Programa Especial de Atención e Inclusión para personas con Discapacidad 2015-2019 PROGRAMA ESPECIAL de Atención e Inclusión para personas con Discapacidad 2015-2019 Presentación Mensaje del Coordinador del Programa En todas las etapas del ciclo de vida existe la exposición a alguna discapacidad, es decir, ninguna persona está exenta de la posibilidad de adquirirla, una vida saludable en la niñez y adultez conduce a la etapa de la vejez con el deterioro natural en la capacidad funcional que se genera en el organismo. Si bien es cierto, la discapacidad es la condición de ausencia o limitación de capacidad en el individuo, esta no debe ser una condicionante de desigualdad o desventaja social para las personas que la padecen. La atención integral a las personas con discapacidad es una premisa fundamental de este gobierno, el cual reconoce la necesidad de coordinar esfuerzos gubernamentales a favor de la equidad y justicia social para este grupo vulnerable de la sociedad. En este sentido el presente Programa identifica varias premisas que fortalecerán la acción de gobierno: La discapacidad no es una enfermedad, sino una condición biopsicosocial de la persona, en ese sentido se transitará de una atención con enfoque eminentemente médico a una atención integral con enfoque de derechos humanos. El desarrollo integral de las personas con discapacidad, requiere de la coordinación de vertientes incluyentes y de ser necesario solidarias, con el objetivo claro de eliminar las barreras que obstaculizan el acceso y la incorporación de esta población a cualquier ámbito formativo de recreación y desarrollo. Las intervenciones de Gobierno para este grupo vulnerable deben generarse en el Discapacidad BC marco de respeto pleno a sus derechos humanos, por lo que debe impulsarse en todo momento la participación de los tres órdenes de Gobierno, así como de los poderes legislativo y judicial para fortalecer la concurrencia desde el ámbito de atribuciones y competencias de cada uno. Estamos convencidos que la sensibilización de toda la sociedad en este tema debe ser una tarea permanente, por lo que la suma de los organismos de la sociedad civil que promueven la inclusión de los derechos humanos e impulsan iniciativas fundamentadas a favor de las personas la discapacidad, dará valor agregado y objetividad al conjunto de acciones de Gobierno. Asimismo reconocemos la relevancia de las acciones de vigilancia y sanción sobre aplicación de cada precepto legal, para que en ningún lugar de Baja California las deficiencias físicas, sensoriales e intelectuales condicionen la marginación y exclusión de algún ser humano. Programa Especial 6 8 Presentación 5 Mensaje del Coordinador del Programa Índice 8 Introducción 9 Marco Normativo 12 Nota Metodológica 14 Alineación Programas 18 Capítulo uno 26 ¿Dónde estamos? Capítulo dos 40 ¿A dónde queremos llegar? Capítulo tres 42 ¿Cómo vamos a lograrlo? Foros de Consulta Pública Sectoriales, Especiales, Regionales con el Plan Nacional de Desarrollo, Programas Sectoriales Federales y el PED 2014-2019. 1.1 Diagnóstico de la situación en el Estado sobre la Discapacidad 2.1 Visión del Programa 2.2 Prioridades para el Estado en el Sector 3.1 Objetivos generales y específicos. 3.2 Estrategias (líneas de acción y metas). 3.3 Proyectos estratégicos e institucionales. 3.4 Seguimiento y evaluación (indicadores). 3.5 Transparencia. Introducción La discapacidad es una condición donde la persona presenta alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un individuo. Los principios de la convención de derechos humanos para las personas con discapacidad, precisan que esta limitación o ausencia de capacidad afecta la forma de interactuar y participar del individuo en las áreas de desarrollo, bienestar y en la sociedad en general. Según datos de OMS, en el mundo se estima que un 15% de la población presenta algún tipo de discapacidad. En México y Baja California los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2012, indican que el porcentaje de personas con discapacidad (PCD) representa el 6.6 y 6.8% respectivamente. Actualmente los incrementos significativos en el número de casos de enfermedades crónicas degenerativas, la presencia de problemas prenatales, así como la alta frecuencia de accidentes y lesiones que presenta la población estatal, generan una marcada tendencia hacia el aumento en la incidencia de condiciones de discapacidad en las diferentes etapas de vida de nuestra población. Conscientes de esa realidad, y ante la necesidad de impactar favorablemente en el estadio de vulnerabilidad que presenta la población con discapacidad; el Gobierno del Estado a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Baja California, en coordinación con las diferentes dependencias de Gobierno que coadyuvan en las vertientes de desarrollo humano y social, han elaborado el presente Programa Especial de Atención e Inclusión Discapacidad BC para personas con Discapacidad (PEAIPCD) 2015-2019, a través del cual se declara la política pública y el compromiso Estatal de brindar una atención integral con perspectiva de inclusión para que las personas que presentan alguna discapacidad puedan integrarse al ámbito social y de desarrollo productivo en apego al ejercicio pleno de sus derechos humanos. El programa contempla la definición de un marco propositivo que integra la visión, objetivos generales, estrategias, líneas de acción, proyectos y metas que impulsarán el desarrollo humano y social de nuestra población con discapacidad en las áreas de salud, educación, asistencia social, cultura, deporte y recreación, comunicaciones, sistema de información y legislación. Programa Especial 10 Marco Normativo El Programa Especial de Atención e Inclusión para personas con Discapacidad 2015-2019 nace del reconocimiento de la necesidad de instrumentar una política de atención transversal a favor de las personas con discapacidad, mediante la armonización y coordinación de programas y acciones de las instituciones públicas del gobierno estatal que permitan transitar del paradigma de una atención asistencialista a una atención en apego al ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, reconociendo para ello las normatividades nacionales e internacionales acatadas por el Estado mexicano en la materia. En este sentido el Programa tiene como base los siguientes ordenamientos jurídiconormativos: Internacionales Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Objetivos de Desarrollo del Milenio para las Personas con Discapacidad (ODM). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Nacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014 – 2018. Ley Federal del Trabajo. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD). Discapacidad BC Estatales: Constitución Política del Estado de Baja California. Ley de Planeación del Estado de Baja California. Ley Estatal de Atención a Personas con Discapacidad del Estado de Baja California. Ley de Asistencia Social del Estado de Baja California. Ley de Desarrollo Urbano de Baja California. Ley de Edificaciones del Estado de Baja California. Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Baja California. Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público del Estado de Baja California. Ley de Responsabilidades de los servidores Públicos del Estado de Baja California. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California 2014 – 2019. Plan Estratégico de Baja California 20142019. Programa Especial 13 Nota Metodológica Foros de Consulta Pública Para la elaboración del Programa Especial de Atención e Inclusión para personas con Discapacidad 2015-2019, se desarrollaron las siguientes fases: Análisis de alineación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, Programa Nacional de Salud (PRONASA) 2014-2018, Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (PRONADIPCD) 2014-2018, y Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California (PED) 2014-2019, consistente en la identificación y armonización de objetivos y metas. Integración del Diagnóstico de discapacidad en el Estado, para lo cual se consultaron fuentes oficiales de información para la obtención de datos cuantitativos, así como información cualitativa sobre la caracterización de la discapacidad y sus tipos, esto a través de la integración de un equipo multidisciplinario conformado por personal técnico y especialista de dependencias corresponsables en el tema: Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE), Sistema Educativo Estatal (SEE), Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE), Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), Instituto Estatal del Deporte Y Cultura Física (INDE), Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Estatal). La integración del marco propositivo, consideró los siguientes insumos; las estrategias transversales del PED 20142019, el diagnostico situacional, así como las propuestas de las consultas ciudadanas elaboradas por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) Discapacidad BC y por la Comisión por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Tercera Edad y Niñez del Congreso del Estado de Baja California, durante el desarrollo de ambos foros de participación ciudadana se recopilaron 420 propuestas en el tema de discapacidad. El Marco Propositivo, integró la formulación de la visión, objetivos, líneas de acción, metas, proyectos e indicadores de evaluación, para lo cual la participación de las dependencias se organizó a través de 8 mesas de trabajo por temas definidos: Salud, Asistencia Social y Corresponsabilidad, Educación, Cultura y Deporte, Capacitación e Inserción Social, Accesibilidad y Tecnología, así como Legislación y Derechos Humanos. Cabe señalar que la valoración de las propuestas del presente programa se realizó a través de dos instancias; el Subcomité Especial de Asistencia Social a Personas con Discapacidad donde confluyen instituciones de Gobierno Federal, Estatal y Municipal así como organismos de la Sociedad Civil relacionados con el tema. De igual forma se contó con la colaboración del Consejo Consultivo para Personas con Discapacidad en el Estado, constituido por instituciones del Poder Ejecutivo Estatal, representantes municipales, y consejeros/as expertos/as en los diferentes tipos de discapacidad, teniendo como invitado especial a un representante del Poder Legislativo. Programa Especial 15 Discapacidad BC Fase uno Insumos Alineación: PND 2013-2018 PNDIPCD 2014-2018 PED 2014-2019 Fase dos Programa Especial 16 Elaboración de Diagnóstico Revisión e integración de datos cuantitativos e información cualitativa de fuentes oficiales. Reuniones para la focalización de la problemática con sectores involucrados, salud, educación, empleo, seguridad, cultura, deporte, derechos humanos. En términos de objetivos y metas Fase cuatro Integración del documento Objetivos Líneas de acción Metas Proyectos Indicadores Constituyen el presente Programa Especial de atención e inclusión de personas con discapacidad. Fase tres Consulta Pública Foros de consulta pública de COPLADE, dirigidos a la población en general donde emanaron propuestas para el tema de discapacidad, desarrollados en Mexicali, Tijuana, Tecate, Rosarito y Ensenada. Foros de consulta especial de la Comisión por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Tercera Edad y Niñez del Congreso del Estado, dirigido a la comunidad en general así como a asociaciones de y para las PCD, los cuales fueron desarrollados en las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali, Rosarito y Ensenada. PND 2013-2019: Programa Nacional de Desarrollo. PRONASA 2014-2018: Programa Nacional de Salud. PNDIPCD 2014-2018: Programa Nacional para el Desarrollo e inclusión de personas con discapacidad. PED 2014-2019: Plan Estatal de Desarrollo. En los foros la asistencia fue de 323 participantes y se obtuvieron 420 propuestas. Discapacidad BC Dependencias e Instituciones corresponsables Lograr una vida inclusiva para las personas con discapacidad requiere de la participación puntual de todos los actores de una sociedad. El presente Programa Especial parte del compromiso asumido por las Dependencias e Instituciones del Poder Ejecutivo Estatal para contribuir en un marco de derecho a la inclusión social de este sector vulnerable. Para ello es trascendental la participación de las instituciones responsables de promover el bienestar y desarrollo de los individuos, para que desde su ámbito de competencia eliminen barreras físicas, administrativas, legales o culturales que impidan a las personas con discapacidad acceder a los diferentes trámites, Programa Especial 17 servicios, programas y acciones gubernamentales, fortaleciendo en todo momento la perspectiva inclusiva de la discapacidad, mediante la suma de esfuerzos, recursos y capacidades interinstitucionales que impulsen la generación de acciones solidarias y subsidiarias específicas, que permitan a este grupo equiparar las oportunidades para su desarrollo con el resto de la población La responsabilidad de conducir la integración del presente Programa Especial de Atención e Inclusión para personas con Discapacidad 20152019 corresponde al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, para el logro del objetivo y propósitos del programa se contará con el compromiso y contribución coordinada de las siguientes dependencias y organismos descentralizados del gobierno estatal: Secretaria de Salud. Secretaria de Educación y Bienestar Social. Secretaria de Trabajo y Previsión Social. Secretaría de Desarrollo Económico Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano. Secretaria de Desarrollo Social. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. Instituto de Cultura de Baja California. Instituto del Deporte y Cultura Física de Baja California. Procuraduría General de Justicia del Estado. Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California. Comité de Planeación para el Estado. Alineación con Planes y Programas Plan Nacional de Desarrollo, Programas Sectoriales Federales y el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019. De conformidad con la normatividad Federal, Estatal y del Sistema Nacional de Planeación del Desarrollo, los programas sectoriales se deben alinear con los planes y programas estatales, con la finalidad de asegurar su congruencia con los instrumentos de planeación. En este sentido a continuación se presenta la alineación al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) y al Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 (PSDS) se muestra en el siguiente cuadro relacionando el objetivo, estrategia y línea de acción: Meta Nacional II. México Incluyente Objetivo de la Meta Nacional Estrategia del Objetivo de la Meta Nacional Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia 2.2.4. Proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena. Objetivo del Programa Sectorial Objetivo 4. Construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el ejercicio delos derechos de todas las personas. Discapacidad BC Estrategia 4.3. Garantizar los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias para su inclusión social, desarrollo integral y mejor calidad de vida. Líneas de acción: 4.3.1 Fomentar acciones dentro de los programas sociales que contribuyan a la inclusión y desarrollo de las personas con discapacidad. 4.3.2 Promover dentro de la administración pública federal el otorgamiento de apoyos para fomentar el desarrollo económico educativo, productivo y laboral de las personas con discapacidad. Programa Especial 19 4.3.3 Impulsar acuerdos que permitan la creación de centros especializados para la salud, asistencia, protección y albergue de las personas con discapacidad. 4.3.4 Promover la construcción y adecuación del espacio público y privado, transporte y tecnologías de la información para garantizar el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad. 4.3.5 Coordinar acciones con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los tres órdenes de gobierno, acciones para asegurar el acceso a la justicia y la participación a la vida política y pública de las personas con discapacidad. 1 Alineación de los objetivos del Programa Nacional para el Desarrollo y la incorporación de las personas con discapacidad (PNDIPD) 2014-2018 a la meta Nacional. Meta Nacional II. México Incluyente Objetivo de la Meta Nacional Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia del Objetivo de la Meta Nacional Estrategia 2.2.4. Proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena. Objetivo del PNDIPD Objetivo 1. Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública. Objetivo 2. Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud así como a la atención de salud especializada. Objetivo 3. Promover el diseño e instrumentación de programas y acciones que mejoren el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. Objetivo 4. Fortalecer la participación de las personas con discapacidad en la educación inclusiva y la especial, la cultura, el deporte y el turismo Objetivo 5. Incrementar la accesibilidad y el diseño universal en espacios públicos o privados, el transporte y las tecnologías de la información para las personas con discapacidad. Objetivo 6. Armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación política y pública de las personas con discapacidad. Discapacidad BC Programa Especial 2 Alineación del PNDIPD a objetivos de los programas sectoriales Nacionales Objetivo Del PNDIPD Objetivos Sectoriales Objetivo De La Meta Nacional Objetivo 1. Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública. SEGOB. Desarrollar políticas integrales de población y migración que contribuyan a la inclusión, la prosperidad y el ejercicio de derechos. 1.5 Garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación. SEDENA. Contribuir a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano. SEMAR. Emplear el poder naval de la federación contribuyendo a la permanencia del Estado Mexicano, la paz, independencia y Soberanía Nacional. PGR. Lograr una procuración de justicia eficaz y eficiente. 1.2 Garantizar la seguridad nacional. Objetivo 1. Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública. SEDESOL. Construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto de bienestar social mediante acciones que protejan el ejercicio de los derechos de todas las personas. 2.2 Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Objetivo 2. Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud así como a la atención de salud especializada. SALUD. Avanzar en la construcción de un Sistema de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. 2.3 Asegurar el acceso a los servicios de salud. 2.4 Ampliar el acceso a la seguridad social Objetivo 6. Armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación política y pública de las personas con discapacidad. Meta Nacional I. México en paz. 1.4 Garantizar un sistema de Justicia Penal Eficaz, expedito, imparcial y transparente. II. México Incluyente 20 Discapacidad BC Objetivo 4. Fortalecer la participación de las personas con discapacidad en la educación inclusiva y la especial, la cultura, el deporte y el turismo. SEP. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa. Objetivo 1. Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública. SHCP. Fomentar la inclusión, educación, competencia y transparencia de los sistemas financiero, asegurador y de pensiones para incrementar su penetración, cobertura a la vez que mantenga su solidez y seguridad. STPS. Democratizar la productividad laboral, capacitación y el adiestramiento de las y los trabajadores. Objetivo 3. Promover el diseño e instrumentación de programas y acciones que mejoren el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. Objetivo 5. Incrementar la accesibilidad y el diseño universal en espacios públicos o privados, el transporte y las tecnologías de la información para las personas con discapacidad. Objetivo 3. Promover el diseño e instrumentación de programas y acciones que mejoren el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. Programa Especial 3.1 Desarrollar el potencial humano de las y los mexicanos con educación de calidad. 3.2 Garantizar la Inclusión y la equidad en el sistema educativo. 3.3 Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de las y los ciudadanos. 3.4 Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. 3.5 Hacer el desarrollo científico, tecnológico, y la innovación pilares para el progreso económico y social. 4.2 Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. 4.3. Promover el empleo de calidad. SCT. Generar condiciones para una movilidad personal ágil, segura, sustentable e incluyente que incremente la calidad de vida. 4.5. Democratizar el acceso a servicio de telecomunicaciones Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad. SAGARPA. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria. 4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria. III. México con Educación de calidad IV. México prospero. 21 Discapacidad BC Objetivo 4. Fortalecer la participación de las personas con discapacidad en la educación inclusiva y la especial, la cultura, el deporte y el turismo. Objetivo 6. Armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación política y pública de las personas con discapacidad. Programa Especial SECTUR. Transformar el sector turístico y fortalecer esquemas de colaboración y corresponsabilidad para aprovechar el potencial turístico del país. 4.11 Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país. SRE. Impulsar una política de cooperación internacional para el desarrollo en beneficio de México y de otros países. 5.1 Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo. Objetivo 1. Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública. 22 V. México con responsabilidad Global. 5.4 Velar por los intereses de las y los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de las y los extranjeros. 3 Alineación estrategias transversales y enfoques del PNDIPD Estrategias y líneas de acción transversales del PND 20132018 Democratizar la productividad: Llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que limitan el potencial productivo de los ciudadanos y las empresas. Perspectiva de Género: Incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la Administración Pública Federal. Gobierno Cercano y Moderno: Establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación e impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento. Enfoques del PNDIPD. Inclusión social de personas con discapacidad. Cumplimiento de los Derechos Humanos a las personas con discapacidad que presentan además problemática de desigualdad por perspectiva de género. Contribuir a la equidad en base a la utilización de tecnologías que apoyen a las personas con discapacidad. 4 Alineación de programas e indicadores y PNDIPD Programa Sectorial Programa Sectorial SEGOB Indicador sectorial 4.3. Indicador de integración de criterios demográficos Programa Sectorial SALUD 6.1. Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud 1.1. Número de buscadores de empleo colocados a través del servicio Nacional de empleo. 2.1 Número de trabajadores beneficiados por acciones de apoyo a la productividad Programa Sectorial STPS Indicador Programa PNDIPD. 1-Porcentaje de programas y acciones federales que incorporan los derechos de las personas con discapacidad en sus instrumentos normativos. 2. Porcentaje de personas con discapacidad que presentan carencias para el acceso a los servicios de salud. 3. Porcentaje de población con alguna discapacidad y económicamente activa ocupada. Discapacidad BC Programa Sectorial SEP Programa Sectorial SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO Programa Sectorial SEGOB 3.3. Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media y superior por servicio. 3.2. Densidad de los nuevos desarrollos de vivienda con subsidio federal 3.3. Incorporación de la perspectiva de no discriminación en la legislación federal y estatal Programa Especial 23 4. Porcentaje de personas con discapacidad que presentan rezago educativo. 5. Porcentaje de hogares donde habitan al menos una persona con discapacidad permanente que cuente con modificaciones o adaptaciones realizadas a causa de la persona (o de las personas con discapacidad) 6. Porcentaje de iniciativas de Ley aprobadas en comisiones para promover los derechos de las personas con discapacidad. Discapacidad BC Programa Especial 24 5. Esquema de correlación y alineación entre los documentos de Planeación Nacional y Estatal con los compromisos establecidos en el Programa Especial de Atención a la Discapacidad 2015-2019. PND II. México Incluyente 2013-2019 Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. PNDIPD 2014-2018 Objetivos Objetivo 1. Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública. Objetivo 2. Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud así como a la atención de salud especializada. Objetivo 3. Promover el diseño e instrumentación de programas y acciones que mejoren el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. Objetivo 4. Fortalecer la participación de las personas con discapacidad en la educación inclusiva y la especial, la cultura, el deporte y el turismo. Objetivo 5. Incrementar la accesibilidad y el diseño universal en espacios públicos o privados, el transporte y las tecnologías de la información para las personas con discapacidad. Objetivo 6. Armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación política y pública de las personas con discapacidad. PED 2014-2019 Eje 1: Desarrollo Humano y sociedad equitativa Objetivo: Atención integral a personas con discapacidad. Integrar a las personas con discapacidad e incorporarlos al desarrollo, a fin de garantizar pleno respeto y ejercicio de sus derechos, la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso de los servicios de salud, educación, empleo, cultura, recreación, deporte e infraestructura y todo aquello que en conjunto contribuya al bienestar y mejora de la calidad de vida así como la difusión de la nueva cultura de inclusión social basada en el respeto y la dignidad. PEAID 2015-2019 Objetivos 1). Desarrollar acciones de promoción y prevención de la discapacidad en la población general, así como brindar una atención médica, de habilitación y rehabilitación integral que coadyuve a limitar secuelas discapacitantes y una mejor calidad de vida 2). Desarrollar acciones tendientes a modificar circunstancias específicas de carácter social que influyen en el grado de vulnerabilidad de la persona con discapacidad, promoviendo la participación de los diferentes sectores sociales.. 3). Contribuir al desarrollo del conocimiento, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad mediante el fortalecimiento de programas educativos inclusivos. 4). Promover el desarrollo y bienestar de las personas con discapacidad, a través de fortalecer su participación en los ámbitos culturales, deportivos y de recreación. 5). Promover la inclusión y desarrollo laboral de las personas con discapacidad, mediante el fortalecimiento de su valoración funcional y capacitación para el trabajo.. 6). Contribuir a garantizar que las personas con discapacidad tengan accesibilidad a espacios públicos o privados, a las tecnologías de información, así como acceso y movilidad para obtener bienes y servicios. 7). Vigilar y promover la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad en los programas y acciones de la administración estatal, así como armonizar la legislación estatal para garantizar el principio inclusivo. 8). Promover la construcción de información veraz y suficiente que favorezca la generación de estadísticas poblacionales, sociales y de salud. PND 2013-2019: Programa Nacional de Desarrollo. PNDIPD 2014-2018 – Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad. PNDIPCD 2014-2018: Programa Nacional para el Desarrollo e inclusión de personas con discapacidad. PED 2014-2019: Plan Estatal de Desarrollo. 25 Capítulo uno ¿Dónde estamos? Discapacidad BC 1.1.Diagnóstico de la situación en el Estado sobre la Discapacidad La discapacidad constituye uno de los principales problemas emergentes de salud pública, que presenta un constante incremento de casos a nivel mundial. En los últimos años los adelantos tecnológicos en el tratamiento de la salud, aunado a una mayor cobertura de servicios médicos han contribuido a disminuir considerablemente las tasas de mortalidad en la población general e infantil, sin embrago con frecuencia se generan secuelas que causan limitación funcional en todas las edades, dando por resultado discapacidad en diferentes grados. Según estimación de la Organización Mundial de la Salud, mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, es decir, cerca del 15% de la población mundial. Actualmente 200 millones de personas experimentan dificultades considerables en su capacidad funcional derivado del proceso de envejecimiento y el aumento de casos de enfermedades discapacitantes como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cánceres y trastornos mentales. En este contexto, en los años venideros la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está en un continuo crecimiento. Las características de la discapacidad en cada país varían por las tendencias en los problemas de salud, factores ambientales, accidentes, hábitos alimentarios y el abuso de sustancias. Programa Especial 26 Discapacidad por grupos de edad De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, en México el 6.6% de la población total (7,751,677 millones de personas) presenta dificultad para realizar al menos una de las siguientes actividades: caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal y mental. La mayoría de las personas (51.4%) se registran en el grupo poblacional de 60 años y más, el 33.7% en el rango de adultos entre 30 y 59 años, el 7.6% se registra en el grupo de jóvenes de 15 a 29 años, y el 7.3% en el bloque de niñas y niños de 0 a 14 años. Es decir 8 de cada diez personas con discapacidad en México se ubican en la población mayor de 29 años. (Ver gráfica 1). Discapacidad BC Programa Especial 27 Gráfica 1. Distribución Porcentual de población con discapacidad según grupo de edad 51.4 33.7 7.3 NIÑOS 7.6 JOVENES ADULTOS PERSONAS ADULTAS MAYORES Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Distribución Geográfica La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares 2012 (ENIGH), indica que la población con discapacidad se distribuye en el territorio nacional bajo la misma tendencia que el resto de los habitantes del país; las entidades federativas más pobladas (el Estado de México, el D.F., Jalisco y Nuevo León) presentan también mayor cantidad de población con discapacidad. Sin embargo, la presencia de población con discapacidad al interior de cada entidad, varía de manera irregular y expresa la diversidad de factores y particularidades que pueden estar impactando al fenómeno de la discapacidad en cada territorio, entre ellos la estructura etaria de cada estado, la cobertura y calidad del sistema de salud, el nivel de desarrollo económico y social. En este sentido, los estados con mayor proporción de personas con discapacidad a su interior son Tabasco, Oaxaca, Yucatán y Nayarit con porcentajes cercanos o por arriba del 10 por ciento. Cabe señalar que Baja California se ubica dos décimas por encima de la media nacional (6.8%). (Ver Gráfica 2) Discapacidad BC Programa Especial 28 Gráfica 2. Porcentaje de población con discapacidad por entidad federativa. 2012 Tabasco Oaxaca Yucatán Nayarit Jalisco Durango Zacatecas Hidalgo Morelos Michoacán de Ocampo San Luis Potosí Guerrero Veracruz de Ignacio de la Llave Campeche Guanajuato Coahuila de Zaragoza Baja California Estados Unidos Mexicanos Distrito Federal Sinaloa Baja California Sur Chiapas Sonora Querétaro Tlaxcala Puebla Chihuahua México Tamaulipas Colima Nuevo León Aguascalientes Quintana Roo 13.5 10.7 10.1 8.7 8.7 8.7 8.4 7.9 7.9 7.8 7.7 7.3 7.3 7.2 6.9 6.9 6.8 6.6 6.6 6.6 6.5 6.4 6.4 5.6 5.1 5 4.8 4.5 4.2 4.2 4.1 3.3 2.2 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Tipo de Discapacidad La ENIGH 2012, señala que las personas con problemas para caminar son el tipo de discapacidad de mayor presencia (57.5%), con dificultades para ver (32.5%), oír (16.5%), hablar o comunicarse (8.6%), mental (8.1%), atender el cuidado personal (7.9%) y poner atención (6.5%). La distribución es relativamente igual entre hombres y mujeres; aunque los hombres presentan una frecuencia más alta en: comunicarse o hablar, poner atención o aprender y mental. Por grupo de edad se observan diferencias importantes en la distribución de los tipos de dificultad. En personas mayores y personas adultas, las dificultades para caminar, ver y oír son mayores (en algunos casos Programa Especial Discapacidad BC son hasta dos veces más altas que para niños y jóvenes); en cambio en los niños, niñas y jóvenes, las discapacidades para hablar, poner atención y mental tienen un lugar importante (en algunos casos 2 y 4 veces más altas que en 29 los adultos). Lo que evidencia cómo los cambios en el ciclo de vida también son un factor importante en el riesgo de adquirir algún tipo de discapacidad. (Ver tabla 1) Tabla 1.-Porcentaje de población con discapacidad por sexo y grupo de edad según tipo de discapacidad 2012 Tipo de discapacidad Sexo y grupo de edad Caminar Total 57.5 Hombre Mujer Hablar o comunicarse Ver escuchar Atender el cuidado personal Poner atención o aprender Mental 32.5 8.6 16.5 7.9 6.5 8.1 54.8 29 9.7 17.4 7.5 7.3 10.7 59.9 35.8 7.7 15.6 8.3 5.8 5.9 Niños 30.4 25.7 23.6 10.2 7.7 22.1 18.6 Jóvenes 23.5 36.2 20.5 12 5 16.5 20.9 Adultos 49 33.8 5.7 10.8 4.7 4.1 12.3 71.9 32.1 6.7 21.8 10.6 4.4 2.1 Adultos Mayores Nota: La suma de porcentaje según tipo de discapacidad es superior a 100 por las personas que reportan más de una discapacidad Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2012). Base de Datos Causas de Discapacidad La ENIGH-2012, indica que la principal causa de discapacidad entre el total de dificultades reportadas son la enfermedad con un 38.5%), edad avanzada 31%, el nacimiento 15% y los accidentes 12%. La distribución es relativamente igual para hombres y mujeres; aunque los varones reportan porcentajes más altos en discapacidad por accidentes (15.3%) y nacimiento (18.2%) y, las mujeres en edad avanzada (35.6%) y enfermedad (39.6 por ciento). Por grupo de edad, es claro que en los niños, niñas y jóvenes, la discapacidad a consecuencia de un problema antes o durante el nacimiento es el origen principal y considerablemente la frecuencia es más alta que en las personas adultas y las personas en edad avanzada, ya que representa la causa del 68.9% y 53.9% de los casos, respectivamente. Mientras en los adultos/as y las personas adultas mayores la enfermedad y la edad es el factor detonante. Cabe señalar que en las personas mayores, el 50.9% de las discapacidades tienen su origen en la edad avanzada. (Ver tabla 2). Discapacidad BC Programa Especial Tabla 2.- Distribución porcentual de las dificultades de la población con discapacidad por tipo de discapacidad según causa de la misma 2012 Causa de discapacidad Tipo de discapacidad Total Nacimiento Enfermedad Accidente Edad Avanzada Otra Caminar 100.0 5.6 42.3 20.1 30.3 1.7 ver 100.0 12.2 40.2 6.2 36.6 4.8 Hablar o 100.0 43.0 32.1 3.3 18.5 3.1 Escuchar 100.0 11.2 29.0 7.3 47.0 5.5 Atender el cuidado personal 100.0 9.6 48.2 10.0 26.7 5.5 Poner atención o aprender 100.0 43.4 24.8 1.8 25.6 4.4 Mental 100.0 52.1 32.3 7.0 2.6 6.0 Nota: El porcentaje se calculó con base en el total de limitaciones para cada tipo de discapacidad. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2012). Base de Datos 30 Programa Especial Discapacidad BC 31 Nivel Escolar Según datos del Censo 2010, el 27.9% de la población con discapacidad no tiene estudios, 45.4% terminó al menos un año de primaria, 13.3% concluyo un año de secundaria. Asimismo 7.3% termino un grado de media superior y 5.2% uno de superior; el 86.6% de la población con discapacidad tiene como máximo estudios de educación básica. (Ver gráfica 3). . Gráfica 3. Distribución porcentual de población de 15 años y más, según nivel de escolaridad para cada condición de discapacidad 45.4 27.9 28.5 27.3 21.7 15.7 13.3 7.3 5.9 Ninguno a Primaria b Secundaria c Con Discapacidad Medio superior d 5.2 Superior e Sin Discapacidad Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la Muestra Nota: No se grafica el no especificado de nivel de escolaridad: 0.9% en cada caso. a Incluye también preescolar. b Incluye primaria completa e incompleta. c Incluye secundaria completa e incompleta y técnicos con antecedente de primaria. d Incluye estudios de preparatoria o bachillerato, carreras técnicas o comerciales con antecedentes de secundaria y normal básica. e Incluye los estudios de licenciatura, profesional, normal superior, técnico superior o tecnológico, maestría y doctorado Discapacidad BC Programa Especial 32 Condición económica La tasa de participación económica de la población con discapacidad es 29.9%, lo que representa aproximadamente 1.6 millones de personas, contra 53.7% de las personas sin discapacidad. Esto evidencia la desventaja de las personas con discapacidad en su inclusión laboral (Ver gráfica 4). Gráfica 4. Tasa de participación económica por condición de discapacidad 53.8 29.9 Fuente: Censo de Población y Sin discapacidad Con discapacidad Vivienda 2010. Base de datos de la muestra. Nota: La tasa se calculó con base en la población de 12 años y más por condición de discapacidad. INEGI. Programa Especial Discapacidad BC La tasa de participación económica más alta, corresponde a las personas con limitaciones para ver con 35.3%; las personas que tienen dificultades para escuchar 29.7%, para caminar o moverse 27.1%, para hablar o comunicarse 33 20.4%, y quienes tienen limitaciones para poner atención o aprender 15.3%, mentales 10.5% y para atender el cuidado personal 9.5%. (Ver gráfica 5) Gráfica 5. Tasa de participación económica de población con discapacidad para cada tipo de discapacidad 35.3 29.7 27.1 20.4 15.3 Ver Escuchar Caminar o moverse Hablar o comunicarse Poner atención o aprender 10.5 9.5 Mental Atender el cuidado personal Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra. Nota: La tasa se calculó con base en la población de 12 años y más para cada tipo de discapacidad Datos poblacionales en el Estado En Baja California, según datos del INEGI 2010, se cuenta con una población con discapacidad de 108 mil 691 personas con discapacidad, representando el 3.4% de la población estatal. La población con discapacidad en el Estado, se encuentra distribuida con un 46.6% en Tijuana, 31.7% en Mexicali, 15.2% en Ensenada, asimismo en Rosarito y Tecate se registra un 2.9 y 3.5% respectivamente del total.Ver tabla 3 Tabla 3. Población con discapacidad por municipio. Municipio Mexicali Ensenada Playas de Rosarito Tecate Tijuana TOTAL Población 34,483 16,510 3,191 3,826 50,681 108,691 Fuente: INEGI 2010. Porcentaje 31.7% 15.2% 2.9% 3.5% 46.6% 100% Discapacidad BC El tipo de discapacidad de mayor frecuencia es la motriz con 44.8%, la visual con 22.4%, la discapacidad mental con un 10.6%, seguida de la de lenguaje y auditiva con 7.1% y 6.3% respectivamente, el 8.8% restante lo ocupan otros tipos de discapacidad. (Ver gráfica 6). Gráfica 6. Porcentaje de tipos de discapacidad en Baja California Otra Mental Lenguaje 8.8% Programa Especial Del total de población con discapacidad el 54% se encuentra en el grupo poblacional de 50 y más. Asimismo el 58% de la población se encuentra en edad productiva. Gráfica 7. Porcentaje de población por grupos quinquenales de edad con condición de limitación en la actividad en Baja California 5% 5% 80-84 años 70-74 años 10.6% 50-54 años 40-44 años Auditiva 6.3% 5% 30-34 años Visual 20-24 años 22.4% 10-14 años Motriz 0.0% Fuente: INEGI 2010 44.8% 10.0% 6% 60-64 años 7.1% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 34 00-04 años 2% 0% Fuente: INEGI 2010 2% 6% 7% 8% 8% 8% 8% 7% 4% 4% 4% 4% 5% 5% 4% 6% 8% 10% Discapacidad BC Promoción y prevención en Salud La discapacidad se presenta por diversas causas, desde enfermedades genéticas, condiciones perinatales, padecimientos crónico-degenerativos y trasmisibles, como también intoxicaciones, accidentes y lesiones principalmente. De las 20 principales casusas de morbilidad registradas en el Estado en 2014, según registros del Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) aproximadamente 54 mil 819 casos, equivalente a 5% de la totalidad obedecen a patologías desencadenantes de una condición de discapacidad en sus diferentes grados. Actualmente en Baja California, se cuentan con programas de educación para la prevención de riesgos y la identificación de determinantes que condicionan la existencia de secuelas discapacitantes en la población, sin embargo la creciente frecuencia de estos padecimientos, nos ubican ante la necesidad de seguir fortaleciendo estrategias anticipatorias que eviten o limiten daños que presentan mayor incidencia por grupo de edad. En este contexto se deberán fortalecer los esfuerzos del sector salud para lograr una mayor cobertura de dotación de ácido fólico en mujeres en edad reproductiva, elevar el promedio de consultas prenatales en la mujer embarazada, mantener las coberturas con esquemas completos de vacunación en el menor de 8 años, así como incrementar acciones de promoción para prevenir accidentes en el hogar, escuela y áreas públicas en la población infantil. En el sector de la población de edad productiva, se deberán incrementar las acciones para el Programa Especial 35 autocuidado y el fomento de hábitos alimenticios saludables, para la prevención de enfermedades crónicas como el diabetes, hipertensión, dislipidemias y obesidad que conducen a desenlaces discapacitantes e incluso la muerte, asimismo en esta población se deberán promover factores de protección para prever lesiones por violencia, así como accidentes principalmente por vehículo de motor y por riesgos en ámbitos laborales. El grupo poblacional de personas mayores, sin duda requiere de una atención que promueva la prevención de caídas, así como el control médico de patologías crónicas existentes, para postergar la aparición de discapacidad y mantener su calidad de vida. Atención de rehabilitación La atención oportuna en centros de atención especializados mediante la valoración y tratamiento terapéutico por parte de un equipo multidisciplinario y en corresponsabilidad con la familia del paciente, permite limitar la estructuración de las secuelas discapacitantes disminuyendo con ello el impacto en el individuo para su inclusión social. Actualmente en la Entidad se cuenta con una red articulada de unidades especializadas en rehabilitación operadas por los distintos órdenes de gobierno, según su capacidad resolutiva se clasifican en; tres Centros de Rehabilitación Integral, ubicados en los municipios de Mexicali, Tijuana y en Ensenada, cinco Unidades Básicas de Rehabilitación ubicadas en valle de Mexicali, Tecate, San Felipe, Rosarito y San Quintín, así como áreas de atención primaria de rehabilitación en las diversas instituciones del sector salud para atención de sus derechohabientes, estas en conjunto con establecimientos del sector Programa Especial Discapacidad BC privado ofertan los servicios de terapia física que se proporcionan a la población asegurada y no asegurada en el Estado. 36 mil 175 sesiones de terapia física a 51 mil 707 pacientes por discapacidad temporal o permanente. (Ver tabla 4). De acuerdo a los diferentes establecimientos de salud, durante el año 2013 se brindaron 305 Tabla 4. Sesiones de fisioterapia y pacientes atendidos por condición de derechohabiencia, 2013. IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR ISSTECALI IMSS-OP ISESALUD IPEBC PRIVADOS TOTAL Sesiones de Fisioterapia 223,354 42,244 1,817 1,099 30,310 0 6,351 0 856 305,175 Pacientes 38,964 8,808 781 56 3,098 0 N/D 0 269 51,707 Terapia ocupacional 11,729 0 0 0 0 0 0 210 0 11,939 Pacientes 11,729 0 0 0 0 0 0 210 0 11,939 Fuente: Anuario Estadístico de Baja California 2014, INEGI. Educación La educación es un derecho fundamental, y obedece a un principio universal donde todo individuo debe tener acceso sin importar su condición física o social. En ese sentido nuestro Estado, requiere fortalecer la orientación hacia la inclusión educativa con elementos y recursos necesarios para brindar educación a niños, niñas, jóvenes y adultos/as con diferentes tipos de discapacidad. A través de diferentes niveles educativos, se deberá promover una cultura de respeto a la dignidad y a los derechos humanos de las personas con discapacidad incluyendo asignaturas al respecto en los contenidos curriculares de la formación básica, media y superior. De igual manera para hacer realidad la educación inclusiva requiere generar las acciones sistémicas que den cumplimiento pleno de los preceptos de inclusión contemplados en la Ley General de Educación, así como sus propios mecanismos de supervisión. Inclusión Laboral Las personas con algún tipo de discapacidad tienen la posibilidad de incluirse a alguna actividad laboral a través de explotar sus capacidades funcionales óptimas para un trabajo, en ocasiones la desinformación, los prejuicios y paradigmas por parte de las y los empleadores y de la propia sociedad, han retrasado o impedido este proceso de incorporación a la vida productiva. Discapacidad BC En este sentido se hace inminente la coordinación de esfuerzos para la sensibilización de quienes participan en el sector productivo y de servicios respecto a los derechos de las personas con discapacidad de desarrollarse en un ámbito laboral adecuado a su potencial. Sin duda otra vertiente a fortalecer es la evaluación del sector empresarial sobre el cumplimiento de las disposiciones legales respeto a la inclusión laboral, y de forma paralela la generación de estímulos, incentivos y reconocimientos a empresas solidarias con la contratación de personas de este segmento poblacional. Cultura y deporte Conforme a los principios de la convención de los derechos de personas con discapacidad, el acceso a las actividades culturales, recreativas y deportivas no deben estar limitadas por barreras físicas sociales y/o por la falta de infraestructura, ya que estos espacios son plataformas elementales que propician el desarrollo humano integral de toda persona, principalmente las que tienen alguna condición de discapacidad. En este sentido se debe vigilar que no existan factores que condicionen su participación tanto en el desarrollo cultural, en los ambientes de recreación, esparcimiento así como en el deporte. En nuestro Estado, si bien, existen programas en las diferentes dependencias encargadas de otorgar esta atención, aún no se cuenta con coberturas adecuadas de este tipo de espacios que promueven el desarrollo humano, la integración familiar y la inclusión social, por lo que se deberán fortalecer estrategias que permitan la participación plena de este importante grupo poblacional. Programa Especial 37 Accesibilidad y transporte En la actualidad un número importante de personas con discapacidad, padecen serios problemas para transitar por la vía pública, para lograr el acceso a edificios, centros de reunión, instalaciones comerciales, culturales, deportivas, recreativas y turísticas, este conjunto de barreras limitan la integración de las personas con discapacidad orillándolos a la marginación y limitándolos en la equidad de oportunidades para acceder al desarrollo. Asimismo, la infraestructura en transporte público con adaptaciones especiales es prácticamente nula por lo que se impide el traslado de las personas con discapacidad a espacios para realizar sus actividades de la vida cotidiana como lo son el trabajo, la escuela y hasta acudir a evaluaciones médicas entre otras. En este contexto, nuestro Estado requiere fortalecer programas que favorezcan el tránsito de esta población tanto en medios urbanos y rurales, así como desarrollar directrices focalizadas por una parte, para sensibilizar a instituciones públicas, sociales y privadas sobre los principios De acceso universal a espacios, y por otro lado para ejercer las acciones de supervisión, vigilancia y sanción en relación al incumplimiento de la aplicación de la normatividad en la materia. Legislación y derechos humanos La modernidad implica el ejercicio pleno de derechos y libertades en los individuos, y la practica sistémica de la equidad y justicia en nuestras sociedades. De ahí que en la Discapacidad BC Programa Especial 38 actualidad no se concibe la existencia de barreras físicas, administrativas y culturales que impidan el goce del ejercicio pleno de los derechos que poseen las personas con discapacidad. poblacional con las consecuencias incapacitantes naturales en las personas, en Baja California se imprime un escenario con alto dinamismo en la frecuencia de casos, grupos de edad y tipos de discapacidad. La tarea fundamental de cualquier sociedad en desarrollo, es garantizar la dignidad, respeto y equidad para las personas con discapacidad, premisa en la que se deberá trabajar para que en nuestro Estado se garantice el acceso a las oportunidades y desarrollo de este grupo poblacional, mediante el fortalecimiento y armonización del marco jurídico existente con los principios y tratados internacionales en la materia. De ahí la necesidad de que en este sector vulnerable de la población, se avance en la generación de información estatal, que dé certidumbre y soporte estadístico a la formulación, ejecución y evaluación de las acciones de inclusión de las personas con discapacidad, lo que permitirá avanzar con mayor certidumbre hacia la justicia y equidad en este grupo poblacional. De igual forma se deberán fortalecer las acciones de vigilancia y sanción sobre la aplicación del marco legal en las acciones de gobierno. Sistema Estatal de Información Tanto a nivel nacional como estatal, se cuenta con información y datos estadísticos muy limitados respecto a la caracterización de la discapacidad, desde la perspectiva epidemiológica, social y económica. El conocimiento preciso de diversos grupos sociales permite a los gobiernos contar con información relevante y suficiente para poner de manifiesto sus necesidades y poder organizar las acciones interinstitucionales necesarias que permitan su satisfacción. Ante esta situación, y dados los diversos fenómenos sociales y de salud pública que presenta la Entidad, tales como; los migratorios, la incidencia de accidentes y lesiones, así como el envejecimiento 39 Capítulo dos ¿A dónde queremos llegar? 2.1 Visión del Programa 2.2 Prioridades para el Estado en el Sector Visión Una sociedad incluyente y equitativa a favor de las personas con discapacidad, mediante la instrumentación articulada de políticas públicas que garanticen su inclusión a los diferentes ámbitos esenciales para su desarrollo social integral; salud, educación, cultura, deporte, empleo y justicia, ello en una marco de corresponsabilidad y cumplimento pleno a sus derechos humanos. Prioridades: Educación Salud Accesibilidad y tecnología Legislación y Derechos Humanos Inclusión laboral Asistencia Social y corresponsabilidad Cultura y deporte Sistema Estatal de Información 41 Capítulo tres ¿Cómo vamos a lograrlo? 3.1 Objetivos Generales 3.2 Estrategias (Líneas de acción y Metas) 3.3 Proyectos Estratégicos e Institucionales 3.4 Seguimiento y Evaluación (Indicadores) 3.5 Transparencia Estructura Temática Salud Asistencia social y corresponsabilidad Educación Cultura y deporte Inclusión laboral Accesibilidad y tecnología Legislación y derechos humanos Sistema Estatal de Información La cual contiene: 8 temas, 8 objetivos, 17 estrategias, 35 Líneas de acción, y 110 metas. A continuación se presenta tabla con desglose por tema: Tema Salud Asistencia social y corresponsabilidad Educación Cultura y deporte Inclusión laboral Accesibilidad y tecnología Legislación y derechos humanos Sistema Estatal de Información Objetivos Estrategias Líneas de Acción Metas 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 2 1 3 1 2 2 8 3 3 8 4 3 4 2 30 7 8 13 11 9 26 6 Discapacidad BC Programa Especial 43 Salud Desarrollar acciones de promoción y prevención de la discapacidad en la población general, así como brindar una atención médica, de habilitación y rehabilitación integral que coadyuve a limitar secuelas discapacitantes y una mejor calidad de vida. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia Transversal. Contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho a la salud. 2.3.1.1. Incrementar acciones que garanticen la coordinación entre órdenes de gobierno, comunidad y sociedad organizada para adoptar estilos de vida saludables. Líneas de Acción 1. Desarrollar acciones de promoción y educación para prevenir la discapacidad. Metas: 2015 - 2019 SALUD: Realizar campaña de sensibilización con personal experto, a través de 12 abordajes anuales sobre el autocuidado para prevenir los diferentes tipos de discapacidad. SALUD: Realizar 500 talleres anuales comunitarios de promoción sobre determinantes sociales que causan la discapacidad. DIF Estatal: Implementar el Manual para el trato adecuado a las PCD emitido por el Gobierno Federal, en el 100% de las unidades médicas aplicables. SALUD: Distribuir 150 mil trípticos educativos anuales con énfasis en enfermedades desencadenantes de discapacidad. SALUD-COEPRA: Sensibilizar anualmente a 110 mil personas de 10 a 49 años sobre prevención con énfasis en accidentes viales. 2. Fortalecer acciones anticipatorias que permitan prevenir y detectar la discapacidad en la infancia. SALUD: Realizar tamizajes de detección de los diferentes tipos de discapacidad en la población infantil y adolescente en las unidades de consulta externa. SALUD: Otorgar ácido fólico a 195 mil mujeres anualmente en edad fértil para Discapacidad BC Programa Especial 44 prevenir defectos de nacimiento y otros tipo de discapacidad del recién nacido. 3. Impulsar la detección y abordaje terapéutico oportuno para reducir la incidencia de enfermedades discapacitantes en población de 20 años y más. SALUD: Tomar muestras anuales de tamiz neonatal en el 95% o más de los recién nacidos vivos (RNV) en el Estado, así como realizar tamiz auditivo en al menos el 70% de los RNV. SALUD: Fortalecer el esquema de control de pacientes diabéticos, hipertensos y síndrome metabólico a través de 225 mil consultas anuales para evitar riesgos discapacitantes. SALUD: Realizar cirugía de cataratas a 400 pacientes detectados anualmente. SALUD: Formar 20 grupos anuales de ayuda mutua con pacientes identificados con factor de riesgo en unidades de consulta externa. 1.4.1.1. Implementar un modelo integral de atención a personas con discapacidad con infraestructura física y humana adecuada para su rehabilitación. Líneas de Acción 1. Brindar atención integral a personas con discapacidad para contribuir a maximizar su capacidad funcional. Metas: 2015 - 2019 DIF Estatal: Otorgar 86,100 consultas médicas especializadas a través de los Centros de Rehabilitación Integral. DIF Estatal: Otorgar 986,300 terapias de rehabilitación a través de los Centros de Rehabilitación Integral. DIF Estatal: Implementar el mecanismo para evaluar y dictaminar la condición de discapacidad de la persona. DIF Estatal: Otorgar 247,770 servicios que coadyuven a la inclusión social de las personas con discapacidad a través de Discapacidad BC Programa Especial 45 los Centros de Rehabilitación Integral. DIF Estatal: Otorgar 6,075 consultas médicas en Unidades Básicas de Rehabilitación. DIF Estatal: Otorgar 92,025 terapias de rehabilitación a través de las Unidades Básicas de Rehabilitación. SALUD: Contar con programas para PCD en el 100% de unidades médicas en materia de orientación y educación en salud sexual y reproductiva. 2. Fortalecer la Red de servicios de rehabilitación y habilitación en el Estado. DIF Estatal: Reequipar el 100% de las Unidades básicas de rehabilitación del Estado. DIF Estatal: Lograr que por lo menos exista un taller de prótesis y órtesis en los municipios con mayor concentración. Proyectos: Reubicación del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) de Mexicali. Ampliación de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín. Cumplimiento de convenio que garantiza la operación del Centro de Rehabilitación Infantil en Tijuana. Construcción de la Estancia Familiar en el municipio de Tijuana; para brindar asistencia a PCD y pacientes con tratamientos alargados, canalizados por instituciones de Salud. 2.8.2.1. Incrementar el porcentaje de personal capacitado en el modelo integrado de atención a la salud. Líneas de Acción 1. Promover la actualización permanente del personal de salud sobre detección oportuna, tratamiento y aplicación de derechos humanos en Metas: 2015 - 2019 SALUD: Desarrollar 12 cursos anuales sobre enfermedades discapacitantes, secuelas de trastornos y opciones Discapacidad BC discapacidad. Programa Especial 46 terapéuticas, dirigidos a personal de salud. DIF Estatal: Impartir 12 talleres anuales sobre detección oportuna, dirigido a personal de primer contacto con paciente. CEDH: Impartir 12 platicas anuales en el tema de derechos humanos para PCD. 2.1.4.1 Mejorar la calidad de los servicios a través del cumplimiento de estándares de calidad en unidades médicas del Estado. Líneas de Acción Metas: 2015 - 2019 1. Generar acciones para que los servicios de salud implementen mecanismos que faciliten el acceso a consulta y optimicen tiempos de espera de PCD SALUD: Diseñar y/o fortalecer mecanismos diferenciados para la solicitud de consulta a través de medios telefónicos o electrónicos al 100% de las PCD, y en el caso de discapacidad intelectual o de alto impacto extenderlo al asistente personal. REPSS: Incorporar al 100% de las PCD al programa de Seguro Popular. DIF Estatal: Cubrir la consulta de primera vez el mismo día de la solicitud en el 100% de los casos presentados. DIF Estatal: Mantener por debajo de 10 minutos el tiempo de espera en consulta subsecuente. 2. Promover el cumplimiento de estándares de calidad para la acreditación de unidades de rehabilitación. DIF Estatal: Mantener por debajo de 10 minutos el tiempo de espera para ingreso a sesión de terapia física. DIF Estatal: Diseñar y/o implementar los protocolos de habilitación y rehabilitación de práctica médica basados en evidencia. DIF Estatal: Constituir y operar sistemáticamente los comités de enseñanza y capacitación; de calidad y seguridad del Discapacidad BC Programa Especial 47 paciente y demás aplicables al tipo de unidad médica. Proyecto Certificación de Centros de Rehabilitación Integral (CRI) del Estado, ante el Consejo Nacional de Salubridad. Indicadores Porcentaje de tamiz neonatal en relación a nacimientos. Tasa de recién nacidos con defecto al nacimiento. Tasa de morbilidad por accidentes y lesiones. Porcentaje de pacientes hipertensos en control. Porcentaje de pacientes hipertensos en control. Porcentaje de pacientes con síndrome metabólico en control. Porcentaje de pacientes con discapacidad que concluyeron su tratamiento terapéutico. Porcentaje de Centros de Rehabilitación certificados. Responsable ISESALUD ISESALUD ISESALUD ISESALUD ISESALUD ISESALUD DIFESTATAL DIF ESTATAL Discapacidad BC Programa Especial 48 Asistencia Social y Corresponsabilidad Desarrollar acciones tendientes a modificar circunstancias específicas de carácter social que influyen en el grado de vulnerabilidad de la persona con discapacidad, promoviendo la participación de los diferentes sectores sociales. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia Transversal. Impulsar la sensibilización en los sectores público, social y privado a través de políticas, programas y acciones que fomenten la conciencia y respeto de las capacidades, habilidades y aptitudes de las personas con discapacidad. Líneas de Acción Metas: 2015 - 2019 1. Impulsar acciones que fomenten la existencia de programas basados en la equidad, solidaridad y subsidiaridad. INSTITUCIONES DE GOBIERNO: Implementar la perspectiva de atención preferencial a PCD mediante el uso del lenguaje de señas mexicano, escritura braille, accesibilidad cognitiva y demás medios inclusivos en el 100% de programas sociales. 2. Fortalecer acciones que impulsen programas sociales de atención a PCD. SEDESOE-DIF Estatal: Garantizar la existencia de un mecanismo para la asistencia con intérprete y otras herramientas para hacer accesible la información a PCD en casos de juicios orales, capacitación laboral y demás áreas cuando así se requiera. DIF Estatal: Generar 150 espacios anuales en centros de cuidado para la inclusión de menores con discapacidad que no requieren cuidados médicos especializados, así como menores con discapacidad intelectual. DIF Estatal: Fortalecer el programa de visita domiciliaria y traslado de 2,400 pacientes en situación de pobreza a la unidad de rehabilitación de forma anual. 3. Contribuir a una mejor calidad de vida de las PCD albergadas en casas de asistencia. SEDESOE: Desarrollar un programa para brindar apoyos económicos a OSC previa Discapacidad BC Programa Especial 49 aprobación de proyectos a casas de asistencia acordes a su objetivo social. DIF Estatal: Brindar atención psicológica y asistencia jurídica al 100% de PCD ingresadas a albergues temporales o permanentes así como Centros de atención ambulatoria operados por OSC en el Estado. DIF Estatal: Diagnosticar y proporcionar el apoyo funcional indicado al 100% de PCD ingresadas a albergues temporales o permanentes. Proyecto Programa de capacitación, certificación, registro y apoyo económico para el cuidado de dependientes con discapacidad que se encuentren en situación de pobreza. Indicadores Porcentaje de instituciones con mecanismos de comunicación inclusivos a PCD. Cobertura de PCD en albergues beneficiada con apoyos funcionales. Porcentaje de PCD albergados con atención psicológica y legal. Porcentaje de PCD que reciben apoyo para su guarda y cuidado. Responsable CCD DIF ESTATL DIF ESTATAL DIF ESTATAL Discapacidad BC Programa Especial 50 Educación Contribuir al desarrollo del conocimiento, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad mediante el fortalecimiento de programas educativos inclusivos. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Propiciar un cambio de cultura en la población para favorecer el ejercicio pleno de los derechos e igualdades de las personas con discapacidad. 4.1.1.7. Fortalecer la equidad e inclusión educativa con proyectos y programas interculturales, de educación especial, educación indígena y educación migrante, que considere la diversidad de capacidades, condiciones sociales, económicas y lingüísticas. Líneas de Acción 1. Informar y sensibilizar a la comunidad escolar, conceptos y características sobre la diversidad y tipos de discapacidad. 2. Fortalecer la infraestructura y Desarrollar capacidades en el personal educativo para favorecer la inclusión de PCD en todos los niveles educativos. Metas: 2015 - 2019 CEDH-SEE: Diseñar y difundir en el 100% de los planteles de educación básica el manual de ¨Educación Inclusiva¨. SEE: Capacitar a través de 10 reuniones anuales a docentes, padres y madres de familia y comunidad escolar sobre la perspectiva inclusiva a PCD. SEE: Desarrollar 1 sistema que incluya diseños metodológicos y materiales educativos que favorezcan a las PCD y con problemas de aprendizaje en todos los niveles educativos. SEE: Realizar 10 capacitaciones anuales sobre el lenguaje de señas mexicano a todos los niveles educativos. SEE: Adecuar y equipar 5 planteles educativos para eliminar o reducir las barreras que impidan el acceso y participación de PCD. 3. Desarrollar programas de vinculación que favorezcan el desarrollo de las PCD. SEE – DIF Estatal: Fortalecer a través del desarrollo de 5 congresos anuales, la Red estatal de padres y madres de hijos/as con discapacidad y de hijos e hijas con aptitudes sobresalientes. Discapacidad BC Programa Especial SEE-ICBC-INDE: Desarrollar 10 eventos anuales de arte y deporte, para PCD, con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. SEE-STPS: Diseñar una base de datos que facilite la detección de habilidades y capacidades de jóvenes escolarizados en edad productiva para su inclusión laboral. Indicadores Porcentaje de planteles con perspectiva inclusiva por nivel de educación. Porcentaje de planteles beneficiados con adecuaciones en infraestructura. Porcentaje de maestras y maestros de educación básica capacitados sobre perspectiva de derechos humanos de PCD. Porcentaje de padres orientados con hijas o hijos con discapacidad. Responsable SEE SEE SEE SEE-DIF Estatal 51 Discapacidad BC Programa Especial 52 Cultura y Deporte Promover el desarrollo y bienestar de las personas con discapacidad, a través de fortalecer su participación en los ámbitos culturales, deportivos y de recreación. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Propiciar un cambio de cultura en la población para favorecer el ejercicio pleno de los derechos e igualdades de las personas con discapacidad. Líneas de Acción Metas: 2015 - 2019 1. Fomentar y fortalecer las acciones necesarias para coadyuvar a la inclusión social de PCD a través del ámbito de la cultura. DIF Estatal: Realizar pláticas y talleres de manera anual, dirigidos a 285 personas involucradas en el ámbito de la cultura. ICBC: Operar oportunamente fondos públicos específicos para apoyar iniciativas de artistas y promotores culturales dirigidas a PCD. 2. Establecer un programa de credencialización para las PCD y un acompañante para obtener el acceso libre a los eventos artísticos y culturales propios del ICBC en sus distintos recintos. ICBC: Gestionar la credencialización para PCD, difundir el programa y permitir el acceso libre a las personas que cuenten con la credencial. 3. Difundir el uso de espacios de lectura en salas de lectura braille (SLB) para personas con baja visión. ICBC: Publicar 10 artículos o cintillos alusivos a ampliar la cultura a favor de las PCD de forma mensual en los medios impresos propios del ICBC. ICBC: Realizar la gestión ante la dirección general de bibliotecas públicas. INDE: Brindar 10 cursos y talleres de capacitación especializada en temas de deporte adaptado. 4.- Promover la creación de salas de lectura braille (SLB) y uso de otras tecnologías en el Estado. 5.- Fortalecer la capacitación en deporte y cultura física aplicada a personas con discapacidad. 6. Generar programas que estimulen la activación física e iniciación deportiva de PCD. INDE: Promover en los 5 municipios el programa ActiBC para PCD. INDE: Desarrollar 15 eventos deportivos dirigidos a PCD. Discapacidad BC Programa Especial INDE-SEE: Establecer un acuerdo de colaboración para promover la cultura física y deporte en la población estudiantil con algún tipo de discapacidad. INDE: Desarrollar la Paralimpiada Estatal. 7. Fortalecer la infraestructura deportiva y ampliar la capacidad instalada para fortalecer la inclusión de PCD. 8. Fortalecer la vinculación, apoyo y corresponsabilidad con OSC que impulsen el deporte para PCD. Congreso BC: Exhortar a los diferentes órdenes de Gobierno para que con base al marco legal estimulen la generación de programas de iniciación deportiva a PCD. INDE: Generar infraestructura para la inclusión de PCD, que programe la adecuación de espacios para deporte adaptado. INDE: Apoyar anualmente a 5 asociaciones que desarrollen deporte adaptado, para contribuir al logro de su objeto social. Proyecto: Construcción del Centro Paralímpico de Baja California. Indicadores Porcentaje de miembros de la comunidad artística con discapacidad. Porcentaje de eventos culturales y artísticos incluyentes. Porcentaje de participantes con discapacidad en torneos estatales. Porcentaje de PCD que participan en eventos nacionales e internacionales. Responsable ICBC ICBC INDE INDE 53 Discapacidad BC Programa Especial 54 Inclusión laboral Promover la inclusión y desarrollo laboral de las personas con discapacidad, mediante el fortalecimiento de su valoración funcional y capacitación para el trabajo. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Fortalecer en el sector público, social y privado la capacitación y adiestramiento laboral dirigidos a las personas con discapacidad, promoviendo la inserción laboral y el autoempleo. 1.4.2.1. Coadyuvar a la incorporación de personas con discapacidad al ámbito laboral. Líneas de Acción Metas: 2015 - 2019 1. Promover una cultura de sensibilización sobre la inclusión a opciones productivas en el empleador y buscador de empleo con discapacidad. STPS: Impartir 10 talleres anuales, dirigidos a empleadores/as sobre la discapacidad con enfoque a la integración laboral. DIF Estatal: Desarrollar 10 talleres anualmente, orientados al desarrollo humano y autoestima en las PCD. STPS: Impartir 10 talleres anuales a personas buscadoras de empleo para asesorarlos en opciones óptimas de colocación, según perfil de discapacidad. STPS-SEDECO-SEDESOL-SNE: Impartir 10 pláticas de forma anual sobre programas de autoempleo. 2.- Fortalecer y difundir los beneficios e incentivos para empresas incluyentes. STPS: Desarrollar 10 cursos anuales para dar a conocer a las empresas los incentivos para contratar personas con discapacidad. STPS: Difundir a través de medios masivos experiencias y casos de éxito en materia productiva de PCD. 3. Desarrollar mecanismos que impulsen la valoración de la capacidad funcional de las PCD para identificar su funcionalidad DIF Estatal-STPS: Realizar valoraciones psicométricas y de capacidad funcional a PCD en los municipios de Mexicali, Programa Especial Discapacidad BC Tijuana y Ensenada, mediante el uso de sistemas profesionales avalados para aplicación. STPS: Realizar anualmente 500 entrevistas a buscadores/as de empleo para su canalización a opciones productivas. Proyecto: 3 Centros de Valoración y Capacitación para la Inserción laboral de PCD en el Estado. 3.10.1.5. Promover en el sector empresarial la contratación de personal e impulsar la colocación de jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Líneas de Acción 1. Implementar estrategias de colocación e inclusión laboral y/o autoempleo para PCD. Metas: 2015 – 2019 STPS-SNE: Captar 500 plazas vacantes anuales viables para PCD, a través del sistema nacional del empleo. STPS: Colocar anualmente a 215 PCD en opciones productivas acordes a su perfil ocupacional. STPS: Canalizar al 100% de PCD egresados de centros de desarrollo de habilidades productivas y centros de capacitación al programa “Abriendo Espacios” del servicio nacional del empleo. Indicadores Porcentaje de municipios con acceso a evaluaciones de capacidad funcional. Porcentaje de PCD con inclusión laboral respecto a total de canalizaciones. Responsable DIF-ESTATAL STPS 55 Discapacidad BC Programa Especial 56 Accesibilidad y Tecnología Contribuir a garantizar que las personas con discapacidad tengan accesibilidad a espacios públicos o privados, a las tecnologías de información, así como acceso y movilidad para obtener bienes y servicios. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios, entornos, bienes y servicios, así como a la movilidad, sistemas y tecnologías de la información. Líneas de Acción Metas: 2015 - 2019 1. Impulsar la existencia de espacios accesibles que coadyuven al desarrollo pleno de las personas con discapacidad. SIDUE-AYUNTAMIENTOS: Garantizar que los reglamentos de edificaciones de los 5 municipios contemplen las normas técnicas en materia de accesibilidad. SIDUE: Vigilar que el 100% de las edificaciones del orden estatal cumplan con las normas técnicas en sus fases de proyectos ejecutivos y de obra. SIDUE: Desarrollar 5 reuniones para promover que los organismos constructores de vivienda contemplen complejos habitacionales y viviendas accesibles y con diseño universal en nuevos desarrollos. SALUD-DIF ESTATAL: Actualizar y optimizar la infraestructura del 100% de las unidades de rehabilitación médica y de salud para la adecuada movilidad de PCD. DEPENDENCIAS DE GOBIERNO: Garantizar que el 100% de las dependencias que operan programas sociales sean accesibles arquitectónicamente. 2. Promover la generación de acciones que contribuyan a la movilidad de las personas con discapacidad. DIF Estatal: Adquirir 2 unidades de movilidad reducida anualmente para otorgar en comodato instituciones Discapacidad BC Programa Especial públicas o privadas que cuenten con programas de atención a PCD. Congreso BC: Girar exhorto a los 5 Ayuntamientos del Estado, para dar cumplimiento a la Ley de las PCD del Estado en su artículo 35, fracción 7ma sobre Transporte Público Adaptado. 3. Impulsar el uso de tecnología adecuada y funcional para la conectividad en espacios de interés público. SIDUE-SCYT-SEE-SALUDAYUNTAMIENTOS: Contribuir a garantizar el derecho a la conectividad a internet como mecanismo de accesibilidad a PCD en centros educativos, centro de salud, centros comunitarios y parques públicos. SPF: Mantener disponible paquetería de software para discapacidad auditiva, visual e intelectual que permita a las dependencias la traducción de información y materiales que requieran los ciudadanos con alguna discapacidad. Indicadores Porcentaje de Dependencias que operan programas sociales y de salud con accesibilidad arquitectónica. Porcentaje de nuevas edificaciones de unidades habitacionales que cumplen con diseños universales de accesibilidad. Responsable CCD SIDUE 57 Discapacidad BC Programa Especial 58 Legislación y Derechos Humanos Vigilar y promover la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad en los programas y acciones de la administración estatal, así como armonizar la legislación estatal para garantizar el principio inclusivo. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Propiciar un cambio de cultura en la población para favorecer el ejercicio pleno de los derechos e igualdades de oportunidades de las personas con discapacidad. 6.1.2.2. Establecer programas que fomenten el respeto a los derechos humanos incluyendo la igualdad de género y la no discriminación, así como la atención a grupos vulnerables. Líneas de Acción 1. Armonizar la legislación estatal con la Convención de los Derechos de las PCD contemplando lo señalado en los artículos 33, 3, 4 y 29 de la misma, e incorporar los mecanismos para su aplicación, afín de contar con un marco legal que garantice el cumplimiento de los derechos de las PCD. Metas: 2015 - 2019 SGG-DEPENDENCIAS ESTATALES. Presentar una iniciativa para reformar la Ley de atención y prevención de la violencia familiar para que contemple prevenir, investigar y sancionar la violencia y el abuso contra las personas con discapacidad prestando especial atención a las mujeres y a los niños y las niñas. Presentar una iniciativa para reformar la Ley de protección y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes para que contemple la prevención y atención a la violencia con enfoque a la discapacidad en general y en particular a las personas con discapacidad intelectual. Presentar una iniciativa de reforma al Código Civil del Estado que reemplace el régimen de interdicción, basado en la discapacidad, por un mecanismo eficaz en el proceso de toma de decisiones de las personas con discapacidad, en general, y de manera específica de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial, que sea respetuoso de la autonomía, voluntad y preferencias de las personas, Discapacidad BC Programa Especial garantizando independencia. su mayor 59 grado de Presentar una iniciativa para reformar la Ley para las personas con discapacidad del estado de Baja California, para que contemple medidas para sancionar cualquier forma de discriminación contra las personas con discapacidad, y programas de atención al cuidador dependiente de personas con discapacidad. Presentar una iniciativa de reforma a la Ley de salud pública para que armonice el concepto de discapacidad, asimismo especifique la prevención secundaria y terciaria en los programas de atención conforme a los más altos estándares en la materia. Presentar una iniciativa de reforma a la Ley para prevenir y erradicar la discriminación, para que prohíba la discriminación por motivos de discapacidad, que reconozca la denegación de "ajustes razonables" como una forma de discriminación basada en la discapacidad, y sustituya el término "personas con capacidades diferentes" por personas con discapacidad. Presentar una iniciativa de reforma al Código Civil del Estado que reemplace el régimen de interdicción, basado en la discapacidad, por un mecanismo eficaz en el proceso de toma de decisiones de las personas con discapacidad, en general, y de manera específica de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial, que sea respetuoso de los derechos humanos de las personas, su autonomía, voluntad y preferencias, garantizando su mayor grado de independencia, así como las Discapacidad BC Programa Especial 60 salvaguardas que garanticen su bienestar. Presentar una iniciativa para reformar la Ley de edificaciones del estado de baja california con el fin de que consagre las características de accesibilidad conforme al art. 9 de la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad y se cree un órgano de vigilancia. 2. Asegurar el cumplimiento de la Ley para PCD del Estado de Baja California. Presentar una iniciativa para armonizar la ley del adulto mayor con la normatividad en materia de discapacidad. SGG-DEPENDENCIAS ESTATALES: Emitir el Reglamento de la Ley de Salud Pública del Estado para que contemple los procedimientos de fiscalización y vigilancia a los centros médicos de salud mental, tanto privados como públicos. Presentar una iniciativa para reformar la Ley para las personas con discapacidad para adicionar un capítulo sobre responsabilidad y sanciones para funcionarias y funcionarios. Presentar una iniciativa para reformar la Ley para personas con discapacidad del estado de Baja California, para que expresen claramente las acciones que correspondan a la Procuraduría General de Justicia del Estado. Emitir el reglamento que garantice la ejecución de programas de construcción y adaptación de viviendas donde se asegure la accesibilidad universal con estricto apego a las normas y tratados internacionales. CEDH-PGJE-PJE: Realizar mesas de análisis del Código Civil, Código Penal y Códigos Discapacidad BC 3. Vigilar el cumplimiento de los derechos humanos de las PCD por parte de las dependencias. Programa Especial 61 de Procedimientos a fin de definir un mecanismo eficaz en el proceso de toma de decisiones de las personas con discapacidad, en general, y de manera específica de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial, que sea respetuoso de sus derechos humanos, de su autonomía, voluntad y preferencias, garantizando su mayor grado de independencia. CEDH: Verificar el cumplimiento del Plan Estatal de Accesibilidad para PCD, garantizando su participación efectiva en el diseño del mismo, estableciendo un presupuesto anual mínimo que garantice su cumplimiento progresivo. CEDH: Verificar el programa de adaptación y construcción de viviendas que aseguren la accesibilidad de conformidad con la ley para personas con discapacidad del estado de Baja CEDH: Verificar las adecuaciones y equipamiento en los planteles educativos, culturales y deportivos para eliminar o reducir las barreras que impiden el acceso y la participación de personas con discapacidad. CEDH: Verificar la elaboración y publicación de un Manual de Educación Inclusiva para personas con discapacidad en Baja California. CEDH: Establecer un mecanismo de control y seguimiento a las denuncias presentadas por personas con discapacidad. 4. Desarrollar programas de capacitación y sensibilización sobre derechos de las PCD. CEDH: Realizar al menos 5 cursos de capacitación anuales que expliquen y Discapacidad BC Programa Especial 62 promuevan entre las y los operadores jurídicos, la aplicación del Protocolo iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso de personas con discapacidad. CEDH: Impartir al menos 3 cursos de capacitación por año a las y los funcionarios de la administración pública estatal sobre las personas con discapacidad como titulares de derechos. CEDH: Impartir al menos tres cursos de capacitación por año a la población abierta, sobre las personas con discapacidad como titulares de derechos, incluyendo abogados/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, médicos/as, enfermeros/as. CEDH: Por medio del Consejo Consultivo para personas con Discapacidad en el Estado, impulsar a través de diversos medios, la difusión de los servicios de instituciones que brindan asesoría legal y de derechos humanos en materia de discapacidad, discriminación y violencia. SGG - PGJE: Asegurar que las instancias de procuración de justicia, cuenten con recursos humanos capacitados para proporcionar atención, asesoría y representación jurídica gratuita a PCD. CEDH: Promover que las instancias de procuración y administración de justicia cuenten con peritos especializados en discapacidad y LSM. CEDH: Por medio del Consejo Consultivo para personas con Discapacidad en el Estado, diseñar y desarrollar en conjunto con la OSC al menos dos campañas masivas por año en todo el Estado para Discapacidad BC Programa Especial 63 sensibilizar a la población y promover los derechos de las personas con discapacidad. CEDH: Sensibilizar y capacitar a las instancias públicas de atención a la violencia de género en Derechos de las Personas con Discapacidad. Proyecto Crear un protocolo para investigar casos de violencia contra las personas con discapacidad, que incluya la implementación de un registro de la condición de discapacidad, en cada una de las instancias de atención a víctimas de violencia. Indicadores Porcentaje de dependencias con funcionarios y servidores públicos sensibilizados en el tema de derechos de las PCD. Porcentaje de iniciativas de reforma presentadas. Porcentaje de Leyes estatales armonizadas a la convención de derechos de PCD. Responsable CEDH SGG - CEDH SGG - CEDH Discapacidad BC Programa Especial 64 Sistema Estatal de Información Promover la construcción de información veraz y suficiente que favorezca la generación de estadísticas poblacionales, sociales y de salud. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Contar con un diagnóstico general de la discapacidad en la entidad, que nos permita identificar por tipología y grado de vulnerabilidad la situación actual de la atención. Líneas de Acción 1. Promover y fortalecer los sistemas de registro de las instituciones de salud como fuente basal para generar diagnósticos situacionales en discapacidad. Metas: 2015 - 2019 SALUD: Contar con guías de práctica clínica que den sustento a los diagnósticos conforme a los criterios científicos existentes. SALUD- DIF Estatal: Implementar sistemas de registro que permitan la generación de información estadística sociodemográfica y epidemiológica sobre la situación de discapacidad en la población. Alineación a estrategias del PED 2014-2019 Estrategia transversal. Integrar un padrón estatal con personas con discapacidad definiendo criterios alineados a la clasificación nacional de discapacidad. Líneas de Acción Metas: 2015 - 2019 1. Generar mecanismos sistematizados que permitan la identificación y registro de PCD para focalizar intervenciones de atención a su situación de vulnerabilidad. SALUD- DIF Estatal: Notificar los casos detectados de discapacidad congénita y adquirida en menores de 3 años. SEE: Notificar los casos detectados con discapacidad congénita o adquirida en población escolarizada. DIF Estatal: Campaña permanente de registro en módulos establecidos sobre casos de personas con discapacidad en población general. CCD: Desarrollar campaña permanente para registro en Web sobre casos de Discapacidad BC Programa Especial personas con discapacidad en población general. Proyecto Crear el registro estatal de personas con discapacidad. Indicadores Administración de la plataforma del Registro Estatal de Personas con Discapacidad. Comparativo datos INEGI y datos del padrón de personas con población en el Estado. Responsable DIF ESTATAL DIF ESTATAL 65 Discapacidad BC Programa Especial 66 Seguimiento y Evaluación Todo proceso de planeación para el desarrollo debe llevar implícito el seguimiento y evaluación, como un mecanismo que permita la identificación de cualquier desvió y la oportunidad de reorientar acciones que conduzcan al cumplimiento de los objetivos establecidos, en esta fase la participación de organismos representantes de la sociedad civil constituyen un elemento fundamental para la objetividad y veracidad en el proceso. En este sentido, este Programa Especial de Atención e Inclusión de personas con discapacidad 20152019, contempla la medición de los objetivos y líneas de acción trazadas, mediante la evaluación de metas, proyectos e indicadores definidos, considerando la intervención formal de órganos sociales de tipo consultivo y de participación ciudadana. Para ello, se establece la definición de aspectos a evaluar: Objetivos, Líneas de acción y Metas Aspectos Proyectos Indicadores Consistente en conocer y analizar el grado de cumplimiento alcanzado en objetivos, líneas de acción y metas, definidas en el programa de manera anual, a través de un reporte de evaluación. Consistente en conocer el grado de avance y cumplimiento del compromiso trazado en cada uno de los proyectos para valorar su impacto y beneficio a la población objetivo. Consistente en monitorear en cada uno de los indicadores definidos por tema, el resultado logrado de acuerdo al parámetro y la temporalidad establecida para conocer el desempeño de las dependencias y entidades responsables. Discapacidad BC Programa Especial 67 Asimismo, el seguimiento anual se realizará a través de reporte semestral, mediante la siguiente matriz: TEMA Objetivo INDICADORES Estrategias del PED 2014-2019 Líneas de Acción Meta Global Resultado alcanzado anual Porcentaje de Avance Tema Periodicidad Semáforo Resultado Discapacidad BC Programa Especial 68 Transparencia Con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía los compromisos y alcances del presente programa, los resultados semestrales se pondrán a disposición a través de la página oficial del Gobierno del Estado de Baja California http://www.bajacalifornia.gob.mx, así como a través de copladebc.gob.mx.
© Copyright 2025