VIII CONGRESO LATINOAMERICANO FLAPPSIP “Clínica Psicoanalítica en el siglo XXI. Desafíos a la escucha” Método de análisis de observación clínica: “Modelo de tres niveles para la observación de transformaciones en el paciente” (3-L Model) COORDINADORAS DEL TALLER: DRA. ROSARIO OYENARD ([email protected]) DRA. DELFINA MILLER ([email protected]) RESUMEN La observación de los cambios que los pacientes logran en su tratamiento es de la mayor relevancia tanto para el paciente como para el analista. Estos cambios, que ocurren durante el análisis, tienen múltiples aspectos y dan lugar a una amplia variedad de preguntas: ¿Qué cambia? ¿Cómo ocurre el cambio? ¿Cuándo? ¿Por qué? Nuestro objetivo es intentar responder a ellas a través de una observación clínica detallada y perspicaz, que parte de un diagnóstico dinámico preciso y de un análisis cuidadoso del trabajo conjunto. Para hacerlo proponemos tres niveles de observación de los cambios: comenzaremos por una descripción fenomenológica del paciente, de su funcionamiento psíquico, enmarcados dentro del motivo de consulta, para luego identificar las principales dimensiones a lo largo de las cuales ocurren o no los cambios, y en último término realizaremos un testeo de las hipótesis explicativas del mismo, Trabajaremos a partir de un material clínico en el que presentaremos las primeras sesiones y luego las últimas (dos años después) para poder ejemplificar el uso de este método de evaluación que fuera creado por Ricardo Bernardi como parte del Proyecto de Observación Clínica de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). PALABRAS CLAVE: TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO, EVALUACION DE CAMBIOS PROPUESTA DE TALLER La observación de los cambios que los pacientes logran en su tratamiento es de la mayor relevancia tanto para el paciente como para el analista. Estos cambios, que ocurren durante el análisis, tienen múltiples aspectos y dan lugar a una amplia variedad de preguntas: ¿Qué cambia? ¿Cómo ocurre el cambio? ¿Cuándo? ¿Por qué? Nuestro objetivo al proponer este taller es compartir con uds una forma de responder a estas cuestiones, a través de una observación clínica detallada y perspicaz, que parte de un diagnóstico dinámico preciso y de un análisis cuidadoso del trabajo conjunto. Para hacerlo proponemos tres niveles de observación de los cambios: comenzaremos por una descripción fenomenológica del paciente, de su funcionamiento psíquico, enmarcados dentro del motivo de consulta, para luego identificar las principales dimensiones a lo largo de las cuales ocurren o no los cambios, y en último término realizaremos un testeo de las hipótesis explicativas del mismo, Trabajaremos a partir de un material clínico en el que presentaremos las primeras sesiones y luego las últimas (dos años después) para poder ejemplificar el uso de este método de evaluación que fuera creado por Ricardo Bernardi como parte del Proyecto de Observación Clínica de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). (Bernardi,R. (2013) “Método de análisis de observación clínica: “Modelo de tres niveles para la observación de transformaciones en el paciente” (3-L Model).) Material clínico Presentación del paciente. Primeras sesiones Dos años más tarde Guía para el análisis del material. Niveles de observación NIVEL 1: DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DE LAS TRANSFORMACIONES. Preguntas para la discusión grupal: ¿El material sugiere la existencia de cambios positivos, negativos, o la no existencia de cambios? ¿Cuáles son las transformaciones que pueden observarse a lo largo del tiempo? Esta evaluación se hará tomando en cuenta la presentación inicial del paciente, su problemática, su motivo de consulta, su demanda y la evaluación diagnóstica inicial del terapeuta. Estos cambios podrán ser pensados desde diferentes perspectivas: Cambios en la sintomatología, en el comportamiento del paciente en su vida, en la perspectiva desde la cual encara su síntomas, sus vínculos, su desempeño general, etc… Para evaluarlos podremos tomar de referencia ¿Cómo usa el paciente al analista, las intervenciones del analista, su propia mente y cuerpo durante la sesión? ¿Cómo han contribuido las intervenciones del analista al proceso de cambio? ¿Cómo es la relación entre el proceso terapéutico y los resultados del mismo?¿Qué partes del material clínico tienen una resonancia especial en los participantes respecto a estos cambios? NIVEL 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES DIMENSIONES DIAGNÓSTICAS DEL CAMBIO Se tomarán de referencia determinadas dimensiones que se consideran significativas desde el punto de vista del funcionamiento psíquico y en especial aquellas que adquieren una relevancia particular para este paciente. Aquí no haremos solamente referencia a los cambios comportamentales sino fundamentalmente al funcionamiento mental que los sostiene. Preguntas para la discusión grupal: Las siguientes preguntas intentan identificar las dimensiones a lo largo de las cuales podrían ocurrir las transformaciones. 1) EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LA ENFERMEDAD 1A) ¿Cuáles son los síntomas, creencias y expectativas del paciente acerca de sus problemas y del tratamiento?¿Cuál es el grado de insight del paciente sobre sus problemas? ¿Coincide su visión con la del analista? Hasta dónde se vislumbran los caminos que podrían llevar a un cambio?¿Cuán fuerte es la influencia de factores dependientes del contexto (por ejemplo cambios vinculados al desarrollo, enfermedades somáticas, medicación, estresores agudos o crónicos, situaciones traumáticas, etc.) y cuán capaz es el paciente de hacer frente a esas dificultades? ¿Cómo cambiaron estos aspectos? 2) PATRONES DE RELACIONAMIENTO INTERPERSONAL 2A) ¿Cómo experimenta el paciente a los otros y a sí mismo en relación con los otros? ¿Cómo los otros experimentan al paciente y a sí mismos en relación con el paciente? (Tanto en el mundo externo como en la contratransferencia). ¿Cómo cambiaron estos aspectos? 3) PRINCIPALES CONFLICTOS INTRAPSÍQUICOS 3A) ¿Cuáles son los principales conflictos (y los afectos relacionados)? ¿Las defensas son adecuadas y flexibles o predominantemente disfuncionales, distorsionando o restringiendo las experiencias internas y externas? ¿Cómo cambiaron estos aspectos? 4) FUNCIONAMIENTO MENTAL O DE PERSONALIDAD. ESTRUCTURA 4A) ¿Cuál es el nivel de funcionamiento mental en las siguientes áreas? 4.A.1. PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO Y DE LOS OTROS. ¿Cuán capaz es el paciente de percibir adecuadmente sus propios estados internos y los de los demás? ¿Hasta dónde logra reconocer y representar sus afectos? ¿Logra empatizar con los de los demás, tolerando y comprendiendo la existencia de distintos puntos de vista? ¿Hasta dónde tiene un sentimiento integrado de la identidad del self y logra hacer lugar para los inconscientes? ¿Logra dar una dirección a su vida, con metas a corto y largo plazo? 4.A.2. REGULACIÓN AFECTIVA: ¿El paciente es capaz de regular sus impulsos,sus afectos y su autoestima adecuadamente? Lo ayudan sus normas y valoraciones internas a reconocer y tolerar sus experiencias emocionales, manteniendo una autovaloración adecuada ante adversidades?¿Tiene la capacidad de equilibrar los intereses hacia sí mismo y hacia los otros y protegiendo sus vínculos? 4.A.3. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA. ¿Cuán rico es el diálogo consigo mismo y con los demás, basado en experiencias afectivas, fantasías, sueños, sexualidad, self corporal y representaciones simbólicas? 4.A.4. VÍNCULOS CON OBJETOS INTERNOS Y EXTERNOS. ¿Cuán profundas y estables son las relaciones con objetos internos y externos ¿Qué capacidad tiene el paciente para vínculos de intimidad y reciprocidad basados en representaciones estables y diferenciadas de sí mismo y de los otros? ¿Cómo maneja las relaciones que implican un tercero? 4.B) ¿Cómo cambiaron estos aspectos? 5) TIPO DE TRASTORNO 5A) ¿Es posible identificar un tipo de trastorno de trastorno de personalidad u otro tipo de trastorno? ¿El nivel de la organización de la personalidad es saludable, neurótico o fronterizo? ¿Cómo cambiaron estos aspectos? 6) FOCOS TERAPÉUTICOS 6A) ¿Cuáles son los aspectos que juegan un papel central psicodinámico en el cuadro clínico, causando o manteniendo los trastornos y que necesitan ser especialmente atendidos por el analista? . ¿Predominan conflictos que necesitan ser interpretados o problemas estructurales que necesitan también otro tipo de intervenciones? ¿Cómo cambiaron estos aspectos? NIVEL 3: TESTEO DE LAS HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DEL CAMBIO En un nivel más alto de abstracción, las transformaciones durante el análisis pueden ser entendidas de acuerdo a diferentes modelos teóricos explicativos. En este nivel el primer paso es examinar cuáles son estas hipótesis alternativas y cuáles son sus convergencias, divergencias y complementariedades. La discusión debería estar siempre enfocada en la relación de estas hipótesis con la observación clínica. El objetivo de la discusión no es elegir entre ellas, sino examinar su soporte clínico. Entonces, "testear" hipótesis debería entenderse, entonces, como un intento de explorar y resaltar la base observacional de las hipótesis teóricas, desarrollando la habilidad de vincularlas críticamente con las observaciones clínicas y de hacer predicciones o conjeturas que puedan estimular nuevas observaciones clínicas. Nos preguntaremos: ¿Cuáles son las hipótesis del analista en un nivel explícito e implícito? ¿Han cambiado a lo largo del análisis? ¿Qué otras hipótesis podrían considerarse desde otras perspectivas teóricas?¿Cuáles son los aspectos más convincentes y menos convincentes de estas diferentes hipótesis y cómo podrían ser afinadas para que se ajusten mejor sobre el ? Referencias Bibliográficas Altman, M. (2014) “Time for Change: Tracking Transformations in Psychoanalyses The Three-Level Model”. Karnac Books, London.
© Copyright 2024