desarrollo
económico. Potenciaremos la sostenibilidad y la universalidad del transporte,
mediante una estrategia de vertebración territorial de los medios de transporte
público.
TRANSPORTE PÚBLICO
Defensa de
la calidad del servicio dando prioridad a la rentabilidad y
funcionalidad, estudiando la modificación de las concesiones y la posible
introducción de nuevos requisitos.
113. Evaluar el Plan Integral de Movilidad Urbana de Valladolid (PIMUVA) e
identificar qué objetivos no se han cumplido y por qué razón:
114. Revisar los recorridos que realizan los autobuses de AUVASA, ya que la
mayoría de ellos se establecieron en los años 80.
115. Establecer líneas de autobús que interconecten los barrios con el centro de
la ciudad y aumentar la frecuencia de los autobuses.
25/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
116. Revisar la política de tarifas que debe ser progresiva y garantizar la
inclusión social. Se igualarán las tarifas de los siguientes colectivos:
jóvenes, parados, personas mayores de 60 años y personas en situación de
pobreza.
117. Se garantizará el acceso a los medios de transporte de las personas con
diversidad funcional o discapacidad siguiendo las tendencias más
innovadoras: rampas, señalización, señales acústicas, control de
sobreestimulación ambiental, espacios comprensibles, etc.
118. Revisar y mejorar el servicio nocturno de autobuses.
119. Renovar la flota de autobuses de nuestra ciudad a través de la adquisición
de vehículos de segunda mano y valorar si es posible que nuestros
autobuses puedan utilizar combustibles menos contaminantes.
120. Integrar el transporte metropolitano de la provincia de Valladolid en el Plan
de Movilidad Urbana con el objetivo de mejorar las comunicaciones entre
el alfoz y el resto de nuestra ciudad.
121. Permitir el acceso de animales de compañía en el transporte público como
ya ocurre en ciudades como Barcelona.
122. Revisar el mantenimiento y la gestión de la red semafórica de nuestra
ciudad y estudiar si es posible reducir costes al respecto haciendo recaer la
responsabilidad de dicha gestión sobre técnicos municipales. Estudiar si es
posible reducir el número de semáforos en nuestra ciudad y sustituir los
semáforos actuales por semáforos ecológicos.
PEATONES Y CICLISTAS
123. Peatonalización progresiva del centro de la ciudad
124. Fomentaremos el uso de la bicicleta facilitando que se convierta en un
medio de transporte cómodo, eficaz y competitivo.
125. Se promoverá la intermodalidad entre las rutas peatonales, bicicletas y
transporte público y metropolitano.
126. Se incrementarán la red de itinerarios peatonales, escolares y ciclistas,
mejorando su seguridad y comodidad (anchuras, acerado, iluminación,
etc.)
127. Revisar la Ordenanza Municipal respecto al uso de la bicicleta en nuestra
ciudad y atender a las reivindicaciones efectuadas por los colectivos
ciclistas de Valladolid.
128. Revisar y mejorar el sistema de préstamo de bicicletas de nuestra ciudad
inspirándonos en el modelo desarrollado en Vitoria.
26/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
129. Poner en marcha un Biciregistro municipal en Valladolid en coordinación
con la Red de Ciudades por la Bicicleta con el objetivo disuadir el número
de robos de bicicletas y facilitar la recuperación de las mismas.
130. Facilitar el desplazamiento a los centros educativos con bicicletas y crear
aparcamientos dentro de los propios centros o cerca de ellos.
131. Aumentar el número de aparcamientos para bicicletas en el conjunto de
nuestra ciudad e intensificar la vigilancia de estos aparcamientos por parte
de la Policía Municipal.
132. Fomentar a través de un régimen impositivo ventajoso que las empresas,
independientemente de su sector de actividad y tamaño, dispongan de
bicicletas en régimen de préstamo para sus empleados.
133. Se elaborará un Plan Estratégico de la Bicicleta que fomentará ejes
arteriales ciclistas que crucen ciudades y pueblos. Con ello se tratará de
conectar las diferentes poblaciones y espacios de atracción de la región
(polígonos industriales, zonas comerciales, etcétera) aprovechando la red
de carreteras existente y buscando alternativas tranquilas en vías locales y
caminos.
AUTOMÓVILES
134. Reducir el límite de velocidad en alguna de nuestras calles y estudiar si
esta medida puede ser extensible a los barrios de nuestra ciudad como es
el caso del barrio Girón.
135. Fomentar el uso de aparcamientos disuasorios y de estacionamiento con
reserva de plaza y no construir más aparcamientos de estacionamiento
rotatorio.
27/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
28/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
4. DERECHOS SOCIALES y BIENESTAR
La actual política neoliberal ha alimentado en el imaginario de la ciudadanía la
idea de que para salir de la crisis y paliar el déficit económico es necesaria una
reducción del gasto público en materia de bienestar. La realidad, sin embargo, es
bien distinta: el Estado de bienestar no dificulta la salida de la crisis, sino todo lo
contrario. Más aún: el estado de Bienestar no es la causa de la crisis económica.
Como tampoco es cierto que los países con un avanzado desarrollo del bienestar
muestren peores resultados económicos. Por lo tanto, la salida de la crisis, no
puede articularse desde la deslegitimación de las políticas redistributivas, ni
tampoco desde el egoísmo de las leyes de mercado que presentan un horizonte
incierto con un único objetivo: el recorte de los derechos sociales y la
disminución –cuando no la supresión– de la cobertura de las prestaciones
sociales.
Bajo la excusa de la actual crisis financiera, las políticas de bienestar social se han
gestionado desde un marco en el que se cuestiona incluso su propia naturaleza.
Hasta tal punto, que la emergencia económica con la que se ha actuado –
precarizando los servicios sociales y de protección a la ciudadanía–, pone en
riesgo el modelo de bienestar y expone a las claras su inviabilidad económica en
el futuro. No sólo se da por hecho que los derechos sociales en nuestro país
resultan ambiguos, sino que además se pone en entredicho su prestación por
parte del Estado y, por consiguiente, se justifica su más que probable
desmantelamiento. De esto mismo da fe la nula intervención del Estado en los
desajustes sociales provocados por la crisis económica, o las medidas
antisociales y políticas restrictivas puestas en marcha por el Ejecutivo, las CC.AA
y las administraciones locales. Relacionado con este último aspecto, cabe
resaltar la ley 27/2013 de régimen local que ha generado un escenario de no
pocas incertidumbres en el desarrollo de los servicios sociales y un desafío en la
coordinación de la las políticas de bienestar entre las administraciones
autonómicas y locales.
En SÍ SE PUEDE VALLADOLID consideramos que la voracidad de los mercados,
las políticas restrictivas y de austeridad, y el imaginario de la economía del déficit
–secundado con recortes en servicios sociales y bienestar a nivel estatal– son
incompatibles en el ámbito municipal con la igualdad, la inclusión social y los
derechos de la ciudadanía. Desde SÍ SE PUEDE VALLADOLID
queremos
devolver a nuestra ciudad una política social que garantice a la gente de
Valladolid el acceso a las diferentes aéreas sociales generadoras del bienestar y
sus derechos, tales como los servicios sociales y la sanidad, los derechos de
nuestros mayores y personas dependientes, el derecho a la igualdad, o el acceso
a la formación y la cultura. De igual manera, abogamos por una política
asistencial dirigida hacia los grupos más desfavorecidos de nuestra ciudad y a los
que, sin ninguna duda, más afectan los niveles de bienestar por la inestabilidad
de los mercados y las políticas neoliberales.
Es urgente, por lo tanto, potenciar políticas sociales en el ámbito municipal que
29/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
garanticen el acceso y la protección del bienestar, pues es evidente que un
efecto dinamizador de estas políticas no sólo impulsa su garantía y prestación,
sino que con ellas también se abre la posibilidad real de crear empleo público (y
privado) en un sector que, a día de hoy, permanece infradesarrollado. En este
sentido, una de las esferas del bienestar que ofrecen mayor potencial laboral es
el sector cultural. Para ello, es necesario aumentar la inversión pública local y
fomentar un modelo productivo que ampare la iniciativa socialmente
responsable, en el que la Administración municipal y las entidades privadas
jueguen un papel de vital importancia.
SANIDAD PÚBLICA LOCAL (O PLAN DE SALUD MUNICIPAL)
La Sanidad pública es un derecho fundamental para el bienestar de la ciudadanía
en el más amplio sentido de la palabra. Y lo es, porque la sufragamos entre
todos, pero también porque es, junto a la educación y al cuidado de las personas
dependientes, uno de los derechos y necesidades más básicos que hemos
conseguido gracias al esfuerzo de todos.
La sanidad es uno de los sectores que más ha acusado la política de recortes del
actual gobierno. La reducción de personal de la salud, debido a la disminución de
sus partidas presupuestarias, además de la externalización y la privatización de
los servicios sanitarios, ha empañado negativamente la gestión de una de las
áreas de bienestar que contaba con mayor prestigio no sólo en nuestro país, sino
también en el resto del mundo.
La actual “contrarreforma” sanitaria vulnera uno de los derechos fundamentales
del ser humano al eliminar la universalidad de sus prestaciones. La instauración
del copago sanitario, la exclusión de la financiación pública de no pocos
medicamentos y la denegación de la asistencia sanitaria a las personas que no
tienen la condición de asegurado (inmigrantes, o nacionales que residan más de
90 días en el extranjero), o la retirada de prestaciones ortopédicas son, por citar
algunos de ellos, los “logros” en materia de sanidad del actual gobierno.
El impacto negativo de la sanidad a nivel nacional también ha incidido en las
políticas de salud a nivel municipal. Lo que debería ser un eje de transmisión de
las actuaciones de salud que se desarrollan en nuestra ciudad se ha convertido
en un instrumento que presenta notables deficiencias en su gestión. Desde SÍ SE
PUEDE VALLADOLID, consideramos que una de las metas primordiales de la
salud municipal debe incidir en una mejora cualitativa y/o cuantitativa de sus
servicios, y en que se contemplen las necesidades reales de sus beneficiarios. De
nada sirve ofrecer un servicio de salud local si se desconocen los factores
socioeconómicos y las desigualdades que, tal como sugiere la comunidad
científica, son determinantes en la salud del individuo. Para ello, proponemos las
siguientes actuaciones en materia sanitaria en nuestra ciudad:
30/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
136. Creación de un Observatorio de la salud orientado a evaluar la salud de los
ciudadanos y ciudadanas en relación con variables socioeconómicas como
la falta de empleo, el acceso a la vivienda, el nivel de pobreza o la
dependencia. El objetivo principal de ese observatorio será identificar a los
grupos en riesgo de exclusión social y dinamizar y/o priorizar su asistencia
en estrecha colaboración con las entidades sanitarias en el ámbito regional
y local (Atención primaria y Servicios Sociales).
137. Favorecer, desde dicho observatorio, la incorporación al servicio de salud
de las personas mayores, los colectivos de inmigrantes, las personas
dependientes y los excluidos sociales. Realizar un seguimiento de las
vacunaciones infantiles y gestionar el acceso a éstas de no haber sido
realizadas. Del mismo modo, es necesario desarrollar un estudio
diagnóstico sobre la salud en relación con el estilo de vida (ejercicio físico,
alimentación, consumo de tabaco, alcohol…etc.) en los colectivos más
vulnerables de nuestra ciudad.
138. Crear una Asesoría sexológica de carácter público y gratuito, dirigida a
personas de todas las edades, con el objetivo de prestar orientación y
asesoramiento profesional para abordar problemas y necesidades
comunes y también aspectos relativos a la convivencia, la pareja, la
identidad sexual, educación sexual, etc.
139. Identificar todos y cada uno de los espacios urbanos que presenten
barreras arquitectónicas para las personas de movilidad reducida mediante
la creación –desde el observatorio de la salud– de un mapa de riesgo con
el fin de mejorar y dotar a los mismos de la infraestructura e intervención
y continuidad necesarias. Mejorar la accesibilidad urbanística para las
personas con
problemas visuales y cognitivos (señales acústicas,
implantación de señalización con pictogramas, etc.).
140. Promover y desarrollar acciones de prácticas saludables y prevención de
riesgos para nuestros mayores a través de la creación de talleres de
autoestima y cuidado, así como de autonomía personal. Dotación de
espacios para la realización de ejercicios físicos en los centros de mayores.
Talleres de uso de medicamentos: prevención y riesgo, Taller de
prevención de accidentes domésticos y seguridad vial y Taller de la
memoria: actividades de entrenamiento.
Además de la creación del observatorio de la salud con las funciones arriba
indicadas, el nuevo plan de salud municipal debe contemplar las siguientes
políticas de actuación en el cuidado y atención de nuestros mayores y personas
dependientes.
141. Cumplimiento del mandato establecido en la Convención Internacional de
los derechos de las personas con discapacidad; ratificado por el pleno del
Ayuntamiento de Valladolid en diciembre de 2008 y cuyos compromisos,
en su día asumidos, no se han venido llevando a cabo.
31/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
142. Creación de un órgano local de seguimiento de políticas municipales en
materia de discapacidad y la implantación y desarrollo de la figura del
asistente personal recogida en el artículo 19 la Convención internacional de
los derechos humanos. Asimismo, estimamos necesario promover el
fortalecimiento y la reordenación de los Consejos municipales con
personas con discapacidad.
143. Dado que entendemos la salud en los mismos términos que la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya definición atiende “al estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad”, asumimos el compromiso BIO-PSICO-SOCIAL de la creación
de estándares de calidad y de bienestar laboral mínimos y, al mismo
tiempo, exigibles en próximas licitaciones públicas o en la renovación de
las ya existentes, favoreciendo siempre que sea posible a PYMES locales.
DISCRIMINACIÓN
SI SE PUEDE VALLADOLID apuesta por la convivencia ciudadana y la prevención
de actuaciones antisociales y antidemocráticas en el marco de las Libertades
Públicas. Creemos en una sociedad más justa para mujeres y hombres, en una
política de no discriminación, en la diversidad sexual y en el derecho de igualdad
de oportunidades que se consagran en nuestra Constitución en los artículos 14 y
9.2. Por consiguiente, defendemos la necesidad de fomentar y afianzar sus
derechos con un modelo social de integración que propicie la igualdad, el
respeto, la justicia social y la interculturalidad. Proponemos:
144. Crear una política progresiva en la dotación municipal de los centros
escolares, de manera que se cubran las necesidades de los que cuentan
con menos recursos.
145. Implantar distribuciones grupales que minimicen las diferencias
socioeconómicas y culturales intracentro e intraaula y reduzcan las
diferencias intercentros.
146. Lograr una mayor competencia lingüística en otros idiomas, sin medidas
que favorezcan a una parte del alumnado sobre otra.
147. Desarrollar programas específicos sobre igualdad y diversidad, así como
adaptar las infraestructuras a las necesidades de todo el alumnado.
148. Incorporar partidas específicas de proyectos de educación en derechos
humanos, género y desarrollo sostenible para promover una ciudadanía
global.
149. Avanzar hacia la consecución de la igualdad adaptando las estructuras del
mercado laboral, concebido, organizado y gestionado en su mayor parte
por criterios masculinos, lo que dificulta enormemente la inclusión de
forma plena y en condiciones de igualdad.
32/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
IGUALDAD DE GÉNERO
En SÍ SE PUEDE VALLADOLID hemos adquirido un fuerte compromiso por la
igualdad entre mujeres y hombres como un derecho fundamental y de esencial
importancia para la construcción de una sociedad democrática. Por ello,
promovemos que todas las personas posean los mismos derechos y obligaciones
y sean respetadas independientemente de su diversidad sexual y/o de género.
Del mismo modo, consideramos la promoción e implementación de políticas que
faciliten la igualdad de género y su plena participación en el ámbito local, y nos
comprometemos a poner en funcionamiento proyectos locales y políticas
públicas relacionadas con la transversalidad de género y la igualdad de hombres
y mujeres.
Conscientes de que este nuevo plan necesita de nuevas políticas de gestión,
consideramos urgente la creación de nuevas fórmulas, tanto para su seguimiento
y coordinación desde las diferentes áreas municipales, como para su
sensibilización entre la ciudadanía. Entendemos que el abordaje de la igualdad
de género debe desarrollarse desde la aplicación de herramientas creativas y
diversas, cuyo fruto permita en su conjunto lograr una auténtica igualdad entre
mujeres y hombres y, al mismo tiempo, sirva para erradicar la violencia de
género.
Para la puesta en marcha de un nuevo Plan Municipal para la Igualdad de género
proponemos, además del consenso político, la implicación y participación de
movimientos sociales y asociaciones involucradas en la integración de género,
cuya contribución será esencial tanto en la implementación, como en la
evaluación de dicho plan.
Por todo ello, proponemos desarrollar las siguientes acciones y medidas con
carácter prioritario:
150. Promover e incorporar la perspectiva de género y el enfoque de los
derechos humanos en todas las políticas municipales, agregando al
organigrama municipal unidades impulsoras de políticas que desarrollen
programas de sensibilización y prevención en materia de igualdad.
151. Mejorar las condiciones laborales del personal de igualdad, equidad de
género, prevención, intervención y atención en violencia.
152. Regular la transmisión de mensajes sexistas o machistas que fomenten
estereotipos de género y violencia contra las mujeres en los medios de
comunicación local y/o en publicidad, así como en eventos públicos.
153. Apoyar iniciativas ciudadanas feministas con recursos públicos estables,
penalizando el acceso a recursos y fondos públicos a entidades con
ideología machista, misógina, sexista u homófoba.
33/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
154. Visibilizar a las mujeres y las niñas en materia lingüística e histórica, así
como en los nombres de calles y plazas, explicando su aportación a la
sociedad.
155. Garantizar recursos reales y específicos en materia de prevención,
protección, reparación y atención a supervivientes de violencia de género.
156. Desarrollar programas de prevención de violencia machista en centros
educativos, sociales y laborales.
157. Destinar presupuestos suficientes a las necesidades de protección y
atención en violencia contra las mujeres.
158. Dotar de espacios, vivienda y empleo a las mujeres que sufren la violencia
desde el respeto a su autonomía, independientemente de sus
circunstancias (edad, situación administrativa, orientación sexual, identidad
de género, etc.).
159. Formar en equidad, diversidad de género y erradicación de la violencia a
todas las personas intervinientes en atención a la violencia de género.
160. Coordinar los organismos municipales de atención a las víctimas de
violencia de género y establecer protocolos de seguridad para prevenir las
agresiones. Complementariedad y coordinación con asociaciones,
colectivos y demás entes implicados.
161. Publicar las condenas de agresores de violencia de género.
162. Eliminar las resistencias, estrategias y manifestaciones tomadas de la
simbología del patriarcado. Con especial atención se excluirán y
penalizarán expresiones ofensivas o modelos coactivos propios de la
dominación masculina en la Administración y entidades públicas. Para ello,
se formará en igualdad de género a todo el personal municipal y sus
cargos públicos mediante manuales de buenas prácticas en materias de
igualdad.
163. Respetar y tratar igualitariamente a las parejas del mismo sexo y a las
personas LGTB+. Para ello, se diseñara una campaña local de información y
concienciación sobre la diversidad sexual.
164. Garantizar el desarrollo de actividades concretas en el ejercicio de
socialización de los jóvenes del colectivo LGTB+ . Para este fin, será
necesario asignar y/o crear espacios con carácter periódico que faciliten
dicha socialización.
165. Promover la concienciación y educación para reconocer socialmente la
riqueza de la diversidad sexual frente a la exclusión de la normalidad.
34/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
166. Elaboración de un diagnóstico actualizado e intersectorial de las
necesidades reales de las mujeres que han sido víctimas de violencia de
género. En dicho diagnostico se incidirá en las necesidades que presentan
las familias de las víctimas y, en su caso, los menores a su cargo.
167. Reapertura del Centro de Igualdad en la que se realice una intervención
integral, permanente y prioritaria, teniendo en cuenta la pluralidad de
identidades de las víctimas.
168. Potenciar la creación de una red de voluntariado que realice labores de
acompañamiento y apoyo a las víctimas durante todo el proceso.
169. Realizar talleres de formación en colegios, institutos, centros de mayores,
etc., impartidos por personas expertas en la materia y con experiencia en
atención a las víctimas.
170. Crear una Unidad Especial de Policía Municipal experta en prevención,
asistencia y protección contra la violencia y el maltrato de todo tipo. Esta
unidad deberá servir, además, como canalizadora de la sensibilización de
todo el colectivo de las fuerzas de seguridad que actúan en el ámbito local.
171. Facilitar el acceso de las mascotas de mujeres maltratadas a los pisos de
emergencia. Por este motivo, se debe promover el concepto de “refugios
seguros” para animales que han sido rescatados de hogares violentos,
facilitando la salida del hogar de las mujeres víctimas de la violencia
MAYORES Y PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN
Las personas mayores en nuestra ciudad representan un colectivo de gran peso,
y no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino desde la calidad de su
presencia en la vida vecinal. Son la pieza fundamental en la transmisión cultural y
en los valores ciudadanos.
Dentro del conjunto de los mayores, existe un sector muy vulnerable que
requiere toda la atención necesaria para su bienestar. SÍ SE PUEDE VALLADOLID
apuesta por el desarrollo y cumplimiento de sus derechos y libertades con un
modelo social de integración. Y, por lo tanto, consideramos prioritarias medidas
que respondan a las necesidades de una sociedad envejecida y, en especial, a las
familias y mujeres que soportan el peso de los cuidados. Para ello proponemos:
172. Cumplir con los objetivos establecidos en el Reglamento Regulador de los
Servicios Públicos de Atención a las personas mayores y a personas
dependientes.
173. Elaborar un registro de personas mayores en situación de desamparo para
facilitar las labores de actuación en caso de necesidad urgente. Para ello,
se desarrollaran los instrumentos de análisis y registro necesarios a través
35/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
de las estructuras de coordinación socio-sanitaria ya existentes, en las que
participan servicios sociales y de salud de nivel primario.
174. Poner en marcha el Servicio de Urgencias Sociales para la atención de
situaciones de emergencia social, en cuyo diseño se impliquen los actores
sociales y los colectivos profesionales con mayor cercanía a las personas
en situación de extrema vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Del
mismo modo es necesario establecer mecanismos ágiles que garanticen
cobertura inmediata, sobre todo en aquellas situaciones en las que haya
menores o personas con diversidad funcional.
175. Crear una red de voluntariado que realice tareas de acompañamiento a
personas en situación de soledad.
176. Intentar reducir el número de personas en situación de soledad, creando
una red de contactos entre las mismas y favoreciendo su inclusión en
programas y talleres municipales adecuados y en el banco del tiempo.
177. Promover la creación de viviendas tuteladas intergeneracionales
compartidas por personas mayores en situación de soledad y personas
jóvenes independizadas de sus hogares paternos.
178. Revisar los contratos de externalización y convenios de colaboración con
entidades de prestación de servicios de atención a personas mayores y a
personas dependientes y crear estándares de calidad y de bienestar
laboral mínimos exigibles en las licitaciones municipales y en la renovación
de las existentes. Con ello, se garantizará la calidad asistencial y la
supervisión de las condiciones laborales de los profesionales de atención
directa.
179. Flexibilizar los servicios municipales, adecuándolos a las necesidades reales
de la población mayor y sus familias (ampliación de los horarios de los
Centros de Día, apertura de dichos centros en fines de semana, estancias
nocturnas, servicio de rehabilitación y reentrenamiento en Actividades
Básicas de la Vida Diaria en el propio domicilio, servicio de asesoramiento
para la adaptación y eliminación de barreras arquitectónicas en las
viviendas…). Establecer convenios de colaboración con la Junta de Castilla
y León para la consecución de dicho objetivo.
180. Dinamizar la vida de las personas mayores que viven en los barrios de
nuestra ciudad a través de actividades lúdicas y de ocio.
INMIGRACIÓN
En los años previos a la crisis, las corrientes migratorias que llegaron a nuestro
país trajeron un buen número de personas procedentes de diversas
nacionalidades que, junto con sus familias y sus sueños de futuro, se instalaron
en esta ciudad tiñendo de multiculturalidad los barrios y plazas de Valladolid.
36/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
Aunque la crisis ha provocado el éxodo de muchos de ellos a sus países de
origen, la promoción de la integración social, la no discriminación, el respeto a la
diversidad cultural y la tolerancia siguen siendo, hoy en día, asignaturas
pendientes en nuestra política municipal.
Los retos para su total integración pasan por la superación de los conflictos
culturales, sociales y económicos entre los inmigrantes y el resto de la población,
lo que se traduce en actitudes racistas y xenófobas que fracturan la convivencia.
Desde esta perspectiva, se deben abordar las siguientes medidas para una plena
integración:
181. Realizar un estudio sobre el grado de integración de la población
inmigrante que reside en la localidad y sus necesidades a través de los
agentes locales y las asociaciones expertas en el ámbito.
182. Habilitar una sección de Orientación y Acogida dentro de la Oficina de
turismo cuyo objetivo sea el de atender y orientar a las personas
extranjeras no turistas.
183. Evitar la formación de guetos fomentando y gestionando medidas sociales
de integración.
184. Asegurar unas condiciones laborales igualitarias a la población local
ofreciendo el asesoramiento necesario.
185. Favorecer su participación en cursos de capacitación con un porcentaje de
contratación directa, facilitando así el cambio de sector hacia otros más
demandados.
186. Favorecer una especial atención a los problemas añadidos de la mujer
inmigrante desde el Centro de Igualdad.
187. Promoción y fomento de la multiculturalidad como un valor en positivo de
nuestra sociedad, impulsando la cohesión social a través del desarrollo de
acciones de sensibilización bidireccional.
188. Facilitar el acceso a los servicios públicos de las personas extranjeras,
particularmente en justicia, sanidad, servicios sociales y educación, con
medidas de apoyo para la plena integración lingüística y cultural.
INFANCIA
La atención a la infancia es uno de nuestros mayores retos. A fin de planificar,
ordenar y coordinar los recursos y objetivos en esta materia, creemos
importantes las iniciativas orientadas a la promoción y defensa de los derechos
de la infancia. Por lo tanto, su importancia en la comunidad debe plasmarse de
forma activa con actuaciones que promocionen el respeto, la atención y la
protección de los menores.
37/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
Para lograr que estas premisas se hagan realidad a favor de la infancia,
consideramos las siguientes estrategias:
189.
Velar por el cumplimiento general de la Carta de los Derechos del Niño.
190. Consolidar un censo de familias con menores en riesgo de pobreza y/o
exclusión social y recoger las necesidades inminentes de las mismas a
través del Consejo municipal de la Infancia.
191.
Puesta en marcha de los servicios municipales adecuados para
proporcionar una situación básica de bienestar, asegurando derechos
básicos como sanidad, educación y alimentación que permitan, por
ejemplo, acondicionar los comedores escolares para la prestación de tres
comidas al día.
192.
Promover actividades municipales al servicio de los menores en materia de
convivencia, educación en el respeto y en la diversidad, e incrementar la
oferta de actividades de ocio y tiempo libre.
193.
Favorecer la conciliación familiar a través de:
a) La creación de ludotecas/centros de atención a la infancia en
instalaciones municipales (centros cívicos y colegios) con un horario
amplio de apertura (09 a 21 horas), incluyendo sábados y festivos
escolares.
b) La ampliación de las plazas para menores de 0-2 años en los Centros
de Educación Infantil y Primaria públicas.
c) La creación de un servicio de apoyo a la infancia que incluya, entre
otros, el acompañamiento al centro escolar, al centro de trabajo
paterno, o al centro de atención a la infancia.
194.
Prevenir conductas de riesgo desde la infancia, potenciando los programas
de apoyo a madres y padres en el ejercicio de sus funciones parentales
(mediante el apoyo de profesionales municipales, la escuela de padres y la
gestión de conflictos familiares); fomentando la educación en valores,
respeto, igualdad de género, y diversidad cultural; y fortaleciendo los
programas de prevención del absentismo escolar.
195.
Creación y adecuación de instalaciones de esparcimiento cubiertas, donde
las familias puedan realizar actividades lúdicas y deportivas con la
vigilancia de técnicos expertos en la participación y seguridad de las
mismas.
196.
Promoción del deporte escolar a través de la Fundación Municipal de
Deportes, adecuando el precio de los mismos a las condiciones
económicas de las familias.
38/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
JUVENTUD
La construcción social como proceso de cambio y transformación exige
considerar a la juventud de nuestra ciudad como uno de sus principales motores
de renovación. La emancipación juvenil debe ser estimulada desde el
compromiso social y el mantenimiento de los vínculos afectivos que favorezcan
el sentido de pertenencia a la sociedad y el acceso a la plena ciudadanía.
Como actores del tejido social y como colectivo, el compromiso de una política
municipal debe atender y proveer su participación con programas juveniles que
no sean meramente asistencialistas, sino que promuevan actividades que
respondan a sus necesidades y a su realidad cultural.
En un escenario dominado por la incertidumbre económica y la ausencia de
protagonismo de la juventud en nuestra ciudad, estamos convencidos de que las
siguientes medidas reforzarán su compromiso e implicación en el desarrollo
económico y cultural de nuestra ciudad:
197.
Adoptar medidas que fomenten la participación juvenil y el asociacionismo
a través del Consejo Local de la Juventud, aumentado la oferta de
actividades anuales y su distribución por los barrios en instalaciones
municipales. Favorecer su implicación en la sociedad a través de talleres
intergeneracionales (brecha digital, actividades en residencias de personas
mayores, centros de día…) el banco del tiempo y el voluntariado con las
ONG´s de la zona.
198.
Promover entre los jóvenes actividades de ocio y tiempo libre que
eduquen en convivencia, valores, respeto y diversidad; rediseñando, de
forma participada, las actividades ofertadas en los programas “Vallatarde
/Vallanoche” y en los programas de animación sociocultural llevados a
cabo en los CEAS. Fomentar la realización de actividades de orientación,
hábitos de vida saludable, prevención de adicciones, cómo actuar ante un
caso de violencia, o prestar primeros auxilios.
199.
Potenciar la vivienda protegida en alquiler y la vivienda compartida con
personas mayores y/o con diversidad funcional a través de convenios con
la UVA, u otras instituciones, incorporando dichas iniciativas en VIVA, y
fomentando el acceso a los alquileres sociales de la Junta de Castilla y
León.
200. Apoyo económico y técnico a la creación de empresas innovadoras
promovidas por jóvenes emprendedores que pongan en valor los recursos
locales de carácter social, así como al cooperativismo.
201.
Creación de un perfil joven del Ayuntamiento en redes sociales donde se
publicite información de interés tal como: recursos municipales y
asociaciones juveniles disponibles, ofertas de empleo compatibles con los
estudios, actividades de formación y/o capacitación, concursos,
39/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
subvenciones y becas municipales, actividades deportivas y/o lúdicas, y
ocio alternativo.
202. Creación de una oficina joven de anticoncepción y sexualidad en el Espacio
Joven
203. Potenciar la promoción y difusión de artistas noveles incluyéndolos dentro
de las actividades organizadas desde la Fundación Municipal de Cultura;
desarrollando un circuito permanente de conciertos alternativos en el
auditorio del Espacio Joven u otras dependencias municipales,
favoreciendo la convocatoria de certámenes y poniendo a su disposición
soportes para la realización de obras efímeras por toda la ciudad.
204. Promover el acceso de los jóvenes a la cultura, creando descuentos
específicos en todas las instalaciones o actividades culturales promovidas
o patrocinadas por el Ayuntamiento.
DERECHOS DE LOS EMIGRADOS.
Valladolid ha sufrido una importante pérdida de población desde el año 1995.
Además de los movimientos hacia el alfoz en busca de una vivienda más barata,
la ciudad ha experimentado un proceso migratorio inédito en su historia reciente.
Dicha migración es, además, especialmente preocupante porque ha sido
protagonizada por personas jóvenes y, en su mayoría, con niveles altos de
formación.
Esta corriente migratoria es, mayoritariamente, interna: los jóvenes de nuestra
ciudad se mudan a lugares de España donde el mercado laboral parece más
atractivo, principalmente a Madrid. Pero, desde 2008, gana peso la emigración
hacia el extranjero.
SÍ SE PUEDE VALLADOLID plantea que los verdaderos embajadores de nuestra
ciudad en el extranjero no son las figuras públicas que, con buena voluntad, han
accedido a formar parte la Red de Embajadores puesta en marcha por el actual
Ayuntamiento. No. Quienes mejor representan fuera el espíritu de nuestra ciudad
son aquellas vallisoletanas y vallisoletanos que, obligados por las políticas
austericidas del PP y del PSOE, han conseguido radicarse en sociedades
distintas, venciendo barreras idiomáticas y culturales, para intentar labrarse un
futuro que los que han gestionado su ciudad han sido incapaces de ofrecerles.
SÍ SE PUEDE VALLADOLID cree firmemente que estas personas son necesarias
para construir el futuro de nuestra ciudad. Por ello, considera oportuno plantear
las siguientes medidas:
205. La creación de un Instituto de la Migración con el objetivo de realizar un
censo de vallisoletanas y vallisoletanos emigrados. Para ello, se mapearán
las características de la diáspora que ha vivido la ciudad y se establecerán
canales de comunicación con todos ellos. El instituto estará formado por el
40/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
Ayuntamiento, la Universidad, el Consejo de la Juventud, el INE y agentes
sociales como la Marea Granate o, eventualmente, organizaciones de
familiares de emigrantes, por ejemplo.
206. La instalación de una oficina de consulta municipal para garantizar e
informar sobre los derechos de las vallisoletanas y vallisoletanos en el
exterior con los siguientes cometidos: proveer información y facilitar el
derecho a voto en el extranjero (actualmente muy dificultado por la Ley de
Voto Rogado), asesorar sobre las cotizaciones devengadas en los tratados
con los países de residencia y cómo éstas pueden computar en España,
informar sobre las ayudas existentes al emigrante retornado, crear una
línea de ayuda para casos de emergencia, tales como la asistencia médica
y, en última instancia, la repatriación.
207. Elaboración de un plan de ayuda al retornado que contemple la agilización
de trámites municipales para el “reempadronamiento”, así como la
implantación de un programa de exención de ciertas tasas para quienes
vuelvan con la idea de generar una actividad económica de cualquier
índole.
FORMACIÓN
Desde el comienzo de la crisis, la educación se ha convertido en el epicentro de
fuertes recortes y continuos cambios en su sistema. Estas actuaciones han
provocado el cierre de algunos centros de formación, la disminución de los
medios y profesionales de la educación, y han incidido negativamente en su
calidad, tal como evidencia el alto porcentaje de fracaso escolar y la brecha
social en términos de formación académica.
Las competencias municipales en esta materia son insuficientes para abordar el
problema de la educación, pero no por ello menos importantes a la hora de
garantizar algunos de los recursos necesarios con los que adquirir un
compromiso de calidad con la educación.
Muchos de los problemas detectados en centros escolares en nuestra ciudad
derivan de la falta de recursos económicos, tanto del colegio como de las
familias y, en muchos casos, intentan ser solventados por iniciativas particulares
o de organizaciones no gubernamentales, aun cuando algunos de ellos son
competencia de la Administración local.
SÍ SE PUEDE VALLADOLID plantea la redefinición de la calidad de la educación
en el ámbito loca y, a la vista de las competencias municipales en materia de
educación, considera las siguientes propuestas de actuación:
208. Hay áreas educativas que quedan fuera del sistema educativo o educación
formalizada, como la Formación para el Empleo y las actividades culturales
y deportivas que se realizan en los municipios ligadas a Ayuntamientos y
Diputaciones. Coordinar junto con la Consejería de Educación estas áreas y
41/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
el resto de planes educativos.
209. Garantizar la gratuidad total de la educación Infantil de 0 a 3 años con una
oferta suficiente de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento. Al mismo
tiempo instar a la Administración autonómica a que sea considerada como
una competencia de la Consejería de Educación con la regulación de un
currículo específico de educación de 0 a 6 años.
210.
Fomentar y facilitar la participación de todos los implicados (alumnos,
padres, profesores, y ciudadanía en general) en la planificación y gestión
de la formación.
211.
Atender las necesidades de la comunidad educativa, asumiendo como
competencia y responsabilidad de la Administración la solución de
problemas que actualmente se delega, en todo o en parte, a iniciativas
particulares y organizaciones no gubernamentales civiles y religiosas.
212.
Dotar de recursos a los centros y a las familias, con el objetivo de
garantizar la escolarización efectiva de la población infantil y disminuir las
diferencias derivadas del carácter del centro (privado o concertado) o de
su localización (características socioculturales del barrio).
213.
Mejorar y asegurar el mantenimiento de las infraestructuras.
214.
Atención especial a la multiculturalidad y a la población infantil en
situaciones de riesgo de exclusión social.
215.
Formación en materias transversales que suelen quedar fuera de la
formación tradicional, como son la promoción cultural, la prevención de
drogodependencias, el fomento de la igualdad, o la erradicación de la
violencia de género.
216.
Apostar decididamente por la educación de adultos, manteniendo los
planes que ya venían funcionando e incrementando y mejorando la oferta.
217.
Recuperar los Talleres Municipales en distintas materias y, especialmente,
en las áreas relacionadas con la cultura y el arte.
CULTURA (RE-PENSAR LA CULTURA)
Integrar la concepción de la cultura y las artes como impulsora y dinamizadora
del desarrollo económico y social en Valladolid es de vital importancia para
afrontar los retos de una nueva era política. No en vano, el sector cultural ha
dejado de ser una entidad abstracta en términos del valor económico para
convertirse en un elemento central susceptible de crear riqueza y empleo. El
sector local de la cultura constituye, sin lugar a dudas, un factor estratégico en la
creación de empleo y en el desarrollo económico y social. Al contrario que otras
“industrias”, la materia prima del sector cultural es inagotable, “frente a lo que
42/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
sucede con el carbón, el petróleo o el acero, la imaginación no se agota por
mucho que se explote […]”, tal como aseguran algunos autores.
Sin embargo, los cambios de fiscalidad cultural, la ausencia de una ley cultural y
de mecenazgo, y la falta de voluntad o compromiso político ha alterado el curso
del desarrollo cultural hacia una prominente deriva que tiene en la
externalización su máximo exponente. De ello tiene buena parte de culpa que las
partidas presupuestarias destinadas a gasto cultural se hayan recortado
notablemente, tanto en la Administración estatal como en las de ámbito local y
regional. Lo que ha sido interpretado desde el gobierno como una acción
necesaria para reequilibrar el déficit público, se está convirtiendo en un perverso
cambio económico estructural que ha supuesto que muchas entidades
independientes y organizadoras de innovación cultural hayan desaparecido
prácticamente por falta de incentivos (o subvenciones). Y con ellas, toda una
generación de jóvenes artistas innovadores y emprendedores culturales.
En lugar de contrarrestar esta situación desde las administraciones estatales,
locales y regionales, la expresión de los valores culturales ha sido secuestrada
por el 21% de IVA y alterada profundamente por mecanismos monetarios (o
redes clientelares) e ideológicos. Esta “degeneración” de la cultura ha dado paso
a una privatización encubierta, donde encontrar modelos de gestión alternativos
a la red de empresas privadas que desarrollan su producción y promoción es una
tarea ardua, no exenta de trabas legislativas que impiden la emancipación e
independencia del modelo actual.
Las transformaciones que ha sufrido el tejido cultural, gracias a la crisis sistémica
en el conjunto político y económico, no deben entenderse como un escenario
dantesco en el que no cabe la posibilidad de una reconversión cultural, sino más
bien como una posibilidad real de encauzar la cultura desde nuevos políticas que
den respuesta a su valor intrínseco. Y es, precisamente, sobre escenario donde
hay que entender la cultura como un instrumento común de la sociedad,
rechazando su instrumentalización y situando, en su lugar, a la cultura local
como un bien común social que aporta beneficios a la ciudadanía. Es desde este
marco, donde la lógica de “la mercantilización de la cultura” y el “intrusismo
político” deben ceder su protagonismo a la sociedad en su conjunto, invitando
en su gestión a los actores reales (ciudadanía, artistas, gestores, entidades
privadas…etc.).
El dominio de lo cultural debe ser independiente de la ideología de turno y, por
consiguiente, desligarse de los intereses económicos de la élite. Hay, por lo tanto,
que re-pensar la cultura. Para ello, desde SÍ SE PUEDE VALLADOLID
proponemos las siguientes iniciativas:
218.
Tratamiento de la cultura como fórmula de bienestar social; es decir, al
alcance y al servicio de la ciudadanía, sin menoscabo de su procedencia, ya
sea oficial o alternativa. Avanzar para que la cultura no siga siendo un
factor distintivo de desigualdad social. Del mismo modo que se
contemplan los servicios básicos en otras áreas del bienestar, el acceso a la
cultura debería ser considerado en los mismos términos.
43/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
219.
PROGRAMA MUNICIPAL
Instar a la Revisión de la Ley de Espectáculos de Castilla y León para
reconocer la cultura de base como una fuente de crecimiento artístico y
económico tanto de los artistas emergentes como de los pequeños locales,
fomentando espacios de convivencia cultural y vecinal. En relación con las
políticas culturales locales, la denominada “cultura de proximidad” debe
considerarse como un espacio de difusión cultural de inclusión y, por
consiguiente, dotarla de mayor visibilidad y promoción. Solo así, se podrá
evitar la escisión marginal desde el ámbito cultural que, hasta el momento,
ha provocado la gestión de recursos destinada con mayor asiduidad a “la
cultura de élite”.
220. Implementar políticas municipales que apoyen la independencia cultural
frente a la ideología política y económica y eviten, al mismo tiempo, la
precarización del artista.
221.
Dotar de infraestructura pública municipal para dar cabida a la expresión y
asociación de los jóvenes talentos.
222. Implementar fórmulas abiertas de participación del ciudadano y los
profesionales de la cultura en la gestión de las políticas culturales y en la
evaluación de los resultados independientes de la de los partidos políticos.
223. Apoyo a la creación cultural. Apostar por la creación cultural, impulsando
la participación y el desarrollo del tercer sector y aproximando los centros
de creación artística a la población abarcando tanto la práctica amateur
como la profesional.
224. Auditar el gasto cultural y aplicar el principio de transparencia en la
gestión. Es necesario una información continuada de presupuestos,
patrocinios, colaboradores, contratos, y adquisiciones a través de los
medios de comunicación y de la web municipal.
225. A fin de evitar la especulación, será de obligado cumplimiento un código
de buenas prácticas (o compromiso ético), al que deberán adherirse las
empresas colaboradoras. Por otra parte, este código deberá favorecer la
participación de la sociedad civil, valorando aspectos cualitativos en las
convocatorias que serán de carácter abierto.
226. Gestionar la promoción de los actos culturales de Valladolid con diseños
de campañas culturales mucho más atractivas destinadas a todos los
públicos y promocionar Valladolid como una de las ciudades con mayor
sensibilidad por el arte y las humanidades.
227. Participar de forma activa en todas las fases que acompañan a la creación:
producción, difusión, soluciones de financiación (acuerdos con los
organismos responsables, garantizando sus presupuestos a medio plazo).
228. Establecer exigencias y normativas para garantizar la calidad de los
servicios culturales, su evaluación y sus rendimientos sociales. Crear un
sistema de acreditación de calidad de los servicios y de gestión en las
44/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
instituciones culturales. Transformar las principales instituciones culturales
para que sean un ejemplo de buenas prácticas, un modelo a seguir.
229. SEMINCI. Reducir el gasto municipal en concepto de “Atenciones
protocolarias y representativas” e invertirlo en potenciar el festival con la
aportación de nuevas secciones. Cancelar la prorrogación de los contratos
evitará las redes clientelares que se perpetúan a lo largo de las ediciones y
eludirá el contrato obligado de la corporación municipal, favoreciendo de
este modo el control municipal sobre el déficit.
230. Reconversión del Museo del Toro en el Museo del Motor.
231.
Apoyo a la creación propia y al tejido empresarial existente a la hora de
tomar decisiones y de poner en marcha planes específicos.
232. La coordinación y apoyo entre las diferentes administraciones, regional,
provincial y municipal en materia de artes escénicas.
233. Realizar un estudio situacional del entorno de las artes escénicas en
nuestra ciudad y definir nuestro modelo de gestión; crear un órgano
regulador que establezca estrategias, relaciones y compromisos, y que
defina las prioridades para atender las necesidades del sector, elevando
así la cultura de Valladolid a los mismos niveles de otras ciudades
españolas y europeas.
234. Generar mecanismos de gestión que permitan una progresión que
favorezca la implicación de las compañías de contenidos en la gestión
económica de la programación.
235. Política para generar nuevos públicos. Hemos de promover un nuevo
enfoque del público, sea residente o visitante, como personas que
participan. Diseñar políticas que atiendan a la creación de nuevos públicos,
especialmente entre los jóvenes, desde sus instituciones, con programas y
acciones creativas e innovadoras, que promuevan el asociacionismo
cultural, que aproximen la capacidad de reflexión y conocimiento de la
cultura a nuevas audiencias, que fomenten un mecenazgo cívico y que
recuperen el protagonismo de las personas en proyectos colectivos
apoyados en crowdfunding o a través de las sociedades de amigos.
236. Garantizar que durante las fiestas patronales se incluya y respete la
diversidad sexual y/o de género: inclusión de la realidad LGTB+ en las
actividades culturales, deportivas y de ocio.
CULTURA DE PROXIMIDAD
Junto a estas iniciativas, y en relación con las políticas culturales locales, la
denominada “cultura de proximidad” debe considerarse como un espacio de
difusión cultural de inclusión y, por consiguiente, dotarla de mayor visibilidad y
45/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
promoción. Solo así, se podrá evitar la escisión marginal desde el ámbito cultural
que, hasta el momento, ha provocado la gestión de recursos destinada con
mayor asiduidad a “la cultura de élite”.
En la actualidad, la “cultura de proximidad” se traduce en una programación
deficitaria, amén de la intrusión ideológica que lleva a preguntarse al gobierno
municipal sobre “el rendimiento electoral” de los centros culturales de
proximidad. La actual gestión, sujeta a las leyes que regulan los organismos y
entidades locales, afecta deficitariamente a las contrataciones de personal
profesional, a la política de gasto e inversión y, por ende, a la calidad de los
servicios que presta. Proponemos:
237. Una mayor implicación de la Administración local en su financiación, con
un modelo de gestión delegado en un organismo independiente
organizado desde la participación de la sociedad civil a fin de evitar que la
cultura de proximidad deje de ser un instrumento político sujeto al rédito
electoral.
238. Desarrollar, de igual modo, un modelo de financiación mixta con el sector
privado, por ejemplo, en lo relativo a la cesión de espacios.
239. Desarrollar una labor más consciente de las necesidades y demandas
culturales, dar centralidad cultural a las zonas periféricas, a la par que
ejercer de verdadero motor y catalizador de la vida cultural. Pero, para
ello, la cultura de proximidad debe huir su anquilosamiento y volver al
origen para el que fue concebida: el referente de la democracia cultural
más cercano a la ciudadanía.
240. Impulsar la cultura de proximidad como espacio de difusión cultural y de
inclusión social. Elaborar un modelo de gestión mediante en un organismo
independiente organizado desde la participación de la sociedad civil.
Debido a la heterogeneidad de su público, la cultura de proximidad exige:
241.
Una programación polivalente y participativa (exposiciones, conciertos,
charlas…), pero también debe incluir es su línea programática una función
educativa formal en la que se incluyan modelos de aprendizaje en torno a
temáticas concretas (talleres de música, fotografía, artesanía,…etc.).
242. Adquirir una mayor dimensión social y de integración, trabajando, por
ejemplo, con los colectivos más desfavorecidos y/o personas en riesgo de
exclusión.
DEPORTE
El deporte, una actividad humana altamente ligada a la construcción de lazos
sociales, constituye un elemento de unión e identidad. La vida de las personas
46/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
está marcada en buena parte también a través de los grandes eventos
deportivos, la formación de los hijos y las hijas con la educación física o el hábito
saludable del ejercicio deportivo, especialmente cuando tiene lugar fuera de los
ámbitos mercantilizados. Existe una «brecha deportiva» sobre todo entre las
clases bajas, las mujeres y la población mayor. Existe además un alto grado de
intrusismo y competencia desleal y se experimenta un elevado nivel de
externalización de los servicios deportivos básicos. Por tanto se requiere de una
reorientación de las políticas deportivas, pensada para garantizar la
consolidación del hábito deportivo en la ciudadanía, la igualdad de
oportunidades en el acceso a los servicios y las instalaciones. Por todo, SI SE
PUEDE VALLADOLID considera que es importante dar prioridad al deporte y la
actividad física para todas y todos, a través de programas específicos de deporte
extraescolar, deporte y actividades físicas en familia y una nueva regulación del
uso deportivo de los espacios públicos. Como también lo es dar asistencia
técnica al deporte reglado y de competición. La actividad de los clubes y
federaciones deportivas es fundamental para el desarrollo del deporte reglado y
de competición. Debe seguir teniendo importancia en nuestra agenda política,
pero hay que replantear la fórmula de financiación, garantizando a su vez un
adecuado control de los fondos públicos que se gestionan.
243. Plan marco de actividades deportivas extraescolares financiadas desde el
sector público, mediante un trasvase de la financiación de otras partidas a
los centros educativos o, alternativamente, flexibilizando los horarios
escolares actuales, con el objetivo de que los niños y niñas hicieran como
mínimo dos o tres horas adicionales a la semana de actividad física con
respecto a las que realizan bajo el sistema educativo reglado actual. Las
actividades físicas escolares se centrarán en torno a 3 ejes: el fomento de
la actividad física espontánea en los colegios, el proyecto deportivo de
centros escolares en colaboración con las AMPAS y la importancia de la
transmisión de hábitos deportivos en el seno familiar.
244. Nueva regulación de los espacios públicos para el uso deportivo. La clave
para alcanzar una sociedad deportiva de forma integral es la puesta al
servicio de la ciudadanía de los espacios públicos abiertos fuera del horario
escolar y laboral.
245. Programas de deporte intergeneracionales. Incorporar en los programas de
escuelas deportivas a las personas mayores, realizando actividades
deportivas intergeneracionales en horario extraescolar. Este tipo de
programas potencian los lazos afectivos familiares, la empatía hacia las
poblaciones mayores y la mejora de la autoestima, la salud y el bienestar
de nuestra población mayor.
246.
Escuelas deportivas de integración incluyendo en el sistema deportivo local al
tercer sector − asociaciones de mujeres, inmigrantes, parados, cooperación al
desarrollo, personas con discapacidad, etc.−, que puede desarrollar acciones
dirigidas a promocionar el deporte entre colectivos sociales específicos, a la vez
que se interviene en otros muchos problemas sociales, tales como la mediación con
escuelas y familias, higiene, alimentación, etc.
47/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
48/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
5. ECOLOGÍA Y MODO DE VIDA
Disfrutar de un entorno saludable en nuestra ciudad exige de la implantación de
políticas respetuosas con el medio ambiente. Un modelo de gestión urbana
comprometido con el desarrollo sostenible y responsable con los recursos
naturales, garantiza la calidad de vida en nuestro presente y en las futuras
generaciones. Cierto es que la concienciación por el cuidado del patrimonio
natural ha crecido notablemente en los últimos años, pero las medidas e
iniciativas adoptadas por nuestro Ayuntamiento han sido insuficientes de
acuerdo con los principios de sostenibilidad, así como con los criterios y
objetivos fundamentales de protección medioambiental.
Entendemos que una buena política medioambiental requiere de una gestión que
contribuya a promocionar los espacios verdes, el uso responsable de los recursos
hídricos, la calidad del aire, la gestión eficiente de los residuos, las energías
renovables, la protección de los animales y la concienciación social del
medioambiente.
Por todo ello, es imprescindible desarrollar medidas concretas que promuevan la
utilización sostenible de nuestro patrimonio natural y asumir el compromiso con
la ciudadanía de prestar servicios medioambientales que garanticen una mayor
calidad de vida.
ESPACIOS VERDES
A fin de mejor la calidad ambiental de Valladolid proponemos lo siguiente:
247. Crear nuevos parques o espacios verdes con el menor requerimiento
hídrico posible, la reutilización de residuos orgánicos (abono) y un
mobiliario construido con materiales reciclados. A la hora de la “creación”
se tendrá siempre en cuenta la posibilidad de recuperación de zonas
ajardinadas asilvestradas.
248. Remunicipalizar progresivamente parques y jardines, y revisión de los
contratos ejecutados por parte de empresas privadas encargadas de su
remodelación y de los servicios de mantenimiento. Entendemos que tanto
la ejecución como la dirección de obra deben realizarse desde el personal
técnico y profesional del Ayuntamiento.
249. Diseñar infraestructuras que no sean ostentosas e innecesarias o, en su
caso, de elevado coste para el mantenimiento y/o remodelación de los
parques y jardines. En este sentido, se revisarán las actuaciones en materia
de parques y jardines previstas en el PGOU.
250. Potenciar la vegetación en las márgenes del río Pisuerga en detrimento de
infraestructuras diversas de poca o ninguna utilidad. De su conservación y
49/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
reforestación depende el control de la elevada y creciente concentración
de CO2.
251.
Aumentar las superficies verdes urbanas, especialmente las arboladas, con
especies adecuadas al entorno urbano contaminado y vinculadas a las
condiciones meteorológicas y medioambientales del destino. Impulsar la
plantación de flora rústica y de árboles autóctonos, respetando los ya
existentes, en las plazas y calles de nuestra ciudad, así como en los centros
escolares y de salud.
252. No utilizar, o evitar en la medida de lo posible, los herbicidas e insecticidas
químicos en el cuidado de nuestras zonas verdes. A fin de reducir el uso de
agentes plaguicidas contaminantes y nocivos para la salud humana y
también para la fauna, es necesario conservar y/o facilitar las nidificaciones
de aves depredadoras en la ribera del Pisuerga. Un buen cuidado y
conservación de la fauna aviaria, especialmente de gorriones y
murciélagos, se traducirá en un menor uso de plaguicidas y, por lo tanto,
en un menor coste en la prevención de zoonosis.
253. Conservar la masa forestal periurbana, especialmente la del Pinar de
Antequera y Fuente del Sol. Elaborar un plan de conservación y
reforestación en las zonas que han sido degradadas por la celebración
irresponsable de eventos contaminantes, sobre todo, en la primera de ellas.
254. Ampliar el número de huertos urbanos vecinales con miras a la autogestión
y flexibilizar su reglamentación.
CALIDAD DEL AIRE Y DEL AGUA
El agua, esencial para la vida, es un recurso limitado con implicaciones sociales,
económicas y políticas. Su gestión debe estar regida por un principio de
sostenibilidad que otorgue mayor relevancia al ahorro y evite el despilfarro de
los recursos hídricos. Para mantener los niveles de su consumo adecuadamente y
satisfacer, al mismo tiempo, las necesidades reales, es urgente implantar medidas
que resuelvan su distribución y suministro, así como lograr una gestión eficiente
tanto del agua potable, como de las aguas residuales. En este sentido
proponemos:
255. La revisión de la viabilidad de la implantación de un sistema de tarifas
progresivo en función del consumo que prime a los hogares que hagan un
uso responsable.
256. Racionalizar el consumo de agua potable mediante campañas de
Educación Ambiental destinadas al consumidor doméstico. Implementar el
uso eficiente del agua en parques y jardines reutilizando para su riego
aguas grises o, en su defecto, substituyendo progresivamente la flora
actual por otra de bajo requerimiento hídrico.
50/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
257. Completar la conexión de la depuradora de Valladolid a los colectores de
Arroyo de la Encomienda, La Cistérniga, Laguna de Duero, Simancas y
Zaratán. Hoy en día, algunos de ellos están desbordados, pues fueron
construidos para un número muy inferior al de viviendas actual.
258. Revisar el funcionamiento y la gestión de la Estación Potabilizadora de Las
Eras y de la Estación Depuradora de Aguas Residuales.
La calidad del aire es una responsabilidad de todos y para poder mejorarla en
nuestra ciudad proponemos lo siguiente:
259. Adoptar medidas impositivas de carácter progresivo, aumentando los
impuestos a los que más contaminan cada año, y reduciénselos a los que
menos contaminan.
260. Acreditar las mediciones en la calidad del aire con sistemas de medida
homologable y homogénea.
261.
Hacer públicos los resultados de las mediciones globales y particulares en
un periodo no superior a los treinta días desde su lectura.
Para reducir la contaminación del aire por ondas proponemos las siguientes
medidas:
262. Sustituir el WIFI de los centros escolares por el Internet por cable.
263. Prohibir el establecimiento de estaciones base de telefonía a menos de
500 metros de cualquier zona habitada.
264. Establecer un impuesto sobre la ocupación del espacio radioeléctrico a las
compañías de telefonía.
ENERGÍAS RENOVABLES
La eficiencia energética de una ciudad responde a todas aquellas medidas que
tienden a reducir su gasto energético. En este sentido, además de enmendar los
hábitos para consumir menos energía, es necesario desarrollar servicios
eficientes de fuentes renovables en los hogares y en los centros públicos. SI SE
PUEDE VALLADOLID propone las siguientes actuaciones:
265. Implantar sistemas de producción de energía solar en edificios públicos
nuevos.
266. Instalar calderas de biomasa en aquellos edificios públicos en los que haya
que renovar las calderas.
51/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
267. Incentivar la reforma de viviendas e inmuebles que pretendan mejorar su
aislamiento térmico.
268. Sustituir los actuales sistemas de iluminación interior de los edificios
dependientes del Ayuntamiento de Valladolid por lámparas Led.
269. Reducir el consumo de energía del Alumbrado Público, especialmente el
ornamental en un 75%.
270. Reducir en un 20% el consumo de energía primaria empleada en
calefacción en las instalaciones dependientes del Ayuntamiento.
271.
Reducir el consumo de combustibles fósiles por parte de los sistemas
logísticos locales.
272. Analizar el Plan de Acción para la Energía Sostenible que elaboró nuestro
Ayuntamiento junto a la Agencia Energética Municipal de Valladolid
(AEMVA) y estudiar el modo de cómo llevar éste a cabo en nuestra ciudad.
273. Revisar el proyecto REMOURBAN, por el cual se pretende mejorar la
eficiencia energética de las viviendas del barrio vallisoletano Grupo
Empresa Fasa-Renault y adquirir vehículos eléctricos para nuestra ciudad.
274. Revisar el proyecto Smart City VyP, por el cual se pretende convertir a
Valladolid y Palencia en dos referentes europeos de innovación y analizar
si verdaderamente se están consiguiendo a través de este proyecto los
objetivos de reducir costes energéticos y de mejorar la calidad de vida de
la ciudadanía.
275. Reducir el IBI de los negocios que acrediten un descenso en el consumo
energético y que apuesten por las energías renovables.
276. Aplicar el IBI reducido a las comunidades de viviendas que utilicen calderas
de biomasa para la calefacción.
277. Evitar que se cree una burbuja económica respecto a la biomasa. Esta
fuente de energía es renovable pero no infinita, ya que la biomasa se
produce en función de lo que cada año crecen las masas forestales.
278.
Establecer una ecotasa para las empresas que más contaminan.
RESIDUOS
Reducir el impacto de la generación de residuos y el aprovechamiento de los
materiales reciclables es una obligación municipal que debe atenderse desde una
gestión eficaz, responsable y transparente. Para ello proponemos:
279. Realizar una gestión trasparente en materia residual, informando
puntualmente de las necesidades y coste reales en los vertederos y en la
52/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
planta de residuos tóxicos. De igual modo, valoraremos los concursos de
adjudicación del Ayuntamiento en esta materia.
280. Ampliar los puntos limpios de recogida de material electrónico desechable
y optimizar la gestión o el servicio móvil existente en la actualidad con un
aumento en la frecuencia de recogida.
281.
Retirar el repago de la tasa de basuras y revisar la viabilidad de aumentarlo
progresivamente en función del volumen producido.
282. Revisar las condiciones laborales de los servicios municipales de recogida
de basuras, así como los servicios de mantenimiento y reposición de
utillaje y herramientas.
283. Gestionar la recogida de residuos altamente contaminantes que requieran
especial tratamiento en su reciclaje: aceites, barnices, pinturas,
aerosoles…etc.
284. Implantar una recogida selectiva de materias bioresiduales con el objetivo
de fomentar su gestión mediante el compostaje y la digestión anaeróbica.
285. Revisar el funcionamiento de la recogida gratuita de enseres puerta a
puerta: electrodomésticos, muebles, pequeñas cantidades de escombros,
etc.
286. Realizar una recogida selectiva de materia orgánica que favorezca la
producción de compostaje orgánico para su posterior utilización como
fertilizante de cultivos.
287. Potenciar y mejorar la red de recogida y reciclaje de bombillas en nuestra
ciudad.
288. Estudiar la posibilidad de instalar un quinto tipo de contenedor dedicado
única y exclusivamente a envases de plástico.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
El principal objetivo de la educación ambiental debe ser el de crear una
conciencia ciudadana respecto a la protección del medioambiente. Para ello
proponemos:
289. Promocionar actividades de educación ambiental en los centros escolares.
290. Desarrollar actividades educativas en espacios verdes en la colaboración
con asociaciones y colectivos.
291.
Informar, concienciar y sensibilizar a la ciudadanía y a las pymes de todos
aquellos temas relacionados con la conciencia medioambiental, tales como
la limpieza de residuos urbanos, el cambio climático, la utilización eficiente
53/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
de la energía, etc. a través de talleres, encuentros y jornadas formativas.
292. Apoyar a la red de tiendas y huertos ecológicos que existen en Valladolid.
PROTECCIÓN ANIMAL
En defensa del bienestar de los animales proponemos las siguientes medidas:
293. Declarar a Valladolid “Ciudad Libre de Circos con animales”, uniéndose así
a los cerca de 200 municipios españoles que ya lo han hecho (Barcelona,
Lleida, Tarragona, Mallorca, Málaga, Marbella, Vitoria, Fuenlabrada,
Alicante, Vigo, Lugo, etc.). Igualmente, apostamos por la supresión de
otros espectáculos que conllevan maltrato animal como los carruseles de
ponis, desfiles de ocas, camellos, etc.
294. Anular las subvenciones municipales a la tauromaquia.
295. Se apartará de sus funciones a todos aquellos empleados públicos o de
empresas subcontratadas por el Ayuntamiento que hayan sido
sentenciados por violencia de género, maltrato animal o cualquier otro tipo
de abuso. También se penalizará a todos aquellos que inciten al odio
públicamente, incluido a través de las redes sociales.
296. Crear una Oficina Municipal de protección ambiental, constituida por una
patrulla especializada en maltrato, un comité ciudadano de protección y el
servicio veterinario municipal. Del mismo modo habilitar fórmulas para
acceder a un servicio veterinario público para animales sin hogar, y para
familias de bajos recursos que no puedan acceder a veterinarios privados
en determinadas circunstancias
297. Restructuración del Centro Canino Municipal, habilitando y haciendo uso
efectivo de las instalaciones quirúrgicas.
298. Fomentar la creación de planes de terapia animal asistida para personas
con diversidad funcional, menores y tercera edad.
299. Actualizar el reglamento municipal de tenencia y comercialización de
animales.
300. Sustituir la exposición de animales en escaparates por elementos inertes.
301.
Fomentar y ampliar la campaña "Aquí sí te acompaño" extendiéndola al
transporte público, los centros cívicos y el resto de dependencias
municipales.
302. Crear un censo de maltratadores (de género o especie) que inhabilite a
estas personas para la tenencia de animales de compañía. Estas personas
tendrán que rehabilitarse a través de trabajos sociales.
54/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
303. Controlar que los adoptantes de animales cumplen con las condiciones y la
normativa establecida e impulsar un seguimiento posterior.
304. Favorecer el asentamiento de aves migratorias, aves protegidas, aves
urbanas en declive, aves de ribera y murciélagos e, igualmente, facilitar
soluciones habitacionales a colonias felinas. Sancionar y ser rigurosos con
el derribo de nidos y la tala o poda de árboles en épocas de anidación.
305. Prohibir el sacrificio de animales en las instalaciones municipales.
306. Llevar a cabo el Proyecto CES (Captura, Esterilización y Suelta) en la
ciudad de Valladolid y derogar la prohibición de alimentar animales en la
vía pública.
Regularemos dicha actividad mediante un registro de
alimentadores y cuidadores y habilitaremos mobiliario urbano para el
refugio de estos animales.
307. Establecer una tasa de Bienestar Animal para todos aquellos negocios que
comercializan y crían animales que no están destinados a la alimentación.
El objetivo es frenar este tipo de comercialización y consumo. El importe
recaudado de esta tasa irá destinado a sufragar el Centro Canino Municipal
y el Proyecto CES.
308. Revocar el título de “Valladolid Ciudad Taurina”.
309. Habilitar opciones vegetarianas y veganas en comedores de edificios
públicos y concertados.
55/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
56/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
6. DEMOCRACIA Y LIBERTADES
Hablar de democracia hoy es hablar de transparencia y participación, pues de
otro modo, tras tantos años de malversación de fondos, nepotismo, tráfico de
influencias y redes clientelares, se hace imposible que la ciudadanía pueda
confiar de nuevo en las instituciones públicas de nuestra ciudad. De este modo
se abre un tiempo político en el que hablar de cambio significa hablar de una
gestión pública transparente y participativa.
En este nuevo tiempo las instituciones deben estar bajo el control de la
ciudadanía, no de aquellos que quieren enriquecerse a costa de todos, y para ello
nuestras instituciones deben ser permeables a la participación. Desde SÍ SE
PUEDE VALLADOLID nos comprometemos a que esto sea así y por eso hemos
firmado un Código Ético de buenas prácticas, nos hemos comprometido a hacer
una Auditoría de los gastos de nuestro Ayuntamiento y daremos la posibilidad a
la ciudadanía de Valladolid de elaborar, de forma participativa, el presupuesto
de nuestra ciudad.
Actualmente la deuda de nuestro Ayuntamiento es de 135.410.569,82 €. Es
necesario que los vallisoletanos y vallisoletanas sepamos cómo hemos contraído
esta deuda, qué parte de ella nos corresponde y cuál le corresponde a los
agentes financieros, y que nos pongamos de acuerdo para sentar las bases de
un nuevo modelo de financiación que dé prioridad, y que no ponga en peligro
como ahora sucede, a la sostenibilidad de nuestros servicios sociales.
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN
310.
Hacer accesible a la ciudadanía toda la información respecto a las cuentas
públicas de nuestro Ayuntamiento, la gestión de los recursos públicos, los
procedimientos de contratación y licitación, el coste de los servicios y
suministros, la planificación y gestión de la actividad municipal, así como
la publicación de patrimonio del Equipo de Gobierno.
311.
Las medidas de transparencia se extenderán a la gestión pública en todas
las instituciones públicas o privadas que reciban o gestionen ayudas o
subvenciones, así como empresas que operen en sectores de impacto
general.
312.
Será de obligado cumplimiento ofrecer información veraz, exacta y
actualizada de todos los presupuestos, gastos y balances anuales,
protocolos, informes “lobbistas” o cualquier otra información que haya
sido considerada en alguna toma de decisión.
313.
Será obligatorio hacer públicas las recomendaciones, los programas, las
planificaciones, además de los datos financieros y registrales (de la
propiedad, actividad industrial, concesión de licencias, etc.), los tributarios
57/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
de las personas físicas y jurídicas responsables de la gestión pública o de
recursos de origen o interés público. Para todo ello, se pondrá en marcha
espacios de consulta y participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos y en la valoración de las memorias.
314.
Los presupuestos se elaborarán de forma participativa y abierta a la
ciudadanía con el fin de promover la participación sobre un modelo
económico social y solidario, capaz de satisfacer las necesidades de las
personas de forma sostenible, democrática, equitativa y justa.
315.
Implantar un sistema de participación en la elaboración de los
Presupuestos Municipales en estrecha colaboración con las Asociaciones
de Vecinos, los Movimientos Sociales, etc., En dichos presupuestos se
detallarán y recogerán los conceptos y capítulos en una memoria
explicativa que haga comprensible para la ciudadanía los ingresos, los
gastos e inversiones, etc. Se incluirá además una escala de coste de las
actuaciones municipales para cada ciudadano; es decir, de cada millón de
euros que se gasta, cuánto le corresponde a cada munícipe.
316.
Es necesario mejorar el diseño de los portales web de transparencia con el
fin de constituir una plataforma de divulgación sencilla que permita al
equipo de gobierno dar cumplida respuesta a las legítimas exigencias de
información que reclama la ciudadanía.
317.
Se promoverá una mayor comunicación con “la gente de a pie” mediante la
celebración de más concejos abiertos en los barrios, donde también se
convocará a representantes de minorías étnicas.
318.
Los concejales de barrio, a través del sistema de ágoras, visitarán las zonas
y evaluarán, con asiduidad, las prioridades y las actuaciones más
relevantes en cada área.
319.
Se establecerá un cauce de comunicación directa entre la ciudadanía y los
concejales de barrio con un horario de atención al público adecuado para
ambos y, siempre, a través de las redes sociales o el correo electrónico.
320. Nos comprometemos a desarrollar un modelo de auto-organización de los
barrios para la gestión directa de asuntos comunes; o sea, dotarlos de
autonomía y descentralizar la gestión municipal mediante la asignación de
competencias y la creación, en su caso, de nuevas Instituciones de
Gobierno desde la ciudadanía.
321.
Entre las acciones que contribuyen a cubrir las necesidades de una nueva
vía política y ciudadana, impulsaremos la realización de consultas
populares. La demanda de espacios de participación, en especial en la
toma de decisiones importantes, exige nuevas formas de gobierno y
actuación ciudadana. Para ello, se facilitará la asistencia a los plenos y a las
comisiones de la ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil,
implantando un turno de palabra al final de cada sesión en los asuntos de
58/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
mayor importancia.
322. Generación de espacios mixtos participados por representantes políticos,
profesionales, personal técnico del Ayuntamiento y ciudadanos y
ciudadanas que sirvan para la definición de propuestas de acción de
gobierno.
323. Participación de las asociaciones locales de Mujeres, de Juventud y de
Vecinos en el seguimiento de las políticas que se desarrollen.
324. Promover un pacto por la participación de la ciudadanía con las
federaciones de vecinos. SÍ SE PUEDE VALLADOLID, junto con la
Federación de Vecinos, actuará de acuerdo con el principio esencial en el
acercamiento de los programas y gestión del equipo de gobierno
municipal a la ciudadanía, promocionando el debate y la elaboración de
propuestas que de estos emanen.
325. Dotar de centros cívicos a los barrios de la ciudad donde no existan,
mejorando la infraestructura general de los ya existentes.
326. Apoyar y promover la informatización de las asociaciones.
327. Instaurar la figura del mediador de barrio, ya aprobada por el
Ayuntamiento, con funciones de intervención en temas menores (disciplina
urbanística, destrozos en el mobiliario urbano) y consulta del vecindario.
328. Incorporar en la página web del Ayuntamiento las actividades de las
asociaciones vecinales.
329. Consensuar un plan municipal de formación integral de los dirigentes y
personal de las asociaciones.
330. Financiar a las asociaciones mediante la fórmula de convenios plurianuales.
331.
Elaborar el programa de fiestas con participación asociativa y con
programación de actividades de calidad en todas las zonas de la ciudad.
332. Promover la incorporación de jóvenes e inmigrantes al tejido asociativo.
333. Impulsar el Consejo Social de la Ciudad con la dotación de medios
adecuados para el desarrollo de sus tareas y la eliminación de cualquier
cargo político en su composición.
334. Promover la presencia de la Federación Vecinal en los consejos de
administración y de dirección de las empresas y fundaciones municipales
(cementerios, mercados, vivienda, autobuses, limpieza...). con carácter
decisorio.
335. Fomentar y apoyar la creación de redes entre las organizaciones sociales y
ciudadanas de la ciudad.
59/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
336. Elaboración de planes estratégicos de la ciudad e implantar el Presupuesto
Participativo con todas las entidades ciudadanas
337. Fomentar la participación de las entidades sociales en la gestión y
planificación de equipamientos, infraestructuras y servicios de carácter
público.
338. Elaborar un Plan Municipal de Participación donde se recojan las
estrategias para fomentar la participación y el modo en cuanto al cómo,
quién y cuándo participa, con la implicación de todos los sectores
ciudadanos en su diseño, desarrollo y evaluación de resultados.
339. Supresión del cobro a entidades sociales por actividades sin ánimo de
lucro en los espacios públicos. Supresión de la ordenanza de prevención
de conductas antisociales de los artículos limitativos de derechos de las
entidades sociales.
GESTIÓN PÚBLICA
340. POLÍTICA FISCAL. Impulsar y desarrollar una política fiscal progresiva y
redistributiva sobre las tasas e impuestos que garantice el abaratamiento
de los precios y que permita, a su vez, el acceso gratuito a los servicios
municipales básicos (agua, basura…) para quienes con sus ingresos no
superen el umbral de la pobreza.
341.
REMUNICIPALIZACIÓN DEL AGUA, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, control de vertidos y gestión de abonados. Los operadores
privados del abastecimiento de agua en nuestra ciudad han priorizado sus
propios intereses por encima de las necesidades de sus usuarios y usuarias,
encareciendo los costes de su gestión e incumpliendo el contrato suscrito
con el Ayuntamiento. Frente al actual modelo especulativo y el incremento
de las tarifas, SÍ SE PUEDE VALLADOLID apuesta por una revisión de la
externalización del agua y una progresiva remunicipalización de sus
servicios, cuyo objetivo final es cancelar la concesión y no renovar la
titularidad de Aguas Valladolid que finaliza en 2017. Para ello, será
necesario crear un amplio consenso social, político y participativo,
mediante un Pacto por el Agua Pública en nuestra ciudad, cuya gestión y
tratamiento estará vinculado a la transparencia del modelo público, y
dentro de un marco regulador que facilitará su sostenibilidad económica,
social y medioambiental.
342. Derogar, en la medida y en los tiempos posibles, los contratos únicos de
servicios y reintegrar progresivamente en la prestación directa de la
Administración los siguientes servicios municipales:

Servicio de Teleasistencia y ayuda a domicilio.
60/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID

PROGRAMA MUNICIPAL
Espacios públicos municipales. Cesión de la gestión de espacios
públicos al tejido social (y no a la empresa privada: caso del Club
de Tenis en el Parque de las Contiendas) que garanticen las
condiciones
políticas
y
materiales
óptimas
para
su
funcionamiento. Para ello, se desarrollarán instrumentos jurídicos
y políticos que garanticen la permanencia de esos espacios
mediante el concepto de “custodia urbana”.
343. POLÍTICA DE GASTO. Adoptar una política de austeridad en el gasto
público para los actos públicos institucionales, minimizando los costes de
la contratación de espacios privados para el desarrollo de los mismos, así
como de la seguridad privada y de las atenciones protocolarias, tales como
regalos de recuerdo del acto, servicios de catering y/o restauración,
traslados y otros.
344. Establecer representantes ciudadanos en los organismos de adjudicación
del gasto público y en las mesas de contratación.
345. Realización de una AUDITORÍA bajo el control técnico y ciudadano sobre
la gestión económica y financiera de las cuentas de la Corporación
Municipal que incluirá:

La revisión de los contratos y convenios contraídos con el
Ayuntamiento a corto y medio plazo. Los sobrecostes de las
obras públicas y los contratos de mantenimiento.

Un inventario exhaustivo del patrimonio municipal, ya sean
inmuebles, infraestructuras o suelo, a fin de optimizar su uso o
destino, y que conllevará un Plan de Racionalización del Gasto
Corriente con el fin de conseguir el máximo grado de efectividad.
346. Publicación al detalle de los gastos generados por la publicidad municipal.
En dicha publicación se detallarán los criterios de inserción publicitaria, así
como los medios de comunicación en los que aparecen.
347. SÍ SE PUEDE VALLADOLID se compromete a respetar un CÓDIGO ÉTICO
que recogerá la posibilidad de revocación de los cargos electos,
establecerá la incompatibilidad en la multiplicidad de sus competencias,
valorará la reducción de los cargos políticos, e instaurará la limitación
temporal de su mandato. Asimismo, una vez finalizado éste, los ex
representantes políticos no podrán asumir –en ningún caso– cargo alguno
en empresas del sector privado relacionadas con la actividad política
desarrollada durante un periodo mínimo de cinco años.
348. De acuerdo con este CÓDIGO ÉTICO, se podrán revocar las alianzas de
gobierno a través de los mecanismos de participación y, además, se velará
por el cumplimiento de los siguientes compromisos:

Publicación de las agendas políticas de todos los cargos.
61/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL

No aceptar regalos o favores de empresas.

Imponer límites salariales máximos e incluir a los políticos
municipales en el régimen general de pensiones.
349. Las funciones de asesoría municipal deberán efectuarlas empleados
públicos, primando la selección de los cargos asesores entre el personal
funcionario del Ayuntamiento. Sus retribuciones se ajustarán a la del
personal del Ayuntamiento; se exigirá previamente concurso de público de
méritos; y se reducirá su número.
350. Publicar todos los nombramientos y CV de los cargos y asesores así como
las tareas y funciones para las que son nombrados.
351.
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. Rediseñar el sistema de contratación
administrativa para proveedores de suministros y servicios municipales
con la publicación de su coste al detalle. Incluir en el pliego de licitación
que las empresas que contraten con el Ayuntamiento deberán reflejar las
condiciones de ejecución de carácter social, tales como la contratación de
personas con discapacidad y/o la subcontratación de Centros Especiales
de Empleo. Asimismo, deberán señalar el número de trabajadores (o
porcentaje) en situación o riesgo de exclusión social en plantilla, y/o
subcontratar un porcentaje del importe de la adjudicación a través de una
Empresa de Inserción.
352. Auditar los contratos y convenios a corto, medio y largo plazo a fin de
garantizar la máxima eficacia y transparencia con el menor coste para la
ciudadanía.
353. No invertir dinero público en obras faraónicas que no incidan en el
bienestar de la ciudadanía.
354. Aprovechar todas las instalaciones y recursos municipales existentes y
ejercer un consumo responsable en todos los ámbitos del Ayuntamiento
que fomenten el comercio justo, el comercio local y de gestión
cooperativa.
355. BUENAS PRÁCTICAS Y ÉTICA BANCARIA. Establecer un código de
buenas prácticas y ética bancaria de obligado cumplimiento para las
entidades financieras que mantienen una relación comercial con el sector
público o que, en su defecto, se benefician de las ayudas públicas. Solo se
trabajará con bancos que se hayan acogido al Código de Buenas Prácticas
Bancarias, aprobado por el gobierno municipal, y/o que se hayan adherido
al compromiso ético de la dación en pago para los clientes con menos
recursos.
356. EMPLEADOS PÚBLICOS. Fomentar una administración de profesionales no
politizada al servicio de la ciudadanía. Para ello, es necesario mantener
reuniones o comisiones de trabajo con el personal al servicio de la
Administración para conocer y evaluar su situación actual y negociar la
62/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
recuperación de los derechos laborales en función de la situación
económica general. Se rechaza el fomento de la realización de horas
extraordinarias, potenciando de esta manera el incremento de las plantillas
y la creación de nuevos empleos. Con el ánimo de consolidar la eficacia y
la consolidación de objetivos del Ayuntamiento,
se realizará una
redistribución de responsabilidades laborales y se reestructurar los gastos
orgánicos del Ayuntamiento reduciendo las estructuras directivas y las
asesorías.
357. Reponer las plazas vacantes en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT)
del Ayuntamiento, mediante convocatorias públicas y visibles a toda la
ciudadanía, haciendo publica la causa por la que el puesto ha quedado
libre (jubilación, traslado, pendiente de convocatoria, cese, etc.). De este
modo, se logrará la cobertura del 100% de los puestos, salvo en los casos
pendientes de resolución por otras instancias o procedimientos.
358. CONTROL DE LAS FUNDACIONES MUNICIPALES. Establecer mecanismos
de colaboración directa entre la ciudadanía y las fundaciones municipales
y facilitar que cualquier ciudadana o ciudadano pueda obtener de forma
clara y accesible los presupuestos y el plan de gestión periódico de dichas
fundaciones.
359. COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Desarrollar políticas de cooperación
internacional, estableciendo principios de corresponsabilidad y solidaridad.
Hacer efectivo y útil el hermanamiento con otras ciudades (Morelia,
Florencia, Orlando, etc.), llevando a cabo convenios de intercambio
comerciales, culturales, deportivos y turísticos.
360. Impulsar el espacio de participación del Consejo de Cooperación, donde
participen entidades municipales, plataformas ciudadanas, sindicatos,
partidos políticos y ONGs, dotando a esta entidad de un carácter más
propositivo, con capacidad de iniciativas propias, control, evaluación y
seguimiento; y concentrar la acción de la cooperación para el desarrollo en
los sectores vinculados a los Servicios Sociales Básicos.
361.
Colaborar con el desarrollo de países empobrecidos mediante acogidas de
menores extranjeros, donaciones de alimentos y material escolar, etc.
362. Analizar y elaborar un informe sobre las repercusiones del Tratado
Transatlántico de Libre Comercio (TTIP) a nivel local, instar al Gobierno
Central para que reclame a la Comisión Europea la exclusión explícita de
dicho tratado y declararnos ciudad libre del TTIP.
Las libertades públicas representan todos aquellos derechos que garantizan los
espacios de libertad como expresión inmediata de la sociabilidad humana y, por
consiguiente, de la ciudadanía. En los últimos años, la política neoliberal ha
condicionado su ejercicio mediante una intensa regulación jurídica vulnerando,
en algunos casos, su reconocimiento como garantía del Estado de Derecho. La
llamada “Ley Mordaza”, los recortes en las prestaciones de la “Ley de la
63/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
Dependencia “, o la desigual aplicación de la Ley de Memoria Histórica son, por
citar algunos, ejemplos claros de la restricción de las libertades públicas llevadas
a cabo por el actual Ejecutivo.
Desde la perspectiva del gobierno, la acotación de algunas libertades públicas,
como la Ley Dependencia y Ley de Memoria Histórica, responde a circunstancias
económicas extraordinarias. Sin embargo, la actual crisis financiera no ha sido un
obstáculo para que el Ministerio del Interior haya incrementado –gracias a la
entrada en vigor de “La Ley Mordaza” –las partidas presupuestarias destinadas a
seguridad ciudadana.
Se puede señalar, sin temor a equivocarnos, que la actuación del Partido Popular
en lo concerniente a la limitación de las libertades públicas responde a una
politización reacia a su reconocimiento y a intereses con fines represivos en los
territorios donde gobierna.
En nuestra ciudad, la actual corporación municipal ha seguido fielmente el
dictado de la política represiva pautada por el gobierno. En los últimos años,
hemos visto cómo el Ayuntamiento vulneraba sistemáticamente las libertades
públicas con pronunciamientos y ordenanzas coercitivas que criminalizaban la
pobreza o atentaban contra la igualdad de género, generando un clima
constante de crispación y enfrentamiento con los vecinos y vecinas de Valladolid
que, mientras tanto, veíamos cómo se cerraba el centro de Igualdad, o como se
intentaba impedir la libertad de expresión mediante ordenanzas que carecían de
legitimidad en algunos de sus preceptos. Sirva como ejemplo la “Ordenanza
Municipal de Protección de la Convivencia Ciudadana y Prevención de
Actuaciones Antisociales” que, recurrida ante la justicia por numerosos
colectivos ciudadanos, fue declarada parcialmente nula por el TSJCyL al
considerar que violaba Derechos Fundamentales presentes en la Constitución
Española.
La política del gobierno municipal, caracterizada por una agenda contraria a las
Libertades Públicas y auspiciada por un esquema neoliberal autoritario, exige
una profunda transformación del modelo actual con el que, hasta ahora, no se ha
confirmado otra cosa que no sea la vulneración de la garantía del Estado de
Derecho y de los principios consustanciales y democráticos que emanan de él.
64/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
LIBERTAD RELIGIOSA
El respeto a la libertad religiosa y de culto está reconocido en la Constitución y,
de acuerdo con el artículo 1.2 la Ley Orgánica 7/1980 de Libertad Religiosa, las
creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación. En la
práctica, la defensa de la laicidad de las instituciones municipales no se articula
en este sentido, por lo que creemos necesario:
363. La estricta separación de la institución municipal respecto de las
confesiones y entidades de carácter religioso.
364. La supresión de financiación municipal destinada a cubrir las necesidades
religiosas, así como la eliminación de cualquier tipo de financiación pública
municipal de las religiones y/o cualquier otro privilegio o discriminación de
tipo económico y fiscal.
365. Que la asistencia a eventos religiosos de los cargos electos se haga a título
personal y no en representación de la corporación municipal o cargo que
representan.
366. Reivindicar la defensa de la educación laica y de integración como
proyecto común de la ciudadanía. Escuela pública, gratuita y laica.
MEMORIA HISTÓRICA
Nuestro Ayuntamiento no ha aplicado de forma efectiva la Ley 52/2007 (Ley de
Memoria Histórica) desde el momento en que se aprobó. Por lo cual
proponemos:
367. Aplicar la Ley de la Memoria Histórica en el ámbito local.
368. Retirar de los barrios que aún lo conserven el antiguo distintivo del
Instituto Nacional de la Vivienda.
369. Colaborar estrechamente con los familiares para la localización y
recuperación de restos de los fallecidos en la ciudad de Valladolid durante
la Guerra Civil y la dictadura.
SEGURIDAD Y DERECHO A LA PROTESTA
Los intentos del actual gobierno municipal por criminalizar la pobreza, o vulnerar
el derecho a la libertad de expresión o a la propia imagen, han chocado
frontalmente con la legalidad. Sin embargo, las personas sancionadas por la
llamada “Ordenanza Antisocial” no han visto reintegradas las cantidades
abonadas. Proponemos:
65/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL
370. La devolución inmediata de las cantidades abonadas en concepto de
sanción por los artículos derogados de dicha ordenanza.
371.
Facilitar los medios necesarios para el normal desarrollo de acciones de
protesta ciudadana en Valladolid, garantizando el derecho a la libertad de
reunión, a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia.
372. Reivindicar desde el Ayuntamiento la derogación inmediata de la “Ley
Mordaza”.
373. Retirada del servicio de la Policía Municipal a caballo.
66/66
SÍ SE PUEDE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL