Programa de la Función Especial

Función ESPECIAL
con motivo de la asunción
del Presidente de la Nacion
Ing. Mauricio Macri
10 de diciembre de
2015
JEFE DE GOBIERNO
Horacio Rodríguez Larreta
VICEJEFE DE GOBIERNO
Diego Santilli
JEFE DE GABINETE
Felipe Miguel
MINISTRO DE CULTURA
Darío Lopérfido
Ing. Mauricio Macri
Presidente de la Nación Argentina
2015 / 2019
Este es un día muy especial, que estoy seguro va a quedar grabado
en el corazón y en la memoria de todos los argentinos. Porque este
10 de diciembre representa mucho más que un cambio de Gobierno,
representa la certeza de que empezamos una aventura de crecimiento
y de construcción a pesar de las diferencias: la aventura de estar juntos
y poner lo mejor de nosotros mismos en cada cosa que hagamos.
Hoy iniciamos un cambio de época, y me llena de orgullo, de emoción
y de gratitud asumir la responsabilidad más grande de toda mi vida: la
de cuidar e impulsar a cada argentino, en cada rincón del país, armando
el mejor equipo de los últimos años para que todos podamos ser más
felices y logremos vivir mejor.
Tenemos grandes desafíos por delante, pero más grandes aún son
nuestras ganas y nuestras esperanzas, y sé que con nuestros talentos
y nuestras buenas intenciones podemos lograr todo lo que nos
propongamos.
Por eso, desde este Teatro maravilloso que es motivo de orgullo para
nuestra querida Buenos Aires y para toda la Nación, los invito a que
nos unamos como nunca en nuestra historia y hagamos entre todos
la Argentina que soñamos.
Función especial Teatro Colón
10 de diciembre de 2015
4 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 5
Función ESPECIAL
con motivo de la asunción del
Presidente de la Nacion Ing. Mauricio Macri
Himno Nacional
Argentino
(Blas Parera – Vicente López
y Planes)
Orquesta Estable
del Teatro Colón
Director
Alejo Pérez
Richard Wagner
(1813-1883)
Preludio al Acto I de “Parsifal”
Orquesta Estable
del Teatro Colón
Director
Alejo Pérez
Alberto Ginastera
(1916-1983)
Danza del Trigo del Ballet
“Estancia”
Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires
Director
Emmanuel Siffert
Coro Estable
del Teatro Colón
Director
Miguel Martínez
diciembre
Jueves 10 a las 20.30
6 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 7
El Teatro Colón
Un orgullo de la cultura
argentina y un centro
de referencia para
la ópera, la danza
y la música en todo
el mundo.
8 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 9
El Teatro
Colón
A lo largo de su historia, ningún artista
de importancia del siglo XX ha dejado
de pisar su escenario.
El Teatro Colón de Buenos Aires es una de las salas de ópera
más importantes del mundo. Su rico y prestigioso historial y las
excepcionales condiciones acústicas y arquitectónicas de su edificio
lo colocan al nivel de teatros como la Scala de Milán, la Ópera de París,
la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan
de Nueva York.
En su primera sede, el Teatro Colón funcionó desde 1857 hasta 1888,
año en que fue cerrado para la construcción de una nueva sala. Ésta
fue inaugurada el 25 de mayo de 1908 con una función de Aida. En
sus inicios, el Colón contrataba para sus temporadas a compañías
extranjeras; a partir de 1925 contó con sus propios cuerpos estables
–Orquesta, Ballet y Coro- y sus propios talleres de producción, lo cual
le permitió, ya en la década de 1930, organizar sus propias temporadas
financiadas por el presupuesto de la ciudad. Desde entonces, el
Teatro Colón ha quedado definido como un teatro de temporada o
stagione con capacidad para realizar íntegramente la totalidad de una
producción gracias al profesionalismo de sus cuerpos escenotécnicos
especializados.
A lo largo de su historia, ningún artista de importancia del siglo XX
ha dejado de pisar su escenario. Varios maestros de primer orden
trabajaron aquí sostenidamente hasta lograr elevadas metas artísticas,
como Erich Kleiber, Fritz Busch, directores de escena como Margarita
Wallmann o Ernst Poettgen, maestros de baile como Bronislawa
Nijinska o Tamara Grigorieva, directores de coro como Romano
Gandolfi o Tullio Boni, sin dejar de mencionar a los numerosos solistas
instrumentales y orquestas sinfónicas y de cámara que ofrecieron en
nuestro escenario veladas inolvidables a lo largo de más de cien años
de sostenida actividad.
Finalmente, a partir del año 2010, el Teatro Colón exhibe un edificio
restaurado en todo su esplendor original, dando un marco de distinguida
jerarquía a sus presentaciones. Por todas estas razones, el Teatro Colón
es un orgullo de la cultura argentina y un centro de referencia para la
ópera, la danza y la música académica en todo el mundo.
10 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 11
Orquesta Estable
del Teatro Colón
La Orquesta Estable del Teatro Colón es una de las agrupaciones
sinfónicas más antiguas de la Argentina. Fue creada en 1925 por la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires -junto al Coro y el Ballet
estables- ante la necesidad de contar con una agrupación instrumental
propia del Teatro Colón, que tuviera como misión esencial la
interpretación musical de las óperas y ballets de la temporada y la
realización de conciertos.
En sus primeras actividades como grupo estable, en la temporada 1928,
la Orquesta Estable fue dirigida Tullio Serafin. Desde 1936 a 1949, fue
dirigida regularmente por el austríaco Erich Kleiber, quien hizo eje en
el repertorio alemán y la música de Richard Wagner, además de llevar
a la agrupación a un nivel de calidad superlativo para la época. Con él
se produjeron los estrenos de Juana de Arco en la Hoguera de Arthur
Honegger en 1947 y de La mujer sin sombra de Richard Strauss en 1949.
El rendimiento de la Orquesta Estable acrecentó la fama del Teatro
entre el público porteño. En 1941, las presentaciones junto a Arturo
Toscanini marcaron otro hito.
La orquesta fue dirigida por directores de primer orden mundial como
Fritz Busch, Héctor Panizza, Ferdinand Leitner, Karl Böhm Thomas
12 | Función ESPECIAL
El rendimiento de la Orquesta Estable
acrecentó la fama del Teatro entre
el público porteño.
Beecham, Wilhelm Furtwängler, Richard Strauss, Herbert von Karajan,
Ernest Ansermet, Clemens Krauss, Ottorino Respighi, Paul Hindemith,
Aaron Copland, Heitor Villa-Lobos, Manuel de Falla, entre otros.
En 1988, los integrantes de la orquesta conformaron la entidad civil
Asociación de Profesores de la Orquesta Estable del Teatro Colón
para ampliar las actividades del cuerpo artístico. En 1992 la orquesta se
presentó en la Exposición Universal de Sevilla. En 2007 concretó otra
gira a México junto a los demás elencos del. En 2013 fue dirigida por
Valery Gergiev en un concierto de apertura de temporada.
A lo largo de su fructífera existencia, la Orquesta Estable, que no
tiene un director musical fijo, ha recibido la influencia de múltiples
maestros. Ha sido columna vertebral de las temporadas líricas; también
ha acompañado las presentaciones del Ballet Estable (alternándose
con la Filarmónica de Buenos Aires), realizado conciertos sinfónicocorales con el Coro Estable, ofrecido conciertos con notables solistas y
realizado grabaciones de música argentina.
10 de diciembre de 2015 | 13
Orquesta Estable
del Teatro Colón
Mtro. Alejo Pérez | Director Musical
Concertino
Freddy Varela Montero
Concertino Adjunto
Oleg Pishenin
Primeros Violines
Natalia Shishmonina
Solista)
Serdar Geldymuradov
Suplente Solista
Angel Randazzo
Roxana Valle
Gabriela Olcese
Alfredo Hess
Luis Sava
Alejandro Beraldi
Valentina González
Anabella Fernández
Amarilis Rutkauskas
Carlos Ferreiro Habra*
Enrique Mogni*
Gerardo Pachilla*
Joaquín Bravo*
Suplente Solista
Néstor Tedesco
Leandro Kyrkiris
Daniel Tavella
Mario Kyrkiris
Nicolás Rossi
Hugo Tagliavini
Cecilia Carnuccio
Federico Wernicke*
María Teresita Di Marco*
Larisa Orloff*
Florencia Tomassini*
Suplente Solista
Carlos Sanguino
Violas
suplente Solista
Gabriel Falconi
Elián Ortíz Cárdenas
Solista interino
solista
Amilcar Carfi
Raúl di Renzo
Martha Cosattini
David Bellisomi
Sergio Polizzi
Martín Centeno
Lucrecia Herrero
Daniela Sigaud
Verónica Novara
Myrian Gandarillas
David Coudenhove
Demetrio Grigoriev *
Julio Peressini*
Rafael Cabella*
Segundos Violines
Fernando Morelli
Contrabajos
Agustina Guidolín
Cristian Martinelli
Clarinetes
Carlos Céspedes
Trombones
Solista
Daniel Kovacich
Henry Bay Solista
Abel Larrosa
Solista Adjunt
Solista Adjunto
Carlos Fernández
Enrique Schneebeli
Clarinete Bajo
Trombón Bajo
Marcelo Ruíz Schulze
Guillermo Astudillo
Ingrid Bay
Adrián Nalli
Fagotes
Tuba
Pedro Pulzován
Pablo Hopenhayn*
Suplente Solista
Laura Hackstein*
Suplente Solista
Rubén Jurado
Cecilia Russo
Jorge Sandrini
Alejandro Varady
Cristina Tonelli
Pablo Fusco
Paula Recondo*
Gonzalo Quecuty*
Dolores López
Mackenzie*
Carlos Vega
Ciro Buono
Adrián Valansi
Ricardo Cánepa
Felipe Devincenzi*
Matías Cadoni*
Germán Rudmisky*
Flautas
Jorge de la Vega
Solista
Fabio Mazzitelli
Solista interino
María Cecilia Muñóz
Solista Adjunta interina
Flautín
Solista
Stanimir Todorov
Solista Adjunto
Solista
Ezequiel Fainguersch
Timbales
Solista Adjunto
Alexandre Alventosa
Cordero* Solista
Alfredo Ciani
Contrafagot
Diego Armengol
Abner da Silva*
Néstor Astutti
Laura Falcone
Oboes
Cornos
Florencia Barrientos
Domingo Zullo
Suplente Solista
Solista
Gustavo Alfieri*
Rodolfo Roson
Suplente Solista
Solista interino
Gerardo Cavanna
Martín Mendoza *
Marcos Molo
Gustavo Berri
Margarete Mengel*
Dante Yenque*
Constanza Dougall*
Pablo Nalli*
Rubén Albornóz
Trompetas
Suplente Solista interino
Solista
Osvaldo Lacunza
Gerardo Bondi
Asistente del Director
Musical
Annunziata Tomaro *
Secretario Operativo
Federico Bondar *
Coordinador
Ricardo Nelson García
Ayudante de
Coordinación
Gabriel Roson*
Músico Copista
Corrector
Claudio Ramos
Federico Taboada
Luthier
Carlos González Vientos
Gervasio Barreiro
Cuerdas
Archivo Musical
Horacio Lagrassa
Jefatura
Antonio Battipaglia
2da. Jefatura
Técnico afinador
Ricardo Quintieri
* Contratados
Arpas
Silvia Guillermina
Sneider Solista
Sarah Solomon Stern
Solista Adjunta
Jorge Bergero
Esdras Campos*
Percusión
Suplente Solista
Martín Auza
14 | Función ESPECIAL
trompeta Píccola
Oscar Bazán
Andrés Mouroux
Diego Tejedor
Katharina Deissler*
Oscar López Calatayud
Raquel Dottori
Alejandro Lago
Suplente Solista interino
Violonchelos
Suplente Solista
Corno inglés
Mariano Slaby
Solista Adjunto
Olga Pinchuk*
solista Adjunto
Solista Adjunto
Sebastián Zoppi
Suplente Solista
Werner Mengel
Marcelo Baus
Adrián Felizia
Solista
Nicolás Giordano
Solista Adjunto
Solista
10 de diciembre de 2015 | 15
Coro Estable
del Teatro Colón
El Coro Estable del Teatro Colón fue creado en 1925. En su primera
temporada fue dirigido por Achille Consoli y César Stiattesi. Al año
siguiente, asumió la dirección Rafael Terragnolo, quien continuó
al frente del Coro durante veinticinco años. Entre 1951 y 1967, su
director fue Tullio Boni, sucedido en 1968 por Romano Gandolfi.
Otros importantes directores del Coro fueron Carlos Berardi, Luis
de Mallea, Valdo Sciammarella, Carlos Gandolfi, Andrés Máspero,
Jorge Carciofolo, Alberto Balzanelli, Miguel Martínez, Vittorio Sicuri,
Salvatore Caputo y Peter Burian. Actualmente su director es Miguel
Fabián Martínez. Además de su importante labor en las temporadas
líricas del Teatro Colón, el Coro Estable participa también en
conciertos sinfónico-vocales. Entre otras obras, interpretó la Misa
en Si menor de Johann Sebastian Bach, la Missa Solemnis y la
Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, el Requiem de Wolfgang
Amadeus Mozart, el Requiem alemán de Johannes Brahms, el
Requiem de Hector Berlioz, el Psalmus hungaricus de Zoltan Kodály,
la Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinski, los Gurrelieder de
Arnold Schönberg y el Réquiem de guerra de Benjamin Britten.
16 | Función ESPECIAL
Para integrar el Coro del Teatro Colón
los cantantes deben pasan por pruebas
de excelencia vocal y artística.
En 1941, el Coro Estable interpretó el Requiem de Verdi y la Novena
sinfonía de Beethoven con dirección de Arturo Toscanini, en
uno de los hitos de su riquísimo historial, que también incluye la
Novena Sinfonía dirigida por Daniel Barenboim. El Coro Estable
está integrado por un número de coreutas que ha ido variando
con los años, contando actualmente con una planta de más de 100
cantantes. Para ser personal estable del Coro del Teatro Colón éstos
deben pasan por pruebas de excelencia vocal y artística. El cantante,
además de su alto nivel vocal, debe ser un actor entrenado, pues
los directores de escena hoy en día realizan puestas cada vez más
exigentes desde el punto de vista visual y teatral.
10 de diciembre de 2015 | 17
Coro Estable
del Teatro Colón
Mtro. Miguel Fabián Martínez | Director Musical
Asistente de Dirección
Mtro. Ulises Maino
Coordinación Coro Estable
Alejandro Díaz
Ayudante de Coordinación
Jeanette Denisse Reta *
Gastón Oliveira *
Marcos Padilla
Walter Perreta
Fermín Prieto
Reinaldo Alcides
Samaniego
Néstor Sosa
Sopranos Segundas
Sopranos Primeras
Gabriela Anapios
Susana Benítez
Constanza Castillo
Altamirano
María Corbacho
Alicia Dagnino
Corina Díaz
María Dolores Díaz
Carmen Fabiano
Silvia Gatti
Rocío González
Elisabeth Guerrero
Izumi Ishigaki *
Julia Manzitti
Mariana Mederos
Carmen Nieddu
Laura Polverini
Kathryn Power
Alicia del Valle
Tenores Primeros
Nazaret Aufe Ferrari
Diego A. Bento
Juan Eduardo Borja
Eduardo Bosio
Luis Fuentes Bustos *
Ruperto Martínez
Marcelo Monzani
Ricardo Ochoa
18 | Función ESPECIAL
Claudia Arce
María Angélica Caruso
Gabriela Ceaglio
Marta Del Giorgio
Vera Golob
Roxana Horton
Carina Höxter
Selene Lara Iervasi
Graciela Murtagh
Edit Quijano
Tenores Segundos
Teófilo Adam
Garbis Adiamanian
Rodolfo Cano
Ariel Casalis
Felipe Castillo
Diego Domínguez *
Carlos Duarte
Fernando Ferrigno
Marcelo Gómez *
Juan González Cueto
Hugo Jaurena
Ramiro Pérez *
Carlos Sampedro
Hernán Sánchez Arteaga
Juan Summa
Cristian Taleb *
Manuel Terrizano
Mezzosopranos
Mariela Barzola
Laura Benítez
Sabrina Contestabile
Cecilia Díaz
Jacinta Lanusse
Monserrat Maldonado
De Matto
Vanesa Mautner
Livia Tarsitano
Ana Ruanova
Cintia Velázquez
Graciana Yza
Barítonos
Sebastián Angulegui
Jorge Balagna
Mariano G. Crosio
Carlos Flores
Enrique Gibert
Esteban Hildebrand
Alberto Ingolotti
Marcelo Lombardero
Cristian Maldonado
Jorge Rabuffetti
Leandro Matías Sosa
Juan Trupia y Rodríguez
Gabriel Vacas
Patricia Neme
Silvia Sacchi
Celina Torres
Bajos
Juan Barrile
Walter Bartaburu *
Enrique Borlenghi
Cristian De Marco
Horacio Ferrere
Leonardo Fontana
Roman D.Modzelwski
Jorge Moncagatti
Sergio Núñez *
Augusto Nicolás Nureña*
Julio Palacios
Christian Peregrino
Claudio Rotela
Edgardo Zecca
*Contratados
Contraltos
Sylvia Barrios
Verónica Cano
Myriam Casanova
Virginia Correa Dupuy
Cecilia Jakubowicz
Gabriela Kreig
Ana Larreategui
10 de diciembre de 2015 | 19
Orquesta
Filarmónica
de Buenos Aires
La Filarmónica estrenó alrededor de 300
obras, inclusive encargos realizados por
la propia orquesta y el Teatro Colón.
Creada en 1946 con el nombre de “Orquesta Sinfónica del Teatro
Municipal”, fue la primera orquesta oficial exclusivamente sinfónica
de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeros directores titulares fueron
los maestros Lamberto Baldi y Jaime Pahissa.
Ofreció su primer concierto en Buenos Aires el 21 de mayo de 1947
en el Teatro Municipal (hoy Teatro San Martín). Desde octubre de ese
año inició otra de sus constantes actividades: el acompañamiento de
espectáculos de ballet y luego, más esporádicamente, de ópera. En
1948 modificó su nombre por el de “Orquesta Sinfónica de la Ciudad
de Buenos Aires” y en 1953 se estableció que el Teatro Colón fuera
su sede permanente. En 1958 obtuvo su actual denominación de
“Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”.
Con estos antecedentes, fue construyendo una trayectoria que
fue enriqueciéndose, plenamente integrada al quehacer musical
argentino. Su repertorio abarca una gama de lenguajes y expresiones
musicales diversas, conviviendo en su programación la música
argentina con obras de compositores de otras latitudes y de
diferentes épocas.
Estrenó u ofreció primeras audiciones de alrededor de 300 obras que
en ciertas ocasiones se deben a encargos realizados por la propia
orquesta y el Teatro Colón.
En 1992, 1994 y 1996 realizó extensas giras europeas, presentándose
en España, Holanda, Grecia, Francia, Bélgica, Suiza, Austria, Alemania
e Inglaterra. También actuó con notable repercusión en distintas
ciudades del interior del país, así como en Brasil, Chile y Uruguay.
Fueron directores titulares de la orquesta, entre otros, los maestros
Ferruccio Calusio, Manuel Rosenthal, Jacques Singer, Pedro Ignacio
Calderón y Stanislav Wislocki. En la actualidad, y desde 2007, su
director musical es el maestro mexicano Enrique Arturo Diemecke.
20 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 21
Orquesta
Filarmónica
de Buenos Aires
Mtro. Enrique Arturo Diemecke | Director Musical
Concertino
Haydée Seibert
Concertino adjunto
Pablo Saraví
Demir Lulja*
Primeros violines
Alfija Gubaidulina
Francisco Masciandaro
Lucía Herrera
Hermes Peressini
Elías Gurevich
Olga Szurpik
Alejandro Wajnerman
Hugo Eliggi
Grace Medina
Eduardo Ludueña
Patricia Fornillo
Cecilia Barraquero
Alicia Chianalino
Matías Grande
Julio Domínguez
Sebastián Masci
Manuel Quiroga
Ahram Kim*
Segundos violines
Hernán Briático
solista guía
Esteban Prentki
solista adjunto
Nelly Guevara
solista adjunta
Jorge Caldelari
Alicia Gullace
Gerardo Pachilla
Silvio Murano
Ekaterina Lartchenko
Humberto Ridolfi
22 | Función ESPECIAL
Enrique Mogni
Rosa Ridolfi
Cristina Monasterolo
Nicolás Tabbush
Juan José Raczkowski
Eugenia Gullace
Andrés Magula*
Silvana Ledesma*
Violas
Marcela Magin solista
Kristine Bara
solista adjunta
Silvina Álvarez
solista adjunta
Juan Manuel Castellanos
Esteban Bondar
Irene Sopczak
Daniel Tetelbaum
Claudio Medina
Darío Legname
Ana Tauriello
Emilio Astolfi
Bárbara Hiertz
Verónica D´Amore
Sophie Lüssi*
Violonchelos
Carlos Nozzi solista
Marcelo Bru
solista adjunto
Diego Fainguersch
Matías Villafañe de
Marinis
Mauricio Veber
Guillermo Mariconda
Adriana Bellino
Viktor Aepli
Gloria Pankaeva
Melina Kyrkiris
Lucas Caballero*
Emanuel Aguirrez*
Corno inglés
Maximiano Storani
Michelle Wong
Contrabajos
Javier Dragún solista
Fernando Fieiras
Solista adjunto
Osvaldo Gurknis
Luis Tauriello
Daniel Falasca
Raúl Barrientos
Germán Rudmisky
Julián Medina*
Karen Sano*
Jeremías Prokopchuk*
Clarinetes
Mariano Rey solista
Matías Tchicourel
solista adjunto
Eloy Fernández Rojas
Eduardo Ihidoype
Alfonso Calvo*
Sebastián Tozzola*
Clarinete bajo
Eloy Fernández Rojas
Sebastián Tozzola*
Flautas
Claudio Barile solista
Gabriel De Simone
solista adjunto
Luis Rocco
Ana Rosa Rodríguez
Gabriel Romero
Flautín
Luis Rocco
Ana Rosa Rodríguez
Gabriel Romero
Oboes
Néstor Garrote solista
Iris Camps solista adjunta
Natalia Silipo
solista adjunta
Maximiano Storani
Michelle Wong
Hernán Gastiaburo
Alejandro Lago*
Clarinete requinto
Eduardo Ihidoype
Eloy Fernández Rojas
Alfonso Calvo*
Fagotes
Gabriel La Rocca solista
Gertrud Stauber
Solista adjunta
Carlos Storani
Andrea Merenzon
Daniel La Rocca
William Thomas Genz
Luis Ariel Martino
Christian Morabito
Gustavo Peña
Margarete Mengel
Federico Schneebeli
Andrea Merenzon
Daniel La Rocca
María Cecilia Rodríguez
Fernando Ciancio solista
Daniel Marcel Crespo
solista
solista adjunto
adjunta
José Piazza
Guillermo Tejada Arce
Werner Mengel
Javier Mas*
Hilda Perín Solista
Director Musical
Asistente interino
Fabrizio Danei
Secretaria Operativa
Trombones tenores
Víctor Gervini solista
Gaspar Licciardone
Diana Canela
Coordinadora
Alejandra Gandini
solista adjunto
Pablo Fenoglio*
solista adjunto
Armando Campos
Maximiliano De la
Fuente
Trombón bajo
Jorge Ramírez Cáceres
Tuba
Héctor Ramírez
Arturo Vergara solista
Juan Ignacio Ferreirós
solista adjunto
Cornos
Fernando Chiappero
Percusión
solista
Christian Frette
solista adjunto
Joaquín Pérez
Martín Diez*
Arpas
Juan Ringer
Martcho Mavrov
platillos y accesorios
Trompetas
Timbales
Contrafagot
Federico Del Castillo
Ayudante de
Coordinación
Luz Rocco
Músico copista
corrector
Jorge Azzinari
Archivo Musical
Horacio Lagrassa
Jefatura
Antonio Battipaglia
2º Jefatura
Técnico afinador
Ricardo Quintieri
*Contratados
primer tambor
Ángel Frette placas
10 de diciembre de 2015 | 23
Alejo Pérez
MIGUEL MARTÍNEZ
Director de orquesta
Director del Coro Estable
Nacido en Buenos Aires, luego de formarse como pianista y
diplomarse con medallas de oro en la universidad, perfeccionó
sus estudios de dirección en Alemania con Peter Eötvös,
Helmuth Rilling y Colin Davis. Colaboró estrechamente con
Michael Gielen, Esa-PekkaSalonen, Peter Eötvös y Christoph von
Dohnányi. Fue director musical del Teatro Argentino de La Plata
(Tristán e Isolda, Don Carlos, La condenación de Fausto, El oro
de Rin, Lady Macbeth de Mtsensk, entre otros, durante cuatro
temporadas (2019-2012). Dirigió en la Opéra de París (Bastille),
Opéra Comique, Opera de Frankfurt (Don Giovanni), Opera
Nacional de Lyon, Teatro all’Opera di Roma, Opera Köln, Teatro
Nacional de Ginebra, Teatro Real de la Monnaie, Opera Nacional
de Lituania, Concertgebouw y Muziekgebouw de Amsterdam,
Opera Real de Copenhague. Ha estado al frente de la Orquesta
de la Gewandhaus de Leipzig, Philharmonia (Londres), Filarmónica
de Radio Francia, Sinfónica Alemana (DSO), Sinfónica de la SWR
Baden Baden-Freiburg, Filarmónica Real de Estocolmo, Akademie
de la Filarmónica de Berlín, orquestas Gürzenich de Colonia, de
la Radio de Bélgica, Nacional de Lille, de la Sinfónica de la Radio
Alemana (NDR), de la cual fue director asistente durante dos
temporadas. Compuso la opera Tenebræ por encargo del Centro
de Experimentación del Teatro Colón y dirigió su estreno en
1999. En el Teatro Real de Madrid ha ofrecido Rienzi en versión
concierto, Ainadamar, Don Giovanni, La conquista de Mexico, La
muerte en Venecia y numerosos conciertos con la Sinfónica de
Madrid (Plácido Domingo, Eva Maria Westbroek, IanBostridge).
Debutó este año en el Festival de Salzburgo (Werther) adonde
volverá esta temporada para dirigir una producción de Fausto con
la Filarmónica de Viena.
Nace en la ciudad de Quilmes y allí, en la Escuela de Bellas
Artes comienza sus estudios de piano con los maestros Olga
Baldovino y José Pelliza. Termina la carrera en el Conservatorio
Nacional de Música de Buenos Aires bajo la guía de la profesora
Haydée Loustaunau. Luego, en la ciudad de La Plata cursa la
carrera de Dirección Orquestal con Mario Benzecry y estudia
composición, armonía y contrapunto con Mariano Etkin, Sergio
Hualpa y Virtú Maragno respectivamente. De 1994 a 2005
trabajó en el Coro Estable del Teatro Colón, primero como
Asistente de Dirección y luego como Subdirector, colaborando
con los maestros Vittorio Sicuri, Jorge Carciofolo, Aldo Danieli
y Alberto Balzanelli. Al frente de este coro fue responsable
de títulos como Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach;
Réquiem de Verdi, Te Deum de Berlioz, Ascenso y caída de la
ciudad de Mahagonny de Weill- Brecht, Rigoletto de Verdi,
Idomeneo de Mozart, Diálogo de Carmelitas de Poulenc, Doña
Francisquita de Vives. En 2002 ganó el concurso que le permitió
alcanzar el Cargo Titular de Maestro Preparador de Ópera
del Teatro Colón. En 2006 fue Director del Coro Estable del
Teatro Argentino de La Plata. A finales de 2006 viajó a Italia
para hacerse cargo y por dos temporadas, del Coro Estable
del Teatro Massimo de Palermo, Sicilia, donde preparó más
de 20 producciones. En 2007 participó de la gira que el Teatro
Massimo realizó a Japón, presentando I Vespri Siciliani de Verdi,
Cavalleria Rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo en
el Biwako-Hall de Otsu y en el Bunkamura Theater de Tokio. En
2008 se hace cargo nuevamente del Coro del Teatro Argentino
de La Plata. A partir de 2012 se hace cargo de la dirección del
Coro Estable del Teatro Colón.
24 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 25
EMMANUEL
SIFFERT
DIRECTOR DE ORQUESTA
Nacido en Suiza, ha sido Director Titular de la Ópera de Cámara
Europea de Londres, de la Orquesta de Camera Suiza, de la
Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y de la Orquesta Sinfónica
Nacional de Ecuador por tres temporadas. Es Director Principal
Invitado de la Orquesta de Conciertos de Gales y se ha presentado
como Director Invitado con un gran número de orquestas tales
como Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic, Welsh National
Opera, London Mozart Players, Rundfunksinfonieorchester
Saarbrücken, Bucharest Philharmonic “George Enescu”, Filarmónica
de la Ciudad de México, filarmónicas de Johannesburgo, Armenia,
Montevideo, Volgograd, Plzen Operahouse-Orchestra, Filarmónica
de Gran Canaria, entre otras. Emmanuel Siffert fue director
asistente de la Opera de St.Gallen, Suiza, bajo la dirección
principal de John Neschling hasta 1997; en 1995 participó como
tal en el Festival de Ópera de Avenches, en 1998 en el Grand
Théâtre de Ginebra bajo Armin Jordan, en 2001 en el Teatro
Lírico di Cagliari bajo Rafael Frübeck de Burgos y en 2001/2002
bajo Gerard Korsten, así como en la Ópera de Lyon. Ha dirigido
el Ballet Nacional Inglés en las temporadas 2003-2004 y 20042005. Otras colaboraciones en el campo de la ópera incluyen
su participación con la Opera Valle en Italia desde 2002, la
Opera de Núremberg, Opera de Moldavia en Chisinau y Opera
de Lima en Perú. Emmanuel Siffert ha sido dos veces ganador
del Premio al Mejor Director en el Concurso “Schweizerischen
Tonkünstlerverein” en 1993 y nuevamente en 1995. Sus estudios
de director los realizó con Horst Stein, Ralf Weikert, Jorma
Panula y Carlo María Giulini. Estudió violín en Salzburgo, bajo la
tutela del profesor Sandor Végh y participó como violinista con
la Camerata Académica de Salzburgo desde 1989 hasta 1994.
26 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 27
Staff Escenotécnico
MARÍA CREMONTE | DIRECTORA ESCENOTÉCNICA
ANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL
JEFE TÉCNICO ESCENARIO
INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA
COORDINACIÓN DE VESTUARIO
LUMINOTECNIA
Blanca Ocampo
Rubén Conde
PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA
MAQUINARIA ESCÉNICA
Verónica Cámara
Alberto Azzinari
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN
Jorge Negri
María Eugenia Palafox
ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN
PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL
Alberto Azzinari
Omar Duca
AUDIO
Arq. Adriana Giugno
Claudia Vega
PREVENCIÓN RIESGOS ESCÉNICOS
Federico Guastella
Alberto Luna
DOCUMENTACIÓN
REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA
Arnaldo Colombaroli
Cristian Escobar
ELECTRICIDAD ESCÉNICA
SASTRERÍA TEATRAL
Ricardo Azzaritti
Stella Maris López
EFECTOS ESCÉNICOS
TAPICERÍA
Ricardo Giménez
Alfredo Arias
ESCENOGRAFÍA
UTILERÍA
Enrique Dartiguepeyrou
Carlos Suárez
ESCULTURA
VIDEO
Claudia Valerga
Karina Barresi
HERRERÍA TEATRAL
ZAPATERÍA
José Di Pietrantonio
Blanca Villalba
Arnaldo Colombaroli y Máximo Parpagnoli | FOTOGRAFÍAS
28 | Función ESPECIAL
10 de diciembre de 2015 | 29
TEATRO COLÓN
DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO
Darío Lopérfido
Jefe de Gabinete
Juan García Aramburu
DIRECTOR GENERAL
DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Guillermo Scarabino
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
María Videla Rivero
DIRECTORA GENERAL
ESCENOTÉCNICA
María Cremonte
DIRECTORA GENERAL TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA Y LEGAL
Carolina Clavero
DIRECTORA EJECUTIVA
Mónica Freda
DIRECTOR VOCAL
Y GERENTE GENERAL
Carlos Lorenzetti
DIRECTORA VOCAL
Eugenia Schvartzman
DIRECTOR VOCAL
Hugo Gervini
DIRECTORA DE ESTUDIOS MUSICALES
Eduviges Picone
DIRECTOR DEL PROGRAMA
COLÓN CONTEMPORÁNEO
DIRECTORA DE RELACIONES
INTERNACIONALES
Martín Bauer
Zulema Scarabino
DIRECTOR DEL INSTITUTO
SUPERIOR DE ARTE
DIRECTOR TÉCNICO OPERATIVO
DIRECTOR DEL CORO ESTABLE
Miguel Martínez
DIRECTOR DEL BALLET ESTABLE
Maximiliano Guerra
DIRECTOR DE LA ORQUESTA
FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES
Enrique Arturo Diemecke
DIRECTOR DEL CENTRO DE
EXPERIMENTACIÓN
Miguel Galperín
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS
Isabel Valente
César Bustamante
UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN
DIRECTORA GENERAL
DE RECURSOS HUMANOS
Elisabeth Sarmiento
DIRECTOR GENERAL DE PLANEAMIENTO
Cristian Mealla
Matías Cambiasso | Coordinador General de Escenario
Hugo García | Jefe de Prensa
Daniel Varacalli Costas | Publicaciones
30 | Función ESPECIAL
Juan Manuel López Castro
Claudio Alsuyet
Manuela Cantarelli