Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales EL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO: UBICACIÓN LA REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA GRANJA REINADO DE FELIPE V Y FERNANDO VI REINADO DE CARLOS III Y CARLOS IV LOS SIGLOS XIX - XX EL EDIFICIO 1/10 Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales 1760 1750 1727 REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA GRANJA Vidrio Plano Arañas Vidrio Hueco S. XVIII. Reinado de Carlos III S. XVIII. Reinado de Felipe V S. XVIII. Reinado de Fernando VII 2/10 Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales EL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO: UBICACIÓN El Real Sitio de San Idelfonso ofrecía un marco de condiciones inigualables a la antigua Real Fábrica. En las proximidades del Real Sitio abundaban los bosques de coníferas, propiedad de la Corona, que garantizaban el combustible necesario para alimentar sus hornos. A ello hay que sumar la existencia en los alrededores de gran cantidad de arenas silíceas de alta calidad y, por si fuera poco, la proximidad de la Corte de Madrid podía garantizar a medio plazo un mercado próspero y seguro para sus productos. LA REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA GRANJA Nacida al calor de la nueva dinastía borbónica, la Real Fábrica de Cristales constituyó uno de los ejemplos de manufacturas reales más importantes de toda la España dieciochesca. Como el resto de manufacturas reales, la Real Fábrica de Cristales de La Granja se enmarca dentro del reformismo borbónico cuyo principal objetivo era reducir la masiva importación de objetos suntuarios extranjeros mediante el fomento y la Vista aerea Edificio Real Fábrica de Cristales protección de la industria nacional. Con estos mismos objetivos se establecieron una serie de manufacturas protegidas y financiadas por la Corona: Real Fábrica de Cristales de La Granja, de Tapices de Santa Bárbara, de Porcelana del Buen Retiro, etc., en las que se invirtieron cuantiosas sumas asignadas a su costoso mantenimiento y a la adquisición de tecnología y personal especializado extranjero. El principal objetivo de estas manufacturas era abastecer de objetos suntuarios los Palacios y residencias reales de forma que pudiera emularse el lujo de los Palacios de la Corte europea sin necesidad de recurrir a costosas importaciones. Nunca se escatimaron esfuerzos ni dispendios económicos si éstos iban orientados a incrementar la calidad o a disminuir los costes de manufacturación. En esta prestigiosa manufactura se dieron cita los avances tecnológicos y artísticos más relevantes y ambiciosos de toda la Europa ilustrada, se utilizaron máquinas hidráulicas accionadas por grandes norias giratorias que daban movimiento Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España 3/10 Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales a telares de pulidores y raspadores para desbastar las lunas de vidrio, máquinas que agilizaban los acabados de las piezas, ajustando tapones, quitando puntiles o realizando roscas; es decir, una verdadera tecnología punta, a la altura de los países vidrieros más avanzados del momento. REINADO DE FELIPE V Y FERNANDO VI La historia de la Real Fábrica se remonta a 1727, cuando Ventura Sit, con apoyo de la Corona instala un pequeño horno de vidrios planos para abastecer al Palacio de La Granja de vidrios planos para el cerramiento de huecos o ventanas y de espejos para adornar las estancias de Palacio. Ahora bien, las aspiraciones del Soberano Felipe V era disponer de una manufactura Retrato familiar: Familia de Felipe V Real de gran prestigio, reflejo de un Estado ilustrado, donde se pudiera emular el lujo de los Palacios de la Corte francesa sin necesidad de recurrir a costosas importaciones, tanto en el tamaño de sus espejos, como en la calidad y diversidad de sus recipientes. En estos momentos, mediados del siglo XVIII, las prestigiosas composiciones inglesas de vidrio al plomo o lead glass, y las bohemias de vidrio potásico, de una transparencia y brillo inigualables, fueron Europa, imponiéndose llegando a en toda desbancar incluso al preciado cristallo o vidrio sodocálcico veneciano que tanto éxito alcanzó en épocas precedentes. En este contexto, la Grabado Enciclopedia Diderot: Maestros Sopladores en horno. Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Real Fábrica de Cristales de La 4/10 Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales Granja tuvo la obligación no sólo de fabricar vidrio plano, sino también todo tipo de objetos de carácter suntuario acorde con la demanda del momento. Unas exigencias que tuvieron que satisfacerse con la incorporación de mano de obra especializada extranjera, pues la Península española no contaba con artífices los suficientemente diestros y conocedores de las nuevas composiciones. Una tarea bastante arriesgada debido al enérgico control que ejercían los distintos gobiernos de Centro Europa sobre sus manufacturas, temerosos de la difusión de los secretos de elaboración de un vidrio que se había impuesto en el comercio europeo del momento y que tenía en España uno de sus principales mercados. Pese a las dificultades iniciales, gracias a las negociaciones de Estado lograron disuadirse en la más estricta clandestinidad a un buen número de especialistas extranjeros mediante el ofrecimiento de suculentas cantidades. Así fueron recalando en La Granja de San Ildefonso un gran número de expertos vidrieros procedentes de Francia, Alemania, Bohemia, y otros países Centro Europeos. Cada fábrica contaba con sus propias recetas para realizar sus composiciones vítreas, así en la fábrica de labrados o de franceses se utilizaba plomo en sus composiciones pretendiéndose así imitar el lead glass inglés de moda en toda Europa; en la fábrica de vidrios planos o de españoles se empleaba un vidrio sodocálcico y, por último, en las fábricas de entrefinos o de alemanes se utilizaba un vidrio de base potásica. Se establecieron además en San Ildefonso otras salas u obradores, como la sala de tallar y grabar, sala de raspar y pulir, o almacén de ventas. En Madrid, en la Carrera de San Francisco en un principio, y posteriormente calle del Turco (actualmente Marqués de Cubas) y Alcalá quedó ubicado el Almacén General, erigiéndose las salas siguientes: de azogar y batir hojas de estaño, la sala de óptica y engarces, la sala de grabar y tallar, y por último, el almacén de ventas. REINADO DE CARLOS III Y CARLOS IV En toda la trayectoria productiva de la Real Fábrica de Cristales existieron dos grandes momentos de esplendor, uno de fabricación de vidrio plano, durante el reinado de Carlos III, concretamente durante la segunda mitad de la década de los años 70 y primera de los 80, cuando se alcanzaron lunas de espejos de magnitudes jamás vistas, hasta 3,58 cm de altura por 1,95 cm de anchura, a costa eso sí de muy costosas inversiones por parte del Soberano en tecnología y materias primas de primerísima calidad, como ejemplo destacamos los extraordinarios espejos del Salón del Trono y Salón de Gasparini del Palacio Real de Madrid; y un segundo momento de esplendor, esta vez Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España 5/10 Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales de manufacturación de vidrio hueco, durante el reinado de Carlos IV, e incluso Fernando VII, momento en el que se abandona la ruinosa producción de grandes lunas de espejos, por una producción más competitiva, acorde a los gustos del público del momento, alcanzándose las cotas de perfección más altas en la producción de objetos de mesa y adorno. La manufactura Real de La Granja fabricaba no sólo magníficos espejos de magnitudes nunca vistas, que sólo un monarca ilustrado se podía permitir, sino también todo tipo de objetos de carácter suntuario, como recipientes de mesa y todo tipo de objetos de adorno, recipientes de farmacia, e incluso de óptica. Carlos III cazador. Mesa de colado para la fabricación de vidrio plano. Hay una réplica en el Museo Tecnológico del Vidrio. 6/10 Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales LOS SIGLOS XIX - XX Con la Guerra de la Independencia, la producción de La Granja prácticamente se paraliza hacia 1808 no volviendo a reanudar su funcionamiento con normalidad hasta la llegada al poder de Fernando VII. El Soberano decide en 1815 impulsar de nuevo los trabajos en las Reales Fábricas, con el deseo de recuperar el prestigio y esplendor perdidos durante los años de la guerra. Ahora bien, tras el fallecimiento de Fernando VII, en 1833, y sin el respaldo ya de la Corona, se paraliza la producción de la Real Fábrica. Isabel II termina por fin arrendando los edificios a distintos particulares durante la segunda mitad del siglo XIX. En 1911 se establece la Cooperativa Obrera Esperanza, que arrienda los locales correspondientes a la fabricación de vidrio para producir vidrio plano mediante la técnica manual de manchones, existiendo además una pequeña producción de vidrio al candilón. Cuatro años más tarde, se crea la Sociedad Esperanza, S.A., contando con una importante participación en la misma Saint-Gobain y Cristalería Española S.A., Grupo de trabajadores 1913 orientando su inversión hacia la producción de moldeado mecánico. A partir de los años 30 se abandona la elaboración manual de vidrio plano por un vidrio de carácter industrial, iniciándose hacia 1941 la fabricación de fibra de vidrio. En 1972, finalizado el contrato de arrendamiento, se abandona completamente el edificio de la Real Fábrica. Diez años más tarde, se constituye la Fundación Centro Nacional del Vidrio, recuperándose el edificio extramuros del Real Sitio para albergar un Museo, una Escuela de Vidrio y un Centro de Investigación, teniendo como objeto la promoción, desarrollo, enseñanza y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y demás actividades culturales relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. 7/10 Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales EL EDIFICIO El Museo del Vidrio se aloja en la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja, un enorme rectángulo que aloja en su interior un conjunto de edificaciones que suman en total cerca de 25.000 m² de superficie construida. Fábrica que fue edificada según los planos del aparejador del Real Sitio, Joseph Díaz, alias Gamones, entre 1770 y 1784, y ubicada extramuros del Real Sitio, es decir, alejada de las viviendas colindantes, previniendo así el temor a que pudieran originarse nuevos incendios, la Real Fábrica de Cristales de La Granja posee una magnífica planta basilical con una gran nave central de hornos y doble crucero, con dos magníficas bóvedas apoyadas sobre pechinas y construidas en ladrillo refractario para preservarlas del fuego, ya que cobijaban los grandes hornos de fusión del vidrio. Todo este recinto arquitectónico fue ampliado a finales del siglo XVIII por Juan de Villanueva. De sobria arquitectura, esta majestuosa construcción consiguió a finales del siglo XVIII dar respuesta a las necesidades del trabajo y de la producción de vidrio. Una rigurosa organización del espacio proporcionó la máxima eficacia y racionalidad a los distintos procesos productivos. 8/10 Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Real Fábrica de Cristales de La Granja Museo Tecnológico del Vidrio Documento Historia Real Fábrica de Cristales 9/10 Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo 1 40100 Real Sitio de San Ildefonso. Segovia. España Textos e imágenes propiedad de La Real Fábrica de Cristales de La Granja
© Copyright 2025