Noticias Verdes Nr.1

Noticias Verdes
PROGRAMAS VERDES DE LA GIZ EN COLOMBIA / Edición 01 - Mar. 2015
CHIRIBIQUETE
/ AbE
PROMAC
REDD+
2. GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE
ZONAS ADYACENTES AL
PARQUE NACIONAL NATURAL
SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE
5. PLANEACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA Y FORTALECIMIENTO
DEL SINA
9. 2014 - EL AÑO EN QUE LOS
BOSQUES TUVIERON VOZ
Se inicia proyecto piloto con
campesinos locales
4. ADAPTACIÓN BASADA EN
ECOSISTEMAS
Nuevo Programa para Colombia
y Ecuador
Políticas y estrategias para la conservación
y el manejo sostenible de recursos naturales
6. ENFRENTANDO LOS RETOS
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Medidas de Adaptación en Atlántico y Tolima
7. PROMAC APOYA LA
CONSERVACIÓN DE CUENCAS EN
NORTE DE SANTANDER
Agua del Páramo de Santurbán: Conservando
la fuente de vida y desarrollo con métodos
innovadores
8. PROMAC ORGANIZA
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA
INTERNACIONAL PARA APOYAR
PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN
Río Bogotá: Convirtiendo una cloaca
en un río vivo
Impresiones de la COP20 y de la Cumbre
del Clima de la ONU
10. ENREDD+
Frenando la deforestación en el
Guaviare / Y construyendo una visión
conjunta en Santander
11. REDD+
¿Una alternativa de uso del suelo
económicamente rentable?
2
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
/ IMPRESO
/ CHIRIBIQUETE
PUBLICADO POR:
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA COLOMBIANO
DE PARQUES NACIONALES NATURALES PARA LA
PROTECCIÓN DEL CLIMA Y LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD (PROGRAMA CHIRIBIQUETE)
PROGRAMA “ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
BASADA EN ECOSISTEMAS EN COLOMBIA Y ECUADOR”
(PROGRAMA AbE)
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit GIZ GmbH
Cra. 13 No. 98-70 Oficina 204, Edifício Óchic,
Bogotá - Colombia
Contacto: Anna Beatrix Willingshofer
Tel.: +57 315 332 48 23
Email: [email protected]
[email protected]
Parques Nacionales Naturales
de Colombia
PROGRAMA MEDIO AMBIENTE COLOMBIA (PROMAC)
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit GIZ GmbH
Calle 116 No.18-77 Piso 4, Bogotá – Colombia
Contacto: Robert Tuebner
Tel.: +57 1 756 98 37
Email: [email protected]
Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ)
PROGRAMA “PROTECCIÓN DEL BOSQUE Y CLIMA/REDD+”
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Carrera 12 # 97 - 32 oficina 601, Bogotá – Colombia
Contacto: Angélica Beltrán Guerrero
Tel.: + 57 1 309 96 81 ext.105
Email: [email protected]
Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ)
DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE
ZUSAMMENARBEIT (GIZ) GMBH - OFICINA BOGOTÁ
Cra. 13 N° 97-51 Of. 302, Bogotá
Tel.: +571 -636 11 14
www.giz.de/colombia
GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE ZONAS
ADYACENTES AL PARQUE NACIONAL
NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE
Se inicia proyecto piloto con campesinos locales
sea cada vez más alta.
El Programa Fortalecimiento del Sistema CoEl objetivo del proyecto es logar que el Parque
lombiano de Parque Nacionales Naturales para
Nacional Chiribiquete y su zona de influencia
la Protección del Clima y la Conservación de la
se gestionen de forma sostenible, la biodiversiBiodiversidad (Programa Chiribiquete) inició en
el departamento de Caquetá un proyecto piloto
dad sea conservada y que con esto se contribuen diez predios campesinos. Este programa es fiya a la implementación de la Política Nacional
de Biodiversidad.
nanciado por del Ministerio Federal de Medio
El Programa Chiribiquete está apoyando a la
Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras
Unidad de Parques NaPúblicas y Seguridad Nuclear de la República Fedecionales Naturales (PNN)
en la planificación y en el
ral de Alemania (BMUB).
manejo sostenible del área
El Parque Nacional Natuprotegida a través del apoyo
ral Serranía de Chiribiquea la construcción de un plan
te tiene una superficie de
de manejo y modelo de ges12.850 km², el tamaño de
Bélgica, y es el más extentión del parque. Además,
la GIZ, en conjunto con
so de Colombia, localizado
The Nature Conservancy
en la Amazonia, en los de(TNC), está realizando un
partamentos de Caquetá y
análisis satelital de coberGuaviare.
La tasa de deforestación en
tura de suelos de los princiMapa digitalizado predio
Caquetá es la más alta de
pales municipios en el área
San Nicolas - Morelia
Colombia y el área de inde influencia del parque. El
análisis incluye el estudio
fluencia del Parque Naciosobre el importante corredor de conectividad
nal Chiribiquete presenta amenazas.
ecológica Fragua – Churumbelos que vincula a
Prácticas productivas locales como la venta de
otros dos Parques Nacionales Naturales, cuya
madera, la agricultura, los cultivos de “pancoger”
zona amortiguadora forma parte del distrito de
(maíz, yuca, etc.), la minería, los cultivos ilícitos
Conservación de Aguas y Suelos del Caquetá.
y la ganadería hacen que la presión sobre los reAdicionalmente, el Programa Chiribiquete tracursos naturales y la vulnerabilidad ecosistémica
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
3
/ CHIRIBIQUETE
Síganos en Twitter
@GiZChiribiquete
Parque Nacional Natural
Serranía de Chiribiquete
Foto: Francisco Forero Bonell,
Fundación Ecoplanet
Participantes del Proyecto Piloto
Foto: GIZ
baja con diez predios pilotos de campesinos, en
los cuales se busca incentivar la implementación
de acciones que permitan, por un lado, conservar
la biodiversidad y desestimular los motores de
deforestación. Por otro lado, se busca que las acciones se conviertan en instrumentos de gestión
integral de los recursos naturales, con opción de
ser replicables en otros contextos de parques nacionales naturales de Colombia.
A la fecha se ha avanzado en la construcción de
los criterios de selección de los predios y se ha
verificado el cumplimiento de las salvaguardas –
propuestas por el Banco Mundial y el GEF- por
parte del aspirante. También ya se han seleccionado diez predios campesinos con diferentes
sistemas productivos para realizar las implementaciones piloto.
En estos predios se adelantó el trabajo de caracterización y análisis predial y se elaboraron
los respectivos planes de mejoramiento predial
en busca de la sostenibilidad de la finca. Además, se realizaron recientemente dos talleres
para la firma de acuerdos voluntarios de conservación con los ganaderos de la región que
contribuirán a mitigar la deforestación y degradación de los bosques.
Verenice Sánchez
[email protected]
/ PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PARQUE NACIONAL NATURAL CHIRIBIQUETE”
El día miércoles 4 de febrero del presente año el
Programa Chiribiquete junto con Parques Nacionales Naturales (PNN), la Fundación Palmarito del
Grupo Hotelero GHL y la fundación Ecoplanet presentaron una recopilación fotográfica sobre el “Parque Nacional Natural Chiribiquete” durante un evento de lanzamiento en el Hotel Four Points en Bogotá.
El objeto del libro es mostrar la belleza natural
del parque y llamar la atención sobre la importancia de su conservación. El libro muestra una
amplia gama de fotografías, incluidas imágenes
de los famosos fotógrafos colombianos Francisco
Forero y Álvaro Gaviria. El libro recoge aportes de
expertos como Andrés Hurtado y Carlos Castaño
Uribe, quién hizo una expedición arqueológica en
el territorio. La recopilación fotográfica fue publicada con el apoyo de varios socios del Programa Chiribiquete tales como: la Embajada Británica, la Unión Europea, The Amazon Conservation
Team, Bavaria, The Nature Conservancy, Gordon
and Betty Moore Foundation, Conservation International y WWF.
Fotos: GIZ/Kolja Stang
Al evento de presentación del libro asistieron el
Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, el Viceministro de Ambiente Pablo Vieira, la directora de
Parques Nacionales Naturales Julia Miranda, el
Director de la Fundación Palmarito, Alejandro
Olaya, entre muchos otros. El Comité Ganadero del
Caquetá también estuvo presente mostrando diversos productos regionales para su degustación.
Para más información o pedido de libros, p.f. escribir a:
[email protected] / [email protected]
4
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
/ AbE
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS
Nuevo Programa para Colombia y Ecuador
Actualmente el programa Estrategias de Adaptación basadas en Ecosistemas para Colombia
y Ecuador (Programa AbE) se encuentra finalizando la fase de orientación. Se espera empezar oficialmente con las actividades durante el
primer semestre de 2015. El Programa AbE es
implementado por la
GIZ por encargo del
Ministerio Federal
de Medio Ambiente,
Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República
Federal de Alemania
(BMUB).
El Programa AbE
tiene como objetivo
apoyar a las entidades del gobierno, las
organizaciones
no
gubernamentales y las
comunidades locales a desarrollar el enfoque de
estrategias de adaptación basadas en ecosistemas
para la Provincia de Manabí (Ecuador) y la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia).
El concepto de Adaptación basada en Ecosistemas (conocido por sus siglas AbE) comenzó a
expandirse y consolidarse mediante la publicación del informe del Segundo Grupo Técnico
de Expertos Ad Hoc (AHTEG) sobre Cambio
Climático y Biodiversidad, establecido por la
IX Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), realizada en
Bonn, Alemania, en
el año 2008. El reporte, preparado por el
AHTEG y publicado
por el Secretariado
de la CDB en 2009,
define la adaptación
basada en ecosistemas
(AbE) como “el uso
de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos como parte de
una estrategia integral
de adaptación para
ayudar a las personas
a adaptarse a los efectos adversos del clima”. Una estrategia de adaptación general debe, por lo tanto, tener como
objetivos la conservación y restauración de los
ecosistemas y sus servicios y su manejo sostenible
para generar y aumentar beneficios económicos,
culturales y sociales de las comunidades locales.
Erosión en la Isla de
Tierrabomba, Cartagena
Fotos: GIZ/Felipe Gómez
Este enfoque tiene como objetivo mantener e
incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de ecosistemas y personas frente a los efectos
adversos del cambio climático.
El programa AbE tiene como objetivo, por un
lado, desarrollar un programa de capacitación
para tomadores de decisión en materia de cambio climático y adaptación, y por otro lado, apoyar a instituciones sociales y gubernamentales en
el desarrollo (implementación y evaluación) de
estrategias integrales de adaptación al cambio climático que incorporen el enfoque de AbE. Además, el programa desarrollará instrumentos que
apoyen la transversalización y el escalamiento de
este enfoque.
En resumen, las medidas de AbE forman parte
de estrategias integrales de adaptación al cambio climático, en las cuales se toman decisiones
que influyan sobre los motores de pérdida de
biodiversidad y de cambio climático, buscando
aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de los sistemas económicos y sociales ante
eventos climáticos extremos.
Anna Willingshofer / Felipe Gómez
[email protected] / [email protected]
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
5
/ PROMAC
PLANEACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
Y FORTALECIMIENTO DEL SINA
Políticas y estrategias para la conservación
y el manejo sostenible de recursos naturales.
El Programa Medio Ambiente Colombia (PROMAC) definió como objetivo principal lograr
que los actores clave del Sistema Nacional Ambiental (SINA) aseguren de forma eficiente la
implementación de políticas y estrategias para la
conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, para lo cual definió el Campo de
Acción 1 orientado al Fortalecimiento del SINA.
En esta oportunidad queremos compartir los
avances que hemos logrado, particularmente
en el marco del Proceso PLANEAR y en el
fortalecimiento de capacidades a través del Diplomada en Gerencia de Proyectos.
Proceso de planeación estratégica
ambiental regional PLANEAR
Taller: construcción de diagnóstico analítico.
Ocaña. 12 de noviembre de 2014
Fotos: GIZ
Taller preparación temáticas para el
diagnóstico analítico.
CARDIQUE. Diciembre de 2014
Fotos: GIZ
Como parte de la solicitud de acompañamiento
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en la actualización del decreto
1200 de 2004, PROMAC trabaja en la construcción de una guía y en el acompañamiento a
las CAR en su proceso de Planeación Estratégica
Ambiental Regional PLANEAR (anteriormente
denominado PGAR - Plan de Gestión Ambiental Regional).
PLANEAR es un proceso que permite a las regiones orientar de manera coordinada y articulada el ordenamiento ambiental del territorio para
la adecuada gestión de sus recursos naturales renovables y sus servicios ecosistémicos. Con esto,
las regiones pueden contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo
sostenible en el corto, mediano y largo plazo (16
años), acordes con sus características y dinámicas
biofísicas, económicas, sociales y culturales.
Durante el año 2014 se seleccionaron dos regiones piloto para definir y aplicar herramientas
conceptuales y metodológicas que permitieran la
construcción, implementación y ajuste del Plan
Estratégico Ambiental Regional de las diferentes
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
del país. Los pilotos seleccionados fueron CORPONOR en Norte de Santander y CARDIQUE
en el departamento de Bolívar.
En los dos pilotos se conformaron equipos de
trabajo interinstitucional entre las CAR y las Gobernaciones, con los cuales se trabajó en fortalecer capacidades en procesos de diálogo, análisis
de roles y responsabilidades, transformación de
conflictos e incorporación de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos en la planificación del
desarrollo. Igualmente se definieron las temáticas
de trabajo para la construcción del diagnóstico
analítico y se identificaron metodologías y he-
rramientas novedosas para el trabajo con actores
institucionales para la identificación de conflictos socio-ambientales, descripción de problemáticas y construcción de las visiones regionales.
En el año 2014 realizaron cerca de 12 talleres
para el desarrollo del Proceso PLANEAR en las
dos regiones piloto.
Para el año 2015 PROMAC finalizará la publicación de la Guía PLANEAR y, en las regiones
piloto, terminar las etapas de diagnóstico analítico y visión regional con CORPONOR y la etapa
de diagnóstico analítico con CARDIQUE.
Diplomado gerencia de proyectos
El fortalecimiento de capacidades que ofrece
PROMAC como componente clave para el objetivo de lograr el fortalecimiento institucional del
SINA, implica no solamente responder a los requerimientos de capacitación en las regiones sino
igualmente a nivel central. Por eso, se adelantó el
Diplomado en Gerencia de Proyectos como un
esfuerzo conjunto de PROMAC y la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá.
Este diplomado se diseñó para que los Jefes de
Oficina de Planeación, funcionarios profesionales y directivos en el sector ambiental cuenten con los elementos necesarios para la implementación de los conocimientos adquiridos en
proyectos complejos y reales. De igual manera,
los participantes aprenden el trabajo en equipo,
crean mecanismos de solución de conflictos y refuerzan las habilidades de comunicación.
Los delegados que asistieron a este diplomado
son funcionarios de algunas dependencias del
MADS tales como: la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial (DGOAT),
la Oficina de Planeación y la Oficina de Asuntos Internacionales. Asimismo participaron
funcionarios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), profesionales de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA),
del Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH),
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
(INVEMAR) y del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). El diplomado terminó el 19 de febrero de 2015.
Andrés Fragoso
Lorena Ortis
Jerónimo Rodriguez
[email protected]
6
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
/ PROMAC
ENFRENTANDO LOS RETOS
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Medidas de Adaptación en Atlántico y Tolima
El cambio climático nos afecta a todos a nivel
mundial, siendo Colombia uno de los países más
vulnerables, especialmente las regiones Caribe y
Andina. Por eso, el Programa de Medio Ambiente Colombia (PROMAC) ha priorizado desarrollar medidas de adaptación al cambio climático
en los departamentos de Atlántico y Tolima.
En estos departamentos, la sequía en 2014 generó pérdidas a los agricultores, disminución de
la producción lechera, aumento de plagas y enfermedades en cultivos y ganado, incremento de
incendios forestales y desabastecimiento de agua,
entre otros. Ante esta situación, las comunidades
de Bijibana y la Sierra en el Atlántico buscan alternativas para afrontar los retos del fenómeno
del Niño, así como lo hacen las comunidades
indígenas en los resguardos de Pocará e Ilarquito.
En el segundo semestre de 2014 se realizó la capacitación en Metodologías de adaptación para
áreas de conservación MARISCO a 30 funcionarios de gobernaciones, corporaciones autónomas de los departamentos de Bolívar, Atlántico
y Tolima y las alcaldías de los municipios de
Santa Catalina, Sabanalarga, Repelón, Coyaima
y Ortega. Esta metodología de adaptación considera los impactos del cambio climático y la
condición de los ecosistemas para encontrar la
mejor forma de manejo de los mismos, disminuyendo esos impactos.
Como resultado de este proceso, los participantes
identificaron alternativas para garantizar la oferta
hídrica, el manejo de bosques secos existentes y
el aumento de la cobertura forestal para que los
productores rurales puedan afrontar mejor los
impactos del cambio climático en el Atlántico.
En Tolima se identificaron los temas de acceso
al agua, la recuperación del suelo y el impulso a
las acciones comunitarias indígenas para manejar
semillas de especies resistentes a los extremos climáticos. Eso les permite mejorar la producción
agrícola y garantizar la alimentación básica de las
familias durante el periodo de sequías.
Tanto las Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR) y las gobernaciones en el Tolima y el Atlántico, las alcaldías de las zonas priorizadas y la
GIZ acompañarán este esfuerzo con alternativas
tecnológicas de bajo costo y de fácil aplicación
por parte de las familias campesinas e indígenas,
en la búsqueda de dar respuesta a los retos de un
clima cambiante.
Claudia Capera
[email protected]
Fotos: GIZ
/ NUEVOS MIEMBROS EN EL EQUIPO PROMAC
PROMAC tiene el placer de dar la bienvenida a los nuevos miembros del equipo:
Jerónimo Rodriguez es abogado con un maes-
Robert Tuebner se graduó de la Universidad de
tría en Derecho Público de la Universidad de
Grenoble II de Francia y candidato a doctorado
en derecho de la misma universidad. Jerónimo
trabajó como asesor en distintas entidades del
sector ambiental y educativo. Antes de llegar a
PROMAC, Jerónimo fue el Subdirector de Servicios Científicos y Proyectos Especiales del Instituto Alexander von Humboldt en Colombia. En
PROMAC, Jerónimo se desempeña como coordinador del Campo de Acción Uno.
Brandeis en los Estados Unidos con una maestría
en desarrollo sostenible con enfoque en adaptación al cambio climático. Antes de vincularse al
equipo de la GIZ, Robert trabajó como coordinador de propuestas para IRD, una empresa consultora en los Estado Unidos dirigida a proyectos de
desarrollo sostenible en el Oriente Medio y África. Robert es el asesor de monitoreo y evaluación
en PROMAC.
Santiago Martínez trabaja como asesor del
equipo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible encargado del proceso de acceso de
Colombia a la OCDE, relacionado a los asuntos
ambientales. Antes de su labor en PROMAC, Santiago trabajó en el Centro de Derecho Ambiental
de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN), en Bonn, Alemania, en
temas como cambio climático, ordenamiento territorial y derecho forestal.
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
7
/ PROMAC
Páramo de Santurbán
Foto: Wikimedia Commons
PROMAC APOYA LA CONSERVACIÓN
DE CUENCAS EN NORTE DE SANTANDER
Agua del Páramo de Santurbán: Conservando la fuente de vida y desarrollo con métodos innovadores
El agua es esencial para la vida - sin ella nuestro
planeta no tendría ni flora ni fauna. Una de las
“fábricas de agua” en Colombia es el Páramo de
Santurbán en los departamentos de Norte de
Santander y Santander.
Pese a su existencia, la alta demanda de la región
genera un problema de abastecimiento y una alta
vulnerabilidad a eventos de sequía. Esto limita el
desarrollo de los potenciales sociales y productivos de los departamentos.
Uno de los aglomerados urbanos donde se presenta un gran desbalance entre la oferta y demanda hídrica es Cúcuta. Para enfrentar este
desafío, una alianza público-privada conformó
el grupo promotor para la protección del Páramo de Santurbán. La meta es crear un mecanismo de conservación para las cuencas de los ríos
Pamplonita y Zulia: el Fondo de Agua Regional
Norte de Santander (nombre provisional). Es
una plataforma de cooperación independiente y
transparente que junta intereses y actores clave
de las cuencas, con el objetivo común por la conservación de ecosistemas hídricos estratégicos. Se
prevé lanzar oficialmente el Fondo en junio de
2015, seguido por una fase de acompañamiento
de la etapa principal de operación.
Una gran variedad de actores formó el grupo
promotor del Fondo: entidades públicas, como
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Gobernación de Norte de Santander, CORPONOR y la Empresa Municipal
de Acueducto y Alcantarillado de Cúcuta EIS.
Del sector privado están la empresa Bavaria y la
Cámara de Comercio de Cúcuta. La GIZ participa con PROMAC y Water Futures Partnership (alianza global de la GIZ, aliados privados
y ONGs).
El proceso de creación del fondo se caracteriza
por ser un proceso colectivo y participativo con
los actores de la cuenca, siendo que el interés co-
lectivo de la sostenibilidad hídrica de las cuencas
debe prevalecer sobre los intereses particulares de
los participantes.
El 19 de febrero de 2015 PROMAC organizó un
taller en Cúcuta llamado Juegos Económicos en
cooperación con el MADS, CORPONOR y la
Universidad de los Andes. El propósito de este
taller fue reunir a los diferentes actores interesados en la conservación del páramo y la búsqueda
de actividades productivas en las cuencas que
permitan una armonía entre la conservación y
el bienestar económico y social de la población.
Durante el taller los asistentes buscaron construir
consensos desde sus diferentes posiciones e intereses para definir las estrategias más apropiadas
e implementar la delimitación del Páramo de
Santurbán.
Sebastian Sunderhaus
[email protected]
8
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
/ PROMAC
Rio Bogotá. Foto: Pedro Felipe, Wiki Commons
PROMAC ORGANIZA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA
INTERNACIONAL PARA APOYAR PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN
Río Bogotá: Convirtiendo una cloaca en un río vivo
Ambos son ríos utilizados como canales para
aguas residuales, ubicados en zonas industriales altamente pobladas. Estas son algunas de las
semejanzas entre los ríos Emscher y Bogotá. La
gran diferencia es que el río Emscher, un caudal
en el oeste de Alemania, se está convirtiéndose
en un rio con vida, gracias a décadas de intervenciones de diferentes actores, liderados por la
Cooperativa Emscher, entidad encargada de la
descontaminación y gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca.
El río Emscher dejó de ser un canal de desechos
y empezó a limpiarse gracias a la inversión gubernamental, el cambio de prácticas de los habitantes de la región y la puesta en marcha de un proceso participativo premiado por la UNESCO.
Con el objetivo de intercambiar experiencias
internacionales, la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles (ONVS) del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y
PROMAC organizaron un taller con Eberhard
Holtmeier, jefe del departamento de la Cooperativa Emscher.
El experto alemán compartió los desafíos y éxitos del proceso, inspirando a representantes del
MADS, del Acueducto de Bogotá y de la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR).
Uno de los factores de éxito clave, explicó Eberhard Holtmeier, es la participación. “Todas las
actividades de la renaturalización del río Emscher
son, al final, pagadas por los ciudadanos a través
de las tasas residuales y a través de impuestos.
Nos parece natural y adecuado que la ciudadanía se haya involucrado, porque al final son ellos
quienes pagan todo esto. Tenemos un proceso
permanente de participación”, dijo el experto.
El intercambio fue el segundo evento al proceso de recuperación del río Bogotá. En julio de
2014, PROMAC organizó el Foro Río Bogotá
en el cual el Magistrado del Consejo del Estado,
Marco Antonio Velilla compartió un panorama
de las actividades necesarias que fueron discutidas por 300 participantes de todas las entidades
públicas involucradas.
Sebastian Sunderhaus
[email protected]
/ PLAN OPERATIVO ANUAL DE PROMAC
Después del primer año de la implementación del
Programa Medio Ambiente Colombia (PROMAC), el
equipo del programa y sus contrapartes se reunieron en el Centro de Eventos Villa Santa María en
Bogotá los días 20 y 21 de noviembre de 2014 para
desarrollar el Plan
Operativo Anual (POA)
para el año 2015.
De esta reunión participaron las principales contrapartes
de PROMAC a nivel
nacional y regional,
entre ellos la Agencia
Presidencial de Cooperación Internacional, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales y los gobiernos departamentales. Además también estuvieron presentes
funcionarios de los institutos de investigación
del área del medio ambiente quienes aportaron
con sus conocimientos temáticos.
A través de una visualización en forma
de árboles, “bosque
de experiencias”, los
participantes pudieron informarse de
forma dinámica sobre
las experiencias de
PROMAC a nivel nacional y regional. No sólo se
presentaron los avances del año 2014 como se
compartieron experiencias y resultados a nivel
regional y nacional.
Para la construcción del POA 2015, los participantes conformaron tres grupos de trabajo
relacionados a los tres componentes del Programa PROMAC: Fortalecimiento del Sina, Ordenamiento Ambiental Territorial y Valoración
de Servicios Ecosistémicos. Así se construyó
de manera colectiva el POA 2015 con sus actividades y se identificaron compromisos claves
alrededor del mismo.
Al final del Taller se presentaron los resultados
de los grupos de trabajo y se hicieron acuerdos
para la implementación del Programa en el 2015.
Robert Tuebner
[email protected]
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
9
/ REDD+
2014 - EL AÑO EN QUE LOS BOSQUES TUVIERON VOZ
Impresiones de la COP20 y de la Cumbre del Clima de la ONU
En las ciudades de Nueva York y Lima se llevaron
a cabo dos importantes cumbres sobre el medio
ambiente en el segundo semestre de 2014. Ahí
se acogieron a presidentes, ministros, ONGs, comunidades indígenas, a la sociedad civil, al sector
privado - y el mundo esperó cauto y expectante los
resultados de esas reuniones.
restal y temas relacionados para comunidades
locales e indígenas, entre otros.
Por otro lado, el Plan de Acción que acompaña
esta declaración, presenta un menú de acciones
claves, voluntarias, diferenciadas y comunes,
para cumplir con los objetivos propuestos.
Puede descargar el documento:
New York Declaration on Forests Spanish /
FORESTS - Action Statement
Septiembre 2014, Nueva York
Septiembre llevó los ojos a la Cumbre Climática
de las Naciones Unidas en Nueva York. Representantes de 34 países, la Unión Europea, 20 gobiernos regionales, 40 empresas multinacionales y
aproximadamente 65 actores más, entre ONGs,
sociedad civil y comunidades indígenas, firmaron
la Declaración de Nueva York sobre los Bosques,
acuerdo no vinculante que reconoce que un promedio de 13 millones de hectáreas de bosque
natural desparece anualmente del planeta y que
compromete colectivamente a sus firmantes que
hagan “nuestra parte para lograr”, disminuir, detener y revertir la pérdida de bosques a nivel global,
mejorando la seguridad alimentaria para todos.
Para esto se proponen objetivos generales como
por ejemplo, “reducir, por lo menos, a la mitad
la tasa de pérdida de bosques naturales a nivel
mundial para el año 2020 y hacer esfuerzos para
acabar con la pérdida … para el año 2030”, buscar alternativas sostenibles y equitativas para motores de deforestación asociados a agricultura de
subsistencia y dependencia energética de la leña,
metas de restauración de tierras degradadas y forestales para 2020 y 2030, apoyo financiero para
países y jurisdicciones con mayores reducciones
verificadas y fortalecimiento de gobernanza fo-
Diciembre 2014, Lima
Del 1 al 12 de Diciembre de 2014 la capital
peruana recibió la vigésima Conferencia de las
Partes (COP 20) de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC). Participaron unos 15.000 representantes de grupos de interés de 194 países, tales
como organizaciones internacionales, la sociedad
civil, el sector privado y varios medios de comunicación masiva, así como presidentes y ministros de todo el mundo.
En el tema REDD+ se presentaron algunos avances interesantes. Se realizó la primera reunión
de los puntos focales de los países vinculados a
REDD+, los cuales discutieron temas claves para
el avance y fortalecimiento del instrumento.
Cuatro países presentaron sus niveles de referencia o líneas base con respecto a la deforestación.
También se hizo el lanzamiento del Foco de Información de Lima, un archivo de datos que recoge los resultados obtenidos, planes o estrategias
nacionales REDD+, resúmenes sobre sistemas de
información de salvaguardas y niveles de referencia. El segmento ministerial elaboró una declaración en temas de educación y difusión para que
Inauguración COP20/CMP10. Foto: Wikimedia Commons
todas las partes presten la atención apropiada a la
participación y acceso a la información.
La Participación de Colombia
Colombia hizo presencia activa en las dos cumbres. En Nueva York, el Presidente Juan Manuel
Santos ratificó en su discurso el compromiso de
Colombia en la lucha contra el cambio climático.
Si bien el país produce menos del 0,37% de las
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel
mundial, es uno de los más vulnerables a los impactos climáticos en el planeta.
Colombia firmó la Declaración de los Bosques,
hizo el anuncio de su adhesión a la iniciativa
20/20, la cual busca recuperar 20 millones de
hectáreas degradadas para el 2020 y presentó Visión Amazonía como el esfuerzo y plan nacional
para alcanzar la meta de cero deforestación neta
en la región para el año 2020.
La COP 20 de Lima empezó para Colombia
con la firma de la declaración conjunta de REM
(REDD Early Movers). Por Colombia, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel
Vallejo, junto con las delegaciones de Noruega,
Alemania y Ecuador, firmaron este acuerdo de
Pago por Resultados frente a las reducciones de
emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana.
Durante esta misma convención, Colombia presentó mandatos específicos del Plan de Desarrollo
2014 -2018, como la reducción del 26% de la tasa
anual de deforestación y la incorporación de sectores claves de la economía nacional a la Estrategia
Nacional REDD+ (ENREDD+), entre otros.
Finalmente, se presentó de manera oficial a la
CMNUCC el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales para la región de la Amazonía,
como parte de su proceso de desarrollo de la
ENREDD+.
Puede descargar el documento:
Amazonia Colombia Español
Cumbre Climática 2014. Foto: Naciones Unidas
Angélica Beltrán
[email protected]
10
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
/ REDD+
N
NO
NE
O
E
SO
SE
S
El departamento de Guaviare en Colombia.
Mapa: Wikimedia Commons
ENREDD+
San José del Guaviare
Foto: Julkov, Creative Commons
Frenando la deforestación en el Guaviare
El Guaviare, con una extensión total de unas cinco millones de hectáreas, es de los departamentos
más grandes de Colombia, aunque solo tiene dos
habitantes por kilómetro cuadrado. De los cerca de 100.000 habitantes del departamento, un
75% tiene asentamiento rural.
De las siete Reservas creadas por la Ley 2ª de
1959 en todo el país, la Reserva Forestal de la
Amazonía es la más extensa. Según las cifras del
Plan de Desarrollo Departamental 2011 – 2015,
un 43% del territorio de Guaviare se encuentra
bajo la figura de Reserva Forestal de Ley 2ª. Además, un tercio del territorio se encuentra constituido como Resguardo Indígena y aproximadamente el 12% es Parque Nacional Natural.
Pero, en el periodo de 2005 a 2010, el Guaviare
enfrentó una tasa promedio anual de deforestación de 10.440 ha. Esto significa, según las cifras
publicadas por IDEAM, que un departamento
con más del 90% de su área cubierta por bosques
naturales perdió en cinco años el 1.07% de área
boscosa. Lo más preocupante es que para 2014
presenta dos de las nueve áreas del país con mayor deforestación.
Esto, junto con su relevancia en temas de biodiversidad, aguas, etnocultura, seguridad alimentaria, entre otros, hace del Guaviare un departamento clave en el diseño e implementación
de la Estrategia Nacional para la Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENREDD+) para Colombia. Para el Programa Protección del Bosque y Clima/REDD+
de la GIZ, en su objetivo de apoyar al MADS
a desarrollar esta estrategia, resulta de vital importancia fortalecer a las autoridades regionales
relacionadas al mecanismo REDD+. Para esto,
se ha desarrollado una serie de talleres.
Igualmente importante es la generación de información base para el mecanismo así como la recopilación e incorporación en la ENREDD+ de
los estudios generados por diversas instituciones
regionales y nacionales, como SINCHI, CDA, la
Gobernación y Parques Naturales.
En diciembre de 2014, el Ministro de Desarrollo
alemán, Dr. Gerd Müller, visitó este departamento como parte de su visita a Colombia. Representantes de instituciones regionales, alcaldes,
el Gobernador y la misma población le explicaron la situación en la que se encuentra Guaviare.
Esto llevó al Ministro Müller a ratificar el apoyo
de Alemania a Colombia en sus planes para la
reducción de la deforestación en la Amazonía
colombiana.
Así, los bosques, su biodiversidad y la gente de
Guaviare jugarán un importante papel para la
ENREDD+ y contarán con el apoyo de la Cooperación Alemana para acercarse a la meta nacional de deforestación neta cero para 2020 en la
Amazonía Colombiana.
Angelica Beltran
[email protected]
Y construyendo una visión conjunta en Santander
Taller en Santander. Foto: GIZ
Dos de los principales objetivos del programa
Protección del Bosque y Clima / REDD+ de la
GIZ son incluir las lecciones aprendidas de experiencias regionales en la ENREDD+ y apoyar el
diseño participativo de esta estrategia.
Como tal, el programa REDD+ de la GIZ invitó
a entidades que han venido adelantando labores
relacionadas a la conservación de bosques naturales mediante el apoyo y fortalecimiento de comunidades locales a participar en un taller.
En la segunda semana de febrero de 2015 se reunieron el Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez, el TNC, la Fundación Natura, ONF y la
GIZ para compartir las acciones adelantadas y
propuestas para el departamento de Santander.
Estas acciones están relacionadas a pagos por
conservación, aumento de productividad asociado a conservación y restauración, proyectos
REDD+, capacitaciones comunitarias, fortalecimiento institucional e investigación.
Se acordó trabajar mancomunadamente en temas como análisis costo/beneficio REDD+ y el
levantamiento y descripción de motores de deforestación. Los resultados permitirán un alto
grado de aprestamiento del departamento de
Santander con miras a la implementación de la
ENREDD+, pues se genera un trabajo en las bases que puede, más adelante, ser apoyado directamente por el mismo mecanismo.
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
11
/ REDD+
subnacional en Colombia, el estudio de Análisis Costo Beneficio (ACB), realizado también
para Ecuador, Nicaragua y Perú. Este permitió
comparar la rentabilidad financiera de diferentes
alternativas de uso del suelo, incluyendo la implementación de proyectos REDD+.
Se demostró que los proyectos REDD+, en conjunto con alternativas productivas sustentables,
pueden presentarse como una opción económicamente viable en el mediano y largo plazo. Sin
embargo, altas inversiones iniciales y la inseguridad de los ingresos futuros – asociadas al hecho
que se realizarán los pagos al cumplimiento de
resultados verificables – representan un obstáculo para posibles inversionistas.
Los estudios permitieron comparar tres escenarios: la situación sin proyecto, la posibilidad de
realizar ciertas actividades económicas que no
procuran la conservación del bosque y la realización de un proyecto REDD+. Los estudios en
Colombia revelaron que al pasar de un sistema de
producción tradicional a un sistema agroforestal
vinculado a REDD+, los índices de rentabilidad
¿Una alternativa de uso del suelo mejoran. En Ecuador se demostró que es más
rentable vender certificados de carbono en lugar
económicamente rentable?
de optar por un sistema ganadero tradicional. En
Nicaragua las actividades económicas que se deCuando se habla del mecanismo REDD+ uno
sarrollan en el escenario base no son rentables.
de los principales retos para su desarrollo e imPor eso, un proyecto REDD+ mejora el nivel de
ingresos en la zona de estudio. En Perú se deterplementación es la falta conocimientos precisos
sobre temas técnicos, tales como contenidos de
minó que realizar una actividad agrícola intensicarbono o metodologías de monitoreo, reporte y
va y combinarla con la venta de certificados de
verificación. Asimismo
carbono presenta índitambién se encuentran
ces de rentabilidad suEl documento que resume los resultados del
falencias en informaperiores a los obtenidos
estudio de los cuatro países acaba de ser
en la actividad agrícola
ción económica esenpublicado. Si usted o su entidad están intey ganadera tradicional.
cial al momento de
resados en recibirlo, por favor comunicarse
Este estudio realizado
tomar decisiones, afecal correo [email protected] y con guspara Colombia en el
tando a las poblaciones
to le enviaremos una copia electrónica.
departamento de Caque tienen una relación
directa con los bosques.
quetá será profundiVarios estudios revelan
zado y replicado por
que para poder enfrentar de manera exitosa las
el Programa REDD+ en los departamentos de
causas o motores de la deforestación, es necesario
Guaviare, Santander y Norte de Santander, con
plantear alternativas rentables a nivel financiero,
el fin de aportar a la Estrategia Nacional REDD+
social y ambiental, acordes a la situación local y
(ENREDD. Igualmente se adelantarán cursos de
su contexto político y socioeconómico. Para esto
economía para REDD+ en las regiones de Amaes necesario conocer a fondo los costos de oportuzonía y Santander que fortalezcan a las institunidad y de transacción asociados a la implementaciones y a los tomadores de decisiones.
ción de acciones bajo el mecanismo REDD+.
Con el fin de aumentar el conocimiento respecto
a este tema, el Programa Protección del Bosque
Angelica Beltran
y Clima / REDD+ de la GIZ adelantó, a nivel
[email protected]
REDD+
Deforestación en la Región
Amazónica Colombiana, Guaviare.
Fotos: GIZ
REDD+ es un mecanismo internacional bajo el
marco de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático para proporcionar incentivos a países en desarrollo que protejan y restauren las reservas de carbono de sus bosques.
Un grupo de países con bosque tropical realizó
en 2005 la propuesta del mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degra-
dación (REDD) para ser incluida dentro de los
acuerdos de la CMNUCC. Esta propuesta inicial
se elaboró en mayor profundidad en reuniones
posteriores de la CMNUCC para incluir la conservación y la mejora de las reservas de carbono de los bosques y su gestión sostenible.
La combinación de REDD y estas actividades
adicionales se llama REDD+.
12
NOTICIAS VERDES / EDICIÓN 01 / MAR. 2015
PROMAC
2 a 6 de marzo - Tolima
Curso para la formulación de proyectos con
impacto sobre biodiversidad con 'Wildlife
Conservation Society'
Marzo - Norte de Santander
Taller de juegos económicos con Juan
Camilo Cardenas
Marzo y Abril –Norte de Santander y Bolívar
Talleres para el diagnóstico de la
Planificación Ambiental Regional con
CORPONOR y CARDIQUE
Abril y Junio –Tolima
Desarrollo de un portafolio de
compensaciones con CORTOLIMA
Junio - Cúcuta, Norte de Santander
Lanzamiento del Fondo de Agua.
PROTECCIÓN DEL BOSQUE
Y CLIMA/REDD+
23 a 25 de marzo - Bogotá
Taller Metodología Análisis Costo/
Benefício REDD+
/ PUBLICACIONES
CHIRIBIQUETE
Parque Nacional Natural Chiribiquete,
un libro de fotos.
Editado por: IM Editores. Publicado por:
Programa Fortalecimiento del Sistema
Colombiano de Parques Nacionales Naturales
para la Protección del Clima y la Conservación
de la Biodiversidad (Programa Chiribiquete).
GIZ, Bogotá 2015
PROMAC
Biodiversidad, una guía para todos.
Publicado por: Instituto Alexander von Humboldt
y PROMAC GIZ, Bogotá 2014 - Download
PROTECCIÓN DEL BOSQUE
Y CLIMA / REDD+
¿Puede REDD+ ser una alternativa de uso
del suelo económicamente rentable? La
experiencia de estudios de caso realizados
en Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú.
M. Barrionuevo, Protección del Bosque y clima/
REDD+ GIZ, Bogotá 2014
Herramientas Económicas para la
Evaluación de Proyectos REDD+.
M. Barrionuevo, Protección del Bosque y clima/
REDD+ GIZ, Bogotá 2014
Resultados Talleres Pre-SESA Amazonía.
Amazonía Colombiana
septiembre a noviembre 2013.
Angélica Beltrán, Protección del Bosque y clima/
REDD+ GIZ, Bogotá 2014
OTRAS PUBLICACIONES
DE LA GIZ Y/O CONTRAPARTES
Buscando respuestas en un entorno
cambiante. Capacidad adaptativa para la
resiliencia socio-ecológica de los sistemas
nacionales de Áreas Naturales Protegidas.
Lorena Franco Vidal & Germán I. Andrade.
GIZ, Lima 2014
Áreas Naturales Protegidas ECUADOR.
Guía informativa.
Ministra del Ambiente Lorena Tapia Núñez.
Comité editorial: Sebastián Sierra, David Suárez
Duque. Ministerio del Ambiente Ecuador, GIZ,
Quito 2014
Los impactos del cambio global en las
áreas naturales protegidas y sus zonas
de influencia: El caso del Parque Nacional
Huascarán y la cuenca del Río Santa.
Publicado por: Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Apoyo técnico y financiero del Proyecto Iniciativa
Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas
Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en
Colombia, Ecuador y Perú. GIZ, Lima 2013
NOTICIAS VERDES // CHIRIBIQUETE / AbE / PROMAC / REDD+
/ PRÓXIMOS EVENTOS