9 RODRIGUES Taller1_ComoMotivarAula

Cómo Motivar en el Aula:
Estrategias Neurocognitivas
Fernando Rodrigues
Escola Superior de Tecnologia e Gestão - Instituto Politécnico de Leiria (PT)GIINCO - Grupo Internacional de
Investigación en Neurociencia Cognitiva (CO)
Universidad de Valencia (SP)
CEO PsicoSoma & ICN Agency - [email protected] (PT)
Resumen
________________________________
El cerebro que aprende, tiene mecanismos propios de procesar información. En el
aula regular el maestro puede anticipar la motivación y el proceso de aprendizaje
por estimulación de determinadas estructuras y mecanismos neuronales. Así, se
plantea como modelo neurobiológico el enfoque en 3 puntos: La motivación, el
placer y el aprendizaje (Kringelbach & Berridge, 2010). Serán también enfocados los
procesos de aprendizaje por recompensa y error, el sala de aula ideal, describiendo
los procesos de las neuronas espejo para el aprendizaje con más eficacia en donde
serán planteados varios ejemplos prácticos de técnicas de estudio que se presentan
con mucha eficacia (Dunlosky, et al., 2013).
________________________________
El cerebro que aprende
Como procesa el cerebro la información? Como recibimos los datos? Nuestro
cerebro procesa información y toma decisiones basado en 2 grandes mecanismos:
La recompensa y la aversión a la perdida (Rodrigues, Vitorino & Moreira, 2013)
siendo que, la aversión a la perdida tiene mucho más impacto en el proceso de toma
de decisiones (Tversky & Kahneman, 1974).
Somos criaturas de hábitos, casi sin pensar ejecutamos rutina después de rutina.
Algunos hábitos nos hacen sentir bien con nosotros mismos; otros, menos. Pero los
hábitos, después de todo, se cree que son impulsados por los mecanismos de
búsqueda de recompensa que se construyen dentro el cerebro. Resulta, sin embargo,
que los circuitos que forman hábitos del cerebro también pueden ser “cableados"
para la eficiencia, mejorando el coste beneficio del aprendizaje (Desrochers, Jin,
Goodman, & Graybiel, 2010). .
1
La teoría del aprendizaje por refuerzo formaliza el proceso por el cual las
recompensas y los castigos pueden dar forma a los comportamientos de una
persona de búsqueda de metas optimas. Así el proceso de motivación para el
aprendizaje de acuerdo con el modelo de Kringelbach & Berridge (2010), se procesa
en 3 momentos, el primero que tiene que ver con el QUERER, el según momento es
el GUSTAR y el último es el APRENDER.
Figura 1 - Los sujetos se sienten un crescendo de placer cuando se acercan a la meta (DESEOS) y el
método hedónico (placer) alcanza su punto máximo en la etapa final, bajando poco a poco hasta el
momento de la adaptación normativa (COMPROMISO ) (adaptado de Berridge y Kringelbach, 2011 in
Rodrigues, 2015)
Estos procesos, representan estructuras que tienen diferentes categorías, como las
categorizan Kringelbach & Berridge (2010):
Figura 2 - Una propuesta de medida de la recompensa y de valencia hedónica - Los procesos de
recompensa hedónicos relacionados con el bienestar y por lo tanto está relacionado con los procesos de
la recompensa (la primera columna) con el querer - la importancia de los incentivos (blanco) el EVALUAR
(azul) y el más relevante, el placer - impacto hedónico (azul claro). Procesos explícitos (sobre la base de
color amarillo claro) son procesos conscientes, que es a su vez los procesos implícitos (amarillo oscuro)
son si está inconsciente, no ser percibido por el sujeto que la experiencia si transforman mas tarde en
sentimientos subjetivos (traducidos y adaptados de Kringelbach y Berridge, 2011 in Rodrigues, 2015).
2
Así, tenemos que destacar algunas estructuras (sin retirar importancia a otras, como
la ínsula anterior ó la amígdala) que están más involucradas en el proceso de
aprendizaje y de toma de decisiones, que están referidos en el esquema anterior
para explicar el enfoque del la motivación del aprendizaje en el siguiente modelo:
Ganglios basales - Los núcleos de los ganglios basales, son estructuras muy
involucradas en los procesos de toma de decisiones, en aprendizaje y el aprendizaje
inverso (Frank & Clauss, 2006), se compone de Núcleo Accumbens (NACC),
striatum (caudado y putamen), sustancia nigra y el núcleo subtalámico (Fix,
2008). Dentro de estas estructuras, hay una fuerte red de neuronas dopaminérgicas,
varios grupos que forman los sistemas dopaminérgicos en el área tegmental
ventral (VTA), que es activa en los experimentos/eventos felices y en practica de
deporte (Phan et al., 2002). Otro interesante estudio sugiere que la felicidad
reportada por los sujetos se aumentó la cantidad de dopamina liberada en NACC
(Minamoto, et al., 2012). La anticipación de recompensas también conduce a un
aumento de la liberación de dopamina en el NAcc, es decir, cuanto mayor es la
expectativa de la recompensa, mayor es la dopamina liberada en el NACC y, en
consecuencia, mayor será el grado informado de la felicidad y aprendizajes
(Knutson et al ., 2001).
Corteza Orbitofrontal (OFC) - Neuroanatomicamente, el OFC está fuertemente
conectado al NACC, y otras estructuras que participan en la experiencia del placer
que proviene de la música, el chocolate, las drogas y el sexo, entre otros
(Kringelbach y Berridge, 2009). El OFC es una estructura fundamental en el
comportamiento de refuerzo por la recompensa (Burke et al., 2008). También
participa en la evaluación de la capacidad de atracción de los rostros humanos, en el
que ambas caras hermosas como caras con una expresión de felicidad que no había
una activación del COF (O'Doherty et al., 2003).
Corteza Cingulada Anterior (CCA) - Estudios sugieren que la parte rostral del CCA
es una de las regiones más activas en los estudios de neuroimagen sobre la felicidad
y motivación, al paso que en el hemisferio izquierdo la CCA es la más activa en el
proceso de rescatar recuerdos felices y durante meditación sobre el amor (Suffren,
Braun & Devinsky, 2011). Otra relación entre la motivación y la CCA es sugerido en
el proceso de predicción de los errores y la asignación de las expectativas, haciendo
una especie de relación entre lo que se espera y lo que se recibe, proporcionando
una evaluación crítica de las decisiones futuras (Beckmann, et al., 2009; Behrens et
al., 2007).
Tal como son importantes algunas estructuras, la justificación del presente modelo
es basada también en la estimulación de algunos tipos específicos de
neurotransmisores que pueden aumentar las funciones de estructuras arriba (y
otras no mencionadas). Así, se destacan los siguientes:
Glutamato - Este neurotransmisor, que participa en el proceso de aprendizaje, es
fundamental en la potenciación a largo plazo, es decir, muy importante para la
formación de recuerdos a largo plazo que empiezan en el proceso sináptico. Hay
varias teorías que defienden que el consumo de glutamato (que se encuentra en
3
algunas salsas de comida asiática y se utiliza como especiaría en diversos platos),
pueden aumentar los niveles de glutamato en el cerebro, así como también
indicaron que su exceso puede causar daños irreversibles en el cerebro ya que las
muertes neuronales más comunes se deben a la muerte por apoptosis de las
neuronas por exceso de glutamato (Xiong y Branigan Li, 2009). Sin embargo el
glutamato es esencial en la formación de los recuerdos positivos (centrales para el
proceso de la felicidad), por lo que es fundamental para su existencia (sin exceso) en
nuestro cerebro (U.S.F.D.A., n/d).
Dopamina - Este neurotransmisor se libera en el cuerpo de forma natural cuando
hay una experiencia agradable, haciendo de este inicio sustancia "viajar" entre las
neuronas, creando una sensación de placer (así como el aumento de otros tipos de
neurotransmisores como la por ejemplo, la acetilcolinesterasa), también aumenta
los niveles de alerta y la memoria. El aumento en los niveles de dopamina están
relacionados con la cognición (Arnsten, Wang y Paspalas, 2012), el placer y el
bienestar (Arias & Pöppel, 2007), el apetito (Stahl, et al., 2002) y las dependencias y
aditivos trastornos (Nestler y Malenka, 2004), los procesos de recompensa, ya sea
en las nuevas experiencias de sorpresas agradables, ya sea en el placer anticipatorio
de los procesos (Schultz, 2002; Matsumoto y Hikosaka, 2009). Sin embargo, también
está relacionada con la detección de errores o predecir las pérdidas (anticipación de
pérdida) mediante la inhibición de disparo de las neuronas de dopamina (Schultz,
2002; Bardgett, et al., 2009). Con bajos niveles de dopamina, se sugiere la tendencia
a tener menos interés en aprender o experimentar cosas nuevas y diferentes, la
disminución de la motivación y la memorización/recuperación (Flagel et al., 2010).
Cuando los sujetos son recompensa mayor de lo esperado, las neuronas de
dopamina disparan con mayor intensidad, lo que disminuye el deseo y la motivación
para seguir en la prosecución de la recompensa, porque ya alcanzó su punto
máximo, por lo que el "olvidar", se convierte en una función vital de los procesos
mnésicos necesarias para el "aprendizaje reversivo", así como la indexación de los
más importantes y recuerdos utilizado en nuestra vida cotidiana (Flagel et al.,
2010). Al parecer funciona como una especie de mecanismo de reciclaje que
degrada los recuerdos que rara vez se mencionan, un proceso que se llama
"consolidación mnésico", donde los mecanismos modelados por la dopamina
protegen los recuerdos más importantes y emocionales relacionados con el proceso
de recompensa o de detección errores (los más felices y los recuerdos infelices)
(Berry et al., 2012).
La serotonina - La serotonina es un neurotransmisor que modula los estados de
ánimo, ya que es responsable de la sensación de bienestar y felicidad. Está implicado
en los procesos de memoria, el bienestar, cuando sonreímos espontáneamente
(Young, 2007; Rose'Meyer, 2013), disponible para la reproducción y la dominancia
social (Rose'Meyer, 2013). La serotonina parece tener un papel preponderante
como neurotransmisor funcional (Sansone y Sansone, 2013), es una monoamina que
tiene un papel preponderante en el regulación de la neurogenesis hipocampal que
fundamental para la adquisición y renovación de memorias (Malberg, et al. 2000;
Santarelli, et al. 2003; Alenina & Klemoin, 2014). Las mujeres tienen más receptores
de serotonina y desencadena el potencial más bajo en el hipocampo, lo que aumenta
la diferencia en los estados de ánimo entre los géneros (Jovanovic, et al., 2008).
4
La oxitocina - estimula la confianza de sensaciones y se libera cuando hay algún
tipo de contacto humano más afable y cariñoso, como caricias, abrazos y besos, así
como otros más emocionante, ya orgasmos (Carmichael, et al., 1994). Como
neurotransmisor (que también puede actuar como hormona) se asocia con vínculos
emocionales entre padres e hijos, se relaciona con en nuestra capacidad para
"sentirse bien" y los sentimientos de seguridad (Kosfeld et al., 2005). Aunque no hay
muchos estudios conocidos, se pueden inferir cambios de comportamiento
inducidos por cambios en los niveles de oxitocina, por ejemplo, algunos estudios
sugieren que interfiere con la manera en que pensamos/decidimos y la valencia
emocional (positiva o negativa) en los diferentes niveles, tales como de los procesos
de empatía, por ejemplo, son modelados por los niveles de oxitocina (Zak, et al.,
2007). También se conoce hace algún tiempo de la "hormona del amor", está
vinculado en varios estudios con los niveles de confianza, la vinculación, la ansiedad
y la comprensión social (Kosfeld et al., 2005; Lane et al, 2013). Si estamos en una
relación positiva (por ejemplo, una relación matrimonial), altos niveles de oxitocina
fortalecen esta relación y la intensifican, pero si la relación no es positiva, los
mismos altos niveles de oxitocina pueden conjurar nuevos “amantes”, dado que
estos niveles más elevados estimularán éstos buscan otro fideicomiso (aunque de
amigos) (Ayers et al, 2011). Lo mismo ocurre en las relaciones entre amigos, entre el
profesor y el alumno, entre terapeuta-paciente. Además, los niveles de oxitocina más
altos también pueden proteger contra hormonas amigas del estrés (como el
cortisol), proporcionando a las personas una mayor confianza disminuyendo los
miedos/fobias y promoviendo el crecimiento de nuevas neuronas mediante la
represión de los efectos supresores generados por el estrés (Leuner, Caponiti y
Gould, 2011).
Cortisol - El cortisol se produce cuando experimentamos situaciones de estrés y
ansiedad alta. Los estudios sugieren que los niveles elevados de cortisol pueden
interferir con la función del hipocampo, que es fundamental para el aprendizaje y la
memoria/recordar memorias (Buchanan y Tranel, 2008). Cuando nuestro cerebro
está expuesto a condiciones de alto estrés durante períodos prolongados de tiempo,
especialmente los hombres, puede generar un daño irreversible en el hipocampo,
dañando seriamente nuestra capacidad de aprender cosas nuevas (Kuhlmann,
2005). Cuando hay altos niveles de cortisol, nuestro cerebro está impedido de hacer
un rescate eficaz de "recuerdos", que puede convertirse en un problema grave
cuando, por ejemplo, un estudiante está bajo altos niveles de estrés cuando se
realiza un examen. Por eso es que estudiar hasta tarde, sugiere que se puedan dañar
los ciclos de sueño y puede ser más perjudicial que beneficioso, ya que por el
aumento de los niveles de cortisol al día siguiente, pueden afectar a la capacidad de
aprender y de recordar (Leproult et al., 1997). Los altos niveles de cortisol también
se han relacionado con el aumento de peso. Algunos estudios sugieren que las
mujeres con más grasa en su zona abdominal pueden experimentar mayores niveles
de estrés y el cortisol, que también puede interferir con la capacidad de aprendizaje
y la recuperación de la memoria, así como los fumadores que dejan de fumar puede
aumentar de peso por el aumento de los niveles de cortisol (ansiedad) y la
afectividad negativa (Koopmann et al., 2011).
La sala de aula IDEAL
5
Acá, es necesario acordar que el alumno (así como todos nosotros) tenemos entre
10 y 33 sistemas sensoriales (dependiendo de la corriente teórica) como se pueden
mirar en la figura 3. En la sala, se deben estimular los 33 sistemas sensoriales en el
máximo posible para aumentar la recepción del mayor número de estímulos con
mayor calidad. Así se plantea el sala de aula ideal y los estímulos ideales que
definiremos
1. Estimular las emociones
1.
Diseñar y mirar caras con sonrisas
2.
Sonreír (que estimula sonrisas e aumenta serotonina)
3.
Sorpresas felices (estimulan dopamina y serotonina) – Plan SEM 365
(Student Experience Management)
4.
Promover los roles de cada uno en clase (Role Playing)
5.
Establecimiento de relaciones de afecto en clase (las tribus que rotan)
6.
Estimular procesos de empatía (Desarrollar ToM con actividades
sociales)
6
2. Estimular los sensores
1. Actividades físicas intermedio
2. Música y actividades con dulces (de rato a rato)
3. Retirar el “peso” de la presión y aumentar el juego multisensorial
4. Sala de aula con luz natural (sol)
5. Ruido controlado en aula (evitar ruido exterior)
6. Temperatura entre los 20 y 23 Grados Cº
7. Clase con espacio (movilidad y juego)
8. Mesas como estaciones de trabajo independientes (grupos pequeños)
9. Tener plantas en la clase disminuye el stress
10. Decoración neutral y sin estímulos en demasía (evitar fotos, frases, muchos
dibujos, etc..) que pueden ser distractores
3. Estimular el Querer, Tener y Compromiso
1.
2.
3.
4.
Meditar sobre las cosas buenas (compasión y optimismo)
Definir expectativas
Crear siempre nuevos retos con ambición crecente
Definir objetivos a atingir en final del año y descomponer hasta el final de la
semana (52 evaluaciones semanales)
5. Descubrir el QUERER, definir estrategia para el TENER y asumir un
compromiso firmado COMPROMISSO
4. Estimular el Autoconocimiento
1.
2.
3.
4.
5.
Promover errores para permitir detectar (no punir error)
Promover la confianza de arriesgar (con control)
Promover interacción de grupos
No presionar con evaluaciones
Definir un reto de vida con auto análisis de lo que ES, PUEDE, QUIERE y
TIENE.
6. Educar para disfrutar del error
Estrategias de NeuroAprendizaje
Basado en todas las componentes anteriores, se propone un proceso de aprendizaje
basado en las estrategias que manifiestan pruebas de que resultan en verdadera
aprendizaje. Así, basado en el estudio de Dunlosky, et al. (2013), se proponen
algunas técnicas de estudio basadas en neurociencia cognitiva aplicada y psicología
escolar que pueden aumentar el resultado del aprendizaje, indicando a varias
estrategias de estudio/aprendizaje eficaces.
Así, se han definido de las técnicas con elevada utilidad para el aprendizaje, otro con
impacto moderado y otros con bajo impacto en el aprendizaje, que se describen
adelante por orden crecente de prueba de funcionamiento:
7
1 – Hacer Resúmenes (BAJA UTILIDAD)
La elaboración de resúmenes de los textos a aprender, se tienen como poco
impactantes en la aprendizaje y no ayuda al recuerdo eficaz cuando necesario. Ésta
es una de las técnicas más utilizadas por los alumnos en procesos de estudio y
prueba no ser muy útil.
2 – Destacar a colores (BAJA UTILIDAD)
El hecho de destacar los textos con pluma de color o subrayar con colores el
contenido para organizar la parte más importante de los textos, no probó ser de
gran utilidad para el proceso de aprendizaje, al ser también una de las técnicas más
utilizadas por los estudiante hoy día, se recomienda su substitución.
3 - Las palabras clave mnemónicas (BAJA UTILIDAD)
Utilizar palabras clave suelta para acordarse del contenido, también se mostró de
bajo impacto en proceso el aprendizaje, demostrando que mesclar contenidos y
puede evocar otros recuerdos no útiles.
4 – Utilizar imágenes para aprender textos (BAJA UTILIDAD)
La utilización de imágenes para acordarse de los textos, no prueba ser un contenido
eficaz en el proceso no enseña del aprendizaje, por lo tanto además de no mencionar
el contenido, a veces confunde el estudiante hasta en su contenido mnésico.
5 – Releer/Decorar (BAJA UTILIDAD)
El hecho de releer en sucesivas ocasiones el mismo texto, no se reveló productivo,
pudiendo funcionar mucho a corto plazo, pero combinado a la tensión de la tarea y a
la forma como se plantea la cuestión, por norma no funciona como un método a
largo plazo, siendo incluso engañoso a corto plazo.
6 – Cuestionamiento Elaborado (UTILIDAD MODERADA)
Cuando los alumnos explican el “porque” de los hechos que se presentan ser verdad,
en vez de “que”, aumenta el proceso de aprendizaje. Así pues, es importante explicar
a los alumnos que “la teoría x es importante, porque…”, y “por ejemplo, puede
aplicarse en…”. Así los alumnos pueden utilizar la información. También ayuda
mucho a los alumnos que deben realizarse cuestiones a los otros, como si fueran los
maestros.
7 – Auto-Explicación (UTILIDAD MODERADA)
Esta técnica consiste en colocar a los alumnos que deben realizarse la explicación
por esquemas/diagramas, como si tuvieran que explicarla a otros alumnos.
Funciona en la memoria de trabajo abstracta e implica escribir en forma de arboles
de decisión la solución de los problemas, donde el estudiante explica como incluyó.
Es importante la corrección del profesor en este momento de los errores cometidos
en el diagrama y si acaso no pase, puede ser un error archivado como correcto.
8
8 – Práctica Internivelada (UTILIDAD MODERADA)
Los niveles de aprendizaje funcionan moderadamente para la adquisición del
aprendizaje. Así pues, debe dividirse el contenido a niveles diferentes a niveles
motrices o en tareas más cognoscitivas. Por eso ayuda a distribución de contenido
por distintos bloques de acuerdo con el nivel de dificultad, siendo que debemos
cambiar de bloque, y no subir nivel hasta que el adquisición del bloque esté
concluido.
9 – Detección Práctica (ELEVADA UTILIDAD)
Pida a los alumnos para que sean ellos a hacer las pruebas/exámenes (indicando las
respuestas), por ejemplo, pruebas de elección múltiple. Así pues, ellos mismos, a la
elaboración la evaluación (con varios recursos, por ejemplo, flash cards, las
cuestiones de interconectar, entre otras), hacen con que el alumno interiorice la
información, la categoriza y le proporciona significación, obteniendo resultados.
10 – Práctica Distributiva (ELEVADA UTILIDAD)
Esta técnica indica los períodos de tiempo en que se debe revisar el contenido para
ellos los cuales pueden clasificarse a largo plazo. Así pues, debe evitarse el estudio
de contenido acumulado y debe dividirse el estudio en sesiones entre un 10% al
20% de tiempo que se pretende retener la información. Por ejemplo, si queremos
retener la información de aquí a 1 año, debemos estudiar todos los meses una vez
todo el contenido, si pretendemos retener la información de aquí a 5 años, debemos
revisar la información todos los 6 meses, y si pretendemos saber la información de
aquí a una semana, debemos revisar el contenido a todo el 18h. Así se evita a
escalada de la procrastinación.
Con estas técnicas combinadas a las técnicas de memorización, obtenemos las
técnicas eficaces de neuroaprendizaje. Así pues, se sugiere su utilización y
sistematización.
Bibliografia

Alenina, N. & Klempin, F. (2014). The role of serotonin in adult hippocampal neurogenesis. Behavioral Brain
Research. in press http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2014.07.038

Arias-Carrión, O. & Poppel, E. (2007). Dopamine, learning and reward-seeking behavior. Acta Neurobiologiae
Experimentalis, 67(4): 481-488.

Arnsten, A.; Wang, M. & Paspalas, C. (2012). Neuromodulation of Thought: Flexibilities and Vulnerabilities in
Prefrontal Cortical Network Synapses. Neuron, 76(1): 223-239. doi: 10.1016/j.neuron.2012.08.038

Ayers, L.; Missig, G.; Schulkin, J. & Rosen, J. (2011). Oxytocin Reduces Background Anxiety in a Fear-Potentiated
Startle Paradigm: Peripheral vs Central Administration. Neuropsychopharmacology, 36(12): 2488-2497. doi:
10.1038/ npp.2011.138

Bardgett, M.; Depenbrock, M.; Downs, N.; Points, M. & Green, L. (2009). Dopamine modulates effort-based
9
decision making in rats. Behavioral Neuroscience, 123(2): 242- 251. doi: 10.1037/a0014625

Beckmann, M.; JohansenBerg, H. & Rushworth, M. (2009). Connectivity Based Parcellation of Human Cingulate
Cortex and Its Relation to Functional Specialization. Journal of Neuroscience, 29(4): 1175-1190. doi:
10.1523/JNEUROSCI.332808.2009

Behrens, T.; Woolrich, M.; Walton, M. & Rushworth, M. (2007). Learning the value of information in an uncertain
world. Nature Neuroscience, 10(9): 1214-1221. doi: 10.1038/ nn1954

Berry, J.; Cervantes-Sandoval, I.; Nicholas, E. & Davis, R. (2012). Dopamine Is Required for Learning and
Forgetting in Drosophila. Neuron, 74(3): 530-542. doi: 10.1016/j. neuron.2012.04.007

Buchanan, T. & Tranel, D. (2008). Stress and emotional memory retrieval: Effects of sex and cortisol response.
Neurobiology of Learning and Memory, 89(2): 134-141. doi: 10.1016/j.nlm.2007.07.003

Burke, K.; Franz, T.; Miller, D. & Schoenbaum, G. (2008). The role of the orbitofrontal cortex in the pursuit of
happiness and more specific rewards. Nature, 454(7202): 340- 344. doi: 10.1038/nature06993

Carmichael, M.; Warburton, V.; Dixen, J. & Davidson, J. (1994). Relationships among cardiovascular, muscular
and oxytocin responses during human sexual activity. Archives of Sexual Behavior, 23(1): 59-79. doi:
10.1007/BF01541618

Desrochers, T.; Jin, D.; Goodman, N. & Graybiel, A. (2010). Optimal habits can develop spontaneously through
sensitivity to local cost. PNAS, 107(47): 20512-20517. DOI: 10.1073/pnas.1013470107

Dunlosky, J.; Rawson, K.; Marsh, J.; Nathan, M. & Willingham, D. (2013). Improving Students’ Learning With
Effective Learning Techniques: Promising Directions From Cognitive and Educational Psychology. Psychological
Science in the Public Interest 14(1): 4-58. DOI: 10.1177/1529100612453266


Fix, J. D. (2008). Neuroanatomy. Philadelphia: Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins.

Frank, M. & Claus, E. (2006). Anatomy of a decision: Striato-orbitofrontal interactions in reinforcement learning,
decision making, and reversal. Psychological Review, 113(2): 300-326. doi: 10.1037/0033-295X.113.2.300

Jovanovic, H.; Lundberg, J.; Karlsson, P.; Cerin, Å; Saijo, T.; Varrone, A.; ... Nordström, A. (2008). Sex differences in
the serotonin 1A receptor and serotonin transporter binding in the human brain measured by PET. NeuroImage,
39(3): 1408-1419. doi: 10.1016/j.neuroimage.2007.10.016

Kosfeld, M.; Heinrichs, M.; Zak, P.; Fischbacher, U. & Fehr, E. (2005). Oxytocin increases trust in humans. Nature,
435(7042): 673-676. doi: 10.1038/nature03701

Knutson, B.; Fong, G.; Adams, C.; Varner, J. & Hommer, D. (2001). Dissociation of reward anticipation and
outcome with event-related fMRI. Neuroreport, 12(17): 3683-3687. doi: 10.1097/00001756-200112040-00016

Koopmann, A.; Dinter, C.; Grosshans, M.; Goltz, C. ; Hentschel, R.; Dahmen, N.; ... Kiefer, F. (2011). Psychological
and hormonal features of smokers at risk to gain weight after smoking cessation — Results of a multicenter
study. Hormones and Behavior, 60(1): 58-64. doi: 10.1016/j.yhbeh.2011.02.013


Kringelbach, M. & Berridge, K. (2009). Pleasures of the brain. New York: Oxford University Press.

Kuhlmann, S. (2005). Impaired Memory Retrieval after Psychosocial Stress in Healthy Young Men. Journal of
Neuroscience, 25(11), 2977-2982. doi: 10.1523/ JNEUROSCI.5139-04.2005

Lane, A.; Luminet, O.; Rimé, B.; Gross, J.; Timary, P. & Mikolajczak, M. (2013). Oxytocin increases willingness to
socially share one’s emotions. International Journal of Psychology, 48(4): 676-681. doi:
10.1080/00207594.2012.677540

Leproult, R.; Copinschi, G.; Buxton, O. & Van Cauter, E. (1997). Sleep loss results in an elevation of cortisol levels
the next evening. Sleep, 20(10): 865-70.

Leuner, B.; Caponiti, J. & Gould, E. (2011). Oxytocin stimulates adult neurogenesis even under conditions of
stress and elevated glucocorticoids. Hippocampus, N/a-N/a. doi: 10.1002/hipo.20947

Malberg, J.; Eisch, A.; Nestler, E. & Duman, R. (2000). Chronic antidepressant treatment increases neurogenesis
in adult rat hippocampus. Journal of Neuroscience, 20: 9104-9110.

Matsumoto, M. & Hikosaka, O. (2009). Two types of dopamine neuron distinctly convey positive and negative
motivational signals. Nature, 459(7248): 837-841. doi: 10.1038/nature08028
10
Flagel, S.; Clark, J.; Robinson, T.; Mayo, L.; Czuj, A.; Willuhn, I.; Akil, H. et al. (2010). A selective role for dopamine
in stimulus–reward learning. Nature, 469(7328): 53-57. doi: 10.1038/nature09588
Kringelbach, M. & Berridge, K. (2010). The Neuroscience of Happiness and Pleasure. Social Research, 77(2): 659678. DOI: 10.2307/40972233

Minamoto, T.; Osaka, M.; Engle, R. & Osaka, N. (2012). Incidental encoding of goal irrelevant information is
associated with insufficient engagement of the dorsal frontal cortex and the inferior parietal cortex. Brain
Research, 1429: 82-97. doi: 10.1016/j.brainres.2011.10.034

Moser, J.; Schroder, H.; Hester, C.; Moran, T. & Yu-Hao Lee (2011). Mind Your Errors: Evidence for a Neural
Mechanism Linking Growth Mind-Set to Adaptive Posterror Adjustments. Psychological Science, 22(12): 14841498. DOI: 10.1177/0956797611419520

Mueller, C. & Dweck, C. (1998). Praise for Intelligence Can Undermine Children's Motivation and Performance.
Journal of Personality and Social Psychology, 75(1): 33-52.

Nestler, E. & Malenka, R. (2004). The Addicted Brain. Scientific American, 290(3): 78-85. doi: 10.1038/
scientificamerican0304-78

O’Doherty, J.; Winston, J.; Critchley, H.; Perrett, D.; Burt, D. & Dolan, R. (2003). Beauty in a smile: The role of
medial orbitofrontal cortex in facial attractiveness. Neuropsychologia, 41(2): 147-155. doi: 10.1016/S00283932(02)00145-8

Phan, K.; Wager, T.; Taylor, S. & Liberzon, I. (2002). Functional Neuroanatomy of Emotion: A Meta-Analysis of
Emotion Activation Studies in PET and fMRI. NeuroImage, 16(2): 331-348. doi: 10.1006/nimg.2002.1087

Rodrigues, F. (2015). PROGRAMA de NEUROEDUCAÇÃO para a FELICIDADE: UMA revisão teórica da
neurobiologia da felicidade. Neurociência & Educação Especial. 1(1): 92-104.

Rodrigues, F.; Vitorino, L. & Moreira, J. (2013). Comportamento do Consumidor: Quando a Neurociência, a
Psicologia, a Economia e o Marketing se encontram!. Viseu: PsicoSoma Editora.

Rose’Meyer, R. (2013). A review of the serotonin transporter and prenatal cortisol in the development of autism
spectrum disorders. Molecular Autism, 4(1): 37. doi: 10.1186/2040-2392- 4-37

Sansone, R. & Sansone, L. (2013). Sunshine, Serotonin, and Skin: A partial explanation for seasonal patterns in
psychopathology. Innovations in Clinical Neuroscience. 10(7-8): 20-24.

Santarelli, L.; Saxe, M.; Gross, C.; Surget, A.; Battaglia, F.; Dulawa, S.; et al. (2003). Requirement of hippocampal
neurogenesis for the behavioral effects of antidepressants. Science. 301:805-809.

Schultz, W. (2002). Getting Formal with Dopamine and Reward. Neuron, 36(2): 241-263. doi: 10.1016/S08966273(02)00967-4

Stahl, S. (2002). The Psychopharmacology of Energy and Fatigue. The Journal of Clinical Psychiatry, 63(1): 7-8.
doi: 10.4088/JCP.v63n0102

Suffren, S.; Braun, C.; Guimond, A. & Devinsky, O. (2011). Opposed hemispheric specializations for human
hypersexuality and orgasm? Epilepsy & Behavior, 21(1): 12-19. doi: 10.1016/j. yebeh.2011.01.023

Tversky, A. & Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science, 185(4157):
1124-1131.

U.S. Food and Drug Administration. (n.d.). Retrieved November 30, 2014, from http://www.fda.gov/food/
ingredientspackaginglabeling/foodadditivesingredients/ ucm328728.htm

Xiong, J. S., Branigan, D., & Li, M. (2009). Deciphering the MSG controversy. International Journal of Clinical and
Experimental Medicine, 2(4): 329–336.

Young, S. (2007). How to increase serotonin in the human brain without drugs. Journal of Psychiatry &
Neuroscience: JPN, 32(6): 394–399.

Zak, P.; Stanton, A. & Ahmadi, S. (2007). Oxytocin Increases Generosity in Humans (S. Brosnan, Ed.). PLoS ONE,
2(11): E1128. doi: 10.1371/journal.pone.0001128
11