Bolívar una sola Bandera Programa de Gobierno 2016-2019 ROSARIO CECILIA RICARDO BRAY Candidata a la Gobernación del Departamento de Bolívar 1 BOLIVARENSES: Enarbolando la bandera de la INDEPENDENCIA POLÍTICA y ECONÓMICA para la TRANSPARENCIA y la DECENCIA en el manejo de los recursos de nuestro departamento, tomamos la decisión de inscribirnos por firma como candidata a la Gobernación de Bolívar para el próximo periodo de gobierno 2016 – 2019. Es así como 250 mil ciudadanos bolivarenses decidimos crear el Movimiento Significativo de Ciudadanos FIRME POR BOLIVAR para producir un profundo cambio en la manera tradicional como se viene gobernando al departamento, que debe comenzar por no permitir que los recursos de la Salud y la Educación, entre otros, queden hipotecados a financistas de campañas, que terminan apropiándoselos en desmedro de los derechos fundamentales de nuestros niños y jóvenes y de la comunidad en general. Así mismo, para que haya un gobierno cercano a la gente, que promueva el desarrollo para todos y cada uno de los bolivarenses, y en especial los derechos a la seguridad, el empleo, el acceso a excelentes servicio públicos, la educación y la salud; un gobierno que de la mano de la gente logre construir un Bolívar de oportunidades para todos. Es por ello, que nuestro Movimiento Ciudadano Firme por Bolívar, que con ustedes constituimos, ha formulado el siguiente PROGRAMA DE GOBIERNO “BOLIVAR UNA SOLA BANDERA”, que hoy presento e inscribo como candidata a la Gobernación del Departamento de Bolívar. La principal finalidad de este Programa de Gobierno es el lograr el MEJORAMIENTO EFECTIVO Y SOSTENIDO DE LA CALIDAD DE VIDA de los bolivarenses, teniendo en cuenta los principios de Equidad e Igualdad. En este sentido, el Movimiento Ciudadano FIRME POR BOLIVAR y yo como candidata nos comprometemos a desarrollar las propuestas contenidas en el presente Programa de Gobierno durante el periodo constitucional de gobierno 2016 – 2019, teniendo como áreas de gestión e inversión básica la SEGURIDAD, el EMPLEO, la generación de INGRESOS, más y mejores SERVICIOS PÚBLICOS, VIVIENDA DIGNA y EDUCACIÓN y SALUD de calidad. Metodológicamente, este Programa de Gobierno es el resultado de un enriquecedor proceso de consulta directa a la ciudadanía bolivarense liderado por ROSARIO RICARDO en su condición de aspirante a la Gobernación de Bolívar a través de 279 conversatorios denominados “Rosario Te Escucha”, realizados en las calles de Cartagena y de las cabeceras y corregimientos de los municipios, y 2 en mesas de trabajo y grupos focales con expertos en distintas temáticas del desarrollo departamental, con la participación de 15.860 ciudadanos, constituyendo un hecho histórico sin precedente en la historia del departamento. Asimismo, se consultó información diagnóstica, pronostica y evaluativa del actual Plan Departamental de Desarrollo 2012 - 2015, los Planes Nacional de Desarrollo 2011 – 2014 y 2014 – 2018, planes municipales de desarrollo y documentos de políticas públicas de entidades nacionales y departamentales así como de organismos de cooperación internacional y entidades de los sectores privado y solidario de distintos niveles territoriales. DIAGNÓSTICO PROBLEMÁTICO DE BOLIVAR INFORMACIÓN GENERAL Territorio: Bolívar constituye uno de los ocho departamentos que conforman la región Caribe colombiana, con una extensión de 25.978 km². Territorialmente, el departamento se encuentra organizado en 46 municipios agrupados en seis (6) Zonas de Desarrollo Económico y Social –ZODES (Dique, Montes de María, Mojana, Depresión Momposina, Loba y Magdalena Medio). Presenta una geografía diversa, inserto en un mosaico ambiental compartido con otros departamentos (Dique, Montes de Bolívar, Mojana, Depresión Momposina, Loba, Magdalena Medio), con escasa articulación vial entre sus distintas zonas de desarrollo (ZODES), constituye otro factor que contribuye a agravar la situación de marginalidad y emergencia económica y social que lo caracteriza. Población: De acuerdo con el DANE, tiene una población proyectada al 2014 de 2.049.109 habitantes de la cual el 47% habitan en Cartagena (979.000 habitantes). En los últimos cuarenta años el departamento ha experimentado una rápida transición demográfica de una sociedad agraria y rural, con altas tasas de natalidad y mortalidad (3% y 5% respectivamente) a una sociedad predominantemente urbana e industrial con bajas tasas de natalidad y mortalidad (1,3% y 3,2% respectivamente), lo cual repercute en la magnitud y composición de la demanda de bienes y servicios básicos, especialmente en educación, salud, vivienda, nutrición, recreación y atención de menores de 15 años, y en el notable aumento de la fuerza de trabajo, que impone nuevos retos al aparato productivo departamental en relación con la absorción de la oferta laboral. 3 Del total de la población, el 75% habita en las cabeceras municipales y el 25% restante en las zonas rurales. De esta población, el 50% reside en cuatro ciudades del departamento: Cartagena, Magangué, Carmen de Bolívar y Turbaco, observándose una tendencia cada vez mayor hacia el fortalecimiento de éstos y otros centros poblacionales como Arjona, Mompós, San Pablo y Santa Rosa del Sur. Economía. El Producto Interno Bruto –PIB de Bolívar en el año 2013 fue de $ 13.840.650.oo (el nacional fue de $ 15.007.654.oo) equivalente a U$ 7.406 (nacional: U$ 8.030) para una participación del 4%1. Gráfica 1. Bolívar. Producto Interno Bruto 2013 *Precios corrientes Fuente: DANE Cuentas Departamentales Distintos estudios señalan que los desniveles y disparidades del desarrollo intra departamental han generado un proceso de polarización del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, en el que la brecha entre municipios ricos y pobres se va ampliando cada vez más, perpetuándose de esa manera las trampas de pobreza que impide a estos últimos ofrecer mejores condiciones de vida a sus habitantes 1 DNP Consultar en file:///C:/Users/Bernardo%20Ramirez/Downloads/Perfil_departamento_Bol%C3 %ADvar.pdf Fecha de actualización: 07 de noviembre del 2014 4 por la incapacidad de su sistema productivo para ofrecer más bienes y servicios, e ingresos y empleo a la población. Décadas de conflicto armado y narcotráfico, débiles políticas de desarrollo rural y agropecuario, poca gestión e inversión de los entes territoriales en este sector, las condiciones naturales del departamento y de nuestros campesinos, no han posibilitado dinámicas productivas y empresariales que permitan el mejorar el nivel de vida de los bolivarensesSegún la CEPAL, el departamento de Bolívar ocupa en Colombia el puesto 15 en el ranking nacional competitividad, de 29 departamentos evaluados. Cuadro 1. Bolívar. Indicadores de Competitividad 2013 Fuente: Banco Mundial - CEPAL - Consejo Privado de Competitividad La economía de Bolívar se basa en la producción de bienes industriales, concentrada en Cartagena, manufacturada y agropecuaria y la prestación de servicios. En 2012 las diez principales ramas industriales por niveles de producción participaron con 98,3% del valor agregado total, correspondiente al 38,7% de la producción bruta total. En el mismo periodo, las 10 principales ramas industriales por niveles de producción participaron con 98,2% del valor agregado total, correspondiente al 38,7% de la producción bruta total. No obstante, la localización de las actividades productivas del departamento se encuentran dispersas y en su mayor parte concentradas en Cartagena, presentando grandes desniveles en la generación del PIB departamental, ciudad que monopoliza las actividades industriales y gran parte del sector terciario (comercio, puertos, transportes, bancos, etc.) el resto de los municipios dependen casi exclusivamente de las actividades propias del sector agropecuario. Gráfica 2. Bolívar. Participación por sectores y tasa de ocupación Año 2012 5 Fuente: DANE - Encuesta Anual Manufacturera Tabla 1. Bolívar. Estructura Agrícola 2012 Fuente: Ministerio de Agricultura - Anuario agropecuario 2013 Gráfica 3. Bolívar. Estructura Pecuaria 2012 Fuente: DANE - Encuesta Nacional Agropecuaria 2013 6 Tabla 2. Bolívar. Estructura Piscícola 2012 Fuente: Ministerio de Agricultura - Anuario agropecuario 2013 Exportaciones 2013 – 2014. Según el informe del DNP de noviembre de 2014, el departamento de Bolívar ocupa el segundo lugar como entidad con mayor actividad exportadora del país y el primero en la región Caribe colombiana, concentrando su portafolio en bienes de la cadena petroquímica, todos producidos en la ciudad de Cartagena. Según el informe de comercio internacional del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad –CEDEC de la Cámara de Comercio de Cartagena, Bolívar pasó en el primer semestre de 2013, del quinto al segundo lugar en el ranking de las exportaciones nacionales, siendo superado por Antioquia2. Gráfica 4. Departamentos más exportadores de Colombia 2013 Fuente: Cálculos CEDEC con base en Dian Siex 2 Colombia. Cámara de Comercio de Cartagena (2013). CEDEC. Consultar file:///C:/Users/Bernardo%20 Ramirez / Downloads/2013100901_INV_I_SEM_2013%20(1).pdf 7 Este aumento se atribuye al crecimiento de las exportaciones en 6,2% en ese periodo y a la poca dinámica de las exportaciones de Cesar, Bogotá y Guajira. Así mismo, se destaca que la Aduana de Cartagena se consolidó como la más importante del país, dado que por ella se realiza el trámite de más de la mitad de la mercancía que exporta Colombia. Tabla 3. Bolívar. Exportaciones a Agosto - 2014 Fuente: DANE - DIAN En 2013 las exportaciones del departamento de Bolívar ascendieron a US$3.753,4 millones presentando una variación del 4,3% respecto al 2012; mientras que las exportaciones en el periodo enero - agosto de 2014 fueron de US$ 1.474,4 millones, registrando una variación de -40,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Tabla 4. Bolívar. Exportaciones por grupo de productos a agosto – 2014 Cifras en miles de dólares FOB. FUENTE: DANE - DIAN. Cálculos OEE – Mincomercio. Nota: según clasificación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 8 Oferta Exportadora de Bolívar. La refinación de petróleo, los químicos industriales y los derivados del petróleo continúan siendo las actividades económicas exportadoras por excelencia del departamento. La Refinería de Cartagena, Propilco y Mexichem están entre los diez primeros lugares de las empresas más exportadoras del departamento, haciendo parte de este ranking desde el 2012 la entidad Bull Petroleum, organización que aportó más de U$170 millones a las ventas del departamento en el primer semestre de 20133. Los productos derivados de la refinación de petróleo continúan siendo los más vendidos al exterior, especialmente a Estados Unidos, país que durante los últimos años se ha posicionado como el principal socio comercial del departamento seguido de Guatemala. Las exportaciones hacia este último país aumentaron en un 489%, entre el primer semestre de 2012 y 2013. Este importante aumento se debe principalmente, al mayor valor en ventas de la Refinería de Cartagena a esta región. Los nuevos productos exportados por el departamento a Estados Unidos, luego de la entrada en vigencia del TLC con este país, constituyen un tema relevante de su comercio exterior por el impulso de nuevas oportunidades hacia este mercado representadas en productos como artículos de aseo doméstico, cobijas, ñame, pieles de reptil, chaquetas, cajas de cartón, sopas preparadas, barquillos, obleas y bombones. Tabla 6. Bolívar. Principales productos exportados (2011 a Agosto 2014) 3 CamComercio, op, cit. 9 Fuente: DANE - DIAN Importaciones de Bolívar. En 2013, las importaciones del departamento fueron de US$ 3.630,1 millones; en el periodo enero agosto del 2014 alcanzaron US$2.811,0 millones. Tabla 7. Bolívar. Importaciones por CUODE 2012 - a Agosto - 2014 Miles de dólares CIF *En variación significa que en ninguno de los dos años/periodos hay registro de importaciones. * En variación significa que en el año/ inicial no hay registro de importaciones. En participación significa que la participación es cero. Fuente: DANE - DIAN Balanza Comercial de Bolívar. Según el mencionado informe del DNP, las exportaciones totales de Colombia sumaron para el primer semestre de 2013 US$29.105 millones, de los cuales el departamento de Bolívar fue el segundo con mayor participación dentro del total. Gráfica 5. Balanza Comercial de Bolívar 2012/2013-I Fuente: Cálculos CEDEC con base en Legiscomex.com Las importaciones totales disminuyeron en un 26,9%, lo cual produjo el saldo positivo de la balanza para 2013. El departamento de Antioquia obtuvo la mayor representación (US$3.328 millones). Bogotá, Meta y Cesar ocuparon el tercer, cuarto y quinto lugar con montos cercanos a los US$1.648 millones, US$1.576 millones y US$1.487 millones respectivamente. 10 Finanzas y recursos fiscales. En cuanto a los recursos del Sistema General de Regalías, el departamento pasó de recibir $1,11 billones en el año 2010 a $2,06 billones en 2014, lo que representa un incremento del 85,3%. En este último año, el presupuesto de inversión de la Nación para los proyectos del departamento aumentó en 88,4% con respecto a 2010, lo que representa un incremento de $750.704 millones. En el esquema anterior de regalías el departamento recibió durante el período 2007 - 2011 $201.051 millones en promedio, mientras que en 2014 recibió $388.523 millones. Tabla 9. Recursos del Departamento de Bolívar 2014 (millones constantes) PRINCIPALES PROBLEMAS DEL DEPARTAMENTO De acuerdo con una encuesta de percepción ciudadana contratada por el Movimiento Ciudadano Firme por Bolívar, la INSEGURIDAD, la FALTA DE EMPLEO, la POBREZA y la CORRUPCIÓN, constituyen los cinco (5) principales problemas que más afectan a los bolivarenses en tiempo presente. No obstante, estos problemas han sido constantes en la historia del departamento. Dentro de la pobreza quedan comprendidos otros problemas que la generan, como la mala calidad de los servicios de educación y la salud, la carencia o mala calidad de la vivienda y de los servicios públicos esenciales, entre los más importantes. 11 Gráfica 7. Percepción sobre problemas del Departamento Fuente: Estrategias & Comunicaciones, 2015 A continuación se presenta un breve diagnóstico de cada uno de esta problemática de la vida social, económica, política e institucional del departamento. SEGURIDAD La inseguridad es el principal problema que preocupa y desvela a cartageneros y bolivarenses. Según el Observatorio del Delito de la Costa Caribe, la inseguridad en Bolívar se ha incrementado en un 40% en el presente cuatrienio respecto del periodo anterior. En Cartagena, en el año 2014 hubo cuatro masacres en barrios marginales y cuatro dobles asesinatos (Nelson Mandela, Olaya Herrera, El Pozón y San Fernando). Las principales víctimas y victimarios son los jóvenes que se involucran en el sicariato, microtráfico y peleas entre pandillas. En Bolívar, en municipios con procesos de restitución de tierras como El Carmen, San Jacinto y San Juan de Nepomuceno, los pasquines amenazantes, el reclutamiento forzado y las intimidaciones a reclamantes de tierra son constantes, lo que amenaza el proceso de devolución de las tierras a los campesinos que fueron desplazados de ellas. Según el informe, que tomó como período de estudio los cuatro primeros meses de este 2014, 54 de las 120 personas asesinadas en Bolívar tenían edades promedio entre 18 y 28 años. 12 DESEMPLEO Y CARENCIA DE INGRESOS El segundo problema que los bolivarenses perciben como de mayor incidencia en sus vidas es el desempleo y la carencia o escasez de ingresos, falencias que inciden en la mala alimentación, especialmente de los niños, la incapacidad para el pago de servicios públicos, arriendos, transporte, etc. Según el Índice de Pobreza Multidimensional –IPM, el 94,2% del empleo de los bolivarenses es informal incidiendo en la alta tasa de dependencia económica de la población, que es del 56.7% (DANE-DNP al 2012). En Cartagena, a diciembre de 2014, la tasa de desempleo fue del 8.4% comparada con 9,2% en el mismo trimestre de 2013. La tasa de desempleo total nacional a noviembre de 2014 fue del 7,7 %. Gráfica 8. Bolívar. Población ocupada y tasa de desempleo Cartagena Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares Debido a la incapacidad de nuestro aparato productivo de absorber la mano de obra desocupada, el auto-empleo o trabajo por cuenta propia ha sido la modalidad que en los últimos quince (15) años, que ha permitido la creación de oportunidades de ingresos, aunque de manera precaria, a miles de bolivarenses. POBREZA Según cálculos del DNP, en el 2010 la tasa de incidencia de la pobreza departamental fue de 49,4%, mientras en 2012 se ubicó en 44,2%, registrándose una disminución de 5 puntos porcentuales. Por su parte, la incidencia de la 13 pobreza extrema en 2010 fue de 14,9%, mientras en 2012 fue de 13,2%, registrándose una disminución del 1.7 puntos porcentuales4. Gráfica 9. Ciclo de la Pobreza en Bolívar Para Cartagena la incidencia de la pobreza en 2012 fue de 32,7%, 1,5 puntos porcentuales menos que en 2010 (34,2%) y la tasa de pobreza extrema en 5,9% de la población, siendo en 2010 de 6,2%, lo que representa una reducción de 0,3 puntos porcentuales5. En general la pobreza que padecen los bolivarenses se manifiesta en la ausencia o precariedad de ingresos familiares y condiciones de vida material desfavorables, constituyendo el principal problema del departamento y una trampa intergeneracional de la que les ha sido difícil escapar. Las precarias condiciones de vida de más de un (1) millón de bolivarenses y las decisiones que deben tomar por necesidad o por desconocimiento, conforman un círculo vicioso que con el tiempo se ha vuelto más difícil de romper. Si bien, de algo han servido los programas asistencialistas que implementa el Estado para disminuir este fenómeno, la pobreza persiste porque existen factores que la 4 DNP Consultar en file:///C:/Users/Bernardo%20Ramirez/Downloads/Perfil_departamento_Bol%C3 %ADvar.pdf Fecha de actualización: 07 de noviembre del 2014 5 DNP, 2014.Ibídem 14 reproducen desde el mismo interior de los hogares y su eliminación requiere involucrar las propias familias que la padecen. Otros factores provienen del entorno social, político y económico, por lo que para disminuirlos se necesita la intervención del Estado. Entre los múltiples factores que inciden en los altos índices de pobreza en Bolívar tenemos: -Carencia o mala calidad de la Vivienda. De cada 100 hogares bolivarenses 31 necesitan vivienda nueva y 15 mejorar la existente. Según el IPM, el índice de hacinamiento es del 31.9%, de pisos de tierra el 23.7% y de inadecuadas paredes el 10.9% (DANE-DNP al 2012). -Mala calidad de la Educación. En Bolívar el 96% del total de la población en edad escolar en los niveles de prescolar, básica y media es atendida por el Departamento a través de 210 Instituciones Educativas. Si bien existe una alta tasa de extra edad, que supera el 30%, la cobertura educativa en estos niveles puede considerarse como aceptable, aunque en este cuatrienio 2012 – 2014 observa un preocupante descenso tanto en neta como en la bruta. La primera pasó del 91.4% en el 2011, al 90.2 en el 2014 observando un mayor descenso en la primaria y la media, constituyendo este nivel el más afectado. La cobertura de la educación superior es del 34.75%. Gráfica 10. Tasa de Cobertura Neta Bolívar 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% .00% Transici¢n Primaria Secundaria Media Total 2011 59.74% 90.81% 67.34% 39.17% 91.40% 2012 60.47% 87.67% 68.02% 38.08% 88.87% 2013 59.86% 87.50% 70.40% 38.27% 89.55% 2014 59.26% 87.33% 72.86% 38.46% 90.24% 2011 2012 2013 2014 15 Gráfica 11. Tasa de Cobertura Bruta Bolívar 140.00% 120.00% 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% .00% Transici¢n Primaria Secundaria Media Total 2011 98.82% 126.45% 108.15% 80.64% 110.41% 2012 106.56% 116.28% 100.31% 77.07% 103.53% 2013 110.14% 115.02% 101.57% 76.86% 103.72% 2014 113.84% 113.77% 102.85% 76.65% 103.91% 2011 2012 2013 2014 La tasa de analfabetismo en el departamento es del 18.6%, una de las más altas del país; el rezago Escolar del 32,3%. (DANE-DNP al 2012 – MinEducación). No obstante, la mayor falencia se encuentra en la calidad educativa, que en vez de mejorar empeora, tal como se demuestra con los resultados de las Pruebas Saber del año 2014, que muestran un significativo retroceso al pasar el departamento del puesto 25, que estaba al año 2013, al puesto 31. Por esa razón el 86.7% de la población escolar presenta un bajo logro educativo. El promedio departamental con Cartagena llega al 49.9% (MEN, 2013). Si bien el problema de la mala calidad educativa tiene múltiples causas, la principal radica en los altos niveles de corrupción que registra el sistema administrativo del sector como consecuencia de la entrega de la Secretaría a mafias financiadoras de campaña, que se apropian de los recursos destinados a este servicio público. -Salud. En salud la situación es igualmente preocupante. Los niveles de corrupción son altos, registrándose un saqueo de los recursos destinados a la financiación de este servicio según informes de la Contraloría General de la República. La captura de la política pública de salud por parte de mafias financiadoras de campaña, tanto a nivel departamental como municipal, el alto grado de pasivos, el deterioro de su infraestructura y la poca dotación, genera una deficiente prestación del servicio a la comunidad, tanto en el primer nivel de complejidad como en el segundo. En cuanto al tercer nivel, su atención se 16 encuentra concentrada en Cartagena, lo que dificulta el goce efectivo de la salud a las poblaciones más alejadas del departamento. -Carencia o mala calidad de los Servicios Públicos Esenciales. La carencia o precariedad de los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, saneamiento básico y la pavimentación de calles, la perciben los bolivarenses como problemas que afectan su calidad de vida. En el departamento existe una cobertura instalada de agua potable del 84%, pero sólo se le presta servicios al 56% de la población, de la cual sólo el 32% consume el líquido potabilizado. En materia de aseo la cobertura es del 77% y alcantarillado sin Cartagena del 26% (Gobernación de Bolívar. Centro de Pensamiento, 2014). -Confinamiento Geográfico. Otra de las trampas de pobreza de los bolivarenses es el confinamiento geográfico. 23 de los 46 municipios del departamento se encuentran atrapados en ella por carecer de vías de comunicación carreteables (Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal del Sur, Norosí, Rioviejo, Arenal, El Peñón, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Altos del Rosario, Hatillo de Loba, Tiquisio, Montecristo, San Jacinto del Cauca, Pinillos, Margarita, San Fernando, Mompós, Talaigua y Cicuco). El confinamiento geográfico impacta la movilidad de la población y genera improductividad y aislacionismo. -Vulnerabilidad ambiental. El 80% de la población del departamento de Bolívar se encuentra en alto riesgo de ser afectada por fenómenos climáticos y de inundaciones derivados de los ríos Magdalena y el Canal del Dique y los ríos Cauca y San Jorge. Esto lo hace que Bolívar sea un departamento altamente vulnerable. Las inundaciones producidas por la saturación y el desbordamiento de esta red hídrica, la sedimentación de sus cauces y la manipulación de la misma con fines productivos, generan anualmente la destrucción de viviendas, cultivos, ganados y obras de infraestructura urbana, perpetuando las condiciones de miseria y pobreza de la población. En Cartagena la mayor vulnerabilidad se encuentra en la precariedad de su red de canales pluviales, que en épocas de lluvias facilita la destrucción de barrios enteros; la intrusión del mar en la península de Bocagrande y el Centro Histórico; la fragilidad de los ecosistemas orográficos del Cerro de La Popa y las Lomas del Marión y Peyé; el deterioro del manglar como recurso hidrobiológico y la alta contaminación de la Ciénaga de la Virgen, que afecta por lo menos una tercera parte de su población. 17 CORRUPCIÓN Este fenómeno es percibido por los bolivarenses como uno de los más grandes problemas del departamento. Tiene que ver con la apropiación indebida del presupuesto público y los bienes públicos por parte de mafias administrativas y financieras aliadas a grupos al margen de la ley. Es caso más aberrante de corrupción tiene que ver con la vinculación de la mayor parte de las casas políticas del departamento a estructuras paramilitares que mantienen capturadas institucionalidades como la educación, la salud, el medio ambiente y servicios públicos como la energía eléctrica, el agua potable y el saneamiento básico. Es el caso de la parapolítica. Actualmente estas mafias mantienen capturadas las políticas de Educación, Salud, Ambiente y Servicios Públicos Domiciliarios. CENTRALIZACIÓN Y BAJA GOBERNABILIDAD Este fenómeno está ligado a la fragilidad del sistema político-administrativo del departamento producido en parte por la desarticulación del territorio, que a su vez genera bajos niveles de gobernabilidad por contar con una administración concentrada en Cartagena, capital ubicada en el extremo norte del territorio, y con muy poca capacidad de ejercer un liderazgo regional; existe un débil liderazgo en la planeación para la gestión territorial en la articulación con todos sus municipios, incluyendo Cartagena, lo que genera ineficacia en la inversión pública, desestabilización del territorio y desorden en las dinámicas poblacionales, que se traduce, finalmente, en bajos niveles de gobernabilidad y de bienestar social; bajos resultados en la medición del riesgo administrativo de la gestión pública, generados por débiles sistemas de información y TICs; limitadas posibilidades para contar con estructuras organizacionales y plantas de personal idóneas; inexistencia de sistemas de gestión de calidad; instalaciones inadecuadas para el cumplimiento de la misión institucional de la administración departamental; alta dependencia de la transferencia de recursos de la Nación, entre otros, y una débil articulación entre el gobierno, el sector productivo y la academia para generar un sistema educativo de mejor calidad, con mayores coberturas y más pertinente, que aporte a la construcción e implementación de las políticas públicas que contribuyan a la formación de capital humano y a la investigación aplicada (especialmente en el sector rural) orientadas al desarrollo territorial estratégico. 18 COMPONENTE ESTRATEGICO PLATAFORMA IDEOLOGICA DEL PROGRAMA Conforma la plataforma ideológica del Programa de Gobierno “Bolívar una sola Bandera” los paradigmas de la Complejidad, del Desarrollo Humano y del Capital Sinergético. Paradigma de la Complejidad (Edgar Morín). Desde la perspectiva de este paradigma, se concibe el departamento de Bolívar como una entidad territorial diversa con realidades y problemas complejos, que deben ser abordadas a través de estrategias integrales, sistémicas y transdisciplinarias de planificación e inversión. Esta concepción epistémica del desarrollo, renuncia al tradicional análisis reduccionista, fragmentado y sectorial de la problemática del departamento y se fundamenta en un método que parte de la simplicidad perceptiva de los problemas para llegar a la complejidad multivariable de su comprensión y soluciones posibles, desde una postura transdisciplinaria, que va más allá del estudio de sus causalidades físicas, biológicas, históricas, económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, que conforman esa complejidad sistémica del departamento. Paradigma del Desarrollo Humano (PNUD). Para efectos de este modelo, se entiende por DESARROLLO el despliegue efectivo de actuales y nuevas capacidades de las comunidades bolivarenses. El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. Esta percepción exige dejar de lado las viejas políticas aisladas y modelos concentrados sólo en el crecimiento económico. Toma como base la endogeneidad, sustentabilidad y localismo como la inmediata y necesaria alternativa para el diseño de políticas públicas. Es una nueva forma de ver el desarrollo, no en función de planes sectoriales, ni áreas exclusivas, sino con un enfoque integral de políticas sociales, ambientales y económicas, que garanticen un mejor bienestar humano y un equilibrio el entorno ambiental, el desarrollo tecnológico y el socioeconómico. 19 Teoría del Capital Sinergético (ILPES-CEPAL – Sergio Boisier). Concibe la ecuación del DESARROLLO TERRITORIAL como construcción de capital sinergético. El desarrollo se entiende como un fenómeno del orden CUALITATIVO en tanto que se trata de alcanzar mediante acciones de orden CUANTITATIVO. Consiste en un PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL localizado (en un ámbito territorial determinado) que se asocia a un permanente proceso de PROGRESO de la propia localidad, municipio, zona o región (dimensión espacial), de la comunidad o sociedad que habita en ella (dimensión social) y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio (dimensión individual). El “PROGRESO” de la comunidad se entiende como i) el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia territorial y ii) el “progreso” de cada individuo debe interpretarse como la remoción de toda clase de barreras que impiden a una persona determinada, miembro de la comunidad en cuestión y habitante del territorio, alcanzar su plena realización como persona humana. Desarrollo Endógeno: significa, “la auto capacidad para transformar el sistema socio -económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local” (Garafoly). Capital Sinergético: El desarrollo endógeno puede ser entendido como una propiedad emergente de un sistema territorial que posee un elevado stock de capitales intangibles y sinergético. Se produce como resultado de un fuerte proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de capital intangible, en el marco preferente de un proyecto político colectivo de desarrollo del territorio descentralizado, de abajo arriba y hacia adentro, Resulta de potenciar y articular nueve (9) formas de capital. Son ellas: -Capital Natural: Stock de recursos naturales de cualquier territorio- 20 -Capital Económico (físico o construido): Stock de capital financiero disponible periódicamente para inversión en cada territorio. No se puede controlar por gobiernos territoriales pero si influenciar en las decisiones de sus dueños. -Capital Cognitivo: dotación de conocimientos científicos y técnicos disponible en una comunidad, en geografía, historia entendida y no meramente relatada y saberes científicos y técnicos: ciclos tecnológicos de la producción local, etc. -Capital Simbólico: Poder de hacer las cosas con palabras (Bourdieu). “En el principio era el Verbo”: Juan el Evangelista. El poder de la palabra y del discurso para movilizar energías sociales latentes, para generar auto referencia, para construir imágenes corporativas territoriales. -Capital Cultural: acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos inmateriales (literatura, pintura, danza, música, etc.), y materiales de una comunidad. Determinar mecanismos de reproducción social en la familia y la educación. -Capital Institucional: censo del tejido institucional, entidades públicas y privadas, que muestra el “mapa institucional” + conjunto de atributos estructurales (capacidad de actuar y tomar decisiones velozmente, con flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, virtualidad (capacidad de entrar y salir de acuerdos virtuales), inteligencia organizacional (capacidad de monitorear su entorno y y aprender de su propia experiencia. El tejido institucional (normas y estructuras) dependiendo de su forma de funcionamiento, eleva o reduce los costos de transacción , retrasando o facilitando procesos de desarrollo. -Capital Psicosocial: se ubica en el corazón y la mente de las personas. Se refiere a sentimientos, emociones, recuerdos, “ganas de”. Autoconfianza colectiva, fe en el futuro, convencimiento de que el futuro es socialmente construible, envidia territorial,capacidad para superar el individualismo, GANAS DE DESARROLLARSE. “Bolívar, un sueño comun”, etc. -Capital Social: “Cultura de la confianza”. Capacidad de negociación de los actores y participación social. Predisposición a la ayuda interpersonal basada en la confianza en que “el otro” responderá de la misma manera cuando sea requerido. 21 -Capital Cívico: prácticas políticas democráticas, confianza en las instituciones públicas, preocupación personal por la res pública o por los “negocios o asuntos públicos”, conformación de redes de compromisos cívicos. -Capital Humano: conocimientos y habilidades que poseen los individuos. Factor de producción. Se genera con Educación + Investigación + Salud + Migración (transferencial cognitiva) POSTULADOS POLÍTICOS INDEPENDENCIA PARA LA LIBERTAD. Gobierno Independiente por un Bolívar Libre. TRANSPARENCIA PARA LA GOBERNANZA. Nuevas Reglas de Juego Político: CERO CORRUPCIÓN. Gobierno con los más Capaces. La Educación y la Salud son Sagradas. Educación Pública CON TODO y PARA TODOS. Cuentas Claras, Ciudadanía Contenta. PARTICIPACIÓN PARA LA INCLUSIÓN. Bolívar Te Incluye. Democratización de la Contratación Pública (Contratación de menor cuantía con JAC y organización sociales). Presupuesto Participativo. Nueva Circunscripción Electoral para la Representatividad Política. CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO. Capacidad para reconocer logros y trabajar a partir de los mismos. CULTURA PARA LA IDENTIDAD. Juego de identidades para la Competitividad. “Bolívar, una sola Bandera”. DESCONCENTRACIÓN PARA UN GOBIERNO CERCANO. Gestión para la Inversión. Gerencia para el Buen Gobierno. Gerencias Zonales para un Gobierno Cercano. PARTICIPACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN CON RESULTADOS. Plan Departamental de Desarrollo Participativo con enfoque Territorial (por Zodes), Poblacional (por grupos sociales) y de Derechos (Primero los 22 Niños, Seguridad para la Convivencia, Empleo, etc.). Planes Zonales Participativos. Plan Estratégico “Bolívar 2030”. INTEGRALIDAD PARA LA EQUIDAD Y LA EFICACIA. Gestión Integral y Sistémica del Desarrollo por Complejidades Problemáticas: Gestión Integral para el Desarrollo Económico y el Empleo. Gestión Integral para la SEGURIDAD, la Justicia y la Convivencia Ciudadana. Gestión Integral para la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. Gestión Integral del Agua. Gestión Integral de Servicios Públicos Esenciales. Gestión Integral para el Ordenamiento y el Desarrollo Territorial. Gestión Integral para el Desarrollo Poblacional y Comunitario. Gestión Integral para el Desarrollo Institucional y la Gobernanza AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. Fortalecimiento del tejido social de Bolívar. Reconstrucción del Tejido Social de Bolívar. Revitalización de las Organizaciones Comunales y Comunitarias de Bolívar. Programa Autogestionado de Mejoramiento de Vivienda. Programa Autogestionado de Renovación Urbana. Responsabilidad Social Comunitaria. ENFOQUES METODOLÓGICOS ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE CICLO VITAL. El principal objetivo del desarrollo será el BIENESTAR DEL SER BOLIVARENSE, no los recursos ni las instituciones, que constituyen instrumentos para lograrlo. Como no todos los grupos poblacionales requieren de iguales estrategias de apoyo y atención, se priorizarán los derechos según grupo poblacional (víctimas del conflicto armado, etnias, discapacidad), ciclo vital (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y adulto mayor) y marginalidad (mujeres, afros, LGTBI). ENFOQUE DE DERECHOS. Los Derechos Humanos constituyen el hilo conductor de las propuestas de gobierno de Rosario Ricardo: Seguridad, Superación de la Miseria y la Pobreza, Empleo, Educación de Calidad, Salud de Calidad, Agua Potable y Saneamiento Básico, Vivienda Digna, Recreación, Deportes, Medio Ambiente Sano, Vías que Integran, Igualdad de Género, Atención Integral a Población en Condiciones Diferentes, y 23 Cultura para la Identidad constituirán los ejes centrales de la gestión departamental para mejorar la CALIDAD DE VIDA de los bolivarenses. ENFOQUE TERRITORIAL. La EQUIDAD y la IGUALDAD serán principios que se efectivizarán a través de un programa de inversiones territorial que mejoren las condiciones y calidad de vida de los bolivarenses. EJES TRANSVERSALES EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS. La generación de empleo e ingresos será el principal Eje de Gestión e Inversión del Plan de Desarrollo Departamental “Bolívar una sola Bandera” 2016 - 2019. Cada Área de Gestión e Inversión del Plan contendrá estrategias, acciones y metas de generación de ingresos a lo bolivarenses. Eliminaremos los obstáculos que limitan el potencial productivo de las comunidades y las empresas e incentivaremos en todos los sectores de la actividad económica el propósito de multiplicar la ocupación laboral y el bienestar económico de la población. Los recursos que se roba la CORRUPCIÓN se los entregaremos a los bolivarenses en salarios y honorarios. LUCHA CONTRA LA POBREZA. Cada componente del Plan de Desarrollo Departamental deberá contribuir a eliminar las trampas generadoras de miseria y pobreza en el departamento, que impiden a miles de bolivarenses mejorar su calidad de vida. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. El Plan Departamental de Desarrollo propiciará la armonía entre el bienestar de la población bolivarense, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, los servicios ecosistémicos prestados y las actividades productivas de los bolivarenses. VISION COMPARTIDA DEL DESARROLLO Al finalizar nuestro gobierno, Bolívar será un departamento SEGURO, con mayores oportunidades de EMPLEO e INGRESOS para los bolivarenses, con más y mejores SERVICIOS PÚBLICOS, especialmente de agua potable, alcantarillado y aseo, con más VIVIENDAS DIGNAS, INTERCONECTADO vialmente, donde se 24 respetan los derechos humanos, ambientalmente sostenible y preparado para asumir los nuevos retos del postconflicto y la Paz; con una administración pública confiable, donde la lucha contra la CORRUPCIÓN, el interés general y la defensa de lo público son un compromiso ético y moral de la administración pública y la ciudadanía. 25 ÁREAS ESTRATÉGICAS Y PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS Consecuente con los postulados ideológicos y políticos del Programa de Gobierno “Bolívar una sola Bandera” 2016 – 2019 se definen las siguientes siete (7) áreas estratégicas de gestión y sus respectivas acciones de ejecución: Áreas Estratégicas de Gestión Propuestas Programáticas MI BANDERA ES LA SEGURIDAD DE BOLÍVAR Vamos hacer de Bolívar un territorio seguro y en convivencia pacífica. Para lograr este propósito implementaremos las siguientes propuestas estratégicas: Nuevo Sistema de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Conformaremos un nuevo sistema departamental de seguridad ciudadana con enfoque territorial (por Zodes y Municipios), poblacional (con la participación de actores estratégicos de la sociedad civil) y de derechos (promoción, defensa y protección de los derechos individuales y comunitarios). Un sistema que a partir del principio de “responsabilidad social comunitaria” conciba la seguridad como un asunto de todos y no solo de las autoridades departamentales y municipales y de los organismos policivos y de seguridad del Estado. Crearemos la Secretaría de Seguridad, Justicia y Convivencia Ciudadana. Esta Secretaría reemplazará la Secretaría del Interior; tendrá funciones relacionadas con seguridad ciudadana y comunitaria, atención de víctimas, postconflicto y justicia transicional. Contará con más herramientas administrativas y recursos logísticos y presupuestales. Formularemos el Mapa Departamental de Riesgos de Seguridad Ciudadana. Será un instrumento informativo de carácter dinámico, que potenciará la capacidad de conocer por Zodes, distrito y municipios del departamento los factores de riesgo de la seguridad ciudadana y a partir de la valoración de los mismos SEGURIDAD, Justicia y Convivencia Ciudadana 26 establecer estrategias y tácticas de prevención y represión. Fomentaremos la Cultura de la Legalidad. A la “Contracultura de la ilegalidad”, que se abre paso entre la ciudadanía bolivarense, especialmente entre los jóvenes, acentuaremos la CULTURA DE LA LEGALIDAD, definida como la creencia compartida que cada persona tiene sobre la responsabilidad de ayudar a construir y mantener una sociedad en un Estado de derecho, donde los bolivarenses conozcan las leyes y sus derechos, estén dispuestos a aceptar y acatar la Ley, rechazar el comportamiento ilegal y apoyar las instituciones del Gobierno. La Cultura de la Legalidad la llevaremos a las escuelas, a los centros de salud y hospitales, organizaciones sociales y por supuesto al interior de todas las dependencias de la gobernación y los municipios. Implementaremos Planes territoriales de Atención Integral a Familias (PAIFA). La violencia intrafamiliar, la desintegración de la familia, la pérdida de los valores familiares y del respeto a los padres, constituyen factores que inciden negativamente en la seguridad ciudadana. Nos proponemos rescatar la familia bolivarense, restablecerle los valores perdidos, mejorarle sus condiciones de vida y ponerla a salvo de la prostitución de adolescentes, el alcoholismo, la drogadicción, el microtráfico y otros factores que inciden en su desintegración. Para ello trabajaremos de la mano del ICBF, el Departamento Nacional de la Prosperidad Social, la Policía Nacional y otras entidades nacionales, los municipios, iglesias y organizaciones no gubernamentales. Fortalecimiento y ampliación de Frentes de Seguridad Ciudadana. Implementaremos y reforzaremos esta estrategia en aquellos municipios que lo ameriten, poniendo énfasis en acciones de monitoreo, seguimiento y retroalimentación y realizando campañas de prevención del delito y derechos ciudadanos. Fortalecimiento del Fondo Departamental de Seguridad. Asignaremos más recursos a este fondo no solo para la adquisición de vehículos y nuevas tecnologías de investigación policial, sino también para financiar el incremento en el gasto de operaciones policiales que habrá como resultado de la nueva política de seguridad del departamento. Redes de Informantes. Donde sea necesario apoyaremos a la Policía Nacional en la creación de redes de informantes contra el delito y pagaremos recompensas por información que permita judicializar al 27 delincuente. La Policía en la Calle. Fortaleceremos la capacidad de prevención y reacción de nuestra Policía Nacional a través de más vehículos, equipos de comunicación, la vigilancia y el control electrónico del espacio público. En consecuencia la Policía Nacional estará más en la calle que en los cuarteles. Vigilancia electrónica en cabeceras municipales. En las cabeceras municipales que lo ameriten, de la mano con la Policía Nacional, implementaremos sistemas de vigilancia electrónicas instalados en sitios públicos y monitoreado de manera permanente por esa institución. Más CAI en Zonas de Alto Riesgo. Apoyaremos a la Policía Nacional en la implementación de Centros de Atención Inmediata –CAI en zonas que se consideren de alto riesgo en materia de seguridad, dotados de medios de transporte y tecnologías de punta. Más Inteligencia Policial. Coordinaremos con la Policía Nacional y otros organismos de seguridad del Estado acciones conducentes a fortalecer la capacidad preventiva del delito y disolver potenciales amenazas contra la seguridad ciudadana y comuni9taria. amenazas Educación para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana. Promoveremos campañas educativas presenciales y s través de los medios de comunicaciones sobre seguridad y convivencia ciudadana. Plan Atención Integral a Zonas de Alto Riesgo (PIZAR). En aquellos territorios del departamento considerados como de alto riesgo para la seguridad ciudadana y comunitaria, desarrollaremos planes multidimensionales de prevención y represión del delito con intervenciones policiales contundentes pero también con acciones sociales y económicas legitimadoras de la política de seguridad ciudadana y convivencia en paz. 28 MI BANDERA ES EL EMPLEO Y EL INGRESO DE LOS BOLIVARENSES Recuperaremos la economía departamental para la gente y convertiremos la contratación pública en una gran oportunidad para generar más empleo e ingresos a los bolivarenses. La agricultura, la ganadería, la pesca, la acuicultura, la minería, la agroindustria, las artesanías, el turismo, las tecnologías de la información y las comunicaciones, la industria y el comercio serán recuperadas a través de las siguientes estrategias: Política Mesoeconómica para el Empleo y el Ingreso Digno. Bolívar tendrá una Política Mesoeconómica cuya finalidad será facilitar el juego de los mercados en nuestro territorio y estimular las distintas actividades económicas y las relaciones que operan entre los agentes económicos (microeconomía) dentro del marco económico regulatorio fijado por el gobierno nacional (macroeconomía). Esta política se focalizará en el mejoramiento del transporte, las comunicaciones, el comercio, la provisión de energía, servicios públicos esenciales, riego, etc., la atracción de nuevas inversiones en todas las Zodes del departamento, el establecimiento de incentivos tributarios y facilidades de financiamiento empresarial; formación de capacidades gerenciales, emprendimiento, formación de capital humano, entre otros objetivos, que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad de nuestros sectores productivos y a la generación de empleo e ingresos para los bolivarenses. Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo. A través de esta secretaría ejecutaremos la política mesoeconómica del departamento. Será creada a partir de la fusión de las Secretarías de Agricultura y de Minas y del componente Turismo, que actualmente se encuentra asignado al Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar -INCULTUR. Desarrollo Económico y EMPLEO PLAN DE CHOQUE PARA EL EMPLEO Y EL INGRESO En los primeros 100 días de mi gobierno, formularemos un PLAN DE CHOQUE PARA EL EMPLEO Y EL INGRESO, que desde el primer año del cuatrienio generará más oportunidades de empleo e ingresos a los bolivarenses. A lo largo de nuestro periodo de gobierno este plan creará condiciones favorables para la inversión, el empleo y la generación de ingresos a los hogares bolivarenses. Todas y cada una de las áreas del gasto público departamental deberán contribuir en lo pertinente a lograr este propósito. 29 Programa Educativo para el Empleo y el Ingreso. El servicio público educativo del departamento contribuirá a generar más empleo e ingresos a los bolivarenses. Mediante convocatorias públicas contrataremos promotorías educativas en todo el departamento para alfabetizar, capacitar en educación para el trabajo, emprendimiento, etc., y proveeremos totalmente la planta de cargos de las Instituciones Educativas en cuanto a celaduría, auxiliares de bibliotecas, de laboratorios, docencia de apoyo (trabajadoras sociales, psicólogas, etc.). Programa de Salud para el Empleo y el Ingreso. Los programas de P y P (prevención de enfermedades y promoción de la salud) dejarán de enriquecer a unos pocos y beneficiarán a muchos (as) bolivarenses que será vinculados (as) a campañas masivas de vacunación, salud rural, salud urbana, salud mental, vigilancia en salud, etc.). A través de nuestras competencias de vigilancia y control del sistema departamental de salud en el nivel uno y las propias en los niveles 2, 3 y 4 propiciaremos para que las plantas de personal de puestos y centros de salud y hospitales regionales sean provistas completamente para contribuir a la generación de empleo e ingresos para los bolivarenses. Programa de Deporte, Recreación y Cultura para el Empleo y el Ingreso. Invertiremos gran parte de los recursos del deporte, la recreación y la cultura en el fomento de estas actividades a través de la contratación de promotores recreativos, deportivos y culturales, entrenadores, fomento a escuelas y ligas deportivas, realización de más eventos deportivos, recreativos y culturales, formación deportiva y cultural etc.), gestores culturales, promotores culturales, industrias culturales, eventos culturales, etc. Programa del Medio Ambiente para el Empleo y el Ingreso. Contrataremos con asociaciones de pescadores el mantenimiento de ciénagas y control a la pesca ilegal; con organizaciones ambientalistas comunitarias promotorías ambientales, guardias ambientales; con asociaciones campesinas campañas de reforestación, etc. Jóvenes en Producción y Mujeres en Producción. “De la acción a la producción” será el lema de nuestro gobierno para aprovechar que los subsidios que entrega el gobierno nacional a estos sectores de nuestra población puedan generar un mayor valor agregado a nuestra economía. Apoyaremos las 30 iniciativas de emprendimiento de jóvenes y mujeres. Más industrias para el empleo y el ingreso. Fomentaremos la creación de más industrias en los sectores de manufactura, la agroindustria, la cultura, tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC, etc. Para ello suscribiremos convenios con entidades y organizaciones territoriales y nacionales. PLAN ESTRATÉGICO AGROPECUARIO DE BOLÍVAR 2027 Formularemos el Plan Estratégico Agropecuario de Bolívar cuya finalidad es definir y establecer estrategias de corto, mediano y largo plazo (máximo a 12 años) orientadas a recuperar y reactivar el campo bolivarense en sus distintos componentes: agricultura, ganadería, pesca, minería y agroindustria. Este contendrá entre otras, las siguientes estrategias: Firma del Pacto Social Agrario y Minero por Bolívar para el Empleo y el Ingreso, que supone la conciliación y superación de algunas contradicciones de nuestro aparato productivo departamental entre el capital y el trabajo, y un escenario permanente de diálogo y concertación de políticas públicas agropecuarias y mineras que genere un proceso virtuoso de crecimiento económico y desarrollo social Ampliación de la Frontera Agrícola de Bolívar. Fomentaremos la siembra de nuevos cultivos considerados promisorios en la actual coyuntura de la economía nacional e internacional; la reforestación a partir de la siembra de árboles frutales y maderables (roble, caoba, otros maderables, especies frutales, que garanticen suministro de madera a menores costos para la ebanistería), etc.; la incorporación de tierras improductivas destinadas a la ganadería extensiva para usos agrícolas mediante alianzas justas entre integradores de mercado y medianos y pequeños productores. Restitución y titulación de tierras. En el marco de la ley 1448 de 2011, decretos reglamentarios y de las decisiones judiciales, apoyaremos las acciones del gobierno nacional para la restitución de tierras a las víctimas del conflicto, que fueron nuestros campesinos, a quienes apoyaremos para que regresen a sus parcelas y rehagan su vida familiar y productiva. Formularemos y ejecutaremos un Plan de Acción 31 Territorial –PAT de manera concertada con las asociaciones de víctimas y con recursos suficientes para restablecer y mejorar las condiciones de vida de estos bolivarenses. Playones comunales. Gestionaremos con el gobierno nacional y la Procuraduría General de la Nación medidas regulatorias y operaciones administrativas para garantizar el goce y disfrute pleno de los playones comunales, hoy apropiados indebidamente por unos cuantos en detrimentos de nuestros pescadores/campesinos. Riego y adecuación de tierras para una Agricultura Sostenible. Sin riego no puede darse una agricultura realmente sostenible y sustentable. Con el apoyo de distintas entidades del gobierno nacional y de la mano de las administraciones municipales formularemos y ejecutaremos un programa de construcción y operación de sistemas de riego a distintas escalas: macro-riego a partir de nuestros sistemas cenagosos naturales (depresión momposina-Mojana y dique) y micro-riego mediante la construcción focalizada y concertada de distritos de riego a partir de represas artificiales especialmente en zonas montañosas del departamento (Serranía de Turbaco, Montes de María y Serranía de San Lucas). Trabajaremos para convertir la isla de Mompós en un gran distrito de riego natural para lo cual contrataremos y ejecutaremos un plan de control de inundaciones y adecuación de tierras que beneficiará a las comunidades pesqueras, agricultoras y ganaderas del interior de la isla, asentadas a lo largo de los caños Guataca, Violo y del brazo del Chicagua. Recuperación de ciénagas para una pesca sostenible. De la mano de nuestras asociaciones de pescadores y campesinos, desarrollaremos un programa de recuperación y mantenimiento de las ciénagas y otros humedades naturales del departamento, hoy en peligro de extinción. En cada Zodes del departamento habrá un banco de maquinaria pesada con equipos pertinentes para garantizar un mantenimiento adecuado de nuestras ciénagas. Este programa se hará de manera concertada con las comunidades y las alcaldías. Protección contra inundaciones. Las inundaciones que causan nuestros ríos arrasan cultivos, animales, viviendas y vidas humanas. Igualmente desestimulan la inversión sostenible en nuestro campo. Formularemos un plan de inversiones para construir las obras de control y regulación de inundaciones que sean necesarias para garantizar a los grandes, medianos y pequeños productores de nuestro sector 32 agropecuario la estabilidad y rentabilidad de sus inversiones. Lo pudieron los zenúes hace mil años sin tantas tecnologías. Fomento a la diversificación del sector agropecuario. Fomentaremos el establecimiento de cultivos permanentes en todas las zonas de nuestro departamento, dentro de los principio de equidad y proporcionalidad que animará el Pacto Agropecuario y Minero por Bolívar. Asimismo, trabajaremos por el fortalecimiento de la agricultura de pancoger y el incremento de su productividad y competitividad, facilitándole a los pequeños productores información técnica y de mercado pertinente y oportuna y alianzas justas para la comercialización de sus productos. Agrópolis para la Competitividad. Desconcentraremos la política agropecuaria y minera a través del empoderamiento administrativo, presupuestal y tecnológico de las sedes zodales del departamento, que serán categorizadas como AGRÓPOLIS para efectos de la prestación de servicios de asistencia técnica agropecuaria y minera. Para ello contarán con sedes gerenciales bien dotadas, con personal idóneo para la asistencia técnica agropecuaria y minera, plataformas informáticas para el suministro de información administrativa y económica georeferenciada; laboratorios de apoyo a la actividad agropecuaria y minera, banco de maquinaria de obras de infraestructura vial y de adecuación de tierras y banco de maquinaria agrícola y minera, entre otros apoyos. Celebraremos convenios interadministrativos con el SENA, ICA, CORPICA, AUNAP y otras entidades nacionales y regionales que contribuyan a lograr estos propósitos. Zonas Francas Agroindustriales y Lácteas. Fomentaremos el establecimiento de zonas francas agroindustriales y lácteas en aquellos territorios donde se den las condiciones de mercado y concurra el interés de los inversionistas. Crédito a pequeños productores. A través del Banco Agrario y entidades financieras de naturaleza solidaria, con aportes de contraprestación del departamento, suministraremos créditos blandos a nuestros pequeños productores del campo, agropecuarios y mineros, mediante un programa que será coordinado por las Gerencias Zodales del departamento. Bolívar Minero. Reactivaremos las unidades mineras de Santa Rosa del Sur, San Martín de Loba y Montecristo con personal técnico calificado y con dotación adecuada, que nos permita asesorar y prestarle 33 servicios tecnológicos a la minería artesanal. Apoyaremos la conformación de asociaciones de mujeres en la minería convenios con el Sena y el Ministerio de Minas. Formularemos y ejecutaremos el Plan Vial Minero de Bolívar, dentro del cual impulsaremos la construcción de la Transversal Mojana II (Puerto Venecia – Tiquisio – Achí, Troncal del Sur (Cantagallo – Barranco de Loba) y Transversal de San Lucas (Santa Rosa del Sur- Montecristo – Achí). EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO Apoyo a las Famiempresas. A través del programa “Empresa en Casa” fomentaremos el establecimiento y/o fortalecimiento de empresas familiares en distintas actividades productivas (agroindustria, ebanisterías, joyería, confecciones y modistería, lencería, cestería, etc.), a través de la formación técnica, el apoyo financiero y la conformación de nichos de mercado para la comercialización. Menos Costos de Transacción. Contribuiremos a reducir los costos de producción y márgenes de intermediación en los que incurren nuestros pequeños productores para realizar sus intercambios económicos, relacionados con el transporte, la asistencia técnica, la provisión de capital de trabajo, Información de mercado, etc. Formación en Talentos Gerenciales. Con el SENA, las Cámaras de Comercio de Cartagena y Magangué y entidades del sector solidario, desarrollaremos un programa de formación en talentos gerenciales orientado a mejorar las capacidades de los bolivarenses para crear y desarrollar iniciativas empresariales y sacarlas adelante con éxito. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE BOLÍVAR (PETURB). Se formulará con enfoque territorial (por municipios y Zodes) y de sustentabilidad ambiental, orientado a fortalecer el turismo tradicional y fomentar otras como el histórico y cultural y el ecoturismo a partir de nuestros atractivos el Volcán de Lodo del Totumo; las salinas de Galerazamba (Santa Catalina); Jardín Botánico Guillermo Piñeres (Turbaco); Santuario de Flora y Fauna El Corchal (Marialabaja); Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de San Basilio de Palenque (Mahates); Santuario de Flora y Fauna Los 34 Colorados (San Juan Nepomuceno); Petroglifos, Artesanías y Festival de Gaitas (San Jacinto); Patrimonio Cultural de la Humanidad y Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox; Ciénaga de La Raya (Montecristo), Ciénaga de Simití; y en general todo el patrimonio natural y cultural de las ecorregiones del Dique, Montes de María, Mojana, Depresión Momposina, Loba y Magdalena Medio y sus respectivas expresiones artesanales, gastronómicas, folclóricas y orfebres). Convertiremos los festivales y las fiestas patronales que se celebran en todo el departamento, en una ocasión para dar a conocer nuestro territorio (capital cognitivo) y su riqueza cultural y ambiental. Apoyaremos el Festival Internacional del Jazz de Mompós y eventos similares en cada Zodes del departamento. Señalización turística peatonal para los municipios turísticos de Santa Catalina, Turbaco, San Juan, San Jacinto, Palenque y Mompox; diseño y construcción de paradores turísticos del Volcán del Totumo, Palenque y San Jacinto; puntos de información turística en Mompox, San Juan, San Jacinto, Cartagena (centro histórico) y Turbaco; construcción de senderos ecoarqueológicos señalizados en los petroglifos El Rastro y Salto del Jaguar en San Jacinto; construcción de senderos miradores de ecoturismo señalizados en Perico y Laguna en San Juan; apoyo a la creación de la Corporación de Turismo Santa Cruz de Mompox; gestión ante el gobierno nacional para la revitalización del Centro Histórico de Mompós (Calle del medio y conexas); diseño y construcción de los Muelles Turísticos de Magangué y Mompox; adecuación del Parque Turístico de la Gaita en San Jacinto; PLAN VIAL TURÍSTICO DE BOLIVAR: Pavimentación de la vía San Jacinto – Cerro de Maco y construcción del Mirador Ecoturístico; adecuación de la vía San Jacinto - Arroyo el Rastro en San Jacinto; terminación de la vía Malagana - Palenque en Mahates; vía La Haya acceso reserva el Perico en San Juan; vía San José del Peñón - SFF Los Colorados en San Juan; construcción primer tramo de la Avenida Alonso de Heredia de Mompós (aeropuerto – la Ye) y del Arco del Triunfo de los 400 Momposinos sobre la misma vía (mirador turístico); Diseño y construcción del Hidroparque Eco-turístico Baracoa como estrategia para la recuperación ambiental y uso eco-turístico del complejo cenagoso perimetral a Magangué; Mirador Ecoturístico de Simití, con mirada a la ciénaga y a la población colonial (sobre el cerro de Burgos); Mirador Eco-turístico de Santa Rosa del Sur, con mirada al cerro de La Teta de la Serranía de San Lucas; Apoyo financiero de la Semana Santa en Mompós como evento cultural con gran impacto turístico; -Apoyo al Festival de Gaitas de San Jacinto, del Jazz de Mompós, de los Montes de María del Carmen de Bolívar, del Retorno de Magangué, entre otros. 35 MI BANDERA ES LA EDUCACIÓN DE LOS BOLIVARENSES Educación Libre y Transparente. Liberaremos la Educación de las mafias de los financistas de campaña y la CORRUPCIÓN. Educación sin hipotecas. Educación Pública al 100%, sin contrataciones con organizaciones privadas corruptas, para lo cual ampliaremos la planta de personal administrativa y docente. Educación con Todo. Ampliaremos y mejoraremos la infraestructura educativa del departamento (proyecto “Infraestructura a la Altura” y la dotaremos para garantizar una educación de calidad (proyecto “Dotación para la Calidad”:: excelentes laboratorios, bibliotecas y bibliobancos), canchas deportivas, planta administrativa completa, FOSES suficientes y con manejo transparentes. Docentes suficientes. Docentes Eficientes. Docencia Digna. Escuelas que Atraen: Nutrición para el Rendimiento Escolar con restaurantes escolares en todas las sedes educativas; Transporte para el Acceso Escolar; Recreación y Deporte para la Formación Integral. Internet para el Aprendizaje. De nuevo Todos a la Escuela! Trabajaremos por una cobertura escolar al 100% sin EXTRA-EDAD, para garantizar que nuestros niños lleguen a la escuela a tiempo, sin retrasos. “Aquí nadie se va!” será una estrategia contra la deserción escolar. A través de trabajadoras o promotoras sociales y psicólogas haremos un seguimiento al instante frente a la inasistencia escolar e intervenciones a la familias para afianzar su responsabilidad constitucional por la Educación. “No repitas por favor” será nuestro programa para evitar la repitencia escolar y garantizar la permanencia de nuestros niños yt jóvenes en el sistema educativo. “El Fin justifica la Media” será nuestra estrategia para evitar las altas tasas de deserción escolar que se presenta en el paso de la educación básica a la media. Realizaremos campañas para evitar que la “cultura de la ilegalidad” desestimule la permanencia de nuestros estudiantes en el sistema educativo y se rompa la cadena de formación hacia el nivel superior. . Salto a la Excelencia. Revolcón para la Transformación será nuestro programa para el mejoramiento de la CALIDAD EDUCATIVA, orientado a sacar a nuestras Instituciones Educativas de los niveles bajo y mediobajo y ubicarlos en niveles alto, superior y muy superior en las evaluaciones de las Pruebas SABER. Infancia, Adolescencia y Juventud 36 Implementaremos como principales proyectos de este programa los siguientes: De vuelta al PEI. Aprender para Comprender. Saber Leer para Saber Pensar. Educación para la VIDA. Será nuestro programa de ampliación y mejoramiento de la Educación Media Técnica. En cada municipio del departamento habrá por lo menos dos (2) modalidades de media técnica, con infraestructura y dotación técnica adecuada, docentes suficientes y pertinentes y con énfasis en gerencia empresarial (proyectos “Saber Hacer para Competir” y “Educación Emprendedora”). Educación para la Transformación y la Paz. Implementaremos en los planes de estudios de nuestras instituciones educativas asignaturas en Educación Ética para la Seguridad, la Paz y la Convivencia Social, que desarrollen competencias de “Saber Actuar”: capacidad para trabajar en equipo; capacidad para resolver conflictos; capacidad de negociación; automotivación, Adaptación al Cambio. Educación entre Todos. Revalidaremos el mandato constitucional de que la Educación es responsabilidad de la Familia, la Sociedad y el Estado. Para lograr ese propósito implementaremos los siguientes proyectos: Papás a la Escuela! Familia Educadora. Empresas Maestras. Iglesias de Palabras. Policía Educadora. Salto a lo Superior: Generaremos a los jóvenes bolivarenses más oportunidades de ingreso a la educación superior (técnica, tecnológica y universitaria), mediante sistema combinado de estrategias de ampliación de coberturas en los niveles pre y pos universitarios con entidades públicas (U de Cartagena, UNAD, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico –ITSA, Colegio Mayor de Bolívar, ESAP, SENA) y privadas mediante subsidios a la demanda educativa pagados con recursos propios del departamento y del gobierno nacional. Proyectos: Universidad al alcance de Todos (por Zodes). Universidad a Distancia. Igualmente otorgaremos subsidios a la demanda de Educación No Formal y celebraremos convenios con aquellas instituciones acreditadas legalmente.. Bolívar Alfabeta. Realizaremos una cruzada departamental contra el analfabetismo y propiciaremos la culminación de estudios de básica y media a población adulta. 37 MI BANDERA ES LA PRIMERA INFANCIA Buen comienzo para la Vida. Con el ICBF y otras entidades nacionales implementaremos este programa de atención integral a la Primera Infancia en tres modalidades: entorno familiar, comunitario e institucional, enmarcado en el contexto de los derechos fundamentales de los menores: salud, educación, nutrición, protección, recreación y participación, que garantice una mejor calidad de atención integral (salud, nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los 0 y 5 años Más Jardines Infantiles. Gestionaremos la creación de más jardines sociales, centros infantiles (hogares múltiples) y centros de infancia y familia. Lactancia Materna. Intensificaremos la campaña de socialización y sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna, que implica la formación a mujeres en estado de gestación, y apoyaremos la atención complementaria y el seguimiento nutricional para la prevención de la mortalidad materna y neonatal. MI BANDERA ES LA SALUD DE LOS BOLIVARENSES Salud Libre y Transparente. Liberaremos la Salud de las mafias de los financistas de campaña y la CORRUPCIÓN. Salud sin hipotecas.. Nueva Salud. De la mano de los municipios descentralizados y la asesoría del Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia de Salud, produciremos una restructuración del Sistema Departamental de Salud, orientada a definir una nueva estructura organizativa y funcional del servicio y un modelo territorial de prestación del mismo, que garantice a los bolivarenses el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. Este modelo asegurará la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de todas las personas, de conformidad con los lineamientos definidos por la Ley 1751 de 2015. 38 Recategorización de niveles para más salud. Con el propósito de garantizar la eficacia en oportunidad y calidad del sistema departamental de salud, gestionaremos y ejecutaremos un programa de inversiones para la recategorización por niveles de atención. Así, todos los centros urbanos corregimentales del departamento contarán con centros de salud con cama (y no puestos de salud), con infraestructura y recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros que les permita atender eficazmente servicios de urgencias y aquellos definidos como del primer nivel de complejidad en salud. Por su parte, en las cabeceras municipales transformaremos el principal centro de salud en Hospital Local de segundo nivel de complejidad. Los actuales hospitales regionales los llevaremos al tercer nivel de complejidad en salud y al hospital de Magangué lo llevaremos al cuarto nivel de complejidad en salud. Salud a Tiempo. Garantizaremos la contratación oportuna con la red hospitalaria pública y privada de los servicios de salud de primer nivel en municipios no descentralizado y de segundo, tercer y cuarto nivel en todo el departamento. Así mismo, definiremos un sistema de referencia y contrareferencia en salud más cercano y económico a la gente y para las entidades prestadoras de salud. Salud en Casa. Generaremos una movilización social para la transformación de las condiciones de la prestación del servicio de salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los bolivarenses. Los recursos destinados a la promoción y la prevención de la salud se manejarán con transparencia, eficiencia y efectividad, liberándolos de ataduras hipotecarias y clientelistas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los bolivarenses mediante la creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud. Salud Visible. Ejerceremos una estricta vigilancia y control de la ejecución de los servicios de salud en todo el departamento. Mediante un proceso sistemático y constante de recolección, organización, análisis, interpretación, actualización y divulgación de datos específicos relacionados con la salud y sus determinantes, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública y a través de Audiencias Públicas de Salud y el fortalecimiento de Veedurías Ciudadanas en Salud. 39 MI BANDERA ES EL DEPORTE Y LA RECREACION BOLIVARENSE Política Pública de Deporte y Recreación. Desarrollaremos un modelo de política pública del deporte para todos los municipios del departamento de Bolívar. Reestructuración de IDERBOL. Revisaremos la actual estructura de IDERBOL, su misión y visión institucional y su estructura administrativa. La composición de la Junta Directiva será cambiada para que los municipios del departamento vuelvan a tener su representante y para devolverle a las Ligas deportivas departamentales su autonomía para que elijan directamente su representante, sin tener que elaborar ternas para ello. Sistema Departamental de Alto Rendimiento Deportivo. Lo implementaremos a partir de los Centros construidos en Arjona y Magangué, en los que se formaran entrenadores municipales y deportistas de alto nivel de competencia. Estarán a disposición de las Escuelas Deportivas y Ligas deportivas. Se les dotará de un equipo técnico y médico, además de departamentos científicos y de investigación. Crearemos la Comisión Técnica Deportiva Departamental. Ligas deportivas acorde con la estructura administrativa del deporte asociado en Bolívar Comités Zodales de Deportes, Recreación, Actividad física y Educación física Visitas sistemáticas a las instituciones educativas públicas y privadas para la masificación y la práctica del deporte. Juegos Deportivos. Realizaremos i) los Juegos Intercolegiales de Bolívar; ii) promoveremos anualmente los juegos municipales por Zodes y cada dos (2) años los Juegos Interzodales de Bolívar con selecciones municipales; ii) apoyaremos a la ASCUN en la organización de los Juegos Universitarios de Bolívar Proyectos académicos. Se cualificaran a los Licenciados de Educación Física. Haremos un programa de 40 capacitación y seguimiento de todos los dirigentes de clubes y escuelas deportivas. Capacitaremos a los monitores y entrenadores de clubes y escuelas deportivas. Realizaremos un plan especial de capacitación para los jueces/árbitros de todos los deportes. Implementaremos un programa de entrenamiento y capacitación para todos los rectores de los colegios públicos y privados del departamento. Ejecutaremos reuniones de integración y capacitación a los líderes deportivos de todos los municipios. En concordancia con la Escuela Nacional del Deporte, la Comisión Técnica Departamental y la Asociación Nacional de profesores de Educación Física (ACPEF), realizaremos programas de maestrías y especializaciones en deportes, recreación, actividad física y educación física. Proyectos de Infraestructura. Implementaremos un plan de inversiones deportivas para la masificación del deporte a través de la construcción de sencillos y prácticos escenarios deportivos para el entrenamiento de deportes, tales como canchas múltiples para el baloncesto; gimnasios de boxeo en los barrios y municipios del departamento; escenarios cerrados para el fomento y la práctica del tenis de mesa; escenarios especiales para el entrenamiento y competencias de ajedrez; canchas múltiples para el fomento y entrenamiento del futbol de salón; adecuación de terrenos para la construcción de canchas de futbol; construiremos de estadios de béisbol y repararemos los actuales; Instalación de luz artificial a los estadios de béisbol de la provincia bolivarense; canchas para la práctica del tejo; construcción de patidrónomos y de pistas- velódromos para el desarrollo del ciclismo de pista en Bolívar; En concordancia con el Instituto de deportes de Cartagena-IDER y los Alcaldes municipales, llevaremos a cabo el, programa de instalación de cubiertas y/o techos a los escenarios deportivos multi-funcionales. Recreación para la Tercera Edad y discapacitados. Organizaremos las actividades lúdicas en todos los municipios del departamento para las personas de la tercera edad. Estableceremos el sistema de organización deportiva para la población de discapacitados. MI BANDERA ES LA CULTURA BOLIVARENSE Revitalización Casa de la Cultura 41 Fomento a la investigación y la creación artística y cultural en la población infantil y juvenil del departamento. Creación del Registro Departamental de Eventos Culturales y el ‘Mapa Cultural de Bolívar’ Apoyo a festivales folclóricos y en general artísticos; eventos relacionados con los distintos géneros literarios; realización anual del Festival Bolivarense de la Cultura. Formación docente de ‘artística’ para garantizar una mayor calidad en la formación de competencias en artes. Fomento a ‘Escuelas de Formación Artesanal’; apoyo a la Feria Artesanal del Caribe; ‘Proyecto de Artesanías Exportables’ con el apoyo de entidades estatales. Becas a jóvenes bachilleres talentosos que deseen continuar estudios en cualquiera de los programas de educación superior de la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena. Apoyo a los Promotores Culturales MI BANDERA ES EL AGUA PARA LA VIDA Política Integral del Agua. Formularemos una política integral para el manejo y la explotación del agua como recurso natural renovable que propicie por la conservación de nuestras fuentes hídricas y su adecuada explotación para el consumo humano, tratamiento sanitario y uso para riego, entre otros aspectos. Creación de la Secretaría del Agua y los Servicios Públicos. Administrará la política departamental de agua y servicios públicos domiciliarios: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, gas natural, telefonía, matadero, sistema de abasto, bomberos, movilidad, recolección de basuras, barrido Agua y Servicios Públicos Esenciales 42 de calles y relleno sanitario. Cobertura de Agua: 80% de hogares de cabeceras municipales (sin Cartagena) con agua potable permanente; 70% en alcantarillado y 60% en rellenos sanitarios. Agua para el Riego. Fomento de Distritos y Minidistritos de Riego en todo el departamento Gas Natural al100% Energía al 100%. Electrificación de las Zonas Rurales Interconectadas a través del Programa de Normalización de Redes –PRONE del Ministerio de Minas y Energía. Gestión para la instalación de redes de fibra óptica a todos los municipios del departamento priorizando la prestación del adecuado servicio a las Instituciones educativas y las alcaldías. MI BANDERA SON LAS COMUNIDADES BOLIVARENSES Desarrollo Poblacional y Comunitario Modelo de Autogestión Comunitaria para el Desarrollo Local. Desarrollaremos un modelo de autogestión orientado a generar conocimientos, habilidades y destrezas entre las comunidades para el liderazgo de su propio desarrollo. Programa de Formación de Liderazgos para la Autogestión Comunitaria, mediante convenios con el SENA, la ESAP, Universidades y ONG, para la formación de líderes comunitarios en la formulación y presentación de proyectos de inversión en todos los sectores que conforman la oferta institucional del Estado, especialmente del nivel nacional. Plataforma informática de GOBIERNO EN LÍNEA a la que tengan acceso todos los municipios del departamento, a través de la cual cualquier bolivarense pueda gestionar todo lo relacionado con la efectividad de sus derechos constitucionales y legales en forma ágil y oportuna. 43 Cofinanciación de Centros de Desarrollo Comunitarios Contratación comunitaria. Contrataremos con organizaciones comunales y comunitarias obras de infraestructura para el mejoramiento y mantenimiento de vías, parques, administración de acueductos rurales, pintura y mantenimiento de colegios, puestos de salud, Mantenimiento y protección de ciénagas, protección ambiental para evitar deforestación, entre otras. Plan Padrino de Corregimientos a partir del desarrollo del principio de Responsabilidad Social Empresarial. MI BANDERA ES LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD Espacios de equidad social para personas en situación de discapacidad o capacidades diferentes, que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Construcción y dotación de aulas en IEs para niños y niñas en condiciones de discapacidad, con docentes financiados por el departamento. Fortalecimiento del programa de prevención para la discapacidad y medidas de protección. Creación del programa de fomento a la la atención recreativa, en salud deportiva para la población con capacidades diferentes. Programa de Formación Laboral y Emprendimiento para Discapacitados MI BANDERA ES LA MUJER Y LA FAMILIABOLIVARENSE Crearemos la Subsecretaria de la Mujer en la Secretaría de Inclusión Social como dependencia encargada de ejecutar la política departamental y nacional de equidad de género, definida mediante ordenanza departamental y en el Plan Nacional de Desarrollo, en especial las acciones contenidas en la ley 1257 de 44 2008 que establece normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Implementaremos un programa para la no violencia intrafamiliar con el apoyo de las instituciones educativas Priorización de mujeres cabeza de hogar en programas de generación de empleo. Participación de la mujer en altos cargos del gobierno y la administración departamental; apoyos a la organización de mujeres en lo social, político y económico.. MI BANDERA ES LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS BOLIVARENSES En el marco de las competencias que fija la Constitución y la ley, en especial de la Ley 1448 de 2011 y las órdenes derivadas de la sentencia T-025 de 2004 y de sus autos de seguimiento al cumplimiento, implementaremos el Plan Integral Único –PIU– como herramienta de planeación estratégica para la coordinación de acciones de prevención y atención al desplazamiento forzado por la violencia entre las diferentes instituciones del nivel nacional, departamental y municipal que hacen parte del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – SNAIPD. A través del Programa Integral de Atención a Víctimas en Bolívar generaremos las condiciones tendientes a superar el Estado de Cosas Inconstitucionales - ECI, garantizar el goce efectivo de sus derechos y la no repetición de acciones que generan vulnerabilidad. Enfoque diferencial de víctimas en el Plan de Desarrollo (artículo 13 de la ley 1448 de 2011), teniendo en cuenta sus características particulares en razón de edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. MI BANDERA ES LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR BOLIVARENSE 45 Formularemos una política departamental orientada a garantizar la atención integral al adulto mayor a través de los Centros Vida, en los términos y condiciones establecidos en la ley 1276 de 2009. Apoyaremos las iniciativas de los municipios orientadas a brindar una atención integral a los Adultos Mayores, que contribuyan su calidad de vida y bienestar; MI BANDERA ES LA DIVERSIDAD ETNICA BOLIVARENSE Apoyo al desarrollo de consultas previas en materia de decisiones que afecten estas comunidades. Apoyo para el Consejo Comunitario de Palenque y Altos del Rosario y acompañaremos los otros que cumplan con las condiciones, como en el caso de El Garzal (Simití). MI BANDERA ES CARTAGENA Desarrollo Territorial, Vivienda y Medio Ambiente Apoyo a la creación del Área Metropolitana de Cartagena conformada con municipios de la Zona de Desarrollo Económica y Social del Dique como estrategia para fortalecer el sistema urbano regional de influencia de Distrito, orientado a generar desarrollo territorial dentro del enfoque de coordinación y complementariedad que plantea la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT. Apoyo financiero al Plan de Drenajes Pluviales de Cartagena y la Central de Abasto Metropolitana de Cartagena. Programa de Mejoramiento de vivienda de interés social por autogestión comunitaria. MI BANDERA ES EL DESARROLLO TERRITORIAL DE BOLÍVAR Plan de Gestión Ambiental para la Regulación y Aprovechamiento del Capital Natural de Bolívar. A través de este plan gestionaremos la recuperación ambiental y regulación de complejos hídricos que 46 afectan la economía y el bienestar social de los bolivarenses (Tupe, Zarzal y Capote; Isla de Mompós, Mojana bolivarense, Simití, La Raya). Apoyo a Reserva Forestal Ambiental de La Magdalena. Gestión para la modificación de la Reserva Forestal de la Serranía de San Lucas para permitir la legalización de asentamientos humanos (como Montecristo), y de actividades económicas relacionadas con la minería del oro.. Plan Vial para la Integración Territorial de Bolívar. Formularemos y gestionaremos la construcción de las siguientes vías troncales, transversales y marginales: i) Troncal del Sur (Yondó-Cantagallo-San PabloSimití-Morales-Arenal del Sur-Norosí-Barranco de Loba-Hatillo) ; ii) Transversal de San Lucas (Santa Rosa del Sur – Montecristo); iii) Transversal de la Mojana II (Puerto Venecia - Rioviejo); iv) Marginal del Bajo Cauca (Achí-Magangué); v) Marginal del Chicagua (Pinillo-Cicuco); vi) Marginal del Bajo San Jorge (San Benito Abab – Piñalito – Magangué); vii) Transversal de Maco (San Jacinto – Marialabaja); viii) Marginal del Bajo Magdalena (Magangué-Córdoba-Zambrano-Calamar) ix) Marginal de La Raya (Montecristo – Pajón), x) Transversal de Morales (Gamarra-Puerto Bolívar-Morales-Las Palmas-Buenavista-Arenal del Sur. Plan Bolívar A’entro. Construcción de vías secundarias y terciarias para la productividad agropecuaria y minera. RENOVACIÓN URBANA POR BOLIVAR PRÓSPERO Implementaremos un plan de revitalización de centros urbanos en las cabeceras de los municipios de Bolívar mediante convenios de responsabilidad compartida. Apoyaremos el Plan de Revitalización del Centro Histórico de los municipios del Carmen de Bolívar, Magangué, Mompós y Simití. BOLÍVAR BANDERA SIN FRONTERAS Contratos-Plan con departamentos de Antioquia, Sucre y Córdoba para el desarrollo de las subregión de Mojana; con Santander y Cesar para el desarrollo de programas de infraestructura de interés compartido 47 en la subregión del Magdalena Medio; con Magdalena para la recuperación del brazo de Mompós; con Sucre para la implementación de programas de inversión en los Montes de María y con Atlántico para el desarrollo de programas de inversión de interés compartido en la cuenca del canal del Dique. VIVIENDA DIGNA PARA LOS BOLIVARENSES ES MI BANDERA Vivienda Nueva para un Nuevo Bolívar. Gestionaremos ante el gobierno nacional un plan departamental para la construcción de vivienda de interés social e interés prioritario, con responsabilidad compartida con los municipios. Titulación de Vivienda Urbana Corregimental. Gestionaremos la titularización de predios urbanos corregimentales con la participación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los municipios. Mejoramiento de Vivienda por Autogestión Comunitaria. Plan masivo de mejoramiento de pisos, paredes y construcción de unidades sanitarias en zonas urbanas y rurales del departamento. LA GESTIÓN DEL RIESGO ES MI BANDERA Gestión del Riesgo como componente esencial de la gestión ambiental del departamento. Programa de formación y acompañamiento técnico a los Comités Locales de Atención y Prevención de Desastres (CLOPAD). REESTRUCTURACIÓN PARA UN NUEVO BOLÍVAR Desarrollo Institucional y Gobernanza Fusión y creación de nuevas dependencias: o Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo 48 o Secretaría del Agua y los Servicios Públicos o Secretaría de Seguridad, Justicia y Convivencia Ciudadana o Gerencia para la Inclusión y el Desarrollo Social. Subsecretaría para la Mujer y la Familia o Oficina de Quejas y Reclamos de la Gobernación o Gerencias Zodales FINANZAS SANAS POR UN BOLÍVAR COMPETITVO Plan de Estabilización Fiscal de Bolívar. Implementaremos estrategias de estabilización fiscal mediante un mayor esfuerzo fiscal, control del gasto y del endeudamiento público. GERENCIAS ZODALES PARA UN GOBIERNO CERCANO Creación de seis (6) Gerencias Zodales para garantizar la atención oportuna y la coordinación interinstitucional con los municipios Bancos de Maquinarias de Obras Públicas por Zodes administrados conjuntamente con municipios. Sistema Georeferenciado de Información para la Comercialización Agropecuaria administrado por las Zodes.. DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Formularemos e implementaremos el Plan de Formación por Competencias del Recurso Humano de Bolívar, que responda a los requerimientos de la gestión pública. 49 CONTROL CIUDADANO PARA LA TRANSPARENCIA Sistema Departamental de Rendición Pública de Cuentas fundamentado en el cumplimiento de las metas asumidas en el plan de desarrollo. Audiencias de Rendición de Cuentas por Zodes. Implementación de una efectiva estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano. COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR UN BOLIVAR SOLIDARIO Fortaleceremos los procesos que involucran la cooperación internacional en Bolívar para la gestión de recursos y participación en los procesos de planeación y toma de decisiones de proyectos y programas de impacto social que vienen gestándose en el departamento: Plan de Acción para la Mojana, Área de Desarrollo Rural: Montes de María. MUNICIPIOS GESTORES POR UN BOLÍVAR PRÓSPERO Formación permanente de capacidades para la gestión municipal mediante la formación y asistencia técnica integral a los municipios. Asesoría y acompañamiento permanente a los alcaldes para la formulación y gestión de programas y proyectos de desarrollo a través de las gerencias zonales. CUENTAS CLARAS PARA UNA CIUDADANÍA CONTENTA Sistema de Rendición de Cuentas con enfoque Territorial y de Gestión (Audiencias ciudadanas por Zodes y Distrito por áreas de gestión con participación activa de alcaldes y de la ciudadanía) 50 Portal Virtual CUENTAS CLARAS PARA LA TRANSPARENCIA de fácil consulta de la ciudadanía. 51 IDENTIFICACION POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN Las propuestas formuladas en el presente Programa de Gobierno serán financiadas a través de diferentes fuentes, en particular las siguientes: Recursos propios del Departamento Recursos del Sistema General de Participaciones –SGP Recursos del Sistema General de Regalías –SGR Recursos de FINDETER Recursos de cofinanciación de municipios Recursos de fondos especiales del Gobierno Nacional Recursos del crédito En el mes de mayo del año 2012 el Departamento dio por terminado el Convenio de Reestructuración de Pasivos de Ley 550 de 1999 suscrito en el año 2001 y liberó cuantiosos recursos para la inversión. Igualmente ha venido recibiendo recursos del Programa de Modernización del Sistema de Agua Potable y ha incrementado su participación en los recursos del Sistema general de Participaciones –SGP y del Sistema general de Regalías –SGR. Por todos estos conceptos, el departamento recibió en la vigencia fiscal 2014 la suma de $ 2.06 billones de pesos Recursos del departamento de Bolívar (millones constantes 2014) Fuente: DNP-DIFP-SUIP-SIIF- ii SPI 52 *Las vigencias 2010 a 2012 corresponden a apropiaciones definitivas. La vigencia de 2013 corresponde al monto aprobado por el Congreso Preliminar e Indicativo. **Las vigencias 2010 y 2011 corresponden a Regalías Directas y Recursos del Fondo Nacional de Regalías *** Incluye giros a Universidades, Salud, Deporte y Cultura* Nota: En el 2013 no se programan recursos para la atención de la primera ola invernal por Colombia Humanitaria. El presupuesto de inversión para el departamento del Presupuesto General de la Nación (PGN) ascendió ese año a cerca de $1,67 billones. En cuanto a recursos de regalías en el esquema anterior el departamento recibió durante el periodo 2007 - 2011 la suma de $195.020 millones al año en promedio, mientras que en 2012 recibió $348.945 millones (los recursos aumentaron 78,93%). Para el bienio 2013 - 2014 recibió la suma de $779.852 millones ($389.926 millones anuales – un incremento del 11,74% con respecto al 2012). Adicionalmente, la nación asigna partidas de inversión regional por departamento que constituyen inversiones complementarias que direccionaremos para la ejecución de los programas y proyectos propuestos en el presente Programa de Gobierno. ¿QUIEN ES ROSARIO RICARDO? Soy una mujer de la provincia bolivarense, trabajadora, seria, responsable, que se ha preparado para ser gobernadora de Bolívar, y escuchando el clamor de miles de bolivarenses he asumido de nuevo el reto de aspirar a este primer cargo del dpto. Nací en los Montes de María; mis primeros 16 años los viví en esa región a la que quiero y valoro tanto y con la que me he comprometido. La conformación de mi familia y el nacimiento y crianza de mis hijos en Magangué, sellaron mis vínculos afectivos por y para siempre con La Mojana, la Depresión Momposina, Loba y el Magdalena Medio Bolivarense, desde donde viví los problemas que afectan este inmenso territorio, pero donde también conocí sus grandes potencialidades y riquezas y la capacidad y bondad de su gente. Mis últimos 18 años los he dedicado a Cartagena, la subregión del Canal del Dique y en general al departamento de Bolívar, con resultados visibles en la gestión pública y especialmente en el sector educativo y en el trabajo por la garantía de los derechos de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. 53 Mi ejercicio profesional como Secretaria de Educación del Distrito de Cartagena, Gobernadora de Bolívar (encargada) y luego en el Ministerio de Educación Nacional, la academia y los organismos de cooperación internacional, han consolidado mis conocimientos y experiencia del sector social y económico del departamento, lo cual constituye una garantía y respaldo para los bolivarenses del compromiso, responsabilidad y capacidad de trabajo para ejercer una gestión pública participativa, integra, transparente, honesta y con resultados, que hará énfasis en lo social y particularmente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los más pobres. FIRMA DEL PROGRAMA DE GOBIERNO ROSARIO RICARDO BRAY Movimiento Ciudadano FIRME POR BOLIVAR 54
© Copyright 2025