Número 319 Servicio Jesuita a Refugiados tendrá nuevo Director Internacional Tercera Probación en Calera de Tango 1 íÍIndice Noticias CPAL 3 Compañía de Jesús Carta mensual del Proyecto Panamazóni- co. Sectores 4 12 Servicio Jesuita a Refugiados tendrá nuevo Director Internacional. 14 La Compañía de Jesús en la educación chilena. Universidad Católica de Córdoba: Ingreso directo para exalumnos miembros de FLACSI. Iglesia 16 5 P. Jorge Díaz nombrado Vice-Superior del CIF de Santiago. 6 Tercera Probación en Calera de Tango. 7 Jesuíta brasileiro faz Terceira Provação na Índia. 17 2 Misa de conclusión en Manila: El niño Jesús, el gran protector de Filipinas. Artículo de Espiritualidad Mes Arrupe en El Salvador. 10 Primer Encuentro Provincial de Colaboración en Paraguay. 11 Noviciado Regional Andino San Ignacio. Papa Provincias 8 Curso virtual en Doctrina Social de la Iglesia. 19 Artículo del mes de Febrero 2015. CPAL Carta mensual del Proyecto Panamazónico Destino de Pablo Mora Con alegría queremos compartir la buena nueva de un nuevo destino por parte del P. Jorge Cela sj, al proyecto Panamazonico de la CPAL. Se trata de PABLO MORA, jesuita Peruano que está llegando de China después de una experiencia de varios años allí. Agradecemos a Juan Carlos Morantes sj., Provincial de Perú y a la provincia peruana por su generosidad en este destino. Pablo se encuentra en el Perú antes de viajar a Leticia a la frontera para unirse a Valerio y Alfredo, con el fin de conocer más de cerca la experiencia de los jesuitas en la selva amazónica del Alto Marañón. Presencia en la COP20 – Lima Los PP. Alfredo y Valerio participaron de algunos eventos de la COP20 en Lima a comienzos del mes de diciembre del 2014 y que tuvo como foco los debates y la preparación de las decisiones que tendrá que tomar próximamente la comunidad internacional sobre el CAMBIO CLIMATICO en Paris al final del presente año. Dentro de los eventos en los que ellos pudieron participar podemos destacar algunos: La Cumbre de los pueblos sobre la problemática del cambio climático desde una perspectiva sostenible, la exposición pedagógica del gobierno peruano sobre lo que significa esa realidad, la reunión de alto nivel de los obispos de la Conferencia Episcopal Peruana y de algunos sectores eclesiales, donde estuvo presente el Ministro del medio ambiente y personalidades internacionales, con el objetivo de analizar las preocupaciones y propuestas de la Iglesia Católica sobre justicia climática y el impacto de estos cambios sobre las poblaciones empobrecidas y el cuidado de la creación. De parte de la SJ destacamos el evento al que convocó la Universidad Ruiz de Montoya, que en varias mesas de reflexión y debate, – una de ellas, sobre la Amazonia que tuvimos oportunidad de coordinar -, trataron temas en torno a la responsabilidad ética, teniendo en cuenta las consecuencias que tienen estas transformaciones climáticas. Puede leer la carta completa aquí. Para ler todo o artigo em português clique aqui. 3 Sectores Universidad Católica de Córdoba: Ingreso directo para exalumnos miembros de FLACSI La Universidad Católica de Córdoba, en el marco de su política de vinculación con los demás niveles del sistema educativo, se encuentra trabajando desde el año 2012 en un programa de articulación con los colegios secundarios para brindar la posibilidad de “ingreso directo” en carreras de grado a los egresados de colegios FLACSI que reúnan condiciones de alto rendimiento académico. De esta forma los postulantes que hayan sido seleccionados se encuentran exonerados del curso de ingreso, del pago del arancel del mismo y se aseguran la matrícula en la carrera elegida. Los aspirantes deberán postularse completando el formulario de postulación y enviarlo a proarse@ uccor.edu.ar desde el 24 de noviembre hasta el 17 de 4 diciembre del año inmediatamente anterior al que desea ingresar. Lea más en este enlace. Para conocer la oferta de carreras, puedes hacer click aquí. Si quieres conocer más información, puede ingresar aquí. Para a versão em português clique aqui Fuente: http://www.flacsi.net P. Jorge Díaz nombrado Vice-Superior del CIF de Santiago El 15 de enero, el Presidente de la CPAL, P. Jorge Cela, ha nombrado al P. Jorge Díaz Vice-Superior de la comunidad San José, del Teologado Interprovincial de Santiago. En su carta de nombramiento le agradece a los PP. Cristian Del Campo y Jorge Díaz su disponibilidad. agradecimiento de todos los Provinciales de la CPAL por tu disponibilidad. Como sabrás, he delegado la cuenta de conciencia de los formadores de los CIFs en los Provinciales locales, quienes tienen la delegación también para el gobierno ordinario.” Y añade: “No hace falta decirte lo importante que es la labor de acompañar a los que se preparan para el sacerdocio en la Compañía y, por tanto, el 5 Tercera Probación en Calera de Tango Con una charla de Fernando Montes, sj sobre la realidad política, social y eclesial de Chile, un asado y la Eucaristía se inauguró la Tercera Probación el 01 de febrero en Calera de Tango. En este curso, que durará hasta el 15 de julio, participan los PP. Juan José Aguilar (ESP), Gonçalo Castro Fonseca (POR), Stefano Del Bove (ITA), James Duffy (MAR), Germán Guidi (ARU), Matej Kasan (SVK), Nelson Peña (CHL), Xavier Roger (GAL), Piergiacomo Zanetti (ITA) y Manuel Zapata (VEN). La experiencia es acompañada por los Juan Díaz (Instructor) y Jorge Ramírez (Ministro). 6 Pedimos a todos su oración durante los Ejercicios Espirituales, que se realizarán entre el 24 de febrero y el 29 de marzo. De izquierda a derecha (1ª Fila): PP. Jorge Martínez (Ministro, CHL), Matej Kasan (SVK), Gonçalo Castro Fonseca (POR), James Duffy (MAR), Manuel Zapata (VEN), Juan Díaz (Instructor, CHL), Germán Guidi (ARU). 2ª Fila: PP. Piergiacomo Zanetti (ITA), Nelson Peña (CHL) Xavier Roger (GAL), Stefano Del Bove (ITA), Juan José Aguilar (ESP). Jesuíta brasileiro faz Terceira Provação na Índia Em fase final da viagem de formação à cidade de Goa, Índia, onde foi participar da Terceira Provação, o padre Sérgio Mariucci, relatou algumas experiências vividas em solo asiático. O jesuíta destacou a missão que a Companhia de Jesus vem desenvolvendo no sul da Ásia. “Visitei muitas escolas, públicas e privadas, aqui em Goa, no Nepal e no Estado do Tamilnado, província de Madurai. As escolas jesuítas são, em todo lugar, referência de qualidade de ensino e inclusão social. Em todas, a diversidade religiosa é vivida com respeito e harmonia. A grande maioria dos nossos alunos é de hindus, mas há também muitos muçulmanos e budistas”, disse padre Sérgio. “A disciplina dos alunos é algo que chama a atenção, principalmente de quem vem do Brasil”, acrescentou. Entre novembro de 2014 e janeiro de 2015, aconteceu a exposição das relíquias de São Francisco Xavier, em Goa. Segundo padre Sérgio, o evento reuniu cerca de quatro milhões de peregrinos. O jesuíta também participou da ordenação do Diácono Ciryl Suresh, na província de Madurai, no sul da Índia, em cerimônia rezada e cantada no idioma local, o Tamil. Padre Sério ressalta que “na Índia, as escolas católicas, em geral, são uma boa fonte de vocações para a Companhia de Jesus”. A viagem de padre Sérgio teve início em agosto de 2014 e termina no começo de fevereiro, com seu retorno a Porto Alegre (RS). “Estou muitíssimo animado a retornar ao Brasil e contribuir para a missão. Rezei muito por esta nova etapa da Companhia que estamos vivendo, com a criação da Província do Brasil”, finalizou. A Terceira Provação é último período de formação e inclui um retiro de 30 dias. Durante seis meses, o jesuíta faz uma síntese de todo o processo de formação e apostolado vivido até o momento, em especial os Exercícios Espirituais, o estudo das Constituições e outros documentos da Companhia. Seu objetivo é solidificar a pertença afetiva do jesuíta na Ordem. Fonte: http://www.jesuitasbrasil.com 7 Provincias Mes Arrupe en El Salvador Por Francisco Díaz, SJ Del 3 al 25 de enero de 2015, los estudiantes Jesuitas que cursamos el tercer año de Teología en los Centros Interprovinciales de Formación de Chile, Colombia y Brasil, nos dispusimos a vivir con gran entusiasmo y alegría interna el Mes Arrupe que tiene como intención fundamental invitarnos a la reflexión profunda de las “convicciones acerca de los aspectos más importantes de la vida y vocación y preparar una respuesta a la llamada para la ordenación con la mayor claridad y libertad posibles”. (Carta del P. Pedro Arrupe: “Sobre la preparación para la Ordenación Sacerdotal, (27/12/1979). El Centro Loyola, ubicado en El Salvador, fue el espacio perfecto para vivir el Mes Arrupe en tres momentos; los Ejercicios Espirituales personalizados, taller de Sacerdocio en la Compañía de Jesús, y el taller de afectividad-sexualidad. En los días entre 8 talleres, tuvimos la oportunidad y privilegio de conocer algunos lugares sagrados para los Jesuitas y el pueblo salvadoreño. Realizamos un recorrido en la Sala Memorial de los Mártires y Jardín de Rosas en la UCA, lugar donde asesinaron a 6 compañeros Jesuitas y a Elba y Celina un 16 de noviembre de 1989. Jon Sobrino, S.J., fue el encargado de conversar con nosotros acerca de su vida como teólogo y compañero de comunidad de los mártires. Participamos en la Eucaristía presidida por José María Tojeira, S.J., en la capilla “Jesucristo Liberador”, conocida como capilla de Monseñor Romero o capilla de la UCA. La figura de Monseñor Romero, presente en nuestros Ejercicios Espirituales al enterarnos del reconocimiento de su martirio, nos preparó para visitar la Cripta de Catedral, lugar donde está enterrado, y luego de conocer el Hospitalito y la casa que habitó Monseñor durante sus últimos años, aquello que tanto sabíamos por videos y libros, ahora tomaba rostro y formas concretas. El Paisnal, lugar de Rutilio Grande, S.J., fue también visitado por algunos teólogos. Agradecemos a los organizadores y colaboradores del Mes Arrupe; Adelson dos Santos BAM, Javier Osuna COL, Johnny Veramendi VEN, Juan Miguel Zaldua VEN, Kevin Flaherty CDT, Hugo Gudiel CAM, Miguel Vasquez CAM, José María Tojeira CAM, y especialmente a Gonzalo Contreras CHL, coordinador, por su gran labor y disponibilidad para llevar adelante esta experiencia. A la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, representada en Fidel Sancho, Socio, Chicho Ocaña, Ecónomo, y Rolando Alvarado, Provincial, nuestra gratitud por permitirnos realizar el Mes Arrupe en la tierra por la cual, “con Monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador”. (Ignacio Ellacuría) Estudiantes Jesuitas participantes en el Mes Arrupe Álvaro Toloza (COL), Bartlomiej Przepeluk (PME), Cleiton Nery De Santana (BRA), David Soto (CHL), Fabián Tejeda (PER), Félix Costa (BRA), Gonzalo Benavides (PER), Mariano Torres (MEX), Daniel Mercado (BOL), Erick Hernández (CAM), Juan Pablo Valenzuela (CHL), Marcos Gutiérrez (COL), Marcos Muiño (ARU), Pablo González (CHL), Rafael Stratta (ARU), Ailsom José Salaroli (BNE), Alexander Narváez (COL), Daniel Spotswood (ORE), Diego Cristancho (COL), Felipe Guzmán (ECU), Francisco Díaz (CAM), Francisco Nivela (ECU), Matthew Holland (ORE), René Guerra (CAM) 9 Primer Encuentro Provincial de Colaboración en Paraguay Este es el nombre que dimos a un “ATY GUAZU”, gran encuentro (en guaraní), de dos jornadas de duración, realizado los días 26 y 27 de diciembre pasado, en las instalaciones del Colegio Cristo Rey de Asunción, del que participamos unos 50 jesuitas y unos 90 laicos/as representando diversas obras y áreas estratégicas de la provincia. Los objetivos consensuados en reunión de superiores y directores de obras y fueron los siguientes: Objetivo General: Fortalecer el cuerpo apostólico y la colaboración en la misión. Objetivos específicos -Reflexionar sobre la colaboración su significado y alcance. Reconocernos como nuevo sujeto apostólico. -Reconocer los espacios de formación existentes para los colaboradores de la Missio Dei. Su importancia y perspectivas. -Recoger lo que se está haciendo en colaboración y tomar conciencia del momento en el que estamos. Cómo lo estamos llevando en cada ámbito. -Identificar los aciertos, dificultades y los caminos para seguir avanzando en el trabajo colaborativo y en redes. Descubrir y proyectar y lo que podemos hacer. -Inaugurar espacios comunes de encuentro, de acogida y celebración. -Conocernos y fortalecer la relación afectiva, para integrarnos en un cuerpo apostólico. En preparación al encuentro, las comunidades y obras, reflexionaron sobre el documento “La 10 Colaboración en la Misión” y además, sobre un cuestionario cuyas respuestas pusimos en común el primer día del encuentro. Se trabajaron los temas según los objetivos, en grupos de personas por zonas, representando las diversas obras y sectores, tanto jesuitas como laicos. Los temas abordados incluyeron compartir mociones sobre el documento citado, los aciertos y dificultades en el camino de la colaboración y terminamos consensuando una línea de acción para cada una de las tres prioridades provinciales: los empobrecidos, los jóvenes y la colaboración. Mirando las metas de nuestro sector reconocimos que vamos caminando hacia una nueva manera de ser de la Compañía de Jesús y de la Iglesia: más fraterna más participativa, más abierta, con deseos siempre de entregar lo mejor en esta misión que la empezamos a sentir y experimentar como de todos/ as. Nos hemos sentido llamados y agradecidos por la oportunidad de formarnos para servir mejor y con deseos de asumir un compromiso cada vez más profundo en la Missio Dei. Compartimos tiempos de oración y comida, de deporte y talentos, preocupaciones y sueños, consientes que trabajando codo a codo podemos ser un testimonio eficaz de la presencia de Dios con nosotros que llega, transforma, libera y plenifica. Ha sido quizás, la entrada a un nuevo tiempo que se inicia con mucha esperanzas de seguir creciendo y fortaleciéndonos como cuerpo apostólico, no en documento ni discursos, sino en espíritu y verdad, en amor que se manifiesta en obras. Noviciado Regional Andino San Ignacio El pasado 7 de febrero fue inaugurado el Noviciado Regional Andino en las instalaciones del Noviciado San Ignacio de la ciudad de Quito. En la Eucaristía estuvieron presentes los provinciales del Perú y del Ecuador, el Equipo de formación del Noviciado, los promotores vocacionales de las dos provincias, familiares de los nuevos Novicios, jesuitas de ambas Provincias y candidatos a la Compañía de Jesús en el Ecuador. Ingresaron 8 Novicios al primer año: Carlo Cardoza, Pedro Cruz y Rodrigo Villanueva (PER), Bolívar Gaibor, José Ignacio Guamán, Diego Mantuano, José Luis Valle y Sebastián Zúñiga (ECU); en el segundo año 9 Novicios: Helmud Cuba Tapia (PER), Carlos Morales (PER), Gerardo Bernabé, Juan Luis Delgado, Juan Franciso Falquez, Limber Loor, Jheferson López, Marcelo Mejía y Jonathan Suquitana (ECU). El Equipo de formación está conformado por: P. Daniel de Ycaza, Maestro; P. Pedro Oblitas (PER), Ayudante; P. Fernando Moyota, Ministro; Hno. Pedro Cadena, Sotoministro. Vive en la comunidad del Noviciado el P. Roberto Granja, Director del SJR. Los Novicios de Bolivia se incorporarán más adelante. Demos gracias a Dios por este acontecimiento tan especial para nuestra Región. 11 Compañía de Jesús Servicio Jesuita a Refugiados tendrá nuevo Director Internacional El día 09 de febrero el P. General nombró al Padre Thomas H. Smolich como el nuevo Director Internacional del Servicio Jesuita a Refugiados. profesional a las clases de informática e idiomas – a aproximadamente 280.000 niños, jóvenes y adultos cada año. Como presidente de la Conferencia Jesuita de los EE.UU. durante los últimos ocho años, el P. Tom Smolich ha viajado a los rincones más lejanos del mundo como enlace de los jesuitas estadounidenses de la Compañía de Jesús. Con su nuevo cargo como el próximo director internacional del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), P. Smolich tendrá que liberar páginas de su pasaporte. Nombrado por el Superior General de los Jesuítas, P. Adolfo Nicolás, P. Smolich comienza su mandato el 1 de noviembre de 2015. “Estoy muy honrado y agradecido de que el P. General me encargue de esta tarea, porque JRS habla al corazón de la identidad jesuita y nuestra misión jesuita”, dice P. Smolich. “JRS va a donde la necesidad es mayor, a lugares donde otros no pueden ir. El JRS es testigo de que somos personas evangelizadoras. Si alguien es un católico o no, no es la pregunta – estamos allí para predicar las buenas nuevas” . Debido a su trabajo en las regiones devastadas por la guerra, los empleados del JRS y voluntarios a menudo se encuentran en la mira de un conflicto mundial. En junio pasado, por ejemplo, el director nacional de JRS, el P. Alexis Prem Kumar, fue secuestrado en Afganistán, y su paradero es aún desconocido. Padre Smolich reconoce que “la Iglesia a menudo es llamada a hacer el trabajo difícil. Creo que uno tiene Fundada en 1980 por el P. Pedro Arrupe, el JRS acompaña, sirve y defiende los derechos de los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza. Con sede central en Roma con diez oficinas regionales en todo el mundo, la organización cuenta con más de 1.800 empleados y voluntarios, incluyendo 70 jesuitas, y sirve a más de 950.000 refugiados por año. Además de la salud y los servicios sociales, el JRS ofrece instrucción formal e informal – desde la enseñanza preescolar hasta la formación 12 que prepararse para esto tanto como sea posible, pero en última instancia, nos damos cuenta de que estamos llamados a estar en las fronteras y eso tiene sus riesgos”. A medida que se baja esta semana como presidente de la Conferencia Jesuita P. Smolich comienza una estancia de cinco meses en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, en Berkeley, California, donde estudiará el francés y trabajará en proyectos especiales. Ya habla español, ahora espera alcanzar la competencia en francés y en italiano antes de comenzar su nuevo trabajo. Para prepararse para su nuevo rol, el P. Smolich comenzará 2015 por pasar cuatro meses, con el JRS en el este del Congo, en el trabajo con los refugiados de la guerra de ese país, así como con los refugiados de Ruanda y otras partes de África Central. Él será parte del equipo del JRS, pero no está seguro exactamente de lo que va a hacer, diciendo que depende de “lo bueno o malo que mi francés sea para entonces”. En mayo, se dirige a Líbano para trabajar con JRS Oriente Medio, actualmente el más grande de las diez regiones de la organización. Donde intenta ayudar a responder a las necesidades de las personas desplazadas dentro de Siria y de refugiados en Beirut y Ammán, Jordania . El próximo verano, que va a viajar a Roma para estudiar italiano y pasará el otoño trabajando de lado a lado con el director saliente, el P. Peter Balleis. Una vez que asuma las riendas del JRS, P. Smolich viajará extensivamente, con visitas anuales a todas las operaciones regionales del JRS. Padre Balleis dice: “En los últimos diez años, el JRS ha duplicado su tamaño. Padre Smolich es el hombre adecuado para guiarnos en este periodo de expansión continua dado su compromiso previo en los asuntos sociales. Él entiende JRS, la importancia del acompañamiento y nuestra cercanía a los refugiados que nos impulsa. El tiempo que pasa con el personal de campo del JRS antes de asumir el cargo de director internacional en Roma le permitirá experimentar la compasión y el amor que impulsan nuestros proyectos”. Ordenado sacerdote en 1986, la primera asignación de Smolich fue a Bolivia para aprender español. Se suponía que debía permanecer por un año, pero su visita fue interrumpida por la fiebre tifoidea. Regresó temprano y fue asignado temporalmente a la Misión Dolores, una parroquia latina en el Este de Los Ángeles, para que pudiera practicar su español. La misión de tres meses duró siete años, con el P. Smolich sirviendo como vigario parroquial y colaborando en los Proyectos Sociales de la comunidad parroquial. “Ser director ejecutivo del Proyecto fue muy divertido, pero yo no podía leer un balance”. Quería quedarse en el trabajo de desarrollo de la comunidad y pidió a su provincial si podía adquirir algunas habilidades de gestión. Aprobación en la mano, se dirigió a la Universidad de Stanford, donde obtuvo un MBA en 1996. Después de una asignación con un desarrollador de vivienda asequible en la bahía de San Francisco, el P. Smolich fue elegido para servir como director de planificación, formación y vocaciones para la provincia jesuita de California. Desde 1999 hasta 2005, se desempeñó como provincial de la Provincia de California, seguido por su más reciente asignación, ocho años como presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Estados Unidos de América del Norte. Como él considera su próxima misión, el P. Smolich ríe mientras recuerda cómo su vida como jesuita no es nada como el que imaginó cuando entró en la Compañía de Jesús como un novicio de 19 años de edad. “Me sentí atraído por la Compañía cuando estaba en la escuela secundaria, y me imaginé que después de la ordenación, volvería a dar clases en un colegio de los jesuitas. Eso no sucedió, y que ha sido un excelente carrera”. Fuente: http://jesuits.org/news 13 La Compañía de Jesús en la educación chilena Los jesuitas han sido impulsores centrales de la educación en nuestro país. Hoy dirigen una amplia y variada red de enseñanza. Jaime Correa SJ La Compañía de Jesús expresa en Chile su vocación por la formación y la enseñanza mediante el trabajo que desarrolla en diversas instituciones, como lo ha hecho desde su arribo a nuestro país a fines del siglo XVI. Su labor educativa, como queda remarcado en diversos ejemplos que ofrece la historia, ha tenido siempre gran importancia. A tal grado ha sido así, que el descontento entre los chilenos por la situación de abandono en que cayó la educación tras la expulsión de los jesuitas en 1767 fue, según los historiadores, un factor clave para estimular las aspiraciones de la independencia nacional. Las tareas educativas son desempeñadas hoy por la Compañía de Jesús mediante la Universidad Alberto Hurtado, el instituto Infocap, diecisiete colegios, seis escuelas y otros diversos establecimientos integrados a la Red Educacional Ignaciana. Ellos están ubicados en distintas ciudades y localidades entre Antofagasta y Puerto Montt, ofreciendo un apoyo efectivo al desarrollo integral de niños y jóvenes. En este marco, se desenvuelven la Red Educacional Ignaciana y las escuelas de Fe y Alegría. Primeros antecedentes 14 El rol de la enseñanza en el marco de las labores de la Compañía tiene sus primeros antecedentes en los años posteriores a la fundación de la Orden por parte de san Ignacio de Loyola en 1540. La Parte Cuarta de sus Constituciones se refiere a la formación religiosa y a la actividad de apostolado en colegios y universidades. El primer Colegio de la Compañía de Jesús fue fundado por el mismo san Ignacio en Roma el 22 de febrero de 1551, el que pasaría después a ser la Universidad Gregoriana, que ha ganado un gran prestigio mundial en las áreas religiosas y humanistas de las que se ocupa, contando hoy con cinco facultades, cuatro institutos y dos centros de estudio. La gestión fundadora de instituciones educacionales por parte de san Ignacio y de sus cercanos se mantuvo a alto ritmo, de modo que solo cinco años después de esa primera fundación, a la muerte del santo la Compañía contaba ya con diecinueve colegios en España, diez en Portugal, India y Brasil, y diecinueve en Italia, además de misiones en Etiopía, India, Malasia, Indonesia, Japón y el Golfo Pérsico. La llegada de los jesuitas a Chile se dio en 1593, personificada en seis sacerdotes y dos hermanos. Por entonces en el país había trece ciudades, más el pequeño puerto de Valparaíso, casi del todo despoblado. El 15 de agosto de 1594 abrieron en Santiago el Colegio San Miguel, con estudios universitarios de Artes. Toda la educación se impartió gratuitamente. Por su esfuerzo propio y por distintas donaciones y aportes, en los 170 años siguientes la Compañía de Jesús fundó en territorio nacional numerosos establecimientos. Universidades y colegios En Santiago, el Colegio Máximo San Miguel, conforme a una bula del papa Gregorio XV del 8 de agosto de 1621, fue reconocido por la Real Audiencia como Universidad Pontificia. Al parecer, era la única universidad de la Iglesia en Santiago al momento de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, pues la Universidad Dominicana había dejado prácticamente de existir y solo consta que dos veces otorgó grados, en 1711 y en 1714. El Convictorio San Francisco Javier era la sección seglar de la Universidad, con alumnos internos y externos. En Concepción de Penco, el colegio jesuita local dio cursos de Filosofía desde 1625. Después del terremoto de 1647 y de ser trasladado de la ciudad, se establecieron en él también los cursos de Teología. En 1724 la Compañía se hizo cargo del Seminario de San José, donde enseñó Filosofía y Teología, otorgándose grados académicos. En ese periodo, se fundaron además los colegios de educación secundaria: Máximo y San Pablo, en Santiago, además de otros establecimientos en Concepción, La Serena, Mendoza, Quillota, Chillán, la Araucanía y Castro. Estos, fundados por los jesuitas, eran los únicos secundarios en el país. En educación primaria hubo uno por cada siguiente ciudad: Copiapó, Valparaíso, San Felipe, San Juan de Cuyo, San Luis de la Punta, Melipilla, San Fernando y Arauco. Y se transformaron en colegios primarios las residencias jesuitas de Valdivia y Tucapel. En estas ciudades la presencia educacional era exclusiva de la Compañía. Merece mencionarse que junto a esas instituciones de enseñanza estuvieron las bibliotecas. La del Colegio Máximo y la de Concepción eran públicas, con 8.020 volúmenes y 2.209, respectivamente. La de La Serena tenía 940; la de Chillán, 467. Y, así, todas disponían de un importante número de ejemplares. Los cursos para enseñar las lenguas indígenas se dieron desde el inicio. El Colegio Máximo siempre mantuvo, hasta el final, la cátedra de idioma mapuche. Los jesuitas fueron los únicos en Chile que dieron estos cursos y, además, publicaron Gramáticas de lenguas indígenas. Todas estas publicaciones se hicieron en Lima, España o Alemania, porque no había imprenta dentro de nuestras fronteras. Después de la expulsión en 1767 por Carlos III y la extinción universal en 1774, decidida por el papa Clemente XIV , la Compañía de Jesús, al ser restaurada por el papa Pío VII , regresó a territorio chileno en 1843. No fue reconocida legalmente por el Gobierno en un primer periodo. En 1849, gracias al oficio del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, se establecieron nuevamente los jesuitas, esta vez de modo definitivo. Lo hicieron como personas naturales, pues no se dio reconocimiento legal a la Orden. En 1856 la Compañía de Jesús inauguró en Santiago el Colegio San Ignacio, de internos, medios pupilos y externos. Su propiedad quedó, primero, a nombre de bienhechores, como Francisco Ignacio Ossa, y después como propiedad de la diócesis. La Administración de la Compañía de Jesús en Chile, al no tener reconocimiento legal, con la intervención del padre Alberto Hurtado Cruchaga y del abogado Víctor Delpiano, creó en 1940 la Fundación Educacional Alonso Ovalle. Esta fue recibiendo como propiedades suyas las de sus obras educacionales. Poco después, Delpiano obtuvo del Poder Judicial el reconocimiento legal de la Compañía, basándose en la norma constitucional presente en la Carta Fundamental de 1925 que separaba Iglesia y Estado, la cual reconocía como personas jurídicas legales a todas las reconocidas por la Iglesia. Y la Compañía de Jesús lo era. Bajo este esquema continuó el desarrollo de los proyectos de educación de la Orden en el país, hasta lo que conocemos hoy. IHS _________________ Artículo publicado en la revista Jesuitas Chile n° 29, correspondiente a diciembre de 2014. Para ver el número completo, haga click aquí. Fuente: http://www.jesuitas.cl 15 Iglesia Curso virtual en Doctrina Social de la Iglesia Representantes de la Universidad Católica de Chile y de la Fundación Konrad Adenauer asistieron el miércoles 28 de enero al lanzamiento del curso de formación virtual en Doctrina Social de la Iglesia, que se comenzará a partir del próximo semestre para los estudiantes de todos los programas de la Universidad Javeriana. El lanzamiento se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Hoyos Vásquez, S.J. Este curso tiene el respaldo de ODUCAL, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe. 16 El P. Rector, el Vicerrector Académico y los directivos de la Facultad de Teología ofrecieron un almuerzo a los visitantes y participaron en el evento de lanzamiento del Curso en el Auditorio Jaime Hoyos Vásquez, S.J. Fuente: http://www.jesuitas.org.co Papa Misa de conclusión en Manila: El niño Jesús, el gran protector de Filipinas Ciudad del Vaticano, 18 enero 2015 (VIS).-Tras almorzar y reposar un par de horas, el Papa anticipó media hora su llegada al ”Quirino Grandstand-Rizal Park”, un estadio situado dentro de un gran parque de sesenta hectáreas y construido en ocasión de la ceremonia de proclamación de la Independencia de Filipinas y Estados Unidos, el 4 de julio de 1946. Lleva el nombre del héroe nacional José Rizal, poeta, escritor y revolucionario justiciado por los españoles en 1896 por rebelde. El lugar exacto de su ejecución está indicado con un monumento que representa el punto cero desde donde se miden las distancias de las carreteras de Luzón. En esta área se llevan a cabo las celebraciones nacionales y los grandes eventos civiles, religiosos y deportivos. Es el mismo lugar donde san Juan Pablo II celebró en 1995 la inmemorable Misa de conclusión de la X Jornada Mundial de la Juventud en la que participaron cuatro millones de fieles. ”Es una gran alegría para mí celebrar el domingo del Santo Niño con vosotros -ha dicho el Papa en su homilía-. La imagen del Santo Niño Jesús acompañó desde el principio la difusión del Evangelio en este país. Vestido como un rey, coronado y sosteniendo en sus manos el cetro, el globo y la cruz, nos recuerda continuamente la relación entre el Reino de Dios y el misterio de la infancia espiritual. Nos lo dice el Evangelio de hoy: ”Quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. El Santo Niño sigue anunciándonos que la luz de la gracia de Dios ha brillado sobre un mundo que habitaba en la oscuridad, trayendo la Buena Nueva de nuestra liberación de la esclavitud y guiándonos por los caminos de la paz, el derecho y la justicia. Nos recuerda también que estamos llamados a extender el Reino de Cristo por todo el mundo. En estos días, durante mi visita, he escuchado la canción: ”Todos somos hijos de Dios”. Esto es lo que el Santo Niño nos dice. Nos recuerda nuestra identidad más profunda. Todos somos hijos de Dios, miembros de la familia de Dios. Hoy san Pablo nos ha dicho que hemos sido hechos hijos adoptivos de Dios, hermanos y hermanas en Cristo. Eso es lo que somos. Ésa es nuestra identidad. Hemos visto una hermosa expresión de esto cuando los filipinos se volcaron con nuestros hermanos y hermanas afectados por el tifón. El Apóstol nos dice que gracias a la elección de Dios hemos sido abundamente bendecidos. Dios ”nos ha bendecido en Cristo con toda clase de bendiciones espirituales en los cielos”. Estas palabras tienen una resonancia especial en Filipinas, ya que es el principal país católico de Asia; esto ya es un don especial de Dios, una bendición. Pero es también una vocación. Los filipinos están llamados a ser 17 grandes misioneros de la fe en Asia. Dios nos ha escogido y bendecido con un propósito: ”Para que fuésemos santos e irreprochables en su presencia”. Nos eligió a cada uno de nosotros para ser testigos de su verdad y su justicia en este mundo. Creó el mundo como un hermoso jardín y nos pidió que cuidáramos de él. Pero, con el pecado, el hombre desfiguró aquella belleza natural; destruyó también la unidad y la belleza de nuestra familia humana, dando lugar a estructuras sociales que perpetúan la pobreza, la falta de educación y la corrupción. A veces, cuando vemos los problemas, las dificultades y las injusticias que nos rodean, sentimos la tentación de resignarnos. Parece como si las promesas del Evangelio no se fueran a cumplir; que fueran irreales. Pero la Biblia nos dice que la gran amenaza para el plan de Dios sobre nosotros es, y siempre ha sido, la mentira. El diablo es el padre de la mentira. A menudo esconde sus engaños bajo la apariencia de la sofisticación, de la fascinación por ser ”moderno”, ”como todo el mundo”. Nos distrae con el señuelo de placeres efímeros, de pasatiempos superficiales. Y así malgastamos los dones que Dios nos ha dado jugando con artilugios triviales; malgastamos nuestro dinero en el juego y la bebida; nos encerramos en nosotros mismos. Y no nos centramos en las cosas que realmente importan, de seguir siendo en el fondo hijos de Dios. Como nos enseña el Señor, los niños tienen su propia sabiduría, que no es la sabiduría del mundo. Por eso el mensaje del Santo Niño es tan importante. Nos habla al corazón de cada uno de nosotros. Nos recuerda nuestra identidad más profunda, que estamos llamados a ser la familia de Dios. El Santo Niño nos recuerda también que hay que proteger esta identidad. El Niño Jesús es el protector de este gran país. Cuando vino al mundo, su propia vida estuvo amenazada por un rey corrupto. Jesús mismo tuvo que ser protegido. Tenía un protector en la tierra: san José. Tenía una familia humana, la Sagrada Familia de Nazaret. Así nos recuerda la importancia de proteger a nuestras familias, y las familias más amplias como son la Iglesia, familia de Dios, y el mundo, nuestra familia 18 humana. Lamentablemente, en nuestros días, la familia con demasiada frecuencia necesita ser protegida de los ataques y programas insidiosos, contrarios a todo lo que consideramos verdadero y sagrado, a lo más hermoso y noble de nuestra cultura. En el Evangelio, Jesús acoge a los niños, los abraza y bendice. También nosotros necesitamos proteger, guiar y alentar a nuestros jóvenes, ayudándolos a construir una sociedad digna de su gran patrimonio espiritual y cultural. En concreto, tenemos que ver a cada niño como un regalo que acoger, querer y proteger. Y tenemos que cuidar a nuestros jóvenes, no permitiendo que les roben la esperanza y queden condenados a vivir en la calle. Un niño frágil, que necesitaba ser protegido, trajo la bondad, la misericordia y la justicia de Dios al mundo. Se enfrentó a la falta de honradez y la corrupción, que son herencia del pecado, y triunfó sobre ellos por el poder de su cruz. Ahora, al final de mi visita a Filipinas, os encomiendo a él, a Jesús que vino a nosotros niño. Que conceda a todo el amado pueblo de este país que trabaje unido, protegiéndose unos a otros, comenzando por vuestras familias y comunidades, para construir un mundo de justicia, integridad y paz. Que el Santo Niño siga bendiciendo a Filipinas y sostenga a los cristianos de esta gran nación en su vocación a ser testigos y misioneros de la alegría del Evangelio, en Asia y en el mundo entero. Por favor, no olvidéis rezad por mí. Que Dios os bendiga”. Al concluir la Eucaristía, el cardenal Luis Antonio G. Tagle ha agradecido al Papa su viaje con unas emotivas palabras y posteriormente, Francisco, se ha puesto el impermeable amarillo que utilizó ayer en la Misa en Tacloban y se ha subido en el papamóvil para recorrer la zona y despedirse, al ser ésta su última etapa del viaje apostólico, de la multitud de fieles que le saludaban a su paso. Finalmente se ha desplazado a la nunciatura apostólica donde ha cenado en privado y se ha retirado a descansar. Fuente: www.vatican.va Artículo del mes de Febrero 2015 La castidad religiosa en el mundo de hoy (2/3), Francisco Jálics S.J. CEIA (Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina), Boletín de Espiritualidad, Año XLIV | n. 237 | Abril – Mayo – Junio 2012. Como dije en la primera parte de este trabajo, vivimos en un mundo que se desarrolla y cuyas estructuras cambian con un ritmo acelerado. La Iglesia no queriendo quedarse al margen de esta evolución, busca adaptar sus propias estructuras humanas al mundo de hoy. Vive sus valores más espirituales de una manera encarnada en la vida humana y por eso aún sus tesoros más elevados tienen una dimensión humana que evoluciona al paso del desarrollo contemporáneo. La vida religiosa participa de esta dimensión humana y por tanto está sujeta a los cambios de las estructuras humanas. En esa primera parte expliqué el sentido de la castidad. Veamos ahora cómo se crece en la castidad. El religioso madura en la castidad en la medida en que madura como persona. Como la maduración personal es un proceso continuo y casi imperceptible hay también en la castidad un crecimiento lento y permanente en el don de sí mismo, en la paz y alegría, en la comunicación con el medio ambiente y en la oración. En esta parte, sin embargo, queremos explicitar algunas situaciones especiales y un momento de crisis. Por lo tanto nos referimos a la experiencia de los religiosos que viven su consagración holgadamente o la vivieron por lo menos durante años y de pronto se encuentran en una crisis, pero que tiene la chance de ser una crisis de crecimiento. De hecho no sólo una vida serenamente equilibrada sino los conflictos que presente la vida pueden contribuir al crecimiento. Más aún, la vida de alguna manera cuestiona a todos los mortales que no se han purificado enteramente de sus deficiencias. Ya que nadie puede pretender tal perfección, todos van logrando su madurez –y asumiendo su castidad si son religiosos por los cuestionamientos y crisis. Esto no significa que no haya una plenitud y alegría en la vida religiosa sino que el hombre es un peregrino que va caminando, reasumiendo su vida por crisis parciales o totales, pero siempre sigue caminando hacia una vida más unida a Dios y a los hombres. —————— Ponemos a tu disposición el artículo correspondiente al mes de febrero: “La castidad religiosa en el mundo de hoy (2/3)”. Este servicio -”Espiritualidad: Artículo del Mes“se quiere situar expresamente en la línea de la 5ª Prioridad del Proyecto Apostólico Común de la CPAL: “Espiritualidad encarnada y apostólica: Compartir la riqueza de nuestra espiritualidad, especialmente por medio de los Ejercicios Espirituales, para alimentar una experiencia encarnada de Dios en las personas y comunidades cristianas, contribuyendo así al proceso de evangelización al que nos llama Aparecida.” Se trata de un aporte de CLACIES (Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad) a la formación permanente de quienes tienen interés en la espiritualidad ignaciana. Para ver la lista de los títulos publicados hasta ahora, hacer CLIC. Si deseas recibir estos artículos mensuales en tu buzón electrónico puedes inscribirte en nuestra lista de distribución gratuita enviando un correo a [email protected] 19 Equipo Permanente de la CPAL “A medida que cambia el mundo, cambia el contexto de nuestra misión y las nuevas fronteras nos envían señales que requieren nuestra respuesta” Equipo de la CPAL 20
© Copyright 2025