Salta, Viernes 17 de Octubre de 2014 Precio de tapa $ 5,00 El PERIÓDICO POLÍTICO DE SALTA Nº 681 - Año 16 Carlos Parodi, Ministro de Economía La devaluación de comienzo del 2014 y la inflación generada hace más difícil las paritarias. Los gremios solicitarían un 40% pero recién a partir de Enero del año próximo “Estamos más complicados que el año pasado” Hernán Cornejo, exgobernador Que Miguel Isa “siga siendo Intendente” Agua bendita y exorcismo para la politica Del PO y del escandalo no se vuelve 2 Política El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Por la negociación permanente Carlos Parodi y las paritarias a lo salteño E n diversas declaraciones a la prensa local, el ministro de Economía provincial explicó el alcance de las negociaciones con los gremios de la administración pública antes de finalizar este año. “Se discutirán muchos otros aspectos y no solo porcentajes, porque se entiende que los interesados pretenden discutir números recién para enero próximo” anticipó. “Comenzamos con las primeras reuniones con los gremios, como metodología que empezó allá por el 2010, consiste en mantener una reunión informativa sobre cuál es la situación de la provincia, sobre todo cómo se ejecutó el acuerdo 2014 en este caso. Para luego avanzar con las reuniones entre gobierno y cada uno de los sectores, por ejemplo, el lunes lo haremos con el área de educación . En tanto que nosotros ya empezamos a trabajar sobre las particularidades de cada uno, en esta reunión, no se llevaron ningún tipo de propuesta, sino que es la formalidad de darle inicio a las paritarias correspondientes” expuso Carlos Parodi. El contador público a cargo de las finanzas y recursos de Salta, aseguró que: “nosotros comenzamos las reuniones con el sector de Educación, donde también participan los gremios ATE y UPCN quienes tienen también representación en la administración central, con lo cual están representados el 56% de los empleados públicos, dentro de los cuales un 9% pertenecen a educación. En la próxima semana estaremos abriendo las mesas de negociación con Salud, la propia Ad- ministración Central, conversaciones con el Jefe de Policía y el sector de servicio penitenciario, con lo que a pesar de tener previsto el lunes comenzar con Educación, se irá a lo largo de la semana avanzando con las reuniones paralelas con el resto de los sectores” Parodi dijo sobre las negociaciones simultáneas que “se tiene un parámetro común, el porcentaje del incremento en general, las asignaciones familiares, etc y esos incrementos se hace uniforme en todas las mesas y se propone desde el gobierno; en el caso de las sumas fijas si las hubiera, que desde el 2010 venimos planteando esta metodología en general; después se analizan en forma particular cada una de las grillas. Este año queremos trabajar sobre todo en el saneamiento de muchas grillas salariales donde veremos en la temporalidad si se puede implementar todo junto o no, siempre hago referencia que este año en el mes de mayo fuimos a la negociación por el paro en el sector de educación, una de las cosas que se planteaba era la zona desfavorable para que vuelva a retomar la relación con el sueldo básico. Algo que hace 8 años volver a retomar eso en un solo tramo era imposible, entonces se planteó en tres años, lo que quedó así establecido. Hay una serie de ítems que necesita recuperar la relación con el básico como era históricamente. A veces en la discusión uno lo que está planteando es si se hace en uno, dos, tres o más tramos, en un determinado tiempo y eso responde a la cantidad de recursos con los que contamos nosotros” expresó el funcionario. “Estos planteos se hacen en todas las áreas, por ejemplo, en Salud la especialidad médica para los profesionales, el tema de la zona norte, bueno… son cosas que hacen a las particularidades de cada una de las grillas y entonces, se trabaja en forma separada” sostuvo Parodi. Atomización sindical en Educación Con una marcada proliferación de sectores sindicales, el sector de educadores ha visto en este último año, la complicación de sus paritarias, pues en la misma mesa de negociación se juntan los gremios más antiguos y los más recientes, con los intereses, divergencias y disputas de poder; lógicas, que surgen en ese contexto en el que el frente intergremial es solo una denominación política del orden, pero no de los objetivos que debieran de compartir. Bastará repasar las opiniones de los dirigentes, a saber: Ramiro Maldonado Claure – DASADocentes Asociados de Salta; quien hace unas semanas atrás emitiera un comunicado desalentador, fijando su posición ideológica sobre la gestión gubernamental de la provincia, al decir que: “La Educación Pública se encuentra en estado de desesperación por el abandono y ausencias de políticas pedagógicas propias que permitan mejorar la retención. Falta de nuevas ofertas y Modalidades Educativas conforme a la realidad social. La Educación no llega a los sectores más vulnerables. Los sueldos de los trabajadores y el régimen de explotación revelan el pensamiento medieval de Año 16 / Nº 681 Política 3 ellos no quieran trabajar” aclaró el ministro. Con respecto al panorama nacional, Parodi en diálogo con una emisora reconoció que estaba solicitando una reunión a sus pares provinciales a habida cuenta que Salta inició sus paritarias y la provincia de San Luis decidió otorgar un monto fijo de ayuda extraordinaria para fin de año. Carlos Parodi quien gobierna la Provincia” opinó en esa oportunidad el docente” En tanto que Docentes Unidos, la rama que se apoya en Tribuna Docente integrada por militantes del Partido Obrero, sostiene que reclamarán: “Un aumento salarial de emergencia, que nos permita resolver la situación inmediata, desde ahora hasta fin de año. Y una recomposición de la estructura del salario de toda la docencia, ante el intento del gobierno de reducir la jornada laboral de los docentes secundarios”. O la que hace unos días atrás expresara la secretaria general de la Agremiación ADP, cuando ante los medios sostuvo: “el Gobierno Provincial no debe negociar con gremios sin personería, incumpliendo la ley” sostuvo Patricia Argañaraz, secretaria general de ADP, exigió “que en la mesa de negociaciones no se busque consenso con otras agrupaciones por fuera de la misma, ya que no va a servir ni al Gobierno ni a los sindicatos”. Asimismo insistirán durante las paritarias “modificar las rezonificaciones, que no se amplíe la brecha salarial entre maestros y profesores; y el pago completo el segundo cargo del docente”. Sobre esto Parodi, anticipó: “hasta hace poco más de un año teníamos la intergremial docente donde estaban ATE, ADP, AMET, UDA, UPCN, SADOP, después se produce la separa- ción de ATE de esta mesa, consiguiendo la inscripción gremial en Nación SITEPSA, así en la primera reunión fueron 14 los gremios que estaban representados en la mesa de la negociación; trataremos que la próxima reunión se haga de modo unánime, sino se puede, haremos tres mesas: una con la intergremial y otra con ATE”. Así el ministro de Economía, consideró: “en 2 o 3 años se podrán alcanzar, porque a corto y mediano plazo no se puede arriesgar un aumento que el Gobierno no pueda afrontar en tiempo y forma Por ello, se considerará como parámetro que el Gobierno Nacional estima un 28% de crecimiento para el 2015 y la Provincia, en materia de coparticipación, un 24 o 25% Las pretensiones sindicales alejadas del Gobierno Parodi, dijo además que si bien los representantes sindicales no había dicho un porcentaje pretendido para esta etapa de las negociaciones, habían manifestado ante los medios porcentajes muy alejados de las posibilidades reales que tiene el gobierno local para afrontar estas paritarias. “Voy a plantear esto como primer punto en la próxima reunión, para no avanzar sobre una propuesta en la que Además en este contexto se mostró contrario a sostener que el crecimiento económico del país deba darse en el marco de una devaluación, tal lo sostenido por varios economistas que temen en la recesión económica imperante, una retracción en el país. “Yo soy consciente de lo que está pasando con algunos sectores económicos, como por ejemplo, el sector agropecuario que aporta al producto bruto interno de la provincia que duplica a la media en Argentina y que si uno se pone a analizar qué rentabilidad podrían tener el próximo año con los valores que tienen hoy los commodities, hablemos de soja, maíz y trigo, sabemos que no van a tener rentabilidad van a tener que mirar a otro tipo de actividad o cultivo y a ellos, les devuelve una rentabilidad, la devaluación. Está claro que hay muchos sectores de la Argentina que requieren de una medida como esa para volver a generar rentabilidad” opinó Parodi, a la vez que mencionó que la devaluación generada alrededor del pasado 20 de enero se trasladó de inmediato a los precios y generó un aumento de la inflación, impactando en forma directa a los asalariados y a los que menos tienen. “El INDEC por esos meses de enero a marzo inauguraba su medición con un 3.5% mensual, impactando en los asalariados, por eso digo que no me deja tranquilo una devaluación”. El ministro sobre los productores de maíz que regalaban sus granos en esa ciudad, dijo que “el gobierno provincial trata de acompañar y estar ahí pero se sabe que son muchas las presiones y factores externos que influyen sobre esto, el año pasado fueron las sequías, este año está vinculado al precio internacional de los commodities” 4 El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Mas Turbados que nunca Sociedad Por Mariela Barraza P asó el tan temido 29 Encuentro de las Mujeres sin mayores sobresaltos pero a juzgar por los personeros inmóviles y tiesos de las redes sociales o por Canal 11 ayer se libraba en nuestra ciudad la Toma de la Bastilla o un revival de las Cruzadas. Ni una cosa ni la otra pero para quienes no levantan el culo de la silla ni la cabeza del twiter o el facebook el ejercicio precario de la imaginación se hace delirante : Creen que están participando de algo pero en realidad están exactamente fuera de la realidad. Mujeres salteñas sin distinción de raza, sexo, credo o religión, se taparon en sus casas sin pisar la calle para acompañar la lucha, el reclamo y las reivindicaciones a minas de todo el país que dieron una lección de vida al machismo y a la patria ya que pueden convivir posturas totalmente disímiles entre sí sin generar incidentes. No así los hombres que se matan, literalmente, en un clásico de futbol, por la diferencia en los goles. Las mujeres nos solemos llamar como las tristezas: Amparo, Soledad, Dolores ó Socorro. O como los colores. Nos llamamos Blancas, Violetas, Ambar, Rosas o Celestes y así es como eligieron identificarse las 35.000 mujeres que llegaron a Salta para el Encuentro Nacional de Mujeres a charlar sobre temas que nos interesan. Las 25 cuadras que tenía la mayor movilización de la historia de Salta se componía por mujeres rojas que son radicalizadas y así se presentan: En tetas. Promueven el uso de misoprostol libre para las mujeres pobres que deben realizarse solas los abortos y una red de socorrismo para ayudarlas durante el proceso: Ellas cantan “Cheta, nariz parada, abortás pero una clínica privada” y grafitean las paredes a su paso. Repudian a Cristina por retroceder con la postura ideológica en relación al aborto y recuerdan en sus consignas la pedofilia como patrimonio exclusivo de la clase clerical y de paso mandan los curas a laburar. En esta columna iba, en corpiño, Rocío Girat , a quien conocimos desbordada, recién hace un par de semanas en los medios nacionales ,cuando la Justicia condenó a su padre, un abusador y militar de carrera a 14 años de prisión pero con arresto domiciliario. Las celestes son orgullosamente de Cristina. Son de varias fracciones algunas más moderadas que otras y llevaban 2 cuadras compactas de mujeres ataviadas con íconos de La Cámpora. Ellas hacen incapié en la Educación Sexual, la gestión de anticonceptivos gratuitos y algunos temas propios de la retórica kirchnerista tales como La década ganada, la Asignación Universal por hijo y la reglamentación del comercio sexual. Con ellas marchaba María José Lubertino , entre las más famosas, que es quien preside el Observatorio Nacional de la Discapacidad. Las de pañuelo verde, son de cualquier provincia o fracción política ó social, bregan por el Aborto Libre y Gratuito y cantan “Anticonceptivos para no abortar, Aborto legal para no morir” ó “Que momento, que momento, a pesar de todo les hicimos el encuentro” y aquí es donde se encolumnaron las salteñas , encabezadas por Marta César, Alicia Ramos , Alfonsina Morales , Violeta Carrique y Ro Liendro por nombrar algunas personalidades que encabezaban la marcha. El PO Nacional aglutinó, en color naranja, la mayor cantidad de cuadras ( sí, 5 cuadras) de mujeres marchando y en los talleres, fiel a su estilo obsesivo y temático , porfiaban con la tercerización laboral del Código Civil, Kosteki y Santillán y los despedidos de Lear (??) así fuese el taller de Mujer y Pérdida de un hijo.La columna más fatal sin duda era esa, la blanca, la de las que perdieron sus hijos de cualquier forma y los llevan en el vientre como originalmente pero en foto. Acá marchaba la mamá de Cintia Fernández atravesada por miles de fotos más y los carteles de “Justicia por Melina”. También había violetas y coloridas como la bandera wiphala distribuídas a lo largo de todo el perímetro del centro. Si bien había 35 mil ejemplos me permito destacar un grupo de mujeres de edad bastante avanzada con consignas ” La edad no es motivo para no aprender ” ó ” Seré vieja pero no ignorante”apeadas de a dos, como suelen caminar las viejas usando de bastón a una amiga, las salteñas de Heraclítoris, un manojo de criaturas progresistas amantes de la cultura y una embarazada de 8 meses que tenía pintarrajeada su panza a favor del aborto legal y gratuito. Ella se cansa más que las demás, viajó 2 días orinando a cada rato para estar en el encuentro y va a tener su bebé el mes entrante. Obviamente no abortó, pero está a favor de quienes no están en su situación. La guerra civil La marcha se desconcentró cerca de las 20.30 hs. cerca el Monumento 20 de Febrero después de casi 2 horas de caminar cantando en el circuito peatonal más rebuscado de la historia de las movilizaciones: por Jujuy en Año 16 / Nº 681 Sociedad 5 moralidad forma parte del patriarcado como sistema de dominación y que necesita obviamente la adhesión de los dominados : Muerte al macho, Machete al Machote, Saquen sus medallitas de nuestras conchitas, Puta pero no tuya, Ni en la cocina ni en la pileta lavando, en la calle luchando; No soy la mujer de tu vida sino la mujer de mi vida, Aborto legal libre y gratuito ya ; Yo aborté , x suerte no morí y Francisco se hace la paja. contramano, por Belgrano una sola cuadra y por Entre Ríos como se podía. No hubo ningún altercado salvo los que genera el tránsito ya que casi una hora de desfile de mujeres coloridas se tuvieron que fumar los vehículos que decidieron utilizar el centro un día domingo a las 19 horas que, convengamos, no es una masividad ni un embotellamiento. Por supuesto que la escaza prensa local que salió el domingo a trabajar ó a chusmear se concentró a esa hora en la plaza 9 de julio a la espera de incidentes sangrientos , los ataques en banda y enfrentamientos que promocionaban las redes sociales sin resultado alguno ya que si hubieran tenido una actitud bélica 35 mil mujeres desmadradas contra una docena de beatos activos hoy estaríamos como en Kosovo y con la OTAN encima. Se produjeron hechos muy aislados con una quema de bandera papal en la puerta de la Catedral que no incluyó más de 30 personas entre abortistas y católicos fundamentalistas , una correteada que lo sacó a Sebastián Frías, un abogado del foro local, que rezaba el ave maría a los gritos (aunque el concejal Tonini se dio el gusto de rezar in situ un par de horas con público) y un incidente con Católicas por la Vida en la Escuela Normal que nunca entendieron, como no podía ser de otra forma, la mecánica de los talleres . Las miles de mujeres planteaban sus propuestas y situaciones de sus respectivas provincias sin polemizar ya que hay posturas antagónicas en varios temas ( por ejemplo: Abolir la prostitución o reglamentar el comercio sexual que son posturas excluyentes entre si). La discusión no podía darse en términos de las verdades de fe del catolicismo que sólo tienen sentido para quienes pertenecen a ese credo sino parecen delirios propios del LSD, del tipo que la Virgen no tuvo sexo, que siguió virgen después de tenerlo a EL , que le bajó el espíritu santo pero no le fue infiel a José y el rezo del credo que constituyó una provocación para el resto de las asistentes que siendo partidarias de los marcianos, Mahoma ó Claudio María Domínguez no trasladaron sus creencias y rituales a los talleres salvo en forma de vivencia personal. Sin embargo hay más noticias los domingos después de los clásicos de futbol porque siempre hay golpeados o muertos. Las noticias versarán sobre la indignación por las fachadas de las casas que quedaron llenas de las consignas, que pueden resultar ofensivas para la moral social sin recalar que la Convengamos que la política en épocas de campaña ensucia bastante más la ciudad lo mismo que los clubes de fútbol pero acá la mugre tiene que salir de algún lado ya que tanto augurio de catástrofe quedó reducido a un grupo de paredes céntricas pintarrajeadas. Salió, por supuesto, el infaltable Matías Morla del subdesarrollo (Santiago Pedroza De Vito) a hacer manchancho con sus causas fantasmas para afanar espacios en los medios de comunicación con una denuncia penal por exhibición obscena ,daños y alguna otra cosa que se le ocurre en el momento . Orgullosa de las miles de miles de mujeres que estaban fascinadas con nuestra ciudad a pesar de los vallados en las iglesias y el Cabildo ( será que iban a afanarse los vestidos típicos de 1810 para vestirse vintage? ) donde no faltó ni el inefable festival folclórico gratuito municipal en la Plazoleta 4 Siglos , agradecida a mi yunta Fabita , Mariana y Bogada me resta lamentar la actitud narcótica y pasiva del resto de las mujeres de mi Provincia. Deberían haber inundado las calles con lo que tienen para decir, para compartir , con sus propias vivencias, para rezar con Suriani ó hacer cordones humanos para cuidar las iglesias , porqué no? en lugar de masturbarse virtual y cómodamente en su casa mientras el resto de las mujeres buscaba cómo hacer que la vida de todas ellas sea más digna . No se atrevan a poner me gusta o no me gusta con un ícono de dedo para arriba o para abajo sobre esta humilde opinión. Si no me comenta el artículo en mi cara, mejor váyase a la mierda.MariellaBarraza. Fte. Entre líneas. 6 Política El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Revolú…cionarios Calzones, corpiños, crucifijos y vouyeristas Se lanzó la temporada primavera verano 2014/15 en Salta y a los fragores del cachondeo se sumó la escalada de ofendidos y ofensivos que aprovecharon el Encuentro Nacional de Mujeres en su vigésima novena edición que guardará el recuerdo de cuanto insulto implicara partes íntimas como tetas, vaginas, pitos y matracas. L os medios silenciaron las conclusiones del encuentro multitudinario de mujeres, envidia de mucha estructura política y ambición lujuriosa del PO. Las 40 mil mujeres que poblaron la ciudad con sus enojos, sus antojos, sus reclamos y los gritos abrieron el debate sobre quiénes somos y hacia dónde vamos, premisas que en las columnas anteriores habíamos tenido a bien anticipar conociendo cómo la estaca y los leños de la hoguera se preparaban para ir en contra de los mensajes emergentes del sector más vulnerado de nuestra de un servicio nigeriano. La violencia obstétrica vive cómodamente en el pueblo de La Caldera, donde son fantásticas las expropiaciones de terrenos y los negocios inmobiliarios que no tienen nada que envidiarle a conocidos procesos judiciales de idéntica magnitud y hechura. Guillermo Durand Cornejo sociedad. Pronto se olvidaron de las víctimas de femicidio, violencia familiar y violencia obstétrica –un artículo en la edición pasada nos abría la puerta- por ejemplo para comentar que las embarazadas en el pueblo de La Caldera con MENDAÑA A LA CABEZA- una intendencia de doble intención- obliga a las ciudadanas a comprar las pilas para que el aparato destinado a escuchar los latidos fetales puedan ser observados por los poco ágiles médicos de guardia. Hace menos de un par de meses concurrió una vecina a la que intensos dolores abdominales, le advertían que en su siete meses de gestación algo andaba mal, con demoras, indiferencia y mucho desinterés diagnosticaron la muerte de su bebé. El traslado al hospital de Salta capital, no lo hicieron en la ambulancia y los servicios mínimos de salud brindados en ese pueblo deben ser muy similares a los Pero claro, las mujeres son las locas de atar y las degeneradas que muestran tetas sin bebés en las cercanías de los templos religiosos. Nada justifica a la agresión y la violencia, eso lo dejamos en claro, pero nos preguntamos ¿existe algo más violento que el abandono del Estado sobre la salud de la mujer y su hijo por nacer? Ligeritos de lengua para juzgar, debieran muchos de los que han hablado y escrito, dedicarse a investigar el estado de los servicios públicos en las intendencias que componen los 59 municipios de esta provincia, tan cristiana que Francisco es un hospital sin médicos y no un PAPA ARGENTINO. La intolerante idea de un Cristo amado por gays Y hablando de religión, aunque merezca mucho maíz bajo mis rodillas y rezando tras la puerta, esta semana nos dejó un hecho histórico que fue acallado por el caos. La medida tomada por la máxima autoridad eclesial de los católicos, con respecto al trato en el contexto religioso de los homosexuales. En el transcurso de la duodécima congregación general del Sínodo Año 16 / Nº 681 Política 7 que asiste, pues ha faltado a prácticamente la mitad de las sesiones en el Congreso nacional, de estar en la intendencia, seguramente lo veríamos ocupado jugando golf en zonas aledañas a nuestra capital y el Concejo Deliberante haciendo lo que siempre hace. En el otro lado de la realidad, los que siempre asistieron son los diputados del FPV salvo, José Vilariño cuyas faltas no fueron explicadas al diario La Nación, pero aquí trascendió que dichas ausencias pudieron deberse a cuestiones vinculadas a su salud. Bernardo Biella que trata los desafíos pastorales de la familia se dieron a conocer las observaciones que los 10 círculos menores hicieron a la Relatio post disceptationem. Los relatores insistieron en dar un mensaje esperanzador a las familias cristianas y a las nuevas generaciones y pidieron rever las expresiones vertidas sobre las parejas homosexuales y las uniones de hecho para no generar malinterpretaciones. Los aportes, detallados por idioma y grupo de trabajo. Al reencontrarse en plenario, los relatores de cada grupo manifestaron su malestar con la difusión del documento provisional de trabajo, debido a que se trata de un texto tentativo y que requiere correcciones, aportes y sugerencias. A su vez, insistieron en dar un mensaje esperanzador a las familias cristianas y a las nuevas generaciones y pidieron rever las expresiones vertidas sobre las parejas homosexuales y las uniones de hecho para no generar malinterpretaciones, informaron fuentes del Vaticano. En definitiva, una vez más los medios enviaron por cierto, el rumor del trabajo grupal que el Sinodo aun no ha terminado, implicando como suyas, palabras no dichas aun por el Papa Francisco. Los monaguillos de las ausencias Quienes parecen estar fieles a la misa de los domingos, feriados y fiestas de guardar son los legisladores opositores que representan a Salta, claro, a la provincia en esa franja de ñoquis. Religiosamente Durand Cornejo se dio a la buena vida de unas eternas vacaciones rentadas por el pueblo argentino. Es que la propia prensa opositora, en este caso el matutino porteño La Nación, advirtió que el récord de los que se hacen la yuta es para los conservadores Guillermo Durand Cornejo y su par Bernardo Biella. Mientras el PRO a través de Mauricio Macri le insiste que sea candidato a la intendencia salteña, Durand Cornejo se encuentra como de año sabático, quizá la mejor razón para no entrar en campaña electoral es lo cómodo que se encuentra en la banca, las pocas veces Entre los asistentes perfectos se encuentra Pablo Kosiner del PJ, quien en declaraciones a los medios locales admitió que varios son los diputados nacionales que hablan de Urtubey como candidato presidenciable, sin embargo está aquí él más concentrado en lo que sucederá el año próximo con la gobernación. “ va a venir la discusión sobre una mayor democratización del poder en Salta y luego otra en la que se comience a discutir el proyecto colectivo más allá de las individualidades, pero creo que Urtubey debe concretar un proceso de mayor democratización del poder para abrir el juego en la etapa que viene” sostuvo. Asimismo en la ocasión criticó al PO diciendo que en ese partido dirimir una interna y lanzar una fórmula para gobernador es mucho más fácil que el PJ porque son siempre los mismos 4 nombres para todo. “Nosotros tenemos que construir una visión política mucho más amplia porque incluimos al Partido de la Victoria, a Frente Renovador, al Frente Plural, no podemos decir así no más” 8 Política El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Hernán Cornejo, exgobernador dirigente del PJ Urtubey no tiene problemas en ir a las PASO con Miguel En declaraciones periodísticas el dirigente justicialista fue entrevistado en esa condición. Claramente jugado hacia el bando del Gobernador, dijo que éste no se achica si tiene que ir a una PASO con Isa, a quien le ofreció otras candidaturas. Fue el segundo gobernador de Salta tras la vuelta de la Democracia y luego de años de ostracismo recuperó espacios políticos partidarios con el arribo de Urtubey a la Gobernación. Hoy tiene dos cargos con funciones y nombres similares tanto en el PJ como en el Gobierno, Secretario de Relaciones Internacionales. Hernán Cornejo, claramente definido en la interna peronista -que en algún momento llegó a ser “clasista” cuando se dio aquello de ‘los negros con los negros y los cholos con los cholos’-, y aseguró que la principal batalla política del PJ hoy es por el tercer mandato de Juan Manuel Urtubey. Sin rodeos, relegando incluso la importancia de la visita de Daniel Scioli que podría significar el principio de un acuerdo para una fórmula presidencial entre el mandatario bonaerense y el salteño. Así planteó Hernán Cornejo los objetivos centrales del oficialismo. “Todavía falta mucho porque en Agosto son las PASO para elegir candidatos a Presidente y en Argentina ocho meses es un tiempo muy largo”, dijo Cornejo para desestimar probables acuerdos electorales entre Scioli y Urtubey. Claro que el exgobernador no formó parte ayer de la reunión en didatura, no la re-re-reelección al frente de la Muni; aunque el mensaje seductor se presente así…que siga como intendente. Pero ante la posibilidad de que Isa no esté dispuesto a arriar la bandera de su candidatura provincial, el miembro del Consejo Provincial del PJ, Hernán Cornejo afirmó: “Urtubeyno tiene ningún problema en ir a las PASO con Isa, es una buena forma de dirimir la Hernán Cornejo disputa, aunque es claro que aventaja claramente a Isa pero Finca Las Costas en la que Urtubey si el intendente quiere competir junto a Isa, Godoy, Kosiner y Mashur- tiene todo el derecho”. Lapad fueron los anfitriones de Scioli. Sin embargo, el exmandatario le No obstante, es claro que el bonaerenabrió otras puertas al Intendente case ya está de campaña aunque no haya pitalino al declarar que “puede ocupar definido quién lo acompañará como aspirante a la vicepresidencia, lugar otras candidaturas como la vicegobernación o la diputación nacional”. que ya supo ocupar. Luego aseguró que una Primaria “Como dirigentes justicialistas Abierta del PJ para definir entre Isa o queremos escuchar a todos los que Urtubey podría “vigorizar al Partido tienen posibilidades a la presidencia y Scioli es uno de los más importantes, Justicialista”. Comparó este hipotético pero vamos a definir en su momento escenario con la interna peronista de nuestro candidato presidencial”, dijo 1988, cuando se enfrentaron Menem Hernán Cornejo en la radio de quien y Cafiero. “Esa vez parecía que iba a fuera la piedra de su zapato cuando ser la gran catástrofe del PJ, pero finalmente Cafiero apoyó al ganador que fue gobernador. fue Carlos Menem, acá podría pasar “Que siga siendo lo mismo”. intendente…” …dijo Hernán Cornejo sobre Miguel Isa ante la consulta sobre cómo va a dirimir el PJ la candidatura a gobernador con dos aspirantes explícitos a la misma. No es el primero que le sugiere ese camino a Miguel ante la firme intención de Urtubey de anotarse para la re-reelección. Claro que en la sugerencia sólo le garantizan la can- Es claro que cornejo visualiza esa posibilidad ante un triunfo del actual Gobernador, pero no plantea que sea lo mismo si Miguel Isa llegase a dar el batacazo y deja afuera de la pelea a Urtubey. ¿Prestaría Juan Manuel en caso de perder un apoyo similar al de Antonio Cafiero? No lo sabemos, pero significaría una derrota política además de electoral. Año 16 / Nº 681 Gobierno 9 Arrancaron las obras en la calle Balcarce L Semipeatonalización os trabajos comenzaron esta mañana. Mientras se ejecuten estas obras el tránsito permanecerá restringido totalmente. Este es el tercer frente de obra que se habilita en las peatonales. La Secretaría de Obras Públicas informó además que en las próximas semanas, se repavimentará calle Caseros y comenzará la semipeatonalización de la Urquiza. Arrancaron los trabajos de semipeatonalización de la calle Balcarce, en el tramo comprendido entre Caseros y Belgrano. Según informó el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Jorge García, los obreros empezaron a remover la superficie y a colocar las nuevas estructuras. El funcionario aseguró que la obra de renovación de las peatonales avanza en tiempo y forma, cumpliendo con los parámetros que fija el proyecto de ejecución. “La semipeatonalización beneficiará directamente a miles de vecinos que a diario circulan por las calles del microcentro salteño. Estos trabajos forman parte del plan de renovación que impulsan la Municipalidad y la Provincia, para mejorar los sectores de circulación peatonal de la ciudad de Salta”, aseguró García. Este es el tercer frente de obra que se habilita en las peatonales. “Los obreros trabajan en simultáneo en Alberdi, Florida y ahora en Balcarce. Además, cumpliendo con lo anunciado por el intendente Miguel Isa, y por el gobernador Juan Manuel Urtubey, en las próximas semanas también comenzará la semipeatonalización de calle Urquiza”, detalló el funcionario. Ciudades sustentables Estas obras también aceleran el proceso de incorporación de Salta en nuevos escenarios mundiales. “En estos momentos representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visitan la ciudad para evaluar si Salta puede ser incluida entre las ciudades sustentables de Latinoamérica”, aseguró García. En Argentina solo Mar del Plata es considerada por el BID como una ciudad sustentable. “Salta, por el tratamiento que le da a sus residuos, por su sistema de transporte interno, por las alternativas de circulación peatonales que propone y las mejoras que se vienen dando en toda la ciudad, también está a un paso de incorporarse en este listado. Las obras en las peatonales salteñas aportarán muchísimo a este objetivo”. El plan de recuperación de las peatonales Alberdi, Florida, y de semipeatonalización de Balcarce y Urquiza, fue diseñado y licitado por la Unidad Coordinadora de Obras de Infraestructura (UCODI). Según se informó desde Obras Públicas, todos estos tra- bajos deben concluir entre mediados de diciembre y los primeros días de enero. Restricciones en la circulación Mientras se ejecuten las obras sobre calle Balcarce, el tránsito permanecerá totalmente restringido. Por esta razón se solicitó a los conductores salteños evitar esta calle y optar por vías alternativas de circulación. Paralelamente a estos trabajos, la Secretaría de Obras Públicas también realizará un fuerte operativo de acondicionamiento de calzada sobre la calle Caseros. “Primero vamos a fresar y nivelar el asfalto que esté dañado, luego repavimentaremos toda la calle para dejarla en perfectas condiciones. Estas obras las ejecutaremos al mismo tiempo que los obreros trabajen en la semipeatonalización de Balcarce”, concluyó García. 10 Opinión El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Encuentro Nacional de Mujeres, el grito se levantó en Salta A Las voces acalladas debatieron en la ciudad favor del aborto, en contra de él; sexo seguro; educación sexual, violencia de género, femicidio, justicia, igualdad, muchas son las palabras que se dijeron, cantaron, gritaron y pintaron dentro y fuera de cada taller que se desarrollaba en las escuelas de la capital. El Cronista, comparte la opinión de quienes estuvieron adentro porque los que la vieron de afuera critican y hablan desde una ignorancia total. gobernador responsabilizándolo por los desmanes que pudieran ocurrir. La postura en contra del aborto fue promulgada y militada por las mujeres que participan activamente en instituciones religiosas; tal es el caso de quienes integran el movimiento argentinos alerta; sobre lo sucedido en el encuentro, detallaron: “Miles de mujeres llegaron a Salta el fin de semana para debatir una gran variedad de temas distribuidos en más de 60 talleres que la Comisión Organizadora tilda de “soberanos, democráticos, pluralistas y horizontales”. Sin embargo, el verdadero objetivo quedó de manifiesto en el acto de apertura: “queremos despenalizar el aborto”. Las activistas de Pan y Rosas Al llegar a Salta las militantes del aborto se encontraron con una ciudad llena de carteles PROVIDA bajo el lema de #CuidadoSalta. La campaña incluyó la distribución de folletos, carteles y stands en la vía pública invitando a participar en defensa de la vida y la familia. “Miles de mujeres extremistas vienen a destruir Salta. ¿Lo permitiremos?” se leía en un afiche pegado en la vía pública. La capital salteña ya había sido sede del encuentro en 2002 en el que hubo pintadas en la Catedral y otros lugares históricos de Salta. Tanto el gobernador Juan Manuel Urtubey como el intendente capitalino Miguel Isa habían declarado la jornada de interés provincial y municipal. Esto motivó la protesta de muchos ciudadanos que escribieron una carta abierta al Por su parte, 9000 ciudadanos firmaron desde CitizenGO la alerta lanzada por Argentinos Alerta para solicitar al Gobernador Urtubey, al Intendente Isa y a los legisladores que hicieran cumplir la constitución y las leyes de Salta en lo que hace al cuidado del patrimonio histórico y la libertad de expresión” Desde la zona Sur del Gran Buenos Aires cerca de 100 mujeres participaron de manera activa en el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres en Salta. Entre la enérgica delegación de Pan y Rosas que partió desde la ciudad de Temperley se encontraban docentes de la Agrupación “9 de Abril” en la Lista Marrón del SUTEBA Lomas de Zamora y Esteban Echeverría, docentes de SUTEBA Quilmes recuperado, la comisión de Mujeres aeronáuticas El Despegue, delegadas de la Junta Interna de Ate del Hospital Alende de Lomas de Zamora, estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), como también estudiantes de terciarios y secundarios, entre otras concurrentes. Todas, en cada comisión en las que participaron alzaron su voz por la reincorporación de las trabajadoras despedidas de Lear, por la solidaridad hacia MadyGraf, (ex Donnelley), por la legalización del aborto, en el marco del nuevo Código Civil y, responsabilizando al gobierno por la violencia de género que mata a una mujer cada treinta horas en la Argentina como también las redes de trata. A continuación, algunos de los testimonios de las trabajadoras y estudiantes que viajaron al XXIXº ENM. Silvina, docente de Lomas de Zamora Feliz de haber compartido y ser parte de una experiencia tan movilizadora, en estos días de participación en Salta. Había muchos talleres en los que se podía participar, en mi caso, decidí estar en el taller de MUJER Y VIOLENCIA, escuchar historias, vivencias de tantas mujeres atravesadas por esta problemática; historias que fueron voces en palabras de otras mujeres que contaron lo ocurrido con ellas, porque lamentablemente fueron asesinadas o están privadas de su libertad. Hacía eco en mi mente, pensar que estamos en el año 2014, en un país democrático en la tan nombrada por nuestra presidenta “LA DÉCADA GANADA“ y que todavía las mujeres seamos víctimas de tantos pisoteos y negaciones a nuestros derechos, ver que la violencia no es solamente física , sino de todas las formas inimaginables. Sentirme identificada con los pensamientos y expresiones de mis compañeras de PAN Y ROSAS, con la lucha que llevan adelante cada una desde la militancia activa o desde su lugar cotidiano. Observar la alegría y el entusiasmo de los más jóvenes de la agrupación, el cual es imposible que no lo contagien, ver como las compañeras con más experiencia, cuidaron cada detalle de esta jornada para que cada una de las mujeres pudiésemos ser participantes activas de las mismas. Llegar al momento de los pronunciamientos, discutir, argumentar, defender, cada uno de ellos, los que quedaran como conclusión de la comisión, dando importancia a cada palabra que quede allí plasmada, con la esperanza que no quede solo en papeles, sino que llegue a oídos de los responsables. Que nuestra sociedad pueda escuchar , aunque Año 16 / Nº 681 Opinión mas no sea , dudar , de que si la historia que nos transmiten los medios de comunicación es tal cual ...la cuentan , y la que no nos cuentan, en qué lugar queda plasmado ...??? En mis retinas quedaron grabadas cada una de las fotos de las jóvenes y mujeres, desaparecidas de diversos lugares de nuestro país, que tal vez en algún momento fueron noticias y ahora no lo son. Estuvieron presentes en esta marcha multitudinaria, de la mano, de otra mujer que pide por ellas aparición o justicia, fue emocionante hasta las lágrimas, ¡no pueden ser tantas! Durante la marcha, jóvenes con sus cuerpos semidesnudos y pintados, expresando: “este cuerpo es mío y decido yo“... aunque muchas veces las critiquen, ellas saben mejor que nadie como expresarse y llamar la atención, sentir que es natural que les toque contarlo así, quienes sino ellas, las que muchas veces son discriminadas por su forma de pensar, sentir, peinarse, vestirse o amar. Porque son ella mismas, nuestras jóvenes las que mueren cada día en nuestro país por abortos clandestinos. Por todo eso y tantos momentos vividos en este encuentro, sentirme orgullosa de poder ser testigo y participe del pedido por el respeto y cumplimiento a nuestros derechos que se realizaron en el XXIX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES en la ciudad de Salta. La campaña de desprestigio No son pocos los sectores que vinculados al poder –entiéndase que no necesariamente a una gestión gubernamental- ven en el estado de igualdad que reclaman las mujeres, una caída de posiciones dominantes. Tal es la furia del “macho” que no fueron los menos quienes sintieron una pérdida del manejo y el control sobre las normas y la vida cotidiana, ante lo que SIMBOLIZÓ la presencia de las 40 mil mujeres en la ciudad. Pasado tan conmovedor hecho social y político, un arco mediático conservador, dio más prensa a los hechos nefastos de violencia programada que a las conclusiones del encuentro, los avances en los temas tratados y las implicancias que esto deja en nuestra sociedad. Las oposiciones A tal sentido, traemos aquí a colación, la opinión de la dirigente Irene Cari quien publicó en sus redes sociales, lo siguiente: “Los Talleres del ENM nos dejaron miles de voces para contar y plasmarlos en informes y sistematizarlos. Hoy escuche muchas experiencias 11 sobre los debates hasta las imposibilidades de hablar todas. Así van publicando también la prensa feminista recogiendo miradas sobre temas con mas debate y mas presencia y mas peleas por no llegar a un acuerdo en común .Jujuy estuvo en todos los talleres como mujer y salud, trata, aborto que cuentan que hubo talleres de aborto con otras mujeres en contra de la legalización del aborto pero fue en consensos poder debatir posturas y en otras aulas imposible debatir y asi rompieron los talleres con la presencia de dos o tres de la opus dei y otras de unidos y organizadas que fueron lamentables sus argumentos sin fundamentos sobre el tema “..El que yo participe que fue mujer y salud estuvo lindo pero a la tarde se pusieron a pelear pero bien” “ Porque algunas mujeres decían que en el país todo esta bien y solo ellas querían hablar Dicen algunas compañeras” Rechazamos profundamente las violaciones de las niñas y niños que se naturalizan en las comunidades de los pueblos originarios y la contaminación de las familias por alta tensión. Uso de agro tóxicos desmedidas y denuncian que las Universidades del país firman convenios curriculares de contenidos para la formación de profesionales. Exigen no la ley de hidrocarburos y no a la reforma del art.de la C.C.C. del agua, no a la frágil minería y no a la represión a los luchadores sociales militantes. Queremos la ley de las semillas sin transgénicos pero si queremos en intercambios de semillas sanas y si queremos presupuestos del estado para asegurar y sostener las vidas sana de las mujeres. Mujer y Participación Política, en este taller fue muy interesante conocer las experiencias de las mujeres que alguna vez se complicaron en las contiendas electorales y dijeron que se requiere mas debate y mas formación de las mujeres para franquear obstáculos y propiciar la participación activa . Mujer y Trata de Personas, fue bastante resistida donde se perdieron las conclusiones de los talleres, así es los comentarios no fueron mas que unas líneas, resaltando “ Rechazamos la Ley de trata ya que gira en torno a un cambio cultual sin recursos lo cual es un vacío para las víctimas de trata. Hay que litigar por los recursos presupuestarios, por ultimo repudiamos la actitud de la COENM de Salta en la apertura” 12 Efemé El Cronista - 17 de Octubre de 2014 El significado del 17 de Octubre Perón hizo el 1 “El país ya era otro país y no quisieron entenderlo” , señala Arturo Jauretche refiriéndose a los viejos partidos políticos. Y agrega: “La nueva realidad no cabía ni en el sindicalismo, ni en los partidos políticos preexistentes... El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia... Lo viejo no comprendía al país nuevo, tampoco se dio cuenta que ya no podía representar la dirección del país y mientras discutía sus rivalidades, el nuevo actor tomó posesión del escenario”. (*62). ¿Cuál es ese “nuevo país” al que se refiere Arturo Jauretche? Puede afirmarse, que desde 1935, en la Argentina, se mueven varios personajes en busca de un autor. Por un lado, sectores del Ejército que ya no están dispuestos a continuar actuando como custodios de la usurpación y la entrega oligárquicas, que abominan de los ingleses y que, en el caso de algunos militares, sustentan una clara posición industrialista. Por otro, los trabajadores que se han ido nucleando en las nuevas fábricas del Gran Buenos Aires, provenientes en general del interior desvalido, resueltos a conseguir mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, en esa Argentina industrial que va emergiendo. También los empresarios nuevos, en general, hijos de la inmigración y titulares de capitales nacionales, a quienes interesa un mercado interno en expansión, protegido de la competencia extranjera. Asimismo, sectores de clase media pobre del interior del país, pequeños productores y comerciantes de economías devastadas, como también ese mundo de sub ocupados que ambula de cosecha en cosecha para malvivir y en general, todos aquellos que ven asfixiados sus horizontes por la vieja Argentina agropecuaria, de recursos inmovilizados (riqueza ictícola, minera, potencial hidroeléctrico, etc.). Todos ellos confluyen, entre 1943 y 1945, en un gran frente nacional, cohesionados por su repudio al viejo país y a la dirigencia política tradicional, tanto de derecha como de izquierda, como así también por un ansia de crecimiento económico que satisfaga sus diversos reclamos. Como en todo frente, estos diversos componentes mantienen diferencias laterales, antagonismos que se subordinan temporariamente en aras de la coincidencia general, pero que pueden, a veces, acentuarse hasta provocar la ruptura de esa alianza. Esas diferencias, esa multiplicidad de objetivos exige un unificador, un árbitro, alguien en quien todos depositen confianza, capaz de encontrar soluciones razonables para los diferendos entre las partes. En los países coloniales y semicoloniales, donde el imperialismo expolia no solo a los trabajadores sino a amplias capas de la sociedad, es común la aparición de líderes populares que cumplen esa tarea de unificación y conducción. En el caso argentino, esos amplios sectores sociales que ansían concluir con el viejo régimen encuentran su hombre en Juan Domingo Perón. La interpretación individualista de la historia, tanto sea para elogiar como para denigrar, supone que ese hombre es el responsable de todo, sea de los éxitos o de las catástrofes. En nuestro caso, dirá: Perón hizo el 17 de octubre. La interpretación de la historia en función de la lucha de clases señala, por el contrario, que son aquellos actores sociales quienes logran encontrar a su autor y lo elevan entonces a la cabeza del frente convirtiéndolo en líder. Es decir: el 17 de octubre lo hizo a Perón. érides Año 16 / Nº 681 13 17 de octubre bajadora, ni al liderazgo emergente. Los conservadores A medio siglo de distancia se comprende que la clase dominante, a través de los dirigentes conservadores, los grandes intelectuales y los grandes diarios, haya reaccionado lúcidamente contra estos sucesos, corroborando, una vez más, que es la única clase para sí , con clara conciencia de sus intereses. En el caso argentino, la interpretación correcta de lo sucedido (sin pretender glorificar a Perón, ni tampoco caer en el otro extremo de restar importancia a su actuación) posiblemente resultará de las polémicas que los investigadores lleven a cabo en el futuro, cuando los odios y los amores aun subsistentes se hayan amenguado o desaparecido. Por ahora, parece posible sostener que esos nuevos protagonistas de la historia argentina, generaron -aquel 17 de octubre de 1945- un frente nacional de liberación que fue encabezado por Perón. Como señala Jauretche, el viejo país no entendió aquello que pasaba delante de sus narices: ni a la clase tra- Con respecto a la incomprensión por parte de la mayoría de dirigentes y base social del anterior movimiento nacional - el radicalismo-, la explicación parece residir en la incorporación de la vieja clase media al régimen semi colonial, así como su sumisión al poderoso aparato cultural de la oligarquía (la historia mitrista, el liberalismo económico, la literatura exquisita y lúdica, la democracia formal, la civilización y barbarie , etc.). La izquierda, Los socialistas. Más grave aun es la incomprensión de las diversas agrupaciones de izquierda. El Partido Socialista, sometido también a esa colonización pedagógica, se ha convertido en el partido de los consumidores (moneda sana y libre importación) con fuerte subordinación a Gran Bretaña.En el caso del Partido Comunista, como ya se ha señalado, la alianza de la URSS con Inglaterra y Estados Unidos le resultó letal al convertir al antifascismo, y más aún, a la aliadofilia, en su táctica política y sindical. Por todas estas razones, no se asombre pues, el lector, de los juicios que va a leer seguidamente. Los radicales El liberalismo oligárquico, con su virulenta campaña antifascista, ha hecho estragos en la dirigencia radical. Nada queda en su pensamiento de los planteos populares de Irigoyen. Según el comunicado emitido por la conducción unionista de la UCR, el paro pudo realizarse “usando de la coacción y la amenaza (...) y se ultrajó a la ciudadanía con la ayuda policial, en un espectáculo de vergüenza como nunca ha presenciado la Nación. (*64). Sostiene, asimismo, que “el número de manifestantes no fue mayor de sesenta mil personas, de las cuales un 50 % lo constituían mujeres y menores, teniendo informaciones fehacientes de que muchos de estos recibieron dinero para concurrir (...) que los manifestantes vejaron a personas, asaltaron comercios, injuriaron a la población vivando a su candidato y llevando como lema o estribillo estas palabras: Viva la alpargata y mueran los libros, Haga patria matando a un estudiante.(* 65). Los conservadores. Desde el conservadorismo, Emilio Hardoy define, años después: “Los ciudadanos que desfilaron triunfalmente, yo entre ellos, poco tiempo antes por las calles de Buenos Aires, jamás imaginaron que la muchedumbre, imponente e informe, amenazadora y primitiva, iba a invadir la Plaza de Mayo al grito de guerra de ¡Perón!. Grito de guerra y de odio, casi de venganza, por causa de la misigue en página 14 14 El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Efemérides viene de página 13 seria y la ignorancia de la sociedad de entonces. Como en todos los pueblos de Occidente, en nuestro territorio había dos países en aquel mes de octubre de 1945: el país elegante y simpático, con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela –romana- y el país de -la corte de los milagros- que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Nueve días que sacudieron al país! ¡Nueve días en los que la verdad se desnudó! Nueve días que cierran una época e inauguran otra... Desde luego, el odio no es el único ingrediente del peronismo, pero es el fundamental, el cemento que aglutinó a las masas en torno a Perón. (*66). De este modo, los viejos enemigos (radicales y conservadores) coinciden ahora en su vituperio a la presencia popular en la plaza histórica. Sin embargo, debe reconocerse que lo hacen con ideas, mientras otros manifiestan ese mismo repudio a culatazos: “El 17 de octubre de 1945, yo era el responsable de la Casa y de la estructura física del Ministerio de Marina en la Casa de Gobierno (...)La multitud desbordó la Plaza de Mayo y tiró las puertas abajo. Entraron los policías a caballo, era un revuelo increíble (...) entraron unos muchachos sudorosos y que se veían muy cansados. Comenzaron a dar vueltas alrededor mío y me miraban extrañamente. Les parecía mentira ver a un oficial parado ahí. Se acercó uno y me dijo: -¿Dónde está Perón? Lo queremos ver, venimos cansados de Ensenada. Le respondí: No sé dónde está Perón, debe estar arriba Al tiempo, acudió un teniente con un pelotón de la compañía de infantería que custodiaba la Casa de Gobierno y me dijo: “Con su permiso, señor capitán, voy a hacer desalojar a toda esta gente. - Sí, le dije, pero con una condición: no dispare ningún tiro adentro del edificio, adentro del ministerio. su elevación y dignificación.” (* 68) Se retiraron entonces (...) Él dio una orden y los soldados pusieron rodilla en tierra, dieron vuelta sus fusiles, con la culata para adelante, y comenzaron a sacudirles las cabezas a los revoltosos. Sonaban sus cabezas que parecían mates (*67). La FUBA no se halla alejada de estos planteos y sostiene orgullosamente: Así vivió ese día de octubre el marino “democrático” Isaac F. Rojas. Para quienes desconocen la historia argentina y se dejan llevar por los rótulos, resulta asombroso que juicios coincidentes provengan de la titulada izquierda socialista y comunista. “La Vanguardia”, por ejemplo, órgano del partido Socialista, afirma: - En los bajíos y entresijos de la sociedad hay acumuladas miseria, dolor, ignorancia, indigencia más mental que física, infelicidad y sufrimiento. Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del resentimiento, cortan todos las contenciones morales, dan libertad a las potencias incontroladas, la parte del pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios, persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de “ se había dado una polarización de las fuerzas sociales en pugna: los sectores democráticos que concurrían a los despachos de la embajada norteamericana y los dirigentes gremiales y políticos pro peronistas que acudían a la Secretaría de Trabajo. (* 69) Por su parte, la comisión gremial del Partido Socialista señala “las exteriorizaciones carnavalescas, desmanes y atropellos inicuos producidos en el paro, que fue ajeno a la decisión de los auténticos trabajadores organizados... (* 70) A su vez, el Partido Comunista emite varias declaraciones en esos días. El 21 de octubre sostiene: “El malón peronista, con protección oficial y asesoramiento policial que azotó al país ha provocado rápidamente, por su gravedad, la exteriorización del repudio popular de todos los sectores de la República en millares de protestas. Hoy la Nación en su conjunto tiene clara conciencia del peligro que entraña el peronismo y de la urgencia de ponerle fin. Se plantea así para los militantes de nuestro Par- Año 16 / Nº 681 Efemérides 15 cultura, e imponiendo el paro oficial, pistola en mano y con la colaboración de la policía que, ese día y al día siguiente, entregó las calles de la ciudad al peronismo bárbaro y desatado.” (...) (*73) La casi totalidad de los grupos de izquierda caen en categorizaciones erróneas al intentar definir la jornada del 17. Para los viejos anarquistas, resulta el fascismo redivivo o el Estado que aplasta las libertades individuales. Para el sector trotskista que orienta Nahuel Moreno, “el 17 de octubre es uno de los tantos golpes de cuartel (... )” (*74). Y Perón sería un agente de imperialismo inglés en retirada. Solo el grupo de origen trotskista que se expresa en el periódico Frente Obrero, bajo la orientación de Aurelio Narvaja, reconoce los aspectos fundamentales de la movilización popular y su carácter históricamente progresivo: tido una serie de tareas que, para mayor claridad, hemos agrupado en dos rangos: higienización democrática y clarificación política. Por un lado, barrer con el peronismo y todo aquello que de alguna manera sea su expresión; por el otro, llevar adelante una campaña de esclarecimiento de los problemas nacionales, la forma de resolverlos y explicar, ante las amplias masas de nuestro pueblo, más aun que lo hecho hasta hoy, lo que la demagogia peronista representa. En el primer orden, nuestros camaradas deben organizar y organizarse para la lucha contra el peronismo, hasta su aniquilamiento. Corresponde aquí también señalar la gran tarea de limpiar las paredes y las calles de nuestras ciudades de las inmundas pintadas peronistas. Que no quede barrio o pueblo sin organizar las brigadas de reorganización democrática (...) Nuestras mujeres (...) deben visitar las casas de familia, comercios, etc., reclamando la acción coordinada y unánime contra el peronismo y sus hordas. Perón es el enemigo número uno del pueblo argentino. (*71) Días después, el periódico Orientación afirma: “Pero también se ha visto otro espectáculo, el de las hordas de desclasados haciendo de vanguardia del presunto orden peronista. Los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad no representan a ninguna clase de la sociedad. Es el malevaje reclutado por la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población. En el mismo número de Orientación (dirigido por Ernesto Giudici) puede leerse: “Desde Avellaneda salían las bandas armadas del peronismo, obedeciendo un plan de acción dirigido por el coronel y sus asesores nazis (...) El peronismo logró engañar a algunos sectores de la clase obrera (...) y esos sectores engañados fueron en realidad dirigidos por el malevaje peronista, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas; y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania, demostró lo que era, arrojándose contra la población indefensa, contra el hogar, contra las casas de comercio, contra el pudor y la honestidad, contra la decencia, contra la “Los acontecimientos de los días 17 y 18 de este mes, han dejado perplejos y confundidos a los stalinistas, socialistas y, en general, a toda la pequeña burguesía que se hallaba bajo el influjo ideológico de la oligarquía y del imperialismo.” (...) Durante los largos meses transcurridos desde el 4 de junio de 1943, los stalinistas, con el apoyo de los socialistas, llamaron en varias ocasiones a la huelga general. Salvo algunos sectores obreros de la construcción, la clase obrera permaneció insensible a sus llamados y el más estrepitoso fracaso coronó sus esfuerzos por defender la “democracia”... Y ahora, he aquí que un militar, un recién llegado o poco menos, logra sacar al proletariado de sus fábricas y talleres y lanzarlo a la calle, con el solo apoyo de un débil equipo de dirigentes sindicales de alquiler y sin ningún gran diario que apoye su política. “La misma masa popular que antes gritaba -¡ VivaYrigoyen!, grita ahora ‘¡Viva Perón!”. Extraído de la obra de Norberto Galazo: Perón. Formación, Ascenso y Caida (1898-1955) Tomo I; EdicioesColihue. Grandes Biografias. 2005. 16 Política El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Firmaronconvenios por turismo e industria Scioli y Urtubey por la plaza 9 de Julio Urtubey y Scioli J Los convenios fueron suscritos en el Centro Cultural América (Mitre 23), del que participaron funcionarios de ambas provincias. Urtubey participó de la firma de convenios de fomento turístico e industrial con Scioli, el gobernador de la provincia de Salta. Uno de los convenios tienen como objetivo fortalecer el flujo turísticoentre Salta y Buenos Aires. Se busca el desarrollo de tareas conjuntas entre el Instituto Provincial de la Salud (IPS) y el IOMA, en beneficio de los afiliados uan Manuel Urtubey participó de la firma de un Convenio de Promoción Turística con Daniel Scioli en Salta. Posteriormente, ambos mandatarios recorrieron plaza 9 de Julio y dialogaron con vecinos. de ambas obras sociales, incorporando actividades vinculadas al turismo social para el esparcimiento y recreación. En relación a la promoción industrial, el convenio está destinado a lograr condiciones para la creación y consolidación de las cadenas que fomenten la relación entre industriales de ambas provincias. Fuente: www.informatesalta.com.ar Año 16 / Nº 681 Gobierno 17 Con la propaganda oficial... Prohibieron el proselitismo C oncejales aprobaron un Proyecto de Ordenanza que dispone la prohibición de estampar, bajo cualquier modalidad, la figura o rostro del intendente municipal de turno o de cualquier otro funcionario jerárquico, tanto del DEM como del CD. suspensión inmediata de la difusión publicitaria. Finalmente establece que la Autoridad de Aplicación será determinada por el Ejecutivo Municipal. Al respecto Di Bez manifestó que: “la propaganda, en el caso político, persigue la finalidad de influir al ciudadano para que vote. Por eso la difusión continua está generando un forzamiento de su voluntad”. Luego agregó que en este caso el concepto de la propaganda es similar al de publicidad, que supone una difusión para la venta y aplicado en este caso se realiza para “vender a un candidato”. Resaltó finalmente que “se realiza esta venta fuera del período electoral y a expensas del erario público”. La normativa hace extensiva la exclusión a la totalidad de los vehículos, maquinarias y/o rodados pertenecientes a la municipal, o que estén afectados al servicio de la misma así como a los edificios y reparticiones del gobierno municipal. El Proyecto es de autoría de la concejal Ángela Di Bez (SST) y dispone otorgar un plazo de 60 días a partir de la promulgación de la presente Or- Por otro lado sostuvo, respecto a las facultades del titular de la Municipalidad, que “se delegó en el intendente la función de distribuir los recursos, no la de asumir como asunto propio su uso: se trata de un administrador no de un dueño”. Angela Di Bez El canal del Pueblo Canal 7 de Salta Canal 8 (para todo el Valle de Lerma: Chicoana, Rosario de Lerma, El Carril, Campo Quijano y más) Fm 100.1 Salta , Fm 92.3 Valle de Lerma. denanza, para adecuar la propaganda y publicidad oficial municipal a lo prescripto en la normativa. En relación al incumplimiento de lo normado, se establece que será sancionado con multas económicas de carácter personal equivalentes a 500 Unidades Tributarias diarias, que se computarán desde la constatación del incumplimiento; más la Finalmente indicó que “esta práctica vulnera tres principios de la democracia, el de equidad porque cualquier ciudadano que quiera participar de una elección no tiene la capacidad económica para hacerlo y estaría en desventaja; el principio del respeto a la veda electoral pues se hace la difusión permanentemente; y tercero, el principio de transparencia porque el dinero que maneja el municipio es fruto del impuesto colectivo y debe ser para el bienestar de todos y no para el beneficio de quien lo administra”. 18 Gobierno El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Académicos aportaron ideas y propuestas de nuevos institutos Reforma de la Carta Municipal C y un germen necesario para fundar una nueva y mejor ciudad”, concluyó. on las disertaciones de tres académicos concluyeron hoy las Jornadas sobre la Reforma de la Carta Municipal que organizó el Concejo Deliberante con el apoyo del Instituto de Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Salta (UCaSal). Las actividades posibilitaron que los expositores acerquen sus ideas y propuestas vinculadas a reformar la Carta Municipal cuya necesidad aprobó el cuerpo legislativo municipal mediante Ordenanza en diciembre de 2011. Se procura avanzar en nuevos institutos y adecuar la normativa a la actualidad considerando que la vigente Carta data de 1988. El presidente del CD, a cargo interinamente del Ejecutivo Municipal, Ricardo Villada, al inicio de las deliberaciones expresó que “aspiramos a tener una Carta Orgánica abierta que exprese lo que necesita una ciudad de 600 mil habitantes que está inserta en un mundo que cambió mucho y que seguramente va a cambiar en los próximos años”. “En el CD acompañado por la UCaSal apuntamos con estas Jornadas a legar la información para quienes resulten electos como convencionales municipales en 2015”, agregó. En la fecha expusieron los Dres. Néstor Losa de la Universidad de Buenos Aires; Omar Carranza por la Universidad Católica de Salta y Marcelo López del Instituto de Derecho Constitucional de la UCaSal. Las temáticas abordadas fueron las de: Autonomía Municipal. Cartas Municipales y municipios modernos; Institutos y órganos creados por Cartas Municipales; Cartas Municipales y Constitución Provincial. Propuestas de Reforma de la Carta Municipal. Alcances y Contenidos. Los resultados de la Apertura de las Jornadas, cumplidas el pasado 10 de octubre en la que disertaron las Dras. Ana de la Vega de Días Ricci de la Universidad Nacional de Tucumán y María Al término de las exposiciones hubo consultas a los académicos en relación a las audiencias públicas, a la revocatoria de mandatos, la elección popular de los llamados jueces municipales; las propuestas de doble lectura para las Ordenanzas; la legitimización del Defensor del Pueblo ante la justicia; la inclusión en la normativa de la conformación de las delegaciones municipales; etc. Ricardo Villada Gabriela Ábalos de la Universidad Nacional de Cuyo, al igual que el concejal Matías Cánepa (PJ) -autor de la Ordenanza que propicia la necesidad de la reforma de la Carta Municipal- y los que surgieron en la fecha permitirán avanzar en el futuro en los cambios a introducir en la normativa. Villada dijo además ante los presentes que se dieron cita en el Recinto de sesiones: “nos toca recorrer un punto más de este camino, junto a gente que formó parte del cuerpo legislativo y que hoy integra la Comisión de Reforma, para ampliar la discusión y la participación para que tengamos un Carta Orgánica adecuada a los tiempos actuales”. Refirió que “se efectuó anteriormente una audiencia pública a la vez que estamos solicitando la postura de los vecinos, de organizaciones sociales, y de especialistas respecto a la reforma, para que existan alternativas que pueden ser consideradas en esa instancia fundante para la ciudad como lo es la reforma de la Carta Orgánica”. “Una Carta Orgánica tiene un marco compuesto por las constituciones nacionales y provinciales y queremos tener esas premisas en la reforma, espero que esta labor sea productiva y que vaya generando un nuevo cimiento Junto a Villada participaron de la Jornada, los concejales Socorro Villamayor (FPS), Ángela Di Bez (SST), Romina Arroyo (SD), Eliana Chuchuy, Gastón Galíndez (ambos del PJ) y Mario Moreno (FPV). Dr. Néstor Loza: tres poderes republicanos en los municipios El representante de la Universidad de Buenos Aires, expuso que la Carta Orgánica Municipal está limitada por la Constitución Provincial, que no ocurre por ejemplo en México, en donde la Constitución habilita a tratar a los municipios sus temas con amplitud. “Hay falta de autonomía en Salta, hay provincias que dejan sus espacios para las comunas como es el caso de Corrientes que fija la elección del vice intendente”, expresó. También refirió que se dan divisiones de los tres poderes republicanos en las comunas. Uno de los temas instalados es que la justicia por proximidad debe resolver conflictos aplicando el derecho colectivo y por ende se deben crear los juzgados vecinales, crear la justicia vecinal, ya está legislado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero aún no se aplica. “Es el tercer poder constitucional municipal, son juzgados de pequeñas causas, la justicia vecinal como la del Juez de Paz, que media para que no surja la justicia por mano propia. O sea que Año 16 / Nº 681 Gobierno 19 Dr. Marcelo López: “hay déficit en las autonomías municipales” El representante del Instituto de Derecho Constitucional de la UCaSal, expresó que existe un déficit de las autonomías municipales. Refirió que hoy la Carta Municipal debe pasar por el Poder Legislativo como si fuera una ley a la que se le introducen modificaciones de ser necesario o bien hasta se la puede vetar luego por parte del Poder Ejecutivo Provincial. Citó que esta revisión del régimen municipal no se da de este modo en otras provincias que han avanzado en otros esquemas. Caso de Chubut que tiene una sola revisión o de Neuquén en donde la Legislatura envía sugerencias pero éstas no son vinculantes. el incumplimiento de una normativa no se transforme en delito”, acotó. Dr. Omar Carranza: se debe analizar y considerar lo que pida la comunidad El Dr. Omar Carranza, director del Instituto de Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Salta, realizó un análisis sobre publicaciones periodísticas referidas a que más del 74% de la comunidad capitalina no conoce la Carta Orgánica Municipal ni desarrolló una observación al respecto. “El número es elocuente, y uno de los argumentos más importantes que sostiene este número es que no se conoce la Carta Orgánica Municipal. Hay que pensar la conexión de la norma jurídica fundamental de la ciudad con lo que los habitantes de la misma tienen como referencia normativa de comportamiento al momento de aunar lo normativo con lo sociológico. Es alarmante y es una respuesta volátil, sin ningún tipo de asidero. Esto nos plantea incluso el desconocimiento de la autonomía municipal”. Sostuvo que “la propuesta que hace el CD, contrariamente a lo que opina el 74% es realizar una reforma acorde a la realidad porque pasó un tiempo más que prudencial y se advirtieron las primeras necesidades de mejorar la Carta Orgánica. Estamos a tiempo de empezar a analizar y debatir lo que diga la comunidad de Salta, para hacer una buena enmienda a la Carta Orgánica, y que sea una buena respuesta a lo que la sociedad quiere y reclama. Esto habla de que tiene que ser una obra mancomunada, para tener una Carta Municipal de la mejor manera posible”. Finalmente Carranza señaló que “la reforma es un emprendimiento sustancial para la vida municipal de nuestra ciudad”. Sostuvo que basándose en la ley electoral 6444, la convocatoria a la reforma de la Carta Municipal debe ser realizada por el Poder Ejecutivo Provincial. Recordó que, cuando en 2012 se declaró la necesidad de la reforma por Ordenanza, no se produjo tal convocatoria. Atento a la crisis que se genera por la concentración de poder se debe repensar estas facultades de la provincia y del Poder Legislativo por sobre el municipio, señaló López. Citó sobre elevar a cuatro años los mandatos del concejal que hay muchas Cartas Orgánicas que ya la aplican. También indicó que se debe evaluar la reelección por única vez o el recambio cada dos años. Situaciones sujetas a una enmienda constitucional, lo propio para la elección del viceintendente, lo mismo para la creación de la justicia municipal, Y en relación al Defensor del Pueblo, que es el abogado de la sociedad, se debe definir si se elige por voto popular o por concurso en un procedimiento que no tenga grietas. En cuanto a la elaboración de las leyes, expresó que en Salta al igual que en otras siete provincias aún rige el sistema bicameral. Se trata de un sistema de doble lectura que permite un mejor control y mayor eficiencia legislativa. Pero aclaró que en el sistema unicameral también rige el sistema de doble lectura, o sea se procede a una primera instancia y una segunda dentro del mismo organismo. El esquema de doble lectura debería darse en el CD, que en primer lugar se apruebe una ordenanza y ya en un segundo análisis se le dé carácter de sanción. También consideró la posibilidad de que se apruebe por el cuerpo legislativo la Ordenanza y en segundo término en audiencia pública lo traten los vecinos y eleven sus propuestas, con un mecanismo de democracia semidirecta. Puso de relieve el aspecto de la participación popular, a través de las figuras del referéndum, de la consulta o iniciativa popular y la revocatoria de los mandatos, que son casos a analizar. Consignó la importancia de la doble lectura a los temas vinculados al régimen patrimonial, la Cuenta General del Ejercicio, el Código de Edificación, el Código de Planeamiento, entre otros. 20 Sociedad El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Juicio por incesto contra un pariente de los Juarez C Dos fiscales como defensa on un llamativo silencio en Santiago del Estero, y dos fiscales que, sorpresivamente, se muestran más cerca del imputado que de la víctima, entró a su etapa final el juicio por abuso sexual infantil que se sigue contra el sobrino del ex caudillo provincial Carlos Juárez, de cuyo gobierno fue ministro de Economía, y quien –se sabe– todavía mantiene fluidos lazos con los tribunales provinciales. El ingeniero Alberto Juárez Villegas, 62 años, está acusado de cometer incesto contra la mayor de sus dos hijas, cuando tenía alrededor de tres años. “Estamos muy preocupados porque el Ministerio Público Fiscal adhiere a los planteos de la defensa, que pidió por un lado excluir de los alegatos a la querella y, por otro, que no se tome como prueba el testimonio de una psicóloga que a pedido del propio Juárez Villegas le realizó una pericia apenas fue denunciado, y detectó su perfil de abusador en dibujos y en la entrevista”, señaló a Página/12 el defensor del Pueblo adjunto para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes de Santiago del Estero, Luis Santucho, quien actúa como observador en el debate oral, junto a la Subsecretaría de la Familia, Niños y Adolescentes de la provincia. de reinado en Santiago del Estero de Carlos Juárez, tío del ex marido de Garay, y Nina Aragonés, como salida al caos institucional que vivía por entonces la provincia, ante la contundencia de los informes elaborados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sobre las violaciones a los derechos humanos y las maniobras de espionaje a opositores y a la Iglesia en territorio juarista. Carlos Juarez chica sufre del llamado Síndrome de Alienación Parental –conocido por su sigla SAP–, que es una invención para defender pedófilos y no tiene ningún sustento científico, y que consistiría en una especie de lavado de cerebro que realizarían las madres para que sus hijas denunciaran a sus padres, en el marco de divorcios muy conflictivos. El demoró juicio más de una década después de que la madre de la niña, la arquitecta Marta Garay, presentara las primeras denuncias. .La defensa pidió además excluir como prueba el testimonio de una psicóloga que a solicitud del propio Juárez Villegas le había realizado un peritaje cuando comenzaron las denuncias en su contra, y que reveló – durante la instrucción del juicio y luego en el debate– que había detectado que tenía un perfil de abusador sexual. El abogado Saín pidió que no fuera tenido en cuenta porque la profesional había violado el secreto profesional al dar su testimonio a la Justicia. La semana pasada se terminó la etapa de testigos. Primero declaró en Cámara Gesell la hija de Juárez Villegas, que está a punto de cumplir 17 años. La adolescente, tal como informó este diario, recordó en su relato los episodios de abuso sexual denunciados y dejó la impresión en la sala del debate de que no fabulaba ni había inventado los hechos manipulada por su madre, como su padre sostuvo siempre. Ese es el argumento de su defensa para descalificar la acusación. El abogado del imputado alega que la La primera denuncia por el presunto incesto la hizo la madre en 2001, en el Juzgado de Familia que tenía a cargo la causa por divorcio contradictorio que la enfrentaba con Juárez Villegas. Pero el expediente estuvo dormido hasta 2004, a pesar de las pruebas que constaban en el expediente. Al punto de que el caso fue uno de los fundamentos del pedido de intervención a la provincia de la entonces senadora Diana Conti, a comienzos de 2004, impulsado por el gobierno de Néstor Kirchner, para poner fin a los 50 años También declaró Garay en el juicio. A lo largo de casi cuatro horas detalló cuánto le costó creer en un primer momento los relatos de su hija, que daban cuenta de los abusos sexuales durante el régimen de visitas, y dijo que demoró en realizar la denuncia porque antes recurrió a diversos especialistas para que entrevistaran a la niña para determinar la veracidad de sus dichos a través de distintos peritajes. También recordó que tuvo que huir de la provincia para evitar que sus hijas vieran a su padre, luego de que la Justicia le levantara la suspensión del régimen de visitas, y sostuvo que su ex esposo fue apañado por “los amigos del poder” –dado que la denuncia fue realizada cuando todavía los Juárez gobernaban en la provincia–, que por esa razón la causa se demoró tantos años en llegar a juicio y, además, afirmó que ella fue hostigada y perseguida por batallar para que el expediente no quedara archivado y dormido. Fuentes de tribunales destacaron a este diario que Juárez Villegas tiene aceitados contactos en la Justicia Federal y en la Provincial: un hermano suyo es juez; un primo hermano, vocal del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero; una cuñada, jueza de Familia, y otros parientes son empleados de distintos escalafones. Según contó Garay, uno de los integrantes del tribunal que lo está juzgando suele jugar los sábados al fútbol en una cancha ubicada en un predio del imputado junto con otros integrantes del Poder Judicial. Fte: Página 12 Año 16 / Nº 681 Sociedad 21 Un padre y un abuelo condenados por violar a sus hijas y nietas Abusador con prisión domiciliaria por Mariana Carbajal masturbaba delante de ellas. Siempre a solas. Ninguna de ellas sabía que a la otra le sucedía lo mismo. A Mariana, además, el abuelastro la violaba, en la casa de él, en su auto y en un hotel, según denunció la joven. Pero las chicas, ahora, están arrasadas por la decisión judicial que favorece a sus abusadores con prisión domiciliaria, a pesar de la condena. Y decidieron recurrir a este diario porque quieren que el caso se conozca, siguiendo los pasos de Rocío Girat. Un hombre fue condenado por abusar de su hija y dos hijastras. Su padre también fue sentenciado por abusar de una nieta. Ambos recibieron el beneficio de cumplir la pena en su casa, como ocurrió en el caso de Rocío Girat. Las tres víctimas reclaman que vayan a prisión. Un electricista de 41 años, de Olavarría, fue condenado en juicio abreviado por el Tribunal Oral en lo Criminal de Azul Nº 1, a ocho años de prisión por abusar sexualmente de su hija biológica y de dos hijastras, desde que eran pequeñas y a lo largo de más de una década. En el mismo proceso judicial fue condenado a la misma pena su padre, de 64 años, por violar sistemáticamente a una de las chicas. Pero ambos fueron beneficiados con prisión domiciliaria hasta que la sentencia quede firme, a pesar del reclamo de las víctimas, igual que ocurrió con el suboficial de la Armada y padre de Rocío Girat, la joven de 20 años que días atrás tuvo que recurrir a los medios y contar su drama para que se revirtiera esa medida y el militar fuera trasladado a una cárcel. Una de las hermanas, que fue violada por su abuelastro, contó a Página/12 que se lo cruzó por las calles de Olavarría, donde viven ambos, porque el hombre tiene autorización judicial para ir al Hospital Municipal para atenderse de diabetes, enfermedad que evidentemente no le impedía acceder carnalmente a la adolescente “casi todos los días desde que tenía 14 años hasta el 20 de febrero de 2012”, según consta en la sentencia, a la que accedió este diario. “Cada vez que lo veo me paralizo y a veces creo que fue en vano llevar adelante las denuncias. Lo que nos pasó a nosotras le puede pasar a cualquier criatura en la ciudad”, dijo Mariana Solange Gómez, que ahora tiene 21 años. Como suele ocurrir en los casos de abuso sexual infantil, los perpetradores eran del círculo familiar íntimo de las víctimas. Y las mantenían amenazadas para que no contaran nada. El horror para las tres niñas fue eterno: se prolongó durante más de una década, en los que el padre-padrastro las manoseaba, cuando dormían, se duchaban o se lo cruzaban en la casa, y se La sentencia del TOC Nº 1 de Azul fue dictada el 2 de julio y lleva la firma del juez Joaquín Duba. Condenó en primer término a Guillermo O. Sosa –quien fue concubino de la madre de dos de las chicas durante 14 años–, por “el delito continuado de abuso sexual con acceso carnal en grado de tentativa agravado por haber resultado un grave daño a la salud mental de la víctima y ser cometido contra una menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con la misma”, de los que resultara víctima Mariana Solange Gómez, y por “abusar sexualmente” de Maira Gómez y de su propia hija, Loana Sosa. Maira, de 23 años, y Mariana son hijas de Celeste Sibiglia –la ex pareja de Guillermo Sosa– de una relación anterior. Sosa tuvo a Loana con otra mujer, que resultó asesinada cuando la niña era chiquita y vivió con su abuela materna hasta los 12 años, cuando se mudó a la casa de Sosa y Sibiglia. Según contó luego Loana, en ese momento empezó a ser abusada por su padre. Sibiglia todavía estaba en pareja con Sosa –con quien tuvo otro hijo, hoy de 17 años– cuando supo de los abusos. “Lo eché de la casa y fuimos a hacer la denuncia”, dijo la mujer. Ahora vive en el partido de San Martín con su hijo. 22 El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Internacionales Elecciones en Bolivia Sostener para profundizar, profundizar para sostener E l proceso de cambio en Bolivia consolida su avance con los resultados de las elecciones del 12 de octubre y Evo Morales se convertirá en el Presidente que más tiempo ha gobernado Bolivia. Ni un solo reproche a un Presidente forjado en las luchas antiimperialistas, anticoloniales. De la redistribución de la riqueza a la redistribución del voto A nivel territorial el porcentaje superior al 60% se traduce en la victoria en 8 de los 9 departamentos de Bolivia. Se sigue resistiendo Beni en un resultado influido también por ser el lugar de proceden- En el otro lado de la balanza se debe colocar la victoria del MAS, por primera vez, en Santa Cruz donde en 2002 Evo candidato presidencial obtenía el 3% de los votos y durante muchos años ni siquiera podía aterrizar en esa ciudad, para obtener en este 2014 prácticamente el 50% de los votos. de voto respecto de las anteriores elecciones, un incremento en Santa Cruz y en el resto de departamentos de la Media Luna (excepto el Beni) implica un descenso en los departamentos del Altiplano y Cochabamba. Pareciera que el voto se mantiene pero se redistribuye territorialmente, y esto significa un descenso del voto del núcleo duro del proceso de cambio en beneficio de un aumento de un voto “blando” como puede ser el momentáneo pero magnífico resultado en Santa Cruz. Sin embargo, en la medida en que no se ha incrementado el porcentaje Mientras tanto, en el desierto opositor Es de destacar el hundimiento cia de Ernesto Suarez, candidato a Vicepresidente de Samuel Doria Medina y ex Gobernador de este departamento amazónico. Año 16 / Nº 681 Internacionales Evo Morales del MSM rozando el 3% de los votos y a punto de perder la sigla, sin ningún tipo de proyección nacional y solamente manteniéndose con el voto de un sector de la clase media urbana de La Paz. A su vez, Samuel Doria Medina se posiciona como el líder de la oposición con en torno al 24% de los votos, lo cual dice mucho de qué tipo de oposición existe en Bolivia, donde un ex Ministro del neoliberalismo y dueño de los Burger King de Bolivia es el referente de la derecha boliviana, al que le acompaña lo más rancio de la clase política encarnada en Tuto Quiroga, que suma entre el 9 y 10% de los votos. Lo preocupante de este escenario es que con la política de construcción de hegemonía puesta en marcha para derrotar e incorporar al adversario no se ha logrado disminuir el voto duro de la derecha boliviana que se mantiene, al igual que en anteriores elecciones, rondando el 35%. Y si la oposición hubiese dejado de lado sus egos y jugado con más inteligencia presentando un candidato único, este porcentaje se hubiese incrementado imposibilitando con certeza la obtención de los 2/3 por parte del MAS. Horizontes El proceso de cambio boliviano avanza por la senda de la irreversibilidad en muchos ámbitos, y uno de ellos es de la ampliación de los límites de la democracia que en estas elecciones ha posibilitado que las y los migrantes bolivianos en 33 países donde Bolivia tiene un consulado o embajada hayan podido ejercer su derecho al voto después de años de neoliberalismo en que sus derechos civiles y políticos fueron pisoteados. Un primer horizonte que se le abre al proceso de cambio es el de dar un paso más y poner en marcha un Plan Retorno para que la comunidad migrante boliviana pueda regresar a Bolivia a seguir aportando económicamente al país pero esta vez ya desde Bolivia. Un segundo horizonte en el cortomedio plazo es el de las elecciones municipales y departamentales que se celebrarán en torno a marzo del 2015. Si bien el MAS gana ahora por la fragmentación de la oposición, no lo tendrá tan fácil en las próximas elecciones. Y a eso se le une el debate en torno a las candidaturas y los candidatos/as. El porcentaje de voto obtenido en estas elecciones es muy similar a la intención de voto que ya existía en los meses previos a este 12 de octubre y no parece que el haber incorporado candidatos invitados por fuera del MAS que van desde la izquierda lightberal a la derecha reciclada haya sumado. Hay sumas que restan, y si bien la ecuación no es lineal, pareciera que lo que en un lado haya podido sumar, lo ha restado por otro. 23 El tercer horizonte en el mediolargo plazo es el del debate en torno a la reelección. La dispersión opositora garantizaba los 2/3 que permitirían abrir el debate sobre la reforma constitucional pero el resultado de este 12 de octubre, en el caso de lograrse los 2/3, siembra cuanto menos algunas incertidumbres en torno a las posibilidades de éxito para llevar adelante la reforma que permita la reelección del Presidente Evo en unas elecciones en 2019 a las que la Constitución actual ya no le permite presentarse. Estos tres horizontes se entrelazan y nos llevan a la conclusión de que la única manera de sostener el proceso de cambio boliviano es profundizando y radicalizándolo. La tentación de instalarse en posiciones pragmáticas para mantener lo conseguido y dedicarse solo a la gestión va a ser grande, pero estos resultados y los matices y diferentes capas de análisis que deben hacerse más allá de este simple y apresurado primer balance, tienen que partir de la base de que siendo la gestión importantísima, solo sirve si es bajo el horizonte de la profundización y radicalización del proceso de cambio. Finalmente, siendo la victoria de Evo Morales importantísima para todo América Latina, como lo demuestra la presencia de numerosas delegaciones de partidos de izquierda como acompañantes internacionales del MAS en este proceso electoral, este avance que significa garantizar la continuidad del proceso de cambio debe venir acompañada el 26 de octubre de los triunfos del PT en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay, fundamentales para continuar el proceso de integración política y económica de Nuestra América. Como suele recordarnos el Presidente Evo, o nos unimos o nos hundimos. KatuArkonada. ALAI AMLATINA. 24 El Cronista - 17 de Octubre de 2014 Gobierno
© Copyright 2025